mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS II ARTE EN CANARIAS DEL GÓTICO AL MANIERISMO Jesús Pérez Morera Carlos Rodríguez Morales GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Jonathan Allen Hernández Fernando Castro Borrego Autores Tomo II Jesús Pérez Morera Carlos Rodríguez Morales Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red, S. A. Archivo Jesús Pérez Morera Archivo Cabildo Insular de Fuerteventura Archivo Cabildo Insular de La Palma Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria Archivo Histórico de Teguise Archivo Histórico-Provincial de Santa Cruz de Tenerife Archivo Fotográfico de la Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Taller de Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma Sobrecubierta Virgen de la piedad. Iglesia de Monserrat. Los Sauces. La Palma Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo II) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-477-5 (Tomo II) Agradecimientos Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de Tenerife Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Gran Canaria Taller de Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Enrique Luis Larroque del Castillo-Olivares M.a Remedios Gómez García Lorenzo Santana Rodríguez PÉREZ MORERA, Jesús Arte en Canarias : del gótico al manierismo / Jesús Pérez Morera, Carlos Rodríguez Morales. — 1ª ed. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2008 328 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 2) D.L. TF 943-2008 (Tomo II) ISBN 978-84-7947-477-5 (Tomo II) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte-Canarias-S.XV-XVI-Historia Rodríguez Morales, Carlos Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.033/.034(460.41)(091) ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13 ABREVIATURAS ........................................................................................................................ 19 LA CONQUISTA DE LAS ALMAS LAS PRIMERAS DEVOCIONES MARIANAS: EVANGELIZACIÓN Y APARI-CIONES................................................................................................................... .................... 24 IMÁGENES DE CAMPAÑA.................................................................................................... 26 SANTOS CONQUISTADORES ............................................................................................ 27 LA ESPADA Y LA CRUZ .......................................................................................................... 31 LOS EMBLEMAS INSULARES. BANDERAS, ESTANDARTES Y PENDONES........ 32 URBANISMO Y COLONIZACIÓN EL URBANISMO FUNDACIONAL. LA CONQUISTA Y LOS ASENTAMIENTOS MILITARES................................................................................................................................. 39 LOS CENTROS DE PODER .................................................................................................. 45 CIUDAD Y TERRITORIO. LA VERTEBRACIÓN DEL ESPACIO ...................................... 46 SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA.................................................................................... 47 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.................................................................................... 49 LA PLAZA MAYOR ................................................................................................................ 51 LAS CIUDADES CANARIAS EN EL SIGLO XVI. ESTRUCTURA INTERNA.......... 55 LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y LA CIUDAD ...................................................................... 56 LAS VILLAS SEÑORIALES...................................................................................................... 58 BETANCURIA Y TEGUISE .................................................................................................. 59 VALVERDE ............................................................................................................................ 61 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA.................................................................................... 61 LAS CIUDADES MARÍTIMO-COMERCIALES ................................................................ 62 SANTA CRUZ DE LA PALMA ............................................................................................ 66 GARACHICO ........................................................................................................................ 68 ASENTAMIENTOS AZUCAREROS .................................................................................... 70 GRAN CANARIA: INGENIO, TELDE Y ARUCAS ............................................................ 74 TENERIFE: LOS REALEJOS, LA OROTAVA, ICOD Y ADEJE ........................................ 77 LA PALMA: TAZACORTE, ARGUAL Y LOS SAUCES ...................................................... 81 LOS NÚCLEOS RURALES...................................................................................................... 84 LOS ESTILOS Y LOS LENGUAJES EL MUDÉJAR ............................................................................................................................ 96 EL GÓTICO ............................................................................................................................... 98 EL PRIMER RENACIMIENTO. EL ARTE ROMANO .................................................... 100 LA SEGUNDA MITAD DE LA CENTURIA. EL CLASICISMO.................................... 104 EL FIN DE SIGLO Y EL MANIERISMO ............................................................................ 106 ÍNDICE 9 LA CIRCULACIÓN DE IMÁGENES E IDEAS LA HUELLA DE LOS TRATADOS........................................................................................ 111 TRATADOS DEL RENACIMIENTO HISPANO .................................................................. 112 TRATADOS DEL MANIERISMO ITALIANO. SERLIO........................................................ 113 LA INFLUENCIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPA........................................................ 116 LOS MODELOS ARQUITECTÓNICOS LA ARQUITECTURA MILITAR ............................................................................................ 121 LA TORRE DE CONQUISTA................................................................................................ 121 LA TORRE PORTUARIA ...................................................................................................... 124 LOS COMPLEJOS INTEGRADOS RENACENTISTAS. LAS CIUDADES MARÍTIMO-COMERCIALES FORTIFICADAS .......................................................................................... 125 LA ARQUITECTURA RELIGIOSA ...................................................................................... 127 ERMITAS............................................................................................................................... 130 LA IGLESIA MUDÉJAR COLUMNARIA .............................................................................. 132 LAS ÓRDENES RELIGIOSAS. LA ARQUITECTURA CONVENTUAL .............................. 139 Los conventos masculinos ........................................................................................ 140 Los monasterios de monjas de clausura ................................................................ 143 Casas de emparedamiento ...................................................................................... 149 LA ARQUITECTURA ASISTENCIAL. LA CASA-HOSPITAL........................................ 150 LA ARQUITECTURA DE GOBIERNO .............................................................................. 154 CASAS DE CABILDO .......................................................................................................... 156 CASAS REALES...................................................................................................................... 159 LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA.................................................................................... 161 TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN.................................................................................... 166 LAS HACIENDAS. LOS HEREDAMIENTOS DE CAÑAS Y VIDES............................ 168 LAS EXPLOTACIONES AZUCARERAS. LAS RESIDENCIAS SEÑORIALES Y LA CASA-TORRE..................................................................................................................... .............. 168 HACIENDAS Y HEREDADES DE VID ................................................................................ 172 LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL .................................................................................. 176 LA CASA DE DIOS. EL ORNATO LITÚRGICO EL ESCENARIO DE LA LITURGIA. EL SAGRARIO Y ALTAR .................................... 187 EL ALTAR SUSPENDIDO: EL ARCO TORAL Y LAS VIGAS DE IMAGINERÍA .... 191 RETABLOS Y TABERNÁCULOS .......................................................................................... 193 RETABLOS DE PINCEL ............................................................................................................ 193 RETABLOS ESCULPIDOS ........................................................................................................ 200 TABERNÁCULOS Y RETABLOS-HORNACINAS MIXTOS ESCULTÓRICO-PICTÓRICOS ............ 202 EL RETABLO-ESCENARIO........................................................................................................ 207 TABERNÁCULOS DE CANTERÍA.............................................................................................. 210 EL RETABLO COLUMNARIO .................................................................................................. 211 PILAS BAUTISMALES .............................................................................................................. 212 CAMPANAS ............................................................................................................................... 214 EL PATRONAZGO. RITUALES Y SÍMBOLOS DE DIFERENCIACIÓN LA CAPILLA FUNERARIA: MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LOS PODEROSOS............................................................................................................................. 217 TUMBAS Y LÁPIDAS SEPULCRALES.................................................................................. 219 RETRATOS ................................................................................................................................. 220 ESCUDOS................................................................................................................................... 224 ARTE EN CANARIAS. DEL GÓTICO AL MANIERISMO 10 PUERTAS PRIVADAS................................................................................................................ 225 REJAS ........................................................................................................................................... 226 LA IMAGEN DE DEVOCIÓN ICONOGRAFÍA MARIANA. ESCULTURAS VESTIDERAS Y REVESTIDAS .......... 230 LA PASIÓN ................................................................................................................................. 233 LOS SANTOS PATRONOS Y PROTECTORES ................................................................ 235 LA IMAGEN RELIGIOSA, LA CONTRARREFORMA Y LA LUCHA CONTRA EL ISLAM ......................................................................................................................................... 241 EL ESPLENDOR DEL CULTO DIVINO ORO, PLATA Y SEDAS. LOS ORNAMENTOS SAGRADOS.......................................... 251 EL AJUAR LITÚRGICO. PLATA AL SERVICIO DEL TEMPLO Y DEL ALTAR........ 253 LA CEREMONIA Y EL ARTE EFÍMERO ............................................................................ 262 LA CASA DEL HOMBRE PLATERÍA DE MESA Y REPRESENTACIÓN .................................................................... 273 JOYERÍA PERSONAL Y DEVOCIONAL ............................................................................ 276 CANARIAS EN LOS CIRCUITOS INTERNACIONALES PATROCINADORES E INTERMEDIARIOS...................................................................... 282 ARTE FLAMENCO.................................................................................................................... 284 IMPORTACIONES ANDALUZAS ........................................................................................ 289 PORTUGAL ............................................................................................................................... 292 OTROS MERCADOS EUROPEOS Y AMERICANOS...................................................... 293 LA PRODUCCIÓN LOCAL EL MERCADO LABORAL: INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN E ITINERANCIA .... 306 PINTURA Y PINTORES .......................................................................................................... 308 ESCULTURA, ESCULTORES Y ENSAMBLADORES ...................................................... 312 ORIBES Y PLATEROS .............................................................................................................. 316 BORDADORES......................................................................................................................... 317 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 319 ÍNDICE 11 INTRODUCCIÓN La presencia y el establecimiento de pobladores europeos en Cana-rias a partir de los años iniciales del siglo XV —primero normandos, luego castellanos— supuso la paulatina incorporación de las Islas al ám-bito administrativo y cultural del Viejo Mundo. Este proceso, culmina-do en 1496 con la conquista de Tenerife, coincidió con el descubri-miento de América y, si bien no arrasó por completo el sustrato aborigen, sí impuso la configuración, en sucesivos episodios, de una nueva sociedad con una organización política y unos valores religiosos completamente distintos. Esta nueva sociedad canaria fue formada por la población prehispánica superviviente y por conquistadores y colonos de procedencias diversas, principalmente andaluces y portugueses, pero también castellanos, italianos, flamencos, franceses, catalanes... Desdibujados por los siglos XVII y XVIII, que se toman como para-digma del pasado isleño, los siglos XV y XVI constituyen los cimientos de esta nueva cultura definida por el transplante y la adaptación de len-guajes y modelos formulados fuera de Canarias, que responden a sus necesidades y objetivos. A este segundo tomo corresponde, precisamen-te, la valoración de la historia del arte en el Archipiélago desde la con-quista de las islas de señorío hasta finales del Quinientos, lo que implica el estudio de un periodo que presenta durante décadas realidades distin-tas, ya que la incorporación de las tres islas de realengo se retrasó hasta las décadas finales del Cuatrocientos: Gran Canaria (1478), La Palma (1493) y Tenerife (1496). De entre todos los posibles enfoques para abordar una época tan lar-ga y con tantas particularidades, hemos optado por estudiar, preferente-mente, las formas y los modelos culturales implantados en el Archipiéla-go a raíz de su conquista y colonización. Surgidos de la adaptación al medio físico, de las influencias recibidas y de la cultura importada, el proceso de reelaboración y síntesis desencadenado en la historia urbana y en la arquitectura se proyecta en el trasvase de esta cultura portátil en el Nuevo Mundo y en la difusión de los mismos modelos en suelo ame-ricano, un fenómeno de transculturación que tampoco hemos querido pasar por alto. Dejando en un segundo plano la sucesión de estilos que, por otra parte, convivieron y pervivieron —lo que desaconseja un estu-dio por etapas—, nos detenemos además en otros aspectos simbólicos, iconográficos o sociológicos, al mismo tiempo que en aquellos referidos al ambiente y al comercio artístico, los centros de importación, el mer- INTRODUCCIÓN 15 cado y las especialidades laborales, la circulación de ideas y la formación y situación de los artistas que trabajan en las Islas. Naturalmente, el volumen de testimonios documentales y artísticos que corresponde al siglo XVI es superior al que conocemos para la cen-turia previa, nulos prácticamente en islas como La Palma y Tenerife. No obstante, el XVI —salvo algunas excepciones— resulta un siglo enmas-carado en manifestaciones posteriores, y en no pocos casos perdido. Numerosas edificaciones, esculturas, pinturas, objetos de platería, texti-les, etc. creados en el Quinientos no han llegado hasta nosotros —por deterioro o sustituidos por cambio de gusto—, o lo han hecho transfor-mados, ampliados, mutilados... De este modo, y utilizando un símil ar-queológico, los siglos XV y XVI pueden valorarse como un estrato pro-fundo, oculto por la sucesión de etapas históricas. Y al ser el más antiguo es también el primero en desvirtuarse cuando no en falsearse y en convertirse en leyenda; todo esto requiere un mayor esfuerzo en su reconstrucción y recomposición. Este acercamiento detenido y concreto revela una riqueza cultural inusitada y no constreñida a ciertas áreas que han gozado de éxito histo-riográfico e, incluso, reconocimiento popular, de las que las importacio-nes flamencas son el caso más evidente. Las últimas décadas del siglo XV y todo el XVI se descubren de esta forma como una etapa fundamental en el discurso artístico isleño, decisivo para la articulación del territorio y la definición urbana de los lugares y las ciudades, y también funda-mental en el orden arquitectónico y en el campo de las artes plásticas y suntuarias. Con más razón que para las centurias posteriores, el análisis de este periodo exige un trabajo de archivo en varios frentes —y fuen-tes—, tanto notariales, como concejiles, parroquiales o capitulares. Es en los viejos documentos, más que en los templos, museos o coleccio-nes particulares, donde se exponen los testimonios materiales de aque-llos años en los que artífices y clientes locales se mostraron receptivos —a veces de forma ecléctica— al gusto gótico, renacentista, mudéjar y manierista. La referencia a aspectos no estrictamente artísticos o formales, sino más ampliamente históricos y culturales —de acuerdo al propio plan-teamiento de la colección— contribuye a perfilar mejor este panorama en el que los bienes patrimoniales estudiados, conservados o no, cum-plían su función dentro de una sociedad en la que la política, la religión y la economía compartían valores, prejuicios e ideales. Nos parece necesario señalar una matización sobre el ámbito de este segundo volumen, pues de acuerdo al diseño del proyecto se impuso acotarlo en torno a una fecha —1600— que no se ajusta al cambio de gusto —del manierismo al barroco— que anuncia su título. Autores y obras que se sitúan en un periodo de transición —considerando que las formas manieristas se prolongan al menos durante la primera mitad del siglo XVII— no se tratan aquí con el detenimiento necesario y sólo en casos concretos nos hemos permitido avanzar cronológicamente o adentrarnos en un terreno que, de acuerdo a aquella limitación, excedía nuestro objeto de análisis. Somos, en cualquier caso, conscientes de la ARTE EN CANARIAS. DEL GÓTICO AL MANIERISMO 16 complejidad que supone delimitar una colección como ésta, en varias entregas encomendadas a autores diferentes. De acuerdo a sus directrices, este tomo incluye siete iconos redacta-dos por otros tantos autores. Para la selección de las piezas o temas que son objeto de un estudio específico —aunque de escaso desarrollo por las propias limitaciones editoriales—, se ha valorado la posibilidad de ofrecer un panorama diverso desde la perspectiva cronológica y geográ-fica, pero también en la tipología y en el enfoque de cada uno de ellos, insertado convenientemente en el discurso de este segundo volumen de la Historia Cultural del Arte en Canarias. INTRODUCCIÓN 17 ABPT, Archivo de la Basílica de Nuestra Señora del Pino, Teror. ACLP, Archivo de la Catedral de Las Palmas. AGLP, Archivo General de La Palma. AHDLL, Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. AHMP, Archivo Histórico Municipal de Santa Cruz de La Palma. AHN, Archivo Histórico Nacional, Madrid. AHPT, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. AMSCS, Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Siena, La Laguna. APA, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, Antigua. APE, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, Santa Cruz de La Palma. APG, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, Garafía. APJP, Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Puntallana. APLG, Archivo Parroquial del Buen Jesús, La Guancha. APLMS, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Montserrat, Los Sauces. APLLS, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, Los Silos APP, Archivo Parroquial de San Amaro, Puntagorda. APS, Archivo Parroquial de El Salvador, Santa Cruz de La Palma. APSAG, Archivo Parroquial de Santa Ana, Garachico. APSN, Archivo Parroquial del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Santa Cruz de La Palma. APSPD, Archivo Parroquial de San Pedro, San Pedro de Daute. APT, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Candelaria, Tijarafe. ASPA, Archivo Parroquial de San Andrés, Villa de San Andrés y Sauces. FPCLL, Fondo Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción, La Laguna [AHDLL]. FPDLL, Fondo Parroquial de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna [AHDLL]. FPHP, Fondo Profesor Jesús Hernández Perera [AHPT]. Pn, Protocolos notariales. RSEAPT, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna. ABREVIATURAS 19 ABREVIATURAS LA CONQUISTA DE LAS ALMAS Antes de la conquista señorial de las Islas, emprendida en 1402, las crónicas recogen la presencia de mallorquines en Gran Canaria, donde levantarían dos precarias iglesias, la una de Santa Catalina, que está a media legua de la ciudad de Las Palmas, y la otra en la Aldea de San Nicolás, del mismo santo, entronizando en ellas unos santos la-brados toscamente, que son Santa Catalina y San Nicolás y San Antón. Abreu Galindo señala que en la iglesia del puerto —la ermita de San-ta Catalina— eran venerados un busto de Nuestra Señora con su Hijo en brazos, otro de San Juan Bautista y otro de la Magdalena, aunque en esto hay disparidad respecto a lo recogido más adelante por otros autores. Por su hechura tosca, las efigies fueron enterradas a finales del siglo XVI por orden del obispo Suárez de Figueroa y sustituidas por nuevas. De este momento sea, tal vez, la escultura de Santa Cata-lina de Alejandría que procedente de su ermita en Las Palmas se ex-pone ahora en el Museo Diocesano de Arte Sacro de la ciudad. En cuanto a la Virgen de las Nieves de La Palma, Marín de Cubas en un borrador de su Historia de las siete islas de Canaria señala que Alonso Fernández de Lugo, después de desembarcar en Tazacorte, mandó ha-cer capilla a el arcángel San Miguel con Nuestra Señora de las Nieves que trajo consigo de la Gran Canaria, habiéndola tenido en el Gaete, onde la halló quebrada la cabeza del Niño y el cuerpo de la imagen que no le faltaba pedazo alguno [...] Es señora mui milagrosa; fue de los mayorquines. Sin embargo, el propio autor desechó esta versión en el texto definitivo. En el contexto de la presencia mallorquina en Gran Canaria se ins-cribe la creación en 1351 del obispado misional de la Fortuna-Telde por Clemente VI, que escogió como primer titular a fray Bernardo Font, del Orden del Monte Carmelo, exhortándolo a fundar una catedral en las Islas y a distinguir la población donde se levantase con el título de ciu-dad1. Extinguida esta diócesis, en 1404 se creó un nuevo obispado —de Rubicón o rubicense— vinculado a la empresa conquistadora norman-da, con sede en la pequeña iglesia de San Marcial, en Lanzarote. Con-cluida la conquista de Gran Canaria, el obispado se trasladó en 1485 a Las Palmas con el nuevo título de canariense rubicense, con jurisdic-ción sobre todas las islas hasta la creación del de San Cristóbal de La Laguna en 1819. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 23 1 Cfr. A. Rumeu de Armas, El obispado de Tel-de. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico. Madrid-Telde, 2001, pp. 25-27. LAS PRIMERAS DEVOCIONES MARIANAS: EVANGELIZACIÓN Y APARICIONES Considerada la imagen más vetusta de Canarias, la presencia de la efigie de la Virgen de la Peña en Fuerteventura se vincula a los norman-dos que conquistaron la Isla en el primer tercio del siglo XV. En esta hi-pótesis abundaría su catalogación, pues la procedencia francesa que apuntó el profesor Hernández Perera2 ha sido últimamente precisada por el profesor Galante al adscribirla a los talleres del maestro de Rímini, en el ámbito de los antiguos Países Bajos meridionales3. Se trata de una pequeña talla esculpida en alabastro que representa a María sedente sos-teniendo sobre sus piernas al Niño erguido y que, de acuerdo a la tradi-ción, fue hallada, oculta en unas peñas, por San Diego de Alcalá y su compañero fray Juan de Santorcaz durante el tiempo en que permane-cieron en la Isla a mediados del Cuatrocientos4. Este halo prodigioso presente en la historia de la Virgen de la Peña —patrona y abogada de Fuerteventura— se repite en la de otras devociones marianas inaugu-rales en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y La Gomera —Candelaria, las Nieves, el Pino y Guadalupe—, relatos que contribu-yeron a promocionar su culto durante el proceso de conquista, evange-lización y colonización, y a la vez afianzaron su patronato sobre sus res-pectivas islas. Siguiendo la estrategia dictada por la conquista espiritual del indíge-na, los conquistadores también se apropiaron de sus lugares de culto para establecer en ellos o sobre ellos los templos y santuarios cristianos; así los naturales concurrían a los lugares que les eran familiares. En pa-labras de Viera y Clavijo, los sacerdotes marchaban a la cabeza de las tro-pas a par de los caudillos; los templos eran el primer trofeo que procuraban erigir a la victoria, y el culto católico el único triunfo que ostentaban. Ejemplos de este proceso de suplantación serían los santuarios marianos de Candelaria, las Nieves y Teror. En cuanto a la primera —cuya ima-gen primitiva desapareció durante un aluvión en noviembre de 1826— las fuentes históricas son contradictorias respecto al momento preciso en que comenzó a ser venerada por los aborígenes en el reino de Güí-mar; y tampoco se sabe quienes la trajeron hasta la isla, sin duda dentro de una estrategia misional o evangelizadora, tal vez emprendida por re-ligiosos franciscanos. El secuestro de la efigie por el sevillano Diego de Herrera, quien la depósito temporalmente en Fuerteventura —según alguna versión, en Lanzarote— cuyo señorío ostentaba, podría indicar además su vinculación a aquella empresa religiosa en el tercer cuarto del siglo XV. Al margen de conjeturas, lo evidente es el éxito de la efigie en-tre la población guanche —que la aceptó incorporándola a sus creen-cias— y su posterior consolidación como máxima devoción isleña tras concluir la conquista en 1496. Los diversos relatos sobre su aparición no concuerdan en todos sus puntos, aunque han prevalecido los que si-túan el hallazgo de la Virgen por unos aborígenes a la orilla del mar. Desaparecida la efigie primitiva, las copias escultóricas y pictóricas constituyen la única base gráfica para analizarla5. LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 24 Virgen de Candelaria. Iglesia de Santa Úrsula. Adeje. 2 J. Hernández Perera, «Arte», en Canarias. Madrid, 1984, p. 200. 3 F. J. Galante Gómez, «Una escultura de ala-bastro producida en los talleres del Maestro de Rímini: la Virgen de la Peña, en Betancu-ria (Fuerteventura)», en Archivo Español de Arte, LXXX, nº 318. Madrid, 2007, pp. 141- 160. 4 Cfr. Diálogo histórico en que se describe la maravillosa tradición y aparecimiento de la san-tísima imagen en la más afortunada isla de Fuerteventura. Madrid, 1700. 5 J. Hernández Perera, «Precisiones sobre la escultura de la Candelaria venerada por los guanches de Tenerife», en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 21. Madrid-Las Palmas, 1975, pp. 13-58. Aparecida también en época prehispánica sería la imagen mariana de las Nieves, patrona de La Palma. Una antigua tradición, recogida en el siglo XVIII por Viera, señala que la Virgen estaba en la isla antes de la lle-gada de las tropas de Lugo; su santuario no fue en su origen sino una pe-queña ermita, muy anterior a la absoluta conquista del país, puesto que en una bula del papa Martino V, de 1424, ya se hace mención de una capilla bajo la advocación de Santa María de la Palma. Esta misma leyenda inspi-ró un texto pseudopiadoso según el cual la Virgen recibió la veneración de los antiguos habitantes de la isla en una cueva poco adentrada y ocabado en una choza tapada con gaxos de pino e palmas; estaba la cueva arrimada a un fermoso pino y a pocos passos o pies edonde mora hagora los moradores 6. Existen también indicios para pensar que el santuario fue fundado o superpuesto sobre algún lugar que los aborígenes consideraban sagrado. Próximo a él se halla el llamado Bailadero de las Brujas, significativo nom-bre que, de manera contraria a lo que sugiere, nada tiene que ver con el baile sino con la forma hispánica original de baladero, medio utilizado por los antiguos aborígenes de las Islas para implorar la misericordia divi-na. Tal y como señalan varios de nuestros primeros cronistas, en época de sequía tenían por costumbre juntarse con sus ganados en algún lugar alto o de difícil acceso, donde fingían estar sus ídolos y alrededor de aquellos pe-ñascos estaban sin comer tres días, los cuales con la hambre lloraban y el ga-nado balaba y ellos daban voces a los ídolos, que les mandasen agua 7. No deja de ser una significativo que, después de la conquista, Nuestra Señora de las Nieves —advocación que hace referencia a una forma milagrosa de agua helada— continuara siendo invocada especialmente en tiempos de sequía, acudiendo en rogativa a su santuario o trayéndola a la ciudad; y que el obispo García Ximénez, viendo la notable falta que auía lluvias, fundase la Bajada de la Virgen para impetrar el remedio de esta necesidad 8. Algunas versiones de la leyenda de la Virgen del Pino, en Gran Ca-naria —cuya primera referencia impresa se retrasa a las Constituciones Sinodales de Cámara y Murga (1634)—, indican su hallazgo milagroso en un pino alto en época aborigen. En cualquier caso, la imagen que ahora se venera es posterior —obra probablemente sevillana del círculo de Jorge Fernández Alemán9—, de modo que antes de su llegada se rin-dió culto al menos a otra imagen, registrada todavía en el primer inven-tario de la iglesia en 155810. Por su parte, la leyenda de la Virgen de Guadalupe sitúa el origen de esta devoción en el momento de la con-quista señorial, como recogió a mediados del siglo XVI el clérigo Gaspar Frutuoso en sus Saudades da terra: los castellanos encomendaron a la Virgen de Guadalupe la conversión del pueblo aborigen, y prometieron erigirle un templo en el mismo lugar de la costa desde el que los pasto-res isleños, en crecido número, avistaron las naves foráneas11. En relación a estas imágenes evangelizadoras debe recordarse tam-bién cierto relato sobre la Virgen de la Antigua de la iglesia de San Francisco de Telde, que habría sido llevada por dos frailes con ánimo de evangelizar a nuestros aborígenes [...] y al verse perseguidos por los mismos se acercaron a una cueva que existe en dicho lugar del Castellano y la escon-dieron emparedándola, para ser descubierta por un pastor a principios del siglo XVII12. No obstante, otra posibilidad es la de que esta pequeña JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 25 6 A. J. Fernández García, Real Santuario In-sular de Nuestra Señora de las Nieves. León, 1980, p. 6. 