mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS III ARTE, SOCIEDAD Y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVII LA CULTURA DEL BARROCO EN CANARIAS Juan Sebastián López García Clementina Calero Ruiz GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Fernando Castro Borrego Jonathan Allen Hernández Autores Tomo III Clementina Calero Ruiz Juan Sebastián López García Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red, S. A. Archivo Cabildo Insular de La Palma Archivo Cabildo Insular de Fuerteventura Archivo fotográfico de la Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Archivo Municipal de Los Realejos Ayuntamientos de: Agüimes, Arona, La Orotava, La Victoria de Acentejo, Los Silos, San Andrés y Sauces, San Mateo, Santa Úrsula y Tijarafe. Archivo Andrés Rodríguez del Rosario Archivo Clementina Calero Ruiz Archivo Jesús Pérez Morera Archivo Juan Sebastián López García Digitalización de imágenes Andrés Rodríguez del Rosario (Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias) Sobrecubierta Santos mártires Justo y Pastor. Museo Diocesano. Las Palmas de Gran Canaria. Hospital de los Dolores (detalle de la portada). San Cristóbal de La Laguna Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo III) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-486-7 (Tomo III) LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián Arte, sociedad y arquitectura en el siglo XVII : la cultura del barroco en Canarias / Juan Sebastián López García, Clementina Calero Ruiz. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, [2008] 248 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 3) D.L. TF 943-2008 (Tomo III) ISBN 978-84-7947-486-7 (Tomo III) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte barroco-Canarias-S. XVII-Historia Calero Ruiz, Clementina Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.034(460.41)7(091) Agradecimientos Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de Gran Canaria Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de Tenerife Ayuntamientos de: El Sauzal, Garachico, Icod de los Vinos y Los Llanos de Aridane Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Antonio Bueno García Domingo Martínez de la Peña Sergio Aridane Henríquez Suárez ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11 ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS Juan Sebastián López García INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 17 TERRITORIO ............................................................................................................................ 27 ISLAS DE SEÑORÍO.............................................................................................................. 30 ISLAS DE REALENGO .......................................................................................................... 31 URBANISMO............................................................................................................................. 35 ISLAS DE SEÑORÍO.............................................................................................................. 38 ISLAS DE REALENGO .......................................................................................................... 42 ARQUITECTURA RELIGIOSA.............................................................................................. 51 LA IGLESIA PARROQUIAL .................................................................................................. 54 Iglesias de tres naves ................................................................................................ 55 Iglesias de dos naves.................................................................................................. 65 Iglesias de una nave ................................................................................................ 69 ERMITAS............................................................................................................................... 73 ARQUITECTURA CONVENTUAL ...................................................................................... 78 Conventos masculinos .............................................................................................. 78 Conventos femeninos................................................................................................ 90 ARQUITECTURA DOMÉSTICA.......................................................................................... 93 CASAS URBANAS.................................................................................................................. 99 HACIENDAS Y ENTORNO RURAL .................................................................................... 115 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y DE SERVICIOS .............................................. 121 ARQUITECTURA MILITAR .................................................................................................. 127 SOCIEDAD Y CULTURA EN LOS SIGLOS DEL BARROCO. EL SIGLO XVII Clementina Calero Ruiz INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 137 LA ESCULTURA DEL SIGLO XVII ...................................................................................... 147 CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................................ 149 LAS IMPORTACIONES ARTÍSTICAS .................................................................................. 152 Península Ibérica: España y Portugal .................................................................. 152 España................................................................................................................ 152 Andalucía. Escuela Hispalense ................................................................ 152 Castilla. Escuela madrileña ...................................................................... 155 ÍNDICE 9 Portugal.............................................................................................................. 156 Italia. Talleres genoveses ............................................................................ 158 Hispanoamérica: Talleres mexicanos ........................................................ 159 LOS CENTROS ARTÍSTICOS .............................................................................................. 160 Tenerife....................................................................................................................... 160 La comarca de Aguere: La Laguna ................................................................ 160 La comarca de Daute: la escuela escultórica de Garachico ........................ 168 La comarca de Taoro: Valle de La Orotava .............................................. 177 Gran Canaria............................................................................................................ 180 La Palma. Santa Cruz de La Palma .................................................................. 188 LA PINTURA DEL SIGLO XVII ............................................................................................ 199 IMPORTACIONES ARTÍSTICAS .......................................................................................... 201 CANARIAS ............................................................................................................................ 205 La Laguna.................................................................................................................. 205 Garachico.................................................................................................................... 209 La Orotava ................................................................................................................ 210 Gran Canaria............................................................................................................ 211 La Palma.................................................................................................................... 212 PLATERÍA ................................................................................................................................... 219 ESPAÑA................................................................................................................................. 221 Talleres andaluces .................................................................................................... 221 Talleres sevillanos.............................................................................................. 221 Talleres madrileños .................................................................................................. 222 PORTUGAL........................................................................................................................... 223 PAÍSES BAJOS Y ALEMANIA .............................................................................................. 223 ITALIA ................................................................................................................................... 224 AMÉRICA .............................................................................................................................. 225 Cuba........................................................................................................................... 226 Venezuela.................................................................................................................... 228 Perú............................................................................................................................. 228 CANARIAS ............................................................................................................................ 228 La Laguna.................................................................................................................. 229 Comarca de Taoro. La Orotava ............................................................................ 230 Las Palmas de Gran Canaria ................................................................................ 231 Santa Cruz de La Palma........................................................................................ 233 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 235 ARTE, SOCIEDAD Y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVII… 10 INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista artístico, el siglo XVII en Canarias se puede considerar de transición. Durante esta centuria todavía se mantiene la tradición clasicista del siglo anterior y sólo a lo largo de la misma se va apreciando el paso hacia las formas barrocas. En este sentido, las que se han considerado constantes en el arte de las islas Canarias —lo arcai-zante y lo tardío— todavía están vigentes, de tal manera que las formas postmanieristas prolongan su vigencia durante el XVII y el estilo se va introduciendo de forma lenta y tardía. Con estas características no es prudente calificar a éste como “siglo del barroco”, ya que más bien se trata de un camino hacia el barroco, que se va definiendo paulatina-mente a medida que la centuria avanza hacia el XVIII. Si bien se producen algunas novedades en la construcción histórica del territorio, con nuevas administraciones parroquiales, en el urbanis-mo hay escasos cambios, ya que las ciudades y villas mantienen en gene-ral sus tramas con pocas alteraciones, tal como se aprecia en Las Palmas y San Cristóbal de La Laguna, las dos localidades importantes del archi-piélago. Las aportaciones mayores se aprecian en la arquitectura, que aportará cambios de imagen a las urbes y, en cierta medida, será el reflejo de la importancia de las ciudades y villas en el territorio canario. En la arquitectura predominará lo tipológico sobre lo estilístico, con perviven-cias de fórmulas tectónicas heredadas, entre las que se cuentan las car-pinterías de tradición mudéjar. Las formas más eruditas se aprecian en las portadas de corte clasicista, que irán evolucionando de forma muy lenta hacia un tímido barroquismo, apreciable en una mayor ornamen-tación y en la reiteración de formas. Durante la centuria se levantan mu-chos edificios de nueva planta, pero también muchas obras son amplia-ciones y reformas de edificios anteriores. La arquitectura religiosa tendrá una gran importancia (iglesias parroquiales, ermitas, conventos), con-juntamente con la doméstica, contándose también con ejemplos de ar-quitectura institucional y de servicios, así como la de carácter defensivo. La Iglesia será un cliente muy importante, pero además una buena parte de las piezas destinadas al servicio de los templos serán aportadas por iniciativa de laicos que realizarán muchos de los encargos, quienes también promocionarán la construcción de iglesias, ermitas y conven-tos. La religiosidad sigue siendo una constante y los temas y usos sacros acaparan las temáticas de los distintos aspectos del arte, en especial las representaciones pictóricas y escultóricas, así como otras manifestacio- INTRODUCCIÓN 13 nes entre las que destacan los retablos, púlpitos, la platería, los tejidos (en especial los ornamentos para las celebraciones litúrgicas, vestimen-tas de las imágenes, estandartes y demás), mobiliario en general, etc. En especial, las imágenes eran objeto de peculiar devoción, que eran invo-cadas ante los peligros de las invasiones piráticas, sequías, epidemias o plagas. Siguen llegando obras desde fuera de Canarias, aunque ha cam-biado la tendencia en relación al siglo anterior. Si hasta el siglo XVI Flandes fue uno de los focos originarios más importantes en la proce-dencia —sobre todo— de pinturas y esculturas, este flujo decae hasta su desaparición. Con este cambio, la península Ibérica con el predomi-nio de Andalucía, será el lugar de donde procedan la mayoría de las obras europeas. Por el contrario, sí permanecen las piezas enviadas des-de América, que incluso irán en aumento en el futuro siglo XVIII, con-tándose con alguna obra más lejana de estilo nimban (Japón), aunque llegada a través del derrotero americano. Junto a estas obras foráneas hay que contar con la nómina de las pertenecientes a artistas isleños (es-cultores, pintores y orfebres), que destacan en el panorama cultural de Canarias y cubren buena parte de la demanda artística. ARTE, SOCIEDAD Y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVII… 14 ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS Juan Sebastián López García La arquitectura del siglo XVII en Canarias se desarrolla en un territo-rio que sigue construyéndose históricamente con asimetrías insulares, de tal manera que habrá pocas modificaciones en el mismo y que afec-tarán desigualmente según cada isla. Los núcleos urbanos tendrán una evolución más bien moderada y sólo algunos experimentarán un creci-miento mayor. Junto al fenómeno de concentración que ofrecen los tra-zados de las ciudades y villas más importantes, localización preferente de la arquitectura más culta, existen también asentamientos dispersos en multitud de pagos y caseríos, donde el fenómeno de la cultura popu-lar será lo predominante. Arquitectónicamente, el siglo XVII se presenta en gran medida como deudor del XVI, a través de las formas postmanieristas, donde los cam-bios hacia el barroco pleno se aprecian de forma muy lenta. La sombra quinientista se proyecta en buena parte de la centuria por lo menos en el ámbito de lo inmueble, provocando que en los lenguajes artísticos no se produzca una correlación entre la asimilación de las nuevas formas barrocas propias del momento en otras latitudes y el desarrollo de éstas en la arquitectura de las islas. En este sentido se comporta como un si-glo intermedio, ya que por una parte mantiene vivas las características tardorrenacentistas heredadas del XVI, al mismo tiempo que dará paso al barroco pleno del siglo XVIII1. Las circunstancias propias del XVII lo convierten en un siglo que, por ser especial, es de difícil clasificación, con unos períodos que en principio son menos claros que en otras centurias, de ahí que en princi-pio no se pueda clasificar como “siglo del barroco”. Hernández Perera hizo un acercamiento de etapas, denominando “postmanierista” a la desarrollada durante la primera mitad y años sucesivos de la centuria, que bajo el signo de esta herencia constituiría el período protobarroco, el cual daría paso a finales del XVII al barroco pleno2. Sin olvidar que también aparecen elementos de raíz gótica (arcos apuntados como el de San Telmo de Las Palmas y bóvedas de crucería en lo bajo de la torre de la Concepción de La Laguna, por ejemplo), el siglo XVII andará estilísticamente desde las fórmulas del continuismo tardorrenacentista del XVI, mostrando su parte de “arcaísmo persisten-te”, pasando por un protobarroco, más bien de carácter ornamental, hasta un barroco tímido que se hace evidente en algunos detalles, como la evolución de los frontones, más allá de la ruptura de su vértice supe- JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 17 1 J. S. López García, “Arquitectura del Rena-cimiento y del Barroco”, en AA VV, Introduc-ción al arte en Canarias. Arquitectura, Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1997, p. 31: “El siglo XVII en Canarias, como se ha visto, estuvo marcado por las tendencias clasi-cistas que derivaron de la difusión del lengua-je renacentista en la segunda mitad del siglo XVI. Esta circunstancia justifica que la mayo-ría de las obras y elementos estilísticos barro-cos pertenezcan al siglo XVIII.” 2 J. Hernández Perera, “Arte”, en AA VV, Ca-narias. Col. Tierras de España, Fundación Juan March, Ed. Moguer, Madrid, 1984, pp. 246-247. INTRODUCCIÓN rior, y especialmente con la presencia de la columna salomónica. En efecto, la utilización más libre de algunos elementos como el frontón, tal como el que perteneció a la desaparecida Casa Massieu en Santa Cruz de La Palma, o su uso doble, como aparece en la portada de San Agustín de La Orotava, con esa reiteración de formas, creando un efec-to de líneas verticales e inclinadas, curvas y rectas de los frontones, son rasgos que marcan la evolución estilística barroquizante. Si bien, algu-nas obras de tan avanzada la centuria, como la puerta de San Francisco en Las Palmas (1699), marcan el énfasis en lo ornamental, posiblemen-te sean los áticos de las casas Salazar y Nava, en San Cristóbal de La La-guna, los que marcan con más claridad la presencia del barroco. Buena parte del problema es que el siglo XVII participa de las cons-tantes que la historia de la arquitectura ofrece en Canarias. Especialmen-te hasta el siglo XVIII se repite el fenómeno de lo tardío y lo arcaizante, entendido el primero por la tardanza en la llegada de las novedades esti-lísticas desde las zonas culturales más dinámicas y el segundo como la permanencia temporal en Canarias de formas artísticas de momentos anteriores. Ambas circunstancias están muy presentes en este siglo. Con el tiempo pasado desde la incorporación del archipiélago a la Corona de Castilla, las distintas formas culturales que se trasplantaron fueron adquiriendo identidad, de tal manera que, como ha afirmado Martín Rodríguez “asentado el proceso cultural, nace una corriente tipi-ficadora isleña que toma carta de naturaleza en los siglos posteriores” 3. Desde este punto de vista se entiende que durante el siglo XVII ya está funcionando plenamente esta “corriente tipificadora”, tras el ensayo de experiencias constructivas propias y los constantes aportes externos que de desigual manera se fueron presentando en los momentos anteriores. Sería lo que el mismo denomina acertadamente para la arquitectura do-méstica como “modo canario”, que también puede servir para otras ex-presiones constructivas de las islas4. En el “modo canario” hay varias vertientes, siendo una de ellas el mudejarismo, resaltado como una constante por Hernández Perera: “proseguirá a lo largo de todo el ba-rroco, constituye una de las características más acusadas del arte cana-rio, llevando este predominio de la construcción en madera”5. Otro fenómeno que marca diferencias en la arquitectura del archi-piélago, como bien ha apuntado Martín Rodríguez, es su manifestación a partir de dos tendencias: “una arquitectura de signo culto y otra po-pular, más generalizada, división que tiene sus raíces en razones de or-den socioeconómico y que, en algunos casos, equivale a Arquitectura urbana y rural, respectivamente”6. La arquitectura culta se manifiesta especialmente en aquellos elementos que corresponden a las formas pertenecientes a cada uno de los lenguajes artísticos imperantes en dife-rentes momentos, que por herencia y permanencia, serán las postma-nieristas con su clasicismo las que predominarán a lo largo del siglo XVII, hasta que se transformen en barrocas. Las portadas en cantería de los edificios serán los elementos esenciales a la hora de la utilización de las fórmulas más eruditas, aunque casi siempre bajo el signo ya enuncia-do de lo tardío. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 18 3 F .G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica canaria. Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1978, p. 37. 4 Ibídem, p. 40. 5 J. Hernández Perera, op.cit., p. 237. 6 F. G. Martín Rodríguez, op. cit., p. 37. Los elementos pertenecientes a los lenguajes artísticos sólo definen una parte de la arquitectura, incluso en muchos de los casos, una parte del mismo edificio. Hay que resaltar la fuerte pervivencia de lo tipológi-co sobre lo estilístico, de tal manera que aún introduciéndose formas pertenecientes a estilos nuevos, como por ejemplo pudiera ser el barro-co, se mantienen las estructuras edificatorias anteriores, lo que no es ex-clusivo de Canarias en el mundo hispano, pero sí es uno de los lugares donde se aprecian estas características con más claridad. Un buen ejem-plo de este continuismo lo constituyen las plantas de los edificios, así Hernández Perera resalta la generalización de las plantas cuadrangula-res, tanto para los edificios religiosos como los civiles, con fachadas pla-nas, circunstancias que siempre quedan condicionadas por las formas rectangular o cuadrada de las cubiertas de madera7. Lo tipológico, en este caso, se ha relacionado con la persistencia de unas fórmulas cons-tructivas de carácter tradicional que ofrecen unas posibilidades combi-natorias muy grandes y, por tanto, adaptables a necesidades y posibili-dades —principalmente económicas— muy diferentes. Con todo, las permanencias más claras están en lo tipológico, en-tendido como lo tectónico y lo espacial, que da respuestas de forma ge-neral a las características de cada edificio según su uso. Sin embargo, aunque hay unas fórmulas que, por ejemplo, diferencian perfectamente entre una iglesia y una vivienda, se verá que en campos más concretos no habrá una detallada especialización, utilizándose soluciones muy pa-recidas para diferentes utilidades, como las que se aprecian entre un convento y un hospital. Es un arquitectura donde el muro tiene una gran importancia, el cual queda disuelto sólo por los vanos de puertas y ventanas, éstos aparecen normalmente como paramentos encalados, tanto en interiores como exteriores, contrastando con las labores de ma-dera y/cantería, según los casos, y pudiendo estar decorados con esgra-fiados. Los interiores quedan también definidos como espacios entre muros, con los ritmos de huecos que la funcionalidad exigía. En la ar-quitectura doméstica, casas conventuales y otras, como hospitales, los patios aparecen como espacios abiertos que con las galerías cubiertas crean otros de transición hasta el muro de las crujías. Difieren de estas categorías los espacios columnados propios de iglesias y la espacialidad compartimentada que dentro de ellas suponen las capillas. El rectángulo es la forma geométrica más generalizada en las plantas, también como clara herencia de siglos anteriores. La combinación de los mismos va dando forma a los distintos tipos. En las iglesias (parroquiales o conventuales), las plantas longitudinales de una, dos o tres naves serán las más frecuentes, predominando como edificios exentos que suelen quedar inscritos en un gran rectángulo, en el que pueden quedar adosa-das capillas laterales o torres. Las viviendas también manejan estos mó-dulos, con sus crujías rectangulares (normalmente, dos, tres o cuatro), que van conformando la planta en torno al patio principal y traspatios, en caso de las más complejas. Lo mismo sucede con otras manifestacio-nes como hospitales o conventos. La arquitectura militar, sin embargo, se fundamenta en otros criterios más adecuados para su fin, con plantas circulares o poligonales, en virtud de la eficacia defensiva. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 19 7 J. Hernández Perera, op. cit., p. 240. Por otra parte, las novedades suelen venir en aspectos más concre-tos, sin que afecten demasiado —como se ha visto— a la estructura ge-neral de los inmuebles. El concepto “estilo” se ha utilizado frecuente-mente en Canarias más relacionado con elementos estilísticos sueltos propios de cada momento, que con una presencia más completa de las características que definen cada período artístico. En este sentido, las portadas son los componentes que más han definido los lenguajes artís-ticos hasta el siglo XVIII en el archipiélago, por lo cual han centrado la atención a la hora de definir cada uno de los mismos en Canarias. Las portadas del siglo XVII ofrecen el panorama evolutivo que desde las composiciones más clasicistas avanzan hasta otras que manteniendo el esquema inicial se van enriqueciendo en cuanto a la ornamentación o interpretan más libremente los repertorios postmanieristas. En la evolución de las formas clasicistas hasta el barroco, llama la atención que en algunas obras se produjeron “arrepentimientos”, así su-cedió en la Casa Mendoza, en Las Palmas, la cual por contrato debía te-ner columnas barrocas, pero sin embargo se levantaron otras clásicas. En otras ocasiones las formas se repiten por exigencias del comitente, más allá del gusto del artista, ya que contraían la obligación contractual de copiar alguna portada u otros elementos arquitectónicos. Esto no era nuevo, hacia 1564 la portada renacentista de Icod de los Vinos repitió el modelo de la que tenía la iglesia quinientista de Nuestra Señora de los Remedios en San Cristóbal de La Laguna8. En el siglo XVII también se repiten estos casos, ya que en la reconstrucción de la iglesia conven-tual de San Francisco de Asís, en Las Palmas de Gran Canaria, el cante-ro Juan Báez en 1635 se compromete por carta de obligación a fabricar el arco de la capilla de San Antonio de Padua, tomando como modelo el arco de triunfo del presbiterio, ya que el mismo afirma “que e de la-brar del modelo y trasa del de la capilla mayor”9. En principio, no se vislumbra una auténtica voluntad de cambio durante el siglo XVII, que sí está presente en otros momentos, donde hubo más conciencia con respecto a la “modernidad de la época” o el desarrollar una contemporaneidad más afín con la metrópoli. Se aprecia bastante acomodamiento en ese apego a formas aceptadas, como si real-mente éstas funcionaran como signo de prestigio o porque hubo una menor preocupación por lo artístico y se haya primado la funcionali-dad, como algunos autores han apuntado. La evolución fue lenta y en ésta habría que ver qué papel desempeñaron los artífices y cuál corres-ponde a los comitentes. En este sentido Fraga González anota que aun-que en algún caso se presenten dibujos previos a la realización de la obra, lo habitual es que se tome como referencia una obra realizada, tal como se ha comentado10. El siglo XVII aportó muchos inmuebles de nueva planta, pero tam-bién muchas de las obras, incluso las de cierta envergadura, se corres-ponden con ampliaciones y/o reconstrucciones de edificios anteriores. Entre las fábricas que se realizan en esta centuria están los conventos de nueva fundación, iglesias de parroquias de reciente erección, ermitas, fortalezas que iban completando el sistema defensivo, aunque lógica- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 20 8 D. Martínez de la Peña, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús. Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Icod de los Vinos, CajaCanarias, 2001, pp. 27-33. 9 J. M. Alzola, La iglesia de San Francisco de Asís de Las Palmas. Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1986, pp. 38 y 39. 