'PEDAGOGIA MUSICAL •
NUEVO METODO DE SOLFEO
TEORICO y PRACTICO
LUIS NUEZ MONTESDEOCA
PROFESOR DEL CONSERVATORIO DE MUSICA DE
LAS PALMAS
," . P·R I M E R C U R S O
PEDAGOGIA MUSICAL
NUEVO METODO DE SOLFEO
TEORICO y PRACTICO
POR
LUIS NUEZ MONTESDEOCA
PROFESOR DEL CONSERVATORIO DE MUSICA DE
LAS PALMAS
PRIMER CURSO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
PEDAGOGIA MUSICAL, está de acuerdo con el programa vigente,
y está compuesto de tres cursos.
COPIA DEL TEXTO MUSICAL
MANUEL DEL ROSARIO MINVIELA
EDITORIAL MUSICAL CANARIA Apartado 917 Las Palmas
IMPRENT A MINERVAS. L. Perdomo, 7 Las Palmas
Depósito Legal: 114 - Las Palmas - 1980
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
PROLOGO
La publicación de éste libro. viene a llenar una laguna que ha pade·
cido largamente la ellsef10llza de Solfeo en los Conservatorios esparloles, al
no existir un método que se ajustara cOllvenie11lemente al programa de la
asignatura.
Aunque sólo f uera por ésta circunstancia, la " PEDAGOG1A MUS/
CA /. " lendría una razón de ser, más válida aun si consideramos la inclusión
de práctica y teorro en un sólo texto, y el hecho que ésta última sea expuesta
en términos sencillos. y fácilmente comprensibles para la mentalidad
de aquellos a quienes vo dirigida.
Estas han sido en definitiva las razones que han llevado al Aulor a
publicar éste tratado, que no tielle más pretensión que la de facilitar en lo
posible. la iniciación de los A lúmnos en el amplio y difícil campo de la Música.
Amonio Martín Hernández
Director del Conservatorio de Música de las Palmas
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P A RT E PR EL IMI N AR
PENTRAGRAMA
Es la reunión de cinco lin eas y cuatro espacios, sobre las cuales se escri be la Música.
CLAVE DE SOL EN SEGUNDA LINEA ~4~J~:~~~~~~~~~~
Signi fica que la segunda línea, le corresponde el nombre de Sol.
NOMBRE DE LAS NOTAS DE LAS CINCO LINEAS
v: e .. e
e ..
MI S OL SI RE FA
NOMBRE DE LAS NOTAS DE LOS CUATRO ESPACIOS
4>: [)
p
p
(J
F A 00
LINEAS ADICIONALES
q; o -e-- -=- -E>-
-e- -u- -e-- o
SI 00 SOL LA SI 00
Son las que se colocan encima o debajo del Pcnt ragrama, y sirven para colocar las notas que no ca-ben
dentro del Pentagrama. .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
PRACTI A D LA NOT - I a lumno deberá poner el nombre debajo de cada nota, pen a ndo
i correspo nde a una lín ea , a un e pacio, o i es línea adicion al.
o o
o n o
o o "
OMPAS - E el medio que e utili za en la Mú ica, para dar a la fi gura
ción que le corre ponde.
4
o
o
lo ilencios, la dura-
El compá de 4 o Compa ilIo que e e cribe con una C el numerador 4 indica que el compá • e divi-de
en 4 parte , el denominador 4 indica que la figura que dura una parte e la negra. La primera
parte de é te compá e marca abajo , la egunda parte e marca a la izquierda , la tercera parte e
marca a la derecha, y la cuarta parte e marca arriba. La primera parte de é te compá e fuert e, la
segunda parte e débil, la tercera parte es fuerte, y la cuarta parte e débil.
LINEA DIVISORI A - La línea divi oria ¡rve para eparar lo compa e .
Una ez que el Alumno domine las materias de la Parte Preliminar, e pasará a la Lección Primera.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION I
4
Práctica de la Redonda y 5U silencio , que en el compás de 4 duran 4 partes cada uno. Figura es
un signo de la nOlación musical que representa a las nOlas, y silencio es la int errupción de la Música,
o del sonido. Pa ra respirar se uti liza una ( • )
El Movimiento de ésta lección es Allegro, que quiere decir apri sa.
ALLEG RO . . .
