OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
1
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
González Gonzálvez, Jaime J. Geógrafo. Vocal Colaborador del Comité Nacional Español de Grandes Presas
(SPANCOLD) Telde ‐ Gran Canaria (España). jaimegonzalez@presasengrancanaria.com
Resumen
En el año 1972 el topógrafo Jaime González Pérez realizó una investigación para el Proyecto Canarias SPA‐15 sobre las principales
conducciones (canales y tuberías) construidas en la isla de Gran Canaria, a fin de tener una idea general del movimiento de las aguas
entre las diferentes cuencas vertientes de la isla. Según se recogió en el Inventario de Canales y Tuberías, de 47 páginas y con un
plano a Escala 1/50.000, hasta la fecha de 1972 se habían construido en Gran Canaria unos 152,7 kilómetros de canales y unos 534
kilómetros de tuberías. Mientras que los canales viejos eran de mampostería, los más recientes en el tiempo eran de hormigón o
mampostería hormigonada. Las tuberías eran de cemento, de fibrocemento, de tubo galvanizado, de hierro o de uralita.
1. Introducción
En 1957 el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Federico Macau Vilar escribió que «Gran Canaria
carecía totalmente de una red hidrográfica permanente de la que pudiera servirse para el suministro,
traslado y reparto de sus recursos hidráulicos. En su sustitución existía, en cambio, una red de
conducciones particulares que casi nos atreveríamos a llamar anárquica, que cruzando barrancos y
empinadas laderas, a veces con trazados inverosímiles que a no ser por las tuberías que están allí
colocadas nos parecerían del todo inaccesibles, se reparte el agua desde los puntos de su
alumbramiento o embalse a los depósitos y estanques que hay en casi todas las fincas, y cuya principal
misión no es más que la de almacenar el agua en las épocas en que se cotiza a bajo precio hasta el
momento oportuno para su empleo según requieran las necesidades de los cultivos a que está
destinada» [1].
Además de los magníficos comentarios que hizo el Ingeniero de Caminos Federico Macau Vilar sobre
la red de conducciones de agua construida en Gran Canaria, la importancia de las viejas obras de
conducción (canales y tuberías) que están relacionadas con las presas (de embalse o derivación),
tomaderos (subterráneos o superficiales), pozos, galerías y estanques, quedó muy bien reflejada por el
Ingeniero de Caminos Manuel Alonso Franco en 1964 en su primer Informe como Ingeniero de Vigilancia
de Presas de Canarias, al escribir que «en la isla de Gran Canaria nos encontramos ante casos de
auténticos trasvases».
En el apartado Características Generales del Inventario de Canales y Tuberías de la Isla de Gran Canaria
(1972), el técnico del equipo de Hidrología del Proyecto Canarias SPA‐15 [2] escribió que «en general las
características en cuanto a tuberías depende de la época de su tendido. Se puede considerar
predominante la tubería de cemento, algunas redes disponen de tramos con tubería de hierro para
salvar los sifones. Últimamente para diámetros hasta 350 o 400 mm se han realizado tendidos con
2 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
fibrocemento y tubo galvanizado. Con respecto a los canales, ocurre un hecho similar, depende de la
época de su construcción, hasta hace unos años se construían de mampostería, actualmente se emplea
o bien el hormigón o una solución mixta de mampostería hormigonada. En general todos los tramos de
canales se encuentran cubiertos».
Figura 1; Canal de la Presa de Soria / Canal La Lumbre (Familia de D. Fermín Monzón)
González Pérez también recogió en el apartado de características generales del inventario que «la
red estaba bien mantenida y las perdidas no eran muy grandes. La sección de los canales principales iba
de 100 l/s a 1.000 l/s. Respecto a las tuberías, las había de cemento, de fibrocemento y de tubo
galvanizado, así como tramos de tubería de hierro. La red de tuberías también estaba bien mantenida y
las perdidas no eran muy grandes, pero las tuberías iban al máximo para no tener pérdidas. La sección
más empleada era la siguiente: ø 250».
