mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS Clementina Calero Ruiz Carlos Javier Castro Brunetto Carmen Milagros González Chávez LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS IV LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS Clementina Calero Ruiz Carlos Javier Castro Brunetto Carmen Milagros González Chávez GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Fernando Castro Borrego Jonathan Allen Hernández Autores Tomo IV Clementina Calero Ruiz Carlos Javier Castro Brunetto Carmen Milagros González Chávez Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red S.A. CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno Casa de Colón. Cabildo Insular de Gran Canaria Ayuntamientos de: Antigua, Teror, Santa María de Guía, Guía de Isora, La Orotava, La Laguna, Santa Cruz de La Palma Archivo Jesús Perdomo (Haría, Lanzarote) Digitalización de imágenes Andrés Rodríguez del Rosario (Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias) Sobrecubierta Púlpito (detalle). Catedral de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna Cúpula. Iglesia de San Francisco de Borja. Las Palmas de Gran Canaria H Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo IV) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-514-7 (Tomo IV) CALERO RUIZ, Clementina Luces y sombras en el siglo ilustrado : la cultura canaria del setecientos / Clementina Calero Ruiz, Carlos Javier Castro Brunetto, Carmen Milagros González Chávez. — 1.a ed. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, [2009] 256 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 4) D.L. TF 943-2008 (Tomo IV) ISBN 978-84-7947-514-7 (Tomo IV) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte-Canarias-S. XVIII-Historia Ilustración-Canarias S. XVIII-Historia Castro Brunetto, Carlos Javier González Chávez, Carmen Milagros Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.034(460.41)’’17’’(091) 008(460.41)’’17’’(091) Agradecimientos Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de Gran Canaria Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de Tenerife Diócesis de Canarias Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Ayuntamientos de: San Sebastián de La Gomera, Arrecife, Tegueste, Valverde, Yaiza Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Museo de Historia de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno. Casa de Colón. Cabildo Insular de Gran Canaria Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife Enrique Acosta Dorta Silvano Acosta Jordán Pablo Jerez Sabater ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11 ARQUITECTURA Carmen Milagros González Chávez CANARIAS EN EL SETECIENTOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA ............................ 17 LAS CIUDADES CANARIAS DEL SIGLO XVIII .............................................................. 31 GRAN CANARIA .................................................................................................................. 33 TENERIFE............................................................................................................................. 37 OTRAS CIUDADES CANARIAS............................................................................................ 43 ARQUITECTURA RELIGIOSA.............................................................................................. 45 IGLESIAS PARROQUIALES .................................................................................................. 47 IGLESIAS ABOVEDADAS DE ESTILO BARROCO .............................................................. 52 IGLESIAS CLASICISTAS ........................................................................................................ 55 CONSTRUCCIONES CONVENTUALES.............................................................................. 59 ARQUITECTURA DOMÉSTICA .......................................................................................... 65 ARQUITECTURA DOMÉSTICA HASTA EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII .............. 69 ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII.................. 75 HACIENDAS......................................................................................................................... 81 OTRAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS .................................................................. 83 ESCULTURA Clementina Calero Ruiz SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SETECIENTOS............................................................ 93 TEATRO Y FESTEJOS POPULARES .................................................................................... 104 FIESTAS Y PROCESIONES.................................................................................................... 107 LA ESCULTURA ........................................................................................................................ 111 CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................................ 113 IMPORTACIONES ................................................................................................................ 123 Península Ibérica ...................................................................................................... 123 Italia ............................................................................................................................ 127 Hispanoamérica ........................................................................................................ 131 México .............................................................................................................. 131 Cuba .................................................................................................................. 135 Guatemala ........................................................................................................ 137 ORFEBRERÍA............................................................................................................................. 143 PENÍNSULA IBÉRICA .......................................................................................................... 145 EUROPA ............................................................................................................................... 147 ÍNDICE 9 PLATERÍA AMERICANA ...................................................................................................... 147 México ........................................................................................................................ 147 Cuba........................................................................................................................... 149 Guatemala.................................................................................................................. 150 Venezuela.................................................................................................................... 152 PINTURA Carlos Javier Castro Brunetto INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 155 EL CONSERVADURISMO PICTÓRICO EN CANARIAS (1700-1750).......................... 165 LAS NOVEDADES EN EL GUSTO PICTÓRICO HACIA 1750.................................... 195 JUAN DE MIRANDA, EL PINTOR DEL SIGLO XVIII .................................................. 215 BAJO EL SIGNO DEL ESTADO ILUSTRADO.................................................................. 229 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 241 LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO. LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS 10 INTRODUCCIÓN El siglo XVIII es el Siglo de las Luces. A lo largo de su discurrir se asiste a la proliferación de instituciones culturales, científicas y litera-rias, frecuentemente laicas, que poco a poco van perdiendo su carácter elitista para convertirse en escuelas públicas. No fue ajeno a este fenó-meno el sector del arte, que aportó la fundación —otras veces reestruc-turación— de las academias de Bellas Artes. También es el gran mo-mento del teatro, y muchas de las comedias que se escenificaban tenían por misión corregir los vicios y ridiculizar las malas costumbres; de hecho, muchos de los títulos de las escritas por el portuense Tomás de Iriarte constatan lo que decimos. Esta centuria significa para las Islas un momento de gran interés. Las actividades culturales y artísticas son considerables respecto al siglo anterior. En arquitectura proliferan las reformas y las nuevas edificacio-nes, de modo que muchas de nuestras poblaciones tienen un indiscuti-ble aire dieciochesco, como ocurre con el Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife o Teguise en Lanzarote. La plástica escultórica y pictórica se presenta ante nuestros ojos en su versión tardo-barroca, imponiéndose cada vez con más fuerza lo liberal frente a la superstición y la religiosi-dad extrema del Seiscientos. La poesía le cede el paso a la prosa, y la ra-zón será la gran prioridad de los humanistas de la época. La Ilustración en Canarias nace en las Tertulias tinerfeñas, como la del Puerto de la Cruz con la familia Iriarte, y la de La Laguna, cuyo lu-gar de reunión era la residencia del marqués de Villanueva del Prado, el palacio de Nava, frente a la plaza del Adelantado. De esta Tertulia nacerán los primeros ejemplos de periodismo insular, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna y la creación de la Universidad de San Fernando. Durante la segunda mitad del siglo XVIII fue madurando un nuevo movimiento artístico nacido en el seno de la Ilustración, centrando su interés en el estudio de la Antigüedad clásica. Su propio nombre, Neo-clasicismo, constituye una declaración de principios por intentar recu-perar no solo el estilo de los antiguos en los ámbitos de la figuración y la arquitectura, sino sobre todo sus valores éticos y civiles. Las bases de las que parte serán la arqueología y el pensamiento ilustrado, del que saldrán una serie de escritos teóricos y de obras circunscritas en gran medida a Italia y Francia, que más tarde fructificarán en otros países eu-ropeos. El nuevo estilo rechaza la ampulosidad del Barroco y del Rococó, INTRODUCCIÓN 13 e insiste en la recuperación de los ideales éticos y políticos de aquel pa-sado heroico, ya que un estilo inspirado en los clásicos sería capaz de transmitir los más altos ideales al espectador. La imagen de Santa Cata-lina mártir de Alejandría de José Luján Pérez en el ámbito escultórico y La Virgen con el Niño y España (1778) de Juan de Miranda en pintura constituyen dos buenos ejemplos de este fenómeno. De modo que, pese a lo que a veces se ha insinuado, muchos de los artistas canarios del Se-tecientos estaban al tanto de las modas peninsulares y extranjeras, y ha-cían gala de sus conocimientos sobre la antigüedad clásica y de su pos-terior difusión en la época Moderna, como también se advierte en Manuel Antonio de la Cruz cuando en 1809 construyó un pequeño sa-grario, cuyo esquema deriva de los modelos de fachadas religiosas de Palladio; nada extraño si tenemos en cuenta que cuando redactó su tes-tamento, entre sus pertenencias se encontraba I Quattro Libri dell’Ar-chittetura del célebre maestro italiano. LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO. LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS 14 ARQUITECTURA Carmen Milagros González Chávez CANARIAS EN EL SETECIENTOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA El siglo XVIII constituye en el ámbito canario un periodo de grandes cambios a consecuencia de los acontecimientos socioeconómicos, polí-ticos, ideológicos y culturales, que se suceden a nivel nacional e interna-cional. A lo largo de la centuria podemos distinguir dos etapas. La pri-mera, más larga, se corresponde con el periodo comprendido entre 1700 y 1770 aproximadamente; época de decadencia social y económi-ca, de pervivencia de valores tradicionales y religiosos, de cultura domi-nada por la superstición, el ocultismo, la represión y la Inquisición. La segunda etapa la iniciamos en el último tercio del siglo XVIII, caracteri-zada por los cambios de actitud y de mentalidad que protagonizaron los grupos sociales que detentaban el poder y que provocaron la ruptura con el Antiguo Régimen y la apertura hacia la modernidad imperante en Europa. El siglo XVIII está caracterizado por altibajos en su transcurrir histó-rico. La política de Felipe V (ascenso al poder en 1701), las guerras con Europa, la pérdida del mercado vitícola, las malas cosechas, las epide-mias y el hambre provocaron la depresión económica, el estancamiento de la población, la miseria, la conflictividad y sobre todo, la emigración a América (Montevideo, Venezuela, Perú, las Antillas, especialmente hacia Cuba y hacia México). Con Carlos III (rey de España en 1759) y la política ilustrada de liberalización del mercado interior de granos, el aumento de la superficie cultivada de cereales y de policultivos intensi-vos (a partir de la paz con Inglaterra) y la recuperación del mercado vitícola, asistimos al nacimiento de una sociedad que anhela lograr la felicidad a través del conocimiento y del progreso. El Setecientos, afirmaba Eugenio D’Ors, lo hizo todo. Efectivamente, nos ocupamos de una centuria que hereda el lenguaje del barroco, un tardo-barroco con reminiscencias pietistas y supersticiosas que, a partir de 1770, será reemplazado por un estilo más racional acorde con el sen-tido liberal y laico de los nuevos grupos rectores de la sociedad. De este modo, tradición y modernidad definen la esencia de las manifestaciones culturales desarrolladas en Canarias 1. Los ideales ilustrados llegaron a Canarias favorecidos por unas cir-cunstancias coyunturalmente especiales y favorables. Finalizados los conflictos bélicos en Europa se restablecían las operaciones mercantiles. El tráfico se canalizaba desde los embarcaderos de las principales ciuda-des marítimas. Desde estas fechas, las capitales canarias se afanaron por CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 19 1 F. J. Galante Gómez, «Tradición y moderni-dad. La arquitectura canaria del siglo XVIII y su espacio urbano», en Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 277-294. equipar con infraestructura portuaria sus habituales fondeaderos. Se perseguía a través de la superioridad en la función portuaria, la hege-monía en lo socioeconómico, político y cultural. La pugna entre las ciu-dades más importantes del momento, (La Laguna, Santa Cruz de Tene-rife y Las Palmas de Gran Canaria) no fue, por tanto, gratuita, pues la preeminencia aseguraba beneficios económicos y materiales que reper-cutirían en la prosperidad de la ciudad 2. En esta centuria quedó confirmada que la ciudad de La Laguna, como comentaba el marqués de Villanueva del Prado al también ilus-trado extranjero Ledru, está viviendo momentos de decadencia 3. Santa Cruz de Tenerife se convertía en el centro económico de las islas, canali-zando el tráfico comercial a nivel nacional e internacional. Los hechos que explicaron la expansión de la futura ciudad capitali-na fueron los siguientes: en primer lugar, la pérdida definitiva del mer-cado vitícola en el norte de la isla y la destrucción del puerto de Gara-chico en 1706, a causa de una erupción volcánica; en segundo lugar, la decisión del marqués de Valhermoso y primer comandante General de Canarias, Lorenzo Fernández de Villavicencio, de trasladar la sede de la capita nía de La Laguna a Santa Cruz en 1763, con el consi guiente tras-vase de poderes administrativos y militares a la ciudad; por último, la victoria con seguida ante la escuadra del al mirante Nelson en 1797, obte niendo el título y privilegio de la Muy Leal, No ble e Invic ta Villa, Puerto y plaza de Santa Cruz de Santiago de Teneri fe, es decir, adqui - riendo el privile gio de villa exenta, con la consiguiente independencia administrativa. En Santa Cruz de Tenerife, hacia 1729, el ingeniero militar Miguel Benito Herrán proyectó un pedazo de muelle 4 aprovechando la escollera ARQUITECTURA 20 Ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Grabado de J. J. Williams. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. 2 F. Martín Galán, La formación de Las Pal-mas: ciudad y puerto. Cinco siglos de evolución, Edita Junta del Puerto de la Luz de Las Pal-mas, Gobierno de Canarias, Cabido Insular de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Pal-mas de Gran Canaria, 1984, pp. 111-112. 3 E. Romeu Palazuelos, La tertulia de Nava, La Laguna, Tenerife, 1977, p. 18. 4 A. Cioaranescu, Historia del puerto de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, 1993. M.I. Navarro Segura, «El puerto de Santa Cruz de Tenerife», en Homenaje a Emilio Alfonso Har-disson, Artemisa ediciones, 2005, pp. 421- 441. natural a pie del Castillo de San Cristóbal. Se presentaba como alterna-tiva al viejo muelle y caleta de Blas Díaz, operativa con dificultades has-ta finales del siglo XVII (abrigo insuficiente, entrada difícil a causa de los vientos dominantes, dificultad en la carga y descarga de mercancías). El proyecto no prosperó pero sirvió de base al que más tarde redactó y eje-cutó el ingeniero militar Antonio Riviere, encargado de las fortificacio-nes de las islas. Mayores obstáculos tuvieron las autoridades de Las Palmas de Gran Canaria para hacer realidad su plan de progreso. Por un lado, la ausen-cia de comercio marítimo intenso; de otro, la carencia de recursos y de fuentes de financiación, y por último, la negativa del entonces coman-dante general de estas islas, Miguel de la Grúa Branciforte, a poner en ejecución un proyecto de muelle para la isla, provocó que la futura ciu-dad capitalina se hallara en situación de inferioridad. No obstante, ha-bría que señalar los esfuerzos que hacia 1789, el ingeniero de marina Rafael Clavijo realizó para que se aprobara el proyecto de puerto en la caleta de San Sebastián, lo que sucedería en la centuria siguiente. Las limitaciones que presentaban las nuevas radas y las viejas esco-lleras no fueron estorbos para impedir que arribaran barcos procedentes de Europa, sobre todo de Inglaterra y Francia, que no sólo aportaban productos para subsistir sino también obras de arte y sobre todo, libros, compendio de nuevas ideas. Los libros eran pues, el principal vehículo de transmisión de los ideales de la Ilustración. Estos libros perseguidos y prohibidos por el Tribunal de la Santa Inquisición hablaban de nue-vos valores: tolerancia, razón, libertad… Libros de Fray Benito Jeróni-mo Feijoo y Montenegro que critican sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada, de Rousseau, Voltaire, Addison, Locke, Goethe, Berti, Rizzi, Verney… de filosofía, ciencia, literatura… ingleses, franceses, ita-lianos, portugueses… Los principales receptores de estas publicaciones eran aquellas fami-lias que estaban imbuidas de las nuevas ideas, y que controlaban el mer-cado exterior. La Inquisición, a pesar de la estrecha vigilancia y persecu-ción a los grupos de librepensadores, no pudo frenar el recuperado y fructífero comercio de los vinos porque hubiera mermado las rentas de la Corona. Estos libros fueron la base para la formación de una generación de intelectuales, religiosos o laicos, científicos y humanistas, como el reli-gioso José Viera y Clavijo, ilustrado por excelencia, que intentó compati-bilizar su religión con su espíritu liberal. El obispo Verdugo, también ilustrado, decía de él que traduce a Voltaire y a Cristo reza. A este grupo de ilustrados pertenecían Cristóbal del Hoyo Solórzano, vizconde del Buen Paso y marqués de San Andrés, educado en Francia e Inglaterra, Juan de Iriarte, condiscípulo de Voltaire, Tomás de Iriarte, José Clavijo y Fajardo, Agustín de Betancourt, el obispo Tavira, Servera, Verdugo, Diego Nicolás Eduardo… Una extensa lista compuesta por miembros pertenecientes a las clases privilegiadas de la sociedad y de diferente ofi-cio, pero adeptos a las ideas modernistas llegadas de Europa. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 21 ARQUITECTURA 22 Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Grabado de J. J. Williams. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Estas publicaciones se custodiaban en las bibliotecas de las familias nobles y burguesas; otras pertenecían a diversas órdenes religiosas como la de los dominicos y agustinos en La Laguna. Algunas fueron incluso censuradas por el tribunal de la Santa Inquisición, como la del marqués de Villanueva del Prado al que se le incautó (…) una biblioteca de 2.000 volúmenes entre los que están los mejores libros franceses 5, aunque fue recu-perada más tarde por la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las nuevas ideas fueron debatidas en las Tertulias organizadas por los ilustrados. En estos nuevos saloncitos se leían libros llegados de Eu-ropa y se cuenta que el marqués de San Andrés delante de sus tertulios (…) sacó de de la amplia faldriquera de su casaca, un libro pequeño con te-juelos amarillos. –me lo acaban de traer del Puerto de la Orotava; ha llega-do barco inglés…–Sonrisas… el libro corre de mano en mano… 6 y se de-batía de todo. […] sin dejar de apasionarse por el gusto e influencias de la enciclopedista Fran-cia, la burguesía comercial cifraba todas sus aspiraciones sociales en poder concu-rrir a las animadas tertulias que reunían en sus correspondientes salones a los Ge-nerales o los demás altos funcionarios. En tales reuniones se bailaba, se comía y hasta se murmuraba a la vez que se comentaban las noticias tardías que propor-cionaba la escasa correspondencia que traían las embarcaciones procedentes de Europa, buques que por lo regular, seguían su rumbo hasta América 7. Significativa es también la apreciación de la hermana de Viera y Clavijo, que pudo […] captar lo que significa la Ilustración, no a través de los libros, muchos de ellos en inglés o francés […] sino mediante la rela-ción coloquial, el diálogo con los sectores cultos del momento en Tenerife 8. La tertulia constituía un foco intelectual que contribuía a la difu-sión de las ideas ilustradas y a impulsar los cambios de mentalidad. Sus miembros se oponían a la hegemonía ideológica de las órdenes religio-sas, combatían el fanatismo y la superstición. Eran proclives a innova-ciones de tipo educativo y científico, a modificar las costumbres, ritua-les y prácticas tradicionales, pero no llegaron a plantear reformas sociales, aunque si aliviaron tensiones, porque ello hubiese cuestionado su protagonismo en la sociedad, es decir, hubiera modificado sus privi-legios de clase. La tertulia contó con la oposición de los sectores más reaccionarios y tradicionales. En alguna ocasión se llegó a insultar a los tertulianos como Académicos de la Sociedad del Infierno. Viera, que participó en la Tertulia de La Laguna, y más tarde en la de Las Palmas, respondió con la obra Catecismo de Don Fulano donde exponía el programa ideo-lógico del catolicismo ilustrado, que perseguía armonizar razón y fe, o dicho de otra manera, cristianizar la filosofía racionalista. En su Historia de Canarias llegó a criticar las apariciones de las Vírgenes isleñas y el perseguido sudor del cuadro de San Juan de la iglesia de la Concepción de La Laguna 9. Existieron tertulias en las ciudades más «cosmopolitas» como en La Laguna, la Tertulia de Nava y Grimón; en el Puerto de la Cruz, las Ter-tulias de los hermanos Iriarte, y en Las Palmas de Gran Canaria, la de CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 23 Retrato de José Viera y Clavijo. José Ossavarry y Acosta, 1812. (Foto cedida por Sebastián Hernández) 5 E. Romeu Palazuelos, La tertulia de Nava, op. cit., p. 18. 6 Ibídem, pp. 61-65. 7 D. Darias y Padrón, «Costumbres e ideales de Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII», Revista de Historia, Universidad de La Lagu-na, nº 17/24, año 1928-29, pp. 168-180. 8 M. C. Fraga González, «María Viera y Cla-vijo en el ambiente artístico de los ilustrados en Canarias», en Museo Canario, núm. XLVII, 1985-86-87, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 319-333. 9 Sobre la ilustración en Canarias veáse M. Hernández González, La Ilustración, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1988; «La Ilustración», en Historia de Canarias, Edito-rial prensa Ibérica, Valencia, 1991, pp. 581- 596. Viera y Clavijo y la de Martínez Escobar. Su época de apogeo fue entre 1763 y 1767. En la década siguiente, fueron reemplazadas por las So-ciedades Económicas Amigos del País. Estas Sociedades Económicas se convirtieron en el instrumento por excelencia para difundir las luces y fomentar el desarrollo de la economía 10. En Canarias, como en otras provincias peninsulares, la nobleza y el cle-ro perseguían mejorar la agricultura e instruir a los labradores con obje-to de que se cultivase mejor la tierra, aumentase la producción y por consiguiente, los ingresos. Se llegaron a crear cuatro asociaciones entre 1776 y 1777, en Las Palmas de Gran Canaria, en San Sebastián de la Gomera, en La Laguna y en Santa Cruz de La Palma. Entre sus funda-dores hallamos diferencias, por ejemplo en Las Palmas, la mayoría de sus socios pertenecían al clero, mientras que en La Laguna sus miem-bros eran fundamentalmente grandes propietarios. Todas querían pro-mover lo educativo y lo económico, pero podían existir perspectivas di-ferentes adaptándose a las singularidades socioeconómicas de cada isla. En Las Palmas hubo una preocupación especial por introducir la barrilla en el comercio exterior con Inglaterra, así como por la pesca en el norte de África. Los contertulios de Nava y Grimón, estaban interesados por asuntos de tipo económico (el reparto de baldíos, el libre comercio y la creación de los primeros talleres de hilatura de seda y cerámica) y por cuestiones de tipo social (reprimir la vagancia, la mendicidad, y crear hospicios para la reeducación) 11. La vida de la Económica de La Palma y de La Gomera fue más cor-ta pero siempre se encaminó al desarrollo de la economía y la educa-ción. No obstante, los ideales de estas agrupaciones sucumbieron a principios del siglo XIX porque descubrieron que ni la educación, ni la ciencia, ni el progreso social son suficientes para reformar la sociedad. Los grupos ilustrados manifestaron su espíritu crítico a través de la prensa manuscrita e impresa en la segunda mitad del Setecientos, así como también mediante panfletos y folletos divulgativos 12. Viera y Cla-vijo fue el primer impulsor de la prensa en Canarias. Hacia 1758-59, fundaba el Papel Hebdomadario y en 1764 el Síndico Personero General. Aunque del primero no se conservan originales, es probable que, como en el segundo, abogara por las mejoras docentes, la creación de escuelas y por el estudio de disciplinas científicas según el espíritu racional im-perante. En el Personero propuso la creación de un seminario en mate-máticas, geometría, música, astronomía, geografía…(nobles artes que deberían dominar los futuros arquitectos e ingenieros), también la crea-ción de una clase de gramática española recomendando los método del jansenista Carlos Rollin y la introducción del catecismo del cardenal André de Fleury, traducido en 1718. En 1765, el notable ilustrado fundó el último periódico manuscri-to, la Gaceta de Daute donde con el seudónimo de Diego Pun firmó ar-tículos con cierta ironía contra la sociedad de la época. Por estas fechas, se publicó el Correo de Canaria (6 números en 1762), periódico cuanto menos interesante porque su fundador, anóni- ARQUITECTURA 24 Edificio de la Real Sociedad Económica Amigos del País. Fachada y escultura Viera y Clavijo, en Las Palmas de Gran Canaria. 10 G. Anes, Economía e ilustración en la Espa-ña del siglo XVIII, Ed. Ariel, Barcelona, 1981, p. 22. 11 M. Hernández González, La Ilustración, op. cit. pp. 39-42. Veáse, E. Romeu Palazuelos, La Económica a través de sus actas (1776- 1800), La Laguna, 1970; Ídem, La Real Socie-dad Económica Amigos del País de Tenerife. Las Palmas, 1979; C. García del Rosario, Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1776-1900), Las Palmas de Gran Canaria, 1980. 12 Veáse J. A. Yanes Mesa, Historia del perio-dismo tinerfeño (1758-1936), Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003, pp. 53-75. O. Negrín Fajardo, «Un proyecto ilustrado de transformación de la realidad educativa cana-ria: el «Síndico personero» de Viera y Clavi-jo. », en Actas del IX Coloquio de Historia Ca-nario- Americana (1990), Las Palmas de Gran Canaria, 1992, tomo XI, pp. 919-945. mo, debía sentir admiración por Inglaterra, pues proponía reanudar las relaciones con dicho país e imitar su pluralismo político y su política económica liberal. Hacia 1781 ve la luz el Seminario Misceláneo Enciclopédico Elemental, el último periódico de la centuria pero el primero impreso en la recién adquirida imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Su director, el militar e ingeniero Amat de Tortosa, selec-cionaba para la élite ilustrada isleña, noticias científicas y literarias que manifestaban su talante racional y liberal. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 25 Periódico Seminario Misceláneo Enciclopédico elemental. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Los eruditos de finales del Setecientos mostraron gran interés por la ciencia y la técnica. Agustín de Betancourt se define como prototipo de aristócrata preocupado por los adelantos científicos. Algunos ilustrados presumían de tener en sus casas gabinetes de historia natural y de la amistad con estudiosos extranjeros como Humboldt, Ledru, Gros, Broussonet… En este contexto se inscribe igualmente el interés por la creación del Jardín Bótánico de La Orotava. A imitación del Jardín Bo-tánico de Madrid, que Carlos III había trasladado al Paseo del Prado, se fundaba hacia 1791, el jardín de La Orotava, bajo la dirección del mar-qués de Villanueva del Prado. El mencionado ilustrado reclamó en varias ocasiones a la Corona la presencia de un jardinero experto en botánica, lo que ponía de mani-fiesto que este jardín no sólo era un reducto donde se cultivaban y acli-mataban plantas procedentes de Asia y América sino también un lugar de estudio y de investigación 13. En este ambiente se renovó la arquitectura y el urbanismo. Hasta 1770 se respetó la tradición constructiva (soluciones mudéjares en edificios religiosos y civiles), se crearon las iglesias abovedadas de esti-lo barroco, y en el último tercio del siglo, y en edificios vinculados al poder civil y religioso, o en inmuebles ubicados en espacios de gran repercusión social e ideológica, se comenzó a adoptar el Clasicismo. Igualmente, el marco urbano experimentó remodelaciones que consti-tuían fiel reflejo de las medidas ilus tradas fa vorecidas por el monarca Carlos III, que a su llega da a Madrid, propició el cambio de imagen de la ciudad adop tando una máscara clasicista 14. El embellecimiento de la capi tal reper cu tió en el resto del país, donde las minorías ilus tradas ARQUITECTURA 26 Planta del jardín Botánico de las Islas Canarias. Antonio Pereira, 1850 ca. 13 V. Rodríguez García, «La historia del Jardín botánico de Tenerife en el siglo XVIII. Las fuentes documentales del A.G.I. de Sevilla», en Actas del II coloquio de Historia Canario- Americana (1977), Las Palmas de Gran Cana-rias, 1979, pp. 323-382. 