--- ~
I I ..,.- v v 1-15'- -D- 1 -<9- -61- 1-6>- -6- "- 1 -Q- -6-
I I
I r I I I . . . . .
D ----I
~ I I r 1 I I I 1 I 1 I I I I I
v v
I 1 -G- -6>- -D- -"'-
I I
, . . . .
1" '-' --
1" ~ ~
1 ... • ....
I ~ -6- I"d- "?f I ~ -D- ' ~i i!J-~ 1i!J-I
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 2
Práct ica de la blanca y su silencio. que en el compas de 4 duran dos pan es cada uno .
El movimiento de ésta lección es Andante , q ue quiere decir t ranqui lo, pero sin lenti tud .
A NDANTE
n I I I
;
o -- ~
n I 1 I
; · -tr ~ -q- -&- -e- -&- ~ ' v
;
I I -Q- ~ -U-I
I I I I
• I
n I I I I 1 I I
; · v ~ -G--
-9- -6- ~
• I I I I
; · v -6'-
I I I I
: · C/ ' v ~ -G-- 1-- -- I ~~ 1-6'-
.1 1
:
I
v -O- '" -6'- -O- ~
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 3
4
Práclica de la Negra y su silencio, que en el compás de 4 duran cada uno una panco
El movimiento de ésta lección es Adagio, que quiere decir despacio.
ADAGIO
n I , I I I
. : -- .
n . I I I I I
:
~ -.-
Í¡ I r l.. -.... r I I
1 {
I I I 1 I I I I
n I 1 , I I I I I1 I ,
:
" TT I 1
n I I 1 I I I I I I I I I I I I I
{ ~ I r r r r r I r I I r I í
:
I I I I I I I I I , I I ,
:
~ . w --
{
_o I
:
d . w , •
~ Tí I-+-
L 1
:
I I I I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 4
Práct ica de la ent onación del intervalo de tercera, a hcrnándolo con el intervalo de ~eg unda. In tervalo
es la distancia que separa un sonido de airo. Para saber el número de los int ervalos, se cuenta desde
la primera nota hasta la segunda, por notas sucesivas.
ANDANTE
_D . 1 1 . 1 1
:
1 u #- . ~ . .
1 1 1 1 1 1
:
~ -.-. .... ., Ti' I-B- [ r e 1 1 1 :
1 1 I I 1 , , 1 1 . 1 1 l. 1 1 1 I
: · , I I 1
1, 1I ¡ 11
1 1I '1 , 1I I 1 1 1 1 , 1
: · I I r I I r I r r
n
:
1 1 I 1 I
1 . .
: • • .... ' -# -';-' -G-
1
: • ~ ~ ~ T¡ 'r .... 1'-#-"'" -6-
1 1
:
a=
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 5
Práctica de la Redonda, la Blanca y la Negra, con sus silencios correspondientes.
El Movimiento de ésta lección es Largo, que quiere decir muy despacio.
LARGO
d -d- (7 •
I
J -d- el • -e-
I
:
I I
I
:
"
I I I
d ~
I
:
:
d -#- '" . '"
...!L
:
" . ' '-fI- ~ . ~ o • ~~
I I I
:
I I
I
v '-Q-I
I
I
" • 'o.
I
-el--
I
-"t!J-I
~
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 6
Prác tica de la Corchea, a lternándola con la Negra. La Corchea se puede esc ri bir con una barra cuan·
do van unidas , y con un co r~ e ( e cuando van suehas .
El valor de la Corchea en el 4 es de media part e, y por lo lanlO entran dos en cada parte y ocho en
lodo el compás.
ADAGIO
n . .
· -..*- •• rr
: • -#- • ii . ¡Ti i ~ ii f i ii
---.- -,;- ~ - • - . 1"""1. ..... - ,
: •
n I I I I I
· -rT r r -'#- • r r r T r r Ti
...L
-,¡- I .
-- : • .. •• -#-
I
r · i ri r riri Í¡~ L
+--J--#-
1 L IL
: . . ---- --,;-- ---- ..... ~
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 7
Pract ica de la corchea, combinándola con las riguras y silencios anteriores.
ADAGIO
" ~ - :
" -..
" r"'1 -
{ :
~ ... -<!I- -# ''* -y-
I ~
:
I -- "
D ... - '
:
d I --¡¡;;¡- .
