CATECISMO
.... - - ~
MARIANO ---=,...,.-.
Por el Rvdo. P. Fr.
JULIAN MARÍA SÁNCHEZ O. .F. M.
LA LAGUNA
IMPRENTA CATOLlGA "PACHECO"
1'11938
CATECISMO
MARIANO
por el E:vd.o. P. ::E"'l..
JU t I RN mR a t R SH H G B E l O. F. m.
LA LAGUNA
IMPRE~TA CATÓLICA /'PACHECO" \i. ,
~93e
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
APROBACIONES
De la Orden.
Nihil obstat: Fr. Lucas Gorosti.!:a
O. P. M.-Cen...C\()r Ord.
lmprimi potest
Pro Germán Rubio. Min. Provincial.
Eclesiástica.
lmprimatur:
1.. de Abril de 1938.
Pro Albino, Obispo de Tenerife.
Por mandato de S. Excia. Rdma.
Lic. Ri ardo Pereira, Secretario.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Bste Catec/$mo murlano, que ahora sale a la luz
ptlbllca ~é presentado al Congreso Mariano dI' Se~
villa. el cual lo aprob6 g recomend6 como Texto
o~al para fas BSCUel8~ en la conclusión ~ .• de la
~ción 6,· que dice: «BI ConqrdO reconociendo la
necesidad Imperiosa de un Catecismo Mariano de
Texto oftda1. recomienda a 1m Rvdmos PTelados .. et
del Rvdo. P. Tu1fén Maria Sénchez O. P. M. pre~
sentado a esta sedón.:'
1& cfrcunt>tancias scfversas por las Que atraves6
la religi6n en nuestra Patria. durante el gobierno de
la Repdblica laica. tmpid;pfon su publicación. Aho,
ra. que surge una nueva Espafla. ca/cada en los mol~
des de la antigua tradiciÓn cristiano-mariana. ve Ja
laz pdbllca para !l8tis'acer los deseos de los amante"
de Marla. que lo son todos lo~ espalto/es. los cuales
la f1enl"f'spt como su Patrona ba/o el tItulo de
Inmaculada C01lcetxi61t·
y Vos. queridfsima Madre. aceptad esta ofrenda.
que como sincero homenaje de amor te ofrece humn~.
BL At..rrOR.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
CAPITULO PRIMERO
MARIA PREDESTINADA
P.-'-¿Qué quiere decir predestinada?
R.-Que fué elegida desde la eternidad.
P.-¿Cómo?-R. Juntamente con Jesucristo. que había de encarnarse
en su purísimo seno.
P.-¿Con qué fin fué élegida?-R.-Para ser Madre de Dios.
P.-¿En qué forma1-R. Tomando carne la segunda persona
de la santisima Trinidad. en las purísimas entrañas de
Maria.
P. ¿Qué consecuencias principales se derivan de aquí?
R. Dos: 1.' Que María es principio de gracias extraordinarias
en la tierra. 2.' Que goza de una gloria incomparable
en él cielo.
CAPITULO II
MARIA SIMBOLIZADA (1)
P. ¿Cómo eran los hechos de la Antigua Ley? (2)
R. La mayoría eran representativos de la Nueva Ley
P. ¿Cómo eran los acontecimientos y personas más ilustres?
R. Eran representación de algún rasgo del Mesías y de su
Madre la Virgen Maria.
P. Según esto ¿cuáles son las prinCÍJ)ales figuras de MarI"
en la Antigua Ley?
(1 ) Sirilbolo o figura es la representación de una cosa.
(2) A los libros sagrados escritos antes de Cristo &e
llaman Antigua Ley o Antiguo Testamento. A los escritos
después de Cristo se llama Nueva Ley o Nuevo Testamento.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
6 Catecismo Mariano
R. Las principales son: Eva, Sara. Rebeca, Raquel, Débora,
Jael, Rut, Abigail, Judit, Ester y la Mac,.e de los Macabeos.
P. ¿Qué representa Eva?-R. Eva, madre de los vivientes,
representa a Maria. Madre verdader de los que viven la
vida sobrenatural.
P. ¿Qué representa Sara?
R. Sara, anciana estéril, dando a 1u;¡ milagrosamente a
Isaac. figura a María Virgen fecunda, que dió a luz a Jesús.
P. ¿Qué representa Rebeca?-R. Rebeca. Madre de Jacob
y figura de los predestinados. representa a Maria nlcanzando
para sus devotos el derecho de primogenitura. es
decir. de predestinación.
P. ¿Qué representa Raquel?-R. Raquel hermosa y triste
al llorar la muerte de IJUS hijos, figura a Maria. la más hermosa
de las mujeres y a la Madre que llora inconsolable la
muerte de su hijo Jes6a.
P. ¿Out representa Dtbora?
R. Representa a Maria corredentora dd gtnero humano.
P. ¿Cómo1-R. Al igual que Débora madre de Israd que
libró a su pueblo del yugo del rey de Canaan. así Maria libró
del yugo del demonio al género humano.
P. ¿Qué reperesenta Jad1.-R. Jael atravesando con un
clavo la cabeza de Sisara representa a Maria Dolorosa. traspasada
por la espada de dolor en la muerte de Jes6a.
P. ¿Qué representa auth1 R. Ruth humilde hallando gracia
ante Booz. ea figura de María humilde que halló gracia
delante de Dios.
P. ¿Qué representa Abigai11
R. Abigail aplacando con su humildad la cólera de David
ofendido. figura a Maria que con su humildad y oraciones
aplacó la ira de Dios irritado con el género humano.
P. ¿Qué representa Judith?-R. Judith. venciendo a Holofemes
por su hermosura. penitencia y fortaleza y librando
a la ciudad de Betulia. figura a Maria que triunfó de la serpiente
infernal en su Inmaculada Concepción.
P. ¿Qué representa Ester1-R. 1.. Ester como esposa del
rey Asueto. figura a Maria elegida entre todas las mujeres.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.' Sánchez 7
2.0 Figura a María Medianera, ¡porque así como por medio
de Ester los judíos se libraron de la ley de muerte. asi nosotros
por María somos vencedores del demonio.
P. ¿Qué reperesenta la Madre de los Macabeos?
R. La Madre de los lvlacabeos martirizada con la muerte
de sus rujos representa a María en su fortaleza para sufrir
la muerte de su hijo.
P. Además de estas personas: ¿qué otras cosas figuraron a
María en el Antiguo Testamento?
R. Las principales fue:ron: El arca de Noé, la escala de
Jacob, la vara de Jesé y el arca de la Alianza.
P. ¿Qué reperesenta el arca de Noé?-R. El arca de Noé,
dentro de la cual se salvaron del diluvio todos los descendientes
de Noé, figura a María verdadera arca de salvación
para los pecadores. Los que se acogieron a esta Atca se han
salvado; los que no, se condenarán.
P. Qué representa la escala de Jacob?-R. Representa a
Maria verdadera escala por donde bajó Dios para hacerse
hombre y el hombre para subir a Dios entrando en el delo.
P. Qué representa el Atca de la Alianza1-R. 1.0 El arca
hecha de madera incorruptible dorada ¡por dentro y por fueIa
representa a María Inmaculada.
2.0 Destinada para guardar las tablas de la ley figura a
Maria que es morada del mismo legislador.
CAPITULO III
LA INMACULADA CONCEPCIóN
Nociones previas
P. ¿Cómo creó Dios a Adán?-R. Lo creó en la inocencia
y santidad.
P. ¿Con qué fln?-R. Con un fin sobrenatural.
P. ¿Cómo había de alcanzar este fin?-R. Guardando el
mandato de Dios. que le prohibía comer del árbol de la cien"
da del bien y del mal.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Catecismo Mariano
P. ¿Con qué dones sobrenaturales le adornó7-R. Con los
dones de la justicia original.
P. ¿Qué se entiende por justicia original?-R. 1.0 La grada
santiflcante, las virtudes infusas y los dones del Espíritu
Santo. 2.° La perfecta sujeción de todas las pasiones a la razón
y de su esptritu a Dios. 3.· Y el don de la inmortalidad.
o de no morir.
P. ¿Cómo perdió Adán estos bienes?-R. Desobedeciendo
al mandato de Dios, que le prohibió el comer del árbol de la
denda del bien y del mal.
P. SegÚD esto ¿cómo nacen todos los hombres7-R. Todos
los hombres como hijos de Adán nacen manchados con esta
culpa. que se llama original.
P. Según esto. ¿en qué consiste la Inmaculada Concepdón7
R. En que Maria fué libre de la culpa original.
P. ¿Cómo fu! libre7-R. Maria, como hija de Adén. tambien
le tocaba la culpa original. petO Dios la prestrvó de la
mlama sobIenaturalmente.
P. ¿En ~ momento fut libre1-R. Desde el primer instante
de su ser fué concebida Iin pecado y nena de toda
grada.
P. ¿Cómo1-R. Por los mérito inBnitos de 8U Divino Hijo.
p. ¿Cómo se demuestra?-R. Por la &c:ritura, la Trad!cfón
y la razón que asi 10 afirman.
J? ¿Qué dice la Escritura1-R. En la Escribula hay palaprM
que lo insinúan y otras que lo explican como en el Evang8llo
donde dice que el Angel al anundar a Maria la Encar~
Melón del Vabo. la saludó llena de grada.
P. ¿Qué significan las palabras llena de grada7-R. Que
la grada de Dios estuvo con Ella. desde el primer instante de
su acr. y por consiguiente. estuvo libre del pecado original.
P. ¿Qué dice la Tradidón7-R. La Tradidón es más ex~
pl1dta y clara en afirmarlo. aunque este privilegio haya sido
declarado como verdad de fe, recientemente.
P. ¿Qué afirma la Iglesia?-R. Las Iglesias del Oriente
siempre creyeron y 10 aflrmaron.
P. ¿Qué mAs7-R. Celebraban su fiesta ya en el siglo V.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M: Sánchez 9
P. y la Iglesia Romana del Occidente, ¿qué dice?
R. 1 ambién creyó siempre este dogma (1).
P. ¿Qué sucedió en el siglo XIII?-R. Que en la Iglesia
Latina algunos teólogos pusieron en duda tan extraordinario
privilegio.
P. ¿Cómo aconteció esto?-R. Se levantaron dos bandos
u opiniones. Por un lado estaban los Franciscanos defensores
del misterio. Por otro lado, los que negaban el privilegio.
P. ¿Cómo fué quedando la creencia sobre el misterio?
R. Desde que el Franciscano Venerable Juan Duns Escoto
triunfó en Paris cada dia fué ganando mayores defensora
el misterio.
P. ¿Quién declaró dogma de fe la doctrina de este privilegio1
R. El terciario franciscano Papa Pío IX
P. ¿En qué aAo?-R. En el afio 185 ...
P. ¿Qué aftrm67-R. Declaramos, prommeiamos y ddlnimos
que la doctrina que aba que la Bienaventurada VUM
gen Maria ha sido desde el primer instante de su Concep-d6n,
por una grada singular y un privilegio insigne de 0101
Salvador del género humano. y en vista de los meredmim-tos
de Jeaucrlsto-preservada y totalmente exenta de la culpa
original-es doctrina revelada y que debe por tanto ser crdda
be y constantemente por todos los fieles. (Bula Ineffab.)
P. ¿Qué nos dice la razón-Ro La ra.6n nOl dice que
Maria debió estar libre de la culpa original: puea de lo c:oouario
la mancha de la madre hubiera recaído en el Hijo.
Su Excelencia
P. ¿Fué grande este privilegio? R. Fut único por su excelencia.
Gracias a él la Virgen no estuvo sujeta ni un momento
al yugo del demonio y del pecado.
P. ¿Pudo Dios conceder este privilegio a Marta?
(1) Dogma es una verdad revelada por Dios que debemos
creer flrmemeDte.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
10 Catecismo Mariano
R. Sí señor. ¡Jorque no sobrepujó los límites de su poda in~
fini!o.
P. ¿Convino?-R. Sí. por ser Madre de DlOs y Correden ~
tora del género humano.
FIESTA DE LA CONCEPCION
P. ¿Es muy antigua la fiesta de la Concepción?
R. Sí señor. en la Iglesia griega se celebraba ya en el siglo
quinto y en la IgleSia latina en el siglo doce.
P. ¿Quién la hizo uruversal.para toda la Iglesia?
R. El Papa franciscano Sixto IV en 1476.
CONSECUENCIAS
P. ¿Cuáles son las principales?-R. Que María fué im~
pecable.
P. ¿En qué sentido?-R. En que estuvo libre también de
pecado actual.
P. ¿Por qué?-R. & virtud de las gracias y privilegios
con que la enriqueció Dios.
P. ¿Quién 10 exigía?-R. 1 o Su dignidad de Madre de
Dios. 2.0 La piedad y dignidad del Hijo. 3." La santidad del
Espfrltu santo.
CAPITULO IV
Párrafo 1.·
NACIMIENTO O NATIVIDAD DE LA VIRGEN
P. ¿Dónde nació la Virgen? R. En Jerusalél1. según la
opinión más probable. .
