mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
FIESTAS FUNDACIONALES EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA . , Del 11 al 25 de Junio de 1998 Nuestras Fiestas fund ac ionales se han celebrado desde siempre. y al referirme a desde siempre. me refiero al escrito más allliguo que alude a esas fi estas del 24 de Junio de 1538 en las que e oficiaba misa y a continuación e celebraba la Fiesta del Patrón de la Ciudad: San Juan Bautista. Pregonar significa anunciar algo que conviene que todos sepan. Permítanme pues contarles una curio idad que tiene que ver con nuestra Ciudad y su vocación de Ciudad abiena al mundo y que es para muchos desconocida. Durante la Baja Edad Media existía una incipiente tradición comercial que se fue deSalTOliando posteliOll11ente entre Flandes. que e COITesponde hoy con la palle namenca de Bélgica. y los puellos de Melenara y Galldo. Los nav íos zarpaban de nuestros puertos provistos de vinos. fnlla . madera y caña de azúcar. Vestigios de la época que dan fe de aquel próspero comercio son el Retablo de la Basílica de San JUall Bautista. que este año cumple un CUall0 de siglo como Basílica Menor. título concedido por el Papa Pablo VI, o Papa LWla cuyo nombre no le viene de otra cosa que de su Escudo de Fami lia, en el que aparecían imágenes lunares. El título de Basíl ica Menor de la Iglesia de San Juan. que le confiere un rango panicular entre los templos católi cos. con los pli vilegios y gracias especialísimas que tal designación otorga. ólo lo ostenl<1n en Canalias: la Basl1ica uestra Sra. de la Candelaria. en Tenerife. la Sta. Iglesia Basílica de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria y la Basílica de uestra Sra. del Pino. Otras pl1lebas de ese fructífero comercio son: el Retablo Flamenco del Altal' Mayor de la Basl1ica de San Juan Bautista (único políptico escultórico exi tente en Canarias. traído de Flandes en 1515). brocados y damascos procedentes de tierras namencas. el Retablo de Pincel de García del Casti llo. pinruras. esculturas. libros en latín y grabados de Pedro Pablo Rubens. que se han conservado hasta nue tras días gracias al esmero y cariño con que han sido cuidados por coleccionistas pri vados. Las in nuencias lógicas de ese comercio penetraron de tal fOIllJa en Telde que las crónicas de la época relatan el asombro de nuestro visitantes, que quedaban exhaustos al comprobar la innuencia de las vestimentas. fonnas y costumbres namencas de nuestra Ciudad. Pero tal vez la pl1leba má~ 11 anlati va de todo el lo, y no por ser la más imponante. es la existencia de un tapiz de grandes dimensiones en el antiguo Ayuntanliento de Amberes. que representa la llegada del primer barco procedente del Puello de Melenara al pueno de Amberes en el que algunos incluso han quelido identificar a miembros de la sociedad teldense de la época. Del comercio de la caña de azúcar. poco queda. Apenas algunos recuerdos, como las fiestas de J iJlámar. que conmemoran aquella tradición y el gu to por el buen ron. En cieno modo. me siento un humilde continuador de nuestro espíritu comercial como Secretario General y representante institucional en foros intemacionales de las Cámaras de Comercio de los setenta y unos países que forman el denominado grupo ACP (países de África. Caribe y Pacífico. antiguas colonias de los Estados miembros de la UE). Resulta espectacular. para quienes volvemos ocasionalmente. el desalTollo que ha expelimentado Telde en los últimos l S años: mejora del bienestar de nuestros mayores, la calidad de las instalaciones deponivas, educativas y culntrllles de nuestra Ciudad, sus zonas verdes, su desalTollo industrial, los visibles resultados de la ex itosa política de balTios que lleva a cabo el Ayuntamiento, sin duda, por el carácter receptivo de nuestrJ Adminisul1ción Local que facilita el flujo de comu ni cación entJe las Insti tuciones Municipales y los ci udadanos de manera ejemplar. Por fOl1una, y aquí no puedo por menos que reconocer el buen hacer de los gestores de nuestro Munici pio, en el que aún convi ven en armonía la trad ición rural, el paisaje urbano, el desarrollo comercial de nuestra Ciudad con el arrullo de las acequias. VECINOS, Era y es costumbre inmemori al elllre los vecinos de esta homada Ciudad congregarse los días Antigua Cruz del Siglo, restaurada en 1984. Señala el lugar exacto en donde la tradición dice se aparecía El Santo Cristo del Altar Mayor. señalados para asistir a espectáculos púbLicos de gran diversión y entretenimiento, que suspenden el ánimo y siJven para descanso y olv ido de los muchos quehaceres que a cada cual ocupan y con frecuencia agobian. Acércanse días de común callejeo en que los vec inos de esta Ciudad festeja ndo las Fi estas Fundacionales de San Juan Bautista glitan. liban del vino y otros espiJituosos licores y cantan gozosos. No es mi intención protagoni zar en este pregón un desplante como los del Ciisto de San Juan en sus conocidos trayectos entre San Juan y San Gregorio, de manera que, dando por anunciadas nuestras Fiestas Fundacionales de San Juan Bautista, sólo queda desearles que disflllten de las Fiestas con decoro, recato y orden. Pásenlo bien. Muchas gracias. Obras del artista teldense Plácido F1eitas, que actualmente se están restaurando en nuestro Municipio para su posterior exposición en Plazas y Parques. Proceso de realización del Retablo de Amberes Por D. Marcos Hernández Moreno, Restaurador de Obras de Arte. U na de las apol1aciones de los tratamientos de conservación que he aplicado al Retablo Mayor de la Basílica de San Juan Bautista de Telde. ha sido desvelar el origen del retab lo fl amenco: La ciudad de Amberes. Mi propósito con este aJ1ículoes mostrar las diferentes fases de la reali zación del retablo gótico· flamenco de Telde. con la fina lidad de acercaros a esta joya a través de su proceso técnico y ellliquecer su bibl iografía. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL RETABLO FLAMENCO. 1.- La caja. Los retablos antuerpienses esculpidos están compuestos en su mayoría por una caja con seis compartimentos (cajones) puesto sobre un basamento pintado o esculpido y con pueltas pintadas por las dos caras. La madera utilizada es siempre de roble de buena calidad. procedente de regiones próximas al mar Báltico e impol1adas por barco a Amberes. Las proporciones de las obras seguían la regla de oro: la relación entre el ancho y el alto es igual al número de oro, o sea 1.618. Las uniones de los elementos de la caja son sistemáti cos: las paredes laterales de la caja y las paredes verticales interiores se juntan con espigas y muescas en la base. Las tablas del techo están unidas con colas de milano y las tablas del fondo se ajustan con granos de cebada y se clavan sobre el marco. 2.- Los elementos arquitectónicos. Son realizados por otro gl1Jpo de aJ1esanos. que crean un sistema de montaje rápido de decorado f0l111ados por una arquitectura de fondo estereotipado con una o dos bóvedas superpuestas, pináculos y molduras que tapan las uniones. Las arquiteclllras son estrictamente góticas al principio, con líneas más renacentistas a continuación y finalmente a la italiana, con caracolas y techos de cajones. Los finos encajes de madera que fomlan estos decorados son pegados y clavados con clavos de fOlja. 3.- Las esculturas. Son casi siempre de roble cortado en la zona, Están talladas bien en un so lo bloque o bien en bloques unidos con cola con juntas vivas. El trabajo de superficie de los detalles no es paJ1iculannente refinado, la talla es rápida y el acabado formal se ejecutará en el apresto y la policromía. 4.- Montaje completo de la obra Se monta la obra, procediendo a ajustar las esculturas unas detrás de otras, para ello se retalla el dorso o se le añaden un bloque que proporcione mayor elevación. Esta revisión de las esculturas se realiza con las obras sin preparación ni policromía. S.- Colocación de la marca de la mano de Amberes. Los grupos principales reciben la marca de la mano de Amberes, aplicadas con hierro caliente, en las cabezas, sobre los suelos o en la parte posterior. En el caso del retablo de Telde se aplicaron sobre las cabezas. En un mismo retablo se pueden encontrar dos, tres, cuatro, cinco (quizás incluso más) marcas de manos diferentes (hierros o moldes diferentes). Puede haber marcas de mano izquierda y derecha, pequeñas, grande, ancha, estrecha, con el pulgar más o menos fino, o más o menos separado. El número de marcas aumenta evidentemente con la cantidad de esculturas del retablo. Se ha encontrado en los retablos de: Oplinter (Museos reales de Arte e Historia, Bruselas): 71 marcas de manos, (5 tipos) Herbais-sous-Piétrain: 22 Melbourne: 28 Schoonbroek-Retie: 22 Neerharen: 16 Escena de la visitación, calle derecha, cuerpo superior. Opitter: 6 Enghien: 25 Bocholt: 8 Bouvignes-sur-Meuse: 18 Ricey [: 31 Telde: 27 Soló el retablo de KorspeIlBeverlo (anterior a 1500) nos muestra cuatro dobles marcas (dos manos, una al lado de la otra sobre el mismo fragmento), realizadas con dos hierros diferentes. Hay que tener en cuenta que las marcas se hacen sobre las piezas originales subsistentes y no dan casi nunca el número original de marcas: en efecto en el retablo de Oplinter faltan 19 piezas robadas, en los de Herbais y Bouvignes hay también piezas robadas, en el de Neerharen faltan tres cajones; en los demás hay piezas reemplazadas que eviden- Escena de la circuncisión, calle izquierda, cuerpo superior. temente no Llevan mlU'cas (Schoonbroek-retie, Ricey 1). Sólo lo retablos de Melboume, Enghien y Telde parecen tener la cuenta completa de las marcas ya que no han sufrido robos ni transformaciones radicales. No existe ning' n estudio sobre la adecuación entre el esti lo de las esculturas y el tipo de marca. 6.- Aplicación de la preparación a los elementos arquitectónicos y las esculturas. El apresto o preparación blanca estaba compuesta de jaboncillo y de cola lUlimal, aplicándose en una fina capa en las carnaciones, cabelleras y detalles que recibirán un dorado mate a la mixtura, y en capas más espesas y numero as para las zonas donde se pondrá oro pulido. La pillte posterior de las figuras no se cubre nunca. 7.- Pulimentado y retoque de la capa de apresto. Se repasan los volúmenes de la escultura y se pulimenta su superficie. evitando todas las ilTegularidades y dejándola preparada para rec ibir la policronúa y el dorado. Produce gran cantidad de polvo blanco y parece evidente que existía un local específico para realizar esta operación. 8.- Taller de doradores. Las piezas pasan al taller de los doradores. comenzando por aplicar una capa anaranjada de bol de Annenia mediante anchas capas de pincel sobre todas las superficies a dorar o platear que se haya previsto que vayan a ser pulidas. 9.- Montaje y desmontaje. Se monta por segunda vez, las partes no visibles por la superposición de figuras son delimitadas por incisiones. Se vuelve a desmontar el retablo. 10.- Dorado. El bol anaranjado se rehumid ilica y recibe entonces las láminas de oro y de plata. Las medidas de la láminas de oro son idénticas a las de hoy en día: cuadrado de 7 a 8 cm de lado. El pulido de las láminas metálicas se realiza con diversas piedras de ágata o dientes de animales. Sobre las láminas de plata se colocaban rápidamente glacis coloreados o barnices de protección con el fin de evitar la oxidación. El oro mate se aplica mediante argamasa oleosa con ocre y se aplica sobre los detalles de los ventanales, decorados arquitectónicos, localmente sobre los suelos herbosos, sobre ramas, cabelleras y detalles de las vestimentas. U.- Aplicación de la PolicroDÚa. Tras el dorado, las piezas pasaban a los talleres de los pintores o policromadores. La paleta es muy tradicional al principio del siglo XVI, el azul utilizado es sistemáticamente azurita pura de granos bastante gruesos, o molida más finamente y mezclada con blanco de plomo y tierra roja. Nunca se aplica directamente sobre la preparación, sino sobre un fondo negro (Herbais, Melboume), sobre fondo azul mas fino (Oplinter), sobre fondo gris (Enghein, Telde) o sobre un fondo rojo (Bouvignes). Los verdes se obtienen con sales de cobre, o con resinato de cobre (veladura resinosa transparente). Los marrones son tierras diferentes, puras o mezcladas. El rojo opaco podía ser minio o cinabrio. Las veladuras rojas resinosas son teñidas mediante distintos colorantes (puros o mezclados), graza, quermes y madera de Brasil. Los amarillos son ocres o amarillo doble óxido. El blanco es sistemáticamente blanco de plomo, el negro suele ser negro de carbón. Las carnaciones se aplican al final de la policromía, los ojos, bocas, cejas, uñas se realizan con detalle. La decoración utilizada en los retablos de Amberes son de tres tipos: 1.- Contrastes sobre oro pulido, se encuentran en todos los retablos, incluido naturalmente el de Telde, a pesar de su repolicromado. Consiste en golpear la superficie dorada con una serie de contrastes con forma circular, produciendo hueco grabados pequeños o medianos (0.5 mm, 1 mm, 2mm), y otros más grandes de 5 mm. Los decorados contrastados lineales se realizan con ruedecillas dentadas, con ellas se consiguen rayitas de espacios variables. 2. - Decorados pintados con pincel sobre el oro. Son frecuentes en los bordes de los vestidos, representando flores, hojas, letras o líneas geométricas. 3. - El estofado, consistente en aplicar una capa de pintura sobre una superficie de oro o de plata pulida, para después de Interior de la Basílica Menor de San Juan Bautista, con el retablo gótico-Oamenco de la ciudad de Amberes al rondo. dejarla secar un momento, levantar la pintura para hacer reaparecer puntualmente el oro o la plata. Esta técnica es particularmente desarrollada y utilizada, y puede que incluso fuera inventada en los talleres antuerpienses. U.