D I I I i""'I I -
{ :
.J v r I r r ~
.
1 ..
... - I - I I
D I I I
:
" (7 -e--
" I I
{ :
" T T r; -q
I
:
I """ #-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 8
Prácfica del silencio de Corchea despues de la nota. En cada parte, media correspo nde a la nota, y la
o tra media corresponde al silencio.
ADAGIO
n •
,. : +- • V V V~ lJ~ • -#
_11 . , " :
. " --- . -.---- . " . ....- ¡:,::-#- t~
~ k
:
V V V . -.J-:j::::. =7::- -,t- -,,¡-
~ k " r-r-M k .---
:
" -#' .
D " n-n '"""'-
:
.J +-. -; -#- -#- -#- +- .
k ~ ~
:
I V v I V ~ V V
D " ~ - .J • V ........- -#
~ ~ k " .......,.., I
:
" V ............. -#
I
:
I y Y V +
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
I
~
"
/
~
'"
LECCION 9
Práctica del ilencio de orchea antes de la nota, e dec ir que en cada parte entran un silencio y una
Corchea .
LARGO
D 1 L ~ ~ ~ I
.. " ... -. 1"\ -.: ...
I 11 ' l. / • 1"'" - ,
( -#J- • - V V ... . ' --t:f-
~ I l ,.. ~ ~ l
&+ .... " .. ll . II .. .. ... .. . L .. .. ...
I " l.
I • .. • M
'" J,_
t -#- • - ¡J V . - -()-
I I I I I
I JI. II -- ./ 11 .. - -... - ... .. .....
I l . 1 T -J T I ... ~
1\ ~ I ~ ~ I l
" T
~ - 1. 1\ .: .... - .... - Il. ...,¿ ~ - ........ JI..
I \ . l. / ...,¿ - / - / - .. I _
'" J . -J: ...,¿ - - t. -ti- , - I V I I
~ ~ I ~ ~ I t--
-l. ... .. ..- rJ - ..... II • ,. I .-1 . ... ,. .. ... - / .
"- J,
t -#- • .. I V I I
I 1 I , · ..,. - 1 1 I I ..... I J I
I I l I I
l. 1\ 1\ "- 1\ l.
r - ... 11 T ... .. .... ... "- ... "- I l. · /...,¿ I " I .... l •
'\. J'_ ... - - - - l.
( - • - .-tI-
~ I ~ 1 l I 1 I
1\ \
I - ...,¿ ... .. --,¡: ... '" I
1.. .. · - ..... J'_ - - --- -.....
lo - • - .-tJJ-I
I , ,. lo ;.¡¡,- --.JT .- ,. - .- ... - ,-. - - - .... I r- .. - ... .....
I I 1 I I I I I ' r ( -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 10
Práctica de la Ligadura y el Punt illo . La Ligadura es una línea curva que une dos o más nOlas del
mismo nombre y sonido , es decir que el valor de la segunda se le añade a la primera. El Puntillo es
un punto que se pone después de la not a, o silencio . y le aumenta la mitad de su duración. En ésta
lección se practicará la Blanca ligada a la Negra y la Blanca con PUnlillo, que de las dos formas se
hace igual.
ANDANTE
o . I -- :
" -tT- '--..-/.... • ----- I
I I I """"-
:
,) -e-~ ..... -----
I I I I
:
:
oJ -q-'--.-/-- #-- • I ~
n ~
J -q~--. r
I I I
:
-#-
n .... I
:
"
n I I .... I
: :
J r ------- r -.- --#--
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION II
Práct ica del compás ! El numerador 3 indica que el compás se divide en 3 panes, y el denominador
4 indica que la figura que dura una parte es la Negra. En éste compás la primefa parte es fuerte y
se marca abajo, la segunda parte es débil y se ma rca a la derecha, y la tercera pa rt e es débil y se marca
a rriba . Este compás es terna rio.
ADAGIO
~ - .1'1.--
:
" --6- u
, -- ,.., roo-
.. -;:r- f li r ~ ?;--
:
.... I I I
, ,..., ,...., r-... 1 .
.. I ...r. 1
D ,...., ,...., 1 '" I
:
" --
: :
I
. r-..
:
" -#- ___ <r-6>'-
I r-.. ..