P. ¿En qué añ07-R. El año 736 o 734 de la fundación de
Roma.
P. ¿Quiénes fueron sus padre'? R. San Joaquín y Santa
Ana.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Juüán M." Sánchez 11
P. ¿De dónde era San Joaquín?-R. De Nazaret. ciudad
de Galilea. ( 1 ) .
P. ¿Y Santa Ana?-R. De Belén, ciudad de la Judea. (2 j.
P. ¿De qué familia?-R. De la familia de David.
P. ¿Cómo eran estos esposos?-R. Eran ancianos, estériles
y temerosos de Dios.
P. ¿Qué le pedían a Dios constantemente?-R. Que les
concediera sucesión o sea tener algún hijo.
P. ¿Oyó su oración?-R. Sí, señor; pues les concedió una
niña que había de ser bendita entre todas las mujeres.
P. ¿Qué trajo al mundo esta niña? -R. Llenó el mundo de
gozo, ya que por ella nos vino ia vida, la redención del
género humano.
P. ¿Qué nombre le pusieron7- R. Según costumbre en la
Ley, a los ochenta días después de su nacimiento la llevaron
al templo y le pusieron por inspiración divina el nombre de
Marla.
Párrafo 2.·
SIGNIFICACl'ONES
P. ¿Qué significa el nombre de María?- R. Significa: l."
Estrella del mar que nos guia por el mar de este mundo al
puerto de salvación-el cielo.
2: Significa hermosa. porque ella aventajó a todos en la
hermosura del alma y del cuerpo.
Párrafo r
EFICACIA y PERFECCIóN
P. ¿Es muy eficaz su nombre?- R. Sí señor, tanto que des(
1) La Galilea es una provincia que está al norte de Palestina,
en Asia.
(2) Está al sur de la Palestina.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
12 Catecismo Mariano
pués de Jesús no hay nombre más dulce ni más eficaz para
nosotros; pues nadie que la haya invorado debidamente fué
jamás desatendido.
P. ¿Qué más?--R. Esta eficacia se cO:1firma con la fiesta
del Duldsimo Nombre de Maria.
LA FIESTA DEL DULCíSIMO NOMBRE DE MARtA
P. ¿Dónde se celebró primeramente la fiesta del nombre de
Mar1a1-R. En Cuenca, el año 1513.
P. ¿Quién extendió el culto a la Iglesia universal?
R. El Papa Clemente X, señalando su fiesta el día 17 de
.septiembre.
CAPITULO V.
LA PRESENTACIóN
Pktafo 1."
a) Consagración
P. ¿OeS¡puts de los ochenta días, que hizo Santa Ana con
la Virgen1-R. La ofreció a Dios en el templo al mismo
tiempo que ella se purificaba, según mandaba la ley.
P. ¿Qué ofreció Santa Ana por su bija Maria?-R. Ofre~
dÓ UD cordero, según ordenaba la ley.
Párrafo 2.0
PRESENTACION
P. ¿Es distinto este ofrecimiento de la Presentación?
R. Sf, sefior, porque este ofrecimiento fué la consagración
a DIos.
P. ¿Qué signiftca, pues, la Presentación7-R. San Joaquín
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Jou1ffln M." Sflnchez t3
y Santa A.na. al cumplir la Virgen tres afios. la nevaron al
templo, dejéndola allí para el servido de Dios, cumplfendo asl
el voto que hablan becho cuando la consagraron.
P. ¿En qué oficios se ocupó la Virgen en el templo?
R. En orar, ayunar y retirarse a la soledad.
P. ¿Qué otros més?- R. Se dedicó en los trabajos propios
de su sexo, como el arreglar y limpiar las vestiduras
sacerdotales y del altar.
P. ¿Hasta ouéndo estuvo?- R. Hasta los quince o diez
v seis afios en que saltó para desposarse con San J~.
Párrafo 3.·
PTESTA. DE U\ PRRSENT~CJÓN
P. ¿Hav fiesta de la Presentadón7- R SI, seftor.
P. ¿Es muy antigua?- R Sr. señor. pues la Iglesia griega
la cele»raba en el siglo VII ,pasando después al Orndmte,
donde fué decayendo.
P. lQui~ la restabled61 - R. El Papa frandscano Sixto
IV el afio 1476, sefialando para su celebradón el dfa 21 de
Noviembre.
Cf\PrrtILO VI
LOS DESPOSORIOS (t )
P ¿Con qul~ se desposf- la Vlrgen7- R. Con el bendito
Patriarca San losé.
P lDe qué [amltia eraV-R. De la famftia de David.
P ¿Qué oRdo tenfa1-R. Bt de carpintero.
P. ¿Cómo era?-R Era hombre recto y temeroso de DIos.
Tusto te nama la Escritura. es dedr, Santo.
P. ¿Qué edad tenía la Virgen cuando se despos6.
R. De quince a diez y seis afIos
(1 ) Desposorio stgnfftca ca~amlento.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
14 Catttlsmo Mariano
P . lV San Jos~ que edad tenfa?
R. No se sabe de elerto. pero si que era hombre maduro.
P lPu~ verdadero matrimoruo?-Sí. seflor, rtt~ verdadero
y legitimo matrimoruo.
P . ¿Guardaron perpetua virginidad?- R SI. sefior; com"
despu~s a imitación suya la han guardado otros muchos san~
tos. desposados en la Iqlesia ele Dios: lo que constituye el
qrado más sublime del matrimonio cristiano.
P. ¿Pu~ conveniente CT'JI> la Virqen c;" desposase?
R. SI. sefior, rué convenlentfsimo.
P . ,Por qu~ razonc:>s?-R. 1" Porcue Cristo no fuese tenido
como "eqftimo 2." Para tener la VIT'qen quien la socomese
y ayntdase. 3,- Para significar el desposorio m!stfco de
rristo con la Jqlec;la. 4' Para c-onfundir a los herefes que
l1ab!an de rechazar la santidad del matrimonio. 5." Para
o("t1ltar al demonio el misterio d" la EncarnncióY'l .
PArrafo 11
PmSTA DE "C0S DP,SPOSORIO~
P ,Quién estableció la fiesta de los Desposorios?
R Bl Papa franciscano Sixto V
P . lEn qué afio?-R El afio 1 5~5 .
CA PITIlI () VIT
LA ANtTNrTACJÓN
Párra10 "
P IQll~ misterio c .. lehra la Iqlesia en la Anunciad6n?
R Celebra el qran misterio de la Encamación del Verbo
en las ourisimas entrañas de la Virqen
P ¿Ouién anunció este> fTlisterio?-R Bl Arc~ngel San
G",brfpl '
P l.&. quf~n .'-.~ IJnF. Virgen. desposada con cierto var6n
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.· Sándiez 15
de la casa de David llamado José y el nombre d la Virpetl
era Maria.
P ¿En dónde vivia entonces la Virgen?-R. En Nazaret,
ciudad de Galilea.
P lQué hada la Vlrqen cuando el Anqel entró a saludarla!
R. La Vir!len estaba recoqida en fervorosa oración.
P. ¿Cuál fué el objeto de la oración de Maria?
R El mismo de los justos de la anti!,ua ley: «Señor que
caiqa el rocio de arriba y que léi!' nubes nt1~van al Tusto, que
~c abra la tierra y produzca al Saí:1dor - (Is. -41-8).
P. ¿Cómo la saludó?-R. Con las siguientes palabras:
«Dios te salve, llena de gracia el Señor es contino y bendita
tu eres entre todas las muieres.
P ¡Qué efecto produjo esta sa.luta ión en María?
R. Maria al instante en su profundísima llitmildaa sc turhó
ianorando el siqnifkado de aquella:; palahra5.
P !Qué lc contestó ('1 Anget?- R N() t~ as María, por<
lU(' has hallado gracia delante de D'o~' he aquí que concebin;
s en tu seno v parirá~ un hijo a quien llamarás Tesús.
P. ,Qué replicÓ María?-R. ¿C<'lmo podrfl ser (>so si no
("onozco var6n?
P. ¿Por qué puso esta dificultad MariFl? R. 'POr~uc se
había consagrado ("on voto d" v;l'<Jinidad. de común acuerdo
("on su esposo San Tos~
P . ,Qué le cc')t1tesM pI Annpl?- R. F-l Espirltu Sa,nto descenderft
sobre tí y la vIrtmd dd Altisfmo te hará so¡nb'ra. Y
por eso 10 Santo. que nacer¡\ de ti Se:' llam'\rá Hijo de' Dios.
P ¡Cómo cont(><;tr'\ la Virnrn al 1\n0.'cf? -R. • .o:He aq!lí 1;;\
esclava del Sefior: bánasp en mí seaún tu palao1'a~, .
P . lQqé se obró en aOllel instante?- R El mil~g ' o más
nrill1ri(> de l()~ ~¡qlo" «El" ~l'''''n ..,,.. l,l"" carne v ahItó entre
n()sn ~rO!l~ en el seno de María .
P. ¿Cómo se obr6 aquel mHaI'fTo?- R.
dr> la Virqen Maria formó ~1 Psp!r;t 1 :::;., to de la f')\l.rísima
sanqre de esta Sef'iora un cuerpo perfectfsimo. c;nó de la nada
un alma V la unió a aquel cuemo '! en el mismo Jnstante a
este cuerpo y alma se unIó el HIJo de Dios. y de esta suertl>
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
.6 Catecismo Mariano
d que antes era solo Dios quedó hecho hombre y Maria quedó
"echa Madre de Dios.
'P. ¿Por qu~ no manifest6 el Seflor por sfmismo este misteno
a la Vfrgen7-R. Para probar su fe, y su obedienda y aumentar
sus m&ttos.
Párrafo 11
MA TBRNIDAD DIVINA
'P. lQu~ quiere dedr Madre de Dlos7-R. Que Marla ha
dado a luz un HIJo que es al millmo tiempo Dios y hombre
verdadero.
'P. lDe qu~ mod07-R. Dándole la carne para fomar el
ser de bombre.
P . lBntonces como se dice que el! Madre de Dios?
R. Porque en Crlsto hay una sola persona y e~tA divIna.
P . lLueqo la Virqen es Madrp de Dios?- R. Sí. seflor.
es verdaderamente Madre de Dios-Hombre.
P. ¿Qué dice la EscritJura sobre este doqma?- R. En muchos
lugares nos dice: «Que una Virgen concebiré y parirá
un hijo que se llamará Emmanuel. esto es. Dios con nosotms.
P. ¿Qué afirma la Tradición? R. La Tradición unánime
desde el principio del cristianismo ~tempre creyó en este
dogma. Los escritores ecleslAstlco~ de los primeros slqlos. los
<;""to~ Padres " 1"1 Simbolo de los Atlóstoles asi lo conAp,;.>,'
Se dice en el Sfmholo: «Creo en Jesucrfsto ..... nacido de la
VJrgen Maria.:.
P . ¿Hubo al!tUf\o que negase este mfstmo1-R. Si, seflor.
el hereje Nestorlo.
P . lQu~ aftrmaba kte1-R. Que en Tesucrlsto hay dos
~nu: una dfvfna y otra humana y por 10 tanto dos Crfsto~.
eluflo Dios y el otro hombre.
P. ¿Qué aftrmaba respecto de Marla?-R. Que Marla
fut tolo M!ldre del Cristo que es hombre.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. JuliAD M.a S4ncbcz 17
P. ¿Por quién fué refutado?-R. Por San Cirilo de Alejandría
en el Concilio de Efeso. el año 431.
P. ¿Qué hizo el Concilio de Efeso?-R. Declaró primeramente
dogma de fe que María es Madre de Dios y después
condenó a todo el que negase esta verdad.
1-'. ¿Qué otros Concilios condenaron la herejia de Neatoriol-
R. El Concilio de Constantin~la y el II de Nicea.
Parrato III
EXCELENCIA
1-'. ¿Es muy grande esta dignidad?-R. Sí. adior; tu
grande que no hay otra igual. Por ella ocupa la Virgen un
lugar aparte sobre todas las demás criaturas.
P . ¿~é más me dice usted?-R. llue esta dignidad es J.¡.
fuente de todos los privileS:¡ios de María; es la razón de
nuestro culto y por este titulo se une Maria estrechamente
con la divinidad.
E. IV
CONSECUENCIAS
P. ¿ Qué consecuencias se derivan de este misterio?
R. Que por él la Virgen adquiere reladones Intimas tOll l.
Santisima Trinidad y con la Humanidad
P. ¿Qué relaciones adquiere con la Santísima TriDidadl
R 1 hs hlJd del J:-'dUr<.> por und adopcion especiallsiml1.
2." Es Madre verdadera del Hijo. pues le engendró en Su'
seno. 3: Es esposa del Espiritu Santo. por cuya virtud eapedal
se formó el cuerpo del Verbo.
P. ¿Qué relaciones adquiere con la humanidad1-R. Es
llUl."strd Madre. nuestra Corredentora y nuestra Medianera.
P ¿Cómo es nuestra madre?-R. Devolviéndonos la vida
del alma. la gracia perdida por el pecado de nuestro primer
padre Adán, al damos a Jesús. fuente de grada.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Catecismo Mariano
P ¿Cómo es nuestra Corredentora?-R. Por estar asocia da
por Cristo a su obra redentora.