10 C. Fraga González, El arte en Canarias. Ur-banismo y arquitectura anteriores a 1800. Cen-tro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990 (primera edición). Se-gunda edición de este libro, integrado en AA VV, Gran Enciclopedia del Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, s.f. p. 39. mente el mayor número se corresponde con las viviendas y están menos representados los edificios institucionales y los hospitales. Dentro de la arquitectura doméstica hay que señalar que algunas familias adquieren títulos nobiliarios, intentando reflejar su poder y nueva situación no sólo en las casas solariegas urbanas, sino en haciendas de campo, mu-chas de ellas con ermitas. El XVII es también un siglo de reconstrucciones, especialmente para corregir los efectos destructivos que tuvieron las incursiones piráticas de finales del siglo XVI, aunque también alguna de esa misma centuria. Va-rias fueron las localidades afectadas, aunque posiblemente la que más daño recibió fue Las Palmas de Gran Canaria, ya que por la importan-cia de la ciudad contaba con más cantidad de edificios susceptibles de ser destruidos. El holandés Van der Does dejó afectados muchos de sus inmuebles en 1599: el convento dominico, el de monjas bernardas; las ermitas de San Telmo, Espíritu Santo, Santa Catalina, Nuestra Señora de la Luz, hospital de San Lázaro, Palacio Episcopal, iglesia y parte de las casas del convento de San Francisco y una treintena de casas particu-lares. Estas destrucciones motivaron tanto reconstrucciones como el traslado al interior de la muralla y construcción de nueva planta de la er-mita del Espíritu Santo. Sin embargo, Las Palmas no fue la única ciudad afectada por este proceso de destrucción desde finales del siglo XVI hasta 1618, sino que también hay que incluir a Santa María de Betancuria, Teguise y San Sebastián de La Gomera, con lo que el fenómeno estuvo presente en cuatro de las siete capitales insulares. Por otra parte, también se produjeron algunos incendios en otras localidades. Todos estos avata-res conllevaron el correspondiente proceso de reconstrucción, con el oca-sional aprovechamiento de elementos que no fueron destruidos. Aunque en las edificaciones predominaban en lo posible los mate-riales más cercanos, ya que su uso suponía un abaratamiento de los cos-tes, muchos de ellos procedían de otras islas, especialmente la madera, pero también se trasladó cantería, cal, teja y otros materiales. En estos intercambios, por ejemplo, Tenerife y Gran Canaria enviaron madera a las dos islas más orientales, pero en éstas la cal, por el contrario, sí que abundaba y la exportaban. Otros materiales incluso se trajeron de fuera, como tejas azoreanas y ladrillos de Holanda, que llegaron en el siglo XVII para la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise11. La variedad de piedra es diversa según cada una de las islas, aunque con calidades que no permitían todo tipo de trabajos de talla. En Gran Canaria, incluso hay peculiaridades comarcales o locales, donde es fre-cuente vincular un tipo de cantería a zonas geográficas, conocidas hoy por el color y su lugar de origen (canterías azul de Arucas, amarilla de Teror, dorada de Gáldar). Mucho más común era la piedra utilizada para los muros de argamasa, mezclada con barro, cal y picón, así como de otros ripios. La cantería en sí tenía un uso más bien limitado, y den-tro de éste en ocasiones hay que distinguir entre la utilizada para los si-llares, normalmente de la denominada “piedra molinera”, y las que se usaron para las portadas, ventanas, capiteles que requerían una calidad más adecuada para labores de más detalle. En el trabajo de la piedra se JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 21 11 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, Arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII. Do-cumentos para su historia. Cabildo de Lanza-rote, Arrecife, 1997, pp. 22-26. ha distinguido entre los oficiales o pedreros que estaban en las fábricas y los canteros que extraían los cantos y los labraban, debiendo contar con la habilidad para su perfecto acabado en columnas, arcos, gradas y puertas. Sin embargo, ambas actividades o especialidades podían com-binarse, como ocurre en Lanzarote con Manuel Tejera, Lázaro Pérez y Gaspar de Cubas12. Uno de los materiales más importantes de la arquitectura del siglo XVII sigue siendo la madera. Entre las razones que pudieron promocio-nar este arraigo se apunta una de carácter económico, tal como sería la necesidad de un presupuesto menor, aunque también se resalta que las cubiertas de madera eran las predominantes en los lugares de origen de los repobladores europeos, con buen número de andaluces y portugue-ses. Otra consideración a favor es la disponibilidad del material en las islas, con varias especies maderables (pino, barbusano, paloblanco, sabi-na, etc.), así como la mejor adaptabilidad de estas cubiertas a los movi-mientos sísmicos por actividad volcánica13. Sin embargo, se trataba de un recurso muy desigual en el archipiélago, de ahí que las islas carentes de ellas, necesitaron importarla. Fuerteventura y Lanzarote estaban en-tre las más deficitarias y fueron muy frecuentes las compras en otras is-las, así con destino a la segunda se llevaron desde Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria. La isla del Teide fue la que con más frecuencia exportó a las restantes. El material se trasladaba en formatos diferentes, tablas de distintos cortes, vigas de tea, jibrones, soleras, que eran mani-puladas por especialistas de la madera (oficiales o maestros carpinteros) que incluso también se trasladaban de una isla a otra14. El uso de la piedra labrada se ha relacionado con la arquitectura cul-ta, donde los estilemas o elementos propios de cada uno de los estilos son reconocibles, bajo los condicionantes ya señalados del arcaísmo y lo tardío. Si bien hay una serie de elementos donde se manifiestan, espe-cialmente en la arquitectura religiosa (arcos de ingresos a las capillas, hornacinas, columnas de separación de naves, ventanales) será en las portadas donde adquieran su mayo dimensión, especialmente por el protagonismo que éstas adquieren en los edificios, en su fachada princi-pal o en otras, según los casos. Las portadas son el elemento erudito por excelencia de la arquitectura del siglo XVII, contando también con bue-nos ejemplos en las edificaciones religiosas, domésticas, institucionales y militares. Aunque cada tipo de edificio mantiene unas características propias para sus portadas, en alguna ocasión se pueden establecer influ-jos de una categoría en otra, así en las pertenecientes a las respectivas iglesias de los agustinos en Tacoronte y La Orotava, ambas en Tenerife, o en San Salvador en Alajeró (La Gomera) se aprecia un acercamiento a los esquemas correspondientes a la arquitectura doméstica seiscentista. Al igual que las portadas, los distintos tipos de armaduras están tan-to presentes en la arquitectura religiosa como en la doméstica y otras, evidenciando su generalización en el panorama constructivo canario del siglo XVII. Las armaduras constituyen uno de los elementos arquitectó-nicos en que mejor se aprecia la calidad de los trabajos en madera. Este tipo de cubierta es común a todo tipo de arquitectura y aunque los me- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 22 12 Ibídem, pp. 18-19. 13 J. Hernádez Perera, Op. Cit., pp. 237-240. 14 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, Op. Cit., pp. 22-26. jores ejemplos suelen pertenecer a la arquitectura religiosa, también hay ejemplos muy destacados en viviendas de las familias más adineradas, que no sólo las mandaron a fabricar en sus inmuebles urbanos, sino que además se cuenta con ejemplos en haciendas levantadas en el mundo rural. Las armaduras siguen la tradición de las carpinterías mudéjares que se introducen en Canarias a partir de la conquista, convirtiéndose en uno de los invariantes de la arquitectura isleña. Carmen Fraga estudia un amplio repertorio de armaduras del siglo XVII, pertenecientes a diferentes lugares de las islas Canarias. Los tipos de armadura más frecuentes son las de par y nudillo, aunque tampoco faltan las de par e hilera, con tirantes de viga doble o simple, muy co-munes, especialmente las primeras, en los buques de las naves de igle-sias y ermitas. Para las distintas capillas o espacios menos alargados, como cajas de escaleras o salas de viviendas, se utilizan las ochavadas, en sus variables de limas mohamar o bordón. En todos los casos (menos los de par e hilera, con la cumbrera vista) los almizates o harneruelos se-rán la parte más decorada, aunque según la complejidad de la obra, la ornamentación puede extenderse a los faldones y recibir un acabado polícromo. Las decoraciones de lacería y otros de herencia musulmana son los más frecuentes, pero no hay que descartar otro tipo de decora-ciones, tales como motivos vegetales o incluso relieves con imágenes re-ligiosas, como ocurre en la iglesia conventual de los agustinos de La Orotava, donde en un harneruelo aparece representada Nuestra Señora de Gracia15. Buen ejemplo de armaduras del XVII son las de Santo Do-mingo, en Garachico, de principios del siglo, así como las pertenecien-tes a las capillas colaterales de la cabecera y de los pies de Nuestra Seño-ra de la Concepción de La Laguna, o la mayor de Santa Clara, de la misma ciudad16. Las obras podían ser públicas o privadas. Si bien, las pertenecientes a la arquitectura doméstica siempre son de iniciativa particular, las ecle-siásticas pueden ser mixtas, ya que muchas fueron promovidas por civi-les a cambio de algunos privilegios. En las iglesias y conventos son los mayordomos los responsables de las fábricas, siendo los que acuerdan las obras con los artífices, señalando las condiciones de las mismas, y rinden cuenta de los gastos realizados. Los fondos suelen tener un ori-gen variado, si bien están fundamentados en las aportaciones de los ve-cinos, también hubo ayudas de instituciones, de particulares y colecti-vos, que realizaban aportaciones para costear parcialmente o totalmente una obra, a cambio de obtener derecho de enterramiento o alguna otra prerrogativa (asiento preferente, custodiar la llave del arca eucarística el Jueves Santo, etc.) En los oficios vinculados a la construcción hay distintas profesiones y escalas, así como diferentes logros en la pericia y en la calidad técnica a la hora de ejecutar la obra. Con todas estas distinciones, no hay una figura que destaque de sobremanera sobre las demás, como ocurrirá en otras centurias, a pesar de que algunos trabajos sean de gran calidad y existen algunos artífices que adquirieron cierto protagonismo en alguna de las islas durante el siglo XVII u otros que trabajaron en varias. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 23 15 Vid. C. Fraga González, Arquitectura mudé-jar en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977. 16 J. Hernández Perera, op. cit., p. 244. Aunque se conozcan nombres, muchas veces las obras son anóni-mas, respondiendo a una característica que ha señalado Martín Rodrí-guez: “una arquitectura que es producto del grupo antes que del indivi-duo”. Sin embargo, se podría ir más lejos, aún conociéndose nombres de los peritos que intervinieron, tendrá gran peso la idea de ser “pro-ducto del grupo antes que del individuo”, por el tradicionalismo que impera en ella, que se manifiesta sobre todo en la repetición de los mo-delos durante varios siglos17. En este mismo sentido abunda Fraga Gon-zález, quien afirma: “la edificación en el archipiélago se ofrece, en gran medida, como un resultado colectivo hasta bien avanzado el siglo XVIII, sin una voluntad artística definida. Aquí prevalecen los métodos sobre las formas, es decir, importa cómo se construye, no en qué estilo”18. El fenómeno del anonimato se aprecia muchísimo menos en cuanto a las portadas en cantería, donde las referencias a nombres de artífices son más habituales. En este sentido, Pedro Tarquis Rodríguez publicó en 1965 la parte correspondiente al siglo XVII de su “Diccionario”, don-de aparecen casi un centenar de nombres19. Por su parte, Carmen Fraga ofrece una larga lista de un centenar de nombres de albañiles y pedre-ros, detallando las localidades canarias donde trabajaron. Lo mismo concreta con respecto a los canteros, donde se refieren unos ochenta, mientras son algo más de sesenta los correspondientes a carpinteros, su-mando todos unos doscientos cincuenta artífices20. La procedencia de los autores es diversa, así entre los peninsulares está el andaluz Juan Be-nítez, nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), quien comenzó sus traba-jos canarios a finales del siglo XVI, y los continuó en el XVII, cuando se compromete a realizar en 1602 una capilla de la iglesia de los domini-cos en La Laguna. También están los portugueses, colonia de la que for-maba parte Manuel Álvarez, referido como cantero en diferentes docu-mentos notariales de San Cristóbal de La Laguna entre 1627 y 1636. Algunos formaban parte de una saga, cuyos antepasados habían llegado a trabajar a Canarias en la centuria anterior y sus descendientes queda-ron en las islas conservando los oficios, es el caso de Diego y Pedro de Valencia, cuyo progenitor procedente del Puerto de Santa María (Cá-diz) se había instalado en La Orotava, continuando ellos en la villa du-rante la primera mitad del siglo XVII21. Las obras estaban supervisadas por el alcaide de albañilería y cante-ría, supeditado al cabildo de la isla como organismo competente en su nombramiento. En La Palma, su concejo insular nombró como alcalde del gremio de pedreros (años 1680, 1682, 1683, 1685, 1686 y 1688) a Francisco Sánchez Carmona, aunque en los tres últimos años referidos lo fue junto al ayudante Domingo Álvarez (maestro de albañil)22. En Lanzarote, durante este siglo tuvieron esta responsabilidad, Luis de San Juan, Salvador de Sejas y el palmero Julián Sánchez Carmona, que estu-vo al frente de las obras del templo teguiseño de Nuestra Señora de Guadalupe23. El aprendizaje era por contrato, como el que se firmó en 1606 en Santa Cruz de La Palma para la formación de Juan Gómez, con la fina-lidad que aprendiera el oficio de pedrero. Viviría con su instructor, ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 24 17 F.G. Martín Rodríguez, op. cit., p. 39. 18 C. Fraga González, El arte en Canarias. Ur-banismo y arquitectura anteriores a 1800. Cen-tro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 27. 19 P. Tarquis Rodríguez, “Diccionario de ar-quitectos, alarifes y canteros que han trabaja-do en las Islas Canarias (siglo XVII)”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 11, Casa de Co-lón, Madrid-Las Palmas, 1965, pp. 233-402. 20 Vid. C. Fraga González, Arquitectura mudé-jar en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 49-58. 21 C. Fraga González, op. cit., pp. 33-34, 44 y 45. 22 J. Pérez García, Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Cabildo de La Palma, Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 2001, pp. 30-31. 23 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, Arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII. Do-cumentos para su historia. Cabildo de Lanza-rote, Arrecife, 1997, pp. 19-20. Francisco Sánchez Carmona, maestro de albañil, durante ocho años, período en el que aprendería el oficio. El maestro firma que “me obligo a tenerle en mi casa y compañía, y darle enseñado dentro de los dichos ocho años y al cabo del tiempo darle 100 reales o un vestido que los valga y la herramienta”, y se compromete que “lo he de dar enseñado en el dicho oficio y le ha de dar de vestir y de comer y curar si cayere en-fermo por tiempo de quince días24. En ocasiones, el compromiso de los maestros era sólo de la mano de obra, debiendo aportar los materiales la parte encargante. Así, el 29 de febrero de 1600, en relación a las obras de reconstrucción del convento de San Francisco de Las Palmas, muy afectado por los efectos de la in-vasión holandesa del año anterior, tras enumerar las obras que asumía realizar en el claustro, el maestro de Cantería Luis Morales afirma con respecto a los materiales: “que esta cantería me a de dar el dicho con-vento puesta en él y la cal y demás materiales que fueren necesarios para poner la dicha obra en perfección de modo que solo de mi parte he de poner el travaxo de mis manos”25. En suma, la arquitectura del siglo XVII se fundamenta en una espa-cialidad heredada, en la que partiendo de elementos formales propios del tardomanierismo se va evolucionando lentamente hacia el barroco. En este punto de partida de tradición renacentista, las portadas de can-tería con carácter clasicista serán las predominantes en toda la centuria. Otro factor muy importante será el mudejarismo, presente en los dis-tintos tipos de armaduras y el tratamiento de la carpintería, especial-mente en los variados repertorios de balconadas. La cantería y la made-ra combinadas con los paramentos encalados de los muros de argamasa serán componentes fundamentales, en unos inmuebles que tienen el rectángulo como forma básica de sus plantas. En toda la centuria se aprecia un apego a unas formas anteriores aceptadas que se acomodan a las diferentes funciones y usos de los edificios, sin que éstas se pongan en entredicho. Posiblemente los factores económicos no permitieron programas constructivos de cierta envergadura, ya que incluso los edifi-cios más importantes son resultado de un proceso edificatorio en el que participaron distintas generaciones. Todas estas consideraciones, más que un posible aislamiento cultural de la metrópoli, frenaron un triunfo más temprano del lenguaje barroco. Entre la permanencia de lo tipoló-gico y la lenta evolución de lo estilístico desde el postmanierismo al ba-rroco, el siglo XVII es reflejo de un tiempo artístico de transición. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 25 24 J. Pérez García, op. cit., pp. 102-103. 25 M. Lobo Cabrera, Aspectos artísticos de Gran Canaria en el siglo XVI. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, p. 134. TERRITORIO El modelo territorial y el sistema urbano del siglo XVI, con sus ante-cedentes en el siglo XV, fue determinante para la situación del XVII, ya que en líneas generales se trata de un siglo muy continuista. En efecto, el XVII es una centuria que ofrece pocos cambios en la evolución históri-ca del territorio, especialmente si se le compara con los siglos anterior y posterior. No sólo no se aportarán demasiadas novedades, sino las que se producen tienen una distribución territorial muy desigual, de tal ma-nera que en algunas islas no se produce ninguna modificación26. La unidad insular la constituía el cabildo y sólo la existencia de be-neficios y curatos (parroquias) y las alcaldías pedáneas, vertebraban in-teriormente los mapas de las islas, con desigual número y extensiones según los casos. Posiblemente el contraste más fuerte lo ofrezca el cotejo de la situación del XVII en La Palma con trece demarcaciones eclesiásti-cas y Fuerteventura con sólo una. Una gran novedad del siglo fue la ob-tención de villazgo a favor de La Orotava, integrado dentro del cabildo de Tenerife, lo que evidencia la mayor complejidad territorial de esa isla durante la centuria en relación al resto. Cada isla tendrá unidad administrativa con una cabecera que será la sede del cabildo o concejo insular, ostentando el título de “ciudad” las correspondientes a las islas de realengo y el de “Villa”, en cuanto a las integradas en la administración señorial. Es muy curioso y, en muchos casos sucede que el título esté sobre el mismo nombre particular de cada lugar y es frecuente que la cartografía recoja el término “Villa” para nominar a esas localidades, lo que también sucede con “Ciudad”. Curiosamente esta fórmula ha llegado hasta la actualidad en las islas que fueron de señorío y todavía “La Villa” es la forma de llamar a Te-guise, Betancuria, San Sebastián y Valverde en su correspondiente ám-bito insular, con lo que parece fuera el primar más lo que significaba que lo que era. En este sentido hay que señalar, desde el punto de vista territorial, que todas estas cabeceras poseían funciones administrativas urbanas (alcaldías, escribanías, parroquias, hospitales), pero lo curioso es que algunas no tenían forma urbana, como sucede con Valverde y Betancuria, creando la circunstancia que en Canarias función urbana no siempre equivale a morfología urbana. Este es un fenómeno que he-reda el XVII, pero que seguirá vigente siglos después. Como primera fundación de realengo, el Real de Las Palmas se con-virtió desde la conquista de Gran Canaria en 1483 hasta las primeras JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 29 Islas Canarias. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 26 Vid. J. S. López García, “Arquitectura y ur-banismo en Canarias. Siglos XV-XIX”, en AA VV, Arte en Canarias. Siglos XV-XIX. Una mira-da retrospectiva, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Santa Cruz de Tenerife, 2001, tomo I, pp. 97-100. décadas del XVI en la ciudad con las funciones de alcance territorial más importantes de Canarias, con las sedes del Obispado y la Audiencia, este modelo entró en contradicción con el mayor desarrollo que se ope-ró en Tenerife a lo largo del XVI y, en consecuencia, en su capital San Cristóbal de La Laguna. Desde las instancias laguneras se intentará mo-dificar esta situación, que si no llega a ser “de iure”, sí que será en mu-chos aspectos “de facto”, como se consumará con el traslado de la resi-dencia del capitán general a la entonces capital tinerfeña a mediados del siglo XVII. Ante la debilidad de Las Palmas se producen otros intentos de traslados que no prosperaron como el del Tribunal de la Inquisi-ción27. ISLAS DE SEÑORÍO Desde el siglo XV, las capitales de las islas de señorío mantenían unos rasgos comunes en cuanto a su relación con el territorio insular de su ámbito que ha sido definido de “monofocal”, en el sentido que un solo núcleo cabecera concentraba todas las funciones y hay ausencia de núcleos secundarios28. Con el paso del tiempo esta situación se va mo-dificando, pero sin embargo aún en el siglo XVII se mantiene vigente con fuerza en Fuerteventura. La villa de Betancuria logró durante el siglo XVII perpetuar un au-téntico sistema monolítico en la isla, de tal manera que ni tan siquiera los pagos más lejanos, a pesar que iban aumentando paulatinamente de población, consiguieron que se les creara un curato para su atención es-piritual. Esto contrasta con el hecho que en dos islas de señorío más pe-queñas, como son Lanzarote y La Gomera, sí se produzcan por primera vez segregaciones parroquiales. Como consecuencia edificatoria, en la isla van a predominar las ermitas porque sólo existirá durante el siglo XVII una única parroquia, la de Santa María de Betancuria. Esto no sólo era en lo eclesiástico, sino por los acuerdos del cabildo majorero se des-prende que se pretendía ejercer un control absoluto sobre el territorio insular; así en 1631 se ordena que todos los vecinos de la isla residan en Betancuria durante el verano (“es costumbre inmemorial que los vecinos de la isla vivan en la Villa los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, por no tener necesidad de vivir en el campo”) y que sólo haya mercado en la capital29. Es como si a nivel oficial se pretendiera desconocer la exis-tencia de los demás caseríos de la isla y Betancuria sea la única pobla-ción reconocida como tal30. Lanzarote, a diferencia de Fuerteventura, sí presentará alguna nove-dad en su estructura territorial interior, ya que por primera vez se va a producir la creación de un curato, segregado de la parroquia matriz de Nuestra Señora de Guadalupe, en Teguise, la única existente hasta el momento. En efecto, en 1631 se crea la jurisdicción parroquial de Nues-tra Señora de la Encarnación en Haría, localidad agrícola del norte de la isla31. La diferencia entre las dos parroquias era muy notable, así en 1688 a la teguiseña pertenecían 3.943 feligreses y 540 a la de Haría32. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 30 27 M. Lobo Cabrera, “El Tribunal de la Inqui-sición de Canarias: intento de traslado a Tene-rife”, Revista de Historia de Canarias. Homena-je al Profesor José Peraza de Ayala, tomo XXXVIII, vol. I, núm. 174, La Laguna, Facultad de Geografía e Historia, 1984-1986, p. 109. 28 Vid J. S. López García, “Canarias: hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI”, Ciudad y Te-rritorio, Instituto de Administración Pública, Ministerio para las Administraciones Públi-cas, número 77-3, julio-septiembre, Madrid, 1988, p. 4. 29 R. Roldán Verdejo, en colaboración con C. Delgado González, Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659. Col. “Fontes Re-rum Canariorum”, tomo XVII, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1970, p. 214. 30 J. S. López García: “Núcleos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y artístico”, en AA VV, V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, tomo I, 1993, p. 315. 31 J. S. López García, “El Centro Histórico de Haría (Lanzarote, Canarias)”, en AA VV, XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerte-ventura, cabildos de Lanzarote y Fuerteventu-ra, en prensa, Arrecife. 32 J. Sánchez Herrero, “La población de las Is-las Canarias en la segunda mitad del siglo XVII (1676-1688), Anuario de Estudios Atlán-ticos, núm. 21, Patronato de la Casa de Co-lón, Madrid-Las Palmas, 1975, pp. 286-287. La Gomera. Pedro Agustín del Castillo, 1686. San Sebastián de la Gomera siempre tuvo a su favor su emplaza-miento costero y su función unificada de capital-puerto, condición que sólo poseía ella entre las islas de realengo. A pesar del crecimiento del interior de la isla, con población dispersa en los distintos valles, espe-cialmente en la vertiente norte, siempre mantuvo su prioridad. El siglo XVII fue de importante aumento demográfico en la isla, lo que unido a una recuperación económica propició la creación de cuatro nuevas pa-rroquias: Vallehermoso (1632), Hermigua (1650), Chipude (1655) y Alajeró (1675). La Gomera tuvo, pues, un fuerte cambio en su organi-zación territorial interna con cinco parroquias, a lo que hay que sumar el nombramiento de un alcalde pedáneo por cada nuevo curato. Tam-bién hay que considerar que en 1611 se había fundado el convento do-minico de San Pedro Apóstol en Hermigua. Situación que en el siglo XVII simplificó Pedro Agustín del Castillo al afirmar: “Hay en esta isla además de la villa cuatro iglesias parroquiales con sus curas en los luga-res de Hermigua, Alajeró, Vallehermoso y Chipude, y en estos lugares 14 ermitas”33. Finalmente, la isla de El Hierro conservaba sin ninguna variación su unidad administrativa civil y religiosa, con concentración de todas las funciones insulares en la villa de Santa María de Valverde, desde la sede del Cabildo, la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción, convento de San Sebastián, escribanía, etc. En algunos caseríos herreños existían ermitas. ISLAS DE REALENGO El territorio grancanario se estructuró tras la Conquista con la pecu-liaridad de la pervivencia de sus dos capitales prehispánicas, de tal ma- JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 31 Lanzarote. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 33 P. A. del Castillo, Descripción histórica y ge-ográfica de las Islas de Canaria. Col. Biblioteca isleña, Imprenta Isleña, Santa Cruz de Teneri-fe, 1848, p. 297. Con estos hechos, en La Gomera se opera la mayor estructuración te-rritorial interior de su historia (en el siglo XIX esas y otras parroquias derivarán en sus mo-dernos seis ayuntamientos) y será la única isla de señorío que además de contar con un con-vento en la capital, cuente con otro fuera de ella. A. M. Macías Hernández, F. Carnero Lorenzo y J. S. Nuez Yánez, “La Gomera. Edad Moderna-Edad Contemporánea”, en AA VV, Gran Enciclopedia Canaria, tomo VII, Ediciones Canarias, La Laguna, 1999, p. 1689. El Hierro. Pedro Agustín del Castillo, 1686. Fuerteventura. Próspero Casola-Íñigo de Brizuela, ca. 1635. nera que junto con la nueva capital, Las Palmas, Gáldar y Telde perdu-raron como cabeceras comarcales del norte y sur de la isla. A partir de estos tres núcleos se fueron vertebrando las demarcaciones parroquiales creadas durante el XVI a las que se unen sólo dos en el XVII34. El curato de Nuestra Señora del Socorro de Tejeda (1639) responde al aumento poblacional que se había operado en la zona central cumbrera y supone la continuidad de avance de núcleos parroquiales hacia el interior de la isla, segregado en este caso de La Vega (Santa Brígida). Otra creación fue la parroquia de San Lorenzo (1681), entonces denominado El Lugarejo, con emplazamiento en las medianías bajas del norte, entre Teror y Las Palmas35. En realidad son pocos los cambios producidos en la isla y pre-cisamente no reflejan una situación de auge. Si ésta es la situación inter-na, no menos halagüeña es la de Las Palmas en relación con el resto del archipiélago, ya que la ciudad ha cedido peso en su papel territorial en Canarias, perdiendo la primacía demográfica a favor de San Cristóbal de La Laguna, que además intentaba el traslado a la capital tinerfeña de las instituciones regionales que tenían sede en Gran Canaria, lo que se con-siguió en relación a la residencia de los capitanes generales 36. En San Miguel de La Palma constituye un curioso caso, porque ya desde el siglo XVI llegó a contar con trece jurisdicciones eclesiásticas, con lo cual prácticamente dejó perfilado su estructuración interna de forma temprana37. En este sentido, sólo fueron necesarias unas pocas novedades posteriores en el proceso histórico territorial del que es re-sultado el actual. Las aportaciones del siglo XVII son escasas y casi se li-mitan a la desaparición de la “pila” de San Antón (Los Canarios, Fuen-caliente) que aparece referida en el siglo XVI y la erección de la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. En La Palma hay otra ca-racterística, ya que no todos los núcleos parroquiales tenían su demar-cación pedánea, sino que para algunos era conjunta; así Las Nieves es-tará directamente integrada en la capital, Santa Cruz de La Palma, y las parroquias de San Andrés Apóstol y Nuestra Señora de Montserrat es-taban unificadas en la Villa de San Andrés y Los Sauces38. Santa Cruz de La Palma ha perdido también peso en la escena regional ya que has-ta el último tercio del siglo XVI había sido la sede exclusiva en Canarias del Juzgado de Indias, pero la institución, después de ser apetecida por Gran Canaria y Tenerife, pasó finalmente a esta última isla39. A partir de entonces, las funciones territoriales de Santa Cruz de La Palma lo serán de ámbito insular. El proceso evolutivo de las demarcaciones internas de Tenerife du-rante el siglo XVII será bien diferente al del resto del archipiélago, ya que es el más dinámico de todas ellas. Las novedades serán dobles, ya que a la erección de nuevos curatos que modifican los linderos internos de la isla, al igual que en menor medida sucede en otras islas, hay que sumar la creación de un villazgo dentro del cabildo de Tenerife. Esta circuns-tancia se tiene que considerar como otra peculiaridad tinerfeña, ya que es resultado de la existencia de un segundo núcleo dentro de la isla que fue capaz de ejercer la presión suficiente y tener la influencia adecuada para obtener tal privilegio. En efecto, el caso de La Orotava es peculiar ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 32 La Palma. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 34 J.S. López García, “Canarias: hacia un sis-tema urbano, siglos XV y XVI”, Ciudad y Terri-torio, núm. 77-3, julio-septiembre, Instituto de Administración Pública, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1988, p. 4. 35 Guía de la Diócesis de Canarias: suplemento del Boletín Oficial, Diócesis de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1977, pp. 67-69. 36 J. A. Alemán, O. Bergasa, F. García Már-quez y F. Redondo, Ensayo sobre Historia de Canarias. Taller de Ediciones J.B., Madrid, 1978, pp. 88-89. 37 J. S. López García, art. cit., pp. 5-7. 38 J. S. López García, “Núcleos y territoriali-dad históricos de San Miguel de La Palma”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 38, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1992, pp. 513-514. 39 J. B. Lorenzo Rodríguez, Noticias para la Historia de La Palma. Instituto de Estudios Canarios, Cabildo de La Palma, La Laguna- Santa Cruz de La Palma, 1975, pp. 161-162. en Canarias, ya que en ninguna otra isla una segunda población podía tener tal pretensión. San Cristóbal de La Laguna, como capital de Tenerife, se mueve en-tre afianzarse como ciudad más importante del archipiélago, atrayéndo-se la sede de instituciones de fuera de la isla, porque al mismo tiempo esa estrategia la refuerza para no perder influencia dentro de la totalidad de la isla, ante la creación del villazgo de La Orotava en 1648. Posible-mente la prerrogativa regional más importante que consigue es el que los capitanes generales trasladen su sede a la entonces capital tinerfeña, lo que la convierte en cabeza militar de Canarias. Frente al fenómeno macrocefálico de Gran Canaria, en Tenerife se aprecia una distribución más equilibrada de la población, incluso con núcleos que llegan a rivali-zar con la capital, que en el XVII será La Orotava, pero que en el XVIII también será Santa Cruz. Por lo demás prosperan muchos núcleos, gra-cias al auge agrícola, lo que además se traducirá en una importante acti-vidad arquitectónica. En consecuencia se crean una gran cantidad de curatos, sin parangón con ninguna otra isla del archipiélago, suponien-do además la gran mayoría de todas las nuevas demarcaciones parro-quiales que aporta el seiscientos. Los curatos erigidos están distribuidos por todos los puntos cardinales de Tenerife: Tacoronte (1604), Los Silos (1605), Tejina (1608), Tegueste (1609), Santa Úrsula (1614), La Ma-tanza (1614), Granadilla de Abona (1617), La Fuente de La Guancha (1630), Puerto de la Cruz (1631), Arico (1639), El Tanque (1642), Va-lle de Santiago (1679), y la parroquia de San Juan Bautista (1681), den-tro de la jurisdicción de la Villa de La Orotava40. Un total de trece nue-vas jurisdicciones eclesiásticas tinerfeñas, que contrastan con las ocho que se crearon en el resto del archipiélago, lo que ilustran el enorme cambio que en los linderos internos supuso el siglo XVII para la isla, con la particularidad que los dos núcleos de Tenerife serán los únicos de Ca-narias que tendrán dos parroquias en su casco urbano (La Laguna y La Orotava). Estas parroquias se corresponden normalmente con alcaldías pedáneas. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 33 Tenerife. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 40 J. Rodríguez Moure, Historia de la Parro-quia Matriz de Ntra. Señora de la Concepción de la ciudad de La Laguna. La Laguna, 1915, pp. 148, 150-152 y 154. Gran Canaria. Pedro Agustín del Castillo, 1686. URBANISMO El urbanismo del siglo XVII en el archipiélago está muy relacionado con la evolución histórica del territorio de las islas. En el mismo fueron fundamentales los cambios que se produjeron tras la Conquista y que marcaron fuertemente el devenir de los siglos posteriores. En este senti-do, la formación del sistema urbano de los siglos XV y XVI es determi-nante para entender lo que sucede durante el siglo siguiente41. El XVII se presenta en gran medida como una continuidad del siglo anterior, donde se puede considerar que las ciudades ya están fundadas y, algunas de ellas, consolidadas. Con este panorama general, sólo se atisba algún núcleo nuevo de forma aislada, como es el caso del Puerto de la Cruz, en Tenerife. Por lo demás, la tónica dominante oscila entre el estancamiento de algunos y la prosperidad de otros, aunque predo-minen más las colmataciones y cambios interiores, sobre las ampliacio-nes de las tramas urbanas, tal como evidencia la cartografía de la época. Todavía continúa la diferencia notable entre el urbanismo de las is-las de señorío y las de realengo, ya que en su mayoría los hechos urba-nos más destacados se localizarán en el segundo grupo. Los extremos quedan reflejados en la simple comparación de los planos de las ciuda-des capitales realengas y las villas de islas de señorío, donde como se ha visto en el análisis del territorio, todas cumplen funciones urbanas, no ocurre lo mismo con su correspondiente forma, que es no urbana en al-gunos casos. La cartografía de la época evidencia, efectivamente, que la ciudad del siglo XVII ofrece pocas variaciones, en general, con respecto al pano-rama de finales del siglo XVI, conocido para varias localidades gracias a los planos y dibujos de Leonardo Torriani. Sin embargo, no se puede decir que la ciudad no cambió, ya que si bien predominan los casos en que los perímetros no se amplían, sí que se aprecian novedades interio-res. Un problema a la hora de evaluar estas modificaciones es el de la desigual secuencia de planos, de tal manera que no se pueden establecer evoluciones detalladas de todas las ciudades. En algunos ejemplos, el material existente se generó para dirimir pleitos, de propiedades o juris-dicciones, con lo que su representación gráfica es muy esquemática, aunque siempre aporta información. Los enclaves que tienen un valor estratégico suelen ser los más favorecidos cartográficamente, pero inclu-so se da el caso de la desigual calidad de un mismo autor al representar uno u otro lugar. Aunque sea del siglo anterior, los planos de Torriani JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 37 41 J. S. López García, “Canarias: hacia un sis-tema urbano, siglos XV y XVI”, Ciudad y Terri-torio, núm. 77-3, julio-septiembre, Instituto de Administración Pública, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1988, pp. 3-8. siguen siendo muy útiles, porque pertenecen a las últimas décadas del XVI y son un buen punto de partida, aunque entre los propiamente seis-centistas están los repertorios de Iñigo de Brizuela (1635) y Pedro Agustín del Castillo (1686). En síntesis se pueden establecer algunos ítems de carácter general: – Herencia urbana de los siglos anteriores. – Escaso número de nuevos núcleos. – Mantenimiento de los perímetros. – Predominio de las reformas y colmataciones interiores. – Mayor desarrollo urbano en las islas de realengo. – Escaso desarrollo urbano en las islas de señorío. – Presencia de funciones urbanas en núcleos morfológicamente no urbanos. – Mantenimiento de las centralidades heredadas. – Pervivencia de los prehispánico en algunos casos. ISLAS DE SEÑORÍO Aunque bajo este sistema de administración se engloben las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro, hay que señalar que entre ellas existen notables diferencias desde el punto de vista del des-arrollo urbano. Para empezar, algunas carecen de forma urbana, con una disposi-ción dispersa sin llegar a formar un auténtico agrupamiento de cons-trucciones, como sucede con los casos de las villas de Santa María de Betancuria y Valverde. Por el contrario, sí poseían un núcleo formando cuerpo de población las villas de San Sebastián de La Gomera y Tegui-se, las cuales a su vez se distinguían entre sí por el trazado más regular de la primera y el más espontáneo, aunque con diferencias zonales de la segunda. Sin embargo lo más llamativo en estos casos es que la ausencia de forma urbana es compatible con funciones urbanas, o lo que sería lo mismo, estos núcleos sin apariencia urbana tienen funciones territoria-les que son propias de las ciudades42. Posiblemente por el peso de su función en el territorio insular todas fueron conocidas por el calificativo de “La Villa”, denominación que todavía se utiliza en cada una de las is-las para referirse a ellas. Betancuria hunde sus raíces en los inicios del ciclo bethencourtiano, quedando fuertemente vinculado al mismo al heredar el nombre del propio conquistador normando Jean de Béthencourt. Desde su funda-ción a principios del siglo XV ocupaba posición interior, en las laderas de un valle, recorrido por un barranco principal en el que desaguan va-rios subsidiarios a ambos lados. Durante el siglo XVII el aspecto de la vi-lla no debe ser muy lejano al que ofrece el dibujo que Leonardo Torria-ni realizó a finales del siglo XV, donde el caserío está disperso, con adaptación a la topografía y teniendo como núcleo principal el configu-rado en los alrededores de la iglesia matriz de Santa María de Betancu- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 38 42 J. S. López García, “Los núcleos históricos no urbanos de Canarias: una tipificación”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 37, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1991, pp. 558-559. ria, que era la única parroquia de la isla, en uno de los extremos de la villa se levantaba el complejo conventual franciscano de San Buenaven-tura, única orden monástica presente en Fuerteventura. Una de las ca-racterísticas de la localidad es la práctica ausencia de calles, ya que se trata más bien de caminos que comunican las distintas partes de la mis-ma y donde la forma de agrupamiento más común es la alineación de varias viviendas, sin que lleguen a formar calles propiamente dichas. La proliferación de otros pequeños y dispersos núcleos agrícolas en distin-tos puntos de la isla, provoca una situación de estancamiento en Betan-curia, de ahí que su núcleo no prospere a pesar de ser la capital de Fuer-teventura, con las sedes del cabildo y la parroquia, a las que quedaban sujetos todos los majoreros en lo civil y lo religioso. Este estancamiento derivará más tarde en auténtica decadencia43. Valverde comparte muchas características con Betancuria, tales como su posición interior en área de medianía y la no concentración de su caserío. Esta villa herreña también se desplegaba, como aún hoy pue-de apreciarse en la localidad, en ladera. Sus orígenes se relacionan con el pueblo bimbache y con un asentamiento denominado Amoco, aunque la fundación europea se vincula a la persona de Bethencourt en los pri-meros años del siglo XV. Poco debió evolucionar en los siglos venideros, aunque ya en el siglo XVII la iglesia de la Concepción constituía una “centralidad” imaginaria, después de los titubeos fundacionales (Cueva de la Pólvora y zona de Santiago). La población era dispersa y estaba vertebrada por una serie de ejes que a la vez se prolongaban en caminos que comunicaban con el norte y sur de la isla, dividida a su vez por el Barranco del Concejo, formada por varios barrios (El Cabo, Santiago, Tesine, San Juan, etc.). La zona que es conocida por el nombre de “La Calle” concentraba los principales edificios, tales como la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción y el convento franciscano de San Sebastián (fundado en la ermita de ese santo en 1584). Es muy posible que desde esta época la villa presentara la dualidad de una mayoritaria arquitectura popular, con la típica cubierta de colmo, y algunos ejem-plos de viviendas en la parte central con características afines a la arqui-tectura doméstica de las Canarias occidentales. Valverde era la más mo-desta de todas las capitales de las islas, pero no tenía competencia con ningún otro núcleo de El Hierro y su condición estaba motivada por el poco desarrollo que históricamente tuvo la isla44. San Sebastián de La Gomera posee un rasgo particular con respecto al resto de las capitales de isla de señorío, ya que es la única que presen-ta un emplazamiento costero, junto a la desembocadura de un barran-co. Otra característica importante es el trazado, ya que a pesar de poseer un casco urbano pequeño, éste es concentrado y de tendencia regular. Ya Palm resaltó esta característica del planeamiento de la villa gomera en el estudio que hizo de la misma45. Como punto de partida del análi-sis de su tejido urbano se puede tomar el plano de Torriani, que aunque de finales del XVI, mantiene las constantes que tendrá la localidad du-rante el siglo siguiente. Por fortuna, para San Sebastián existen más re-presentaciones cartográficas que para las ya citadas villas, posiblemente JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 39 43 J. S. López García, “La Villa de Betancuria, centro histórico de Fuerteventura”, en AA VV, I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote. Homenaje a Francisco Navarro Ar-tiles, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventu-ra, Puerto del Rosario, 1987, pp. 367-391. Id., “Núcleos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y ar-tístico”, en AA VV, V Jornadas de Estudios so-bre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabil-do Insular de Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993, pp. 308-327. 44 A. Ávila, Lo humano y lo sacro en la Isla del Hierro. Dirección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, Cabildo de El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, 1998, pp. 67-76. J. S. López García, “Los núcleos histó-ricos no urbanos de Canarias: una tipifica-ción”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 37, Patronato de la Casa de Colón, Madrid- Las Palmas, 1991, pp. 555-572. 45 E. W. Palm, “El plano de Santo Domingo y la fase inicial de la urbanización de las Ca-narias”, en AA VV, VI Coloquio de Historia Canario-Americana, tomo II, primera parte, Cabildo Insular de Gran Canaria, Viceconse-jería de Cultura y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, p. 331. San Sebastián de La Gomera. Pedro Agustín del Castillo, 1686. porque al ser portuario presentaba un mayor interés estratégico. Así, del siglo XVII son los dibujos de Iñigo de Brizuela (ca. 1635), Lope de Men-doza (1669) y Pedro Agustín del Castillo (1686), los cuales a pesar de su poca exactitud, son documentos importantes. Esta cartografía mues-tra a San Sebastián como una pequeña villa de fisonomía concentrada, con calles rectas y paralelas que conforman manzanas de tendencia rec-tangular. Esta escueta malla coincide con la parte central de la villa, a partir de la cual se produjo su crecimiento posterior por alargamiento de la calle del Medio, tanto en dirección al interior como hacia el mue-lle. Esta parte concentra los edificios más importantes, entre los que se cuentan la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en una plaza adosada a la calle principal, la misma en la que están el Hos-pital de Santa Ana y la ermita de San Sebastián. En el borde de la villa se encuentra el convento franciscano de los Santos Reyes (fundado en 1533), muy cerca de la “Torre del Conde”. En el plano de Pedro Agus-tín del Castillo (1686), también aparecen otras ermitas como la de Nuestra Señora de la Concepción (San Pedro), en el lado sur del ba-rranco, y la de San Telmo en el Muelle, siendo destacable en esta zona una amplia explanada o plaza, que estaría vinculada a las funciones co-merciales y portuarias. La poca exactitud de los planos seiscentistas no ofrecen muchos detalles, aunque parecen corroborar por la densidad de lo construido que el siglo XVII, en general, no debió ser de gran desarro-llo para la villa, ya que había finalizado el siglo XVI con dos saqueos, res-pectivamente en los años 1571 y 1599, y todavía tendría otro ataque pirático en 161846. Por la riqueza agrícola de la isla, empezaron a des-puntar algunos caseríos rurales, caracterizados por la dispersión de sus construcciones en los distintos valles, donde incluso hubo ingenios azu-careros. El caso más destacado del siglo XVII es Vallehermoso, lugar donde se crea en 1635 el curato de San Juan Bautista, en virtud de ser uno de los lugares más poblados de la isla. Posiblemente ya estaría esta-blecido el eje básico de este núcleo, con su trazado lineal que une los dos barrios que forman el cuerpo central de la población, Triana y Ve-gueta, siendo éste la sede de la parroquial47. Teguise era la población más grande de las pertenecientes a las islas de señorío, teniendo el mayor de sus perímetros urbanos. Emplazada en una llanada interior de Lanzarote, al pie de la montaña de Guanapay, se le considera heredera de un asentamiento de los majos, el lugar de “Aca-tife”, también referido como “La Gran Aldea”. Si bien Rubicón (1402) fue el primer asentamiento europeo de la isla, fue sustituido poco des-pués por Teguise, que ya en el siglo XV se constituye en capital de la isla. La localidad vivió momentos muy desiguales por la inestabilidad de la época, teniendo uno de sus períodos más críticos a causa de las sucesi-vas incursiones y saqueos piráticos, que sumaron cinco entre 1551 y 1586, aunque hay que sumarle otro en 1618. Es después de esta fecha cuando la villa empieza a recuperarse de nuevo, aunque este desarrollo será más patente durante la centuria siguiente. Como centro de la isla, también lo era de las celebraciones festivas, especialmente las religiosas, así en un acuerdo del cabildo lanzaroteño se trata de la “fiesta del Santí- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 40 46 J. S. López García, “San Sebastián de La Gomera: del desarrollismo de los sesenta a la conceptualización de centro histórico”, Estu-dios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, tomo XXXVI-XXXVII (1990-1992), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1993, pp. 71-75. 47 A. Darias Príncipe y T. Purriños Corbella, “Notas para la Historia de la Parroquia de Va-llehermoso”, Revista de Historia de Canarias. Homenaje al Profesor José Peraza de Ayala, tomo XXXVIII, vol. II, núm. 175, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La La-guna, 1984-1986, pp. 659-675. Teguise. Pedro Agustín del Castillo, 1686. simo Sacramento, para rama para la iglesia y tambor, limpiada de las ca-lles, que está a cargo del Cabildo y un regalo que se hizo a los danzan-tes”. Otras celebraciones eran de carácter civil, como cuando el concejo insular determina en 1658 que “todas las personas que viven en esta Vi-lla, pongan en sus ventanas y puertas iluminarias, pena de un ducado; y por este cabildo se haga poner en la plaza algunas pipas con leña encen-dida, se hagan fuegos de cohetes y montantes, y lo demás que sea posi-ble a costa de los propios de este cabildo”, todo para celebrar el naci-miento de un príncipe heredero, donde hubo hasta “toros que se trajeron para correr”48. Los dibujos que tenemos de Teguise además de no ser muy explícitos llegan a ser contradictorios entre sí, lo que difi-culta el sacar conclusiones de detalle de los mismos, aportando más bien una idea general de la villa lanzaroteña. De todos los elementos existentes en la Villa, uno se convirtió en su característica más peculiar, no sólo como curiosidad, sino por su necesidad: la mareta49. Sin embar-go, el lugar contaba con muchos factores físicos positivos que aconseja-ron allí la localización de la capital lanzaroteña50. Incluso se toma como referencia de ubicación, como hizo el escribano público Luis Rodríguez Fleitas en 1664, cuando afirma en un documento “estando en la casa de mi oficio que es en la Placeta de la calle de la Cruz y enfrente de la ma-reta de esta villa”51. En efecto, este recinto para el agua es el icono más importante que identifica a la villa y que, por tanto, se convierte en una constante en las representaciones que de Teguise se realizan en el siglo XVII. De finales del siglo XVI es la vista que ofrece Leonardo Torriani, donde la población se despliega a piedemonte de Guanapay, en un am-plio paisaje que incluso permite ver las islas chinijas. Las casas están re-presentadas de forma convencional y destacan algunos inmuebles, los cuales se intuyen, que aparte de la circular mareta, son el convento franciscano de la Madre de Dios de Miraflores, la iglesia matriz de Nuestra Señora de Guadalupe, la Casa del Marqués y el Castillo de Santa Bárbara, en la cima de Guanapay, con alguna ermita en las afue-ras. Ya en pleno siglo XVII, Iñigo de Brizuela (1635) ofrece en su “Planta de la Nueva Fortificación de la Villa de Teguise” un plano con una pro-puesta de muralla, que con forma rectangular y con un baluarte en la parte central de cada lado, cerraría por completo a la población. El pro-yecto no se llevó a efecto y el trazado que ofrece el interior de la pobla-ción difiere bastante del que unas décadas más tarde realizaría Pedro Agustín del Castillo. En el plano de Castillo (1686) hay varias manza-nas tendentes a la regularidad que todavía se mantienen en la villa, des-tacando la trilogía de edificios que forman la Casa del Marqués, la Igle-sia Mayor y el Convento de San Francisco, muy cercanos entre sí. En cuanto a las plazas aparecen dos, una que está ocupada por la mareta y otra que califica “Plaza Mayor”, en la que no detalla ningún edificio singular, mientras otros elementos que refiere son las ermitas de Nues-tra Señora de la Concepción y de Santa Catalina, Castillo de Guanapay y la Caldera de la Montaña de Guanapay. En realidad la mayoría de los elementos singulares que aparecen ya existían un siglo atrás, con lo que se debe entender que la recuperación plena tardó en llegar, ya que en el JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 41 48 F. Bruquetas de Castro, Las actas del Cabil-do de Lanzarote (siglo XVII), Cabildo de Lanza-rote, Arrecife, 1997, pp. 57, 229 y 230. 49 Vid F. Hernández Delgado, La Gran Mare-ta de la Villa de Teguise. Folleto, Difusión Cultural, Ayuntamiento de Teguise, 1988. 50 R. F. Díaz Hernández, “Importancia estra-tégica de la Real Villa de Teguise”, Aguayro, núm. 156, Caja Insular de Ahorros, Las Pal-mas de Gran Canaria, 1984, pp. 22-24. 51 F. Bruquetas de Castro, Nombramientos y Títulos de la isla de Lanzarote (1641-1685), Ayuntamiento de Teguise, 2000, p. 29. XVII no se producen aportaciones importantes, lo que sí se verá en el si-glo siguiente52. Aunque con mucha menor definición, durante esta cen-turia comenzó a destacar Haría, situado en un valle agrícola al norte de Lanzarote y cuya parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación se crea en 1631. El núcleo es rural y está constituido por una red de caminos que de forman radial convergen en la iglesia y plaza parroquial53. ISLAS DE REALENGO El panorama urbano de las islas de realengo es mucho más complejo que el correspondiente al grupo de señorío. Aparte de que sus tres capi-tales serán las ciudades más importantes de las islas, también hay que te-ner en consideración que en su ámbito insular hay un mayor número de localidades, algunas de las cuales han alcanzado cierta notoriedad, espe-cialmente en Gran Canaria y Tenerife y, en menor medida, La Palma. Las Palmas de Gran Canaria fue la primera fundación de realengo en Canarias (1478). El origen de la ciudad fue el campamento o Real de Las Palmas, organizado por Juan Rejón en el comienzo de la conquista de Gran Canaria. Tras la contienda, el asentamiento se reconvierte en un núcleo civil, dotándose de las funciones urbanas más importantes de Ca-narias, ya que al cabildo de la isla se unía su reconocimiento de nueva sede episcopal de las islas, estas instituciones se fueron completando en las primeras décadas del siglo XVI con la instalación de la Real Audiencia de Canarias. Las Palmas comienza el siglo XVII tras sufrir el duro golpe de la invasión de Van der Does (1599), la cual provocó la destrucción de muchos de los edificios de la ciudad54. Por estas y otras razones, la capital grancanaria pierde peso en el archipiélago, especialmente a favor de La Laguna, dejando de ser la más populosa y viendo como los diri-gentes de algunas de las instituciones que la tenían por sede, como el caso de la Audiencia, se trasladan a Tenerife. De ahí que esta centuria no sea de gran prosperidad para la ciudad, aunque paradójicamente au-mente el número de sus conventos: Bernardas Descalzas (1643), Agus-tinos (1664) y Clarisas (1664), además de la Compañía de Jesús (1697). Este rasgo de “conventualización” de la ciudad es posiblemente la característica urbana más llamativa del siglo XVII, en una trama que presenta muy pocas modificaciones con respecto a los siglos anteriores. Así lo evidencian los planos que se conservan del momento, contrastan-do los de Torriani (ca. 1590), Casola (1599) y Pedro Agustín del Casti-llo (1686), ya que el de Brizuela (1635) sólo refleja el perímetro de la muralla y no la trama interior55. Las Palmas era en el siglo XVII una ciudad amurallada que estaba formada por dos barrios: Vegueta y Triana. Vegueta integraba el núcleo fundacional del entorno de la ermita de San Antonio Abad, combinan-do el trazado irregular de esa zona con la malla más regular del resto del barrio, conservaba su carácter institucional con la presencia de las instituciones más importantes del archipiélago que aún tenían su sede en la plaza mayor o de Santa Ana: la Catedral, Palacio Episcopal, Real ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 42 52 J. S. López García, Origen y desarrollo urba-no de Teguise (Lanzarote). Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1993. Id., “Aproximación a los núcleos y territorialidad históricos de Lanzarote”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 39, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1993, pp. 611-619. Id., “Núcleos anti-guos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y artístico”, en AA VV, V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lan-zarote, tomo I, Cabildo Insular de Fuerteven-tura, Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993, pp. 308-327. 53 J. S. López García, “El centro histórico de Haría (Lanzarote - Canarias)”, en AA VV, XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerte-ventura, cabildos de Lanzarote y Fuerteventu-ra, Arrecife, en prensa. 54 Vid. P. C. Quintana Andrés, Las sombras de una ciudad. Las Palmas de Gran Canaria des-pués de Van der Does (1600-1650). Cabido de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1999. 55 J. Tous Meliá, Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por Don Iñigo de Bri-zuela Hurbina; con la asistencia de Prospero Casola. Museo Militar Regional del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Ministerio de Defensa, Madrid, 2000, página sin numerar. Audiencia y Cabildo de la isla. Por su parte, Triana, también presenta-ba esa dualidad en el trazado, siendo el más irregular el concerniente a la zona de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, para regulari-zarse algo más en el resto; este barrio era más comercial. Como es co-nocido los dos barrios estaban separados físicamente por el barranco de Guiniguada, necesitando de puentes para la comunicación interna de la ciudad, que en ocasiones eran afectados por las fuertes avenidas de aguas, como sucedió en 1615 y 1694. En 1673 se construyó uno nuevo de cantería, tras la ruina de los anteriores56. Fundamental para conocer el urbanismo de Las Palmas durante el siglo XVII es el plano de Pedro Agustín del Castillo (1686), el cual se puede considerar una de las piezas más interesantes de su género en la cartografía histórica de las islas. No sólo refleja la planta de la ciudad, sino que dibuja los edi-ficios en perspectiva, ofreciendo un panorama muy completo. Los dos barrios mantienen las características heredadas, adquiriendo protago-nismo los nuevos conventos que se levantan en solares que anterior-mente estaban ocupados por viviendas. La superficie edificada es prác-ticamente la misma que a finales del siglo XVI, si se contrasta con el plano de Torriani, y las variaciones en las manzanas son escasas y afec-tan a pocos casos. Intramuros aún queda terreno libre entre el cuerpo de población y las murallas norte y sur. Sin embargo, se puede consi-derar novedad la aparición de casas en la zona de Los Riscos, arrabal popular, que constituirá el tercer barrio de la ciudad y que tendrá ma-yor presencia en adelante 57. Gran Canaria con otra localidad con el título de ciudad, que es Tel-de, que tiene una de sus novedades en la fundación del convento fran-ciscano, instalado en la ermita de Santa María de la Antigua, influen-ciando de tal manera al barrio que en adelante será conocido por el nombre de San Francisco58. El centro de la ciudad lo seguía detentando el entorno de la Iglesia y plaza de San Juan Bautista, con el cercano Hospital de San Pedro Mártir. Aunque Telde era de origen prehispánico y aún conservaba barrios de casacueva, el ejemplo más notable de su-perposición era Gáldar. La que había sido cabecera guanartemal de la isla conservaba construcciones prehispánicas en el mismo centro de la villa en el siglo XVII, hecho singular que es referido en varios textos de la época, ya que buena parte de la población estaba constituida por casas-cueva. Este fenómeno queda muy bien explicado por López de Ulloa en 1646, quien refiere: la uilla de Gáldar, açiento y morada de los Reyes Guadartemes de aquella ysla; es vn lugar donde las más de las hauitaciones son debajo de la tierra, en cuevas natu-rales y artificiales; ay muchas casas labradas de lo antiguo 59. La construcción más referida es la que llaman la casa o “Palacio del Guanarteme”, cercana a la iglesia de Santiago y que se mantuvo hasta el siglo XVIII. Este caso es muy significativo porque evidencia la variedad de imágenes que ofrecían las ciudades y villas canarias del seiscientos, incluida la pervivencia de edificaciones prehispánicas. De fundación JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 43 56 J. Concepción Rodríguez, “Aportaciones para el estudio de los puentes del Guinigua-da”, en AA VV, Miscelánea. Homenaje al Doc-tor Ramón López Caneda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2006, pp. 75-88. J. S. López García, “Las Palmas de Gran Canaria: los puentes del Guiniguada y las Cuatro Estaciones del Obis-po Verdugo”, en AA VV, Añoranza del viejo Guiniguada, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2007, pp. 35-51. 57 P. A. del Castillo, Descripción Geográfica de las Yslas de Canaria. Edición facsímil, Cabil-do de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1994. J. Tous Meliá y A. Herrera Pi-qué, Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografía (1588-1899). Ministerio de De-fensa, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995. 58 P. Hernández Benítez, Telde (sus valores ar-queológicos, históricos, artísticos y religiosos). Telde, 1958, pp. 174-176, 333. A. M. Gon-zález Padrón y C. J. Ojeda Rodríguez, “Las plazas históricas de la ciudad de Telde”, en AA VV, VI Coloquio de Historia Canario-Ame-ricana, tomo II, primera parte, Cabildo Insu-lar de Gran Canaria, Viceconsejería de Cultu-ra y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, pp. 494-496. 59 F. Morales Padrón, Canarias: Crónicas de su Conquista. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1978, p. 321. hispana era Santa María de Guía, que se estaba consolidando como uno de los núcleos más importantes de la isla, con un trazado de cierta regu-laridad que desde el siglo XVI quedaba dentro de un triángulo imagina-rio cuyos vértices eran la iglesia parroquial de Santa María y las ermitas de San Sebastián y San Roque60. Santa Cruz de La Palma fue la segunda ciudad de realengo funda-da en Canarias en 1493. Durante el siglo XVI tuvo un gran auge eco-nómico y artístico, gracias al comercio, quedando definida en las ca-racterísticas fundamentales de su trazado urbano, muy determinado por su emplazamiento litoral. La ciudad se desarrolló de forma alarga-da paralela a la costa, sorteada por varios barrancos, presentando su parte más regular, con manzanas rectangulares y estrechas en la zona baja, donde está situada la plaza principal con los edificios más im-portantes, e irregulares en la alta. Entre las novedades constructivas que aporta el siglo XVII están los conventos femeninos de las clarisas (1603) y las dominicas (1624), que se suman a los dos anteriores de monacato masculino. Santa Cruz de La Palma cuenta con una vista general, perteneciente a la Sociedad La Cosmológica, que posiblemente date del siglo XVII, en la cual se ofrece la imagen desde el mar. En la misma aparece una ciu-dad amurallada, con un núcleo urbano consolidado, con una buena cantidad de edificios. Aunque la arquitectura doméstica se representa homogeneizada, se aprecian algunos balcones en la calle de la Marina, más detalles se ofrecen para los inmuebles singulares. En el dibujo apa-recen los conventos de San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y Santa Catalina; las distintas ermitas urbanas, incluidas La Encarnación y La Concepción, que están en las afueras, el Hospital de los Dolores y, por supuesto, la iglesia matriz de El Salvador con su torre y portada, ubicada en la plaza que entonces se denominaba “principal”, que a par-tir de 1835 se denominó de “La Constitución” y actualmente Plaza de España. Tampoco faltan los tres castillos y las baterías. Tal como sucede en Las Palmas, Santa Cruz de La Palma también estaba dividida por ba-rrancos, por lo cual los viaductos fueron estructuras necesarias, así en el Barranco de Dolores aparecen tres puentes. Incluso se definen gráfica-mente algunas calles y plazas, testimoniando el aspecto de una ciudad canaria del siglo XVII, que en este caso particular se ha relacionado con las ciudades portuguesas61. Ya Leonardo Torriani apreció estas concomi-tancias. La calle principal era la denominada genéricamente como “calle Real”, pero que por tramos tenía denominaciones particulares, que cambiaron a lo largo de los siglos: Real del Puerto, Real de Santiago, Plaza Principal y Calle Real de dicha plaza, Real del Puente del Medio, Real de la Placeta, Real del Tanquillo del Concejo, Real de Santa Cata-lina, etc.62 En el resto de la isla predominaban los núcleos poco consoli-dados, aunque de los que habían adquirido importancia a lo largo del XVI, en el siglo XVII se aprecia el estancamiento de la Villa de San An-drés y el auge cada vez mayor de Los Llanos, en virtud de la riqueza agrícola del valle de Aridane, el cual se va consolidando como segunda población de La Palma63. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 44 60 J. S. López García, “Origen y desarrollo de los cascos históricos de la comarca de Agál-dar: Gáldar y Guía”, en AA VV, VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984), tomo II, primera parte, Cabildo Insular de Gran Canaria, Viceconsejería de Cultura y Depor-tes, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, pp. 299-326. 