" r. i. I+- -#- -<>'- Ir -r r<r -d'-
I :
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 12
PráCli"Ca de la entonación del int ervalo de cuarta
A"LtíL' EGRO . .
-" -... -#- . .
n
{ :
" -#- p -#- .. .. I 1
: :
I I 1 . I
:
" 1
n I I I {1 " --9- ~
I I I 1
I 1
1 . I 1 .
:
{ I 1
11
I I _1
:
" r r r 1 :
I
"
:
" v .. ....
" { :
J C-' r .. -#-
1 I :
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 13
Con la Canción de cuna de BRAHMS, empieza una serie de lemas clásicos que irán apareciendo en
éste libro, con el fin de que el Alumno desde el primer Curso , se acostumbre a conocer a los gra ndes
ComposilO res de la Música.
ANDANTE
_D I I
. :
J) I I
. : +#- -#-#- -.- r U- I
:
I
~ ,..., ...
:
oJ ., .. ., - -- n ,.., I I ;, I ..
~ ., --- ...... '" ... Ür ' r U
.......
~ :
n j .
:
oJ .... . -.- .. ~
I ;, I "" :
oJ r U -#-T
.. -{}-
* I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 14
Pract ica de la Negra ligada a la Corchea, y de la Negra con punti llo. De las dos formas se debe hacer
igual, es deci r. que en cada caso, se le dará pa rte y media .
ADAGIO
n """ .
. : + ,-,-#- . V
n ,...,
v ------.-. V
I I
~ l
,-,. -.
n ~ I l
"',-,. -.¡ •
I I
:
~ I r..., . '-.../ .' -(J'-
n ~ I /'000
:
d '--' .' 'fr-
I
:
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECClON 15
Repaso de las materias que ~e han dado hasta el momento, incluyéndo el Calderón. Calderón es un
semicirculo, que se coloca sobre una figura o si lencio, a fin de prolongar su valor por una duración
facultativa.
ANDANTE
n
: • "*- " .... ...- "
• k
: · ~ " r -. ...- "
I
:
V V
n .... ..··L
: •
I ... '" 1 ~ '"
: • ' .. 'o#- ~ i r I 1",
I I ~
:
I - -.t-
• - ~
: • "~" "
n ... .-.. I
.. : .. , rtr "J "
:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 16
Tema "del 40 Movimiento de la 9 ;1 Sinfonia de BEETHOVEN
ALLEG RO
n ,
: . -61- w .. v ..
" { :
" .. w .. -.~ 1-6- .. ~"lt- -#- .. .. -.:;=
1"'1"'1"
:
n ~ ,
:
! "
..". . w ....... v ..... .. ... .. . -..
n { :
1" ...... .. 1'" ---#- 1-5- ....... 1----" -.. .. 1. ..... '-.,. ... 1. .....
~ .. , I
:
"""" -- ...,
:
1" .. -61- .. ' ..... '" -. ..
{ :
J .... w ___ ~
\ -#- .. 1*+ .... 111- --- I .. ~ .. ~ ....
~ .. ,
:
... - n ,
:
1" ...... .. -6- .......
{ -.n.
;
I " .......... " ....... 1 ..... .... ..... \ ..... I-F- ......
4 ... I
:
I.¡ .... -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 17
Practica de [a Sincopa larga y breve. La Sincopa es un rilmo que se produce, cuando una nOla entra
en parte o fracción débil del compás y se prolonga sobre una parte o fracción fuerte. La Sincopa larga
du ra dos panes. la muy larga más de dos partes, y la breve dos medias partes. El Alumno deberá
ind icar en esta lección donde se encuentran las Síncopas.
A DAGIO
o ..... ,.., I
: · -#- V '---./
r
...,1"""1
· ..... -'---- ,/ r
I
:
I """'1 - 1 ....
• - k I
:
" ~ -&- .
• - ~ I
J ~ -¡;- -6- .
~- I I :
""" I
.JO! ~
:
" -- V V
n - I ..... ~
: : · -- r V
'1
I
I I I
:
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
LECCION 18
Practica de las nOlas a Co ntratiempo. Son nOlas a Contratiempo, las que ClHran en parte o fracción
débi l del compás, y llevan delante un silencio , que ent ra en la parte o fracción fuerte. Las notas a
Contratiempo son largas, cuando el silencio y la nOla duran dos panes. son muy largas cuando du·
ran mas de dos partes, y breves cuando duran dos medias panes. El Alumno debcra senalar donde se
en cue ntran las nOlas a contratiem po.
