mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SIGLO XIX EN CANARIAS María de los Reyes Hernández Socorro Gerardo Fuentes Pérez Carlos Gaviño de Franchy EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SIGLO XIX EN CANARIAS HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS V EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SIGLO XIX EN CANARIAS María de los Reyes Hernández Socorro Gerardo Fuentes Pérez Carlos Gaviño de Franchy GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades,Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Fernando Castro Borrego Jonathan Allen Hernández Autores Tomo V María de los Reyes Hernández Socorro Gerardo Fuentes Pérez Carlos Gaviño de Franchy Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red S.A. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria Ayuntamientos de Arucas, Breña Alta, El Paso, Hermigua, La Orotava, Los Realejos, Las Palmas de Gran Canaria y Tinajo Calcografía Nacional Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Casa-Museo Pérez Galdós Casa-Museo León y Castillo El Museo Canario Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma Unidad de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma Juan Bordes Alberto Darias Príncipe Francisco Javier Pueyo Abril Digitalización de imágenes Andrés Rodríguez del Rosario (Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias) Sobrecubierta Domingo de Iriarte. Grabado al buril Retrato de Nicolás Massieu Falcón en un fondo de mármol Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo V) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-533-8 (Tomo V) Agradecimientos Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de Gran Canaria Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de Tenerife Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria Ayuntamientos de Artenara, Arucas, Breña Alta, El Paso, Hermigua, La Orotava, Los Realejos, Las Palmas de Gran Canaria y Tinajo Biblioteca de la Universidad de La Laguna Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Diócesis de Canarias Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna El Museo Canario Museo de Artes Decorativas Cayetano Gómez Felipe Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria Taller de Restauración del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma Juan Bordes Alberto Darias Príncipe Juan Luis Pérez Morales José Miguel Alzola González Francisco Javier Pueyo Abril Herederos de Ángel García Mendoza y M.a del Pino Linares Hernández Propietarios particulares de obras HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes El despertar de la cultura en la época contemporánea : artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias / María de los Reyes Hernández Socorro, Gerardo Fuentes Pérez, Carlos Gaviño de Franchy. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, [2009] 280 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 5) D.L. TF 943-2008 (Tomo V) ISBN 978-84-7947-533-8 (Tomo V) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte-Canarias-S. XIX-Historia Clasicisimo (Arte)-Canarias Romanticismo (Arte)-Canarias Fuentes Pérez, Gerardo Gaviño de Franchy, Carlos Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.035(460.41)(091) ÍNDICE INTRODUCCIÓN María de los Reyes Hernández Socorro EL DESPERTAR CULTURAL EN CANARIAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ...................................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA Y PATRIMONIO CULTURAL. LAS COMISIONES DE MONUMENTOS............................................................................ 17 Miembros de las distintas comisiones.......................................................... 17 La labor de las comisiones de monumentos: El fallido proyecto de Biblioteca y Museo Provincial de Santa Cruz de Tenerife .................... 21 El Museo de Pinturas .................................................................................... 22 La Biblioteca Provincial de Santa Cruz de Tenerife .............................. 24 ¿Existieron realmente el Museo de Pinturas y la Biblioteca? ................ 26 PROYECTOS FRUSTRADOS DE LUCHA CONTRA EL ATRASO CULTURAL Y ECONÓMICO .............................................................................................................. 27 NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS EN LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XIX María de los Reyes Hernández Socorro EL OFICIO DE PINTOR EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX ........ 37 LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS ................................................................................ 44 LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN TENERIFE ........................................ 44 LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN GRAN CANARIA ............................ 47 LAS EXPOSICIONES PÚBLICAS.................................................................................. 51 EN SANTA CRUZ DE TENERIFE ............................................................................ 53 EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA .................................................................. 54 ARTISTAS POLIFACÉTICOS .......................................................................................... 59 APORTACIONES FORÁNEAS ........................................................................................ 65 ¡MUJERES Y ARTISTAS! .................................................................................................... 77 PILAR DE LUGO EDUARDO: UNA PINTORA ROMÁNTICA MALOGRADA.... 83 DOLORES Y LUISA DE LEÓN Y JOVEN DE SALAS.............................................. 87 LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA .................................................................................... 89 EN TORNO AL FEMINISMO... .................................................................................. 95 ÍNDICE 9 ASUNTOS CAPTADOS Y LENGUAJES EMPLEADOS........................................ 101 RETRATOS DEL AYER. APARIENCIAS DEL PRESENTE .................................... 103 ENTRE LA APARIENCIA SOCIAL Y LA ANACRÓNICA REALIDAD........................ 103 MODOS Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN .......................................................... 109 IMÁGENES DE ESCAPARATE .................................................................................... 110 SOMBRAS ÍNTIMAS Y COTIDIANAS ........................................................................ 114 EL ARTISTA FRENTE AL ARTISTA............................................................................ 116 MÁS PINTADAS QUE PINTORAS.............................................................................. 116 LA DEFINICIÓN DEL PAISAJE .................................................................................... 119 EL APORTE COSTUMBRISTA .................................................................................... 121 LAS RECREACIONES RELIGIOSAS............................................................................ 121 TEMÁTICA HISTORICISTA.......................................................................................... 123 NATURALEZAS SILENCIOSAS.................................................................................... 126 ASUNTOS MITOLÓGICOS Y ALEGÓRICOS.......................................................... 127 LA CARICATURA.............................................................................................................. 128 LAS ILUSTRACIONES .................................................................................................... 130 EL VIAJE DE IDA Y VUELTA .......................................................................................... 135 CANARIAS-MADRID-OLOT-LA HABANA .............................................................. 138 EL CAMINO DE FRANCIA............................................................................................ 140 LA MIRADA HACIA ITALIA.......................................................................................... 142 LOS ARTISTAS ........................................................................................................................ 143 LA ÉPOCA FERNANDINA: LUIS DE LA CRUZ Y RÍOS ...................................... 145 ETAPA CANARIA (1776-1815) .............................................................................. 145 ETAPA PENINSULAR (1815-1873) ........................................................................ 146 LA ERA ISABELINA.......................................................................................................... 147 NICOLÁS ALFARO BRIEVA (1826-1905) ............................................................ 148 CIRILO TRUILHÉ HERNÁNDEZ (1813-1904) .................................................. 151 MANUEL PONCE DE LEÓN Y FALCÓN (1812-1880)...................................... 152 GUMERSINDO ROBAYNA LAZO (1829-1898) .................................................. 154 MOMENTOS FINISECULARES .................................................................................. 157 VALENTÍN SANZ CARTA (1849-1898)................................................................ 158 Período canario .............................................................................................. 160 Estancia en Madrid........................................................................................ 160 Etapa cubana .................................................................................................. 161 MANUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ (1843-1909) .................................................. 161 NICOLÁS MASSIEU Y FALCÓN (1853-1934) .................................................... 164 A MODO DE EPÍLOGO ................................................................................................ 166 LA ESCULTURA DEL SIGLO XIX. LA TRADICIÓN IMAGINERA Y LA ACADEMIA Gerardo Fuentes Pérez INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 169 LA ÉPOCA Y EL ESCULTOR............................................................................................ 171 LA MANIFESTACIÓN TEMÁTICA Y TEMPORAL DE LA ESCULTURA.. 179 LO CLÁSICO EN LA ESCULTURA.............................................................................. 182 LO ROMÁNTICO EN LA ESCULTURA .................................................................... 191 EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 10 FERNANDO ESTÉVEZ DEL SACRAMENTO: EL ESCULTOR DEL SIGLO XIX ............................................................................................................................... 201 LOS PRECEDENTES ARTÍSTICOS ............................................................................ 204 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: BAJO LA TUTELA ARTÍSTICA DE LUJÁN PÉREZ.................................................................................................................... 205 EL REGRESO A TENERIFE. EL TALLER DE LA OROTAVA................................ 206 PERSONALIDAD Y ESTILO.......................................................................................... 207 LOS APOYOS ARTÍSTICOS .......................................................................................... 212 OTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y SOCIALES EN LA OROTAVA ............ 223 EN SANTA CRUZ DE TENERIFE................................................................................ 224 ¿SE AUSENTÓ ESTÉVEZ DE CANARIAS?................................................................ 230 SU FACETA PICTÓRICA................................................................................................ 231 LOS SEGUIDORES .......................................................................................................... 232 OTROS ESCULTORES DE LA ÉPOCA ...................................................................... 235 EL SIGLO XIX. CONCLUSIONES DE UNA ESCULTURA .............................. 241 LA ESTAMPA EN CANARIAS. DESDE LOS COMIENZOS DEL REINADO DE FELIPE V HASTA LA SUBIDA AL TRONO DE ISABEL II Carlos Gaviño de Franchy INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 247 ALGUNAS LÁMINAS IMPRESAS EN LAS ISLAS EN EL SIGLO XVIII ............ 249 MIGUEL RODRÍGUEZ BERMEJO............................................................................ 249 Fray Juan de Jesús .......................................................................................... 249 Nuestra Señora de la Concepción ................................................................ 250 Nuestra Señora del Socorro .......................................................................... 251 Nuestra Señora de Candelaria .................................................................... 251 Retrato del obispo don Bartolomé García Ximénez ................................ 252 El Santísimo Cristo de La Laguna.............................................................. 253 Nuestra Señora de la Merced de Abona .................................................... 253 FRAY ANTONIO HERNÁNDEZ BERMEJO ............................................................ 254 RETRATOS DE ISLEÑOS GRABADOS EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XVIII ...................................................................................................................... 256 MÁS VERAS EFIGIES .................................................................................................... 257 La sierva de Dios sor María de Jesús de León Delgado .......................... 257 Sor María de San Antonio Lorenzo y Fuentes ........................................ 258 Sor Petronila de San Esteban Montgruí y Covos .................................... 258 Virgen del Pino .............................................................................................. 259 LOS RETRATOS CIVILES Y MILITARES .................................................................. 260 PAÍSES, PAISAJES Y PAISANAJE .................................................................................. 262 EL FISONOTRAZO............................................................................................................ 266 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 271 ÍNDICE 11 INTRODUCCIÓN María de los Reyes Hernández Socorro EL DESPERTAR CULTURAL EN CANARIAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA INTRODUCCIÓN Las principales ciudades del Archipiélago en los inicios de la época contemporánea eran Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Cana-ria, La Laguna —aunque esta última poco a poco fuese perdiendo la primacía a nivel políti co-económico en favor de la primera— y Santa Cruz de La Palma. El impulso cultural se produjo gracias al signifi - cativo apoyo dado por la burguesía que creó determinadas entidades privadas cuyos objetivos fueron potenciar las actividades artístico-litera-rias, así como musicales y de ca rácter científico, de las citadas urbes. La prensa fue testigo fiel de los distintos acontecimientos que se iban pro-duciendo en las islas, tanto en el aspecto político como cultural, dejan-do constan cia de los mismos en las columnas de los varia dos periódicos que vieron la luz a lo largo de la centuria. Entre las sociedades más representativas fundadas en Santa Cruz de Tenerife podemos citar El Casino (1840), El Liceo Artístico y Literario (1842) —cuya sección de pintura estaba presidida por Cirilo Truilhé—, la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1837) y el Gabinete Ins-tructivo (1869), considerada una de las entidades culturales de este tipo con más relevancia a fines del Ochocientos por sus ve ladas literarias, conferencias, etc. Debido a ini ciativas de esta Sociedad se creó el Insti-tuto de Segunda Enseñanza (1876) y una Biblioteca Pú blica que poste-riormente sería convertida en municipal. No podemos tampoco olvidar la fun dación de la Sociedad Filarmónica de Santa Cruz, bajo los auspi-cios de Carlos Guigou, y la creación del Teatro Guimerá (1851). En cuanto a las instituciones de carácter cultural ubicadas en La La-guna recordamos el papel fundamental ejercido por El Real Consulado de Mar y Tierra de Canarias (1786), cuyos fines fueron mercantiles y culturales. Convertido posterior mente en Junta de Comercio sería trasla - dado a Santa Cruz en 1834. Junto a esta institución se destaca el papel ejercido por la Real Sociedad Económica de Amigos del País —creada en 1777— o el de los Casinos El Porvenir (1858) y La Amistad. Asimismo, hay que reseñar que la universidad lagunera inició su andadura durante MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 15 Portada del periódico El Ómnibus. 1862. El Museo Canario. el reinado de Fernando VII (1816), aunque estuviese duran te todo el si-glo sujeta a continuos ceses y corres pondientes aperturas. Respecto a los periódicos decimonónicos tinerfeños, tuvieron espe-cial importancia El Boletín Oficial de Canarias (1834), El Atlan te (1837), El Porvenir de Canarias (1853), El Eco del Comercio (1880) y especial-men te, en el ámbito de la cultura, el semanario de literatura y arte La Aurora (1847-1848), edita do por la Imprenta Isleña, regentada por Mi - guel Miranda, y que publicará las primeras xilografías realizadas en Ca-narias. A fines de si glo destacamos la aparición de La Revista de Cana-rias (1878), a cuyo frente se situó Elías Zerolo y La Ilustración Canaria (1882), funda da y dirigida por Patricio Estévanez. Las Palmas de Gran Canaria durante el siglo XIX, y de modo pri-mordial en la era isabelina, sufrió una serie de cambios políticos, econó-micos y en la trama urbana, que se vieron acompaña dos de un cierto desarrollo cultural palpable a través de la creación de sociedades cultu-rales y de recreo, bibliotecas, difusión de la enseñan za primaria y secun-daria, celebración de certá menes públicos... Al implantarse el régimen liberal se puso en marcha un proceso para do tar al país de instituciones de carácter cultural y educativo tales como Institutos de Enseñan za Me-dia, Museos y Bibliotecas Públicas. Debi do a la falta de capitalidad pro-vincial, esta ciudad tardó en integrarse en este proyecto, lle vándose a cabo finalmente la iniciativa oficial de creación de una Biblioteca Públi-ca a finales de la década de los sesenta. Este vacío cultural se vio palia-do, en parte, gracias a la iniciativa pri vada con la creación de sociedades análogas a las de la vecina isla. Durante el reinado de Isa bel II, un grupo de próceres canarios fundaron en 1844 el Gabinete Literario, entidad de capi tal importancia en el panorama cultural grancanario del Ochocien- INTRODUCCIÓN 16 Encabezamiento de La Ilustración de Canarias. Ernesto Meléndez Cabrera. 1883. El Museo Canario. Teatro Cairasco. Luis Ojeda Pérez. 1892. FEDAC Monumento escultórico erigido al sacerdote y artista Manuel Díaz. 1895. José Montserrat. Ubaldo Bordanova (plinto). Santa Cruz de La Palma. tos, a cuya iniciativa se debió entre otras cosas la creación del Colegio de San Agustín y de la Sociedad Filar mónica de Las Palmas. El Liceo, abrió sus puertas en 1854, distinguiéndose de la Sociedad Literaria antes mencionada por el mayor acen to pedagógico-social de sus actividades. Otras entidades fueron La Unión (fines de la década de los cincuenta) y El Siglo. A mediados de la centuria cobró mucha importancia la Real Socie dad Económica de Amigos del País, fundándose en 1845 el Liceo Cairasco y en 1880 El Museo Canario 1. El historiador palmero Juan Régulo consideró que El Siglo de Oro de La Palma se inició hacia 1821, con la fundación de una escuela prima-ria moderna, organizada de acuerdo con el sistema llamado lancasteriano, por el nombre de su inventor, el pedagogo inglés Joseph Lancaster (1778- 1835)2. Este modélico y revolucionario centro docente tuvo mucha repercu-sión en el ámbito palmero en sus dos escasos años de vida. Fue auspicia-do por personas de reconocido talante liberal, como el párroco de la igle-sia del Salvador, Manuel Díaz Hernández, y el arquitecto y presbítero José Joaquín Martín de Justa y Francisco García Pérez, personajes que en 1821 constituyeron la Junta Local de Instrucción Pública. En ella se edu-caron personajes relevantes de la talla de los hermanos Fernández Ferraz (Valeriano, Víctor y Juan), Faustino Méndez Cabezola (1836-1880), Antonio Rodríguez López (1836-1901), Juan Bautista Lorenzo Rodrí-guez o el insigne pintor Manuel González Méndez (1843-1909). El siglo XIX supuso para La Palma una época de progreso cultural y económico. Datos significativos son, entre otros, el auge de la construc-ción naval, la reorganización de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la fundación del periódico El Time (1863) —al que seguirán El Pito (1866), El Noticiero (1872), La Palma (1875), El Iris (1880)—, la creación del Colegio Santa Catalina (1868), el inicio de la primera Es-cuela de Música (1836), el establecimiento de una Escuela de Dibujo (1840), o la instauración en 1892 de un establecimiento bacteriológico en la isla. A finales de la centuria comienza la andadura de la insigne so-ciedad cultural La Cosmológica Museo de Historia Natural y Etnográfico (1881) contando con antigüedades aborígenes y objetos de la naturale-za, así como importantes fondos documentales3. DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA Y PATRIMONIO CULTURAL. LAS COMISIONES DE MONUMENTOS Miembros de las distintas Comisiones La Real Orden de 29 de VII de 1835 es el punto de arranque de las Comisiones de Monumentos, creadas con el objetivo de reunir y con-servar los archivos, bibliotecas, obras de escultura, pintura, y enseres que haya en dichas casas y puedan ser útiles a las ciencias y las artes. En Cana-rias la correspondiente Comisión estaba ya constituida en noviembre de MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 17 1 María de los Reyes Hernández Socorro (1997): «La pintura del siglo XIX: de la sacris-tía a los salones burgueses». En Introducción al Arte en Canarias, T. III: Pintura. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 23-40; Ídem (1998): «La Pintura en Canarias en el siglo XIX». Gran En-ciclopedia de El Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Litografía Romero, Tenerife, pp. 388-390; Ídem: «Las Palmas a mediados del Ochocientos: la ciudad y su mercado». En La ciudad y la guerra de la inde-pendencia, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2008, pp. 62-75. 2 J. Régulo Pérez (1975): «El Siglo de Oro de La Palma». En Lorenzo Rodríguez Noticias para la Historia de La Palma, I. Vol. Instituto de Es-tudios Canarios y Cabildo Insular de La Palma. 3 Ídem / José Guillermo Rodríguez Escudero (2003): «Sociedad La Cosmológica». La Voz de La Palma, núm. 191. Portada del periódico El Time. La Palma. El Museo Canario. aquel mismo año, según reza un oficio del Jefe Político Mariano Cárde-nas al Secretario de Estado del Ministerio del Interior: Se hallan ya nombradas las Comisiones, y desempeñando sus trabajos en unión de los encargados de Amortización, para inventariar los Archivos, Bibliotecas, etc. cuyos efectos he dispuesto queden custodiados en habitaciones seguras de los mis-mos conventos, hta que reunidos los datos necesarios pueda formarse el presuptº de los gastos indispensables para su conducción a la capital. Desconocemos la identidad de los miembros, individuos inteligentes y activos, que formaron esta primera Comisión. En 1837, dicha institu-ción pasó a denominarse Comisión Científica y Artística y se ordenó, por circular de 27 de mayo, a los respectivos jefes políticos provinciales que la constituyesen con el fin de calificar las obras que merezcan ser conser-vadas y que se coloquen en edificio a propósito para servir a su tiempo de Biblioteca y Museo. Por un suelto de El Atlante de 3-IX-1837 sabemos que en Canarias estaba conformada por el diputado provincial Valentín Martínez (presi-dente) y por el coronel comandante de Ingenieros Domingo Rancel, el de la brigada de Artillería Vicente González Yebre, el vicario eclesiástico Simón García Calañas, el jurista Francisco María de León y el profesor de Bellas Artes Lorenzo Pastor y Castro (en calidad de vocales). En 1844, la recogida y organización de los libros y objetos de arte quedó encomendada a una Comisión Central de Monumentos estruc-turada en tres secciones (Bibliotecas y Archivos, Esculturas y Pinturas y Arqueología y Arquitectura), que tendría su correspondiente en Cana-rias en la Comisión Provincial de Monumentos Histórico Artísticos. Dicha institución —nombrada a instancias del Gobernador y Diputa-ción Provincial— quedó constituida por el Jefe Político Miguel Díaz, como presidente, acompañado por Domingo Morales Guedes (Doctor en Jurisprudencia y Canónigo de la Catedral de La Laguna), Nicolás Calzadilla (Beneficiado y Rector de dicho templo, Doctor en Teología y Licenciado en Jurisprudencia), Domingo Darmanin (Doctor en Juris-prudencia), Francisco Mª de León (Doctor en Jurisprudencia y Diputa-do provincial por el partido de La Orotava) y Lorenzo Pastor (Maestro de idiomas y profesor de Dibujo). Esta Comisión conformará el núcleo fundamental del reinado de Isabel II. En 1846 anotamos el alta de Fer-nando López de Lara, correspondiente de la Academia de la Historia que, junto a los académicos de Bellas Artes irán, paulatinamente, cons-tituyendo la base de las comisiones a nivel nacional. En 1853, de los miembros de 1844, quedaban Francisco Mª de León, Lorenzo Pastor y Domingo Morales Guedes, a los que se había unido el citado Sr. López, en calidad de supernumerario. En el citado año integraban también la Comisión el periodista y editor José Joaquín Monteverde, ostentando la presidencia, y Francisco del Castillo Valero como vocal, aunque este último se encontraba fuera de las Islas. En 1855 registramos la incorporación, en virtud del nuevo reglamento orgánico de las comisiones (15-XI-1854), del arquitecto INTRODUCCIÓN 18 MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 19 Retrato de Domingo Morales Guedes. Manuel Ponce de León. 1859. Las Palmas de Gran Canaria (Colección particular). provincial Manuel de Oraá en sustitución del referido Sr. Castillo. Aquel año se produjo la baja por renuncia de Francisco Mª de León, que había pertenecido a aquélla casi desde el principio. Para sustituirle se propuso una terna formada por J.J. Monteverde y los pintores Nico-lás Alfaro y Gumersindo Robayna, entre los que la Comisión Central elegiría al primero. Como tendremos ocasión de comentar más adelante, una cosa era que existiese sobre el papel una Comisión formada por personas repre-sentativas de la administración y de la vida cultural de las islas, y otra muy distinta que su labor fuese efectiva. En sentido negativo se pro-nunciaba al respecto el gobernador de la provincia Joaquín Ravenet, ante la imposibilidad de responder a una encuesta de la Comisión Cen-tral de 14-XII-1859: porque aunque en esta provincia se nombró una Co-misión de Monumentos Artísticos e Históricos (...) no llegó el caso que fun-cionase por no haber en este país monumentos levantados en la Antigüedad. En 1860 hubo necesidad de volver a recomponer la Comisión. Se repescó a Francisco Mª de León, que nuevamente va a integrarse en ella junto a Lorenzo Pastor y Manuel de Oraá. Existían dos vacantes que la Academia de Bellas Artes sugirió al Gobernador que debían dotarse: se sirva promover su nombramiento entre las personas de mayor ilustración de esa provª, inquiriendo cuáles tuvieron la primitiva, vocales pa qe formen parte de la misma si estuvieran en aptitud par ello. Se eligió a Félix Ponzón Cebrián y a J.J. Monteverde que ya habían sido miembros de dicha entidad. La muerte del pintor y director de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Lorenzo Pastor y Castro, hizo que se pusiese de nuevo en marcha el procedimiento de designar una terna, constituida esta vez por sus discípulos, los también pintores Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna y Cirilo Truilhé, resul-tando nombrado el citado en primer lugar. Mientras tanto, las comisiones fueron dotadas de nuevo reglamento (Real Orden de 24-XI-1865), debiendo figurar en las ternas académicos correspondientes de la de Historia y de la de Bellas Artes. El gobernador civil de Canarias en 1866, transmitía al respecto a la Academia de Bellas Artes la imposibilidad de formar la Comisión, mereciendo la siguiente respuesta: Enterada contéstese que ya hay nombrados tres corresponsales, los srs. Alfaro y León de esta Academia y Ponzón Cebriá de la de Historia: que proponga algún nombre de persona a propósito para este cargo. Efectivamente, Nicolás Alfaro y el artista grancanario Ponce de León, junto a Pedro Maffiotte habían sido aceptados como académicos correspondientes de San Fernando, y por tanto como miembros natos de la Comisión. Faltaba una persona para completar la misma, y la Aca-demia ofrecía como solución al gobernador que propusiese (...) algunos sujetos que estén reputados como amantes de las Artes y de las Antigüedades y versados en los estudios arqueológicos y artísticos, entre los cuales podría la misma elegir alguno con el que llenar el vacío que hoy existe. En resumen, tenemos un cuadro de 19 personas que pertenecieron a las Comisiones de Monumentos, elegidos entre miembros de la admi-nistración central o provincial, abogados, militares, eclesiásticos, arqui- INTRODUCCIÓN 20 Nicolás Alfaro. Ca. 1860. tectos y artistas, principalmente de Santa Cruz de Tenerife. De todos ellos destacan por su permanencia en la institución que nos ocupa, Francisco Mª de León, reputado historiador, y el profesor de dibujo Lo-renzo Pastor4. La labor de las comisiones de monumentos: el fallido proyecto de Biblioteca y Museo Provincial de Santa Cruz de Tenerife Por la documentación que nos ha llegado sabemos que las distintas comisiones locales que se formaron realizaron el primer trabajo de en-viar inventarios de libros y pinturas de los conventos suprimidos. Así, por ejemplo, de La Orotava (28-X y 8-XI-1835); de Candelaria (21- XI-1835); de Güímar (21-XI-1835); de Firgas (21-XI-1835); de Icod (15-XII-1835); de Realejo Bajo (4-XII-1835 y 19-IV-1836); de La Go-mera (8-I-1836); y de Santa Cruz de La Palma (28-V-1836). Con poste-rioridad serían enviados del Puerto de la Cruz, otra vez de La Palma, de Santa Cruz de Tenerife, Garachico, Hermigua y Buenavista. Una primera valoración de esta actividad no pudo ser más negativa, tal como se desprende del informe del Gobierno Civil al Ministerio de Gobernación en junio de 1836. Como resultado de los trabajos de los comisionados por este gobierno para formar inventarios y recoger cua-dros y bibliotecas de los conventos (...) no resulta que existan en ellos pinturas de mérito ni otros objetos que puedan merecer la atención de la RL Academia de Nobles Artes de