Al igual que las grandes presas de embalse, la propiedad de las conducciones (canales y tuberías)
construidas hasta 1972 se repartía entre las comunidades de regantes, las heredades de agua, los
particulares y el Cabildo Insular de Gran Canaria. Entre las principales comunidades de regantes con
canales o tuberías nos encontramos con la Comunidad La Cumbre, la Comunidad de Regantes de la
Aldea, la Comunidad Cuevas de las Niñas y la Comunidad Regantes del Norte, entre otras; mientras que
entre los particulares destacan las tuberías de D. José Samsó Henríquez, la de D. Alejandro del Castillo o
la Tubería de la Marquesa de Arucas, Dña. Carmen Fernández del Campo.
Los canales y tuberías del Cabildo Insular de Gran Canaria construidos hasta 1972 eran los siguientes:
Canal Ayagaures, Canal de Chira, Canal Fataga – Ayagaures, Tubería Impulsión Presa de Chira y la Tubería
Impulsión Presa de Candelaria. El Inventario de Canales y Tuberías de la Isla de Gran Canaria (1972)
también recoge el comienzo de las obras del Canal “Transvase Presas del Sur”, así como los proyectos
empalme Chira – Canal Transvase (tubería) y el enlace Cuevas las Niñas – Soria (tubería). Al igual que las
grandes presas del Cabildo, los canales y las tuberías antiguas de la administración insular se localizan en
la vertiente SW de Gran Canaria, es decir, en la región del Sur.
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
3
Figura 2; Canal de Soria / Canal La Lumbre (J. González)
En la evolución experimentada por el agro canario, los desiertos páramos del Sur se han convertido en
vastos campos productivos y abundantes explotaciones hidráulicas.
La región del Sur es una enorme criba de profundas aberturas, un cedazo de innúmeros agujeros. Los
páramos se han convertido en zonas de producción con la captación de corrientes acuíferas
subterráneas, la apertura de galerías y pozos, la construcción de represas y canales de riego y el tendido
de tuberías que atraviesan, en distintas direcciones, los campos. Las tuberías son las arterias que riegan y
dan vitalidad prolífica al cuerpo de la isla.
Jordé, 1955
Así pues, debido a la necesidad de poder regar los campos fabricados en el Norte de Gran Canaria o
los vastos campos productivos en el Sur [3], así como para abastecer a la ciudad de Las Palmas de Gran
Canaria, el Puerto de la Luz y a las recientes urbanizaciones turísticas del Sur, se construyeron hasta 1972
numerosas tuberías y muchos canales. Un espectáculo de obras lineales que unen entre sí a las más de
65 grandes presas construidas entre 1902 y 1984 [4], miles de pozos, cientos de las galerías, miles de
estanques y las demás obras complementarias y auxiliares que conforman, a mi juicio, el mejor
escenario cultural hidráulico que hay en el mundo [5]. Todo ello en una isla volcánica de sólo 1.558 km².
4 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
2. Relación y Plano de canales y tuberías principales en la isla de Gran Canaria
Figura 3; Relación de canales y tuberías principales en la isla de Gran Canaria (J. González Pérez, 1972)
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
5
En 1972, las tuberías y los canales principales de la isla fueron representados en un Plano a Escala
1:50.000 por el autor del inventario (Ayudante Técnico del Proyecto Canarias SPA‐15).
Figura 4; Principales canales y tuberías en Gran Canaria (J. González Pérez, 1972)
3. Canales y tuberías por regiones: N–NE , Este, Sur, Oeste y NW
GRAN CANARIA. REGIÓN DEL N–NE. Desde las presas de los Hornos y Cuevas Blancas [6], las dos
grandes presas de la cumbre, hasta la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, aparece una densa red de
canales y, sobre todo, tuberías, que abarca toda la región del NE de la isla. Dominan los canales y
6 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
tuberías con orientación SW – NE, es decir, desde la cumbre y medianías altas hasta las medianías bajas
y costa, mientras que sólo unas pocas canalizaciones presentan una orientación NW – SE o Este – Oeste.
En esta región de la isla nos encontramos con la red de abastecimiento de la gran ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria. Una extensa red de tuberías y depósitos reguladores divididos en tres ramales
principales: el ramal del Sur (el único que procede de otro sector de la isla) y los ramales de San Mateo y
Tejeda (que proceden de la cumbre y se extienden por la vertiente NE de la isla, principalmente por la
cuenca topográfica del Barranco Guiniguada). También destaca en la vertiente NE de la isla la red de
canales y tuberías de la Comunidad de la Cumbre, red que parte de la Presa de los Hornos y que abarca
una gran zona del Norte y Este de la isla.