A LLEGRO
n l I
; ... .
D ~ 1
;
" .... --r T "'- ~ T .
I
:
I I I
n h I . -.- ..
~ '1 O
:
" --- .. .. +71-
: I •
I I I I I
""" -~ I ,
:
" I I ..
~ I
n I I
:
" I .. ... +
"
I I I
:
I I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
{
I.ECCION 19
2
Práctica del compás de 4 y la entonación del In te rva lo de quim a. El compás de · 4 el numerador 2
indica que el compas, se divide en dos parles, y el d.cnominador 4 indica que la fi gura que dura una
pa rt e, es la Negra. La primera parte del compás es fuerte y se ma rca abajo, y la segunda pa rt e es dé·
bil Y se marca arriba. Este compás es binario.
ANDANTE
n · - I
. : .. -. - :
1" .....
---
.. .
• . :
I .............., I ~ ...............
~ · ....,...,., ,,....,, .....
:
"
---.-, --r"'I ,...." ~
: •
-t- ~ ~ :e-~ .. -+
: - - _h ~~ l!oo .... 1 · .. .
J .. .. .. 4-
n ..... ... ... I
" .. ..
. - ~ r --I-
:
............ I ~ -:¡J:
.
,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
LECCION 20
Práclica de la Semicorchea a lternándola con la Negra. La Semicorchea se escribe con dos ba rras,
cuando van unidas. y con dos corchetes cuando van sueltas. El valor de la Semicorchea es el de la mi ¡
ad de la Corchea, es deci r que se le dara un cuarto de parte, y por lo ta nto entrarán cuatro en cada
parte.
A DAGIO
Il . ...-...:1 ~ . ~
:
" ... ' . + . .
n - ~ ~
:
" ..,..w-... • .... ~
I ""*- -4-
:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCIO N 21
Practica de la Semicorchea, combinándola con los signos anteriores.
á NDANTE - - 1\
:
" .... . ~ r I r
{ - rT"'T'""I 1\
:
" .... • -6- ==== V I V ... I . :
~ ~ I .....,
b ... I ~ ~ ~
:
" ~ V= .
{ _D - I ~ == ~
:
" ~Ir t:::= w
.'*- : •
I I .... I I I V
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
LECCION 22
Práct ica de la ent onación del Sostenido . El sostenido t$ es un signo que colocado a la izquierda de
una Ilo ta, indica que és ta ha de ser elevada un semilOno . El Sostenido no solamente a recta a la Ilo ta
que lo lleva, sino también a todas las de su mismo nombre que estén dentro del mismo compás .
Cuando se produce un semitono con el mismo nombre de nota, se le llama cromát ico, y cuando cam·
bia el nombre de la Il ota, se le llama dia tónico.
El A lumno deberá indicar donde se encuentran los semitonos.
ANDANTE
~ - """,,",,,,,, . I ~
:
u -- - l ' - ~~ I ~ Ioo,j , ~ - ,..,~
d .... 7 · '7' 100/ ,
I I • .+ • -a- ,,fL
:
I ......... I I I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
LECCION 23
Práctica de la entonación del Bemol. El Bemol b es un signo que colocado a la izquierda de la nota
, in dica que esta debe bajar un semitono . Al igual que ocurre con el sostenido, el Bemol, afecta a la
nota que 10 lleva, y a I.Odas las notas del mismo nombre que eSlen dentro dei mismo compás. El
alumno deberá indicar en ésta lección donde se Cflcuemran los semilonos diatónicos y cromáticos.
ANDANTE
h r::::::: I ~ "'" -.
:
~ -<r-n
~ " 1'"'1 ~
~ -6- -.- -- ..... -- ..., r, r I ~ I I
I I ...
n ~ "" " "'" ~
. : ~ . --- n ~"" " "'"
l ....'!!I
:
·r ~ Ir Ir . --- rr~
.....