San Fernando. Posteriormente, entre 1837-1844, se continuaron realizando inventa-rios. De 1837 son los de San Pedro Mártir, San Francisco y San Bernardo de Las Palmas, que el Marqués de la Concordia ordenó se depositasen en el Seminario Conciliar. El 7-VII-1842, recogemos la noticia de la llegada de los papeles de la Inquisición a la Biblioteca de Santa Cruz de Tenerife. Sin lugar a dudas debe destacarse, a partir de 1844, el intento infruc-tuoso del nuevo Gobernador Miguel Díaz por llevar adelante los proyec-tos de la Comisión Central, dotando a las islas de un Museo y de una Biblioteca Provincial. Recuérdese que durante su mandato se suprimió la Universidad de San Fernando y se creó el Instituto Provincial de Ense-ñanza Media con sede en La Laguna, donde acabaría recalando también la Biblioteca Provincial. El 7-III-1844, apenas dos meses después de su llegada a Santa Cruz de Tenerife, daba cuenta al Ministerio de la Gober-nación del establecimiento de una biblioteca y un museo en la capital. Una biblioteca pública así como un museo de pinturas que aunque de mala cali-dad por ser restos de los extinguidos Conventos, ofrecen ventajas conocidas a la literatura y las Artes reservándome hacer a V.E. su descripción tan pronto como concluyan las remesas que hacen los pueblos cuya comunicación con este punto es difícil y aventurada. La creación de la biblioteca y museo se veía acompañada de la co-rrespondiente Comisión Provincial de Monumentos, tal como dimos MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 21 Firma del pintor Manuel Ponce de León. 4 S. Luxán Meléndez y, M. de R. Hernández Socorro (2005): « Desamortización Eclesiásti-ca y Patrimonio Cultural: La Comisión de Monumentos de Canarias durante el reinado de Isabel II». En El Mundo del Libro en Cana-rias, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 37-72. cuenta anteriormente. Pero lo que más nos interesa es la valoración negativa del patrimonio cultural y artístico que volvían a realizar los responsables políticos y que tenía su fundamento último en la tardía incorporación de Canarias a la Corona de Castilla y por lo tanto en su falta de antigüedades. De este modo, por ejemplo, escribía Miguel Díaz (...) las Islas Canarias cuya posición geográfica, les ponían en la imposibilidad de que las naciones cultas de la antigüedad frecuentasen su suelo, los escasos rudi-mentos de civilización y cultura que tenían los indígenas y su posición social en época anterior, son causas suficientes para demostrar a V.E. no existen en esta Provincia monumentos que pudieran llamar la atención del literato, ni menos proporcionar modelos en que estudiar los grados de perfección á que se elevaron las ciencias y las artes en el Archipiélago. Establecidos ya aquí los naturales de la Península y mezcladas las castas, aun cuando el desarrollo intelectual se iba progresivamente efectuando en estas Islas, poniéndolas casi al nivel de las provincias más ilustradas; V.E. bien conoce que las ciencias y las artes siguen en su adelanto una marcha directamente proporcional á la mayor prosperidad del país; y que careciéndose aquí, de elementos para ello, nunca pudieron en otro tiempo crearse monumentos de arquitectura, dignos de llamar la atención de ese Excmo. Cuerpo. El Museo de Pinturas Tanto la biblioteca como el museo quedaron instalados en el anti-guo convento de franciscanos de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto al museo, la Comisión Central desde octubre de 1844 requirió que la Co-misión Provincial procediese a la redacción del catálogo, dando cumpli-da cuenta de las medidas de cada cuadro en pies castellanos, de los te-mas, del nombre de los autores o al menos la escuela de pertenencia y de la procedencia de cada uno. Además, la Comisión Central pretendía valorar lo que se había perdido desde 1835, pues contaba con los inven-tarios de aquella época. Las normas de catalogación a las que nos hemos referido, no se ocupaban sólo de la pintura, sino de todos los objetos ar-tísticos en general: objetos de escultura, tales como estatuas, relieves, sepul-cros, enterramientos, verjas de hierro labradas, ventanas y puertas de crista-les, púlpitos, retablos antiguos, escudos de armas. La amplitud de miras de la Comisión Central aún era mayor, pues se pretendía inventariar las obras de arte de aquellos conventos que no se habían vendido. El 1-XII-1844 la totalidad de las pinturas no se encontraba todavía en Santa Cruz de Tenerife, lo que servía de justificación al gobernador por el retraso en mandar el catálogo que Madrid esperaba. Finalmente, el 6-II-1845 se remitió el inventario, aunque parte de las obras perma-neciesen aún en manos de los comisionados locales. Repitiendo la valo-ración que en 1835 hiciera su antecesor en el cargo, Miguel Díaz apre-ciaba en poco la obra recogida, todas ellas o la mayor parte de no muy buen pincel, entre la que sólo se destacaba un crucifijo de madera sober-biamente tallado. El catálogo firmado por Díaz nos sitúa ante una co- INTRODUCCIÓN 22 lección de pinturas de temática exclusivamente religiosa, excepción he-cha de una obra que representa las armas de Castilla y León. En 1992, momento en que se dio a conocer esta investigación den-tro del marco del IX Coloquio de Historia Canario-Americana, por par-te del profesor Santiago de Luxán, este inventario constituyó una nove-dad en el conocimiento del panorama artístico de Canarias en la primera mitad del siglo XIX, si bien el Museo de Pinturas que se creaba no pasaba del papel. En el año 1959, a través de un trabajo periodísti-co, Rumeu de Armas teniendo delante los inventarios de los Conventos de San Pedro de Alcántara y Santo Domingo de Santa Cruz de Teneri-fe, realizados en 1820, incluidos en parte en el que comentamos, abría una interrogación sobre su paradero, que todavía en la actualidad no es-tamos en condiciones de responder: Que este conjunto de cuadros pasase a la Península sin dejar rastro parece extra-ño. En el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el más indicado para recibirlas no hay indicios visibles para su exportación y recepción. Que se destruyesen, mano en mano, en ocultas sustracciones, tampoco es, por su extraordinario número solu-ción viable. Sí se repartieron entre las Parroquias, las guías impresas de Santa Cruz y La Laguna y la propia memoria del visitante los identificarían. Confieso que no he acertado a encontrar una solución satisfactoria al enigma. En relación a 1820, podemos entonces documentar que en 1844 es-taban depositados en Santa Cruz de Tenerife, formando orgánicamente un museo, 160 cuadros procedentes de los conventos suprimidos, mu-seo que aunque no llegase a consolidarse como tal, es el antecedente di-recto del actual Museo Municipal de la capital tinerfeña. Por otro lado, esta gestión, aunque a la larga infructuosa, ampliaría el campo de ac-ción de la Comisión Provincial de Monumentos que no se habría limi- MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 23 RESUMEN TEMÁTICO DEL CATÁLOGO DEL MUSEO PROVINCIAL DE PINTURAS 1. Santos pertenecientes a las Órdenes Religiosas objeto de la desamortización 51 2. La Virgen bajo distintas advocaciones 29 3. Escenas de la vida de Jesucristo 18 4. Mártires y otros santos 16 5. Arcángeles 14 6. La Sagrada Familia y otros grupos 10 7. Doctores y Padres de la Iglesia 10 8. Apóstoles 6 9. San José 5 10. Cuadros de Ánimas 1 11. De tema heráldico 1 Total de cuadros 160 tado sólo a los libros. Por un dossier de la Comisión Central, sabemos que a petición de la Universidad (instancia del 13-IX-1836) se habrían depositado en ella Los obgetos de artes y ciencias y que se habían recogido 213 cuadros. A todo ello hay que añadir que en los inventarios de libros figuran algunas listas sueltas de cuadros. Un breve análisis del inventario nos confirma que no se cumplieron las normas de catalogación de la Comisión Central, y datos tan preciosos para una posterior identificación como son, el nombre del autor, o al menos la escuela o el convento de procedencia, ni figuran en el mismo. En cuanto al tema, el grupo más importante de cuadros sería el for-mado por el Santoral de las Ordenes Religiosas (31,8% del total): Santo Domingo y San Francisco principalmente. Cuadros de la Virgen bajo di-versas advocaciones (18,1%): La Concepción, Del Rosario, La Candela-ria, Los Dolores, De Belén y Nuestra Señora del Carmen. Diversas esce-nas de la vida de Jesús, predominando las dedicadas a la pasión (11,2%): Ecce Homo, Calvario, Jesús con la Cruz a cuestas, Jesús del Gran Poder y una Sagrada Cena. Mártires de la Iglesia y otros santos (10%): entre ellos, Santa Clara, San Plácido, San Bartolomé, San Sebastián, Santa Cecilia, Santa Inés o Santa Catalina. Arcángeles (8,7%): San Miguel, San Gabriel y San Rafael. La Sagrada Familia y otros grupos sacros (6,2%): La Virgen, San José y el Niño (los tres juntos y con San Juan); San Joaquín y Santa Ana y la Santísima Trinidad. Doctores y Padres de la Iglesia (6,2%): San Gregorio, San Agustín o San Buenaventura. Los Apóstoles (3,7%): sobre todo San Pedro y San Juan. San José (3,1%). Por último, un cuadro de ánimas, y otro de heráldica. También sabemos por este inventario el dato del tamaño de los cuadros. Un grupo relativamente importante sería de gran formato. Es el caso de: una Concepción (6,73 × 4, 21), un Cuadro de ánimas (4,20 × 2,43), un Jesús con la Cruz a cuestas (2,25 × 84), un Señor atado a la columna (de las mismas dimensiones que la pintura anterior), Jesús del Gran Poder (2,24 × 1,58), La negación de San Pedro (2,60 × 2,12), un San Juan, un Santiago o una Última Cena. De enormes proporcio-nes puede calificarse la obra que mostraba un árbol genealógico de Santo Domingo y la orden de Predicadores de 6,72 × 4,20; y de tamaños seme-jantes las pinturas que reflejaban a San Pedro, Santo Domingo con otros religiosos de la Orden, San Miguel, una Sagrada Familia y siete cuadros de la vida del fundador de los Predicadores. El resto de las piezas sería de mediano y pequeño formato. La gran mayoría debieron ser lienzos enmarcados en madera, a veces con filetes dorados; otros estaban protegidos por un cristal, como un Ecce Homo, el martirio de San Plácido o un Jesús con la Cruz a cuestas. Finalmente, alguno aparece pintado sobre tabla. La Biblioteca Provincial de Santa Cruz de Tenerife A las vicisitudes y proceso fundacional de la que sería Biblioteca Provincial de Canarias se ha referido escuetamente Marcos G. Martínez INTRODUCCIÓN 24 en su Historia de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, en la que serían depositadas las obras de los conventos de aquella ciudad suprimi-dos en 1821. En 1838, el Gobierno Central ordenaría a las universida-des que se ocupasen de la instalación y organización de las Bibliotecas Provinciales. Suprimida la Universidad de San Fernando, la biblioteca quedaría integrada en el Instituto Provincial de Enseñanza Media que sustituyó a aquélla. Sin embargo, apenas hay referencias en esta obra al proceso desamortizador, objeto de nuestra atención. Podemos encontrar alguna noticia sobre el origen de esta biblioteca en Santa Cruz de Tene-rife, antecedente directo de la actual municipal, en la historia de esta ciudad de Cioranescu, quien escribe que se le dio, en principio, catego-ría de provincial. Como el museo, tuvo su ubicación en el convento de los franciscanos, en el salón de la derecha de la entrada. El referido filó-logo e historiador, añade que se utilizaron como estanterías unas tablas procedentes de un kiosco, valorando de este modo las vicisitudes de la biblioteca: Debió de ser muy poca cosa, ya que no tenía ni libros, ni dinero, ni consta que se le haya nombrado bibliotecario. Se le había dado cobijo en el cajón de sastre que fue el Convento de San Francisco, tierra de nadie que reclamaban todos y aprove-chaba el Ayuntamiento; pero precisamente por no ser de nadie, todo cuanto se hacía allí no podía ser más que provisional. En 1853, el Gobierno Civil pidió que se desalojase la biblioteca para que se pusiese en su lugar una escuela, y diez años después se desalojó la escuela para poner la biblioteca. De la creación de la biblioteca pública había dado cuenta el gober-nador a la vez que de la del museo. Para su puesta en marcha tiene es-pecial interés el nombramiento de un bibliotecario, a fines de 1844, en la persona de Pedro Maffiotte. Era éste ayudante de Obras Públicas que desarrolló una parte de su actividad profesional en Las Palmas de Gran Canaria, donde también colaboró con el Ayuntamiento en la constitu-ción de una biblioteca pública en la década de 1860, llegando a desem-peñar, por último, la plaza de arquitecto municipal en Santa Cruz en 1868. La designación se hacía con carácter interino con la función de encargarse del régimen interior de la Biblioteca Pública de esta capital, y para que se tenga un especial cuidado en la colocación de los libros y códices de que aquella se compone. Como en el caso de las pinturas, la Comisión Central envió unas normas de catalogación que se referían a títulos y materias, autores, idiomas, número de volúmenes, año de edición, nombre de los impre-sores, lugar de edición, tamaño, encuadernación, procedencia y obser-vaciones generales sobre el estado de conservación. Los primeros datos que tuvo en su poder Madrid, antes de la redacción del inventario por esta Comisión Provincial, nos proporcionan la importante cifra de 10.148 volúmenes útiles y 1.163 inútiles, lo que habría significado que estábamos ante la biblioteca más importante del Archipiélago. Casi un año después, un oficio del gobernador indicaba que este nombramiento no había significado la confección de su catálogo, presupuesto impres-cindible para su apertura: MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 25 INTRODUCCIÓN 26 Tengo el honor de manifestar a V.E. haberse procedido a su formación a pesar de no hallarse arreglado aún el catálogo general por haberse ausentado de esta capital el encargado de la biblioteca que por no disfrutar sueldo de ninguna clase se le permitió su salida, y también por la carencia de fondos, cada día más difíciles de (…) por la suma pobreza de estas islas, para reunir todos los libros en esta capital. Hubo que esperar a finales de 1846 para que la Comisión Central empezase a recibir las sucesivas entregas del catálogo de la biblioteca de Santa Cruz de Tenerife. Que tengamos constancia se enviaron dos en-tregas, una primera de 27 pliegos en diciembre de 1846, que en enero del año siguiente llegarían a ser 70. El primer envío creemos que es una muestra suficientemente significativa de lo que pudo ser la totali-dad de la biblioteca. Se trataba de un inventario de 504 obras forman-do 1.012 volúmenes. La procedencia apuntaba, en su gran mayoría, al convento de Santo Domingo de La Laguna, uno de los centros de for-mación, tanto de religiosos como de seglares, más importante del Anti-guo Régimen que contó entre sus profesores con frailes autorizados por la Inquisición para la lectura de libros prohibidos, y al de San Agustín que, como se sabe, también contaba con importantes fondos bibliográficos. ¿Existieron realmente el Museo de Pinturas y la Biblioteca? Las expectativas creadas por los informes y catálogos enviados a Ma-drid por el Jefe Político no acabaron fructificando en unas instituciones sólidas, duraderas y, sobre todo, rindiendo un servicio público, tal y como esperaba la Comisión Central. La escasa credibilidad que mere-cieron, tanto el proyecto de Museo como el de Biblioteca, arrancaron de Canarias. Desde Santa Cruz de Tenerife, así lo manifestó en varias cartas a don José Amador de los Ríos, secretario de la Central, el del Gobierno Civil Antonio Auset. En primer lugar se criticó la escasa efi-ciencia de la Comisión Provincial. Mientras en la Gaceta de Madrid se publicaba que la Comisión de Canarias tenía muy ultimados los traba-jos de inventario y formada una biblioteca de 10.000 ejemplares, desde Canarias se escribía: solo se han celebrado dos sesiones por la Comisión, en que nada se acordó. En otra misiva, un poco posterior, se volvía a insistir en el argumen-to de la práctica inexistencia de la Comisión de Monumentos que, en- NÚMERO DE VOLÚMENES POR CONVENTOS DE PROCEDENCIA 1. Santo Domingo de La Laguna 779 v. (76,9%) 2. San Agustín de La Laguna 183 v. (18%) 3. San Agustín de Icod 7 v. (0,69%) 4. San Francisco de Las Palmas 24 v. (2,3%) 5. Santo Domingo de Güímar 19 v. (1,8%) tre 1842-1845, no se reunió nunca. Y refiriéndose en concreto a los conventos de La Orotava se especificaba que en ellos se recogieron li-bros inútiles y de ningún valor, como igualmente sus pinturas, que además de ser sumamente vulgares, agenas de todo mérito, se hallan enteramente destrozadas... Pero donde el informe de Auset se mostraba más duro, era al juzgar la labor de creación del Museo y Biblioteca de Santa Cruz de Tenerife: Deberé también hacer presente a V.E. que las dilapidaciones hechas en los libros desde 1836 á la presente han sido de gran consideración según tengo entendido, y por último que no existe otra biblioteca que los referidos volúmenes hacinados en el rincón de una celda, ni otro museo que los diez o doce lienzos que represen-tan detestables mamarrachos y están sirviendo de alfombra al suelo de la misma habitación. Que un sinnúmero de volúmenes se hallan esparcidos por los pueblos en poder de los Comisionados encargados de la formación de inventarios al supri-mirse los Conventos, y muchos de ellos casi a la intemperie y en un estado deplo-rable de depósito en poder de la suprimida Universidad Literaria de San Fernan-do de estas islas aun no se hallan inventariados. Aún escribió más Antonio Auset, señalando que debían reunirse los papeles de la Inquisición que estaban sirviendo de pasto a las ratas y un Cristo de madera (el que figura en el inventario), empeñado en manos de un particular. A juzgar por el informe que la Comisión Central en-vió al Ministro de la Gobernación, lo sucedido en Canarias no tendría carácter excepcional...muy doloroso es a la Comisión Central verse a cada paso obligada a elevar a V.E. quejas análogas a la presente. Como hemos visto en el apartado anterior, el jefe político saldría al paso, enviando a Madrid los inventarios de los libros y las pinturas. ¿Quién tenía razón? Con el cese de Miguel Díaz, prácticamente desapa-recen las noticias de la actuación de la Comisión, si no es para darnos a entender las dificultades para reunirla, o para notificar la falta de monu-mentos significativos en las islas. Finalmente, debemos señalar que los libros pasaron a la Biblioteca Provincial instalada en La Laguna y, aún hoy en día, nos faltan noticias de lo ocurrido con los cuadros5. PROYECTOS FUSTRADOS DE LUCHA CONTRA EL ATRASO CULTURAL Y ECONÓMICO Durante el siglo XIX, a partir de la implantación del Estado Liberal, una de las banderas esgrimidas en la lucha contra la ignorancia y el atraso cultural será el establecimiento de centros de lectura. De este modo, la historia del libro es en gran parte la de su difusión, principal-mente a través de la creación de bibliotecas. La Iglesia poseía un im-portante patrimonio bibliográfico que debería haber sido conservado en su totalidad, pero cuya importancia en el proceso de generalización de la enseñanza, en la transición de la alfabetización en España, fue más que discutible. Por otra parte, hay que considerar las realizaciones MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 27 5 Ibídem. emprendidas por la propia institución eclesiástica, suavizada la postura inicial de confrontación abierta con el nuevo Estado. En este sentido conviene mencionar la creación de un conjunto de bibliotecas parro-quiales del Obispo Lluch y Garriga, a la sombra del Padre Claret, en la década de los sesenta. De la actitud represora de Codina, ejemplificada en el expediente de persecución a un librero, llegado a Las Palmas en 1851, pasa ríamos a la política más constructiva de su sucesor. Las bi-bliotecas promovidas por el prelado canario, pretendieron ser un in-tento de fomentar la instrucción y educación cristiana en el ámbito pa-rroquial, facilitando las buenas lecturas, sin bajar la guardia frente a las perversas. Debemos señalar, además, el esfuerzo de poner a disposición de la ciudad de Las Palmas una biblioteca municipal, ensayo que ten-dría su correlato en otros municipios del Archipiélago, como nos mues-tra el caso de La Laguna. De todo lo dicho se desprende la escasa con-sistencia de las propuestas del poder central, de las instituciones locales o, incluso, de la propia Iglesia. Pero el componente de la oferta de lec-tura no se agotó con aquellas y debemos atender también a la iniciativa privada. Casinos, gabinetes de instrucción y recreo, sociedades econó-micas de amigos del país o, muy significativamente, las imprentas que, desde el negocio de librería, ensayaron la puesta en marcha de bibliote-cas circulantes. Nos referimos, de un lado, al intento de extensión de las bibliotecas populares, por parte del Estado, con especial referencia al pro-yecto de creación de una biblioteca agrícola en la década de los ochenta, que pretendió estimular el gusto por la lectura de la población trabaja-dora. Y, de otro, al del gabinete de lectura de Isleña de 1851, contrapun-to manifiesto del anterior por sus fines y contenidos. En conclusión, a lo largo del XIX canario, los libros fueron un poderoso instrumento de lucha contra la ignorancia, el atraso cultural y, por ende, económico, del Archipiélago. Desgraciadamente, el proyecto de las Bibliotecas Populares no tuvo demasiada incidencia en las Islas. El nuevo concepto de promoción de la lectura más democrático y dirigido, en gran medida, a la extensión de lo que hoy denominaríamos formación profesional, tuvo escasas reper-cusiones en Canarias. A la altura de 1870 se habían fundado 93 en toda España, no habiendo recaído ninguna en el Archipiélago. En 1883 Díaz y Pérez nos proporciona el dato de dos bibliotecas populares para toda Canarias, instaladas respectivamente en Güímar (Tenerife) y en el Puerto de Arrecife (Lanzarote) que sumarían entre las dos un total de 480 volúmenes. Las Islas, junto a la provincia de Álava, figurarían en este sentido a la cola del conjunto nacional. Compárese, por ejemplo, con Guadalajara, que por las mismas fechas tenía 24 bibliotecas abiertas (5.000 volúmenes), y recordemos que en toda España se habían estable-cido 746. Podemos añadir que entre 1883-1888 el Ayuntamiento de Las Pal-mas conseguiría la adjudicación de tres bibliotecas populares y otra del depósito de la Dirección General de Agricultura, que formaron un con-junto de 755 volúmenes. Una parte de ellos se donaron a las bibliotecas obreras, y el resto quedó depositado en la Biblioteca Municipal. La pri- INTRODUCCIÓN 28 mera de las aportaciones fue concedida por la Dirección General de Instrucción Pública (sección de Fomento de Bibliotecas), llegando el comunicado correspondiente al Ayuntamiento de Las Palmas el 6-VI- 1883. El lote no sería entregado al representante municipal en Madrid, José Quintana y León, hasta el 21-IV-1885. Según el pertinente catálo-go, se recibieron 333 volúmenes y 2 cuadernos ordenados alfabética-mente. El grupo de obras numéricamente más importante se relaciona-ba con la instrucción básica (aprender a leer y a escribir, algo de gramática, aritmética, pesas y medidas, historia, geografía, higiene, mo-ralidad, urbanidad y religión), viniendo a representar aproximadamente la mitad de la colección. En segundo lugar se encontraban textos, tam-bién de iniciación, pero dirigido a la especialización profesional, consa-grados a la agricultura, contabilidad y otros varios contando, además, con una voluminosa enciclopedia popular. Había un tercer bloque for-mado por obras jurídicas, políticas, de temas de carácter hacendístico y estadístico, constituido de modo esencial por publicaciones oficiales. Una de las facetas menos conocidas de la actuación de las imprentas en Canarias, fue su papel en el proceso de ampliación de la oferta de lec-tura, no solo como librerías, publicando catálogos de sus existencias o anunciando como comisionistas las novedades editoriales en los periódi-cos, sino poniendo en funcionamiento el sistema de préstamo de libros por suscripción mensual, es decir, constituyendo gabinetes de lectura. Di-rectamente conectada con el mundo impresor peninsular, la empresa Is-leña de Pedro Mariano Ramírez pudo presentar al lector canario —espe-cíficamente al de las ciudades de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife— un mosaico de libros y publicaciones acordes con los gustos imperantes en la sociedad española en general, y por tanto establecer un importante grado de vertebración con dicha comunidad cultural. Los gabinetes de lectura tienen una tradición en España que arrancaría con el principio del siglo XIX. Recuérdese el ejemplo del editor peninsular Mariano Ca-brerizo, quien en 1809 situó en un local anexo a su librería un salón de lectura. El Gabinete Literario de Las Palmas, o las distintas sociedades recreativas que a partir de la década de los cuarenta del siglo XIX surgie-ron en el Archipiélago, tendrían también como objetivo la institucionali-zación de un servicio de préstamos o de bibliotecas circulantes. Frente a las bibliotecas populares, las parroquiales, las de los cabil-dos eclesiásticos o las municipales, cuya constitución en el caso de Las Palmas estuvo absolutamente condicionada por el carácter de las dona-ciones que les dieron vida, el Gabinete de lectura de Isleña se presentaba ante la sociedad santacrucera con el objetivo de satisfacer las necesida-des de un público, que dentro del ambiente del Romanticismo, deman-daría sobre todo novelas, otras obras de recreo, así como libros de histo-ria. El muestrario de Isleña —que incluye una relación de 386 obras— sería, de este modo, un claro exponente de lo que fue el movimiento romántico en España. Por las condiciones de suscripción, sabemos que se estipulaba una cuota mensual (5 reales en Santa Cruz y La Laguna y 6 reales en el resto de la isla) y que el radio de acción geográfico de la biblioteca se circunscribía a Tenerife 6. MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 29 6 Ídem (2005): «Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico: La oferta de lectura en Canarias durante el siglo XIX». En El Mundo del Libro en Canarias, Ca-bildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 377 - 416. En Canarias los dos obstáculos más importantes para el desarrollo de la lectura, la carencia de libros y la inexistencia de lectores, eran mani-fiestos a mediados de siglo, y por supuesto antes. El primero de los pro-blemas debe ponerse en relación con la falta de bibliotecas, con la estruc-tura del mercado del libro —un mercado raquítico sin apenas capacidad de demanda— y con la situación de las imprentas. La ausencia de lecto-res se explica por el insuficiente grado de generalización de la enseñanza, formación de la mujer, etc. Además, debe señalarse que las limitaciones tecnológicas más apremiantes (en relación al proceso de alfabetización), solamente a mediados del siglo XIX empezaban a superarse. Piénsese que la primera imprenta del Archipiélago es de 1751, aunque para la consoli-dación de los establecimientos tipográficos tengamos que esperar al rei-nado de Isabel II. En esos años, de los pequeños talleres tipográficos no saldrán únicamente disposiciones administrativas o piezas religiosas, sino que empezarán a editarse obras de creación, de historia y, sobre todo, pe-riódicos. Estos últimos, no debe olvidarse, son el principal soporte de la comunicación escrita. Podemos acudir, por ejemplo, para constatar su importancia, a los folletones de los periódicos, principal vehículo de la li-teratura por entregas. Un testimonio vivido de la lectura del folletín, nos lo proporciona en su diario Agustín Millares Cubas, al referirse a su épo-ca de los doce años, allá por los años 1870. Ya en casa —escribe— re-cuerdo verme sentado en uno de los últimos escalones de la escalera del piso alto, leyendo un libro titulado “Folletín de Canarias”, formado por cuentos publicados en el periódico de aquél nombre, que redactó mi padre. Esta va-loración de la prensa era realizada, por otro lado, por la minoría ilustrada de la época. Pueden aducirse, en este sentido, las reflexiones de Pedro Mariano Ramírez —personaje clave en la promoción de la lectura en el XIX— o de Luis Maffiote. El primero de ellos en la colaboración que mandó al primer número del periódico La Ilustración Canaria (15 de ju-lio de 1882), emitía un juicio excesivamente optimista de la situación cultural insular, de la que era exponente la prensa periódica: Nuestras Islas Canarias se pueden lisonjear de no hallarse entre los pueblos más atrasados en cultura, por la que demuestran sus publicaciones periódicas, pues se sostienen con una población de 282.000 almas, 25 periódicos, oficiales, políticos, religiosos, de intereses materiales y revistas literarias y científicas. A mediados del siglo XIX —escribirá por su parte Maffiotte— Cana-rias era la quinta provincia española por número de publicaciones pe-riódicas, y, medio siglo después, la cuarta. Y ofrecía como explicación de este fenómeno, el interés del mercado americano y la fuerza de los escritores canarios y de las propias imprentas. En cuanto a los bibliotecarios se refiere, por el decreto del Ministe-rio de Fomento del 17-VII-1858 se creaba el cuerpo facultativo especia-lizado en bibliotecas. En consecuencia, la red de bibliotecas provinciales que se puso en marcha a partir de las desamortizaciones, sería atendida por estos funcionarios o por los profesores de los institutos, con los que muchas veces coincidieron estos nuevos centros. Al primer cuerpo per- INTRODUCCIÓN 30 MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 31 teneció M. A. Bello, bibliotecario de la Provincial, ubicada en La Lagu-na. Los que luchen en Las Palmas por la creación de bibliotecas públi-cas, formando parte de sus comisiones organizadoras o siendo final-mente sus bibliotecarios, serán médicos, ingenieros, ayudantes de obras públicas, concejales, notarios, diputados, profesores, e incluso canóni-gos, es decir, pertenecen al amplio espectro de las profesiones liberales. Aunque solamente en el caso de Bello podemos hablar de profesionali-dad y formación bibliotecaria, en todos los demás será el amor por los libros y su concepción del servicio al país, la que primará en su ofreci-miento en favor de las bibliotecas. Uno de ellos, Juan Padilla, que será bibliotecario de la Municipal de Las Palmas y del Museo Canario, de esta misma ciudad, dejará por escrito la función de estos agentes de la extensión de la lectura: Las bibliotecas traen incalculables ventajas. En primer lugar está a nuestra dispo-sición un bibliotecario entendido, celoso, servicial y barato. Después podemos examinar y consultar obras que no tenemos ni seríamos capaces de adquirir por mucho que ofreciéramos por ellas. Además se nos