- Montaje del Retablo. Se monta por tercera vez, se fijan las figuras con grandes clavos forjados, a veces estos clavos se insertan en agujeros preparados. Al golpear los clavos se producen desperfectos en la policromía, teniendo que intervenir de nuevo los doradores, colocando mixtura sobre los clavos de hierro y dorándolos. Los pintores retocan y terminan los adornos de los suelos: son cuadriculas con hojas y letras. Se colocan las puertas pintadas por ambos lados. El retablo de Telde tenía puertas con cuatro hojas. Se revisa el conjunto y se marca sobre uno de los lados de la caja el castillo y las dos manos. 13.- Viaje del retablo hasta Telde. El retablo viajará en tres partes y su disposición en el lugar del pedido necesitará el ajustamiento in situ de las columnas cubrejuntas y eventualmente algunos retoques realizados por un artesano antuerpiense. Amberes se convertirá en el principal puerto comercial del norte de Europa durante el siglo XVI. Era el centro Comercial por excelencia de los productos de lujo y objetos de arte. Hay que pensar que en esta época el transporte marítimo era dificultoso, constituyendo una auténtica aventura su transporte a Telde, pero la enorme expansión de los retablos de Amberes en Renania y Westfalia, así corno en Francia testimonia que su exportación no estaba limitada a vías marítimas o flu viales, sino que se servía también de todas las carreteras del país y sus salidas eran infmitas. Vidrieras de la Basiliea Menor de San Juan. Pregón para las Fiestas de San Juan de Telde, 1968 (Texto leido en Junio de 1968 en las Casas Consistoriales del M.l. Ayuntamiento de Telde) Por D. Patricio Pérez Moreno, Maestro y Poeta. Si, como registra el diccionario de la Lengua, pregón significa, no sólo el anuncio o proclamación de un hecho o de alguna cosa para que todos lo sepan, sino también la alabanza o el elogio público, "que honroso y grato encargo me ha confiado don Manuel Amador, alcalde de mi amada ciudad de Telde". Pues no habrá mayor placer para un hijo que hacer el panegírico de su madre; para un teldense, alejado del lugar que le vio nacer y convertirse en hombre, la ocasión de componer algunas reflexiones, siquiera sea por modo breve e intrascendente, en tomo a su ciudad natal, a vuelta de su fiesta mayor, será motivo de indudable satisfacción. Sí; dentro de unas horas comenzarán, por así decir, realmente, los actos sacros y profanos que la noble Ciudad del sur dedica, como de costumbre, a su patrono San Juan Bautista. Pero ya antes, la chiquillería menuda y los mozalbetes habrán señalado su comienzo con el rito antiguo y jubiloso de las "fogaleras". "¡Las hogueras de San Juan!" ¡Qué mejor pregón, qué mejor proclama que esas luminarias populares, paulatinamente encendidas por barrios y caserios, acompañadas por el regocijo y la algazara infantiles! Oid que cosas tan bellas dijo el gran poeta Maragall acerca de esta costumbre tradicional, extendida por toda la cristiandad: "San Juan es un gran santo, y si no, mirad que noche más llena de maravillas. ¡Las hogueras! El fuego es la primera maravilla; esta luz, esta llama que se propaga y todo lo toma brillante; estas maderas secas, aquella paja sucia, este confuso montón de cosas viejas ... todo se volverá una llama ardiente. No hace falta más que una lucecita de nada para que se les pegue el fuego. y cuanto más viejas, y manoseadas, y sucias, y muertas sean las cosas, más deprisa se les pega el brillo; más afanosas parecen de encenderse, más pura y ufana es la llama". Esas lumbraradas sanjuaneras, agrego yo, encenderán siempre el recuerdo nostálgico de los días felices de nuestra niñez. ¡ Y como olvidar la vieja plaza de San Juan de Telde, que para estas fiestas se atavía con las galas consuetudinarias! El viejo recinto siempre tuvo para mí, en los días de adolescencia y juventud, un encanto indefinible, y lo mantiene en la lejanía de los años y la distancia. Allí, en la placidez de las tardes o de las noches primaverales, acunados por el sosegado murmullo del viento en las ramas y hojas de los árboles, recreábamos nuestro ensueño. Allí, amigos queridísimos, ya desaparecidos, alentaron nuestros primeros pasos literarios, nuestros débiles, "peninos" artísticos. Y si esta noche, la vieja plaza y sus aledaños vibrarán con el bullicio y la alegría de las gentes, de la música, de los "voladores" y los juegos pirotécnicos, ¡como ahora, debajo de la evocación festera, asoma la visión lejana de la plaza desierta y silenciosa; del rincón preferido para el diálogo amical y la fiesta del espíritu, donde también brillaba, como fuegos de rutificio, la aguda intención de la palabra y las luces singulares, y la música soñada de unos poetas solitarios! Porque, aunque sabido, conviene repetirlo; Telde fue y es tierra de poetas y de poesía. de soterrada vida espiritual. A Plimera vista. pudiera creerse, que los Iiróforos teldenses apacentaron y apacientan su lirismo entre la indiferencia o. tal vez, la hostilidad de sus paisanos. No nos dejemos engañru' por apariencias someras. Si ha podido acontecer. con las debidas excepciones, que algún sector ci udadano se ha hecho notar por su negligencia, y hasta por su desprecio, hacia las cualidades estéticas, las buenas gentes de nuestra Ciudad han sabido captar la preocupación intelectual de sus hijos. Han sabido valorarla y se han mostrado orgullosos de la nombradía alcrulzada por algunos. A veces sin darse cuenta clara de ello, han intuido que los pueblos se hacen grandes por una vida culnulIl intensa, y que el progreso material, sin el apoyo de ese hábito que el pensamiento imparte, recae con frecuencia en una subversión de valores morales, agostador de los esfuerzos mejores; y que conduce, finalmente a situaciones caóticas, de barbarie disfrazada; a fomlas sociales de verdadera tiranía. Las buenas gentes de nuestra Ciudad tienen conciencia de ello, como la tienen también de que no hay auténtica vida espiritual sin verdadera libertad. Donde reilla el espíritu del se/iO!; allí eSlá la liber/ad, se lee en San Pablo. Pues bien, Telde ha dado muestras de su profundo amor a la libertad; por ende, de su anIor al creador. Desde antes de la presencia Española, sus hijos hruI conocido que nada vale la comodidad, el "confort", la facilidad y el desruTOllo material, si llevan aparejados la falta de libertad, la exclavitud o la servidumbre. Ahí teneís el ejemplo de Doranias, el plebeyo que, elevado al caudillaje de su patria, representa la máxima resistencia al invasor extranjero. Ved allí al Faycán de Telde y a Bentejuí, hermanados en la deci sión Magnífico ejemplo del Estilo Modernista en el sector de San Juan. Actual calle Julian Torón, antiguamente Los Cubas. última de no sobrevivir a la pérdida de sus libertades. Causa extrañeza meditar en la opinión de quienes. buscando hoy un símbolo de patriótico, fijan su mirada triste de Tenesor Semidán, o mejor, de Don Fernando Guanruteme. La histOlia de España abunda en ejemplos de sublime heroísmo. De ello nos sentimos noblemente orgullosos. Las crónicas, relatos, monografías y libros históricos coinciden en destacru' como virtud relevante del hombre hispánico. si insobornable runor a la independencia y a la libenad. Aún reconociendo formas de vida supelior, no las acepta si ello representa la sumisión a otro poder. Indones e Istolacio, Indivil y Mandonio. Viriato, los héroes del "alto llano numantino", y tantos otros, combaten contra una civilización superior; lo saben y, sin embru·go. no se someten: mueren y nosotros honranlos y ensalsamos esa decisión heróica. Si esto es así, ¿no es un contrasentido que se pretende sublimar una figura opuesta a los más caro de las cualidades que preferimos en el ser español? ¿No sería lo justo exaltar al capitán indómito que, a la intimación de sometimiento, responde con aquellas palabras lacónicas: Decid a vuestro general que mañana le llevaremos la respuesta, y que sucumbe combatiendo hasta el fin por la independencia y libertad de su país? ¿O la del Faycán de Telde que, abrazado a Bentejuí se arroja al abismo, lanzando la invocación patria de "Atis Tuma!"? ¿No son parejos estos hechos de nuestra historia chica a los más ilustres de nuestra historia grande? Telde, tierra de poesía y de libertad. ¿No es lo mismo? Sí el poeta no puede cantar libremente los hechos, y las cosas, y los hombres, y el universo, y Dios, ¿para qué su poesía? ¿Ha de quedar su voz encerrada, erunudecida? (Y creo ocioso añadir que al hablar de poesía no me refiero exclusivamente a la que se escribe en verso). Oid al poeta Montiano Placeres, amigo dilecto: En el alma prisionero no ha de quedar el cantar; -el cantar es como el ave- que nació para hablar. Deseo que la voz espiritual de Telde, siempre viva y con amplios y nuevos acentos, resuenen cada vez más enardecidas y puras llenas de ecos libertadores y premonitores, como la del Bautista, cuya fiesta de este año os anuncio: voz que clama en el desieno. y yo, en la mágica mañana de San Juan, como en otra ocasión nuestro poeta representativo, frente a la adusta y seca llanura de Castilla, abriré mi ventana al azul llanura ecuórea. "para que tome el alma de la Isla, para que vuelva hacia la Isla el alma", como la emoción renovada de este día entrañable. Patio interior de una de las casas solariegas restauradas del barrio de San Juan, que actualmente alberga diferentes actividades comerciales, administrativas ... Baptisterio de la Bao;ílica de San Juan Bautista, Templo Matriz de la Comarca Teldense. En ella estuvo la Pila Verde, hoy en Valsequillo, hasta que se adquirió esta otra de mánnoI de Carranza. En 1948 se pintaron SUS parámetros por el recordado pintor Jesús G. Arencibia. Cruz Roja Española en la Ciudad de Telde, culmina su proceso de consolidación Por D. Venando Benítez Falcón, Presidente de Cruz Roja EspaJiola en la Ciudad de Te/de. Allá por el año 1975, la inquierud yenrusiasmo de un grupo de jóvenes de esta ciudad, integrados en la que se hacía llamar "RUTA UNO", se volcaron en la realización de actividades culrurales, deportivas y sociales, de manera especial en las de Salvamento marítimo, cuyo fin era prestar un servicio de vigilancia y socorro en las playas del litoral teldense, actividades éstas llevadas a cabo con el patrocinio y estrecha colaboración del Ayuntamiento de la Ciudad. Sin lugar a dudas, supone esta acción desinteresada, el primer antecedente del ideal humanitario de la CRUZ ROJA yen sí mismo el revulsivo que determinó la existencia de esta Instirución en el municipio de Telde. Pese a la valiosa y gran utilidad de la acciones que se desarrollaban, se hacía muy difícil ganar el protagonismo y credibilidad social indispensable para la viabilidad de este proyecto en el tiempo. Ello justificó la posibilidad de adscribirse al marco instirucional de la organización de CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Tras los contactos pertinentes con la Asamblea Provincial de C.R.E en Las Palmas, se iniciaron las gestiones oportunas que culminarían en la Constitución de la l' Asamblea de Cruz Roja Española en la Ciudad de Telde (órgano de gobierno y dirección de la Institución en el ámbito local) en reunión celebrada según consta en acta de fecha 3 de Enero de 1979. Podemos decir que este momento marca el nacimiento de forma oficial de la CRUZ ROJA ESPAÑOLA en Telde. Desde estas fechas, han dado lugar hechos y circunstancias que se enmarcan dentro de diversas etapas que conforman el proceso de evolución hacia una consolidación de esta Instirución en Telde. Prueba de este proceso es hoy, la sólida estructura y definición de las diversas actividades y servicios que se brindan a la totalidad de la ciudadania, con especial atención a los más vulnerables. Áreas de servicio reconocido, como el Voluntariado, Transporte Sanitario, Salvamento Marítimo, Cruz Roja de la Juvenrud, Centro Local de Formación, Servicios Sociales, Cooperación Internacional, Socios, etc. Constituyen la realidad de nuestra acción humana y solidaria, cuyo factor esencial e indispensable es el voluntario. No obstante en esta realidad, han intervenido y contribuido sin duda alguna y en gran medida, cuantos representan los distintos estamentos sociales, los cuales han respondido a nuestros sucesivos llamamientos de colaboración: Administración Local, sector empresarial, colectivos de la comunidad en general. Es quizás este momento actual, el que refleje una mayor y mejor proyección de la imagen institucional hacia la comunidad. Iniciamos una nueva etapa de ex pansión y crecimiento, dado por el aumento de actividades y acciones cuyo fin es satisfacer las di versas demandas de los ciudadanos. A fin de estar a la altura de tales demandas y de acuerdo a las posibilidades óptimas en la que nos encontramos, contamos con las garantías que dan viabilidad al proyecto de ampliación de la sede local en una segunda planta, proyecto en fase de ejecución y próximo a finalizar en este mismo año. Es de justicia, aprovechar esta ocasión para transmitir nuestro mensaje de agradecimiento debido a todos cuantos conforman esta comunidad, esperando seguir contando con la confianza y colaboración dispensada hasta el momento. La sede de Cruz Roja en la Ciudad de Telde, en la calle Pérez Galdós que en estos momentos se está ampliando. FECHAS Y DATOS DE LA HISTORIA CRUZ ROJA ESPAÑOLA -TELDE 1979 3 de Enero - Constitución de la I a Asamblea Local de C.RE Presidente Sr. D. Juan Marrero Rocha Sede Local sita en C/. Roque, 92 1980 Participación en el primer Sorteo del Oro. 525.525'23 ctms de Ptas. 1981 Traspaso a nueva sede local sita en CI. José Arencibia Gil, 18 Bajo Donación de la I a ambulancia a Cruz Roja por el Club de Leones de Telde 1982 Traspaso a nueva sede local sita en CI. Dr. Castro Viejo, sin Diciembre - Renovación y Constitución nueva Asamblea Local C.RE. Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón 1983 Incorporación de voluntarios militares marineros - Cruz Roja del Mar 1984 Incorporación de voluntarios militares Cupo/84 R- 2° - Tierra 1988 Traspaso a nueva sede patrimonial de C.RE. - sita en CI. Pérez Galdós, 15 Inaugurada el 17 de Marzo por: Excmo. Sr. D. Leocadio Marín Rodríguez. Presidente - Cruz Roja Española Excmo. Sr. D. Marcelino Galindo Santana. Alcalde-Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón. Presidente Local C.RE. 1989 Primeras Elecciones Democráticas de CRUZ ROJA ESPAÑOLA Elección y Renovación de los Órganos de Gobierno y Dirección C.RE. Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón 1992 Segundas Elecciones Democráticas C.RE Elección y Renovación de los Órganos de Gobierno y Dirección C.RE. Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón Casas de la Heredad de Regantes de la Vega Mayor de Telde. En eUa un conjunto de acequias Y cantoneras distribuyen el agua de riego agrícola. TeMe y su comarca han sido desde el siglo XV/lo que sus aguas han querido que fueran. Una Plaza Histórica de la Ciudad de Telde Por D. Antonio Ma González Padrón, Cronista Oficial de la Ciudad de Telde, Director-Conservador de la Casa Museo León y Castillo. D. Carmelo Ojeda Rodríguez, Licenciado en Geografía e Historia, Corresponsal del Canarias 7 en Telde. La importancia que a lo largo de la Historia y en las distintas civilizaciones se ha concedido a la Plaza como lugar abierto, necesario para la organización de la urbe y las relaciones sociales, ha sido motivo de estudio para los humanistas de las distintas épocas. Debido a la deshumanización que invade nuestras ciudades, la plaza es uno de los bienes objeto de rei vindicación social. Por todo ello, la ponencia intenta ser una aproximación al estudio del marco urbano de la Ciudad de Telde mediante el exanlen histól;CO de sus Plazas. La relevancia de las plazas teldenses viene dada por la variedad funcional y de origen de estos recintos. Partiendo desde el núcleo funcional (Barrio de San Juan) nacido entomo a las Plazas de San Juan y plazoleta de abajo; profundizando en dicho conjunto con el análisis de las plazas del conventual barrio de San Francisco (Plaza de San Francisco y de los Romeros) y continuando con las plazas del populoso y comercial barrio de San Gregorio (Plaza de San Gregorio y de Arauz). Se concluye con una breve reseña de la Plaza de San Antonio, una de las más antiguas y peculiares del extrarradio de la Ciudad. Comenzamos a reseñar las Plazas correspondientes al Barrio Histórico de San Juan. 1.- PLAZAS DE SAN JUAN (BARRIO DE SAN JUAN). Desde los primeros albores de la postconquista hay constancia documental de que este sector de la Ciudad se convierte en el centro administrativo-religioso de Telde. Tres factores influyen en lo expresado anteriormente: a).- La edificación de la Iglesia Matriz hoy Basílica de San Juan Bautista. b).- La construcción de casonas nobles entomo a un espacio abierto de grandes dimensiones, que si bien no le dan el carácter tradicional de las plazas mayores peninsulares -inexistencia de estructuras porticadas que delimitan a un espacio libre- si cumple las mismas funciones como lugar de esparcimento y ocio de los habitantes de la pequeña urbe, que tendría una población aproxinlada hacia 1550 de un millar de pobladores. c).- Proyección de calles y canJinos vecinales que la toman como eje central. Es una constante de la colonización Española ubicar los principales edificios civi les, militares y religiosos en el contomo de una explanada que con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo se convertían en focos de la vida ciudadana. El solar ocupado por la Plaza Mayor o de San Juan ha cumplido históricamente el papel de elemento aglutinador del casco urbano de Telde. Cualquier estudio que sobre la plaza de San Juan se realice tiene que tomar como punto de partida el plano del ingeniero cremonés Leonardo Torriani. Que hacia 1590 visita esta Ciudad y deja evidencia de su estructura urbana. No ha de extrañar que se recurra a este documento gráfico pues es de todos conocido la carencia de planos previos para la fundación de ciudades en Canarias a diferencia del continente Americano. El análisis detallado del nombrado plano de Torriani nos muestra un espacio abierto desde donde parten las principales calles del núcleo fundacional, es decir, calle De la Cruz, Real, ueva o de lnés Chimida y Del Osario, que aparecía delimitado por edificios civiles y religiosos que por su importancia histórico-artística pasamos a reseñar: 1.- Iglesia de San Juan Bautista, construida antes de 1535, gracias a la iniciativa de la familia García del Castillo en el solar que ocupara el pequeño fortín de carácter defensivo levantado por los conquistadores Ordoño Bemlúdez y Pedro Santiesteban. Posee portadas y arcas que la hacen merecedoras de «ser el más bello ejemplo de la Arquitectura Gótica-mudéjar del momento conocido como sevillanoportugués » como la defini ó el Dr. D. Alfonso Trujillo Rodriguez. 2. - Hospital e Iglesia de San Pedro Mártir de Verona edificado antes de 1550. El estilo del templo coincide con la iglesia matriz de San Juan Bautista. 3. - Casa Parroquial también conocida en los legajos más antiguos como Casa de los Ponce de León, familia que donó testamentariamente a la iglesia su solar en la segunda mitad del siglo XVII al no tener descendencia directa por haber pasado por América. 4.- Casa de León y Joven, fabricada en el siglo XVI, fue notablemente reformada en el siglo XVIII. Perteneció a la fan1ilia Castillo-Olivares y en el siglo XIX pasó a la estirpe León y Joven. Como elementos ennoblecedores, en su fachada principal que da a la plaza destacan balcones de celosía, que al ser prototipos únicos fueron imitados en la fachada sur de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. 5.- Casa de Francisco de Carrión data su edificación del siglo XVI. Contiene en su interior un arco conopial de indudable belleza. 6. - Casa de los CastiIJo-Olivares, casona que conserva su fachada del siglo XVII con loables labores de cantería gris y sendos escudos heráldicos de las familias Castillo-Oli vares y Cabrera. 7.- Casas Consistoriales, presumiblemente en su lugar se levantaron edificaciones para la molienda de la caña de azúcar en las postrimelías de la Conquista. La actual construcción se inicia a finales de 1823, inagurándose la primera crujía de traza neoclásica en Junio de 1838. 8. - Por el oeste, cierran la plaza inmuebles de los siglos XVII y XVIII con balconadas y notables labores de cantería, que guardan un n1ismo nivel a excepción de dos viviendas del siglo XIX que destacan por su desarrollo en altura. Todas las viviendas que enmarcan la plaza mantenían en el pasado una armonía volumétrica en cuanto a la extensión de sus fachadas así como en la altura. Respecto al interior de estas casonas, las dependencias se distribuyen en tomo a dos patios: siendo el principal el que tiene acceso directo desde la plaza por el zaguán. Se comtenplan estas mansiones con huertas traseras. Esquema que mantienen al igual que el resto de las casas de Gran Canaria y la Baja AndaluCÍa. Respecto a la plaza, hasta el siglo XIX no existía la actual división entre plaza Arriba y Alameda. Seguía constituyendo un recinto libre, en parte arbolado, rodeado de igual número de edificaciones, accesible desde las calles adyacentes; calle de la Cruz, callejón del Duende, calle Real, del Campo u Osario y calle Nueva o Inés de Chin1ida. En Septiembre de 1823 fue escenario de un acontecimiento hi stórico de gran trascendencia política, el ajusticiamiento del líder absolutista Matías Zurita, vecino de esta Ciudad. Debido a las insanas condiciones ambientales del casco urbano, el consejo Municipal adoptó numerosas disposiciones para paliar tal situación. Dentro de las medidas tomadas por el saneamiento general del barrio se incluyó la remodelación y adecentamiento de este lugar abierto, iniciándose así la construcción de la Alameda, y con ello la diferenciación entre la plaza de Arriba, que quedó como plaza de carácter parroquial y la aludida Alameda como espacio público para actividades diversas. Con respecto a esta última, a partir de la década de los 30 de la centuria decimonónica se acometen numerosas obras de mejoras. Según consta en las Actas Capitulares del Archivo Municipal de Telde, 12 de Marzo de 1839, la Corporación local presidida por D. José de León solicitó a D. Francisco Zumbado, Comisionado de la Desamortización de esta Ciudad, que cediese el pilar que se hallaba en el .extinguido convento de Santa María La Antigua de al Orden Franciscana para ser colocado en la Alameda, cuya construcción comenzaría en breve plazo. Al año siguiente, se inicia la pavimentación de las zonas aledañas a la fachada principal de las Casas Consistoriales. Concretamente, en 1841 el entonces alcalde constitucional de la ciudad D. José Falcón impulsó el proyecto de la deseada Alameda o Plaza de la Constitución mediante suscripción entre la población y la creación de una junta de vecinos para llevar a buen fin el mentado proyecto. A finales de éste, la idea se va haciendo realidad con la adquisición de veinte «camapés» o bancos de cantelía azul. Ante la insuficiencia de la aportación popular, la Corporación decidió subastar un día del Agua del Chorro para con su renta subvencionar los gastos ocasionados a la sazón. Coincidiendo con todo ello se talan los viejos álamos y se plantan laureles de India y Platanus Orientalis. En 1842, se cierra la vía existente entre la calle Duende y la Alameda por cesión del Ayuntamiento a la familia León y Joven del mencionado paso. Es en 1.843 cuando se principia la pavimentación de las aceras circundantes a la plaza, lo que indica que ésta estaba prácticamente concluida. Mados en su Diccionario GeográficoEstadístico- Histórico de 1849 hace mención a la Alameda con las siguientes palabras en la Plaza de San Juan se ha cOlls[rl/ido ell los úf¡imos a¡jos una bonila Alameda rodeada de asienfos de piedra y cubier[a de grandes y frondosos árboles, entre los que se descuellan los chopos y los álamos, en medio de las callesfol111adas por eslOS árboles hay grandes cuadros de flores cu)'afragancia embalsaman en [odas las eSfaciones, es[a hel1nosa plaza. Siguiendo los planteamientos urbanísticos en boga en la segunda mitad del siglo XIX se conforma la Plaza o Alameda con una traza de indudables reminiscencias románticas. El perimetro de ésta, aparecía enmarcado por varios pilares poligonales con vértices vivos, realizados en cantelÍa gris y entrelazados por una veDa de aproximadamente metro y medio de altura a base de hierro forjado. Como elementos decorati vos a reseñar destacaban los jan'ones que remataban dichos pilares. El acceso se realizaba a tráves de cuatro entradas di spuestas siméllicamente, unas enfrente de otras, en cada uno de los lados del réctangulo que componen la plaza. A lo largo del presente siglo, la Alameda, ha sufrido pequeñas remodelaciones estéticas, desapareciendo la ve~a, sustitución del pavimento y algunos aspectos coyunturales como la renovación de zonas ajardinadas o parterres, que en muchas casas ha supuesto el aumento de la superficie de los mismos, así como la sustitución de la vegetación ornamental, variando sustancialmente su di seño inicial. En los años sesenta y con la idea de ennoblecer aún más el recinto se erigió un monumento comnemorati vo que representa al hijo de esta Ciudad O. Fernando de León y Castillo, I Marquez de Muni, constando de un pedestal de cantería gris y busto de bronce obra del escultor E. Bloch. Completándose la omamentación de la plaza en la década de los setenta con la colocación de farolas de pie y pared, fundidas en Madrid, de estilo romántico (Sociedad Jareño, 1832). Actualmente, este sector de la Ciudad founa pru1e del Conjunto Histólico-artistico de San Juan y San Francisco de Telde desde 1981. Sin duda alguna, esta declaración de espacio a proteger beneficiará a la PLAZA por antonomasia de la Ciudad de Telde, que cuenta con una supetfIcie aproximada de 1500 metros cuadrados, convirtiéndola en la principal zona de esparcimiento del banio fu ndacional. En párrafos anteliores se ha indicado como el primitivo espacio libre había quedado separado de la llanlada Plaza de Aniba, que con sus aproximados 600 metros cuadrados, ha afianzado en este siglo su condición esllictrunente parroquial; se trata de una explanada de founa irregular situada delante de la fachada principal de la iglesia matriz y de la casa parroquial. Su evolución histórica debió ser la misma que la de la Alameda, hasta mediados del siglo XIX. Con posterioridad a esta fecha se posee documentación gráfica que permite evaluar su estado a principios de la presente centuri a. Una vez levantadas de la iglesia de San Juan, se inician las obras de adecentanliento de este lugar mediante pavimentación con losetas de cemento, la colocación de bancos de asiento, parterres circulares, etc.; que con pequeñas modificaciones temporales han llegado hasta nuestros días, destacando la creación del monumento en memoria del Dr. O. Gregorio Chil y Naranjo, fundador de El Museo CanIDo e hijo de Telde, constituido por un busto de bronce de 1. Perera (1967) Y pedestal de cantería gris. Monumento erigido junto al Parque Urbano de San Juan, a las Víctimas de la Intolerancia. Telde, noble y hospitalaria Ciudad, se une así a los defensores de la vida y de las libertades democráticas. 