14 C. Sambricio, «El urbanismo de la Ilustra-ción 1750-1814», en Vivienda y urbanismo de Europa, Banco Hipotecario, Barcelona, 1982, pp. 139-156. asimi lando una estética racionalista, plantearon una revisión de la tipolo gía y lenguajes arquitectónicos y del marco urbano que las en - marcan. En la primera época, la arquitectura está vinculada a unos artesanos que carecían de formación y que intervenían respetando la tradición constructiva pero sin normativa oficial que regulara su actuación. En la segunda etapa, y de la mano de los ilustrados y de las Sociedades Eco-nómicas, se llegó a fomentar la formación en la Academia, recordemos la creada en Las Palmas y dirigida por Diego Nicolás Eduardo y la Es-cuela de Dibujo instaurada por la Real Sociedad Económica de Las Pal-mas, en 1768. En La Laguna, la Real Sociedad Económica tenía el pro-yecto de crear una academia en una sala de la casa de los jesuitas a la que debían acudir todos los artesanos del lugar. No se crearía hasta la centuria siguiente 15. Además, en la definición del nuevo lenguaje de - sempeñó un papel importante la llegada de ingenieros militares y de ar-quitectos. A Canarias, los primeros (Francisco Lapierre, Andrés Amat de Tortosa, Semper, Hermosilla…) llegaron a lo largo del Setecientos, mientras que se esperó casi un siglo para recibir al primer arquitecto ti-tulado, Manuel de Oraá 16. Las principales intervenciones urbanísticas y arquitectónicas tuvie-ron lugar en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, ciudades costeras que reclaman una renovación del tejido urbano re-mozando su puerto y entornos. No obstante, hay que señalar que los promotores del nuevo ideario y los artífices de la reforma difieren en las futuras capitales canarias. En Santa Cruz de Teneri fe, la nueva di-mensión polí tica, socioeconómica y administra ti va generada en la se-gunda mitad de la cen turia, posibilitó que los poderes repre sen tativos de la ciudad —militares, nobles y burguesía ex tranjera y local— acepta - ran los ideales clásicos en un intento de emular a los países más cultos y libres de Europa. En Las Palmas de Gran Canaria, […] la ausencia, por un lado de comercio marítimo fluido e intenso […] y de otro, de la activi-dad de ingenieros militares, generó que las nuevas experiencias arquitectó-nicas y urbanísticas recayeran en los miembros del clero que se preocuparon de las mejoras de la ciudad 17. De hecho, el principal foco de la ilustra-ción de Las Palmas fue el seminario conciliar, fundado en 1777 por el obispo Juan Bautista Servera con ayuda del cabildo catedralicio. Entre sus miembros, que desterraban el monopolio de la escolástica y profun-dizaban tanto en teo logía como en física experimental, se encontraban Joaquín de Herrera de la Bárcena, hombre culto y puesto al día en las trincheras más avanzadas del campo teológico 18; el obispo Tavira, tachado de jansenista, hereje y cercano al cima y el obispo Verdugo cuya labor se dejará sentir en el siglo XIX. Estos miembros del clero con el apoyo y co-laboración de los corregidores José Eguiluz y Vicente Cano, fueron los artífices más notables de la renovación teológica y educativa, de la pro-moción de obras de infraestructura urbana, de mejoras sociales y econó-micas, y en definitiva, de la renovación de la imagen de la ciudad gran-canaria. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 27 15 F. Martín Rodríguez, Arquitectura domésti-ca en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1978, p. 55. 16 AA.VV., «Manuel de Oraá, primer arqui-tecto provincial de Canarias», en Revista Basa, núm. 3, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1985. So-bre el papel del arquitecto, atribuciones y for-mación teórica, véase F. J. Galante Gómez, El ideal clásico en la arquitectura canaria, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1989, pp. 46- 53. A. Darias Príncipe, Arquitectura en Cana-rias, 1777-1931, Centro de la Cultura Popu-lar Canaria, tomo IV, Santa Cruz de Tenerife, 1991. 17 F. J. Galante Gómez, «La arquitectura ca-naria del siglo XVIII…», art. cit., p. 284. 18 J. A. Infante Florido, «El obispo Tavira en Canarias 1791-1796», en Actas del II Coloquio de Historia Canario-Americana (1977), Las Palmas de Gran Canaria, 1979, tomo II, pp. 173-223. En Santa Cruz de Tenerife, los ingenieros militares diseña ron una ciudad con fachada abierta al mar al proyectar la alam eda del Marqués de Branciforte o de la Marina, paseo que refleja ba el concepto ilustrado de la ciudad hermoseada, ca racteriza da por la grata relación entre la naturaleza y el mundo urba no 19. El mencionado paseo ubicado en las proximi dades del puerto, y concebido como solaz y esparcimiento de los amantes de la natura leza contribuía asimismo a digni ficar la entra da de la pobla ción. El acceso al paseo a través de una gran puerta monumen tal, con triple arcada y adornada con columnas y escudo real, recordaría al esquema de las arquitec turas efíme ras, que basán dose en el concepto de ornato se levanta - ron en época de Carlos III para enno blecer los accesos a la ciu dad. Igualmente, en la etapa del corregidor José Eguiluz, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se trazó un paseo paralelo al mar, el paseo Nuevo, desde la calle de la Carnicería hasta el castillo de Santa Isabel. Más tarde, en época del corregidor Vicente Cano se iniciaron las obras de acondicionamiento de la alameda vieja, sobre los terrenos del actual parque de San Telmo. En la ciudad de La Laguna, principal urbe del Archipiélago hasta el siglo XVIII, y centro ilustrado por excelencia, las intervenciones fueron menos cuantiosas y significativas, pues a partir de la segunda mitad del Setecientos, como ya hemos señalado, comenzaba su decadencia políti-ca, administrativa, y también, socioeconómica. Aún así celebró con todo boato y magnificencia la proclamación de Carlos III como rey. La Laguna aseó sus calles, pintó sus viviendas y llegó a realizar monumen-tos provisionales con el objeto de celebrar la coronación del rey ilustra-do, como el proyectado por el instruido José Viera y Clavijo, que pre-tendía ser un alegato político y triunfalista. Llegó a identificar al monarca con la figura de Hércules como en los programas iconográfi-cos de la España humanista del siglo XVI, y al asociarlo con las figuras de Ceres, Triptolomeo y Baco parecía estar exigiendo una política de li-bertad y de mejoras en la agricultura y en el comercio, que beneficiara tanto la producción de granos como de vinos, dos pilares básicos de la economía canaria hasta el momento. Los ilustrados asistentes a la Tertulia de Nava y Grimón también defendieron la incorporación de la naturaleza en la población y por ello ARQUITECTURA 28 Vista de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y sus cercanías, en La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1883. Dibujado por Manuel Nao y grabado por Bernardo Rico. 19 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., p. 32. hacia 1780 celebraron la traza de la alameda a la entrada de la pobla-ción, desde la Cruz de Piedra hasta la ermita de San Cristóbal, posible-mente ornada con una escultura en mármol de Carlos III que por penu-ria económica no se ejecutó 20. Espacios de gran repercusión social e ideológica son las plazas. En las principales ciudades canarias, Las Palmas de Gran Canaria, La Lagu-na y Santa Cruz de la Palma, la configuración de estos recintos con las representaciones enfáticas del poder (iglesia-ayuntamiento) se había producido a mediados del siglo XVI. A lo largo del siglo XVII y XVIII, este sitio urbano permaneció prácticamente inmutable. En Las Palmas de Gran Canaria, la plaza de Santa Ana era plaza religiosa, oficial y colonial con edificios símbolos representativos del poder religioso y civil (Catedral, Obispado, Cabildo y Real Audiencia) además de lugar de comercio y abastecimiento de agua. Próxima a su definición hallamos la plaza de San Miguel en La Laguna, con las casas del cabildo, de los regidores, la ermita de San Miguel, la fuente de abasto y mercado. También Santa Cruz de La Palma siguió teniendo a la plaza del Sal-vador, con la Iglesia del mismo nombre y el Ayuntamiento como espa-cio de gran repercusión ideológica. En la definición de la fisonomía de esos recintos urbanos, nueva-mente la ciudad de Santa Cruz experimentó el cambio más sustancial. Cercana al nuevo muelle y delante del castillo de San Cristóbal, se ha-llaba la plaza de la Pila, actual plaza de Candelaria. Se creó como una explanada para pasar revista a las tropas y ejercicios militares. A finales del siglo XVIII se convirtió en el centro neurálgico de la población. En ella se asentaron los pode res representativos de la ciudad: el militar, des-de que en 1723 el marqués de Valhermoso, en calidad de comandante gene ral se instaló en el castillo de San Cristóbal; el ad ministrativo, con la edificación de la Administración de la Real Renta del Taba co, la Aduana y la Tesorería y el socio eco nómico, con la residen cia de familias CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 29 Plaza Mayor de la ciudad de Las Palmas. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz, 1809. 20 M. C. Fraga Gonzaléz, Urbanismo y arqui-tectura anteriores a 1800, Centro de la Cultu-ra Popular Canaria, 1990, p. 17. de comerciantes como los Rodrí guez Carta. Su función se acercaba a la de plaza mayor, aunque el esquema de plaza colonial quedaba truncado al no tener representación el poder religioso. La intervención en el tejido urbano se concluye con la renovación de las fachadas. La asimilación de un arte basado en los prin cipios de la ra-zón, belleza y naturaleza se mostró con mayor intensi dad en la arquitectu-ra de las casas priva das (en viviendas per tenecientes a una minoría elitista), y especial mente en las fachadas —esfera pública, social y represen tativa— que adopta ron un revestimiento formal ligado al lenguaje del decoro 21. Las fachadas se moder niza ron median te la regulari zación de vanos y la eleva ción de parapetos que ocultaban las techumbres de tejas. Se tra-taba de negar los valo res de la arqui tectura verná cula, en un afán de modernización y equipara ción con la sociedad privilegiada de Europa. Con frecuencia, se combinaba sabiamente la adopción del código clasi-cista en los paramentos exteriores, tanto de edificios religiosos como ci-viles con las soluciones mudéjares tradicionales en el interior. El nuevo concepto del decoro generó una actividad construc tiva en-caminada al bienestar público. En este sentido se acometie ron obras para la terminación del muelle en Santa Cruz de Tenerife y para mejorar la vieja escollera de Las Palmas de Gran Canaria, la red de abastecimien to de aguas, pavimentación o empedrado de las principales calles, edifi cios de interés general como hospicios y hospitales, cementerios, y la creación de una policía urbana para velar por el adecentamiento de la ciudad. En materia de defensa, en esta centuria, se construyeron torres troncocóni-cas como ampliaciones de las fortificaciones que desde siglos protegían la ciudad o castillos exentos como el de San José en Lanzarote. ARQUITECTURA 30 Maqueta de Santa Cruz de Tenerife, 1797 c. Museo Militar Regional de Canarias. 21 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., p. 33. LAS CIUDADES CANARIAS EN EL SIGLO XVIII GRAN CANARIA En la evolución urbana de Las Palmas de Gran Canaria, como en otras ciudades del Archipiélago, podemos distinguir a lo largo de la cen-turia dos etapas. La primera hasta 1770, época de estabilidad y de len-tas transformaciones urbanas; la segunda, durante la fase de recupera-ción y saneamiento económico, en el último tercio del siglo XVIII, se caracteriza por las significativas intervenciones arquitectónicas, urbanís-ticas y de equipamiento patrocinadas por los grupos ilustrados de la ciudad. A mediados del siglo XVIII, George Glas, distinguido promotor de las pesquerías canario saharianas, describía así a la urbe: (…) es grande y posee varios edificios hermosos, particularmente la catedral de Santa Ana, con muchas iglesias, conventos de frailes de distintas órdenes y de monjas. Las casas particulares son buenas en general, construidas todas de piedra. La ciudad está dividida en dos partes que se comunican por un puente, sobre un arroyuelo 22. Esta explicación se corresponde con la cartografía trazada por los ingenieros militares Antonio Riviere y José Ruiz, en 1742 y 1773 respectivamente 23. En el siglo XVIII, el perímetro urbano de la ciu-dad apenas había sufrido modificación. El crecimiento se opera so-bre la misma superficie que ya ocupaba, es decir, en Vegueta y Tria-na, cuya densidad demográfica sí se incrementa 24. Como en la centuria anterior, la población de menos recursos, se vio obligada a desplazarse hacia los suburbios de la ciudad oficial, asentándose en las laderas o escarpes de la misma, es decir, en la zona conocida como los Riscos. A mediados del siglo XVII, ya existían los barrios marginales de San Juan y de San Nicolás, que continuaron crecien-do en el XVIII. Estos suburbios se hallaban, uno a poniente de Vegueta y otro a po-niente de la montaña de San Francisco, en Triana. El primero se creó teniendo como núcleo aglutinador la ermita de San Juan; el segundo erigió en su centro y en el siglo XVIII, la ermita de San Nicolás de Bari, ambas alejadas del centro representativo de la ciudad. La formación de estos barrios constituidos con viviendas humildes de aquéllos que se CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 33 Plano de la ciudad de Las Palmas en las Islas Canarias. Antonio Riviere, 1742 ca. 22 A. Herrera Pique, «Las Palmas de Gran Ca-naria vista por los viajeros extranjeros», en Ac-tas del III Coloquio de Historia Canario-Ameri-cana (1978), Las Palmas de Gran Canaria, 1980, tomo II, pp. 149-217. 23 Véase J. Tous Meliá, Descripción Geográfica de las Islas Canarias (1740-1743) de Don An-tonio Riviere y su equipo de ingenieros mili-tares. Museo Militar Regional de Canarias, 1997; J. Tous Melía, Las Palmas de Gran Ca-naria a través de la cartografía, Museo Militar Regional de Canarias, Casa de Colón, 1995, (con texto de A. Herrera Pique, «El desenvol-vimiento histórico de Las Palmas de Gran Canaria y sus planos antiguos»). 24 F. Martín Galán, «La ciudad de Las Palmas: trama urbana. Evolución. Situación presen-te », en Actas del III Coloquio de Historia Cana-rio- Americana (1978), Las Palmas de Gran Canaria, 1980, tomo II, pp. 120-145. vieron obligados a abandonar el centro de la ciudad, remozado tras la destrucción ocasionada por el ataque del pirata holandés Van der Does en 1599, nos confirma que en el siglo XVIII existió segregación social del espacio urbano: Vegueta, configurada como centro oficial y episcopal, núcleo de asentamiento de la aristocracia terrateniente; Triana, al otro lado del Guiniguada, sitio de agricultores y comerciantes, y los Riscos, arrabal popular. Cuando Leopold Von Buch visitó la ciudad, la descri-bió distinguiendo dos partes: La menor llamada Vegueta posee la grande y hermosa catedral gótica, la audien-cia, el palacio episcopal y todas las casas de los canónigos, de los capitulares, y de los grandes propietarios de la isla (…) que en la otra parte de la ciudad, la Triana. En ésta se hallan reunidos los comerciantes, los artesanos y todos los que tienen que trabajar para ganarse la vida 25. Hasta 1770, en el barrio de Vegueta, el principal acontecimiento con repercusión en la traza de la ciudad fue la construcción de la iglesia jesuita bajo la advocación de San Francisco de Borja, en la calle de la Vera Cruz. Esta suplantaba a un pequeño oratorio instalado en las casas particulares que el canónigo e inquisidor Andrés Romero había donado a la compañía. Más tarde, expulsados los jesuitas según decreto de Car-los III, el colegio jesuita se convirtió en residencia del seminario conci-liar, a iniciativa del obispo fray Juan Bautista Servera. El seminario no sólo contribuyó al desarrollo cultural de Canarias, sino que sirvió de motor a la actividad urbana del sector. Los dos barrios de la ciudad, Vegueta y Triana, se comunicaron a lo largo del Setecientos por un puente de madera, reemplazado en la épo-ca del obispo Verdugo por uno de sillería. En Triana, tras el incendio que sufrió el convento de las claras y ca-sas aledañas hacia 1720, se redefinió la manzana en la que se hallaba ubicado el mencionado cenobio, abriendo una nueva calle, al este del edificio. Asimismo, la calle mayor que ya se había prolongado hasta la ermita de San Telmo en el siglo XVII, puerta de entrada a la ciudad des-de el mar, aumentaba la edificación a ambos lados de la vía. El barrio de Triana completaba además el equipamiento religioso con tres nuevas er-mitas, la de San Nicolás, anteriormente mencionada en el barrio de su mismo nombre, la del Santo Cristo a poniente del convento francisca-no y la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, que en 1773 se seña-laba entre la ermita de San Telmo y de San Sebastián, localización poco probable por la escasez de terreno. En 1792 Luis Marqueli la identifica con la de San Telmo. En la ciudad de Las Palmas, la infraestructura religiosa fue significa-tiva, no sólo por la presencia de catorce ermitas distribuidas a lo largo de su perímetro urbano y zonas neurálgicas del interior 26, sino también por la presencia de seis conventos, tres en Vegueta, y tres en Triana, lo que la hacía acreedora del título de ciudad conventual hasta mediados del siglo XIX. ARQUITECTURA 34 25 A. Herrera Pique, «Las Palmas de Gran Ca-naria vista por los viajeros extranjeros», art. cit., p. 152. 26 J. Tous Meliá, Descripción Geográfica..., op. cit., p. 138. Según los planos de 1742 y 1773, el equipamiento de esta ciudad se completaba con dos hospitales; el viejo hospicio de San Martín, cons-truido en el siglo XV y la leprosería de San Lázaro, obra del siglo XVI, aislada del casco urbano. Asimismo se disponía de una dotación agríco-la industrial representada por los terrenos cultivados en la vega de San José, de las «salinas perdidas» en la costa norte y de un molino en los arenales, en el borde de los cultivos que se extendían al pie de las coli-nas del actual Paseo de Chil. Finalmente, el perímetro urbano se cerra-ba con una importante infraestructura militar compuesta de muralla, reductos, baterías, plataformas, castillos y puertas. Es precisamente este anillo de fortificaciones, así como la disposición de los espacios y edifi-cios más relevantes de la ciudad lo que explica que Las Palmas crezca de espalda al mar. En el último tercio del siglo XIX se inicia la etapa de revitalización urbana vinculada al fenómeno de la Ilustración. El plano de Luis Mar-queli de 1792 27, heredero de los anteriores, sigue insistiendo en que el perímetro urbano de las ciudad de Las Palmas se mantiene intacto, aun-que los barrios de los Riscos se consolidaron e incrementaron, apare-ciendo los suburbios de San José, San Roque, San Francisco y San Láza-ro, ocupados por emigrantes procedentes de Lanzarote y Fuerteventura, así como del interior de la isla. Las actuaciones urbanísticas más importantes están relacionadas con el equipamiento de la población. De la mano de los corregidores se pro-cede a reparar y pavimentar las calles, a la conducción de agua corriente para toda la ciudad, al establecimiento de nuevos pilares de abastos, a la canalización de barrancos y a reparar las fortificaciones. Se iniciaron las obras de acondicionamiento de la alameda vieja en los terrenos del par-que de San Telmo y se llegó a plantar arbustos en los Riscos. Proyecto frustrado, aunque planeado hacia 1788 por el ingeniero Rafael Clavijo, fue la construcción de un muelle en la caleta de San Sebastián o de San Telmo. Los obispos ilustrados (Servera, Herrera y Verdugo) atendieron fun-damentalmente las necesidades religiosas, sociales y culturales, promo-viendo la construcción del nuevo hospital de San Martín, casas de mi-sericordia, centros de instrucción y sobre todo, retomaron las obras de la Catedral de Santa Ana, con la llegada de Diego Nicolás Eduardo, lo que supuso el derribo de la vieja iglesia del Sagrario, a espaldas de la ca-tedral y la revitalización de todo el sector. En cuanto a los pueblos del interior de Gran Canaria, en el siglo XVIII siguieron prosperando, como lo demuestran los datos poblacio-nales y económicos, y las amplias calles, con nobles casonas y magnifi-cas iglesias de las ciudades de Teror, Telde, Guía y Gáldar. Destacamos los entornos de la basílica del Pino, obra del ingeniero Antonio Loren-zo la Roche y de la iglesia de San Juan Bautista en Gáldar, obra de los hermanos Eduardo, el ingeniero Antonio José y el arquitecto Diego Nicolás. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 35 27 Ibídem, pp. 100-105. ARQUITECTURA 36 Plano de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Luis Marqueli, 1792. TENERIFE La ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Noble, Leal, de Fiel y de Ilustre Historia, fue el centro de las principales instituciones insulares hasta el siglo XVIII. A partir de 1723 se inició su decadencia en beneficio de Santa Cruz de Tenerife. El traslado del Capitán General, el marqués de Valhermoso, al futuro puerto capitalino, arrastró consigo a los prin-cipales organismos públicos, relegando a la ciudad de La Laguna a sitio de residencia de nobles y de comerciantes retirados, pero también de una élite intelectual que en torno a la Tertulia de Nava propició la llega-da del fenómeno cultural de la Ilustración. El viajero inglés George Glas la describía a mediados del Setecientos como una ciudad en la que no: (…) existe comercio ninguno ni ninguna clase de negocios, ya que la habita prin-cipalmente la gente acomodada de la isla, en particular los funcionarios de la Jus-ticia, tales como el Corregidor y su teniente; los Regidores o el Cabildo; con el Juez de las indias, que preside en la Casa de la India, en la que se resuelven todas las cuestiones referentes a las Indias occidentales; también hay aquí un Oficio de la Inquisición, con sus propios funcionarios dependientes del Santo Oficio de la Inquisición de Gran Canaria. Aunque toda esta gente resida en ese lugar, la ciu-dad aparece, para un extranjero que pase por ella, como desolada y casi deshabita-da, pues apenas se puede ver a nadie por las calles, en la mayor parte de las cuales se puede ver como crece la hierba 28. Sin apenas actividad económica ni administrativa, la decadencia de La Laguna se refleja en su espacio urbano. La que fuera capital de Tene-rife conserva el mismo perímetro urbano que ya nos describía Torriani en el siglo XVI 29. No disponemos de representación cartográfica de la ciudad durante el siglo XVII, pero el plano de M. le Chevalier de 1779 nos permiten confirmar que la traza de la ciudad permanecía inmutable 30. A lo largo del siglo XVI y XVII, la ciudad había acrecentado la densidad de-mográfica consolidando la ocupación de las manzanas y aumentando el número de plantas por edificación. Por el contrario, en las primeras dé-cadas del Setecientos, el descenso de la población, la crisis económica y el traslado de los poderes representativos a la ciudad de Santa Cruz oca-sionó el abandono de diferentes inmuebles y hasta se desmontaron edi-ficios para vender sus materiales 31. En lamentable estado de deterioro se hallaba la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción cuando en 1772 la visitó el obispo Servera y en 1781 la examinó el obispo Herrera. Los obispos ilustrados declaraban de urgencia la reconstrucción de la misma. La iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, quizás impulsada por la rivalidad de sus feligreses hacia los parroquianos de la Vera de Arriba, sufrió una im-portante transformación en la segunda mitad de la centuria. En la am-pliación de la cabecera fue necesario ocupar una callejuela que había de-trás de su ábside. El listado de reconstrucciones de inmuebles laguneros no es amplio. Afecta sobre todo a edificios religiosos como el convento agustino, el CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 37 Plano de La Laguna. M. Le Chevalier,1779. 28 George Glas, Descripción de las Islas Cana-rias 1764, Traducción e introducción por Constantino Aznar de Acevedo, Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife, 1999, p. 78. 29 A. Rumeu de Armas, op. cit., p. 355. 30 M.I. Navarro Segura, La Laguna 1500: la ciudad-república, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1999, p. 343. 31 Ramón Pérez González, Estructura urbana de La Laguna, Tesina inédita, Universidad de la Laguna, 1970, p. 17. franciscano y la ermita de San Miguel de los Angeles y alguna casona noble como el palacio de Nava; reformas propiciadas por un grupo so-cial que controlaba la mayor parte del suelo, y por la tanto de la renta, y por una minoría que al amparo de la Ilustración quería favorecer un cambio de imagen en la ciudad. Precisamente de la mano de los ilustra-dos como el marqués de Villanueva del Prado y el marqués de San An-drés, y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País creada en 1777, de la que eran director y censor los anteriores, se impulsó la crea-ción de molinos y la sistematización del aprovechamiento agrícola en las afueras de la ciudad, con el fin de aumentar los beneficios en la agri-cultura, como se recoge en el documento de Chevalier; se procedió a la canalización de las aguas del Rodeo, a la pavimentación de sus calles, a ordenar los accesos y caminos vecinales y a introducir la naturaleza en la ciudad con la creación de una alameda al sur de población. La Orotava constituía el núcleo de población más importante des-pués de La Laguna, puesto que ocupaba el segundo lugar en Tenerife en cuanto a densidad demográfica. Durante el siglo XVIII, el perímetro ur-bano permanecía estable y el conjunto urbano se consolidaba alrededor de la villa de Arriba y de la villa de Abajo 32. Las intervenciones más re-levantes están relacionadas con la reedificación por completo de la igle-sia de Nuestra Señora de la Concepción y con la fabricación de la igle-sia de San Juan del Farrobo. Los conventos de frailes y de monjas se habían erigidos en el siglo XVI y XVII, siendo objeto de ciertas reparacio-nes en el XVIII. Se completa su fisonomía urbana con las casonas seño-riales que ubicadas estratégicamente nos permiten hablar de segregación social del espacio urbano; casas populares en la villa de Arriba que con-trastan con mansiones señoriales en la villa de Abajo. Propio de finales del Setecientos y vinculado a la Ilustración hallamos la Hijuela del Jar-dín Botánico, fundada en 1788 con el fin de albergar las especies de flora autóctona que no podían desarrollarse en el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz. Garachico fue el gran puerto de la isla de Tenerife hasta que la erup-ción de 1706 destruyó el caserío y el muelle. El Setecientos fue un siglo de reconstrucciones. Su trazado se mantenía en semicírculo de este a oeste, cruzando sus calles por otras en sentido radial, de norte a sur 33. A mediados de siglo, la ciudad había reparado y rehecho los edificios más significativos como la iglesia de Santa Ana, los conventos afectados y las ermitas diseminadas por su perímetro. Georges Glas la describía hacia 1764: […] es aún una ciudad de categoría, y bastante grande, con varias iglesias y con-ventos de ambos sexos. Se dedica a un pequeño comercio de vinos y aguardientes, que generalmente son enviados desde allí en barcos abiertos, a Santa Cruz o Puer-to de la Orotava 34 El Puerto de la Cruz, hereda de las centurias anteriores un núcleo poblacional dividido en dos barrios: la Hoya, al este, como asenta-miento de un grupo social acomodado y de función comercial, y la ARQUITECTURA 38 Plano del puerto de La Orotava. Antonio Riviere, 1741. Plano de Garachico. Antonio Riviere, 1741. 32 J. Tous Meliá, Descripción Geográfica..., op. cit., p. 124. 33 Ibídem, p. 130. 34 George Glas, op. cit., p. 76. Ranilla, al oeste, concebido como barrio de pescadores y marineros. El equipamiento de los sectores era diferente. En el primero, la iglesia matriz, con su plaza, los tres conventos y en el límite, la plaza del Charco. En la Ranilla las viviendas se hallaban en las inmediaciones del muelle. En el siglo XVIII, la presencia de comerciantes extranjeros la confirma como el primer centro comercial de la isla 35. El viajero Ledru que visitó la isla en 1726 la definía como la ciudad, la más comercial después de Santa Cruz, la mejor construida y la más agradablemente si-tuada de la isla 36. Santa Cruz de Tenerife fue la ciudad que experimentó el cambio más notable a lo largo de la centuria. De esta manera pasó de ser un modesto núcleo urbano de pescadores y mareantes a convertirse en una urbe dinámica y moderna, rivalizando con La Laguna y Las Palmas. El desarrollo urbano de Santa Cruz a lo largo del siglo XVIII se pue-de analizar a través de tres levantamientos car tográficos correspondien-tes a tres momentos claves en la evolución de la centuria. Nos referimos a los planos de 1740 de Antonio Riviere, de 1771 de Joseph Ruiz y el de 1780 de Chevalier 37. El plano de 1740 nos señala que los límites del asentamiento urbano se expandían. El creci miento parece seguir una doble dirección según dos ejes de coor denadas: el eje norte-sur, salvando los barrancos de San-tos y del Aceite 38 y el eje este-oeste determinado por la prolon gación de la calle del Castillo hasta las actuales Suárez Guerra y Juan Padrón. En esta vía comenzaban a asentarse las prin cipales fami lias, subrayándose su carácter represen tativo. Entre el barranco de Santos y del Aceite, y con la lógica del aprovechamiento del espacio y la adaptación al terreno, surgía el barrio de Miraflores, con edificaciones dispersas y orientadas según la dirección este-oeste, la misma que los barrancos que la enmarcaban; se distinguen las trazas de las actuales calles de Ángel Guimerá, Puerta Canseco y Carmen Monteverde 39. El barrio del Toscal, la primera ex-pansión de la ciudad, se consolidaba entre los barrancos del Aceite y San Francisco. Sus prin cipales calles, San José y Tigre (calle Villalba Hervás), se disponían en sentido parale lo a los accidentes topográficos, hasta la intersec ción con la calle del Norte (calle de Valentín Sanz). El plano levantado por el ingeniero militar Joseph Ruiz, manifiesta la misma estructura urbana expresada en el anterior, destacando como elementos diferenciales: por un lado, el crecimiento de la población ha-cia el noroeste, a través de la calle de Pilar y en torno la parroquia del mismo nombre ( levanta da entre 1750 y 1755); y por otro, la aparición de los primeros caminos de herradura, cuyas trazas constituyen el ori-gen de las principales vías de circun valación de la ciudad (camino de los Pescadores, hoy avenida de Buenos Ai res, camino de San Sebastián, al sur del barranco de Santos y paseo de los Co ches, origen de la rambla del General Franco). En el plano de Chevalier, los límites de la ciudad apenas presentan modificación: al este, la cos ta; al sur, el cauce del barranco de Santos; al norte, edifica ciones aisladas en el barrio del Toscal y al oeste, la calle de CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 39 Plano de Santa Cruz de Tenerife, su costa y sondeo con un muelle proyectado. Antonio Riviere, 1740. 35 Véase N. Barroso, Puerto de la Cruz, La for-mación de una ciudad, Puerto de la Cuz, 1997; AA. VV., El puerto de la Cruz. De ciu-dad portuaria a turística, Puerto de la Cruz, 2005. 36 A. P. Ledru, Viaja a la isla de Tenerife (1776), La Orotava, Tenerife, 1982, p. 70. 37 M. I. Navarro Segura, «El urbanismo mo-derno en Santa Cruz de Tenerife. Documen-tos », en Actas del VI Coloquio de Historia Ca-nario- America na, Cabildo Insular de Gran Canaria,1988, tomo II, pp. 551-626. Carmen Milagros González Chávez, «La ciudad de Santa Cruz de Tenerife a través de su repre-sentación gráfica», en Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid, Las Palmas, 2002, núm. 48, pp. 543-565. 