7 J. Abreu Galindo, Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Santa Cruz de Te-nerife, 1977, p. 91. 8 J. Pérez Morera, Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad. Santa Cruz de La Palma, 2000, pp. 201-206. 9 J. Hernández Díaz, «Estudio iconográfico ar-tístico de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria», en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 19. Madrid-Las Palmas, 1973, pp. 155-177. 10 M. R. Hernández Socorro y J. Concepción Rodríguez, El Patrimonio Histórico de la Basí-lica del Pino de Teror. Gran Canaria, 2005, pp. 135-136. 11 G. Frutuoso, Las Islas Canarias (de «Sauda-des da terra»). La Laguna, 1964, pp. 138-139. 12 P. Hernández Benítez, Telde, sus valores ar-queológicos, históricos, artísticos y religiosos. Tel-de, 1958. imagen de terracota fuera la titular de la ermita que con este título ma-riano de raíz sevillana se erigió coincidiendo con la fundación de la ciu-dad en 148313. Ganadas ya las tres islas de realengo para la corona de Castilla, si-guieron produciéndose apariciones o hallazgos de imágenes religiosas, piadosamente transmitidos por tradición oral y algunos recogidos a fi-nales del siglo XVI por fray Alonso de Espinosa en su Historia de la Can-delaria. Así, relata cómo unos pescadores de Garachico encontraron en la caleta de Adeje una imagen de Nuestra Señora de mazonería, con un Niño en brazos que llevaron hasta su pueblo14, identificada con la que se conserva ahora en la iglesia que fue del convento franciscano bajo el tí-tulo de la Luz. También recoge Espinosa la aparición de una imagen en la playa de Abona, la Virgen de Tajo, aunque su historia parece confun-dirse ya desde entonces con la de la Luz antes mencionada15. Excepcio-nal al no ser una representación mariana, de la imagen de San Marcos de Icod se cuenta asimismo su hallazgo en la caleta del lugar en los pri-meros años de la colonización16; la cronología de la pieza, considerada obra brabanzona de la primera década del siglo XVI17, viene a coincidir con este relato. IMÁGENES DE CAMPAÑA Durante sus incursiones militares, los europeos debieron portar consigo pequeñas imágenes —a medio camino entre la devoción priva-da y la colectiva— que en algunos casos, concluida la conquista, prota-gonizarían el culto en los primeros templos isleños. De formato portá-til son las efigies marianas de la Peña, en Fuerteventura, y de la Antigua, en Telde, antes citadas. También la de Nuestra Señora de Consolación —hermosa, deuota, de gran magestad 18— que presidió du-rante el siglo XVI su ermita en Santa Cruz de Tenerife y a partir de 1610 el convento dominico del lugar, una talla de acusada frontalidad que muestra a la Virgen de pie, ataviada con túnica y manto policro-mados y que lleva el pelo —dorado— recogido sobre el cuello. Su as-pecto tardogótico encaja con la datación que se le supone —finales del siglo XV— y con la tradición que la vincula al adelantado Alonso Fer-nández de Lugo, quien la habría traído hasta la Isla durante las campa-ñas finales de su conquista. Algo similar se ha señalado respecto a la Virgen de las Nieves de La Palma, que según Jiménez Sánchez es imagen que bien pudo haber traído consigo de las Españas como un trofeo de victoria para las empresas guerreras que la Corona de Castilla le enco-mendase, argumento en el que apoyó su hipótesis de que la Virgen es-tuvo primero en Agaete19. Una condición similar, como imagen de campaña asociada a las huestes de Fernández de Lugo, se supone para la primitiva imagen de Santa María de Gracia de la ermita homónima erigida en un promon-torio en el camino que unía La Laguna con Santa Cruz, donde el Ade- LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 26 13 A. M. González Padrón, «Nuestra Señora de la Antigua o Virgen Blanca», en La Huella y la Senda. Las Palmas de Gran Canaria, 2004, pp. 181-182. 14 A. de Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 79-80. 15 Cfr. L. Santana Rodríguez, «La Virgen de Abona: documentos inéditos para su análisis», en Sureste, nº 5. Tenerife, 2003, pp. 17-25. 16 A. de Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, ob. cit., p. 80. 17 C. Negrín Delgado, «San Marcos evangelis-ta », en Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mi-rada retrospectiva. Islas Canarias, 2001, t. II, pp. 21-25. 18 AHPT, Conventos, 1.366, f. 31r. 19 S. Jiménez Sánchez, La villa de Agaete y su Virgen de las Nieves. Las Palmas de Gran Ca-naria, 1945, p. 15. Virgen de la Consolación. Iglesia de la Concepción. Santa Cruz de Tenerife. lantado y sus tropas habían establecido su real tras una victoria sobre los guanches en 1494. Agradecidos, prometieron edificar una iglesia al mis-terio de su Encarnación con el título de Nuestra Señora de Gracia, con que después de conquistada la isla cumplieron su voto 20. La posibilidad de que la primera titular fuera una imagen de campaña vendría avalada por la noticia de que cuando fue sustituida en 1541 por otra nueva se hizo notar que antes había otra pequeña; diez años antes, un inventario la menciona como una imagen de Nuestra Señora viexa metida en un nycho con la cara de madera. Fue vendida en 1543 por cuatro doblas a un tal Perdomo21. La misma condición se ha sugerido últimamente para la Virgen de Tajo, antes citada22; y sobre el pequeño grupo escultórico de Santa Ana y la Virgen que, procedente de la catedral canariense, se con-serva ahora en la Casa de Colón, en Las Palmas, se ha apuntado tam-bién la posibilidad de que fuera traída por los castellanos durante la conquista de Gran Canaria23. SANTOS CONQUISTADORES Jefe de las tropas celestiales en su batalla contra los ángeles caídos, San Miguel fue invocado por Alonso Fernández de Lugo, que toda su vida lo tuvo por especial abogado y entervinidor, y de manera singular du-rante la conquista de Tenerife y La Palma, isla a la que incluso presta su nombre, San Miguel de La Palma; así fue titulada por los Reyes Católi-cos desde 1492, cuando prometieron a Lugo su gobierno24. De la figura de Miguel, representando la victoria del bien frente al mal, puede hacer-se una doble lectura. Por un lado, se utilizó solapadamente como espada, respondiendo a la voluntad política-militar de servirse de un triunfo sen-sacional, (bastión de las huestes y su jefe), y en lo que va a ser considera-da su misión por parte de los conquistadores. Por otro, se enarboló como estandarte de esta cruzada tardía, en la que Miguel fue requerido en su concepción de jefe de la milicia cristiana en estos primeros mo-mentos de occidentalización, gracias a la cual la Iglesia romana se esta-blecería de forma definitiva en las dos últimas islas en conquistarse. El desembarco del futuro adelantado en la costa de Tazacorte se ha-bría producido, precisamente, coincidiendo con la fiesta septembrina del arcángel; y una vez ganada la isla fundó en su nueva capital una er-mita dedicada a San Miguel de las Victorias, expresivo título sobre sus éxitos militares que escogió también para el convento franciscano esta-blecido en La Laguna tras concluir en 1496 la conquista de Tenerife. Además, en 1506 y en la misma ciudad Lugo hizo edificar una pequeña iglesia también bajo la advocación de San Miguel de los Ángeles, expre-sando la mucha e grande devoción que su señoría dixo tener con el dicho santo bienaventurado. En su testamento otorgado en 1525 invocaba en el momento de la muerte al arcángel, mi abogado y protector y defensor en las conquistas que yo hice. Ángel y guerrero, Miguel concita referen-cias políticas y religiosas muy apropiadas desde la óptica cristiana para un proceso que culminaría con la integración definitiva del Archipiéla- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 27 20 J. Núñez de la Peña, Conquista y antigüeda-des de las islas de la Gran Canaria y su descrip-ción. Madrid, 1676, p. 322. 21 M. J. Riquelme Pérez, Estudio histórico-ar-tístico de las ermitas de Santa María de Gracia, San Benito Abad y San Juan Bautista. La La-guna, La Laguna, 1982, pp. 45-46. 22 C. Negrín Delgado, «La Virgen de Tajo de la iglesia parroquial de Arico el Nuevo (Tene-rife): nuevas propuestas sobre su catalogación y llegada a la isla», en Estudios Canarios. Anua-rio del Instituto de Estudios Canarios, L-LI [2006-2007]. La Laguna, 2008, vol. I, p. 87. 23 M. R. Hernández Socorro, «Santa Ana en-señando a leer a la Virgen», en Isabel la Cató-lica. La magnificencia de un reinado. Vallado-lid, 2004, pp. 364-366. 24 L. de la Rosa Olivera y E. Serra Ràfols, El Adelantado D. Alonso de Lugo y su residencia por Lope de Sosa. La Laguna, 1949, pp. 147-148. San Miguel Arcángel. Santuario de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma. go en la corona castellana y que allanaba el camino para la conversión de los aborígenes25. Todo esto explica la presencia del arcángel en las armas de La Palma y Tenerife, y también la difusión de una variante iconográfica que enfa-tiza su condición militar, batalladora y victoriosa. Batiendo al dragón protagoniza un relieve pétreo ubicado inicialmente sobre la puerta de la Torre de San Miguel del Puerto, en Santa Cruz de La Palma, construida hacia 1511 por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. De medio cuerpo, sobre un torreón, con las alas abatidas y sosteniendo en sus ma-nos una palmera y una balanza figura en el escudo heráldico de aquella isla, como puede verse en otros relieves tallados a lo largo del siglo XVI: en el frontispicio de la antiguas casas de Cabildo, en otro que primitiva-mente estaba sobre la puerta norte de entrada a la ciudad y en la pila de la plaza de España capitalina. En la real cédula por la que Juana I concedió a Tenerife su escudo de armas queda clara también la fuerza simbólica del arcángel: por la presente vos doy por armas el ángel San Mi-guel armado con una lanza e una uandera en la mano e un escudo en la otra e debajo puesta una peña de que sale del alto della unas llamas de fue-go que se nombra Teydan y en la orla del escudo la inscripción San Mi-guel ven en ayuda del pueblo de Tenerife, en memoria de que la dicha ysla de Thenerife se ganó el día de San Miguel por el dicho Adelantado. Tam-bién belicoso, como vencedor del demonio, queda representado en algunas esculturas quinientistas conservadas en ambas islas, como las del Santuario de las Nieves, la iglesia de su título en Tazacorte y la ermita de las Angustias en Los Llanos de Aridane —todas de procedencia nórdica—, o las de su ermita de La Laguna, ahora en la iglesia de Santo Domingo, y la del Hospital de Dolores de la misma ciudad, tal vez ad-quirida en 155726. La iconografía de Santiago a caballo resulta también muy expresiva sobre los ideales y motivaciones de las tropas que a finales del siglo XV concluyeron la conquista de Canarias. El apóstol patrón de España sin-tetizaba virtudes guerreras y devoción nacional, lo que otorga a sus pri-meras representaciones isleñas un valor especial y permite considerar la presencia aquí de una variante, la de Santiago conquistador, frente a las más difundidas como peregrino y como matamoros; en América, esta última tuvo su versión como mataindios. Una de las más antiguas es la de la iglesia de San Juan de Puntallana, a lomos de su caballo, ataviado anacrónicamente como pudo estarlo un conquistador de las Islas, con un tipo de indumentaria militar que combina elementos medievales y clásicos propio del eclecticismo cultural del siglo XVI, lo que sin duda favorecía aquella identificación. Blande espada en su mano derecha y es posible que en la izquierda portara estandarte; el caballo —blanco, como es tradicional— está realizado en papelón para aligerar su carga en los desfiles procesionales. Aunque se carece de respaldo documental, debe ser obra importada —tal vez de Sevilla— más que realización local27. Similar, aunque de calidad más modesta, es la representación del apóstol que presidió su ermita en Tirajana y que existía al menos desde 1543; en este caso, cierta tradición vincula su origen al voto de unos LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 28 Escudo de La Palma. Ayuntamiento. Santa Cruz de La Palma. 25 Cfr. M. Á. Martín Sánchez, Miguel, el Ar-cángel de Dios en Canarias. Santa Cruz de Te-nerife, 1991. 26 L. Santana Rodríguez, «La devoción a la Virgen de los Dolores del Hospital de La La-guna », en Una espada atravesará tu alma. La Virgen dolorosa, arte y devoción en La Laguna. La Laguna, 2006, p. 24. 27 J. Pérez Morera, «Santiago a caballo», en Arte en Canarias..., ob. cit., t. II, pp. 31-34. marineros gallegos que habrían invocado con éxito al apóstol en medio de una tormenta. El pequeño grupo escultórico —sustituido en 1905— incluye en este caso un moro vencido bajo el animal28. Capillas dedicadas a Santiago existieron tempranamente en las pa-rroquias de la Concepción en La Laguna y en Betancuria; en la prime-ra, la colateral de la epístola, al menos desde 1532 cuando el cabildo de Tenerife acordó hacer procesiones de rogativa por la victoria del empe-rador sobre el turco hasta esta iglesia do está el bienaventurado Señor Santyago. Por un documento otorgado cuatro años más tarde se sabe que el mayordomo de fábrica del templo, Juan Pérez de Virués, había pagado la fechura del Señor Santyago con lo procedido de la venta de un esclavo que dejaron al santo ciertas personas que vinieron en la armada. En el inventario parroquial de 1585 la imagen figura como un bulto del glorioso Santiago sobre su caballo dorado 29. En Betancuria, la primera re-ferencia sobre la capilla colateral del evangelio dedicada al apóstol, con JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 29 28 S. Cazorla León, Los Tirajanas de Gran Ca-naria. Las Palmas de Gran Canaria, 1998, pp. 43-50. 29 J. Pérez Morera, «Santiago a caballo», art.º cit. San Miguel. Real Pendón. Ayuntamiento. Santa Cruz de La Palma. Santiago a caballo. Iglesia de San Juan Bautista. Puntallana. su imagen de bulto, corresponde a la visita episcopal de 1544; en 1567 aparece registrado además un retablo de pincel con Santiago y San Cris-tóbal; pero esta primitiva efigie fue sustituida por otra nueva, ecuestre, a finales del siglo XVII30. Llama la atención, no obstante, que en dos de las primeras pobla-ciones en las que se rindió culto al santo tras las conquistas de Gran Ca-naria y Tenerife —Gáldar y el Realejo Alto— se optase por la pacífica iconografía del santo peregrino frente a la ecuestre y guerrera, aparente-mente más apropiada. En Gáldar, en la festividad del patrono, se sacaba un pendón que tenía pintada la Asunción de Nuestra Señora e a Santiago con sus borlas e cordones, como lo describe un inventario de 154531. En el Realejo —sustituida la imagen original por otra en su versión mata-moros en 1920— existió también y se conserva un retablo grande de la vida de Santiago, presidido por la representación del apóstol peregrino y atribuido al Maestro de Delft32. A este tipo se ajusta la escultura en madera policromada de la iglesia de San Antonio de Breña Baja, que debe ser también obra del Quinientos. En Tenerife, y concretamente en su primera capital —La Laguna—, San Cristóbal tuvo un perfil conquistador al hacerse coincidir simbóli-camente su fundación en 1496 con el día de su fiesta. Aquí radicaría su nombre oficial, San Cristóbal de La Laguna, aunque no debe pasarse por alto la posible asociación entre la leyenda del santo, dedicado de continuo a pasar a los viajeros de una orilla de un río a la otra, y la des-aparecida laguna que con el tiempo impuso genéricamente su nombre a la ciudad; esto queda gráficamente representado, ya en el siglo XIX, en el sello de la catedral nivariense, en el que San Cristóbal emerge de una la-guna. No obstante, la tradición es contradictoria, pues a la vez que fija la rendición de la Isla y la fundación de su entonces villa capital el 25 de julio de 1496 —día de Santiago Apóstol y conmemoración litúrgica de San Cristóbal— también apunta la fecha del 29 de septiembre, festi-vidad del arcángel Miguel. De hecho, en las pinturas murales que deco-ran la escalera principal del Ayuntamiento de La Laguna, antiguas casas de cabildo, ambos santos figuran en el plano celestial sobre la escena de la aparición de la Virgen de Candelaria a los guanches, en lo que supo-ne un alarde de los tres grandes símbolos de la conquista de Tenerife: la Virgen de Candelaria, que favoreció la conversión de los aborígenes; San Miguel, aliado espiritual del adelantado; y San Cristóbal, que asu-me aquí el papel de Hércules cristiano, poderoso e invencible gigante de-fensor de los conquistadores en el campo de batalla33. Este perfil institucional de la devoción a San Cristóbal se concretó en la importancia de su fiesta, organizada por el concejo de la Isla, en cuya procesión participaban la Justicia y Regimiento con la bandera ge-neral, toda la gente de a caballo y las compañías militares además del clero34. En 1595 el cabildo decidió encargar al entallador Cristóbal Ra-mírez una figura de bulto del santo, patrón desta ysla, para que presidiese su procesión anual tras ella se vuelva a traer y poner en su altar en las di-chas casas de cabildo 35. Bajo la protección de San Cristóbal se encontra-ba el castillo del puerto de Santa Cruz, sobre cuya puerta de entrada un LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 30 30 R. Cerdeña Ruiz, «Apóstol Santiago a caba-llo », en La Huella y la Senda, ob. cit., pp. 165-166. 31 S. Cazorla León, Gáldar en su archivo. Gál-dar, 1999, p. 135. 32 Cfr. C. Negrín Delgado, «Tríptico de San-tiago el Mayor», en La Huella y la Senda, ob. cit., pp. 167-172. 33 J. Pérez Morera, «Iconografía», en La Laguna y San Cristóbal. La Laguna, 1997, pp. 68-71. 34 J. M. Rodríguez Yanes, La Laguna durante el Antiguo Régimen. Desde su fundación hasta finales del siglo XVII. La Laguna, 1997, pp. 1.022-1.025. 35 C. Rodríguez Morales, «Un escultor olvida-do. Cristóbal Ramírez y la Cofradía de San An-drés de La Laguna», en El Museo Canario, LV. Las Palmas de Gran Canaria, 2000, p. 267. San Cristóbal. Museo Militar. Santa Cruz de Tenerife. relieve en piedra enfatizaba su función como defensor del pueblo de Te-nerife frente a posibles peligros venidos por el mar. Fue común, ade-más, en las iglesias, ermitas y oratorios de La Laguna la existencia de re-presentaciones del patrono. Además de la ermita fundada por el catalán Antón Joven —que en 1541 contaba con dos retablos, uno grande y otro pequeño de señor San Cristóbal—, el beneficiado Cristóbal Viera fundó en 1600 en la iglesia de los Remedios una capilla dedicada al santo de su nombre cuya imagen se conserva, y un inventario de 1585 de la iglesia de la Concepción incluye una fuente de plata del señor San Cristóual, en el medio dorada dicha ymagen. En la sacristía de este mismo templo se conserva un relieve en madera tallada y policromada de ca-rácter gótico-renacentista, orlado por una conocida inscripción en latín alusiva a los poderes del santo para exorcizar los peligros de la muerte repentina36. Una presencia mucho más concreta tuvo San Jorge, en su doble condición de legendario guerrero y de patrón de Jorge Grimón, natural de Namur y conquistador de Tenerife, quien fundó en su honor la capi-lla colateral del evangelio de la iglesia agustina de La Laguna en la terce-ra década del siglo XVI. De allí procede un bajorrelieve lignario, ahora conservado en la iglesia de la Concepción de la ciudad, que muestra de perfil al santo a caballo batiendo al dragón sobre un fondo de paisaje. LA ESPADA Y LA CRUZ Signo y emblema del cristianismo, la cruz es tan sencilla como ex-presiva y sin duda estuvo presente desde las primeras incursiones euro-peas en las Islas en el siglo XIV. Según recoge fray Luis de Quirós, San Diego de Alcalá, al desembarcar en Fuerteventura, desde el puerto llevó a cuestas una cruz grande, que era su ordinaria compañía, a la que se abrazó antes de morir y que colocada en la puerta de la iglesia franciscana de Betancuria estaba ya a principios del siglo XVII gastada en partes por ha-ber llevado de ellas para reliquias 37. La fundación de sendas poblaciones bajo la titularidad de la Santa Cruz —en La Palma y en Tenerife— pue-de valorarse como una prueba de un particular afecto por parte del ade-lantado Fernández de Lugo y su entorno. El 3 de mayo de 1493 se sitúa el fin de la conquista de La Palma y la fundación de su capital, quizá en torno a una cruz hincada en la tierra junto a la que los frailes que acom-pañaban a las tropas —entre ellos, un hermano del adelantado— oficia-rían una misa38. De acuerdo a la tradición, las tropas castellanas desembarcaron en la playa tinerfeña de Añazo el 3 de mayo —festividad de la Invención de la Cruz— de 1494 e inmediatamente el adelantado clavó en la are-na una sencilla cruz de madera que acabó por dar nombre al lugar y puerto. Estos momentos iniciales —la adoración del madero y la pri-mera misa celebrada a sus pies en un altar improvisado— fueron recre-ados en el siglo XIX por el pintor Gumersindo Robayna en sendos lien-zos, uno en el Museo Municipal de Bellas Artes y otro en colección JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 31 36 J. Pérez Morera, «Iconografía», art.º cit., pp. 71-74. 37 L. de Quirós, Milagros del Cristo de La La-guna. La Laguna, 2005, p. 67. 38 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma. La ciudad renacentista. Santa Cruz de Tenerife, 1995, pp. 31-33. Cruz de la Conquista. Santa Cruz de La Palma. particular. La parroquia del lugar mantuvo durante más de un siglo el título de la Santa Cruz, que fue el primer templo donde se celebraron los dibinos oficios del tiempo de la conquista, entrando por ella la santa fee católica, por cuia causa el señor adelantado y dichos conquistadores pusie-ron el nombre de Santa Cruz; sólo a partir de 1636 cambió su advoca-ción por la de Nuestra Señora de la Concepción. La Cruz fundacional o de la conquista permaneció durante siglos en el lugar en el que su-puestamente había sido plantada en 1494, cerca del mar, en las inme-diaciones de la ermita de San Telmo, y ahora se guarda en la iglesia de la Concepción39. En Los Realejos cierta tradición señala que unos tro-zos del madero que los conquistadores plantaron en el Real de Arriba se conservarían en una cruz de mano de plata calada, en la iglesia de Santiago40. LOS EMBLEMAS INSULARES. BANDERAS, ESTANDARTES Y PENDONES Estandarte real y bandera cívico-militar, el pendón se vincula sim-bólicamente a la empresa conquistadora de las Islas, aunque el estudio de sus emblemas y blasones confirma —en La Palma y Tenerife— una cronología posterior, ya entrado el siglo XVI. Como símbolo máximo, presidía las fiestas mayores y se tremolaba simbólicamente en las proclamaciones y subidas al trono del nuevo monarca41. En tales ocasio-nes, el alférez mayor tenía por prerrogativa portar el pendón entre la Justicia y el Regimiento, es decir, entre el corregidor o su teniente y el ayuntamiento con maceros, llevando sus cordones los regidores perpe-tuos, diputados por turno en las fiestas. El pendón de Gran Canaria, conservado en la catedral de Santa Ana, corresponde, en realidad, al obispo Juan de Frías que, como orga-nizador y jefe supremo de la conquista, vino al frente de las tropas castellanas en compañía de Juan de Vera. Por esta razón, mostraba la imagen de su patrono, San Juan Bautista, pintada sobre tafetán blanco de rabo de gallo, como escribe Abreu Galindo. Un inventario catedrali-cio de 1557 lo menciona como el pendón con que se ganó la isla, está roto; ahora se encuentra cosido y envuelto en un tejido de damasco morado42. En La Palma, el llamado Pendón de la Conquista está bordado en oro sobre seda carmesí y presenta, en escala jerárquica, emblemas metropolitanos, insulares y familiares: el escudo real en una cara y en la otra el de la Isla —San Miguel sobre un castillo, como fortaleza alada— y el de Lugo y Valcárcel, correspondientes a la familia del conquistador. A pesar del origen mítico que se le ha querido dar —bordado por la reina Isabel de Castilla y vinculado a la conquista—, en realidad data del periodo de Carlos V, como denotan sus símbolos imperiales. Se-gún consta en real cédula dada en Madrid por su hijo Felipe II en 1577, el concejo de la Isla hacía más de treinta años que había fecho un pendón a su costa de ualor de más de trecientos ducados para le sacar en LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 32 39 Cfr. L. Cola Benítez, Fundación, raíces y símbolos de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 2006. 40 G. Camacho y Pérez-Galdós, «La Iglesia de Santiago del Realejo Alto», en El Museo Ca-nario, nº 11. Las Palmas de Gran Canaria, 1950, p. 151. 41 Cfr. F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., pp. 30-31. 42 A. Millares Torres, Historia General de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1977, t. II, p. 191, nota 74. las procisiones el día de Corpus Christi y el día que se ganó esa dicha ysla y otras fiestas solenes y quando se lebanta rey que nueuamente comenzaba a reynar. En Tenerife la documentación confirma la existencia en el siglo XVI de varias enseñas simbólicas —de ámbito insular o referidas a la monar-quía— que eran exhibidas públicamente en ciertas celebraciones, pri-mero por los llamados reyes de armas y a partir de mediados de la centu-ria por los miembros de la familia Valcárcel que ostentaron el alferazgo mayor de la Isla. En la proclamación de Juana I en La Laguna, Juan de Armas fue ataviado como rey, vestido con ropas de seda negra y escudo de armas reales de la dicha reina doña Juana e me mandaron que alzase pen-dones. Años más tarde, se sabe que uno de sus hijos sacaba el pendón en las fiestas de San Cristóval, y otro sacava el estandarte de la caballería, y pretendió además que el cabildo le entregase la bandera real y el pen-dón para la proclamación de Felipe II. En 1554 el cabildo encomendó la decoración de la bandera municipal al pintor Juan de Losa, todavía inacabada en 156143; ese mismo año, los documentos que certifican la entrega de estas insignias y otros objetos a Francisco de Valcárcel inclu-yen una somera descripción: la bandera general desta isla era de tafetán blanco y azul y amarillo con una cruz colorada; el estandarte real tenía de un cabo la imagen de Nuestra Señora de Candelaria y de otra parte las ar-mas reales, y la punta larga, de tafetán colorado; mientras que en el guión real podían verse las armas reales de Castilla, bordado en oro e seda e plata y guarnición amarilla 44. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 33 43 J. M. Rodríguez Yanes, La Laguna durante el Antiguo Régimen..., ob. cit., t. I, pp. 71-72. 44 L. de la Rosa Olivera, El siglo de la conquis-ta. Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 143- 145. Real Pendón de la isla de La Palma. Ayuntamiento. Santa Cruz de La Palma. EL EVANGELIO DE BARRO… 34 Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. El primer historiador que relacionó la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la isla de La Palma, con las imágenes en barro que hacían en Sevilla los escultores Lorenzo Mercadante de Bretaña, por un lado, y Miguel Perrín, por otro, fue Jesús Hernández Perera (1984). Des-de entonces se formuló una primera hipótesis de su atri-bución a un taller tardo gótico situado en el entorno de la Catedral. El estudio de esta terracota policromada no ha sido tarea fácil para los especialistas del arte canario ya que, desde el siglo XVII, permanece oculta bajo una campana textil, acorde con los gustos devocionales del momento. A través de este revestimiento, adquirió una nueva configu-ración plástica en forma de triángulo, muy enraizada en las conciencias religiosas de la isla. Este sagrado simulacro —las manos y el Niño que se ven son postizos tallados en madera—, según el cual fue concebida para ser sobreves-tida, se ha venido aceptando y consolidando por el culto secular del que ha sido objeto. En 1964, con motivo de un recorrido procesional por toda la isla, fue inspeccionada en su interior, es decir, exenta de paños, para garantizar la integridad de la pieza. A tal fin, el pequeño icono de arcilla fue fotografiado sin vestir. Este material no se llegó a publicar nunca, pero en el año 2002 tuvimos la oportunidad de examinarlo. A partir de aquí, acudimos a la parca información suminis-trada por Hernández Perera y comprobamos que el estilo no correspondía, en absoluto, al de Miguel Perrín, pero sí existían claras semejanzas formales con la producción de Lorenzo Mercadante, de Bretaña. De ahí que iniciáramos un estudio en profundidad de este artista francés —afincado en Sevilla desde 1454— que nos ha permitido finalmente atribuir la terracota de la Virgen de las Nieves a sus manos. En aquel reconocimiento, el investigador palmero Al-berto- José Fernández García tuvo ocasión de verla sin ropa-jes, y ésta es su descripción (1980): Mide 57 cm de altura, y su Hijo, que porta en el brazo derecho, 12 cm. Está policroma-da: manto azul que lleva por los hombros, traje color rojo y toca blanca por la cabeza; las orlas y el cinto son dorados, lo mismo que el traje del Niño. Éste sostiene un libro en la mano derecha, y la izquierda, con la de la Virgen, se unen sobre el pecho maternal […] es obra gótica en la que aparecen remi-niscencias del románico en su período de decadencia. En efec-to, su estilo está acorde con las amables imágenes maria-nas del gótico. Nada se dice, sin embargo, de la desaparecida cabeza del Niño —que presumiblemente pro-piciaría su ocultación definitiva—. Su alusión a las reminis-cencias románicas acaso se basen en las proporciones anató-micas. Y es que estamos ante una pequeña Virgen con canon de niña —cinco cabezas de alto—, formato empe-queñecido que probablemente obedeció a un encargo muy específico, como pudiera ser una transportabilidad adecua-da a una aventura misionera de ultramar, en un contexto de evangelización de unas islas del Atlántico aún en poder de infieles. Esta tipología ha merecido el calificativo de imá-genes de campaña. Entre 1454 y 1468 se ha documentado la actividad de Mercadante en la ciudad de Sevilla. Lleva su firma el Sepulcro del Cardenal Cervantes (1454-1458), y a él se atribuye, por un pago que se le hizo, la Virgen del Madro-ño (1454). Esculpidas en alabastro, ambas se encuentran en el interior de la catedral hispalense. El grueso de su producción lo componen las dos series de terracotas de las puertas del Bautismo y del Nacimiento (1464-67), ads-critas de forma unánime al escultor desde 1911. La Virgen de las Nieves reúne una serie de rasgos que se corresponden con un esquema único, creado por Merca-dante cuando media el siglo XV. María va de pie, vestida con túnica de largos pliegues eyckianos caídos sobre el suelo y ceñida por elegante cinturón dorado, mientras la parte posterior resulta plana y de escaso modelado. El Niño, dis-puesto de forma ortogonal sobre el brazo de la Madre, pre-senta túnica cruzada al pecho, de la que asoma la punta de un pie. Con su dedo índice, parece indicarnos un pasaje del Libro Sagrado desplegado sobre sus muslos. El diálogo de caricias entre las yemas de los dedos de la Madre y las del Hijo; las pesadas y densas telas del traje de la Virgen, en pliegues rectos y profundos que se quiebran para formar un complejo reposo en la base, de bordes sinuosos y vueltos ha-cia el espectador; la greca dorada orlando las prendas; el borde plisado de la toca blanquecina y la forma en que que-da solapada por el doblez del manto, a la altura de la nuca; su mano estilizada abatida sobre el pecho —en composición cerrada de esquema romboidal—, con los dedos índice y anular ligeramente extendidos, mientras que los demás es-tán algo flexionados; el rostro muy redondeado, nariz casi recta y abombada en su punta; la boca pequeña y de sinuosa sonrisa; el peinado partido en dos bandas ondulantes; los cabellos sobredorados; la predilección por el color jacinto para la túnica y el azul para el manto junto con el recurso del estuco sobre el barro... a este modelo se ajusta al menos una decena de terracotas localizadas en el sur peninsular, en-tre las que cabe señalar, por citar las más afines con la patro-na de La Palma, las vírgenes de Santiponce, Fregenal de la Sierra, Museo de Bellas Artes de Sevilla o Iznájar. Con un matiz de naturalismo borgoñón, la impronta de Mercadante se plasmó aquí en una Virgen de rostro con ternura infantil —no exento de cierta picardía— que quizá favoreció la arraigada devoción que ha despertado entre los isleños. MIGUEL ÁNGEL MARTÍN 35 EL EVANGELIO DE BARRO: LA VIRGEN DE LAS NIEVES Miguel Ángel Martín URBANISMO Y COLONIZACIÓN Además de implantar nuevas formas de vida, la incorporación de las islas a la corona de Castilla tuvo como consecuencia inmediata la urba-nización y colonización del territorio. Sobre las antiguas poblaciones in-dígenas o creadas ex novo por los conquistadores se fundan, o surgen es-pontáneamente, ciudades, villas y lugares; y es en este momento cuando nacen los centros urbanos, armazón de la nueva cultura, que con mayor o menor fuerza y desarrollo regirán durante siglos el devenir de las islas. Su carácter jurídico y administrativo, su emplazamiento, su relación con el entorno o sus diferentes actividades económicas determinan su imagen y su estructura, su personalidad y su sociología, según sean ca-pitales insulares y centros de poder, villas señoriales, ciudades portuarias o los nuevos asentamientos nacidos de los emporios azucareros. EL URBANISMO FUNDACIONAL. LA CONQUISTA Y LOS ASENTAMIENTOS MILITARES Igual que en el Nuevo Mundo, las primeras experiencias urbanas en las islas Canarias respondieron a las necesidades de la conquista y la ocupación del territorio. Instalados con esas miras, los establecimientos iniciales se situaron a la orilla del mar, habitualmente junto a la desem-bocadura de un barranco, lugar de fácil aguada —en pozos excavados en su lecho o en los arroyos que corrían por él— y base para la penetra-ción en el interior, aprovechando el mismo cauce como ruta de acceso. Como punto de comunicación con el exterior, servían a la vez de refu-gio y escape. Esta es la razón por la que Fernández de Lugo —según Abreu— fundó, luego que llegó a Tenerife, en el puerto donde desembarcó, un pueblo que llamó de Santa Cruz, para que, si algún desastre sucediera, tener en qué se recoger con su gente. Se abrían así las nuevas tierras en vías de conquista y colonización al tráfico por mar. El primer establecimien-to fundado por los conquistadores europeos fue situado estratégicamen-te por los franco-normandos en la costa meridional de Lanzarote en 1402, junto al barranco de los pozos de San Marcial, en el actual municipio de Yaiza. Bautizado como Rubicón, nombre asociado a la gesta de Julio César —alusivo al Rubicón de sus conquistas, el sitio a partir del cual dominarían el resto del archipiélago—, su localización, en el estrecho brazo de mar —la Bocaina— que separa la isla de la JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 39 vecina Fuerteventura, resultaba óptima para las exploraciones y las in-cursiones militares en esa y las demás islas. La torre o «castillo» —en-tendido como el conjunto del asentamiento— fue elevado dos años después a la categoría de primera ciudad europea de Canarias, cuando el papa Benedicto XIII estableció en el mismo enclave la sede de la cate-dral de San Marcial del Rubicón. A un lado y otro del barranco, cuyas cisternas y pozos excavados en el lecho de arena proporcionaban agua a sus habitantes, se levantaron las áreas de vivienda de los franceses y la de los naturales que convivían con ellos, con un área fabril anexa; mien-tras que las alturas circundantes estaban dominadas por la torre, empla-zada en el espigón acantilado de la margen derecha; y la iglesia, erigida sobre la pequeña elevación o colina amesetada de la parte opuesta del barranco, unida al cauce por una calzada de piedra. Superadas las nece-sidades de la conquista, el emplazamiento, escasamente poblado y ase-quible a las incursiones piráticas —había sido concebido para asegurar los desembarcos y no para impedirlos—, fue abandonado a finales del siglo XV45. Para la conquista de la isla de La Gomera, se estableció otra base en lo que, andando el tiempo, se convirtió en la Villa de San Sebastián. Ubicada en la desembocadura de un amplio barranco, su origen está li-gado a la instalación militar creada para la ocupación del territorio, cuyo polo de asentamiento fue de nuevo una torre de la conquista. Con el fin de hacer incursiones en el norte de Gran Canaria, centro del poder indígena, los castellanos erigieron en 1481 otra torre y casa fuerte en Agaete, sobre uno de los márgenes del cauce del barranco principal. Por sus excepcionales condiciones naturales y estratégicas, una década más tarde el adelantado Alonso Fernández de Lugo eligió las playas de Tazacorte, junto a la desembocadura del barranco de las Angustias —conocido en sus primeros tiempos como barranco o río de Tazacorte— para el desembarco en 1492 de las tropas castellanas en La Palma y establecer su primer real en el margen derecho del riachuelo. Como salida natural de la Caldera de Taburiente, el lugar constituía una vía natural para la penetración en el interior de la isla. El puerto de Tazacorte es el más antiguo asentamiento europeo de La Palma, ocupa-do ininterrumpidamente desde entonces hasta la actualidad, anterior a la fundación de la que sería más tarde villa y ciudad capital, situada en la vertiente opuesta de la isla46. Por las mismas razones, el real o campamento militar se encuentra en el origen de los más antiguos asentamientos de Canarias y América. Tras sus muros y empalizadas se congregaba un grupo de gente armada que necesitaba hacer la guerra para dominar el territorio. El Real de Las Palmas —campamento militar de los españoles— marcó el inicio de la primera urbanización de la ciudad que después llevó su nombre. Fue construido por la escuadrilla de Juan Rejón en 1478, en el margen iz-quierdo de la desembocadura del barranco del Guiniguada. En ese lu-gar el conquistador levantó un torreón, chozas de palmas para habita-ción de los soldados, almacenes para guardar las armas y los víveres y cobertizos para los caballos, además de un muro de tapial y piedras que URBANISMO Y COLONIZACIÓN 40 45 A. Tejera Gaspar y E. Aznar Vallejo, San Marcial de Rubicón. La primera ciudad euro-pea de Canarias. La Laguna, 2004, p. 44, 77. 46 Según Viera y Clavijo, después del desem-barco, verificado un 29 de septiembre —fe-cha consagrada por la tradición— con la ma-yor tranquilidad, trabajóse inmediatamente en trazar un campo sobre aquella ribera. Ofrecía además aguada para las tropas y alojamiento rupestre a la soldadesca en las diversas cuevas que se abrían en las paredes del barranco, ha-bitadas seguramente desde tiempos prehispá-nicos por los antiguos palmeros, que aprove-charían el agua del río de Tazacorte para dar alimento a sus ganados. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 41 Le Canarien. Biblioteca de Ruan. cercaba el primitivo campamento, tras abrir un claro para circular su real en lo más alto del bosque de palmeras, sauces y dragos que poblaba la zona, cuyos troncos sirvieron para alzar una empalizada47. Su proxi-midad a la bahía de la Isleta permitía una ventajosa comunicación ma-rítima, mientras que el arroyo que corría por el barranco lo abastecía de agua y le marcaba una línea de acceso al interior de la isla. Desde el Real se dirigió la conquista de Gran Canaria, jalonada durante siete años por durísimas batallas. Finalizada la conquista, el gobernador y también conquistador Pedro de Vera confirmó allí el establecimiento de la villa capital, que comenzó a expandirse por las superficies contiguas a las dos márgenes del Guiniguada48. De acuerdo a la tradición romana de los castra, actualizada por entonces en el campamento trazado frente a Granada por los Reyes Católicos en 1491, su perímetro pudo ser rec-tangular adaptado a las irregularidades del terreno, con calles crucifor-mes o radiales que se extendían a partir de la plaza central. Estas instala-ciones militares contemplarían una plaza o patio de armas, torre o casa fuerte, así como iglesia o capilla. En torno a este núcleo central se orga-nizaba el campamento con calles con las tiendas y alojamientos para la soldadesca y otras instalaciones complementarias, todo ello rodeado por una cerca con parapetos y torreones de tapias y piedras, trincheras y empalizadas de madera. En Tenerife, las playas de Añazo fueron elegidas primero por Diego y Sancho de Herrera para levantar un pequeño fuerte en el siglo XV, an-terior al primer desembarco del adelantado Alonso Fernández de Lugo en mayo de 1494, que aquí levantó su base y su principal campamento militar. El primer asentamiento —lugar y puerto de Santa Cruz y desde el siglo XIX capital provincial— prosperó, sin embargo, algo más al nor-te, a ambos lados del barranco y en torno a la iglesia de la Concepción, con un trazado urbano débil y desordenado durante su primer siglo de existencia49. En el cercano paraje de La Laguna el conquistador dejó acantonado un destacamento cuando decidió avanzar con sus tropas hacia el bando de Taoro en diciembre de 1495, como punto de abaste-cimiento en la retaguardia y de enlace con el puerto de Santa Cruz. Allí permaneció el encargado de los bastimentos, Francisco Corvalán, desig-nado alcalde mayor, con mucho miedo e peligro de los guanches, como el mismo declaró en 1506. Su testimonio resulta demostrativo de un mo-desto aunque temprano asentamiento castellano vinculado a la conquis-ta, embrión de la futura villa capital. Tras la incorporación, los primeros núcleos fueron establecidos en lugares fácilmente defendibles, lomadas sobre las márgenes enriscadas de un barranco —Santa Cruz de La Palma—; o promontorios rocosos a la orilla del mar —San Pedro de Daute—. Por razones utilitarias, fun-cionales o simplemente simbólicas —para hacer ostensible su dominio sobre los vencidos—, los conquistadores superponen al mismo tiempo el nuevo asentamiento europeo sobre el indígena preexistente. Allí se concentraba la población aborigen —fuerza de trabajo y servidores de los nuevos señores—, a la que había que evangelizar y a la que había URBANISMO Y COLONIZACIÓN 42 Primera misa, por G. Robayna. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. 47 Fray J. de Sosa, Topografía de la isla Afortu-nada de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, 1994, p. 125-126; P. A. del Castillo, Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria. Las Palmas de Gran Ca-naria, 2001, pp. 111-112; J. Bosch Millares, El Hospital de San Martín. Las Palmas de Gran Canaria, 1940, pp. 10-12; F. G. Mar-tín Rodríguez, Arquitectura doméstica canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1978, p. 21; y J. M. Pinto y de la Rosa, Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Ca-narias [1954]. Santa Cruz de Tenerife, 1996, p. 141. 48 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria. Primera parte. Madrid, 1978, p. 39. 49 F. G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., p. 33. que introducir dentro del engranaje del sistema colonial. San Miguel de Teguise, refundada en 1418 por Maciot de Béthencourt sobre la Gran Aldea, en el centro de la isla de Lanzarote, Telde —la mayor población que los canarios tenían según la pesquisa de Cabitos—, y Gáldar —re-bautizada por los españoles con el expresivo nombre de Santiago de los Caballeros—, cortes de los guanartemes y faycanes de la isla de Gran Canaria, son ejemplos significativos. Asentada sobre una especie de acrópolis, fortaleza natural al pie de la montaña de su nombre, la heren-cia prehispánica condicionó, tras la anexión castellana, el conjunto ur-bano de Gáldar, erigido como el de Telde en medio de una fértil vega apropiada para el cultivo de la caña de azúcar introducido por los euro-peos. De carácter abierto, con un eje naciente-poniente —la calle Larga—, en él persistieron las formas de vivienda de la cultura abori-gen, con cuevas-habitaciones, naturales o artificiales, o en casas labradas a lo antiguo, morada de los primitivos canarios, como escribía López Ulloa en 164650. En Telde los principales núcleos de población estaban situados antes de la llegada de los españoles a ambos lados del barranco y en un estratégico interfluvio entre el cauce principal y un ramal secunda-rio: al norte Cendro; en el centro, Tara; y al sur, Telde, cabecera del asen-tamiento prehispánico, en lo que hoy corresponde a los barrios de San Juan y San Francisco. En las cercanías de este último poblado, formado por casas de piedra levantadas en llano o en cuevas excavadas que se es-calonaban sobre las laderas del montículo, se construyó, dominándolo desde lo alto, el torreón de la conquista, germen de la futura ciudad cas-tellana, no muy lejos de donde Diego de Silva había edificado con ante-rioridad otra torre. En sus inmediaciones se hallaría seguramente el ora-torio franciscano que había servido de sede al obispado teldense de la Fortuna. Tras la conquista, Tara y Cendro quedarán como sectores mar- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 43 Rendición de los reyes guanches. Ayuntamiento. La Laguna. 50 J. S. López García, «Origen y desarrollo de los cascos históricos de la comarca de Agál-dar: Gáldar y Guía», en VI Coloquio de Histo-ria Canario-Americana (1984). Las Palmas, 1988, t. II [primera parte], pp. 301-326. ginales, separados de la ciudad por el amplio cauce del barranco y por la extracción social de sus pobladores: jornaleros, libertos y pobres de so-lemnidad que reutilizarán las cuevas y viviendas aborígenes51. Los conquistadores aprovecharon en su beneficio la red de caminos y senderos de los indígenas, sus residencias y sus cuevas-habitación y hasta sus lugares de culto. En Gáldar los cristianos transformaron el antiguo palacio del Guanarteme en iglesia de Santiago y en ella ente-rraron al conquistador Miguel de Muxica y a su tropa de vizcaínos tras la derrota sufrida en Ajódar frente a los canarios52. En torno al palacio —cuyo edificio se mantuvo hasta el siglo XVIII— surgió tras la conquis-ta el núcleo central de la nueva población, constituido alrededor de la parroquia de Santiago y su plaza señorial. En Santa Cruz de La Palma los españoles fijaron su primer núcleo de asentamiento en torno a las Cuevas de Carías —denominación que procede del apellido portugués derivado de la voz árabe al caría, caserío53—, morada según la tradición del último reyezuelo del cantón aborigen de Tedote, Bentacayse. Tras la conquista, sirvió de aduana y sede del primer ayuntamiento, que cele-bró aquí sus primeras sesiones. En sus cercanías, en lo alto de la loma-da, se levantó el primer templo cristiano, la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, que funcionó como primera parroquia de la nacien-te villa, cuyo primer núcleo poblacional se situó entorno a ella. Siguien-do la estrategia dictada por la «conquista espiritual» del indígena, los conquistadores se apropiaron de sus lugares de culto para establecer en ellos o sobre ellos los templos y santuarios cristianos; así los naturales concurrían a los lugares que les eran familiares. De ese modo, los sitios considerados sagrados por los nativos fueron los preferidos para levantar los santuarios marianos más venerados. Como sucede en la primera fase de urbanización americana, en la mayoría de los casos el núcleo inicial fue de carácter irregular —Las Pal-mas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna—. Los cam-bios de emplazamiento plantean otra coincidencia con el urbanismo fundacional americano. Es más de una ocasión una ciudad fue fundada en un lugar y poco tiempo después traslada a otro punto del territorio. Se constata así la existencia de un primer núcleo provisional, espontá-neo e irregular, que poco más tarde se abandona para trazar la «ciudad rectilínea». Santa Cruz de La Palma y La Laguna, capital de la isla de Tenerife, ambas fundadas por Lugo, coinciden —como señala Martín Rodríguez— en este aspecto. En La Laguna fue en torno al año de 1500 —de la denominada villa de Arriba a la villa de Abajo— y en La Palma por los mismos años, desde la lomada que corona el risco de la Encarnación a la plaza de El Salvador. Este traslado obedece a la volun-tad de establecer una ciudad regular que sustituya el carácter espontáneo y desordenado de los primitivos núcleos de ocupación54. Con este fin se dictaron normas urbanísticas que regularon el crecimiento y los usos del espacio. En 1500, una ordenanza del cabildo de Tenerife, prohibía edifi-car en la villa de Arriba y que no se reparasen las casas pajizas ya hechas. Se configuraron así dos polos de desarrollo urbano: las villas de Arriba y Abajo, cuyo crecimiento fue independiente durante los primeros tiem- URBANISMO Y COLONIZACIÓN 44 Gáldar. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. 51 VV.AA., 650 años de historia de Telde. Del Obispado de la Fortuna al cambio de milenio. Telde, 2001, pp. 30-31 y 67. 52 J. S. López García, «Origen y desarrollo de los cascos históricos…», art.º cit., pp. 310-311. 53 C. Díaz Alayón, Materiales topónimos de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 1987, pp. 87-88. 54 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma..., ob. cit., p. 36. pos. Para conectar con la trama regular de la villa de Abajo, las calles se abren en abanico desde el núcleo fundacional en la villa de Arriba, en torno a la parroquia matriz de la Concepción55. Garachico, en la comar-ca de Daute, es otro ejemplo. El núcleo fundacional fue establecido en un lugar fácilmente defendible que repite condiciones medievales, reacti-vadas durante los primeros tiempos de la conquista y la colonización. Enclavado sobre el promontorio rocoso que domina por el oeste la ba-hía, el caserío —rodeado por una cerca según el plano de Torriani— se apiña sobre callejones estrechos y tortuosos en torno a la iglesia de San Pedro, fundada a finales del siglo XV y erigida en primera parroquia de la comarca en 1514. Como consecuencia de la febril actividad mercantil y portuaria, a sus pies y al otro lado de la ensenada —sobre la plataforma costera— se desarrolló tempranamente el lugar de Garachico, que todavía durante algún tiempo siguió llamándose oficialmente San Pedro de Daute, como figura en las tazmías de 1552 y 1562. LOS CENTROS DE PODER Corazón de la isla, la ciudad constituye el centro del poder. De ese modo, isla y ciudad se unen en una sola idea56. Aún hoy los campesinos de la isla de La Palma se refieren a «la ciudad» para nombrar a su capi-tal, también denominada simplemente como La Palma, fundiendo am-bas realidades. En Tenerife, la ciudad de La Laguna no sólo fue la capi-tal de la isla, sino la misma isla de Tenerife, concebidas como sola entidad57. Como cabecera y centro absoluto del territorio, en ella resi-día el gobernador nombrado por la corona o su teniente y en ella tuvo su asiento el cabildo, concejo o regimiento que dirigía la política de toda la isla, además del resto de los órganos rectores y autoridades en lo temporal, religioso y judicial. Es ella la que acogía la mayor parte de los habitantes —la mitad de la población en el caso de La Palma, algo me-nos en Gran Canaria y casi un tercio en Tenerife— y la que absorbía las inversiones y las obras públicas y privadas más costosas. A imitación de otros centros de poder, los concejos municipales persiguieron ennoblecer la ciudad con obras públicas y edificios suntuosos —como legislaron en las ordenanzas públicas—, imagen de su preeminencia sociopolítica y terri-torial. Mientras que los aborígenes se concentraban en el interior de las is-las, donde se localizaban sus antiguos núcleos de poder —Telde y Gál-dar—, la ciudad, fundada ex novo, constituye el organismo administra-tivo y de gobierno, destino del aparato burocrático —civil, militar o religioso— enviado por la corona para regir el territorio. Así lo entien-den los nativos alzados que pusieron en apuro a la villa capital de isla de La Palma, denominada por esa razón y al menos hasta 1523 como Villa de Apurón. En oposición a la vida rural y pastoril de los indígenas, la vida urbana es sinónimo de «civilización» y «orden colonial». Abierta al mar y al comercio, la urbe es cosmopolita, europea y atlántica, puerta de entrada de las ideas y de las influencias foráneas; polo comercial y fi-nanciero, residencia de familias de artesanos y mercaderes, vecinos o re- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 45 55 F. G., Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., pp. 26-27. 56 F. G., Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., pp. 43, 61, 68. 57 A. Cioranescu, La Laguna. Guía Histórica y Monumental. La Laguna, 1965, pp. 9-10. sidentes de paso, de Portugal y de Castilla, de Génova o de Flandes, que traficaban con el azúcar y el vino, la orchilla y los productos de la tierra, los esclavos o los artículos de contrabando. Sede de los oficios, ella es también el centro artístico por excelencia, donde bullen de actividad obradores, tiendas y talleres con el trabajo de maestros, oficiales y aprendices naturales de la ciudad o llegados del campo para recibir su instrucción. Durante el siglo XVI el rango de «ciudad» sólo lo ostentaron en rigor los centros urbanos de las tres islas de realengo: la ciudad Real de Las Palmas y Telde en Gran Canaria, excepcional ciudad no capitalina y cen-tro agrícola erigido sobre un antiguo poblamiento prehispánico; La La-guna en Tenerife; y Santa Cruz en la isla de La Palma58. A lo largo de la primera mitad de la centuria, las antiguas villas capitales alcanzaron, por concesión de la reina doña Juana y de su hijo el emperador o por autoti-tulación confirmada después por la corona, el título de ciudad, condeco-rado después con los de Muy Noble y Leal, Las Palmas desde 151559; La Laguna desde 152160; y Santa Cruz de La Palma desde 154161. Frente a ese mundo urbano, donde tiene su residencia la oligarquía y las clases dirigentes, el resto de la isla vive sometido a su autoridad y a su dominio político, económico y social. Tal situación varía según las is-las y con el paso del tiempo. En Tenerife la hegemonía de su única ciu-dad entra en pugna desde el siglo XVI con La Orotava y el lugar y puer-to de Garachico, sede de una poderosa parte de la minoría terrateniente y comercial; mientras que en Gran Canaria, Telde, Arucas y Gáldar fue-ron importantes centros agrícolas. En La Palma, el dominio de su capi-tal —ciudad-isla— fue absoluto. La dicotomía campo-ciudad rige tam-bién la vida de las islas señoriales. En El Hierro los colonizadores europeos, asentados en la villa capitalina de Santa María de Valverde, desplazaron a la población aborigen hacia núcleos más alejados. Desde entonces, la oposición villa/campo o resto de la isla —la primera resi-dencia de los poderosos y símbolo opresor de la dominación de la férrea oligarquía herreña—, será uno de los rasgos más determinantes de su historia62. En La Gomera las crónicas también reflejan esa tensión. Se-gún un anónimo escritor dominico, la villa capitalina de San Sebastián estaba habitada por gente ordinaria, que vivía de la marinería y del mar; mientras que los que la isla tiene de nobleza y caudal residían en otros va-lles y lugares alejados de la villa, en especial en Hermigua, donde su or-den había fundado un convento63. CIUDAD Y TERRITORIO. LA VERTEBRACIÓN DEL ESPACIO Concebidas como una unidad territorial y administrativa, isla y ciu-dad son una misma y única entidad compacta, una especie de «repúbli-ca » forzosamente autónoma debido a su condición insular64. De las ciu-dades o de sus puertos partían los principales caminos reales que vertebraban el territorio, subordinado a los centros urbanos. En Teneri-fe el eje o ruta viaria más importante enlazaba los dos puertos más acti- URBANISMO Y COLONIZACIÓN 46 58 Fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., p. 195. 59 Cfr. VV.AA., Escudo heráldico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Telde, 2006. 60 A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., p. 19; M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500: La ciudad-república. Una utopía insular según Las Leyes de Platón. La Laguna, 1999, pp. 368-369; y E. Aznar Vallejo, «La época fun-dacional y su influjo en el patrimonio históri-co de San Cristóbal de La Laguna», en Anua-rio de Estudios Atlánticos, nº 54-I. Madrid-Las Palmas, 2008, pp. 173-174. 61 J. B. Lorenzo Rodríguez, Noticias para la Historia de La Palma. La Laguna-Santa Cruz de La Palma, 1975, t. I, p. 124; y F. G. Mar-tín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., p. 43. 62 G. Díaz Padilla y J. M. Rodríguez Yanes, El Señorío en las Canarias Occidentales. La Go-mera y El Hierro hasta 1700. Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 123, 236 y 500. 63 AHPT, Conventos, 1.366, f. 32r. 64 A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., pp. 10-11. vos de la isla: el de Santa Cruz y el de Garachico, centro del comercio internacional canario; por el camino de La Cuesta —vía que a la postre conformó la actual conurbación Santa Cruz-La Laguna—, partía hasta la ciudad capital. Convertido en calle a lo largo del perímetro urbano —Herradores y Empedrada—, se prolongaba después por las comarcas de Tacoronte, Acentejo, Taoro, Ycoden y Daute, atravesando los núcle-os rurales y definiendo a su paso un tipo de asentamiento lineal mode-lado por el camino. Con ese eje coincidía también la calle principal del próspero puerto de Garachico. Desde aquí continuaba por las fértiles tierras costeras de Daute, que casi es toda una calle con heredades de vi-ñas y cañaverales a un lado y a otro, según escribía al rey un tío del li-cenciado Valcárcel entre 1584 y 1592. SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Desde 1498 se ordenó a todos los vecinos de Tenerife que hiciesen casa en la villa de San Cristóbal. Lejos de la costa y abierta al territorio circundante al carecer de murallas, en el ámbito de una ciudad-repúbli-ca, representa un nuevo modelo de ciudad jurisdiccional que comparte un espacio físico común con su término, integrado por un anillo de suertes de terrenos cultivables de secano entre caminos en una disposi-ción semejante al modelo concéntrico de asentamiento —con ejido, de-hesas y tierras de labor envolviendo al núcleo edificado— que será ca-racterístico de la ciudad clásica americana a partir del siglo XVI. La Laguna, cabecera del territorio insular, se convierte así en un primer ejemplo de ciudad-territorio de ultramar y de ciudad institucional, JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 47 Garachico. Camino real y ermita de San Roque. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. como ha puesto de relieve la profesora Navarro Segura. Los repartos de tierras de sembradura —que garantizaban la subsistencia de la unidad familiar de los nuevos colonos— se hicieron corresponder con la conce-sión de un solar dentro del perímetro urbano. Anterior a las fundacio-nes españolas del Nuevo Mundo, en ella readquiere vigencia —depura-da de las necesidades defensivas— la experiencia urbana bajomedieval de las ciudades de colonización como unidad territorial. Al mismo tiempo, la voluntad de adjudicar solares iguales dará por resultado un trazado que ha conservado a través de los siglos su potente imagen de or-den y de regularidad. Según ha estudiado la misma autora, la aplicación de los instrumentos de navegación de la época —el astrolabio— per-mitiría, además de escoger los ejes para el trazado de las vías principa-les evitando los vientos dominantes, definir el borde de la ciudad y la previsión de las diferentes salidas de la villa en todas las direcciones para proyectar los caminos que marcaron el reparto de las grandes ex-tensiones de tierra y las comunicaciones con el resto de la isla65. A dife-rencia de La Laguna, donde el paisaje rural se estructura como conti-nuación del núcleo urbano, tanto Las Palmas como Santa Cruz de La Palma —ambas costeras— marcaban con sus murallas y puertas, pórti-co y umbral de la urbe, la frontera entre el campo y la ciudad. A la par de la tarea evangelizadora, la ciudad —centro de coloniza-ción, pacificación, vigilancia territorial y de prédica religiosa— asegura-ba el control del territorio conquistado para la corona, ganando para la fe habitantes y tierras. Urbanización y vida urbana equivalían, en la práctica, al control del indígena, insertándolo en el sistema colonial. Con ese fin, el cabildo de Tenerife trató, con escaso éxito, de obligar a los guanches que vivían en descampado a avecindarse en los núcleos po-blados y construir casas en la villa capital, para ser bien acostunbrados e dotrinados en la fee, porque oyesen misa, y que sepan como an de bevir y URBANISMO Y COLONIZACIÓN 48 La Laguna, por Leonardo Torriani. 65 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., pp. 29, 49, 53, 78. sean puestos en camino de buenos cristianos 66. Al igual que en la América colonial, con su reducción a la vida urbana y al cristianismo, implan-tando un nuevo ordenamiento en el territorio, se conseguía su dominio a todos los niveles. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Primera ciudad fundada por Castilla en las Islas Canarias, en el Real de Las Palmas se establecieron las instituciones político-administrativas y religiosas que desde allí habrían de regir al archipiélago. Por bula papal se traslada a ella en 1485 la sede del viejo obispado de San Marcial del Ru-bicón con su iglesia catedral y cabildo eclesiástico; y en 1526 el empera-dor Carlos V, con la creación de la Real Audiencia o tribunal real con asiento en la muy noble y leal ciudad Real de Las Palmas, la sancionó —se-gún fray José de Sosa— como primera entre todas las ciudades, villas y lu-gares de todas siete islas y cabeza superior de su partido. Las Palmas fue, ade-más, la ciudad del archipiélago en la que confluyeron el mayor número de funciones y actividades urbanas durante los siglo XV y XVI, altamente representativa de casi todas aquéllas que marcaron el nacimiento y la per-sonalidad de las ciudades canarias durante sus primeros siglos de existen-cia. Campamento militar en su origen y primera ciudad azucarera de Ca-narias, como villa y después ciudad capital fue centro administrativo, institucional y episcopal, además de ciudad marítimo-comercial y ciudad-convento; en ella tuvo su sede el tribunal de la Inquisición. A diferencia de la capital, Telde —la segunda ciudad de la isla— mantuvo desde su origen un carácter muy distinto como centro agrícola, habitado, según Torriani, por gente noble que, aficionándose a la tranquilidad, huye de las disensiones y los litigios del Real de Las Palmas. Allí es donde se gozan el anti-guo ocio y los placeres de la agricultura y de la casa de campo. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 49 66 Idem, p. 92; y Acuerdos del Cabildo de Tene-rife II, 1508-1513 [edición y estudio de Elías Serra Ràfols y Leopoldo de la Rosa]. La Lagu-na, 1952, p. 134. Las Palmas de Gran Canaria, por Leonardo Torriani. Sobre el mismo lugar que había ocupado el real o campamento con-quistador, se cimentó el núcleo originario de la ciudad de Las Palmas tras derribar la primitiva cerca de tapial. Ya en 1481 el conquistador Martín González de Navarra dejaba en su testamento sus casas —situa-das sobre parte del sitio donde actualmente se halla cimentada la iglesia del sagrario catedral—, que son junto a la puerta de esta villa, para hos-pital67. Inmerso dentro de la tradición medieval, sus escasas manzanas son irregulares y de muy diferente tamaño, con calles estrechas y con quiebros —como el pasaje de Pedro de la Algaba— que se extienden ra-dialmente a partir de la plazuela de la ermita de San Antonio, que fun-cionó en su origen como capilla o iglesia levantada en el corazón del real de los conquistadores. Algunas de estas callejuelas próximas al cen-tro desaparecieron poco después absorbidas por los propietarios de las casas colindantes68. Esta primera fase de urbanización comprende el cuadrángulo o rec-tángulo —perímetro quizás del primer real— marcado por las calles de los Balcones —cuya anchura y trazado anómalo contravienen la dispo-sición tradicional de una ciudad marítima que, para protegerse de la maresía, evita que las vías desemboquen directamente en el mar—, He-rrería, Pelota y de la Carnicería, después Mendizábal —paralela a la orilla del mar—, el más irregular de su trama urbana. Dentro de este cuadri-látero se encuentran las más viejas edificaciones de la ciudad —de ca-racterísticas gótico-mudéjares, integradas hoy dentro del recinto de la llamada Casa de Colón— como la casa Santa Gadea-Mansel, en la anti-gua calle de los Portugueses, o la casa Machado69. En su borde occiden-tal, en la plaza de los Álamos —junto a la primitiva «puerta de la villa»— se conformó el segundo centro oficial o plaza vieja —prontamente susti-tuido por el actual—, con la catedral vieja de Santa Ana, a las espaldas de la nueva fábrica, y el hospital de San Martín70. Este periodo inicial, limitado al área del antiguo campamento mili-tar, dio paso a una nueva ordenación —en el resto de Vegueta y, al otro lado del río, en Triana— con manzanas rectangulares y calles rectilíneas trazadas a cordel, más acorde con el concepto de la ciudad renacentista y con las instrucciones y ordenanzas que en materia urbanística dictaba la corona —simultáneamente o poco después— para la fundación de las nuevas ciudades de colonización del Nuevo Mundo. Tal y como re-fleja la más antigua cartografía, la principal calle transversal de Vegueta —antigua calle de la Acequia, hoy Reyes Católicos— conectaba la en-trada de la ciudad, con puerta abierta en la muralla que se construyó después y en línea con el camino real que conducía a Telde, con la plaza del Pilar Nuevo y la inmediata plazuela de los Álamos o de las Gradas, junto a la catedral o iglesia vieja de Santa Ana. Desde allí, a través de la calle de la Herrería y la explanada de la Cruz Verde, se accedía al único puente —primero de madera y luego de cantería— que daba paso a la otra parte de la ciudad y a su calle mayor, espina dorsal y eje viario del barrio de Triana71. Tras pasar por la caleta y el desembarcadero, se pro-longaba, por los arenales, en el camino que conducía hasta el puerto y fondeadero de las Isletas. URBANISMO Y COLONIZACIÓN 50 Plazuela de San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. 67 J. Bosch Millares, El Hospital de San Mar-tín, ob. cit., pp. 29-31. 68 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., pp. 42-44. 69 F. G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., pp. 207-209. 70 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., pp. 51, 59 y 70. 71 J. Bosch Millares, El Hospital de San Mar-tín, ob. cit., pp. 16-26 y 42. Como ciudad episcopal —única de las islas hasta el siglo XIX—, la instalación de la catedral, de la curia diocesana y del alto clero confi-guró también su personalidad; y fue un poderoso acicate de su econo-mía y de su carácter sociourbano. La nómina de asalariados y trabaja-dores a su servicio, directos o indirectos, intelectuales y mecánicos, era numerosísima y abarcaba a todas las clases sociales; y las rentas de la masa decimal proporcionaban empleo a administradores, mayordo-mos y contadores, a constructores y maestros de obras, a cabuqueros, carreteros y carpinteros, a pintores y escultores, a plateros, sastres y bordadores, a relojeros y campaneros, a cereros, a músicos, maestros de capilla, cantores e instrumentistas, y a un sinfín de oficios que se ocupaban de la fábrica de la catedral y de dar esplendor a la liturgia del culto y al ornato divino, a tono con la grandeza de la ciudad, cuya imagen de prestigio se medía por la de su catedral72. Conforme a la tradición medieval, el entorno de la catedral se convirtió también en un «barrio de canónigos», habitado por los prebendados y dignidades del cabildo eclesiástico —cuyas casas particulares demandaban iguales servicios y prestaciones para la vida pública y privada—, obligados por el derecho canónico a la participación común y cotidiana en la litur-gia. Nombres como casa del deán —propiedad del canónigo que ocu-paba la última silla del lado izquierdo del coro—, en la esquina de las calles Herrería y Pelota, o casa del canónigo, en la plaza del Espíritu Santo, así lo recuerdan. LA PLAZA MAYOR Desde el punto de vista de su imagen urbana y representativa, la plaza mayor es el espacio simbólico que mejor define los centros de po-der insulares. Como escribe el profesor Martín Rodríguez, es su lugar más emblemático, el ejemplo máximo, por su morfología y función, del orgullo ciudadano y metáfora en piedra de la historia política, religiosa, social y cultural de la urbe y, por extensión, de toda la isla73. Según esta-blecían las órdenes reales de 1494 —el fuero de Gran Canaria—, la vida de las nuevas ciudades canarias se centraliza en torno a ella, sede de los edificios oficiales74. A diferencia de las plazas españolas que las antecedieron, con su organización bipolar y sus recintos civiles y reli-giosos separados y diferenciados, las plazas mayores de las ciudades ca-narias —como después las americanas— incorporaron una de las varia-bles esenciales del urbanismo hispánico allende los mares. Síntesis de funciones cívicas y religiosas, funden ambos espacios, concentrando de forma sistemática los edificios públicos, políticos y espirituales de la ciudad en un mismo ámbito urbano, altamente representativo de la vida ciudadana, institucional y religiosa. La plaza mayor de Santa Ana de la ciudad real de Las Palmas constituye la primera gran creación ul-tramarina de este tipo y el precedente más inmediato de las plazas de las ciudades coloniales del Nuevo Mundo. Trazada en torno a 1500 por or-den del gobernador Agustín de Zurbarán75, por sus dimensiones rectan- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 51 72 Cfr. Fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., pp. 186-187. 73 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., p. 147; e idem «La Cruz y La Palma», en La Gaceta de Canarias. La La-guna, 14/01/1990. 74 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., pp. 51-52. 75 Idem, pp. 41 y 51; y Paseo nocturno por la vieja ciudad. La Plaza de Santa Ana y su entor-no. Las Palmas de Gran Canaria, 2001, pp. 8, 11 y 44. gulares y por la orientación de sus edificios, sus coincidencias con las normativas indianas en materia urbanística —recopiladas en las orde-nanzas de población de 1573— son aún mayores. Conforme a estas di-rectrices, la iglesia mayor o catedral se ubica en el lado oriental con el cabildo-ayuntamiento en el frente opuesto junto a las casas reales —el tribunal de la real audiencia— y las cárceles reales; el palacio episcopal y la cilla o granero donde se almacenaban los diezmos y primicias de toda la diócesis, así como las casas solariegas de los vecinos más poderosos en los costados norte y sur respectivamente76. Su rectángulo áureo, equiva-lente a una vez y media a su ancho —el tamaño conveniente para las fiestas de a caballo—, materializa de nuevo las ideas urbanísticas del ro-mano Vitrubio que inspiraron la misma legislación. Igual que en la ciudad de Las Palmas, en la plaza mayor de Santa Cruz de La Palma se establecieron los máximos organismos civiles y re-ligiosos insulares; y en ella se levantaron simultáneamente la iglesia mayor de El Salvador, el cabildo-ayuntamiento, la casa del Adelantado —sobre el solar de la posterior casa Massieu— y la de los conquistado-res y principales vecinos, a las que se agregó, desde 1568, el juzgado de Indias —junto al edificio del concejo—, con jurisdicción para todo el archipiélago en sus primeros tiempos. La adaptación a la topografía ac-cidentada del terreno determinó su tamaño —reducido al punto de ha-cer de ella el patio de la ciudad— y su original forma triangular, salvan-do el desnivel del terreno a través de escalinatas que articulan diferentes espacios. Sin ejes de perspectiva, su visión surge de forma inesperada y sorpresiva a través de cinco accesos. Las arquitecturas que la conforman —escribe Martín Rodríguez— son de gran riqueza parlante. Sacadas de papeles de tratadistas e ilustradas con imágenes mitológicas y religiosas inspiradas en la literatura clásica y en los textos bíblicos, es como si la plaza concentrara toda la cultura humanista que vivió la ciudad en la se-gunda mitad del siglo XVI. Las representaciones mitológicas, religiosas e his-tóricas, se unen a retóricas inscripciones en latín, escudos y a símbolos na-cionales e insulares. Y el soporte es el estilo moderno en los diseños de los elementos, en los espacios, en la nobleza e impacto buscados. San Miguel, Hércules, Felipe II y Jesucristo conviven sin tensiones en esta admirable pla-za, uno de los conceptos espaciales y simbólicos más originales y armónicos de la cultura hispánica allende los mares 77. A diferencia de Las Palmas y de Santa Cruz de La Palma, la plaza principal de San Miguel de los Ángeles o del Adelantado de la ciudad de La Laguna se inscribe dentro de la tradición medieval. Ajena a ella se hallaban —en la villa de Arriba y en medio de la ciudad— las dos pa-rroquias que se repartían su feligresía, cada una dentro de su propio es-pacio, conformado por la iglesia y las casas de su entorno, que crean las plazas adyacentes. El eje de la calle de la Carrera une estos tres espacios urbanos, en el que la plaza principal, descentrada y en el extremo de la villa de Abajo, es puramente cívica y gubernamental en contra de la re-gla general de las ciudades españolas de ultramar. A la misma daba frente la casa de los Adelantados de Canarias y la fachada principal del cabil-do- ayuntamiento de la isla de Tenerife; así como las viviendas y el «solar URBANISMO Y COLONIZACIÓN 52 76 Fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., p. 63. 77 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., pp. 147-148; y «La Cruz y La Palma», art.º cit. Plaza mayor. Santa Cruz de La Palma. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. conocido» de algunos de los conquistadores más allegados a la familia y al gobierno de los Adelantados: Jorge Grimón, aliado de Lugo en la conquista de Tenerife, y Andrés Xuárez Gallinato, su sobrino, ambos re-gidores en el concejo de la Isla78. Fuera de su ámbito pero en relación a él y unidas al edificio municipal, se hallaban las casas reales —la del co-rregidor, representante de la corona—, la cárcel y la alhóndiga o pósito de granos de la ciudad. Corazón de la ciudad y de su trazado urbano —Santa Cruz de La Palma—, cada una de las funciones de la plaza —mercado público, es-cenario de la justicia, de un auto de fe o de un ajusticiamiento, de las fiestas públicas y del teatro, de las proclamaciones reales o de las proce-siones—, le otorgaba una valoración simbólica que, unida a los valores de uso, ratificaba la centralidad de la plaza mayor. Como centro juris-diccional, allí estaba el símbolo de la justicia, la horca, picota o rollo de las decapitaciones, documentada en la plaza mayor del Adelantado en 152679. En ella también se hacían las proclamaciones reales, la primera en 1505 y la última en 1833 con Isabel II80. Desde la Península Ibérica se transfirieron las antiguas funciones mercantiles de las plazas españolas. La del Adelantado fue desde el prin-cipio el sitio ordenado para el mercado en La Laguna, ubicación que si-gue manteniendo la recova; y un acuerdo de 1526 prohibía la venta de pan cocido, verduras y frutas en otro lugar que no fuese esta plaza y en dos tiendas instaladas en las casas más cercanas a las iglesias de la Con-cepción y de los Remedios. Allí también se hallaban la carnicería y la pescadería, actividades de compraventa que se extendían a las calles ale-dañas81. Para acoger las actividades comerciales y proteger las mercan-cías, el cabildo de Tenerife, animado ya por el espíritu de las plazas ma-yores regulares, acordó en 1522 que los vecinos que tuviesen casas con fachada a la plaza de San Miguel pudiesen construir soportales de cator-ce pies de hueco, tan altos que pudiesen andar caballeros a caballo debajo de ellos sin tocar en la techumbre. Estos pórticos perimetrales sustentaban construcciones o viviendas superiores según la tradición castellana, re-cogida por las ordenanzas de población indianas que, a través de su uso, trataba de conseguir las mejores condiciones para el mercado público, concentrado en la plaza principal. La plaza mayor era también la plaza del regocijo y las alegrías, lugar de las justas deportivas, competiciones caballerescas —carreras de caba-llos, juegos de cañas y corridas de sortijas— y celebraciones populares —fuente de vino, suertes y concurso de lucha82—. Con ese motivo, las plazas mayores eran convertidas en improvisados ruedos para corridas de toros, festejos documentados en La Laguna, Santa Cruz de La Palma y Las Palmas. Desde principios del siglo XVI se corrían en la plaza del Ade-lantado cuatro toros por San Juan de junio83; y en Las Palmas el nombre de Toril por el que aún se conoce a un callejón que desemboca en la plaza desde el barranco estaría ligado en su origen a tales espectáculos84. El recinto abierto, pero a la vez cerrado de la plaza, era el lugar más apto para la fiesta y los espectáculos teatrales. Los atrios de las iglesias, JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 53 78 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., p. 276. 79 De una sola pieza y alzado sobre gradas, se-gún las ordenanzas recopiladas en 1540 debía rematar en un capitel de hoja de lata con cruz y bandera de hierro. Tendría además cuatro argollas de piedra o hierro para ahorcar a los delincuentes y devanaderas de madera para encorazar a las mujeres. Acuerdos del Cabildo de Tenerife V, 1525-1533 [edición y estudio de Leopoldo de la Rosa y Manuela Marrero]. La Laguna, 1986, p. 160. 80 A. Cioranescu, La Laguna..., ob. cit., p. 97. 81 Según reglamentó el cabildo desde 1541, las piezas de caza —conejos, tórtolas, codor-nices y otros géneros— sólo se podían vender en la calle que aún hoy es conocida como ca-lle de la Caza, anexa a la plaza del Adelanta-do. En Las Palmas la plaza de Santa Ana aco-gía varias tiendas y una pescadería, al mismo tiempo que la calle adyacente del Reloj fue conocida primero como de las Vendederas. A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., pp. 97 y 113; E. Aznar Vallejo, «La época fundacional y su influjo…», art.º cit., pp. 196-198; A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Canaria…, ob. cit., pp. 53 y 74; y S. Cazorla León, Historia de la Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1992, p. 103. 82 E. Aznar Vallejo, «La época fundacional y su influjo…», art.º cit., p. 199. 83 A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., p. 98. 84 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., p. 52, nota 43. elevados sobre escalinatas —Santa Cruz de La Palma, San Francisco de Garachico—, se utilizaban como escenarios teatrales para los autos sa-cramentales. Durante estas celebraciones y para proteger a la concurren-cia de las inclemencias del sol, las plazas se entoldaban según la costum-bre de las ciudades musulmanas, como se hacía en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de La Palma85 con motivo del Corpus Christi. La celebración de la fiesta motivó la extroversión de la arquitectura, de modo que la plaza, con sus balcones y miradores para los espectáculos, quedaba convertida en una edificación teatral, en una especie de corral de comedias. En la plaza de San Miguel de La Laguna, el ayuntamiento presidía las celebraciones desde el balcón concejil86, mientras que las monjas del vecino monasterio de Santa Catalina podían disfrutar de los representaciones teatrales, autos sacramentales y comedias a lo divino a través de las celosías de su mirador. Allí también se llevaban a cabo los ajusticiamientos públicos. Como lugar de negocios y tratos de compra-venta, en la plaza mayor se hacían los pregones y subastas públicas, la venta de esclavos o la contratación y adjudicación de una obra artística. De ahí la necesaria presencia del reloj. Colocado en la torre de la iglesia mayor o catedral, al son de sus campanadas se hacían las pujas y rema-tes públicos. La plaza mayor era además el lugar señalado para el abastecimiento de agua a los ciudadanos través de la fuente principal de la ciudad87, un servicio que se hacía imprescindible en aquellas en las que el espa-cio de la plaza se asociaba a la celebración del mercado. Situada por lo general en el centro, su presencia está documentada en las tres plazas mayores del archipiélago desde principios del siglo XVI. Según fray José de Sosa, en Las Palmas existía en medio de la plaza —como se ve en los planos de Torriani y Pedro Agustín del Castillo— una fuente sump-tuosa de mucha y fresca agua, la que sube más de una pica en alto por cantería asul. En 1523 se trajo el agua hasta la plaza del Adelantado desde los manantiales de la sierra del obispo, encañada por arcaduces de madera sobre esteos a través de la calle del agua88. Además, el cabil-do tomó el acuerdo de hacer otro pilar en la vecina plaza de Nuestra Señora de los Remedios con una giganta grande en medio con los pechos descubiertos y las manos puestas en las tetas, por las cuales salgan dos caños de agua y dos leones grandes en los extremos con las patas sobre el bor-de y un caño en la boca, todo labrado a la forma e manera del pilar que esta en la plaza Nueva de Granada 89; hecho que corrobora una vez más la importancia de Andalucía como modelo de las ciudades canarias. La única fuente del siglo XVI que ha perdurado es la de la plaza mayor de Santa Cruz de La Palma. Adquiere —a diferencia de los pilares exen-tos— la forma de un frontispicio adosado a la pared coronado por un frontón triangular, reiterando la idea de triunfo que sustenta todo el discurso de la plaza90. Fue construida por el cantero Cristóbal de La-serna sobre el solar del antiguo cabildo-ayuntamiento en 1588, tal y como proclama la preceptiva inscripción acompañada por la heráldica del gobernador y de la Isla. URBANISMO Y COLONIZACIÓN 54 85 J. Blanco Montesdeoca, «Palos en el Cor-pus de Santa Cruz de La Palma», en Serta Gratvlatoria in honorem Juan Régulo. La La-guna, 1988, pp. 303-317. 86 Desde el mismo balcón se hacían también las proclamaciones y los pregones de estilo. A. Cioranescu, La Laguna..., ob. cit., p. 103. 87 F. G., Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., p. 191. 88 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., pp. 277, 287; E. Aznar Vallejo, «La época fundacional y su influjo…», art.º cit., p. 202. 89 J. Peraza de Ayala, Ordenanzas de Tenerife. La Laguna, 1976, pp. 116-117. 90 J. S. López García, La arquitectura del Re-nacimiento en el archipiélago canario. Santa Cruz de Tenerife, 1983, pp. 102-104; y F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Pal-ma…, ob. cit., pp. 191-193. LAS CIUDADES CANARIAS EN EL SIGLO XVI. ESTRUCTURA INTERNA En la estructura interna de las ciudades y núcleos urbanos canarios es posible distinguir, en función de los usos, la calidad del suelo y las ti-pologías arquitectónicas, grados de jerarquización marcados por una re-lación de tensión orgánica entre el área central de la ciudad, habitada por las clases más pudientes, y la periferia, residencia de los más pobres, que a veces vivían en cuevas excavadas en los riscos inmediatos. La con-figuración de los barrios populares y suburbios venía definida, en gene-ral, por su mayor espontaneidad y desorden; y por sus tipologías arqui-tectónicas: casas de una sola planta; ermitas, conventos, o instalaciones industriales —molinos de viento y de agua, tahonas, ingenios, casas de seda91— y otros equipamientos como tanques de recoger agua. Junto a los principales caminos de entrada, se configuraron también algunas plazas de arrabal más o menos amplias, como la plazuela del Tanque de San Cristóbal en La Laguna; y en la de la Cruz, del Quemadero o plaza de la horca, extramuros de la ciudad de Las Palmas, se quemaban a los condenados por el Santo Oficio92. Desde el punto de vista social y so-cioprofesional, los barrios populares y periféricos estaban habitados por una densa población integrada por artesanos: carpinteros, zapateros, se-deros, sastres, herreros, caldereros; toneleros, muy importantes en las poblaciones que vivían de la exportación vinícola; trabajadores especia-lizados y los operarios de los ingenios azucareros y menestrales y prole-tarios en general; a los que hay que añadir en las ciudades marítimas, los oficios relacionados con el mar y la navegación, el comercio y el transporte: pescadores, mareantes y marineros, barqueros, estibadores, carpinteros de ribera, calafates, boyeros. En estas últimas, la topografía del terreno condicionaba, desde el punto de vista vertical, su configuración en dos zonas: la situada sobre la antigua línea de acantilados y la estrecha plataforma o franja litoral que se extendía a sus pies. Como consecuencia de ello, se formó una «ciudad alta» y otra «baja», con clases sociales distintas, tipologías arqui-tectónicas y trazados diferenciados. Su estructura interna vino marcada por la polaridad entre un centro urbano de carácter más regular situado en la zona más llana y cercana al mar —habitado por los poderosos y que se emplazaba entre el puerto y la plaza mayor—; y los barrios arte-sanales y populares que escalaban los riscos superiores, de configuración más espontánea, aditiva e irregular. Es el caso de los riscos de San Juan y San Nicolás en la ciudad de Las Palmas, los barrios de San Telmo, San Sebastián, San José y La Asomada en Santa Cruz de La Palma; y los de los Reyes y San Nicolás en Garachico. Las salidas o desembocaduras de los barrancos, además de proporcionar agua y marcar una línea de acce-so al interior de la isla durante los tiempos de la conquista, también di-vidieron a la postre a la ciudad en dos mitades —unidas por puentes de madera que cruzaban la corriente— con personalidades sociourbanas diferentes, fenómeno reconocible en Santa Cruz de La Palma93 y sobre todo en Las Palmas de Gran Canaria. Separada por el barranco y donde JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 55 91 En Garachico, la plantación de morales para la sericultura —unido a las casas de criar seda—, promovida desde muy temprano por la familia Ponte en sus posesiones, dio nom-bre al llamado barrio de Los Morales, actual barrio del Volcán. 92 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., p. 52. Su superficie puede verse en el plano de Torriani. 93 Al norte del barranco del Río o de los Do-lores, que dividía la ciudad en dos partes, se hallaba el popular barrio de La Asomada o de Santa Catalina, en torno al convento francis-cano, habitado por artesanos y menestrales. corrían las aguas del Guiniguada, la ciudad creció polarizada en dos sec-tores que repetían y rememoraban la división urbana y social de Sevilla, con su barrio de artesanos, tratantes, mercaderes y navegantes de Triana al otro lado del río Guadalquivir. Vegueta era el centro de la ciudad des-de su nacimiento; mientras que en Triana, considerada como un barrio añadido durante mucho tiempo, estaban los comercios de los mercade-res. Residencia de artesanos, pescadores y gente de mar, su carácter era, en esencia, más popular, frente a una Vegueta gubernamental y aristó-crata, habitada por caballeros y eclesiásticos94. Del arroyo del Guinigua-da se sacaban dos acequias, cuyas cristalinas aguas iban a alimentar y re-gar las fuentes, huertas y jardines de las dos mitades de la ciudad95. Fabricado de madera a principios del quinientos, el primer puente que cruzaba la corriente del barranco fue arroyado por una avenida en 1579. Por orden del gobernador Martín de Benavides —de quien se dice que colocó en él las estatuas de Santa Ana y San Pedro Mártir—, fue reedificado por el carpintero Bartolomé Martín Pavón sobre seis madres de madera de tea, con sus balcones a los lados, rejas, pretiles y soleras, afianzadas en estribos de piedra96. A partir de la periferia urbana, se estructuraba el paisaje rural como continuidad del núcleo urbano en una ciudad abierta como La Laguna, rodeada por ejidos, dehesas para el pastoreo de los ganados, heredades de viña y tierras de pan sembrar97; mientras que la vega extramuros de la ciudad de Las Palmas se hallaba dividida en parcelas de regadío para el abastecimiento local de hortalizas y frutas98. Según fray José de Sosa, las huertas que ceñían la ciudad proporcionaban a sus vecinos, sin salir de ella y de su casa, toda clase de verduras frescas, higos y brevas, amén de los plátanos que orillaban como vallados las acequias por donde co-rría el agua todo el año. En otros lugares como Icod, El Realejo o La Orotava, las viñas envolvían al casco urbano e incluso muchas casas po-seían huertas y parrales anexos por lo que las viviendas con bodegas eran comunes99. LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y LA CIUDAD El asentamiento de las órdenes religiosas tuvo un papel decisivo en la ordenación espacial de las ciudades canarias. En los planos levantados a finales del siglo XVI por el ingeniero Leonardo Torriani de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Santa Cruz de La Palma, se observa cómo los franciscanos y dominicos se acomodaron en la periferia urba-na, en los extremos sur y norte respectivamente. En todas estas funda-ciones los dominicos se establecieron en la zona opuesta a la que habían ocupado con anterioridad los franciscanos. Así, en Las Palmas los frailes de San Francisco fundaron su convento, en 1477, al otro lado del cauce del Guiniguada, en Triana, mientras que los dominicos lo hicieron en el otro extremo, en el sitio que el cabildo de la isla les franqueó, a la entra-da de la Vegueta, en 1522. En el caso de los conventos franciscanos de la misión de Canarias, cuyas casas fueron establecidas en la zona meri- URBANISMO Y COLONIZACIÓN 56 94 F. G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., p. 21; y Sosa, p. 63. 95 P. A. del Castillo, Descripción histórica…, ob. cit., p. 197; y fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., p. 62. 96 M. Lobo Cabrera, Panorama artístico de Gran Canaria en el quinientos. Madrid-Las Palmas, 1993, pp. 73 y 135-136. 97 Cfr. M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., pp. 72-79; y 93-118. 98 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., p. 36; y Sosa, p. 62. 99 P. M. Martínez Galindo, La vid y el vino en Tenerife en la primera mitad del siglo XVI. La Laguna, 1998, pp. 232-233. dional de la provincia de Castilla como punto de concentración de los misioneros enviados a evangelizar a las Islas durante el siglo XV, se pue-de constatar como las nuevas fundaciones conventuales —el monasterio de la Madre de Dios en Jerez de la Frontera, el de Santa María de las Veredas en Utrera— se levantaban inmediatos a la villa, un poco aleja-dos de la urbe y de sus populosos arrabales, en pleno campo, pero de forma que fuesen conciliables el aislamiento y el retiro característico de la espiritualidad franciscana con el acceso rápido a la población para la predicación. El padre Quirós, al hablar del convento de San Antonio de Gáldar, señala que fue fundado entre los pueblos de Gáldar y Guía, apartado de poblado, en un lugar muy fresco y de mucha agua, muy apare-jado por la soledad para la oración y la contemplación. Ya en las islas los franciscanos mantuvieron esta regla en casi todas sus fundaciones, como prueban las de Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y especialmente La Laguna, donde establecieron su fundación en las afueras de la ciudad. En todos estos casos, los conventos crearon el núcleo de barrios configurados en torno a sus estructuras, originando así una tensión orgánica con el centro, es-tructurado en torno a la iglesia y la plaza mayor. Un informe suscrito por el presidente del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma en 1823 es revelador sobre el papel desempeñado por los conventos de frailes en la distribución social y espacial de la ciudad. De un lado distingue a los más pobres —descendientes de aquellos guanches que habitaban las cuevas de un risco inmediato al convento—, jornaleros, pescadores y demás proletarios, congregados alrededor del monasterio de San Francisco; y de otro, las clases más pudientes, que desde la fundación de la ciudad se establecieron en torno a la iglesia mayor de El Salvador. Como centros espirituales y sociales de sus áreas de influencia, las campanas de sus torres y espadañas marcaban la vida misma de la comunidad. Así, desde el campanario del convento francis-cano de Santa Cruz de La Palma, se solicitaba, al caer la tarde, una ora-ción por los navegantes, por los que estaban en la agonía de la muerte y por los buenos sucesos de la monarquía. Las casas conventuales presta-ban además variedad de servicios a la comunidad de su barrio, tanto en el campo educativo como asistencial, tendiendo con ello a precisar y de-limitar su área de influencia y a crear una fuerte interacción con la feli-gresía. Uno de estos servicios claves era el de la pila o fuente de agua, que abastecía desde el convento a la comunidad circundante. Ubicadas en los atrios o en los muros perimetrales, configuraban un lugar de en-cuentro cotidiano y de sociabilidad para el vecindario. Las cofradías y hermandades establecidas en los conventos —principalmente la del Ro-sario en los dominicos y la de los terciarios en los franciscanos— tam-bién reforzaban la identidad de sus habitantes. Por otro lado, la capta-ción de propiedades y rentas urbanas por parte de las órdenes religiosas, a través del sistema de censos con hipoteca, generaba una trama de arti-culación entre el convento y sus feligreses100. Así, el barrio del Tanque de San Cristóbal, muy habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII, fue un pequeño feudo de los frailes dominicos de La Laguna. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 57 100 Cfr. R.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Arte en Canarias : del Gótico al Manierismo |
Autor principal | Pérez Morera, Jesús |
Autores secundarios | Rodríguez Morales, Carlos |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Viceconsejería de Cultura y Deportes |