2.- PLAZOLETA DE ABAJO O PLACETILLA (BARRIO DE SAN JUAN). Coincidiendo con la entrada a la Ciudad por su zona este y en los límites de ésta con los campos de labor, existía ya a finales del siglo XVI un terreno de uso comunal de forma casi tri.angular, cerrado en sus 213 partes por modestas viviendas de una y dos plantas, con cubiertas a dos aguas, que en los legajos más antiguos se denominaba como Placeta de Abajo. En este solar desembocaban algunas de las calles principales de la Ciudad: La Cruz, Diego Díaz, Juan uñez o Acequia del Finollo; además de los caminos que conducían a las tierras de las Hoyas de San Juan y Tabaibal. Esta confluencia vial le asemeja con las plazas medievales de la Península. En el reseñado plano de Torriani sobresale un solo elemento ornamental digno de ser destacado. una gran cruz colocada por el ingeniero de Felipe n en la convergencia de la calle de la Cruz y el camino de Las Hoyas de San Juan. Desde sus olÍgenes hasta la mitad del siglo XIX, este solar era utilizado como antesala de la Ciudad; desapareciendo como espacio público al construirse en el año 1847 un estanque para reservar agua, destinada al riego de las huertas cercanas. La Plaza "Rincón Plácido Fleitas", de reciente inauguración, se ha sumado a los espacios de uso y disfrute para el ciudadano en el Barrio de San Juan. Telde - Tony Gallardo, un punto de encuentro de la cultura y la identidad canaria Por D. Tony Gallardo Campos, Licenciado en Medicina. En la rotonda que en homenaje y reconocimiento de la ciudad de Telde hoy lleva el nombre de Tony Gallardo, se hiergue sólida y a la vez traslúcida una de las esculturas más simbólicas de nuestro arte canario: La Fuente Magma. El volcán, intrínsecamente ligado al "escultor de la piedra" se desparrama en fluido incandescente por ese enorme collage horadado que es la fuente, petrificándose en su camino de fuego yagua y evocándonos todos los elementos de nuestros orígenes como hombres mismos. En su rugosa piel de lava apreciamos con emoción las reminiscencias de nuestros ancestros guanches, esa conciencia sutil que todos los canarios guardamos en alguna parte de nuestros cerebros y que nos hablan del ser distintos, de nuestro origen. Por las pequeñas escorrentías que surcan la fuente aparecen sin quererlo las imágenes de la lucha eterna por dominar el medio de nuestros esforzados campesinos y así una parte importante del devenir de nuestra historia El escultor lo expresa con gran claridad. en estas palabras El! mi esquema mental, la escultura queda centrada en relación con un eje poblacional que tiene su centro el! Tara, sitio de rituales sagrados lugar de encuentro de los movimientos poblacionales que recorrieron la Isla en el devenir de nuestros antepasados guanches y que perderá en las etapas posteriores a la conquista con los sucesivos asentamientos de negros, beréberes y judíos en el barrio de Sal! Francisco. De su condición de hueco con dimensión simbólica, nos asomamos a lo contemporáneo. La geometría y el minin1alismo de la solución escultórica alcanzada nos habla de un trabajo de reflexión de lo universal desde las raíces. Tony Gallardo nos dice: Magma convulso, briosos empLyes lávicos, mínima geometría que centra y ordena en to1710 al hueco, al espacio illlerior de la escultura, toda la violencia expresiva de la materia petrificada en un instante de la confonnación de nuestra Isla, ya través de esta ventana, mágicamente abierta al paisaje rememorar los procesos de vida humana y vegetal que fecundaron las aguas a través de los siglos. Y así, esta hermosa Ciudad de Telde se engarza en su más rancia tradición, la de los movimientos culturales y sociales que la definen en el pasado-futuro. La presencia aquí del hombre, el luchador de las libertades político-sociales no es casual y en su obra como expresión de esa trayectoria insobornable de lucha popular también se percibe. Esto es tan así, que en el homenaje que le tributó el ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Telde, por encima de la tristeza, se sentía, así lo expresaba Sergio Domínguez, esa compañía o presenci a, el aliento del escultor y su concepción festiva del arte. Y vuelve a escribir Tony: La altivez de las inigualables palmeras que se despliegan a los pies del Olimpo que soñaron los poetas teldenses junto a los siete ojos del puente, en las inmediaciones de la escultura me hablan de la contemporaneidad de este paisaje incesalllemente renovado por la mirada hUl11Ona. El compromiso con la cultura que el Ayuntamiento de esta Cciudad despliega en sus obras con dimensión pública, adquiere en esta modesta pero significativa rotonda una dignidad y un rigor ejemplar, su continuidad y desarrollo al calor de ese espíritu ilustrado de los que aman el arte, es alentado sin ambigüedades desde ese espacio que se me antoja vivo de la Fuente Magma. Sin duda, un punto de encuentro obligado de la cultura y la identidad canaria. La magnífica obra de Touy Gallardo embeUece una de las entradas a nuestra Ciudad. En la capilla de Palacio, el 22 de Diciembre de 1905, el Obispo Cueto le confiere la tonsura y dos órdenes menores. Al día siguiente, 23, reciben las otras dos órdenes menores. El paso al estado clerical era entonces todo un acontecimiento. Un año más tarde, el lI de Diciembre de 1906, también en la capilla de Palacio, el mismo Prelado le confiere el orden del subdiaconado. Los nuevos subdiáconos estrenaban breviario. Podían orar ya individualmente, pero en nombre de la iglesia. Veo a D. Francisco breviario en mano, en la capilla del sagrario de la parroquia de San Juan de Telde, muy nervioso. Fue fiel a sus compromisos de aquel lejano II de Diciembre. No se arrepintió nunca de lo prometido ese día a los pies del santo obispo Cueto. Nuestro "Juan xxm" recordaba con emoción, mucho más la ordenación de diácono. Había sido en Teror, en la iglesia del Cister, el 21 de Septiembre de 1907. EI21 de Diciembre de 1907, fue ordenado Sacerdote. El 21 de Diciembre de 1907, el obispo Cueto le consagra sacerdote para siempre. Fue nombrado auxiliar del Cura de Haría. El obispo Marq uina después de su primera visita pastoral a Haría lo nombra capellán de la Ermita de Jinámar. La proclamación de la República, complica y enrarece el ambiente de Jinámar, el Obispo Serra le traslada a Guía, como capellán del Hospital de S. Roque. Aquí pennanecerá hasta los años cincuenta. Monseñor Pildain le ve muy mayor y le traslada al Hospital de Santa Rosalía de Telde, su pueblo natal. Este será su último nombramiento. Era acogedor, muy acogedor con sus compañeros. Su sencillez le hacía amigo de todos. Fue fiel al confesionario hasta su muerte, hasta sus ochenta y cuatro años. Muere e14 de Septiembre de 1964, en el Hospital de Santa Rosalía. Bueno, D. Francisco era un hombre bajo de estatura, regordete, de tez sonrosada, chistoso, ocurrente, todo bondad, digámoslo ya, una réplica de Juan XXIll. Era voz populi: D. Francisco se parece a Juan XXIll. Pila de Agua BendilJl en la Basílica de San Juan. Interior de la puerIJI de entrada y órgano. En el interior de la Basílica se encuentra el triplico Oamenco que ha sido restaurado recientemente. Programa de Actos FIESTAS FUNDACIONALES EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA Del 11 al 25 de Junio de 1998 ACTOS RELIGIOSOS TRÍDuo EN HONOR A SAN JUAN Del 21 al 24 de JUllio BAUTIZADOS EN UN M1SMO ESPÍRITU. Siguiendo las directrices de la Iglesia, en su preparación del 2000. Al igual que el año pasado, queremos centrar el tema principal de éste, en el Espíritu. Es el Espíritu el que anima al caminar del creyente. y lo haremos partiendo del mensaje que aparece en el domingo xn del Tiempo Ordinario: "¿Quién dice la gente que soy yo?" Domillgo,21: Celebraremos las Eucaristías del domingo: 7,30 Y 10 de la mañana y 7,30 de la tarde. El Tema de este día será: "Dar razón, de palabra y de obra del Señor Jesús". Preside la Eucaristía de la tarde: D. Juan Ormazábal Muñoz, párroco de San Roque. LUlles, 22: A Úls 7,30 de la tarde: Eucaristía El Tema de este día será: "El Bautismo exige de nosotros el compromiso" Preside la Eucaristía: D. Eugenio M. Peñate Suárez, sacerdote adscrito a la parroquia de San Juan. Martes, 23: A Úls 7,30 de la tarde: Eucaristía El Tema de este día será: "Vivir como bautizados es hacer una tierra nueva" Preside la Eucaristía: D. Francisco González González, párroco. Miércoles, 24: FIESTA PRINCIPAL Eucaristías: A las 10 y las 12 de la mañana. A las 7,30 de la tarde: LA GRAN CELE-BRACIÓN EUCARÍSTICA. Presidirá la Eucaristía y nos comentará la Palabra, D. Isidoro Sánchez López, Rector del Seminario Diocesano. A continuación tendremos la Procesión con la Imagen de San Juan. ¡¡FELICES FIESTAS!! ACTOS CULTURALES y POPULARES Jueves, 11 de Junio Casas Consistoriales 20:30H. Inauguración de la Exposición "Tierras Milenarias", de Diego Higuera, Isabel López y Paco Sánchez. Sábado, 13 de Junio Desde la Urbanización El Quinto 20:00H. Pasacalles anunciador de las Fiestas con cabezudos, zancudos, charangas y bandas. Casino La Unión 2J:OOH. Pregón de las Fiestas Fundac ionales de San Juan Bautista a cargo de D. Héctor Benítez López, Licenciado en Derecho. Actuación del Grupo de Cámara de la Escuela Municipal de Música y Danza de Telde. Plaza de San Juan 23:00H. Verbena con Adargorna. Domingo, 14 de Junio Rincón Plácido F1eitas y C/ Licenciado Calderin. 11:00 a 20:00 H. Parque lúdico-infantil. Plaza de San Juan 12:00H. Actuación de la Escuela Municipal de Folclore. Martes, 16 de Junio Casino La Unión 20:30H. Presentación del libro "La última generación del milenio", de Frank Estévez (poetas canarios). Miércoles, 17 de Junio Plaza de San Juan 20:00H. Inicio del Recorrido Poético "Homenaje a nuestros poetas". Viernes, 19 de Junio Plaza de San Juan 20:00 H. VI Encuentro de Música Popular con los grupos: • Echentive (La Palma). • Princesa !raya (Tenerife). • Virgen de la Peña (Fuerteventura). • Mahey (Gran Canaria). 23:00 H. Verbena con ZaflfO Estelar y Exodo. Sábado, 20 de Junio Desde el Parque Franchy Roca. 19:00 H. Romería con la participación de carretas de los diferentes barrios del Municipio, agrupaciones y grupos folclóricos. Rincón Plácido F1eitas 22:00 H. Baile de cuerdas. Plaza de San Juan 24:00 H. Verbena con Cristalina Band y M.M. Latin Sbow. Domingo, 21 de Junio Rincón Plácido F1eitas y eJ. Licenciado Calderín 11:00 H. Parque lúdico-infantil. Avenida del Cabildo Insular 18:00 H. Carreras de caballos. Plaza de San Juan 20:30H. Encuentro Folclórico con: • Valle de Jinámar. • Cendro. • Tugumay. • Faycanes. Lunes, 22 de Junio Casa de la Cultura 21:00 H. Concierto de la Escuela Municipal de Música y Danza de Telde. Martes, 23 de Junio Rincón Plácido F1eitas ll:OO H. Muestra de Artesanía Desde Urb. El Quinto hasta el Barranco Real de Telde. 21:00 H. Pasacalles con los jóvenes del Proyecto Puber. Plaza de San Juan 23:00 H. Verbena con Banana Band y Los Tomy's. Barranco Real de Telde 23:00 H. Hogueras de San Juan 24:00 H. Quema de fuegos de artificio. Miércoles, 24 de Junio Recinto Ferial de El Cubillo 10:00 H. Feria-Exposición de ganado. Rincón Plácido Fleitas 11:00 H. Muestra de Artesania y Expoventa de libros cananos. Plaza de San Juan 14:00 H. Desfile de ganado y entrega de premios. 23:00 H. JUAN PARDO en concierto. Jueves, 25 de Junio Basílica Menor de San Juan Bautista. 20:30H. Concierto Orquesta Filarmónica de Gran Canana. ACTOS DEPORTIVOS r 1 . ~;.: Sábado, 6 de Junio Estadio Municipal de Fútbol ''Pablo Hernández Morales" ll:OOH. Clausura del VD Torneo de Fútbol Base "Ciudad de Telde". Complejo Deportivo ''El Hornillo". 10:00H. xxm Rallye "Ciudad de Telde". Domingo, 7 de Junio Complejo Deportivo ''El Hornillo". 1O:00H. xxm Rallye "Ciudad de Telde". Jueves, 11 al Domingo, 14 de Junio Instalaciones Municipales Deportivas "Narea" 10:00 H. a 13:00 H. Campeonato de Minibasket Masculino y Femenino. Domingo, 14 de Junio Polideportivo Municipal ''Paco Artiles" 14:00H. Campeonato Regional de Fondo de Ciclismo. Viernes, 19 de Junio Polideportivo Municipal ''Paco Artiles" 20:00 H. a 22:00 H. Master Class de Aerobic Sábado, 20 de Junio Club de Tenis ''La Pardilla". 10:00 H. a 13:00 H. Torneo Social de Tenis "Memorial, Paco Pérez Quintero" Polideportivo Municipal ''Paco Artíles". 16:00H. a 21:00 H. Jornadas Iniciación de Shorinji Kempo. Festival de Gimnasia Rítmica Deportiva Kaura Telde -1 Trofeo "Ciudad de Telde". Plaza de San Juan. 17:00H. Campeonato Regional de Canarias de "Todo Terreno de Motociclismo". Verificaciones. Domingo, 21 de Junio Barranco de Telde. 09:00 H. Campeonato Regional de Canarias de ''Todo Terreno de Motociclismo". Competición. Polideportivo Municipal ''Paco ArtiIes" 10:30H. Torneo de Esgrima "San Juan '98". Miércoles, 24 de Junio Parque Franchy y Roca (San Gregorio). 18:00 H. 1 Concurso de Diábolo "San Gregorio'98". Polideportivo MunicipaJ "Paco ArtiIes". 10:30H. Torneo de Pentatlón Moderno "San Juan'98". lnstaIación Deportiva ''La Gaviota". 10:00 H. Trofeo de "San Juan'98" de Tiro al Plato. Domingo, 28 de Junio CircunvaJación de Telde. 09:00 H. I Circuito de Carrera de Ciclismo "Valsebike-Ciudad de Telde". CircunvaJación de Telde (Rotonda "El Cubillo") 17,00 H. ID Duatlón "Ciudad de Telde" Organiza M. l. AYUNTAMIENTO DE TELDE Colaboran GOBIERNO DE CANARIAS Cabildo de Gran Canaria
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Fiestas fundacionales en honor a San Juan Bautista : ciudad de Telde, 1998 |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Telde (Gran Canaria) |