38 El barranco del Aceite aparece atravesado en 1740 por tres puentes a la altura de las ac-tuales calles de Candelaria, Cruz Verde, y Ni-colás Estévanez. El barranco de Santos estaba atravesado por un rústico y primitivo puente en las proximida des de la iglesia de la Con-cepción, construido a finales del siglo XVII y reparado en varias ocasiones en el siglo XVIII. En 1754, se construye el Puente Zurita, en el extrarradio de la población y necesario para acceder al camino de La Laguna. 39 J. Domínguez Anadón y otros, Construir la ciudad, Santa Cruz de Tenerife, 1983, p. 31. ARQUITECTURA 40 Plano de la villa de Santa Cruz de Tenerife y sus fortificaciones. M. Le Chevalier. Año 1780. Méndez Núnez. La calle de San Roque, límite oeste de la calle del Cas-tillo, en la trama de 1740 y 1771, marca el origen de una nueva retícu-la. La disposición de las parcelas en sentido perpendicular a la directriz de los barran cos obedecía a la lógica de la ordenación del terreno . Igual-mente, la exis tencia de calles que se cortan en ángu los rectos presu - ponen una ordena ción previa, es decir, la posibilidad de un creci miento urbano dirigido, equi parable a los primer os ensan ches sufridos por las ciuda des españolas desde el siglo XVIII; ensanches concebidos como la negación dialéctica del con cepto urbano existente 40 . En Santa Cruz hasta ahora se había expe ri mentado un crecimiento urbano entendido como prolongación de sus prin cipales calles, en un proceso de colonización neta mente popular. Con la aparición de una retícula regular, co mienza una opción de ciudad diferente a nivel for mal, mediante la cual se po-drá obtener en un territo rio discon tinuo una ciu dad continua, homogé-nea y legi ble 41. En la trama urbana de 1780 se observa una mayor dotación de tie-rras de cultivo en el sector comprendido entre el barranco de Guaite o San Francisco y el de Almeida, parceladas por calles (Santa Rosalía, San Francisco Javier, San Vicente Ferrer) y orientadas en la dirección de ambos accidentes geo gráficos. El autor representa gráficamente la infraestructura indus trial de la población mediante molinos ubicados en el extra rradio, hornos de cal y canales de abastecimiento de agua. Igualmente se señalan edificaciones arquitectónicas y monumen tos que preten den dignificar la ciudad. En el siglo XVIII la consolidación del centro histórico produjo la lógica segregación social del espacio, reserván dose la plaza de la Pila, la calle del Castillo y la cornisa Marí - tima para la noble za y burguesía local, desplazando a los grupos socia-les menos pudien tes a los barrios de la perife ria, Toscal y Cabo-Llanos. Santa Cruz de Tenerife se convirtió en el Setecientos en una de las principales ciudades del Archipiélago, fruto de la intensa actividad co-mercial. Su puerto proyectado en 1729 según plan del ingeniero Mi-guel Benito de Herrán e impulsado por Antonio Riviere en 1740, atra-jo consigo a comerciantes, militares y funcionarios. Estos eligieron como zona de asentamiento la plaza de la Pila y su entorno. En efecto, el antiguo llano para pasar revista a las tropas, después del incendio de 1727 se consolidó y embelleció como zona representativa de la ciudad. Su proximidad al puerto, lo convertía en el sitio idóneo para instalar la residencia del Capitán General, las oficinas del Estado y las residencias de los particulares que protagonizaron el comercio con Europa y Amé-rica. Los comerciantes adquirieron los solares y reedificaron por com-pleto las viviendas, atreviéndose algunos como la familia Rodríguez Carta, a modernizar su fachada anunciando el código clasicista impe-rante en Europa. La plaza, además, fue adornada con dos monumentos escultóricos traídos de Italia a iniciativa del capitán Bartolomé Antonio Méndez Montañés: la cruz, símbolo de la ciudad, erigida sobre un pedestal de mármol, y el obelisco, que representa el triunfo de la Candelaria, donde CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 41 40 Carlos Sambricio, «El urbanismo de la Ilus-tración 1750-1814», en Vivienda y urbanismo de España, Banco Hipoteca rio, Bar celo na, 1982 p. 139. 41 J. Domínguez Anadón y otros, op. cit., p. 40. cuatro reyes guanches rinden homenaje a la Virgen que sostiene al niño en sus brazos 42. Llama la atención que no fueran esculturas profanas, que divulgaran en este espacio público las ideas ilustradas que parecían imponerse a finales de la centuria. Al contrario, son dos monumentos religiosos que exaltaban el triunfo del cristianismo y a la Virgen de Candelaria como patrona de Tenerife. El capitán, como otros ilustra-dos, disfrutaba del espíritu científico y racional de la ilustración (no ol-videmos su colección de instrumentos físicos, cámara oculta, microsco-pio…), pero sin desvincularse de la Iglesia y de la pervivencia de temas iconológicos de carácter religioso. La nueva actividad económica llevó a remozar todo el entorno del puerto. El ingeniero Francisco Álvarez Barreyro, recién llegado de Mé-xico para reemplazar a Tiburcio Lugo, dirigía las obras de mejoras en el castillo de San Cristóbal y el ingeniero Antonio Riviere, además, plane-aba regular la conexión puerto y ciudad con la construcción de una puerta a la entrada del mismo 43. Asimismo, siguiendo los criterios esté-ticos de la Ilustración con los que comulgaban los nuevos promotores, se introducía la naturaleza en la ciudad en forma de paseos y alamedas. Hacia 1787 el ingeniero militar Amat de Tortosa construyó la alameda de la marina o del muelle 44 por iniciativa del marqués de Branciforte. Era un espacio reducido al que se accedía a través de una triple portada adornada con las esculturas alegóricas de la Primavera y el Verano, con cinco paseos de plátanos de líbanos y tamarindos en su interior, presidi-dos por una fuente de mármol de Carrara, conocida como la fuente de los delfines; una plaza abierta a pesar de su enrejado de madera, de línea ARQUITECTURA 42 Vista de la plaza de Candelaria hacia 1875. Alameda de la Marina del Marqués de Branciforte. Amat de Tortosa, 1787. 42 La cruz, obra de Salvador de Alcaraz, fue donada en 1759. El Triunfo de la Candelaria, traído de Génova fue donado en 1773 y atri-buido por Jesús Hernández Perera al escultor Bocciardo. Véase Jesús Hernández Perera, «Arte», en Canarias, Fundación Juan March, Editorial Moguer, 1984, p. 280. 43 La puerta de conexión del puerto y la ciu-dad se conoce como la puerta de la Tierra. Se levantó en 1804, con pilares de canterías co-ronados por bolas y alineados a modo de paso fronterizo. 44 Poggi y Borsotto, Guía histórica-descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Te-nerife, 1881, pp. 120-122. recta y con esculturas profanas 45, que no sólo contribuía al esparci-miento de la clase dominante sino también a modernizar la imagen de la ciudad. No obstante, el viajero cuando se acercaba a Santa Cruz desde el mar contemplaba aún una ciudad estrechamente fortificada (castillos de San Cristóbal, San Juan, Paso Alto, y distintas baterías y reductos), que había consolidado su centro neurálgico en las proximidades del puerto, y abierto a dos espacios públicos: la plaza de la Pila como espa-cio representativo del poder, circunscrita por edificios y embellecida con monumentos religiosos a la manera aún barroca, y la plaza-jardín, alameda del muelle, adornada con árboles y esculturas paganas en con-sonancia con los ideales de la Ilustración. OTRAS CIUDADES CANARIAS La ciudad de Santa Cruz de La Palma, a lo largo del siglo XVIII no sufre grandes transformaciones ni en su perímetro urbano ni en sus edi-ficios representativos. Aumenta, como ha ocurrido en otras ciudades ca-narias, la demografía y con ello las edificaciones que se extienden como decía Viera y Clavijo […] hacia la ladera, como en anfiteatro, con calle-juelas pendientes y de molesto piso 46. Los edificios más nobles se hallan en la calle real, que ancha y recta atraviesa la ciudad. Según el viajero inglés Glas, […] no hay ninguna ciudad importante, excepto Santa Cruz; pero si muchos pueblos, siendo los principales San An-drés y Tazacorte 47. Aunque, a finales del Setecientos, comienza a perfi-larse como segundo núcleo de la isla y como único destacable en el in-terior, la ciudad de los Llanos de Aridane 48. Los datos del censo de Aranda de 1769, y la descripción de Viera y Clavijo así lo confirman: las más de las casas son terreras y en buen número arruadas 49. La ciudad de San Sebastián de La Gomera, también conocida como La Villa de Las Palmas, por el número de palmeras que allí se daban, es un asentamiento pequeño de pobres edificaciones que a mediados del si-glo XVIII, después del ataque del inglés Charles Windlam sufre una re-construcción promovida por aquellos que ocuparían los primeros puestos en la administración y formarían la oligarquía del lugar. Los Ascanios y los Echevarría fabricaban las primeras viviendas de dos plantas en un ca-serío compuesto por casas bajas e insignificantes. En este periodo parte del núcleo en derredor a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se re-edificó, incluida la propia parroquia, así como también se construyeron la mayoría de las viviendas opulentas de la calle principal 50. Valverde, la capital de El Hierro, era en el Setecientos según Viera y Clavijo […] un pueblo reducido con […] casas capitulares, cárceles, car-nicerías nuevamente reedificadas 51. Con población dispersa, los edifi-cios más importantes (la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Con-cepción y el convento franciscano), se ubicaban en la zona conocida como la calle. Llama la atención de los viajeros que la isla carezca de CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 43 Plano de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Antonio Riviere, 1742. 45 M. C. Fraga González, Plazas de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1973, p. 30. 46 J. Viera y Clavijo, Noticias de la historia ge-neral de las Islas Canarias. Santa Cruz de Te-nerife, (6ª edición), 1966, tomo II, p. 399. 47 George Glas, op. cit., p. 94. 48 J. S. López García, «Núcleos y territoriali-dad históricos de San Miguel de La Palma», en Anuario Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, núm. 38, pp. 503-523. 49 J. Viera y Clavijo, Noticias de la historia ge-neral..., op. cit. tomo II, p. 400. 50 A. Darias Príncipe, La Gomera, Espacio, Tiempo y Forma, Compañía Mercantil Hispano Noruega y S.A. Ferry Gomera, 1992, p. 209. 51 J. Viera y Clavijo, Noticias de la historia ge-neral..., op. cit., p. 95. Plano de la villa y puerto de La Gomera. Antonio Riviere, 1743 ca. sistema de fortificación aprovechando los escarpados peñascos que la hacían inaccesible. Teguise y Betancuria continuaban siendo las capitales de Lanzarote y Fuerteventura respectivamente, pero en el Setecientos, tanto una como otra isla experimentaban cambios sustanciales 52. A raíz de la mo-dificación de la demarcación eclesiástica se procedió a una reestructura-ción administrativa. La aparición de nuevas parroquias trajo consigo la formación de núcleos de población que terminarían por suplantar pri-mero a Teguise, y más tarde a Betancuria, como capital de las islas. A mediados del siglo XIX, Arrecife y Puerto de Cabras asumían la capitali-dad. En cuanto al trazado urbano, Santa María de Betancuria, así como aquellas cabeceras parroquiales dieciochescas (La Antigua, Casillas del Ángel, La Oliva, Pájara, Tuineje, Vega de Tetir) eran de forma irregular, con un hábitat disperso y con gran dependencia del medio natural. Las calles se reducen a alineaciones de casas 53. En Lanzarote, se combinan tra-zados regulares con irregulares. En San Miguel de Teguise se levantaban nuevas edificaciones como los conventos de San Juan de Dios y de San Francisco de Paule (1726), y el Hospital del Espíritu Santo (1774), y en Haría la población estaba bien arruada 54. En definitiva, las ciudades canarias durante el siglo XVIII reciben la herencia urbana de la centuria anterior, manteniendo estable su períme-tro urbano (Las Palmas, La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Tegui-se…), aunque aumentando la demografía. La excepción más sobresa-liente la constituye la ciudad de Santa Cruz de Tenerife que en el Setecientos creció y se ensanchó al amparo de su función portuaria. En este siglo, asistimos a la consolidación de los centros urbanos y a la apa-rición de los barrios marginales, con la lógica segregación social del es-pacio urbano. En el espacio de la ciudad, la plaza adquiere funciones ideológicas al albergar a los grupos políticos, socioeconómicos, y hasta militares y religiosos. Junto a las plazas cerradas, con diseños aún tardo-barrocos aparecen los jardines-alamedas que deleitan con la presencia de árboles y esculturas profanas. En las islas menores y en núcleos de po-blación no urbanos, salvo algunas concentraciones en torno a los edifi-cios más relevantes de la ciudad, y algunas alineaciones de viviendas, el resto carece de disposiciones urbanísticas presentando un trazado es-pontáneo e irregular. ARQUITECTURA 44 52 J. S. López García, «Núcleos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y artístico», en V Jornadas de estu-dios de Lanzarote y Fuerteventura (1991), Ca-bildo de Fuerteventura y Lanzarote, 1993, tomo I, pp. 309-327. 53 J. S. López García, «La villa de Betancuria, centro histórico de Fuerteventura», en I Jor-nadas de Historia de Fuerteventura y Lanzaro-te, Cabildo Insular de Fuerteventura y Lanza-rote, 1987, tomo II, pp. 369-391. 54 Ibídem, pp. 309-327. ARQUITECTURA RELIGIOSA La mayoría de los templos insulares del siglo XVIII existían como er-mitas desde el XVI, fueron elevados a parroquias en la centuria siguiente y reconstruidos en el Setecientos. Diversos acontecimientos, como el au-mento de la población, la mayor disponibilidad económica, y las calami-dades naturales (aluvión, incendio, erupción volcánica…), determinaron la intervención en las iglesias parroquiales. En general, hasta el último tercio de la centuria se optó por soluciones constructivas tradicionales, con referencias a estilos anacrónicos (renacentistas, mudéjares...). Inno-vación estilística fue el uso de elementos procedentes del Barroco y Ro-cocó, y en el orden constructivo, la adopción de la cubierta abovedada. En las últimas décadas del siglo XVIII y propiciado por el clima cultural de la Ilustración, se moderniza la arquitectura adoptando el ideal clásico imperante en los países más libres y cultos de Europa. En 1777 se señala el inicio del clasicismo en Canarias con la llegada de Diego Nicolás Eduardo, como Racionero de la Catedral, como director de las obras de Santa Ana y autor de las primeras obras clasicistas de las islas. Así pues, en el análisis de la arquitectura religiosa podemos distin-guir los siguientes apartados: 1. Las iglesias parroquiales construidas y reconstruidas siguiendo los métodos tradicionales. 2. Las iglesias abovedadas de estilo barroco. 3. Las iglesias de trazas clasicistas. 4. Las construcciones conventuales. IGLESIAS PARROQUIALES La mayoría de las iglesias construidas o reconstruidas en el siglo XVIII, presentan planta de salón dividida en tres naves por columnas toscanas de tambores de cantería que soportan arcos de medio punto; capilla mayor que alberga presbiterio, flanqueado por capillas laterales, con artesonado de parhilera o nudillo en las naves y cubierta ochavada en la capilla mayor; soluciones tradicionales con el predominio de la mampostería y carpintería sobre la cantería, que quedó relegada a los elementos decorativos de la fachada. Hay que manifestar que en el his-torial de las fábricas de estas iglesias intervienen diferentes maestros, CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 47 canteros y carpinteros. En definitiva, […] es factible afirmar que son rea-lizaciones colectivas y que no atienden a una cronología de límites estrechos, puesto que en ellas se actúa permanentemente, bien demoliendo lo que ha quedado pequeño para las nuevas necesidades o bien edificando de nuevo, bien remozando lo viejo […] 55. Ejemplo notable de este desarrollo es la iglesia de Santa Ana en Garachico. Después de la erupción del volcán, el templo se reconstruyó entre 1714 y 1721. Sobre los viejos cimientos se alzó un edificio de tres naves, con capilla mayor flanqueada por las capillas del Cristo de la Mi-sericordia y capilla del Carmen. El edificio conservaba la estructura pero elevaba la altura de los muros y de los soportes. La estructura de los capiteles tallados de forma clásica se complicaba presentando altos cimacios en la zona del crucero. El presbiterio estaba presidido por un retablo mayor desde 1731, pero fue desmontado en 1794 para ser susti-tuido por un tabernáculo a principios del XIX, según la moda de los ilustrados. En 1775 se levantó la torre. Igualmente, tras las erupciones de 1730-36 se reconstruyó la iglesia de Santa Catalina en los Valles (Lanzarote), manteniendo la estructura tradicional pero alzando sobre la armadura de la nave central una cubier-ta de adobe, ante la dificultad de techar la obra con la tradicional teja. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en San Sebastián de La Gomera fue también objeto de restauración y reconstrucción tras la vic-toria conseguida sobre el inglés Charles Windham en 1743. Las inter-venciones más significativas fueron: la articulación de la cabecera mayor, retranqueando el espacio hacia la montaña y levantando la capilla del Pi-lar, en la nave del evangelio y otra capilla en la nave de la epístola, para equilibrar el conjunto; la apertura de las naves laterales, hasta ese mo-mento ciega por medio de una arquería de piedra; la renovación de las cubiertas, destacando la solución de lucernario en las capillas Mayor y del Pilar; la construcción del coro a los pies de la iglesia y la apertura de las portadas laterales del frontispicio, de gusto barroco y que sirvieron de modelo a la iglesia de la Concepción de Valverde en el Hierro 56. En La Palma, la iglesia de San Juan Bautista de Puntallana fue reedi-ficada en la primera mitad del siglo. Merece destacarse la labor de Ber-nabé Fernández, autor no sólo de los retablos sino también de las cu-biertas, de estructura mudéjar y decoración barroca. ARQUITECTURA 48 Iglesia de Santa Ana, Garachico. Interior. Iglesia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera. Interior. San Marcial de Rubicón, en Femés (Yaiza). Interior. 55 C. Fraga González, Urbanismo y arquitectu-ra anteriores a 1800, Centro de la Cultura Po-pular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 50. 56 A. Darias Príncipe, La Gomera, Espacio, Tiempo y Forma, op. cit., pp. 109-120. Entre 1753 y 1764, se procedió a remozar la ermita de de San Marcial de Rubicón, en Femés (Yaiza). Esta había sido creada en el si-glo anterior, pero por negligencia de sus mayordomos y por los escasos beneficios que generaban sus rentas patrimoniales, se hallaba en lamen-table estado. El proceso de reconstrucción permitió ampliar el buque de la única nave que posee, crear un nuevo presbiterio, remozar las cubier-tas mudéjares y las losetas y disponer de una barbacana que lindaba con la fachada del edificio 57. En Fuerteventura, la iglesia de Santa María de Betancuria acometió pequeñas reformas como el enlosado y la creación del arco triunfal y los laterales. A continuación, la nueva demarcación eclesiástica emprendida en esta centuria, trajo consigo la creación de ayudantías parroquiales y, en consecuencia, se remozaron viejas ermitas. Así ocurrió con la de Nuestra Señora de la Candelaria en La Oliva, cuya traza de tres naves con capilla mayor y sacristía tras ésta, corresponde al siglo XVIII; con Nuestra Señora de la Antigua, en la localidad de su nombre, que tras un cierto auge económico en la zona, reclamó a mediados del siglo un templo acorde con la situación; con Nuestra Señora de Regla en Pájara, que para acoger a una mayor feligresía, por ser ayudantía de parroquia, amplió su planta hasta disponer de dos naves y con Santa Ana, en Casi-llas del Ángel, que tras un largo proceso se finalizaba en 1781 con una larga nave y una fachada de cantería 58. Entre las iglesias parroquiales reformadas en las islas merecen desta-carse el templo de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz y de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, ambas en Tenerife, porque las obras prolongadas a lo largo de la centuria, nos permiten distinguir intervenciones vinculadas estilísticamente al barroco y otras que apuntan al clasicismo. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 49 57 F. J. Galante Gómez y Escuela Pancho Las-so, Lanzarote. Arquitectura religiosa I, Cabildo Insular de Lanzarote, 1991, pp. 41-55. 58 Véase J. Concepción Rodríguez, «Fuerte-ventura: obras de arquitectura religiosa em-prendidas durante el siglo XVIII», en III Jorna-das de Lanzarote y Fuerteventura (1987), Cabildo Insular de Fuerteventura y Lanzaro-te, 1989, tomo II, pp. 355-383. Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción, Santa Cruz de Tenerife. Interior. En Santa Cruz de Tenerife, la prosperidad y el despegue económico revierten en sus edificaciones más notables, como ya se ha señalado. El templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz, añadió a las tres naves del siglo XVII, dos naves de capillas; agrandó el presbiterio añadiendo un retablo barroco, según el gusto imperante en la primera mitad del siglo; cubrió capillas pintadas al gusto portugués y construyó en 1738, la capilla de San Matías, junto al pasillo de acceso a la sacristía. Esta es una joya del barroco que fue financiada por Matías Rodríguez Carta, comerciante que necesitaba hacer ostentación de su poder económico y social. Tenía planta cuadrada y cubierta de cúpula octogonal de madera. Del tambor de la cúpula procedía la luz que su-brayaba el concepto de un espacio fantástico, ilusorio y engañoso, como exigía el mencionado lenguaje. Más tarde, y tras la visita del obispo ilustrado Servera, la iglesia completaba sus reformas con la construcción de una nueva torre. La primitiva amenazaba ruina y se reemplazó por una proyectada por el ingeniero militar Antonio Samper entre 1776 y 1782. En 1788, las obras no habían concluido por lo que se ordenó a Diego Nicolás Eduardo un plan de remate. El proyecto no se llegó a culminar, pero la disposición de un coronamiento tipo templete anun-cia el clasicismo de finales de siglo. En el templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna las modificaciones fueron frecuentes durante las tres últimas centurias. Según el proyecto de 1783 se corrigió el crucero y la capilla mayor. Además el objetivo era crear un templo de tres naves y dos capi-llas, que pudiera competir con el de Santa Cruz de Tenerife, pero la cri-sis derivada de las malas cosechas, de la pérdida del mercado vitícola y del traslado de los poderes representativos de la ciudad hacia el puerto capitalino, trajo consigo la paralización de las obras. Una nueva etapa se abría cuando el obispo Servera y el comandante general de Canarias, Fernández Heredia, decidían retomar la fábrica y encargar los planos a un arquitecto de Madrid. Finalmente, los planos fueron trazados por el ingeniero militar Antonio José Eduardo, hermano de Diego Nicolás, en 1776. Éste proyectó un templo de cinco naves con cubiertas aboveda-das, de medio cañón en las naves y cúpula en el crucero. El plan, resuel-to en estilo clasicista a gusto del obispo ilustrado, no prosperó por lo ambicioso del proyecto en una etapa de escasos fondos y por la muerte del ingeniero. Años más tarde, hacia 1881, el obispo ilustrado Joaquín Herrera decidió retomar las obras encargándole el proyecto a Diego Ni-colás Eduardo. Éste, respetuoso con el plan de su hermano, solamente proyectó el antepresbiterio y el presbiterio del templo, combinando ele-mentos góticos (bóvedas de crucería), con clásicos (pilastras que sostie-nen cornisa o entablamento en el camarín de la Virgen), pero la capilla y el resto de las obras se ultimarían en el siglo XIX 59. En el Setecientos, las iglesias no sólo remodelaron su interior sino también levantaron nuevas fachadas. En la construcción del nuevo frontis será definitorio la ondulación de la cornisa, que sustituye el alero horizontal de varios escalones de tejas, y el uso de frontones truncados y columnas, en ocasiones salomónicas, para subrayar el dinamismo de ARQUITECTURA 50 Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, La Laguna. Interior. 59 Véase J. Rodríguez Moure, Guía histórica de La Laguna, Ed. Artemisa, La Laguna, 2005; A. Rumeu de Armas, op. cit., pp. 355- 375. Capilla de los Carta, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 51 ARQUITECTURA 52 gusto barroco. En este sentido, destacamos la fachada de la iglesia conventual de Santo Domingo en Teguise donde las líneas curvas es-tán coronadas por bolas y pirámides; el frontispicio de sillería de la iglesia de San Antonio de Padua en Granadilla, reconstruida en el si-glo XVIII, y rematada por cornisa ondulada con una cruz en la parte central y pedestales con maceteros en los laterales; y la fachada de la iglesia de San Juan Bautista en Arico, diseñada por Juan de Armas dentro de un barroco sobrio y de acento clasicista, equilibrando líneas rectas y curvas. De mayor amplitud es el hastial de la parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar elevado por el maestro Juan Agustín García, y resuelto con tres semicírculos, portada central de puerta y ventana enmarcada por cantería y óculos laterales. Más complejos son el frontis de Santa María de Guía, en Gran Canaria, dividida en tres calles por pilastras de canterías, con tres portadas, y con remate trilo-bulado, y la fachada de la iglesia de San Francisco en Santa Cruz de Tenerife, con cornisa festoneada que remata los tres cuerpos que com-ponen el frontis del templo, y con columnas salomónicas que enmar-can la portada central y sostienen un frontón partido, que alberga la hornacina con la imagen del patrono. IGLESIAS ABOVEDADAS DE ESTILO BARROCO Hasta el siglo XVIII los templos canarios se cubrían con cubiertas lignarias. La única excepción la constituía la catedral de Santa Ana en Las Palmas, que por ser un edificio singular, símbolo de la dióce-sis de Canarias, empleó, hacia el 1500, las bóvedas nervadas en el in-terior del templo. El Setecientos aporta como novedad la construc-ción de la cubierta abovedada. Ésta no se generaliza, pero aparece en la iglesia de San Francisco de Borja, en Las Palmas; en la iglesia de Nuestra Señora del Pino, en Teror y en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava. En la primera, de la mano de los jesuitas, que imponen la típica planta del barroco, siguiendo el mo-delo de Il Gesú. En Teror porque el templo de la patrona de la isla Iglesia de San Pedro, Güímar. Fachada. Iglesia de Nuestra Señora Santa María de Guía, Guía, Gran Canaria (Foto: Ayuntamiento de Guía, Gran Canaria). Iglesia de San Francisco, Santa Cruz de Tenerife. Fachada. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 53 no podía construirse a mediados de la centuria con la cubierta tradi-cional mudéjar, sino debía destacarse con la adopción de un lenguaje culto como el barroco. En la villa de La Orotava por influencia tam-bién de los jesuitas, y sobre todo, porque el edificio centro de la villa de Abajo, tenía que competir en nobleza y dignidad con las grandes mansiones del entorno. La iglesia de San Francisco Borja fue trazada en 1722 por el jesui-ta Juan Vicentelo y supervisada por el ingeniero militar Francisco La-pierre desde 1741. Reproduce el modelo de las iglesias de Trento, de acuerdo con el gusto aún imperante en la primera mitad del siglo XVIII. De esta manera, se trazaba con planta de cruz latina, con una sola nave, con amplio crucero y capilla mayor de testero plano. Al pa-sar el umbral, el fiel se introducía directamente en el cuerpo de la iglesia según las exigencias tridentinas. Además, se suprimían las na-ves laterales para que los fieles estuviesen juntos ante el altar mayor. Las naves laterales eran reemplazadas por capillas laterales intercomu-nicadas entre sí y a las que se accedía mediante una arquería, en cuya rosca e intradós se incluyen casetones con rosetas. En el crucero, cú-pula sobre pechinas sin tambor, y en los brazos de la cruz, bóvedas de cañón. La cúpula decorada al fresco por el pintor Francisco de Rojas se remata con una linterna cilíndrica. En el interior, la luz procedente únicamente de la linterna central y de los pequeños vanos abiertos so-bre la nave, contrasta con la oscuridad del templo, lo que crea un es-pacio altamente emocional y persuasivo. La fachada principal es típica- Iglesia de San Francisco Borja, Las Palmas de Gran Canaria. Interior. Iglesia de Francisco Borja. Las Palmas de Gran Canaria. Fachada. ARQUITECTURA 54 mente barroca al estar dominada por las columnas salomónicas que flanquean la portada central y el frontón partido que alberga el escu-do de la Compañía. También el frontis se remata con una cornisa cur-va. A la derecha se coloca una torre campanario coronada por balaus-tres y casetón octogonal. La iglesia de Nuestra Señora del Pino, en Teror, fue trazada por el ingeniero militar Antonio de la Rocha entre 1760 y 1767. Presenta planta de salón, con bóvedas de cañón decoradas con casetones en las naves y cúpula sobre pechinas rematada con linterna en el crucero 60. En su interior, las naves se separan con columnas de capiteles clásicos que en la zona del crucero añaden un pequeño entablamento que acre-cienta su altura. La misma solución se emplea en las medias columnas adosadas a los muros laterales con los que se simula la amplitud del es-pacio. A la planta se añadían dos sacristías y un camarín entre otras de-pendencias. Las escaleras al camarín fueron trazadas por el canónigo Diego Nicolás Eduardo, tras el fallecimiento en 1783 del autor del pro-yecto. Su fachada, punto focal de la calle principal de Teror, y esceno-gráfico telón de fondo para las ceremonias dedicadas a la patrona en el exterior del templo, se organiza con tres cuerpos, separados por pilas-tras, que acusan la estructura interior del edificio. Las portadas se solu-cionan con arcos de medio punto, tímpanos ondulados y vanos; el vano central de mayores dimensiones interrumpe la cornisa que remata el hastial. Sobre aquella, se dispone una balaustrada entre pretiles y jarro-nes, que da paso al frontón del reloj y a una espadaña. Todos los ele-mentos del frontis están hechos con cantería oscura que contrasta con las superficies encaladas de los paramentos y con la cantería amarilla usada para la torre-campanario adosada a la fachada. La torre fue cons-truida en 1708, siguiendo el esquema de los campanarios desaparecidos de la catedral de Santa Ana de Las Palmas. Es de planta poligonal, con siete cuerpos decrecientes separados por molduras y rematado con cha-pitel. La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava fue reconstruida hacia 1768, después de una erupción volcánica en 1705. En la obra intervinieron distintos artífices aunque destacamos la labor del tracista orotavense Patricio García. El templo se convier-te en paradigma de la arquitectura barroca en Canarias, tanto por la disposición de su frontis (cuerpo central enmarcado por dos laterales que retroceden dando movimiento a la fachada, cornisa ondulante y torres retranqueadas), como por la estructura interna (de tres altas naves con capillas laterales y cubiertas abovedadas). La influencia de los jesuitas de La Orotava y el apego de los sectores dominantes en la sociedad a las formas barroquizantes explican que se desestimaran los planos que el académico y arquitecto neoclásico Ventura Rodríguez, a instancia de Carlos III, había enviado para el nuevo templo. De lo contrario, la parroquial de La Orotava se hubiera levantado con el lenguaje clasicista que por estas fechas comenzaban a demandar los grupos ilustrados. Iglesia de la Nuestra Señora del Pino, Teror. Interior. 