P. ¿Cómo es nuestra ¡ edianera?-R. Porque por Ella
nos vienen toCias las liracias.
CAPI' ULo III
LA VíSrI ACION
P. ¿Que fiClita celebra la Iglesia d día 2 de Julio!-R. Ll
Visitación de la Virgen a su prima ::ianta Isabel.
P. ¿Cuándo ocurrió esta Vlslta?- R. InmediatalllentL después
de la Anunciación, al sexto mes en que Isabel habla
concebido.
P. ¿A donde se dirigió la Virgen?~R. A Jutta. ciudad d~
la Judea, distante de jerw,alén unos 24 kllometlOs.
1-. ¿C.omo la hi..zo?-R. Con luda diligenCid. es decir, con
toda priaa.
P. ¿Cuánto tiempo tardó/-Ro Cinco dias de camin:>
próximamente •
.P. ¿Al llegar él la casa de Za\AIlas que ruzo la Virgen?
R. SalUdo a su puma Santa Isabel diciéndole; «Dios te
salve:..
P . ¿Qué efectos causó este saludo a Santa Isabel?
R. Al instante saltó de placer el ruño de su vientre, y llena
del Espiritu Santo, Isabel exclamó; «Bendita tu eres entre todas
las mujeres y bendito es el huto de tu vientre».
P -- ¿Qué más?-R. Iluminada del Espiritu Santo la llall1il
Madre de Dios por estas palabras: «¿De donde a mi esto
que venga a mi casa la Madre de mi ~eñor ?»
P. ¿Rechazó la Vugen estas palabras de alabanza?
R . No. señor; sino que absorta en la grandeza de 1.)ios prorrumpió
en aquel cántico del
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.o Sánchez
MAGNIFICA 1.
19
Engrandece alma mía a! ::ieñor y alegrose mi espíritu
len U10s mi ::ialvador
Porque puso los OJos en la bajeza de su e"clava
he aquí que desde ahora me llamaran bienaventurada todas
. [las generaciones
Porque hizo en mi grandes cosas el que es Todopoderoso,
l cuyo nombre es santo.
Su m.sericúrdia de generdClUll en Veneración
para los que temen.
Hizo pujanza con su brazo
desbarató a los preSumidos en 9U corazón
Derrocó de los tronos a los poderosos
y ensalzó a los humildes.
A los hambrientos llenó de bienes
y a los hartos los dejó vacíos.
Tomó bajo su amparo a Israel su sien G.
Acordándose de su misericorcha,
como tenia hablado a nuestros padres,
a Abraham y su descendencia por los siglos de los siglos.
P. ¿Qué sentimientos dominan en este cántico?-R. Dos.
La humíldad de María y la grandeza de las maravillas, que
Dios obró en ella.
P. ¿Para que fué María a visitar a Santa Isabel?
R. 1.0 Para comunicarle la fe en el misterio de la Encarnación.
2." Para santificar a San Juan concebido milagrosamente
en el seno de Isabel. después de lo cual se volvió a su casa
(S. Luc. 1 56.)
FiESTA DE LA Vl::i1'l'AClóN
P. ¿Quién estableció la fiesta de la Visitación{
R. El Papa Urbano VI.
P. ¿Quién la confirmó{- R. El Papa Bonifacio IX el año
de 1.389.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Catecismo Mariano
CAPITULO IX
LA EXPECT ACIO •
P. ¿Qué fiesta celebra la Iglesia española el 18 de diClem·
bre1-R. La Espectúcióll del parto de la B. V. Maria.
P. ¿Con qué otro nombre se conoció e~ta. fiesta?-R Con
el de la Anunciación de la Virgen.
P. ¿Cuándo se estableció?-R En el aécimo ConcilIO [0-
ledano, octavo año del reinado del rey Recesvinto.
P. ¿Quién la estableció?-R. ::)an lldetonso.
P. ¿Con qué fin?-R. Para canden r las herepas que ¡lunian
mancha en la limpieza de la Virgen.
P. ¿Con qué otro nombre vulgar se conoce?-R. Con el
oombre de nuestra señora de la O.
P. ¿POI: qué se dice de la O?-R. Porque desde este dia
en Jaa Vísperas se dicen unas antifonas que empiezan por
la tetra O.
P. Cristo nuestro Señor ¿cómo nació de Madre Virgen?
R. Obrando Dios sobrenatural y milagrosamente.
P. ¿Pen qué decis sobrenatural 'J milagrosamente?
R. Penque Jesucristo no nació como los demás hombres,
siDo saliendo del vientre de Maria sin detrimento de su virginidad,
a la manera que el rayo del sol pasa por un cnstal
.sin tompetlo ni mancharlo.
CAPITULO X
LA PURIPICACION
P. ¿Qué fiesta celebra la Iglesia el día 2 de febrero?
R. La Purificación de nuestra Señora.
P. ¿Qué comemora esta fiesta? -R. El cumplimiento de
dos lt-yes, por parte de María.
P. ¿Cuáles son7-R. La primera mandaba que la mujer
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M." SMchez 21
qua hubiese dado a ],uz un hijo permaneciese retirada en casa
como legalmente manchada, sin acercarse al templo.
P. ¿Por cuánto tiempo?- R. Por espacio de cuarenta dlas
si era hijo, y de ochenta si era hija lo que habla tenido.
P ¿Pasado ese tiempo a que la obligaba? -La obligaba el
~resentarse en el templo para purificarse, ofreciendo un cordero
de un año por el hijo o hija siendo ricos, y una tórtola
o palomino por sí misma.
P. ¿Y si eran pobres que debían llevar?·-R. Una tórtola
en vez del cordero.
P. ¿La Virgen que llevó? - Como pobre un pal de tórtolas;
una por el hijo y la otra por sí misma.
p , ¿Cuál era la segunda ley? -R. La ley de los primogénito
o nacidos primeramente.
P. ¿Qué mandaba esta ley?- R. Que el hijo o animal nacidos
primeramente fuesen consagrados a Dios.
P. ¿Con ~ué fin? - R. En acción de gracias por haber dado
Dios muerte a los primogénitos de los egipc'os y librado a
su pueblo,
P. ¿Qué otra cosa mandaba? R. Que el primoghito de
los homares si no era de la tribu de Lev!. una Ve% o'freddo
a Dios en el templo, 10 rescatasen ~or cinco sidos.
P. ¿Qué es el sido? -R. Una moneda de pla1a igual a medio
duro (14'55 gramos) .
n . ¿Qué hizo la Virgen1-R. Después de consagrar a
Dios su hijo único, primogénito según la ley, le rescató por
cinco sidos.
Párrafo 11
ENSE1'!ANZAS
P. ¿Qué virtudes nos ensefia la Virg,'n en esta fiesta!
R. La obediencia a la ley.
P. ¿Estaba sujeta a ella?-R. No, seJ.;or; pues era purfsima
y la ley sólo obligaba a las nwjeres que hubiesen conc:e~
bido por obra de varón.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
22 Catedsmo Mariano
P. ¿Qu~ otra virtud nos enseña?- La humildad. presentándose
como las demás mujeres inmundas
P. ¿Quién estaba en el templo?R. El anciano Simeón.
hombre justo y temeroso de Dios.
P. ¿Oué le había prometido Dios? R El no morir sin antes
ver al Mesías prometido V Rrdl'nfor del mundo.
P. ¿Qué hizo Simcón al ver' eIltrar a Maria con el niño?
R Inspirado por el Espíritu Santo de que aquel Niño era
el Mesias prometido. postrósE> el!? rodillas. le adoró y al
tenerlo entre sus brazos. exclamó: «Ahora. Señor des.pides a
tu siervo en paz según tu palabra»,
Porque mis ojos han visto tu saloud.
Que preparaste a la faz de todos los pueblos
Luz para ser revelada a las gentes y para gloria del pueblo
[tuyo, Israel.
P. ¿Qué le dijo después?-R. Este niño está destinado para
ruina y para resurrección de muchos en Israel. y para ser el
blanto de contradicción de los hombres.
P. ¿Qué efectos prodUjeron E>stas palabras en el corazón de
Marla?-R Estas palabras traspasaron de dolor el corazón
de la Madre al profetizarle lo que había de sufrir en la Pasión
de su Hlfo.
P. ¿Quién salló al encuentro de Maria?-R Ana la profetisa.
Andana viouda. hija de Fanuel. de la tribu de Aser que
vlvta en el templo consagrada a Dios,
P. ¿QUé hiro?-R Al reconocer en aquel Nlflo al verdadero
Mesias prorrumpió en alabanzas. al Seflor.
Párrafo 111
FIESTA. DE LA PURIFICACIóN
p, ¿Es muy antigua esta fiesta?-R. Si. señor; desde los
tiempos apostólicos viene celebrándose.
P. ¿Con qué otros nombres se conoce esta fiesta.
R. Con el de la Candelaria o de las candelas.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.o Sánchez 23
P. ¿Por qué?-R. Por la oostumbre de llevar en la procesión
candelas o velas encendidas.
P. ¿Por qué se llevan estas candelas?-R. Porque el anciano
Simeón saludó al Señor como luz de las gentes que eso
significan las velas encendidas. .
P. ¿Hay alguna ceremonia que recuerde esta fiesta?
R. Sí. señor¡las madres después del nacimiento de sus hijos.
acuden al templo. imitando a María. no solo para purificars~
sino para dar gracias al Señor y pedir protección para el
recién nacido.
CAPITULO XI
P~rralo 1 .
P ,Qué hechos más notables ocurrieron después de la Purincación?-
R. La visita de los Reyes Magos.
P. ¡Cómo sucedió?-R. Los Maaos qouiados por una estrella
marcharon a Belén. v entrando en la casa de la Viraen
encontraron al Niño c~n Maria, su Madre.
P. ¿Qué le ofrecieron?-R. Abriendo sus cofres le ofrecieron
oro como a Rev, incienso como a Dios. y mirra como
a hombre. .
Párra,o 11
P. l Qué otro hecho notable hut4a a
Egipto.
P. ,Cuándo aconteció esta hufda1-R Des,pués que se
marcharon los Reves Magos. ,
P. ¡Cómo fué?- R. Estando durmiendo San losé se.le,apareció
un Angel diciéndole: «Levántate. toma al. Nijiq y Sl~
Madre y huye a Egipto. y estáte alli, hasta que yo te avise.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Cate.t..~mo Mariano
P. ¿Out hizo San Jost al olr el mandato dJvino?- R LevantAndose,
tomó al NiJ10 Y a su Madre, y huyó a Egipto.
P. ¿Oú virtudes ejercitaron en el camino?-R. La pobreza
y padencla sobre todo, sufriendo todas las inclemencias
del tiempo.
P. ¿CuAnto tiempo estuvieron en Egipto?-R. Hasta la
muerte de Herodes. que ocurrió el alío 750 de la fundación
de Roma.
P. ¿Al morir Herodes que ocurri6?- R. San Tosé recibió
de nuevo aviao del delo para que volviese a Palestina.
P. ¿En qut dudad se acomodaron a la vuelta de Egipto?
R. En Nazaret para as! cumplirse 10 dicho por los Profetas:
«SerA. Damado Nazareno.:.
P. ¿Out vida Devó en Nazaret?- R. "Pasó todos los días
hasta casf los treinta aftos de Jesús, humilde e ignorada de
lu gentes.
P. ¿Out virtudes eierdtó?-R. Pricipalmente el silencio
la eo1eclad y recogimiento.
Pmafo 111
PBRDIDA DEL NI~O JESUS
P. ¿Pul! interrumpido este recQl:Iimient07. -R. Si. 'eñor:
todos los aftos Iba Marla al templo de Jerusalén para celebrar
la pascua. acompafiada de San José y del Nilío lesús.
P. ¿Out sucedió una vez?-R. Siendo el Nifio Jsús de doce
aftos subió con sus pames a Jetn1Séllén ... y acabados los
dlas, cuando se volvian. se quedó el Nifio Jesús en Jerusalen
sin que sus padres lo advirtiesen... y tres días después
lo hanaron en el templo SENTA.DO EN MEDIO DE LOS
DOCTORES OYENDOLOS y PREGUNTANDOLES.
P. ¿Out diJo la Virgen al encontrarlo?-R. Hijo. ¿por qué
10 has hecho asl con nosotros? Mira que tu padre y yo te
buscébamos con gran dolor.
P. ¿Oul contestó el NiJ10 a la Virgen7-R. ¿Por qut me
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. JuUful M .. SAnchez 2S
buscAbais? ¿No sabiais que me conviene estar en las cosas
d(> mi Padre?
P. ¿Qué más me dice V. sobre esto?-R. Que Maria
guardaba todas estas cosas en su corazón y las meditaba.
CAPITIlLO XII
P. 1. MAI?lA EN CANA DE GALILBA
P. ¿Cuflndo la Virgen aparece en la vida pública?
R. En las bodas de Canfl de Galilea. distante seis kilómetros
de Nazaret.