Fecha | 2008 |
Páginas | 296 p. |
Datos serie | Historia Cultural del Arte en Canarias, 2 |
Materias |
Arte Canarias Historia |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 18812782 Bytes |
Texto | HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS II ARTE EN CANARIAS DEL GÓTICO AL MANIERISMO Jesús Pérez Morera Carlos Rodríguez Morales GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Jonathan Allen Hernández Fernando Castro Borrego Autores Tomo II Jesús Pérez Morera Carlos Rodríguez Morales Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red, S. A. Archivo Jesús Pérez Morera Archivo Cabildo Insular de Fuerteventura Archivo Cabildo Insular de La Palma Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria Archivo Histórico de Teguise Archivo Histórico-Provincial de Santa Cruz de Tenerife Archivo Fotográfico de la Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Taller de Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma Sobrecubierta Virgen de la piedad. Iglesia de Monserrat. Los Sauces. La Palma Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo II) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-477-5 (Tomo II) Agradecimientos Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de Tenerife Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Gran Canaria Taller de Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Enrique Luis Larroque del Castillo-Olivares M.a Remedios Gómez García Lorenzo Santana Rodríguez PÉREZ MORERA, Jesús Arte en Canarias : del gótico al manierismo / Jesús Pérez Morera, Carlos Rodríguez Morales. — 1ª ed. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, 2008 328 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 2) D.L. TF 943-2008 (Tomo II) ISBN 978-84-7947-477-5 (Tomo II) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte-Canarias-S.XV-XVI-Historia Rodríguez Morales, Carlos Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.033/.034(460.41)(091) ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13 ABREVIATURAS ........................................................................................................................ 19 LA CONQUISTA DE LAS ALMAS LAS PRIMERAS DEVOCIONES MARIANAS: EVANGELIZACIÓN Y APARI-CIONES................................................................................................................... .................... 24 IMÁGENES DE CAMPAÑA.................................................................................................... 26 SANTOS CONQUISTADORES ............................................................................................ 27 LA ESPADA Y LA CRUZ .......................................................................................................... 31 LOS EMBLEMAS INSULARES. BANDERAS, ESTANDARTES Y PENDONES........ 32 URBANISMO Y COLONIZACIÓN EL URBANISMO FUNDACIONAL. LA CONQUISTA Y LOS ASENTAMIENTOS MILITARES................................................................................................................................. 39 LOS CENTROS DE PODER .................................................................................................. 45 CIUDAD Y TERRITORIO. LA VERTEBRACIÓN DEL ESPACIO ...................................... 46 SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA.................................................................................... 47 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.................................................................................... 49 LA PLAZA MAYOR ................................................................................................................ 51 LAS CIUDADES CANARIAS EN EL SIGLO XVI. ESTRUCTURA INTERNA.......... 55 LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y LA CIUDAD ...................................................................... 56 LAS VILLAS SEÑORIALES...................................................................................................... 58 BETANCURIA Y TEGUISE .................................................................................................. 59 VALVERDE ............................................................................................................................ 61 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA.................................................................................... 61 LAS CIUDADES MARÍTIMO-COMERCIALES ................................................................ 62 SANTA CRUZ DE LA PALMA ............................................................................................ 66 GARACHICO ........................................................................................................................ 68 ASENTAMIENTOS AZUCAREROS .................................................................................... 70 GRAN CANARIA: INGENIO, TELDE Y ARUCAS ............................................................ 74 TENERIFE: LOS REALEJOS, LA OROTAVA, ICOD Y ADEJE ........................................ 77 LA PALMA: TAZACORTE, ARGUAL Y LOS SAUCES ...................................................... 81 LOS NÚCLEOS RURALES...................................................................................................... 84 LOS ESTILOS Y LOS LENGUAJES EL MUDÉJAR ............................................................................................................................ 96 EL GÓTICO ............................................................................................................................... 98 EL PRIMER RENACIMIENTO. EL ARTE ROMANO .................................................... 100 LA SEGUNDA MITAD DE LA CENTURIA. EL CLASICISMO.................................... 104 EL FIN DE SIGLO Y EL MANIERISMO ............................................................................ 106 ÍNDICE 9 LA CIRCULACIÓN DE IMÁGENES E IDEAS LA HUELLA DE LOS TRATADOS........................................................................................ 111 TRATADOS DEL RENACIMIENTO HISPANO .................................................................. 112 TRATADOS DEL MANIERISMO ITALIANO. SERLIO........................................................ 113 LA INFLUENCIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPA........................................................ 116 LOS MODELOS ARQUITECTÓNICOS LA ARQUITECTURA MILITAR ............................................................................................ 121 LA TORRE DE CONQUISTA................................................................................................ 121 LA TORRE PORTUARIA ...................................................................................................... 124 LOS COMPLEJOS INTEGRADOS RENACENTISTAS. LAS CIUDADES MARÍTIMO-COMERCIALES FORTIFICADAS .......................................................................................... 125 LA ARQUITECTURA RELIGIOSA ...................................................................................... 127 ERMITAS............................................................................................................................... 130 LA IGLESIA MUDÉJAR COLUMNARIA .............................................................................. 132 LAS ÓRDENES RELIGIOSAS. LA ARQUITECTURA CONVENTUAL .............................. 139 Los conventos masculinos ........................................................................................ 140 Los monasterios de monjas de clausura ................................................................ 143 Casas de emparedamiento ...................................................................................... 149 LA ARQUITECTURA ASISTENCIAL. LA CASA-HOSPITAL........................................ 150 LA ARQUITECTURA DE GOBIERNO .............................................................................. 154 CASAS DE CABILDO .......................................................................................................... 156 CASAS REALES...................................................................................................................... 159 LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA.................................................................................... 161 TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN.................................................................................... 166 LAS HACIENDAS. LOS HEREDAMIENTOS DE CAÑAS Y VIDES............................ 168 LAS EXPLOTACIONES AZUCARERAS. LAS RESIDENCIAS SEÑORIALES Y LA CASA-TORRE..................................................................................................................... .............. 168 HACIENDAS Y HEREDADES DE VID ................................................................................ 172 LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL .................................................................................. 176 LA CASA DE DIOS. EL ORNATO LITÚRGICO EL ESCENARIO DE LA LITURGIA. EL SAGRARIO Y ALTAR .................................... 187 EL ALTAR SUSPENDIDO: EL ARCO TORAL Y LAS VIGAS DE IMAGINERÍA .... 191 RETABLOS Y TABERNÁCULOS .......................................................................................... 193 RETABLOS DE PINCEL ............................................................................................................ 193 RETABLOS ESCULPIDOS ........................................................................................................ 200 TABERNÁCULOS Y RETABLOS-HORNACINAS MIXTOS ESCULTÓRICO-PICTÓRICOS ............ 202 EL RETABLO-ESCENARIO........................................................................................................ 207 TABERNÁCULOS DE CANTERÍA.............................................................................................. 210 EL RETABLO COLUMNARIO .................................................................................................. 211 PILAS BAUTISMALES .............................................................................................................. 212 CAMPANAS ............................................................................................................................... 214 EL PATRONAZGO. RITUALES Y SÍMBOLOS DE DIFERENCIACIÓN LA CAPILLA FUNERARIA: MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LOS PODEROSOS............................................................................................................................. 217 TUMBAS Y LÁPIDAS SEPULCRALES.................................................................................. 219 RETRATOS ................................................................................................................................. 220 ESCUDOS................................................................................................................................... 224 ARTE EN CANARIAS. DEL GÓTICO AL MANIERISMO 10 PUERTAS PRIVADAS................................................................................................................ 225 REJAS ........................................................................................................................................... 226 LA IMAGEN DE DEVOCIÓN ICONOGRAFÍA MARIANA. ESCULTURAS VESTIDERAS Y REVESTIDAS .......... 230 LA PASIÓN ................................................................................................................................. 233 LOS SANTOS PATRONOS Y PROTECTORES ................................................................ 235 LA IMAGEN RELIGIOSA, LA CONTRARREFORMA Y LA LUCHA CONTRA EL ISLAM ......................................................................................................................................... 241 EL ESPLENDOR DEL CULTO DIVINO ORO, PLATA Y SEDAS. LOS ORNAMENTOS SAGRADOS.......................................... 251 EL AJUAR LITÚRGICO. PLATA AL SERVICIO DEL TEMPLO Y DEL ALTAR........ 253 LA CEREMONIA Y EL ARTE EFÍMERO ............................................................................ 262 LA CASA DEL HOMBRE PLATERÍA DE MESA Y REPRESENTACIÓN .................................................................... 273 JOYERÍA PERSONAL Y DEVOCIONAL ............................................................................ 276 CANARIAS EN LOS CIRCUITOS INTERNACIONALES PATROCINADORES E INTERMEDIARIOS...................................................................... 282 ARTE FLAMENCO.................................................................................................................... 284 IMPORTACIONES ANDALUZAS ........................................................................................ 289 PORTUGAL ............................................................................................................................... 292 OTROS MERCADOS EUROPEOS Y AMERICANOS...................................................... 293 LA PRODUCCIÓN LOCAL EL MERCADO LABORAL: INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN E ITINERANCIA .... 306 PINTURA Y PINTORES .......................................................................................................... 308 ESCULTURA, ESCULTORES Y ENSAMBLADORES ...................................................... 312 ORIBES Y PLATEROS .............................................................................................................. 316 BORDADORES......................................................................................................................... 317 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 319 ÍNDICE 11 INTRODUCCIÓN La presencia y el establecimiento de pobladores europeos en Cana-rias a partir de los años iniciales del siglo XV —primero normandos, luego castellanos— supuso la paulatina incorporación de las Islas al ám-bito administrativo y cultural del Viejo Mundo. Este proceso, culmina-do en 1496 con la conquista de Tenerife, coincidió con el descubri-miento de América y, si bien no arrasó por completo el sustrato aborigen, sí impuso la configuración, en sucesivos episodios, de una nueva sociedad con una organización política y unos valores religiosos completamente distintos. Esta nueva sociedad canaria fue formada por la población prehispánica superviviente y por conquistadores y colonos de procedencias diversas, principalmente andaluces y portugueses, pero también castellanos, italianos, flamencos, franceses, catalanes... Desdibujados por los siglos XVII y XVIII, que se toman como para-digma del pasado isleño, los siglos XV y XVI constituyen los cimientos de esta nueva cultura definida por el transplante y la adaptación de len-guajes y modelos formulados fuera de Canarias, que responden a sus necesidades y objetivos. A este segundo tomo corresponde, precisamen-te, la valoración de la historia del arte en el Archipiélago desde la con-quista de las islas de señorío hasta finales del Quinientos, lo que implica el estudio de un periodo que presenta durante décadas realidades distin-tas, ya que la incorporación de las tres islas de realengo se retrasó hasta las décadas finales del Cuatrocientos: Gran Canaria (1478), La Palma (1493) y Tenerife (1496). De entre todos los posibles enfoques para abordar una época tan lar-ga y con tantas particularidades, hemos optado por estudiar, preferente-mente, las formas y los modelos culturales implantados en el Archipiéla-go a raíz de su conquista y colonización. Surgidos de la adaptación al medio físico, de las influencias recibidas y de la cultura importada, el proceso de reelaboración y síntesis desencadenado en la historia urbana y en la arquitectura se proyecta en el trasvase de esta cultura portátil en el Nuevo Mundo y en la difusión de los mismos modelos en suelo ame-ricano, un fenómeno de transculturación que tampoco hemos querido pasar por alto. Dejando en un segundo plano la sucesión de estilos que, por otra parte, convivieron y pervivieron —lo que desaconseja un estu-dio por etapas—, nos detenemos además en otros aspectos simbólicos, iconográficos o sociológicos, al mismo tiempo que en aquellos referidos al ambiente y al comercio artístico, los centros de importación, el mer- INTRODUCCIÓN 15 cado y las especialidades laborales, la circulación de ideas y la formación y situación de los artistas que trabajan en las Islas. Naturalmente, el volumen de testimonios documentales y artísticos que corresponde al siglo XVI es superior al que conocemos para la cen-turia previa, nulos prácticamente en islas como La Palma y Tenerife. No obstante, el XVI —salvo algunas excepciones— resulta un siglo enmas-carado en manifestaciones posteriores, y en no pocos casos perdido. Numerosas edificaciones, esculturas, pinturas, objetos de platería, texti-les, etc. creados en el Quinientos no han llegado hasta nosotros —por deterioro o sustituidos por cambio de gusto—, o lo han hecho transfor-mados, ampliados, mutilados... De este modo, y utilizando un símil ar-queológico, los siglos XV y XVI pueden valorarse como un estrato pro-fundo, oculto por la sucesión de etapas históricas. Y al ser el más antiguo es también el primero en desvirtuarse cuando no en falsearse y en convertirse en leyenda; todo esto requiere un mayor esfuerzo en su reconstrucción y recomposición. Este acercamiento detenido y concreto revela una riqueza cultural inusitada y no constreñida a ciertas áreas que han gozado de éxito histo-riográfico e, incluso, reconocimiento popular, de las que las importacio-nes flamencas son el caso más evidente. Las últimas décadas del siglo XV y todo el XVI se descubren de esta forma como una etapa fundamental en el discurso artístico isleño, decisivo para la articulación del territorio y la definición urbana de los lugares y las ciudades, y también funda-mental en el orden arquitectónico y en el campo de las artes plásticas y suntuarias. Con más razón que para las centurias posteriores, el análisis de este periodo exige un trabajo de archivo en varios frentes —y fuen-tes—, tanto notariales, como concejiles, parroquiales o capitulares. Es en los viejos documentos, más que en los templos, museos o coleccio-nes particulares, donde se exponen los testimonios materiales de aque-llos años en los que artífices y clientes locales se mostraron receptivos —a veces de forma ecléctica— al gusto gótico, renacentista, mudéjar y manierista. La referencia a aspectos no estrictamente artísticos o formales, sino más ampliamente históricos y culturales —de acuerdo al propio plan-teamiento de la colección— contribuye a perfilar mejor este panorama en el que los bienes patrimoniales estudiados, conservados o no, cum-plían su función dentro de una sociedad en la que la política, la religión y la economía compartían valores, prejuicios e ideales. Nos parece necesario señalar una matización sobre el ámbito de este segundo volumen, pues de acuerdo al diseño del proyecto se impuso acotarlo en torno a una fecha —1600— que no se ajusta al cambio de gusto —del manierismo al barroco— que anuncia su título. Autores y obras que se sitúan en un periodo de transición —considerando que las formas manieristas se prolongan al menos durante la primera mitad del siglo XVII— no se tratan aquí con el detenimiento necesario y sólo en casos concretos nos hemos permitido avanzar cronológicamente o adentrarnos en un terreno que, de acuerdo a aquella limitación, excedía nuestro objeto de análisis. Somos, en cualquier caso, conscientes de la ARTE EN CANARIAS. DEL GÓTICO AL MANIERISMO 16 complejidad que supone delimitar una colección como ésta, en varias entregas encomendadas a autores diferentes. De acuerdo a sus directrices, este tomo incluye siete iconos redacta-dos por otros tantos autores. Para la selección de las piezas o temas que son objeto de un estudio específico —aunque de escaso desarrollo por las propias limitaciones editoriales—, se ha valorado la posibilidad de ofrecer un panorama diverso desde la perspectiva cronológica y geográ-fica, pero también en la tipología y en el enfoque de cada uno de ellos, insertado convenientemente en el discurso de este segundo volumen de la Historia Cultural del Arte en Canarias. INTRODUCCIÓN 17 ABPT, Archivo de la Basílica de Nuestra Señora del Pino, Teror. ACLP, Archivo de la Catedral de Las Palmas. AGLP, Archivo General de La Palma. AHDLL, Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. AHMP, Archivo Histórico Municipal de Santa Cruz de La Palma. AHN, Archivo Histórico Nacional, Madrid. AHPT, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. AMSCS, Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Siena, La Laguna. APA, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, Antigua. APE, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, Santa Cruz de La Palma. APG, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, Garafía. APJP, Archivo Parroquial de San Juan Bautista, Puntallana. APLG, Archivo Parroquial del Buen Jesús, La Guancha. APLMS, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Montserrat, Los Sauces. APLLS, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, Los Silos APP, Archivo Parroquial de San Amaro, Puntagorda. APS, Archivo Parroquial de El Salvador, Santa Cruz de La Palma. APSAG, Archivo Parroquial de Santa Ana, Garachico. APSN, Archivo Parroquial del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Santa Cruz de La Palma. APSPD, Archivo Parroquial de San Pedro, San Pedro de Daute. APT, Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Candelaria, Tijarafe. ASPA, Archivo Parroquial de San Andrés, Villa de San Andrés y Sauces. FPCLL, Fondo Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción, La Laguna [AHDLL]. FPDLL, Fondo Parroquial de Santo Domingo de Guzmán, La Laguna [AHDLL]. FPHP, Fondo Profesor Jesús Hernández Perera [AHPT]. Pn, Protocolos notariales. RSEAPT, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna. ABREVIATURAS 19 ABREVIATURAS LA CONQUISTA DE LAS ALMAS Antes de la conquista señorial de las Islas, emprendida en 1402, las crónicas recogen la presencia de mallorquines en Gran Canaria, donde levantarían dos precarias iglesias, la una de Santa Catalina, que está a media legua de la ciudad de Las Palmas, y la otra en la Aldea de San Nicolás, del mismo santo, entronizando en ellas unos santos la-brados toscamente, que son Santa Catalina y San Nicolás y San Antón. Abreu Galindo señala que en la iglesia del puerto —la ermita de San-ta Catalina— eran venerados un busto de Nuestra Señora con su Hijo en brazos, otro de San Juan Bautista y otro de la Magdalena, aunque en esto hay disparidad respecto a lo recogido más adelante por otros autores. Por su hechura tosca, las efigies fueron enterradas a finales del siglo XVI por orden del obispo Suárez de Figueroa y sustituidas por nuevas. De este momento sea, tal vez, la escultura de Santa Cata-lina de Alejandría que procedente de su ermita en Las Palmas se ex-pone ahora en el Museo Diocesano de Arte Sacro de la ciudad. En cuanto a la Virgen de las Nieves de La Palma, Marín de Cubas en un borrador de su Historia de las siete islas de Canaria señala que Alonso Fernández de Lugo, después de desembarcar en Tazacorte, mandó ha-cer capilla a el arcángel San Miguel con Nuestra Señora de las Nieves que trajo consigo de la Gran Canaria, habiéndola tenido en el Gaete, onde la halló quebrada la cabeza del Niño y el cuerpo de la imagen que no le faltaba pedazo alguno [...] Es señora mui milagrosa; fue de los mayorquines. Sin embargo, el propio autor desechó esta versión en el texto definitivo. En el contexto de la presencia mallorquina en Gran Canaria se ins-cribe la creación en 1351 del obispado misional de la Fortuna-Telde por Clemente VI, que escogió como primer titular a fray Bernardo Font, del Orden del Monte Carmelo, exhortándolo a fundar una catedral en las Islas y a distinguir la población donde se levantase con el título de ciu-dad1. Extinguida esta diócesis, en 1404 se creó un nuevo obispado —de Rubicón o rubicense— vinculado a la empresa conquistadora norman-da, con sede en la pequeña iglesia de San Marcial, en Lanzarote. Con-cluida la conquista de Gran Canaria, el obispado se trasladó en 1485 a Las Palmas con el nuevo título de canariense rubicense, con jurisdic-ción sobre todas las islas hasta la creación del de San Cristóbal de La Laguna en 1819. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 23 1 Cfr. A. Rumeu de Armas, El obispado de Tel-de. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico. Madrid-Telde, 2001, pp. 25-27. LAS PRIMERAS DEVOCIONES MARIANAS: EVANGELIZACIÓN Y APARICIONES Considerada la imagen más vetusta de Canarias, la presencia de la efigie de la Virgen de la Peña en Fuerteventura se vincula a los norman-dos que conquistaron la Isla en el primer tercio del siglo XV. En esta hi-pótesis abundaría su catalogación, pues la procedencia francesa que apuntó el profesor Hernández Perera2 ha sido últimamente precisada por el profesor Galante al adscribirla a los talleres del maestro de Rímini, en el ámbito de los antiguos Países Bajos meridionales3. Se trata de una pequeña talla esculpida en alabastro que representa a María sedente sos-teniendo sobre sus piernas al Niño erguido y que, de acuerdo a la tradi-ción, fue hallada, oculta en unas peñas, por San Diego de Alcalá y su compañero fray Juan de Santorcaz durante el tiempo en que permane-cieron en la Isla a mediados del Cuatrocientos4. Este halo prodigioso presente en la historia de la Virgen de la Peña —patrona y abogada de Fuerteventura— se repite en la de otras devociones marianas inaugu-rales en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y La Gomera —Candelaria, las Nieves, el Pino y Guadalupe—, relatos que contribu-yeron a promocionar su culto durante el proceso de conquista, evange-lización y colonización, y a la vez afianzaron su patronato sobre sus res-pectivas islas. Siguiendo la estrategia dictada por la conquista espiritual del indíge-na, los conquistadores también se apropiaron de sus lugares de culto para establecer en ellos o sobre ellos los templos y santuarios cristianos; así los naturales concurrían a los lugares que les eran familiares. En pa-labras de Viera y Clavijo, los sacerdotes marchaban a la cabeza de las tro-pas a par de los caudillos; los templos eran el primer trofeo que procuraban erigir a la victoria, y el culto católico el único triunfo que ostentaban. Ejemplos de este proceso de suplantación serían los santuarios marianos de Candelaria, las Nieves y Teror. En cuanto a la primera —cuya ima-gen primitiva desapareció durante un aluvión en noviembre de 1826— las fuentes históricas son contradictorias respecto al momento preciso en que comenzó a ser venerada por los aborígenes en el reino de Güí-mar; y tampoco se sabe quienes la trajeron hasta la isla, sin duda dentro de una estrategia misional o evangelizadora, tal vez emprendida por re-ligiosos franciscanos. El secuestro de la efigie por el sevillano Diego de Herrera, quien la depósito temporalmente en Fuerteventura —según alguna versión, en Lanzarote— cuyo señorío ostentaba, podría indicar además su vinculación a aquella empresa religiosa en el tercer cuarto del siglo XV. Al margen de conjeturas, lo evidente es el éxito de la efigie en-tre la población guanche —que la aceptó incorporándola a sus creen-cias— y su posterior consolidación como máxima devoción isleña tras concluir la conquista en 1496. Los diversos relatos sobre su aparición no concuerdan en todos sus puntos, aunque han prevalecido los que si-túan el hallazgo de la Virgen por unos aborígenes a la orilla del mar. Desaparecida la efigie primitiva, las copias escultóricas y pictóricas constituyen la única base gráfica para analizarla5. LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 24 Virgen de Candelaria. Iglesia de Santa Úrsula. Adeje. 2 J. Hernández Perera, «Arte», en Canarias. Madrid, 1984, p. 200. 3 F. J. Galante Gómez, «Una escultura de ala-bastro producida en los talleres del Maestro de Rímini: la Virgen de la Peña, en Betancu-ria (Fuerteventura)», en Archivo Español de Arte, LXXX, nº 318. Madrid, 2007, pp. 141- 160. 4 Cfr. Diálogo histórico en que se describe la maravillosa tradición y aparecimiento de la san-tísima imagen en la más afortunada isla de Fuerteventura. Madrid, 1700. 5 J. Hernández Perera, «Precisiones sobre la escultura de la Candelaria venerada por los guanches de Tenerife», en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 21. Madrid-Las Palmas, 1975, pp. 13-58. Aparecida también en época prehispánica sería la imagen mariana de las Nieves, patrona de La Palma. Una antigua tradición, recogida en el siglo XVIII por Viera, señala que la Virgen estaba en la isla antes de la lle-gada de las tropas de Lugo; su santuario no fue en su origen sino una pe-queña ermita, muy anterior a la absoluta conquista del país, puesto que en una bula del papa Martino V, de 1424, ya se hace mención de una capilla bajo la advocación de Santa María de la Palma. Esta misma leyenda inspi-ró un texto pseudopiadoso según el cual la Virgen recibió la veneración de los antiguos habitantes de la isla en una cueva poco adentrada y ocabado en una choza tapada con gaxos de pino e palmas; estaba la cueva arrimada a un fermoso pino y a pocos passos o pies edonde mora hagora los moradores 6. Existen también indicios para pensar que el santuario fue fundado o superpuesto sobre algún lugar que los aborígenes consideraban sagrado. Próximo a él se halla el llamado Bailadero de las Brujas, significativo nom-bre que, de manera contraria a lo que sugiere, nada tiene que ver con el baile sino con la forma hispánica original de baladero, medio utilizado por los antiguos aborígenes de las Islas para implorar la misericordia divi-na. Tal y como señalan varios de nuestros primeros cronistas, en época de sequía tenían por costumbre juntarse con sus ganados en algún lugar alto o de difícil acceso, donde fingían estar sus ídolos y alrededor de aquellos pe-ñascos estaban sin comer tres días, los cuales con la hambre lloraban y el ga-nado balaba y ellos daban voces a los ídolos, que les mandasen agua 7. No deja de ser una significativo que, después de la conquista, Nuestra Señora de las Nieves —advocación que hace referencia a una forma milagrosa de agua helada— continuara siendo invocada especialmente en tiempos de sequía, acudiendo en rogativa a su santuario o trayéndola a la ciudad; y que el obispo García Ximénez, viendo la notable falta que auía lluvias, fundase la Bajada de la Virgen para impetrar el remedio de esta necesidad 8. Algunas versiones de la leyenda de la Virgen del Pino, en Gran Ca-naria —cuya primera referencia impresa se retrasa a las Constituciones Sinodales de Cámara y Murga (1634)—, indican su hallazgo milagroso en un pino alto en época aborigen. En cualquier caso, la imagen que ahora se venera es posterior —obra probablemente sevillana del círculo de Jorge Fernández Alemán9—, de modo que antes de su llegada se rin-dió culto al menos a otra imagen, registrada todavía en el primer inven-tario de la iglesia en 155810. Por su parte, la leyenda de la Virgen de Guadalupe sitúa el origen de esta devoción en el momento de la con-quista señorial, como recogió a mediados del siglo XVI el clérigo Gaspar Frutuoso en sus Saudades da terra: los castellanos encomendaron a la Virgen de Guadalupe la conversión del pueblo aborigen, y prometieron erigirle un templo en el mismo lugar de la costa desde el que los pasto-res isleños, en crecido número, avistaron las naves foráneas11. En relación a estas imágenes evangelizadoras debe recordarse tam-bién cierto relato sobre la Virgen de la Antigua de la iglesia de San Francisco de Telde, que habría sido llevada por dos frailes con ánimo de evangelizar a nuestros aborígenes [...] y al verse perseguidos por los mismos se acercaron a una cueva que existe en dicho lugar del Castellano y la escon-dieron emparedándola, para ser descubierta por un pastor a principios del siglo XVII12. No obstante, otra posibilidad es la de que esta pequeña JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 25 6 A. J. Fernández García, Real Santuario In-sular de Nuestra Señora de las Nieves. León, 1980, p. 6. 