60 Actualmente la iglesia del Pino en Teror cu-bre sus naves laterales con cubiertas de made-ra, tras la restauración que sufrió en época del párroco Antonio Socorro Lantigua, hacia 1969-1971. En estas fechas se procedió tam-bién a limpiar las columnas suprimiendo la pintura que imitaba mármoles. Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Teror. Torre. (Foto: Ayuntamiento de Teror). Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. La Orotava. Fachada. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 55 IGLESIAS CLASICISTAS En el último tercio del siglo XVIII, y a raíz del fenómeno cultural de la Ilustración, asistimos a una renovación de la arquitectura que afectó de manera significativa a la obra religiosa. Fueron los obispos ilustrados los que fomentaron una racionalización de las estructuras eclesiásticas y promovieron una depuración del sentimiento y de la práctica religiosa. En Canarias, Juan Bautista Servera, Joaquín de Herrera, Antonio Mar-tínez de la Plaza y Antonio Tavira, fueron los obispos artífices de este reformismo en las últimas décadas del Setecientos 61. Estos emprende-dores no sólo fueron calificados como ilustrados sino criticados como jansenistas 62. Hay que puntualizar que en este caso el término jansenis-ta poco tiene que ver con la acepción dogmática relativa a los postula-dos contenidos en la obra de Jansenio y condenados por la Iglesia. Estos únicamente trataron de favorecer la difusión del pensamiento ilustrado, proponiendo la conciliación entre «fe» y «razón», es decir, entre las ver-dades dogmáticas, confirmadas por la fe y la revelación, y los nuevos conocimientos que se abren al hombre moderno, avalados por la razón o la observación de la naturaleza. Estos promotores ilustrados y la llegada a las islas de Diego Nicolás Eduardo favorecieron la difusión del ideal clásico en la arquitectura ca-naria. El mencionado presbítero fue asimilando durante su estancia en Granada, Madrid y Segovia, los principales caracteres de la arquitectura neoclásica, que luego interpretó y propagó en los templos canarios. La primera obra clasicista en la que interviene es la iglesia de Santiago de los Caballeros, en Gáldar. La villa experimentó a mediados de la centu-ria un aumento de la población que exigió la construcción de un nuevo templo. El proyecto había sido trazado en 1778 por su hermano, el in-geniero Antonio Nicolás Eduardo y las obras fueron dirigidas por el maestro Patricio García, que procedía de La Orotava. El mencionado ingeniero reconociendo los méritos superiores de su hermano el arqui-tecto, pidió que éste dirigiera la edificación, a costa incluso de modifi-car los planos diseñados por él 63. Diego Nicolás Eduardo colaboró en el proyecto pero no modificó la traza de la iglesia, sólo varió la cúpula del crucero 64. La parroquial de Santiago presenta planta rectangular con tres naves de la misma altura y dos capillas más bajas. Utiliza como soportes co-lumnas de perfil poligonal que reemplazan los capiteles por sencillas molduras. Este elemento sustentante soporta arcos de medio punto y bóvedas de cañón con arcos fajones. En el crucero, sobresale una cúpula de media naranja sobre pechinas y tambor. Estos elementos arquitectó-nicos recuerdan a las soluciones estructurales empleadas en las iglesias barrocas, sólo que carente de ornamento y artificio, de limpia y clara es-tructura. El clasicismo se subraya en su pétrea fachada. El frontispicio no sólo se ennoblece con este material, sino con la distribución simétrica y pro-porcionada de elementos arquitectónicos y vanos. Consta de dos cuer-pos y hastial, flanqueada por dos torres gemelas. Las columnas de fuste Iglesia de Santiago de los Caballeros, Gáldar. Interior. Iglesia de Santiago de los Caballeros, Gáldar. Fachada. 61 J. Sánchez Rodríguez, Obispos y clérigos en las Sociedades Económicas de Amigos del País de Gran Canaria y Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, 2003, pp. 31-35. 62 A. Morgado García, «La difusión de las ideas jansenistas y regalistas en la España del siglo XVIII. La biblioteca de fray Juan Bautista Ser-vera, obipo de Cádiz (1782)», en III Encuen-tro de la Ilustración y el Romanticismo, (Cádiz, 1987), Universidad de Cádiz, 1988, pp. 205- 214. 63 M. C. Fraga González, Arquitectura neoclá-sica en Canarias, Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, 1976, p. 22. 64 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico en la arquitectura canaria, op. cit, p. 117. ARQUITECTURA 56 liso y capitel toscano que enmarcan las puertas de acceso en el cuerpo inferior; el friso de triglifos y metopas que lo separa del piso superior; las pilastras estriadas de capiteles dóricos que encuadran los vanos de se-gundo cuerpo; el entablamento que lo separa del tercero rectangular y el frontón curvilíneo son elementos que denuncian la llegada del clasi-cismo. También, los contrafuertes en los muros laterales, rematados por jarrones dieciochescos aluden a soluciones brunelleschianas por su dicromía 65. Las torres prismáticas rematadas con campanarios cilíndricos, inspi-rada en las que Servandoni proyectó para la iglesia de San Sulpicio en París, servirían de referencia a las que más tarde diseñó Luján Pérez para la catedral de Las Palmas y para la iglesia de Guía. Empresa arquitectónica de gran relevancia y a la altura de las exi-gencias de los obispos ilustrados del momento fue la continuación de las obras en la catedral de Santa Ana, en Las Palmas. Fue decisiva la iniciativa del monarca Carlos III que, en principio, proponía la desig-nación de un técnico para que evaluara el costo de la obra y diseñara un plan de remate, y posteriormente, decidía contribuir con su Real Beneficencia. El cabildo catedralicio encargó los planos al ingeniero militar Miguel Hermosilla, pero la Junta diocesana, asesorada por Diego Nicolás Eduardo, los rechazó pues no se ceñía a la planta ya definida. El proyecto del ingeniero catalán implicaba cubrir todas las bóvedas góticas y añadir a la planta de salón una desarticulada capilla. La responsabilidad del proyecto recayó entonces en Diego Nicolás Eduardo que duplicó la catedral del siglo XVI, sin adulterar la antigua fábrica 66. Diego Nicolás Eduardo parecía resolver el debate que se planteaba a nivel peninsular sobre cómo intervenir en las iglesias góticas a finales del siglo XVIII. Las fórmulas clasicistas, novedosas y racionalistas, parecí-an imponerse frente a las trasnochadas y tradicionalistas del gótico. Sin embargo, Eduardo apostó por el lenguaje bajo medieval para la conti-nuidad de la fábrica en Santa Ana, adelantándose a Isidro Bosarte de la Cruz, secretario de la Academia de San Fernando y autor de Viage artís-tico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las Tres Nobles Artes, que en ellos existen, y épocas a que pertenecen, que después de de-fender las excelencias del clasicismo, terminará por adoptar una postura de compresión y respeto hacia la conservación del estilo gótico, aña-diendo además que la obra vieja se debe continuar según su estilo (…) La mezcla y confusión de estilos es intolerable, y ninguna obra vieja debe picar-se ni acomodarse á otro estilo opuesto 67. Eduardo estudió la media catedral de la que se disponía desde 1570 y supo articularla por el interior con una cabecera con crucero, cimbo-rrio y capilla mayor cuadrangular, muy inspirada en las catedrales de Sevilla y Segovia. La catedral con planta de salón separa sus tres naves con pilares de fustes cilíndricos que soportan las presiones de bóvedas de crucería de terceletes y estrelladas. En el crucero, y sobre tambor ho-radado por ventanas se dispone también una bóveda de nervadura góti-ca con óculo central que sirve de base a una linterna. Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria. Interior. 65 J. Hernández Perera, «Arte», art. cit., pp. 292. 66 Véase sobre la construcción de la catedral de Santa Ana de Las Palmas, sobre el pleito entre Hermosilla y Diego Nicolás Eduardo, y sobre los planos de la catedral, E. Marco Dor-ta, Planos y dibujos del Archivo de la catedral de Las Palmas, Las Palmas, 1964; J. Hernán-dez Perera, «Arte», art. cit. pp. 291-294; F. J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., pp. 120-134; A. Rumeu de Armas, «Diego Nico-lás Eduardo, arquitecto de la catedral de Las Palmas», en Anuario de Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 1993, núm. 39, pp. 291-369. 67 J. E. García Melero,«Realizaciones arqui-tectónicas de la segunda mitad del siglo XVIII en los interiores de las catedrales góticas espa-ñolas », en Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, H. del Arte, t. 2, 1989, pp. 223-286. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 57 Las obras se emprendieron hacia 1781, demoliendo la antigua pa-rroquia del Sagrario que ocupaba una parte de la fábrica proyectada y finalizaban hacia 1804, cuando José Luján Pérez, como sucesor de Eduardo, tiraba el muro que a la altura del crucero separaba la obra gó-tica de la nueva iglesia de Santa Ana. El arquitecto lagunero, combinó la tradición con las enseñanzas ad-quiridas durante su estancia en la península. Es por esta razón que a pe-sar de la apariencia medieval de su interior, el clasicismo está implícito en la obra. Francisco Galante Gómez señala que el sentido de las masas y volúmenes (iglesia con tres naves a igual altura) es cercano a la con-cepción clásica, que las cubiertas reproducen las bóvedas de los arqui-tectos del siglo XVI, y que los parámentos laterales carecen de grandes vidrieras para obstaculizar el sentido simbólico del espacio gótico 68. Diego Nicolás Eduardo se encargó también de proyectar las facha-das del edificio. Su plan era idear para este templo gótico una nueva imagen acorde con la estética neoclásica de su tiempo y con la renova-ción urbana del entorno donde se inscribía (los edificios colindantes adoptaban en sus frontis elementos del código clasicista que ocultaban lo vernáculo y tradicional). Sólo se llegó a ejecutar la fachada posterior pues la principal, aunque fue diseñada por Eduardo, no se ultimaría hasta principios del siglo XX. En la fachada trasera, Diego Nicolás Eduardo nuevamente buscó referencia en las edificaciones peninsulares (Segovia y Granada). El frontispicio se ennoblece con material pétreo y con el juego de elementos arquitectónicos y vanos. El cuerpo central consta de tres plantas vinculadas por pilastras de fustes estriados y se re-mata con un hastial curvo coronado por balaustres. Las balaustradas se repiten en los pisos anteriores. En la última planta un relieve de már- Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria. Fachada posterior. 68 F.J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., pp. 124-125. ARQUITECTURA 58 mol diseñado por Luján Pérez y ejecutado por Manuel Angulo, repre-senta a Santa Ana. El frontis se enmarca por torres cilíndricas que tam-bién recuerdan a Gil de Hontañón. Hacia 1798 la mayor parte de las obras proyectadas por Eduardo se habían realizado. En ese mismo año, se terminó la cúpula, pero el ar-quitecto lagunero no pudo contemplar concluida su gran empresa ar-quitectónica pues, desde hacía unos años, y ante la precariedad de su sa-lud, se había traslado a Tenerife. Durante su ausencia, las obras fueron ejecutadas, siguiendo sus instrucciones por el maestro Agustín Fernández, hasta que, en 1804, fue nombrado arquitecto catedralicio José Luján Pé-rez, que se comprometió a finalizar la catedral siguiendo sus planos. En Las Palmas, Diego Nicolás Eduardo también firmó, entre otros, el proyecto de las escaleras para el camarín de la Virgen del Pino (Teror, 1784), los primeros planos de la iglesia de San Sebastián, (Agüimes, 1787) y la reforma de la ermita de San José (Las Palmas, 1788). En Tenerife, Diego Nicolás Eduardo intervino como ya se ha seña-lado en la parroquial de la Concepción de La Laguna y de Santa Cruz. En la primera, como ocurrió en Santa Ana, utilizó elementos del gótico en el interior (bóvedas de la cabecera), y del neoclasicismo en el testero exterior. Igualmente, en Santa Cruz, trazó un proyecto para el remate de la torre, que aunque no concluyó, volvía a insistir en el uso de ele-mentos clásicos en el exterior. En La Orotava, asesoró el traslado del re-tablo mayor de la patrona del templo hacia la capilla del Evangelio. El presbiterio pasaría a ser ocupado por un tabernáculo, estructura o mue-ble litúrgico por excelencia para albergar las Sagradas Formas muy al gusto de la Ilustración. Los nuevos promotores ilustrados concibieron los templos presidi-dos por un tabernáculo. El retablo tradicional, como símbolo de la pie-dad popular, era puesto en cuarentena. Ahora el tabernáculo se convier-te en el centro de atención visual del edificio. Los promotores ilustrados favorecían un culto austero, desprovisto de todo boato y de gastos su-perfluos. Frente a los delirios ornamentales del barroco, optaron por formas más severas, racionales y clásicas. Es precisamente esta austeri-dad de las formas lo que ha llevado a algunos a designar como jansenis-ta la postura de nuestros mejores ilustrados. Su mayor austeridad en la práctica religiosa parece estar teñida del ascesis rigorista de los jansenis-tas. En los escritos de los jansenistas se aludía a Dios como: Divina Majestad, el Ser Supremo, El Omnipotente, el Creador y primer motor de la máquina del universo, incluso como el Dios severo y justiciero que sabe perdo-nar, pero que no se deja engañar por el pecador falsamente arrepentido, dispuesto a las prácticas fáciles y rutinarias de la piedad tradicional 69. Igualmente, los ilustrados tildados de jansenistas aspiraban a una re-ligión más interiorizada, en un criticismo como base de sus creencias, rechazando toda manifestación fruto de la superstición y de la ignoran-cia. Los obispos recomendaban suprimir los drapeados, los adornos, las velas… que obedecían más que a un sentimiento de piedad y de devo- Tabernáculo de la iglesia de San Juan del Farrobo, La Orotava. (Foto: Ayuntamiento de La Orotava). 69 A. Rodríguez de Ceballos, «La reforma de la arquitectura religiosa en el reinado de Car-los III. El neoclasicismo español y las ideas jansenistas», en Fragmentos, Ministerio de Cultura, Madrid, junio 1988, núms. 12-14, pp. 115-127. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 59 ción, a un prurito de vanidad. En definitiva, defendieron que el motor que ha de impulsar la voluntad de los creyentes no debía ser el temor, ni la pesadumbre sino la caridad y la contrición. En el diseño de los nuevos tabernáculos se manifestaba una nueva sensibilidad religiosa basada en el respeto, la serenidad, la grandeza, la seriedad y el decoro, atributos de un concepto de Dios más moderno y ra-cional 70. La supresión de los retablos de madera policromada y dorada se vio, además, favorecida por el real decreto que sancionó Carlos III el día 25 de noviembre de 1777. Se trataba de un decreto globalizador en cuanto que dejaba en manos de la Real Academia el control de toda la arqui-tectura religiosa, pero daba preferente atención a los retablos. La men-cionada orden regulaba la construcción de mobiliario litúrgico despoja-do de excesos y ridiculeces barrocas, y prohibía la construcción de retablos de madera. El riesgo de incendios que suponían unas estructu-ras hechas con este material y que eran iluminadas por decenas de velas era frecuente. A partir de estas fechas se buscaban nuevos materiales no sólo incombustibles sino de mayor calidad (mármol, piedra). La nueva normativa también regulaba que los diseños de todos los objetos y mue-bles litúrgicos deberían ser enviados a la Real Academia de San Fernan-do para que su Comisión de Arquitectura supervisara, aceptando o mo-dificando los planes de construcción. A Canarias llegó en 1784 el diseño que Ventura Rodríguez trazó para la capilla mayor de la iglesia de la Concepción de La Orotava, por encargo de Carlos III, y que, se-gún Hernández Perera, serviría de modelo para casi todos los ideados en el Archipiélago de estilo neoclásico 71. Una de los primeros proyectos de concepción ilustrada es el que preside la iglesia de San Juan del Farro-bo en La Orotava, obra de Juan Bethencourt y Castro (1783) 72. Poste-riores son los tabernáculos de Santa Ana de Garachico (1799), y el gran altar con templete en el convento de Santo Domingo de La Orotava, posiblemente del mismo maestro. En 1823, se inaugura el que preside la capilla mayor de la parroquial de la Concepción, en la misma villa, tallado por Giuseppe Gaggini en Génova, según modelo delineado por Ventura Rodríguez 73. De estilo clasicista son los fabricados por el ima-ginero Luján Pérez para la iglesia parroquial de los Remedios en La La-guna (consagrado en 1795), de Nuestra Señora de la Asunción en San Sebastián de la Gomera (concluido en 1807), de la iglesia de Nuestra Señora de Guía, y de la catedral de Las Palmas, hoy en la capilla del Sa-grario pero destinado en principio a la capilla mayor 74. CONSTRUCCIONES CONVENTUALES La arquitectura vinculada a las órdenes religiosas constituyó un ca-pítulo fundamental en el marco de los siglos XVI y XVII, como ya fue analizado en los tomos II y III de la Historia Cultural del Arte en Cana-rias. En el siglo XVIII, los conventos están repartidos en todas las islas, siendo más numerosos los masculinos que los femeninos 75. Como tam- 70 Ibídem, p. 115. 71 J. Hernández Perera, «Tabernáculos neoclá-sicos de Tenerife y Gran Canaria», en Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1968, pp. 44-50. 72 J. A. Lorenzo Lima, El legado del Farrobo, Villa de La Orotava, 2008, pp. 72-73. 73 J. Hernández Perera, «Planos de Ventura Rodríguez para la Concepción de La Orota-va », en Revista de Historia, La Laguna, 1950, núm. 89-92, pp. 142-160. 74 C. Calero Ruíz, Luján, BAC, 1991, pp. 106-110. 75 En 1712 se hacía efectiva la licencia para la instalación de las agustinas recoletas en Los Realejos, entrando en clausura al año siguien-te. Las primeras fundaciones datan del siglo XVI pero la mayoría de las fundaciones mo-násticas, masculinos y femeninos pertenecen a la centuria anterior. Véase J.S. López Gar-cía, «Conventos femeninos en el urbanismo de Canarias (siglo XVI y XIX)», en Vegueta, Las Palmas de Gran Canarias, núm. 6, 2001- 2002, pp. 147-168. bién se ha explicado, no aparece asociado un estilo artístico a cada una de las órdenes religiosas afincadas en las islas. Al contrario, salvo en los jesuitas, observamos unas características comunes entre franciscanos, dominicos, agustinos… fruto de la adaptación al medio físico y huma-no. Asimismo, añadimos que hasta finales del siglo XVIII, las interven-ciones o reconstrucciones realizadas en estos cenobios siguen métodos tradicionales y poco novedosos. Habría que esperar a las últimas déca-das de la centuria para observar la adopción de elementos del clasicismo en la configuración de su espacio y ornamentación. En el Setecientos, los cenobios consolidan su posición en la ciudad, física y socialmente; es por ello que cuando sufren avatares como un in-cendio o una inundación, es necesaria su restauración. En estos conven-tos, hasta finales de la centuria, se sigue usando el estilo mudéjar, aso-ciado a algún elemento del Renacimiento y Barroco. Así por ejemplo, cuando el convento de las claras en Las Palmas se incendió en 1720 se reconstruyó con ajimez incluido. El modelo fue el mirador-ajimez del convento de las clarisas de La Laguna, realizado en 1717 y el de las con-cepcionistas de Garachico, entre 1745 y 1749. También el convento de San Agustín en La Laguna sufrió una importante restauración a lo largo de la centuria. El resultado no dista de los modos tradicionales, es decir, iglesia de tres naves separadas por columnas toscanas y con artesonados de madera. En su fachada se alzó un torreón rematado por chapitel. La casa conventual se amplió disponiendo de un segundo claustro. Las obras se atribuyen al maestro Diego de Miranda o al ingeniero Antonio Samper, que posiblemente intervino en el remate de la portada lateral del templo 76. En Santa Cruz de Tenerife, el convento franciscano de San Pedro de Alcántara protagonizó una notable ampliación. Hacia 1712, se proce-dió a dotar a la iglesia de una holgada capilla mayor y en las dependen-cias conventuales se añadió un espacio que los monjes utilizaron como huerta. Sin embargo, la transformación más significativa tuvo lugar en las últimas décadas de la centuria. La iglesia se convirtió en un templo de tres naves, con cubiertas de madera. La nueva fábrica elevó su altura, para abrir vanos que garantizaban la iluminación del recinto. Ello se re-flejaría en su fachada que se eleva adoptando el perfil mixtilíneo que oculta la techumbre tradicional. Adyacente a la iglesia se hallaba la capi-lla de la Venerable Orden Tercera. Hacia 1723, el convento hacía dona-ción perpetua e irrevocable a la Orden Tercera de la capilla del Retiro o de Los Dolores. Se trataba de una pequeña habitación para reuniones. Pero la Orden tenía el propósito de contar con una capilla propia y en 1760 cuando tenía los fondos necesarios, solicitó al convento la cesión del terreno adecuado para levantar un pequeño templo. En 1763 se ha-bía construido una capilla de una sola nave con cubierta de madera y presidida por un retablo barroco 77. En Santa Cruz de La Palma, también el real convento de la Inmacu-lada Concepción sufrió una importante renovación que afectó a la capi-lla mayor del templo, a la torre que se rehizo desde los cimientos y a la fachada que se remató con un arco mixtilíneo, muy del gusto barroco. ARQUITECTURA 60 76 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500: la ciudad-república, op. cit., pp. 310-311. 77 A. Rumeu de Armas, op. cit., p. 406. La reconstrucción trajo consigo la adición de nuevas capillas como la de San José, con decoración tallada y pintada de estilo barroco y el cama-rín de la Concepción. La reedificación afectó igualmente a la casa con-vento, es decir, a las celdas, corredores y claustro. En este último se co-locaron sepulturas y se levantaron altares. Estos oratorios, donde se rogaba o enterraban a los bienhechores del convento, contribuían ade-más a sacralizar los espacios comunes. Anexa al cenobio se halla la capi-lla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco que fue ampliada y ensanchada en 1737 78. Igual engrandecimiento sufrió el convento de Santo Domingo, en las primeras décadas del siglo, no exento de rivali-dad con el franciscano. La renovación comenzó por la capilla mayor, para continuar con la reconstrucción de las cubiertas, la erección de la torre, y la renovación y ornamentación de la sala capitular, todo ello en el más suntuoso estilo barroco. En las últimas décadas y de la mano del arquitecto Diego Nicolás Eduardo se introducían en la arquitectura conventual elementos del có-digo clasicista. Así, hacia 1786, proyectó un nuevo templo para los agustinos en Las Palmas. El proyecto de planta de cruz latina con cabe-cera plana, con capillas incomunicadas y pórtico no convenció a los agustinos que exigieron modificaciones como suprimir el portal y abrir las capillas. Eduardo realizó las correcciones pero el proyecto no se llegó a ejecutar 79. Capítulo aparte lo constituye la arquitectura vinculada a la Compa-ñía de Jesús que desde el siglo XVII fundaron casas en La Orotava y en Las Palmas. En la villa, el edificio tuvo una portada con columnas salo-mónicas diseñadas por el padre Vicentelo, autor también de la iglesia de San Francisco de Borja en Las Palmas. Esta iglesia reemplazó al peque-ño oratorio que tenían los jesuitas en la planta baja. Tras la expulsión de los jesuitas por Carlos III en 1767, la residencia fue ocupada por el se-minario conciliar. En La Laguna, la compañía fundó un colegio con cometidos educa-tivos hacia 1733. Tras la expulsión de los jesuitas, el edificio fue ocupa-do en 1778 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y lue-go, en 1792, por las primeras aulas de la Universidad de San Fernando. El edificio se construyó en el solar cedido por Juan Botino en la calle de San Agustín 80. Tenía planta en L y dos alturas. En la planta baja se ha-llaba el oratorio. En su fachada destacamos una distribución regular de ventanas de guillotina, con puerta descentrada rematada con frontón curvo partido con motivos vegetales y concha como en el colegio gran-canario. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 61 78 J. Pérez Morera, Magna Palmensis. Retrato de una ciudad, Santa Cruz de Tenerife, 2000, p. 78. 79 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico en la arquitectura canaria, op. cit., p. 138. 80 F. G. Martín Rodríguez, op. cit., p. 249. Universidad de San Fernando La Laguna. Edificio de la Real Sociedad Económica Amigos del País. 62 IGLESIA PARROQUIAL DE LA CONCEPCIÓN DE LA OROTAVA 63 Rica se nos presenta la historiografía de esta edifica-ción, y sin embargo aún quedan notables cuestiones por desvelar, siendo la más controvertida la referente a su au-toría, afiliada a distintos profesionales. La primera atribu-ción recaía en Diego Nicolás Eduardo, desmentida poste-riormente por investigaciones que infieren los nombres del ingeniero militar Francisco Gozar, del maestro de obras Patricio García, del maestro carpintero Miguel Gar-cía de Chávez y, del arquitecto Ventura Rodríguez, cada uno relacionado, en un momento dado, con la edifica-ción. Objeto de opiniones dispares ha sido también su es-tilo, que no deja de ser reflejo del contradictorio panora-ma que ofrece la arquitectura canaria durante las últimas décadas del ochocientos. Así, elementos barrocos convi-ven con algunos planteamientos renacentistas, sin olvidar la pervivencia de símbolos góticos. La fábrica se emprende en 1768 para sustituir una an-tigua iglesia afectada, en 1705, por los temblores de tierra derivados de la erupción del volcán denominado Güimar. El paso de los años aumentó sus desperfectos, sufriendo algunas reparaciones que no evitaron su ruina, confirma-da en 1753, por varios técnicos de la comarca, procedién-dose a apuntalar los arcos de las tres capillas. Dos años después, en presencia del obispo, se desprendía un trozo de techo, por lo que el comandante general Juan de Urbi-na encomienda un informe al ingeniero militar Francisco Gozar. En su opinión, se hacía necesario derribar la vieja parroquia y construir una de mayores dimensiones. A tal efecto trazó dos planos, uno con cubierta de artesonado y otro con bóvedas, acompañando sus ilustraciones con las medidas y presupuesto de las obras. Para acometerlas se constituye la Junta de fábrica, siendo uno de sus presiden-tes el capitán de granaderos Alonso de Llarena, quien pone en marcha los mecanismos necesarios para finan-ciarla, contándose inicialmente con la aportación econó-mica de los vecinos, fondo incrementado, una vez inicia-da las obras, gracias la licencia concedida por Carlos III, para comerciar con dos navíos directamente con La Guai-ra, Venezuela. En 1763 Gozar abandona la isla, de modo que cinco años después comienzan los trabajos bajo la planificación y dirección de Patricio García, maestro orotavense, que se mantiene al frente de los mismos hasta 1778, año en el que se traslada a Las Palmas de Gran Canaria para traba-jar en la Catedral junto a Diego Nicolás Eduardo, dejan-do ya levantada buena parte del edificio. A él se debe su singular fachada, de trazado poligonal convexo, determi-nado por la disposición avanzada de la nave central y el retranqueo oblicuo de las laterales, que empuja a las to-rres a un tercer plano. En el cuerpo central, trabajado con sillares y piedras labradas, desarrolló personalmente una decoración que evidencia su formación barroca. Cornisa serpenteante, pilastras, capiteles, gárgolas y globos terrá-queos en los que se representan Canarias y Cuba, confor-man un programa del que, sin lugar a dudas, sobresale la ménsula que, a modo de concha, sostiene el balcón, ofre-ciéndonos un aderezo a base de hojarascas, frutas, flores y aves. Peculiares son también las torres, edificaciones pris-máticas coronadas por cuerpos octogonales con chapiteles campaniformes. El interior ofrece una organización basili-cal clasicista, con tres naves separadas por columnas coro-nadas por capiteles de dicción corintia que sostienen una sección de entablamento, siguiendo el esquema formula-do por Brunelleschi en algunas iglesias florentinas. Sobre estos cimacios descansan bóvedas de medio cañón, alzán-dose en el crucero cuatro recios pilares que sujetan los ar-cos torales de la cúpula que no pudo culminar. Arrancan de altos pedestales labrados con ornamentos vegetales, es-cenas bíblicas y representaciones marianas. Completó el trazado del recinto con capillas laterales, coro, dos sacris-tías y presbiterio abovedado, éste último, a decir de algu-nos autores, de probable influencia portuguesa. Tras la marcha de Patricio García se hace cargo de la edificación su paisano y gran colaborador, Miguel García de Chávez, quien conocía perfectamente los entresijos del proyecto. Su gestión contará con la ayuda del ya citado Alonso de Llarena, alma mater de la iglesia y única perso-na, en definitiva, que permaneció junto a las obras desde los orígenes hasta su conclusión. Según sus propias declara-ciones fue él quien le preparaba al maestro las plantillas, di-rigiéndolo en la construcción de la cúpula gallonada que, apoyada sobre tambor, remata en linterna con copulín. La vinculación de Ventura Rodríguez, afamado arqui-tecto madrileño, con la iglesia parroquial se fecha unos años antes, y hay que ponerla en relación con un memo-rial dirigido al rey mediante el que se le solicitaba una nueva ayuda económica. La petición iba acompañada de un informe detallado de los adelantos de la construcción que fue remitido por los directores de la obra. Pese a lo avanzada que se encontraba, la corona pide a dicho arqui-tecto la revisión de los planos y, éste, ignorando la situa-ción decide aplicar notables rectificaciones. Sus recomen-daciones, firmadas en 1784, no se llevaron a cabo, inaugurándose la nueva parroquia cuatro años después. ANA MARÍA QUESADA ACOSTA IGLESIA PARROQUIAL DE LA CONCEPCIÓN DE LA OROTAVA Ana María Quesada Acosta ARQUITECTURA DOMÉSTICA CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 67 Afrontamos el estudio de la arquitectura doméstica en Canarias dis-tinguiendo entre dos tendencias, una arquitectura culta y una popular, clasificación que atiende a razones de tipo socioeconómico, y que en-cuentra su equivalencia en la distinción entre arquitectura urbana y ru-ral 81. La culta es aquella que se desarrolla en el marco de la ciudad, que pertenece a la clase acomodada y que utiliza fundamentalmente en su fachada, esfera representativa de la posición social y económica de sus propietarios, elementos arquitectónicos y ornamentos que hablan de lenguajes arquitectónicos cultos (renacentistas
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Luces y sombras en el siglo ilustrado : la cultura canaria del setecientos |
Autor principal | Calero Ruiz, Clementina |
Autores secundarios | Castro Brunetto, Carlos Javier ; González Chávez, Carmen Milagros |
Entidad | Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes |
Fecha | 2008 |
Páginas | 227 p. |
Datos serie | Historia cultural de arte en Canarias ; 4 |
Materias |
Arte y simbolismo cristianos Historia Siglo 18 Ilustración (Movimiento intelectual) Canarias |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 19747846 Bytes |
Texto | LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS Clementina Calero Ruiz Carlos Javier Castro Brunetto Carmen Milagros González Chávez LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS IV LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS Clementina Calero Ruiz Carlos Javier Castro Brunetto Carmen Milagros González Chávez GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Fernando Castro Borrego Jonathan Allen Hernández Autores Tomo IV Clementina Calero Ruiz Carlos Javier Castro Brunetto Carmen Milagros González Chávez Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red S.A. CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno Casa de Colón. Cabildo Insular de Gran Canaria Ayuntamientos de: Antigua, Teror, Santa María de Guía, Guía de Isora, La Orotava, La Laguna, Santa Cruz de La Palma Archivo Jesús Perdomo (Haría, Lanzarote) Digitalización de imágenes Andrés Rodríguez del Rosario (Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias) Sobrecubierta Púlpito (detalle). Catedral de La Laguna. San Cristóbal de La Laguna Cúpula. Iglesia de San Francisco de Borja. Las Palmas de Gran Canaria H Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo IV) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-514-7 (Tomo IV) CALERO RUIZ, Clementina Luces y sombras en el siglo ilustrado : la cultura canaria del setecientos / Clementina Calero Ruiz, Carlos Javier Castro Brunetto, Carmen Milagros González Chávez. — 1.a ed. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, [2009] 256 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 4) D.L. TF 943-2008 (Tomo IV) ISBN 978-84-7947-514-7 (Tomo IV) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte-Canarias-S. XVIII-Historia Ilustración-Canarias S. XVIII-Historia Castro Brunetto, Carlos Javier González Chávez, Carmen Milagros Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.034(460.41)’’17’’(091) 008(460.41)’’17’’(091) Agradecimientos Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de Gran Canaria Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de Tenerife Diócesis de Canarias Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Ayuntamientos de: San Sebastián de La Gomera, Arrecife, Tegueste, Valverde, Yaiza Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Museo de Historia de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno. Casa de Colón. Cabildo Insular de Gran Canaria Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife Enrique Acosta Dorta Silvano Acosta Jordán Pablo Jerez Sabater ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11 ARQUITECTURA Carmen Milagros González Chávez CANARIAS EN EL SETECIENTOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA ............................ 17 LAS CIUDADES CANARIAS DEL SIGLO XVIII .............................................................. 31 GRAN CANARIA .................................................................................................................. 33 TENERIFE............................................................................................................................. 37 OTRAS CIUDADES CANARIAS............................................................................................ 43 ARQUITECTURA RELIGIOSA.............................................................................................. 45 IGLESIAS PARROQUIALES .................................................................................................. 47 IGLESIAS ABOVEDADAS DE ESTILO BARROCO .............................................................. 52 IGLESIAS CLASICISTAS ........................................................................................................ 55 CONSTRUCCIONES CONVENTUALES.............................................................................. 59 ARQUITECTURA DOMÉSTICA .......................................................................................... 65 ARQUITECTURA DOMÉSTICA HASTA EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII .............. 69 ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII.................. 75 HACIENDAS......................................................................................................................... 81 OTRAS TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS .................................................................. 83 ESCULTURA Clementina Calero Ruiz SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SETECIENTOS............................................................ 93 TEATRO Y FESTEJOS POPULARES .................................................................................... 104 FIESTAS Y PROCESIONES.................................................................................................... 107 LA ESCULTURA ........................................................................................................................ 111 CARACTERÍSTICAS GENERALES........................................................................................ 113 IMPORTACIONES ................................................................................................................ 123 Península Ibérica ...................................................................................................... 123 Italia ............................................................................................................................ 127 Hispanoamérica ........................................................................................................ 131 México .............................................................................................................. 131 Cuba .................................................................................................................. 135 Guatemala ........................................................................................................ 137 ORFEBRERÍA............................................................................................................................. 143 PENÍNSULA IBÉRICA .......................................................................................................... 145 EUROPA ............................................................................................................................... 147 ÍNDICE 9 PLATERÍA AMERICANA ...................................................................................................... 147 México ........................................................................................................................ 147 Cuba........................................................................................................................... 149 Guatemala.................................................................................................................. 150 Venezuela.................................................................................................................... 152 PINTURA Carlos Javier Castro Brunetto INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 155 EL CONSERVADURISMO PICTÓRICO EN CANARIAS (1700-1750).......................... 165 LAS NOVEDADES EN EL GUSTO PICTÓRICO HACIA 1750.................................... 195 JUAN DE MIRANDA, EL PINTOR DEL SIGLO XVIII .................................................. 215 BAJO EL SIGNO DEL ESTADO ILUSTRADO.................................................................. 229 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 241 LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO. LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS 10 INTRODUCCIÓN El siglo XVIII es el Siglo de las Luces. A lo largo de su discurrir se asiste a la proliferación de instituciones culturales, científicas y litera-rias, frecuentemente laicas, que poco a poco van perdiendo su carácter elitista para convertirse en escuelas públicas. No fue ajeno a este fenó-meno el sector del arte, que aportó la fundación —otras veces reestruc-turación— de las academias de Bellas Artes. También es el gran mo-mento del teatro, y muchas de las comedias que se escenificaban tenían por misión corregir los vicios y ridiculizar las malas costumbres; de hecho, muchos de los títulos de las escritas por el portuense Tomás de Iriarte constatan lo que decimos. Esta centuria significa para las Islas un momento de gran interés. Las actividades culturales y artísticas son considerables respecto al siglo anterior. En arquitectura proliferan las reformas y las nuevas edificacio-nes, de modo que muchas de nuestras poblaciones tienen un indiscuti-ble aire dieciochesco, como ocurre con el Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife o Teguise en Lanzarote. La plástica escultórica y pictórica se presenta ante nuestros ojos en su versión tardo-barroca, imponiéndose cada vez con más fuerza lo liberal frente a la superstición y la religiosi-dad extrema del Seiscientos. La poesía le cede el paso a la prosa, y la ra-zón será la gran prioridad de los humanistas de la época. La Ilustración en Canarias nace en las Tertulias tinerfeñas, como la del Puerto de la Cruz con la familia Iriarte, y la de La Laguna, cuyo lu-gar de reunión era la residencia del marqués de Villanueva del Prado, el palacio de Nava, frente a la plaza del Adelantado. De esta Tertulia nacerán los primeros ejemplos de periodismo insular, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna y la creación de la Universidad de San Fernando. Durante la segunda mitad del siglo XVIII fue madurando un nuevo movimiento artístico nacido en el seno de la Ilustración, centrando su interés en el estudio de la Antigüedad clásica. Su propio nombre, Neo-clasicismo, constituye una declaración de principios por intentar recu-perar no solo el estilo de los antiguos en los ámbitos de la figuración y la arquitectura, sino sobre todo sus valores éticos y civiles. Las bases de las que parte serán la arqueología y el pensamiento ilustrado, del que saldrán una serie de escritos teóricos y de obras circunscritas en gran medida a Italia y Francia, que más tarde fructificarán en otros países eu-ropeos. El nuevo estilo rechaza la ampulosidad del Barroco y del Rococó, INTRODUCCIÓN 13 e insiste en la recuperación de los ideales éticos y políticos de aquel pa-sado heroico, ya que un estilo inspirado en los clásicos sería capaz de transmitir los más altos ideales al espectador. La imagen de Santa Cata-lina mártir de Alejandría de José Luján Pérez en el ámbito escultórico y La Virgen con el Niño y España (1778) de Juan de Miranda en pintura constituyen dos buenos ejemplos de este fenómeno. De modo que, pese a lo que a veces se ha insinuado, muchos de los artistas canarios del Se-tecientos estaban al tanto de las modas peninsulares y extranjeras, y ha-cían gala de sus conocimientos sobre la antigüedad clásica y de su pos-terior difusión en la época Moderna, como también se advierte en Manuel Antonio de la Cruz cuando en 1809 construyó un pequeño sa-grario, cuyo esquema deriva de los modelos de fachadas religiosas de Palladio; nada extraño si tenemos en cuenta que cuando redactó su tes-tamento, entre sus pertenencias se encontraba I Quattro Libri dell’Ar-chittetura del célebre maestro italiano. LUCES Y SOMBRAS EN EL SIGLO ILUSTRADO. LA CULTURA CANARIA DEL SETECIENTOS 14 ARQUITECTURA Carmen Milagros González Chávez CANARIAS EN EL SETECIENTOS: PERSPECTIVA HISTÓRICA El siglo XVIII constituye en el ámbito canario un periodo de grandes cambios a consecuencia de los acontecimientos socioeconómicos, polí-ticos, ideológicos y culturales, que se suceden a nivel nacional e interna-cional. A lo largo de la centuria podemos distinguir dos etapas. La pri-mera, más larga, se corresponde con el periodo comprendido entre 1700 y 1770 aproximadamente; época de decadencia social y económi-ca, de pervivencia de valores tradicionales y religiosos, de cultura domi-nada por la superstición, el ocultismo, la represión y la Inquisición. La segunda etapa la iniciamos en el último tercio del siglo XVIII, caracteri-zada por los cambios de actitud y de mentalidad que protagonizaron los grupos sociales que detentaban el poder y que provocaron la ruptura con el Antiguo Régimen y la apertura hacia la modernidad imperante en Europa. El siglo XVIII está caracterizado por altibajos en su transcurrir histó-rico. La política de Felipe V (ascenso al poder en 1701), las guerras con Europa, la pérdida del mercado vitícola, las malas cosechas, las epide-mias y el hambre provocaron la depresión económica, el estancamiento de la población, la miseria, la conflictividad y sobre todo, la emigración a América (Montevideo, Venezuela, Perú, las Antillas, especialmente hacia Cuba y hacia México). Con Carlos III (rey de España en 1759) y la política ilustrada de liberalización del mercado interior de granos, el aumento de la superficie cultivada de cereales y de policultivos intensi-vos (a partir de la paz con Inglaterra) y la recuperación del mercado vitícola, asistimos al nacimiento de una sociedad que anhela lograr la felicidad a través del conocimiento y del progreso. El Setecientos, afirmaba Eugenio D’Ors, lo hizo todo. Efectivamente, nos ocupamos de una centuria que hereda el lenguaje del barroco, un tardo-barroco con reminiscencias pietistas y supersticiosas que, a partir de 1770, será reemplazado por un estilo más racional acorde con el sen-tido liberal y laico de los nuevos grupos rectores de la sociedad. De este modo, tradición y modernidad definen la esencia de las manifestaciones culturales desarrolladas en Canarias 1. Los ideales ilustrados llegaron a Canarias favorecidos por unas cir-cunstancias coyunturalmente especiales y favorables. Finalizados los conflictos bélicos en Europa se restablecían las operaciones mercantiles. El tráfico se canalizaba desde los embarcaderos de las principales ciuda-des marítimas. Desde estas fechas, las capitales canarias se afanaron por CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 19 1 F. J. Galante Gómez, «Tradición y moderni-dad. La arquitectura canaria del siglo XVIII y su espacio urbano», en Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 277-294. equipar con infraestructura portuaria sus habituales fondeaderos. Se perseguía a través de la superioridad en la función portuaria, la hege-monía en lo socioeconómico, político y cultural. La pugna entre las ciu-dades más importantes del momento, (La Laguna, Santa Cruz de Tene-rife y Las Palmas de Gran Canaria) no fue, por tanto, gratuita, pues la preeminencia aseguraba beneficios económicos y materiales que reper-cutirían en la prosperidad de la ciudad 2. En esta centuria quedó confirmada que la ciudad de La Laguna, como comentaba el marqués de Villanueva del Prado al también ilus-trado extranjero Ledru, está viviendo momentos de decadencia 3. Santa Cruz de Tenerife se convertía en el centro económico de las islas, canali-zando el tráfico comercial a nivel nacional e internacional. Los hechos que explicaron la expansión de la futura ciudad capitali-na fueron los siguientes: en primer lugar, la pérdida definitiva del mer-cado vitícola en el norte de la isla y la destrucción del puerto de Gara-chico en 1706, a causa de una erupción volcánica; en segundo lugar, la decisión del marqués de Valhermoso y primer comandante General de Canarias, Lorenzo Fernández de Villavicencio, de trasladar la sede de la capita nía de La Laguna a Santa Cruz en 1763, con el consi guiente tras-vase de poderes administrativos y militares a la ciudad; por último, la victoria con seguida ante la escuadra del al mirante Nelson en 1797, obte niendo el título y privilegio de la Muy Leal, No ble e Invic ta Villa, Puerto y plaza de Santa Cruz de Santiago de Teneri fe, es decir, adqui - riendo el privile gio de villa exenta, con la consiguiente independencia administrativa. En Santa Cruz de Tenerife, hacia 1729, el ingeniero militar Miguel Benito Herrán proyectó un pedazo de muelle 4 aprovechando la escollera ARQUITECTURA 20 Ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Grabado de J. J. Williams. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. 2 F. Martín Galán, La formación de Las Pal-mas: ciudad y puerto. Cinco siglos de evolución, Edita Junta del Puerto de la Luz de Las Pal-mas, Gobierno de Canarias, Cabido Insular de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Pal-mas de Gran Canaria, 1984, pp. 111-112. 3 E. Romeu Palazuelos, La tertulia de Nava, La Laguna, Tenerife, 1977, p. 18. 4 A. Cioaranescu, Historia del puerto de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, 1993. M.I. Navarro Segura, «El puerto de Santa Cruz de Tenerife», en Homenaje a Emilio Alfonso Har-disson, Artemisa ediciones, 2005, pp. 421- 441. natural a pie del Castillo de San Cristóbal. Se presentaba como alterna-tiva al viejo muelle y caleta de Blas Díaz, operativa con dificultades has-ta finales del siglo XVII (abrigo insuficiente, entrada difícil a causa de los vientos dominantes, dificultad en la carga y descarga de mercancías). El proyecto no prosperó pero sirvió de base al que más tarde redactó y eje-cutó el ingeniero militar Antonio Riviere, encargado de las fortificacio-nes de las islas. Mayores obstáculos tuvieron las autoridades de Las Palmas de Gran Canaria para hacer realidad su plan de progreso. Por un lado, la ausen-cia de comercio marítimo intenso; de otro, la carencia de recursos y de fuentes de financiación, y por último, la negativa del entonces coman-dante general de estas islas, Miguel de la Grúa Branciforte, a poner en ejecución un proyecto de muelle para la isla, provocó que la futura ciu-dad capitalina se hallara en situación de inferioridad. No obstante, ha-bría que señalar los esfuerzos que hacia 1789, el ingeniero de marina Rafael Clavijo realizó para que se aprobara el proyecto de puerto en la caleta de San Sebastián, lo que sucedería en la centuria siguiente. Las limitaciones que presentaban las nuevas radas y las viejas esco-lleras no fueron estorbos para impedir que arribaran barcos procedentes de Europa, sobre todo de Inglaterra y Francia, que no sólo aportaban productos para subsistir sino también obras de arte y sobre todo, libros, compendio de nuevas ideas. Los libros eran pues, el principal vehículo de transmisión de los ideales de la Ilustración. Estos libros perseguidos y prohibidos por el Tribunal de la Santa Inquisición hablaban de nue-vos valores: tolerancia, razón, libertad… Libros de Fray Benito Jeróni-mo Feijoo y Montenegro que critican sin piedad las supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y documentada, de Rousseau, Voltaire, Addison, Locke, Goethe, Berti, Rizzi, Verney… de filosofía, ciencia, literatura… ingleses, franceses, ita-lianos, portugueses… Los principales receptores de estas publicaciones eran aquellas fami-lias que estaban imbuidas de las nuevas ideas, y que controlaban el mer-cado exterior. La Inquisición, a pesar de la estrecha vigilancia y persecu-ción a los grupos de librepensadores, no pudo frenar el recuperado y fructífero comercio de los vinos porque hubiera mermado las rentas de la Corona. Estos libros fueron la base para la formación de una generación de intelectuales, religiosos o laicos, científicos y humanistas, como el reli-gioso José Viera y Clavijo, ilustrado por excelencia, que intentó compati-bilizar su religión con su espíritu liberal. El obispo Verdugo, también ilustrado, decía de él que traduce a Voltaire y a Cristo reza. A este grupo de ilustrados pertenecían Cristóbal del Hoyo Solórzano, vizconde del Buen Paso y marqués de San Andrés, educado en Francia e Inglaterra, Juan de Iriarte, condiscípulo de Voltaire, Tomás de Iriarte, José Clavijo y Fajardo, Agustín de Betancourt, el obispo Tavira, Servera, Verdugo, Diego Nicolás Eduardo… Una extensa lista compuesta por miembros pertenecientes a las clases privilegiadas de la sociedad y de diferente ofi-cio, pero adeptos a las ideas modernistas llegadas de Europa. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 21 ARQUITECTURA 22 Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Grabado de J. J. Williams. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Estas publicaciones se custodiaban en las bibliotecas de las familias nobles y burguesas; otras pertenecían a diversas órdenes religiosas como la de los dominicos y agustinos en La Laguna. Algunas fueron incluso censuradas por el tribunal de la Santa Inquisición, como la del marqués de Villanueva del Prado al que se le incautó (…) una biblioteca de 2.000 volúmenes entre los que están los mejores libros franceses 5, aunque fue recu-perada más tarde por la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las nuevas ideas fueron debatidas en las Tertulias organizadas por los ilustrados. En estos nuevos saloncitos se leían libros llegados de Eu-ropa y se cuenta que el marqués de San Andrés delante de sus tertulios (…) sacó de de la amplia faldriquera de su casaca, un libro pequeño con te-juelos amarillos. –me lo acaban de traer del Puerto de la Orotava; ha llega-do barco inglés…–Sonrisas… el libro corre de mano en mano… 6 y se de-batía de todo. […] sin dejar de apasionarse por el gusto e influencias de la enciclopedista Fran-cia, la burguesía comercial cifraba todas sus aspiraciones sociales en poder concu-rrir a las animadas tertulias que reunían en sus correspondientes salones a los Ge-nerales o los demás altos funcionarios. En tales reuniones se bailaba, se comía y hasta se murmuraba a la vez que se comentaban las noticias tardías que propor-cionaba la escasa correspondencia que traían las embarcaciones procedentes de Europa, buques que por lo regular, seguían su rumbo hasta América 7. Significativa es también la apreciación de la hermana de Viera y Clavijo, que pudo […] captar lo que significa la Ilustración, no a través de los libros, muchos de ellos en inglés o francés […] sino mediante la rela-ción coloquial, el diálogo con los sectores cultos del momento en Tenerife 8. La tertulia constituía un foco intelectual que contribuía a la difu-sión de las ideas ilustradas y a impulsar los cambios de mentalidad. Sus miembros se oponían a la hegemonía ideológica de las órdenes religio-sas, combatían el fanatismo y la superstición. Eran proclives a innova-ciones de tipo educativo y científico, a modificar las costumbres, ritua-les y prácticas tradicionales, pero no llegaron a plantear reformas sociales, aunque si aliviaron tensiones, porque ello hubiese cuestionado su protagonismo en la sociedad, es decir, hubiera modificado sus privi-legios de clase. La tertulia contó con la oposición de los sectores más reaccionarios y tradicionales. En alguna ocasión se llegó a insultar a los tertulianos como Académicos de la Sociedad del Infierno. Viera, que participó en la Tertulia de La Laguna, y más tarde en la de Las Palmas, respondió con la obra Catecismo de Don Fulano donde exponía el programa ideo-lógico del catolicismo ilustrado, que perseguía armonizar razón y fe, o dicho de otra manera, cristianizar la filosofía racionalista. En su Historia de Canarias llegó a criticar las apariciones de las Vírgenes isleñas y el perseguido sudor del cuadro de San Juan de la iglesia de la Concepción de La Laguna 9. Existieron tertulias en las ciudades más «cosmopolitas» como en La Laguna, la Tertulia de Nava y Grimón; en el Puerto de la Cruz, las Ter-tulias de los hermanos Iriarte, y en Las Palmas de Gran Canaria, la de CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 23 Retrato de José Viera y Clavijo. José Ossavarry y Acosta, 1812. (Foto cedida por Sebastián Hernández) 5 E. Romeu Palazuelos, La tertulia de Nava, op. cit., p. 18. 6 Ibídem, pp. 61-65. 7 D. Darias y Padrón, «Costumbres e ideales de Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII», Revista de Historia, Universidad de La Lagu-na, nº 17/24, año 1928-29, pp. 168-180. 8 M. C. Fraga González, «María Viera y Cla-vijo en el ambiente artístico de los ilustrados en Canarias», en Museo Canario, núm. XLVII, 1985-86-87, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 319-333. 9 Sobre la ilustración en Canarias veáse M. Hernández González, La Ilustración, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1988; «La Ilustración», en Historia de Canarias, Edito-rial prensa Ibérica, Valencia, 1991, pp. 581- 596. Viera y Clavijo y la de Martínez Escobar. Su época de apogeo fue entre 1763 y 1767. En la década siguiente, fueron reemplazadas por las So-ciedades Económicas Amigos del País. Estas Sociedades Económicas se convirtieron en el instrumento por excelencia para difundir las luces y fomentar el desarrollo de la economía 10. En Canarias, como en otras provincias peninsulares, la nobleza y el cle-ro perseguían mejorar la agricultura e instruir a los labradores con obje-to de que se cultivase mejor la tierra, aumentase la producción y por consiguiente, los ingresos. Se llegaron a crear cuatro asociaciones entre 1776 y 1777, en Las Palmas de Gran Canaria, en San Sebastián de la Gomera, en La Laguna y en Santa Cruz de La Palma. Entre sus funda-dores hallamos diferencias, por ejemplo en Las Palmas, la mayoría de sus socios pertenecían al clero, mientras que en La Laguna sus miem-bros eran fundamentalmente grandes propietarios. Todas querían pro-mover lo educativo y lo económico, pero podían existir perspectivas di-ferentes adaptándose a las singularidades socioeconómicas de cada isla. En Las Palmas hubo una preocupación especial por introducir la barrilla en el comercio exterior con Inglaterra, así como por la pesca en el norte de África. Los contertulios de Nava y Grimón, estaban interesados por asuntos de tipo económico (el reparto de baldíos, el libre comercio y la creación de los primeros talleres de hilatura de seda y cerámica) y por cuestiones de tipo social (reprimir la vagancia, la mendicidad, y crear hospicios para la reeducación) 11. La vida de la Económica de La Palma y de La Gomera fue más cor-ta pero siempre se encaminó al desarrollo de la economía y la educa-ción. No obstante, los ideales de estas agrupaciones sucumbieron a principios del siglo XIX porque descubrieron que ni la educación, ni la ciencia, ni el progreso social son suficientes para reformar la sociedad. Los grupos ilustrados manifestaron su espíritu crítico a través de la prensa manuscrita e impresa en la segunda mitad del Setecientos, así como también mediante panfletos y folletos divulgativos 12. Viera y Cla-vijo fue el primer impulsor de la prensa en Canarias. Hacia 1758-59, fundaba el Papel Hebdomadario y en 1764 el Síndico Personero General. Aunque del primero no se conservan originales, es probable que, como en el segundo, abogara por las mejoras docentes, la creación de escuelas y por el estudio de disciplinas científicas según el espíritu racional im-perante. En el Personero propuso la creación de un seminario en mate-máticas, geometría, música, astronomía, geografía…(nobles artes que deberían dominar los futuros arquitectos e ingenieros), también la crea-ción de una clase de gramática española recomendando los método del jansenista Carlos Rollin y la introducción del catecismo del cardenal André de Fleury, traducido en 1718. En 1765, el notable ilustrado fundó el último periódico manuscri-to, la Gaceta de Daute donde con el seudónimo de Diego Pun firmó ar-tículos con cierta ironía contra la sociedad de la época. Por estas fechas, se publicó el Correo de Canaria (6 números en 1762), periódico cuanto menos interesante porque su fundador, anóni- ARQUITECTURA 24 Edificio de la Real Sociedad Económica Amigos del País. Fachada y escultura Viera y Clavijo, en Las Palmas de Gran Canaria. 10 G. Anes, Economía e ilustración en la Espa-ña del siglo XVIII, Ed. Ariel, Barcelona, 1981, p. 22. 11 M. Hernández González, La Ilustración, op. cit. pp. 39-42. Veáse, E. Romeu Palazuelos, La Económica a través de sus actas (1776- 1800), La Laguna, 1970; Ídem, La Real Socie-dad Económica Amigos del País de Tenerife. Las Palmas, 1979; C. García del Rosario, Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas (1776-1900), Las Palmas de Gran Canaria, 1980. 12 Veáse J. A. Yanes Mesa, Historia del perio-dismo tinerfeño (1758-1936), Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003, pp. 53-75. O. Negrín Fajardo, «Un proyecto ilustrado de transformación de la realidad educativa cana-ria: el «Síndico personero» de Viera y Clavi-jo. », en Actas del IX Coloquio de Historia Ca-nario- Americana (1990), Las Palmas de Gran Canaria, 1992, tomo XI, pp. 919-945. mo, debía sentir admiración por Inglaterra, pues proponía reanudar las relaciones con dicho país e imitar su pluralismo político y su política económica liberal. Hacia 1781 ve la luz el Seminario Misceláneo Enciclopédico Elemental, el último periódico de la centuria pero el primero impreso en la recién adquirida imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Su director, el militar e ingeniero Amat de Tortosa, selec-cionaba para la élite ilustrada isleña, noticias científicas y literarias que manifestaban su talante racional y liberal. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 25 Periódico Seminario Misceláneo Enciclopédico elemental. Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Los eruditos de finales del Setecientos mostraron gran interés por la ciencia y la técnica. Agustín de Betancourt se define como prototipo de aristócrata preocupado por los adelantos científicos. Algunos ilustrados presumían de tener en sus casas gabinetes de historia natural y de la amistad con estudiosos extranjeros como Humboldt, Ledru, Gros, Broussonet… En este contexto se inscribe igualmente el interés por la creación del Jardín Bótánico de La Orotava. A imitación del Jardín Bo-tánico de Madrid, que Carlos III había trasladado al Paseo del Prado, se fundaba hacia 1791, el jardín de La Orotava, bajo la dirección del mar-qués de Villanueva del Prado. El mencionado ilustrado reclamó en varias ocasiones a la Corona la presencia de un jardinero experto en botánica, lo que ponía de mani-fiesto que este jardín no sólo era un reducto donde se cultivaban y acli-mataban plantas procedentes de Asia y América sino también un lugar de estudio y de investigación 13. En este ambiente se renovó la arquitectura y el urbanismo. Hasta 1770 se respetó la tradición constructiva (soluciones mudéjares en edificios religiosos y civiles), se crearon las iglesias abovedadas de esti-lo barroco, y en el último tercio del siglo, y en edificios vinculados al poder civil y religioso, o en inmuebles ubicados en espacios de gran repercusión social e ideológica, se comenzó a adoptar el Clasicismo. Igualmente, el marco urbano experimentó remodelaciones que consti-tuían fiel reflejo de las medidas ilus tradas fa vorecidas por el monarca Carlos III, que a su llega da a Madrid, propició el cambio de imagen de la ciudad adop tando una máscara clasicista 14. El embellecimiento de la capi tal reper cu tió en el resto del país, donde las minorías ilus tradas ARQUITECTURA 26 Planta del jardín Botánico de las Islas Canarias. Antonio Pereira, 1850 ca. 13 V. Rodríguez García, «La historia del Jardín botánico de Tenerife en el siglo XVIII. Las fuentes documentales del A.G.I. de Sevilla», en Actas del II coloquio de Historia Canario- Americana (1977), Las Palmas de Gran Cana-rias, 1979, pp. 323-382. 