I I
.... .... !>ti- ¡"¡".¡,,,,¡ !Ir .... V I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
LECClON 24
Práctica del Sostenido, Bemol y Becuadro. El Becuadro q indica que una nota, que estaba a lt erada
con Sosten ido. o con Bemol, vuelve a su estado natural. Igual que en las lecciones anteriores , el
Alumno deberá indicar donde se encuentran los semitonos.
A DANTE
" - I ~ - el ?~ -#- . . I - -
~ i r-~ -.- f i 'r 1 f :
~¡:....¡ . ¡"....¡ . ~
""""'" I .... ¡;....- I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
lECCION 25
Prác tica del ri lmo de corchea, combinándola con dos semicorcheas. Para hacer bien este ritmo, se
puede subd lv idir el compás , es dec ir dividiendo la part e en dos rracciones.
ADAG IO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 26
Practit'a del rilmo de dos semicorcheas, en combin ación con la corchea. Al igual que ocurre con la
lecc ió n a nt erior, se debe subdividir éste rilmo. y cua ndo se domine se debe hacer normal.
A DAGIO
" ....
•
I I
I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
{
LECCION 27
Praclica de los dos ri tmos a nt er io res. es decir. combiná ndo la co rchea con dos semicorcheas, y combinando
las dos semico rcheas con la corchea.
ANDANTE
. : ~ ~- - -- r
n ~ , ~ ="""'l_ - :
" + r 1, V r r . , ... ... :
I ,
~
,
, = ,....",. r---... O"""l -
~ , r
"
n ~ .l I == ~~ ~ ..-
:
~ r r I V r r r :
, , ,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
{
LECCION 28
Práctica de la Corchea ligada con la Semicorchea, y de la Corchea con PUlltillo. En ambos casos se
hace de la misma forma, es decir. que se le darán tres cuartas partes de su va lor , co mpletando la par·
te con una Semicorchea.
ADAGIO
1""- .... 1 ~ ..
1" 0.. - .0 -- ~ ....,¡ ~ """ ~
1" r r- rr í
.0
o .. ro, I rr: i :
1 1 1 1 looooIo..I..J , I ,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 29
Tema del 2° Movimi ento de la Sinfonía (Nuevo Mundo) de DVORAK
LARGO
• I r.\
~ ~~ II ~~ II I r'~ I r.'I
j ~ I r I r I ~
-= --- r.>
;
v I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 30
CLAVE DE FA EN CUARTA LINEA ~,~)~.~:~~~~~~~~~~~~~~~
Sign ifica q ue la cuarta linea le corresponde el nombre de Fa
NOMBRE DE LAS NOTAS DE LAS C INCO LINEAS
9: e e
e e
e
SOL RE
NOMBRE DE LAS NOTAS DE LOS CUAT RO ESPAC IOS
'I tj tJ <> ti
00 SOL
PRACT ICA DE LAS NOTAS - El a lumno deberá poner el nombre debajo de cada no t3, pensando
si corresponde a una linea , a un espacio. o si es linea a diciona l.
s..:s-,¡ n -e-
10}
()
9 o ' tJ 9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 31
Práct ica de la Clave de Fa en cuarta línea
ANDANTE
1'1:%.J . r r I J r r ro I r' f' I F r r
11::t ~: 1;.3
J ~ 1; r : r I~; :: ... .~.¡a. -.-
:
I I
n I I I I I I :
1" - -- f' I
I Ti9- -e- n · I
:
I I i I
, • , I
I I
I I I I :
d ~ Ir- t -e'-
I I I
:
I I "'"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 32
Práctica de la Tonali dad de La menor
ADAC; I o - ... ~
.. r"'1 -- I I ,..., I I - I I
{rv "T T r. 17 ..
--- r
:
.I - ~ .~ ~ - - ...~
" ~ I 1
; rv T T 1~ I ~ I r--, : ---
T 1 """01 ... I I ... - {
I I r""'I -
• ~-"""'I ~ I
{ ., .. Ilf" .... ¡;- .. , ~
:
0iiiíiiIiiiiiIí ~ .............
~ ... , 4- .."
:
--.. . I --.....,¡ 1-'.......,..., I ,....., I - I ,..... r..
{ro ' !. r T. r • ,. ... rtr "-é-r..
:
I I --- -,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 33
Tema de la Canción de Solvcjg de GR lEG
ANDANTE I I I""! r.....