Editorial | Ayuntamiento de Telde |
Fecha | 1998 |
Páginas | 45 p. |
Materias |
Fiestas religiosas Canarias Telde (Gran Canaria) |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 12033716 Bytes |
Texto | FIESTAS FUNDACIONALES EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA . , Del 11 al 25 de Junio de 1998 Nuestras Fiestas fund ac ionales se han celebrado desde siempre. y al referirme a desde siempre. me refiero al escrito más allliguo que alude a esas fi estas del 24 de Junio de 1538 en las que e oficiaba misa y a continuación e celebraba la Fiesta del Patrón de la Ciudad: San Juan Bautista. Pregonar significa anunciar algo que conviene que todos sepan. Permítanme pues contarles una curio idad que tiene que ver con nuestra Ciudad y su vocación de Ciudad abiena al mundo y que es para muchos desconocida. Durante la Baja Edad Media existía una incipiente tradición comercial que se fue deSalTOliando posteliOll11ente entre Flandes. que e COITesponde hoy con la palle namenca de Bélgica. y los puellos de Melenara y Galldo. Los nav íos zarpaban de nuestros puertos provistos de vinos. fnlla . madera y caña de azúcar. Vestigios de la época que dan fe de aquel próspero comercio son el Retablo de la Basílica de San JUall Bautista. que este año cumple un CUall0 de siglo como Basílica Menor. título concedido por el Papa Pablo VI, o Papa LWla cuyo nombre no le viene de otra cosa que de su Escudo de Fami lia, en el que aparecían imágenes lunares. El título de Basíl ica Menor de la Iglesia de San Juan. que le confiere un rango panicular entre los templos católi cos. con los pli vilegios y gracias especialísimas que tal designación otorga. ólo lo ostenl<1n en Canalias: la Basl1ica uestra Sra. de la Candelaria. en Tenerife. la Sta. Iglesia Basílica de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria y la Basílica de uestra Sra. del Pino. Otras pl1lebas de ese fructífero comercio son: el Retablo Flamenco del Altal' Mayor de la Basl1ica de San Juan Bautista (único políptico escultórico exi tente en Canarias. traído de Flandes en 1515). brocados y damascos procedentes de tierras namencas. el Retablo de Pincel de García del Casti llo. pinruras. esculturas. libros en latín y grabados de Pedro Pablo Rubens. que se han conservado hasta nue tras días gracias al esmero y cariño con que han sido cuidados por coleccionistas pri vados. Las in nuencias lógicas de ese comercio penetraron de tal fOIllJa en Telde que las crónicas de la época relatan el asombro de nuestro visitantes, que quedaban exhaustos al comprobar la innuencia de las vestimentas. fonnas y costumbres namencas de nuestra Ciudad. Pero tal vez la pl1leba má~ 11 anlati va de todo el lo, y no por ser la más imponante. es la existencia de un tapiz de grandes dimensiones en el antiguo Ayuntanliento de Amberes. que representa la llegada del primer barco procedente del Puello de Melenara al pueno de Amberes en el que algunos incluso han quelido identificar a miembros de la sociedad teldense de la época. Del comercio de la caña de azúcar. poco queda. Apenas algunos recuerdos, como las fiestas de J iJlámar. que conmemoran aquella tradición y el gu to por el buen ron. En cieno modo. me siento un humilde continuador de nuestro espíritu comercial como Secretario General y representante institucional en foros intemacionales de las Cámaras de Comercio de los setenta y unos países que forman el denominado grupo ACP (países de África. Caribe y Pacífico. antiguas colonias de los Estados miembros de la UE). Resulta espectacular. para quienes volvemos ocasionalmente. el desalTollo que ha expelimentado Telde en los últimos l S años: mejora del bienestar de nuestros mayores, la calidad de las instalaciones deponivas, educativas y culntrllles de nuestra Ciudad, sus zonas verdes, su desalTollo industrial, los visibles resultados de la ex itosa política de balTios que lleva a cabo el Ayuntamiento, sin duda, por el carácter receptivo de nuestrJ Adminisul1ción Local que facilita el flujo de comu ni cación entJe las Insti tuciones Municipales y los ci udadanos de manera ejemplar. Por fOl1una, y aquí no puedo por menos que reconocer el buen hacer de los gestores de nuestro Munici pio, en el que aún convi ven en armonía la trad ición rural, el paisaje urbano, el desarrollo comercial de nuestra Ciudad con el arrullo de las acequias. VECINOS, Era y es costumbre inmemori al elllre los vecinos de esta homada Ciudad congregarse los días Antigua Cruz del Siglo, restaurada en 1984. Señala el lugar exacto en donde la tradición dice se aparecía El Santo Cristo del Altar Mayor. señalados para asistir a espectáculos púbLicos de gran diversión y entretenimiento, que suspenden el ánimo y siJven para descanso y olv ido de los muchos quehaceres que a cada cual ocupan y con frecuencia agobian. Acércanse días de común callejeo en que los vec inos de esta Ciudad festeja ndo las Fi estas Fundacionales de San Juan Bautista glitan. liban del vino y otros espiJituosos licores y cantan gozosos. No es mi intención protagoni zar en este pregón un desplante como los del Ciisto de San Juan en sus conocidos trayectos entre San Juan y San Gregorio, de manera que, dando por anunciadas nuestras Fiestas Fundacionales de San Juan Bautista, sólo queda desearles que disflllten de las Fiestas con decoro, recato y orden. Pásenlo bien. Muchas gracias. Obras del artista teldense Plácido F1eitas, que actualmente se están restaurando en nuestro Municipio para su posterior exposición en Plazas y Parques. Proceso de realización del Retablo de Amberes Por D. Marcos Hernández Moreno, Restaurador de Obras de Arte. U na de las apol1aciones de los tratamientos de conservación que he aplicado al Retablo Mayor de la Basílica de San Juan Bautista de Telde. ha sido desvelar el origen del retab lo fl amenco: La ciudad de Amberes. Mi propósito con este aJ1ículoes mostrar las diferentes fases de la reali zación del retablo gótico· flamenco de Telde. con la fina lidad de acercaros a esta joya a través de su proceso técnico y ellliquecer su bibl iografía. PROCESO DE REALIZACIÓN DEL RETABLO FLAMENCO. 1.- La caja. Los retablos antuerpienses esculpidos están compuestos en su mayoría por una caja con seis compartimentos (cajones) puesto sobre un basamento pintado o esculpido y con pueltas pintadas por las dos caras. La madera utilizada es siempre de roble de buena calidad. procedente de regiones próximas al mar Báltico e impol1adas por barco a Amberes. Las proporciones de las obras seguían la regla de oro: la relación entre el ancho y el alto es igual al número de oro, o sea 1.618. Las uniones de los elementos de la caja son sistemáti cos: las paredes laterales de la caja y las paredes verticales interiores se juntan con espigas y muescas en la base. Las tablas del techo están unidas con colas de milano y las tablas del fondo se ajustan con granos de cebada y se clavan sobre el marco. 2.- Los elementos arquitectónicos. Son realizados por otro gl1Jpo de aJ1esanos. que crean un sistema de montaje rápido de decorado f0l111ados por una arquitectura de fondo estereotipado con una o dos bóvedas superpuestas, pináculos y molduras que tapan las uniones. Las arquiteclllras son estrictamente góticas al principio, con líneas más renacentistas a continuación y finalmente a la italiana, con caracolas y techos de cajones. Los finos encajes de madera que fomlan estos decorados son pegados y clavados con clavos de fOlja. 3.- Las esculturas. Son casi siempre de roble cortado en la zona, Están talladas bien en un so lo bloque o bien en bloques unidos con cola con juntas vivas. El trabajo de superficie de los detalles no es paJ1iculannente refinado, la talla es rápida y el acabado formal se ejecutará en el apresto y la policromía. 4.- Montaje completo de la obra Se monta la obra, procediendo a ajustar las esculturas unas detrás de otras, para ello se retalla el dorso o se le añaden un bloque que proporcione mayor elevación. Esta revisión de las esculturas se realiza con las obras sin preparación ni policromía. S.- Colocación de la marca de la mano de Amberes. Los grupos principales reciben la marca de la mano de Amberes, aplicadas con hierro caliente, en las cabezas, sobre los suelos o en la parte posterior. En el caso del retablo de Telde se aplicaron sobre las cabezas. En un mismo retablo se pueden encontrar dos, tres, cuatro, cinco (quizás incluso más) marcas de manos diferentes (hierros o moldes diferentes). Puede haber marcas de mano izquierda y derecha, pequeñas, grande, ancha, estrecha, con el pulgar más o menos fino, o más o menos separado. El número de marcas aumenta evidentemente con la cantidad de esculturas del retablo. Se ha encontrado en los retablos de: Oplinter (Museos reales de Arte e Historia, Bruselas): 71 marcas de manos, (5 tipos) Herbais-sous-Piétrain: 22 Melbourne: 28 Schoonbroek-Retie: 22 Neerharen: 16 Escena de la visitación, calle derecha, cuerpo superior. Opitter: 6 Enghien: 25 Bocholt: 8 Bouvignes-sur-Meuse: 18 Ricey [: 31 Telde: 27 Soló el retablo de KorspeIlBeverlo (anterior a 1500) nos muestra cuatro dobles marcas (dos manos, una al lado de la otra sobre el mismo fragmento), realizadas con dos hierros diferentes. Hay que tener en cuenta que las marcas se hacen sobre las piezas originales subsistentes y no dan casi nunca el número original de marcas: en efecto en el retablo de Oplinter faltan 19 piezas robadas, en los de Herbais y Bouvignes hay también piezas robadas, en el de Neerharen faltan tres cajones; en los demás hay piezas reemplazadas que eviden- Escena de la circuncisión, calle izquierda, cuerpo superior. temente no Llevan mlU'cas (Schoonbroek-retie, Ricey 1). Sólo lo retablos de Melboume, Enghien y Telde parecen tener la cuenta completa de las marcas ya que no han sufrido robos ni transformaciones radicales. No existe ning' n estudio sobre la adecuación entre el esti lo de las esculturas y el tipo de marca. 6.- Aplicación de la preparación a los elementos arquitectónicos y las esculturas. El apresto o preparación blanca estaba compuesta de jaboncillo y de cola lUlimal, aplicándose en una fina capa en las carnaciones, cabelleras y detalles que recibirán un dorado mate a la mixtura, y en capas más espesas y numero as para las zonas donde se pondrá oro pulido. La pillte posterior de las figuras no se cubre nunca. 7.- Pulimentado y retoque de la capa de apresto. Se repasan los volúmenes de la escultura y se pulimenta su superficie. evitando todas las ilTegularidades y dejándola preparada para rec ibir la policronúa y el dorado. Produce gran cantidad de polvo blanco y parece evidente que existía un local específico para realizar esta operación. 8.- Taller de doradores. Las piezas pasan al taller de los doradores. comenzando por aplicar una capa anaranjada de bol de Annenia mediante anchas capas de pincel sobre todas las superficies a dorar o platear que se haya previsto que vayan a ser pulidas. 9.- Montaje y desmontaje. Se monta por segunda vez, las partes no visibles por la superposición de figuras son delimitadas por incisiones. Se vuelve a desmontar el retablo. 10.- Dorado. El bol anaranjado se rehumid ilica y recibe entonces las láminas de oro y de plata. Las medidas de la láminas de oro son idénticas a las de hoy en día: cuadrado de 7 a 8 cm de lado. El pulido de las láminas metálicas se realiza con diversas piedras de ágata o dientes de animales. Sobre las láminas de plata se colocaban rápidamente glacis coloreados o barnices de protección con el fin de evitar la oxidación. El oro mate se aplica mediante argamasa oleosa con ocre y se aplica sobre los detalles de los ventanales, decorados arquitectónicos, localmente sobre los suelos herbosos, sobre ramas, cabelleras y detalles de las vestimentas. U.- Aplicación de la PolicroDÚa. Tras el dorado, las piezas pasaban a los talleres de los pintores o policromadores. La paleta es muy tradicional al principio del siglo XVI, el azul utilizado es sistemáticamente azurita pura de granos bastante gruesos, o molida más finamente y mezclada con blanco de plomo y tierra roja. Nunca se aplica directamente sobre la preparación, sino sobre un fondo negro (Herbais, Melboume), sobre fondo azul mas fino (Oplinter), sobre fondo gris (Enghein, Telde) o sobre un fondo rojo (Bouvignes). Los verdes se obtienen con sales de cobre, o con resinato de cobre (veladura resinosa transparente). Los marrones son tierras diferentes, puras o mezcladas. El rojo opaco podía ser minio o cinabrio. Las veladuras rojas resinosas son teñidas mediante distintos colorantes (puros o mezclados), graza, quermes y madera de Brasil. Los amarillos son ocres o amarillo doble óxido. El blanco es sistemáticamente blanco de plomo, el negro suele ser negro de carbón. Las carnaciones se aplican al final de la policromía, los ojos, bocas, cejas, uñas se realizan con detalle. La decoración utilizada en los retablos de Amberes son de tres tipos: 1.- Contrastes sobre oro pulido, se encuentran en todos los retablos, incluido naturalmente el de Telde, a pesar de su repolicromado. Consiste en golpear la superficie dorada con una serie de contrastes con forma circular, produciendo hueco grabados pequeños o medianos (0.5 mm, 1 mm, 2mm), y otros más grandes de 5 mm. Los decorados contrastados lineales se realizan con ruedecillas dentadas, con ellas se consiguen rayitas de espacios variables. 2. - Decorados pintados con pincel sobre el oro. Son frecuentes en los bordes de los vestidos, representando flores, hojas, letras o líneas geométricas. 