Detalle (N‐NE)
En el NE de Gran Canaria también destacan la Tubería Norte – Sur (desde Fontanales a San Mateo),
de aproximadamente 13 kilómetros de longitud; la Tubería de la Comunidad de Valsendero, que con 13
kilómetros de longitud parte desde Valsendero y llega hasta el Jardín Municipal de Arucas, desde donde
parten gran cantidad de tuberías privadas; la Tubería Antolín Quintana, que parte desde el Barranco de
la Mina y finaliza en Teror, donde empalma con otras tuberías que reparten por todo el NE; la red de
Tuberías P.M.D. (en referencia a D. Pedro Morales Déniz), que se extiende por Valleseco, Teror, San
Mateo, Arucas, etc.; la Tubería La Ponderosa, la única que parte desde Guía (Montaña Alta) y llega hasta
el Lomo Tomás de León (Arucas); el Canal de la Heredad de Arucas y Firgas, que con una longitud de 10
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
7
kilómetros y varios tramos en túnel parte desde Las Madres y llega hasta el Barranco del Pinto; la
Tubería Barbosa (en referencia a D. Domingo Barbosa), que tiene su comienzo en Valsendero, llega
hasta la Cruz de Firgas y por medio de un túnel pasa a la cuenca del Barranco de Arucas para terminar su
recorrido en Arucas; el Canal de la Comunidad Crespo, que es un canal abierto de 18 kilómetros que
desde la cumbre (Constantino) desciende por la vertiente Norte de la isla hasta finalizar en Arucas; la
Tubería Virgilio Suárez, que con 11 kilómetros de longitud parte desde Moya y finaliza en Cardones
(Arucas); la Tubería de la Comunidad La Unión, de 5 kilómetros de longitud entre Firgas y Arucas; la
Tubería Blandy, de características similares a la anterior; la Tubería Fuentes (en referencia a D.
Eufemiano Fuentes), que con 15 kilómetros de longitud parte desde La Angostura y finaliza en
Transmontaña (Arucas); la Tubería Barbosa – Marquesa, que con unos 15 kilómetros de longitud parte
desde el Barranco de la Virgen hasta llegar al Lomo de Tomás de León, donde se bifurca en dos ramales,
uno propiedad de la Marquesa de Arucas y que llega hasta la Presa del Palmito y el otro ramal,
propiedad de Herederos de D. Domingo Barbosa, que llega hasta Visvique; y por último, la Tubería de la
Marquesa de Arucas (Dña. Carmen Fernández del Campo), de 28 kilómetros de longitud, que parte
desde Hoya Bravo (Santa Brígida) y finaliza en la Presa de la Marquesa o Presa del Palmito (Firgas).
La gran mayoría de los canales y tuberías del sector NE de Gran Canaria se alimentan a la vez de
pozos, galerías y de concesiones de aguas discontinuas, aunque algunas tuberías sólo se alimentan de
pozos y unas pocas de galerías. Todas las tuberías y canales están asociados a obras de almacenamiento
de agua, por lo que existen estanques importantes al final de muchas de las canalizaciones
mencionadas, aunque son las presas las infraestructuras más relevantes, destacando entre muchas las
presas de Cuevas Blancas, los Hornos, Pintor, Marquesa, etc. [7]
GRAN CANARIA. REGIÓN DEL ESTE. En la región del
Este sólo destacan la tubería de abastecimiento de Las
Palmas de Gran Canaria, que parte desde Ingenio tras ser
alimentada por la Tubería ACASA; la propia Tubería
propiedad de Acueductos Canarios S.A. (ACASA), que con
15 kilómetros de longitud parte desde el Barranco de
Tirajana (por encima de la Presa de Tirajana y del
pequeños asentamiento de población La Sorrueda) en la
región del Sur, y llega hasta Ingenio, donde empalma con
la tubería de abastecimiento a la ciudad de Las Palmas de
Gran Canaria; la Tubería Comunidad Adeje; y las tuberías
de unos pocos kilómetros de longitud de Juan Martel y de
Don Bruno Naranjo, así como otras tuberías de perfil
longitudinal corto que se alimentan con aguas
procedentes de pozos distribuidos en las zonas de La
Pasadilla, Ingenio y Malfú.