da pluma y tinta para tomar las notas que queramos y se nos despide con la misma buena voluntad y finura con que hemos sido recibidos. En este ambiente no era extraño que la situación de analfabetismo, pareja a la de la pobreza, fuese alarmante, como lo prueba, sin ir más le-jos, el que la provincia de Canarias —cuando estos datos empiezan a re-cogerse y publicarse de modo oficial a mediados de los sesenta del siglo XIX— tuviese el porcentaje más bajo de población alfabeta de España. En efecto, las tasas de las Islas se situaban en un 19 % y un 9 %, para la población masculina y femenina respectivamente. Tampoco debe sorprendernos, entonces, que la minoría restringida que tenía acceso a la lectura, fuese consciente del problema y lo expu-siese en los periódicos a lo largo del Ochocientos, argumentando en la prensa a favor del progreso intelectual, complemento indispensable de los adelantos materiales, que debe romper las barreras de la ignorancia, e incluso enfrentarse, si es necesario, a las autoridades eclesiásticas en defensa de la libertad de pensamiento, de la autonomía del razonamien-to científico. Esta situación tiene mucha importancia en una sociedad como la canaria en la que está comenzando, muy tímidamente, la tran-sición hacia la alfabetización, hacia la difusión de los periódicos, y en la que coexisten formas tradicionales de transmisión de la información (oral y autógrafa) con las nuevas, propiciadas por el soporte impreso. En los periódicos de la época, esa minoría que personifica Agustín Millares Torres (1826-1896), propugna la generalización y extensión de la enseñanza, la creación de cátedras públicas en sociedades, al estilo de la del Ateneo de Madrid, la convocatoria de certámenes literarios, la ce-lebración de exposiciones y, naturalmente, la creación de bibliotecas y museos. Todo ello redundará, no solamente en la divulgación de la lec-tura, sino en el nacimiento de una literatura provincial y en la redacción de obras de historia de Canarias. La necesidad de contar con bibliotecas Retrato del Bibliotecario Juan Padilla Padilla. El Museo Canario. públicas y de promover el acercamiento a los libros, será parte de la lu-cha en que deben embarcarse nuestras rocas, que así romperán su aisla-miento y su silencio. Nadie duda de la necesidad del progreso económi-co, del afán individual de lucro, con el que el hombre podrá alcanzar su independencia material. Pero ésta no será posible nunca, si no se puede decir libremente lo que se piensa. El mensaje liberal es inseparable, desde esta óptica, del avance intelectual. El diagnóstico del Millares que escribe en los periódicos se ajusta a una definición de Canarias —él está pensan-do principalmente en Las Palmas— sin apenas vida cultural. En nuestras Islas —publicará en El Ómnibus en 1859— no se lee, apenas lo hacen 2.000 personas, de las 230.000 que componen el cen-so, y las prensas gimen bajo el peso de las contribuciones. No hay deba-te sobre cuestiones científicas, apenas existe tradición de tertulias —aun-que la invocación a la tertulia de Nava esté siempre en la mente de todos— y las sociedades literarias permanecen apáticas. Tampoco se propagan los conocimientos científicos y, ni siquiera, las grandes obras literarias se conocen. ¿Es que acaso los jóvenes se reúnen a leer, discutir o conferenciar sobre alguna cuestión literaria? Un ejemplo de las dificultades de promover una empresa cultural en Canarias, nos lo proporciona Patricio Estévanez, alma mater de la Ilustra-ción, Revista Científica, Literaria y Artística, que desde la Imprenta Benítez empezó a tirarse quincenalmente en la segunda mitad del año 1882, en Santa Cruz de Tenerife. La novedad de esta publicación residía precisa-mente en las ilustraciones, ya que don Patricio abre una interesantísima correspondencia con los miembros de esa minoría ilustrada a la que antes nos referíamos, solicitándole vistas de poblaciones, monumentos y sitios notables de las islas, para darlos a conocer por medio de grabados, que por lo menos en un principio se harán en Madrid o en el extranjero: No es posible ilustrar un periódico en un país donde el arte del grabado es, casi en absoluto, desconocido, ni ha podido contarse con recursos para hacer venir de fuera los grabados. Tampoco contamos hoy nosotros con esos recursos, y si no tu-vieramos de antemano la confianza que el público ha de corresponder a nuestros sacrificios, prestándonos su cooperación, en obsequio principalmente á este país tan poco conocido y tan digno de admiración, no lo intentaríamos. Nos interesa resaltar el voluntarismo en relación a la extensión de la lectura, de todos estos próceres canarios que escriben, leen y se cartean entre ellos. De este modo, Estévanez, en una misiva enviada a Agustín Millares Torres —el 24 de enero de 1883— reclama su colaboración, contraponiendo a las reservas de este, la necesidad de promover la lectu-ra, sin que cunda el desánimo: Tal vez tenga V. razón al decir que para qué se escribe en un país donde nadie lee; pero es necesario irlo acostumbrando, y en mi concepto algo se va consiguiendo ya. Además V. sabe que tiene lectores y no debe hacerse desear tanto. Comprendo sin embargo que estará V. agobiado con el trabajo de fin y principio de año y no quiero insistir en que desentierre curiosos documentos y los dé a la luz, aunque se que encontrará quien los lea. INTRODUCCIÓN 32 Torre de la Audiencia. Acuarela pintada por Agustín Millares Torres. El Museo Canario. No se lee y faltan lectores, pero, ¿qué lee la minoría culta? Sin áni-mo de profundizar más ahora, señalemos el interés que despiertan la historia y la literatura de la tierra. Si el discurso de la aparición de la im-prenta ha ido acompañado de un esfuerzo empresarial —piénsese por ejemplo en el caso de Pedro Mariano Ramírez y la eclosión de obras de literatura e historia canarias por parte de Isleña en Santa Cruz de Tene-rife, o incluso antes, cuando las Sociedades Económicas de Amigos del País se propusieron rescatar del olvido manuscritos que se estaban apo-lillando, publicándolos— ahora con la Ilustración le llegaba el turno a las imágenes. Hay que recordar que estamos en una época muy viajera, en la que Canarias y la costa vecina son puntos de destino, y que los di-bujos, apuntes y fotografías, empiezan a ser un material abundante. Un ejemplo de viajero-artista, sin ir más lejos, sería Felipe Verdugo Bartlett, que tuvo ocasión de dejar en sus cuadernos de viajes, instantáneas de todas las Islas. Siguiendo con la correspondencia entre Estévanez-Millares, el direc-tor de la Ilustración confesará a su corresponsal de Las Palmas, ante la perplejidad de este, cómo se mantiene una revista. Tiene usted razón, ar-gumentará, al considerar como una obra de titanes el sostenimiento en nuestro país de una revista como esta. Anotemos que la Ilustración surgía con el propósito confesado a sus lectores, de convertirse en una de las mejores de España en su género, y de dar a conocer el nivel intelectual del Archipiélago, ofreciendo un soporte adecuado a las aficiones artísti-cas y literarias de los isleños. Todo ello con el ánimo de superar las renci-llas insulares, que hasta entonces habían dividido a la provincia. Así, en el manifiesto del primer número, podemos leer que la revista nacía: Ajena por completo á las luchas políticas que nos dividen [y] acogerá gustosa los trabajos, no solo de los escritores isleños, cualesquiera que sean sus opiniones, sino de todos los que, sin haber nacido en el país, lo hayan estudiado y descrito y quieran honrar con ellos sus columnas. En la correspondencia que mantenía con Millares, Estévanez ex-plicaba de modo absolutamente didáctico el negocio de editor, con las limitaciones propias del siglo XIX, época en que esta actividad se con-sideraba casi como un sacerdocio. En primer lugar, escribe, sería una locura pensar que una empresa de esta índole pueda ser un negocio. La cultura no puede rendir beneficios, es una empresa patriótica. Pa-tricio Estévanez seguía, en este sentido, la estela de los que le habían precedido: Isleña, T.B. Matos o Francisco Martín. Las palabras dirigi-das a los lectores en el número inicial no pueden ser más expresivas al respecto: Si el éxito corona nuestros esfuerzos, el país será el que gane en primer término; pues no nos guía ni puede guiarnos la ambición de lucro, sino el deseo de dotarle con una publicación más, de índole distinta a todas las existentes hoy. Y efectivamente, el propietario de la revista, el impresor José Bení-tez Gutiérrez, al concluir el primer año, dado el déficit de unos miles MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 33 La cueva del rey guanche de Gáldar. Felipe Verdugo Bartlett. 1886. Museo Militar Regional. Santa Cruz de Tenerife. de reales que arroja la publicación opta por cerrar. En ese momento, Estévanez y un grupo de socios deciden hacerse cargo del periódico ilustrado, que por su importancia relativa no puede morir. Y nos hici-mos cargo de la empresa —le cuenta a Millares Torres— en el conven-cimiento de que ocasionaría pérdidas y, en ningún caso, ganancias. ¿Qué gasta el periódico? En imprenta 50 duros semanales, en los retra-tos 10 duros cada uno, que en el caso de la vistas pueden ser, según ta-maño, de 15 a 30. Si a todo esto le añadimos, franqueo, corresponden-cia, repartidores, corresponsales y pequeños gastos, tendremos un montante que oscilará entre los 100 y los 125 duros al mes. Pero, ¿cómo puede cubrirse esta cantidad? La respuesta es clara, con suscrip-tores. Dado el nivel de gastos para mantener la revista serían necesarios entre 650 y 750 abonados. Recordemos que en el caso de los libros las suscripciones previas oscilaban, entre las 59 de Tres muertes por un amor del poeta tinerfeño Ignacio Negrín (1848) y las 424 de Flores del alma del también poeta grancanario Pablo Romero (1858). ¿Con qué abonados contaban? En el balance de Estévanez, que estamos analizan-do, Santa Cruz de Tenerife tendría 230 suscriptores, La Laguna 70, y el resto de la isla 100. La Palma se haría cargo de 30 y el resto de la provincia apenas llegaría a 12. Los datos mencionados nos sitúan ante una proyección excesivamente insular de la revista y de sus lectores. Los intercambios con Las Palmas serían contadísimos, y podríamos ha-blar de un escaso nivel de vertebración regional desde el punto de vista cultural, lo que hemos podido comprobar en el caso de los libros, aun-que siempre haya obras, como el caso del Nobiliario de Fernández Be-thencourt que superasen dicha limitación. ¿Cómo se llegaba entonces al techo mínimo de suscriptores para que la revista subsistiese? Está claro que la respuesta es América —especialmente Cuba y Venezuela— que recibía 250 ejemplares, sin olvidarnos de Europa, hacia donde se mandaban 25. Obsérvese sin embargo, que la difusión hacia la penín-sula, ni siquiera era tenida en cuenta por el editor. De todas formas la morosidad, o la falta total de pagos, por parte de los corresponsales americanos, ahogaba el optimismo que hasta aquí hallamos podido translucir. En suma comentaba Patricio Estévanez: Solo la esperanza de cobrar lo que se nos debe, y sobre todo el deseo de que el pe-riódico no muera, nos hace sostenerlo. Si el estado del país fuera mejor, aquí solo se sostendría, pues todo el mundo lo busca y lo lee con afán, y las pocas personas que entre nosotros se dedican a escribir me ayudan con desprendimiento que nunca agradeceré bastante 7. INTRODUCCIÓN 34 7 Ídem (2005): «El Libro y la Lectura en Ca-narias durante el siglo XIX». En El Mundo del Libro en Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 417-450. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS EN LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XIX María de los Reyes Hernández Socorro EL OFICIO DE PINTOR EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX El pensamiento occidental sufrió un pro fundo cambio a finales del siglo XVIII, cuando al calor de los últimos momentos de la Ilus tración y de la Revolución Francesa se pusieron en entredicho viejos valores in-mutables, comenzándose a valorar la imaginación, el mun do emocional y, sobre todo, la individualidad, influyendo estas transformaciones en el campo de las artes. El término que se ha utilizado para explicar estas profundas mutaciones es el de Romanticismo, concepto que a falta de otro, según Honour, ha salido adelante aplicándose en el campo de las artes, literatura, música, filoso fía, etc. Se hace bastante difícil establecer lími tes precisos y tangibles entre el Neoclasicismo y el movimiento ro-mántico, pues aspectos diversos de ambas corrientes coexisten en el tiempo. A mediados del siglo XVIII y durante el XIX, dentro del pensa-miento pictórico, de la misma manera que en el arquitectónico y escul-tórico, tiene lugar una interacción de los códigos estéticos de la Anti-güedad Clásica, junto a la opción romántica, produciéndose por tanto una actitud ecléctica, imperante en la Europa de la Restauración a par-tir del triunfo de los regímenes políticos moderados. Estas categorías es-tilísticas plantean pues una gran dificultad en cuanto a su definición y delimitación cronológica, al coincidir determinados aspectos de ambas en el tiempo, incluso en la obra concreta de un determinado en parti-cular. En Canarias, las corrientes estéticas serán aprehendidas más tar - díamente que en la Península, de forma que el eclecticismo, asumido por un significativo número de artistas, hará posible la interacción y sincronía temporal de los distintos léxicos estilísticos. Los lenguajes clá-sico y romántico convivirán en un principio, advirtiéndose el sustrato del Romanticismo jun to a las formas naturalistas, y el reflejo de es tas últimas en aquellos pintores finiseculares con paleta impresionista. Muestra de ello la te nemos en la producción ecléctica del tinerfeño Ci-rilo Truilhé, o en la obra pictórica del grancanario Manuel Ponce de León y Falcón, en don de se aúnan posturas clasicistas y románticas y, en menor medida, realistas. Durante el siglo XIX surgen en el Archi piélago las exposiciones pú-blicas por mimetis mo de lo que ocurría en el panorama artístico penin-sular. La primera muestra realizada en el Archipiélago tuvo lugar en 1845 en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, de dicada monográficamente a la obra del artista Manuel de León y Falcón (cono-cido como Ponce de León). Junto a los certámenes de tipo artís tico, ex- MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 39 clusivamente, tuvieron cabida también en las islas las exposiciones de Agricultura, In dustria y Artes, a partir de 1849, fecha en que se inicia-ron los acontecimientos de este tipo en el conjunto insular con una muestra organiza da en el seno de la sociedad literaria anterior mente re-señada. Un aspecto a destacar en el panorama pic tórico canario decimonó-nico es el relativo al magisterio de las Bellas Artes. Aunque la ense ñanza de estas materias se iniciara en Canarias a finales del siglo XVIII, el des-arrollo de la do cencia artística está vinculado a la decimonovena centu-ria con la creación de Academias de Pintura, a ni vel oficial y privado, por parte de algunos pro fesionales y amantes de las Bellas Artes. En términos generales, en la pintura ca naria ochocentista pueden de-tectarse durante el período fernandino ciertas reminiscencias diecioches-cas, triunfando a mediados de siglo los códigos estéticos del Romanticis-mo, apare ciendo a finales de la centuria la corriente na turalista y la técnica impresionista. Los géneros cultivados, primordialmente, fueron los deman dados por la alta burguesía y grandes propieta rios con el fin de adornar sus espaciosas viviendas. Políticos locales, prelados y determi - nados clérigos, también se encargaron de soli citar obras a los pintores para instituciones públicas y recintos sacros. En razón a lo expues to, los asuntos que tuvieron un mayor trata miento por parte de nuestros artífi-ces, se relacionan con la temática retratística, el pai saje y la pintura cos-tumbrista, siendo muy fre cuentes las copias de grandes maestros. Poca incidencia tuvieron la pintura de historia y el bodegón, así como escasa relevancia la mi tológica y la de carácter alegórico, teniendo me nos im-portancia que en épocas anteriores la temática religiosa. A lo largo de todo el siglo, pero en espe cial en los años centrales, observamos un núme ro más elevado de pintores en Tenerife que en Gran Canaria. Ello podría re lacionarse con el importante papel docente ejercido tanto por la Escuela de Dibujo del Real Con sulado del Mar (convertido luego en Junta de Comercio), como por la Academia Pro-vincial de Be llas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Bien es verdad que Las Palmas de Gran Canaria contó también con una Escuela de Dibujo creada en 1787, aunque per maneció inactiva a principios de siglo hasta que reabrió sus puertas en 1835. Además, hay que indicar que la Acade-mia de Dibujo de la referi da urbe no tendría realmente su época de es - plendor hasta la década de los setenta. No obstante, fue Gran Canaria y en concreto la ciu dad de Las Palmas —como ya se ha reseñado— la pionera de las exposicio nes artísticas decimonónicas en las islas, tanto en las muestras de carácter artístico como en aquellas otras donde los objetos de arte se pre sentaban conjuntamente con obras de artesanía agrícola e industrial. En La Palma nos encontramos con un considerable número de pin-turas del XIX, en colecciones particulares, en recintos eclesiásticos (re-cordamos especialmente La Transfiguración de Esquivel que preside el retablo mayor de la parroquia de El Salvador en la capital palmera) y, muy especialmente, cuenta con los ricos fondos pictóricos —de peque-ño formato— conservados en el Museo Insular procedentes de la colec- NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 40 Paisaje roqueño. Carlos de Haes. Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. Santísima Virgen y San Agustín. Ca. 1860. Iglesia de La Concepción de La Gomera. Foto: Alberto Darias Príncipe. ción primigenia legada por el propio fundador Pedro Poggio y Álvarez. Al crearse el citado centro museístico por Real Decreto de 30 de octu-bre de 1915, este político y coleccionista de obras de arte —según un documentado estudio de José Domingo Rodríguez Pérez y Laura Díaz Concepción— generosamente hizo llegar a la Isla una serie de cuadros, que serían inscritos en los sucesivos catálogos posteriores como obras en depó-sito por el Museo de Arte Moderno de Madrid e, incluso, el Museo del Pra-do aunque, a tenor de sus investigaciones, procederían de su propia co-lección8. Relevante artífice palmero, en la segunda mitad del XIX, fue el poli-facético Aurelio Carmona López (1826-1901), que destacó como gran escultor, además de pintor y reputado fotógrafo, iniciando en torno a 1865 la fotografía en su isla, conjuntamente con Santos Pego. En su quehacer pictórico reseñamos el retrato de su tío, el sacerdote Manuel Díaz, ya anciano (C. 1860, Sacristía de la parroquia de El Salvador), así como los lienzos dedicados a su primo, el escritor Antonio Rodríguez López y a su esposa Lina Méndez Cabezola (C. 1866, La Laguna, Tene-rife) 9. Como ejemplo de un artista foráneo decimonónico, cuya obra está presente en una colección particular de La Palma, citamos el nombre de Benjamín Buj Izquierdo, natural de Teruel, pero afincado en la locali-dad valenciana de Alcudia de Carlet. Estamos ante un artista que expu-so en el Salón de Otoño de Madrid en los años 1924 y 1928. Es autor de un entrañable retrato que muestra a Pedro Sotomayor y Fernández de la Peña en compañía de su hijo. Este personaje fue un significativo pro-pietario de un trapiche en San Andrés y Sauces a fines del XIX y cabeza del ingenio de Argüal (en El Llano de la Virgen con el nombre de San José ). Junto a sus hermanos tenía, además, una fábrica de tabacos, otra de tejas y un molino harinero. El retrato que nos ocupa debió de reali-zarse teniendo como modelo un original fotográfico10. En la iglesia de la Concepción de San Sebastián de La Gomera se localizan dos pinturas donadas en agosto de 1860 —para ornamentar la parroquia— por el presbítero don José Torres Padilla, insigne gomero que fue catedrático del Seminario Conciliar de Sevilla. Se trata de sen-das copias de Murillo, que representan a la Santísima Virgen y San Agus-tín y a la Virgen con el Niño. El primero de los lienzos citados muestra, a tamaño natural, un cuadro del pintor sevillano conservado en el Museo de Bellas Artes hispalense, siendo valorado por su excelente calidad ar-tística, en el momento del legado, en 3.000 reales11. En Lanzarote nos encontramos en el Ochocientos con un núcleo fa-miliar de artistas que se prolonga a lo largo del siglo XX. Nos referimos a la saga Spínola, en donde brillaron con luz propia las mujeres. También hay que destacar el importante Cuadro de Ánimas (1809) de la parro-quia de San Ginés de Arrecife, pintado por Luis de la Cruz, considera-do por la doctora Rodríguez González uno de los mejores óleos de Ánimas que existen en el Archipiélago, indicando que es, sin duda, el último que con calidad se efectuó. Por esta consideración ocupó un lugar destacado MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 41 Retrato de Manuel Díaz. Aurelio Carmona López. Ca. 1860. Santa Cruz de la Palma (Parroquia del Salvador). 8 J. D. Rodríguez Pérez y L. Díaz Concep-ción (2004): “El Museo Insular de La Palma. La Colección fundacional del Museo y su Tí-tulo de ingreso”. En Revista de Estudios Gene-rales de la Isla de La Palma, Nº. 0, pp. 451- 455. 9 VV.AA (2001): Catálogo de la Exposición Conmemorativa del primer centenario de la muerte de Aurelio Carmona y Antonio Rodrí-guez López, Gráficas El Time, Cabildo Insular de La Palma. 10 M. de R. Hernández Socorro y Luxán Me-léndez, S. de (2009): “La imagen de los hom-bres del azúcar en Canarias”. En La Empresa azucarera en Canarias. Siglos XV-XX, Destilerías Arehucas y Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, pp. 312-313. 11 A. Darias Príncipe (1986): Lugares colombi-nos de la Villa de San Sebastián de La Gomera (Historia y Evolución). Cabildo Insular de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife, p. 82. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 42 Retrato de Pedro Sotomayor y Fernández de la Peña e hijo. Benjamín Buj. Santa Cruz de La Palma (Colección particular). en la exposición Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospecti-va, que tuvo lugar a lo largo del año 2001 en las salas de arte del Go-bierno de Canarias de La Regenta, en la capital grancanaria, y de La Granja en Santa Cruz de Tenerife12. Por lo que respecta a la isla de El Hierro hay que mencionar las pin-turas del tardo-barroquizante retablo mayor de la iglesia de La Concep-ción de Valverde. Fue pintado en 1807 por Marcos Padrón Machín (1769-1843), pintor y escultor. Se trata de un decorativo escenario or-namental que muestra hornacinas con veneras, roleos, rocallas y ele-mentos vegetales. La zona superior está dedicada al Calvario, reflejándo-se a los dos ladrones como fingidas imágenes talladas a ambos lados de la escultura del Crucificado13. Fuerteventura cuenta con un cuadro dedicado a la Virgen del Car-men y las Ánimas de José Rodríguez de Losada (1826-1896), situado en la iglesia de San Miguel Arcángel de Tuineje, realizado en 1887. Como ocurre en los lienzos finiseculares, no aparece San Miguel ni la corte ce-lestial. Por otra parte, otra pintura decimonónica se encuentra en la MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 43 Cuadro de Ánimas. Luis de la Cruz y Ríos. 1809. Iglesia de San Ginés. Arrecife (Lanzarote). 12 M. Rodríguez González (2000): “Lanzarote y Fuerteventura y la pintura canaria en la época moderna”. En IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II. Ca-bildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzaro-te. Puerto del Rosario, p. 30. Fraga González, C. (2001): “Cuadro de Ánimas”. En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospec-tiva. Ficha del Catálogo de la Exposición nº 2.33, t. II, pp. 172-173. 13 Ana Ávila (1998): Lo Humano y lo Sacro en la Isla del Hierro, Cabildo de El Hierro y Go-bierno de Canarias, pp. 194-195. Pinturas del Retablo Mayor. 1807. Iglesia de La Concepción. Marcos Padrón Machín. Valverde. (El Hierro). iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Tetir. Representa a las Santas Justa y Rufina, mostrando a las hermanas mártires —patronas de Sevi-lla— con una maqueta de la Giralda, viniendo a constituir, pues, una recreación de la tela realizada por Murillo conservada en el Museo de Bellas Artes de la citada localidad14. Interesa hacer constar que una parte significativa de la pintura ca-naria decimonónica se encuentra en manos privadas, pudiendo locali-zarse otra serie de obras en instituciones públicas, como es el caso de entidades museísticas de la talla del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Museo Insular de La Palma o de la Casa de Colón en la capital grancanaria, además de las custodiadas en distintos ayunta-mientos, sociedades culturales y recintos religiosos que también cuen-tan entre sus fondos con notables muestras de pintores canarios y forá-neos del XIX. LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS La docencia artística se inicia realmente en Canarias a finales del Setecientos al crearse, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, Escue las de Dibujo, comenzando a partir del Ochocientos las ense-ñanzas de la Pintura. El esta blecimiento de escuelas para el aprendiza-je de las Bellas Artes va a ser una clara consecuencia del pensamiento ilustrado. Con la fundación de estos centros se atendía a una doble fi-nalidad. De un lado, y como objetivo prioritario, el apren dizaje artís-tico iba dirigido a los artesanos para acrecentar su formación práctica y potenciar, consecuentemente, el desarrollo industrial. De otro, te - nían la responsabilidad de cuidar la edu cación estética de la clase bur-guesa. LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN TENERIFE En 1810, bajo el auspicio del Real Consu lado del Mar de Cana-rias se crea una Escuela Oficial de Dibujo en La Laguna. Las clases eran nocturnas, estando destinadas al artesanado. Luis de la Cruz y Ríos fue el primer profesor que se hizo cargo de ella, siendo sustitui - NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 44 Vistas del interior del Museo de Bellas Artes de La Palma. 14 J. Concepción Rodríguez (2001): “Virgen del Carmen y las Ánimas” y “Santas Justa y Rufina”. En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva, T. II, Gobierno de Canarias, pp. 460-463. do en 1814 por José Osavarry. A este último le seguirían a su vez el pintor neoclásico francés Luis Le Gros (1815) y Lorenzo Pastor y Castro (1827). En 1830, la tutela y mantenimiento de la menciona-da Escuela corría a cargo de la Junta de Comercio, continuadora del Real Consulado del Mar, trasladándose en 1835 a Santa Cruz de Te-nerife. A partir de este momento, y por pro blemas de índole econó-mica respecto al alum brado del local, las clases no pudieron seguir impartiéndose de noche. Según escriben Martínez de La Peña y otros autores en su li bro Organización de las enseñanzas artísticas en Cana-rias: El método de enseñanza que se practi caba no era otro que el de hacer copias a lá - piz de grabados y litografías, ilustrándose también a los alumnos con ligeras no-ciones de pintura al óleo y a la aguada. A finales de 1846 la ciudad de Santa Cruz vio con agrado la crea-ción de una Sociedad de Bellas Artes. El impulso inicial para su gesta - ción partió de Pedro Maffiotte, siendo secunda do por Nicolás Alfaro, Francisco Aguilar, Bernabé Rodríguez y otros once jóvenes socios de la nueva institución. Al año siguiente de su puesta en marcha se organiza la primera exposición pública de la Sociedad, que fue extinguida por oficio del 30 de agosto de 1852. A pesar de la pre cariedad de medios de que dispuso a lo largo de su existencia, contó con secciones de dibujo, pin tura al óleo, a la aguada, escultura, grabado, perspectiva y, muy pre-sumiblemente, con las de arquitectura y música. Por Real decreto de 31 de octubre de 1849 se creó la Academia Provincial de Bellas Artes de Canarias, cuya puesta en marcha quedaba a cargo del Ayuntamiento y la Diputación, inicián dose sus actividades en 1850 y absorbiendo a fi nales de dicho año la Escuela de Dibujo de la Junta de Comercio. Las asignaturas impartidas en la Academia fue-ron: Dibujo de figura, por parte del primer director del centro Lorenzo Pastor y Castro; Dibujo Lineal y de Adorno, clase dirigida por el ilustra-do escultor orotavense Fernando Estévez, destinada fundamentalmen te a la clase trabajadora, dándose por este mo tivo de noche; Modelado y Vaciado de adorno, a cargo también de Estévez; Aritmética y Geome tría para dibujantes, que profesaba Pedro Maffiotte; Dibujo aplicado a las artes y fabricación; y clase de Paisaje y Acuarela, bajo la tutela de Nico-lás Alfaro. Al término del curso académico 1868-1869 finalizó oficialmente su existencia, aunque per viviese algunos años más —gracias a la ayuda prestada por el Ayuntamiento— en una de las dependencias del Institu-to de Enseñanza Media del primitivo convento de San Francisco. En 1880, bajo el patrocinio municipal, se creó la Escuela Munici-pal de Dibujo que vino a suponer la continuación en el tiempo de la ex tinguida Academia Provincial. Entre el profeso rado que pasó por aquella, destacaremos los nombres de Lorenzo Bello, Gumersindo Robayna y su hijo Teodomiro, así como Pedro Tarquis. Conectado a este centro artístico, en 1898 se crea en la capital santacrucera el Mu - MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 45 Virgen del Carmen y las Ánimas. José Rodríguez de Losada. 1887. Iglesia de San Miguel Arcángel. Tuineje (Fuerteventura). seo de Bellas Artes, siendo sus fundadores Pe dro Tarquis de Soria, Teo domiro Robayna y Eduardo Tarquis Rodríguez, abriendo sus puer tas en 1900. Aparte de los mencionados establecimien tos localizados en la capital tinerfeña, también se impartieron clases de Dibujo en el Colegio de los Ángeles de La Orotava, bajo la dirección de Fernando Estévez. Esta insti-tución abrió sus puertas en 1823 —fundado por Rafael Fuentes— empla-zándose en el convento do minico de la citada villa. En 1839 el ar tista oro-tavense y el clérigo Domingo Brito pusieron en marcha una Escuela de Dibujo y Latinidad que se ubicó igualmente en el suprimido cenobio de Santo Domingo, donde con anterioridad se emplazó el referido colegio. La Escuela de Dibujo estuvo situada en la apre ciada biblioteca conventual. En Tenerife, como en Gran Canaria, de terminados profesionales de las Bellas Artes se plantearon también de modo privado la docen cia ar-tística con carácter exclusivo, es decir, no asociada a otros estudios gene-rales. Mencione mos al respecto los nombres de José Lorenzo Bello, quien en 1848 ofrecía sus servicios desde el periódico local La Aurora como profesor de pintura al óleo; o el similar anuncio insertado por el artista Juan Abreu en 1859 en las pági nas del Eco del Comercio. En la última déca da del siglo, en 1881, Marcos Baeza y el propio Lorenzo Be-llo, abrieron sendas Academias de Pintura en el Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife respectivamente. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 46 Vista interior del Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN GRAN CANARIA La primera escuela para el aprendizaje del Dibujo en Las Palmas se fundó entre los años 1781-1782 con el nombre de Academia de Arqui tectura, institución que gozó del favor económico del arcediano de la Catedral de Canarias Jeróni mo de Roo de Fonte. La vida de este centro ne cesariamente tuvo que ser corta, ya que en sesión del 3 de abril de 1786, estando presidida la Real Sociedad Económica de Ami-gos del País de Las Palmas por el obispo Martínez de la Plaza, se gestó bajo su patrocinio la fundación de la Escuela de Dibujo. La inaugura-ción tuvo lugar el 7 de diciembre de 1787 poniéndose bajo la advoca-ción de la Inmaculada Concepción, situán dose al frente de la misma el canónigo-arquitecto Diego Nicolás Eduardo. Primeramente fue ins - talada en los locales del hospital de San Martín, teniendo lugar las cla-ses de noche porque gran parte del alumnado trabajaba durante el día. Con posterioridad sería trasladada a una casa de la calle del Toril, debi-do a la generosidad del cléri go Luis de la Encina y Perla. Por la Academia de Dibujo de Las Palmas pasarían a lo largo de sus distintas épocas aventajados alumnos de la talla de Luján Pérez o Fer-nando Estévez. El pri mero la dirigió al fallecimiento de su maestro Eduardo, y a la muerte del imagi nero de Guía, en 1815, sería el pintor José Osavarry quien tomase el relevo en la dirección del centro. Con el óbito de este último se pone punto final al primer período de la Escuela de Dibujo, que permaneció inactiva durante un tiempo hasta que rea-nudó sus clases el 14 de abril de 1835, dirigida esta vez por Silvestre Be-llo. En 1861 fue subastada la vieja casa que ocupara en la calle del Toril MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 47 Retrato fotográfico de Marcos Baeza Carrillo. Retrato de Jerónimo de Róo y Fonte. Cristóbal Afonso. Década de los noventa del siglo XVIII. Gran Canaria (Colección particular). Luis de la Encina y Perla. José Ossavarry Acosta.C.1813. Catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). para arreglar unos salones en las Casas Consistoriales, al objeto de utili-zarlos en primera instancia como sede de la magna Exposición Provincial de Agricultura, Industria y Artes de 1862. Mientras duraron las obras y la referida muestra pública, las clases se impartie ron en el Colegio de San Agustín. Hay que hacer constar que el material con el que contaba la Escuela para el alumnado era en estos tiempos insuficiente y defec-tuoso. Desde el año 1865, Gregorio Guerra, pro fesor del Seminario Con-ciliar y ayudante de Obras Públicas, llamaba la atención de la Real So-ciedad Económica de Amigos del País de Las Palmas acerca de la Acade-mia de Dibujo, indi cando que debían agregársele los estu dios de arquitectura y pintura, para convertirse de este modo en una academia profesional de Bellas Artes de la Ciudad de Las Palmas. En la década de los setenta la Academia entró en un período de prosperidad, sobre todo a partir de 1874, año en que el artista Manuel Ponce de León y Falcón se hizo cargo del centro tras el fallecimiento de Silvestre Bello. Bajo su mandato alcanzó la entidad un importante im-pulso, duplicándose el número de alumnos y teniendo lugar una serie de exposiciones en don de podía comprobarse los adelantos experimen - tados por el alumnado. A la muerte de León y Falcón, el 29 de febrero de 1880, de acuerdo con lo consignado en los estatutos de la Academia de Dibujo, la Socie-dad Económica propuso una terna de profesores al Ayuntamiento de Las Pal mas para cubrir la vacante del malogrado pin tor. Los artistas pre-sentados habían colaborado con el antiguo director del centro y fueron Ra fael Bello, Amaranto Martínez de Escobar y Ni colás Massieu Falcón. El señor Bello, colocado en primer lugar, resultó designado nuevo res - ponsable de los estudios. Las distintas sociedades culturales-recreativas de Las Palmas ejercie-ron también un papel significativo en pro de la docencia artísti ca, en es-pecial, el Gabinete Literario y el Liceo. En el Gabinete Literario será también de capital importancia la fi-gura de Ponce de León, destacado miembro de la llamada clase artística de esta entidad, asumiendo su presi dencia en varias ocasiones. La labor más relevante que acometió fue la de dar vida a la Academia de dibujo natural y de ornato ubicada en la So ciedad Literaria, conjuntamente con Pedro Maffiotte, encargado de dirigir una Academia de dibujo lineal, se-gún se desprende de la propo sición realizada por ambos socios a la jun-ta di rectiva el 3 de febrero de 1852. Asimismo se dieron clases de dibu-jo, de modo gratuito, a los socios del Liceo, igualmente por parte de Ma nuel Ponce de León. Los colegios privados de San Agustín, Casa de Educación para Seño-ritas, Señoritas de la Concepción y Señoritas del Sagrado Corazón, entre otros, tuvieron del mismo modo en sus planes de estudio un lugar para la enseñanza del dibujo y la pintura. Una de las aportaciones funda-mentales del Gabinete Literario al desa rrollo cultural de la ciudad fue la fundación del Colegio de San Agustín, cuyo nombre deriva del antiguo convento donde estuvo instalado. En los seis años que se cursaban en NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 48 Retrato de José Luján Pérez. Manuel Ponce de León. C.1850. Colección Gabinete Literario (Las Palmas de Gran Canaria). MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 49 Retrato de Manuel Ponce de León. Luis de Madrazo. 1845-46. Madrid (Colección particular). este centro, la ense ñanza del dibujo se recibía desde el segundo hasta el último curso. Los alumnos del segundo año aprendían principios de di-bujo, introdu ciéndose en el quinto, junto a esta disciplina, nociones de arquitectura. Desde su nacimiento en 1844, el propio León y Falcón fue nombrado maestro de arquitectura y dibujo por parte de la comisión directora. El artista se haría cargo de esta asignatura desde el último ter-cio de 1845 hasta septiembre de 1856 en que le sustituyó Rafael Bello. A principios del mes de agosto de 1846 tuvieron lugar los primeros exá-menes públicos del citado colegio. Los trabajos presentados a la junta de exámenes por los discípulos del señor León se expusieron en el salón de Oriente del antiguo Teatro Cairasco. Podemos hacernos una idea de cuáles fueron a tenor del programa editado al respecto: — Contornos de los mejores estudios de di bujo según la escuela moderna. — Los mismos contornos sombreados a línea. — Principios de cabeza, pies y manos sombreados a línea copiados de los estudios de Julien. — Medias figuras de tamaño natural, co pias del mismo autor, a uno y a dos lápi-ces. — Figuras de cuerpo entero, y cabezas de animales a dos lápices. (“Programa de los primeros exámenes pú blicos que tendrán lugar en los días 3,4, 5, 6, 7, 8 y 9 del corriente”. Agosto de 1846). Algunos de los mejores discípulos que tuvo el nombrado pintor en el Colegio de San Agustín, participaron con él en determinadas exposi-ciones de carácter público realizadas en Las Palmas en 1845 y 1856. La denominada Casa de Educación para Señoritas, institución docen-te que surgió tam bién bajo los auspicios del Gabinete Literario, regen-tada por Remedios de la Torre y Parlar, inició su andadura en 1852 diri-giendo sus ense ñanzas a niñas entre 4 y 15 años. El encargado de la asignatura Dibujo y pintura a la aguada, era, cómo no, Ponce de León. Su labor como profesor fue alabada por la prensa local en va rias ocasio-nes en el momento en que tenían lu gar los exámenes. El Colegio de Señoritas de la Inmaculada Concepción, tutelado por Rafaela Jiménez y Romero en colaboración con su hermano, el presbí-tero Ignacio Jiménez, comenzó a funcionar en mayo de 1863. En él se impartían las siguientes enseñanzas: Elemental, Superior, Científica y de Adorno. El Dibujo lineal se cursaba en la denominada Superior a cargo del catedrático de la Escuela Mercantil de Las Palmas, Pablo Padilla. Otras materias relacionadas con la do cencia artística eran: Dibujo natu-ral y de orna to y Aplicación del dibujo lineal al corte de vestidos, discipli-nas que se daban respectiva mente en las secciones denominadas de Adorno y Científica. En el último tercio de siglo (1880), se crea en Triana el Colegio de Señoritas del Sagrado Corazón de Jesús dirigido por Manuela Domínguez Suárez. En el podía cursarse dibujo de adorno de paisaje y de figura, a car go de Rafael Bello. Como en el caso tinerfeño, hubo también en Gran Canaria una se-rie de profesionales y amantes de las Bellas Artes que daban clases parti- NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 50 Remedios de la Torre y Parlar (Detalle). Manuel Ponce de León. C. 1852. Las Palmas de Gran Canaria (Colección particular). culares de dibujo y pintura, generalmente en sus domicilios. Citemos, entre ellos, al canónigo de la Catedral de Santa Ana, Antonio Carrión Avendaño, que contó entre sus discípu los al escritor Amaranto Martínez de Escobar, quien, a su vez, abriría en Guía una Academia de dibujo; o al profesor Eugenio de Venecia, pre sunto motivador de las líneas publi-cadas por el periódico El Ómnibus en agosto de 1859, firmadas por 14 de sus alumnos, en donde ma nifestaban haber aprendido a dibujar con tan sólo tres lecciones del referido maestro. Pode mos dar constancia del taller del pin tor decorador Antón Reininger, abierto en la calle Nueva n° 5, en diciembre de 1885. No obstante, sobre todos ellos, destacó el magisterio artístico privado ejercido por Manuel Ponce de León. Alrededor del año 1864 abrió un estudio de pintura en su casa del histórico ba rrio de Ve-gueta. Además de su faceta docente, León y Falcón diseñó en 1855 un método para el aprendizaje del dibujo, que sería descrito en las exposicio nes públicas de 1856 y 1862 celebradas en Las Palmas. El libro, estructurado en dos partes, dedicaba la primera al estudio de los rudi-men tos necesarios para la enseñanza de esta disciplina, y la segunda, a la práctica de la imitación, a tra vés de variados ejemplos donde se incluían ilus traciones —copias de grandes maestros de la pintura u originales del propio autor— que ser vían de acompañamiento a la parte teórica. Este tratado fue objeto de un elogioso editorial de El Ómnibus que pensamos tiene gran im portancia e interés, ya que se trata en esa épo ca de la única recensión de una obra dedicada a las Bellas Artes. Su relevancia se ve acrecen tada, si consideramos el dato de que en la ofer ta del comercio del libro en Las Palmas de Gran Canaria, durante la época isabelina, los títu-los artísticos tienen una presencia testimonial. LAS EXPOSICIONES PÚBLICAS Como reflejo de lo que ocurría en la Penín sula, fueron frecuentes en Canarias los certáme nes públicos a lo largo del Ochocientos. Reputados pintores de la sociedad santacrucera de la ta lla de Nicolás Alfaro, Truil-hé, Gumersindo Robayna, y de la ciudad de Las Palmas, como es el caso de Manuel Ponce de León y Falcón, presenta ban periódicamente sus trabajos ante el públi co acompañados de sus discípulos. La primera exposición realizada en las Islas tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, durante el mes de junio de 1845, teniendo como es-cenario el Gabinete Literario, motor del movimiento cultural de dicha localidad durante el Ochocientos. Una rápida mirada sobre aquélla nos revela su carácter monográ fico, al estar referida únicamente a la obra del artista Ponce de León. Se exhibieron 46 obras pictóricas, funda - mentalmente copias, realizadas durante sus años de aprendizaje en la Academia de Nobles Artes de San Fernando en Madrid. No se trataba, en su mayoría, de copias miméticas de los originales, sino de reelabora-ciones sobre aquéllos, o reproducciones de determinados fragmentos. Era la pri mera posibilidad que se le brindaba al público canario de po-der con currir a una exposición y emitir juicios de valor acerca de una MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 51 Editorial del periódico El Ómnibus titulado Estudios Artísticos. 12- I-1856. El Museo Canario. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 52 La Marquesa del Llano. Manuel Ponce de León. 1843. Barcelona (Colección particular). muestra pública que, a tenor de la prensa y del propio catálogo, fueron bastante elogiosos. Lo ex hibido, patrimonio personal del referido pintor —guardado celosamente en su casa hasta su fallecimiento— venía a su-poner, de un lado, su pre sentación en sociedad ante los conciudadanos grancanarios, y de otro, y en consonancia con el espíritu proselitista de-cimonónico, lo recaudado con la venta de las entradas serviría para ade-centar la plazoleta del Teatro Cairasco. Copias de Murillo, Ribera, Ve-lázquez, Van Dyck, Meléndez, Claudio Lorena, Teniers, Rafael, Rombouts, Mengs, Robbe o de Federico de Madrazo, se colgaron en las paredes del Gabinete gracias al voluntarismo personal de Manuel Ponce de León, miembro de esta Sociedad recreativa y cultural. De modo in-directo, la exposición venía avalada por el eco del prestigio artístico de la familia Madrazo, al ser alumno de Federico el pintor canario y mos-trarse dos retratos de Ponce de León realizados por Luis de Madrazo, condiscípulo suyo en la Academia madrileña. EN SANTA CRUZ DE TENERIFE Se iniciaron en 1847 en el seno de la So ciedad de Bellas Artes, al año siguiente de su fundación, continuando sucesivamente en el tiem-po durante los años 1848, 1849 y 1850. La exposición de 1847 supuso el comienzo de los certámenes artísti-cos en la isla tinerfeña. Tuvo como escenario las Salas de la Junta de Co-mercio de Santa Cruz, permaneciendo abierta los días 25 y 26 de no - viembre, concurriendo un total de 16 expo sitores. Destacamos la presencia de Nicolás Alfaro (artista que con 24 obras fue el que más ex-puso), Pedro Maffiotte, Gumersindo Robayna, Antonio Alfaro o Cirilo Moreno. En total fueron colgados 68 cuadros de variada temática, abun dando las copias y técnicas diversas (óleos, aguadas, dibujos), así como 14 obras escul tóricas y grabados sobre metal. Al certamen de 1848 concurrieron artistas como Francisco Aguilar, Pedro Maffiotte, Gumersindo Robayna, Cirilo Truilhé o el propio Ni-colás Alfaro. Se presentaron 84 cuadros (di bujos, óleos) y 4 esculturas entre originales y copias. Con ocasión de la exposición de 1849 fue ron mostrados al público 55 cuadros y 6 obras varias, figurando entre los asistentes a la mues tra el pintor oriundo de Madeira, aunque resi dente en Santa Cruz, Juan H. Edwards. En la convocatoria de 1850 se colgaron 72 cuadros. Al certamen acudieron conoci dos artistas como Fernando Estévez, Federico Verdu-go, los asiduos Robayna y Truilhé, además de la señora Murray, por ci-tar algunos nombres destacados. En la Academia Provincial de Bellas Artes las exposiciones coincidie-ron con la finalización del curso académico. La primera de ellas tuvo lu-gar en 1851. A ésta siguieron ininterrumpida mente sucesivas compare-cencias anuales, a ex cepción del curso de 1862, en que se vio frustrada como consecuencia del brote de fiebre amarilla que asoló a la ciudad. MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 53 La Sacra Familia (La Perla). Manuel Ponce de León. 1844. (Las Palmas de Gran Canaria). En el certamen del curso 1850-1851 se pre sentaron 72 cuadros de di-versos artistas. Entre ellos, obras de Truilhé, Alfaro, Estévez, Verdugo, Ro-bayna y Elizabeth Murray, que ya habían participado en otros eventos. La muestra del curso 1852-1853 tuvo en tre sus comparecientes a la lanzaroteña Concep ción Martinón y a Jacobina Bello. La Exposición del curso 1853-1854 se organizó bajo el lema Exposi-ción de Pinturas, Dibujos y otros objetos artísticos. Anotamos en esta ocasión su carácter regional al contar con obras de pintores de Tenerife y de Gran Canaria. Juan Abreu, Nicolás Alfaro, José Loren zo Bello, Cirilo Truilhé, o Manuel Ponce de León pueden ser recordados entre los expositores. La exhibición de 1855-1856 tiene una nó mina similar a las ya cita-das. Entre los participantes, podemos mencionar a la señora Murray, León y Falcón y Robayna, recordando, asimismo, la presencia de traba-jos de Cecilio Montes y de la señorita Diston. Idéntica importancia a las comparecencias reseñadas adquirieron las muestras organiza bas por la Real Sociedad Económica de Santa Cruz a lo largo de diversos años. En 1868 se mostraron al público composiciones arquitectónicas, grabados, dibujos, óleos… Son dignas de nominarse las celebradas en 1875, la Exposición de Bellas Artes, artes ilustradas y labores de mujer, que tuvo lugar en enero de 1883, la Exposición de Arte e Indus-tria de mayo de 1892, o las organizadas en los años 1893, 1894 y 1900. Una de las muestras más importantes de la centuria se organizó en la capital tinerfeña en junio de 1880, y contó con un total de 314 obras. De entre ellas sobresalían las produccio nes de grandes artistas que formaban parte de colecciones particulares. Concurrieron pintores canarios de la talla de González Méndez, Va lentín Sanz, Gumersindo Robayna, Ernesto Meléndez, Marcos Baeza, Cirilo Truilhé y Nicolás Al-faro. Otras ex posiciones de cierta relevancia tuvieron lugar en Santa Cruz de Tenerife en 1881, 1882 y 1883, organizándose, la correspon-diente al último de los años citados, en el salón de descanso del Teatro bajo el auspicio de la Academia de Bellas Artes. EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA En esta urbe, los certámenes artísticos se celebraron de forma pri-mordial en las sedes del Gabinete Literario, Academia de Dibujo y Ca-sas Consistoriales. La exposición de 1845, en los salones del Gabinete Literario, supuso la inaugura ción de las muestras de este tipo en nuestro Archipiélago, como ya se ha comentado. Se inauguró el 17 de junio, conmemoran do el primer año de vida de la en tidad, fundada en 1844. De la trascenden-cia histórica de este evento daba cuenta el doctor Chil en el manuscrito octavo de sus Estudios inéditos, al escribir que iniciaba un adelanto en el país y podía ser cimientos de otras sucesivas. El certamen fue posible gra-cias a la iniciativa del pintor Manuel Ponce de León. En el mes de mayo de 1845 comunicó por escrito a la Sociedad Literaria su ofrecimiento de ceder temporal mente las obras que había pintado durante su estancia de aprendizaje en la Academia de San Fernando, al objeto de realizar una NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 54 Catálogo de la Exposición de Pinturas a beneficio de la composición de la plaza del Teatro dada al público por la Sociedad del Gabinete, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 1845. Imprenta Las Palmas. El Museo Canario. exposición abierta. Indicaba también que si se llegaba a cobrar alguna cuota de entrada a los visitantes podría destinarse cualquier objeto útil a la población. El acontecimiento fue muy bien acogido, utilizándose el di-nero obtenido de las entradas para el arreglo de la plaza del Teatro Cai-rasco. La producción expuesta consistía principalmente en copias de obras maestras que habían sido objeto de ejercicio por parte del artista. El Gabinete Literario editó para esta oca sión un programa que reco-gía los títulos de las obras presentadas, brevemente comentadas. Tras el positivo balance de esta convocatoria se acordó crear en uno de los salo-nes de la parte alta del antiguo Coliseo Cairasco, donde estaba instalado el Gabinete Literario, un museo de pinturas, del cual sería conservador el propio León y Falcón. A instancias también del referido artífice, se organizó una exposi-ción en 1847 que se abrió al público el 13 de mayo en el Salón de Oriente del Teatro Cairasco. Manuel Ponce de León acudió a la mues-tra con obras propias y de algunos dis cípulos, entre los que cabría seña-lar a Pilar de Lugo Eduardo y los hermanos León y Joven de Salas (Juan y Dolores). Las cantidades libremen te donadas por los asistentes se des-tinaron a la construcción de la Alameda de Santa Clara, exhibiéndose, por otra parte, el diseño de portada de este espacio urbano, trazado también por él. En 1849 tuvo lugar la primera Exposición de Artes e Industrias de las islas. La paterni dad de la idea hay que ponerla en relación, una vez más, con la proposición realizada por Ponce de León y Juan Evangelista Do-reste al Gabinete Litera rio. El acontecimiento se hizo realidad en el mes de diciembre, mostrándose pinturas, pro yectos arquitectónicos, escultu-ras, dibujos, tra bajos artesanales relacionados con la madera, dorados, forjados, encajes, bordados, alfombras, encuadernaciones, zapatería, ob-jetos alimenti cios, etc. La elaboración de todos ellos había sido llevada a cabo por artesanos de la tierra, al ob jeto de fomentar y mostrar al públi-co gran par te de lo que el país era capaz de hacer y producir. En 1853 se celebró un nuevo certamen de objetos artísticos y artesa-nales, a raíz del éxito del celebrado ante riormente. Las características fue-ron análogas a las de 1849, organizándose asimismo en los salones de la Sociedad Literaria. Como realizador del evento tenemos que volver a nombrar a Ponce de León en su calidad de presidente de la clase artística del Casino, tratándose además del expositor que presentó mayor número de cua dros. Para este concurso enviaron obras, desde Tenerife, Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna, Cirilo Truilhé, Domingo Verdugo, Fran-cisco Aguilar, Federico Verdugo, Rafael Montesoro y Luis Aguilar. El salón de actos públicos del colegio de San Agustín sería la sede, durante el mes de enero, de la exposición de 1856. Como en otras oca-siones fue especialmente significativa la par ticipación de León y Falcón y de sus discípulos. En esta ocasión presentó un método de dibujo para el aprendizaje de esta disciplina. La convocatoria de mayor trascendencia de toda la centuria fue la denominada Exposición Provincial de Agricultura, Industria y Artes de 1862, al tratarse del primer certamen provincial de Canarias. La inicia-tiva corrió a cargo del Gabinete Literario cuya presidencia ostentaba en MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 55 Memoria Histórica y Oficial de la Exposición Provincial de Canarias de Agricultura, Industria y Artes celebrada en las Casas Consistoriales de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1862. Imprenta Tomás B. Matos. 1864. El Museo Canario. esos momentos Juan de León y Casti llo, nuevamente a propuesta del artista Manuel Ponce de León, siempre preocupado por el progre so de su tierra. El período de tiempo en que se mantuvo abierta fue desde el 29 de abril hasta el 10 de junio, ubicándose en el nuevo Ayunta miento de Las Palmas presidido por Antonio López Botas. Los gastos ocasiona-dos ascendie ron a 150.586 reales, cantidad que fue sufragada con diver-sos donativos (Gabinete Literario, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, Ayuntamiento de la misma ciudad, otros muni-cipios grancanarios, suscripciones populares, rifas de objetos varios, cuotas de en tradas a la muestra...). En la sección de Pintura estuvieron pre sentes artistas de las dos islas principales, so bresaliendo entre los procedentes de Tenerife, Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna y Cirilo Truilhé. Fueron expositores de Gran Cana-ria, entre otros, León y Falcón, Silvestre Bello, Antonio Carrión, Ama ranto Martínez de Escobar y Nicolás Massieu Falcón. En el apartado dedicado al Dibujo, hay que reseñar la participación del joven Benito Pérez Galdós, que presentó un diseño referido a La Magdalena y un Boceto sobre un asunto de la historia de Gran Canaria, siendo ambos merecedores de una mención honorífica por par te del jurado nombrado al efecto. Don Benito con currió también a la modalidad de Pintura con la obra titulada Una alquería por la que recibió el premio de un libro-memoria que fue editado, a modo de resumen, recogiendo los pormenores del mag-no suceso. El interés por el dibujo del novelista queda patente en las satíri-cas ilustraciones que conforman el denominado Álbum de la Pescadería, en donde se burla de la ubicación del nuevo teatro de Las Palmas, cerca del mar, en la zona de bocabarranco del Guiniguada. Ni qué decir tiene que la figu ra estelar de la Exposición provincial del año 1862 fue Manuel Ponce de León, como inspirador, organiza- NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 56 Boceto sobre un asunto de la historia de Gran Canaria. Benito Pérez Galdós. Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria. Dibujos del Álbum de la Pescadería. Benito Pérez Galdós. Casa-Museo Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria). dor, diseñador de las medallas y diplomas que se die ron y, sobre todo, en su calidad de participante. Estuvo presente en las secciones de Pintu-ra, En señanza artística, Proyectos arquitectónicos, Mineralogía, Zoolo-gía y Floricultura, demostran do palpablemente su talante humanista e ilustrado. Dentro de este recorrido por los principa les certámenes artísticos celebrados en Las Pal mas durante la decimonovena centuria, hay que mencionar los organizados por la Academia de Dibujo bajo la dirección del tantas veces citado Ponce de León, en donde el maestro, junto a los alumnos, colgaban conjuntamente sus obras. Recordemos los dos que tuvieron lugar en 1875 (uno de carácter extraordinario en el mes de abril y otro ordinario —tal y como in dicaban los estatutos— en di-ciembre), o el de ju nio de 1879. Posteriormente continuarán celebrán-dose, durante varios años, bajo la res ponsabilidad de Rafael Bello. Men-cionamos las exhibiciones correspondientes a los años 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, (a propósito del centenario de la Academia), y la or-ganizada en 1887. En la primavera de 1892, Las Palmas de Gran Canaria alteró su fi-sonomía tradicional con la exposición denominada Fiesta de las flores, título que tan sólo se correspondía con una parte de la muestra, ya que en ella se presentaron flores, plantas, animales, productos agrícolas e in-dustriales, así como otros de carácter artístico o que podemos conside-rar paraartísticos. El promotor de la misma fue el magnate inglés Alfred Lewis Jones, obteniendo una cálida acogida por parte del municipio. El certamen consiguió aunar los esfuerzos de los habitantes de la isla, por el deseo de exhibirse al exterior, mostrando la riqueza de su suelo, en demanda de nuevos mercados y turistas que be neficiasen económica-mente a la isla15. MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 57 Fotografía del Pabellón conocido como “El Partenón”. Fiesta de las Flores. Luis Ojeda Pérez.1892. El Museo Canario. Fotografía del Pabellón de la Plaza de la Democracia. Fiesta de las Flores. Luis Ojeda Pérez. 1892. El Museo Canario. 15 M. Á. Alloza Moreno (1981): La Pintura en Canarias en el Siglo XIX…; M. de R. Her-nández Socorro (1997): «La pintura del siglo XIX: de la sacristía a los salones burgueses…», pp. 23-40; Ídem (1998): id, ver «La Pintura en Canarias en el siglo XIX…», pp. 385-388 y 390-400; Ídem (1992): Manuel Ponce de León y la Arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX…; Ídem (1996): Manuel Ponce de León y Falcón pintor grancanario del siglo XIX…; C. Fraga González (2001): «La Pintura antes de 1900. Desarrollo histórico». En Arte en Cana-rias (Siglos XV-XIX)…, pp. 230-240; M. de R. Hernández Socorro (2004): Un artista para una ciudad y una época. Manuel Ponce de León…; Ídem (1996): «Templos del Trabajo y de la Industria…», pp. 177-182. ARTISTAS POLIFACÉTICOS No es difícil encontrar una serie de aspec tos comunes a los pintores canarios de la época que abordamos. Llamamos la atención acerca de su carácter polifacético. Un número elevado no se dedicó únicamente a la pintura, sino que rea lizó incursiones por otros campos artísticos como puede ser la proyección arquitectónica, escultura, grabado o la fotogra-fía, sintiéndose atraídos, además, por el mundo de la música. Cabe rese-ñar en relación a esta última faceta, la organización de una serie de vela-das artístico-literario-musicales en los domicilios de Manuel Ponce de León y Nicolás Alfaro Brieva. Algunos artistas pertenecieron a la Socie-dad Filarmónica tinerfeña (Alfaro, Truilhé, Lorenzo Bello...), llegando incluso a realizar composicio nes musicales, como es el caso de Manuel González Mén dez. Varios de estos pintores tendrán también preocupaciones políticas, tal como se deriva de las actuaciones de Antonio Sánchez, Luis de la Cruz, Nicolás Alfaro, Manuel P. de León, Gumersindo Robayna o Va-lentín Sanz. Por su parte, Nicolás Massieu Falcón y Filiberto Lallier desempeñaron labores consulares. El primero de los citados respecto a Italia, y el segundo en relación a Estados Unidos y Dinamarca. La docencia artística también les preocupó. En Tenerife destacamos el magis terio impartido en la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz por Lorenzo Pastor y Castro, Ni colás Alfaro, Cirilo Truilhé y Fernando Estévez entre otros. En Gran Canaria descuella sobre el resto de los artistas-profesores el papel docen te desempeñado por Manuel P. de León, Silves tre Bello y Massieu Falcón. La literatura entusiasmaría a José Cecilio Montes, Ál-varez Rixo, y Pereyra y Pacheco. La generación de pintores románticos ca narios sintió una fuerte atracción por la música y la creación literaria. Recordamos la participación de Alfaro Brieva, Cirilo Truilhé, José Lo-renzo Be llo, Antonio Alfaro, Rafael Montesoro y José Ravina Salvagio en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Santa Cruz de Tenerife. El pro pio Nicolás Alfaro, que tocaba el piano y el violín, además de asistir a las soirées organizadas en la época, tenía tertulia propia en su casa de la calle del Castillo, donde se reunían artistas, literatos y músicos tales como Angela Mazzini, Victorina Bridoux, Agustín Guimerá, Benito Lentini, Desiré Dugour, Claudio Sarmiento y el niño Teobaldo Power, que despertó en 1858 la admi ración de los concurrentes por sus prematuras dotes musicales. Otro tanto podría decirse de las v
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El despertar de la cultura en la época contemporánea : artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias |
Autor principal | Hernández Socorro, Mª de los Reyes |
Autores secundarios | Fuentes Pérez, Gerardo ; Gaviño de Franchy, Carlos |
Entidad | Servicio de Documentación. Patrimonio Artístico |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes |
Fecha | 2009 |
Páginas | 253 p. |
Datos serie | Historia cultural de arte en Canarias ; 5 |
Materias |
Arte Historia Siglo 19 España Canarias |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 9437426 Bytes |