3. - El estofado, consistente en aplicar una capa de pintura sobre una superficie de oro o de plata pulida, para después de Interior de la Basílica Menor de San Juan Bautista, con el retablo gótico-Oamenco de la ciudad de Amberes al rondo. dejarla secar un momento, levantar la pintura para hacer reaparecer puntualmente el oro o la plata. Esta técnica es particularmente desarrollada y utilizada, y puede que incluso fuera inventada en los talleres antuerpienses. U.- Montaje del Retablo. Se monta por tercera vez, se fijan las figuras con grandes clavos forjados, a veces estos clavos se insertan en agujeros preparados. Al golpear los clavos se producen desperfectos en la policromía, teniendo que intervenir de nuevo los doradores, colocando mixtura sobre los clavos de hierro y dorándolos. Los pintores retocan y terminan los adornos de los suelos: son cuadriculas con hojas y letras. Se colocan las puertas pintadas por ambos lados. El retablo de Telde tenía puertas con cuatro hojas. Se revisa el conjunto y se marca sobre uno de los lados de la caja el castillo y las dos manos. 13.- Viaje del retablo hasta Telde. El retablo viajará en tres partes y su disposición en el lugar del pedido necesitará el ajustamiento in situ de las columnas cubrejuntas y eventualmente algunos retoques realizados por un artesano antuerpiense. Amberes se convertirá en el principal puerto comercial del norte de Europa durante el siglo XVI. Era el centro Comercial por excelencia de los productos de lujo y objetos de arte. Hay que pensar que en esta época el transporte marítimo era dificultoso, constituyendo una auténtica aventura su transporte a Telde, pero la enorme expansión de los retablos de Amberes en Renania y Westfalia, así corno en Francia testimonia que su exportación no estaba limitada a vías marítimas o flu viales, sino que se servía también de todas las carreteras del país y sus salidas eran infmitas. Vidrieras de la Basiliea Menor de San Juan. Pregón para las Fiestas de San Juan de Telde, 1968 (Texto leido en Junio de 1968 en las Casas Consistoriales del M.l. Ayuntamiento de Telde) Por D. Patricio Pérez Moreno, Maestro y Poeta. Si, como registra el diccionario de la Lengua, pregón significa, no sólo el anuncio o proclamación de un hecho o de alguna cosa para que todos lo sepan, sino también la alabanza o el elogio público, "que honroso y grato encargo me ha confiado don Manuel Amador, alcalde de mi amada ciudad de Telde". Pues no habrá mayor placer para un hijo que hacer el panegírico de su madre; para un teldense, alejado del lugar que le vio nacer y convertirse en hombre, la ocasión de componer algunas reflexiones, siquiera sea por modo breve e intrascendente, en tomo a su ciudad natal, a vuelta de su fiesta mayor, será motivo de indudable satisfacción. Sí; dentro de unas horas comenzarán, por así decir, realmente, los actos sacros y profanos que la noble Ciudad del sur dedica, como de costumbre, a su patrono San Juan Bautista. Pero ya antes, la chiquillería menuda y los mozalbetes habrán señalado su comienzo con el rito antiguo y jubiloso de las "fogaleras". "¡Las hogueras de San Juan!" ¡Qué mejor pregón, qué mejor proclama que esas luminarias populares, paulatinamente encendidas por barrios y caserios, acompañadas por el regocijo y la algazara infantiles! Oid que cosas tan bellas dijo el gran poeta Maragall acerca de esta costumbre tradicional, extendida por toda la cristiandad: "San Juan es un gran santo, y si no, mirad que noche más llena de maravillas. ¡Las hogueras! El fuego es la primera maravilla; esta luz, esta llama que se propaga y todo lo toma brillante; estas maderas secas, aquella paja sucia, este confuso montón de cosas viejas ... todo se volverá una llama ardiente. No hace falta más que una lucecita de nada para que se les pegue el fuego. y cuanto más viejas, y manoseadas, y sucias, y muertas sean las cosas, más deprisa se les pega el brillo; más afanosas parecen de encenderse, más pura y ufana es la llama". Esas lumbraradas sanjuaneras, agrego yo, encenderán siempre el recuerdo nostálgico de los días felices de nuestra niñez. ¡ Y como olvidar la vieja plaza de San Juan de Telde, que para estas fiestas se atavía con las galas consuetudinarias! El viejo recinto siempre tuvo para mí, en los días de adolescencia y juventud, un encanto indefinible, y lo mantiene en la lejanía de los años y la distancia. Allí, en la placidez de las tardes o de las noches primaverales, acunados por el sosegado murmullo del viento en las ramas y hojas de los árboles, recreábamos nuestro ensueño. Allí, amigos queridísimos, ya desaparecidos, alentaron nuestros primeros pasos literarios, nuestros débiles, "peninos" artísticos. Y si esta noche, la vieja plaza y sus aledaños vibrarán con el bullicio y la alegría de las gentes, de la música, de los "voladores" y los juegos pirotécnicos, ¡como ahora, debajo de la evocación festera, asoma la visión lejana de la plaza desierta y silenciosa; del rincón preferido para el diálogo amical y la fiesta del espíritu, donde también brillaba, como fuegos de rutificio, la aguda intención de la palabra y las luces singulares, y la música soñada de unos poetas solitarios! Porque, aunque sabido, conviene repetirlo; Telde fue y es tierra de poetas y de poesía. de soterrada vida espiritual. A Plimera vista. pudiera creerse, que los Iiróforos teldenses apacentaron y apacientan su lirismo entre la indiferencia o. tal vez, la hostilidad de sus paisanos. No nos dejemos engañru' por apariencias someras. Si ha podido acontecer. con las debidas excepciones, que algún sector ci udadano se ha hecho notar por su negligencia, y hasta por su desprecio, hacia las cualidades estéticas, las buenas gentes de nuestra Ciudad han sabido captar la preocupación intelectual de sus hijos. Han sabido valorarla y se han mostrado orgullosos de la nombradía alcrulzada por algunos. A veces sin darse cuenta clara de ello, han intuido que los pueblos se hacen grandes por una vida culnulIl intensa, y que el progreso material, sin el apoyo de ese hábito que el pensamiento imparte, recae con frecuencia en una subversión de valores morales, agostador de los esfuerzos mejores; y que conduce, finalmente a situaciones caóticas, de barbarie disfrazada; a fomlas sociales de verdadera tiranía. Las buenas gentes de nuestra Ciudad tienen conciencia de ello, como la tienen también de que no hay auténtica vida espiritual sin verdadera libertad. Donde reilla el espíritu del se/iO!; allí eSlá la liber/ad, se lee en San Pablo. Pues bien, Telde ha dado muestras de su profundo amor a la libertad; por ende, de su anIor al creador. Desde antes de la presencia Española, sus hijos hruI conocido que nada vale la comodidad, el "confort", la facilidad y el desruTOllo material, si llevan aparejados la falta de libertad, la exclavitud o la servidumbre. Ahí teneís el ejemplo de Doranias, el plebeyo que, elevado al caudillaje de su patria, representa la máxima resistencia al invasor extranjero. Ved allí al Faycán de Telde y a Bentejuí, hermanados en la deci sión Magnífico ejemplo del Estilo Modernista en el sector de San Juan. Actual calle Julian Torón, antiguamente Los Cubas. última de no sobrevivir a la pérdida de sus libertades. Causa extrañeza meditar en la opinión de quienes. buscando hoy un símbolo de patriótico, fijan su mirada triste de Tenesor Semidán, o mejor, de Don Fernando Guanruteme. La histOlia de España abunda en ejemplos de sublime heroísmo. De ello nos sentimos noblemente orgullosos. Las crónicas, relatos, monografías y libros históricos coinciden en destacru' como virtud relevante del hombre hispánico. si insobornable runor a la independencia y a la libenad. Aún reconociendo formas de vida supelior, no las acepta si ello representa la sumisión a otro poder. Indones e Istolacio, Indivil y Mandonio. Viriato, los héroes del "alto llano numantino", y tantos otros, combaten contra una civilización superior; lo saben y, sin embru·go. no se someten: mueren y nosotros honranlos y ensalsamos esa decisión heróica. Si esto es así, ¿no es un contrasentido que se pretende sublimar una figura opuesta a los más caro de las cualidades que preferimos en el ser español? ¿No sería lo justo exaltar al capitán indómito que, a la intimación de sometimiento, responde con aquellas palabras lacónicas: Decid a vuestro general que mañana le llevaremos la respuesta, y que sucumbe combatiendo hasta el fin por la independencia y libertad de su país? ¿O la del Faycán de Telde que, abrazado a Bentejuí se arroja al abismo, lanzando la invocación patria de "Atis Tuma!"? ¿No son parejos estos hechos de nuestra historia chica a los más ilustres de nuestra historia grande? Telde, tierra de poesía y de libertad. ¿No es lo mismo? Sí el poeta no puede cantar libremente los hechos, y las cosas, y los hombres, y el universo, y Dios, ¿para qué su poesía? ¿Ha de quedar su voz encerrada, erunudecida? (Y creo ocioso añadir que al hablar de poesía no me refiero exclusivamente a la que se escribe en verso). Oid al poeta Montiano Placeres, amigo dilecto: En el alma prisionero no ha de quedar el cantar; -el cantar es como el ave- que nació para hablar. Deseo que la voz espiritual de Telde, siempre viva y con amplios y nuevos acentos, resuenen cada vez más enardecidas y puras llenas de ecos libertadores y premonitores, como la del Bautista, cuya fiesta de este año os anuncio: voz que clama en el desieno. y yo, en la mágica mañana de San Juan, como en otra ocasión nuestro poeta representativo, frente a la adusta y seca llanura de Castilla, abriré mi ventana al azul llanura ecuórea. "para que tome el alma de la Isla, para que vuelva hacia la Isla el alma", como la emoción renovada de este día entrañable. Patio interior de una de las casas solariegas restauradas del barrio de San Juan, que actualmente alberga diferentes actividades comerciales, administrativas ... Baptisterio de la Bao;ílica de San Juan Bautista, Templo Matriz de la Comarca Teldense. En ella estuvo la Pila Verde, hoy en Valsequillo, hasta que se adquirió esta otra de mánnoI de Carranza. En 1948 se pintaron SUS parámetros por el recordado pintor Jesús G. Arencibia. Cruz Roja Española en la Ciudad de Telde, culmina su proceso de consolidación Por D. Venando Benítez Falcón, Presidente de Cruz Roja EspaJiola en la Ciudad de Te/de. Allá por el año 1975, la inquierud yenrusiasmo de un grupo de jóvenes de esta ciudad, integrados en la que se hacía llamar "RUTA UNO", se volcaron en la realización de actividades culrurales, deportivas y sociales, de manera especial en las de Salvamento marítimo, cuyo fin era prestar un servicio de vigilancia y socorro en las playas del litoral teldense, actividades éstas llevadas a cabo con el patrocinio y estrecha colaboración del Ayuntamiento de la Ciudad. Sin lugar a dudas, supone esta acción desinteresada, el primer antecedente del ideal humanitario de la CRUZ ROJA yen sí mismo el revulsivo que determinó la existencia de esta Instirución en el municipio de Telde. Pese a la valiosa y gran utilidad de la acciones que se desarrollaban, se hacía muy difícil ganar el protagonismo y credibilidad social indispensable para la viabilidad de este proyecto en el tiempo. Ello justificó la posibilidad de adscribirse al marco instirucional de la organización de CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Tras los contactos pertinentes con la Asamblea Provincial de C.R.E en Las Palmas, se iniciaron las gestiones oportunas que culminarían en la Constitución de la l' Asamblea de Cruz Roja Española en la Ciudad de Telde (órgano de gobierno y dirección de la Institución en el ámbito local) en reunión celebrada según consta en acta de fecha 3 de Enero de 1979. Podemos decir que este momento marca el nacimiento de forma oficial de la CRUZ ROJA ESPAÑOLA en Telde. Desde estas fechas, han dado lugar hechos y circunstancias que se enmarcan dentro de diversas etapas que conforman el proceso de evolución hacia una consolidación de esta Instirución en Telde. Prueba de este proceso es hoy, la sólida estructura y definición de las diversas actividades y servicios que se brindan a la totalidad de la ciudadania, con especial atención a los más vulnerables. Áreas de servicio reconocido, como el Voluntariado, Transporte Sanitario, Salvamento Marítimo, Cruz Roja de la Juvenrud, Centro Local de Formación, Servicios Sociales, Cooperación Internacional, Socios, etc. Constituyen la realidad de nuestra acción humana y solidaria, cuyo factor esencial e indispensable es el voluntario. No obstante en esta realidad, han intervenido y contribuido sin duda alguna y en gran medida, cuantos representan los distintos estamentos sociales, los cuales han respondido a nuestros sucesivos llamamientos de colaboración: Administración Local, sector empresarial, colectivos de la comunidad en general. Es quizás este momento actual, el que refleje una mayor y mejor proyección de la imagen institucional hacia la comunidad. Iniciamos una nueva etapa de ex pansión y crecimiento, dado por el aumento de actividades y acciones cuyo fin es satisfacer las di versas demandas de los ciudadanos. A fin de estar a la altura de tales demandas y de acuerdo a las posibilidades óptimas en la que nos encontramos, contamos con las garantías que dan viabilidad al proyecto de ampliación de la sede local en una segunda planta, proyecto en fase de ejecución y próximo a finalizar en este mismo año. Es de justicia, aprovechar esta ocasión para transmitir nuestro mensaje de agradecimiento debido a todos cuantos conforman esta comunidad, esperando seguir contando con la confianza y colaboración dispensada hasta el momento. La sede de Cruz Roja en la Ciudad de Telde, en la calle Pérez Galdós que en estos momentos se está ampliando. FECHAS Y DATOS DE LA HISTORIA CRUZ ROJA ESPAÑOLA -TELDE 1979 3 de Enero - Constitución de la I a Asamblea Local de C.RE Presidente Sr. D. Juan Marrero Rocha Sede Local sita en C/. Roque, 92 1980 Participación en el primer Sorteo del Oro. 525.525'23 ctms de Ptas. 1981 Traspaso a nueva sede local sita en CI. José Arencibia Gil, 18 Bajo Donación de la I a ambulancia a Cruz Roja por el Club de Leones de Telde 1982 Traspaso a nueva sede local sita en CI. Dr. Castro Viejo, sin Diciembre - Renovación y Constitución nueva Asamblea Local C.RE. Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón 1983 Incorporación de voluntarios militares marineros - Cruz Roja del Mar 1984 Incorporación de voluntarios militares Cupo/84 R- 2° - Tierra 1988 Traspaso a nueva sede patrimonial de C.RE. - sita en CI. Pérez Galdós, 15 Inaugurada el 17 de Marzo por: Excmo. Sr. D. Leocadio Marín Rodríguez. Presidente - Cruz Roja Española Excmo. Sr. D. Marcelino Galindo Santana. Alcalde-Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón. Presidente Local C.RE. 1989 Primeras Elecciones Democráticas de CRUZ ROJA ESPAÑOLA Elección y Renovación de los Órganos de Gobierno y Dirección C.RE. Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón 1992 Segundas Elecciones Democráticas C.RE Elección y Renovación de los Órganos de Gobierno y Dirección C.RE. Presidente Sr. D. Venancio Benítez Falcón Casas de la Heredad de Regantes de la Vega Mayor de Telde. En eUa un conjunto de acequias Y cantoneras distribuyen el agua de riego agrícola. TeMe y su comarca han sido desde el siglo XV/lo que sus aguas han querido que fueran. Una Plaza Histórica de la Ciudad de Telde Por D. Antonio Ma González Padrón, Cronista Oficial de la Ciudad de Telde, Director-Conservador de la Casa Museo León y Castillo. D. Carmelo Ojeda Rodríguez, Licenciado en Geografía e Historia, Corresponsal del Canarias 7 en Telde. La importancia que a lo largo de la Historia y en las distintas civilizaciones se ha concedido a la Plaza como lugar abierto, necesario para la organización de la urbe y las relaciones sociales, ha sido motivo de estudio para los humanistas de las distintas épocas. Debido a la deshumanización que invade nuestras ciudades, la plaza es uno de los bienes objeto de rei vindicación social. Por todo ello, la ponencia intenta ser una aproximación al estudio del marco urbano de la Ciudad de Telde mediante el exanlen histól;CO de sus Plazas. La relevancia de las plazas teldenses viene dada por la variedad funcional y de origen de estos recintos. Partiendo desde el núcleo funcional (Barrio de San Juan) nacido entomo a las Plazas de San Juan y plazoleta de abajo; profundizando en dicho conjunto con el análisis de las plazas del conventual barrio de San Francisco (Plaza de San Francisco y de los Romeros) y continuando con las plazas del populoso y comercial barrio de San Gregorio (Plaza de San Gregorio y de Arauz). Se concluye con una breve reseña de la Plaza de San Antonio, una de las más antiguas y peculiares del extrarradio de la Ciudad. Comenzamos a reseñar las Plazas correspondientes al Barrio Histórico de San Juan. 1.- PLAZAS DE SAN JUAN (BARRIO DE SAN JUAN). Desde los primeros albores de la postconquista hay constancia documental de que este sector de la Ciudad se convierte en el centro administrativo-religioso de Telde. Tres factores influyen en lo expresado anteriormente: a).- La edificación de la Iglesia Matriz hoy Basílica de San Juan Bautista. b).- La construcción de casonas nobles entomo a un espacio abierto de grandes dimensiones, que si bien no le dan el carácter tradicional de las plazas mayores peninsulares -inexistencia de estructuras porticadas que delimitan a un espacio libre- si cumple las mismas funciones como lugar de esparcimento y ocio de los habitantes de la pequeña urbe, que tendría una población aproxinlada hacia 1550 de un millar de pobladores. c).- Proyección de calles y canJinos vecinales que la toman como eje central. Es una constante de la colonización Española ubicar los principales edificios civi les, militares y religiosos en el contomo de una explanada que con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo se convertían en focos de la vida ciudadana. El solar ocupado por la Plaza Mayor o de San Juan ha cumplido históricamente el papel de elemento aglutinador del casco urbano de Telde. Cualquier estudio que sobre la plaza de San Juan se realice tiene que tomar como punto de partida el plano del ingeniero cremonés Leonardo Torriani. Que hacia 1590 visita esta Ciudad y deja evidencia de su estructura urbana. No ha de extrañar que se recurra a este documento gráfico pues es de todos conocido la carencia de planos previos para la fundación de ciudades en Canarias a diferencia del continente Americano. El análisis detallado del nombrado plano de Torriani nos muestra un espacio abierto desde donde parten las principales calles del núcleo fundacional, es decir, calle De la Cruz, Real, ueva o de lnés Chimida y Del Osario, que aparecía delimitado por edificios civiles y religiosos que por su importancia histórico-artística pasamos a reseñar: 1.- Iglesia de San Juan Bautista, construida antes de 1535, gracias a la iniciativa de la familia García del Castillo en el solar que ocupara el pequeño fortín de carácter defensivo levantado por los conquistadores Ordoño Bemlúdez y Pedro Santiesteban. Posee portadas y arcas que la hacen merecedoras de «ser el más bello ejemplo de la Arquitectura Gótica-mudéjar del momento conocido como sevillanoportugués » como la defini ó el Dr. D. Alfonso Trujillo Rodriguez. 2. - Hospital e Iglesia de San Pedro Mártir de Verona edificado antes de 1550. El estilo del templo coincide con la iglesia matriz de San Juan Bautista. 3. - Casa Parroquial también conocida en los legajos más antiguos como Casa de los Ponce de León, familia que donó testamentariamente a la iglesia su solar en la segunda mitad del siglo XVII al no tener descendencia directa por haber pasado por América. 4.- Casa de León y Joven, fabricada en el siglo XVI, fue notablemente reformada en el siglo XVIII. Perteneció a la fan1ilia Castillo-Olivares y en el siglo XIX pasó a la estirpe León y Joven. Como elementos ennoblecedores, en su fachada principal que da a la plaza destacan balcones de celosía, que al ser prototipos únicos fueron imitados en la fachada sur de la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria. 5.- Casa de Francisco de Carrión data su edificación del siglo XVI. Contiene en su interior un arco conopial de indudable belleza. 6. - Casa de los CastiIJo-Olivares, casona que conserva su fachada del siglo XVII con loables labores de cantería gris y sendos escudos heráldicos de las familias Castillo-Oli vares y Cabrera. 7.- Casas Consistoriales, presumiblemente en su lugar se levantaron edificaciones para la molienda de la caña de azúcar en las postrimelías de la Conquista. La actual construcción se inicia a finales de 1823, inagurándose la primera crujía de traza neoclásica en Junio de 1838. 8. - Por el oeste, cierran la plaza inmuebles de los siglos XVII y XVIII con balconadas y notables labores de cantería, que guardan un n1ismo nivel a excepción de dos viviendas del siglo XIX que destacan por su desarrollo en altura. Todas las viviendas que enmarcan la plaza mantenían en el pasado una armonía volumétrica en cuanto a la extensión de sus fachadas así como en la altura. Respecto al interior de estas casonas, las dependencias se distribuyen en tomo a dos patios: siendo el principal el que tiene acceso directo desde la plaza por el zaguán. Se comtenplan estas mansiones con huertas traseras. Esquema que mantienen al igual que el resto de las casas de Gran Canaria y la Baja AndaluCÍa. Respecto a la plaza, hasta el siglo XIX no existía la actual división entre plaza Arriba y Alameda. Seguía constituyendo un recinto libre, en parte arbolado, rodeado de igual número de edificaciones, accesible desde las calles adyacentes; calle de la Cruz, callejón del Duende, calle Real, del Campo u Osario y calle Nueva o Inés de Chin1ida. En Septiembre de 1823 fue escenario de un acontecimiento hi stórico de gran trascendencia política, el ajusticiamiento del líder absolutista Matías Zurita, vecino de esta Ciudad. Debido a las insanas condiciones ambientales del casco urbano, el consejo Municipal adoptó numerosas disposiciones para paliar tal situación. Dentro de las medidas tomadas por el saneamiento general del barrio se incluyó la remodelación y adecentamiento de este lugar abierto, iniciándose así la construcción de la Alameda, y con ello la diferenciación entre la plaza de Arriba, que quedó como plaza de carácter parroquial y la aludida Alameda como espacio público para actividades diversas. Con respecto a esta última, a partir de la década de los 30 de la centuria decimonónica se acometen numerosas obras de mejoras. Según consta en las Actas Capitulares del Archivo Municipal de Telde, 12 de Marzo de 1839, la Corporación local presidida por D. José de León solicitó a D. Francisco Zumbado, Comisionado de la Desamortización de esta Ciudad, que cediese el pilar que se hallaba en el .extinguido convento de Santa María La Antigua de al Orden Franciscana para ser colocado en la Alameda, cuya construcción comenzaría en breve plazo. Al año siguiente, se inicia la pavimentación de las zonas aledañas a la fachada principal de las Casas Consistoriales. Concretamente, en 1841 el entonces alcalde constitucional de la ciudad D. José Falcón impulsó el proyecto de la deseada Alameda o Plaza de la Constitución mediante suscripción entre la población y la creación de una junta de vecinos para llevar a buen fin el mentado proyecto. A finales de éste, la idea se va haciendo realidad con la adquisición de veinte «camapés» o bancos de cantelía azul. Ante la insuficiencia de la aportación popular, la Corporación decidió subastar un día del Agua del Chorro para con su renta subvencionar los gastos ocasionados a la sazón. Coincidiendo con todo ello se talan los viejos álamos y se plantan laureles de India y Platanus Orientalis. En 1842, se cierra la vía existente entre la calle Duende y la Alameda por cesión del Ayuntamiento a la familia León y Joven del mencionado paso. Es en 1.843 cuando se principia la pavimentación de las aceras circundantes a la plaza, lo que indica que ésta estaba prácticamente concluida. Mados en su Diccionario GeográficoEstadístico- Histórico de 1849 hace mención a la Alameda con las siguientes palabras en la Plaza de San Juan se ha cOlls[rl/ido ell los úf¡imos a¡jos una bonila Alameda rodeada de asienfos de piedra y cubier[a de grandes y frondosos árboles, entre los que se descuellan los chopos y los álamos, en medio de las callesfol111adas por eslOS árboles hay grandes cuadros de flores cu)'afragancia embalsaman en [odas las eSfaciones, es[a hel1nosa plaza. Siguiendo los planteamientos urbanísticos en boga en la segunda mitad del siglo XIX se conforma la Plaza o Alameda con una traza de indudables reminiscencias románticas. El perimetro de ésta, aparecía enmarcado por varios pilares poligonales con vértices vivos, realizados en cantelÍa gris y entrelazados por una veDa de aproximadamente metro y medio de altura a base de hierro forjado. Como elementos decorati vos a reseñar destacaban los jan'ones que remataban dichos pilares. El acceso se realizaba a tráves de cuatro entradas di spuestas siméllicamente, unas enfrente de otras, en cada uno de los lados del réctangulo que componen la plaza. A lo largo del presente siglo, la Alameda, ha sufrido pequeñas remodelaciones estéticas, desapareciendo la ve~a, sustitución del pavimento y algunos aspectos coyunturales como la renovación de zonas ajardinadas o parterres, que en muchas casas ha supuesto el aumento de la superficie de los mismos, así como la sustitución de la vegetación ornamental, variando sustancialmente su di seño inicial. En los años sesenta y con la idea de ennoblecer aún más el recinto se erigió un monumento comnemorati vo que representa al hijo de esta Ciudad O. Fernando de León y Castillo, I Marquez de Muni, constando de un pedestal de cantería gris y busto de bronce obra del escultor E. Bloch. Completándose la omamentación de la plaza en la década de los setenta con la colocación de farolas de pie y pared, fundidas en Madrid, de estilo romántico (Sociedad Jareño, 1832). Actualmente, este sector de la Ciudad founa pru1e del Conjunto Histólico-artistico de San Juan y San Francisco de Telde desde 1981. Sin duda alguna, esta declaración de espacio a proteger beneficiará a la PLAZA por antonomasia de la Ciudad de Telde, que cuenta con una supetfIcie aproximada de 1500 metros cuadrados, convirtiéndola en la principal zona de esparcimiento del banio fu ndacional. En párrafos anteliores se ha indicado como el primitivo espacio libre había quedado separado de la llanlada Plaza de Aniba, que con sus aproximados 600 metros cuadrados, ha afianzado en este siglo su condición esllictrunente parroquial; se trata de una explanada de founa irregular situada delante de la fachada principal de la iglesia matriz y de la casa parroquial. Su evolución histórica debió ser la misma que la de la Alameda, hasta mediados del siglo XIX. Con posterioridad a esta fecha se posee documentación gráfica que permite evaluar su estado a principios de la presente centuri a. Una vez levantadas de la iglesia de San Juan, se inician las obras de adecentanliento de este lugar mediante pavimentación con losetas de cemento, la colocación de bancos de asiento, parterres circulares, etc.; que con pequeñas modificaciones temporales han llegado hasta nuestros días, destacando la creación del monumento en memoria del Dr. O. Gregorio Chil y Naranjo, fundador de El Museo CanIDo e hijo de Telde, constituido por un busto de bronce de 1. Perera (1967) Y pedestal de cantería gris. Monumento erigido junto al Parque Urbano de San Juan, a las Víctimas de la Intolerancia. Telde, noble y hospitalaria Ciudad, se une así a los defensores de la vida y de las libertades democráticas. 