14 C. Sambricio, «El urbanismo de la Ilustra-ción 1750-1814», en Vivienda y urbanismo de Europa, Banco Hipotecario, Barcelona, 1982, pp. 139-156. asimi lando una estética racionalista, plantearon una revisión de la tipolo gía y lenguajes arquitectónicos y del marco urbano que las en - marcan. En la primera época, la arquitectura está vinculada a unos artesanos que carecían de formación y que intervenían respetando la tradición constructiva pero sin normativa oficial que regulara su actuación. En la segunda etapa, y de la mano de los ilustrados y de las Sociedades Eco-nómicas, se llegó a fomentar la formación en la Academia, recordemos la creada en Las Palmas y dirigida por Diego Nicolás Eduardo y la Es-cuela de Dibujo instaurada por la Real Sociedad Económica de Las Pal-mas, en 1768. En La Laguna, la Real Sociedad Económica tenía el pro-yecto de crear una academia en una sala de la casa de los jesuitas a la que debían acudir todos los artesanos del lugar. No se crearía hasta la centuria siguiente 15. Además, en la definición del nuevo lenguaje de - sempeñó un papel importante la llegada de ingenieros militares y de ar-quitectos. A Canarias, los primeros (Francisco Lapierre, Andrés Amat de Tortosa, Semper, Hermosilla…) llegaron a lo largo del Setecientos, mientras que se esperó casi un siglo para recibir al primer arquitecto ti-tulado, Manuel de Oraá 16. Las principales intervenciones urbanísticas y arquitectónicas tuvie-ron lugar en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria, ciudades costeras que reclaman una renovación del tejido urbano re-mozando su puerto y entornos. No obstante, hay que señalar que los promotores del nuevo ideario y los artífices de la reforma difieren en las futuras capitales canarias. En Santa Cruz de Teneri fe, la nueva di-mensión polí tica, socioeconómica y administra ti va generada en la se-gunda mitad de la cen turia, posibilitó que los poderes repre sen tativos de la ciudad —militares, nobles y burguesía ex tranjera y local— acepta - ran los ideales clásicos en un intento de emular a los países más cultos y libres de Europa. En Las Palmas de Gran Canaria, […] la ausencia, por un lado de comercio marítimo fluido e intenso […] y de otro, de la activi-dad de ingenieros militares, generó que las nuevas experiencias arquitectó-nicas y urbanísticas recayeran en los miembros del clero que se preocuparon de las mejoras de la ciudad 17. De hecho, el principal foco de la ilustra-ción de Las Palmas fue el seminario conciliar, fundado en 1777 por el obispo Juan Bautista Servera con ayuda del cabildo catedralicio. Entre sus miembros, que desterraban el monopolio de la escolástica y profun-dizaban tanto en teo logía como en física experimental, se encontraban Joaquín de Herrera de la Bárcena, hombre culto y puesto al día en las trincheras más avanzadas del campo teológico 18; el obispo Tavira, tachado de jansenista, hereje y cercano al cima y el obispo Verdugo cuya labor se dejará sentir en el siglo XIX. Estos miembros del clero con el apoyo y co-laboración de los corregidores José Eguiluz y Vicente Cano, fueron los artífices más notables de la renovación teológica y educativa, de la pro-moción de obras de infraestructura urbana, de mejoras sociales y econó-micas, y en definitiva, de la renovación de la imagen de la ciudad gran-canaria. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 27 15 F. Martín Rodríguez, Arquitectura domésti-ca en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1978, p. 55. 16 AA.VV., «Manuel de Oraá, primer arqui-tecto provincial de Canarias», en Revista Basa, núm. 3, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1985. So-bre el papel del arquitecto, atribuciones y for-mación teórica, véase F. J. Galante Gómez, El ideal clásico en la arquitectura canaria, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1989, pp. 46- 53. A. Darias Príncipe, Arquitectura en Cana-rias, 1777-1931, Centro de la Cultura Popu-lar Canaria, tomo IV, Santa Cruz de Tenerife, 1991. 17 F. J. Galante Gómez, «La arquitectura ca-naria del siglo XVIII…», art. cit., p. 284. 18 J. A. Infante Florido, «El obispo Tavira en Canarias 1791-1796», en Actas del II Coloquio de Historia Canario-Americana (1977), Las Palmas de Gran Canaria, 1979, tomo II, pp. 173-223. En Santa Cruz de Tenerife, los ingenieros militares diseña ron una ciudad con fachada abierta al mar al proyectar la alam eda del Marqués de Branciforte o de la Marina, paseo que refleja ba el concepto ilustrado de la ciudad hermoseada, ca racteriza da por la grata relación entre la naturaleza y el mundo urba no 19. El mencionado paseo ubicado en las proximi dades del puerto, y concebido como solaz y esparcimiento de los amantes de la natura leza contribuía asimismo a digni ficar la entra da de la pobla ción. El acceso al paseo a través de una gran puerta monumen tal, con triple arcada y adornada con columnas y escudo real, recordaría al esquema de las arquitec turas efíme ras, que basán dose en el concepto de ornato se levanta - ron en época de Carlos III para enno blecer los accesos a la ciu dad. Igualmente, en la etapa del corregidor José Eguiluz, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se trazó un paseo paralelo al mar, el paseo Nuevo, desde la calle de la Carnicería hasta el castillo de Santa Isabel. Más tarde, en época del corregidor Vicente Cano se iniciaron las obras de acondicionamiento de la alameda vieja, sobre los terrenos del actual parque de San Telmo. En la ciudad de La Laguna, principal urbe del Archipiélago hasta el siglo XVIII, y centro ilustrado por excelencia, las intervenciones fueron menos cuantiosas y significativas, pues a partir de la segunda mitad del Setecientos, como ya hemos señalado, comenzaba su decadencia políti-ca, administrativa, y también, socioeconómica. Aún así celebró con todo boato y magnificencia la proclamación de Carlos III como rey. La Laguna aseó sus calles, pintó sus viviendas y llegó a realizar monumen-tos provisionales con el objeto de celebrar la coronación del rey ilustra-do, como el proyectado por el instruido José Viera y Clavijo, que pre-tendía ser un alegato político y triunfalista. Llegó a identificar al monarca con la figura de Hércules como en los programas iconográfi-cos de la España humanista del siglo XVI, y al asociarlo con las figuras de Ceres, Triptolomeo y Baco parecía estar exigiendo una política de li-bertad y de mejoras en la agricultura y en el comercio, que beneficiara tanto la producción de granos como de vinos, dos pilares básicos de la economía canaria hasta el momento. Los ilustrados asistentes a la Tertulia de Nava y Grimón también defendieron la incorporación de la naturaleza en la población y por ello ARQUITECTURA 28 Vista de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y sus cercanías, en La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1883. Dibujado por Manuel Nao y grabado por Bernardo Rico. 19 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., p. 32. hacia 1780 celebraron la traza de la alameda a la entrada de la pobla-ción, desde la Cruz de Piedra hasta la ermita de San Cristóbal, posible-mente ornada con una escultura en mármol de Carlos III que por penu-ria económica no se ejecutó 20. Espacios de gran repercusión social e ideológica son las plazas. En las principales ciudades canarias, Las Palmas de Gran Canaria, La Lagu-na y Santa Cruz de la Palma, la configuración de estos recintos con las representaciones enfáticas del poder (iglesia-ayuntamiento) se había producido a mediados del siglo XVI. A lo largo del siglo XVII y XVIII, este sitio urbano permaneció prácticamente inmutable. En Las Palmas de Gran Canaria, la plaza de Santa Ana era plaza religiosa, oficial y colonial con edificios símbolos representativos del poder religioso y civil (Catedral, Obispado, Cabildo y Real Audiencia) además de lugar de comercio y abastecimiento de agua. Próxima a su definición hallamos la plaza de San Miguel en La Laguna, con las casas del cabildo, de los regidores, la ermita de San Miguel, la fuente de abasto y mercado. También Santa Cruz de La Palma siguió teniendo a la plaza del Sal-vador, con la Iglesia del mismo nombre y el Ayuntamiento como espa-cio de gran repercusión ideológica. En la definición de la fisonomía de esos recintos urbanos, nueva-mente la ciudad de Santa Cruz experimentó el cambio más sustancial. Cercana al nuevo muelle y delante del castillo de San Cristóbal, se ha-llaba la plaza de la Pila, actual plaza de Candelaria. Se creó como una explanada para pasar revista a las tropas y ejercicios militares. A finales del siglo XVIII se convirtió en el centro neurálgico de la población. En ella se asentaron los pode res representativos de la ciudad: el militar, des-de que en 1723 el marqués de Valhermoso, en calidad de comandante gene ral se instaló en el castillo de San Cristóbal; el ad ministrativo, con la edificación de la Administración de la Real Renta del Taba co, la Aduana y la Tesorería y el socio eco nómico, con la residen cia de familias CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 29 Plaza Mayor de la ciudad de Las Palmas. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz, 1809. 20 M. C. Fraga Gonzaléz, Urbanismo y arqui-tectura anteriores a 1800, Centro de la Cultu-ra Popular Canaria, 1990, p. 17. de comerciantes como los Rodrí guez Carta. Su función se acercaba a la de plaza mayor, aunque el esquema de plaza colonial quedaba truncado al no tener representación el poder religioso. La intervención en el tejido urbano se concluye con la renovación de las fachadas. La asimilación de un arte basado en los prin cipios de la ra-zón, belleza y naturaleza se mostró con mayor intensi dad en la arquitectu-ra de las casas priva das (en viviendas per tenecientes a una minoría elitista), y especial mente en las fachadas —esfera pública, social y represen tativa— que adopta ron un revestimiento formal ligado al lenguaje del decoro 21. Las fachadas se moder niza ron median te la regulari zación de vanos y la eleva ción de parapetos que ocultaban las techumbres de tejas. Se tra-taba de negar los valo res de la arqui tectura verná cula, en un afán de modernización y equipara ción con la sociedad privilegiada de Europa. Con frecuencia, se combinaba sabiamente la adopción del código clasi-cista en los paramentos exteriores, tanto de edificios religiosos como ci-viles con las soluciones mudéjares tradicionales en el interior. El nuevo concepto del decoro generó una actividad construc tiva en-caminada al bienestar público. En este sentido se acometie ron obras para la terminación del muelle en Santa Cruz de Tenerife y para mejorar la vieja escollera de Las Palmas de Gran Canaria, la red de abastecimien to de aguas, pavimentación o empedrado de las principales calles, edifi cios de interés general como hospicios y hospitales, cementerios, y la creación de una policía urbana para velar por el adecentamiento de la ciudad. En materia de defensa, en esta centuria, se construyeron torres troncocóni-cas como ampliaciones de las fortificaciones que desde siglos protegían la ciudad o castillos exentos como el de San José en Lanzarote. ARQUITECTURA 30 Maqueta de Santa Cruz de Tenerife, 1797 c. Museo Militar Regional de Canarias. 21 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., p. 33. LAS CIUDADES CANARIAS EN EL SIGLO XVIII GRAN CANARIA En la evolución urbana de Las Palmas de Gran Canaria, como en otras ciudades del Archipiélago, podemos distinguir a lo largo de la cen-turia dos etapas. La primera hasta 1770, época de estabilidad y de len-tas transformaciones urbanas; la segunda, durante la fase de recupera-ción y saneamiento económico, en el último tercio del siglo XVIII, se caracteriza por las significativas intervenciones arquitectónicas, urbanís-ticas y de equipamiento patrocinadas por los grupos ilustrados de la ciudad. A mediados del siglo XVIII, George Glas, distinguido promotor de las pesquerías canario saharianas, describía así a la urbe: (…) es grande y posee varios edificios hermosos, particularmente la catedral de Santa Ana, con muchas iglesias, conventos de frailes de distintas órdenes y de monjas. Las casas particulares son buenas en general, construidas todas de piedra. La ciudad está dividida en dos partes que se comunican por un puente, sobre un arroyuelo 22. Esta explicación se corresponde con la cartografía trazada por los ingenieros militares Antonio Riviere y José Ruiz, en 1742 y 1773 respectivamente 23. En el siglo XVIII, el perímetro urbano de la ciu-dad apenas había sufrido modificación. El crecimiento se opera so-bre la misma superficie que ya ocupaba, es decir, en Vegueta y Tria-na, cuya densidad demográfica sí se incrementa 24. Como en la centuria anterior, la población de menos recursos, se vio obligada a desplazarse hacia los suburbios de la ciudad oficial, asentándose en las laderas o escarpes de la misma, es decir, en la zona conocida como los Riscos. A mediados del siglo XVII, ya existían los barrios marginales de San Juan y de San Nicolás, que continuaron crecien-do en el XVIII. Estos suburbios se hallaban, uno a poniente de Vegueta y otro a po-niente de la montaña de San Francisco, en Triana. El primero se creó teniendo como núcleo aglutinador la ermita de San Juan; el segundo erigió en su centro y en el siglo XVIII, la ermita de San Nicolás de Bari, ambas alejadas del centro representativo de la ciudad. La formación de estos barrios constituidos con viviendas humildes de aquéllos que se CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 33 Plano de la ciudad de Las Palmas en las Islas Canarias. Antonio Riviere, 1742 ca. 22 A. Herrera Pique, «Las Palmas de Gran Ca-naria vista por los viajeros extranjeros», en Ac-tas del III Coloquio de Historia Canario-Ameri-cana (1978), Las Palmas de Gran Canaria, 1980, tomo II, pp. 149-217. 23 Véase J. Tous Meliá, Descripción Geográfica de las Islas Canarias (1740-1743) de Don An-tonio Riviere y su equipo de ingenieros mili-tares. Museo Militar Regional de Canarias, 1997; J. Tous Melía, Las Palmas de Gran Ca-naria a través de la cartografía, Museo Militar Regional de Canarias, Casa de Colón, 1995, (con texto de A. Herrera Pique, «El desenvol-vimiento histórico de Las Palmas de Gran Canaria y sus planos antiguos»). 24 F. Martín Galán, «La ciudad de Las Palmas: trama urbana. Evolución. Situación presen-te », en Actas del III Coloquio de Historia Cana-rio- Americana (1978), Las Palmas de Gran Canaria, 1980, tomo II, pp. 120-145. vieron obligados a abandonar el centro de la ciudad, remozado tras la destrucción ocasionada por el ataque del pirata holandés Van der Does en 1599, nos confirma que en el siglo XVIII existió segregación social del espacio urbano: Vegueta, configurada como centro oficial y episcopal, núcleo de asentamiento de la aristocracia terrateniente; Triana, al otro lado del Guiniguada, sitio de agricultores y comerciantes, y los Riscos, arrabal popular. Cuando Leopold Von Buch visitó la ciudad, la descri-bió distinguiendo dos partes: La menor llamada Vegueta posee la grande y hermosa catedral gótica, la audien-cia, el palacio episcopal y todas las casas de los canónigos, de los capitulares, y de los grandes propietarios de la isla (…) que en la otra parte de la ciudad, la Triana. En ésta se hallan reunidos los comerciantes, los artesanos y todos los que tienen que trabajar para ganarse la vida 25. Hasta 1770, en el barrio de Vegueta, el principal acontecimiento con repercusión en la traza de la ciudad fue la construcción de la iglesia jesuita bajo la advocación de San Francisco de Borja, en la calle de la Vera Cruz. Esta suplantaba a un pequeño oratorio instalado en las casas particulares que el canónigo e inquisidor Andrés Romero había donado a la compañía. Más tarde, expulsados los jesuitas según decreto de Car-los III, el colegio jesuita se convirtió en residencia del seminario conci-liar, a iniciativa del obispo fray Juan Bautista Servera. El seminario no sólo contribuyó al desarrollo cultural de Canarias, sino que sirvió de motor a la actividad urbana del sector. Los dos barrios de la ciudad, Vegueta y Triana, se comunicaron a lo largo del Setecientos por un puente de madera, reemplazado en la épo-ca del obispo Verdugo por uno de sillería. En Triana, tras el incendio que sufrió el convento de las claras y ca-sas aledañas hacia 1720, se redefinió la manzana en la que se hallaba ubicado el mencionado cenobio, abriendo una nueva calle, al este del edificio. Asimismo, la calle mayor que ya se había prolongado hasta la ermita de San Telmo en el siglo XVII, puerta de entrada a la ciudad des-de el mar, aumentaba la edificación a ambos lados de la vía. El barrio de Triana completaba además el equipamiento religioso con tres nuevas er-mitas, la de San Nicolás, anteriormente mencionada en el barrio de su mismo nombre, la del Santo Cristo a poniente del convento francisca-no y la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, que en 1773 se seña-laba entre la ermita de San Telmo y de San Sebastián, localización poco probable por la escasez de terreno. En 1792 Luis Marqueli la identifica con la de San Telmo. En la ciudad de Las Palmas, la infraestructura religiosa fue significa-tiva, no sólo por la presencia de catorce ermitas distribuidas a lo largo de su perímetro urbano y zonas neurálgicas del interior 26, sino también por la presencia de seis conventos, tres en Vegueta, y tres en Triana, lo que la hacía acreedora del título de ciudad conventual hasta mediados del siglo XIX. ARQUITECTURA 34 25 A. Herrera Pique, «Las Palmas de Gran Ca-naria vista por los viajeros extranjeros», art. cit., p. 152. 26 J. Tous Meliá, Descripción Geográfica..., op. cit., p. 138. Según los planos de 1742 y 1773, el equipamiento de esta ciudad se completaba con dos hospitales; el viejo hospicio de San Martín, cons-truido en el siglo XV y la leprosería de San Lázaro, obra del siglo XVI, aislada del casco urbano. Asimismo se disponía de una dotación agríco-la industrial representada por los terrenos cultivados en la vega de San José, de las «salinas perdidas» en la costa norte y de un molino en los arenales, en el borde de los cultivos que se extendían al pie de las coli-nas del actual Paseo de Chil. Finalmente, el perímetro urbano se cerra-ba con una importante infraestructura militar compuesta de muralla, reductos, baterías, plataformas, castillos y puertas. Es precisamente este anillo de fortificaciones, así como la disposición de los espacios y edifi-cios más relevantes de la ciudad lo que explica que Las Palmas crezca de espalda al mar. En el último tercio del siglo XIX se inicia la etapa de revitalización urbana vinculada al fenómeno de la Ilustración. El plano de Luis Mar-queli de 1792 27, heredero de los anteriores, sigue insistiendo en que el perímetro urbano de las ciudad de Las Palmas se mantiene intacto, aun-que los barrios de los Riscos se consolidaron e incrementaron, apare-ciendo los suburbios de San José, San Roque, San Francisco y San Láza-ro, ocupados por emigrantes procedentes de Lanzarote y Fuerteventura, así como del interior de la isla. Las actuaciones urbanísticas más importantes están relacionadas con el equipamiento de la población. De la mano de los corregidores se pro-cede a reparar y pavimentar las calles, a la conducción de agua corriente para toda la ciudad, al establecimiento de nuevos pilares de abastos, a la canalización de barrancos y a reparar las fortificaciones. Se iniciaron las obras de acondicionamiento de la alameda vieja en los terrenos del par-que de San Telmo y se llegó a plantar arbustos en los Riscos. Proyecto frustrado, aunque planeado hacia 1788 por el ingeniero Rafael Clavijo, fue la construcción de un muelle en la caleta de San Sebastián o de San Telmo. Los obispos ilustrados (Servera, Herrera y Verdugo) atendieron fun-damentalmente las necesidades religiosas, sociales y culturales, promo-viendo la construcción del nuevo hospital de San Martín, casas de mi-sericordia, centros de instrucción y sobre todo, retomaron las obras de la Catedral de Santa Ana, con la llegada de Diego Nicolás Eduardo, lo que supuso el derribo de la vieja iglesia del Sagrario, a espaldas de la ca-tedral y la revitalización de todo el sector. En cuanto a los pueblos del interior de Gran Canaria, en el siglo XVIII siguieron prosperando, como lo demuestran los datos poblacio-nales y económicos, y las amplias calles, con nobles casonas y magnifi-cas iglesias de las ciudades de Teror, Telde, Guía y Gáldar. Destacamos los entornos de la basílica del Pino, obra del ingeniero Antonio Loren-zo la Roche y de la iglesia de San Juan Bautista en Gáldar, obra de los hermanos Eduardo, el ingeniero Antonio José y el arquitecto Diego Nicolás. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 35 27 Ibídem, pp. 100-105. ARQUITECTURA 36 Plano de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Luis Marqueli, 1792. TENERIFE La ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Noble, Leal, de Fiel y de Ilustre Historia, fue el centro de las principales instituciones insulares hasta el siglo XVIII. A partir de 1723 se inició su decadencia en beneficio de Santa Cruz de Tenerife. El traslado del Capitán General, el marqués de Valhermoso, al futuro puerto capitalino, arrastró consigo a los prin-cipales organismos públicos, relegando a la ciudad de La Laguna a sitio de residencia de nobles y de comerciantes retirados, pero también de una élite intelectual que en torno a la Tertulia de Nava propició la llega-da del fenómeno cultural de la Ilustración. El viajero inglés George Glas la describía a mediados del Setecientos como una ciudad en la que no: (…) existe comercio ninguno ni ninguna clase de negocios, ya que la habita prin-cipalmente la gente acomodada de la isla, en particular los funcionarios de la Jus-ticia, tales como el Corregidor y su teniente; los Regidores o el Cabildo; con el Juez de las indias, que preside en la Casa de la India, en la que se resuelven todas las cuestiones referentes a las Indias occidentales; también hay aquí un Oficio de la Inquisición, con sus propios funcionarios dependientes del Santo Oficio de la Inquisición de Gran Canaria. Aunque toda esta gente resida en ese lugar, la ciu-dad aparece, para un extranjero que pase por ella, como desolada y casi deshabita-da, pues apenas se puede ver a nadie por las calles, en la mayor parte de las cuales se puede ver como crece la hierba 28. Sin apenas actividad económica ni administrativa, la decadencia de La Laguna se refleja en su espacio urbano. La que fuera capital de Tene-rife conserva el mismo perímetro urbano que ya nos describía Torriani en el siglo XVI 29. No disponemos de representación cartográfica de la ciudad durante el siglo XVII, pero el plano de M. le Chevalier de 1779 nos permiten confirmar que la traza de la ciudad permanecía inmutable 30. A lo largo del siglo XVI y XVII, la ciudad había acrecentado la densidad de-mográfica consolidando la ocupación de las manzanas y aumentando el número de plantas por edificación. Por el contrario, en las primeras dé-cadas del Setecientos, el descenso de la población, la crisis económica y el traslado de los poderes representativos a la ciudad de Santa Cruz oca-sionó el abandono de diferentes inmuebles y hasta se desmontaron edi-ficios para vender sus materiales 31. En lamentable estado de deterioro se hallaba la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción cuando en 1772 la visitó el obispo Servera y en 1781 la examinó el obispo Herrera. Los obispos ilustrados declaraban de urgencia la reconstrucción de la misma. La iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, quizás impulsada por la rivalidad de sus feligreses hacia los parroquianos de la Vera de Arriba, sufrió una im-portante transformación en la segunda mitad de la centuria. En la am-pliación de la cabecera fue necesario ocupar una callejuela que había de-trás de su ábside. El listado de reconstrucciones de inmuebles laguneros no es amplio. Afecta sobre todo a edificios religiosos como el convento agustino, el CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 37 Plano de La Laguna. M. Le Chevalier,1779. 28 George Glas, Descripción de las Islas Cana-rias 1764, Traducción e introducción por Constantino Aznar de Acevedo, Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife, 1999, p. 78. 29 A. Rumeu de Armas, op. cit., p. 355. 30 M.I. Navarro Segura, La Laguna 1500: la ciudad-república, Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, 1999, p. 343. 31 Ramón Pérez González, Estructura urbana de La Laguna, Tesina inédita, Universidad de la Laguna, 1970, p. 17. franciscano y la ermita de San Miguel de los Angeles y alguna casona noble como el palacio de Nava; reformas propiciadas por un grupo so-cial que controlaba la mayor parte del suelo, y por la tanto de la renta, y por una minoría que al amparo de la Ilustración quería favorecer un cambio de imagen en la ciudad. Precisamente de la mano de los ilustra-dos como el marqués de Villanueva del Prado y el marqués de San An-drés, y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País creada en 1777, de la que eran director y censor los anteriores, se impulsó la crea-ción de molinos y la sistematización del aprovechamiento agrícola en las afueras de la ciudad, con el fin de aumentar los beneficios en la agri-cultura, como se recoge en el documento de Chevalier; se procedió a la canalización de las aguas del Rodeo, a la pavimentación de sus calles, a ordenar los accesos y caminos vecinales y a introducir la naturaleza en la ciudad con la creación de una alameda al sur de población. La Orotava constituía el núcleo de población más importante des-pués de La Laguna, puesto que ocupaba el segundo lugar en Tenerife en cuanto a densidad demográfica. Durante el siglo XVIII, el perímetro ur-bano permanecía estable y el conjunto urbano se consolidaba alrededor de la villa de Arriba y de la villa de Abajo 32. Las intervenciones más re-levantes están relacionadas con la reedificación por completo de la igle-sia de Nuestra Señora de la Concepción y con la fabricación de la igle-sia de San Juan del Farrobo. Los conventos de frailes y de monjas se habían erigidos en el siglo XVI y XVII, siendo objeto de ciertas reparacio-nes en el XVIII. Se completa su fisonomía urbana con las casonas seño-riales que ubicadas estratégicamente nos permiten hablar de segregación social del espacio urbano; casas populares en la villa de Arriba que con-trastan con mansiones señoriales en la villa de Abajo. Propio de finales del Setecientos y vinculado a la Ilustración hallamos la Hijuela del Jar-dín Botánico, fundada en 1788 con el fin de albergar las especies de flora autóctona que no podían desarrollarse en el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz. Garachico fue el gran puerto de la isla de Tenerife hasta que la erup-ción de 1706 destruyó el caserío y el muelle. El Setecientos fue un siglo de reconstrucciones. Su trazado se mantenía en semicírculo de este a oeste, cruzando sus calles por otras en sentido radial, de norte a sur 33. A mediados de siglo, la ciudad había reparado y rehecho los edificios más significativos como la iglesia de Santa Ana, los conventos afectados y las ermitas diseminadas por su perímetro. Georges Glas la describía hacia 1764: […] es aún una ciudad de categoría, y bastante grande, con varias iglesias y con-ventos de ambos sexos. Se dedica a un pequeño comercio de vinos y aguardientes, que generalmente son enviados desde allí en barcos abiertos, a Santa Cruz o Puer-to de la Orotava 34 El Puerto de la Cruz, hereda de las centurias anteriores un núcleo poblacional dividido en dos barrios: la Hoya, al este, como asenta-miento de un grupo social acomodado y de función comercial, y la ARQUITECTURA 38 Plano del puerto de La Orotava. Antonio Riviere, 1741. Plano de Garachico. Antonio Riviere, 1741. 32 J. Tous Meliá, Descripción Geográfica..., op. cit., p. 124. 33 Ibídem, p. 130. 34 George Glas, op. cit., p. 76. Ranilla, al oeste, concebido como barrio de pescadores y marineros. El equipamiento de los sectores era diferente. En el primero, la iglesia matriz, con su plaza, los tres conventos y en el límite, la plaza del Charco. En la Ranilla las viviendas se hallaban en las inmediaciones del muelle. En el siglo XVIII, la presencia de comerciantes extranjeros la confirma como el primer centro comercial de la isla 35. El viajero Ledru que visitó la isla en 1726 la definía como la ciudad, la más comercial después de Santa Cruz, la mejor construida y la más agradablemente si-tuada de la isla 36. Santa Cruz de Tenerife fue la ciudad que experimentó el cambio más notable a lo largo de la centuria. De esta manera pasó de ser un modesto núcleo urbano de pescadores y mareantes a convertirse en una urbe dinámica y moderna, rivalizando con La Laguna y Las Palmas. El desarrollo urbano de Santa Cruz a lo largo del siglo XVIII se pue-de analizar a través de tres levantamientos car tográficos correspondien-tes a tres momentos claves en la evolución de la centuria. Nos referimos a los planos de 1740 de Antonio Riviere, de 1771 de Joseph Ruiz y el de 1780 de Chevalier 37. El plano de 1740 nos señala que los límites del asentamiento urbano se expandían. El creci miento parece seguir una doble dirección según dos ejes de coor denadas: el eje norte-sur, salvando los barrancos de San-tos y del Aceite 38 y el eje este-oeste determinado por la prolon gación de la calle del Castillo hasta las actuales Suárez Guerra y Juan Padrón. En esta vía comenzaban a asentarse las prin cipales fami lias, subrayándose su carácter represen tativo. Entre el barranco de Santos y del Aceite, y con la lógica del aprovechamiento del espacio y la adaptación al terreno, surgía el barrio de Miraflores, con edificaciones dispersas y orientadas según la dirección este-oeste, la misma que los barrancos que la enmarcaban; se distinguen las trazas de las actuales calles de Ángel Guimerá, Puerta Canseco y Carmen Monteverde 39. El barrio del Toscal, la primera ex-pansión de la ciudad, se consolidaba entre los barrancos del Aceite y San Francisco. Sus prin cipales calles, San José y Tigre (calle Villalba Hervás), se disponían en sentido parale lo a los accidentes topográficos, hasta la intersec ción con la calle del Norte (calle de Valentín Sanz). El plano levantado por el ingeniero militar Joseph Ruiz, manifiesta la misma estructura urbana expresada en el anterior, destacando como elementos diferenciales: por un lado, el crecimiento de la población ha-cia el noroeste, a través de la calle de Pilar y en torno la parroquia del mismo nombre ( levanta da entre 1750 y 1755); y por otro, la aparición de los primeros caminos de herradura, cuyas trazas constituyen el ori-gen de las principales vías de circun valación de la ciudad (camino de los Pescadores, hoy avenida de Buenos Ai res, camino de San Sebastián, al sur del barranco de Santos y paseo de los Co ches, origen de la rambla del General Franco). En el plano de Chevalier, los límites de la ciudad apenas presentan modificación: al este, la cos ta; al sur, el cauce del barranco de Santos; al norte, edifica ciones aisladas en el barrio del Toscal y al oeste, la calle de CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 39 Plano de Santa Cruz de Tenerife, su costa y sondeo con un muelle proyectado. Antonio Riviere, 1740. 35 Véase N. Barroso, Puerto de la Cruz, La for-mación de una ciudad, Puerto de la Cuz, 1997; AA. VV., El puerto de la Cruz. De ciu-dad portuaria a turística, Puerto de la Cruz, 2005. 36 A. P. Ledru, Viaja a la isla de Tenerife (1776), La Orotava, Tenerife, 1982, p. 70. 