Texto | EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SIGLO XIX EN CANARIAS María de los Reyes Hernández Socorro Gerardo Fuentes Pérez Carlos Gaviño de Franchy EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SIGLO XIX EN CANARIAS HISTORIA CULTURAL DEL ARTE EN CANARIAS V EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ARTISTAS Y MANIFESTACIONES CULTURALES DEL SIGLO XIX EN CANARIAS María de los Reyes Hernández Socorro Gerardo Fuentes Pérez Carlos Gaviño de Franchy GOBIERNO DE CANARIAS Presidente del Gobierno Paulino Rivero Baute Consejera de Educación, Universidades,Cultura y Deportes Milagros Luis Brito Viceconsejero de Cultura y Deportes Alberto Delgado Prieto Directores de la Colección Fernando Castro Borrego Jonathan Allen Hernández Autores Tomo V María de los Reyes Hernández Socorro Gerardo Fuentes Pérez Carlos Gaviño de Franchy Documentación Atala Nebot Álvarez Diseño gráfico editorial Jaime H. Vera Fotografías Archivo del Gobierno de Canarias Archivo Canarias Cultura en Red S.A. Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria Ayuntamientos de Arucas, Breña Alta, El Paso, Hermigua, La Orotava, Los Realejos, Las Palmas de Gran Canaria y Tinajo Calcografía Nacional Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Casa-Museo Pérez Galdós Casa-Museo León y Castillo El Museo Canario Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma Unidad de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de La Palma Juan Bordes Alberto Darias Príncipe Francisco Javier Pueyo Abril Digitalización de imágenes Andrés Rodríguez del Rosario (Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias) Sobrecubierta Domingo de Iriarte. Grabado al buril Retrato de Nicolás Massieu Falcón en un fondo de mármol Preimpresión digital, impresión y encuadernación Litografía Á. Romero, S. L. © de los textos: sus autores © de las imágenes: sus propietarios Dep. legal: TF. 943-2008 (Tomo V) ISBN: 978-84-7947-469-0 (Obra completa) ISBN: 978-84-7947-533-8 (Tomo V) Agradecimientos Cabildo Insular de El Hierro Cabildo Insular de Fuerteventura Cabildo Insular de Gran Canaria Cabildo Insular de La Gomera Cabildo Insular de La Palma Cabildo Insular de Lanzarote Cabildo Insular de Tenerife Archivo de Fotografía Histórica de Canarias. FEDAC. Cabildo de Gran Canaria Ayuntamientos de Artenara, Arucas, Breña Alta, El Paso, Hermigua, La Orotava, Los Realejos, Las Palmas de Gran Canaria y Tinajo Biblioteca de la Universidad de La Laguna Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria Diócesis de Canarias Diócesis de San Cristóbal de La Laguna Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna El Museo Canario Museo de Artes Decorativas Cayetano Gómez Felipe Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria Taller de Restauración del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma Juan Bordes Alberto Darias Príncipe Juan Luis Pérez Morales José Miguel Alzola González Francisco Javier Pueyo Abril Herederos de Ángel García Mendoza y M.a del Pino Linares Hernández Propietarios particulares de obras HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes El despertar de la cultura en la época contemporánea : artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias / María de los Reyes Hernández Socorro, Gerardo Fuentes Pérez, Carlos Gaviño de Franchy. — [Santa Cruz de Tenerife ; Las Palmas de Gran Canaria] : Viceconsejería de Cultura y Deportes, [2009] 280 p. : il. col. ; 28 cm. — (Historia cultural del arte en Canarias ; 5) D.L. TF 943-2008 (Tomo V) ISBN 978-84-7947-533-8 (Tomo V) ISBN 978-84-7947-469-0 (Obra completa) Arte-Canarias-S. XIX-Historia Clasicisimo (Arte)-Canarias Romanticismo (Arte)-Canarias Fuentes Pérez, Gerardo Gaviño de Franchy, Carlos Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes 7.035(460.41)(091) ÍNDICE INTRODUCCIÓN María de los Reyes Hernández Socorro EL DESPERTAR CULTURAL EN CANARIAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ...................................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA Y PATRIMONIO CULTURAL. LAS COMISIONES DE MONUMENTOS............................................................................ 17 Miembros de las distintas comisiones.......................................................... 17 La labor de las comisiones de monumentos: El fallido proyecto de Biblioteca y Museo Provincial de Santa Cruz de Tenerife .................... 21 El Museo de Pinturas .................................................................................... 22 La Biblioteca Provincial de Santa Cruz de Tenerife .............................. 24 ¿Existieron realmente el Museo de Pinturas y la Biblioteca? ................ 26 PROYECTOS FRUSTRADOS DE LUCHA CONTRA EL ATRASO CULTURAL Y ECONÓMICO .............................................................................................................. 27 NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS EN LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XIX María de los Reyes Hernández Socorro EL OFICIO DE PINTOR EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX ........ 37 LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS ................................................................................ 44 LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN TENERIFE ........................................ 44 LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN GRAN CANARIA ............................ 47 LAS EXPOSICIONES PÚBLICAS.................................................................................. 51 EN SANTA CRUZ DE TENERIFE ............................................................................ 53 EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA .................................................................. 54 ARTISTAS POLIFACÉTICOS .......................................................................................... 59 APORTACIONES FORÁNEAS ........................................................................................ 65 ¡MUJERES Y ARTISTAS! .................................................................................................... 77 PILAR DE LUGO EDUARDO: UNA PINTORA ROMÁNTICA MALOGRADA.... 83 DOLORES Y LUISA DE LEÓN Y JOVEN DE SALAS.............................................. 87 LA SAGA FAMILIAR SPÍNOLA .................................................................................... 89 EN TORNO AL FEMINISMO... .................................................................................. 95 ÍNDICE 9 ASUNTOS CAPTADOS Y LENGUAJES EMPLEADOS........................................ 101 RETRATOS DEL AYER. APARIENCIAS DEL PRESENTE .................................... 103 ENTRE LA APARIENCIA SOCIAL Y LA ANACRÓNICA REALIDAD........................ 103 MODOS Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN .......................................................... 109 IMÁGENES DE ESCAPARATE .................................................................................... 110 SOMBRAS ÍNTIMAS Y COTIDIANAS ........................................................................ 114 EL ARTISTA FRENTE AL ARTISTA............................................................................ 116 MÁS PINTADAS QUE PINTORAS.............................................................................. 116 LA DEFINICIÓN DEL PAISAJE .................................................................................... 119 EL APORTE COSTUMBRISTA .................................................................................... 121 LAS RECREACIONES RELIGIOSAS............................................................................ 121 TEMÁTICA HISTORICISTA.......................................................................................... 123 NATURALEZAS SILENCIOSAS.................................................................................... 126 ASUNTOS MITOLÓGICOS Y ALEGÓRICOS.......................................................... 127 LA CARICATURA.............................................................................................................. 128 LAS ILUSTRACIONES .................................................................................................... 130 EL VIAJE DE IDA Y VUELTA .......................................................................................... 135 CANARIAS-MADRID-OLOT-LA HABANA .............................................................. 138 EL CAMINO DE FRANCIA............................................................................................ 140 LA MIRADA HACIA ITALIA.......................................................................................... 142 LOS ARTISTAS ........................................................................................................................ 143 LA ÉPOCA FERNANDINA: LUIS DE LA CRUZ Y RÍOS ...................................... 145 ETAPA CANARIA (1776-1815) .............................................................................. 145 ETAPA PENINSULAR (1815-1873) ........................................................................ 146 LA ERA ISABELINA.......................................................................................................... 147 NICOLÁS ALFARO BRIEVA (1826-1905) ............................................................ 148 CIRILO TRUILHÉ HERNÁNDEZ (1813-1904) .................................................. 151 MANUEL PONCE DE LEÓN Y FALCÓN (1812-1880)...................................... 152 GUMERSINDO ROBAYNA LAZO (1829-1898) .................................................. 154 MOMENTOS FINISECULARES .................................................................................. 157 VALENTÍN SANZ CARTA (1849-1898)................................................................ 158 Período canario .............................................................................................. 160 Estancia en Madrid........................................................................................ 160 Etapa cubana .................................................................................................. 161 MANUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ (1843-1909) .................................................. 161 NICOLÁS MASSIEU Y FALCÓN (1853-1934) .................................................... 164 A MODO DE EPÍLOGO ................................................................................................ 166 LA ESCULTURA DEL SIGLO XIX. LA TRADICIÓN IMAGINERA Y LA ACADEMIA Gerardo Fuentes Pérez INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 169 LA ÉPOCA Y EL ESCULTOR............................................................................................ 171 LA MANIFESTACIÓN TEMÁTICA Y TEMPORAL DE LA ESCULTURA.. 179 LO CLÁSICO EN LA ESCULTURA.............................................................................. 182 LO ROMÁNTICO EN LA ESCULTURA .................................................................... 191 EL DESPERTAR DE LA CULTURA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 10 FERNANDO ESTÉVEZ DEL SACRAMENTO: EL ESCULTOR DEL SIGLO XIX ............................................................................................................................... 201 LOS PRECEDENTES ARTÍSTICOS ............................................................................ 204 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: BAJO LA TUTELA ARTÍSTICA DE LUJÁN PÉREZ.................................................................................................................... 205 EL REGRESO A TENERIFE. EL TALLER DE LA OROTAVA................................ 206 PERSONALIDAD Y ESTILO.......................................................................................... 207 LOS APOYOS ARTÍSTICOS .......................................................................................... 212 OTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y SOCIALES EN LA OROTAVA ............ 223 EN SANTA CRUZ DE TENERIFE................................................................................ 224 ¿SE AUSENTÓ ESTÉVEZ DE CANARIAS?................................................................ 230 SU FACETA PICTÓRICA................................................................................................ 231 LOS SEGUIDORES .......................................................................................................... 232 OTROS ESCULTORES DE LA ÉPOCA ...................................................................... 235 EL SIGLO XIX. CONCLUSIONES DE UNA ESCULTURA .............................. 241 LA ESTAMPA EN CANARIAS. DESDE LOS COMIENZOS DEL REINADO DE FELIPE V HASTA LA SUBIDA AL TRONO DE ISABEL II Carlos Gaviño de Franchy INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 247 ALGUNAS LÁMINAS IMPRESAS EN LAS ISLAS EN EL SIGLO XVIII ............ 249 MIGUEL RODRÍGUEZ BERMEJO............................................................................ 249 Fray Juan de Jesús .......................................................................................... 249 Nuestra Señora de la Concepción ................................................................ 250 Nuestra Señora del Socorro .......................................................................... 251 Nuestra Señora de Candelaria .................................................................... 251 Retrato del obispo don Bartolomé García Ximénez ................................ 252 El Santísimo Cristo de La Laguna.............................................................. 253 Nuestra Señora de la Merced de Abona .................................................... 253 FRAY ANTONIO HERNÁNDEZ BERMEJO ............................................................ 254 RETRATOS DE ISLEÑOS GRABADOS EN EUROPA DURANTE EL SIGLO XVIII ...................................................................................................................... 256 MÁS VERAS EFIGIES .................................................................................................... 257 La sierva de Dios sor María de Jesús de León Delgado .......................... 257 Sor María de San Antonio Lorenzo y Fuentes ........................................ 258 Sor Petronila de San Esteban Montgruí y Covos .................................... 258 Virgen del Pino .............................................................................................. 259 LOS RETRATOS CIVILES Y MILITARES .................................................................. 260 PAÍSES, PAISAJES Y PAISANAJE .................................................................................. 262 EL FISONOTRAZO............................................................................................................ 266 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 271 ÍNDICE 11 INTRODUCCIÓN María de los Reyes Hernández Socorro EL DESPERTAR CULTURAL EN CANARIAS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA INTRODUCCIÓN Las principales ciudades del Archipiélago en los inicios de la época contemporánea eran Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Cana-ria, La Laguna —aunque esta última poco a poco fuese perdiendo la primacía a nivel políti co-económico en favor de la primera— y Santa Cruz de La Palma. El impulso cultural se produjo gracias al signifi - cativo apoyo dado por la burguesía que creó determinadas entidades privadas cuyos objetivos fueron potenciar las actividades artístico-litera-rias, así como musicales y de ca rácter científico, de las citadas urbes. La prensa fue testigo fiel de los distintos acontecimientos que se iban pro-duciendo en las islas, tanto en el aspecto político como cultural, dejan-do constan cia de los mismos en las columnas de los varia dos periódicos que vieron la luz a lo largo de la centuria. Entre las sociedades más representativas fundadas en Santa Cruz de Tenerife podemos citar El Casino (1840), El Liceo Artístico y Literario (1842) —cuya sección de pintura estaba presidida por Cirilo Truilhé—, la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1837) y el Gabinete Ins-tructivo (1869), considerada una de las entidades culturales de este tipo con más relevancia a fines del Ochocientos por sus ve ladas literarias, conferencias, etc. Debido a ini ciativas de esta Sociedad se creó el Insti-tuto de Segunda Enseñanza (1876) y una Biblioteca Pú blica que poste-riormente sería convertida en municipal. No podemos tampoco olvidar la fun dación de la Sociedad Filarmónica de Santa Cruz, bajo los auspi-cios de Carlos Guigou, y la creación del Teatro Guimerá (1851). En cuanto a las instituciones de carácter cultural ubicadas en La La-guna recordamos el papel fundamental ejercido por El Real Consulado de Mar y Tierra de Canarias (1786), cuyos fines fueron mercantiles y culturales. Convertido posterior mente en Junta de Comercio sería trasla - dado a Santa Cruz en 1834. Junto a esta institución se destaca el papel ejercido por la Real Sociedad Económica de Amigos del País —creada en 1777— o el de los Casinos El Porvenir (1858) y La Amistad. Asimismo, hay que reseñar que la universidad lagunera inició su andadura durante MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 15 Portada del periódico El Ómnibus. 1862. El Museo Canario. el reinado de Fernando VII (1816), aunque estuviese duran te todo el si-glo sujeta a continuos ceses y corres pondientes aperturas. Respecto a los periódicos decimonónicos tinerfeños, tuvieron espe-cial importancia El Boletín Oficial de Canarias (1834), El Atlan te (1837), El Porvenir de Canarias (1853), El Eco del Comercio (1880) y especial-men te, en el ámbito de la cultura, el semanario de literatura y arte La Aurora (1847-1848), edita do por la Imprenta Isleña, regentada por Mi - guel Miranda, y que publicará las primeras xilografías realizadas en Ca-narias. A fines de si glo destacamos la aparición de La Revista de Cana-rias (1878), a cuyo frente se situó Elías Zerolo y La Ilustración Canaria (1882), funda da y dirigida por Patricio Estévanez. Las Palmas de Gran Canaria durante el siglo XIX, y de modo pri-mordial en la era isabelina, sufrió una serie de cambios políticos, econó-micos y en la trama urbana, que se vieron acompaña dos de un cierto desarrollo cultural palpable a través de la creación de sociedades cultu-rales y de recreo, bibliotecas, difusión de la enseñan za primaria y secun-daria, celebración de certá menes públicos... Al implantarse el régimen liberal se puso en marcha un proceso para do tar al país de instituciones de carácter cultural y educativo tales como Institutos de Enseñan za Me-dia, Museos y Bibliotecas Públicas. Debi do a la falta de capitalidad pro-vincial, esta ciudad tardó en integrarse en este proyecto, lle vándose a cabo finalmente la iniciativa oficial de creación de una Biblioteca Públi-ca a finales de la década de los sesenta. Este vacío cultural se vio palia-do, en parte, gracias a la iniciativa pri vada con la creación de sociedades análogas a las de la vecina isla. Durante el reinado de Isa bel II, un grupo de próceres canarios fundaron en 1844 el Gabinete Literario, entidad de capi tal importancia en el panorama cultural grancanario del Ochocien- INTRODUCCIÓN 16 Encabezamiento de La Ilustración de Canarias. Ernesto Meléndez Cabrera. 1883. El Museo Canario. Teatro Cairasco. Luis Ojeda Pérez. 1892. FEDAC Monumento escultórico erigido al sacerdote y artista Manuel Díaz. 1895. José Montserrat. Ubaldo Bordanova (plinto). Santa Cruz de La Palma. tos, a cuya iniciativa se debió entre otras cosas la creación del Colegio de San Agustín y de la Sociedad Filar mónica de Las Palmas. El Liceo, abrió sus puertas en 1854, distinguiéndose de la Sociedad Literaria antes mencionada por el mayor acen to pedagógico-social de sus actividades. Otras entidades fueron La Unión (fines de la década de los cincuenta) y El Siglo. A mediados de la centuria cobró mucha importancia la Real Socie dad Económica de Amigos del País, fundándose en 1845 el Liceo Cairasco y en 1880 El Museo Canario 1. El historiador palmero Juan Régulo consideró que El Siglo de Oro de La Palma se inició hacia 1821, con la fundación de una escuela prima-ria moderna, organizada de acuerdo con el sistema llamado lancasteriano, por el nombre de su inventor, el pedagogo inglés Joseph Lancaster (1778- 1835)2. Este modélico y revolucionario centro docente tuvo mucha repercu-sión en el ámbito palmero en sus dos escasos años de vida. Fue auspicia-do por personas de reconocido talante liberal, como el párroco de la igle-sia del Salvador, Manuel Díaz Hernández, y el arquitecto y presbítero José Joaquín Martín de Justa y Francisco García Pérez, personajes que en 1821 constituyeron la Junta Local de Instrucción Pública. En ella se edu-caron personajes relevantes de la talla de los hermanos Fernández Ferraz (Valeriano, Víctor y Juan), Faustino Méndez Cabezola (1836-1880), Antonio Rodríguez López (1836-1901), Juan Bautista Lorenzo Rodrí-guez o el insigne pintor Manuel González Méndez (1843-1909). El siglo XIX supuso para La Palma una época de progreso cultural y económico. Datos significativos son, entre otros, el auge de la construc-ción naval, la reorganización de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la fundación del periódico El Time (1863) —al que seguirán El Pito (1866), El Noticiero (1872), La Palma (1875), El Iris (1880)—, la creación del Colegio Santa Catalina (1868), el inicio de la primera Es-cuela de Música (1836), el establecimiento de una Escuela de Dibujo (1840), o la instauración en 1892 de un establecimiento bacteriológico en la isla. A finales de la centuria comienza la andadura de la insigne so-ciedad cultural La Cosmológica Museo de Historia Natural y Etnográfico (1881) contando con antigüedades aborígenes y objetos de la naturale-za, así como importantes fondos documentales3. DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA Y PATRIMONIO CULTURAL. LAS COMISIONES DE MONUMENTOS Miembros de las distintas Comisiones La Real Orden de 29 de VII de 1835 es el punto de arranque de las Comisiones de Monumentos, creadas con el objetivo de reunir y con-servar los archivos, bibliotecas, obras de escultura, pintura, y enseres que haya en dichas casas y puedan ser útiles a las ciencias y las artes. En Cana-rias la correspondiente Comisión estaba ya constituida en noviembre de MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 17 1 María de los Reyes Hernández Socorro (1997): «La pintura del siglo XIX: de la sacris-tía a los salones burgueses». En Introducción al Arte en Canarias, T. III: Pintura. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 23-40; Ídem (1998): «La Pintura en Canarias en el siglo XIX». Gran En-ciclopedia de El Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Litografía Romero, Tenerife, pp. 388-390; Ídem: «Las Palmas a mediados del Ochocientos: la ciudad y su mercado». En La ciudad y la guerra de la inde-pendencia, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2008, pp. 62-75. 2 J. Régulo Pérez (1975): «El Siglo de Oro de La Palma». En Lorenzo Rodríguez Noticias para la Historia de La Palma, I. Vol. Instituto de Es-tudios Canarios y Cabildo Insular de La Palma. 3 Ídem / José Guillermo Rodríguez Escudero (2003): «Sociedad La Cosmológica». La Voz de La Palma, núm. 191. Portada del periódico El Time. La Palma. El Museo Canario. aquel mismo año, según reza un oficio del Jefe Político Mariano Cárde-nas al Secretario de Estado del Ministerio del Interior: Se hallan ya nombradas las Comisiones, y desempeñando sus trabajos en unión de los encargados de Amortización, para inventariar los Archivos, Bibliotecas, etc. cuyos efectos he dispuesto queden custodiados en habitaciones seguras de los mis-mos conventos, hta que reunidos los datos necesarios pueda formarse el presuptº de los gastos indispensables para su conducción a la capital. Desconocemos la identidad de los miembros, individuos inteligentes y activos, que formaron esta primera Comisión. En 1837, dicha institu-ción pasó a denominarse Comisión Científica y Artística y se ordenó, por circular de 27 de mayo, a los respectivos jefes políticos provinciales que la constituyesen con el fin de calificar las obras que merezcan ser conser-vadas y que se coloquen en edificio a propósito para servir a su tiempo de Biblioteca y Museo. Por un suelto de El Atlante de 3-IX-1837 sabemos que en Canarias estaba conformada por el diputado provincial Valentín Martínez (presi-dente) y por el coronel comandante de Ingenieros Domingo Rancel, el de la brigada de Artillería Vicente González Yebre, el vicario eclesiástico Simón García Calañas, el jurista Francisco María de León y el profesor de Bellas Artes Lorenzo Pastor y Castro (en calidad de vocales). En 1844, la recogida y organización de los libros y objetos de arte quedó encomendada a una Comisión Central de Monumentos estruc-turada en tres secciones (Bibliotecas y Archivos, Esculturas y Pinturas y Arqueología y Arquitectura), que tendría su correspondiente en Cana-rias en la Comisión Provincial de Monumentos Histórico Artísticos. Dicha institución —nombrada a instancias del Gobernador y Diputa-ción Provincial— quedó constituida por el Jefe Político Miguel Díaz, como presidente, acompañado por Domingo Morales Guedes (Doctor en Jurisprudencia y Canónigo de la Catedral de La Laguna), Nicolás Calzadilla (Beneficiado y Rector de dicho templo, Doctor en Teología y Licenciado en Jurisprudencia), Domingo Darmanin (Doctor en Juris-prudencia), Francisco Mª de León (Doctor en Jurisprudencia y Diputa-do provincial por el partido de La Orotava) y Lorenzo Pastor (Maestro de idiomas y profesor de Dibujo). Esta Comisión conformará el núcleo fundamental del reinado de Isabel II. En 1846 anotamos el alta de Fer-nando López de Lara, correspondiente de la Academia de la Historia que, junto a los académicos de Bellas Artes irán, paulatinamente, cons-tituyendo la base de las comisiones a nivel nacional. En 1853, de los miembros de 1844, quedaban Francisco Mª de León, Lorenzo Pastor y Domingo Morales Guedes, a los que se había unido el citado Sr. López, en calidad de supernumerario. En el citado año integraban también la Comisión el periodista y editor José Joaquín Monteverde, ostentando la presidencia, y Francisco del Castillo Valero como vocal, aunque este último se encontraba fuera de las Islas. En 1855 registramos la incorporación, en virtud del nuevo reglamento orgánico de las comisiones (15-XI-1854), del arquitecto INTRODUCCIÓN 18 MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 19 Retrato de Domingo Morales Guedes. Manuel Ponce de León. 1859. Las Palmas de Gran Canaria (Colección particular). provincial Manuel de Oraá en sustitución del referido Sr. Castillo. Aquel año se produjo la baja por renuncia de Francisco Mª de León, que había pertenecido a aquélla casi desde el principio. Para sustituirle se propuso una terna formada por J.J. Monteverde y los pintores Nico-lás Alfaro y Gumersindo Robayna, entre los que la Comisión Central elegiría al primero. Como tendremos ocasión de comentar más adelante, una cosa era que existiese sobre el papel una Comisión formada por personas repre-sentativas de la administración y de la vida cultural de las islas, y otra muy distinta que su labor fuese efectiva. En sentido negativo se pro-nunciaba al respecto el gobernador de la provincia Joaquín Ravenet, ante la imposibilidad de responder a una encuesta de la Comisión Cen-tral de 14-XII-1859: porque aunque en esta provincia se nombró una Co-misión de Monumentos Artísticos e Históricos (...) no llegó el caso que fun-cionase por no haber en este país monumentos levantados en la Antigüedad. En 1860 hubo necesidad de volver a recomponer la Comisión. Se repescó a Francisco Mª de León, que nuevamente va a integrarse en ella junto a Lorenzo Pastor y Manuel de Oraá. Existían dos vacantes que la Academia de Bellas Artes sugirió al Gobernador que debían dotarse: se sirva promover su nombramiento entre las personas de mayor ilustración de esa provª, inquiriendo cuáles tuvieron la primitiva, vocales pa qe formen parte de la misma si estuvieran en aptitud par ello. Se eligió a Félix Ponzón Cebrián y a J.J. Monteverde que ya habían sido miembros de dicha entidad. La muerte del pintor y director de la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Lorenzo Pastor y Castro, hizo que se pusiese de nuevo en marcha el procedimiento de designar una terna, constituida esta vez por sus discípulos, los también pintores Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna y Cirilo Truilhé, resul-tando nombrado el citado en primer lugar. Mientras tanto, las comisiones fueron dotadas de nuevo reglamento (Real Orden de 24-XI-1865), debiendo figurar en las ternas académicos correspondientes de la de Historia y de la de Bellas Artes. El gobernador civil de Canarias en 1866, transmitía al respecto a la Academia de Bellas Artes la imposibilidad de formar la Comisión, mereciendo la siguiente respuesta: Enterada contéstese que ya hay nombrados tres corresponsales, los srs. Alfaro y León de esta Academia y Ponzón Cebriá de la de Historia: que proponga algún nombre de persona a propósito para este cargo. Efectivamente, Nicolás Alfaro y el artista grancanario Ponce de León, junto a Pedro Maffiotte habían sido aceptados como académicos correspondientes de San Fernando, y por tanto como miembros natos de la Comisión. Faltaba una persona para completar la misma, y la Aca-demia ofrecía como solución al gobernador que propusiese (...) algunos sujetos que estén reputados como amantes de las Artes y de las Antigüedades y versados en los estudios arqueológicos y artísticos, entre los cuales podría la misma elegir alguno con el que llenar el vacío que hoy existe. En resumen, tenemos un cuadro de 19 personas que pertenecieron a las Comisiones de Monumentos, elegidos entre miembros de la admi-nistración central o provincial, abogados, militares, eclesiásticos, arqui- INTRODUCCIÓN 20 Nicolás Alfaro. Ca. 1860. tectos y artistas, principalmente de Santa Cruz de Tenerife. De todos ellos destacan por su permanencia en la institución que nos ocupa, Francisco Mª de León, reputado historiador, y el profesor de dibujo Lo-renzo Pastor4. La labor de las comisiones de monumentos: el fallido proyecto de Biblioteca y Museo Provincial de Santa Cruz de Tenerife Por la documentación que nos ha llegado sabemos que las distintas comisiones locales que se formaron realizaron el primer trabajo de en-viar inventarios de libros y pinturas de los conventos suprimidos. Así, por ejemplo, de La Orotava (28-X y 8-XI-1835); de Candelaria (21- XI-1835); de Güímar (21-XI-1835); de Firgas (21-XI-1835); de Icod (15-XII-1835); de Realejo Bajo (4-XII-1835 y 19-IV-1836); de La Go-mera (8-I-1836); y de Santa Cruz de La Palma (28-V-1836). Con poste-rioridad serían enviados