61 Id., “El Conjunto Histórico de Santa Cruz de La Palma”, en AA VV, I Encuentro de Geo-grafía, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, tomo II (Area de Arte), Pa-tronato del Quinto Centenario de la Funda-ción de Santa Cruz de La Palma, Ayuntamien-to de Santa Cruz de La Palma, 1993, p. 21. 62 J. Pérez García, Casas y Familias de una Ciudad Histórica. La Calle Real de Santa Cruz de La Palma. Cabildo Insular de Palma, Cole-gio de Arquitectos de Canarias (Demarcación de La Palma), Santa Cruz de La Palma, 1995, p. 18. 63 J. S. López García, “Núcleos y territoriali-dad históricos de San Miguel de La Palma”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 38, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1992, pp. 514-516. San Cristóbal de La Laguna fue la tercera ciudad de realengo funda-da en el archipiélago, en 1497, tras la conquista de Tenerife, con la fina-lidad de ser la capital de la isla. A diferencia de las otras dos ciudades de realengo anteriores, que tenían emplazamiento litoral, para ella se esco-gió un llano interior en zona de medianía, junto a la laguna de Aguere, de la que tomaría el nombre. A pesar de tener un origen más tardío, su rápida evolución le permitió alcanzar y hasta superar a las otras capita-les, convirtiéndose en la ciudad más poblada del siglo XVII. Tuvo la for-tuna que no llegaron hasta ella los enemigos y, en consecuencia, nunca fue saqueada, a diferencia de muchas otras localidades isleñas que tuvie-ron que someterse a costosas recuperaciones. Originada junto a la lagu-na, donde se levantó la primitiva iglesia de Nuestra Señora de la Con-cepción, en esa zona fundacional quedó un trazado irregular que contrasta con el resto del tejido, de tendencia regular. El primer sector fue conocido por Villa de Arriba y más adelante se planteó uno nuevo que en adelante se conocería por Villa de Abajo, donde se concentraron las instituciones más importantes e incluso se creó una parroquia pro-pia, la de Nuestra Señora de los Remedios. Por el crecimiento de la ciu-dad ambas “villas” quedaron unidas y ya a finales del siglo XVI San Cris-tóbal de La Laguna está plenamente consolidada64. Como sucede en otras ciudades canarias, durante el siglo XVII au-menta el número de conventos, así en 1611 se funda el de las monjas catalinas y el de franciscanos recoletos (1615), éste en las afueras de La Laguna65. Con anterioridad se habían fundado los de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín y Santa Clara, que se levantaban en distin-tas partes de la localidad. Estas órdenes tuvieron una gran importancia cultural, así los dominicos crearon en 1612 una cátedra de Teología, que unida a otras materias que impartían formarían el Colegio de Santo Tomás, precedente de los estudios universitarios que se consolidarán más tarde66. Estas actividades reflejaban el auge que disfrutaba la ciu-dad, que incluso quedó confirmado cuando en 1665 los capitanes o co-mandantes generales la convierten en cabecera militar de las islas, al pa-sar a residir en La Laguna, en la conocida “casa Alvarado-Bracamonte” o de los “Capitanes Generales”67. Esta situación que vive la ciudad se refleja en la arquitectura, más que en la trama, ya que ésta no experi-menta cambios notables. La plaza del Adelantado era el centro de la ciudad donde se levantaba el cabildo de Tenerife, la ermita de San Mi-guel y ahora en el siglo XVII modificaba su imagen con la construcción del monasterio de Santa Catalina. Aunque tenía un carácter polifuncio-nal (concejil, conventual, comercial), escenario además de las solemni-dades civiles y eclesiásticas, a diferencia de las otras plazas mayores ca-narias no era también parroquial o catedralicia, dado que en La Laguna sus dos iglesias poseían plazas propias (La Concepción y Los Remedios). Las calles principales eran las de la Carrera, Herradores, San Agustín, es-pecialmente las que constituyen los ejes Villa Arriba-Villa Abajo. Entre las distintas descripciones de la centuria, se puede citar la del obispo Cámara y Murga, quien en sus “Sinodales” de 1629 dice de San Cristó-bal de La Laguna: “es llana, de lindas calles, largas y bien empedradas: JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 45 San Cristóbal de La Laguna. Leonardo Torriani, 1588. 64 J. S. López García, Centros Históricos de Ca-narias, Anroart, Dirección General de Patri-monio Histórico del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, en prensa. 65 J. Viera y Clavijo, Noticias de la Historia de Canarias, Cupsa Editorial, Madrid, 1978, tomo II, pp. 368-369 y 346. 66 A. Cioranescu, La Laguna. Guía Histórica y Monumental. Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna, 1965, p. 194. 67 F. G. Martín Rodríguez, op. cit., pp. 221- 222. las salidas excelentes, de lindos ayres, fresca y goza de aguas delgadas, frías, de fuentes…”68. El panorama urbano de Tenerife durante el siglo XVII era más com-plejo que el de otras islas y contaba con otras localidades de la isla que habían adquirido un desarrollo notable. Así, desde el siglo XVI habían destacado La Orotava y Garachico, la primera como núcleo más impor-tante del fértil valle de Taoro y la segunda, como puerto principal de la isla. La Orotava, en palabras de Hernández Gutiérrez “era un sitio urba-nísticamente consolidado que operaba como una unidad que articulaba varios sectores de asentamiento”69. En la Villa adquiere durante el siglo XVII una gran importancia el denominado grupo de las “Doce Casas”, familias principales de la villa que fueron importantes promotores de actividades arquitectónicas y artísticas70. Precisamente este grupo de ri-cos propietarios promovieron el expediente de creación de La Orotava como villazgo, lo que se concedió por Felipe IV en Real Cédula de 28 de noviembre de 164871. No había ningún antecedente de este tipo en Canarias, pero La Orotava en algunos momentos del siglo XVII (1678, 1679-1687) fue la jurisdicción más poblada de Canarias72. En este am-biente de prosperidad se levantaron nuevos edificios, especialmente los conventos, como las clarisas (inauguración en 1601), las dominicas (1624) y los agustinos, que ocuparon distintos solares hasta instalarse definitivamente en 1668, sin olvidar a la Compañía de Jesús, que aun-que dispuso de medios desde 1679 no abrieron el colegio hasta unos años más tarde73. En el siglo XVII La Orotava constaba de dos barrios, la parte central o “Villa de Abajo” y otro, la Villa de Arriba (San Juan o El Farrobo) poblado por la gente más modesta y donde en 1681 habían 694 casas cubiertas de teja y 244 de paja, en ese mismo año se creaba para esa zona una parroquia propia74. Este hecho también es significati-vo, porque en el XVII sólo dos núcleos urbanos tendrán sendas parro-quias en su casco urbano, La Laguna y La Orotava (la matriz de Nues-tra Señora de La Concepción y San Juan Bautista del Farrobo). En la segunda mitad del siglo, La Orotava presentaba un conjunto urbano plenamente formado, estructurado en dos barrios, donde contrastaba la arquitectura más popular de la Villa de Arriba, con las construcciones más eruditas de la Villa de Abajo. Por su parte, Garachico, conservó parte de su esplendor del siglo XVI, pero a lo largo del XVII fue poco a poco perdiendo protagonismo por la competencia de otros puertos. Si-guiendo la tónica general de otras localidades canarias se siguieron abriendo nuevos conventos en su trama urbana, que se añadían a los tres ya existentes desde el XVI, de tal manera que tras diversas gestiones los agustinos logran fundar en 1640, con la condición que abrieran un colegio, y las franciscanas-concepcionistas en 168175. La tragedia no es-tuvo ausente en esta centuria y Garachico sufrió un aluvión en 1645 (“diluvio de San Dámaso”), un incendio en 1692 y otro más destructi-vo en 1697, que afectaron al barrio de Los Reyes, calle de la Marina y San José, aunque lo peor vendría en unos años, ya en el siglo siguiente: el volcán de 170676. En cuanto a la trama urbana, durante el siglo XVII se aprecia un importante fenómeno de concentración, al trasladarse al ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 46 68 D. V. Darias Padrón, “Sucintas noticias so-bre la Religión Católica en Canarias”, en AA VV, Historia de la Religión en Canarias, Ed. Cervantes, Santa Cruz de Tenerife, tomo I, 1957, pp. 95-96. 69 A. S. Hernández Gutiérrez, Arquitectura en el Centro Histórico de la Villa de La Orotava. Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de La Orotava, CICOP; La Orotava, 2003, p. 22. 70 C. Fraga González, “Encargos artísticos de las Doce Casas de La Orotava en el siglo XVII”, en AA VV, IV Coloquio de Historia Ca-nario- Americana, vol. II, Cabildo de Gran Ca-naria, Mancomunidad Provincial de Las Pal-mas, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 355-356. 71 L. de la Rosa Olivera, La Orotava hasta 1650. Col. Enciclopedia Canaria, Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977, p. 45. 72 Vid. J. Sánchez Herrero, art. cit. 73 M. Hernández González, Clero regular y so-ciedad canaria en el Antiguo Régimen: los con-ventos de La Orotava. Santa Cruz de Tenerife, 1984, pp. 24-35. J. Escribano Garrido, Los jesuitas y Canarias 1566-1767. Facultad de Teología, Granada, 1987, 247-335. 74 M. A. Alloza Moreno y M. Rodríguez Mesa, Santa Úrsula: El Calvario y la Ermita de San Luis. Gráficas Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1983, p. 59. 75 A. Cioranescu, Garachico. Col. Enciclope-dia Canaria, Aula de Cultura de Tenerife, Ca-bildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 29-33. 76 J. Velásquez Méndez, “El diluvio que inun-dó a Garachico en 1645”, El Día, Santa Cruz de Tenerife, 18 de enero de 1987. A. Ciora-nescu, op. cit., pp. 17 y 18. casco urbano los conventos que estaban fuera, que con los de nueva fundación, suman cinco, los que con la iglesia parroquial de Santa Ana, el hospital, varias ermitas y el castillo de San Miguel, constituyen los principales hitos de la villa. La vista de Garachico por Romain de Hoo-ger (1694) es reflejo del reconocimiento que tenía la villa a escala inter-nacional, si se tiene en cuenta que es una viñeta perteneciente al mapa-mundi del autor referido y que es una visión muy idealizada de la villa, donde incluso el propio Neptuno aparece en su costa77. Si bien La Oro-tava y Garachico ya estaban consolidadas desde el siglo XVI, entre las poblaciones que destacar está Santa Cruz, gracias al papel cada vez más hegemónico de su puerto, así el obispo García Jiménez dice en 1688: “Entre los lugares de esta isla que así en población de casas fabricadas como en número de personas que más se han añadido, son el Puerto de Santa Cruz, el cual tiene hoy largamente una tercera parte más de casas de nueva fábrica que las que tenía a fines de 1665 que yo arribé a él”78. Otras localidades también tenían núcleos interesantes, como Icod de los Vinos o Buenavista. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 47 77 J. Tous Meliá, Tenerife a través de la carto-grafía (1588-1899), Museo Militar Regional de Canarias, Ayuntamiento de La Laguna, 1996, pp. 126 y 127. 78 L. Fernández Martín, “Tensiones y conflic-tos en la Iglesia durante la segunda mitad del siglo XVII”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 22, Patronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Palmas, 1976, p. 536. Garachico. Próspero Casola-Íñigo de Brizuela, ca. 1635 El plano que de Las Palmas de Gran Canaria realizó Pedro Agustín del Castillo (Las Palmas, 1669-1741) para su obra Descripción de las Yslas de Canaria en 1686, constituye una de las piezas más importantes del corpus de cartografía histórica del archipiélago. El dibujo es rectangular, (22,7 x 35,8 cm.), y está integrado en el manuscrito que se conserva en el archivo de la casa con-dal de la Vega Grande en Las Palmas de Gran Canaria. PLANO DE LAS PALMAS 48 PLANO DE LAS PALMAS Juan Sebastián López García Plano de Las Palmas. Pedro Agustín del Castillo, 1686. Dibujado con perspectiva, a manera de vista aérea, se ofrece una visión detallada de la trama de la ciudad a finales del siglo XVII, en la que además incorpora la fiso-nomía de los edificios públicos, civiles y religiosos. En una cartela situada a la izquierda de la parte inferior del dibujo, se refieren numerados diecinueve inmuebles sin-gulares. El plano de Castillo permite apreciar en primer lugar el inmovilismo de la urbe durante el siglo XVII, ya que prácticamente se mantiene la misma superficie construida que un siglo atrás, aunque sí que presenta algunas modifi-caciones de detalle. Las Palmas está amurallada en sus flancos norte y sur, con sendas portadas que comunican a través de los caminos reales de Telde y Gáldar con las zo-nas meridional y septentrional de la isla; por su parte el camino de La Vega parte hacia el centro insular desde la plaza del Espíritu Santo. La muralla separa físicamente lo que es ciudad del resto, aunque hay que considerar que dentro del períme-tro aún queda terreno libre sin ocupar por las edificacio-nes, que en lenguaje moderno diríamos de “suelo urba-no”. Hacia el oeste está sin amurallar, zona por donde entra el barranco de Guiniguada entre las montañas de San Francisco y Risco de San Juan. La ciudad del siglo XVII mantiene claramente las huellas de su génesis y del ulterior proceso urbano. Al sur de la desembocadura del Guiniguada se instaló a partir de la noche de San Juan de 1478 el real castellano que supuso el hito fundacional. Con la finalización de la conquista, acaecida oficialmente el 29 de abril de 1483, el campamento militar se transformó en un núcleo civil que poco a poco fue adquiriendo características urbanas. El sector de San Antonio Abad aún conserva las caracte-rísticas de ser la primitiva ciudad con su centralidad en la plaza (donde estuvo la primera catedral, que en el si-glo XVII ya está ocupada por la ermita de San Antón) de la que parten radialmente cinco calles. El trazado es irre-gular y tiene su correspondencia en la otra orilla del ba-rranco, en el entorno de la ermita de la Virgen de los Remedios. Junto a la parte de trazado más irregular, que se co-rresponde con la parte vieja de la ciudad, aparece una trama de tendencia regular, donde predominan las man-zanas más o menos rectangulares o cuadrangulares. Esta parte de la ciudad debió emanar de las ideas renacentis-tas que propiciaron el primer ensanche de Las Palmas, que tanto afectó al barrio de Vegueta como al de Triana, desarrollados al sur y norte del Guiniguada, el primero a partir de San Antón y el segundo de Los Remedios. Así aparece la ciudad reflejada en el plano de Torriani y así permanece en el de Castillo, aunque en éste de 1686, ya está formándose el arrabal que genéricamente se denomi-nará Los Riscos, esbozado en los entornos de San Juan y San Nicolás. Las Palmas es una ciudad claramente sectorizada, por-que los mismos accidentes geográficos contribuyeron a ello. Por una parte está el límite litoral, por otro las mon-tañas traseras y como eje transversal la presencia del Gui-niguada; mientras el hombre aportó las murallas del norte y sur. Precisamente, internamente, su característica más importante es que está atravesada por un barranco (como Santa Cruz de La Palma), lo que obligó a la construcción de puentes que permitieran la comunicación entre los dos barrios. Fueron destruidos en varias ocasiones por las fuertes avenidas de aguas y en el plano de Castillo sólo aparece uno, de sillería. Una de las fenomenologías de muchas localidades ca-narias del siglo XVII es su conventualización, circunstancia que es apreciable en Las Palmas. El número de institutos monacales se ha duplicado, a los tres que ya existían en el XVI (franciscanos, dominicos y La Concepción de bernar-das) se añaden los de los agustinos, San Ildefonso de ber-nardas y Clarisas, localizados los dos primeros en Vegueta y el último en Triana, con el resultado final de tres con-ventos por barrio. De los espacios de la ciudad destaca la plaza de San-ta Ana, que se había consolidado como “plaza de los po-deres”, sumando en el siglo XVII la Casa Regental a la ca-tedral de Canarias, el Cabildo de la isla y el Palacio Episcopal, prácticamente todas las instituciones más im-portantes del gobierno del archipiélago. Su planta rectan-gular y su gran dimensión contrasta con las plazas con-ventuales de Santo Domingo y San Agustín (Vegueta), San Francisco y San Bernardo (Triana), aparte de las per-tenecientes a las ermitas de San Antón, (primitiva plaza principal), Espíritu Santo y Los Remedios, además de las dos plazuelas inmediatas del entorno del Hospital de San Martín y Parroquia del Sagrario, en la trasera de la Cate-dral. Los edificios más destacados quedan dibujados en detalle, pudiéndose apreciar sus características arquitec-tónicas. Están la Catedral, la Audiencia, hospitales de San Martín y San Lázaro, ermitas del Espíritu Santo, Nuestra Señora de los Reyes, San Antón, Nuestra Seño-ra de los Remedios, San Justo, San Telmo y San Juan Bautista, Inquisición, conventos de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, (masculinos), Recoletas de San Ildefonso, La Concepción y Santa Clara, (femeninos). La Catedral de Santa Ana mantenía su estructura del si-glo XVI, con la parroquia del Sagrario en su cabecera, mientras de los conventos destaca por su tamaño el de la Concepción. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 49 ARQUITECTURA RELIGIOSA La arquitectura religiosa en general, y la iglesia en particular, ofrecí-an normalmente los edificios más importantes de cada localidad, de ahí que reflejaran en gran medida la importancia del lugar y actuaran como un signo claro de prestigio. Las iglesias y conventos fueron normalmen-te un empeño colectivo, aunque en ocasiones fueran promovidos por algún destacado y adinerado personaje local. Todos los edificios están bajo las pautas que definen el siglo XVII. En este sentido, en las fachadas predominarán los paramentos enfoscados, aunque existen algunas pocas con sillares de cantería, entre las que están las iglesias de Santa Úrsula (localidad homónima, Tenerife), San Salva-dor (Alajeró, La Gomera), Las Nieves (documentado en 1672, Santa Cruz de La Palma) y San Agustín (Tacoronte), que es el imafronte pé-treo más destacado de la centuria. Tanto en un sentido como en otro, es decir en los escasos ejemplos de sillares o en los mayoritarios de encala-dos, se abrían los accesos además de otros huecos, destacando algunos edificios por las portadas labradas en cantería, en las cuales se manifies-tan con más claridad el lenguaje artístico culto. Sin embargo otros sig-nos marcarán la importancia de los templos, como el número de naves. Durante el siglo se procederá a la ampliación de varios inmuebles, des-tacando algunos que aumentan de una a tres sus naves, como sucede en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Teneri-fe. Otro elemento diferenciador fue la torre, elemento vertical que rom-pe la horizontalidad de los templos y que tal como señala Carmen Fra-ga: “No fue, en general, hasta la decimoséptima centuria, que las iglesias insulares contaron con torres79. Un ejemplo singular en la arquitectura religiosa lo constituía la Cate-dral de Santa Ana de Las Palmas, al ser la única sede episcopal del archi-piélago. Esta basílica se había levantado a lo largo del siglo XVI y por es-tar abovedada fue imposible su destrucción por parte de los holandeses en 1599. Por un boceto de Lorenzo Campos, del año 1640 se conoce el estado de la edificación a la cual poco aportó el siglo XVII. Entre ellas está la techumbre abovedada de la capilla de San Francisco de Paula que rea-liza el maestro Juan Lucero, quien trabaja entre 1617 y 1655 en la Cate-dral y se le atribuyó durante un tiempo la “Puerta del Aire”, que comu-nica el recinto con el “Patio de los Naranjos” y había sido ejecutada con anterioridad (Luis Báez, hacia 1586)80. El influjo del templo catedralicio fue muy poco en la arquitectura religiosa de las islas. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 53 Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria, boceto por Lorenzo Campos. 79 C. Fraga González, Arte Barroco en Cana-rias. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 15-16. 80 A. S. Hernández Gutiérrez (coord.), Cate-dral de Santa Ana. Patrimonio Histórico. Di-rección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Teneri-fe, 1999, p. 32. En cuanto a sus circunstancias constructivas, podemos clasificar la arquitectura religiosa del siglo XVII con las siguientes categorías: – Construcciones de nueva planta para instituciones de reciente creación, especialmente parroquias y conventos. – Construcciones de nueva planta que sustituyen edificios anteriores. – Reformas y ampliaciones de edificios anteriores con manteni-miento del uso. – Adecuación de edificios para nuevas funciones (ermitas converti-das en parroquias o conventos). Por su condición y uso: Parroquiales: Tres naves / Dos naves / Una nave Ermitas Conventos: Masculinos / Femeninos LA IGLESIA PARROQUIAL El siglo XVI funcionó como el antecedente más importante en la consolidación del modelo de iglesia parroquial que va a predominar en las islas, a partir del cual se van a generar los distintos ejemplos, espe-cialmente hasta finales del siglo XVIII, en que se van a difundir otras op-ciones81. En la mayoría de los casos, aunque derivaran en resultados con mucha coherencia arquitectónica, las iglesias canarias son fruto de un proceso constructivo en el que dejaron la impronta distintos momen-tos y lenguajes artísticos, incluso las realizadas en el siglo XVII, han te-nido alguna intervención posterior de distinto calado. Ya en esa centu-ria muchas obras ofrecían muestras de distintos estilos en su arquitectura, como fruto de sus procesos constructivos, a pesar que ad-quirieran una mayor definición en este momento. Al respecto, como ejemplo, Fraga González afirma al tratar la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo Bajo, “debe tenerse en cuenta que fue a finales del XVII cuando se efectuaron obras de importancia en el tem-plo, recibiendo su definitiva configuración. Así, elementos góticos, mudéjares, renacentistas y barrocos confluían en esta construcción”82. El apego al modelo hace que sea difícil la diferenciación tipológica en cuanto a una cronología concreta, que sólo se aprecia con más claridad en algunas referencias estilísticas, aunque también se sabe que éstas pueden ser arcaizantes y responder a repetición de modelos anteriores, en virtud de varias razones (por la formación y gusto del artífice o has-ta por deseo del comitente). El modelo de iglesia parroquial es adaptable a las necesidades y po-sibilidades de cada caso, a partir de unas características generales, radi-cando una de sus mayores diferencias en el número de sus naves. En ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 54 Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción. San Cristóbal de La Laguna 81 Vid. J. S. López García, “Promoción, mece-nazgo y cambio en la arquitectura religiosa de Gran Canaria, siglo XVIII”, en AA VV, VII CEHA. Patronos, Promotores, Mecenas y Clien-tes, CEHA, Universidad de Murcia, Murcia, 1992, pp. 519-530. 82 C. Fraga González, El arte en Canarias. Ur-banismo y arquitectura anteriores a 1800. Cen-tro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 56. todo el archipiélago se conservan un buen número de iglesias que man-tienen intervenciones del siglo XVII. Iglesias de tres naves La iglesia parroquial de San Marcos Evangelista, en Icod de los Vi-nos, era uno de los beneficios creados durante el siglo XVI en Tenerife. A partir de la primitiva y pequeña ermita, a lo largo del siglo XVI se efectuaron obras de ampliación, pero durante el siglo XVII se plantea-ron la práctica reedificación del templo. A los efectos se firmó contra-to el 5 de julio de 1613 con el maestro de cantería Marcos Báez, veci-no de Gran Canaria, para que realizara cinco arcos a cada lado de la nave principal. Estas obras suponían una ampliación del solar, por lo que fue necesaria la compra de terrenos colindantes. Posteriormente, en 1640, se replantea de nuevo la obra con el cantero Jorge de Silva, vecino de La Laguna, con el encargo especifico que la referencia de los arcos fueran los de la parroquial de Santa Ana de Garachico. Un deta-lle muy interesante del contrato es que se le encarga trasladar la porta-da de cantería del siglo XVI, (encargada por contrato de 1564, aunque se labró posteriormente), que estaba entonces a los pies del templo, para instalarla en posición lateral, con lo que la fábrica del siglo XVII aprovechaba elementos anteriores, práctica que fue bastante común, especialmente cuando se trataba de pórticos de calidad como el referi-do. Un nuevo contrato se firma el 27 de mayo de 1649 con el maes-tro grancanario Luis Báez Marichal, encomendándole la continuidad de las obras y el ya referido cambio de la portada principal para que quedara ubicada lateralmente, junto a la torre. Las obras de carpinte-ría se contratan en el mismo año y los trabajos estaban bajo la direc-ción del carpintero Francisco Álvarez83. Con todas estas obras, el tem- JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 55 Iglesia de San Marcos, interior. Icod de los Vinos. [Foto Drago, facilitada por Domingo Martínez de la Peña.]. 83 D. Martínez de la Peña, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús. Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Icod de los Vinos, CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, 2001, pp. 33-35, vid. también pp. 27-33. plo quedó perfilado y sólo algunas intervenciones posteriores comple-tarían su imagen actual84. El templo icodense de San Marcos Evangelista nos puede servir de ejemplo para ofrecernos las características de una iglesia parroquial de tres naves: – Planta de tres naves. – Arcadas, generalmente de medio punto, sobre columnas toscanas. – Armaduras de madera de par y nudillo en la nave central y de par e hilera en las laterales, con tirantes de viga doble. – Armaduras ochavadas en las capillas. – Capillas laterales, intercomunicadas. – Entrada por el lado de la epístola. – Coro a los pies del templo. – Capillas terminales de las naves con testero plano, con arcos de triunfo. – Capilla mayor más profunda y alta que el resto. Con estas características debió contar la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue sometida a importantes obras durante el siglo XVII, después de los saqueos que sufrió la villa de Teguise y el propio edificio. Desde 1646 se resolvieron algunos problemas de derechos so-bre capillas y el proceso constructivo se aceleró después del nombra-miento de Luis Rodríguez Fleitas como mayordomo de fábrica en 1653. En los trabajos tuvo una participación muy importante el desta-cado artífice palmero Julián Sánchez Carmona (1632-1706), quien en escritura de 26 de marzo de 1680 detalla las siguientes intervenciones: un arco para la capilla mayor y dos arcos para las capillas colaterales de Nuestra Señora de Consesión y de Nuestra Señora del Rosario y los arcos que de dichas dos capillas an de corresponder a las naves que miran al canpanario y al batisterio, y otro arco para la capilla de San Miguel y dos arcos para las capillas de las Áni-mas y Señora Santa Ana y ocho arcos con sus pilares para el cañón del medio de dicha yglesia, que por todos son dies y seis, y ajusto labrar la cantería para lo que ba rreferido y el asentarla en quinse mill rreales de plata, moneda de estas yslas”. La obra se completó con “una portada grande que a de serbir de principal en di-cha yglesia. Todavía en el siglo XVII se realizaron otras mejoras, siendo mayordo-mo Diego de Laguna Ayala (beneficiado y vicario de Lanzarote), quien mandó construir el nuevo coro y baptisterio, entre 1694 y 1695. Por desgracia el templo fue pasto de las llamas en 1909, aunque mantuvo la estructura general y portada principal, así como los cuerpos bajos de la torre85. Entre las obras de Julián Sánchez Carmona, que permaneció en Lanzarote desde 1679 destaca la portada principal donde se lee la si-guiente inscripción: “Año 1680. Se hizo esta obra con limosna de veci-nos, siendo obispo el ilustrísimo señor don Bartolomé García Ximénez. Mayordomo de fábrica el capitán Rodríguez Fleitas. Maestro Julián Sánchez”. Precisamente el capitán Luis Rodríguez Fleitas, como mayor- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 56 84 Durante el siglo XVIII se aumentó la altura de las naves y capilla mayor, además de efec-tuarse la ampliación de los pies del templo, para colocar un nuevo coro. Ibídem, p. 35. 85 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, op. cit., pp. 126-128, vid. también pp. 30-44. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 57 Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, portada principal. Teguise. domo de la fábrica parroquial, había encomendado las obras a este maestro de cantería86. Esta portada es la más importante de todas las la-bradas en la isla de Lanzarote y está dentro de las coordenadas del clasi-cismo imperante en el momento, a pesar de lo tardío de su fecha: vano de acceso con arco de medio punto, pilastras cajeadas en las jambas, ca-piteles jónicos de volutas y pencas, con sencilla ménsula en la clave del arco; el conjunto está coronado por la lápida que tiene la referida ins-cripción, la cual está rematada por un frontón semicircular y flanquea-da por sendos roleos.87 La iglesia de Santa María de Betancuria estuvo afectada por impor-tantes obras durante el siglo XVII, que fueron necesarias tras los efectos destructivos que dejaron en ella la invasión de Xabán Arraez en 1593. A partir de 1633 se conocen las cantidades que se fueron gastando en las distintas obras, dando una idea de la envergadura de las mismas. En las listas aparecen distintos artífices, como el albañil Cardona (1633-1636) a quien se le paga por los trabajos efectuados en la capilla de Nuestra Señora del Rosario, el maestro Luis de San Juan que volteó el arco de la misma hacia 1663, el maestro Juan Báez (“4.000 rs. Pagados a Juan Vaez, maestro de cantería por la obra que izo en esta iglesia”), etc. El edificio era de vital importancia, ya que era la iglesia matriz de la capital de Fuerteventura, pero al mismo tiempo era la única parroquia existen-te en la isla. Posiblemente la destrucción de 1593 no fue total y es pro-bable que pervivieran algunos elementos de cantería, con características góticas, que permanecieron en las intervenciones posteriores, como el arco apuntado de la capilla mayor. Las obras ocuparon buena parte del siglo XVII y según Fraga González “hacia 1678 el templo presenta ya, más o menos, su especto actual, porque en esa fecha se registran gastos de elementos secundarios dentro de la edificación general”. El templo está emplazado en un desnivel, de tal manera que queda enterrado por la parte de sus pies y colgado en la cabecera, quedando al nivel de una explanada-plaza del lado de la epístola. Esta circunstancia hace que en 1658 se tuviera que “romper un pedaso de risco que estaba en la nave del lado de la Epístola, abrir los simientos de las simbres y allanar la iglesia”. La torre está apoyada en ese risco y se estaba trabajando en ella en la última década del siglo XVII, circunstancia que está recogida en una inscripción que se colocó en l
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Arte, sociedad y arquitectura en el siglo XVII : la cultura del barroco en Canarias |
Autor principal | López García, Juan Sebastián |
Autores secundarios | Calero Ruiz, Clementina |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Viceconsejería de Cultura y Deportes |