Detalle (Este)
8 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
GRAN CANARIA. REGIÓN DEL SUR. La otra gran zona de la isla con una densa red de canales y
tuberías es la región del Sur, desde el Barranco de Tirajana hasta el Barranco de Mogán. En la región del
Sur dominan las tuberías y canales con orientación Norte – Sur, aunque existen algunas canalizaciones
importantes que atravesando macizos y lomos presentan una orientación Este – Oeste (Canal Presa de
Fataga – Presa de la Gambuesa). En esta región, de grandes presas públicas y privadas, destacan los
canales de las presas de Chira [8], Ayagaures, Fataga, Soria (Canal La Lumbre) y Cuevas de las Niñas, así
como otros canales y algunas tuberías. Se puede decir que mientras en la región del NE dominan las
tuberías frente a los canales, en la región del Sur dominan los canales frente a las tuberías.
Detalle (Sur)
Así pues, además de los canales del Cabildo Insular de Gran Canaria, otro de los canales importantes
en la región del Sur es el viejo Canal de la Presa de las Cuevas de las Niñas, de aproximadamente 10
kilómetros de longitud y con una capacidad de 300 l/s. Este antiguo canal parte de la Presa de las Niñas
en Majada Alta (Presa de Majada Alta) [9] y llega hasta Lomo de Cortadores, desde donde reparte por
tuberías privadas en la zona comprendida entre Arguineguín y Hoya de Puerto Rico. Además, antes de
llegar a Cortadores empalma con el canal una tubería de ø 250 mm con una longitud aproximada de 3
kilómetros y que finaliza en los Llanos de Gamona.
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
9
También la Presa del Mulato dispone de un canal de pequeño tramo con capacidad para 100 l/s y 0,60
por 0,60 de sección. Este canal parte de la presa y discurre por la vertiente izquierda del Barranco del
Mulato hasta llegar a la zona alta del Barranco de Mogán.
Respecto al Canal La Lumbre, el Ingeniero de Caminos José Luis Fernández Casado escribió en el
Informe de 1958, acerca de la cerrada de la Cruz de Soria, que este canal «se trataba de una obra audaz
de ingeniería. A través de terreno muy difícil se ha construido un tramo de 18 Km de los que 6 son en
túnel. La sección mojada es de 1,50 m x 1,50 m. Se bifurca en otros dos canales de sección 0,70 m x 0,70
m con longitud total de 12 Km y finalmente, existen una serie de pequeños canales y conducciones que
llevan las aguas a los terrenos de cultivo. Al finalizar el tramo principal se encuentra la presa de La
Lumbre (…) La voluntad e inteligencia desplegada por Don Fermín Monzón Barber, Director Gerente de
la Comunidad de La Lumbre, ha sido un factor determinante en la realización de estas obras» [10].
En octubre de 1961, el propio Director Gerente de la Comunidad de La Lumbre escribiría que «el
transporte del agua desde el embalse hasta la zona de cultivo ha supuesto la más dura prueba; ante el
desaliento general, la Comunidad optó por realizar primeramente este canal de transporte, para
demostrar con su ejecución, la viabilidad del mismo. La primera etapa ha terminado con la realización de
la pista de acceso al embalse de Soria, acondicionamiento de la zona para su ejecución y compra de
terrenos afectados por el embalse».
CANAL LA LUMBRE
Propietario – Comunidad La Lumbre
Canal de aproximadamente 25 Kms de longitud y sección variable,
que parte de la presa de Soria, y finaliza en el Tablero de
Maspalomas. Lugar donde dispone de un importante punto de
reparto hacia toda aquella zona. A la altura de Mesa de
Mazagar, en el Bco. de la Tabaquera tienen un embalse regulador
denominado La Lumbre. A partir de este punto el canal reúne no
muy buenas condiciones por lo que en la actualidad se disponen
a recrecerlo.
Jaime González Pérez, 1972
Topógrafo. Ayudante Técnico del Proyecto Canarias SPA‐15
A pesar del dominio que existe de los canales frente a las tuberías en la región del Sur, en 1972 se
destaca en el inventario la construcción de la Tubería La Culata, de los “Hermanos Cabrera Hidalgo”.