del Puerto de la Cruz, otra vez de La Palma, de Santa Cruz de Tenerife, Garachico, Hermigua y Buenavista. Una primera valoración de esta actividad no pudo ser más negativa, tal como se desprende del informe del Gobierno Civil al Ministerio de Gobernación en junio de 1836. Como resultado de los trabajos de los comisionados por este gobierno para formar inventarios y recoger cua-dros y bibliotecas de los conventos (...) no resulta que existan en ellos pinturas de mérito ni otros objetos que puedan merecer la atención de la RL Academia de Nobles Artes de San Fernando. Posteriormente, entre 1837-1844, se continuaron realizando inventa-rios. De 1837 son los de San Pedro Mártir, San Francisco y San Bernardo de Las Palmas, que el Marqués de la Concordia ordenó se depositasen en el Seminario Conciliar. El 7-VII-1842, recogemos la noticia de la llegada de los papeles de la Inquisición a la Biblioteca de Santa Cruz de Tenerife. Sin lugar a dudas debe destacarse, a partir de 1844, el intento infruc-tuoso del nuevo Gobernador Miguel Díaz por llevar adelante los proyec-tos de la Comisión Central, dotando a las islas de un Museo y de una Biblioteca Provincial. Recuérdese que durante su mandato se suprimió la Universidad de San Fernando y se creó el Instituto Provincial de Ense-ñanza Media con sede en La Laguna, donde acabaría recalando también la Biblioteca Provincial. El 7-III-1844, apenas dos meses después de su llegada a Santa Cruz de Tenerife, daba cuenta al Ministerio de la Gober-nación del establecimiento de una biblioteca y un museo en la capital. Una biblioteca pública así como un museo de pinturas que aunque de mala cali-dad por ser restos de los extinguidos Conventos, ofrecen ventajas conocidas a la literatura y las Artes reservándome hacer a V.E. su descripción tan pronto como concluyan las remesas que hacen los pueblos cuya comunicación con este punto es difícil y aventurada. La creación de la biblioteca y museo se veía acompañada de la co-rrespondiente Comisión Provincial de Monumentos, tal como dimos MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 21 Firma del pintor Manuel Ponce de León. 4 S. Luxán Meléndez y, M. de R. Hernández Socorro (2005): « Desamortización Eclesiásti-ca y Patrimonio Cultural: La Comisión de Monumentos de Canarias durante el reinado de Isabel II». En El Mundo del Libro en Cana-rias, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 37-72. cuenta anteriormente. Pero lo que más nos interesa es la valoración negativa del patrimonio cultural y artístico que volvían a realizar los responsables políticos y que tenía su fundamento último en la tardía incorporación de Canarias a la Corona de Castilla y por lo tanto en su falta de antigüedades. De este modo, por ejemplo, escribía Miguel Díaz (...) las Islas Canarias cuya posición geográfica, les ponían en la imposibilidad de que las naciones cultas de la antigüedad frecuentasen su suelo, los escasos rudi-mentos de civilización y cultura que tenían los indígenas y su posición social en época anterior, son causas suficientes para demostrar a V.E. no existen en esta Provincia monumentos que pudieran llamar la atención del literato, ni menos proporcionar modelos en que estudiar los grados de perfección á que se elevaron las ciencias y las artes en el Archipiélago. Establecidos ya aquí los naturales de la Península y mezcladas las castas, aun cuando el desarrollo intelectual se iba progresivamente efectuando en estas Islas, poniéndolas casi al nivel de las provincias más ilustradas; V.E. bien conoce que las ciencias y las artes siguen en su adelanto una marcha directamente proporcional á la mayor prosperidad del país; y que careciéndose aquí, de elementos para ello, nunca pudieron en otro tiempo crearse monumentos de arquitectura, dignos de llamar la atención de ese Excmo. Cuerpo. El Museo de Pinturas Tanto la biblioteca como el museo quedaron instalados en el anti-guo convento de franciscanos de Santa Cruz de Tenerife. En cuanto al museo, la Comisión Central desde octubre de 1844 requirió que la Co-misión Provincial procediese a la redacción del catálogo, dando cumpli-da cuenta de las medidas de cada cuadro en pies castellanos, de los te-mas, del nombre de los autores o al menos la escuela de pertenencia y de la procedencia de cada uno. Además, la Comisión Central pretendía valorar lo que se había perdido desde 1835, pues contaba con los inven-tarios de aquella época. Las normas de catalogación a las que nos hemos referido, no se ocupaban sólo de la pintura, sino de todos los objetos ar-tísticos en general: objetos de escultura, tales como estatuas, relieves, sepul-cros, enterramientos, verjas de hierro labradas, ventanas y puertas de crista-les, púlpitos, retablos antiguos, escudos de armas. La amplitud de miras de la Comisión Central aún era mayor, pues se pretendía inventariar las obras de arte de aquellos conventos que no se habían vendido. El 1-XII-1844 la totalidad de las pinturas no se encontraba todavía en Santa Cruz de Tenerife, lo que servía de justificación al gobernador por el retraso en mandar el catálogo que Madrid esperaba. Finalmente, el 6-II-1845 se remitió el inventario, aunque parte de las obras perma-neciesen aún en manos de los comisionados locales. Repitiendo la valo-ración que en 1835 hiciera su antecesor en el cargo, Miguel Díaz apre-ciaba en poco la obra recogida, todas ellas o la mayor parte de no muy buen pincel, entre la que sólo se destacaba un crucifijo de madera sober-biamente tallado. El catálogo firmado por Díaz nos sitúa ante una co- INTRODUCCIÓN 22 lección de pinturas de temática exclusivamente religiosa, excepción he-cha de una obra que representa las armas de Castilla y León. En 1992, momento en que se dio a conocer esta investigación den-tro del marco del IX Coloquio de Historia Canario-Americana, por par-te del profesor Santiago de Luxán, este inventario constituyó una nove-dad en el conocimiento del panorama artístico de Canarias en la primera mitad del siglo XIX, si bien el Museo de Pinturas que se creaba no pasaba del papel. En el año 1959, a través de un trabajo periodísti-co, Rumeu de Armas teniendo delante los inventarios de los Conventos de San Pedro de Alcántara y Santo Domingo de Santa Cruz de Teneri-fe, realizados en 1820, incluidos en parte en el que comentamos, abría una interrogación sobre su paradero, que todavía en la actualidad no es-tamos en condiciones de responder: Que este conjunto de cuadros pasase a la Península sin dejar rastro parece extra-ño. En el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el más indicado para recibirlas no hay indicios visibles para su exportación y recepción. Que se destruyesen, mano en mano, en ocultas sustracciones, tampoco es, por su extraordinario número solu-ción viable. Sí se repartieron entre las Parroquias, las guías impresas de Santa Cruz y La Laguna y la propia memoria del visitante los identificarían. Confieso que no he acertado a encontrar una solución satisfactoria al enigma. En relación a 1820, podemos entonces documentar que en 1844 es-taban depositados en Santa Cruz de Tenerife, formando orgánicamente un museo, 160 cuadros procedentes de los conventos suprimidos, mu-seo que aunque no llegase a consolidarse como tal, es el antecedente di-recto del actual Museo Municipal de la capital tinerfeña. Por otro lado, esta gestión, aunque a la larga infructuosa, ampliaría el campo de ac-ción de la Comisión Provincial de Monumentos que no se habría limi- MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 23 RESUMEN TEMÁTICO DEL CATÁLOGO DEL MUSEO PROVINCIAL DE PINTURAS 1. Santos pertenecientes a las Órdenes Religiosas objeto de la desamortización 51 2. La Virgen bajo distintas advocaciones 29 3. Escenas de la vida de Jesucristo 18 4. Mártires y otros santos 16 5. Arcángeles 14 6. La Sagrada Familia y otros grupos 10 7. Doctores y Padres de la Iglesia 10 8. Apóstoles 6 9. San José 5 10. Cuadros de Ánimas 1 11. De tema heráldico 1 Total de cuadros 160 tado sólo a los libros. Por un dossier de la Comisión Central, sabemos que a petición de la Universidad (instancia del 13-IX-1836) se habrían depositado en ella Los obgetos de artes y ciencias y que se habían recogido 213 cuadros. A todo ello hay que añadir que en los inventarios de libros figuran algunas listas sueltas de cuadros. Un breve análisis del inventario nos confirma que no se cumplieron las normas de catalogación de la Comisión Central, y datos tan preciosos para una posterior identificación como son, el nombre del autor, o al menos la escuela o el convento de procedencia, ni figuran en el mismo. En cuanto al tema, el grupo más importante de cuadros sería el for-mado por el Santoral de las Ordenes Religiosas (31,8% del total): Santo Domingo y San Francisco principalmente. Cuadros de la Virgen bajo di-versas advocaciones (18,1%): La Concepción, Del Rosario, La Candela-ria, Los Dolores, De Belén y Nuestra Señora del Carmen. Diversas esce-nas de la vida de Jesús, predominando las dedicadas a la pasión (11,2%): Ecce Homo, Calvario, Jesús con la Cruz a cuestas, Jesús del Gran Poder y una Sagrada Cena. Mártires de la Iglesia y otros santos (10%): entre ellos, Santa Clara, San Plácido, San Bartolomé, San Sebastián, Santa Cecilia, Santa Inés o Santa Catalina. Arcángeles (8,7%): San Miguel, San Gabriel y San Rafael. La Sagrada Familia y otros grupos sacros (6,2%): La Virgen, San José y el Niño (los tres juntos y con San Juan); San Joaquín y Santa Ana y la Santísima Trinidad. Doctores y Padres de la Iglesia (6,2%): San Gregorio, San Agustín o San Buenaventura. Los Apóstoles (3,7%): sobre todo San Pedro y San Juan. San José (3,1%). Por último, un cuadro de ánimas, y otro de heráldica. También sabemos por este inventario el dato del tamaño de los cuadros. Un grupo relativamente importante sería de gran formato. Es el caso de: una Concepción (6,73 × 4, 21), un Cuadro de ánimas (4,20 × 2,43), un Jesús con la Cruz a cuestas (2,25 × 84), un Señor atado a la columna (de las mismas dimensiones que la pintura anterior), Jesús del Gran Poder (2,24 × 1,58), La negación de San Pedro (2,60 × 2,12), un San Juan, un Santiago o una Última Cena. De enormes proporcio-nes puede calificarse la obra que mostraba un árbol genealógico de Santo Domingo y la orden de Predicadores de 6,72 × 4,20; y de tamaños seme-jantes las pinturas que reflejaban a San Pedro, Santo Domingo con otros religiosos de la Orden, San Miguel, una Sagrada Familia y siete cuadros de la vida del fundador de los Predicadores. El resto de las piezas sería de mediano y pequeño formato. La gran mayoría debieron ser lienzos enmarcados en madera, a veces con filetes dorados; otros estaban protegidos por un cristal, como un Ecce Homo, el martirio de San Plácido o un Jesús con la Cruz a cuestas. Finalmente, alguno aparece pintado sobre tabla. La Biblioteca Provincial de Santa Cruz de Tenerife A las vicisitudes y proceso fundacional de la que sería Biblioteca Provincial de Canarias se ha referido escuetamente Marcos G. Martínez INTRODUCCIÓN 24 en su Historia de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, en la que serían depositadas las obras de los conventos de aquella ciudad suprimi-dos en 1821. En 1838, el Gobierno Central ordenaría a las universida-des que se ocupasen de la instalación y organización de las Bibliotecas Provinciales. Suprimida la Universidad de San Fernando, la biblioteca quedaría integrada en el Instituto Provincial de Enseñanza Media que sustituyó a aquélla. Sin embargo, apenas hay referencias en esta obra al proceso desamortizador, objeto de nuestra atención. Podemos encontrar alguna noticia sobre el origen de esta biblioteca en Santa Cruz de Tene-rife, antecedente directo de la actual municipal, en la historia de esta ciudad de Cioranescu, quien escribe que se le dio, en principio, catego-ría de provincial. Como el museo, tuvo su ubicación en el convento de los franciscanos, en el salón de la derecha de la entrada. El referido filó-logo e historiador, añade que se utilizaron como estanterías unas tablas procedentes de un kiosco, valorando de este modo las vicisitudes de la biblioteca: Debió de ser muy poca cosa, ya que no tenía ni libros, ni dinero, ni consta que se le haya nombrado bibliotecario. Se le había dado cobijo en el cajón de sastre que fue el Convento de San Francisco, tierra de nadie que reclamaban todos y aprove-chaba el Ayuntamiento; pero precisamente por no ser de nadie, todo cuanto se hacía allí no podía ser más que provisional. En 1853, el Gobierno Civil pidió que se desalojase la biblioteca para que se pusiese en su lugar una escuela, y diez años después se desalojó la escuela para poner la biblioteca. De la creación de la biblioteca pública había dado cuenta el gober-nador a la vez que de la del museo. Para su puesta en marcha tiene es-pecial interés el nombramiento de un bibliotecario, a fines de 1844, en la persona de Pedro Maffiotte. Era éste ayudante de Obras Públicas que desarrolló una parte de su actividad profesional en Las Palmas de Gran Canaria, donde también colaboró con el Ayuntamiento en la constitu-ción de una biblioteca pública en la década de 1860, llegando a desem-peñar, por último, la plaza de arquitecto municipal en Santa Cruz en 1868. La designación se hacía con carácter interino con la función de encargarse del régimen interior de la Biblioteca Pública de esta capital, y para que se tenga un especial cuidado en la colocación de los libros y códices de que aquella se compone. Como en el caso de las pinturas, la Comisión Central envió unas normas de catalogación que se referían a títulos y materias, autores, idiomas, número de volúmenes, año de edición, nombre de los impre-sores, lugar de edición, tamaño, encuadernación, procedencia y obser-vaciones generales sobre el estado de conservación. Los primeros datos que tuvo en su poder Madrid, antes de la redacción del inventario por esta Comisión Provincial, nos proporcionan la importante cifra de 10.148 volúmenes útiles y 1.163 inútiles, lo que habría significado que estábamos ante la biblioteca más importante del Archipiélago. Casi un año después, un oficio del gobernador indicaba que este nombramiento no había significado la confección de su catálogo, presupuesto impres-cindible para su apertura: MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 25 INTRODUCCIÓN 26 Tengo el honor de manifestar a V.E. haberse procedido a su formación a pesar de no hallarse arreglado aún el catálogo general por haberse ausentado de esta capital el encargado de la biblioteca que por no disfrutar sueldo de ninguna clase se le permitió su salida, y también por la carencia de fondos, cada día más difíciles de (…) por la suma pobreza de estas islas, para reunir todos los libros en esta capital. Hubo que esperar a finales de 1846 para que la Comisión Central empezase a recibir las sucesivas entregas del catálogo de la biblioteca de Santa Cruz de Tenerife. Que tengamos constancia se enviaron dos en-tregas, una primera de 27 pliegos en diciembre de 1846, que en enero del año siguiente llegarían a ser 70. El primer envío creemos que es una muestra suficientemente significativa de lo que pudo ser la totali-dad de la biblioteca. Se trataba de un inventario de 504 obras forman-do 1.012 volúmenes. La procedencia apuntaba, en su gran mayoría, al convento de Santo Domingo de La Laguna, uno de los centros de for-mación, tanto de religiosos como de seglares, más importante del Anti-guo Régimen que contó entre sus profesores con frailes autorizados por la Inquisición para la lectura de libros prohibidos, y al de San Agustín que, como se sabe, también contaba con importantes fondos bibliográficos. ¿Existieron realmente el Museo de Pinturas y la Biblioteca? Las expectativas creadas por los informes y catálogos enviados a Ma-drid por el Jefe Político no acabaron fructificando en unas instituciones sólidas, duraderas y, sobre todo, rindiendo un servicio público, tal y como esperaba la Comisión Central. La escasa credibilidad que mere-cieron, tanto el proyecto de Museo como el de Biblioteca, arrancaron de Canarias. Desde Santa Cruz de Tenerife, así lo manifestó en varias cartas a don José Amador de los Ríos, secretario de la Central, el del Gobierno Civil Antonio Auset. En primer lugar se criticó la escasa efi-ciencia de la Comisión Provincial. Mientras en la Gaceta de Madrid se publicaba que la Comisión de Canarias tenía muy ultimados los traba-jos de inventario y formada una biblioteca de 10.000 ejemplares, desde Canarias se escribía: solo se han celebrado dos sesiones por la Comisión, en que nada se acordó. En otra misiva, un poco posterior, se volvía a insistir en el argumen-to de la práctica inexistencia de la Comisión de Monumentos que, en- NÚMERO DE VOLÚMENES POR CONVENTOS DE PROCEDENCIA 1. Santo Domingo de La Laguna 779 v. (76,9%) 2. San Agustín de La Laguna 183 v. (18%) 3. San Agustín de Icod 7 v. (0,69%) 4. San Francisco de Las Palmas 24 v. (2,3%) 5. Santo Domingo de Güímar 19 v. (1,8%) tre 1842-1845, no se reunió nunca. Y refiriéndose en concreto a los conventos de La Orotava se especificaba que en ellos se recogieron li-bros inútiles y de ningún valor, como igualmente sus pinturas, que además de ser sumamente vulgares, agenas de todo mérito, se hallan enteramente destrozadas... Pero donde el informe de Auset se mostraba más duro, era al juzgar la labor de creación del Museo y Biblioteca de Santa Cruz de Tenerife: Deberé también hacer presente a V.E. que las dilapidaciones hechas en los libros desde 1836 á la presente han sido de gran consideración según tengo entendido, y por último que no existe otra biblioteca que los referidos volúmenes hacinados en el rincón de una celda, ni otro museo que los diez o doce lienzos que represen-tan detestables mamarrachos y están sirviendo de alfombra al suelo de la misma habitación. Que un sinnúmero de volúmenes se hallan esparcidos por los pueblos en poder de los Comisionados encargados de la formación de inventarios al supri-mirse los Conventos, y muchos de ellos casi a la intemperie y en un estado deplo-rable de depósito en poder de la suprimida Universidad Literaria de San Fernan-do de estas islas aun no se hallan inventariados. Aún escribió más Antonio Auset, señalando que debían reunirse los papeles de la Inquisición que estaban sirviendo de pasto a las ratas y un Cristo de madera (el que figura en el inventario), empeñado en manos de un particular. A juzgar por el informe que la Comisión Central en-vió al Ministro de la Gobernación, lo sucedido en Canarias no tendría carácter excepcional...muy doloroso es a la Comisión Central verse a cada paso obligada a elevar a V.E. quejas análogas a la presente. Como hemos visto en el apartado anterior, el jefe político saldría al paso, enviando a Madrid los inventarios de los libros y las pinturas. ¿Quién tenía razón? Con el cese de Miguel Díaz, prácticamente desapa-recen las noticias de la actuación de la Comisión, si no es para darnos a entender las dificultades para reunirla, o para notificar la falta de monu-mentos significativos en las islas. Finalmente, debemos señalar que los libros pasaron a la Biblioteca Provincial instalada en La Laguna y, aún hoy en día, nos faltan noticias de lo ocurrido con los cuadros5. PROYECTOS FUSTRADOS DE LUCHA CONTRA EL ATRASO CULTURAL Y ECONÓMICO Durante el siglo XIX, a partir de la implantación del Estado Liberal, una de las banderas esgrimidas en la lucha contra la ignorancia y el atraso cultural será el establecimiento de centros de lectura. De este modo, la historia del libro es en gran parte la de su difusión, principal-mente a través de la creación de bibliotecas. La Iglesia poseía un im-portante patrimonio bibliográfico que debería haber sido conservado en su totalidad, pero cuya importancia en el proceso de generalización de la enseñanza, en la transición de la alfabetización en España, fue más que discutible. Por otra parte, hay que considerar las realizaciones MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 27 5 Ibídem. emprendidas por la propia institución eclesiástica, suavizada la postura inicial de confrontación abierta con el nuevo Estado. En este sentido conviene mencionar la creación de un conjunto de bibliotecas parro-quiales del Obispo Lluch y Garriga, a la sombra del Padre Claret, en la década de los sesenta. De la actitud represora de Codina, ejemplificada en el expediente de persecución a un librero, llegado a Las Palmas en 1851, pasa ríamos a la política más constructiva de su sucesor. Las bi-bliotecas promovidas por el prelado canario, pretendieron ser un in-tento de fomentar la instrucción y educación cristiana en el ámbito pa-rroquial, facilitando las buenas lecturas, sin bajar la guardia frente a las perversas. Debemos señalar, además, el esfuerzo de poner a disposición de la ciudad de Las Palmas una biblioteca municipal, ensayo que ten-dría su correlato en otros municipios del Archipiélago, como nos mues-tra el caso de La Laguna. De todo lo dicho se desprende la escasa con-sistencia de las propuestas del poder central, de las instituciones locales o, incluso, de la propia Iglesia. Pero el componente de la oferta de lec-tura no se agotó con aquellas y debemos atender también a la iniciativa privada. Casinos, gabinetes de instrucción y recreo, sociedades econó-micas de amigos del país o, muy significativamente, las imprentas que, desde el negocio de librería, ensayaron la puesta en marcha de bibliote-cas circulantes. Nos referimos, de un lado, al intento de extensión de las bibliotecas populares, por parte del Estado, con especial referencia al pro-yecto de creación de una biblioteca agrícola en la década de los ochenta, que pretendió estimular el gusto por la lectura de la población trabaja-dora. Y, de otro, al del gabinete de lectura de Isleña de 1851, contrapun-to manifiesto del anterior por sus fines y contenidos. En conclusión, a lo largo del XIX canario, los libros fueron un poderoso instrumento de lucha contra la ignorancia, el atraso cultural y, por ende, económico, del Archipiélago. Desgraciadamente, el proyecto de las Bibliotecas Populares no tuvo demasiada incidencia en las Islas. El nuevo concepto de promoción de la lectura más democrático y dirigido, en gran medida, a la extensión de lo que hoy denominaríamos formación profesional, tuvo escasas reper-cusiones en Canarias. A la altura de 1870 se habían fundado 93 en toda España, no habiendo recaído ninguna en el Archipiélago. En 1883 Díaz y Pérez nos proporciona el dato de dos bibliotecas populares para toda Canarias, instaladas respectivamente en Güímar (Tenerife) y en el Puerto de Arrecife (Lanzarote) que sumarían entre las dos un total de 480 volúmenes. Las Islas, junto a la provincia de Álava, figurarían en este sentido a la cola del conjunto nacional. Compárese, por ejemplo, con Guadalajara, que por las mismas fechas tenía 24 bibliotecas abiertas (5.000 volúmenes), y recordemos que en toda España se habían estable-cido 746. Podemos añadir que entre 1883-1888 el Ayuntamiento de Las Pal-mas conseguiría la adjudicación de tres bibliotecas populares y otra del depósito de la Dirección General de Agricultura, que formaron un con-junto de 755 volúmenes. Una parte de ellos se donaron a las bibliotecas obreras, y el resto quedó depositado en la Biblioteca Municipal. La pri- INTRODUCCIÓN 28 mera de las aportaciones fue concedida por la Dirección General de Instrucción Pública (sección de Fomento de Bibliotecas), llegando el comunicado correspondiente al Ayuntamiento de Las Palmas el 6-VI- 1883. El lote no sería entregado al representante municipal en Madrid, José Quintana y León, hasta el 21-IV-1885. Según el pertinente catálo-go, se recibieron 333 volúmenes y 2 cuadernos ordenados alfabética-mente. El grupo de obras numéricamente más importante se relaciona-ba con la instrucción básica (aprender a leer y a escribir, algo de gramática, aritmética, pesas y medidas, historia, geografía, higiene, mo-ralidad, urbanidad y religión), viniendo a representar aproximadamente la mitad de la colección. En segundo lugar se encontraban textos, tam-bién de iniciación, pero dirigido a la especialización profesional, consa-grados a la agricultura, contabilidad y otros varios contando, además, con una voluminosa enciclopedia popular. Había un tercer bloque for-mado por obras jurídicas, políticas, de temas de carácter hacendístico y estadístico, constituido de modo esencial por publicaciones oficiales. Una de las facetas menos conocidas de la actuación de las imprentas en Canarias, fue su papel en el proceso de ampliación de la oferta de lec-tura, no solo como librerías, publicando catálogos de sus existencias o anunciando como comisionistas las novedades editoriales en los periódi-cos, sino poniendo en funcionamiento el sistema de préstamo de libros por suscripción mensual, es decir, constituyendo gabinetes de lectura. Di-rectamente conectada con el mundo impresor peninsular, la empresa Is-leña de Pedro Mariano Ramírez pudo presentar al lector canario —espe-cíficamente al de las ciudades de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife— un mosaico de libros y publicaciones acordes con los gustos imperantes en la sociedad española en general, y por tanto establecer un importante grado de vertebración con dicha comunidad cultural. Los gabinetes de lectura tienen una tradición en España que arrancaría con el principio del siglo XIX. Recuérdese el ejemplo del editor peninsular Mariano Ca-brerizo, quien en 1809 situó en un local anexo a su librería un salón de lectura. El Gabinete Literario de Las Palmas, o las distintas sociedades recreativas que a partir de la década de los cuarenta del siglo XIX surgie-ron en el Archipiélago, tendrían también como objetivo la institucionali-zación de un servicio de préstamos o de bibliotecas circulantes. Frente a las bibliotecas populares, las parroquiales, las de los cabil-dos eclesiásticos o las municipales, cuya constitución en el caso de Las Palmas estuvo absolutamente condicionada por el carácter de las dona-ciones que les dieron vida, el Gabinete de lectura de Isleña se presentaba ante la sociedad santacrucera con el objetivo de satisfacer las necesida-des de un público, que dentro del ambiente del Romanticismo, deman-daría sobre todo novelas, otras obras de recreo, así como libros de histo-ria. El muestrario de Isleña —que incluye una relación de 386 obras— sería, de este modo, un claro exponente de lo que fue el movimiento romántico en España. Por las condiciones de suscripción, sabemos que se estipulaba una cuota mensual (5 reales en Santa Cruz y La Laguna y 6 reales en el resto de la isla) y que el radio de acción geográfico de la biblioteca se circunscribía a Tenerife 6. MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 29 6 Ídem (2005): «Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cultural y económico: La oferta de lectura en Canarias durante el siglo XIX». En El Mundo del Libro en Canarias, Ca-bildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 377 - 416. En Canarias los dos obstáculos más importantes para el desarrollo de la lectura, la carencia de libros y la inexistencia de lectores, eran mani-fiestos a mediados de siglo, y por supuesto antes. El primero de los pro-blemas debe ponerse en relación con la falta de bibliotecas, con la estruc-tura del mercado del libro —un mercado raquítico sin apenas capacidad de demanda— y con la situación de las imprentas. La ausencia de lecto-res se explica por el insuficiente grado de generalización de la enseñanza, formación de la mujer, etc. Además, debe señalarse que las limitaciones tecnológicas más apremiantes (en relación al proceso de alfabetización), solamente a mediados del siglo XIX empezaban a superarse. Piénsese que la primera imprenta del Archipiélago es de 1751, aunque para la consoli-dación de los establecimientos tipográficos tengamos que esperar al rei-nado de Isabel II. En esos años, de los pequeños talleres tipográficos no saldrán únicamente disposiciones administrativas o piezas religiosas, sino que empezarán a editarse obras de creación, de historia y, sobre todo, pe-riódicos. Estos últimos, no debe olvidarse, son el principal soporte de la comunicación escrita. Podemos acudir, por ejemplo, para constatar su importancia, a los folletones de los periódicos, principal vehículo de la li-teratura por entregas. Un testimonio vivido de la lectura del folletín, nos lo proporciona en su diario Agustín Millares Cubas, al referirse a su épo-ca de los doce años, allá por los años 1870. Ya en casa —escribe— re-cuerdo verme sentado en uno de los últimos escalones de la escalera del piso alto, leyendo un libro titulado “Folletín de Canarias”, formado por cuentos publicados en el periódico de aquél nombre, que redactó mi padre. Esta va-loración de la prensa era realizada, por otro lado, por la minoría ilustrada de la época. Pueden aducirse, en este sentido, las reflexiones de Pedro Mariano Ramírez —personaje clave en la promoción de la lectura en el XIX— o de Luis Maffiote. El primero de ellos en la colaboración que mandó al primer número del periódico La Ilustración Canaria (15 de ju-lio de 1882), emitía un juicio excesivamente optimista de la situación cultural insular, de la que era exponente la prensa periódica: Nuestras Islas Canarias se pueden lisonjear de no hallarse entre los pueblos más atrasados en cultura, por la que demuestran sus publicaciones periódicas, pues se sostienen con una población de 282.000 almas, 25 periódicos, oficiales, políticos, religiosos, de intereses materiales y revistas literarias y científicas. A mediados del siglo XIX —escribirá por su parte Maffiotte— Cana-rias era la quinta provincia española por número de publicaciones pe-riódicas, y, medio siglo después, la cuarta. Y ofrecía como explicación de este fenómeno, el interés del mercado americano y la fuerza de los escritores canarios y de las propias imprentas. En cuanto a los bibliotecarios se refiere, por el decreto del Ministe-rio de Fomento del 17-VII-1858 se creaba el cuerpo facultativo especia-lizado en bibliotecas. En consecuencia, la red de bibliotecas provinciales que se puso en marcha a partir de las desamortizaciones, sería atendida por estos funcionarios o por los profesores de los institutos, con los que muchas veces coincidieron estos nuevos centros. Al primer cuerpo per- INTRODUCCIÓN 30 MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 31 teneció M. A. Bello, bibliotecario de la Provincial, ubicada en La Lagu-na. Los que luchen en Las Palmas por la creación de bibliotecas públi-cas, formando parte de sus comisiones organizadoras o siendo final-mente sus bibliotecarios, serán médicos, ingenieros, ayudantes de obras públicas, concejales, notarios, diputados, profesores, e incluso canóni-gos, es decir, pertenecen al amplio espectro de las profesiones liberales. Aunque solamente en el caso de Bello podemos hablar de profesionali-dad y formación bibliotecaria, en todos los demás será el amor por los libros y su concepción del servicio al