Fecha | 2008 |
Páginas | 220 p. |
Datos serie | Historia Cultural del Arte en Canarias, 3 |
Materias |
Arte barroco Arquitectura barroca Cultura Canarias Siglo 17 |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 17341322 Bytes |
Texto | HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS III ARTE, SOCIEDAD Y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVII LA CULTURA DEL BARROCO EN CANARIAS Juan Sebastián López García Clementina Calero Ruiz GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Fernando Castro Borrego Jonathan Allen Hernández Autores Tomo III Clementina Calero Ruiz Juan Sebastián López García Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red, S. A. Archivo Cabildo Insular de La Palma Archivo Cabildo Insular de Fuerteventura Archivo fotográfico de la Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna Archivo Municipal de Los Realejos Ayuntamientos de: Agüimes, Arona, La Orotava, La Victoria de Acentejo, Los Silos, San Andrés y Sauces, San Mateo, Santa Úrsula y Tijarafe. Archivo Andrés Rodríguez del Rosario Archivo Clementina Calero Ruiz Archivo Jesús Pérez Morera Archivo Juan Sebastián López García Digitalización de imágenes Andrés Rodríguez del Rosario (Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias) Sobrecubierta Santos mártires Justo y Pastor. Museo Diocesano. Las Palmas de Gran Canaria. Hospital de los Dolores (detalle de la portada). San Cristóbal de La Laguna Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo III) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-486-7 (Tomo III) LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián Arte, sociedad y arquitectura en el siglo XVII : la cultura del barroco en Canarias / Juan Sebastián López García, Clementina Calero Ruiz. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, [2008] 248 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 3) D.L. TF 943-2008 (Tomo III) ISBN 978-84-7947-486-7 (Tomo III) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte barroco-Canarias-S. XVII-Historia Calero Ruiz, Clementina Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.034(460.41)7(091) Agradecimientos Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de Gran Canaria Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de Tenerife Ayuntamientos de: El Sauzal, Garachico, Icod de los Vinos y Los Llanos de Aridane Unidad de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Antonio Bueno García Domingo Martínez de la Peña Sergio Aridane Henríquez Suárez ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11 ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS Juan Sebastián López García INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 17 TERRITORIO ............................................................................................................................ 27 ISLAS DE SEÑORÍO.............................................................................................................. 30 ISLAS DE REALENGO .......................................................................................................... 31 URBANISMO............................................................................................................................. 35 ISLAS DE SEÑORÍO.............................................................................................................. 38 ISLAS DE REALENGO .......................................................................................................... 42 ARQUITECTURA RELIGIOSA.............................................................................................. 51 LA IGLESIA PARROQUIAL .................................................................................................. 54 Iglesias de tres naves ................................................................................................ 55 Iglesias de dos naves.................................................................................................. 65 Iglesias de una nave ................................................................................................ 69 ERMITAS............................................................................................................................... 73 ARQUITECTURA CONVENTUAL ...................................................................................... 78 Conventos masculinos .............................................................................................. 78 Conventos femeninos................................................................................................ 90 ARQUITECTURA DOMÉSTICA.......................................................................................... 93 CASAS URBANAS.................................................................................................................. 99 HACIENDAS Y ENTORNO RURAL .................................................................................... 115 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL Y DE SERVICIOS .............................................. 121 ARQUITECTURA MILITAR .................................................................................................. 127 SOCIEDAD Y CULTURA EN LOS SIGLOS DEL BARROCO. EL SIGLO XVII Clementina Calero Ruiz INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 137 LA ESCULTURA DEL SIGLO XVII ...................................................................................... 147 CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................................ 149 LAS IMPORTACIONES ARTÍSTICAS .................................................................................. 152 Península Ibérica: España y Portugal .................................................................. 152 España................................................................................................................ 152 Andalucía. Escuela Hispalense ................................................................ 152 Castilla. Escuela madrileña ...................................................................... 155 ÍNDICE 9 Portugal.............................................................................................................. 156 Italia. Talleres genoveses ............................................................................ 158 Hispanoamérica: Talleres mexicanos ........................................................ 159 LOS CENTROS ARTÍSTICOS .............................................................................................. 160 Tenerife....................................................................................................................... 160 La comarca de Aguere: La Laguna ................................................................ 160 La comarca de Daute: la escuela escultórica de Garachico ........................ 168 La comarca de Taoro: Valle de La Orotava .............................................. 177 Gran Canaria............................................................................................................ 180 La Palma. Santa Cruz de La Palma .................................................................. 188 LA PINTURA DEL SIGLO XVII ............................................................................................ 199 IMPORTACIONES ARTÍSTICAS .......................................................................................... 201 CANARIAS ............................................................................................................................ 205 La Laguna.................................................................................................................. 205 Garachico.................................................................................................................... 209 La Orotava ................................................................................................................ 210 Gran Canaria............................................................................................................ 211 La Palma.................................................................................................................... 212 PLATERÍA ................................................................................................................................... 219 ESPAÑA................................................................................................................................. 221 Talleres andaluces .................................................................................................... 221 Talleres sevillanos.............................................................................................. 221 Talleres madrileños .................................................................................................. 222 PORTUGAL........................................................................................................................... 223 PAÍSES BAJOS Y ALEMANIA .............................................................................................. 223 ITALIA ................................................................................................................................... 224 AMÉRICA .............................................................................................................................. 225 Cuba........................................................................................................................... 226 Venezuela.................................................................................................................... 228 Perú............................................................................................................................. 228 CANARIAS ............................................................................................................................ 228 La Laguna.................................................................................................................. 229 Comarca de Taoro. La Orotava ............................................................................ 230 Las Palmas de Gran Canaria ................................................................................ 231 Santa Cruz de La Palma........................................................................................ 233 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 235 ARTE, SOCIEDAD Y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVII… 10 INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista artístico, el siglo XVII en Canarias se puede considerar de transición. Durante esta centuria todavía se mantiene la tradición clasicista del siglo anterior y sólo a lo largo de la misma se va apreciando el paso hacia las formas barrocas. En este sentido, las que se han considerado constantes en el arte de las islas Canarias —lo arcai-zante y lo tardío— todavía están vigentes, de tal manera que las formas postmanieristas prolongan su vigencia durante el XVII y el estilo se va introduciendo de forma lenta y tardía. Con estas características no es prudente calificar a éste como “siglo del barroco”, ya que más bien se trata de un camino hacia el barroco, que se va definiendo paulatina-mente a medida que la centuria avanza hacia el XVIII. Si bien se producen algunas novedades en la construcción histórica del territorio, con nuevas administraciones parroquiales, en el urbanis-mo hay escasos cambios, ya que las ciudades y villas mantienen en gene-ral sus tramas con pocas alteraciones, tal como se aprecia en Las Palmas y San Cristóbal de La Laguna, las dos localidades importantes del archi-piélago. Las aportaciones mayores se aprecian en la arquitectura, que aportará cambios de imagen a las urbes y, en cierta medida, será el reflejo de la importancia de las ciudades y villas en el territorio canario. En la arquitectura predominará lo tipológico sobre lo estilístico, con perviven-cias de fórmulas tectónicas heredadas, entre las que se cuentan las car-pinterías de tradición mudéjar. Las formas más eruditas se aprecian en las portadas de corte clasicista, que irán evolucionando de forma muy lenta hacia un tímido barroquismo, apreciable en una mayor ornamen-tación y en la reiteración de formas. Durante la centuria se levantan mu-chos edificios de nueva planta, pero también muchas obras son amplia-ciones y reformas de edificios anteriores. La arquitectura religiosa tendrá una gran importancia (iglesias parroquiales, ermitas, conventos), con-juntamente con la doméstica, contándose también con ejemplos de ar-quitectura institucional y de servicios, así como la de carácter defensivo. La Iglesia será un cliente muy importante, pero además una buena parte de las piezas destinadas al servicio de los templos serán aportadas por iniciativa de laicos que realizarán muchos de los encargos, quienes también promocionarán la construcción de iglesias, ermitas y conven-tos. La religiosidad sigue siendo una constante y los temas y usos sacros acaparan las temáticas de los distintos aspectos del arte, en especial las representaciones pictóricas y escultóricas, así como otras manifestacio- INTRODUCCIÓN 13 nes entre las que destacan los retablos, púlpitos, la platería, los tejidos (en especial los ornamentos para las celebraciones litúrgicas, vestimen-tas de las imágenes, estandartes y demás), mobiliario en general, etc. En especial, las imágenes eran objeto de peculiar devoción, que eran invo-cadas ante los peligros de las invasiones piráticas, sequías, epidemias o plagas. Siguen llegando obras desde fuera de Canarias, aunque ha cam-biado la tendencia en relación al siglo anterior. Si hasta el siglo XVI Flandes fue uno de los focos originarios más importantes en la proce-dencia —sobre todo— de pinturas y esculturas, este flujo decae hasta su desaparición. Con este cambio, la península Ibérica con el predomi-nio de Andalucía, será el lugar de donde procedan la mayoría de las obras europeas. Por el contrario, sí permanecen las piezas enviadas des-de América, que incluso irán en aumento en el futuro siglo XVIII, con-tándose con alguna obra más lejana de estilo nimban (Japón), aunque llegada a través del derrotero americano. Junto a estas obras foráneas hay que contar con la nómina de las pertenecientes a artistas isleños (es-cultores, pintores y orfebres), que destacan en el panorama cultural de Canarias y cubren buena parte de la demanda artística. ARTE, SOCIEDAD Y ARQUITECTURA EN EL SIGLO XVII… 14 ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS Juan Sebastián López García La arquitectura del siglo XVII en Canarias se desarrolla en un territo-rio que sigue construyéndose históricamente con asimetrías insulares, de tal manera que habrá pocas modificaciones en el mismo y que afec-tarán desigualmente según cada isla. Los núcleos urbanos tendrán una evolución más bien moderada y sólo algunos experimentarán un creci-miento mayor. Junto al fenómeno de concentración que ofrecen los tra-zados de las ciudades y villas más importantes, localización preferente de la arquitectura más culta, existen también asentamientos dispersos en multitud de pagos y caseríos, donde el fenómeno de la cultura popu-lar será lo predominante. Arquitectónicamente, el siglo XVII se presenta en gran medida como deudor del XVI, a través de las formas postmanieristas, donde los cam-bios hacia el barroco pleno se aprecian de forma muy lenta. La sombra quinientista se proyecta en buena parte de la centuria por lo menos en el ámbito de lo inmueble, provocando que en los lenguajes artísticos no se produzca una correlación entre la asimilación de las nuevas formas barrocas propias del momento en otras latitudes y el desarrollo de éstas en la arquitectura de las islas. En este sentido se comporta como un si-glo intermedio, ya que por una parte mantiene vivas las características tardorrenacentistas heredadas del XVI, al mismo tiempo que dará paso al barroco pleno del siglo XVIII1. Las circunstancias propias del XVII lo convierten en un siglo que, por ser especial, es de difícil clasificación, con unos períodos que en principio son menos claros que en otras centurias, de ahí que en princi-pio no se pueda clasificar como “siglo del barroco”. Hernández Perera hizo un acercamiento de etapas, denominando “postmanierista” a la desarrollada durante la primera mitad y años sucesivos de la centuria, que bajo el signo de esta herencia constituiría el período protobarroco, el cual daría paso a finales del XVII al barroco pleno2. Sin olvidar que también aparecen elementos de raíz gótica (arcos apuntados como el de San Telmo de Las Palmas y bóvedas de crucería en lo bajo de la torre de la Concepción de La Laguna, por ejemplo), el siglo XVII andará estilísticamente desde las fórmulas del continuismo tardorrenacentista del XVI, mostrando su parte de “arcaísmo persisten-te”, pasando por un protobarroco, más bien de carácter ornamental, hasta un barroco tímido que se hace evidente en algunos detalles, como la evolución de los frontones, más allá de la ruptura de su vértice supe- JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 17 1 J. S. López García, “Arquitectura del Rena-cimiento y del Barroco”, en AA VV, Introduc-ción al arte en Canarias. Arquitectura, Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1997, p. 31: “El siglo XVII en Canarias, como se ha visto, estuvo marcado por las tendencias clasi-cistas que derivaron de la difusión del lengua-je renacentista en la segunda mitad del siglo XVI. Esta circunstancia justifica que la mayo-ría de las obras y elementos estilísticos barro-cos pertenezcan al siglo XVIII.” 2 J. Hernández Perera, “Arte”, en AA VV, Ca-narias. Col. Tierras de España, Fundación Juan March, Ed. Moguer, Madrid, 1984, pp. 246-247. INTRODUCCIÓN rior, y especialmente con la presencia de la columna salomónica. En efecto, la utilización más libre de algunos elementos como el frontón, tal como el que perteneció a la desaparecida Casa Massieu en Santa Cruz de La Palma, o su uso doble, como aparece en la portada de San Agustín de La Orotava, con esa reiteración de formas, creando un efec-to de líneas verticales e inclinadas, curvas y rectas de los frontones, son rasgos que marcan la evolución estilística barroquizante. Si bien, algu-nas obras de tan avanzada la centuria, como la puerta de San Francisco en Las Palmas (1699), marcan el énfasis en lo ornamental, posiblemen-te sean los áticos de las casas Salazar y Nava, en San Cristóbal de La La-guna, los que marcan con más claridad la presencia del barroco. Buena parte del problema es que el siglo XVII participa de las cons-tantes que la historia de la arquitectura ofrece en Canarias. Especialmen-te hasta el siglo XVIII se repite el fenómeno de lo tardío y lo arcaizante, entendido el primero por la tardanza en la llegada de las novedades esti-lísticas desde las zonas culturales más dinámicas y el segundo como la permanencia temporal en Canarias de formas artísticas de momentos anteriores. Ambas circunstancias están muy presentes en este siglo. Con el tiempo pasado desde la incorporación del archipiélago a la Corona de Castilla, las distintas formas culturales que se trasplantaron fueron adquiriendo identidad, de tal manera que, como ha afirmado Martín Rodríguez “asentado el proceso cultural, nace una corriente tipi-ficadora isleña que toma carta de naturaleza en los siglos posteriores” 3. Desde este punto de vista se entiende que durante el siglo XVII ya está funcionando plenamente esta “corriente tipificadora”, tras el ensayo de experiencias constructivas propias y los constantes aportes externos que de desigual manera se fueron presentando en los momentos anteriores. Sería lo que el mismo denomina acertadamente para la arquitectura do-méstica como “modo canario”, que también puede servir para otras ex-presiones constructivas de las islas4. En el “modo canario” hay varias vertientes, siendo una de ellas el mudejarismo, resaltado como una constante por Hernández Perera: “proseguirá a lo largo de todo el ba-rroco, constituye una de las características más acusadas del arte cana-rio, llevando este predominio de la construcción en madera”5. Otro fenómeno que marca diferencias en la arquitectura del archi-piélago, como bien ha apuntado Martín Rodríguez, es su manifestación a partir de dos tendencias: “una arquitectura de signo culto y otra po-pular, más generalizada, división que tiene sus raíces en razones de or-den socioeconómico y que, en algunos casos, equivale a Arquitectura urbana y rural, respectivamente”6. La arquitectura culta se manifiesta especialmente en aquellos elementos que corresponden a las formas pertenecientes a cada uno de los lenguajes artísticos imperantes en dife-rentes momentos, que por herencia y permanencia, serán las postma-nieristas con su clasicismo las que predominarán a lo largo del siglo XVII, hasta que se transformen en barrocas. Las portadas en cantería de los edificios serán los elementos esenciales a la hora de la utilización de las fórmulas más eruditas, aunque casi siempre bajo el signo ya enuncia-do de lo tardío. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 18 3 F .G. Martín Rodríguez, Arquitectura do-méstica canaria. Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1978, p. 37. 4 Ibídem, p. 40. 5 J. Hernández Perera, op.cit., p. 237. 6 F. G. Martín Rodríguez, op. cit., p. 37. Los elementos pertenecientes a los lenguajes artísticos sólo definen una parte de la arquitectura, incluso en muchos de los casos, una parte del mismo edificio. Hay que resaltar la fuerte pervivencia de lo tipológi-co sobre lo estilístico, de tal manera que aún introduciéndose formas pertenecientes a estilos nuevos, como por ejemplo pudiera ser el barro-co, se mantienen las estructuras edificatorias anteriores, lo que no es ex-clusivo de Canarias en el mundo hispano, pero sí es uno de los lugares donde se aprecian estas características con más claridad. Un buen ejem-plo de este continuismo lo constituyen las plantas de los edificios, así Hernández Perera resalta la generalización de las plantas cuadrangula-res, tanto para los edificios religiosos como los civiles, con fachadas pla-nas, circunstancias que siempre quedan condicionadas por las formas rectangular o cuadrada de las cubiertas de madera7. Lo tipológico, en este caso, se ha relacionado con la persistencia de unas fórmulas cons-tructivas de carácter tradicional que ofrecen unas posibilidades combi-natorias muy grandes y, por tanto, adaptables a necesidades y posibili-dades —principalmente económicas— muy diferentes. Con todo, las permanencias más claras están en lo tipológico, en-tendido como lo tectónico y lo espacial, que da respuestas de forma ge-neral a las características de cada edificio según su uso. Sin embargo, aunque hay unas fórmulas que, por ejemplo, diferencian perfectamente entre una iglesia y una vivienda, se verá que en campos más concretos no habrá una detallada especialización, utilizándose soluciones muy pa-recidas para diferentes utilidades, como las que se aprecian entre un convento y un hospital. Es un arquitectura donde el muro tiene una gran importancia, el cual queda disuelto sólo por los vanos de puertas y ventanas, éstos aparecen normalmente como paramentos encalados, tanto en interiores como exteriores, contrastando con las labores de ma-dera y/cantería, según los casos, y pudiendo estar decorados con esgra-fiados. Los interiores quedan también definidos como espacios entre muros, con los ritmos de huecos que la funcionalidad exigía. En la ar-quitectura doméstica, casas conventuales y otras, como hospitales, los patios aparecen como espacios abiertos que con las galerías cubiertas crean otros de transición hasta el muro de las crujías. Difieren de estas categorías los espacios columnados propios de iglesias y la espacialidad compartimentada que dentro de ellas suponen las capillas. El rectángulo es la forma geométrica más generalizada en las plantas, también como clara herencia de siglos anteriores. La combinación de los mismos va dando forma a los distintos tipos. En las iglesias (parroquiales o conventuales), las plantas longitudinales de una, dos o tres naves serán las más frecuentes, predominando como edificios exentos que suelen quedar inscritos en un gran rectángulo, en el que pueden quedar adosa-das capillas laterales o torres. Las viviendas también manejan estos mó-dulos, con sus crujías rectangulares (normalmente, dos, tres o cuatro), que van conformando la planta en torno al patio principal y traspatios, en caso de las más complejas. Lo mismo sucede con otras manifestacio-nes como hospitales o conventos. La arquitectura militar, sin embargo, se fundamenta en otros criterios más adecuados para su fin, con plantas circulares o poligonales, en virtud de la eficacia defensiva. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 19 7 J. Hernández Perera, op. cit., p. 240. Por otra parte, las novedades suelen venir en aspectos más concre-tos, sin que afecten demasiado —como se ha visto— a la estructura ge-neral de los inmuebles. El concepto “estilo” se ha utilizado frecuente-mente en Canarias más relacionado con elementos estilísticos sueltos propios de cada momento, que con una presencia más completa de las características que definen cada período artístico. En este sentido, las portadas son los componentes que más han definido los lenguajes artís-ticos hasta el siglo XVIII en el archipiélago, por lo cual han centrado la atención a la hora de definir cada uno de los mismos en Canarias. Las portadas del siglo XVII ofrecen el panorama evolutivo que desde las composiciones más clasicistas avanzan hasta otras que manteniendo el esquema inicial se van enriqueciendo en cuanto a la ornamentación o interpretan más libremente los repertorios postmanieristas. En la evolución de las formas clasicistas hasta el barroco, llama la atención que en algunas obras se produjeron “arrepentimientos”, así su-cedió en la Casa Mendoza, en Las Palmas, la cual por contrato debía te-ner columnas barrocas, pero sin embargo se levantaron otras clásicas. En otras ocasiones las formas se repiten por exigencias del comitente, más allá del gusto del artista, ya que contraían la obligación contractual de copiar alguna portada u otros elementos arquitectónicos. Esto no era nuevo, hacia 1564 la portada renacentista de Icod de los Vinos repitió el modelo de la que tenía la iglesia quinientista de Nuestra Señora de los Remedios en San Cristóbal de La Laguna8. En el siglo XVII también se repiten estos casos, ya que en la reconstrucción de la iglesia conven-tual de San Francisco de Asís, en Las Palmas de Gran Canaria, el cante-ro Juan Báez en 1635 se compromete por carta de obligación a fabricar el arco de la capilla de San Antonio de Padua, tomando como modelo el arco de triunfo del presbiterio, ya que el mismo afirma “que e de la-brar del modelo y trasa del de la capilla mayor”9. En principio, no se vislumbra una auténtica voluntad de cambio durante el siglo XVII, que sí está presente en otros momentos, donde hubo más conciencia con respecto a la “modernidad de la época” o el desarrollar una contemporaneidad más afín con la metrópoli. Se aprecia bastante acomodamiento en ese apego a formas aceptadas, como si real-mente éstas funcionaran como signo de prestigio o porque hubo una menor preocupación por lo artístico y se haya primado la funcionali-dad, como algunos autores han apuntado. La evolución fue lenta y en ésta habría que ver qué papel desempeñaron los artífices y cuál corres-ponde a los comitentes. En este sentido Fraga González anota que aun-que en algún caso se presenten dibujos previos a la realización de la obra, lo habitual es que se tome como referencia una obra realizada, tal como se ha comentado10. El siglo XVII aportó muchos inmuebles de nueva planta, pero tam-bién muchas de las obras, incluso las de cierta envergadura, se corres-ponden con ampliaciones y/o reconstrucciones de edificios anteriores. Entre las fábricas que se realizan en esta centuria están los conventos de nueva fundación, iglesias de parroquias de reciente erección, ermitas, fortalezas que iban completando el sistema defensivo, aunque lógica- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 20 8 D. Martínez de la Peña, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús. Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Icod de los Vinos, CajaCanarias, 2001, pp. 27-33. 9 J. M. Alzola, La iglesia de San Francisco de Asís de Las Palmas. Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1986, pp. 38 y 39. 