37 M. I. Navarro Segura, «El urbanismo mo-derno en Santa Cruz de Tenerife. Documen-tos », en Actas del VI Coloquio de Historia Ca-nario- America na, Cabildo Insular de Gran Canaria,1988, tomo II, pp. 551-626. Carmen Milagros González Chávez, «La ciudad de Santa Cruz de Tenerife a través de su repre-sentación gráfica», en Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid, Las Palmas, 2002, núm. 48, pp. 543-565. 38 El barranco del Aceite aparece atravesado en 1740 por tres puentes a la altura de las ac-tuales calles de Candelaria, Cruz Verde, y Ni-colás Estévanez. El barranco de Santos estaba atravesado por un rústico y primitivo puente en las proximida des de la iglesia de la Con-cepción, construido a finales del siglo XVII y reparado en varias ocasiones en el siglo XVIII. En 1754, se construye el Puente Zurita, en el extrarradio de la población y necesario para acceder al camino de La Laguna. 39 J. Domínguez Anadón y otros, Construir la ciudad, Santa Cruz de Tenerife, 1983, p. 31. ARQUITECTURA 40 Plano de la villa de Santa Cruz de Tenerife y sus fortificaciones. M. Le Chevalier. Año 1780. Méndez Núnez. La calle de San Roque, límite oeste de la calle del Cas-tillo, en la trama de 1740 y 1771, marca el origen de una nueva retícu-la. La disposición de las parcelas en sentido perpendicular a la directriz de los barran cos obedecía a la lógica de la ordenación del terreno . Igual-mente, la exis tencia de calles que se cortan en ángu los rectos presu - ponen una ordena ción previa, es decir, la posibilidad de un creci miento urbano dirigido, equi parable a los primer os ensan ches sufridos por las ciuda des españolas desde el siglo XVIII; ensanches concebidos como la negación dialéctica del con cepto urbano existente 40 . En Santa Cruz hasta ahora se había expe ri mentado un crecimiento urbano entendido como prolongación de sus prin cipales calles, en un proceso de colonización neta mente popular. Con la aparición de una retícula regular, co mienza una opción de ciudad diferente a nivel for mal, mediante la cual se po-drá obtener en un territo rio discon tinuo una ciu dad continua, homogé-nea y legi ble 41. En la trama urbana de 1780 se observa una mayor dotación de tie-rras de cultivo en el sector comprendido entre el barranco de Guaite o San Francisco y el de Almeida, parceladas por calles (Santa Rosalía, San Francisco Javier, San Vicente Ferrer) y orientadas en la dirección de ambos accidentes geo gráficos. El autor representa gráficamente la infraestructura indus trial de la población mediante molinos ubicados en el extra rradio, hornos de cal y canales de abastecimiento de agua. Igualmente se señalan edificaciones arquitectónicas y monumen tos que preten den dignificar la ciudad. En el siglo XVIII la consolidación del centro histórico produjo la lógica segregación social del espacio, reserván dose la plaza de la Pila, la calle del Castillo y la cornisa Marí - tima para la noble za y burguesía local, desplazando a los grupos socia-les menos pudien tes a los barrios de la perife ria, Toscal y Cabo-Llanos. Santa Cruz de Tenerife se convirtió en el Setecientos en una de las principales ciudades del Archipiélago, fruto de la intensa actividad co-mercial. Su puerto proyectado en 1729 según plan del ingeniero Mi-guel Benito de Herrán e impulsado por Antonio Riviere en 1740, atra-jo consigo a comerciantes, militares y funcionarios. Estos eligieron como zona de asentamiento la plaza de la Pila y su entorno. En efecto, el antiguo llano para pasar revista a las tropas, después del incendio de 1727 se consolidó y embelleció como zona representativa de la ciudad. Su proximidad al puerto, lo convertía en el sitio idóneo para instalar la residencia del Capitán General, las oficinas del Estado y las residencias de los particulares que protagonizaron el comercio con Europa y Amé-rica. Los comerciantes adquirieron los solares y reedificaron por com-pleto las viviendas, atreviéndose algunos como la familia Rodríguez Carta, a modernizar su fachada anunciando el código clasicista impe-rante en Europa. La plaza, además, fue adornada con dos monumentos escultóricos traídos de Italia a iniciativa del capitán Bartolomé Antonio Méndez Montañés: la cruz, símbolo de la ciudad, erigida sobre un pedestal de mármol, y el obelisco, que representa el triunfo de la Candelaria, donde CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 41 40 Carlos Sambricio, «El urbanismo de la Ilus-tración 1750-1814», en Vivienda y urbanismo de España, Banco Hipoteca rio, Bar celo na, 1982 p. 139. 41 J. Domínguez Anadón y otros, op. cit., p. 40. cuatro reyes guanches rinden homenaje a la Virgen que sostiene al niño en sus brazos 42. Llama la atención que no fueran esculturas profanas, que divulgaran en este espacio público las ideas ilustradas que parecían imponerse a finales de la centuria. Al contrario, son dos monumentos religiosos que exaltaban el triunfo del cristianismo y a la Virgen de Candelaria como patrona de Tenerife. El capitán, como otros ilustra-dos, disfrutaba del espíritu científico y racional de la ilustración (no ol-videmos su colección de instrumentos físicos, cámara oculta, microsco-pio…), pero sin desvincularse de la Iglesia y de la pervivencia de temas iconológicos de carácter religioso. La nueva actividad económica llevó a remozar todo el entorno del puerto. El ingeniero Francisco Álvarez Barreyro, recién llegado de Mé-xico para reemplazar a Tiburcio Lugo, dirigía las obras de mejoras en el castillo de San Cristóbal y el ingeniero Antonio Riviere, además, plane-aba regular la conexión puerto y ciudad con la construcción de una puerta a la entrada del mismo 43. Asimismo, siguiendo los criterios esté-ticos de la Ilustración con los que comulgaban los nuevos promotores, se introducía la naturaleza en la ciudad en forma de paseos y alamedas. Hacia 1787 el ingeniero militar Amat de Tortosa construyó la alameda de la marina o del muelle 44 por iniciativa del marqués de Branciforte. Era un espacio reducido al que se accedía a través de una triple portada adornada con las esculturas alegóricas de la Primavera y el Verano, con cinco paseos de plátanos de líbanos y tamarindos en su interior, presidi-dos por una fuente de mármol de Carrara, conocida como la fuente de los delfines; una plaza abierta a pesar de su enrejado de madera, de línea ARQUITECTURA 42 Vista de la plaza de Candelaria hacia 1875. Alameda de la Marina del Marqués de Branciforte. Amat de Tortosa, 1787. 42 La cruz, obra de Salvador de Alcaraz, fue donada en 1759. El Triunfo de la Candelaria, traído de Génova fue donado en 1773 y atri-buido por Jesús Hernández Perera al escultor Bocciardo. Véase Jesús Hernández Perera, «Arte», en Canarias, Fundación Juan March, Editorial Moguer, 1984, p. 280. 43 La puerta de conexión del puerto y la ciu-dad se conoce como la puerta de la Tierra. Se levantó en 1804, con pilares de canterías co-ronados por bolas y alineados a modo de paso fronterizo. 44 Poggi y Borsotto, Guía histórica-descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Te-nerife, 1881, pp. 120-122. recta y con esculturas profanas 45, que no sólo contribuía al esparci-miento de la clase dominante sino también a modernizar la imagen de la ciudad. No obstante, el viajero cuando se acercaba a Santa Cruz desde el mar contemplaba aún una ciudad estrechamente fortificada (castillos de San Cristóbal, San Juan, Paso Alto, y distintas baterías y reductos), que había consolidado su centro neurálgico en las proximidades del puerto, y abierto a dos espacios públicos: la plaza de la Pila como espa-cio representativo del poder, circunscrita por edificios y embellecida con monumentos religiosos a la manera aún barroca, y la plaza-jardín, alameda del muelle, adornada con árboles y esculturas paganas en con-sonancia con los ideales de la Ilustración. OTRAS CIUDADES CANARIAS La ciudad de Santa Cruz de La Palma, a lo largo del siglo XVIII no sufre grandes transformaciones ni en su perímetro urbano ni en sus edi-ficios representativos. Aumenta, como ha ocurrido en otras ciudades ca-narias, la demografía y con ello las edificaciones que se extienden como decía Viera y Clavijo […] hacia la ladera, como en anfiteatro, con calle-juelas pendientes y de molesto piso 46. Los edificios más nobles se hallan en la calle real, que ancha y recta atraviesa la ciudad. Según el viajero inglés Glas, […] no hay ninguna ciudad importante, excepto Santa Cruz; pero si muchos pueblos, siendo los principales San An-drés y Tazacorte 47. Aunque, a finales del Setecientos, comienza a perfi-larse como segundo núcleo de la isla y como único destacable en el in-terior, la ciudad de los Llanos de Aridane 48. Los datos del censo de Aranda de 1769, y la descripción de Viera y Clavijo así lo confirman: las más de las casas son terreras y en buen número arruadas 49. La ciudad de San Sebastián de La Gomera, también conocida como La Villa de Las Palmas, por el número de palmeras que allí se daban, es un asentamiento pequeño de pobres edificaciones que a mediados del si-glo XVIII, después del ataque del inglés Charles Windlam sufre una re-construcción promovida por aquellos que ocuparían los primeros puestos en la administración y formarían la oligarquía del lugar. Los Ascanios y los Echevarría fabricaban las primeras viviendas de dos plantas en un ca-serío compuesto por casas bajas e insignificantes. En este periodo parte del núcleo en derredor a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se re-edificó, incluida la propia parroquia, así como también se construyeron la mayoría de las viviendas opulentas de la calle principal 50. Valverde, la capital de El Hierro, era en el Setecientos según Viera y Clavijo […] un pueblo reducido con […] casas capitulares, cárceles, car-nicerías nuevamente reedificadas 51. Con población dispersa, los edifi-cios más importantes (la iglesia matriz de Nuestra Señora de la Con-cepción y el convento franciscano), se ubicaban en la zona conocida como la calle. Llama la atención de los viajeros que la isla carezca de CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 43 Plano de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Antonio Riviere, 1742. 45 M. C. Fraga González, Plazas de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1973, p. 30. 46 J. Viera y Clavijo, Noticias de la historia ge-neral de las Islas Canarias. Santa Cruz de Te-nerife, (6ª edición), 1966, tomo II, p. 399. 47 George Glas, op. cit., p. 94. 48 J. S. López García, «Núcleos y territoriali-dad históricos de San Miguel de La Palma», en Anuario Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, núm. 38, pp. 503-523. 49 J. Viera y Clavijo, Noticias de la historia ge-neral..., op. cit. tomo II, p. 400. 50 A. Darias Príncipe, La Gomera, Espacio, Tiempo y Forma, Compañía Mercantil Hispano Noruega y S.A. Ferry Gomera, 1992, p. 209. 51 J. Viera y Clavijo, Noticias de la historia ge-neral..., op. cit., p. 95. Plano de la villa y puerto de La Gomera. Antonio Riviere, 1743 ca. sistema de fortificación aprovechando los escarpados peñascos que la hacían inaccesible. Teguise y Betancuria continuaban siendo las capitales de Lanzarote y Fuerteventura respectivamente, pero en el Setecientos, tanto una como otra isla experimentaban cambios sustanciales 52. A raíz de la mo-dificación de la demarcación eclesiástica se procedió a una reestructura-ción administrativa. La aparición de nuevas parroquias trajo consigo la formación de núcleos de población que terminarían por suplantar pri-mero a Teguise, y más tarde a Betancuria, como capital de las islas. A mediados del siglo XIX, Arrecife y Puerto de Cabras asumían la capitali-dad. En cuanto al trazado urbano, Santa María de Betancuria, así como aquellas cabeceras parroquiales dieciochescas (La Antigua, Casillas del Ángel, La Oliva, Pájara, Tuineje, Vega de Tetir) eran de forma irregular, con un hábitat disperso y con gran dependencia del medio natural. Las calles se reducen a alineaciones de casas 53. En Lanzarote, se combinan tra-zados regulares con irregulares. En San Miguel de Teguise se levantaban nuevas edificaciones como los conventos de San Juan de Dios y de San Francisco de Paule (1726), y el Hospital del Espíritu Santo (1774), y en Haría la población estaba bien arruada 54. En definitiva, las ciudades canarias durante el siglo XVIII reciben la herencia urbana de la centuria anterior, manteniendo estable su períme-tro urbano (Las Palmas, La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Tegui-se…), aunque aumentando la demografía. La excepción más sobresa-liente la constituye la ciudad de Santa Cruz de Tenerife que en el Setecientos creció y se ensanchó al amparo de su función portuaria. En este siglo, asistimos a la consolidación de los centros urbanos y a la apa-rición de los barrios marginales, con la lógica segregación social del es-pacio urbano. En el espacio de la ciudad, la plaza adquiere funciones ideológicas al albergar a los grupos políticos, socioeconómicos, y hasta militares y religiosos. Junto a las plazas cerradas, con diseños aún tardo-barrocos aparecen los jardines-alamedas que deleitan con la presencia de árboles y esculturas profanas. En las islas menores y en núcleos de po-blación no urbanos, salvo algunas concentraciones en torno a los edifi-cios más relevantes de la ciudad, y algunas alineaciones de viviendas, el resto carece de disposiciones urbanísticas presentando un trazado es-pontáneo e irregular. ARQUITECTURA 44 52 J. S. López García, «Núcleos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote: análisis histórico, territorial y artístico», en V Jornadas de estu-dios de Lanzarote y Fuerteventura (1991), Ca-bildo de Fuerteventura y Lanzarote, 1993, tomo I, pp. 309-327. 53 J. S. López García, «La villa de Betancuria, centro histórico de Fuerteventura», en I Jor-nadas de Historia de Fuerteventura y Lanzaro-te, Cabildo Insular de Fuerteventura y Lanza-rote, 1987, tomo II, pp. 369-391. 54 Ibídem, pp. 309-327. ARQUITECTURA RELIGIOSA La mayoría de los templos insulares del siglo XVIII existían como er-mitas desde el XVI, fueron elevados a parroquias en la centuria siguiente y reconstruidos en el Setecientos. Diversos acontecimientos, como el au-mento de la población, la mayor disponibilidad económica, y las calami-dades naturales (aluvión, incendio, erupción volcánica…), determinaron la intervención en las iglesias parroquiales. En general, hasta el último tercio de la centuria se optó por soluciones constructivas tradicionales, con referencias a estilos anacrónicos (renacentistas, mudéjares...). Inno-vación estilística fue el uso de elementos procedentes del Barroco y Ro-cocó, y en el orden constructivo, la adopción de la cubierta abovedada. En las últimas décadas del siglo XVIII y propiciado por el clima cultural de la Ilustración, se moderniza la arquitectura adoptando el ideal clásico imperante en los países más libres y cultos de Europa. En 1777 se señala el inicio del clasicismo en Canarias con la llegada de Diego Nicolás Eduardo, como Racionero de la Catedral, como director de las obras de Santa Ana y autor de las primeras obras clasicistas de las islas. Así pues, en el análisis de la arquitectura religiosa podemos distin-guir los siguientes apartados: 1. Las iglesias parroquiales construidas y reconstruidas siguiendo los métodos tradicionales. 2. Las iglesias abovedadas de estilo barroco. 3. Las iglesias de trazas clasicistas. 4. Las construcciones conventuales. IGLESIAS PARROQUIALES La mayoría de las iglesias construidas o reconstruidas en el siglo XVIII, presentan planta de salón dividida en tres naves por columnas toscanas de tambores de cantería que soportan arcos de medio punto; capilla mayor que alberga presbiterio, flanqueado por capillas laterales, con artesonado de parhilera o nudillo en las naves y cubierta ochavada en la capilla mayor; soluciones tradicionales con el predominio de la mampostería y carpintería sobre la cantería, que quedó relegada a los elementos decorativos de la fachada. Hay que manifestar que en el his-torial de las fábricas de estas iglesias intervienen diferentes maestros, CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 47 canteros y carpinteros. En definitiva, […] es factible afirmar que son rea-lizaciones colectivas y que no atienden a una cronología de límites estrechos, puesto que en ellas se actúa permanentemente, bien demoliendo lo que ha quedado pequeño para las nuevas necesidades o bien edificando de nuevo, bien remozando lo viejo […] 55. Ejemplo notable de este desarrollo es la iglesia de Santa Ana en Garachico. Después de la erupción del volcán, el templo se reconstruyó entre 1714 y 1721. Sobre los viejos cimientos se alzó un edificio de tres naves, con capilla mayor flanqueada por las capillas del Cristo de la Mi-sericordia y capilla del Carmen. El edificio conservaba la estructura pero elevaba la altura de los muros y de los soportes. La estructura de los capiteles tallados de forma clásica se complicaba presentando altos cimacios en la zona del crucero. El presbiterio estaba presidido por un retablo mayor desde 1731, pero fue desmontado en 1794 para ser susti-tuido por un tabernáculo a principios del XIX, según la moda de los ilustrados. En 1775 se levantó la torre. Igualmente, tras las erupciones de 1730-36 se reconstruyó la iglesia de Santa Catalina en los Valles (Lanzarote), manteniendo la estructura tradicional pero alzando sobre la armadura de la nave central una cubier-ta de adobe, ante la dificultad de techar la obra con la tradicional teja. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en San Sebastián de La Gomera fue también objeto de restauración y reconstrucción tras la vic-toria conseguida sobre el inglés Charles Windham en 1743. Las inter-venciones más significativas fueron: la articulación de la cabecera mayor, retranqueando el espacio hacia la montaña y levantando la capilla del Pi-lar, en la nave del evangelio y otra capilla en la nave de la epístola, para equilibrar el conjunto; la apertura de las naves laterales, hasta ese mo-mento ciega por medio de una arquería de piedra; la renovación de las cubiertas, destacando la solución de lucernario en las capillas Mayor y del Pilar; la construcción del coro a los pies de la iglesia y la apertura de las portadas laterales del frontispicio, de gusto barroco y que sirvieron de modelo a la iglesia de la Concepción de Valverde en el Hierro 56. En La Palma, la iglesia de San Juan Bautista de Puntallana fue reedi-ficada en la primera mitad del siglo. Merece destacarse la labor de Ber-nabé Fernández, autor no sólo de los retablos sino también de las cu-biertas, de estructura mudéjar y decoración barroca. ARQUITECTURA 48 Iglesia de Santa Ana, Garachico. Interior. Iglesia de la Asunción, San Sebastián de La Gomera. Interior. San Marcial de Rubicón, en Femés (Yaiza). Interior. 55 C. Fraga González, Urbanismo y arquitectu-ra anteriores a 1800, Centro de la Cultura Po-pular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990, p. 50. 56 A. Darias Príncipe, La Gomera, Espacio, Tiempo y Forma, op. cit., pp. 109-120. Entre 1753 y 1764, se procedió a remozar la ermita de de San Marcial de Rubicón, en Femés (Yaiza). Esta había sido creada en el si-glo anterior, pero por negligencia de sus mayordomos y por los escasos beneficios que generaban sus rentas patrimoniales, se hallaba en lamen-table estado. El proceso de reconstrucción permitió ampliar el buque de la única nave que posee, crear un nuevo presbiterio, remozar las cubier-tas mudéjares y las losetas y disponer de una barbacana que lindaba con la fachada del edificio 57. En Fuerteventura, la iglesia de Santa María de Betancuria acometió pequeñas reformas como el enlosado y la creación del arco triunfal y los laterales. A continuación, la nueva demarcación eclesiástica emprendida en esta centuria, trajo consigo la creación de ayudantías parroquiales y, en consecuencia, se remozaron viejas ermitas. Así ocurrió con la de Nuestra Señora de la Candelaria en La Oliva, cuya traza de tres naves con capilla mayor y sacristía tras ésta, corresponde al siglo XVIII; con Nuestra Señora de la Antigua, en la localidad de su nombre, que tras un cierto auge económico en la zona, reclamó a mediados del siglo un templo acorde con la situación; con Nuestra Señora de Regla en Pájara, que para acoger a una mayor feligresía, por ser ayudantía de parroquia, amplió su planta hasta disponer de dos naves y con Santa Ana, en Casi-llas del Ángel, que tras un largo proceso se finalizaba en 1781 con una larga nave y una fachada de cantería 58. Entre las iglesias parroquiales reformadas en las islas merecen desta-carse el templo de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz y de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, ambas en Tenerife, porque las obras prolongadas a lo largo de la centuria, nos permiten distinguir intervenciones vinculadas estilísticamente al barroco y otras que apuntan al clasicismo. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 49 57 F. J. Galante Gómez y Escuela Pancho Las-so, Lanzarote. Arquitectura religiosa I, Cabildo Insular de Lanzarote, 1991, pp. 41-55. 58 Véase J. Concepción Rodríguez, «Fuerte-ventura: obras de arquitectura religiosa em-prendidas durante el siglo XVIII», en III Jorna-das de Lanzarote y Fuerteventura (1987), Cabildo Insular de Fuerteventura y Lanzaro-te, 1989, tomo II, pp. 355-383. Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción, Santa Cruz de Tenerife. Interior. En Santa Cruz de Tenerife, la prosperidad y el despegue económico revierten en sus edificaciones más notables, como ya se ha señalado. El templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz, añadió a las tres naves del siglo XVII, dos naves de capillas; agrandó el presbiterio añadiendo un retablo barroco, según el gusto imperante en la primera mitad del siglo; cubrió capillas pintadas al gusto portugués y construyó en 1738, la capilla de San Matías, junto al pasillo de acceso a la sacristía. Esta es una joya del barroco que fue financiada por Matías Rodríguez Carta, comerciante que necesitaba hacer ostentación de su poder económico y social. Tenía planta cuadrada y cubierta de cúpula octogonal de madera. Del tambor de la cúpula procedía la luz que su-brayaba el concepto de un espacio fantástico, ilusorio y engañoso, como exigía el mencionado lenguaje. Más tarde, y tras la visita del obispo ilustrado Servera, la iglesia completaba sus reformas con la construcción de una nueva torre. La primitiva amenazaba ruina y se reemplazó por una proyectada por el ingeniero militar Antonio Samper entre 1776 y 1782. En 1788, las obras no habían concluido por lo que se ordenó a Diego Nicolás Eduardo un plan de remate. El proyecto no se llegó a culminar, pero la disposición de un coronamiento tipo templete anun-cia el clasicismo de finales de siglo. En el templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna las modificaciones fueron frecuentes durante las tres últimas centurias. Según el proyecto de 1783 se corrigió el crucero y la capilla mayor. Además el objetivo era crear un templo de tres naves y dos capi-llas, que pudiera competir con el de Santa Cruz de Tenerife, pero la cri-sis derivada de las malas cosechas, de la pérdida del mercado vitícola y del traslado de los poderes representativos de la ciudad hacia el puerto capitalino, trajo consigo la paralización de las obras. Una nueva etapa se abría cuando el obispo Servera y el comandante general de Canarias, Fernández Heredia, decidían retomar la fábrica y encargar los planos a un arquitecto de Madrid. Finalmente, los planos fueron trazados por el ingeniero militar Antonio José Eduardo, hermano de Diego Nicolás, en 1776. Éste proyectó un templo de cinco naves con cubiertas aboveda-das, de medio cañón en las naves y cúpula en el crucero. El plan, resuel-to en estilo clasicista a gusto del obispo ilustrado, no prosperó por lo ambicioso del proyecto en una etapa de escasos fondos y por la muerte del ingeniero. Años más tarde, hacia 1881, el obispo ilustrado Joaquín Herrera decidió retomar las obras encargándole el proyecto a Diego Ni-colás Eduardo. Éste, respetuoso con el plan de su hermano, solamente proyectó el antepresbiterio y el presbiterio del templo, combinando ele-mentos góticos (bóvedas de crucería), con clásicos (pilastras que sostie-nen cornisa o entablamento en el camarín de la Virgen), pero la capilla y el resto de las obras se ultimarían en el siglo XIX 59. En el Setecientos, las iglesias no sólo remodelaron su interior sino también levantaron nuevas fachadas. En la construcción del nuevo frontis será definitorio la ondulación de la cornisa, que sustituye el alero horizontal de varios escalones de tejas, y el uso de frontones truncados y columnas, en ocasiones salomónicas, para subrayar el dinamismo de ARQUITECTURA 50 Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, La Laguna. Interior. 59 Véase J. Rodríguez Moure, Guía histórica de La Laguna, Ed. Artemisa, La Laguna, 2005; A. Rumeu de Armas, op. cit., pp. 355- 375. Capilla de los Carta, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Santa Cruz de Tenerife. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 51 ARQUITECTURA 52 gusto barroco. En este sentido, destacamos la fachada de la iglesia conventual de Santo Domingo en Teguise donde las líneas curvas es-tán coronadas por bolas y pirámides; el frontispicio de sillería de la iglesia de San Antonio de Padua en Granadilla, reconstruida en el si-glo XVIII, y rematada por cornisa ondulada con una cruz en la parte central y pedestales con maceteros en los laterales; y la fachada de la iglesia de San Juan Bautista en Arico, diseñada por Juan de Armas dentro de un barroco sobrio y de acento clasicista, equilibrando líneas rectas y curvas. De mayor amplitud es el hastial de la parroquial de San Pedro Apóstol de Güímar elevado por el maestro Juan Agustín García, y resuelto con tres semicírculos, portada central de puerta y ventana enmarcada por cantería y óculos laterales. Más complejos son el frontis de Santa María de Guía, en Gran Canaria, dividida en tres calles por pilastras de canterías, con tres portadas, y con remate trilo-bulado, y la fachada de la iglesia de San Francisco en Santa Cruz de Tenerife, con cornisa festoneada que remata los tres cuerpos que com-ponen el frontis del templo, y con columnas salomónicas que enmar-can la portada central y sostienen un frontón partido, que alberga la hornacina con la imagen del patrono. IGLESIAS ABOVEDADAS DE ESTILO BARROCO Hasta el siglo XVIII los templos canarios se cubrían con cubiertas lignarias. La única excepción la constituía la catedral de Santa Ana en Las Palmas, que por ser un edificio singular, símbolo de la dióce-sis de Canarias, empleó, hacia el 1500, las bóvedas nervadas en el in-terior del templo. El Setecientos aporta como novedad la construc-ción de la cubierta abovedada. Ésta no se generaliza, pero aparece en la iglesia de San Francisco de Borja, en Las Palmas; en la iglesia de Nuestra Señora del Pino, en Teror y en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava. En la primera, de la mano de los jesuitas, que imponen la típica planta del barroco, siguiendo el mo-delo de Il Gesú. En Teror porque el templo de la patrona de la isla Iglesia de San Pedro, Güímar. Fachada. Iglesia de Nuestra Señora Santa María de Guía, Guía, Gran Canaria (Foto: Ayuntamiento de Guía, Gran Canaria). Iglesia de San Francisco, Santa Cruz de Tenerife. Fachada. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 53 no podía construirse a mediados de la centuria con la cubierta tradi-cional mudéjar, sino debía destacarse con la adopción de un lenguaje culto como el barroco. En la villa de La Orotava por influencia tam-bién de los jesuitas, y sobre todo, porque el edificio centro de la villa de Abajo, tenía que competir en nobleza y dignidad con las grandes mansiones del entorno. La iglesia de San Francisco Borja fue trazada en 1722 por el jesui-ta Juan Vicentelo y supervisada por el ingeniero militar Francisco La-pierre desde 1741. Reproduce el modelo de las iglesias de Trento, de acuerdo con el gusto aún imperante en la primera mitad del siglo XVIII. De esta manera, se trazaba con planta de cruz latina, con una sola nave, con amplio crucero y capilla mayor de testero plano. Al pa-sar el umbral, el fiel se introducía directamente en el cuerpo de la iglesia según las exigencias tridentinas. Además, se suprimían las na-ves laterales para que los fieles estuviesen juntos ante el altar mayor. Las naves laterales eran reemplazadas por capillas laterales intercomu-nicadas entre sí y a las que se accedía mediante una arquería, en cuya rosca e intradós se incluyen casetones con rosetas. En el crucero, cú-pula sobre pechinas sin tambor, y en los brazos de la cruz, bóvedas de cañón. La cúpula decorada al fresco por el pintor Francisco de Rojas se remata con una linterna cilíndrica. En el interior, la luz procedente únicamente de la linterna central y de los pequeños vanos abiertos so-bre la nave, contrasta con la oscuridad del templo, lo que crea un es-pacio altamente emocional y persuasivo. La fachada principal es típica- Iglesia de San Francisco Borja, Las Palmas de Gran Canaria. Interior. Iglesia de Francisco Borja. Las Palmas de Gran Canaria. Fachada. ARQUITECTURA 54 mente barroca al estar dominada por las columnas salomónicas que flanquean la portada central y el frontón partido que alberga el escu-do de la Compañía. También el frontis se remata con una cornisa cur-va. A la derecha se coloca una torre campanario coronada por balaus-tres y casetón octogonal. La iglesia de Nuestra Señora del Pino, en Teror, fue trazada por el ingeniero militar Antonio de la Rocha entre 1760 y 1767. Presenta planta de salón, con bóvedas de cañón decoradas con casetones en las naves y cúpula sobre pechinas rematada con linterna en el crucero 60. En su interior, las naves se separan con columnas de capiteles clásicos que en la zona del crucero añaden un pequeño entablamento que acre-cienta su altura. La misma solución se emplea en las medias columnas adosadas a los muros laterales con los que se simula la amplitud del es-pacio. A la planta se añadían dos sacristías y un camarín entre otras de-pendencias. Las escaleras al camarín fueron trazadas por el canónigo Diego Nicolás Eduardo, tras el fallecimiento en 1783 del autor del pro-yecto. Su fachada, punto focal de la calle principal de Teror, y esceno-gráfico telón de fondo para las ceremonias dedicadas a la patrona en el exterior del templo, se organiza con tres cuerpos, separados por pilas-tras, que acusan la estructura interior del edificio. Las portadas se solu-cionan con arcos de medio punto, tímpanos ondulados y vanos; el vano central de mayores dimensiones interrumpe la cornisa que remata el hastial. Sobre aquella, se dispone una balaustrada entre pretiles y jarro-nes, que da paso al frontón del reloj y a una espadaña. Todos los ele-mentos del frontis están hechos con cantería oscura que contrasta con las superficies encaladas de los paramentos y con la cantería amarilla usada para la torre-campanario adosada a la fachada. La torre fue cons-truida en 1708, siguiendo el esquema de los campanarios desaparecidos de la catedral de Santa Ana de Las Palmas. Es de planta poligonal, con siete cuerpos decrecientes separados por molduras y rematado con cha-pitel. La iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava fue reconstruida hacia 1768, después de una erupción volcánica en 1705. En la obra intervinieron distintos artífices aunque destacamos la labor del tracista orotavense Patricio García. El templo se convier-te en paradigma de la arquitectura barroca en Canarias, tanto por la disposición de su frontis (cuerpo central enmarcado por dos laterales que retroceden dando movimiento a la fachada, cornisa ondulante y torres retranqueadas), como por la estructura interna (de tres altas naves con capillas laterales y cubiertas abovedadas). La influencia de los jesuitas de La Orotava y el apego de los sectores dominantes en la sociedad a las formas barroquizantes explican que se desestimaran los planos que el académico y arquitecto neoclásico Ventura Rodríguez, a instancia de Carlos III, había enviado para el nuevo templo. De lo contrario, la parroquial de La Orotava se hubiera levantado con el lenguaje clasicista que por estas fechas comenzaban a demandar los grupos ilustrados. Iglesia de la Nuestra Señora del Pino, Teror. Interior. 