7 J. Abreu Galindo, Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Santa Cruz de Te-nerife, 1977, p. 91. 8 J. Pérez Morera, Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad. Santa Cruz de La Palma, 2000, pp. 201-206. 9 J. Hernández Díaz, «Estudio iconográfico ar-tístico de la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria», en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 19. Madrid-Las Palmas, 1973, pp. 155-177. 10 M. R. Hernández Socorro y J. Concepción Rodríguez, El Patrimonio Histórico de la Basí-lica del Pino de Teror. Gran Canaria, 2005, pp. 135-136. 11 G. Frutuoso, Las Islas Canarias (de «Sauda-des da terra»). La Laguna, 1964, pp. 138-139. 12 P. Hernández Benítez, Telde, sus valores ar-queológicos, históricos, artísticos y religiosos. Tel-de, 1958. imagen de terracota fuera la titular de la ermita que con este título ma-riano de raíz sevillana se erigió coincidiendo con la fundación de la ciu-dad en 148313. Ganadas ya las tres islas de realengo para la corona de Castilla, si-guieron produciéndose apariciones o hallazgos de imágenes religiosas, piadosamente transmitidos por tradición oral y algunos recogidos a fi-nales del siglo XVI por fray Alonso de Espinosa en su Historia de la Can-delaria. Así, relata cómo unos pescadores de Garachico encontraron en la caleta de Adeje una imagen de Nuestra Señora de mazonería, con un Niño en brazos que llevaron hasta su pueblo14, identificada con la que se conserva ahora en la iglesia que fue del convento franciscano bajo el tí-tulo de la Luz. También recoge Espinosa la aparición de una imagen en la playa de Abona, la Virgen de Tajo, aunque su historia parece confun-dirse ya desde entonces con la de la Luz antes mencionada15. Excepcio-nal al no ser una representación mariana, de la imagen de San Marcos de Icod se cuenta asimismo su hallazgo en la caleta del lugar en los pri-meros años de la colonización16; la cronología de la pieza, considerada obra brabanzona de la primera década del siglo XVI17, viene a coincidir con este relato. IMÁGENES DE CAMPAÑA Durante sus incursiones militares, los europeos debieron portar consigo pequeñas imágenes —a medio camino entre la devoción priva-da y la colectiva— que en algunos casos, concluida la conquista, prota-gonizarían el culto en los primeros templos isleños. De formato portá-til son las efigies marianas de la Peña, en Fuerteventura, y de la Antigua, en Telde, antes citadas. También la de Nuestra Señora de Consolación —hermosa, deuota, de gran magestad 18— que presidió du-rante el siglo XVI su ermita en Santa Cruz de Tenerife y a partir de 1610 el convento dominico del lugar, una talla de acusada frontalidad que muestra a la Virgen de pie, ataviada con túnica y manto policro-mados y que lleva el pelo —dorado— recogido sobre el cuello. Su as-pecto tardogótico encaja con la datación que se le supone —finales del siglo XV— y con la tradición que la vincula al adelantado Alonso Fer-nández de Lugo, quien la habría traído hasta la Isla durante las campa-ñas finales de su conquista. Algo similar se ha señalado respecto a la Virgen de las Nieves de La Palma, que según Jiménez Sánchez es imagen que bien pudo haber traído consigo de las Españas como un trofeo de victoria para las empresas guerreras que la Corona de Castilla le enco-mendase, argumento en el que apoyó su hipótesis de que la Virgen es-tuvo primero en Agaete19. Una condición similar, como imagen de campaña asociada a las huestes de Fernández de Lugo, se supone para la primitiva imagen de Santa María de Gracia de la ermita homónima erigida en un promon-torio en el camino que unía La Laguna con Santa Cruz, donde el Ade- LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 26 13 A. M. González Padrón, «Nuestra Señora de la Antigua o Virgen Blanca», en La Huella y la Senda. Las Palmas de Gran Canaria, 2004, pp. 181-182. 14 A. de Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 79-80. 15 Cfr. L. Santana Rodríguez, «La Virgen de Abona: documentos inéditos para su análisis», en Sureste, nº 5. Tenerife, 2003, pp. 17-25. 16 A. de Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria, ob. cit., p. 80. 17 C. Negrín Delgado, «San Marcos evangelis-ta », en Arte en Canarias [siglos XV-XIX]. Una mi-rada retrospectiva. Islas Canarias, 2001, t. II, pp. 21-25. 18 AHPT, Conventos, 1.366, f. 31r. 19 S. Jiménez Sánchez, La villa de Agaete y su Virgen de las Nieves. Las Palmas de Gran Ca-naria, 1945, p. 15. Virgen de la Consolación. Iglesia de la Concepción. Santa Cruz de Tenerife. lantado y sus tropas habían establecido su real tras una victoria sobre los guanches en 1494. Agradecidos, prometieron edificar una iglesia al mis-terio de su Encarnación con el título de Nuestra Señora de Gracia, con que después de conquistada la isla cumplieron su voto 20. La posibilidad de que la primera titular fuera una imagen de campaña vendría avalada por la noticia de que cuando fue sustituida en 1541 por otra nueva se hizo notar que antes había otra pequeña; diez años antes, un inventario la menciona como una imagen de Nuestra Señora viexa metida en un nycho con la cara de madera. Fue vendida en 1543 por cuatro doblas a un tal Perdomo21. La misma condición se ha sugerido últimamente para la Virgen de Tajo, antes citada22; y sobre el pequeño grupo escultórico de Santa Ana y la Virgen que, procedente de la catedral canariense, se con-serva ahora en la Casa de Colón, en Las Palmas, se ha apuntado tam-bién la posibilidad de que fuera traída por los castellanos durante la conquista de Gran Canaria23. SANTOS CONQUISTADORES Jefe de las tropas celestiales en su batalla contra los ángeles caídos, San Miguel fue invocado por Alonso Fernández de Lugo, que toda su vida lo tuvo por especial abogado y entervinidor, y de manera singular du-rante la conquista de Tenerife y La Palma, isla a la que incluso presta su nombre, San Miguel de La Palma; así fue titulada por los Reyes Católi-cos desde 1492, cuando prometieron a Lugo su gobierno24. De la figura de Miguel, representando la victoria del bien frente al mal, puede hacer-se una doble lectura. Por un lado, se utilizó solapadamente como espada, respondiendo a la voluntad política-militar de servirse de un triunfo sen-sacional, (bastión de las huestes y su jefe), y en lo que va a ser considera-da su misión por parte de los conquistadores. Por otro, se enarboló como estandarte de esta cruzada tardía, en la que Miguel fue requerido en su concepción de jefe de la milicia cristiana en estos primeros mo-mentos de occidentalización, gracias a la cual la Iglesia romana se esta-blecería de forma definitiva en las dos últimas islas en conquistarse. El desembarco del futuro adelantado en la costa de Tazacorte se ha-bría producido, precisamente, coincidiendo con la fiesta septembrina del arcángel; y una vez ganada la isla fundó en su nueva capital una er-mita dedicada a San Miguel de las Victorias, expresivo título sobre sus éxitos militares que escogió también para el convento franciscano esta-blecido en La Laguna tras concluir en 1496 la conquista de Tenerife. Además, en 1506 y en la misma ciudad Lugo hizo edificar una pequeña iglesia también bajo la advocación de San Miguel de los Ángeles, expre-sando la mucha e grande devoción que su señoría dixo tener con el dicho santo bienaventurado. En su testamento otorgado en 1525 invocaba en el momento de la muerte al arcángel, mi abogado y protector y defensor en las conquistas que yo hice. Ángel y guerrero, Miguel concita referen-cias políticas y religiosas muy apropiadas desde la óptica cristiana para un proceso que culminaría con la integración definitiva del Archipiéla- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 27 20 J. Núñez de la Peña, Conquista y antigüeda-des de las islas de la Gran Canaria y su descrip-ción. Madrid, 1676, p. 322. 21 M. J. Riquelme Pérez, Estudio histórico-ar-tístico de las ermitas de Santa María de Gracia, San Benito Abad y San Juan Bautista. La La-guna, La Laguna, 1982, pp. 45-46. 22 C. Negrín Delgado, «La Virgen de Tajo de la iglesia parroquial de Arico el Nuevo (Tene-rife): nuevas propuestas sobre su catalogación y llegada a la isla», en Estudios Canarios. Anua-rio del Instituto de Estudios Canarios, L-LI [2006-2007]. La Laguna, 2008, vol. I, p. 87. 23 M. R. Hernández Socorro, «Santa Ana en-señando a leer a la Virgen», en Isabel la Cató-lica. La magnificencia de un reinado. Vallado-lid, 2004, pp. 364-366. 24 L. de la Rosa Olivera y E. Serra Ràfols, El Adelantado D. Alonso de Lugo y su residencia por Lope de Sosa. La Laguna, 1949, pp. 147-148. San Miguel Arcángel. Santuario de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma. go en la corona castellana y que allanaba el camino para la conversión de los aborígenes25. Todo esto explica la presencia del arcángel en las armas de La Palma y Tenerife, y también la difusión de una variante iconográfica que enfa-tiza su condición militar, batalladora y victoriosa. Batiendo al dragón protagoniza un relieve pétreo ubicado inicialmente sobre la puerta de la Torre de San Miguel del Puerto, en Santa Cruz de La Palma, construida hacia 1511 por el adelantado Alonso Fernández de Lugo. De medio cuerpo, sobre un torreón, con las alas abatidas y sosteniendo en sus ma-nos una palmera y una balanza figura en el escudo heráldico de aquella isla, como puede verse en otros relieves tallados a lo largo del siglo XVI: en el frontispicio de la antiguas casas de Cabildo, en otro que primitiva-mente estaba sobre la puerta norte de entrada a la ciudad y en la pila de la plaza de España capitalina. En la real cédula por la que Juana I concedió a Tenerife su escudo de armas queda clara también la fuerza simbólica del arcángel: por la presente vos doy por armas el ángel San Mi-guel armado con una lanza e una uandera en la mano e un escudo en la otra e debajo puesta una peña de que sale del alto della unas llamas de fue-go que se nombra Teydan y en la orla del escudo la inscripción San Mi-guel ven en ayuda del pueblo de Tenerife, en memoria de que la dicha ysla de Thenerife se ganó el día de San Miguel por el dicho Adelantado. Tam-bién belicoso, como vencedor del demonio, queda representado en algunas esculturas quinientistas conservadas en ambas islas, como las del Santuario de las Nieves, la iglesia de su título en Tazacorte y la ermita de las Angustias en Los Llanos de Aridane —todas de procedencia nórdica—, o las de su ermita de La Laguna, ahora en la iglesia de Santo Domingo, y la del Hospital de Dolores de la misma ciudad, tal vez ad-quirida en 155726. La iconografía de Santiago a caballo resulta también muy expresiva sobre los ideales y motivaciones de las tropas que a finales del siglo XV concluyeron la conquista de Canarias. El apóstol patrón de España sin-tetizaba virtudes guerreras y devoción nacional, lo que otorga a sus pri-meras representaciones isleñas un valor especial y permite considerar la presencia aquí de una variante, la de Santiago conquistador, frente a las más difundidas como peregrino y como matamoros; en América, esta última tuvo su versión como mataindios. Una de las más antiguas es la de la iglesia de San Juan de Puntallana, a lomos de su caballo, ataviado anacrónicamente como pudo estarlo un conquistador de las Islas, con un tipo de indumentaria militar que combina elementos medievales y clásicos propio del eclecticismo cultural del siglo XVI, lo que sin duda favorecía aquella identificación. Blande espada en su mano derecha y es posible que en la izquierda portara estandarte; el caballo —blanco, como es tradicional— está realizado en papelón para aligerar su carga en los desfiles procesionales. Aunque se carece de respaldo documental, debe ser obra importada —tal vez de Sevilla— más que realización local27. Similar, aunque de calidad más modesta, es la representación del apóstol que presidió su ermita en Tirajana y que existía al menos desde 1543; en este caso, cierta tradición vincula su origen al voto de unos LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 28 Escudo de La Palma. Ayuntamiento. Santa Cruz de La Palma. 25 Cfr. M. Á. Martín Sánchez, Miguel, el Ar-cángel de Dios en Canarias. Santa Cruz de Te-nerife, 1991. 26 L. Santana Rodríguez, «La devoción a la Virgen de los Dolores del Hospital de La La-guna », en Una espada atravesará tu alma. La Virgen dolorosa, arte y devoción en La Laguna. La Laguna, 2006, p. 24. 27 J. Pérez Morera, «Santiago a caballo», en Arte en Canarias..., ob. cit., t. II, pp. 31-34. marineros gallegos que habrían invocado con éxito al apóstol en medio de una tormenta. El pequeño grupo escultórico —sustituido en 1905— incluye en este caso un moro vencido bajo el animal28. Capillas dedicadas a Santiago existieron tempranamente en las pa-rroquias de la Concepción en La Laguna y en Betancuria; en la prime-ra, la colateral de la epístola, al menos desde 1532 cuando el cabildo de Tenerife acordó hacer procesiones de rogativa por la victoria del empe-rador sobre el turco hasta esta iglesia do está el bienaventurado Señor Santyago. Por un documento otorgado cuatro años más tarde se sabe que el mayordomo de fábrica del templo, Juan Pérez de Virués, había pagado la fechura del Señor Santyago con lo procedido de la venta de un esclavo que dejaron al santo ciertas personas que vinieron en la armada. En el inventario parroquial de 1585 la imagen figura como un bulto del glorioso Santiago sobre su caballo dorado 29. En Betancuria, la primera re-ferencia sobre la capilla colateral del evangelio dedicada al apóstol, con JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 29 28 S. Cazorla León, Los Tirajanas de Gran Ca-naria. Las Palmas de Gran Canaria, 1998, pp. 43-50. 29 J. Pérez Morera, «Santiago a caballo», art.º cit. San Miguel. Real Pendón. Ayuntamiento. Santa Cruz de La Palma. Santiago a caballo. Iglesia de San Juan Bautista. Puntallana. su imagen de bulto, corresponde a la visita episcopal de 1544; en 1567 aparece registrado además un retablo de pincel con Santiago y San Cris-tóbal; pero esta primitiva efigie fue sustituida por otra nueva, ecuestre, a finales del siglo XVII30. Llama la atención, no obstante, que en dos de las primeras pobla-ciones en las que se rindió culto al santo tras las conquistas de Gran Ca-naria y Tenerife —Gáldar y el Realejo Alto— se optase por la pacífica iconografía del santo peregrino frente a la ecuestre y guerrera, aparente-mente más apropiada. En Gáldar, en la festividad del patrono, se sacaba un pendón que tenía pintada la Asunción de Nuestra Señora e a Santiago con sus borlas e cordones, como lo describe un inventario de 154531. En el Realejo —sustituida la imagen original por otra en su versión mata-moros en 1920— existió también y se conserva un retablo grande de la vida de Santiago, presidido por la representación del apóstol peregrino y atribuido al Maestro de Delft32. A este tipo se ajusta la escultura en madera policromada de la iglesia de San Antonio de Breña Baja, que debe ser también obra del Quinientos. En Tenerife, y concretamente en su primera capital —La Laguna—, San Cristóbal tuvo un perfil conquistador al hacerse coincidir simbóli-camente su fundación en 1496 con el día de su fiesta. Aquí radicaría su nombre oficial, San Cristóbal de La Laguna, aunque no debe pasarse por alto la posible asociación entre la leyenda del santo, dedicado de continuo a pasar a los viajeros de una orilla de un río a la otra, y la des-aparecida laguna que con el tiempo impuso genéricamente su nombre a la ciudad; esto queda gráficamente representado, ya en el siglo XIX, en el sello de la catedral nivariense, en el que San Cristóbal emerge de una la-guna. No obstante, la tradición es contradictoria, pues a la vez que fija la rendición de la Isla y la fundación de su entonces villa capital el 25 de julio de 1496 —día de Santiago Apóstol y conmemoración litúrgica de San Cristóbal— también apunta la fecha del 29 de septiembre, festi-vidad del arcángel Miguel. De hecho, en las pinturas murales que deco-ran la escalera principal del Ayuntamiento de La Laguna, antiguas casas de cabildo, ambos santos figuran en el plano celestial sobre la escena de la aparición de la Virgen de Candelaria a los guanches, en lo que supo-ne un alarde de los tres grandes símbolos de la conquista de Tenerife: la Virgen de Candelaria, que favoreció la conversión de los aborígenes; San Miguel, aliado espiritual del adelantado; y San Cristóbal, que asu-me aquí el papel de Hércules cristiano, poderoso e invencible gigante de-fensor de los conquistadores en el campo de batalla33. Este perfil institucional de la devoción a San Cristóbal se concretó en la importancia de su fiesta, organizada por el concejo de la Isla, en cuya procesión participaban la Justicia y Regimiento con la bandera ge-neral, toda la gente de a caballo y las compañías militares además del clero34. En 1595 el cabildo decidió encargar al entallador Cristóbal Ra-mírez una figura de bulto del santo, patrón desta ysla, para que presidiese su procesión anual tras ella se vuelva a traer y poner en su altar en las di-chas casas de cabildo 35. Bajo la protección de San Cristóbal se encontra-ba el castillo del puerto de Santa Cruz, sobre cuya puerta de entrada un LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 30 30 R. Cerdeña Ruiz, «Apóstol Santiago a caba-llo », en La Huella y la Senda, ob. cit., pp. 165-166. 31 S. Cazorla León, Gáldar en su archivo. Gál-dar, 1999, p. 135. 32 Cfr. C. Negrín Delgado, «Tríptico de San-tiago el Mayor», en La Huella y la Senda, ob. cit., pp. 167-172. 33 J. Pérez Morera, «Iconografía», en La Laguna y San Cristóbal. La Laguna, 1997, pp. 68-71. 34 J. M. Rodríguez Yanes, La Laguna durante el Antiguo Régimen. Desde su fundación hasta finales del siglo XVII. La Laguna, 1997, pp. 1.022-1.025. 35 C. Rodríguez Morales, «Un escultor olvida-do. Cristóbal Ramírez y la Cofradía de San An-drés de La Laguna», en El Museo Canario, LV. Las Palmas de Gran Canaria, 2000, p. 267. San Cristóbal. Museo Militar. Santa Cruz de Tenerife. relieve en piedra enfatizaba su función como defensor del pueblo de Te-nerife frente a posibles peligros venidos por el mar. Fue común, ade-más, en las iglesias, ermitas y oratorios de La Laguna la existencia de re-presentaciones del patrono. Además de la ermita fundada por el catalán Antón Joven —que en 1541 contaba con dos retablos, uno grande y otro pequeño de señor San Cristóbal—, el beneficiado Cristóbal Viera fundó en 1600 en la iglesia de los Remedios una capilla dedicada al santo de su nombre cuya imagen se conserva, y un inventario de 1585 de la iglesia de la Concepción incluye una fuente de plata del señor San Cristóual, en el medio dorada dicha ymagen. En la sacristía de este mismo templo se conserva un relieve en madera tallada y policromada de ca-rácter gótico-renacentista, orlado por una conocida inscripción en latín alusiva a los poderes del santo para exorcizar los peligros de la muerte repentina36. Una presencia mucho más concreta tuvo San Jorge, en su doble condición de legendario guerrero y de patrón de Jorge Grimón, natural de Namur y conquistador de Tenerife, quien fundó en su honor la capi-lla colateral del evangelio de la iglesia agustina de La Laguna en la terce-ra década del siglo XVI. De allí procede un bajorrelieve lignario, ahora conservado en la iglesia de la Concepción de la ciudad, que muestra de perfil al santo a caballo batiendo al dragón sobre un fondo de paisaje. LA ESPADA Y LA CRUZ Signo y emblema del cristianismo, la cruz es tan sencilla como ex-presiva y sin duda estuvo presente desde las primeras incursiones euro-peas en las Islas en el siglo XIV. Según recoge fray Luis de Quirós, San Diego de Alcalá, al desembarcar en Fuerteventura, desde el puerto llevó a cuestas una cruz grande, que era su ordinaria compañía, a la que se abrazó antes de morir y que colocada en la puerta de la iglesia franciscana de Betancuria estaba ya a principios del siglo XVII gastada en partes por ha-ber llevado de ellas para reliquias 37. La fundación de sendas poblaciones bajo la titularidad de la Santa Cruz —en La Palma y en Tenerife— pue-de valorarse como una prueba de un particular afecto por parte del ade-lantado Fernández de Lugo y su entorno. El 3 de mayo de 1493 se sitúa el fin de la conquista de La Palma y la fundación de su capital, quizá en torno a una cruz hincada en la tierra junto a la que los frailes que acom-pañaban a las tropas —entre ellos, un hermano del adelantado— oficia-rían una misa38. De acuerdo a la tradición, las tropas castellanas desembarcaron en la playa tinerfeña de Añazo el 3 de mayo —festividad de la Invención de la Cruz— de 1494 e inmediatamente el adelantado clavó en la are-na una sencilla cruz de madera que acabó por dar nombre al lugar y puerto. Estos momentos iniciales —la adoración del madero y la pri-mera misa celebrada a sus pies en un altar improvisado— fueron recre-ados en el siglo XIX por el pintor Gumersindo Robayna en sendos lien-zos, uno en el Museo Municipal de Bellas Artes y otro en colección JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 31 36 J. Pérez Morera, «Iconografía», art.º cit., pp. 71-74. 37 L. de Quirós, Milagros del Cristo de La La-guna. La Laguna, 2005, p. 67. 38 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma. La ciudad renacentista. Santa Cruz de Tenerife, 1995, pp. 31-33. Cruz de la Conquista. Santa Cruz de La Palma. particular. La parroquia del lugar mantuvo durante más de un siglo el título de la Santa Cruz, que fue el primer templo donde se celebraron los dibinos oficios del tiempo de la conquista, entrando por ella la santa fee católica, por cuia causa el señor adelantado y dichos conquistadores pusie-ron el nombre de Santa Cruz; sólo a partir de 1636 cambió su advoca-ción por la de Nuestra Señora de la Concepción. La Cruz fundacional o de la conquista permaneció durante siglos en el lugar en el que su-puestamente había sido plantada en 1494, cerca del mar, en las inme-diaciones de la ermita de San Telmo, y ahora se guarda en la iglesia de la Concepción39. En Los Realejos cierta tradición señala que unos tro-zos del madero que los conquistadores plantaron en el Real de Arriba se conservarían en una cruz de mano de plata calada, en la iglesia de Santiago40. LOS EMBLEMAS INSULARES. BANDERAS, ESTANDARTES Y PENDONES Estandarte real y bandera cívico-militar, el pendón se vincula sim-bólicamente a la empresa conquistadora de las Islas, aunque el estudio de sus emblemas y blasones confirma —en La Palma y Tenerife— una cronología posterior, ya entrado el siglo XVI. Como símbolo máximo, presidía las fiestas mayores y se tremolaba simbólicamente en las proclamaciones y subidas al trono del nuevo monarca41. En tales ocasio-nes, el alférez mayor tenía por prerrogativa portar el pendón entre la Justicia y el Regimiento, es decir, entre el corregidor o su teniente y el ayuntamiento con maceros, llevando sus cordones los regidores perpe-tuos, diputados por turno en las fiestas. El pendón de Gran Canaria, conservado en la catedral de Santa Ana, corresponde, en realidad, al obispo Juan de Frías que, como orga-nizador y jefe supremo de la conquista, vino al frente de las tropas castellanas en compañía de Juan de Vera. Por esta razón, mostraba la imagen de su patrono, San Juan Bautista, pintada sobre tafetán blanco de rabo de gallo, como escribe Abreu Galindo. Un inventario catedrali-cio de 1557 lo menciona como el pendón con que se ganó la isla, está roto; ahora se encuentra cosido y envuelto en un tejido de damasco morado42. En La Palma, el llamado Pendón de la Conquista está bordado en oro sobre seda carmesí y presenta, en escala jerárquica, emblemas metropolitanos, insulares y familiares: el escudo real en una cara y en la otra el de la Isla —San Miguel sobre un castillo, como fortaleza alada— y el de Lugo y Valcárcel, correspondientes a la familia del conquistador. A pesar del origen mítico que se le ha querido dar —bordado por la reina Isabel de Castilla y vinculado a la conquista—, en realidad data del periodo de Carlos V, como denotan sus símbolos imperiales. Se-gún consta en real cédula dada en Madrid por su hijo Felipe II en 1577, el concejo de la Isla hacía más de treinta años que había fecho un pendón a su costa de ualor de más de trecientos ducados para le sacar en LA CONQUISTA DE LAS ALMAS 32 39 Cfr. L. Cola Benítez, Fundación, raíces y símbolos de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 2006. 40 G. Camacho y Pérez-Galdós, «La Iglesia de Santiago del Realejo Alto», en El Museo Ca-nario, nº 11. Las Palmas de Gran Canaria, 1950, p. 151. 41 Cfr. F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., pp. 30-31. 42 A. Millares Torres, Historia General de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1977, t. II, p. 191, nota 74. las procisiones el día de Corpus Christi y el día que se ganó esa dicha ysla y otras fiestas solenes y quando se lebanta rey que nueuamente comenzaba a reynar. En Tenerife la documentación confirma la existencia en el siglo XVI de varias enseñas simbólicas —de ámbito insular o referidas a la monar-quía— que eran exhibidas públicamente en ciertas celebraciones, pri-mero por los llamados reyes de armas y a partir de mediados de la centu-ria por los miembros de la familia Valcárcel que ostentaron el alferazgo mayor de la Isla. En la proclamación de Juana I en La Laguna, Juan de Armas fue ataviado como rey, vestido con ropas de seda negra y escudo de armas reales de la dicha reina doña Juana e me mandaron que alzase pen-dones. Años más tarde, se sabe que uno de sus hijos sacaba el pendón en las fiestas de San Cristóval, y otro sacava el estandarte de la caballería, y pretendió además que el cabildo le entregase la bandera real y el pen-dón para la proclamación de Felipe II. En 1554 el cabildo encomendó la decoración de la bandera municipal al pintor Juan de Losa, todavía inacabada en 156143; ese mismo año, los documentos que certifican la entrega de estas insignias y otros objetos a Francisco de Valcárcel inclu-yen una somera descripción: la bandera general desta isla era de tafetán blanco y azul y amarillo con una cruz colorada; el estandarte real tenía de un cabo la imagen de Nuestra Señora de Candelaria y de otra parte las ar-mas reales, y la punta larga, de tafetán colorado; mientras que en el guión real podían verse las armas reales de Castilla, bordado en oro e seda e plata y guarnición amarilla 44. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 33 43 J. M. Rodríguez Yanes, La Laguna durante el Antiguo Régimen..., ob. cit., t. I, pp. 71-72. 44 L. de la Rosa Olivera, El siglo de la conquis-ta. Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 143- 145. Real Pendón de la isla de La Palma. Ayuntamiento. Santa Cruz de La Palma. EL EVANGELIO DE BARRO… 34 Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. El primer historiador que relacionó la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la isla de La Palma, con las imágenes en barro que hacían en Sevilla los escultores Lorenzo Mercadante de Bretaña, por un lado, y Miguel Perrín, por otro, fue Jesús Hernández Perera (1984). Des-de entonces se formuló una primera hipótesis de su atri-bución a un taller tardo gótico situado en el entorno de la Catedral. El estudio de esta terracota policromada no ha sido tarea fácil para los especialistas del arte canario ya que, desde el siglo XVII, permanece oculta bajo una campana textil, acorde con los gustos devocionales del momento. A través de este revestimiento, adquirió una nueva configu-ración plástica en forma de triángulo, muy enraizada en las conciencias religiosas de la isla. Este sagrado simulacro —las manos y el Niño que se ven son postizos tallados en madera—, según el cual fue concebida para ser sobreves-tida, se ha venido aceptando y consolidando por el culto secular del que ha sido objeto. En 1964, con motivo de un recorrido procesional por toda la isla, fue inspeccionada en su interior, es decir, exenta de paños, para garantizar la integridad de la pieza. A tal fin, el pequeño icono de arcilla fue fotografiado sin vestir. Este material no se llegó a publicar nunca, pero en el año 2002 tuvimos la oportunidad de examinarlo. A partir de aquí, acudimos a la parca información suminis-trada por Hernández Perera y comprobamos que el estilo no correspondía, en absoluto, al de Miguel Perrín, pero sí existían claras semejanzas formales con la producción de Lorenzo Mercadante, de Bretaña. De ahí que iniciáramos un estudio en profundidad de este artista francés —afincado en Sevilla desde 1454— que nos ha permitido finalmente atribuir la terracota de la Virgen de las Nieves a sus manos. En aquel reconocimiento, el investigador palmero Al-berto- José Fernández García tuvo ocasión de verla sin ropa-jes, y ésta es su descripción (1980): Mide 57 cm de altura, y su Hijo, que porta en el brazo derecho, 12 cm. Está policroma-da: manto azul que lleva por los hombros, traje color rojo y toca blanca por la cabeza; las orlas y el cinto son dorados, lo mismo que el traje del Niño. Éste sostiene un libro en la mano derecha, y la izquierda, con la de la Virgen, se unen sobre el pecho maternal […] es obra gótica en la que aparecen remi-niscencias del románico en su período de decadencia. En efec-to, su estilo está acorde con las amables imágenes maria-nas del gótico. Nada se dice, sin embargo, de la desaparecida cabeza del Niño —que presumiblemente pro-piciaría su ocultación definitiva—. Su alusión a las reminis-cencias románicas acaso se basen en las proporciones anató-micas. Y es que estamos ante una pequeña Virgen con canon de niña —cinco cabezas de alto—, formato empe-queñecido que probablemente obedeció a un encargo muy específico, como pudiera ser una transportabilidad adecua-da a una aventura misionera de ultramar, en un contexto de evangelización de unas islas del Atlántico aún en poder de infieles. Esta tipología ha merecido el calificativo de imá-genes de campaña. Entre 1454 y 1468 se ha documentado la actividad de Mercadante en la ciudad de Sevilla. Lleva su firma el Sepulcro del Cardenal Cervantes (1454-1458), y a él se atribuye, por un pago que se le hizo, la Virgen del Madro-ño (1454). Esculpidas en alabastro, ambas se encuentran en el interior de la catedral hispalense. El grueso de su producción lo componen las dos series de terracotas de las puertas del Bautismo y del Nacimiento (1464-67), ads-critas de forma unánime al escultor desde 1911. La Virgen de las Nieves reúne una serie de rasgos que se corresponden con un esquema único, creado por Merca-dante cuando media el siglo XV. María va de pie, vestida con túnica de largos pliegues eyckianos caídos sobre el suelo y ceñida por elegante cinturón dorado, mientras la parte posterior resulta plana y de escaso modelado. El Niño, dis-puesto de forma ortogonal sobre el brazo de la Madre, pre-senta túnica cruzada al pecho, de la que asoma la punta de un pie. Con su dedo índice, parece indicarnos un pasaje del Libro Sagrado desplegado sobre sus muslos. El diálogo de caricias entre las yemas de los dedos de la Madre y las del Hijo; las pesadas y densas telas del traje de la Virgen, en pliegues rectos y profundos que se quiebran para formar un complejo reposo en la base, de bordes sinuosos y vueltos ha-cia el espectador; la greca dorada orlando las prendas; el borde plisado de la toca blanquecina y la forma en que que-da solapada por el doblez del manto, a la altura de la nuca; su mano estilizada abatida sobre el pecho —en composición cerrada de esquema romboidal—, con los dedos índice y anular ligeramente extendidos, mientras que los demás es-tán algo flexionados; el rostro muy redondeado, nariz casi recta y abombada en su punta; la boca pequeña y de sinuosa sonrisa; el peinado partido en dos bandas ondulantes; los cabellos sobredorados; la predilección por el color jacinto para la túnica y el azul para el manto junto con el recurso del estuco sobre el barro... a este modelo se ajusta al menos una decena de terracotas localizadas en el sur peninsular, en-tre las que cabe señalar, por citar las más afines con la patro-na de La Palma, las vírgenes de Santiponce, Fregenal de la Sierra, Museo de Bellas Artes de Sevilla o Iznájar. Con un matiz de naturalismo borgoñón, la impronta de Mercadante se plasmó aquí en una Virgen de rostro con ternura infantil —no exento de cierta picardía— que quizá favoreció la arraigada devoción que ha despertado entre los isleños. MIGUEL ÁNGEL MARTÍN 35 EL EVANGELIO DE BARRO: LA VIRGEN DE LAS NIEVES Miguel Ángel Martín URBANISMO Y COLONIZACIÓN Además de implantar nuevas formas de vida, la incorporación de las islas a la corona de Castilla tuvo como consecuencia inmediata la urba-nización y colonización del territorio. Sobre las antiguas poblaciones in-dígenas o creadas ex novo por los conquistadores se fundan, o surgen es-pontáneamente, ciudades, villas y lugares; y es en este momento cuando nacen los centros urbanos, armazón de la nueva cultura, que con mayor o menor fuerza y desarrollo regirán durante siglos el devenir de las islas. Su carácter jurídico y administrativo, su emplazamiento, su relación con el entorno o sus diferentes actividades económicas determinan su imagen y su estructura, su personalidad y su sociología, según sean ca-pitales insulares y centros de poder, villas señoriales, ciudades portuarias o los nuevos asentamientos nacidos de los emporios azucareros. EL URBANISMO FUNDACIONAL. LA CONQUISTA Y LOS ASENTAMIENTOS MILITARES Igual que en el Nuevo Mundo, las primeras experiencias urbanas en las islas Canarias respondieron a las necesidades de la conquista y la ocupación del territorio. Instalados con esas miras, los establecimientos iniciales se situaron a la orilla del mar, habitualmente junto a la desem-bocadura de un barranco, lugar de fácil aguada —en pozos excavados en su lecho o en los arroyos que corrían por él— y base para la penetra-ción en el interior, aprovechando el mismo cauce como ruta de acceso. Como punto de comunicación con el exterior, servían a la vez de refu-gio y escape. Esta es la razón por la que Fernández de Lugo —según Abreu— fundó, luego que llegó a Tenerife, en el puerto donde desembarcó, un pueblo que llamó de Santa Cruz, para que, si algún desastre sucediera, tener en qué se recoger con su gente. Se abrían así las nuevas tierras en vías de conquista y colonización al tráfico por mar. El primer establecimien-to fundado por los conquistadores europeos fue situado estratégicamen-te por los franco-normandos en la costa meridional de Lanzarote en 1402, junto al barranco de los pozos de San Marcial, en el actual municipio de Yaiza. Bautizado como Rubicón, nombre asociado a la gesta de Julio César —alusivo al Rubicón de sus conquistas, el sitio a partir del cual dominarían el resto del archipiélago—, su localización, en el estrecho brazo de mar —la Bocaina— que separa la isla de la JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 39 vecina Fuerteventura, resultaba óptima para las exploraciones y las in-cursiones militares en esa y las demás islas. La torre o «castillo» —en-tendido como el conjunto del asentamiento— fue elevado dos años después a la categoría de primera ciudad europea de Canarias, cuando el papa Benedicto XIII estableció en el mismo enclave la sede de la cate-dral de San Marcial del Rubicón. A un lado y otro del barranco, cuyas cisternas y pozos excavados en el lecho de arena proporcionaban agua a sus habitantes, se levantaron las áreas de vivienda de los franceses y la de los naturales que convivían con ellos, con un área fabril anexa; mien-tras que las alturas circundantes estaban dominadas por la torre, empla-zada en el espigón acantilado de la margen derecha; y la iglesia, erigida sobre la pequeña elevación o colina amesetada de la parte opuesta del barranco, unida al cauce por una calzada de piedra. Superadas las nece-sidades de la conquista, el emplazamiento, escasamente poblado y ase-quible a las incursiones piráticas —había sido concebido para asegurar los desembarcos y no para impedirlos—, fue abandonado a finales del siglo XV45. Para la conquista de la isla de La Gomera, se estableció otra base en lo que, andando el tiempo, se convirtió en la Villa de San Sebastián. Ubicada en la desembocadura de un amplio barranco, su origen está li-gado a la instalación militar creada para la ocupación del territorio, cuyo polo de asentamiento fue de nuevo una torre de la conquista. Con el fin de hacer incursiones en el norte de Gran Canaria, centro del poder indígena, los castellanos erigieron en 1481 otra torre y casa fuerte en Agaete, sobre uno de los márgenes del cauce del barranco principal. Por sus excepcionales condiciones naturales y estratégicas, una década más tarde el adelantado Alonso Fernández de Lugo eligió las playas de Tazacorte, junto a la desembocadura del barranco de las Angustias —conocido en sus primeros tiempos como barranco o río de Tazacorte— para el desembarco en 1492 de las tropas castellanas en La Palma y establecer su primer real en el margen derecho del riachuelo. Como salida natural de la Caldera de Taburiente, el lugar constituía una vía natural para la penetración en el interior de la isla. El puerto de Tazacorte es el más antiguo asentamiento europeo de La Palma, ocupa-do ininterrumpidamente desde entonces hasta la actualidad, anterior a la fundación de la que sería más tarde villa y ciudad capital, situada en la vertiente opuesta de la isla46. Por las mismas razones, el real o campamento militar se encuentra en el origen de los más antiguos asentamientos de Canarias y América. Tras sus muros y empalizadas se congregaba un grupo de gente armada que necesitaba hacer la guerra para dominar el territorio. El Real de Las Palmas —campamento militar de los españoles— marcó el inicio de la primera urbanización de la ciudad que después llevó su nombre. Fue construido por la escuadrilla de Juan Rejón en 1478, en el margen iz-quierdo de la desembocadura del barranco del Guiniguada. En ese lu-gar el conquistador levantó un torreón, chozas de palmas para habita-ción de los soldados, almacenes para guardar las armas y los víveres y cobertizos para los caballos, además de un muro de tapial y piedras que URBANISMO Y COLONIZACIÓN 40 45 A. Tejera Gaspar y E. Aznar Vallejo, San Marcial de Rubicón. La primera ciudad euro-pea de Canarias. La Laguna, 2004, p. 44, 77. 46 Según Viera y Clavijo, después del desem-barco, verificado un 29 de septiembre —fe-cha consagrada por la tradición— con la ma-yor tranquilidad, trabajóse inmediatamente en trazar un campo sobre aquella ribera. Ofrecía además aguada para las tropas y alojamiento rupestre a la soldadesca en las diversas cuevas que se abrían en las paredes del barranco, ha-bitadas seguramente desde tiempos prehispá-nicos por los antiguos palmeros, que aprove-charían el agua del río de Tazacorte para dar alimento a sus ganados. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 41 Le Canarien. Biblioteca de Ruan. cercaba el primitivo campamento, tras abrir un claro para circular su real en lo más alto del bosque de palmeras, sauces y dragos que poblaba la zona, cuyos troncos sirvieron para alzar una empalizada47. Su proxi-midad a la bahía de la Isleta permitía una ventajosa comunicación ma-rítima, mientras que el arroyo que corría por el barranco lo abastecía de agua y le marcaba una línea de acceso al interior de la isla. Desde el Real se dirigió la conquista de Gran Canaria, jalonada durante siete años por durísimas batallas. Finalizada la conquista, el gobernador y también conquistador Pedro de Vera confirmó allí el establecimiento de la villa capital, que comenzó a expandirse por las superficies contiguas a las dos márgenes del Guiniguada48. De acuerdo a la tradición romana de los castra, actualizada por entonces en el campamento trazado frente a Granada por los Reyes Católicos en 1491, su perímetro pudo ser rec-tangular adaptado a las irregularidades del terreno, con calles crucifor-mes o radiales que se extendían a partir de la plaza central. Estas instala-ciones militares contemplarían una plaza o patio de armas, torre o casa fuerte, así como iglesia o capilla. En torno a este núcleo central se orga-nizaba el campamento con calles con las tiendas y alojamientos para la soldadesca y otras instalaciones complementarias, todo ello rodeado por una cerca con parapetos y torreones de tapias y piedras, trincheras y empalizadas de madera. En Tenerife, las playas de Añazo fueron elegidas primero por Diego y Sancho de Herrera para levantar un pequeño fuerte en el siglo XV, an-terior al primer desembarco del adelantado Alonso Fernández de Lugo en mayo de 1494, que aquí levantó su base y su principal campamento militar. El primer asentamiento —lugar y puerto de Santa Cruz y desde el siglo XIX capital provincial— prosperó, sin embargo, algo más al nor-te, a ambos lados del barranco y en torno a la iglesia de la Concepción, con un trazado urbano débil y desordenado durante su primer siglo de existencia49. En el cercano paraje de La Laguna el conquistador dejó acantonado un destacamento cuando decidió avanzar con sus tropas hacia el bando de Taoro en diciembre de 1495, como punto de abaste-cimiento en la retaguardia y de enlace con el puerto de Santa Cruz. Allí permaneció el encargado de los bastimentos, Francisco Corvalán, desig-nado alcalde mayor, con mucho miedo e peligro de los guanches, como el mismo declaró en 1506. Su testimonio resulta demostrativo de un mo-desto aunque temprano asentamiento castellano vinculado a la conquis-ta, embrión de la futura villa capital. Tras la incorporación, los primeros núcleos fueron establecidos en lugares fácilmente defendibles, lomadas sobre las márgenes enriscadas de un barranco —Santa Cruz de La Palma—; o promontorios rocosos a la orilla del mar —San Pedro de Daute—. Por razones utilitarias, fun-cionales o simplemente simbólicas —para hacer ostensible su dominio sobre los vencidos—, los conquistadores superponen al mismo tiempo el nuevo asentamiento europeo sobre el indígena preexistente. Allí se concentraba la población aborigen —fuerza de trabajo y servidores de los nuevos señores—, a la que había que evangelizar y a la que había URBANISMO Y COLONIZACIÓN 42 Primera misa, por G. Robayna. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife. 47 Fray J. de Sosa, Topografía de la isla Afortu-nada de Gran Canaria. Madrid-Las Palmas de Gran Canaria, 1994, p. 125-126; P. A. del Castillo, Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria. Las Palmas de Gran Ca-naria, 2001, pp. 111-112; J. Bosch Millares, El Hospital de San Martín. Las Palmas de Gran Canaria, 1940, pp. 10-12; F. G. Mar-tín Rodríguez, Arquitectura doméstica canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1978, p. 21; y J. M. Pinto y de la Rosa, Apuntes para la Historia de las Antiguas Fortificaciones de Ca-narias [1954]. Santa Cruz de Tenerife, 1996, p. 141. 48 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria. Primera parte. Madrid, 1978, p. 39. 49 F. G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., p. 33. que introducir dentro del engranaje del sistema colonial. San Miguel de Teguise, refundada en 1418 por Maciot de Béthencourt sobre la Gran Aldea, en el centro de la isla de Lanzarote, Telde —la mayor población que los canarios tenían según la pesquisa de Cabitos—, y Gáldar —re-bautizada por los españoles con el expresivo nombre de Santiago de los Caballeros—, cortes de los guanartemes y faycanes de la isla de Gran Canaria, son ejemplos significativos. Asentada sobre una especie de acrópolis, fortaleza natural al pie de la montaña de su nombre, la heren-cia prehispánica condicionó, tras la anexión castellana, el conjunto ur-bano de Gáldar, erigido como el de Telde en medio de una fértil vega apropiada para el cultivo de la caña de azúcar introducido por los euro-peos. De carácter abierto, con un eje naciente-poniente —la calle Larga—, en él persistieron las formas de vivienda de la cultura abori-gen, con cuevas-habitaciones, naturales o artificiales, o en casas labradas a lo antiguo, morada de los primitivos canarios, como escribía López Ulloa en 164650. En Telde los principales núcleos de población estaban situados antes de la llegada de los españoles a ambos lados del barranco y en un estratégico interfluvio entre el cauce principal y un ramal secunda-rio: al norte Cendro; en el centro, Tara; y al sur, Telde, cabecera del asen-tamiento prehispánico, en lo que hoy corresponde a los barrios de San Juan y San Francisco. En las cercanías de este último poblado, formado por casas de piedra levantadas en llano o en cuevas excavadas que se es-calonaban sobre las laderas del montículo, se construyó, dominándolo desde lo alto, el torreón de la conquista, germen de la futura ciudad cas-tellana, no muy lejos de donde Diego de Silva había edificado con ante-rioridad otra torre. En sus inmediaciones se hallaría seguramente el ora-torio franciscano que había servido de sede al obispado teldense de la Fortuna. Tras la conquista, Tara y Cendro quedarán como sectores mar- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 43 Rendición de los reyes guanches. Ayuntamiento. La Laguna. 50 J. S. López García, «Origen y desarrollo de los cascos históricos de la comarca de Agál-dar: Gáldar y Guía», en VI Coloquio de Histo-ria Canario-Americana (1984). Las Palmas, 1988, t. II [primera parte], pp. 301-326. ginales, separados de la ciudad por el amplio cauce del barranco y por la extracción social de sus pobladores: jornaleros, libertos y pobres de so-lemnidad que reutilizarán las cuevas y viviendas aborígenes51. Los conquistadores aprovecharon en su beneficio la red de caminos y senderos de los indígenas, sus residencias y sus cuevas-habitación y hasta sus lugares de culto. En Gáldar los cristianos transformaron el antiguo palacio del Guanarteme en iglesia de Santiago y en ella ente-rraron al conquistador Miguel de Muxica y a su tropa de vizcaínos tras la derrota sufrida en Ajódar frente a los canarios52. En torno al palacio —cuyo edificio se mantuvo hasta el siglo XVIII— surgió tras la conquis-ta el núcleo central de la nueva población, constituido alrededor de la parroquia de Santiago y su plaza señorial. En Santa Cruz de La Palma los españoles fijaron su primer núcleo de asentamiento en torno a las Cuevas de Carías —denominación que procede del apellido portugués derivado de la voz árabe al caría, caserío53—, morada según la tradición del último reyezuelo del cantón aborigen de Tedote, Bentacayse. Tras la conquista, sirvió de aduana y sede del primer ayuntamiento, que cele-bró aquí sus primeras sesiones. En sus cercanías, en lo alto de la loma-da, se levantó el primer templo cristiano, la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, que funcionó como primera parroquia de la nacien-te villa, cuyo primer núcleo poblacional se situó entorno a ella. Siguien-do la estrategia dictada por la «conquista espiritual» del indígena, los conquistadores se apropiaron de sus lugares de culto para establecer en ellos o sobre ellos los templos y santuarios cristianos; así los naturales concurrían a los lugares que les eran familiares. De ese modo, los sitios considerados sagrados por los nativos fueron los preferidos para levantar los santuarios marianos más venerados. Como sucede en la primera fase de urbanización americana, en la mayoría de los casos el núcleo inicial fue de carácter irregular —Las Pal-mas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna—. Los cam-bios de emplazamiento plantean otra coincidencia con el urbanismo fundacional americano. Es más de una ocasión una ciudad fue fundada en un lugar y poco tiempo después traslada a otro punto del territorio. Se constata así la existencia de un primer núcleo provisional, espontá-neo e irregular, que poco más tarde se abandona para trazar la «ciudad rectilínea». Santa Cruz de La Palma y La Laguna, capital de la isla de Tenerife, ambas fundadas por Lugo, coinciden —como señala Martín Rodríguez— en este aspecto. En La Laguna fue en torno al año de 1500 —de la denominada villa de Arriba a la villa de Abajo— y en La Palma por los mismos años, desde la lomada que corona el risco de la Encarnación a la plaza de El Salvador. Este traslado obedece a la volun-tad de establecer una ciudad regular que sustituya el carácter espontáneo y desordenado de los primitivos núcleos de ocupación54. Con este fin se dictaron normas urbanísticas que regularon el crecimiento y los usos del espacio. En 1500, una ordenanza del cabildo de Tenerife, prohibía edifi-car en la villa de Arriba y que no se reparasen las casas pajizas ya hechas. Se configuraron así dos polos de desarrollo urbano: las villas de Arriba y Abajo, cuyo crecimiento fue independiente durante los primeros tiem- URBANISMO Y COLONIZACIÓN 44 Gáldar. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. 51 VV.AA., 650 años de historia de Telde. Del Obispado de la Fortuna al cambio de milenio. Telde, 2001, pp. 30-31 y 67. 52 J. S. López García, «Origen y desarrollo de los cascos históricos…», art.º cit., pp. 310-311. 53 C. Díaz Alayón, Materiales topónimos de La Palma. Santa Cruz de La Palma, 1987, pp. 87-88. 54 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma..., ob. cit., p. 36. pos. Para conectar con la trama regular de la villa de Abajo, las calles se abren en abanico desde el núcleo fundacional en la villa de Arriba, en torno a la parroquia matriz de la Concepción55. Garachico, en la comar-ca de Daute, es otro ejemplo. El núcleo fundacional fue establecido en un lugar fácilmente defendible que repite condiciones medievales, reacti-vadas durante los primeros tiempos de la conquista y la colonización. Enclavado sobre el promontorio rocoso que domina por el oeste la ba-hía, el caserío —rodeado por una cerca según el plano de Torriani— se apiña sobre callejones estrechos y tortuosos en torno a la iglesia de San Pedro, fundada a finales del siglo XV y erigida en primera parroquia de la comarca en 1514. Como consecuencia de la febril actividad mercantil y portuaria, a sus pies y al otro lado de la ensenada —sobre la plataforma costera— se desarrolló tempranamente el lugar de Garachico, que todavía durante algún tiempo siguió llamándose oficialmente San Pedro de Daute, como figura en las tazmías de 1552 y 1562. LOS CENTROS DE PODER Corazón de la isla, la ciudad constituye el centro del poder. De ese modo, isla y ciudad se unen en una sola idea56. Aún hoy los campesinos de la isla de La Palma se refieren a «la ciudad» para nombrar a su capi-tal, también denominada simplemente como La Palma, fundiendo am-bas realidades. En Tenerife, la ciudad de La Laguna no sólo fue la capi-tal de la isla, sino la misma isla de Tenerife, concebidas como sola entidad57. Como cabecera y centro absoluto del territorio, en ella resi-día el gobernador nombrado por la corona o su teniente y en ella tuvo su asiento el cabildo, concejo o regimiento que dirigía la política de toda la isla, además del resto de los órganos rectores y autoridades en lo temporal, religioso y judicial. Es ella la que acogía la mayor parte de los habitantes —la mitad de la población en el caso de La Palma, algo me-nos en Gran Canaria y casi un tercio en Tenerife— y la que absorbía las inversiones y las obras públicas y privadas más costosas. A imitación de otros centros de poder, los concejos municipales persiguieron ennoblecer la ciudad con obras públicas y edificios suntuosos —como legislaron en las ordenanzas públicas—, imagen de su preeminencia sociopolítica y terri-torial. Mientras que los aborígenes se concentraban en el interior de las is-las, donde se localizaban sus antiguos núcleos de poder —Telde y Gál-dar—, la ciudad, fundada ex novo, constituye el organismo administra-tivo y de gobierno, destino del aparato burocrático —civil, militar o religioso— enviado por la corona para regir el territorio. Así lo entien-den los nativos alzados que pusieron en apuro a la villa capital de isla de La Palma, denominada por esa razón y al menos hasta 1523 como Villa de Apurón. En oposición a la vida rural y pastoril de los indígenas, la vida urbana es sinónimo de «civilización» y «orden colonial». Abierta al mar y al comercio, la urbe es cosmopolita, europea y atlántica, puerta de entrada de las ideas y de las influencias foráneas; polo comercial y fi-nanciero, residencia de familias de artesanos y mercaderes, vecinos o re- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 45 55 F. G., Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., pp. 26-27. 56 F. G., Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., pp. 43, 61, 68. 57 A. Cioranescu, La Laguna. Guía Histórica y Monumental. La Laguna, 1965, pp. 9-10. sidentes de paso, de Portugal y de Castilla, de Génova o de Flandes, que traficaban con el azúcar y el vino, la orchilla y los productos de la tierra, los esclavos o los artículos de contrabando. Sede de los oficios, ella es también el centro artístico por excelencia, donde bullen de actividad obradores, tiendas y talleres con el trabajo de maestros, oficiales y aprendices naturales de la ciudad o llegados del campo para recibir su instrucción. Durante el siglo XVI el rango de «ciudad» sólo lo ostentaron en rigor los centros urbanos de las tres islas de realengo: la ciudad Real de Las Palmas y Telde en Gran Canaria, excepcional ciudad no capitalina y cen-tro agrícola erigido sobre un antiguo poblamiento prehispánico; La La-guna en Tenerife; y Santa Cruz en la isla de La Palma58. A lo largo de la primera mitad de la centuria, las antiguas villas capitales alcanzaron, por concesión de la reina doña Juana y de su hijo el emperador o por autoti-tulación confirmada después por la corona, el título de ciudad, condeco-rado después con los de Muy Noble y Leal, Las Palmas desde 151559; La Laguna desde 152160; y Santa Cruz de La Palma desde 154161. Frente a ese mundo urbano, donde tiene su residencia la oligarquía y las clases dirigentes, el resto de la isla vive sometido a su autoridad y a su dominio político, económico y social. Tal situación varía según las is-las y con el paso del tiempo. En Tenerife la hegemonía de su única ciu-dad entra en pugna desde el siglo XVI con La Orotava y el lugar y puer-to de Garachico, sede de una poderosa parte de la minoría terrateniente y comercial; mientras que en Gran Canaria, Telde, Arucas y Gáldar fue-ron importantes centros agrícolas. En La Palma, el dominio de su capi-tal —ciudad-isla— fue absoluto. La dicotomía campo-ciudad rige tam-bién la vida de las islas señoriales. En El Hierro los colonizadores europeos, asentados en la villa capitalina de Santa María de Valverde, desplazaron a la población aborigen hacia núcleos más alejados. Desde entonces, la oposición villa/campo o resto de la isla —la primera resi-dencia de los poderosos y símbolo opresor de la dominación de la férrea oligarquía herreña—, será uno de los rasgos más determinantes de su historia62. En La Gomera las crónicas también reflejan esa tensión. Se-gún un anónimo escritor dominico, la villa capitalina de San Sebastián estaba habitada por gente ordinaria, que vivía de la marinería y del mar; mientras que los que la isla tiene de nobleza y caudal residían en otros va-lles y lugares alejados de la villa, en especial en Hermigua, donde su or-den había fundado un convento63. CIUDAD Y TERRITORIO. LA VERTEBRACIÓN DEL ESPACIO Concebidas como una unidad territorial y administrativa, isla y ciu-dad son una misma y única entidad compacta, una especie de «repúbli-ca » forzosamente autónoma debido a su condición insular64. De las ciu-dades o de sus puertos partían los principales caminos reales que vertebraban el territorio, subordinado a los centros urbanos. En Teneri-fe el eje o ruta viaria más importante enlazaba los dos puertos más acti- URBANISMO Y COLONIZACIÓN 46 58 Fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., p. 195. 59 Cfr. VV.AA., Escudo heráldico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Telde, 2006. 60 A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., p. 19; M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500: La ciudad-república. Una utopía insular según Las Leyes de Platón. La Laguna, 1999, pp. 368-369; y E. Aznar Vallejo, «La época fun-dacional y su influjo en el patrimonio históri-co de San Cristóbal de La Laguna», en Anua-rio de Estudios Atlánticos, nº 54-I. Madrid-Las Palmas, 2008, pp. 173-174. 61 J. B. Lorenzo Rodríguez, Noticias para la Historia de La Palma. La Laguna-Santa Cruz de La Palma, 1975, t. I, p. 124; y F. G. Mar-tín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., p. 43. 62 G. Díaz Padilla y J. M. Rodríguez Yanes, El Señorío en las Canarias Occidentales. La Go-mera y El Hierro hasta 1700. Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 123, 236 y 500. 63 AHPT, Conventos, 1.366, f. 32r. 64 A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., pp. 10-11. vos de la isla: el de Santa Cruz y el de Garachico, centro del comercio internacional canario; por el camino de La Cuesta —vía que a la postre conformó la actual conurbación Santa Cruz-La Laguna—, partía hasta la ciudad capital. Convertido en calle a lo largo del perímetro urbano —Herradores y Empedrada—, se prolongaba después por las comarcas de Tacoronte, Acentejo, Taoro, Ycoden y Daute, atravesando los núcle-os rurales y definiendo a su paso un tipo de asentamiento lineal mode-lado por el camino. Con ese eje coincidía también la calle principal del próspero puerto de Garachico. Desde aquí continuaba por las fértiles tierras costeras de Daute, que casi es toda una calle con heredades de vi-ñas y cañaverales a un lado y a otro, según escribía al rey un tío del li-cenciado Valcárcel entre 1584 y 1592. SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Desde 1498 se ordenó a todos los vecinos de Tenerife que hiciesen casa en la villa de San Cristóbal. Lejos de la costa y abierta al territorio circundante al carecer de murallas, en el ámbito de una ciudad-repúbli-ca, representa un nuevo modelo de ciudad jurisdiccional que comparte un espacio físico común con su término, integrado por un anillo de suertes de terrenos cultivables de secano entre caminos en una disposi-ción semejante al modelo concéntrico de asentamiento —con ejido, de-hesas y tierras de labor envolviendo al núcleo edificado— que será ca-racterístico de la ciudad clásica americana a partir del siglo XVI. La Laguna, cabecera del territorio insular, se convierte así en un primer ejemplo de ciudad-territorio de ultramar y de ciudad institucional, JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 47 Garachico. Camino real y ermita de San Roque. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. como ha puesto de relieve la profesora Navarro Segura. Los repartos de tierras de sembradura —que garantizaban la subsistencia de la unidad familiar de los nuevos colonos— se hicieron corresponder con la conce-sión de un solar dentro del perímetro urbano. Anterior a las fundacio-nes españolas del Nuevo Mundo, en ella readquiere vigencia —depura-da de las necesidades defensivas— la experiencia urbana bajomedieval de las ciudades de colonización como unidad territorial. Al mismo tiempo, la voluntad de adjudicar solares iguales dará por resultado un trazado que ha conservado a través de los siglos su potente imagen de or-den y de regularidad. Según ha estudiado la misma autora, la aplicación de los instrumentos de navegación de la época —el astrolabio— per-mitiría, además de escoger los ejes para el trazado de las vías principa-les evitando los vientos dominantes, definir el borde de la ciudad y la previsión de las diferentes salidas de la villa en todas las direcciones para proyectar los caminos que marcaron el reparto de las grandes ex-tensiones de tierra y las comunicaciones con el resto de la isla65. A dife-rencia de La Laguna, donde el paisaje rural se estructura como conti-nuación del núcleo urbano, tanto Las Palmas como Santa Cruz de La Palma —ambas costeras— marcaban con sus murallas y puertas, pórti-co y umbral de la urbe, la frontera entre el campo y la ciudad. A la par de la tarea evangelizadora, la ciudad —centro de coloniza-ción, pacificación, vigilancia territorial y de prédica religiosa— asegura-ba el control del territorio conquistado para la corona, ganando para la fe habitantes y tierras. Urbanización y vida urbana equivalían, en la práctica, al control del indígena, insertándolo en el sistema colonial. Con ese fin, el cabildo de Tenerife trató, con escaso éxito, de obligar a los guanches que vivían en descampado a avecindarse en los núcleos po-blados y construir casas en la villa capital, para ser bien acostunbrados e dotrinados en la fee, porque oyesen misa, y que sepan como an de bevir y URBANISMO Y COLONIZACIÓN 48 La Laguna, por Leonardo Torriani. 65 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., pp. 29, 49, 53, 78. sean puestos en camino de buenos cristianos 66. Al igual que en la América colonial, con su reducción a la vida urbana y al cristianismo, implan-tando un nuevo ordenamiento en el territorio, se conseguía su dominio a todos los niveles. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Primera ciudad fundada por Castilla en las Islas Canarias, en el Real de Las Palmas se establecieron las instituciones político-administrativas y religiosas que desde allí habrían de regir al archipiélago. Por bula papal se traslada a ella en 1485 la sede del viejo obispado de San Marcial del Ru-bicón con su iglesia catedral y cabildo eclesiástico; y en 1526 el empera-dor Carlos V, con la creación de la Real Audiencia o tribunal real con asiento en la muy noble y leal ciudad Real de Las Palmas, la sancionó —se-gún fray José de Sosa— como primera entre todas las ciudades, villas y lu-gares de todas siete islas y cabeza superior de su partido. Las Palmas fue, ade-más, la ciudad del archipiélago en la que confluyeron el mayor número de funciones y actividades urbanas durante los siglo XV y XVI, altamente representativa de casi todas aquéllas que marcaron el nacimiento y la per-sonalidad de las ciudades canarias durante sus primeros siglos de existen-cia. Campamento militar en su origen y primera ciudad azucarera de Ca-narias, como villa y después ciudad capital fue centro administrativo, institucional y episcopal, además de ciudad marítimo-comercial y ciudad-convento; en ella tuvo su sede el tribunal de la Inquisición. A diferencia de la capital, Telde —la segunda ciudad de la isla— mantuvo desde su origen un carácter muy distinto como centro agrícola, habitado, según Torriani, por gente noble que, aficionándose a la tranquilidad, huye de las disensiones y los litigios del Real de Las Palmas. Allí es donde se gozan el anti-guo ocio y los placeres de la agricultura y de la casa de campo. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 49 66 Idem, p. 92; y Acuerdos del Cabildo de Tene-rife II, 1508-1513 [edición y estudio de Elías Serra Ràfols y Leopoldo de la Rosa]. La Lagu-na, 1952, p. 134. Las Palmas de Gran Canaria, por Leonardo Torriani. Sobre el mismo lugar que había ocupado el real o campamento con-quistador, se cimentó el núcleo originario de la ciudad de Las Palmas tras derribar la primitiva cerca de tapial. Ya en 1481 el conquistador Martín González de Navarra dejaba en su testamento sus casas —situa-das sobre parte del sitio donde actualmente se halla cimentada la iglesia del sagrario catedral—, que son junto a la puerta de esta villa, para hos-pital67. Inmerso dentro de la tradición medieval, sus escasas manzanas son irregulares y de muy diferente tamaño, con calles estrechas y con quiebros —como el pasaje de Pedro de la Algaba— que se extienden ra-dialmente a partir de la plazuela de la ermita de San Antonio, que fun-cionó en su origen como capilla o iglesia levantada en el corazón del real de los conquistadores. Algunas de estas callejuelas próximas al cen-tro desaparecieron poco después absorbidas por los propietarios de las casas colindantes68. Esta primera fase de urbanización comprende el cuadrángulo o rec-tángulo —perímetro quizás del primer real— marcado por las calles de los Balcones —cuya anchura y trazado anómalo contravienen la dispo-sición tradicional de una ciudad marítima que, para protegerse de la maresía, evita que las vías desemboquen directamente en el mar—, He-rrería, Pelota y de la Carnicería, después Mendizábal —paralela a la orilla del mar—, el más irregular de su trama urbana. Dentro de este cuadri-látero se encuentran las más viejas edificaciones de la ciudad —de ca-racterísticas gótico-mudéjares, integradas hoy dentro del recinto de la llamada Casa de Colón— como la casa Santa Gadea-Mansel, en la anti-gua calle de los Portugueses, o la casa Machado69. En su borde occiden-tal, en la plaza de los Álamos —junto a la primitiva «puerta de la villa»— se conformó el segundo centro oficial o plaza vieja —prontamente susti-tuido por el actual—, con la catedral vieja de Santa Ana, a las espaldas de la nueva fábrica, y el hospital de San Martín70. Este periodo inicial, limitado al área del antiguo campamento mili-tar, dio paso a una nueva ordenación —en el resto de Vegueta y, al otro lado del río, en Triana— con manzanas rectangulares y calles rectilíneas trazadas a cordel, más acorde con el concepto de la ciudad renacentista y con las instrucciones y ordenanzas que en materia urbanística dictaba la corona —simultáneamente o poco después— para la fundación de las nuevas ciudades de colonización del Nuevo Mundo. Tal y como re-fleja la más antigua cartografía, la principal calle transversal de Vegueta —antigua calle de la Acequia, hoy Reyes Católicos— conectaba la en-trada de la ciudad, con puerta abierta en la muralla que se construyó después y en línea con el camino real que conducía a Telde, con la plaza del Pilar Nuevo y la inmediata plazuela de los Álamos o de las Gradas, junto a la catedral o iglesia vieja de Santa Ana. Desde allí, a través de la calle de la Herrería y la explanada de la Cruz Verde, se accedía al único puente —primero de madera y luego de cantería— que daba paso a la otra parte de la ciudad y a su calle mayor, espina dorsal y eje viario del barrio de Triana71. Tras pasar por la caleta y el desembarcadero, se pro-longaba, por los arenales, en el camino que conducía hasta el puerto y fondeadero de las Isletas. URBANISMO Y COLONIZACIÓN 50 Plazuela de San Antonio Abad. Las Palmas de Gran Canaria. 67 J. Bosch Millares, El Hospital de San Mar-tín, ob. cit., pp. 29-31. 68 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., pp. 42-44. 69 F. G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., pp. 207-209. 70 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., pp. 51, 59 y 70. 71 J. Bosch Millares, El Hospital de San Mar-tín, ob. cit., pp. 16-26 y 42. Como ciudad episcopal —única de las islas hasta el siglo XIX—, la instalación de la catedral, de la curia diocesana y del alto clero confi-guró también su personalidad; y fue un poderoso acicate de su econo-mía y de su carácter sociourbano. La nómina de asalariados y trabaja-dores a su servicio, directos o indirectos, intelectuales y mecánicos, era numerosísima y abarcaba a todas las clases sociales; y las rentas de la masa decimal proporcionaban empleo a administradores, mayordo-mos y contadores, a constructores y maestros de obras, a cabuqueros, carreteros y carpinteros, a pintores y escultores, a plateros, sastres y bordadores, a relojeros y campaneros, a cereros, a músicos, maestros de capilla, cantores e instrumentistas, y a un sinfín de oficios que se ocupaban de la fábrica de la catedral y de dar esplendor a la liturgia del culto y al ornato divino, a tono con la grandeza de la ciudad, cuya imagen de prestigio se medía por la de su catedral72. Conforme a la tradición medieval, el entorno de la catedral se convirtió también en un «barrio de canónigos», habitado por los prebendados y dignidades del cabildo eclesiástico —cuyas casas particulares demandaban iguales servicios y prestaciones para la vida pública y privada—, obligados por el derecho canónico a la participación común y cotidiana en la litur-gia. Nombres como casa del deán —propiedad del canónigo que ocu-paba la última silla del lado izquierdo del coro—, en la esquina de las calles Herrería y Pelota, o casa del canónigo, en la plaza del Espíritu Santo, así lo recuerdan. LA PLAZA MAYOR Desde el punto de vista de su imagen urbana y representativa, la plaza mayor es el espacio simbólico que mejor define los centros de po-der insulares. Como escribe el profesor Martín Rodríguez, es su lugar más emblemático, el ejemplo máximo, por su morfología y función, del orgullo ciudadano y metáfora en piedra de la historia política, religiosa, social y cultural de la urbe y, por extensión, de toda la isla73. Según esta-blecían las órdenes reales de 1494 —el fuero de Gran Canaria—, la vida de las nuevas ciudades canarias se centraliza en torno a ella, sede de los edificios oficiales74. A diferencia de las plazas españolas que las antecedieron, con su organización bipolar y sus recintos civiles y reli-giosos separados y diferenciados, las plazas mayores de las ciudades ca-narias —como después las americanas— incorporaron una de las varia-bles esenciales del urbanismo hispánico allende los mares. Síntesis de funciones cívicas y religiosas, funden ambos espacios, concentrando de forma sistemática los edificios públicos, políticos y espirituales de la ciudad en un mismo ámbito urbano, altamente representativo de la vida ciudadana, institucional y religiosa. La plaza mayor de Santa Ana de la ciudad real de Las Palmas constituye la primera gran creación ul-tramarina de este tipo y el precedente más inmediato de las plazas de las ciudades coloniales del Nuevo Mundo. Trazada en torno a 1500 por or-den del gobernador Agustín de Zurbarán75, por sus dimensiones rectan- JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 51 72 Cfr. Fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., pp. 186-187. 73 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., p. 147; e idem «La Cruz y La Palma», en La Gaceta de Canarias. La La-guna, 14/01/1990. 74 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., pp. 51-52. 75 Idem, pp. 41 y 51; y Paseo nocturno por la vieja ciudad. La Plaza de Santa Ana y su entor-no. Las Palmas de Gran Canaria, 2001, pp. 8, 11 y 44. gulares y por la orientación de sus edificios, sus coincidencias con las normativas indianas en materia urbanística —recopiladas en las orde-nanzas de población de 1573— son aún mayores. Conforme a estas di-rectrices, la iglesia mayor o catedral se ubica en el lado oriental con el cabildo-ayuntamiento en el frente opuesto junto a las casas reales —el tribunal de la real audiencia— y las cárceles reales; el palacio episcopal y la cilla o granero donde se almacenaban los diezmos y primicias de toda la diócesis, así como las casas solariegas de los vecinos más poderosos en los costados norte y sur respectivamente76. Su rectángulo áureo, equiva-lente a una vez y media a su ancho —el tamaño conveniente para las fiestas de a caballo—, materializa de nuevo las ideas urbanísticas del ro-mano Vitrubio que inspiraron la misma legislación. Igual que en la ciudad de Las Palmas, en la plaza mayor de Santa Cruz de La Palma se establecieron los máximos organismos civiles y re-ligiosos insulares; y en ella se levantaron simultáneamente la iglesia mayor de El Salvador, el cabildo-ayuntamiento, la casa del Adelantado —sobre el solar de la posterior casa Massieu— y la de los conquistado-res y principales vecinos, a las que se agregó, desde 1568, el juzgado de Indias —junto al edificio del concejo—, con jurisdicción para todo el archipiélago en sus primeros tiempos. La adaptación a la topografía ac-cidentada del terreno determinó su tamaño —reducido al punto de ha-cer de ella el patio de la ciudad— y su original forma triangular, salvan-do el desnivel del terreno a través de escalinatas que articulan diferentes espacios. Sin ejes de perspectiva, su visión surge de forma inesperada y sorpresiva a través de cinco accesos. Las arquitecturas que la conforman —escribe Martín Rodríguez— son de gran riqueza parlante. Sacadas de papeles de tratadistas e ilustradas con imágenes mitológicas y religiosas inspiradas en la literatura clásica y en los textos bíblicos, es como si la plaza concentrara toda la cultura humanista que vivió la ciudad en la se-gunda mitad del siglo XVI. Las representaciones mitológicas, religiosas e his-tóricas, se unen a retóricas inscripciones en latín, escudos y a símbolos na-cionales e insulares. Y el soporte es el estilo moderno en los diseños de los elementos, en los espacios, en la nobleza e impacto buscados. San Miguel, Hércules, Felipe II y Jesucristo conviven sin tensiones en esta admirable pla-za, uno de los conceptos espaciales y simbólicos más originales y armónicos de la cultura hispánica allende los mares 77. A diferencia de Las Palmas y de Santa Cruz de La Palma, la plaza principal de San Miguel de los Ángeles o del Adelantado de la ciudad de La Laguna se inscribe dentro de la tradición medieval. Ajena a ella se hallaban —en la villa de Arriba y en medio de la ciudad— las dos pa-rroquias que se repartían su feligresía, cada una dentro de su propio es-pacio, conformado por la iglesia y las casas de su entorno, que crean las plazas adyacentes. El eje de la calle de la Carrera une estos tres espacios urbanos, en el que la plaza principal, descentrada y en el extremo de la villa de Abajo, es puramente cívica y gubernamental en contra de la re-gla general de las ciudades españolas de ultramar. A la misma daba frente la casa de los Adelantados de Canarias y la fachada principal del cabil-do- ayuntamiento de la isla de Tenerife; así como las viviendas y el «solar URBANISMO Y COLONIZACIÓN 52 76 Fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., p. 63. 77 F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., pp. 147-148; y «La Cruz y La Palma», art.º cit. Plaza mayor. Santa Cruz de La Palma. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria. conocido» de algunos de los conquistadores más allegados a la familia y al gobierno de los Adelantados: Jorge Grimón, aliado de Lugo en la conquista de Tenerife, y Andrés Xuárez Gallinato, su sobrino, ambos re-gidores en el concejo de la Isla78. Fuera de su ámbito pero en relación a él y unidas al edificio municipal, se hallaban las casas reales —la del co-rregidor, representante de la corona—, la cárcel y la alhóndiga o pósito de granos de la ciudad. Corazón de la ciudad y de su trazado urbano —Santa Cruz de La Palma—, cada una de las funciones de la plaza —mercado público, es-cenario de la justicia, de un auto de fe o de un ajusticiamiento, de las fiestas públicas y del teatro, de las proclamaciones reales o de las proce-siones—, le otorgaba una valoración simbólica que, unida a los valores de uso, ratificaba la centralidad de la plaza mayor. Como centro juris-diccional, allí estaba el símbolo de la justicia, la horca, picota o rollo de las decapitaciones, documentada en la plaza mayor del Adelantado en 152679. En ella también se hacían las proclamaciones reales, la primera en 1505 y la última en 1833 con Isabel II80. Desde la Península Ibérica se transfirieron las antiguas funciones mercantiles de las plazas españolas. La del Adelantado fue desde el prin-cipio el sitio ordenado para el mercado en La Laguna, ubicación que si-gue manteniendo la recova; y un acuerdo de 1526 prohibía la venta de pan cocido, verduras y frutas en otro lugar que no fuese esta plaza y en dos tiendas instaladas en las casas más cercanas a las iglesias de la Con-cepción y de los Remedios. Allí también se hallaban la carnicería y la pescadería, actividades de compraventa que se extendían a las calles ale-dañas81. Para acoger las actividades comerciales y proteger las mercan-cías, el cabildo de Tenerife, animado ya por el espíritu de las plazas ma-yores regulares, acordó en 1522 que los vecinos que tuviesen casas con fachada a la plaza de San Miguel pudiesen construir soportales de cator-ce pies de hueco, tan altos que pudiesen andar caballeros a caballo debajo de ellos sin tocar en la techumbre. Estos pórticos perimetrales sustentaban construcciones o viviendas superiores según la tradición castellana, re-cogida por las ordenanzas de población indianas que, a través de su uso, trataba de conseguir las mejores condiciones para el mercado público, concentrado en la plaza principal. La plaza mayor era también la plaza del regocijo y las alegrías, lugar de las justas deportivas, competiciones caballerescas —carreras de caba-llos, juegos de cañas y corridas de sortijas— y celebraciones populares —fuente de vino, suertes y concurso de lucha82—. Con ese motivo, las plazas mayores eran convertidas en improvisados ruedos para corridas de toros, festejos documentados en La Laguna, Santa Cruz de La Palma y Las Palmas. Desde principios del siglo XVI se corrían en la plaza del Ade-lantado cuatro toros por San Juan de junio83; y en Las Palmas el nombre de Toril por el que aún se conoce a un callejón que desemboca en la plaza desde el barranco estaría ligado en su origen a tales espectáculos84. El recinto abierto, pero a la vez cerrado de la plaza, era el lugar más apto para la fiesta y los espectáculos teatrales. Los atrios de las iglesias, JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 53 78 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., p. 276. 79 De una sola pieza y alzado sobre gradas, se-gún las ordenanzas recopiladas en 1540 debía rematar en un capitel de hoja de lata con cruz y bandera de hierro. Tendría además cuatro argollas de piedra o hierro para ahorcar a los delincuentes y devanaderas de madera para encorazar a las mujeres. Acuerdos del Cabildo de Tenerife V, 1525-1533 [edición y estudio de Leopoldo de la Rosa y Manuela Marrero]. La Laguna, 1986, p. 160. 80 A. Cioranescu, La Laguna..., ob. cit., p. 97. 81 Según reglamentó el cabildo desde 1541, las piezas de caza —conejos, tórtolas, codor-nices y otros géneros— sólo se podían vender en la calle que aún hoy es conocida como ca-lle de la Caza, anexa a la plaza del Adelanta-do. En Las Palmas la plaza de Santa Ana aco-gía varias tiendas y una pescadería, al mismo tiempo que la calle adyacente del Reloj fue conocida primero como de las Vendederas. A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., pp. 97 y 113; E. Aznar Vallejo, «La época fundacional y su influjo…», art.º cit., pp. 196-198; A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Canaria…, ob. cit., pp. 53 y 74; y S. Cazorla León, Historia de la Catedral de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1992, p. 103. 82 E. Aznar Vallejo, «La época fundacional y su influjo…», art.º cit., p. 199. 83 A. Cioranescu, La Laguna…, ob. cit., p. 98. 84 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., p. 52, nota 43. elevados sobre escalinatas —Santa Cruz de La Palma, San Francisco de Garachico—, se utilizaban como escenarios teatrales para los autos sa-cramentales. Durante estas celebraciones y para proteger a la concurren-cia de las inclemencias del sol, las plazas se entoldaban según la costum-bre de las ciudades musulmanas, como se hacía en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de La Palma85 con motivo del Corpus Christi. La celebración de la fiesta motivó la extroversión de la arquitectura, de modo que la plaza, con sus balcones y miradores para los espectáculos, quedaba convertida en una edificación teatral, en una especie de corral de comedias. En la plaza de San Miguel de La Laguna, el ayuntamiento presidía las celebraciones desde el balcón concejil86, mientras que las monjas del vecino monasterio de Santa Catalina podían disfrutar de los representaciones teatrales, autos sacramentales y comedias a lo divino a través de las celosías de su mirador. Allí también se llevaban a cabo los ajusticiamientos públicos. Como lugar de negocios y tratos de compra-venta, en la plaza mayor se hacían los pregones y subastas públicas, la venta de esclavos o la contratación y adjudicación de una obra artística. De ahí la necesaria presencia del reloj. Colocado en la torre de la iglesia mayor o catedral, al son de sus campanadas se hacían las pujas y rema-tes públicos. La plaza mayor era además el lugar señalado para el abastecimiento de agua a los ciudadanos través de la fuente principal de la ciudad87, un servicio que se hacía imprescindible en aquellas en las que el espa-cio de la plaza se asociaba a la celebración del mercado. Situada por lo general en el centro, su presencia está documentada en las tres plazas mayores del archipiélago desde principios del siglo XVI. Según fray José de Sosa, en Las Palmas existía en medio de la plaza —como se ve en los planos de Torriani y Pedro Agustín del Castillo— una fuente sump-tuosa de mucha y fresca agua, la que sube más de una pica en alto por cantería asul. En 1523 se trajo el agua hasta la plaza del Adelantado desde los manantiales de la sierra del obispo, encañada por arcaduces de madera sobre esteos a través de la calle del agua88. Además, el cabil-do tomó el acuerdo de hacer otro pilar en la vecina plaza de Nuestra Señora de los Remedios con una giganta grande en medio con los pechos descubiertos y las manos puestas en las tetas, por las cuales salgan dos caños de agua y dos leones grandes en los extremos con las patas sobre el bor-de y un caño en la boca, todo labrado a la forma e manera del pilar que esta en la plaza Nueva de Granada 89; hecho que corrobora una vez más la importancia de Andalucía como modelo de las ciudades canarias. La única fuente del siglo XVI que ha perdurado es la de la plaza mayor de Santa Cruz de La Palma. Adquiere —a diferencia de los pilares exen-tos— la forma de un frontispicio adosado a la pared coronado por un frontón triangular, reiterando la idea de triunfo que sustenta todo el discurso de la plaza90. Fue construida por el cantero Cristóbal de La-serna sobre el solar del antiguo cabildo-ayuntamiento en 1588, tal y como proclama la preceptiva inscripción acompañada por la heráldica del gobernador y de la Isla. URBANISMO Y COLONIZACIÓN 54 85 J. Blanco Montesdeoca, «Palos en el Cor-pus de Santa Cruz de La Palma», en Serta Gratvlatoria in honorem Juan Régulo. La La-guna, 1988, pp. 303-317. 86 Desde el mismo balcón se hacían también las proclamaciones y los pregones de estilo. A. Cioranescu, La Laguna..., ob. cit., p. 103. 87 F. G., Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Palma…, ob. cit., p. 191. 88 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., pp. 277, 287; E. Aznar Vallejo, «La época fundacional y su influjo…», art.º cit., p. 202. 89 J. Peraza de Ayala, Ordenanzas de Tenerife. La Laguna, 1976, pp. 116-117. 90 J. S. López García, La arquitectura del Re-nacimiento en el archipiélago canario. Santa Cruz de Tenerife, 1983, pp. 102-104; y F. G. Martín Rodríguez, Santa Cruz de La Pal-ma…, ob. cit., pp. 191-193. LAS CIUDADES CANARIAS EN EL SIGLO XVI. ESTRUCTURA INTERNA En la estructura interna de las ciudades y núcleos urbanos canarios es posible distinguir, en función de los usos, la calidad del suelo y las ti-pologías arquitectónicas, grados de jerarquización marcados por una re-lación de tensión orgánica entre el área central de la ciudad, habitada por las clases más pudientes, y la periferia, residencia de los más pobres, que a veces vivían en cuevas excavadas en los riscos inmediatos. La con-figuración de los barrios populares y suburbios venía definida, en gene-ral, por su mayor espontaneidad y desorden; y por sus tipologías arqui-tectónicas: casas de una sola planta; ermitas, conventos, o instalaciones industriales —molinos de viento y de agua, tahonas, ingenios, casas de seda91— y otros equipamientos como tanques de recoger agua. Junto a los principales caminos de entrada, se configuraron también algunas plazas de arrabal más o menos amplias, como la plazuela del Tanque de San Cristóbal en La Laguna; y en la de la Cruz, del Quemadero o plaza de la horca, extramuros de la ciudad de Las Palmas, se quemaban a los condenados por el Santo Oficio92. Desde el punto de vista social y so-cioprofesional, los barrios populares y periféricos estaban habitados por una densa población integrada por artesanos: carpinteros, zapateros, se-deros, sastres, herreros, caldereros; toneleros, muy importantes en las poblaciones que vivían de la exportación vinícola; trabajadores especia-lizados y los operarios de los ingenios azucareros y menestrales y prole-tarios en general; a los que hay que añadir en las ciudades marítimas, los oficios relacionados con el mar y la navegación, el comercio y el transporte: pescadores, mareantes y marineros, barqueros, estibadores, carpinteros de ribera, calafates, boyeros. En estas últimas, la topografía del terreno condicionaba, desde el punto de vista vertical, su configuración en dos zonas: la situada sobre la antigua línea de acantilados y la estrecha plataforma o franja litoral que se extendía a sus pies. Como consecuencia de ello, se formó una «ciudad alta» y otra «baja», con clases sociales distintas, tipologías arqui-tectónicas y trazados diferenciados. Su estructura interna vino marcada por la polaridad entre un centro urbano de carácter más regular situado en la zona más llana y cercana al mar —habitado por los poderosos y que se emplazaba entre el puerto y la plaza mayor—; y los barrios arte-sanales y populares que escalaban los riscos superiores, de configuración más espontánea, aditiva e irregular. Es el caso de los riscos de San Juan y San Nicolás en la ciudad de Las Palmas, los barrios de San Telmo, San Sebastián, San José y La Asomada en Santa Cruz de La Palma; y los de los Reyes y San Nicolás en Garachico. Las salidas o desembocaduras de los barrancos, además de proporcionar agua y marcar una línea de acce-so al interior de la isla durante los tiempos de la conquista, también di-vidieron a la postre a la ciudad en dos mitades —unidas por puentes de madera que cruzaban la corriente— con personalidades sociourbanas diferentes, fenómeno reconocible en Santa Cruz de La Palma93 y sobre todo en Las Palmas de Gran Canaria. Separada por el barranco y donde JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 55 91 En Garachico, la plantación de morales para la sericultura —unido a las casas de criar seda—, promovida desde muy temprano por la familia Ponte en sus posesiones, dio nom-bre al llamado barrio de Los Morales, actual barrio del Volcán. 92 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., p. 52. Su superficie puede verse en el plano de Torriani. 93 Al norte del barranco del Río o de los Do-lores, que dividía la ciudad en dos partes, se hallaba el popular barrio de La Asomada o de Santa Catalina, en torno al convento francis-cano, habitado por artesanos y menestrales. corrían las aguas del Guiniguada, la ciudad creció polarizada en dos sec-tores que repetían y rememoraban la división urbana y social de Sevilla, con su barrio de artesanos, tratantes, mercaderes y navegantes de Triana al otro lado del río Guadalquivir. Vegueta era el centro de la ciudad des-de su nacimiento; mientras que en Triana, considerada como un barrio añadido durante mucho tiempo, estaban los comercios de los mercade-res. Residencia de artesanos, pescadores y gente de mar, su carácter era, en esencia, más popular, frente a una Vegueta gubernamental y aristó-crata, habitada por caballeros y eclesiásticos94. Del arroyo del Guinigua-da se sacaban dos acequias, cuyas cristalinas aguas iban a alimentar y re-gar las fuentes, huertas y jardines de las dos mitades de la ciudad95. Fabricado de madera a principios del quinientos, el primer puente que cruzaba la corriente del barranco fue arroyado por una avenida en 1579. Por orden del gobernador Martín de Benavides —de quien se dice que colocó en él las estatuas de Santa Ana y San Pedro Mártir—, fue reedificado por el carpintero Bartolomé Martín Pavón sobre seis madres de madera de tea, con sus balcones a los lados, rejas, pretiles y soleras, afianzadas en estribos de piedra96. A partir de la periferia urbana, se estructuraba el paisaje rural como continuidad del núcleo urbano en una ciudad abierta como La Laguna, rodeada por ejidos, dehesas para el pastoreo de los ganados, heredades de viña y tierras de pan sembrar97; mientras que la vega extramuros de la ciudad de Las Palmas se hallaba dividida en parcelas de regadío para el abastecimiento local de hortalizas y frutas98. Según fray José de Sosa, las huertas que ceñían la ciudad proporcionaban a sus vecinos, sin salir de ella y de su casa, toda clase de verduras frescas, higos y brevas, amén de los plátanos que orillaban como vallados las acequias por donde co-rría el agua todo el año. En otros lugares como Icod, El Realejo o La Orotava, las viñas envolvían al casco urbano e incluso muchas casas po-seían huertas y parrales anexos por lo que las viviendas con bodegas eran comunes99. LAS ÓRDENES RELIGIOSAS Y LA CIUDAD El asentamiento de las órdenes religiosas tuvo un papel decisivo en la ordenación espacial de las ciudades canarias. En los planos levantados a finales del siglo XVI por el ingeniero Leonardo Torriani de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y Santa Cruz de La Palma, se observa cómo los franciscanos y dominicos se acomodaron en la periferia urba-na, en los extremos sur y norte respectivamente. En todas estas funda-ciones los dominicos se establecieron en la zona opuesta a la que habían ocupado con anterioridad los franciscanos. Así, en Las Palmas los frailes de San Francisco fundaron su convento, en 1477, al otro lado del cauce del Guiniguada, en Triana, mientras que los dominicos lo hicieron en el otro extremo, en el sitio que el cabildo de la isla les franqueó, a la entra-da de la Vegueta, en 1522. En el caso de los conventos franciscanos de la misión de Canarias, cuyas casas fueron establecidas en la zona meri- URBANISMO Y COLONIZACIÓN 56 94 F. G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica…, ob. cit., p. 21; y Sosa, p. 63. 95 P. A. del Castillo, Descripción histórica…, ob. cit., p. 197; y fray J. de Sosa, Topografía…, ob. cit., p. 62. 96 M. Lobo Cabrera, Panorama artístico de Gran Canaria en el quinientos. Madrid-Las Palmas, 1993, pp. 73 y 135-136. 97 Cfr. M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500…, ob. cit., pp. 72-79; y 93-118. 98 A. Herrera Piqué, Las Palmas de Gran Ca-naria…, ob. cit., p. 36; y Sosa, p. 62. 99 P. M. Martínez Galindo, La vid y el vino en Tenerife en la primera mitad del siglo XVI. La Laguna, 1998, pp. 232-233. dional de la provincia de Castilla como punto de concentración de los misioneros enviados a evangelizar a las Islas durante el siglo XV, se pue-de constatar como las nuevas fundaciones conventuales —el monasterio de la Madre de Dios en Jerez de la Frontera, el de Santa María de las Veredas en Utrera— se levantaban inmediatos a la villa, un poco aleja-dos de la urbe y de sus populosos arrabales, en pleno campo, pero de forma que fuesen conciliables el aislamiento y el retiro característico de la espiritualidad franciscana con el acceso rápido a la población para la predicación. El padre Quirós, al hablar del convento de San Antonio de Gáldar, señala que fue fundado entre los pueblos de Gáldar y Guía, apartado de poblado, en un lugar muy fresco y de mucha agua, muy apare-jado por la soledad para la oración y la contemplación. Ya en las islas los franciscanos mantuvieron esta regla en casi todas sus fundaciones, como prueban las de Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián de La Gomera, Santa Cruz de La Palma y especialmente La Laguna, donde establecieron su fundación en las afueras de la ciudad. En todos estos casos, los conventos crearon el núcleo de barrios configurados en torno a sus estructuras, originando así una tensión orgánica con el centro, es-tructurado en torno a la iglesia y la plaza mayor. Un informe suscrito por el presidente del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma en 1823 es revelador sobre el papel desempeñado por los conventos de frailes en la distribución social y espacial de la ciudad. De un lado distingue a los más pobres —descendientes de aquellos guanches que habitaban las cuevas de un risco inmediato al convento—, jornaleros, pescadores y demás proletarios, congregados alrededor del monasterio de San Francisco; y de otro, las clases más pudientes, que desde la fundación de la ciudad se establecieron en torno a la iglesia mayor de El Salvador. Como centros espirituales y sociales de sus áreas de influencia, las campanas de sus torres y espadañas marcaban la vida misma de la comunidad. Así, desde el campanario del convento francis-cano de Santa Cruz de La Palma, se solicitaba, al caer la tarde, una ora-ción por los navegantes, por los que estaban en la agonía de la muerte y por los buenos sucesos de la monarquía. Las casas conventuales presta-ban además variedad de servicios a la comunidad de su barrio, tanto en el campo educativo como asistencial, tendiendo con ello a precisar y de-limitar su área de influencia y a crear una fuerte interacción con la feli-gresía. Uno de estos servicios claves era el de la pila o fuente de agua, que abastecía desde el convento a la comunidad circundante. Ubicadas en los atrios o en los muros perimetrales, configuraban un lugar de en-cuentro cotidiano y de sociabilidad para el vecindario. Las cofradías y hermandades establecidas en los conventos —principalmente la del Ro-sario en los dominicos y la de los terciarios en los franciscanos— tam-bién reforzaban la identidad de sus habitantes. Por otro lado, la capta-ción de propiedades y rentas urbanas por parte de las órdenes religiosas, a través del sistema de censos con hipoteca, generaba una trama de arti-culación entre el convento y sus feligreses100. Así, el barrio del Tanque de San Cristóbal, muy habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII, fue un pequeño feudo de los frailes dominicos de La Laguna. JESÚS PÉREZ MORERA / CARLOS RODRÍGUEZ MORALES 57 100 Cfr. R. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|