país, la que primará en su ofreci-miento en favor de las bibliotecas. Uno de ellos, Juan Padilla, que será bibliotecario de la Municipal de Las Palmas y del Museo Canario, de esta misma ciudad, dejará por escrito la función de estos agentes de la extensión de la lectura: Las bibliotecas traen incalculables ventajas. En primer lugar está a nuestra dispo-sición un bibliotecario entendido, celoso, servicial y barato. Después podemos examinar y consultar obras que no tenemos ni seríamos capaces de adquirir por mucho que ofreciéramos por ellas. Además se nos da pluma y tinta para tomar las notas que queramos y se nos despide con la misma buena voluntad y finura con que hemos sido recibidos. En este ambiente no era extraño que la situación de analfabetismo, pareja a la de la pobreza, fuese alarmante, como lo prueba, sin ir más le-jos, el que la provincia de Canarias —cuando estos datos empiezan a re-cogerse y publicarse de modo oficial a mediados de los sesenta del siglo XIX— tuviese el porcentaje más bajo de población alfabeta de España. En efecto, las tasas de las Islas se situaban en un 19 % y un 9 %, para la población masculina y femenina respectivamente. Tampoco debe sorprendernos, entonces, que la minoría restringida que tenía acceso a la lectura, fuese consciente del problema y lo expu-siese en los periódicos a lo largo del Ochocientos, argumentando en la prensa a favor del progreso intelectual, complemento indispensable de los adelantos materiales, que debe romper las barreras de la ignorancia, e incluso enfrentarse, si es necesario, a las autoridades eclesiásticas en defensa de la libertad de pensamiento, de la autonomía del razonamien-to científico. Esta situación tiene mucha importancia en una sociedad como la canaria en la que está comenzando, muy tímidamente, la tran-sición hacia la alfabetización, hacia la difusión de los periódicos, y en la que coexisten formas tradicionales de transmisión de la información (oral y autógrafa) con las nuevas, propiciadas por el soporte impreso. En los periódicos de la época, esa minoría que personifica Agustín Millares Torres (1826-1896), propugna la generalización y extensión de la enseñanza, la creación de cátedras públicas en sociedades, al estilo de la del Ateneo de Madrid, la convocatoria de certámenes literarios, la ce-lebración de exposiciones y, naturalmente, la creación de bibliotecas y museos. Todo ello redundará, no solamente en la divulgación de la lec-tura, sino en el nacimiento de una literatura provincial y en la redacción de obras de historia de Canarias. La necesidad de contar con bibliotecas Retrato del Bibliotecario Juan Padilla Padilla. El Museo Canario. públicas y de promover el acercamiento a los libros, será parte de la lu-cha en que deben embarcarse nuestras rocas, que así romperán su aisla-miento y su silencio. Nadie duda de la necesidad del progreso económi-co, del afán individual de lucro, con el que el hombre podrá alcanzar su independencia material. Pero ésta no será posible nunca, si no se puede decir libremente lo que se piensa. El mensaje liberal es inseparable, desde esta óptica, del avance intelectual. El diagnóstico del Millares que escribe en los periódicos se ajusta a una definición de Canarias —él está pensan-do principalmente en Las Palmas— sin apenas vida cultural. En nuestras Islas —publicará en El Ómnibus en 1859— no se lee, apenas lo hacen 2.000 personas, de las 230.000 que componen el cen-so, y las prensas gimen bajo el peso de las contribuciones. No hay deba-te sobre cuestiones científicas, apenas existe tradición de tertulias —aun-que la invocación a la tertulia de Nava esté siempre en la mente de todos— y las sociedades literarias permanecen apáticas. Tampoco se propagan los conocimientos científicos y, ni siquiera, las grandes obras literarias se conocen. ¿Es que acaso los jóvenes se reúnen a leer, discutir o conferenciar sobre alguna cuestión literaria? Un ejemplo de las dificultades de promover una empresa cultural en Canarias, nos lo proporciona Patricio Estévanez, alma mater de la Ilustra-ción, Revista Científica, Literaria y Artística, que desde la Imprenta Benítez empezó a tirarse quincenalmente en la segunda mitad del año 1882, en Santa Cruz de Tenerife. La novedad de esta publicación residía precisa-mente en las ilustraciones, ya que don Patricio abre una interesantísima correspondencia con los miembros de esa minoría ilustrada a la que antes nos referíamos, solicitándole vistas de poblaciones, monumentos y sitios notables de las islas, para darlos a conocer por medio de grabados, que por lo menos en un principio se harán en Madrid o en el extranjero: No es posible ilustrar un periódico en un país donde el arte del grabado es, casi en absoluto, desconocido, ni ha podido contarse con recursos para hacer venir de fuera los grabados. Tampoco contamos hoy nosotros con esos recursos, y si no tu-vieramos de antemano la confianza que el público ha de corresponder a nuestros sacrificios, prestándonos su cooperación, en obsequio principalmente á este país tan poco conocido y tan digno de admiración, no lo intentaríamos. Nos interesa resaltar el voluntarismo en relación a la extensión de la lectura, de todos estos próceres canarios que escriben, leen y se cartean entre ellos. De este modo, Estévanez, en una misiva enviada a Agustín Millares Torres —el 24 de enero de 1883— reclama su colaboración, contraponiendo a las reservas de este, la necesidad de promover la lectu-ra, sin que cunda el desánimo: Tal vez tenga V. razón al decir que para qué se escribe en un país donde nadie lee; pero es necesario irlo acostumbrando, y en mi concepto algo se va consiguiendo ya. Además V. sabe que tiene lectores y no debe hacerse desear tanto. Comprendo sin embargo que estará V. agobiado con el trabajo de fin y principio de año y no quiero insistir en que desentierre curiosos documentos y los dé a la luz, aunque se que encontrará quien los lea. INTRODUCCIÓN 32 Torre de la Audiencia. Acuarela pintada por Agustín Millares Torres. El Museo Canario. No se lee y faltan lectores, pero, ¿qué lee la minoría culta? Sin áni-mo de profundizar más ahora, señalemos el interés que despiertan la historia y la literatura de la tierra. Si el discurso de la aparición de la im-prenta ha ido acompañado de un esfuerzo empresarial —piénsese por ejemplo en el caso de Pedro Mariano Ramírez y la eclosión de obras de literatura e historia canarias por parte de Isleña en Santa Cruz de Tene-rife, o incluso antes, cuando las Sociedades Económicas de Amigos del País se propusieron rescatar del olvido manuscritos que se estaban apo-lillando, publicándolos— ahora con la Ilustración le llegaba el turno a las imágenes. Hay que recordar que estamos en una época muy viajera, en la que Canarias y la costa vecina son puntos de destino, y que los di-bujos, apuntes y fotografías, empiezan a ser un material abundante. Un ejemplo de viajero-artista, sin ir más lejos, sería Felipe Verdugo Bartlett, que tuvo ocasión de dejar en sus cuadernos de viajes, instantáneas de todas las Islas. Siguiendo con la correspondencia entre Estévanez-Millares, el direc-tor de la Ilustración confesará a su corresponsal de Las Palmas, ante la perplejidad de este, cómo se mantiene una revista. Tiene usted razón, ar-gumentará, al considerar como una obra de titanes el sostenimiento en nuestro país de una revista como esta. Anotemos que la Ilustración surgía con el propósito confesado a sus lectores, de convertirse en una de las mejores de España en su género, y de dar a conocer el nivel intelectual del Archipiélago, ofreciendo un soporte adecuado a las aficiones artísti-cas y literarias de los isleños. Todo ello con el ánimo de superar las renci-llas insulares, que hasta entonces habían dividido a la provincia. Así, en el manifiesto del primer número, podemos leer que la revista nacía: Ajena por completo á las luchas políticas que nos dividen [y] acogerá gustosa los trabajos, no solo de los escritores isleños, cualesquiera que sean sus opiniones, sino de todos los que, sin haber nacido en el país, lo hayan estudiado y descrito y quieran honrar con ellos sus columnas. En la correspondencia que mantenía con Millares, Estévanez ex-plicaba de modo absolutamente didáctico el negocio de editor, con las limitaciones propias del siglo XIX, época en que esta actividad se con-sideraba casi como un sacerdocio. En primer lugar, escribe, sería una locura pensar que una empresa de esta índole pueda ser un negocio. La cultura no puede rendir beneficios, es una empresa patriótica. Pa-tricio Estévanez seguía, en este sentido, la estela de los que le habían precedido: Isleña, T.B. Matos o Francisco Martín. Las palabras dirigi-das a los lectores en el número inicial no pueden ser más expresivas al respecto: Si el éxito corona nuestros esfuerzos, el país será el que gane en primer término; pues no nos guía ni puede guiarnos la ambición de lucro, sino el deseo de dotarle con una publicación más, de índole distinta a todas las existentes hoy. Y efectivamente, el propietario de la revista, el impresor José Bení-tez Gutiérrez, al concluir el primer año, dado el déficit de unos miles MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 33 La cueva del rey guanche de Gáldar. Felipe Verdugo Bartlett. 1886. Museo Militar Regional. Santa Cruz de Tenerife. de reales que arroja la publicación opta por cerrar. En ese momento, Estévanez y un grupo de socios deciden hacerse cargo del periódico ilustrado, que por su importancia relativa no puede morir. Y nos hici-mos cargo de la empresa —le cuenta a Millares Torres— en el conven-cimiento de que ocasionaría pérdidas y, en ningún caso, ganancias. ¿Qué gasta el periódico? En imprenta 50 duros semanales, en los retra-tos 10 duros cada uno, que en el caso de la vistas pueden ser, según ta-maño, de 15 a 30. Si a todo esto le añadimos, franqueo, corresponden-cia, repartidores, corresponsales y pequeños gastos, tendremos un montante que oscilará entre los 100 y los 125 duros al mes. Pero, ¿cómo puede cubrirse esta cantidad? La respuesta es clara, con suscrip-tores. Dado el nivel de gastos para mantener la revista serían necesarios entre 650 y 750 abonados. Recordemos que en el caso de los libros las suscripciones previas oscilaban, entre las 59 de Tres muertes por un amor del poeta tinerfeño Ignacio Negrín (1848) y las 424 de Flores del alma del también poeta grancanario Pablo Romero (1858). ¿Con qué abonados contaban? En el balance de Estévanez, que estamos analizan-do, Santa Cruz de Tenerife tendría 230 suscriptores, La Laguna 70, y el resto de la isla 100. La Palma se haría cargo de 30 y el resto de la provincia apenas llegaría a 12. Los datos mencionados nos sitúan ante una proyección excesivamente insular de la revista y de sus lectores. Los intercambios con Las Palmas serían contadísimos, y podríamos ha-blar de un escaso nivel de vertebración regional desde el punto de vista cultural, lo que hemos podido comprobar en el caso de los libros, aun-que siempre haya obras, como el caso del Nobiliario de Fernández Be-thencourt que superasen dicha limitación. ¿Cómo se llegaba entonces al techo mínimo de suscriptores para que la revista subsistiese? Está claro que la respuesta es América —especialmente Cuba y Venezuela— que recibía 250 ejemplares, sin olvidarnos de Europa, hacia donde se mandaban 25. Obsérvese sin embargo, que la difusión hacia la penín-sula, ni siquiera era tenida en cuenta por el editor. De todas formas la morosidad, o la falta total de pagos, por parte de los corresponsales americanos, ahogaba el optimismo que hasta aquí hallamos podido translucir. En suma comentaba Patricio Estévanez: Solo la esperanza de cobrar lo que se nos debe, y sobre todo el deseo de que el pe-riódico no muera, nos hace sostenerlo. Si el estado del país fuera mejor, aquí solo se sostendría, pues todo el mundo lo busca y lo lee con afán, y las pocas personas que entre nosotros se dedican a escribir me ayudan con desprendimiento que nunca agradeceré bastante 7. INTRODUCCIÓN 34 7 Ídem (2005): «El Libro y la Lectura en Ca-narias durante el siglo XIX». En El Mundo del Libro en Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 417-450. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS EN LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XIX María de los Reyes Hernández Socorro EL OFICIO DE PINTOR EN CANARIAS DURANTE EL SIGLO XIX El pensamiento occidental sufrió un pro fundo cambio a finales del siglo XVIII, cuando al calor de los últimos momentos de la Ilus tración y de la Revolución Francesa se pusieron en entredicho viejos valores in-mutables, comenzándose a valorar la imaginación, el mun do emocional y, sobre todo, la individualidad, influyendo estas transformaciones en el campo de las artes. El término que se ha utilizado para explicar estas profundas mutaciones es el de Romanticismo, concepto que a falta de otro, según Honour, ha salido adelante aplicándose en el campo de las artes, literatura, música, filoso fía, etc. Se hace bastante difícil establecer lími tes precisos y tangibles entre el Neoclasicismo y el movimiento ro-mántico, pues aspectos diversos de ambas corrientes coexisten en el tiempo. A mediados del siglo XVIII y durante el XIX, dentro del pensa-miento pictórico, de la misma manera que en el arquitectónico y escul-tórico, tiene lugar una interacción de los códigos estéticos de la Anti-güedad Clásica, junto a la opción romántica, produciéndose por tanto una actitud ecléctica, imperante en la Europa de la Restauración a par-tir del triunfo de los regímenes políticos moderados. Estas categorías es-tilísticas plantean pues una gran dificultad en cuanto a su definición y delimitación cronológica, al coincidir determinados aspectos de ambas en el tiempo, incluso en la obra concreta de un determinado en parti-cular. En Canarias, las corrientes estéticas serán aprehendidas más tar - díamente que en la Península, de forma que el eclecticismo, asumido por un significativo número de artistas, hará posible la interacción y sincronía temporal de los distintos léxicos estilísticos. Los lenguajes clá-sico y romántico convivirán en un principio, advirtiéndose el sustrato del Romanticismo jun to a las formas naturalistas, y el reflejo de es tas últimas en aquellos pintores finiseculares con paleta impresionista. Muestra de ello la te nemos en la producción ecléctica del tinerfeño Ci-rilo Truilhé, o en la obra pictórica del grancanario Manuel Ponce de León y Falcón, en don de se aúnan posturas clasicistas y románticas y, en menor medida, realistas. Durante el siglo XIX surgen en el Archi piélago las exposiciones pú-blicas por mimetis mo de lo que ocurría en el panorama artístico penin-sular. La primera muestra realizada en el Archipiélago tuvo lugar en 1845 en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, de dicada monográficamente a la obra del artista Manuel de León y Falcón (cono-cido como Ponce de León). Junto a los certámenes de tipo artís tico, ex- MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 39 clusivamente, tuvieron cabida también en las islas las exposiciones de Agricultura, In dustria y Artes, a partir de 1849, fecha en que se inicia-ron los acontecimientos de este tipo en el conjunto insular con una muestra organiza da en el seno de la sociedad literaria anterior mente re-señada. Un aspecto a destacar en el panorama pic tórico canario decimonó-nico es el relativo al magisterio de las Bellas Artes. Aunque la ense ñanza de estas materias se iniciara en Canarias a finales del siglo XVIII, el des-arrollo de la do cencia artística está vinculado a la decimonovena centu-ria con la creación de Academias de Pintura, a ni vel oficial y privado, por parte de algunos pro fesionales y amantes de las Bellas Artes. En términos generales, en la pintura ca naria ochocentista pueden de-tectarse durante el período fernandino ciertas reminiscencias diecioches-cas, triunfando a mediados de siglo los códigos estéticos del Romanticis-mo, apare ciendo a finales de la centuria la corriente na turalista y la técnica impresionista. Los géneros cultivados, primordialmente, fueron los deman dados por la alta burguesía y grandes propieta rios con el fin de adornar sus espaciosas viviendas. Políticos locales, prelados y determi - nados clérigos, también se encargaron de soli citar obras a los pintores para instituciones públicas y recintos sacros. En razón a lo expues to, los asuntos que tuvieron un mayor trata miento por parte de nuestros artífi-ces, se relacionan con la temática retratística, el pai saje y la pintura cos-tumbrista, siendo muy fre cuentes las copias de grandes maestros. Poca incidencia tuvieron la pintura de historia y el bodegón, así como escasa relevancia la mi tológica y la de carácter alegórico, teniendo me nos im-portancia que en épocas anteriores la temática religiosa. A lo largo de todo el siglo, pero en espe cial en los años centrales, observamos un núme ro más elevado de pintores en Tenerife que en Gran Canaria. Ello podría re lacionarse con el importante papel docente ejercido tanto por la Escuela de Dibujo del Real Con sulado del Mar (convertido luego en Junta de Comercio), como por la Academia Pro-vincial de Be llas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Bien es verdad que Las Palmas de Gran Canaria contó también con una Escuela de Dibujo creada en 1787, aunque per maneció inactiva a principios de siglo hasta que reabrió sus puertas en 1835. Además, hay que indicar que la Acade-mia de Dibujo de la referi da urbe no tendría realmente su época de es - plendor hasta la década de los setenta. No obstante, fue Gran Canaria y en concreto la ciu dad de Las Palmas —como ya se ha reseñado— la pionera de las exposicio nes artísticas decimonónicas en las islas, tanto en las muestras de carácter artístico como en aquellas otras donde los objetos de arte se pre sentaban conjuntamente con obras de artesanía agrícola e industrial. En La Palma nos encontramos con un considerable número de pin-turas del XIX, en colecciones particulares, en recintos eclesiásticos (re-cordamos especialmente La Transfiguración de Esquivel que preside el retablo mayor de la parroquia de El Salvador en la capital palmera) y, muy especialmente, cuenta con los ricos fondos pictóricos —de peque-ño formato— conservados en el Museo Insular procedentes de la colec- NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 40 Paisaje roqueño. Carlos de Haes. Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de La Palma. Santísima Virgen y San Agustín. Ca. 1860. Iglesia de La Concepción de La Gomera. Foto: Alberto Darias Príncipe. ción primigenia legada por el propio fundador Pedro Poggio y Álvarez. Al crearse el citado centro museístico por Real Decreto de 30 de octu-bre de 1915, este político y coleccionista de obras de arte —según un documentado estudio de José Domingo Rodríguez Pérez y Laura Díaz Concepción— generosamente hizo llegar a la Isla una serie de cuadros, que serían inscritos en los sucesivos catálogos posteriores como obras en depó-sito por el Museo de Arte Moderno de Madrid e, incluso, el Museo del Pra-do aunque, a tenor de sus investigaciones, procederían de su propia co-lección8. Relevante artífice palmero, en la segunda mitad del XIX, fue el poli-facético Aurelio Carmona López (1826-1901), que destacó como gran escultor, además de pintor y reputado fotógrafo, iniciando en torno a 1865 la fotografía en su isla, conjuntamente con Santos Pego. En su quehacer pictórico reseñamos el retrato de su tío, el sacerdote Manuel Díaz, ya anciano (C. 1860, Sacristía de la parroquia de El Salvador), así como los lienzos dedicados a su primo, el escritor Antonio Rodríguez López y a su esposa Lina Méndez Cabezola (C. 1866, La Laguna, Tene-rife) 9. Como ejemplo de un artista foráneo decimonónico, cuya obra está presente en una colección particular de La Palma, citamos el nombre de Benjamín Buj Izquierdo, natural de Teruel, pero afincado en la locali-dad valenciana de Alcudia de Carlet. Estamos ante un artista que expu-so en el Salón de Otoño de Madrid en los años 1924 y 1928. Es autor de un entrañable retrato que muestra a Pedro Sotomayor y Fernández de la Peña en compañía de su hijo. Este personaje fue un significativo pro-pietario de un trapiche en San Andrés y Sauces a fines del XIX y cabeza del ingenio de Argüal (en El Llano de la Virgen con el nombre de San José ). Junto a sus hermanos tenía, además, una fábrica de tabacos, otra de tejas y un molino harinero. El retrato que nos ocupa debió de reali-zarse teniendo como modelo un original fotográfico10. En la iglesia de la Concepción de San Sebastián de La Gomera se localizan dos pinturas donadas en agosto de 1860 —para ornamentar la parroquia— por el presbítero don José Torres Padilla, insigne gomero que fue catedrático del Seminario Conciliar de Sevilla. Se trata de sen-das copias de Murillo, que representan a la Santísima Virgen y San Agus-tín y a la Virgen con el Niño. El primero de los lienzos citados muestra, a tamaño natural, un cuadro del pintor sevillano conservado en el Museo de Bellas Artes hispalense, siendo valorado por su excelente calidad ar-tística, en el momento del legado, en 3.000 reales11. En Lanzarote nos encontramos en el Ochocientos con un núcleo fa-miliar de artistas que se prolonga a lo largo del siglo XX. Nos referimos a la saga Spínola, en donde brillaron con luz propia las mujeres. También hay que destacar el importante Cuadro de Ánimas (1809) de la parro-quia de San Ginés de Arrecife, pintado por Luis de la Cruz, considera-do por la doctora Rodríguez González uno de los mejores óleos de Ánimas que existen en el Archipiélago, indicando que es, sin duda, el último que con calidad se efectuó. Por esta consideración ocupó un lugar destacado MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 41 Retrato de Manuel Díaz. Aurelio Carmona López. Ca. 1860. Santa Cruz de la Palma (Parroquia del Salvador). 8 J. D. Rodríguez Pérez y L. Díaz Concep-ción (2004): “El Museo Insular de La Palma. La Colección fundacional del Museo y su Tí-tulo de ingreso”. En Revista de Estudios Gene-rales de la Isla de La Palma, Nº. 0, pp. 451- 455. 9 VV.AA (2001): Catálogo de la Exposición Conmemorativa del primer centenario de la muerte de Aurelio Carmona y Antonio Rodrí-guez López, Gráficas El Time, Cabildo Insular de La Palma. 10 M. de R. Hernández Socorro y Luxán Me-léndez, S. de (2009): “La imagen de los hom-bres del azúcar en Canarias”. En La Empresa azucarera en Canarias. Siglos XV-XX, Destilerías Arehucas y Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, pp. 312-313. 11 A. Darias Príncipe (1986): Lugares colombi-nos de la Villa de San Sebastián de La Gomera (Historia y Evolución). Cabildo Insular de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife, p. 82. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 42 Retrato de Pedro Sotomayor y Fernández de la Peña e hijo. Benjamín Buj. Santa Cruz de La Palma (Colección particular). en la exposición Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospecti-va, que tuvo lugar a lo largo del año 2001 en las salas de arte del Go-bierno de Canarias de La Regenta, en la capital grancanaria, y de La Granja en Santa Cruz de Tenerife12. Por lo que respecta a la isla de El Hierro hay que mencionar las pin-turas del tardo-barroquizante retablo mayor de la iglesia de La Concep-ción de Valverde. Fue pintado en 1807 por Marcos Padrón Machín (1769-1843), pintor y escultor. Se trata de un decorativo escenario or-namental que muestra hornacinas con veneras, roleos, rocallas y ele-mentos vegetales. La zona superior está dedicada al Calvario, reflejándo-se a los dos ladrones como fingidas imágenes talladas a ambos lados de la escultura del Crucificado13. Fuerteventura cuenta con un cuadro dedicado a la Virgen del Car-men y las Ánimas de José Rodríguez de Losada (1826-1896), situado en la iglesia de San Miguel Arcángel de Tuineje, realizado en 1887. Como ocurre en los lienzos finiseculares, no aparece San Miguel ni la corte ce-lestial. Por otra parte, otra pintura decimonónica se encuentra en la MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 43 Cuadro de Ánimas. Luis de la Cruz y Ríos. 1809. Iglesia de San Ginés. Arrecife (Lanzarote). 12 M. Rodríguez González (2000): “Lanzarote y Fuerteventura y la pintura canaria en la época moderna”. En IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II. Ca-bildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzaro-te. Puerto del Rosario, p. 30. Fraga González, C. (2001): “Cuadro de Ánimas”. En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospec-tiva. Ficha del Catálogo de la Exposición nº 2.33, t. II, pp. 172-173. 13 Ana Ávila (1998): Lo Humano y lo Sacro en la Isla del Hierro, Cabildo de El Hierro y Go-bierno de Canarias, pp. 194-195. Pinturas del Retablo Mayor. 1807. Iglesia de La Concepción. Marcos Padrón Machín. Valverde. (El Hierro). iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Tetir. Representa a las Santas Justa y Rufina, mostrando a las hermanas mártires —patronas de Sevi-lla— con una maqueta de la Giralda, viniendo a constituir, pues, una recreación de la tela realizada por Murillo conservada en el Museo de Bellas Artes de la citada localidad14. Interesa hacer constar que una parte significativa de la pintura ca-naria decimonónica se encuentra en manos privadas, pudiendo locali-zarse otra serie de obras en instituciones públicas, como es el caso de entidades museísticas de la talla del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Museo Insular de La Palma o de la Casa de Colón en la capital grancanaria, además de las custodiadas en distintos ayunta-mientos, sociedades culturales y recintos religiosos que también cuen-tan entre sus fondos con notables muestras de pintores canarios y forá-neos del XIX. LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS La docencia artística se inicia realmente en Canarias a finales del Setecientos al crearse, tanto en Gran Canaria como en Tenerife, Escue las de Dibujo, comenzando a partir del Ochocientos las ense-ñanzas de la Pintura. El esta blecimiento de escuelas para el aprendiza-je de las Bellas Artes va a ser una clara consecuencia del pensamiento ilustrado. Con la fundación de estos centros se atendía a una doble fi-nalidad. De un lado, y como objetivo prioritario, el apren dizaje artís-tico iba dirigido a los artesanos para acrecentar su formación práctica y potenciar, consecuentemente, el desarrollo industrial. De otro, te - nían la responsabilidad de cuidar la edu cación estética de la clase bur-guesa. LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN TENERIFE En 1810, bajo el auspicio del Real Consu lado del Mar de Cana-rias se crea una Escuela Oficial de Dibujo en La Laguna. Las clases eran nocturnas, estando destinadas al artesanado. Luis de la Cruz y Ríos fue el primer profesor que se hizo cargo de ella, siendo sustitui - NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 44 Vistas del interior del Museo de Bellas Artes de La Palma. 14 J. Concepción Rodríguez (2001): “Virgen del Carmen y las Ánimas” y “Santas Justa y Rufina”. En Arte en Canarias (Siglos XV-XIX). Una mirada retrospectiva, T. II, Gobierno de Canarias, pp. 460-463. do en 1814 por José Osavarry. A este último le seguirían a su vez el pintor neoclásico francés Luis Le Gros (1815) y Lorenzo Pastor y Castro (1827). En 1830, la tutela y mantenimiento de la menciona-da Escuela corría a cargo de la Junta de Comercio, continuadora del Real Consulado del Mar, trasladándose en 1835 a Santa Cruz de Te-nerife. A partir de este momento, y por pro blemas de índole econó-mica respecto al alum brado del local, las clases no pudieron seguir impartiéndose de noche. Según escriben Martínez de La Peña y otros autores en su li bro Organización de las enseñanzas artísticas en Cana-rias: El método de enseñanza que se practi caba no era otro que el de hacer copias a lá - piz de grabados y litografías, ilustrándose también a los alumnos con ligeras no-ciones de pintura al óleo y a la aguada. A finales de 1846 la ciudad de Santa Cruz vio con agrado la crea-ción de una Sociedad de Bellas Artes. El impulso inicial para su gesta - ción partió de Pedro Maffiotte, siendo secunda do por Nicolás Alfaro, Francisco Aguilar, Bernabé Rodríguez y otros once jóvenes socios de la nueva institución. Al año siguiente de su puesta en marcha se organiza la primera exposición pública de la Sociedad, que fue extinguida por oficio del 30 de agosto de 1852. A pesar de la pre cariedad de medios de que dispuso a lo largo de su existencia, contó con secciones de dibujo, pin tura al óleo, a la aguada, escultura, grabado, perspectiva y, muy pre-sumiblemente, con las de arquitectura y música. Por Real decreto de 31 de octubre de 1849 se creó la Academia Provincial de Bellas Artes de Canarias, cuya puesta en marcha quedaba a cargo del Ayuntamiento y la Diputación, inicián dose sus actividades en 1850 y absorbiendo a fi nales de dicho año la Escuela de Dibujo de la Junta de Comercio. Las asignaturas impartidas en la Academia fue-ron: Dibujo de figura, por parte del primer director del centro Lorenzo Pastor y Castro; Dibujo Lineal y de Adorno, clase dirigida por el ilustra-do escultor orotavense Fernando Estévez, destinada fundamentalmen te a la clase trabajadora, dándose por este mo tivo de noche; Modelado y Vaciado de adorno, a cargo también de Estévez; Aritmética y Geome tría para dibujantes, que profesaba Pedro Maffiotte; Dibujo aplicado a las artes y fabricación; y clase de Paisaje y Acuarela, bajo la tutela de Nico-lás Alfaro. Al término del curso académico 1868-1869 finalizó oficialmente su existencia, aunque per viviese algunos años más —gracias a la ayuda prestada por el Ayuntamiento— en una de las dependencias del Institu-to de Enseñanza Media del primitivo convento de San Francisco. En 1880, bajo el patrocinio municipal, se creó la Escuela Munici-pal de Dibujo que vino a suponer la continuación en el tiempo de la ex tinguida Academia Provincial. Entre el profeso rado que pasó por aquella, destacaremos los nombres de Lorenzo Bello, Gumersindo Robayna y su hijo Teodomiro, así como Pedro Tarquis. Conectado a este centro artístico, en 1898 se crea en la capital santacrucera el Mu - MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 45 Virgen del Carmen y las Ánimas. José Rodríguez de Losada. 