P. ,Qué ocurrió aUi?-R. Habiendo asistido la Virgen a
las bodas y como faltase el vino nena de compasión dijo a
su Hijo: «No tienen vino.»
P. ¿Qué respondió lesús a su Madre?-R. Mujer. !qut
nos vá a mI. ni a ti? Todavfa no ha lleqado mi hora.
P. ¿Concedió lesús el favor que le pidió su Madre?
R. Si. seftor: pues ella flando en el poder de su Hijo diJo a
los servidores: «Haced 10 que Bl os diga:..
P. ¿Qué sucedió entonces?-R. Habla alll seis hidrias o
tinafas para el agua. en cada una de las cuales cablan unos
den litros.
P. ¿Qué les difo Tesús?-R. lel!úS dlfo a los slrvfentes:
«Llenad las tina fas de agua. y las llenaron hasta arriba. Y una
vez nenas. se convirti¡>ron en genero!:o vino.
P. ¿FuI mtlagro?-R. SI. seftor; fué el primer milagro que
obró Jm!!.
P. n.-CONSECUBNCIAS
P. [Qué consecuendas se derivan de aqul?
R 1.- El poder infinito de Jes6s. 2.- La ml!!erlcordIa de
Maria para remediar aqueDa necesidad. 3.- Su poderosa intercesión
ante su divino Hijo.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
26 Catecismo Mariano
P. III.-MARIA EN CAPARNAUN
P. ¿CuAndo más aparece la Virqen en público?
R. En Cafamaun, ciudad de Galilea.
P. ¿Qué sucedió aDí?-R. Habiéndose presentado la Viro
gen con algunos parientes, uno de los que estaban allí le difo
a Jesús: «Mira que tu Madre y tus parientes están ahí
fuera buscAndote.
P. ¿QUé contestó Jesús?-R. «Quien hiciere la voluntad de
mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi pariente
y mi madre,.
P. P. ¿Qué Indican estas palabras?-R. Que la Virgen
cumpliendo la voluntad de Dios. como ninguna. es doblemente
madre suya.
P. ¿Acompafió la Virqen a su Hlfo en los demás actos dI?
su vida púbUca?-R. SI, seflor; aunque no tenemos testimonios
expHeitos en el Santo EvangeUo.
P. lV.-Marta en la Pasi6n del Seifor
P. ¿Dónde se encontraba Maria al despedirse Jesús para su
paslón?-R. En Betanfa cerca de Jerusalén.
P. ¿Acompafió la Virgen a su Hijo en la Pasión?-R. Sí.
seflor¡ pues Dios que la colmó de todas las qracias. quiso
también que como Corredentora, participara de los dolores
en la muerte de su Hilo Jesíts.
P. ¿Puede citarse algún caso o hecho?-Sí. sei'loT; la Tradición
C!stiana afirma que Madre e Hilo se encontraron en la
caDe de la Amargura, camino del Calvario.
P. ¿Qué otro hecho puede citarse?-~. La Sagrada Escr1-
tura nos trae el más importante de todos. Cuando Jesús moría
en la erut, 'unto a ella estaba la Madre.
P. ¿Qué difo Jesús entonces?-R. «Muler o Seflora: He
aht a tu hijo), sefta1ando para San Juan. Y a éste: «He ahí
a tu Madre,.
P. ¿Qué indican estas palabras?-R. Por estas palabras
Jesús nos daba por Madre a la Virgen.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Jullén M.· Sánchez
P. zC6mo7-R. En la persona de San Juan, en el cual estabarnos
representados todQf,
P. V.-Piesta de los Dolores
P. tQué ftesta celebra la Iglesia el viernes de la semana de
Pasi6n?-R. La ftesta de los siete principales dolores que
sufri6 la Virgen durente su vida.
P. tCuAles son esos dolores?-R l· El andana Sime6n
profetiza que una espada de dolor ha de atravesar su coraz6n.
2." La huida a Egipto porque Herodes quería matar al
Nifio Jesús. 3.° La pérdida del Niflo Jesús. i ° El encuentro
con lesús. camino del Calvario. 5.· Cuando te vió cruciBcar.
6.° Cuando una cruel lanza atraves6 el costado de Jesús y
7." Cuando te quitaron de tos brazos el Santo Cuerpo de
T esús para sepultarlo.
P. lQui~n estableci6 esta ftesta?-R. Oemente X.
P. lA ruegos de qui~n ?-R. A ruegos de ta Serenfsima
Reina de España. Doña Mr..riana de Austria.
P. VI.-María en la Resu:rrecci6n, Ascencl6n y Pentecost~s.
P. ¿Después de resudtar Jesús a quién se apareció prlmeramente?-
R. A María. 5U Madre As! lo aflrme la "'radición
cristiana; 10 cual estA muy conforme, ya que ena fué
ta que mAs sufrió en la muerte desu HiJo, era convenientlsimo
que primeramente participase de la aleqrla de la resurrección.
P. ¿Estuvo Maria en la Ascend6n'-R. Sí, sef!.or; así lo
aflrma la tradIción aunque el Evangelio no lo mencione, porque
el ftn particular del Evangelio no era ~ste.
P. ¿Se hallaba la Virqen el dla de 'Pentecostes en el Ce
nAculo?-R. St. seflor; aru estaba entre los Apóstoles com'.>
Reina de los mismos.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
28 Catecismo Mariano
CAPITULO XIII
LA ASUNCION DE LA VIRGEN
P. I.-Su muerte
P. ¿Estuvo libre de la muerte la Virgen?- R. No. señor;
que IllIUrió como murió su Divino Hijo.
P. Por qué murió?-R. 1.° Para asemejarse a su divino
Hijo. que siendo la misma Vida, quiso morir para redimirnos
2." Para enseñarnos a bien morir y endulzar los terrores d
la muerte.
P. ¿Cuándo murió la Virgen?-R. El afio 55 o 56 próximamente
de la era cristiana.
P. ¿En dónde murió?-R. En Je:rusalen, según la opinión
más probable.
P. ¿En qué lugar fué sepultada?-R. En el valle de Josafat;
cerca del huerto de Getsemani se halla el sepulcro. donde
según la tradición, los Apóstoles sepultaron el cuerpo de
la Virgen Nuestra Señora.
P. ¿De qué murió la Virgen?--R Todos los teólogos afirman
que no murió de enfermedad, ni de vejez, sino que murió
de amor.
P. ¿Qué caracttres tuvo su muerte?-R. Pué dulcísima,
sin dolor, ni terror alguno; ~ué un apacible dormir para
despertar en el delo.
P. ¿C6mo la llaman los autores antiguos?-R. Nunca
la llamar. muerte, sino sueño o dormición de la Virgen.
P. ¿Se corrompió el cuerpo de la Virgen?-R. No, señor;
sino que como su divino Hijo estuvo libre de toda corrupción.
P. ¿Por qué? -R. Porque la corupción del cuerpo es consecuencia
del p'?cado y ella como libre de él no conoció la
descomposición del sepulcro.
P. 1I.-Resurrecci6n de María
P. ¿Quedó mucho tiempo en la tierra el cuerpo de la Vir-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M: Sánchez 29
gdl7-R. Quedó poco tiempo. La tradición constante y unánime
afirma que resucitó poco después de su muerte.
P. ¿Pué conveniente que resucitara pronto?-R. Sí, señor:
así 10 exigía: l. o Su dignidad de Madre de Dios. 2.0 El amor
de Jesús exigía el tener cuanto antes a su lado a su Madre
y darle una pronta felicidad.
P. ¿Se sabe cuando resucitó?-R. No, señor; se cree piadosamente
que al igual de su divino Hijo resucitó al tercer
día.
P. 1I1.-Asunción de María
P. ¿Después de resucitar María permaneció acá abajo?
R. No, señor; que fué trasladada en cuerpo y alma al cielo.
P. ¿Con qué nombre se indica este hech01-R. Con el de
Asunción de María.
P. Qué signúlca esta palabra?-R. Que a semejanza de
su Hijo que subió a los cielos en el día de la Ascensión por
su propía virtud, así María tué asunta o recibida en el Cielo,
por virtud de su divino Hijo, en cuerpo y alma.
P. ¿Qué pruebas hay de este hecho?-R. La tradición constante
y universal así lo afirman. Todos los Santos Padres,
griegos y latinos y la Liturgia confiesan unánimemente la
Asunción corporal de la Virgen.
P. lV.-Fie;sta de la Asunción
P. ¿Cómo ha confirmado la Iglesia esta aeencial-- R. Estableciendo
la fiesta de la Asunción.
P. ¿Es muy antigua esta fiesta7- -R. Sí. señor, anterior al
siglo VI.
P. ¿Por quién Eué establecida?-R. Según algunos por San
Dámaso.
P tQué otras razones lo exigen?-R. La Asunción es consecuel
d a de la Encarnación y así como Maria recibió en la
tierra a J '1ÚS, así es muy justo que el Señor reciba en el cielo
a su M .. cll'e.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
30 Catecismo Mariano
P. ¿Cuándo tuvo lugar la Asunción7-R. La opinión más
probable y universal atirma que subió al cielo wmediatamente
de su resurrección.
P. ¿Por qué razón?-K En ningÚD lugar se hace mención
de que la Virgen permaneaese en la tierra después de su resurrección.
ni se bah a de sus aparioones.
P. ¿Es dogma de fe (-R. No, señor; pero el negarlo sería
gran temeridad.
P. Qué mas me dice V. de esto1-R. En el c.;ond}¡ú vaticano
más de 194 Ubispos y otros tantos teólogos ¡puiieron la
definición dogmatica de la Asuowon de Ñ!aria.
P. ¿En qué iglesIas es dogma de le! K & la Iglesia armenia
que la definió el ano 13 2 Y la Iglesia grlega que lo definió
en e1l.oncilio de Jerusalén el ano 1672.
CAPITULO XlV
VIRTUDES DE MARIA
P. ¿Poseyó María las virtudesl-R. Sí, SeDor; poseyó todas
las virtudca.
P. ¿En qué gradol-R. En grado i!amo o mas alto.
P. l.-Maria 11 lA Fe
P. ¿Tuvo la ie1-R. Sí, señor.
P. ¿Cómo la ejercitó?-R. María vió nacer a su hijo pobre,
hUÍ! de Herodes. ser despreoado y crucificado; pero ella siempre
perseveró rume en que era Dios.
P. ¿Cómo fué esta id-R. FirmISima en medio de las mayores
pruebaa.
P. ¿Qué títulos le han dado los Santos Padres/-Ro El de
Madre de los creyentes.
P. ¿Y la Escritura como la l1ama?-R. «Bienaventurada
erea porque ae.iste lo que, te se ha dicho de parte de Dios ... »
(Luc. 1....s.)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.' Sánchez
P.l/.-Mada JI Úi &peranza
P. ¿1 uvo lV1aría la Espe.ranza?-R Sí. señor.
. 31
P. ¿,t;n qué ¡radol-K En grado excelentísimo.
P. ¿Cuándo le eje.rCltóf-k. LO Cuando su esposo San josé
ignorando el mlste,;rio de la Encarnación quería dejarla.
2.0 Cuando al dar a luz a su Hijo en tlelen se vió desamparada.
J." Cuando huyó a E¡ipto sin provisiones, ni dinero
alguno. i. o En las bodas de Caná flandoen el poder de su
Hijo. 5." En la muerte de ,9U Hijo cuando todos desesperaban
quedó inalterable su esperanza.
P. ¿Cómo iué su espe¡anzal-R. Al igual que su fe, fué
inalte..:able. firmisima.
P. ¿Por quél-R. Porque nadie como ella conocía el pode!
Z Y la iidP.lidad de su tlijo en cumplir lo que El ha prometido.
P. ¿Con qué titulo la llama la !glesial-R. Con el de la
Madre de la Santa Espetanza.
P. lll.-Mana JlZa Caridad
P. ¿Tuvo la Virgen la Caridad?-R. Sí, señor.
P. ¿En qué grado?-R. En grado perfectisimo.
P. ¿Por qué?-R. Porque nadie conocía como ella las
infinitas amabilidades de Dios.
P. ¿Cómo amó a Diosl-R. Le amó casi in1l.nitamente.
1.0 L-e amó más que a sus padres a quienes abandonó para
consagrarse a El en el templo. 2.' Le amó más que su libertad
pues desde su infancia le entregó todo su corazón. 3."
Le amó más que a los gloriosos destinos puesto que al hacer
voto de virginidad renunciaba a la esperanza de ser Madre
del Mesías.
P. ¿Qué titulos le ha dado la 19lesial-R. El titulo de Madre
del Amor Hermoso.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
32 Catecismo Marfauo
P. [V.-María y la Caridad fraterna
P. ¿Amó María al prójimo1-R. Sí, señor.
P. ¿En qué grado1-R. En grado perfertisimo.
P. ¿Por qué?-R. Porque el amor del prójimo es conse~
ouencía del amor a Dios. Ella que amó más que nadie a Dios
también amó más que ninguno a su prójimo. .