~ I -¡;;oo ... - 1000/
I ,.., ~ r..... - I ¡ ~ . ... , :: .. ..... ~ -.J ~,---l
I I -,- * I .... I
, I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
L ECCION 34
Tema del Minueto de BEETHOVEN
A NDANTE - .. - , ,.... ,
"""
~ ...
" - ,....
"""
{. .., . : : . ~ ... ... ... ~ ...
I
:
=-= -.- ~ -.- ~
• ~ .. .. . .... ......
:
v ..,~ 1I. ... ... q.~ ~ -r ___ • --- ¡ .... ... .... ~
:
~ ~ ...,. ji. • • ..:§- ~. --- I ~ -.;- -.;- . ..
I I I
:
+- .:¡¡: .. " T-
. .. ~
:
'" ~. ¡i. ... ¡¡..- C/ -r-- ...
{ :
~ .... ....... -.... . ~ ... ... ~ 11* v .- ---- I I
:
.. ~ ~ '--------" ..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 35
Repaso de lodas las materias, menos la clave de Fa y los Compases de ~ y de !
ANDANTE - • 1 =::;:::¡ l • r::::;::;::! l
: --- -.-- ~ . -.' ... . - .. 1 c::;::¡ 1 l - ~ I 1 ¡ : .... -..... ... .. ., ... .
1 : 1 1 • • "'*" ---
I ... ¡,...¡ 1
1 !:M 1 ..
..
1 c:I1 1 1 -
~ 1"'::1 .~ J"':I
: --- ... '-.0 1
.-.:1 1 1"":::1 ~ 1'::1 I ¡ : -.. - "-01
1 I o ,,o- ,.., ,,., n
:
1 1 I -
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
" ~ l ~ ,..., 1 1\ I
¡.r ¡ ..
~ I l 1 1":::1 P""'"I I ~ ~
f
: l ~ ¡ . Dr rr ~ r .. ~
-ít" 1"'-1 I
-B- A ... ,.. ...
:
¡
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LECCION 36
Repaso general de todas las materias del Primer Curso
ANDANTE - I ~~ ~ I f..
--- -- r I r I
- I ~~ ~ I I ¡. -- .. -- r I I -- T f, I I I
I I 000:- I I I I
I . -Fi=M I ~ .... l
1" =::::= .. .... " ¡ I ~I ""'" l ,....., 1 ..
1" ~ ·r . ..-.
I I I I I
I I I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
-- ~ .... .. ~ I ,
; ,
l'-J -: I ~ I ~
~ : . . .e- I s: ,...,..,.,~ -- I r I I I
'"" "
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
RESUM EN DE l A TEORIA DE lA MUSICA DEL PRIMER CURSO
MUSICA - es el afie de combinar bien los sonidos y los ritmos.
SOLFEO - Método de los principios fund amen ta les de la Musica , acompañados de ejercicios de lectura
y entonación .
PENTRAG RAMA - Es la reunió n de cinco lineas y cuatro espacios, sobre los cuá les se escribe la
Música.
NOTAS - Son signos que sir ve n para re present ar a los sonidos . Las notas musica les son sie te; Do , re,
mi , fa, sol, la y si.
CLAVES - Es un signo colocado sobre una línea del Penr ragrama, para det erminar la situación de
notas en la esco la general de los sonidos. Hay siete claves. una de Sol en segunda
línea, cuatro de Do. en primera , segunda , tercera y cua lla linea, y dos de Fa, una en
ia tercera linea. y ot ra en la cuarta lí nea . Los signos de clave son tres. de Sol de Do y
de Fa.
FIGURA - Signos de la notación musical, que represent a a las notas. Las FigUl as son siete; Redonda
Blanca. Negra , Corchea, semicorchea, Fusa y Semifusa.
SILENCIO - Es la interrupción de la Musica o del so nido. Hay siete Si lencios, y el tiempo de duración
es igual a l de la Figura que lo represent a.
LI NEAS DIVI SORlAS - Son lineas que se co locan en el Pentagrama ve rtica lmente, y sirven para se··
ñalar el límite de tiempo que corresponde a cada campas. Se ponen doble línea divi soria
. cuando finaliza una o bra musical, o en a lgún cambio importante de la obra .