2.- PLAZOLETA DE ABAJO O PLACETILLA (BARRIO DE SAN JUAN). Coincidiendo con la entrada a la Ciudad por su zona este y en los límites de ésta con los campos de labor, existía ya a finales del siglo XVI un terreno de uso comunal de forma casi tri.angular, cerrado en sus 213 partes por modestas viviendas de una y dos plantas, con cubiertas a dos aguas, que en los legajos más antiguos se denominaba como Placeta de Abajo. En este solar desembocaban algunas de las calles principales de la Ciudad: La Cruz, Diego Díaz, Juan uñez o Acequia del Finollo; además de los caminos que conducían a las tierras de las Hoyas de San Juan y Tabaibal. Esta confluencia vial le asemeja con las plazas medievales de la Península. En el reseñado plano de Torriani sobresale un solo elemento ornamental digno de ser destacado. una gran cruz colocada por el ingeniero de Felipe n en la convergencia de la calle de la Cruz y el camino de Las Hoyas de San Juan. Desde sus olÍgenes hasta la mitad del siglo XIX, este solar era utilizado como antesala de la Ciudad; desapareciendo como espacio público al construirse en el año 1847 un estanque para reservar agua, destinada al riego de las huertas cercanas. La Plaza "Rincón Plácido Fleitas", de reciente inauguración, se ha sumado a los espacios de uso y disfrute para el ciudadano en el Barrio de San Juan. Telde - Tony Gallardo, un punto de encuentro de la cultura y la identidad canaria Por D. Tony Gallardo Campos, Licenciado en Medicina. En la rotonda que en homenaje y reconocimiento de la ciudad de Telde hoy lleva el nombre de Tony Gallardo, se hiergue sólida y a la vez traslúcida una de las esculturas más simbólicas de nuestro arte canario: La Fuente Magma. El volcán, intrínsecamente ligado al "escultor de la piedra" se desparrama en fluido incandescente por ese enorme collage horadado que es la fuente, petrificándose en su camino de fuego yagua y evocándonos todos los elementos de nuestros orígenes como hombres mismos. En su rugosa piel de lava apreciamos con emoción las reminiscencias de nuestros ancestros guanches, esa conciencia sutil que todos los canarios guardamos en alguna parte de nuestros cerebros y que nos hablan del ser distintos, de nuestro origen. Por las pequeñas escorrentías que surcan la fuente aparecen sin quererlo las imágenes de la lucha eterna por dominar el medio de nuestros esforzados campesinos y así una parte importante del devenir de nuestra historia El escultor lo expresa con gran claridad. en estas palabras El! mi esquema mental, la escultura queda centrada en relación con un eje poblacional que tiene su centro el! Tara, sitio de rituales sagrados lugar de encuentro de los movimientos poblacionales que recorrieron la Isla en el devenir de nuestros antepasados guanches y que perderá en las etapas posteriores a la conquista con los sucesivos asentamientos de negros, beréberes y judíos en el barrio de Sal! Francisco. De su condición de hueco con dimensión simbólica, nos asomamos a lo contemporáneo. La geometría y el minin1alismo de la solución escultórica alcanzada nos habla de un trabajo de reflexión de lo universal desde las raíces. Tony Gallardo nos dice: Magma convulso, briosos empLyes lávicos, mínima geometría que centra y ordena en to1710 al hueco, al espacio illlerior de la escultura, toda la violencia expresiva de la materia petrificada en un instante de la confonnación de nuestra Isla, ya través de esta ventana, mágicamente abierta al paisaje rememorar los procesos de vida humana y vegetal que fecundaron las aguas a través de los siglos. Y así, esta hermosa Ciudad de Telde se engarza en su más rancia tradición, la de los movimientos culturales y sociales que la definen en el pasado-futuro. La presencia aquí del hombre, el luchador de las libertades político-sociales no es casual y en su obra como expresión de esa trayectoria insobornable de lucha popular también se percibe. Esto es tan así, que en el homenaje que le tributó el ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Telde, por encima de la tristeza, se sentía, así lo expresaba Sergio Domínguez, esa compañía o presenci a, el aliento del escultor y su concepción festiva del arte. Y vuelve a escribir Tony: La altivez de las inigualables palmeras que se despliegan a los pies del Olimpo que soñaron los poetas teldenses junto a los siete ojos del puente, en las inmediaciones de la escultura me hablan de la contemporaneidad de este paisaje incesalllemente renovado por la mirada hUl11Ona. El compromiso con la cultura que el Ayuntamiento de esta Cciudad despliega en sus obras con dimensión pública, adquiere en esta modesta pero significativa rotonda una dignidad y un rigor ejemplar, su continuidad y desarrollo al calor de ese espíritu ilustrado de los que aman el arte, es alentado sin ambigüedades desde ese espacio que se me antoja vivo de la Fuente Magma. Sin duda, un punto de encuentro obligado de la cultura y la identidad canaria. La magnífica obra de Touy Gallardo embeUece una de las entradas a nuestra Ciudad. En la capilla de Palacio, el 22 de Diciembre de 1905, el Obispo Cueto le confiere la tonsura y dos órdenes menores. Al día siguiente, 23, reciben las otras dos órdenes menores. El paso al estado clerical era entonces todo un acontecimiento. Un año más tarde, el lI de Diciembre de 1906, también en la capilla de Palacio, el mismo Prelado le confiere el orden del subdiaconado. Los nuevos subdiáconos estrenaban breviario. Podían orar ya individualmente, pero en nombre de la iglesia. Veo a D. Francisco breviario en mano, en la capilla del sagrario de la parroquia de San Juan de Telde, muy nervioso. Fue fiel a sus compromisos de aquel lejano II de Diciembre. No se arrepintió nunca de lo prometido ese día a los pies del santo obispo Cueto. Nuestro "Juan xxm" recordaba con emoción, mucho más la ordenación de diácono. Había sido en Teror, en la iglesia del Cister, el 21 de Septiembre de 1907. EI21 de Diciembre de 1907, fue ordenado Sacerdote. El 21 de Diciembre de 1907, el obispo Cueto le consagra sacerdote para siempre. Fue nombrado auxiliar del Cura de Haría. El obispo Marq uina después de su primera visita pastoral a Haría lo nombra capellán de la Ermita de Jinámar. La proclamación de la República, complica y enrarece el ambiente de Jinámar, el Obispo Serra le traslada a Guía, como capellán del Hospital de S. Roque. Aquí pennanecerá hasta los años cincuenta. Monseñor Pildain le ve muy mayor y le traslada al Hospital de Santa Rosalía de Telde, su pueblo natal. Este será su último nombramiento. Era acogedor, muy acogedor con sus compañeros. Su sencillez le hacía amigo de todos. Fue fiel al confesionario hasta su muerte, hasta sus ochenta y cuatro años. Muere e14 de Septiembre de 1964, en el Hospital de Santa Rosalía. Bueno, D. Francisco era un hombre bajo de estatura, regordete, de tez sonrosada, chistoso, ocurrente, todo bondad, digámoslo ya, una réplica de Juan XXIll. Era voz populi: D. Francisco se parece a Juan XXIll. Pila de Agua BendilJl en la Basílica de San Juan. Interior de la puerIJI de entrada y órgano. En el interior de la Basílica se encuentra el triplico Oamenco que ha sido restaurado recientemente. Programa de Actos FIESTAS FUNDACIONALES EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA Del 11 al 25 de Junio de 1998 ACTOS RELIGIOSOS TRÍDuo EN HONOR A SAN JUAN Del 21 al 24 de JUllio BAUTIZADOS EN UN M1SMO ESPÍRITU. Siguiendo las directrices de la Iglesia, en su preparación del 2000. Al igual que el año pasado, queremos centrar el tema principal de éste, en el Espíritu. Es el Espíritu el que anima al caminar del creyente. y lo haremos partiendo del mensaje que aparece en el domingo xn del Tiempo Ordinario: "¿Quién dice la gente que soy yo?" Domillgo,21: Celebraremos las Eucaristías del domingo: 7,30 Y 10 de la mañana y 7,30 de la tarde. El Tema de este día será: "Dar razón, de palabra y de obra del Señor Jesús". Preside la Eucaristía de la tarde: D. Juan Ormazábal Muñoz, párroco de San Roque. LUlles, 22: A Úls 7,30 de la tarde: Eucaristía El Tema de este día será: "El Bautismo exige de nosotros el compromiso" Preside la Eucaristía: D. Eugenio M. Peñate Suárez, sacerdote adscrito a la parroquia de San Juan. Martes, 23: A Úls 7,30 de la tarde: Eucaristía El Tema de este día será: "Vivir como bautizados es hacer una tierra nueva" Preside la Eucaristía: D. Francisco González González, párroco. Miércoles, 24: FIESTA PRINCIPAL Eucaristías: A las 10 y las 12 de la mañana. A las 7,30 de la tarde: LA GRAN CELE-BRACIÓN EUCARÍSTICA. Presidirá la Eucaristía y nos comentará la Palabra, D. Isidoro Sánchez López, Rector del Seminario Diocesano. A continuación tendremos la Procesión con la Imagen de San Juan. ¡¡FELICES FIESTAS!! ACTOS CULTURALES y POPULARES Jueves, 11 de Junio Casas Consistoriales 20:30H. Inauguración de la Exposición "Tierras Milenarias", de Diego Higuera, Isabel López y Paco Sánchez. Sábado, 13 de Junio Desde la Urbanización El Quinto 20:00H. Pasacalles anunciador de las Fiestas con cabezudos, zancudos, charangas y bandas. Casino La Unión 2J:OOH. Pregón de las Fiestas Fundac ionales de San Juan Bautista a cargo de D. Héctor Benítez López, Licenciado en Derecho. Actuación del Grupo de Cámara de la Escuela Municipal de Música y Danza de Telde. Plaza de San Juan 23:00H. Verbena con Adargorna. Domingo, 14 de Junio Rincón Plácido F1eitas y C/ Licenciado Calderin. 11:00 a 20:00 H. Parque lúdico-infantil. Plaza de San Juan 12:00H. Actuación de la Escuela Municipal de Folclore. Martes, 16 de Junio Casino La Unión 20:30H. Presentación del libro "La última generación del milenio", de Frank Estévez (poetas canarios). Miércoles, 17 de Junio Plaza de San Juan 20:00H. Inicio del Recorrido Poético "Homenaje a nuestros poetas". Viernes, 19 de Junio Plaza de San Juan 20:00 H. VI Encuentro de Música Popular con los grupos: • Echentive (La Palma). • Princesa !raya (Tenerife). • Virgen de la Peña (Fuerteventura). • Mahey (Gran Canaria). 23:00 H. Verbena con ZaflfO Estelar y Exodo. Sábado, 20 de Junio Desde el Parque Franchy Roca. 19:00 H. Romería con la participación de carretas de los diferentes barrios del Municipio, agrupaciones y grupos folclóricos. Rincón Plácido F1eitas 22:00 H. Baile de cuerdas. Plaza de San Juan 24:00 H. Verbena con Cristalina Band y M.M. Latin Sbow. Domingo, 21 de Junio Rincón Plácido F1eitas y eJ. Licenciado Calderín 11:00 H. Parque lúdico-infantil. Avenida del Cabildo Insular 18:00 H. Carreras de caballos. Plaza de San Juan 20:30H. Encuentro Folclórico con: • Valle de Jinámar. • Cendro. • Tugumay. • Faycanes. Lunes, 22 de Junio Casa de la Cultura 21:00 H. Concierto de la Escuela Municipal de Música y Danza de Telde. Martes, 23 de Junio Rincón Plácido F1eitas ll:OO H. Muestra de Artesanía Desde Urb. El Quinto hasta el Barranco Real de Telde. 21:00 H. Pasacalles con los jóvenes del Proyecto Puber. Plaza de San Juan 23:00 H. Verbena con Banana Band y Los Tomy's. Barranco Real de Telde 23:00 H. Hogueras de San Juan 24:00 H. Quema de fuegos de artificio. Miércoles, 24 de Junio Recinto Ferial de El Cubillo 10:00 H. Feria-Exposición de ganado. Rincón Plácido Fleitas 11:00 H. Muestra de Artesania y Expoventa de libros cananos. Plaza de San Juan 14:00 H. Desfile de ganado y entrega de premios. 23:00 H. JUAN PARDO en concierto. Jueves, 25 de Junio Basílica Menor de San Juan Bautista. 20:30H. Concierto Orquesta Filarmónica de Gran Canana. ACTOS DEPORTIVOS r 1 . ~;.: Sábado, 6 de Junio Estadio Municipal de Fútbol ''Pablo Hernández Morales" ll:OOH. Clausura del VD Torneo de Fútbol Base "Ciudad de Telde". Complejo Deportivo ''El Hornillo". 10:00H. xxm Rallye "Ciudad de Telde". Domingo, 7 de Junio Complejo Deportivo ''El Hornillo". 1O:00H. xxm Rallye "Ciudad de Telde". Jueves, 11 al Domingo, 14 de Junio Instalaciones Municipales Deportivas "Narea" 10:00 H. a 13:00 H. Campeonato de Minibasket Masculino y Femenino. Domingo, 14 de Junio Polideportivo Municipal ''Paco Artiles" 14:00H. Campeonato Regional de Fondo de Ciclismo. Viernes, 19 de Junio Polideportivo Municipal ''Paco Artiles" 20:00 H. a 22:00 H. Master Class de Aerobic Sábado, 20 de Junio Club de Tenis ''La Pardilla". 10:00 H. a 13:00 H. Torneo Social de Tenis "Memorial, Paco Pérez Quintero" Polideportivo Municipal ''Paco Artíles". 16:00H. a 21:00 H. Jornadas Iniciación de Shorinji Kempo. Festival de Gimnasia Rítmica Deportiva Kaura Telde -1 Trofeo "Ciudad de Telde". Plaza de San Juan. 17:00H. Campeonato Regional de Canarias de "Todo Terreno de Motociclismo". Verificaciones. Domingo, 21 de Junio Barranco de Telde. 09:00 H. Campeonato Regional de Canarias de ''Todo Terreno de Motociclismo". Competición. Polideportivo Municipal ''Paco ArtiIes" 10:30H. Torneo de Esgrima "San Juan '98". Miércoles, 24 de Junio Parque Franchy y Roca (San Gregorio). 18:00 H. 1 Concurso de Diábolo "San Gregorio'98". Polideportivo MunicipaJ "Paco ArtiIes". 10:30H. Torneo de Pentatlón Moderno "San Juan'98". lnstaIación Deportiva ''La Gaviota". 10:00 H. Trofeo de "San Juan'98" de Tiro al Plato. Domingo, 28 de Junio CircunvaJación de Telde. 09:00 H. I Circuito de Carrera de Ciclismo "Valsebike-Ciudad de Telde". CircunvaJación de Telde (Rotonda "El Cubillo") 17,00 H. ID Duatlón "Ciudad de Telde" Organiza M. l. AYUNTAMIENTO DE TELDE Colaboran GOBIERNO DE CANARIAS Cabildo de Gran Canaria |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|