Según señala el propio inventario, se trata de una tubería de ø 200 (con algunos tramos de ø 250)
alimentada casi exclusivamente con aguas procedentes de pozos situados por la zona de La Culata y San
Bartolomé de Tirajana. Su longitud aproximada es de 25 kilómetros y parte desde La Culata, en el
interior de la Caldera de Tirajana, y llega hasta el Lomo de Maspalomas. La observación del Plano a
Escala 1:50.000 nos muestra que la tubería parte desde la cabecera de cuenca del Barranco de Tirajana,
atraviesa la Caldera de Tirajana hasta la cabecera de cuenca del Barranco de Fataga, asciende
posteriormente a las rampas del Macizo de Amurga y desciende por las rampas y barrancos del macizo
10 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
hasta llegar al Lomo de Maspalomas. La Tubería La Culata debe ser una de las canalizaciones más
antiguas construidas en el Sur, incluyendo sus depósitos reguladores, ya que el Topógrafo González
Pérez recogió en el inventario que en 1972 el tramo final de la tubería desde el Alto de la Vega hasta
Lomo Maspalomas ya no se usaba por no ser rentable llevar agua de pozos desde Tirajana hasta
Maspalomas. El agua procedente de las presas era de un costo bastante inferior al agua obtenida por
los pozos.
También existe en la región del Sur otra tubería importante, la Tubería Maspalomas, de unos 48
kilómetros de longitud. Esta tubería comienza su recorrido en el mismo punto que la Tubería
Comunidad Adeje, de unos 25 kilómetros de longitud, es decir, en la zona alta de Santa Lucía de Tirajana
conocida como Adeje. Ambas tuberías pertenecen a la misma Comunidad de Aguas y ambas se
alimentan del agua procedente de una galería de cierta importancia. Mientras que la Tubería
Maspalomas discurre por la región del Sur, la Tubería Comunidad Adeje lo hace por el sector Este de la
Isla de Gran Canaria.
Así pues, la tubería de 25 kilómetros, y que lleva el nombre de la Comunidad, discurre por Barranco
Hondo hasta llegar a los Llanos de Guriete, donde se bifurca en dos ramales. Uno se dirige hacia el
Barranco de la Angostura hasta empalmar con la tubería ACASA, mientras que el otro ramal se dirige
hacia la Era del Cardón, donde vuelve a bifurcar en otros dos ramales. Uno de los ramales llega a Sardina
y el otro toma hacia el Barranco de Balos, hasta una zona conocida como Los Letreros. Toda la red tiene
un ø 300 mm y una capacidad máxima de 60 l/s.
La Tubería Maspalomas es con sus 48 kilómetros de longitud y su trazado una de las canalizaciones
más interesantes de la isla. Se trata de una obra faraónica que parte desde la zona de Adeje, al Este de la
Caldera de Tirajana, en las rampas de Agüimes, y llega hasta los llanos conocidos como Pedrazo, que
eran los vastos campos productivos que existían al Oeste del barranco y de las dunas de Maspalomas.
Esta tubería, salvo en sifones, tiene un ø de 300 mm y una capacidad máxima de 100 l/s.
Figura 5; Palmeral, Charca y Faro de Maspalomas junto a los campos productivos de Pedrazo (J. González Pérez)
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
11
El trazado de la Tubería Maspalomas comienza en Adeje y discurre por las rampas hasta la Cruz de las
Vueltas, donde se bifurca en dos ramales, el principal, y uno pequeño de aproximadamente 2 kilómetros
de longitud que llaga hasta La Sorrueda. El ramal Maspalomas desciende al interior de la Caldera de
Tirajana, pasa por Santa Lucía de Tirajana y tras cruzar el Barranco de Tirajana por los Sitios de Arriba
atraviesa por túnel de unos 1.400 metros de longitud el cuchillo que parte desde la Punta de la
Cumbrecilla del Macizo de Amurga. Este interfluvio afilado penetra en la Caldera de Tirajana hacia el
noroeste, dividiendo la cabecera del Barranco de Fataga del resto de la depresión que conforma toda la
Caldera de Tirajana. Así pues, la Tubería Maspalomas sale al Barranco de Fataga y continúa hacia el
Oeste adaptándose a los barrancos e interfluvios que drenan Manzanilla, hasta llegar al Barranco de los
Vicentes, por el que continúa aguas abajo hasta llegar a un túnel por el que pasa al Barranco de
Ayagaures. Posteriormente la Tubería Maspalomas desciende por el Barranco de Ayagaures hasta llegar
a los llanos costeros de la margen derecha del Barranco de Maspalomas, zona conocida como Pedrazo.