10 C. Fraga González, El arte en Canarias. Ur-banismo y arquitectura anteriores a 1800. Cen-tro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990 (primera edición). Se-gunda edición de este libro, integrado en AA VV, Gran Enciclopedia del Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, s.f. p. 39. mente el mayor número se corresponde con las viviendas y están menos representados los edificios institucionales y los hospitales. Dentro de la arquitectura doméstica hay que señalar que algunas familias adquieren títulos nobiliarios, intentando reflejar su poder y nueva situación no sólo en las casas solariegas urbanas, sino en haciendas de campo, mu-chas de ellas con ermitas. El XVII es también un siglo de reconstrucciones, especialmente para corregir los efectos destructivos que tuvieron las incursiones piráticas de finales del siglo XVI, aunque también alguna de esa misma centuria. Va-rias fueron las localidades afectadas, aunque posiblemente la que más daño recibió fue Las Palmas de Gran Canaria, ya que por la importan-cia de la ciudad contaba con más cantidad de edificios susceptibles de ser destruidos. El holandés Van der Does dejó afectados muchos de sus inmuebles en 1599: el convento dominico, el de monjas bernardas; las ermitas de San Telmo, Espíritu Santo, Santa Catalina, Nuestra Señora de la Luz, hospital de San Lázaro, Palacio Episcopal, iglesia y parte de las casas del convento de San Francisco y una treintena de casas particu-lares. Estas destrucciones motivaron tanto reconstrucciones como el traslado al interior de la muralla y construcción de nueva planta de la er-mita del Espíritu Santo. Sin embargo, Las Palmas no fue la única ciudad afectada por este proceso de destrucción desde finales del siglo XVI hasta 1618, sino que también hay que incluir a Santa María de Betancuria, Teguise y San Sebastián de La Gomera, con lo que el fenómeno estuvo presente en cuatro de las siete capitales insulares. Por otra parte, también se produjeron algunos incendios en otras localidades. Todos estos avata-res conllevaron el correspondiente proceso de reconstrucción, con el oca-sional aprovechamiento de elementos que no fueron destruidos. Aunque en las edificaciones predominaban en lo posible los mate-riales más cercanos, ya que su uso suponía un abaratamiento de los cos-tes, muchos de ellos procedían de otras islas, especialmente la madera, pero también se trasladó cantería, cal, teja y otros materiales. En estos intercambios, por ejemplo, Tenerife y Gran Canaria enviaron madera a las dos islas más orientales, pero en éstas la cal, por el contrario, sí que abundaba y la exportaban. Otros materiales incluso se trajeron de fuera, como tejas azoreanas y ladrillos de Holanda, que llegaron en el siglo XVII para la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise11. La variedad de piedra es diversa según cada una de las islas, aunque con calidades que no permitían todo tipo de trabajos de talla. En Gran Canaria, incluso hay peculiaridades comarcales o locales, donde es fre-cuente vincular un tipo de cantería a zonas geográficas, conocidas hoy por el color y su lugar de origen (canterías azul de Arucas, amarilla de Teror, dorada de Gáldar). Mucho más común era la piedra utilizada para los muros de argamasa, mezclada con barro, cal y picón, así como de otros ripios. La cantería en sí tenía un uso más bien limitado, y den-tro de éste en ocasiones hay que distinguir entre la utilizada para los si-llares, normalmente de la denominada “piedra molinera”, y las que se usaron para las portadas, ventanas, capiteles que requerían una calidad más adecuada para labores de más detalle. En el trabajo de la piedra se JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 21 11 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, Arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII. Do-cumentos para su historia. Cabildo de Lanza-rote, Arrecife, 1997, pp. 22-26. ha distinguido entre los oficiales o pedreros que estaban en las fábricas y los canteros que extraían los cantos y los labraban, debiendo contar con la habilidad para su perfecto acabado en columnas, arcos, gradas y puertas. Sin embargo, ambas actividades o especialidades podían com-binarse, como ocurre en Lanzarote con Manuel Tejera, Lázaro Pérez y Gaspar de Cubas12. Uno de los materiales más importantes de la arquitectura del siglo XVII sigue siendo la madera. Entre las razones que pudieron promocio-nar este arraigo se apunta una de carácter económico, tal como sería la necesidad de un presupuesto menor, aunque también se resalta que las cubiertas de madera eran las predominantes en los lugares de origen de los repobladores europeos, con buen número de andaluces y portugue-ses. Otra consideración a favor es la disponibilidad del material en las islas, con varias especies maderables (pino, barbusano, paloblanco, sabi-na, etc.), así como la mejor adaptabilidad de estas cubiertas a los movi-mientos sísmicos por actividad volcánica13. Sin embargo, se trataba de un recurso muy desigual en el archipiélago, de ahí que las islas carentes de ellas, necesitaron importarla. Fuerteventura y Lanzarote estaban en-tre las más deficitarias y fueron muy frecuentes las compras en otras is-las, así con destino a la segunda se llevaron desde Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria. La isla del Teide fue la que con más frecuencia exportó a las restantes. El material se trasladaba en formatos diferentes, tablas de distintos cortes, vigas de tea, jibrones, soleras, que eran mani-puladas por especialistas de la madera (oficiales o maestros carpinteros) que incluso también se trasladaban de una isla a otra14. El uso de la piedra labrada se ha relacionado con la arquitectura cul-ta, donde los estilemas o elementos propios de cada uno de los estilos son reconocibles, bajo los condicionantes ya señalados del arcaísmo y lo tardío. Si bien hay una serie de elementos donde se manifiestan, espe-cialmente en la arquitectura religiosa (arcos de ingresos a las capillas, hornacinas, columnas de separación de naves, ventanales) será en las portadas donde adquieran su mayo dimensión, especialmente por el protagonismo que éstas adquieren en los edificios, en su fachada princi-pal o en otras, según los casos. Las portadas son el elemento erudito por excelencia de la arquitectura del siglo XVII, contando también con bue-nos ejemplos en las edificaciones religiosas, domésticas, institucionales y militares. Aunque cada tipo de edificio mantiene unas características propias para sus portadas, en alguna ocasión se pueden establecer influ-jos de una categoría en otra, así en las pertenecientes a las respectivas iglesias de los agustinos en Tacoronte y La Orotava, ambas en Tenerife, o en San Salvador en Alajeró (La Gomera) se aprecia un acercamiento a los esquemas correspondientes a la arquitectura doméstica seiscentista. Al igual que las portadas, los distintos tipos de armaduras están tan-to presentes en la arquitectura religiosa como en la doméstica y otras, evidenciando su generalización en el panorama constructivo canario del siglo XVII. Las armaduras constituyen uno de los elementos arquitectó-nicos en que mejor se aprecia la calidad de los trabajos en madera. Este tipo de cubierta es común a todo tipo de arquitectura y aunque los me- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 22 12 Ibídem, pp. 18-19. 13 J. Hernádez Perera, Op. Cit., pp. 237-240. 14 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, Op. Cit., pp. 22-26. jores ejemplos suelen pertenecer a la arquitectura religiosa, también hay ejemplos muy destacados en viviendas de las familias más adineradas, que no sólo las mandaron a fabricar en sus inmuebles urbanos, sino que además se cuenta con ejemplos en haciendas levantadas en el mundo rural. Las armaduras siguen la tradición de las carpinterías mudéjares que se introducen en Canarias a partir de la conquista, convirtiéndose en uno de los invariantes de la arquitectura isleña. Carmen Fraga estudia un amplio repertorio de armaduras del siglo XVII, pertenecientes a diferentes lugares de las islas Canarias. Los tipos de armadura más frecuentes son las de par y nudillo, aunque tampoco faltan las de par e hilera, con tirantes de viga doble o simple, muy co-munes, especialmente las primeras, en los buques de las naves de igle-sias y ermitas. Para las distintas capillas o espacios menos alargados, como cajas de escaleras o salas de viviendas, se utilizan las ochavadas, en sus variables de limas mohamar o bordón. En todos los casos (menos los de par e hilera, con la cumbrera vista) los almizates o harneruelos se-rán la parte más decorada, aunque según la complejidad de la obra, la ornamentación puede extenderse a los faldones y recibir un acabado polícromo. Las decoraciones de lacería y otros de herencia musulmana son los más frecuentes, pero no hay que descartar otro tipo de decora-ciones, tales como motivos vegetales o incluso relieves con imágenes re-ligiosas, como ocurre en la iglesia conventual de los agustinos de La Orotava, donde en un harneruelo aparece representada Nuestra Señora de Gracia15. Buen ejemplo de armaduras del XVII son las de Santo Do-mingo, en Garachico, de principios del siglo, así como las pertenecien-tes a las capillas colaterales de la cabecera y de los pies de Nuestra Seño-ra de la Concepción de La Laguna, o la mayor de Santa Clara, de la misma ciudad16. Las obras podían ser públicas o privadas. Si bien, las pertenecientes a la arquitectura doméstica siempre son de iniciativa particular, las ecle-siásticas pueden ser mixtas, ya que muchas fueron promovidas por civi-les a cambio de algunos privilegios. En las iglesias y conventos son los mayordomos los responsables de las fábricas, siendo los que acuerdan las obras con los artífices, señalando las condiciones de las mismas, y rinden cuenta de los gastos realizados. Los fondos suelen tener un ori-gen variado, si bien están fundamentados en las aportaciones de los ve-cinos, también hubo ayudas de instituciones, de particulares y colecti-vos, que realizaban aportaciones para costear parcialmente o totalmente una obra, a cambio de obtener derecho de enterramiento o alguna otra prerrogativa (asiento preferente, custodiar la llave del arca eucarística el Jueves Santo, etc.) En los oficios vinculados a la construcción hay distintas profesiones y escalas, así como diferentes logros en la pericia y en la calidad técnica a la hora de ejecutar la obra. Con todas estas distinciones, no hay una figura que destaque de sobremanera sobre las demás, como ocurrirá en otras centurias, a pesar de que algunos trabajos sean de gran calidad y existen algunos artífices que adquirieron cierto protagonismo en alguna de las islas durante el siglo XVII u otros que trabajaron en varias. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 23 15 Vid. C. Fraga González, Arquitectura mudé-jar en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977. 16 J. Hernández Perera, op. cit., p. 244. Aunque se conozcan nombres, muchas veces las obras son anóni-mas, respondiendo a una característica que ha señalado Martín Rodrí-guez: “una arquitectura que es producto del grupo antes que del indivi-duo”. Sin embargo, se podría ir más lejos, aún conociéndose nombres de los peritos que intervinieron, tendrá gran peso la idea de ser “pro-ducto del grupo antes que del individuo”, por el tradicionalismo que impera en ella, que se manifiesta sobre todo en la repetición de los mo-delos durante varios siglos17. En este mismo sentido abunda Fraga Gon-zález, quien afirma: “la edificación en el archipiélago se ofrece, en gran medida, como un resultado colectivo hasta bien avanzado el siglo XVIII, sin una voluntad artística definida. Aquí prevalecen los métodos sobre las formas, es decir, importa cómo se construye, no en qué estilo”18. El fenómeno del anonimato se aprecia muchísimo menos en cuanto a las portadas en cantería, donde las referencias a nombres de artífices son más habituales. En este sentido, Pedro Tarquis Rodríguez publicó en 1965 la parte correspondiente al siglo XVII de su “Diccionario”, don-de aparecen casi un centenar de nombres19. Por su parte, Carmen Fraga ofrece una larga lista de un centenar de nombres de albañiles y pedre-ros, detallando las localidades canarias donde trabajaron. Lo mismo concreta con respecto a los canteros, donde se refieren unos ochenta, mientras son algo más de sesenta los correspondientes a carpinteros, su-mando todos unos doscientos cincuenta artífices20. La procedencia de los autores es diversa, así entre los peninsulares está el andaluz Juan Be-nítez, nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz), quien comenzó sus traba-jos canarios a finales del siglo XVI, y los continuó en el XVII, cuando se compromete a realizar en 1602 una capilla de la iglesia de los domini-cos en La Laguna. También están los portugueses, colonia de la que for-maba parte Manuel Álvarez, referido como cantero en diferentes docu-mentos notariales de San Cristóbal de La Laguna entre 1627 y 1636. Algunos formaban parte de una saga, cuyos antepasados habían llegado a trabajar a Canarias en la centuria anterior y sus descendientes queda-ron en las islas conservando los oficios, es el caso de Diego y Pedro de Valencia, cuyo progenitor procedente del Puerto de Santa María (Cá-diz) se había instalado en La Orotava, continuando ellos en la villa du-rante la primera mitad del siglo XVII21. Las obras estaban supervisadas por el alcaide de albañilería y cante-ría, supeditado al cabildo de la isla como organismo competente en su nombramiento. En La Palma, su concejo insular nombró como alcalde del gremio de pedreros (años 1680, 1682, 1683, 1685, 1686 y 1688) a Francisco Sánchez Carmona, aunque en los tres últimos años referidos lo fue junto al ayudante Domingo Álvarez (maestro de albañil)22. En Lanzarote, durante este siglo tuvieron esta responsabilidad, Luis de San Juan, Salvador de Sejas y el palmero Julián Sánchez Carmona, que estu-vo al frente de las obras del templo teguiseño de Nuestra Señora de Guadalupe23. El aprendizaje era por contrato, como el que se firmó en 1606 en Santa Cruz de La Palma para la formación de Juan Gómez, con la fina-lidad que aprendiera el oficio de pedrero. Viviría con su instructor, ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 24 17 F.G. Martín Rodríguez, op. cit., p. 39. 18 C. Fraga González, El arte en Canarias. Ur-banismo y arquitectura anteriores a 1800. Cen-tro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 27. 19 P. Tarquis Rodríguez, “Diccionario de ar-quitectos, alarifes y canteros que han trabaja-do en las Islas Canarias (siglo XVII)”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 11, Casa de Co-lón, Madrid-Las Palmas, 1965, pp. 233-402. 20 Vid. C. Fraga González, Arquitectura mudé-jar en Canarias. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 49-58. 21 C. Fraga González, op. cit., pp. 33-34, 44 y 45. 22 J. Pérez García, Los Carmona de La Palma, artistas y artesanos. Cabildo de La Palma, Caja General de Ahorros de Canarias, Santa Cruz de La Palma, 2001, pp. 30-31. 23 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, Arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII. Do-cumentos para su historia. Cabildo de Lanza-rote, Arrecife, 1997, pp. 19-20. Francisco Sánchez Carmona, maestro de albañil, durante ocho años, período en el que aprendería el oficio. El maestro firma que “me obligo a tenerle en mi casa y compañía, y darle enseñado dentro de los dichos ocho años y al cabo del tiempo darle 100 reales o un vestido que los valga y la herramienta”, y se compromete que “lo he de dar enseñado en el dicho oficio y le ha de dar de vestir y de comer y curar si cayere en-fermo por tiempo de quince días24. En ocasiones, el compromiso de los maestros era sólo de la mano de obra, debiendo aportar los materiales la parte encargante. Así, el 29 de febrero de 1600, en relación a las obras de reconstrucción del convento de San Francisco de Las Palmas, muy afectado por los efectos de la in-vasión holandesa del año anterior, tras enumerar las obras que asumía realizar en el claustro, el maestro de Cantería Luis Morales afirma con respecto a los materiales: “que esta cantería me a de dar el dicho con-vento puesta en él y la cal y demás materiales que fueren necesarios para poner la dicha obra en perfección de modo que solo de mi parte he de poner el travaxo de mis manos”25. En suma, la arquitectura del siglo XVII se fundamenta en una espa-cialidad heredada, en la que partiendo de elementos formales propios del tardomanierismo se va evolucionando lentamente hacia el barroco. En este punto de partida de tradición renacentista, las portadas de can-tería con carácter clasicista serán las predominantes en toda la centuria. Otro factor muy importante será el mudejarismo, presente en los dis-tintos tipos de armaduras y el tratamiento de la carpintería, especial-mente en los variados repertorios de balconadas. La cantería y la made-ra combinadas con los paramentos encalados de los muros de argamasa serán componentes fundamentales, en unos inmuebles que tienen el rectángulo como forma básica de sus plantas. En toda la centuria se aprecia un apego a unas formas anteriores aceptadas que se acomodan a las diferentes funciones y usos de los edificios, sin que éstas se pongan en entredicho. Posiblemente los factores económicos no permitieron programas constructivos de cierta envergadura, ya que incluso los edifi-cios más importantes son resultado de un proceso edificatorio en el que participaron distintas generaciones. Todas estas consideraciones, más que un posible aislamiento cultural de la metrópoli, frenaron un triunfo más temprano del lenguaje barroco. Entre la permanencia de lo tipoló-gico y la lenta evolución de lo estilístico desde el postmanierismo al ba-rroco, el siglo XVII es reflejo de un tiempo artístico de transición. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 25 24 J. Pérez García, op. cit., pp. 102-103. 25 M. Lobo Cabrera, Aspectos artísticos de Gran Canaria en el siglo XVI. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1981, p. 134. TERRITORIO El modelo territorial y el sistema urbano del siglo XVI, con sus ante-cedentes en el siglo XV, fue determinante para la situación del XVII, ya que en líneas generales se trata de un siglo muy continuista. En efecto, el XVII es una centuria que ofrece pocos cambios en la evolución históri-ca del territorio, especialmente si se le compara con los siglos anterior y posterior. No sólo no se aportarán demasiadas novedades, sino las que se producen tienen una distribución territorial muy desigual, de tal ma-nera que en algunas islas no se produce ninguna modificación26. La unidad insular la constituía el cabildo y sólo la existencia de be-neficios y curatos (parroquias) y las alcaldías pedáneas, vertebraban in-teriormente los mapas de las islas, con desigual número y extensiones según los casos. Posiblemente el contraste más fuerte lo ofrezca el cotejo de la situación del XVII en La Palma con trece demarcaciones eclesiásti-cas y Fuerteventura con sólo una. Una gran novedad del siglo fue la ob-tención de villazgo a favor de La Orotava, integrado dentro del cabildo de Tenerife, lo que evidencia la mayor complejidad territorial de esa isla durante la centuria en relación al resto. Cada isla tendrá unidad administrativa con una cabecera que será la sede del cabildo o concejo insular, ostentando el título de “ciudad” las correspondientes a las islas de realengo y el de “Villa”, en cuanto a las integradas en la administración señorial. Es muy curioso y, en muchos casos sucede que el título esté sobre el mismo nombre particular de cada lugar y es frecuente que la cartografía recoja el término “Villa” para nominar a esas localidades, lo que también sucede con “Ciudad”. Curiosamente esta fórmula ha llegado hasta la actualidad en las islas que fueron de señorío y todavía “La Villa” es la forma de llamar a Te-guise, Betancuria, San Sebastián y Valverde en su correspondiente ám-bito insular, con lo que parece fuera el primar más lo que significaba que lo que era. En este sentido hay que señalar, desde el punto de vista territorial, que todas estas cabeceras poseían funciones administrativas urbanas (alcaldías, escribanías, parroquias, hospitales), pero lo curioso es que algunas no tenían forma urbana, como sucede con Valverde y Betancuria, creando la circunstancia que en Canarias función urbana no siempre equivale a morfología urbana. Este es un fenómeno que he-reda el XVII, pero que seguirá vigente siglos después. Como primera fundación de realengo, el Real de Las Palmas se con-virtió desde la conquista de Gran Canaria en 1483 hasta las primeras JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 29 Islas Canarias. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 26 Vid. J. S. López García, “Arquitectura y ur-banismo en Canarias. Siglos XV-XIX”, en AA VV, Arte en Canarias. Siglos XV-XIX. Una mira-da retrospectiva, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Santa Cruz de Tenerife, 2001, tomo I, pp. 97-100. décadas del XVI en la ciudad con las funciones de alcance territorial más importantes de Canarias, con las sedes del Obispado y la Audiencia, este modelo entró en contradicción con el mayor desarrollo que se ope-ró en Tenerife a lo largo del XVI y, en consecuencia, en su capital San Cristóbal de La Laguna. Desde las instancias laguneras se intentará mo-dificar esta situación, que si no llega a ser “de iure”, sí que será en mu-chos aspectos “de facto”, como se consumará con el traslado de la resi-dencia del capitán general a la entonces capital tinerfeña a mediados del siglo XVII. Ante la debilidad de Las Palmas se producen otros intentos de traslados que no prosperaron como el del Tribunal de la Inquisi-ción27. ISLAS DE SEÑORÍO Desde el siglo XV, las capitales de las islas de señorío mantenían unos rasgos comunes en cuanto a su relación con el territorio insular de su ámbito que ha sido definido de “monofocal”, en el sentido que un solo núcleo cabecera concentraba todas las funciones y hay ausencia de núcleos secundarios28. Con el paso del tiempo esta situación se va mo-dificando, pero sin embargo aún en el siglo XVII se mantiene vigente con fuerza en Fuerteventura. La villa de Betancuria logró durante el siglo XVII perpetuar un au-téntico sistema monolítico en la isla, de tal manera que ni tan siquiera los pagos más lejanos, a pesar que iban aumentando paulatinamente de población, consiguieron que se les creara un curato para su atención es-piritual. Esto contrasta con el hecho que en dos islas de señorío más pe-queñas, como son Lanzarote y La Gomera, sí se produzcan por primera vez segregaciones parroquiales. Como consecuencia edificatoria, en la isla van a predominar las ermitas porque sólo existirá durante el siglo XVII una única parroquia, la de Santa María de Betancuria. Esto no sólo era en lo eclesiástico, sino por los acuerdos del cabildo majorero se des-prende que se pretendía ejercer un control absoluto sobre el territorio insular; así en 1631 se ordena que todos los vecinos de la isla residan en Betancuria durante el verano (“es costumbre inmemorial que los vecinos de la isla vivan en la Villa los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre, por no tener necesidad de vivir en el campo”) y que sólo haya mercado en la capital29. Es como si a nivel oficial se pretendiera desconocer la exis-tencia de los demás caseríos de la isla y Betancuria sea la única pobla-ción reconocida como tal30. Lanzarote, a diferencia de Fuerteventura, sí presentará alguna nove-dad en su estructura territorial interior, ya que por primera vez se va a producir la creación de un curato, segregado de la parroquia matriz de Nuestra Señora de Guadalupe, en Teguise, la única existente hasta el momento. En efecto, en 1631 se crea la jurisdicción parroquial de Nues-tra Señora de la Encarnación en Haría, localidad agrícola del norte de la isla31. La diferencia entre las dos parroquias era muy notable, así en 1688 a la teguiseña pertenecían 3.943 feligreses y 540 a la de Haría32. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 30 27 M. Lobo Cabrera, “El Tribunal de la Inqui-sición de Canarias: intento de traslado a Tene-rife”, Revista de Historia de Canarias. Homena-je al Profesor José Peraza de Ayala, tomo XXXVIII, vol. I, núm. 174, La Laguna, Facultad de Geografía e Historia, 1984-1986, p. 109. 28 Vid J. S. López García, “Canarias: hacia un sistema urbano, siglos XV y XVI”, Ciudad y Te-rritorio, Instituto de Administración Pública, Ministerio para las Administraciones Públi-cas, número 77-3, julio-septiembre, Madrid, 1988, p. 4. 29 R. Roldán Verdejo, en colaboración con C. Delgado González, Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659. Col. “Fontes Re-rum Canariorum”, tomo XVII, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1970, p. 214. 30 J. S. López García: “Núcleos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y artístico”, en AA VV, V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, tomo I, 1993, p. 315. 31 J. S. López García, “El Centro Histórico de Haría (Lanzarote, Canarias)”, en AA VV, XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerte-ventura, cabildos de Lanzarote y Fuerteventu-ra, en prensa, Arrecife. 32 J. Sánchez Herrero, “La población de las Is-las Canarias en la segunda mitad del siglo XVII (1676-1688), Anuario de Estudios Atlán-ticos, núm. 21, Patronato de la Casa de Co-lón, Madrid-Las Palmas, 1975, pp. 286-287. La Gomera. Pedro Agustín del Castillo, 1686. San Sebastián de la Gomera siempre tuvo a su favor su emplaza-miento costero y su función unificada de capital-puerto, condición que sólo poseía ella entre las islas de realengo. A pesar del crecimiento del interior de la isla, con población dispersa en los distintos valles, espe-cialmente en la vertiente norte, siempre mantuvo su prioridad. El siglo XVII fue de importante aumento demográfico en la isla, lo que unido a una recuperación económica propició la creación de cuatro nuevas pa-rroquias: Vallehermoso (1632), Hermigua (1650), Chipude (1655) y Alajeró (1675). La Gomera tuvo, pues, un fuerte cambio en su organi-zación territorial interna con cinco parroquias, a lo que hay que sumar el nombramiento de un alcalde pedáneo por cada nuevo curato. Tam-bién hay que considerar que en 1611 se había fundado el convento do-minico de San Pedro Apóstol en Hermigua. Situación que en el siglo XVII simplificó Pedro Agustín del Castillo al afirmar: “Hay en esta isla además de la villa cuatro iglesias parroquiales con sus curas en los luga-res de Hermigua, Alajeró, Vallehermoso y Chipude, y en estos lugares 14 ermitas”33. Finalmente, la isla de El Hierro conservaba sin ninguna variación su unidad administrativa civil y religiosa, con concentración de todas las funciones insulares en la villa de Santa María de Valverde, desde la sede del Cabildo, la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción, convento de San Sebastián, escribanía, etc. En algunos caseríos herreños existían ermitas. ISLAS DE REALENGO El territorio grancanario se estructuró tras la Conquista con la pecu-liaridad de la pervivencia de sus dos capitales prehispánicas, de tal ma- JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 31 Lanzarote. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 33 P. A. del Castillo, Descripción histórica y ge-ográfica de las Islas de Canaria. Col. Biblioteca isleña, Imprenta Isleña, Santa Cruz de Teneri-fe, 1848, p. 297. Con estos hechos, en La Gomera se opera la mayor estructuración te-rritorial interior de su historia (en el siglo XIX esas y otras parroquias derivarán en sus mo-dernos seis ayuntamientos) y será la única isla de señorío que además de contar con un con-vento en la capital, cuente con otro fuera de ella. A. M. Macías Hernández, F. Carnero Lorenzo y J. S. Nuez Yánez, “La Gomera. Edad Moderna-Edad Contemporánea”, en AA VV, Gran Enciclopedia Canaria, tomo VII, Ediciones Canarias, La Laguna, 1999, p. 1689. El Hierro. Pedro Agustín del Castillo, 1686. Fuerteventura. Próspero Casola-Íñigo de Brizuela, ca. 1635. nera que junto con la nueva capital, Las Palmas, Gáldar y Telde perdu-raron como cabeceras comarcales del norte y sur de la isla. A partir de estos tres núcleos se fueron vertebrando las demarcaciones parroquiales creadas durante el XVI a las que se unen sólo dos en el XVII34. El curato de Nuestra Señora del Socorro de Tejeda (1639) responde al aumento poblacional que se había operado en la zona central cumbrera y supone la continuidad de avance de núcleos parroquiales hacia el interior de la isla, segregado en este caso de La Vega (Santa Brígida). Otra creación fue la parroquia de San Lorenzo (1681), entonces denominado El Lugarejo, con emplazamiento en las medianías bajas del norte, entre Teror y Las Palmas35. En realidad son pocos los cambios producidos en la isla y pre-cisamente no reflejan una situación de auge. Si ésta es la situación inter-na, no menos halagüeña es la de Las Palmas en relación con el resto del archipiélago, ya que la ciudad ha cedido peso en su papel territorial en Canarias, perdiendo la primacía demográfica a favor de San Cristóbal de La Laguna, que además intentaba el traslado a la capital tinerfeña de las instituciones regionales que tenían sede en Gran Canaria, lo que se con-siguió en relación a la residencia de los capitanes generales 36. En San Miguel de La Palma constituye un curioso caso, porque ya desde el siglo XVI llegó a contar con trece jurisdicciones eclesiásticas, con lo cual prácticamente dejó perfilado su estructuración interna de forma temprana37. En este sentido, sólo fueron necesarias unas pocas novedades posteriores en el proceso histórico territorial del que es re-sultado el actual. Las aportaciones del siglo XVII son escasas y casi se li-mitan a la desaparición de la “pila” de San Antón (Los Canarios, Fuen-caliente) que aparece referida en el siglo XVI y la erección de la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. En La Palma hay otra ca-racterística, ya que no todos los núcleos parroquiales tenían su demar-cación pedánea, sino que para algunos era conjunta; así Las Nieves es-tará directamente integrada en la capital, Santa Cruz de La Palma, y las parroquias de San Andrés Apóstol y Nuestra Señora de Montserrat es-taban unificadas en la Villa de San Andrés y Los Sauces38. Santa Cruz de La Palma ha perdido también peso en la escena regional ya que has-ta el último tercio del siglo XVI había sido la sede exclusiva en Canarias del Juzgado de Indias, pero la institución, después de ser apetecida por Gran Canaria y Tenerife, pasó finalmente a esta última isla39. A partir de entonces, las funciones territoriales de Santa Cruz de La Palma lo serán de ámbito insular. El proceso evolutivo de las demarcaciones internas de Tenerife du-rante el siglo XVII será bien diferente al del resto del archipiélago, ya que es el más dinámico de todas ellas. Las novedades serán dobles, ya que a la erección de nuevos curatos que modifican los linderos internos de la isla, al igual que en menor medida sucede en otras islas, hay que sumar la creación de un villazgo dentro del cabildo de Tenerife. Esta circuns-tancia se tiene que considerar como otra peculiaridad tinerfeña, ya que es resultado de la existencia de un segundo núcleo dentro de la isla que fue capaz de ejercer la presión suficiente y tener la influencia adecuada para obtener tal privilegio. En efecto, el caso de La Orotava es peculiar ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 32 La Palma. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 34 J.S. López García, “Canarias: hacia un sis-tema urbano, siglos XV y XVI”, Ciudad y Terri-torio, núm. 77-3, julio-septiembre, Instituto de Administración Pública, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1988, p. 4. 35 Guía de la Diócesis de Canarias: suplemento del Boletín Oficial, Diócesis de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1977, pp. 67-69. 36 J. A. Alemán, O. Bergasa, F. García Már-quez y F. Redondo, Ensayo sobre Historia de Canarias. Taller de Ediciones J.B., Madrid, 1978, pp. 88-89. 37 J. S. López García, art. cit., pp. 5-7. 38 J. S. López García, “Núcleos y territoriali-dad históricos de San Miguel de La Palma”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 38, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1992, pp. 513-514. 39 J. B. Lorenzo Rodríguez, Noticias para la Historia de La Palma. Instituto de Estudios Canarios, Cabildo de La Palma, La Laguna- Santa Cruz de La Palma, 1975, pp. 161-162. en Canarias, ya que en ninguna otra isla una segunda población podía tener tal pretensión. San Cristóbal de La Laguna, como capital de Tenerife, se mueve en-tre afianzarse como ciudad más importante del archipiélago, atrayéndo-se la sede de instituciones de fuera de la isla, porque al mismo tiempo esa estrategia la refuerza para no perder influencia dentro de la totalidad de la isla, ante la creación del villazgo de La Orotava en 1648. Posible-mente la prerrogativa regional más importante que consigue es el que los capitanes generales trasladen su sede a la entonces capital tinerfeña, lo que la convierte en cabeza militar de Canarias. Frente al fenómeno macrocefálico de Gran Canaria, en Tenerife se aprecia una distribución más equilibrada de la población, incluso con núcleos que llegan a rivali-zar con la capital, que en el XVII será La Orotava, pero que en el XVIII también será Santa Cruz. Por lo demás prosperan muchos núcleos, gra-cias al auge agrícola, lo que además se traducirá en una importante acti-vidad arquitectónica. En consecuencia se crean una gran cantidad de curatos, sin parangón con ninguna otra isla del archipiélago, suponien-do además la gran mayoría de todas las nuevas demarcaciones parro-quiales que aporta el seiscientos. Los curatos erigidos están distribuidos por todos los puntos cardinales de Tenerife: Tacoronte (1604), Los Silos (1605), Tejina (1608), Tegueste (1609), Santa Úrsula (1614), La Ma-tanza (1614), Granadilla de Abona (1617), La Fuente de La Guancha (1630), Puerto de la Cruz (1631), Arico (1639), El Tanque (1642), Va-lle de Santiago (1679), y la parroquia de San Juan Bautista (1681), den-tro de la jurisdicción de la Villa de La Orotava40. Un total de trece nue-vas jurisdicciones eclesiásticas tinerfeñas, que contrastan con las ocho que se crearon en el resto del archipiélago, lo que ilustran el enorme cambio que en los linderos internos supuso el siglo XVII para la isla, con la particularidad que los dos núcleos de Tenerife serán los únicos de Ca-narias que tendrán dos parroquias en su casco urbano (La Laguna y La Orotava). Estas parroquias se corresponden normalmente con alcaldías pedáneas. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 33 Tenerife. Pedro Agustín del Castillo, 1686. 40 J. Rodríguez Moure, Historia de la Parro-quia Matriz de Ntra. Señora de la Concepción de la ciudad de La Laguna. La Laguna, 1915, pp. 148, 150-152 y 154. Gran Canaria. Pedro Agustín del Castillo, 1686. URBANISMO El urbanismo del siglo XVII en el archipiélago está muy relacionado con la evolución histórica del territorio de las islas. En el mismo fueron fundamentales los cambios que se produjeron tras la Conquista y que marcaron fuertemente el devenir de los siglos posteriores. En este senti-do, la formación del sistema urbano de los siglos XV y XVI es determi-nante para entender lo que sucede durante el siglo siguiente41. El XVII se presenta en gran medida como una continuidad del siglo anterior, donde se puede considerar que las ciudades ya están fundadas y, algunas de ellas, consolidadas. Con este panorama general, sólo se atisba algún núcleo nuevo de forma aislada, como es el caso del Puerto de la Cruz, en Tenerife. Por lo demás, la tónica dominante oscila entre el estancamiento de algunos y la prosperidad de otros, aunque predo-minen más las colmataciones y cambios interiores, sobre las ampliacio-nes de las tramas urbanas, tal como evidencia la cartografía de la época. Todavía continúa la diferencia notable entre el urbanismo de las is-las de señorío y las de realengo, ya que en su mayoría los hechos urba-nos más destacados se localizarán en el segundo grupo. Los extremos quedan reflejados en la simple comparación de los planos de las ciuda-des capitales realengas y las villas de islas de señorío, donde como se ha visto en el análisis del territorio, todas cumplen funciones urbanas, no ocurre lo mismo con su correspondiente forma, que es no urbana en al-gunos casos. La cartografía de la época evidencia, efectivamente, que la ciudad del siglo XVII ofrece pocas variaciones, en general, con respecto al pano-rama de finales del siglo XVI, conocido para varias localidades gracias a los planos y dibujos de Leonardo Torriani. Sin embargo, no se puede decir que la ciudad no cambió, ya que si bien predominan los casos en que los perímetros no se amplían, sí que se aprecian novedades interio-res. Un problema a la hora de evaluar estas modificaciones es el de la desigual secuencia de planos, de tal manera que no se pueden establecer evoluciones detalladas de todas las ciudades. En algunos ejemplos, el material existente se generó para dirimir pleitos, de propiedades o juris-dicciones, con lo que su representación gráfica es muy esquemática, aunque siempre aporta información. Los enclaves que tienen un valor estratégico suelen ser los más favorecidos cartográficamente, pero inclu-so se da el caso de la desigual calidad de un mismo autor al representar uno u otro lugar. Aunque sea del siglo anterior, los planos de Torriani JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 37 41 J. S. López García, “Canarias: hacia un sis-tema urbano, siglos XV y XVI”, Ciudad y Terri-torio, núm. 77-3, julio-septiembre, Instituto de Administración Pública, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1988, pp. 3-8. siguen siendo muy útiles, porque pertenecen a las últimas décadas del XVI y son un buen punto de partida, aunque entre los propiamente seis-centistas están los repertorios de Iñigo de Brizuela (1635) y Pedro Agustín del Castillo (1686). En síntesis se pueden establecer algunos ítems de carácter general: – Herencia urbana de los siglos anteriores. – Escaso número de nuevos núcleos. – Mantenimiento de los perímetros. – Predominio de las reformas y colmataciones interiores. – Mayor desarrollo urbano en las islas de realengo. – Escaso desarrollo urbano en las islas de señorío. – Presencia de funciones urbanas en núcleos morfológicamente no urbanos. – Mantenimiento de las centralidades heredadas. – Pervivencia de los prehispánico en algunos casos. ISLAS DE SEÑORÍO Aunque bajo este sistema de administración se engloben las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro, hay que señalar que entre ellas existen notables diferencias desde el punto de vista del des-arrollo urbano. Para empezar, algunas carecen de forma urbana, con una disposi-ción dispersa sin llegar a formar un auténtico agrupamiento de cons-trucciones, como sucede con los casos de las villas de Santa María de Betancuria y Valverde. Por el contrario, sí poseían un núcleo formando cuerpo de población las villas de San Sebastián de La Gomera y Tegui-se, las cuales a su vez se distinguían entre sí por el trazado más regular de la primera y el más espontáneo, aunque con diferencias zonales de la segunda. Sin embargo lo más llamativo en estos casos es que la ausencia de forma urbana es compatible con funciones urbanas, o lo que sería lo mismo, estos núcleos sin apariencia urbana tienen funciones territoria-les que son propias de las ciudades42. Posiblemente por el peso de su función en el territorio insular todas fueron conocidas por el calificativo de “La Villa”, denominación que todavía se utiliza en cada una de las is-las para referirse a ellas. Betancuria hunde sus raíces en los inicios del ciclo bethencourtiano, quedando fuertemente vinculado al mismo al heredar el nombre del propio conquistador normando Jean de Béthencourt. Desde su funda-ción a principios del siglo XV ocupaba posición interior, en las laderas de un valle, recorrido por un barranco principal en el que desaguan va-rios subsidiarios a ambos lados. Durante el siglo XVII el aspecto de la vi-lla no debe ser muy lejano al que ofrece el dibujo que Leonardo Torria-ni realizó a finales del siglo XV, donde el caserío está disperso, con adaptación a la topografía y teniendo como núcleo principal el configu-rado en los alrededores de la iglesia matriz de Santa María de Betancu- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 38 42 J. S. López García, “Los núcleos históricos no urbanos de Canarias: una tipificación”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 37, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1991, pp. 558-559. ria, que era la única parroquia de la isla, en uno de los extremos de la villa se levantaba el complejo conventual franciscano de San Buenaven-tura, única orden monástica presente en Fuerteventura. Una de las ca-racterísticas de la localidad es la práctica ausencia de calles, ya que se trata más bien de caminos que comunican las distintas partes de la mis-ma y donde la forma de agrupamiento más común es la alineación de varias viviendas, sin que lleguen a formar calles propiamente dichas. La proliferación de otros pequeños y dispersos núcleos agrícolas en distin-tos puntos de la isla, provoca una situación de estancamiento en Betan-curia, de ahí que su núcleo no prospere a pesar de ser la capital de Fuer-teventura, con las sedes del cabildo y la parroquia, a las que quedaban sujetos todos los majoreros en lo civil y lo religioso. Este estancamiento derivará más tarde en auténtica decadencia43. Valverde comparte muchas características con Betancuria, tales como su posición interior en área de medianía y la no concentración de su caserío. Esta villa herreña también se desplegaba, como aún hoy pue-de apreciarse en la localidad, en ladera. Sus orígenes se relacionan con el pueblo bimbache y con un asentamiento denominado Amoco, aunque la fundación europea se vincula a la persona de Bethencourt en los pri-meros años del siglo XV. Poco debió evolucionar en los siglos venideros, aunque ya en el siglo XVII la iglesia de la Concepción constituía una “centralidad” imaginaria, después de los titubeos fundacionales (Cueva de la Pólvora y zona de Santiago). La población era dispersa y estaba vertebrada por una serie de ejes que a la vez se prolongaban en caminos que comunicaban con el norte y sur de la isla, dividida a su vez por el Barranco del Concejo, formada por varios barrios (El Cabo, Santiago, Tesine, San Juan, etc.). La zona que es conocida por el nombre de “La Calle” concentraba los principales edificios, tales como la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción y el convento franciscano de San Sebastián (fundado en la ermita de ese santo en 1584). Es muy posible que desde esta época la villa presentara la dualidad de una mayoritaria arquitectura popular, con la típica cubierta de colmo, y algunos ejem-plos de viviendas en la parte central con características afines a la arqui-tectura doméstica de las Canarias occidentales. Valverde era la más mo-desta de todas las capitales de las islas, pero no tenía competencia con ningún otro núcleo de El Hierro y su condición estaba motivada por el poco desarrollo que históricamente tuvo la isla44. San Sebastián de La Gomera posee un rasgo particular con respecto al resto de las capitales de isla de señorío, ya que es la única que presen-ta un emplazamiento costero, junto a la desembocadura de un barran-co. Otra característica importante es el trazado, ya que a pesar de poseer un casco urbano pequeño, éste es concentrado y de tendencia regular. Ya Palm resaltó esta característica del planeamiento de la villa gomera en el estudio que hizo de la misma45. Como punto de partida del análi-sis de su tejido urbano se puede tomar el plano de Torriani, que aunque de finales del XVI, mantiene las constantes que tendrá la localidad du-rante el siglo siguiente. Por fortuna, para San Sebastián existen más re-presentaciones cartográficas que para las ya citadas villas, posiblemente JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 39 43 J. S. López García, “La Villa de Betancuria, centro histórico de Fuerteventura”, en AA VV, I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote. Homenaje a Francisco Navarro Ar-tiles, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventu-ra, Puerto del Rosario, 1987, pp. 367-391. Id., “Núcleos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y ar-tístico”, en AA VV, V Jornadas de Estudios so-bre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabil-do Insular de Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993, pp. 308-327. 44 A. Ávila, Lo humano y lo sacro en la Isla del Hierro. Dirección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, Cabildo de El Hierro, Santa Cruz de Tenerife, 1998, pp. 67-76. J. S. López García, “Los núcleos histó-ricos no urbanos de Canarias: una tipifica-ción”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 37, Patronato de la Casa de Colón, Madrid- Las Palmas, 1991, pp. 555-572. 45 E. W. Palm, “El plano de Santo Domingo y la fase inicial de la urbanización de las Ca-narias”, en AA VV, VI Coloquio de Historia Canario-Americana, tomo II, primera parte, Cabildo Insular de Gran Canaria, Viceconse-jería de Cultura y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, p. 331. San Sebastián de La Gomera. Pedro Agustín del Castillo, 1686. porque al ser portuario presentaba un mayor interés estratégico. Así, del siglo XVII son los dibujos de Iñigo de Brizuela (ca. 1635), Lope de Men-doza (1669) y Pedro Agustín del Castillo (1686), los cuales a pesar de su poca exactitud, son documentos importantes. Esta cartografía mues-tra a San Sebastián como una pequeña villa de fisonomía concentrada, con calles rectas y paralelas que conforman manzanas de tendencia rec-tangular. Esta escueta malla coincide con la parte central de la villa, a partir de la cual se produjo su crecimiento posterior por alargamiento de la calle del Medio, tanto en dirección al interior como hacia el mue-lle. Esta parte concentra los edificios más importantes, entre los que se cuentan la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que se levanta en una plaza adosada a la calle principal, la misma en la que están el Hos-pital de Santa Ana y la ermita de San Sebastián. En el borde de la villa se encuentra el convento franciscano de los Santos Reyes (fundado en 1533), muy cerca de la “Torre del Conde”. En el plano de Pedro Agus-tín del Castillo (1686), también aparecen otras ermitas como la de Nuestra Señora de la Concepción (San Pedro), en el lado sur del ba-rranco, y la de San Telmo en el Muelle, siendo destacable en esta zona una amplia explanada o plaza, que estaría vinculada a las funciones co-merciales y portuarias. La poca exactitud de los planos seiscentistas no ofrecen muchos detalles, aunque parecen corroborar por la densidad de lo construido que el siglo XVII, en general, no debió ser de gran desarro-llo para la villa, ya que había finalizado el siglo XVI con dos saqueos, res-pectivamente en los años 1571 y 1599, y todavía tendría otro ataque pirático en 161846. Por la riqueza agrícola de la isla, empezaron a des-puntar algunos caseríos rurales, caracterizados por la dispersión de sus construcciones en los distintos valles, donde incluso hubo ingenios azu-careros. El caso más destacado del siglo XVII es Vallehermoso, lugar donde se crea en 1635 el curato de San Juan Bautista, en virtud de ser uno de los lugares más poblados de la isla. Posiblemente ya estaría esta-blecido el eje básico de este núcleo, con su trazado lineal que une los dos barrios que forman el cuerpo central de la población, Triana y Ve-gueta, siendo éste la sede de la parroquial47. Teguise era la población más grande de las pertenecientes a las islas de señorío, teniendo el mayor de sus perímetros urbanos. Emplazada en una llanada interior de Lanzarote, al pie de la montaña de Guanapay, se le considera heredera de un asentamiento de los majos, el lugar de “Aca-tife”, también referido como “La Gran Aldea”. Si bien Rubicón (1402) fue el primer asentamiento europeo de la isla, fue sustituido poco des-pués por Teguise, que ya en el siglo XV se constituye en capital de la isla. La localidad vivió momentos muy desiguales por la inestabilidad de la época, teniendo uno de sus períodos más críticos a causa de las sucesi-vas incursiones y saqueos piráticos, que sumaron cinco entre 1551 y 1586, aunque hay que sumarle otro en 1618. Es después de esta fecha cuando la villa empieza a recuperarse de nuevo, aunque este desarrollo será más patente durante la centuria siguiente. Como centro de la isla, también lo era de las celebraciones festivas, especialmente las religiosas, así en un acuerdo del cabildo lanzaroteño se trata de la “fiesta del Santí- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 40 46 J. S. López García, “San Sebastián de La Gomera: del desarrollismo de los sesenta a la conceptualización de centro histórico”, Estu-dios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, tomo XXXVI-XXXVII (1990-1992), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1993, pp. 71-75. 47 A. Darias Príncipe y T. Purriños Corbella, “Notas para la Historia de la Parroquia de Va-llehermoso”, Revista de Historia de Canarias. Homenaje al Profesor José Peraza de Ayala, tomo XXXVIII, vol. II, núm. 175, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de La La-guna, 1984-1986, pp. 659-675. Teguise. Pedro Agustín del Castillo, 1686. simo Sacramento, para rama para la iglesia y tambor, limpiada de las ca-lles, que está a cargo del Cabildo y un regalo que se hizo a los danzan-tes”. Otras celebraciones eran de carácter civil, como cuando el concejo insular determina en 1658 que “todas las personas que viven en esta Vi-lla, pongan en sus ventanas y puertas iluminarias, pena de un ducado; y por este cabildo se haga poner en la plaza algunas pipas con leña encen-dida, se hagan fuegos de cohetes y montantes, y lo demás que sea posi-ble a costa de los propios de este cabildo”, todo para celebrar el naci-miento de un príncipe heredero, donde hubo hasta “toros que se trajeron para correr”48. Los dibujos que tenemos de Teguise además de no ser muy explícitos llegan a ser contradictorios entre sí, lo que difi-culta el sacar conclusiones de detalle de los mismos, aportando más bien una idea general de la villa lanzaroteña. De todos los elementos existentes en la Villa, uno se convirtió en su característica más peculiar, no sólo como curiosidad, sino por su necesidad: la mareta49. Sin embar-go, el lugar contaba con muchos factores físicos positivos que aconseja-ron allí la localización de la capital lanzaroteña50. Incluso se toma como referencia de ubicación, como hizo el escribano público Luis Rodríguez Fleitas en 1664, cuando afirma en un documento “estando en la casa de mi oficio que es en la Placeta de la calle de la Cruz y enfrente de la ma-reta de esta villa”51. En efecto, este recinto para el agua es el icono más importante que identifica a la villa y que, por tanto, se convierte en una constante en las representaciones que de Teguise se realizan en el siglo XVII. De finales del siglo XVI es la vista que ofrece Leonardo Torriani, donde la población se despliega a piedemonte de Guanapay, en un am-plio paisaje que incluso permite ver las islas chinijas. Las casas están re-presentadas de forma convencional y destacan algunos inmuebles, los cuales se intuyen, que aparte de la circular mareta, son el convento franciscano de la Madre de Dios de Miraflores, la iglesia matriz de Nuestra Señora de Guadalupe, la Casa del Marqués y el Castillo de Santa Bárbara, en la cima de Guanapay, con alguna ermita en las afue-ras. Ya en pleno siglo XVII, Iñigo de Brizuela (1635) ofrece en su “Planta de la Nueva Fortificación de la Villa de Teguise” un plano con una pro-puesta de muralla, que con forma rectangular y con un baluarte en la parte central de cada lado, cerraría por completo a la población. El pro-yecto no se llevó a efecto y el trazado que ofrece el interior de la pobla-ción difiere bastante del que unas décadas más tarde realizaría Pedro Agustín del Castillo. En el plano de Castillo (1686) hay varias manza-nas tendentes a la regularidad que todavía se mantienen en la villa, des-tacando la trilogía de edificios que forman la Casa del Marqués, la Igle-sia Mayor y el Convento de San Francisco, muy cercanos entre sí. En cuanto a las plazas aparecen dos, una que está ocupada por la mareta y otra que califica “Plaza Mayor”, en la que no detalla ningún edificio singular, mientras otros elementos que refiere son las ermitas de Nues-tra Señora de la Concepción y de Santa Catalina, Castillo de Guanapay y la Caldera de la Montaña de Guanapay. En realidad la mayoría de los elementos singulares que aparecen ya existían un siglo atrás, con lo que se debe entender que la recuperación plena tardó en llegar, ya que en el JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 41 48 F. Bruquetas de Castro, Las actas del Cabil-do de Lanzarote (siglo XVII), Cabildo de Lanza-rote, Arrecife, 1997, pp. 57, 229 y 230. 49 Vid F. Hernández Delgado, La Gran Mare-ta de la Villa de Teguise. Folleto, Difusión Cultural, Ayuntamiento de Teguise, 1988. 50 R. F. Díaz Hernández, “Importancia estra-tégica de la Real Villa de Teguise”, Aguayro, núm. 156, Caja Insular de Ahorros, Las Pal-mas de Gran Canaria, 1984, pp. 22-24. 51 F. Bruquetas de Castro, Nombramientos y Títulos de la isla de Lanzarote (1641-1685), Ayuntamiento de Teguise, 2000, p. 29. XVII no se producen aportaciones importantes, lo que sí se verá en el si-glo siguiente52. Aunque con mucha menor definición, durante esta cen-turia comenzó a destacar Haría, situado en un valle agrícola al norte de Lanzarote y cuya parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación se crea en 1631. El núcleo es rural y está constituido por una red de caminos que de forman radial convergen en la iglesia y plaza parroquial53. ISLAS DE REALENGO El panorama urbano de las islas de realengo es mucho más complejo que el correspondiente al grupo de señorío. Aparte de que sus tres capi-tales serán las ciudades más importantes de las islas, también hay que te-ner en consideración que en su ámbito insular hay un mayor número de localidades, algunas de las cuales han alcanzado cierta notoriedad, espe-cialmente en Gran Canaria y Tenerife y, en menor medida, La Palma. Las Palmas de Gran Canaria fue la primera fundación de realengo en Canarias (1478). El origen de la ciudad fue el campamento o Real de Las Palmas, organizado por Juan Rejón en el comienzo de la conquista de Gran Canaria. Tras la contienda, el asentamiento se reconvierte en un núcleo civil, dotándose de las funciones urbanas más importantes de Ca-narias, ya que al cabildo de la isla se unía su reconocimiento de nueva sede episcopal de las islas, estas instituciones se fueron completando en las primeras décadas del siglo XVI con la instalación de la Real Audiencia de Canarias. Las Palmas comienza el siglo XVII tras sufrir el duro golpe de la invasión de Van der Does (1599), la cual provocó la destrucción de muchos de los edificios de la ciudad54. Por estas y otras razones, la capital grancanaria pierde peso en el archipiélago, especialmente a favor de La Laguna, dejando de ser la más populosa y viendo como los diri-gentes de algunas de las instituciones que la tenían por sede, como el caso de la Audiencia, se trasladan a Tenerife. De ahí que esta centuria no sea de gran prosperidad para la ciudad, aunque paradójicamente au-mente el número de sus conventos: Bernardas Descalzas (1643), Agus-tinos (1664) y Clarisas (1664), además de la Compañía de Jesús (1697). Este rasgo de “conventualización” de la ciudad es posiblemente la característica urbana más llamativa del siglo XVII, en una trama que presenta muy pocas modificaciones con respecto a los siglos anteriores. Así lo evidencian los planos que se conservan del momento, contrastan-do los de Torriani (ca. 1590), Casola (1599) y Pedro Agustín del Casti-llo (1686), ya que el de Brizuela (1635) sólo refleja el perímetro de la muralla y no la trama interior55. Las Palmas era en el siglo XVII una ciudad amurallada que estaba formada por dos barrios: Vegueta y Triana. Vegueta integraba el núcleo fundacional del entorno de la ermita de San Antonio Abad, combinan-do el trazado irregular de esa zona con la malla más regular del resto del barrio, conservaba su carácter institucional con la presencia de las instituciones más importantes del archipiélago que aún tenían su sede en la plaza mayor o de Santa Ana: la Catedral, Palacio Episcopal, Real ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 42 52 J. S. López García, Origen y desarrollo urba-no de Teguise (Lanzarote). Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1993. Id., “Aproximación a los núcleos y territorialidad históricos de Lanzarote”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 39, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1993, pp. 611-619. Id., “Núcleos anti-guos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y artístico”, en AA VV, V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lan-zarote, tomo I, Cabildo Insular de Fuerteven-tura, Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993, pp. 308-327. 53 J. S. López García, “El centro histórico de Haría (Lanzarote - Canarias)”, en AA VV, XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerte-ventura, cabildos de Lanzarote y Fuerteventu-ra, Arrecife, en prensa. 54 Vid. P. C. Quintana Andrés, Las sombras de una ciudad. Las Palmas de Gran Canaria des-pués de Van der Does (1600-1650). Cabido de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1999. 55 J. Tous Meliá, Visita de las Yslas y Reyno de la Gran Canaria hecha por Don Iñigo de Bri-zuela Hurbina; con la asistencia de Prospero Casola. Museo Militar Regional del Centro de Historia y Cultura Militar de Canarias, Ministerio de Defensa, Madrid, 2000, página sin numerar. Audiencia y Cabildo de la isla. Por su parte, Triana, también presenta-ba esa dualidad en el trazado, siendo el más irregular el concerniente a la zona de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, para regulari-zarse algo más en el resto; este barrio era más comercial. Como es co-nocido los dos barrios estaban separados físicamente por el barranco de Guiniguada, necesitando de puentes para la comunicación interna de la ciudad, que en ocasiones eran afectados por las fuertes avenidas de aguas, como sucedió en 1615 y 1694. En 1673 se construyó uno nuevo de cantería, tras la ruina de los anteriores56. Fundamental para conocer el urbanismo de Las Palmas durante el siglo XVII es el plano de Pedro Agustín del Castillo (1686), el cual se puede considerar una de las piezas más interesantes de su género en la cartografía histórica de las islas. No sólo refleja la planta de la ciudad, sino que dibuja los edi-ficios en perspectiva, ofreciendo un panorama muy completo. Los dos barrios mantienen las características heredadas, adquiriendo protago-nismo los nuevos conventos que se levantan en solares que anterior-mente estaban ocupados por viviendas. La superficie edificada es prác-ticamente la misma que a finales del siglo XVI, si se contrasta con el plano de Torriani, y las variaciones en las manzanas son escasas y afec-tan a pocos casos. Intramuros aún queda terreno libre entre el cuerpo de población y las murallas norte y sur. Sin embargo, se puede consi-derar novedad la aparición de casas en la zona de Los Riscos, arrabal popular, que constituirá el tercer barrio de la ciudad y que tendrá ma-yor presencia en adelante 57. Gran Canaria con otra localidad con el título de ciudad, que es Tel-de, que tiene una de sus novedades en la fundación del convento fran-ciscano, instalado en la ermita de Santa María de la Antigua, influen-ciando de tal manera al barrio que en adelante será conocido por el nombre de San Francisco58. El centro de la ciudad lo seguía detentando el entorno de la Iglesia y plaza de San Juan Bautista, con el cercano Hospital de San Pedro Mártir. Aunque Telde era de origen prehispánico y aún conservaba barrios de casacueva, el ejemplo más notable de su-perposición era Gáldar. La que había sido cabecera guanartemal de la isla conservaba construcciones prehispánicas en el mismo centro de la villa en el siglo XVII, hecho singular que es referido en varios textos de la época, ya que buena parte de la población estaba constituida por casas-cueva. Este fenómeno queda muy bien explicado por López de Ulloa en 1646, quien refiere: la uilla de Gáldar, açiento y morada de los Reyes Guadartemes de aquella ysla; es vn lugar donde las más de las hauitaciones son debajo de la tierra, en cuevas natu-rales y artificiales; ay muchas casas labradas de lo antiguo 59. La construcción más referida es la que llaman la casa o “Palacio del Guanarteme”, cercana a la iglesia de Santiago y que se mantuvo hasta el siglo XVIII. Este caso es muy significativo porque evidencia la variedad de imágenes que ofrecían las ciudades y villas canarias del seiscientos, incluida la pervivencia de edificaciones prehispánicas. De fundación JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 43 56 J. Concepción Rodríguez, “Aportaciones para el estudio de los puentes del Guinigua-da”, en AA VV, Miscelánea. Homenaje al Doc-tor Ramón López Caneda, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2006, pp. 75-88. J. S. López García, “Las Palmas de Gran Canaria: los puentes del Guiniguada y las Cuatro Estaciones del Obis-po Verdugo”, en AA VV, Añoranza del viejo Guiniguada, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2007, pp. 35-51. 57 P. A. del Castillo, Descripción Geográfica de las Yslas de Canaria. Edición facsímil, Cabil-do de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Ca-naria, 1994. J. Tous Meliá y A. Herrera Pi-qué, Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografía (1588-1899). Ministerio de De-fensa, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995. 58 P. Hernández Benítez, Telde (sus valores ar-queológicos, históricos, artísticos y religiosos). Telde, 1958, pp. 174-176, 333. A. M. Gon-zález Padrón y C. J. Ojeda Rodríguez, “Las plazas históricas de la ciudad de Telde”, en AA VV, VI Coloquio de Historia Canario-Ame-ricana, tomo II, primera parte, Cabildo Insu-lar de Gran Canaria, Viceconsejería de Cultu-ra y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, pp. 494-496. 59 F. Morales Padrón, Canarias: Crónicas de su Conquista. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1978, p. 321. hispana era Santa María de Guía, que se estaba consolidando como uno de los núcleos más importantes de la isla, con un trazado de cierta regu-laridad que desde el siglo XVI quedaba dentro de un triángulo imagina-rio cuyos vértices eran la iglesia parroquial de Santa María y las ermitas de San Sebastián y San Roque60. Santa Cruz de La Palma fue la segunda ciudad de realengo funda-da en Canarias en 1493. Durante el siglo XVI tuvo un gran auge eco-nómico y artístico, gracias al comercio, quedando definida en las ca-racterísticas fundamentales de su trazado urbano, muy determinado por su emplazamiento litoral. La ciudad se desarrolló de forma alarga-da paralela a la costa, sorteada por varios barrancos, presentando su parte más regular, con manzanas rectangulares y estrechas en la zona baja, donde está situada la plaza principal con los edificios más im-portantes, e irregulares en la alta. Entre las novedades constructivas que aporta el siglo XVII están los conventos femeninos de las clarisas (1603) y las dominicas (1624), que se suman a los dos anteriores de monacato masculino. Santa Cruz de La Palma cuenta con una vista general, perteneciente a la Sociedad La Cosmológica, que posiblemente date del siglo XVII, en la cual se ofrece la imagen desde el mar. En la misma aparece una ciu-dad amurallada, con un núcleo urbano consolidado, con una buena cantidad de edificios. Aunque la arquitectura doméstica se representa homogeneizada, se aprecian algunos balcones en la calle de la Marina, más detalles se ofrecen para los inmuebles singulares. En el dibujo apa-recen los conventos de San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara y Santa Catalina; las distintas ermitas urbanas, incluidas La Encarnación y La Concepción, que están en las afueras, el Hospital de los Dolores y, por supuesto, la iglesia matriz de El Salvador con su torre y portada, ubicada en la plaza que entonces se denominaba “principal”, que a par-tir de 1835 se denominó de “La Constitución” y actualmente Plaza de España. Tampoco faltan los tres castillos y las baterías. Tal como sucede en Las Palmas, Santa Cruz de La Palma también estaba dividida por ba-rrancos, por lo cual los viaductos fueron estructuras necesarias, así en el Barranco de Dolores aparecen tres puentes. Incluso se definen gráfica-mente algunas calles y plazas, testimoniando el aspecto de una ciudad canaria del siglo XVII, que en este caso particular se ha relacionado con las ciudades portuguesas61. Ya Leonardo Torriani apreció estas concomi-tancias. La calle principal era la denominada genéricamente como “calle Real”, pero que por tramos tenía denominaciones particulares, que cambiaron a lo largo de los siglos: Real del Puerto, Real de Santiago, Plaza Principal y Calle Real de dicha plaza, Real del Puente del Medio, Real de la Placeta, Real del Tanquillo del Concejo, Real de Santa Cata-lina, etc.62 En el resto de la isla predominaban los núcleos poco consoli-dados, aunque de los que habían adquirido importancia a lo largo del XVI, en el siglo XVII se aprecia el estancamiento de la Villa de San An-drés y el auge cada vez mayor de Los Llanos, en virtud de la riqueza agrícola del valle de Aridane, el cual se va consolidando como segunda población de La Palma63. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 44 60 J. S. López García, “Origen y desarrollo de los cascos históricos de la comarca de Agál-dar: Gáldar y Guía”, en AA VV, VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984), tomo II, primera parte, Cabildo Insular de Gran Canaria, Viceconsejería de Cultura y Depor-tes, Las Palmas de Gran Canaria, 1988, pp. 299-326. 