60 Actualmente la iglesia del Pino en Teror cu-bre sus naves laterales con cubiertas de made-ra, tras la restauración que sufrió en época del párroco Antonio Socorro Lantigua, hacia 1969-1971. En estas fechas se procedió tam-bién a limpiar las columnas suprimiendo la pintura que imitaba mármoles. Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Teror. Torre. (Foto: Ayuntamiento de Teror). Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. La Orotava. Fachada. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 55 IGLESIAS CLASICISTAS En el último tercio del siglo XVIII, y a raíz del fenómeno cultural de la Ilustración, asistimos a una renovación de la arquitectura que afectó de manera significativa a la obra religiosa. Fueron los obispos ilustrados los que fomentaron una racionalización de las estructuras eclesiásticas y promovieron una depuración del sentimiento y de la práctica religiosa. En Canarias, Juan Bautista Servera, Joaquín de Herrera, Antonio Mar-tínez de la Plaza y Antonio Tavira, fueron los obispos artífices de este reformismo en las últimas décadas del Setecientos 61. Estos emprende-dores no sólo fueron calificados como ilustrados sino criticados como jansenistas 62. Hay que puntualizar que en este caso el término jansenis-ta poco tiene que ver con la acepción dogmática relativa a los postula-dos contenidos en la obra de Jansenio y condenados por la Iglesia. Estos únicamente trataron de favorecer la difusión del pensamiento ilustrado, proponiendo la conciliación entre «fe» y «razón», es decir, entre las ver-dades dogmáticas, confirmadas por la fe y la revelación, y los nuevos conocimientos que se abren al hombre moderno, avalados por la razón o la observación de la naturaleza. Estos promotores ilustrados y la llegada a las islas de Diego Nicolás Eduardo favorecieron la difusión del ideal clásico en la arquitectura ca-naria. El mencionado presbítero fue asimilando durante su estancia en Granada, Madrid y Segovia, los principales caracteres de la arquitectura neoclásica, que luego interpretó y propagó en los templos canarios. La primera obra clasicista en la que interviene es la iglesia de Santiago de los Caballeros, en Gáldar. La villa experimentó a mediados de la centu-ria un aumento de la población que exigió la construcción de un nuevo templo. El proyecto había sido trazado en 1778 por su hermano, el in-geniero Antonio Nicolás Eduardo y las obras fueron dirigidas por el maestro Patricio García, que procedía de La Orotava. El mencionado ingeniero reconociendo los méritos superiores de su hermano el arqui-tecto, pidió que éste dirigiera la edificación, a costa incluso de modifi-car los planos diseñados por él 63. Diego Nicolás Eduardo colaboró en el proyecto pero no modificó la traza de la iglesia, sólo varió la cúpula del crucero 64. La parroquial de Santiago presenta planta rectangular con tres naves de la misma altura y dos capillas más bajas. Utiliza como soportes co-lumnas de perfil poligonal que reemplazan los capiteles por sencillas molduras. Este elemento sustentante soporta arcos de medio punto y bóvedas de cañón con arcos fajones. En el crucero, sobresale una cúpula de media naranja sobre pechinas y tambor. Estos elementos arquitectó-nicos recuerdan a las soluciones estructurales empleadas en las iglesias barrocas, sólo que carente de ornamento y artificio, de limpia y clara es-tructura. El clasicismo se subraya en su pétrea fachada. El frontispicio no sólo se ennoblece con este material, sino con la distribución simétrica y pro-porcionada de elementos arquitectónicos y vanos. Consta de dos cuer-pos y hastial, flanqueada por dos torres gemelas. Las columnas de fuste Iglesia de Santiago de los Caballeros, Gáldar. Interior. Iglesia de Santiago de los Caballeros, Gáldar. Fachada. 61 J. Sánchez Rodríguez, Obispos y clérigos en las Sociedades Económicas de Amigos del País de Gran Canaria y Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, 2003, pp. 31-35. 62 A. Morgado García, «La difusión de las ideas jansenistas y regalistas en la España del siglo XVIII. La biblioteca de fray Juan Bautista Ser-vera, obipo de Cádiz (1782)», en III Encuen-tro de la Ilustración y el Romanticismo, (Cádiz, 1987), Universidad de Cádiz, 1988, pp. 205- 214. 63 M. C. Fraga González, Arquitectura neoclá-sica en Canarias, Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, 1976, p. 22. 64 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico en la arquitectura canaria, op. cit, p. 117. ARQUITECTURA 56 liso y capitel toscano que enmarcan las puertas de acceso en el cuerpo inferior; el friso de triglifos y metopas que lo separa del piso superior; las pilastras estriadas de capiteles dóricos que encuadran los vanos de se-gundo cuerpo; el entablamento que lo separa del tercero rectangular y el frontón curvilíneo son elementos que denuncian la llegada del clasi-cismo. También, los contrafuertes en los muros laterales, rematados por jarrones dieciochescos aluden a soluciones brunelleschianas por su dicromía 65. Las torres prismáticas rematadas con campanarios cilíndricos, inspi-rada en las que Servandoni proyectó para la iglesia de San Sulpicio en París, servirían de referencia a las que más tarde diseñó Luján Pérez para la catedral de Las Palmas y para la iglesia de Guía. Empresa arquitectónica de gran relevancia y a la altura de las exi-gencias de los obispos ilustrados del momento fue la continuación de las obras en la catedral de Santa Ana, en Las Palmas. Fue decisiva la iniciativa del monarca Carlos III que, en principio, proponía la desig-nación de un técnico para que evaluara el costo de la obra y diseñara un plan de remate, y posteriormente, decidía contribuir con su Real Beneficencia. El cabildo catedralicio encargó los planos al ingeniero militar Miguel Hermosilla, pero la Junta diocesana, asesorada por Diego Nicolás Eduardo, los rechazó pues no se ceñía a la planta ya definida. El proyecto del ingeniero catalán implicaba cubrir todas las bóvedas góticas y añadir a la planta de salón una desarticulada capilla. La responsabilidad del proyecto recayó entonces en Diego Nicolás Eduardo que duplicó la catedral del siglo XVI, sin adulterar la antigua fábrica 66. Diego Nicolás Eduardo parecía resolver el debate que se planteaba a nivel peninsular sobre cómo intervenir en las iglesias góticas a finales del siglo XVIII. Las fórmulas clasicistas, novedosas y racionalistas, parecí-an imponerse frente a las trasnochadas y tradicionalistas del gótico. Sin embargo, Eduardo apostó por el lenguaje bajo medieval para la conti-nuidad de la fábrica en Santa Ana, adelantándose a Isidro Bosarte de la Cruz, secretario de la Academia de San Fernando y autor de Viage artís-tico a varios pueblos de España, con el juicio de las obras de las Tres Nobles Artes, que en ellos existen, y épocas a que pertenecen, que después de de-fender las excelencias del clasicismo, terminará por adoptar una postura de compresión y respeto hacia la conservación del estilo gótico, aña-diendo además que la obra vieja se debe continuar según su estilo (…) La mezcla y confusión de estilos es intolerable, y ninguna obra vieja debe picar-se ni acomodarse á otro estilo opuesto 67. Eduardo estudió la media catedral de la que se disponía desde 1570 y supo articularla por el interior con una cabecera con crucero, cimbo-rrio y capilla mayor cuadrangular, muy inspirada en las catedrales de Sevilla y Segovia. La catedral con planta de salón separa sus tres naves con pilares de fustes cilíndricos que soportan las presiones de bóvedas de crucería de terceletes y estrelladas. En el crucero, y sobre tambor ho-radado por ventanas se dispone también una bóveda de nervadura góti-ca con óculo central que sirve de base a una linterna. Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria. Interior. 65 J. Hernández Perera, «Arte», art. cit., pp. 292. 66 Véase sobre la construcción de la catedral de Santa Ana de Las Palmas, sobre el pleito entre Hermosilla y Diego Nicolás Eduardo, y sobre los planos de la catedral, E. Marco Dor-ta, Planos y dibujos del Archivo de la catedral de Las Palmas, Las Palmas, 1964; J. Hernán-dez Perera, «Arte», art. cit. pp. 291-294; F. J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., pp. 120-134; A. Rumeu de Armas, «Diego Nico-lás Eduardo, arquitecto de la catedral de Las Palmas», en Anuario de Estudios Atlánticos, Las Palmas de Gran Canaria, 1993, núm. 39, pp. 291-369. 67 J. E. García Melero,«Realizaciones arqui-tectónicas de la segunda mitad del siglo XVIII en los interiores de las catedrales góticas espa-ñolas », en Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, H. del Arte, t. 2, 1989, pp. 223-286. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 57 Las obras se emprendieron hacia 1781, demoliendo la antigua pa-rroquia del Sagrario que ocupaba una parte de la fábrica proyectada y finalizaban hacia 1804, cuando José Luján Pérez, como sucesor de Eduardo, tiraba el muro que a la altura del crucero separaba la obra gó-tica de la nueva iglesia de Santa Ana. El arquitecto lagunero, combinó la tradición con las enseñanzas ad-quiridas durante su estancia en la península. Es por esta razón que a pe-sar de la apariencia medieval de su interior, el clasicismo está implícito en la obra. Francisco Galante Gómez señala que el sentido de las masas y volúmenes (iglesia con tres naves a igual altura) es cercano a la con-cepción clásica, que las cubiertas reproducen las bóvedas de los arqui-tectos del siglo XVI, y que los parámentos laterales carecen de grandes vidrieras para obstaculizar el sentido simbólico del espacio gótico 68. Diego Nicolás Eduardo se encargó también de proyectar las facha-das del edificio. Su plan era idear para este templo gótico una nueva imagen acorde con la estética neoclásica de su tiempo y con la renova-ción urbana del entorno donde se inscribía (los edificios colindantes adoptaban en sus frontis elementos del código clasicista que ocultaban lo vernáculo y tradicional). Sólo se llegó a ejecutar la fachada posterior pues la principal, aunque fue diseñada por Eduardo, no se ultimaría hasta principios del siglo XX. En la fachada trasera, Diego Nicolás Eduardo nuevamente buscó referencia en las edificaciones peninsulares (Segovia y Granada). El frontispicio se ennoblece con material pétreo y con el juego de elementos arquitectónicos y vanos. El cuerpo central consta de tres plantas vinculadas por pilastras de fustes estriados y se re-mata con un hastial curvo coronado por balaustres. Las balaustradas se repiten en los pisos anteriores. En la última planta un relieve de már- Catedral de Santa Ana, Las Palmas de Gran Canaria. Fachada posterior. 68 F.J. Galante Gómez, El ideal clásico..., op. cit., pp. 124-125. ARQUITECTURA 58 mol diseñado por Luján Pérez y ejecutado por Manuel Angulo, repre-senta a Santa Ana. El frontis se enmarca por torres cilíndricas que tam-bién recuerdan a Gil de Hontañón. Hacia 1798 la mayor parte de las obras proyectadas por Eduardo se habían realizado. En ese mismo año, se terminó la cúpula, pero el ar-quitecto lagunero no pudo contemplar concluida su gran empresa ar-quitectónica pues, desde hacía unos años, y ante la precariedad de su sa-lud, se había traslado a Tenerife. Durante su ausencia, las obras fueron ejecutadas, siguiendo sus instrucciones por el maestro Agustín Fernández, hasta que, en 1804, fue nombrado arquitecto catedralicio José Luján Pé-rez, que se comprometió a finalizar la catedral siguiendo sus planos. En Las Palmas, Diego Nicolás Eduardo también firmó, entre otros, el proyecto de las escaleras para el camarín de la Virgen del Pino (Teror, 1784), los primeros planos de la iglesia de San Sebastián, (Agüimes, 1787) y la reforma de la ermita de San José (Las Palmas, 1788). En Tenerife, Diego Nicolás Eduardo intervino como ya se ha seña-lado en la parroquial de la Concepción de La Laguna y de Santa Cruz. En la primera, como ocurrió en Santa Ana, utilizó elementos del gótico en el interior (bóvedas de la cabecera), y del neoclasicismo en el testero exterior. Igualmente, en Santa Cruz, trazó un proyecto para el remate de la torre, que aunque no concluyó, volvía a insistir en el uso de ele-mentos clásicos en el exterior. En La Orotava, asesoró el traslado del re-tablo mayor de la patrona del templo hacia la capilla del Evangelio. El presbiterio pasaría a ser ocupado por un tabernáculo, estructura o mue-ble litúrgico por excelencia para albergar las Sagradas Formas muy al gusto de la Ilustración. Los nuevos promotores ilustrados concibieron los templos presidi-dos por un tabernáculo. El retablo tradicional, como símbolo de la pie-dad popular, era puesto en cuarentena. Ahora el tabernáculo se convier-te en el centro de atención visual del edificio. Los promotores ilustrados favorecían un culto austero, desprovisto de todo boato y de gastos su-perfluos. Frente a los delirios ornamentales del barroco, optaron por formas más severas, racionales y clásicas. Es precisamente esta austeri-dad de las formas lo que ha llevado a algunos a designar como jansenis-ta la postura de nuestros mejores ilustrados. Su mayor austeridad en la práctica religiosa parece estar teñida del ascesis rigorista de los jansenis-tas. En los escritos de los jansenistas se aludía a Dios como: Divina Majestad, el Ser Supremo, El Omnipotente, el Creador y primer motor de la máquina del universo, incluso como el Dios severo y justiciero que sabe perdo-nar, pero que no se deja engañar por el pecador falsamente arrepentido, dispuesto a las prácticas fáciles y rutinarias de la piedad tradicional 69. Igualmente, los ilustrados tildados de jansenistas aspiraban a una re-ligión más interiorizada, en un criticismo como base de sus creencias, rechazando toda manifestación fruto de la superstición y de la ignoran-cia. Los obispos recomendaban suprimir los drapeados, los adornos, las velas… que obedecían más que a un sentimiento de piedad y de devo- Tabernáculo de la iglesia de San Juan del Farrobo, La Orotava. (Foto: Ayuntamiento de La Orotava). 69 A. Rodríguez de Ceballos, «La reforma de la arquitectura religiosa en el reinado de Car-los III. El neoclasicismo español y las ideas jansenistas», en Fragmentos, Ministerio de Cultura, Madrid, junio 1988, núms. 12-14, pp. 115-127. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 59 ción, a un prurito de vanidad. En definitiva, defendieron que el motor que ha de impulsar la voluntad de los creyentes no debía ser el temor, ni la pesadumbre sino la caridad y la contrición. En el diseño de los nuevos tabernáculos se manifestaba una nueva sensibilidad religiosa basada en el respeto, la serenidad, la grandeza, la seriedad y el decoro, atributos de un concepto de Dios más moderno y ra-cional 70. La supresión de los retablos de madera policromada y dorada se vio, además, favorecida por el real decreto que sancionó Carlos III el día 25 de noviembre de 1777. Se trataba de un decreto globalizador en cuanto que dejaba en manos de la Real Academia el control de toda la arqui-tectura religiosa, pero daba preferente atención a los retablos. La men-cionada orden regulaba la construcción de mobiliario litúrgico despoja-do de excesos y ridiculeces barrocas, y prohibía la construcción de retablos de madera. El riesgo de incendios que suponían unas estructu-ras hechas con este material y que eran iluminadas por decenas de velas era frecuente. A partir de estas fechas se buscaban nuevos materiales no sólo incombustibles sino de mayor calidad (mármol, piedra). La nueva normativa también regulaba que los diseños de todos los objetos y mue-bles litúrgicos deberían ser enviados a la Real Academia de San Fernan-do para que su Comisión de Arquitectura supervisara, aceptando o mo-dificando los planes de construcción. A Canarias llegó en 1784 el diseño que Ventura Rodríguez trazó para la capilla mayor de la iglesia de la Concepción de La Orotava, por encargo de Carlos III, y que, se-gún Hernández Perera, serviría de modelo para casi todos los ideados en el Archipiélago de estilo neoclásico 71. Una de los primeros proyectos de concepción ilustrada es el que preside la iglesia de San Juan del Farro-bo en La Orotava, obra de Juan Bethencourt y Castro (1783) 72. Poste-riores son los tabernáculos de Santa Ana de Garachico (1799), y el gran altar con templete en el convento de Santo Domingo de La Orotava, posiblemente del mismo maestro. En 1823, se inaugura el que preside la capilla mayor de la parroquial de la Concepción, en la misma villa, tallado por Giuseppe Gaggini en Génova, según modelo delineado por Ventura Rodríguez 73. De estilo clasicista son los fabricados por el ima-ginero Luján Pérez para la iglesia parroquial de los Remedios en La La-guna (consagrado en 1795), de Nuestra Señora de la Asunción en San Sebastián de la Gomera (concluido en 1807), de la iglesia de Nuestra Señora de Guía, y de la catedral de Las Palmas, hoy en la capilla del Sa-grario pero destinado en principio a la capilla mayor 74. CONSTRUCCIONES CONVENTUALES La arquitectura vinculada a las órdenes religiosas constituyó un ca-pítulo fundamental en el marco de los siglos XVI y XVII, como ya fue analizado en los tomos II y III de la Historia Cultural del Arte en Cana-rias. En el siglo XVIII, los conventos están repartidos en todas las islas, siendo más numerosos los masculinos que los femeninos 75. Como tam- 70 Ibídem, p. 115. 71 J. Hernández Perera, «Tabernáculos neoclá-sicos de Tenerife y Gran Canaria», en Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1968, pp. 44-50. 72 J. A. Lorenzo Lima, El legado del Farrobo, Villa de La Orotava, 2008, pp. 72-73. 73 J. Hernández Perera, «Planos de Ventura Rodríguez para la Concepción de La Orota-va », en Revista de Historia, La Laguna, 1950, núm. 89-92, pp. 142-160. 74 C. Calero Ruíz, Luján, BAC, 1991, pp. 106-110. 75 En 1712 se hacía efectiva la licencia para la instalación de las agustinas recoletas en Los Realejos, entrando en clausura al año siguien-te. Las primeras fundaciones datan del siglo XVI pero la mayoría de las fundaciones mo-násticas, masculinos y femeninos pertenecen a la centuria anterior. Véase J.S. López Gar-cía, «Conventos femeninos en el urbanismo de Canarias (siglo XVI y XIX)», en Vegueta, Las Palmas de Gran Canarias, núm. 6, 2001- 2002, pp. 147-168. bién se ha explicado, no aparece asociado un estilo artístico a cada una de las órdenes religiosas afincadas en las islas. Al contrario, salvo en los jesuitas, observamos unas características comunes entre franciscanos, dominicos, agustinos… fruto de la adaptación al medio físico y huma-no. Asimismo, añadimos que hasta finales del siglo XVIII, las interven-ciones o reconstrucciones realizadas en estos cenobios siguen métodos tradicionales y poco novedosos. Habría que esperar a las últimas déca-das de la centuria para observar la adopción de elementos del clasicismo en la configuración de su espacio y ornamentación. En el Setecientos, los cenobios consolidan su posición en la ciudad, física y socialmente; es por ello que cuando sufren avatares como un in-cendio o una inundación, es necesaria su restauración. En estos conven-tos, hasta finales de la centuria, se sigue usando el estilo mudéjar, aso-ciado a algún elemento del Renacimiento y Barroco. Así por ejemplo, cuando el convento de las claras en Las Palmas se incendió en 1720 se reconstruyó con ajimez incluido. El modelo fue el mirador-ajimez del convento de las clarisas de La Laguna, realizado en 1717 y el de las con-cepcionistas de Garachico, entre 1745 y 1749. También el convento de San Agustín en La Laguna sufrió una importante restauración a lo largo de la centuria. El resultado no dista de los modos tradicionales, es decir, iglesia de tres naves separadas por columnas toscanas y con artesonados de madera. En su fachada se alzó un torreón rematado por chapitel. La casa conventual se amplió disponiendo de un segundo claustro. Las obras se atribuyen al maestro Diego de Miranda o al ingeniero Antonio Samper, que posiblemente intervino en el remate de la portada lateral del templo 76. En Santa Cruz de Tenerife, el convento franciscano de San Pedro de Alcántara protagonizó una notable ampliación. Hacia 1712, se proce-dió a dotar a la iglesia de una holgada capilla mayor y en las dependen-cias conventuales se añadió un espacio que los monjes utilizaron como huerta. Sin embargo, la transformación más significativa tuvo lugar en las últimas décadas de la centuria. La iglesia se convirtió en un templo de tres naves, con cubiertas de madera. La nueva fábrica elevó su altura, para abrir vanos que garantizaban la iluminación del recinto. Ello se re-flejaría en su fachada que se eleva adoptando el perfil mixtilíneo que oculta la techumbre tradicional. Adyacente a la iglesia se hallaba la capi-lla de la Venerable Orden Tercera. Hacia 1723, el convento hacía dona-ción perpetua e irrevocable a la Orden Tercera de la capilla del Retiro o de Los Dolores. Se trataba de una pequeña habitación para reuniones. Pero la Orden tenía el propósito de contar con una capilla propia y en 1760 cuando tenía los fondos necesarios, solicitó al convento la cesión del terreno adecuado para levantar un pequeño templo. En 1763 se ha-bía construido una capilla de una sola nave con cubierta de madera y presidida por un retablo barroco 77. En Santa Cruz de La Palma, también el real convento de la Inmacu-lada Concepción sufrió una importante renovación que afectó a la capi-lla mayor del templo, a la torre que se rehizo desde los cimientos y a la fachada que se remató con un arco mixtilíneo, muy del gusto barroco. ARQUITECTURA 60 76 M. I. Navarro Segura, La Laguna 1500: la ciudad-república, op. cit., pp. 310-311. 77 A. Rumeu de Armas, op. cit., p. 406. La reconstrucción trajo consigo la adición de nuevas capillas como la de San José, con decoración tallada y pintada de estilo barroco y el cama-rín de la Concepción. La reedificación afectó igualmente a la casa con-vento, es decir, a las celdas, corredores y claustro. En este último se co-locaron sepulturas y se levantaron altares. Estos oratorios, donde se rogaba o enterraban a los bienhechores del convento, contribuían ade-más a sacralizar los espacios comunes. Anexa al cenobio se halla la capi-lla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco que fue ampliada y ensanchada en 1737 78. Igual engrandecimiento sufrió el convento de Santo Domingo, en las primeras décadas del siglo, no exento de rivali-dad con el franciscano. La renovación comenzó por la capilla mayor, para continuar con la reconstrucción de las cubiertas, la erección de la torre, y la renovación y ornamentación de la sala capitular, todo ello en el más suntuoso estilo barroco. En las últimas décadas y de la mano del arquitecto Diego Nicolás Eduardo se introducían en la arquitectura conventual elementos del có-digo clasicista. Así, hacia 1786, proyectó un nuevo templo para los agustinos en Las Palmas. El proyecto de planta de cruz latina con cabe-cera plana, con capillas incomunicadas y pórtico no convenció a los agustinos que exigieron modificaciones como suprimir el portal y abrir las capillas. Eduardo realizó las correcciones pero el proyecto no se llegó a ejecutar 79. Capítulo aparte lo constituye la arquitectura vinculada a la Compa-ñía de Jesús que desde el siglo XVII fundaron casas en La Orotava y en Las Palmas. En la villa, el edificio tuvo una portada con columnas salo-mónicas diseñadas por el padre Vicentelo, autor también de la iglesia de San Francisco de Borja en Las Palmas. Esta iglesia reemplazó al peque-ño oratorio que tenían los jesuitas en la planta baja. Tras la expulsión de los jesuitas por Carlos III en 1767, la residencia fue ocupada por el se-minario conciliar. En La Laguna, la compañía fundó un colegio con cometidos educa-tivos hacia 1733. Tras la expulsión de los jesuitas, el edificio fue ocupa-do en 1778 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y lue-go, en 1792, por las primeras aulas de la Universidad de San Fernando. El edificio se construyó en el solar cedido por Juan Botino en la calle de San Agustín 80. Tenía planta en L y dos alturas. En la planta baja se ha-llaba el oratorio. En su fachada destacamos una distribución regular de ventanas de guillotina, con puerta descentrada rematada con frontón curvo partido con motivos vegetales y concha como en el colegio gran-canario. CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 61 78 J. Pérez Morera, Magna Palmensis. Retrato de una ciudad, Santa Cruz de Tenerife, 2000, p. 78. 79 F. J. Galante Gómez, El ideal clásico en la arquitectura canaria, op. cit., p. 138. 80 F. G. Martín Rodríguez, op. cit., p. 249. Universidad de San Fernando La Laguna. Edificio de la Real Sociedad Económica Amigos del País. 62 IGLESIA PARROQUIAL DE LA CONCEPCIÓN DE LA OROTAVA 63 Rica se nos presenta la historiografía de esta edifica-ción, y sin embargo aún quedan notables cuestiones por desvelar, siendo la más controvertida la referente a su au-toría, afiliada a distintos profesionales. La primera atribu-ción recaía en Diego Nicolás Eduardo, desmentida poste-riormente por investigaciones que infieren los nombres del ingeniero militar Francisco Gozar, del maestro de obras Patricio García, del maestro carpintero Miguel Gar-cía de Chávez y, del arquitecto Ventura Rodríguez, cada uno relacionado, en un momento dado, con la edifica-ción. Objeto de opiniones dispares ha sido también su es-tilo, que no deja de ser reflejo del contradictorio panora-ma que ofrece la arquitectura canaria durante las últimas décadas del ochocientos. Así, elementos barrocos convi-ven con algunos planteamientos renacentistas, sin olvidar la pervivencia de símbolos góticos. La fábrica se emprende en 1768 para sustituir una an-tigua iglesia afectada, en 1705, por los temblores de tierra derivados de la erupción del volcán denominado Güimar. El paso de los años aumentó sus desperfectos, sufriendo algunas reparaciones que no evitaron su ruina, confirma-da en 1753, por varios técnicos de la comarca, procedién-dose a apuntalar los arcos de las tres capillas. Dos años después, en presencia del obispo, se desprendía un trozo de techo, por lo que el comandante general Juan de Urbi-na encomienda un informe al ingeniero militar Francisco Gozar. En su opinión, se hacía necesario derribar la vieja parroquia y construir una de mayores dimensiones. A tal efecto trazó dos planos, uno con cubierta de artesonado y otro con bóvedas, acompañando sus ilustraciones con las medidas y presupuesto de las obras. Para acometerlas se constituye la Junta de fábrica, siendo uno de sus presiden-tes el capitán de granaderos Alonso de Llarena, quien pone en marcha los mecanismos necesarios para finan-ciarla, contándose inicialmente con la aportación econó-mica de los vecinos, fondo incrementado, una vez inicia-da las obras, gracias la licencia concedida por Carlos III, para comerciar con dos navíos directamente con La Guai-ra, Venezuela. En 1763 Gozar abandona la isla, de modo que cinco años después comienzan los trabajos bajo la planificación y dirección de Patricio García, maestro orotavense, que se mantiene al frente de los mismos hasta 1778, año en el que se traslada a Las Palmas de Gran Canaria para traba-jar en la Catedral junto a Diego Nicolás Eduardo, dejan-do ya levantada buena parte del edificio. A él se debe su singular fachada, de trazado poligonal convexo, determi-nado por la disposición avanzada de la nave central y el retranqueo oblicuo de las laterales, que empuja a las to-rres a un tercer plano. En el cuerpo central, trabajado con sillares y piedras labradas, desarrolló personalmente una decoración que evidencia su formación barroca. Cornisa serpenteante, pilastras, capiteles, gárgolas y globos terrá-queos en los que se representan Canarias y Cuba, confor-man un programa del que, sin lugar a dudas, sobresale la ménsula que, a modo de concha, sostiene el balcón, ofre-ciéndonos un aderezo a base de hojarascas, frutas, flores y aves. Peculiares son también las torres, edificaciones pris-máticas coronadas por cuerpos octogonales con chapiteles campaniformes. El interior ofrece una organización basili-cal clasicista, con tres naves separadas por columnas coro-nadas por capiteles de dicción corintia que sostienen una sección de entablamento, siguiendo el esquema formula-do por Brunelleschi en algunas iglesias florentinas. Sobre estos cimacios descansan bóvedas de medio cañón, alzán-dose en el crucero cuatro recios pilares que sujetan los ar-cos torales de la cúpula que no pudo culminar. Arrancan de altos pedestales labrados con ornamentos vegetales, es-cenas bíblicas y representaciones marianas. Completó el trazado del recinto con capillas laterales, coro, dos sacris-tías y presbiterio abovedado, éste último, a decir de algu-nos autores, de probable influencia portuguesa. Tras la marcha de Patricio García se hace cargo de la edificación su paisano y gran colaborador, Miguel García de Chávez, quien conocía perfectamente los entresijos del proyecto. Su gestión contará con la ayuda del ya citado Alonso de Llarena, alma mater de la iglesia y única perso-na, en definitiva, que permaneció junto a las obras desde los orígenes hasta su conclusión. Según sus propias declara-ciones fue él quien le preparaba al maestro las plantillas, di-rigiéndolo en la construcción de la cúpula gallonada que, apoyada sobre tambor, remata en linterna con copulín. La vinculación de Ventura Rodríguez, afamado arqui-tecto madrileño, con la iglesia parroquial se fecha unos años antes, y hay que ponerla en relación con un memo-rial dirigido al rey mediante el que se le solicitaba una nueva ayuda económica. La petición iba acompañada de un informe detallado de los adelantos de la construcción que fue remitido por los directores de la obra. Pese a lo avanzada que se encontraba, la corona pide a dicho arqui-tecto la revisión de los planos y, éste, ignorando la situa-ción decide aplicar notables rectificaciones. Sus recomen-daciones, firmadas en 1784, no se llevaron a cabo, inaugurándose la nueva parroquia cuatro años después. ANA MARÍA QUESADA ACOSTA IGLESIA PARROQUIAL DE LA CONCEPCIÓN DE LA OROTAVA Ana María Quesada Acosta ARQUITECTURA DOMÉSTICA CARMEN MILAGROS GONZÁLEZ CHÁVEZ 67 Afrontamos el estudio de la arquitectura doméstica en Canarias dis-tinguiendo entre dos tendencias, una arquitectura culta y una popular, clasificación que atiende a razones de tipo socioeconómico, y que en-cuentra su equivalencia en la distinción entre arquitectura urbana y ru-ral 81. La culta es aquella que se desarrolla en el marco de la ciudad, que pertenece a la clase acomodada y que utiliza fundamentalmente en su fachada, esfera representativa de la posición social y económica de sus propietarios, elementos arquitectónicos y ornamentos que hablan de lenguajes arquitectónicos cultos (renacentistas |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|