En la región del Sur también destacan la Tubería Macias, en referencia a la vasta red de unos 15
kilómetros de longitud de D. Francisco Macías del Toro; y la Tubería de Salida de la Presa de
Chamoriscán, de la Comunidad de Regantes de Chamoriscán, que con 5 kilómetros de longitud parte
desde la presa y termina en Montaña Negra, donde se ramifica en dos tramos. El tramo de tubería
principal tiene ø 250 con capacidad de 120 l/s, mientras que el tramo de tubería (ø 250) de unos 200
metros de longitud que llega hasta el Barranco de Ayagaures sólo tiene una capacidad de 30 l/s. El otro
ramal de la tubería principal llega hasta el Tablero de Maspalomas, con tubería ø 250 mm, una capacidad
de 60 l/s y una longitud de 1,5 kilómetros.
Respecto a la red de tuberías y canales de D. Alejandro del Castillo, denominada como Red Castillo,
destacan en 1972 dos tuberías que parten desde Aldea Blanca y Piletas y un canal que abarca toda la
zona comprendida entre estos puntos y Maspalomas. Así pues, esta red histórica de antes de 1972 de D.
Alejandro del Castillo, esta conformada por una tubería de ø 300 mm que parte desde Piletas y empalma
a la procedente de Aldea Blanca, también de ø 300 mm. La tubería de Piletas, que tiene una longitud
aproximada de unos 8 kilómetros y se alimenta de pozos, reparte en los Llanos de Juan Grande y El
Doctoral.
El ramal de Aldea Blanca, que también se alimenta de pozos, arranca en el Barranco de Tirajana y
empalma con la tubería que procede de Piletas en las proximidades de Juan Grande, punto donde
arranca un canal de sección variable que llega hasta la pequeña Presa del Salinero (depósito regulador y
presa de un pequeño barranco del Macizo de Amurga). Desde la presa el canal continúa hacia el Oeste
adaptándose a los relieves en mesa y a los barrancos, hasta llegar a la zona de El Águila, en las cercanías
de la Playa de San Agustín, donde existe una impulsión para proseguir en canal hasta un sitio conocido
como El Lomo, por encima de Maspalomas.
Con el paso del tiempo las tuberías y los canales antiguos dejan de ser utilizados y se convierten,
como en el caso del canal de la foto (Figura 6), en viejas infraestructuras hidráulicas abandonadas, pero
de una belleza espectacular. Obras de arte (de formas estructurales e hidráulicas) en medio de lo demás.
Este viejo canal de toba y lajas es ante nuestros ojos una manifestación sensible de una simplicidad de
base; un magnífico ejemplo del esfuerzo y de la capacidad de entendimiento del hombre [del canario],
frente a la Naturaleza. Magnífico trabajo, otro monumento de ingeniería sin declaración. Con la historia
12 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
de la construcción de las grandes presas de embalse en Canarias [11] es más que suficiente para valorar
su construcción, utilidad, singularidad y visibilidad en las rampas del Macizo de Amurga.
Figura 6; Canal antiguo de la Red Castillo a su paso por la Mesa del Salinero en Amurga (J. González)
GRAN CANARIA. REGIÓN DEL OESTE. Para la región del Oeste, la cuenca del Barranco de la Aldea, el
inventario de canales y tuberías de 1972 sólo destaca el Canal de la Presa del Caidero de la Niña y la
impulsión Presa de la Candelaria, así como la futura construcción de un canal que partiendo de la Presa
del Parralillo llegaría hasta la Aldea de San Nicolás.
Detalle (Oeste)
El Canal de la Presa del Caidero de la Niña, propiedad de la Comunidad de Regantes de la Aldea de
San Nicolás, es un canal de unos 4 kilómetros de longitud, que partiendo de la Presa del Caidero de la
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
13
Niña llega hasta las inmediaciones de la Aldea de San Nicolás, desde donde parten una gran cantidad de
tuberías privadas que abarcan todo el Valle de la Aldea. El inventario también señala que si bien el canal
es teóricamente capaz para más caudal, lo normal es que pase como máximo unos 275 l/s, ya que de
aumentar este, causaría roturas en algunos tramos.