P. ¿Cómo lo ejercitó1-R. El Evangeho nos menciona la
caridad que usó "María con su prima Santa Isabel prestándo~
le todo género de servicios; la compasión en las bodas de
Caná socorriendo a la necesidad de aquellos esposos; pero
sobre todo en donde más resplandece su amor al prójimo es
en la Cruz al entregar su Hijo a la muerte ~or nuestro res~
cate.
P. V.-María 11 la VUflinidad
P. Fué María Virgen?-R. Sí. señor; María fué siem~
pre Virgen. Antes del parto. en el parto y después del parto.
P. ¿Quiénes negaron la Virginidad de María?-R. Algu~
nos herejes como Elvidio. los Ebionitas. Judios, Naturalistas
y Racionalistas.
P. ¿Quién condenó a los primeros7-R. El Papa Sirido
el año 385.
P. ¿Es dogma de fe la petpebua V1Iginidad de María?
R. Si. señor; así lo declaro el Concilio de Letrán el año
618.
P. ¿Qué otras pruebas hay?-R. La razón nos dice que
como Madre de Dios así convenia. Y as! lo demuestra tam~
bién el titulo de «siempre Virgen:. que lleva desde aptiguo.
P. Vl.-María yla Humildad
P. ¿Tuvo María la humildad?-R. Sí. señ.>r.
P. En qué gradol-R. En grado perfec-dsimo.
P. ¿Cuándo la demostró?-R. En tod<!. su vida. Era de
linaje real y no obstante ocupa el último lugar en el templo.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P.julián M.a Sánchez 33
Se desposa con un humilde artesano; vive ignorada en la casa
de Nazaret; declárase esclava del Señor; se sujeta a la P,urincación
como las mujeres manchadas; y en el Calvario entre
todas aquellas humillaciones alh está .l.Ylaria recibiendo el
ultimo suspiro de su Hijo.
P. ¿'tuvo las demás virtudes?-R. Sí, señor; excepto la
penitencia pOI propios pecados, pues carecía de ellos; pero
sí por los pecados ajenos.
CAPITULO XV
MARIA Y LOS SACRAMENTOS
P. ¿Recibió MarIa tedas los Sacramentos?-R. Ne.., "eñor;
recibió el tlautismo, la Confumación y la Comunión.
P. ¿Cómo recibió el Bautismol-R. No para borrar el ~ecado
onginal de que estuvo libre sino para contormarse d:
precepto divino y para hacerse capaz de los demás Sacramentos.
P. ¿Cómo recibió la Confirmación?-R. No en rito sacramental
oi.l0 en forma de lengua de fuego el dla de Pentecos·
tes.
P. ¿Cómo recibló la Comunión?-R. La reCibió díariam.:nte
según la costumbre de las pruOltivos cristianos.
P. ¿Por qué no recibió la Perutencia?-R. Porque no p.:có
ni levemente. f'altábale por 10 tanto la makna necesaria
para el Sacramento.
P. ¿Por qué no recibió d orden?- R. Porque no era propiu
de su sexo.
P.LRecibió el Sacramento del Matrimonio?-R. No, señor;
porque aunque se desp"só con San José el contrato natural
todavía no había sido elevado a Sacramento.
P. ¿Recibió la Extremaunción{-R. No, señor; porque este
Sacramento está destinado a los enfermos con el objeto
de borrar las reliquias de los pecados y ella ni murió de enfermedad,
ni tuvo pecado alguno.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
3i Catecismo Mariano
CAPITULO XVJ
MARIA y LA GRACIA
P. ¿Se dió la gracia en María?-R. Sí. señor; tanto que
el Angel la saludó llena de gracia.
P. ¿Fué en aumento esta gracia?-R. Sí. señor; la aumentó
hasta el fin de 911 vida.
P. lA qué grado llegó este aumento?-R. A un grado casi
infinito.
P. ¿Obtuvo méritos? (1).
R. Si. señor; obtuvo un número incalculable de méritos.
Todos sus actos como informados ,por la caridad más pura
y ardiente produjeron innumerables méritos. Podemos decir
que toda su vida fué un continuo acto meritorio.
CAPITULO XVII
MARIA Y LAS RELACIONES CON LA IGLESIA
P. l.-Marra y la Iglesia Triunfante. (1).
P. ¿De qué gloria goza Marla en el Cie1o?-R. De una
gloria superior a todos los Santos.
P. ¿Cómo fué exaltada o elevada?-R. Sobre todos los
coros de los Angeles.
P. ¿Por' qué raz6n7-R. Porque ella tuvo conocimiento
(1 ) Mérito se llama a todo acto piadoso ejecutado en estado
de grada y por motivos S()brenaturales, el cual nos da
derecho para recibir ,un grado superior en la gloria.
(2) La Iglesia Triunfante está formada por los justos
del cielo. La Militante por los que habitan o militan en la
tierra. La PUTgante por las almas que moran en el Purgatorio.
Las tres j1lntas fonnan el cuerpo místico de la Igleslfl.
cuya cabeza es Cristo.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M: Sánchez 35
mucho mayoI que todos los Angeles y este conocimiento
perfectisimo es causa de su wayor felicidad .
.P. ¿.uesde qué momento gozo de esta ielicidad?
R. Oesde el momento de su Asunción a los cielos.
P. ¿Cómo es esa felicidad/-K Una ielicidad incakulaP.
POI qué1-R. POIque su santidad fué más excelente
que la de todos ellos. En el cielo está más cerca de UiOli que
ninguno de ellos.
P. ¿Qué poder ejerce en el cielol-R. Un poder todopoderoso
y desinteresado.
P. ¿En qué sentido se dlce que es todopoderoso su poder?
R. Porque María alcanza cuanto ¡pide.
P. ¿En donde se funda ese poder/-Ro 1." En sus relaciones
con las tres Personas divinas. 2." En su maternidad
divina. 3." En su santidad y méritos extraordinarios.
P. ¡¡.-María y la iglesia Miiitante
P. ¿Qué oficioS particular:illente desempeña Mada respect~
de la IgleSia militante?-R. El de Corredentora. Se.'iora.
Madre y Mediauera.
A)~ortedentora nuestra
P. ¿Por qué María es nuestra Corredentora?-R. Porque
Cristo quiso añadir a Jos méritos infimtos de su redención
los méritos de María y . hacerla de este modo Conedentora
del género humano.
P. ¿Con qué diferencia?-R. Con la diferenCla que lo;,
méritos y satisfacciones de Jesucristo son infinitos y de extrlcta
justicia. MientIas que los de María son de un valor
finito y por privilegio de participación. Tienen virtud redentora
porque Dios por un acto de benevolencia quiso aceptarlos.
P. ¿Fué conveniente que fuese nuestra Corredentora?
R. Sí. señor; porque así como el género humano se perdi0
por una mujer y un hombre fué conveniente que se salvase
por otro hombre, Cristo Jesús y por otr., mujer. María.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
p.. ¿La Vkglm ~ nuestra ~ra1-Q,. Si. ~r,
P. ¿Por qué1-R. 1 o Pcx ~ ~ ~ del ~ de .!eyes.
2: Por haber cQOBerado a ~ J:edeAdóD.
p ¿De q~ modal-R. .Mar.ia.:Q)IDQ Corr~a. al unirse
a la obra d.e nuesua redenciÓll am $US méritos y sus dolores
~ nos aºopta cgplp WJº" suyos,
C~.-N.ma MDe
P. ¿Maria es OUl'Stra Madre7-R. 11. sellor.
P. ¿Cómo se demL;estra?-R. Por la Sagrada Escritura. Jesús
al morir en la Oiut le dijoi-cM\lfer. !te ahí a tu hijo:.. senalando
a San Juan.
P. ¿Sólo fué Madre de Sak Juanl-R. NQf scl1or; es· que
en San Juan e~ reprnentados todoe ~ Iaombra.
P. ¿Por qué ft20lléS m.\s?-R. V Parque MatJa al engendrar
a Cristo. que es la e -ilie%a del cuerpo mlatico de la Iglesia.
engendró 8 los demás miémbros -que aoIIlO8 ONOtros. 2."
Como Cotredentora al darnos la vida :del alma. que al Cristo.
D).-Nuestra Medianera
P. ¿Maria es nuestra Medianera7--R. Sí. seliot.
P. ¿Por qutl-R. Porque así como Dios quizo que c~rara
a nuestra r~enci6n. así tamb1én quiso que fuese la
Medianera entre Jesucristo y d hombre como Jo $ Cristo
ante el Eterno Pádre.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M' Sánchez 37
P. ¿De qué modo?-R. Al engendrar al autor de la gracia
se hizo Madre de la divina gracia
P. ¿Hay pruebas de ello?-R. La Sagrada Escritura así
lo insinua y la Tradición constante y universal de la Iglesia
también lo afirma desde antiguo.-(S. Efren-Precatio IV-Deipara)
.
P . ¿Es muy firme esta creencia?-R. Tan firme que está
próximo a declararse dogma de fe, y la Iglesia lo ha sancionado
implícitamente al establecer una fiesta propia para el
día 31 de Mayo.
P. ¿Qué consecuencias se derivan de aquí?- R. 1.. Que
Jesús es la fuente de todas las gracias y María el canal por
donde nos vienen. 2.· Que Jesús es el mediador principal,
absoluto y de derecho y María es medianera secundaria, no
indispensable y ¡por, priwefjio.
P. ¿Es muy excelente esta mediación?-R. Sí, señor; es
superior a la de todos los Santos, pero inferior a la de J esucristo.
P. ¿Por qué se dice que es superior a la de todos los Santos?
R 1.· Porque María aventaja en sactidad a todos ellos
2.· Porque está más cerca de Dios. 3.· Porque cooperó a
engendrar al autor de las gradas.
P. ¿Por qué se dice que es inferior a la de Cristo?
R. Porque Cristo es oído por su excelencia y santidad propias
y María es oída en virtud de su Hijo. Cristo Jesús.
P. ¿Es universal esta mediación?-R. Sí. señor; universal
porque se extiende a todos los hombres y 8 todas las gracias.
P. ¿Cómo se extiende a todos los hombres?-R. Maria es
Madre de todos, cooperó a la redención de todos y entregó
a su Hijo por todos.
P. ¿Cómo se extiende a todas las gracias?-R. Porque es
Madre de todas ellas al serlo del autor de las mismas.
P. ¿Luego Maria es la dispensadora de todas las gracias?
R. Si. señor; esta es la creencia universal de todos los doctores.
confirmada por la Iglesia. (León XIII. Ene. de Ros. 5
Septiembre 1895).
P. ¿Qué consecuencias se deriva¡, de aqui?-R. 1.· Un
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
r
38 Catecismo Mariano
sincero agradecimiento porque a su intercesión debemos todas
las gracias. 2. ·Una confiam;a sin límites en acudir siem~
pre a su ¡poderosa Intercesión.
P. II1.-Marla y la Iglesia Purgante
P. ¿Ejerce la Virgen algún ,poder en el Purgatorio.
R-Sí, seftor.
P. ¿Por qu~1-R. Porque siendo Madre de todos los hombres,
el cariño que les tiene no se apaga al pasar estos a la
otra vida, sino que se aumenta como más desgraciados que
son.
P. ¿Cómo ejerce ese ¡poder?-R 1.. Rogando por ellos
a su Hijo-asi lo afirma la Liturgia-Sus oraciones como las
de Madre tiene. eficacia extraordinaria ante el Hijo el cual
nada le negó. 2.· Moviendo a sus devotos a que oren, sufran
y trabajen en favor de los mismos. 3.· Aplicéndoles sus
abundantes satisfacciones. 4: Aplicando las satisfacciones que
muchos devotos suyos dejan en su manos. 5.· Con la asistencia
espiritual.
P. ¿ Qué consecuencias se derivan de aqui-R. Que Maria
es refugio de aquellas almas desgraciadas, como es de los
pecadores. (1).
CAPITlll.O XVIII
EL CULTO A MARIA
P . [Qué es culto?--R El honor que se da a una persona.
(1 ) No es verdadero o aut~ntico aquel pasafe de la Bula
de Juan XXIII que dice: «Yo bafaré amablemente a donde
están Ellas el sábado que seguirá a su muerte y tes daré libertad.
» (Vid. El Purgatorio por L. Garriquet. Barcelona).
19B Pc19. 298. Sin embargo es cierto que la Virgen asistirá
especialmente a los Cofrades del Carmen que se haDen en
aquel lugar.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.a Sánchez 39
por su dignidad. Hay culto de latría que solo se debe a Dios
en reconocimiento de su supremo dominio y de su excelencia
suma. Hay de duNa que es el que se tributa a los Santos.
P. ¿Según esto que culto se da a la Virgen?-R. El culto
de Hy,perdulia. superior al de dulía o tributado a los Santos
e inferior al de latría que solo se atribuye a Dios.
P . ¿Cuáles son los fundamentos de est~ culto?- R. l." Su
santidad excepcionel. 2.° Su dignidad de Madre de Dios.
3." Su ,participación en la redención humana.