1887. Iglesia de San Miguel Arcángel. Tuineje (Fuerteventura). seo de Bellas Artes, siendo sus fundadores Pe dro Tarquis de Soria, Teo domiro Robayna y Eduardo Tarquis Rodríguez, abriendo sus puer tas en 1900. Aparte de los mencionados establecimien tos localizados en la capital tinerfeña, también se impartieron clases de Dibujo en el Colegio de los Ángeles de La Orotava, bajo la dirección de Fernando Estévez. Esta insti-tución abrió sus puertas en 1823 —fundado por Rafael Fuentes— empla-zándose en el convento do minico de la citada villa. En 1839 el ar tista oro-tavense y el clérigo Domingo Brito pusieron en marcha una Escuela de Dibujo y Latinidad que se ubicó igualmente en el suprimido cenobio de Santo Domingo, donde con anterioridad se emplazó el referido colegio. La Escuela de Dibujo estuvo situada en la apre ciada biblioteca conventual. En Tenerife, como en Gran Canaria, de terminados profesionales de las Bellas Artes se plantearon también de modo privado la docen cia ar-tística con carácter exclusivo, es decir, no asociada a otros estudios gene-rales. Mencione mos al respecto los nombres de José Lorenzo Bello, quien en 1848 ofrecía sus servicios desde el periódico local La Aurora como profesor de pintura al óleo; o el similar anuncio insertado por el artista Juan Abreu en 1859 en las pági nas del Eco del Comercio. En la última déca da del siglo, en 1881, Marcos Baeza y el propio Lorenzo Be-llo, abrieron sendas Academias de Pintura en el Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife respectivamente. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 46 Vista interior del Museo Municipal de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. LA DOCENCIA DE LAS BELLAS ARTES EN GRAN CANARIA La primera escuela para el aprendizaje del Dibujo en Las Palmas se fundó entre los años 1781-1782 con el nombre de Academia de Arqui tectura, institución que gozó del favor económico del arcediano de la Catedral de Canarias Jeróni mo de Roo de Fonte. La vida de este centro ne cesariamente tuvo que ser corta, ya que en sesión del 3 de abril de 1786, estando presidida la Real Sociedad Económica de Ami-gos del País de Las Palmas por el obispo Martínez de la Plaza, se gestó bajo su patrocinio la fundación de la Escuela de Dibujo. La inaugura-ción tuvo lugar el 7 de diciembre de 1787 poniéndose bajo la advoca-ción de la Inmaculada Concepción, situán dose al frente de la misma el canónigo-arquitecto Diego Nicolás Eduardo. Primeramente fue ins - talada en los locales del hospital de San Martín, teniendo lugar las cla-ses de noche porque gran parte del alumnado trabajaba durante el día. Con posterioridad sería trasladada a una casa de la calle del Toril, debi-do a la generosidad del cléri go Luis de la Encina y Perla. Por la Academia de Dibujo de Las Palmas pasarían a lo largo de sus distintas épocas aventajados alumnos de la talla de Luján Pérez o Fer-nando Estévez. El pri mero la dirigió al fallecimiento de su maestro Eduardo, y a la muerte del imagi nero de Guía, en 1815, sería el pintor José Osavarry quien tomase el relevo en la dirección del centro. Con el óbito de este último se pone punto final al primer período de la Escuela de Dibujo, que permaneció inactiva durante un tiempo hasta que rea-nudó sus clases el 14 de abril de 1835, dirigida esta vez por Silvestre Be-llo. En 1861 fue subastada la vieja casa que ocupara en la calle del Toril MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 47 Retrato fotográfico de Marcos Baeza Carrillo. Retrato de Jerónimo de Róo y Fonte. Cristóbal Afonso. Década de los noventa del siglo XVIII. Gran Canaria (Colección particular). Luis de la Encina y Perla. José Ossavarry Acosta.C.1813. Catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria). para arreglar unos salones en las Casas Consistoriales, al objeto de utili-zarlos en primera instancia como sede de la magna Exposición Provincial de Agricultura, Industria y Artes de 1862. Mientras duraron las obras y la referida muestra pública, las clases se impartie ron en el Colegio de San Agustín. Hay que hacer constar que el material con el que contaba la Escuela para el alumnado era en estos tiempos insuficiente y defec-tuoso. Desde el año 1865, Gregorio Guerra, pro fesor del Seminario Con-ciliar y ayudante de Obras Públicas, llamaba la atención de la Real So-ciedad Económica de Amigos del País de Las Palmas acerca de la Acade-mia de Dibujo, indi cando que debían agregársele los estu dios de arquitectura y pintura, para convertirse de este modo en una academia profesional de Bellas Artes de la Ciudad de Las Palmas. En la década de los setenta la Academia entró en un período de prosperidad, sobre todo a partir de 1874, año en que el artista Manuel Ponce de León y Falcón se hizo cargo del centro tras el fallecimiento de Silvestre Bello. Bajo su mandato alcanzó la entidad un importante im-pulso, duplicándose el número de alumnos y teniendo lugar una serie de exposiciones en don de podía comprobarse los adelantos experimen - tados por el alumnado. A la muerte de León y Falcón, el 29 de febrero de 1880, de acuerdo con lo consignado en los estatutos de la Academia de Dibujo, la Socie-dad Económica propuso una terna de profesores al Ayuntamiento de Las Pal mas para cubrir la vacante del malogrado pin tor. Los artistas pre-sentados habían colaborado con el antiguo director del centro y fueron Ra fael Bello, Amaranto Martínez de Escobar y Ni colás Massieu Falcón. El señor Bello, colocado en primer lugar, resultó designado nuevo res - ponsable de los estudios. Las distintas sociedades culturales-recreativas de Las Palmas ejercie-ron también un papel significativo en pro de la docencia artísti ca, en es-pecial, el Gabinete Literario y el Liceo. En el Gabinete Literario será también de capital importancia la fi-gura de Ponce de León, destacado miembro de la llamada clase artística de esta entidad, asumiendo su presi dencia en varias ocasiones. La labor más relevante que acometió fue la de dar vida a la Academia de dibujo natural y de ornato ubicada en la So ciedad Literaria, conjuntamente con Pedro Maffiotte, encargado de dirigir una Academia de dibujo lineal, se-gún se desprende de la propo sición realizada por ambos socios a la jun-ta di rectiva el 3 de febrero de 1852. Asimismo se dieron clases de dibu-jo, de modo gratuito, a los socios del Liceo, igualmente por parte de Ma nuel Ponce de León. Los colegios privados de San Agustín, Casa de Educación para Seño-ritas, Señoritas de la Concepción y Señoritas del Sagrado Corazón, entre otros, tuvieron del mismo modo en sus planes de estudio un lugar para la enseñanza del dibujo y la pintura. Una de las aportaciones funda-mentales del Gabinete Literario al desa rrollo cultural de la ciudad fue la fundación del Colegio de San Agustín, cuyo nombre deriva del antiguo convento donde estuvo instalado. En los seis años que se cursaban en NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 48 Retrato de José Luján Pérez. Manuel Ponce de León. C.1850. Colección Gabinete Literario (Las Palmas de Gran Canaria). MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 49 Retrato de Manuel Ponce de León. Luis de Madrazo. 1845-46. Madrid (Colección particular). este centro, la ense ñanza del dibujo se recibía desde el segundo hasta el último curso. Los alumnos del segundo año aprendían principios de di-bujo, introdu ciéndose en el quinto, junto a esta disciplina, nociones de arquitectura. Desde su nacimiento en 1844, el propio León y Falcón fue nombrado maestro de arquitectura y dibujo por parte de la comisión directora. El artista se haría cargo de esta asignatura desde el último ter-cio de 1845 hasta septiembre de 1856 en que le sustituyó Rafael Bello. A principios del mes de agosto de 1846 tuvieron lugar los primeros exá-menes públicos del citado colegio. Los trabajos presentados a la junta de exámenes por los discípulos del señor León se expusieron en el salón de Oriente del antiguo Teatro Cairasco. Podemos hacernos una idea de cuáles fueron a tenor del programa editado al respecto: — Contornos de los mejores estudios de di bujo según la escuela moderna. — Los mismos contornos sombreados a línea. — Principios de cabeza, pies y manos sombreados a línea copiados de los estudios de Julien. — Medias figuras de tamaño natural, co pias del mismo autor, a uno y a dos lápi-ces. — Figuras de cuerpo entero, y cabezas de animales a dos lápices. (“Programa de los primeros exámenes pú blicos que tendrán lugar en los días 3,4, 5, 6, 7, 8 y 9 del corriente”. Agosto de 1846). Algunos de los mejores discípulos que tuvo el nombrado pintor en el Colegio de San Agustín, participaron con él en determinadas exposi-ciones de carácter público realizadas en Las Palmas en 1845 y 1856. La denominada Casa de Educación para Señoritas, institución docen-te que surgió tam bién bajo los auspicios del Gabinete Literario, regen-tada por Remedios de la Torre y Parlar, inició su andadura en 1852 diri-giendo sus ense ñanzas a niñas entre 4 y 15 años. El encargado de la asignatura Dibujo y pintura a la aguada, era, cómo no, Ponce de León. Su labor como profesor fue alabada por la prensa local en va rias ocasio-nes en el momento en que tenían lu gar los exámenes. El Colegio de Señoritas de la Inmaculada Concepción, tutelado por Rafaela Jiménez y Romero en colaboración con su hermano, el presbí-tero Ignacio Jiménez, comenzó a funcionar en mayo de 1863. En él se impartían las siguientes enseñanzas: Elemental, Superior, Científica y de Adorno. El Dibujo lineal se cursaba en la denominada Superior a cargo del catedrático de la Escuela Mercantil de Las Palmas, Pablo Padilla. Otras materias relacionadas con la do cencia artística eran: Dibujo natu-ral y de orna to y Aplicación del dibujo lineal al corte de vestidos, discipli-nas que se daban respectiva mente en las secciones denominadas de Adorno y Científica. En el último tercio de siglo (1880), se crea en Triana el Colegio de Señoritas del Sagrado Corazón de Jesús dirigido por Manuela Domínguez Suárez. En el podía cursarse dibujo de adorno de paisaje y de figura, a car go de Rafael Bello. Como en el caso tinerfeño, hubo también en Gran Canaria una se-rie de profesionales y amantes de las Bellas Artes que daban clases parti- NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 50 Remedios de la Torre y Parlar (Detalle). Manuel Ponce de León. C. 1852. Las Palmas de Gran Canaria (Colección particular). culares de dibujo y pintura, generalmente en sus domicilios. Citemos, entre ellos, al canónigo de la Catedral de Santa Ana, Antonio Carrión Avendaño, que contó entre sus discípu los al escritor Amaranto Martínez de Escobar, quien, a su vez, abriría en Guía una Academia de dibujo; o al profesor Eugenio de Venecia, pre sunto motivador de las líneas publi-cadas por el periódico El Ómnibus en agosto de 1859, firmadas por 14 de sus alumnos, en donde ma nifestaban haber aprendido a dibujar con tan sólo tres lecciones del referido maestro. Pode mos dar constancia del taller del pin tor decorador Antón Reininger, abierto en la calle Nueva n° 5, en diciembre de 1885. No obstante, sobre todos ellos, destacó el magisterio artístico privado ejercido por Manuel Ponce de León. Alrededor del año 1864 abrió un estudio de pintura en su casa del histórico ba rrio de Ve-gueta. Además de su faceta docente, León y Falcón diseñó en 1855 un método para el aprendizaje del dibujo, que sería descrito en las exposicio nes públicas de 1856 y 1862 celebradas en Las Palmas. El libro, estructurado en dos partes, dedicaba la primera al estudio de los rudi-men tos necesarios para la enseñanza de esta disciplina, y la segunda, a la práctica de la imitación, a tra vés de variados ejemplos donde se incluían ilus traciones —copias de grandes maestros de la pintura u originales del propio autor— que ser vían de acompañamiento a la parte teórica. Este tratado fue objeto de un elogioso editorial de El Ómnibus que pensamos tiene gran im portancia e interés, ya que se trata en esa épo ca de la única recensión de una obra dedicada a las Bellas Artes. Su relevancia se ve acrecen tada, si consideramos el dato de que en la ofer ta del comercio del libro en Las Palmas de Gran Canaria, durante la época isabelina, los títu-los artísticos tienen una presencia testimonial. LAS EXPOSICIONES PÚBLICAS Como reflejo de lo que ocurría en la Penín sula, fueron frecuentes en Canarias los certáme nes públicos a lo largo del Ochocientos. Reputados pintores de la sociedad santacrucera de la ta lla de Nicolás Alfaro, Truil-hé, Gumersindo Robayna, y de la ciudad de Las Palmas, como es el caso de Manuel Ponce de León y Falcón, presenta ban periódicamente sus trabajos ante el públi co acompañados de sus discípulos. La primera exposición realizada en las Islas tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria, durante el mes de junio de 1845, teniendo como es-cenario el Gabinete Literario, motor del movimiento cultural de dicha localidad durante el Ochocientos. Una rápida mirada sobre aquélla nos revela su carácter monográ fico, al estar referida únicamente a la obra del artista Ponce de León. Se exhibieron 46 obras pictóricas, funda - mentalmente copias, realizadas durante sus años de aprendizaje en la Academia de Nobles Artes de San Fernando en Madrid. No se trataba, en su mayoría, de copias miméticas de los originales, sino de reelabora-ciones sobre aquéllos, o reproducciones de determinados fragmentos. Era la pri mera posibilidad que se le brindaba al público canario de po-der con currir a una exposición y emitir juicios de valor acerca de una MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 51 Editorial del periódico El Ómnibus titulado Estudios Artísticos. 12- I-1856. El Museo Canario. NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 52 La Marquesa del Llano. Manuel Ponce de León. 1843. Barcelona (Colección particular). muestra pública que, a tenor de la prensa y del propio catálogo, fueron bastante elogiosos. Lo ex hibido, patrimonio personal del referido pintor —guardado celosamente en su casa hasta su fallecimiento— venía a su-poner, de un lado, su pre sentación en sociedad ante los conciudadanos grancanarios, y de otro, y en consonancia con el espíritu proselitista de-cimonónico, lo recaudado con la venta de las entradas serviría para ade-centar la plazoleta del Teatro Cairasco. Copias de Murillo, Ribera, Ve-lázquez, Van Dyck, Meléndez, Claudio Lorena, Teniers, Rafael, Rombouts, Mengs, Robbe o de Federico de Madrazo, se colgaron en las paredes del Gabinete gracias al voluntarismo personal de Manuel Ponce de León, miembro de esta Sociedad recreativa y cultural. De modo in-directo, la exposición venía avalada por el eco del prestigio artístico de la familia Madrazo, al ser alumno de Federico el pintor canario y mos-trarse dos retratos de Ponce de León realizados por Luis de Madrazo, condiscípulo suyo en la Academia madrileña. EN SANTA CRUZ DE TENERIFE Se iniciaron en 1847 en el seno de la So ciedad de Bellas Artes, al año siguiente de su fundación, continuando sucesivamente en el tiem-po durante los años 1848, 1849 y 1850. La exposición de 1847 supuso el comienzo de los certámenes artísti-cos en la isla tinerfeña. Tuvo como escenario las Salas de la Junta de Co-mercio de Santa Cruz, permaneciendo abierta los días 25 y 26 de no - viembre, concurriendo un total de 16 expo sitores. Destacamos la presencia de Nicolás Alfaro (artista que con 24 obras fue el que más ex-puso), Pedro Maffiotte, Gumersindo Robayna, Antonio Alfaro o Cirilo Moreno. En total fueron colgados 68 cuadros de variada temática, abun dando las copias y técnicas diversas (óleos, aguadas, dibujos), así como 14 obras escul tóricas y grabados sobre metal. Al certamen de 1848 concurrieron artistas como Francisco Aguilar, Pedro Maffiotte, Gumersindo Robayna, Cirilo Truilhé o el propio Ni-colás Alfaro. Se presentaron 84 cuadros (di bujos, óleos) y 4 esculturas entre originales y copias. Con ocasión de la exposición de 1849 fue ron mostrados al público 55 cuadros y 6 obras varias, figurando entre los asistentes a la mues tra el pintor oriundo de Madeira, aunque resi dente en Santa Cruz, Juan H. Edwards. En la convocatoria de 1850 se colgaron 72 cuadros. Al certamen acudieron conoci dos artistas como Fernando Estévez, Federico Verdu-go, los asiduos Robayna y Truilhé, además de la señora Murray, por ci-tar algunos nombres destacados. En la Academia Provincial de Bellas Artes las exposiciones coincidie-ron con la finalización del curso académico. La primera de ellas tuvo lu-gar en 1851. A ésta siguieron ininterrumpida mente sucesivas compare-cencias anuales, a ex cepción del curso de 1862, en que se vio frustrada como consecuencia del brote de fiebre amarilla que asoló a la ciudad. MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 53 La Sacra Familia (La Perla). Manuel Ponce de León. 1844. (Las Palmas de Gran Canaria). En el certamen del curso 1850-1851 se pre sentaron 72 cuadros de di-versos artistas. Entre ellos, obras de Truilhé, Alfaro, Estévez, Verdugo, Ro-bayna y Elizabeth Murray, que ya habían participado en otros eventos. La muestra del curso 1852-1853 tuvo en tre sus comparecientes a la lanzaroteña Concep ción Martinón y a Jacobina Bello. La Exposición del curso 1853-1854 se organizó bajo el lema Exposi-ción de Pinturas, Dibujos y otros objetos artísticos. Anotamos en esta ocasión su carácter regional al contar con obras de pintores de Tenerife y de Gran Canaria. Juan Abreu, Nicolás Alfaro, José Loren zo Bello, Cirilo Truilhé, o Manuel Ponce de León pueden ser recordados entre los expositores. La exhibición de 1855-1856 tiene una nó mina similar a las ya cita-das. Entre los participantes, podemos mencionar a la señora Murray, León y Falcón y Robayna, recordando, asimismo, la presencia de traba-jos de Cecilio Montes y de la señorita Diston. Idéntica importancia a las comparecencias reseñadas adquirieron las muestras organiza bas por la Real Sociedad Económica de Santa Cruz a lo largo de diversos años. En 1868 se mostraron al público composiciones arquitectónicas, grabados, dibujos, óleos… Son dignas de nominarse las celebradas en 1875, la Exposición de Bellas Artes, artes ilustradas y labores de mujer, que tuvo lugar en enero de 1883, la Exposición de Arte e Indus-tria de mayo de 1892, o las organizadas en los años 1893, 1894 y 1900. Una de las muestras más importantes de la centuria se organizó en la capital tinerfeña en junio de 1880, y contó con un total de 314 obras. De entre ellas sobresalían las produccio nes de grandes artistas que formaban parte de colecciones particulares. Concurrieron pintores canarios de la talla de González Méndez, Va lentín Sanz, Gumersindo Robayna, Ernesto Meléndez, Marcos Baeza, Cirilo Truilhé y Nicolás Al-faro. Otras ex posiciones de cierta relevancia tuvieron lugar en Santa Cruz de Tenerife en 1881, 1882 y 1883, organizándose, la correspon-diente al último de los años citados, en el salón de descanso del Teatro bajo el auspicio de la Academia de Bellas Artes. EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA En esta urbe, los certámenes artísticos se celebraron de forma pri-mordial en las sedes del Gabinete Literario, Academia de Dibujo y Ca-sas Consistoriales. La exposición de 1845, en los salones del Gabinete Literario, supuso la inaugura ción de las muestras de este tipo en nuestro Archipiélago, como ya se ha comentado. Se inauguró el 17 de junio, conmemoran do el primer año de vida de la en tidad, fundada en 1844. De la trascenden-cia histórica de este evento daba cuenta el doctor Chil en el manuscrito octavo de sus Estudios inéditos, al escribir que iniciaba un adelanto en el país y podía ser cimientos de otras sucesivas. El certamen fue posible gra-cias a la iniciativa del pintor Manuel Ponce de León. En el mes de mayo de 1845 comunicó por escrito a la Sociedad Literaria su ofrecimiento de ceder temporal mente las obras que había pintado durante su estancia de aprendizaje en la Academia de San Fernando, al objeto de realizar una NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 54 Catálogo de la Exposición de Pinturas a beneficio de la composición de la plaza del Teatro dada al público por la Sociedad del Gabinete, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 1845. Imprenta Las Palmas. El Museo Canario. exposición abierta. Indicaba también que si se llegaba a cobrar alguna cuota de entrada a los visitantes podría destinarse cualquier objeto útil a la población. El acontecimiento fue muy bien acogido, utilizándose el di-nero obtenido de las entradas para el arreglo de la plaza del Teatro Cai-rasco. La producción expuesta consistía principalmente en copias de obras maestras que habían sido objeto de ejercicio por parte del artista. El Gabinete Literario editó para esta oca sión un programa que reco-gía los títulos de las obras presentadas, brevemente comentadas. Tras el positivo balance de esta convocatoria se acordó crear en uno de los salo-nes de la parte alta del antiguo Coliseo Cairasco, donde estaba instalado el Gabinete Literario, un museo de pinturas, del cual sería conservador el propio León y Falcón. A instancias también del referido artífice, se organizó una exposi-ción en 1847 que se abrió al público el 13 de mayo en el Salón de Oriente del Teatro Cairasco. Manuel Ponce de León acudió a la mues-tra con obras propias y de algunos dis cípulos, entre los que cabría seña-lar a Pilar de Lugo Eduardo y los hermanos León y Joven de Salas (Juan y Dolores). Las cantidades libremen te donadas por los asistentes se des-tinaron a la construcción de la Alameda de Santa Clara, exhibiéndose, por otra parte, el diseño de portada de este espacio urbano, trazado también por él. En 1849 tuvo lugar la primera Exposición de Artes e Industrias de las islas. La paterni dad de la idea hay que ponerla en relación, una vez más, con la proposición realizada por Ponce de León y Juan Evangelista Do-reste al Gabinete Litera rio. El acontecimiento se hizo realidad en el mes de diciembre, mostrándose pinturas, pro yectos arquitectónicos, escultu-ras, dibujos, tra bajos artesanales relacionados con la madera, dorados, forjados, encajes, bordados, alfombras, encuadernaciones, zapatería, ob-jetos alimenti cios, etc. La elaboración de todos ellos había sido llevada a cabo por artesanos de la tierra, al ob jeto de fomentar y mostrar al públi-co gran par te de lo que el país era capaz de hacer y producir. En 1853 se celebró un nuevo certamen de objetos artísticos y artesa-nales, a raíz del éxito del celebrado ante riormente. Las características fue-ron análogas a las de 1849, organizándose asimismo en los salones de la Sociedad Literaria. Como realizador del evento tenemos que volver a nombrar a Ponce de León en su calidad de presidente de la clase artística del Casino, tratándose además del expositor que presentó mayor número de cua dros. Para este concurso enviaron obras, desde Tenerife, Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna, Cirilo Truilhé, Domingo Verdugo, Fran-cisco Aguilar, Federico Verdugo, Rafael Montesoro y Luis Aguilar. El salón de actos públicos del colegio de San Agustín sería la sede, durante el mes de enero, de la exposición de 1856. Como en otras oca-siones fue especialmente significativa la par ticipación de León y Falcón y de sus discípulos. En esta ocasión presentó un método de dibujo para el aprendizaje de esta disciplina. La convocatoria de mayor trascendencia de toda la centuria fue la denominada Exposición Provincial de Agricultura, Industria y Artes de 1862, al tratarse del primer certamen provincial de Canarias. La inicia-tiva corrió a cargo del Gabinete Literario cuya presidencia ostentaba en MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 55 Memoria Histórica y Oficial de la Exposición Provincial de Canarias de Agricultura, Industria y Artes celebrada en las Casas Consistoriales de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en 1862. Imprenta Tomás B. Matos. 1864. El Museo Canario. esos momentos Juan de León y Casti llo, nuevamente a propuesta del artista Manuel Ponce de León, siempre preocupado por el progre so de su tierra. El período de tiempo en que se mantuvo abierta fue desde el 29 de abril hasta el 10 de junio, ubicándose en el nuevo Ayunta miento de Las Palmas presidido por Antonio López Botas. Los gastos ocasiona-dos ascendie ron a 150.586 reales, cantidad que fue sufragada con diver-sos donativos (Gabinete Literario, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, Ayuntamiento de la misma ciudad, otros muni-cipios grancanarios, suscripciones populares, rifas de objetos varios, cuotas de en tradas a la muestra...). En la sección de Pintura estuvieron pre sentes artistas de las dos islas principales, so bresaliendo entre los procedentes de Tenerife, Nicolás Alfaro, Gumersindo Robayna y Cirilo Truilhé. Fueron expositores de Gran Cana-ria, entre otros, León y Falcón, Silvestre Bello, Antonio Carrión, Ama ranto Martínez de Escobar y Nicolás Massieu Falcón. En el apartado dedicado al Dibujo, hay que reseñar la participación del joven Benito Pérez Galdós, que presentó un diseño referido a La Magdalena y un Boceto sobre un asunto de la historia de Gran Canaria, siendo ambos merecedores de una mención honorífica por par te del jurado nombrado al efecto. Don Benito con currió también a la modalidad de Pintura con la obra titulada Una alquería por la que recibió el premio de un libro-memoria que fue editado, a modo de resumen, recogiendo los pormenores del mag-no suceso. El interés por el dibujo del novelista queda patente en las satíri-cas ilustraciones que conforman el denominado Álbum de la Pescadería, en donde se burla de la ubicación del nuevo teatro de Las Palmas, cerca del mar, en la zona de bocabarranco del Guiniguada. Ni qué decir tiene que la figu ra estelar de la Exposición provincial del año 1862 fue Manuel Ponce de León, como inspirador, organiza- NUEVAS FORMAS. NUEVAS APORTACIONES. LOS PINTORES CANARIOS… 56 Boceto sobre un asunto de la historia de Gran Canaria. Benito Pérez Galdós. Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria. Dibujos del Álbum de la Pescadería. Benito Pérez Galdós. Casa-Museo Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria). dor, diseñador de las medallas y diplomas que se die ron y, sobre todo, en su calidad de participante. Estuvo presente en las secciones de Pintu-ra, En señanza artística, Proyectos arquitectónicos, Mineralogía, Zoolo-gía y Floricultura, demostran do palpablemente su talante humanista e ilustrado. Dentro de este recorrido por los principa les certámenes artísticos celebrados en Las Pal mas durante la decimonovena centuria, hay que mencionar los organizados por la Academia de Dibujo bajo la dirección del tantas veces citado Ponce de León, en donde el maestro, junto a los alumnos, colgaban conjuntamente sus obras. Recordemos los dos que tuvieron lugar en 1875 (uno de carácter extraordinario en el mes de abril y otro ordinario —tal y como in dicaban los estatutos— en di-ciembre), o el de ju nio de 1879. Posteriormente continuarán celebrán-dose, durante varios años, bajo la res ponsabilidad de Rafael Bello. Men-cionamos las exhibiciones correspondientes a los años 1882, 1883, 1884, 1885, 1886, (a propósito del centenario de la Academia), y la or-ganizada en 1887. En la primavera de 1892, Las Palmas de Gran Canaria alteró su fi-sonomía tradicional con la exposición denominada Fiesta de las flores, título que tan sólo se correspondía con una parte de la muestra, ya que en ella se presentaron flores, plantas, animales, productos agrícolas e in-dustriales, así como otros de carácter artístico o que podemos conside-rar paraartísticos. El promotor de la misma fue el magnate inglés Alfred Lewis Jones, obteniendo una cálida acogida por parte del municipio. El certamen consiguió aunar los esfuerzos de los habitantes de la isla, por el deseo de exhibirse al exterior, mostrando la riqueza de su suelo, en demanda de nuevos mercados y turistas que be neficiasen económica-mente a la isla15. MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO 57 Fotografía del Pabellón conocido como “El Partenón”. Fiesta de las Flores. Luis Ojeda Pérez.1892. El Museo Canario. Fotografía del Pabellón de la Plaza de la Democracia. Fiesta de las Flores. Luis Ojeda Pérez. 1892. El Museo Canario. 15 M. Á. Alloza Moreno (1981): La Pintura en Canarias en el Siglo XIX…; M. de R. Her-nández Socorro (1997): «La pintura del siglo XIX: de la sacristía a los salones burgueses…», pp. 23-40; Ídem (1998): id, ver «La Pintura en Canarias en el siglo XIX…», pp. 385-388 y 390-400; Ídem (1992): Manuel Ponce de León y la Arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX…; Ídem (1996): Manuel Ponce de León y Falcón pintor grancanario del siglo XIX…; C. Fraga González (2001): «La Pintura antes de 1900. Desarrollo histórico». En Arte en Cana-rias (Siglos XV-XIX)…, pp. 230-240; M. de R. Hernández Socorro (2004): Un artista para una ciudad y una época. Manuel Ponce de León…; Ídem (1996): «Templos del Trabajo y de la Industria…», pp. 177-182. ARTISTAS POLIFACÉTICOS No es difícil encontrar una serie de aspec tos comunes a los pintores canarios de la época que abordamos. Llamamos la atención acerca de su carácter polifacético. Un número elevado no se dedicó únicamente a la pintura, sino que rea lizó incursiones por otros campos artísticos como puede ser la proyección arquitectónica, escultura, grabado o la fotogra-fía, sintiéndose atraídos, además, por el mundo de la música. Cabe rese-ñar en relación a esta última faceta, la organización de una serie de vela-das artístico-literario-musicales en los domicilios de Manuel Ponce de León y Nicolás Alfaro Brieva. Algunos artistas pertenecieron a la Socie-dad Filarmónica tinerfeña (Alfaro, Truilhé, Lorenzo Bello...), llegando incluso a realizar composicio nes musicales, como es el caso de Manuel González Mén dez. Varios de estos pintores tendrán también preocupaciones políticas, tal como se deriva de las actuaciones de Antonio Sánchez, Luis de la Cruz, Nicolás Alfaro, Manuel P. de León, Gumersindo Robayna o Va-lentín Sanz. Por su parte, Nicolás Massieu Falcón y Filiberto Lallier desempeñaron labores consulares. El primero de los citados respecto a Italia, y el segundo en relación a Estados Unidos y Dinamarca. La docencia artística también les preocupó. En Tenerife destacamos el magis terio impartido en la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz por Lorenzo Pastor y Castro, Ni colás Alfaro, Cirilo Truilhé y Fernando Estévez entre otros. En Gran Canaria descuella sobre el resto de los artistas-profesores el papel docen te desempeñado por Manuel P. de León, Silves tre Bello y Massieu Falcón. La literatura entusiasmaría a José Cecilio Montes, Ál-varez Rixo, y Pereyra y Pacheco. La generación de pintores románticos ca narios sintió una fuerte atracción por la música y la creación literaria. Recordamos la participación de Alfaro Brieva, Cirilo Truilhé, José Lo-renzo Be llo, Antonio Alfaro, Rafael Montesoro y José Ravina Salvagio en la orquesta de la Sociedad Filarmónica de Santa Cruz de Tenerife. El pro pio Nicolás Alfaro, que tocaba el piano y el violín, además de asistir a las soirées organizadas en la época, tenía tertulia propia en su casa de la calle del Castillo, donde se reunían artistas, literatos y músicos tales como Angela Mazzini, Victorina Bridoux, Agustín Guimerá, Benito Lentini, Desiré Dugour, Claudio Sarmiento y el niño Teobaldo Power, que despertó en 1858 la admi ración de los concurrentes por sus prematuras dotes musicales. Otro tanto podría decirse de las v |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|