Respecto a la impulsión Presa de Candelaria, se trata de una tubería ø 20 de unos 790 metros de
longitud que parte de la presa hasta llegar a un depósito localizado en la Mesa de Acusa, desde donde
se abastece a toda la zona de Acusa.
En el Plano a escala 1:50.000 del inventario también aparece dibujado el canal que desde Tejeda
conduce agua al Valle de la Aldea por el Barranco Grande ‐ Barranco de Tejeda. En el inventario no fue
incluido este canal, pero hay que señalar que fue construido en las primeras décadas del siglo XX.
GRAN CANARIA. REGIÓN DEL NW. En la región del NW de la isla sólo destacan el Canal de la Presa de
los Pérez, el Canal Guayedra y la Tubería Samsó. Estas tres canalizaciones históricas unen las presas de
los Pérez, Tamadaba y Guayedra con los terrenos de cultivo de la costa de Gáldar y Guía.
El Canal de la Presa de los Pérez, propiedad
de la Comunidad de Regantes del Norte, tiene
aproximadamente unos 15 kilómetros de
longitud y una capacidad de 1.000 l/s. Se trata
de un canal cubierto que, con varios tramos en
túnel, parte desde la base de la Presa de los
Pérez y finaliza en la Presa del Regante (Presa
de las Garzas), que está emplazada en el
Barranco de las Garzas. Esta gran presa tiene
como finalidad principal el embalse como
depósito regulador de las aguas procedentes
de las presas de los Pérez, Lugarejos y Las
Hoyas, las tres presas escalonadas que se
localizan en la cabecera de la cuenca vertiente
del Barranco de Agaete.
El Canal Guayedra (Comunidad Guayedra)
tiene unos 9 kilómetros de longitud y una
capacidad de 100 l/s. El canal, que se alimenta
de unas concesiones de aguas discontinuas
existentes en el Barranco de Guayedra, llega
hasta la zona de San Isidro, desde donde el
agua continúa por tuberías privadas para riego
en la zona de Gáldar.
La Tubería del Pinar a Gáldar de Don José Samsó Henríquez parte desde la base de la Presa de
Tamadaba [12], en el Pinar de Tamadaba, y llega hasta Los Montañones, lugar desde donde parten dos
14 OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
ramales de la tubería. Uno de los ramales llega hasta los Llanos de Botija, en la costa Oeste de Gáldar; el
otro llega hasta los alrededores de Santa María de Guía. En explotación desde 1942.
4. A modo de epílogo
Si en el siglo XXI debemos reconocer con “declaraciones” de monumentos de ingeniería los notorios
valores históricos que tienen algunas de las grandes presas construidas en Gran Canaria (p.e., Cuevas
Blancas, San Lorenzo [13], Soria, Caidero de la Niña, Ayagaures, Chira o Las Presas del Pinto), en este
siglo también debemos reconocer con “declaraciones” de monumentos de ingeniería los notorios
valores históricos y etnográficos que tienen muchas de las viejas conducciones (canales y tuberías) de la
tercera etapa hidráulica de Gran Canaria (1862 – 1972). Una etapa hidráulica que fue grandiosa,
sorprendente, enorme, gigantesca, explosiva, singular y única.
Con el alumbramiento de las aguas subterráneas, obra de la iniciativa particular, también se
construyeron canales y tuberías, para trasvasar el agua de unas cuencas a otras (desde la cumbre y
medianías hasta las fincas fabricadas en las costas incultas); estanques/depósitos, para almacenar el
agua en lo alto o en el interior de las propias fincas; y grandes y pequeñas presas de embalse, para
captar y/o almacenar las aguas discontinuas o subterráneas. Todo un ejemplo de esfuerzo y de lucha por
el agua. Más de 7.000 obras hidráulicas entre presas (de embalse o de derivación), estanques/depósitos,
canales, tuberías, pozos y galerías. Un número demasiado alto para que en el año 2012 todavía no se
haya declarado Bien de Interés Cultural a ninguna obra hidráulica de captación, almacenamiento o
conducción. Es lamentable comprobar cómo este Patrimonio Hidráulico construido en Gran Canaria no
está en igualdad de condiciones con los otros patrimonios históricos: el arqueológico, el arquitectónico,
los oficios y las tradiciones cívicas y religiosas, y el artístico mueble. Los oficios y las tradiciones cívicas y
religiosas porque «constituyen los valores más interesantes del patrimonio etnográfico», según dice el
propio Cabildo Insular de Gran Canaria (el Servicio de Patrimonio Histórico). Las obras hidráulicas
construidas en Gran Canaria hasta 1972 también son construcciones notables e hitos históricos de
nuestra historia.