P . ¿Cuáles son los motivos del culto?-R. 1." Porque así
lo desea el Señor. el cual viviendo en la tierra quiso honrarla
portándose como hijo sumiso y obediente 2" Lo desea la
Iglesia, como aparece en sus concilios. en sus Bulas y en su
Litur~ia. 3.° Lo pide la Religión, porque si bien es verdad
que solo a Dios pertenece el honor y la gloria las alabanzas
y gloria que damos a la Madre vienen a parar en último término
al Hijo.-(Pío IX Bula Ineffabilis). 4.° Lo exige el
agradecimiento, ella nos ha colmado de sus gracias y no hay
mejor medio de agradecérselas como el honrarla. 5.· Lo requiere
la piedad: María es la Madre más amante y abnegada
y por este solo título tiene derecho a un culto respetuoso y
cariñoso.
P. ¿Cuáles son los elementos del culto a María?-R. El
respeto: la confianza y el amor.
P. ¿Cómo ha de ser el respeto?-R. Ha de ser sumo, conforme
a su gran excelencia.
P. ¿Cómo ha de ser la confianza?-R. Firme. segura y universal.
es decir. que debem06 acudir a María siempre y en
todas nuestras necesidades con la seguridad de ser remediados
o atendidos en ellas.
P . ¿Cómo nuestro amor?-R. Un amor filíal v sincero que
se conozca por las obras imitando sus virtudes y evitando
el pecado.
P . lEs muy antiguo este culto?-R. Si. señor; podemos
decir que ya en Nazaret recibió culto por paIte de su espo~
so San José rodeándole de todos los respetos y por parte de
Jesús que siempre se mostró como el más respetuoso. más
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Catecismo Mariano
sumiso y cariñoso de los hijos de los hombres. Además en
tiempo de los Apóstoles se construyeron capillas (1) y altares
imágenes y pinturas que revelan ese culto. Pero sobre todo
después tlel Concilio de Efeso este culto fué funiversal.
P. lI.-Fiestas de la Virgen
¿Cuáles son las principales fiestas de la Virgen?-R. La
Inmaculada (8 de Diciembre). la Presentación (21 de No~
viembre), los Desposorios (24 de Noviembre). la Anunciación
(25 de Marzo). la Purificación (2 de Febrero). la Visitación
(2 de Julio) la Natividad (8 de Septiembre) y la
Asunción (15 de Agosto).
P. ¿De estas fiestas, cuáles son de precepto?-R. La Inmaculada
l/ la Asunción solamente.
P. ¿QUé otras fiestas de la Virgen celebra la Iglesia?
R. Un sinnúmero. He aquí algunas: la del Rosario, la del
Carmen, la de los Dolores, la del Patrocinio. la de Loureles,
la de Nuestra Señora de las Nieves. del Buen Consejo. de la
Pastora, de María Auxiliadora, y otras mAs.
P. ¿Qué me dice V. de Es.paña con respecto a Maria?
R. España fué siempre la nación que más se distinguió por
su devoción a María. Sus reyes, su legislación, sus Universidades,
Cabildos, escritores, Sl1S artistas y sus Santos forroan
ese río caudaloso de la devoción a la Virgen.
p ,Qué hecho notrthle. reBere la Historia?-R. Según una
tradición cristiana, aun viviendo la Virgen se le apareció
en carne mortal al Apostol Santiago en el Pilar de Zaras:¡
oza.
P. ¿Cuáles son los títulos con que se venera a la Virgen en
España?-R. La del Pilar. en Zaragoza; la de Covadonga,
en A.sturias: Monserrat. en Cataluña; Begoña. en Vasconia:
Uiué. en Navarra: Valvanera. en Castilla: la de Atocha y
Alroudena. en Madrid; los Desamparados en Valencia; Ya Ca~
, lILa primera capilla que se levantó en honor a IVlan8.
aun viviendo en la tierra • fu~ la del Pilar de Zargoza. según
una tradición cristiana.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.' Sánchez 11
ridad. en Murda; la de Guadalupe. en Extremadura; la de
.a Antigua y Buen Aire. en Sevilla; la de las AngustIas. en
Granada; la del Sagrario. en Toledo; de la Cabeza. en Jaen:
ae la J:{ábida. en Huelva ~ de la t<uensanta. en LoraoDa; de
Regla. en Chip ion a; la Candelaria. en Tenerife. la del Pino,
en lJl'an Canaria; y otras mucna!>.
CAPITULO XIX
LA DEVOCIóN A LA VIRGEN
P. ¿En qué consiste la devoción a la Virgen?-R En una
voluntad pronta para hacer lo que sea de su gloria y agrado.
P. ¿De dónde nace esa devoción?-R. Del amor verdadero
que nos mueve a honrarla.
P. ¿Cuáles son los motivos de esta devoción?-R. 1.' Por
que Dios quiere que la honremos como él ,primero la honró.
2.° Su dignidad de Madre de Dios y de los hombres. 3.· Su
santidad. 4.° El consentimiento de la Iglesia en honrarla.
S.O Los innumerables beneficios que hemos recibido de ella
6:' El amor que nos tiene. 7." Su devoción es señal infalible
de predestinación.
P. ¡Es necesaria esta devoción para salvarse?-R. Sí, señor¡
pero con necesidad moral. no absoluta.
P. ¿Qué quiere decir necesidad moral?-R Que su intercesión
nos es necesaria porque Dios ha determinado-segun
los doctores- que todas sus gracias pasen por mano de Maria.
Ella es nuestra Medianera por ,privilegio, no de justicia
como 10 es Cristo.
P. ¿Qué consecuencias se derivan de esta devoción?
J:{. Asegurarnos una protección en esta vloa. en la muene
y después de la muerte ya que SIU cartno maternal nos acompaña
hasta la eternidad.
P. ¿Por qué es también necesaria esta devoción?
R. Porque es el camino más corto. más fácil y más seguro
para llegar a Cristo el cual quiso venir a nosotros mediante
Maria.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
i2 Catecismo Mariano
P. ¿Cuál ha de ser la verdadera devoción el María"?
R. Aquella que evitc el pecado y trate de IlHitar la~ ,,'¡-tu des
de la Virgen.
CAPITULO XX
DIVERSAS MANIFESTACIONES DE LA DEVOCION
A.-Ordenes, Institutos y Congregaciones Marianas
P. ¿Cuáles son las Ordenes que más se han distinguido
por su devoción a la Virgen?-R. 1.0 Los Franciscanos, fundados
por San Francisco en 1209, que tienen por Patrona a
la Inmaculada. 2.0 Los Dominicos fundados por Santo Domingo
en 1207 que tienen por Patrona a la Virgen del Rosario.
3.° Los Mea:cedarios fJ.Uldados por San Pedro Nolasco
en 1218 que tienen ,por Patrona a la Virgen de la Merced. 4.·
Los Carmelitas fundados por el Cruzado Bertoldo en 1226,
que veneran a la Virgen del Carmen. 5.oLos Servitas fundados
por los siete hermanos llamados Servitas en 1233 que
veneran a la Virgen de los Dolores. 6.· Los Misioneros Hijos
del Corazón de María, fundados por el Beato Antonio Claret
en 1849. y otras muchas.
B.-Congregaciones de mujeres
Son: 1,· Las Concepcionistas fundadas por la Beata
Beatriz de Silva en 1511. 2 o Hijas de María Inmaculada, por
la Venerable Vicenta López de Vicuña en 1808. Las Reparadoras,
por la Madre Maria de Jesús Emilia de Oultremont,
(1837).4." Las Siervas de María, por la Madre Soledad Torres
Acosta (1811).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. JuliAn M.o Sánchez
P. ll.- Archicofradías-Cofradía ·
ASOCIACIONES Y CONGREGACIONES
P . ¿Qué son las Archicofradias Marianas?- R. Son una
Congregación de fieles que se unen para llevar una vida más
fervorosamente cristiana bajo el amparo de María.
P . ¿Es bueno pertenecer a ellas?- R. Sí. señor; pues por
ella el cristiano mejora sus costumbres y se ganan muchas
gracias espirituales. Son verdaderas Arcas de Noé donde se
re6ugian los cristianos para no perecer.
~ :', ~~. I •
A.- Archicofradía del Carmen
P. ¿Por quién fué fundada?-R. Por San Simón de Stok
a quien se le apareció la Virgen presentándose con el Escapulario.
Su erección está al cargo del General de los Car.
melitas.
B.-Archicofradía del R.osario PerpétuCl
P . ¿Quién la fundó?- R. El venerable Pray Mateo Ricci
(XVI) .
P . ¿En qué consiste?- R. Es una Asociación especial formada
de Cofrades del Rosario. los cuales día y noche se suceden
de hora en hor"'. para rezar el Rosario.
P . ¿Qué fin tiene?- R. El rogar a la Virgen por los pecr>dores
y sobre todo por la salvación de los que mueren en
aquella hora en que se reza el Rosario.
P . ¿Por quién fué aprobada?- R. Por tos Sumos Pontífices
Alejandro VII. Pío IX y León XIII. los cuales la enriquecieron
con muchas indulgencias. (1) .
(1 ) Indulgencia es el perdón de la pena temporal debida
por nuestros ¡pecados. Se llama plenaria. si se nos perdonan
todas. y parcial si en parte.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
11 Cr.tecismo Mariano
c.-Cofradía de fas Do/o'es
P. ¿Por quién fué fundada? R. Por [os Siete HermanDs
Servitas.
P. ¿Quién la aprobó? R. Alejandro IV el año 1255.
P. ¿Con qué fin? ...... R. Con el de mt:ditar los Dolores de la
Virgen.
D.--Archicoil·adía del PcrpNl/o Socorro
P. ¿Cuándo fué fundada?..,. R. Pué fundada como Cofraatil
por los Padres Redentoristas en 1871 y elevada a Archicofa·
día en 1876.
P. ¿Cuál es su fb?-R. 1." Honrar a la V~gen del Perpetuo
Socorro. 2.· Asegurar el maternal socorrorle MarIa.
P. ¿Cuáles son las obligadones?-R. l." Hacer la Cons.lgración.
2." Rezar tres Ave-Marias por la mañana y a la tarde.
(Indulgencias Plenarias: El día de la entrada. El día del
Perpéúuo Socorro. El 2 de Agosto. Una vez al mes asistiendo
a la reunió •.
(Indulgencia 3 parciales.) Innumerables.
E.-Archicofradía del Purísimo Corazón de María
P. ¿Por quién fudada?-R Por el V. Desgenetts Cura
Párroco de Nue~.tra Señora de las Victorias en París (1836)
'Pué elevada a Archicofradía por Gregorio XVI en el año
1813.
P. ¿Cuál es su fin?-R. Honrar cspeaialmente al Cora2ón
de María. 2.° Alcanzar por intercesión de la Virgen lá conversión
de los pecadores.
P. ¿Qué obligaciones tiene? R. Rezar todos Jos días un
Ave-María y llevar colgada la medalla.
(Indulgencias Plenarias.)-El día de la entrada. En las
fiestas pridpa1es de la Virgen, Dos veces al mes. En la hora
de la muerte. Todas confesando y comulgando). Indulgen~
cias pa.xdales. Innumerables.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Juliáil M." Sáhdiez i5
F.-Congregadón de la buena muerte
P. ¿Qué son?R. Una reuntón de jóvenes piadosos bajo
la protección de María.
P. ¿Quién las fundó?-R. El Htrmano Escolar Sebastián
de Colerrassi natural de Sicilia. A este sucedió el Hermano
Juan León Belga, el cual fundó en Roma (1563) la Congregación
Primaria, aprobada por el Papa Gregorio XIII el año
1584.
P. ¿Qué obligaciones tienen?-R. Procurar el progre:;~'
dI:: la virtud. Cqnfesarse cada semana. Comulgar cada ml::S.
Olr misa todos los días SI se puede. Tener un cuarto de hCJra
de oración. IIndulgwcias. Plemu as. El oía de la entrada.
En las fiestas de la Virgen. En la hora de la muerte ~Par .
':lsles, iete años y siete du'atentt:nas.)
H -;- Congregación de las Hijas dt' Mana
'1
P. ¿Por quién fúé fundada?--R. Pot Gregorio XIII en
1584 en Roma a ruegos de los Padres de la Compafiía de
Jesús.
P . ¿Cuáles son sus obligaciones? -R. Imitar a la Virgen
en la virtud de la humildad, modestia y pureza. 2." Hacer la
Visita -el día señalado. 3." Confesar'e y comul!sr el segundo
domingo de mes u otro dia
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
(Indulgendas.-Pleoarias. El día de su entrada. En las
llQitas de la Virgen. Una a la semana asistiendo a la ~UDión.
En la hora de la muerte) (Pardales siete años y siete cuareQtenas.)
l.-Asociación de la Medalla Milaf¡rosa
P. ¿Cuál es su origenl-R. Es de Q(igen mariano.
P. ¿Qué aconteció'{-R. La Virgen María se aparedó a
Santa Catalina Labauré (1830) fundadora de las Hijas de la
Caridad en la forma que suele u en la medalla.
P. ¿Quién aprobó estas medallas?-R. Los Pontilices Gre~
gorio XVI, Pío IX, León XIll y Pío X, que la enriquecieron
con innumuables Indulgencias.