LI NEAS ADICIONALES - Son las que se co locan encima o debajo del Pe:1 tagrama, y sirven para
poner las Ilotas, demasiado graves o agudas, que no caben en el Pentragrama.
COMPAS . Es la división de una composición o tern a musical . en secciones de igual duración . Los
compases pueden ser de cuat ro, tres y dos pa rt es. El compás de cua tro part es se le ll ama
cuate rn a rio, y las part es fu ert es son la primera y la tercera , y las débi les la segunda
y la cua rt a. El campas de tres partes se le llama tern a rio , y la primera parte es fu erte,
y la segund a y tercera son débiles. El compás de dos parles se le llama bi nar io , y la
primera parte es fuerte y la segunda es débil.
LIGADURA - Línea curva que une dos o mas notas, del mismo nombre y sonido.
PUNTILLO - Es un signo parecid o al punto de la escritura, que se pone después de una Figura, o Silencio,
y le aumenta la mit ad de la duración .
CALDERON - Signo que se re present a con un semicírcu lo, y se coloca encima de una Figura o Silencio
, a fin de prolongar su valor por una duración facu lt at iva.
ALTERACIO NES - Son signos que se colocan delante de las notas, y modifican su entonación . El
Sostenido le sube un semitono al sonido de la nota natu ra l. El Bemol lc baja un semitono
al sonido de la nota na tura l, yel Becuadro destruye los efec tos del Sostenido y
del Bemo l.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
ESCALA OlA I ONICA DE DO MA YOR . La escala dia tó nica de Do Mayor , esta formada por las
nOlas; Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y Do, cuando es ascendent e, y Do, Si , La, Sol , Fa,
Mi, Re y Do, cuando es descendente. De una nota a ot ra hay siempre un tono, menos
de Mi a FA y de Si a Do. O de Do a Si y de Fa a Mi , que hay un semilOno.
ESCA LA DIATONICA DE LA MENOR . ESla esca la tiene los so nidos natu ra les igual que la de
Do Mayor , y se distingue de esta, porque su séptimo grado se altera un semitono as·
cendent e.
SEMITONO DIATONICO y CROMATICO · El semit ono Dia tónico tiene distinto nombre y soni ·
do , y el semi tono Cromatico, tiene el mismo nombre de nOla y di stinto so nido. Cuan·
do'dos nota.;; tienen el mismo nombre y el mismo sonido , se le llama unisono.
MOVIMIENTO O AIRE· Grado de velocidad en la ejecución musica l. Los princi pales movim ientos
son cinco: Largo que es muy despacio. Adagio que es despacio. Andante q ue es Iran·
qui lo, Allegro que es apri sa y Presto que es muy aprisa.
SINCOPAS · Se forma sinco pa cuando una nOla ataca en part e o fracción débil del compas, y se
prolonga a una parte o fracción fuerte del compás. La Sincopa muy La rga dura mas
de dos partes, la Síncopa Larga d ura dos partes y la Sí ncopa breve dura dos medias
partes. La Síncopa es regular cuando sus dos partes o fra cc io nes son igua les, y
Sincopa irreg ular cuando sus dos pa rtes o fracciones son dist in tas.
NOTAS A CONTRATIEMPO· Son las que ent ran en parte o fracción débi l del campas, y llevan
delante un silencio en la part e o fracción fue rt e. Son nOlas a contratiempo muy Lar·
gas, cuanqo entre el silencio y la nota duran más de dos pan es, son Largas cuando
entre el silencio y la nota du ran dos partes, y son breves, cuando entre el silencio y la
nota duran dos medias partes. Cuando el silencio y la nola son iguales, la nota a
conl ral iemo es regu lar , y cuando son di stintos, el cont rat iempo es irregu lar.
INTERV ALOS . Es la distancia de un sonido a ot ro. Si el Int erva lo va del sonido grave al agudo es
ascendente. y si va del sonido agudo al grave es descendente. Los Int ervalos son con·
j untos, cuando las notas son correlativas . es decir , el de segunda, y disju nt os cuando
las notas están separadas. Los In te rvalos simples son los de segunda , tercera, cuart a,
qu inla , sexta , séptima y octava , y son Intervalos compuestos, los que pasan de la oc·
tava.
Para saber el número de los Interva los. se cuenta desde la primera nOla hasta la se·
gunda, por nOlas sucesivas.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013