Figura 7; Detalle del pretil de aguas abajo de la Nueva Represa del Pinto en Arucas (J. González)
OBRAS ANTIGUAS DE CONDUCCIÓN EN GRAN CANARIA:
CANALES Y TUBERÍAS PRINCIPALES HASTA 1972
15
Notas
[1] (1957) MACAU VILAR, Federico. Estudio hidrológico de Gran Canaria, Patronato de la Casa de Colón, Anuario
de Estudios Atlánticos 3, Las Palmas de Gran Canaria.
[2] Estudio Científico de los Recursos de Agua en las Islas Canarias (Proyecto Canarias SPA 15).
[3] (1955) JORDÉ. Visiones y hombres de la isla. Las Palmas.
[4] (2004) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Tengamos agua y lo tendremos todo. Las grandes presas de Gran Canaria. 3G
Ingeniería y Gestión de Proyectos y Obras, Las Palmas de Gran Canaria.
[5] (2012) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Valoración del patrimonio hidráulico en Gran Canaria: presas, estanques, pozos,
galerías, canales y tuberías. Un trabajo realizado para reconocer y valorar la magnitud de los trabajos hidráulicos
realizados en la isla de Gran Canaria.
[6] (2011) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. La Presa de Cuevas Blancas en la cumbre de Gran Canaria: proyectos, cimientos,
sondeos y cemento (1905 – 1971). En El conocimiento de los recursos hídricos en Canarias cuatro décadas después del
proyecto SPA‐15. Editado por María del Carmen Cabrera, José Jiménez y Emilio Custodio. LPGC.
[7] (2005) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Tengamos agua y lo tendremos todo. Las grandes presas de Gran Canaria. II
CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DE LAS PRESAS. Sociedad Española de Presas y Embalses (SEPREM) y
Ministerio de Medio Ambiente. Burgos.
‐ (2008) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Las grandes Presas de Gran Canaria. Toponimia, propiedad, tipología y
construcción. En La Cultura del Agua en Gran Canaria, Gobierno de Canarias.
[8] (2011) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. XYZT Presa de Chira. De presa de derivación a presa de embalse. Gran Canaria
(1930 – 1964). Prólogo del Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Juan Carlos de Cea Azañedo, Secretario
General del Comité Nacional Español de Grandes Presas. (Pendiente de publicar)
[9] (2009) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. La Presa de las Cuevas de las Niñas en Majada Alta. Construcción, estabilidad,
obra y terreno. Gran Canaria, 1930 – 2009. Las Palmas de Gran Canaria.
[10] (2010) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Presa de Soria. Una historia de proyectos, informes y notas informativas. Gran
Canaria, 1935 – 1972. Las Palmas de Gran Canaria.
[11] (2012) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J., SANTAMARTA CEREZAL, J. C. Singularidades y evolución técnica de la
ingeniería de presas en las Islas Canarias. Revista de Obras Públicas Número 3530: págs. 33‐50. Madrid.
‐ (2012) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Construction of large dams in the Canary Islands. XXIV Congreso Internacional
de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD‐CIGB) ‐ Kyoto (Japón).
[12] (2009) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Siete presas, nueve estanques y una tubería. Cortijo de Samsó – Tamadaba.
Gran Canaria, 1907 – 2009. Las Palmas de Gran Canaria.
[13] (2009) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. y SALDAÑA ARCE, D. Construcción, recrecido e incidente de la Presa de
Martinón (San Lorenzo) Gran Canaria 1902 – 1988. IV Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la
Ingeniería, Las Palmas de Gran Canaria.
‐ (2009) GONZÁLEZ GONZÁLVEZ, J. Construcción, recrecido e incidente de la Presa de Martinón (San Lorenzo) Gran
Canaria 1902 – 1988. Las Palmas de Gran Canaria.