P. ¿Quién establedóla Asociación/- R. Pío X el día 8 de
Julio de 1909.
Indulgencias. Son las mismas que las de! Escapulario
Azul
CAPITULO XXI
LOS ESCAPULARIOS
P. ¿Qué representan los &capularlos7-R. Representan
e! vestido o librea de María con el que nos vestimos en señal
de devoción.
P. ¿En qué consistd-R. Ordinariamente consiste en dos
piezas de lana en forma ouadrada unidas pOI dos cordonci~
tos que cuelgan del pecho y las espaldas.
P. ¿Qué signilican.los escapulacios?-R Que estamos con~
sagrados de una manelra especial a la Yugen.
P. ¿Es bueno llevados?- R. Sí. senor; por las muchas indulgencias
que se ganan llevándolos.
A.-Bl escapulario del Carmen
P. LA quién fué revdado?- R. A San Simón de Stok que
vivió en el ligio XIll.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M: Sánchu 47
P. ¿Qué le dijo la Virgen7-R. «Todo el que muera con
este Escapulario, habiendo llevado una vida cristiana, no
sufrirá el fuego eterno.»
P. ¿De qué se compone?-R. De dos piezas de lana, color
castaño, unidas por un cordonoto.
P. Qué privilegio extraordinario gozan los que llevan este
escapulari07-R. Que la 'virgen los asistirá especialmente
después de su muerte hbrándoles del fuego eterno, si vivieron
cristianamente.
Indulgencias.-El privilegio sabatino. (1) .- Plenarias. El
día de la entrada. 17 dia del Carmen. En la hora de la muerte.
(Parciales.- Muchisimas). (2).
B.- El Escapulario Azul
P. ¿A quién fué reveladol-R. A la Venerable Ursula de
Benincasa, ~undadora de las T eatinas en Nápoles en 1617.
P. ¿Quién lo a¡probó?-R. Los Papas Clemente X y Xl
los cuales 10 enriquecieron con muchísimas indulgencias a
ruegos de los P. P. Teatinos.
P. ¿De qué consta?-R. De dos píezas de lana color azul.
U1údas por dos cordoncitos .
P . ¿Qué condiciones se necesitan1- R. Que esté bendecido
por los P. P. Teatinos o por lun sacerdote que tenga facultad.
Indulgencias.- Plenarias. El día de la imposición. Todos Jo
sábados. Una vez al mes. En la hora de la muerte.
Parciales.-Mucrusimas. Especiales, Rezando seis veces
el Padre nuestro, Ave-María y Gloria, se gana indulgencia
plenaria.
( 1 ) Para gozar de este privilegio es necesario rezar el
Oficio Parvo y en su defecto deberán abstenerse de carne los
miércoles y rezar siete Padre nuestros Ave-Marias y Glorias.
(2) Para gozar de estas gracias es necesario que el es·
capulario esté bendecido por un P. Carmelita u otro que
tenga facultad.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
i8 Catecismo Mariano
c.-a Escapulario de los DOidres
P . ¿A quién fué revelado?-R. A los Siete Hermanos Setvitas
.
.P. ¿De qué consta?-R. De dos piezas de lana negra unidos
por un cordoncito.
P. ¿Qué condiciones se necesitan?-R. Que esté bendecido
por un Padre Servita o sacerdote que esté facultado para
ello.
INDULGENCIAS.-PlenaIi!as, El día de la imposición.
El 11 de Febrero. En la fiesta de los Dolores. En la hora de
la muerte. Pardales. Muchas.
NO r A.-Estos tres escapularios pueden ser reemplazados
por la medalla-escapulario, que lleva pOr un lado la imágen
del Corazón de Jesús y por el otro la de la Virgen. Con esta
se ganan las mL<¡mas indulgencias que con los escapularios
sm exceptuar el Privilegio sabatino. (S. Off. 16 Diciembre
de 1910.)
CAPITULO XXII
ORACIONES O PRECES MARIANAS
A)- El Av~-María
P. ¿Cuál es la oradon más grata a María?--R. El AveMaría.
P. ¿Por qué?-R. Porque con ella renovamos el gozo qut'
experimentó Maria al saludarle el Angel.
P. Quién fué su autor?-R. El Arcángel San Gabriel y
Santa Isabel. de la primera parte. La segunda parte la añadio
la Iglesia después.
P. ¿Cómo es el texto entero?- R. El siguiente:
Dios te salve Maria, llena eres de gracia: el Señor es contigo;
bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el
fruto de Tú vientIre. Jesús. Santa Maria. Madre de Ojos,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. JullAn M.- Sénc:hez
ruega por nosotros pecadores. ahora y ~ la hora de nuestra
muerte. Amén Jesús.
B. )-Bl Angelu!
P. ¿En qu~ conslstf' esta oradón?-R. En !aludar a la VIr!:
JeT! tres veces al dla: al amanecer. al medio dla y a la noche.
P. ¿QuIén introdufo esta devOCión en la Iglesia?
R. El SerAflco DOctor San Buenaventura el 1262.
P. ¿Quién la extendió a toda la Iqlesla?- R. Rt Pa.pa Juan
XXII el 13 de Octubre de 1318.
P . lC6mo se reza?-R De la forma s{qttlente: ... EI Ano.-1
del Seflor anundó a Marla y ena condhló del Esptrltu Santo').
DIos te satve Marla. etc.
«He aquf ta esclava dpl Seftor. Mgase en m! según tu palabra.,.
DIos te salve Marla. etc.
«y el Verbo ~e hizo carne. y hahItó entre nosotros:.. DIos
te salve ~arfa. etc.
«RO!lad por nosonos. santa Madre dI' T)¡os. A fin de que
nos hallamos digno!! de las J)romesa'l de Jesucristo.:.
0RACION.-Sel'lor. derramad VItlestra qrada en nue~tra;
almas. a fin de que habfendo conoddo. por la voz dpl Anqel.
la Encamadón de Tesl1crl~o. vuestro Hffo. podamos. por
los mhitos de "U Pasl6n v de su Cruz, neqar a la qtorla de
su Resurrecdón: por el ml!!t!lo Jesucrl!Jto nttestr0 Seftor.Am&!.
Jndu1!l"'ftda df' tOO dfac;; Plenarfa al mt!S por ~tt te7:0 cotidiano
La noche del sAhado v todo 1'" domingo !le reza de pI~
el Angelus.-(T.e6n XIlI afio 18M,'
C.-lAS TRB$ .~VR-MA1?7AS
P . lA quIén revel6 DIos e!ltn devod~n?-R .a. anta M,,,
tilde.
P low.&t~ Fueron su~ m~s t'"tu!:iasta~ I'fOf.'sqadores1
R. San AntonIo de PMua. San Leonardo de Porto Ma':Jrldo
y San Alfonso Mada de Lfgorfo.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Catecismo Mariano
P. ¿'~n qu~ conslste?-R Bn rezar tres Ave-Marías por la
maf!.ana al levantarse y por ta noche al acostarse, en memoria
de tos tres privile!lios que Dios concedió a la Virgen:
Poder, Sablduna y Misericordia.
INDULGENCiAS.-Plenarla, Una al mes. Pardal. 100
dlas.
D) .-Las cuarenta Ave-Marias
P . ¿Oué origen tiene esta devodón?-R Un oriflen franciscano.
P .lQuién 1/\ e-8tabledó7-Santl'l Catalina de Bolonia, religio~
a ctaris'.l
P . !En q11~ C'onsiste-?- R En l'€'zar cuaTenta Ave-Marias ca"
da día empezando el 30 de Noviembre para terminar el día
de Navidad.
P . ¿Con qué Rn se estableció?-R. Como ,preparación al
"nrto virqinal de la Vfrgen.
TNDULGENCTAS -Plenaria por ,añe veinte dfas que se
practique. Pardal. 100 dfas cada vez. (Pio VII, 14 NoviemJ->
rr- 18t 5. )
E. ) - E' SarlfCl Ro~a,.;o
P . ¿Quién establedó el Santo Ro~ario?-R. Santo Domin~
o de Guzmán.
P. ¿Con qué fin 10 establect6?-R. Para destruir la hcregia
albigense.
P. ¿De qué consta?-R. De quince misterios que recuerdan
la Pasión de Nuestro Sefior.
P . ¿Cada misterio de consta?- R. De diez Ave-Marias
con su Padre nuestro y Gloria.
P. ¿QUé se reza ordlnarlamente7-R. Solo la tercera par·
te. esto es, CINCO misterios.
P. ¿Cómo es la forma para rezarlo?-R. El s19'l11ente:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Jtdlén M.- Stnchez
PRAC"MC" OBr. SAmo ROSARTO
Por la sellal ~ de 'e. llanta ctItl%. etc.
V. Dómine. 'ábla mea a~es.
R. Bt os meum annuntfAbtt laudem tuBm.
V . Den!!. In adfut6rfum meum Int~nd ..
R. Dómine. ad adfuvAndum me 'estfna.
V . Gloria Patri. et Pllln .. (>t Sofrituf SanMC\
51
R. SfMlt t'rat In nrinnnlo. pt nune et sem,,~. et in saecul"
lIaeC'lt16ntm "m~ .
OPR~CTMlBNTO
Seflor Dt(')~ numrC\. dfrfqfd todos nue!lttos nensamientos.
pa'a,",ras V Ob1'8!: ~ mayor lIonra " qtoria vuestra. Y Voc¡.
Virqen SantísIma. aleanzadnos de vuestro Hlfo. que con toda
atend6n V devod6n recemos vuestro santfsfmo Rosarlo:
el cual os ottecemos por la exaltad6n de 'a santa Pe cat.6Uca.
por nuestras ne<"estdades espirituales V temporales. V por
t>' bien v sufraq10 de los vivos v difuntos que sean de vuestro
<lgrado y de nl1estra principal oh'lqad!'ln.
Los mL'Jtprios que"' lIe "'an de contemplar son 'os de qozo.
l!l primero PCl '8 B"c'lmsr/6" de' " erbo d/t"no el! las
f'urfsimes E'"trelfa~ de 'a Vfra~ Sal!tfsima. Bn reverenda d~
este misterio rez!'lrerno!l I1n PRc1re ,,!!P ... fro . diez Avemerfas v
un Glorla Patri ...
l!l sequndo m'sterlo es la Vlsftari6" de 'ti V irQt>" Santfs{"'
8 a su ,,-rima Slmta 'sabe!. Bn reverenda. etc.
l!l tercet misterfo es el Naelmiettto del Hifo de Dios en
el fX)rtaP de EMbt. BTI !'e'Vete1\da de este mIsterio. etc.
l!l eue.rto mIsterio es p" Preserttacló" cM Rifo de Dios
1m el templo. ~!\ reverenda. ett.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
52 Catecismo Mariano
El qllinto Qlisterio es clflfTldo la Virgen Santísima después
de tres días de haber perdido a su Hi;o le halló en el
Templo disputando con los Ooctores de lfl (ey. En reverencia,
etc.
MARTES Y VIRRNES
Misterios Dolorosos
Los misterios que se han de contemplar son los de dolor
El primero es la Oraci6n de Nuestro Seffor Jesucristo
en el Huerto de Getsemaní. En reverencia. etc.
El segundo misterio es c ando ataron a Nuestro Seffor
a la columna y le dieron más de cinco mil azotes, En reverendp..
etc.
El tercer misterio es cuando {'!t1sieron al Seflor la corona
de espinas. En reverenda, etc.
El cuarto misterio es cuando cl5fJaron sobre lo~ hombros
de Jesucristo la pesadá cruz en que había de ser cmciflcadó.
En reverencia, etc.
El quinto misteno es la Crucifixión y muerte del Seflor.
En reverenda, etc.
MIERCOLES, SABADO y DOMINGO
Misterios Glorio!o$
Los misterios que se han de contemplar son los de glond,
El primero es la triunfante Resurrecci6n de Cristo Seflor
Nuestro. En reverencia, etc.
'El segundo misterio es la Ascensi6n de Nuestro Sef'lor
lesucri$to a los cielos. En reverencia, etc.
El terce!l' misterio es la V énida del 8sp1ritu Santo sobr-c
los Apóstoles en forma de lenguss de luego, En revenda etc.
E1 cuarto misterio es la feliz muerte g gloriosa Mun-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Jil.llián M .. Sánchez 53
ción de la Virgen Santísima a los cielos en cuerpo y alma.
En reverencia etc.
El quinto Ollste'o - la, Coron :jón de María por Reina
y Senora de los cielos JI tierras. E'l revenncia. etc.
Dios te salve, Maria, Bija d~ Dios Padre; íos te salve
Maria, Madre de Dios fllJO. Dios te salve, Maria Espos<!
del ESplritu Santo; Dios te 'alve, María, tem,plo y sagrario
el la Santísima Trinidad; Dios t~ salve, María, concebida <¡in
mancha de pecado original Amén.
Infinitas gracias os damos, soberana Princesa. po.r los favores
que todos los ellas recibimos de vuestra liberal mano;
dignaos Señora tenernos ahora y si'empre bajo vuestra protección
y amparo, y para más obligaros os sal!Uaamos con
una Salve.