61 Id., “El Conjunto Histórico de Santa Cruz de La Palma”, en AA VV, I Encuentro de Geo-grafía, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma, tomo II (Area de Arte), Pa-tronato del Quinto Centenario de la Funda-ción de Santa Cruz de La Palma, Ayuntamien-to de Santa Cruz de La Palma, 1993, p. 21. 62 J. Pérez García, Casas y Familias de una Ciudad Histórica. La Calle Real de Santa Cruz de La Palma. Cabildo Insular de Palma, Cole-gio de Arquitectos de Canarias (Demarcación de La Palma), Santa Cruz de La Palma, 1995, p. 18. 63 J. S. López García, “Núcleos y territoriali-dad históricos de San Miguel de La Palma”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 38, Pa-tronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Pal-mas, 1992, pp. 514-516. San Cristóbal de La Laguna fue la tercera ciudad de realengo funda-da en el archipiélago, en 1497, tras la conquista de Tenerife, con la fina-lidad de ser la capital de la isla. A diferencia de las otras dos ciudades de realengo anteriores, que tenían emplazamiento litoral, para ella se esco-gió un llano interior en zona de medianía, junto a la laguna de Aguere, de la que tomaría el nombre. A pesar de tener un origen más tardío, su rápida evolución le permitió alcanzar y hasta superar a las otras capita-les, convirtiéndose en la ciudad más poblada del siglo XVII. Tuvo la for-tuna que no llegaron hasta ella los enemigos y, en consecuencia, nunca fue saqueada, a diferencia de muchas otras localidades isleñas que tuvie-ron que someterse a costosas recuperaciones. Originada junto a la lagu-na, donde se levantó la primitiva iglesia de Nuestra Señora de la Con-cepción, en esa zona fundacional quedó un trazado irregular que contrasta con el resto del tejido, de tendencia regular. El primer sector fue conocido por Villa de Arriba y más adelante se planteó uno nuevo que en adelante se conocería por Villa de Abajo, donde se concentraron las instituciones más importantes e incluso se creó una parroquia pro-pia, la de Nuestra Señora de los Remedios. Por el crecimiento de la ciu-dad ambas “villas” quedaron unidas y ya a finales del siglo XVI San Cris-tóbal de La Laguna está plenamente consolidada64. Como sucede en otras ciudades canarias, durante el siglo XVII au-menta el número de conventos, así en 1611 se funda el de las monjas catalinas y el de franciscanos recoletos (1615), éste en las afueras de La Laguna65. Con anterioridad se habían fundado los de Santo Domingo, San Francisco, San Agustín y Santa Clara, que se levantaban en distin-tas partes de la localidad. Estas órdenes tuvieron una gran importancia cultural, así los dominicos crearon en 1612 una cátedra de Teología, que unida a otras materias que impartían formarían el Colegio de Santo Tomás, precedente de los estudios universitarios que se consolidarán más tarde66. Estas actividades reflejaban el auge que disfrutaba la ciu-dad, que incluso quedó confirmado cuando en 1665 los capitanes o co-mandantes generales la convierten en cabecera militar de las islas, al pa-sar a residir en La Laguna, en la conocida “casa Alvarado-Bracamonte” o de los “Capitanes Generales”67. Esta situación que vive la ciudad se refleja en la arquitectura, más que en la trama, ya que ésta no experi-menta cambios notables. La plaza del Adelantado era el centro de la ciudad donde se levantaba el cabildo de Tenerife, la ermita de San Mi-guel y ahora en el siglo XVII modificaba su imagen con la construcción del monasterio de Santa Catalina. Aunque tenía un carácter polifuncio-nal (concejil, conventual, comercial), escenario además de las solemni-dades civiles y eclesiásticas, a diferencia de las otras plazas mayores ca-narias no era también parroquial o catedralicia, dado que en La Laguna sus dos iglesias poseían plazas propias (La Concepción y Los Remedios). Las calles principales eran las de la Carrera, Herradores, San Agustín, es-pecialmente las que constituyen los ejes Villa Arriba-Villa Abajo. Entre las distintas descripciones de la centuria, se puede citar la del obispo Cámara y Murga, quien en sus “Sinodales” de 1629 dice de San Cristó-bal de La Laguna: “es llana, de lindas calles, largas y bien empedradas: JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 45 San Cristóbal de La Laguna. Leonardo Torriani, 1588. 64 J. S. López García, Centros Históricos de Ca-narias, Anroart, Dirección General de Patri-monio Histórico del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, en prensa. 65 J. Viera y Clavijo, Noticias de la Historia de Canarias, Cupsa Editorial, Madrid, 1978, tomo II, pp. 368-369 y 346. 66 A. Cioranescu, La Laguna. Guía Histórica y Monumental. Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna, 1965, p. 194. 67 F. G. Martín Rodríguez, op. cit., pp. 221- 222. las salidas excelentes, de lindos ayres, fresca y goza de aguas delgadas, frías, de fuentes…”68. El panorama urbano de Tenerife durante el siglo XVII era más com-plejo que el de otras islas y contaba con otras localidades de la isla que habían adquirido un desarrollo notable. Así, desde el siglo XVI habían destacado La Orotava y Garachico, la primera como núcleo más impor-tante del fértil valle de Taoro y la segunda, como puerto principal de la isla. La Orotava, en palabras de Hernández Gutiérrez “era un sitio urba-nísticamente consolidado que operaba como una unidad que articulaba varios sectores de asentamiento”69. En la Villa adquiere durante el siglo XVII una gran importancia el denominado grupo de las “Doce Casas”, familias principales de la villa que fueron importantes promotores de actividades arquitectónicas y artísticas70. Precisamente este grupo de ri-cos propietarios promovieron el expediente de creación de La Orotava como villazgo, lo que se concedió por Felipe IV en Real Cédula de 28 de noviembre de 164871. No había ningún antecedente de este tipo en Canarias, pero La Orotava en algunos momentos del siglo XVII (1678, 1679-1687) fue la jurisdicción más poblada de Canarias72. En este am-biente de prosperidad se levantaron nuevos edificios, especialmente los conventos, como las clarisas (inauguración en 1601), las dominicas (1624) y los agustinos, que ocuparon distintos solares hasta instalarse definitivamente en 1668, sin olvidar a la Compañía de Jesús, que aun-que dispuso de medios desde 1679 no abrieron el colegio hasta unos años más tarde73. En el siglo XVII La Orotava constaba de dos barrios, la parte central o “Villa de Abajo” y otro, la Villa de Arriba (San Juan o El Farrobo) poblado por la gente más modesta y donde en 1681 habían 694 casas cubiertas de teja y 244 de paja, en ese mismo año se creaba para esa zona una parroquia propia74. Este hecho también es significati-vo, porque en el XVII sólo dos núcleos urbanos tendrán sendas parro-quias en su casco urbano, La Laguna y La Orotava (la matriz de Nues-tra Señora de La Concepción y San Juan Bautista del Farrobo). En la segunda mitad del siglo, La Orotava presentaba un conjunto urbano plenamente formado, estructurado en dos barrios, donde contrastaba la arquitectura más popular de la Villa de Arriba, con las construcciones más eruditas de la Villa de Abajo. Por su parte, Garachico, conservó parte de su esplendor del siglo XVI, pero a lo largo del XVII fue poco a poco perdiendo protagonismo por la competencia de otros puertos. Si-guiendo la tónica general de otras localidades canarias se siguieron abriendo nuevos conventos en su trama urbana, que se añadían a los tres ya existentes desde el XVI, de tal manera que tras diversas gestiones los agustinos logran fundar en 1640, con la condición que abrieran un colegio, y las franciscanas-concepcionistas en 168175. La tragedia no es-tuvo ausente en esta centuria y Garachico sufrió un aluvión en 1645 (“diluvio de San Dámaso”), un incendio en 1692 y otro más destructi-vo en 1697, que afectaron al barrio de Los Reyes, calle de la Marina y San José, aunque lo peor vendría en unos años, ya en el siglo siguiente: el volcán de 170676. En cuanto a la trama urbana, durante el siglo XVII se aprecia un importante fenómeno de concentración, al trasladarse al ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 46 68 D. V. Darias Padrón, “Sucintas noticias so-bre la Religión Católica en Canarias”, en AA VV, Historia de la Religión en Canarias, Ed. Cervantes, Santa Cruz de Tenerife, tomo I, 1957, pp. 95-96. 69 A. S. Hernández Gutiérrez, Arquitectura en el Centro Histórico de la Villa de La Orotava. Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de La Orotava, CICOP; La Orotava, 2003, p. 22. 70 C. Fraga González, “Encargos artísticos de las Doce Casas de La Orotava en el siglo XVII”, en AA VV, IV Coloquio de Historia Ca-nario- Americana, vol. II, Cabildo de Gran Ca-naria, Mancomunidad Provincial de Las Pal-mas, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 355-356. 71 L. de la Rosa Olivera, La Orotava hasta 1650. Col. Enciclopedia Canaria, Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977, p. 45. 72 Vid. J. Sánchez Herrero, art. cit. 73 M. Hernández González, Clero regular y so-ciedad canaria en el Antiguo Régimen: los con-ventos de La Orotava. Santa Cruz de Tenerife, 1984, pp. 24-35. J. Escribano Garrido, Los jesuitas y Canarias 1566-1767. Facultad de Teología, Granada, 1987, 247-335. 74 M. A. Alloza Moreno y M. Rodríguez Mesa, Santa Úrsula: El Calvario y la Ermita de San Luis. Gráficas Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1983, p. 59. 75 A. Cioranescu, Garachico. Col. Enciclope-dia Canaria, Aula de Cultura de Tenerife, Ca-bildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1977, pp. 29-33. 76 J. Velásquez Méndez, “El diluvio que inun-dó a Garachico en 1645”, El Día, Santa Cruz de Tenerife, 18 de enero de 1987. A. Ciora-nescu, op. cit., pp. 17 y 18. casco urbano los conventos que estaban fuera, que con los de nueva fundación, suman cinco, los que con la iglesia parroquial de Santa Ana, el hospital, varias ermitas y el castillo de San Miguel, constituyen los principales hitos de la villa. La vista de Garachico por Romain de Hoo-ger (1694) es reflejo del reconocimiento que tenía la villa a escala inter-nacional, si se tiene en cuenta que es una viñeta perteneciente al mapa-mundi del autor referido y que es una visión muy idealizada de la villa, donde incluso el propio Neptuno aparece en su costa77. Si bien La Oro-tava y Garachico ya estaban consolidadas desde el siglo XVI, entre las poblaciones que destacar está Santa Cruz, gracias al papel cada vez más hegemónico de su puerto, así el obispo García Jiménez dice en 1688: “Entre los lugares de esta isla que así en población de casas fabricadas como en número de personas que más se han añadido, son el Puerto de Santa Cruz, el cual tiene hoy largamente una tercera parte más de casas de nueva fábrica que las que tenía a fines de 1665 que yo arribé a él”78. Otras localidades también tenían núcleos interesantes, como Icod de los Vinos o Buenavista. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 47 77 J. Tous Meliá, Tenerife a través de la carto-grafía (1588-1899), Museo Militar Regional de Canarias, Ayuntamiento de La Laguna, 1996, pp. 126 y 127. 78 L. Fernández Martín, “Tensiones y conflic-tos en la Iglesia durante la segunda mitad del siglo XVII”, Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 22, Patronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Palmas, 1976, p. 536. Garachico. Próspero Casola-Íñigo de Brizuela, ca. 1635 El plano que de Las Palmas de Gran Canaria realizó Pedro Agustín del Castillo (Las Palmas, 1669-1741) para su obra Descripción de las Yslas de Canaria en 1686, constituye una de las piezas más importantes del corpus de cartografía histórica del archipiélago. El dibujo es rectangular, (22,7 x 35,8 cm.), y está integrado en el manuscrito que se conserva en el archivo de la casa con-dal de la Vega Grande en Las Palmas de Gran Canaria. PLANO DE LAS PALMAS 48 PLANO DE LAS PALMAS Juan Sebastián López García Plano de Las Palmas. Pedro Agustín del Castillo, 1686. Dibujado con perspectiva, a manera de vista aérea, se ofrece una visión detallada de la trama de la ciudad a finales del siglo XVII, en la que además incorpora la fiso-nomía de los edificios públicos, civiles y religiosos. En una cartela situada a la izquierda de la parte inferior del dibujo, se refieren numerados diecinueve inmuebles sin-gulares. El plano de Castillo permite apreciar en primer lugar el inmovilismo de la urbe durante el siglo XVII, ya que prácticamente se mantiene la misma superficie construida que un siglo atrás, aunque sí que presenta algunas modifi-caciones de detalle. Las Palmas está amurallada en sus flancos norte y sur, con sendas portadas que comunican a través de los caminos reales de Telde y Gáldar con las zo-nas meridional y septentrional de la isla; por su parte el camino de La Vega parte hacia el centro insular desde la plaza del Espíritu Santo. La muralla separa físicamente lo que es ciudad del resto, aunque hay que considerar que dentro del períme-tro aún queda terreno libre sin ocupar por las edificacio-nes, que en lenguaje moderno diríamos de “suelo urba-no”. Hacia el oeste está sin amurallar, zona por donde entra el barranco de Guiniguada entre las montañas de San Francisco y Risco de San Juan. La ciudad del siglo XVII mantiene claramente las huellas de su génesis y del ulterior proceso urbano. Al sur de la desembocadura del Guiniguada se instaló a partir de la noche de San Juan de 1478 el real castellano que supuso el hito fundacional. Con la finalización de la conquista, acaecida oficialmente el 29 de abril de 1483, el campamento militar se transformó en un núcleo civil que poco a poco fue adquiriendo características urbanas. El sector de San Antonio Abad aún conserva las caracte-rísticas de ser la primitiva ciudad con su centralidad en la plaza (donde estuvo la primera catedral, que en el si-glo XVII ya está ocupada por la ermita de San Antón) de la que parten radialmente cinco calles. El trazado es irre-gular y tiene su correspondencia en la otra orilla del ba-rranco, en el entorno de la ermita de la Virgen de los Remedios. Junto a la parte de trazado más irregular, que se co-rresponde con la parte vieja de la ciudad, aparece una trama de tendencia regular, donde predominan las man-zanas más o menos rectangulares o cuadrangulares. Esta parte de la ciudad debió emanar de las ideas renacentis-tas que propiciaron el primer ensanche de Las Palmas, que tanto afectó al barrio de Vegueta como al de Triana, desarrollados al sur y norte del Guiniguada, el primero a partir de San Antón y el segundo de Los Remedios. Así aparece la ciudad reflejada en el plano de Torriani y así permanece en el de Castillo, aunque en éste de 1686, ya está formándose el arrabal que genéricamente se denomi-nará Los Riscos, esbozado en los entornos de San Juan y San Nicolás. Las Palmas es una ciudad claramente sectorizada, por-que los mismos accidentes geográficos contribuyeron a ello. Por una parte está el límite litoral, por otro las mon-tañas traseras y como eje transversal la presencia del Gui-niguada; mientras el hombre aportó las murallas del norte y sur. Precisamente, internamente, su característica más importante es que está atravesada por un barranco (como Santa Cruz de La Palma), lo que obligó a la construcción de puentes que permitieran la comunicación entre los dos barrios. Fueron destruidos en varias ocasiones por las fuertes avenidas de aguas y en el plano de Castillo sólo aparece uno, de sillería. Una de las fenomenologías de muchas localidades ca-narias del siglo XVII es su conventualización, circunstancia que es apreciable en Las Palmas. El número de institutos monacales se ha duplicado, a los tres que ya existían en el XVI (franciscanos, dominicos y La Concepción de bernar-das) se añaden los de los agustinos, San Ildefonso de ber-nardas y Clarisas, localizados los dos primeros en Vegueta y el último en Triana, con el resultado final de tres con-ventos por barrio. De los espacios de la ciudad destaca la plaza de San-ta Ana, que se había consolidado como “plaza de los po-deres”, sumando en el siglo XVII la Casa Regental a la ca-tedral de Canarias, el Cabildo de la isla y el Palacio Episcopal, prácticamente todas las instituciones más im-portantes del gobierno del archipiélago. Su planta rectan-gular y su gran dimensión contrasta con las plazas con-ventuales de Santo Domingo y San Agustín (Vegueta), San Francisco y San Bernardo (Triana), aparte de las per-tenecientes a las ermitas de San Antón, (primitiva plaza principal), Espíritu Santo y Los Remedios, además de las dos plazuelas inmediatas del entorno del Hospital de San Martín y Parroquia del Sagrario, en la trasera de la Cate-dral. Los edificios más destacados quedan dibujados en detalle, pudiéndose apreciar sus características arquitec-tónicas. Están la Catedral, la Audiencia, hospitales de San Martín y San Lázaro, ermitas del Espíritu Santo, Nuestra Señora de los Reyes, San Antón, Nuestra Seño-ra de los Remedios, San Justo, San Telmo y San Juan Bautista, Inquisición, conventos de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín, (masculinos), Recoletas de San Ildefonso, La Concepción y Santa Clara, (femeninos). La Catedral de Santa Ana mantenía su estructura del si-glo XVI, con la parroquia del Sagrario en su cabecera, mientras de los conventos destaca por su tamaño el de la Concepción. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 49 ARQUITECTURA RELIGIOSA La arquitectura religiosa en general, y la iglesia en particular, ofrecí-an normalmente los edificios más importantes de cada localidad, de ahí que reflejaran en gran medida la importancia del lugar y actuaran como un signo claro de prestigio. Las iglesias y conventos fueron normalmen-te un empeño colectivo, aunque en ocasiones fueran promovidos por algún destacado y adinerado personaje local. Todos los edificios están bajo las pautas que definen el siglo XVII. En este sentido, en las fachadas predominarán los paramentos enfoscados, aunque existen algunas pocas con sillares de cantería, entre las que están las iglesias de Santa Úrsula (localidad homónima, Tenerife), San Salva-dor (Alajeró, La Gomera), Las Nieves (documentado en 1672, Santa Cruz de La Palma) y San Agustín (Tacoronte), que es el imafronte pé-treo más destacado de la centuria. Tanto en un sentido como en otro, es decir en los escasos ejemplos de sillares o en los mayoritarios de encala-dos, se abrían los accesos además de otros huecos, destacando algunos edificios por las portadas labradas en cantería, en las cuales se manifies-tan con más claridad el lenguaje artístico culto. Sin embargo otros sig-nos marcarán la importancia de los templos, como el número de naves. Durante el siglo se procederá a la ampliación de varios inmuebles, des-tacando algunos que aumentan de una a tres sus naves, como sucede en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Teneri-fe. Otro elemento diferenciador fue la torre, elemento vertical que rom-pe la horizontalidad de los templos y que tal como señala Carmen Fra-ga: “No fue, en general, hasta la decimoséptima centuria, que las iglesias insulares contaron con torres79. Un ejemplo singular en la arquitectura religiosa lo constituía la Cate-dral de Santa Ana de Las Palmas, al ser la única sede episcopal del archi-piélago. Esta basílica se había levantado a lo largo del siglo XVI y por es-tar abovedada fue imposible su destrucción por parte de los holandeses en 1599. Por un boceto de Lorenzo Campos, del año 1640 se conoce el estado de la edificación a la cual poco aportó el siglo XVII. Entre ellas está la techumbre abovedada de la capilla de San Francisco de Paula que rea-liza el maestro Juan Lucero, quien trabaja entre 1617 y 1655 en la Cate-dral y se le atribuyó durante un tiempo la “Puerta del Aire”, que comu-nica el recinto con el “Patio de los Naranjos” y había sido ejecutada con anterioridad (Luis Báez, hacia 1586)80. El influjo del templo catedralicio fue muy poco en la arquitectura religiosa de las islas. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 53 Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria, boceto por Lorenzo Campos. 79 C. Fraga González, Arte Barroco en Cana-rias. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 15-16. 80 A. S. Hernández Gutiérrez (coord.), Cate-dral de Santa Ana. Patrimonio Histórico. Di-rección General de Patrimonio Histórico, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Teneri-fe, 1999, p. 32. En cuanto a sus circunstancias constructivas, podemos clasificar la arquitectura religiosa del siglo XVII con las siguientes categorías: – Construcciones de nueva planta para instituciones de reciente creación, especialmente parroquias y conventos. – Construcciones de nueva planta que sustituyen edificios anteriores. – Reformas y ampliaciones de edificios anteriores con manteni-miento del uso. – Adecuación de edificios para nuevas funciones (ermitas converti-das en parroquias o conventos). Por su condición y uso: Parroquiales: Tres naves / Dos naves / Una nave Ermitas Conventos: Masculinos / Femeninos LA IGLESIA PARROQUIAL El siglo XVI funcionó como el antecedente más importante en la consolidación del modelo de iglesia parroquial que va a predominar en las islas, a partir del cual se van a generar los distintos ejemplos, espe-cialmente hasta finales del siglo XVIII, en que se van a difundir otras op-ciones81. En la mayoría de los casos, aunque derivaran en resultados con mucha coherencia arquitectónica, las iglesias canarias son fruto de un proceso constructivo en el que dejaron la impronta distintos momen-tos y lenguajes artísticos, incluso las realizadas en el siglo XVII, han te-nido alguna intervención posterior de distinto calado. Ya en esa centu-ria muchas obras ofrecían muestras de distintos estilos en su arquitectura, como fruto de sus procesos constructivos, a pesar que ad-quirieran una mayor definición en este momento. Al respecto, como ejemplo, Fraga González afirma al tratar la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo Bajo, “debe tenerse en cuenta que fue a finales del XVII cuando se efectuaron obras de importancia en el tem-plo, recibiendo su definitiva configuración. Así, elementos góticos, mudéjares, renacentistas y barrocos confluían en esta construcción”82. El apego al modelo hace que sea difícil la diferenciación tipológica en cuanto a una cronología concreta, que sólo se aprecia con más claridad en algunas referencias estilísticas, aunque también se sabe que éstas pueden ser arcaizantes y responder a repetición de modelos anteriores, en virtud de varias razones (por la formación y gusto del artífice o has-ta por deseo del comitente). El modelo de iglesia parroquial es adaptable a las necesidades y po-sibilidades de cada caso, a partir de unas características generales, radi-cando una de sus mayores diferencias en el número de sus naves. En ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 54 Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción. San Cristóbal de La Laguna 81 Vid. J. S. López García, “Promoción, mece-nazgo y cambio en la arquitectura religiosa de Gran Canaria, siglo XVIII”, en AA VV, VII CEHA. Patronos, Promotores, Mecenas y Clien-tes, CEHA, Universidad de Murcia, Murcia, 1992, pp. 519-530. 82 C. Fraga González, El arte en Canarias. Ur-banismo y arquitectura anteriores a 1800. Cen-tro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 56. todo el archipiélago se conservan un buen número de iglesias que man-tienen intervenciones del siglo XVII. Iglesias de tres naves La iglesia parroquial de San Marcos Evangelista, en Icod de los Vi-nos, era uno de los beneficios creados durante el siglo XVI en Tenerife. A partir de la primitiva y pequeña ermita, a lo largo del siglo XVI se efectuaron obras de ampliación, pero durante el siglo XVII se plantea-ron la práctica reedificación del templo. A los efectos se firmó contra-to el 5 de julio de 1613 con el maestro de cantería Marcos Báez, veci-no de Gran Canaria, para que realizara cinco arcos a cada lado de la nave principal. Estas obras suponían una ampliación del solar, por lo que fue necesaria la compra de terrenos colindantes. Posteriormente, en 1640, se replantea de nuevo la obra con el cantero Jorge de Silva, vecino de La Laguna, con el encargo especifico que la referencia de los arcos fueran los de la parroquial de Santa Ana de Garachico. Un deta-lle muy interesante del contrato es que se le encarga trasladar la porta-da de cantería del siglo XVI, (encargada por contrato de 1564, aunque se labró posteriormente), que estaba entonces a los pies del templo, para instalarla en posición lateral, con lo que la fábrica del siglo XVII aprovechaba elementos anteriores, práctica que fue bastante común, especialmente cuando se trataba de pórticos de calidad como el referi-do. Un nuevo contrato se firma el 27 de mayo de 1649 con el maes-tro grancanario Luis Báez Marichal, encomendándole la continuidad de las obras y el ya referido cambio de la portada principal para que quedara ubicada lateralmente, junto a la torre. Las obras de carpinte-ría se contratan en el mismo año y los trabajos estaban bajo la direc-ción del carpintero Francisco Álvarez83. Con todas estas obras, el tem- JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 55 Iglesia de San Marcos, interior. Icod de los Vinos. [Foto Drago, facilitada por Domingo Martínez de la Peña.]. 83 D. Martínez de la Peña, La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del Siervo de Dios Fray Juan de Jesús. Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Icod de los Vinos, CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife, 2001, pp. 33-35, vid. también pp. 27-33. plo quedó perfilado y sólo algunas intervenciones posteriores comple-tarían su imagen actual84. El templo icodense de San Marcos Evangelista nos puede servir de ejemplo para ofrecernos las características de una iglesia parroquial de tres naves: – Planta de tres naves. – Arcadas, generalmente de medio punto, sobre columnas toscanas. – Armaduras de madera de par y nudillo en la nave central y de par e hilera en las laterales, con tirantes de viga doble. – Armaduras ochavadas en las capillas. – Capillas laterales, intercomunicadas. – Entrada por el lado de la epístola. – Coro a los pies del templo. – Capillas terminales de las naves con testero plano, con arcos de triunfo. – Capilla mayor más profunda y alta que el resto. Con estas características debió contar la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue sometida a importantes obras durante el siglo XVII, después de los saqueos que sufrió la villa de Teguise y el propio edificio. Desde 1646 se resolvieron algunos problemas de derechos so-bre capillas y el proceso constructivo se aceleró después del nombra-miento de Luis Rodríguez Fleitas como mayordomo de fábrica en 1653. En los trabajos tuvo una participación muy importante el desta-cado artífice palmero Julián Sánchez Carmona (1632-1706), quien en escritura de 26 de marzo de 1680 detalla las siguientes intervenciones: un arco para la capilla mayor y dos arcos para las capillas colaterales de Nuestra Señora de Consesión y de Nuestra Señora del Rosario y los arcos que de dichas dos capillas an de corresponder a las naves que miran al canpanario y al batisterio, y otro arco para la capilla de San Miguel y dos arcos para las capillas de las Áni-mas y Señora Santa Ana y ocho arcos con sus pilares para el cañón del medio de dicha yglesia, que por todos son dies y seis, y ajusto labrar la cantería para lo que ba rreferido y el asentarla en quinse mill rreales de plata, moneda de estas yslas”. La obra se completó con “una portada grande que a de serbir de principal en di-cha yglesia. Todavía en el siglo XVII se realizaron otras mejoras, siendo mayordo-mo Diego de Laguna Ayala (beneficiado y vicario de Lanzarote), quien mandó construir el nuevo coro y baptisterio, entre 1694 y 1695. Por desgracia el templo fue pasto de las llamas en 1909, aunque mantuvo la estructura general y portada principal, así como los cuerpos bajos de la torre85. Entre las obras de Julián Sánchez Carmona, que permaneció en Lanzarote desde 1679 destaca la portada principal donde se lee la si-guiente inscripción: “Año 1680. Se hizo esta obra con limosna de veci-nos, siendo obispo el ilustrísimo señor don Bartolomé García Ximénez. Mayordomo de fábrica el capitán Rodríguez Fleitas. Maestro Julián Sánchez”. Precisamente el capitán Luis Rodríguez Fleitas, como mayor- ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN CANARIAS 56 84 Durante el siglo XVIII se aumentó la altura de las naves y capilla mayor, además de efec-tuarse la ampliación de los pies del templo, para colocar un nuevo coro. Ibídem, p. 35. 85 M. Lobo Cabrera y P. Quintana Andrés, op. cit., pp. 126-128, vid. también pp. 30-44. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA 57 Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, portada principal. Teguise. domo de la fábrica parroquial, había encomendado las obras a este maestro de cantería86. Esta portada es la más importante de todas las la-bradas en la isla de Lanzarote y está dentro de las coordenadas del clasi-cismo imperante en el momento, a pesar de lo tardío de su fecha: vano de acceso con arco de medio punto, pilastras cajeadas en las jambas, ca-piteles jónicos de volutas y pencas, con sencilla ménsula en la clave del arco; el conjunto está coronado por la lápida que tiene la referida ins-cripción, la cual está rematada por un frontón semicircular y flanquea-da por sendos roleos.87 La iglesia de Santa María de Betancuria estuvo afectada por impor-tantes obras durante el siglo XVII, que fueron necesarias tras los efectos destructivos que dejaron en ella la invasión de Xabán Arraez en 1593. A partir de 1633 se conocen las cantidades que se fueron gastando en las distintas obras, dando una idea de la envergadura de las mismas. En las listas aparecen distintos artífices, como el albañil Cardona (1633-1636) a quien se le paga por los trabajos efectuados en la capilla de Nuestra Señora del Rosario, el maestro Luis de San Juan que volteó el arco de la misma hacia 1663, el maestro Juan Báez (“4.000 rs. Pagados a Juan Vaez, maestro de cantería por la obra que izo en esta iglesia”), etc. El edificio era de vital importancia, ya que era la iglesia matriz de la capital de Fuerteventura, pero al mismo tiempo era la única parroquia existen-te en la isla. Posiblemente la destrucción de 1593 no fue total y es pro-bable que pervivieran algunos elementos de cantería, con características góticas, que permanecieron en las intervenciones posteriores, como el arco apuntado de la capilla mayor. Las obras ocuparon buena parte del siglo XVII y según Fraga González “hacia 1678 el templo presenta ya, más o menos, su especto actual, porque en esa fecha se registran gastos de elementos secundarios dentro de la edificación general”. El templo está emplazado en un desnivel, de tal manera que queda enterrado por la parte de sus pies y colgado en la cabecera, quedando al nivel de una explanada-plaza del lado de la epístola. Esta circunstancia hace que en 1658 se tuviera que “romper un pedaso de risco que estaba en la nave del lado de la Epístola, abrir los simientos de las simbres y allanar la iglesia”. La torre está apoyada en ese risco y se estaba trabajando en ella en la última década del siglo XVII, circunstancia que está recogida en una inscripción que se colocó en l |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|