Dios te salve, Reina y Madre, etc.
Kyrie. e1éison
Christe, eléison.
Kyne, eléison.
Christe, audi nos.
Christe, exaudi nos.
Pater de coelis, Deus,
l!Úserére nobis
PHi Redemptor mundi
De,ls, miserére.
Spitltus Sancte, Dcus,
rpisetúe.
"¡UESTRA SE~ORA
Sancta Trinitas, unus
Dens. miserére.
Sancta María, ora.
pro nobis.
Sancta Dei Genitrix
num,
Mater Christi. ora
Mater diviriae gratiae,
ora.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Si Catedamo Mariano
Mater puríssima. ora. Domus áurea, ora.
Mater eastissima, ora Foederis arca, ora
Mater invioláta, ora. Janua eoeli, ora
Mater intemerata, ora Stella matutina, ora.
Mater inmaooláta, ora Salus infirm&um, ora.
Mater amábilis, ora. Refúgium peecatórum
Mater admirábilis, ora. ora.
Mater boni eonsilii, ora. Consolátrix aflictó
Mater Creatóris, ora. rum, ora
Mater Salvatóris, ora. Auxilium ehristianó~
Virgo prudentíssima, rumo ora.
ora. Regina Angelórum. ora.
Virgo vener6nda. ora. Regina Patriarchá~
Virgo praedicánda. ora rumo ora.
Virgo potens, ora. Regina Prophetárum,
Virgo clemens. ora. ora.
Virgo ftdelis. ora. Regina Aposto16rum.
Spéc:ulum justitiae. ora. ora.
Sedes sapiéntiae. ora Regina Mártyrum. ora.
Causa nostrae laetitiae, Regina Confessorum.
ora ora.
Vas spirituale, ora. Regina Virginum. ora.
Vas honorabUe. ora Regina Sanctórum 6m-
Vas insigne devoti6 nium. ora.
nis ora. Regina sine labe origi
Rosa mystic:a, ora. náli eoneépta. ora.
Turris Davidica, ora. Regina saeratíssimi
Turris ebúrnea, ora. Rosárii. ora.
RegIna pads. ora
Agnus Dei, qui tollis peec:ata mundi, paree nobis, Dómine.
Agnus Dei. qui tollis peccáta mundi, exáudi nos Dómine.
Agnus Dei. qui tollis peeeáta mundi, miserére nobis.
V. Ora pro nobfs. sancta Dei G&rltrix.
R. Ut digni efftciámur promissiónibus Christi.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M." Sánchez
OREMUS
55
GRA TIAM tuam, quaesumus, DÓlrine, méntibus nostris
infúnde, ut quí, Angelo nuntiánte, Christi Filü tui Incama~
tiónem cognovimus, per Passíonem ejus et Crucem, ad l<esurrectiónis
glóriam perducámur. Per eútTldem Christum Dólllinum
nostrum. Amén.
INDULGENCIAS.-300 días cada vez, y Plenaria si "e
reza diariamente en las principales fiestas de la Virgen, CO:lfesando
y comulgando. (Pío VII, 1817) . Ultimamente Pío
XI concedió indulgencia plenaria, rezándoio, delante dd
Stmo. Sacramento. (Breve Aposto. 1931) .
F. )--Corona Franciscana
P. ¿Qué origen tiene?-R. Fué revelada por la Virgen a
un novicio de la Orden Franciscana en el año 1422.
P. ¿Por qué se llama de las siete alegrias?-R. Porque se
meditan los siete gozos o alegrías más principales de la Vir~
gen.
P. ¿Cuáles son?-R. La Anunciación, la Visitación el
Nacimiento del Hijo de Dios, la Adoración de los Magos,
el encuentro del Niño Jesús, la Resurrección del Señor y la
Asunción de la Virgen.
P. ¿En qué consiste?-R. En rezar setenta y dos Ave~Marías,
intercalando en cada decena un Padre nuestro al prin~
cipio, y un Gloria al fin. Más un Padre nuestro, Ave~María
y Gloria por la intención del Papa.
INDULGENCIAS.-Plenarias, Tantas cuantas veces se
rezare, si el que reza lleva el cort.ión franciscano, lo mismo
que los que le acompañan. Parci::iles, muchísimas incluso la
de los Cruclferos.
P . 2.- SALVE
P . ¿Después del Ave-María que otra oración es más grata
a la Virgen?- R. La Salve.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
56 Catecismo Mariano
P. ¿Quién fué su autor?-R. El español San Pedro de Mesonzo.
(986) .Las últimas palabras. Oh clemens. O Pia. O dulds
Virgo María son de San Bernardo.
P. ¿Qué titulo s más principales ocurren en la Salve?
R. El de Reina. Madre de Misericordia. Vida. Dulzura. Esperanza
y Abogada nuestra.
P. ¿Cómo es su texto?-R. Como sigue: «Dios te salve.
Reina y Madre de misericordia. vida. dulzura y esperanza
nuestra Dios te salve. A Ti clamamos los desterrados hijos
de Eva: a Tí suspiramos gimiendo y llorando en este valle
de lágrimas. Ea. pues. Señora abogada nuestra. vuelve a
nosotros esos tus ojos misericordiosos. y después de este
destierro muétranos a Jesús. fruto bendito de tu vientre, Oh
clementisimal Ruega por nosotros. santa Madre de Dios.
,péllIa que seamos dignos de las promesas de Nuestro Sefior
Jesucruto.-Amén,.
INDULGENCIAS. Plenarias. A) Dos Domingos al mes.
B) En las fiestas de la Virgen. C) En la hora de la muerte.
Pardales. 100 dlas. (Pio VI. 5 abril del 1788).
G).-EL OPICIO PARVO
P. ¿Quién lo compuso7-R. D1cese que San Pedro Damiano.
P. ¿De qué se compone?-R. De Salmos, himnos. lecciones
y oraciones. tomadas de la Sagrada Escritura. divididos en
siete partes que se llaman: Maitines y Laudes. Prima. T eJ;cia.
Sexta. Nona. Visperas y Completas.
INDULGENCIAS.-Plenaria, Una al mes.-Pardales
A) siete afios y siete cuarentenas, (Pío V. 5 de Abril de
1571. B) Cincuenta por cada hora, (León XIII, 8 de Didem~
bre de 1891).
H)-Piisima en honor de la Virgen
P. ¿Quién fué su autor?-R. El Seráfico Doctor San Buenaventura.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Julián M.o Sánchez 57
P. ¿En qué consiste?-R. En un conjunto de alabanzas
para cada dia de la semana en honor de la Inmaculada. com
puesto de Salmos. himnos y otras oraciones.
P. ¿Con qué nn lo compuso?-R. Para alcanzar de 16
Virgen una buena muerte.
INDULGENCIAS.-Plenaria. Los días de San José y San
Buenaventura. un día del mes de Mayo y otro en la octava
de la Concepción. Parciales. siete días y siete cuarentenas
l.-Felicitación Sabatina
P. ¿En qué consiste7-R. En rezar cuatro veces un Padre
nuestro con cuatro Ave~Marlas. repitiendo en cada vez la
jaculatoria: «Bendita Sea la Inmaculada Concepción de la
Santísima Virgen.:.
INDULGENCIAS.-Plenarlas. Una al mes confesando y
comulgudo.
PaKiales. 300 d1as cada vez que se rece.
J.-Corona de w doce BstreUa.s
P. ¿Quiát estableció esta devodón7-R. San Jos~ de Ca~
\asanz y el P. Buenaventura de Penara la reformó y divulgó.
P. ¿En qué consiste7-R. En rezar doce jaculatorias o ala~
banzas con doce Ave-Marias y al nn la Salve en honor de
las grandezas que Dios le concedió.
INDULGENCIAS.-P1enarfa al mes.-Pardales. 300 días
cada vez que se rece.
K.-Los doce Sábados o Domingos
P. ¿En qué consiste1-En rezar una serie de alabanzas u
oradones y meditadones en honor de la Inmaculada Concep~
d6n
P. ¿Es muy antigua esta devoción?-R. Sí. señor; El PaPa
Clemente XIV aprobó y concedió a esta devoción mu~
ches indulgendas pardales.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
58 Catecismo Mariano
INDULGENCIAS.-Plcnaria. Una cada sábado, (Pio X
1905) .
Parciales. Muchas.
L.----Cocona Dolorosa
P. ¿En qué consiste?- R. En consioaar los siete Dolores
de la Virgen, rezando ¡un Padre nuestro y Ave-María por
cada dolor.
P. ¿Quién la com¡puso?-H.. Los S1ete Hermanos Servitaso
INDULGENCIAS. -Plenaria, Una vez al mes.
Parciales, 200 por cada Padre nuestro.
LL.-Mes de ],11ayo
P. ¿Quién lo compuso?-R. El terciano franciscano San
Felipe Ne:ri.
P. ¿En qué consiste?-R. En ofrecer una serie de flores
místicas entretejidas de oraciones y jaculatorias.
INDULGENCIAS. Plenarias. Una vez cada mes. Parciales.
300 días cada vez.
M.-Cántico del Magníficat
P. ¿Quién fué el autor de este cántico?-R. La misma Virgen
al visitar a su prima Santa Isabel. (S. Luc. 1 16).
P. ¿Cuál es el texto?-R. Ya se ha consignado en la página,
19.
INDULGENCIAS.-Pardales. siete años y siete cuarentenas
todos los sábados. 300 dias en cualquier día.
N.-Memorare o Acordaos
P. ¿Quién fué su autor?-R. San Agustín.
P. ¿Por qué se dice de San Bernardo?-·R. Porque la solía
rezar con frecuencia.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Juli€ln M.a Sánchez
ORACIóN DE SAN BERNARDO
S9
Acordaos. ¡oh piadosísima Virgen Méll"ia!. que jamás
se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra
protección, implorando vuestra asistencia y reclamando
vuestro socorro. haya sido abandonado de Vos. Animado
con esta confianza. a Vos también acudo¡oh Virgen Madre
de las Vírgenes!. y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados.
me atrevo a parecer ante vuestra presencia soberana.
No desecheis ¡oh Madre de Dios! mis humildes súplicas;
antes bien inclinad a ellas vuestros oidos y dignaos atender~
las favorablemente.~Amén.
INDULGENCIAS.-Plenaria. Una vez al mes.
Parciales. 300 dfas cada ve:.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
60 Catedsmo Mariano
BENDITA SEA TU PUREZA ...
¿Quién fué el autor de la Jaculatoria.Bendita sea, etc?
R. El franciscano Fr. A:ntooio Panes. (Siglo XVII).
Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea
Pues todo un Dios se recrea
En tan gradosa belleza.
A tí celestial princesa
Virgen Sagrada Marla
Te ofrezco desde este dJa
Alma vida y corazón
Mirame con compasión
No me dejes Madre mla.
P. ¿Quién fué el autor del himno Stabat Mater?-R. El
franciscano Beato Jacopoae de Tod!.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. JuUán M.a Sw,doez 61
TOTA PULCRA. Antlfona del Breviario franciscano. a la
Virgen Inmaculada.
V. Toda hermosa eres María. R. Toda hermosa eres María.
V. y mancha original no hay en ti. R. Y mancha original
no hay en ti. V. Tu eres la gloria de Jerusalén. R. Tú, ln
alegria de Israel. V. Tu eres la honra de nuestro pueblo.
R. Tú, la abogada de los pecadores. V. ,Oh. María! R. ¡Oh.
Maria. V. Virgen prudentisima. R. Madre clementísima.
V Ruega por nosotros. R. Intercede por nosotros a nuestro
Seftor Jesucristo.
'Indulgendas, 300 dfas una vez al dla. y plenaria en las
pr .. tdpales fiestas de la Virgen. Plo X. 19M.)
PIN.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
P. Juliin M." Sánchez 63
JNDlCE
Capitulo l. María Predestinada pAgina 5
Capitulo H. María Simbolizada, pégina 5
Capítulo 1lI. La Inmaculada Concepción páJina 7
Capitulo IV. Natividad de la Virgen. página 10
Capítulo V. Presentación de la Virgen. página 12
Capítulo VI. Los Desposorios de María. página 13
Capítulo VII. La Anunciación. página 11
Capítulo VIII. La Visitación página 18
Capítulo IX. La Expectación. página 20
Capítulo X. La Purificación. pégina 20
Capitulo XI. Maria en ~ vida oculta página 23
Capítulo XII. María en Caná de Galilea página 25
Capítulo XIII. Asunción de Maria. p6gina 28
Capitulo XIV. Virtudes de María. página 30
Capitulo XV. María y los Sacramentos. página 33
&pítulo XVI. Maria Y la Gracia. página 3i
Capítulo XVII. Maria Y las relaciones con la Iglesia pág. 3i
Capítulo XVIII. El culto a Maria. página 38
Capítulo XIX. La devoción a la Virgen. -tI
Capítulo Xx. Diversas manifestaciones de la devoción i2
Capítulo XXI. Los Escapularios página i6
Capítulo XXII. Oraciones o preces Marianas página 18
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013