mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
‘ iiológica epatitis en Gran Canari8 un program prevencion y cor / f__ ‘ 1 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Bases para desarrolla run program ade prevenció ny control Emiliano Rodríguez Sánchez Luis lnglada Galiana Luis Peña Quintana 1’ Edita: SCearnvaicriioo de Salud Consejeria de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias Coordinacion: Im a8c9o Realización: Da Duitseeno Foto portada: And Sreoslana Impresión: N Sicaonlás , SA. Depósito Legal: G .- C 24. 1 - 1995 ISBN. 84 - 0809- 4054 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña Autores: Emiliano Rodríguez Sánchez Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Luis Inglada Galiana Doctor en Medicina. Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Hepatitis Crónica Viral del Hospital Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria. Profesor asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Luis Peña Quintana Doctor en Medicina. Médico Adjunto del Servicio de Pediatría ( Unidad de Gastroenterologí ay Nutrición Infantil). Hospital Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Profesor asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este estudio se ha realizado con la ayuda de una Beca del Servicio Canario de Salud. Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. 5 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Agradecimientos: Los autores quieren expresar su agradecimiento a J. Fuerte y J. Luaces ( Hos pital Militar); ASierra y J. Mayor ( HJnsular); J. Quevedo ( C. Salud Maspalomas); P. Henriquez ( C. Salud Ingenio), J. Veritura( C. Salud Arucas); J. Matias ( CS. Tamaraceite); M. Lopez ( C. S. San José); M. A. Cansino y R. Garcia ( C. Salud Vecindario); J. Cabrera, JL. Sanroman, B. Ania, C. Barrios y C. Perez ( Hospital N. S. Pino), F Matutes, M. A. Wood, A. Santana, J. García, J. C. Ramos ( Hospital Materno Infantil) por su valiosa colaboración. 6 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña Indice Presentación Abreviaturas Indice de tablas Indice de figuras Objetivos 1.- Introducción 1.1.- Situació naciona le internaciona lde la hepatitis vírica 33 1.2.- Justificación y objetivos 1.3.- Característica ssociosanitaria sde Gran Canaria 41 U.- lmpacto de la hepatitis vírica en Gran Canaria 47 11.1.- Introducción 11.2.- Evolució dne la incidencia de hepatitis vírica en Gran Canaria según los casos declarados 49 11.3.- Incidenc idae la hepatitis vírica aguda en Gran Canaria 55 11.4.- Característic aespidemiológicas de la HV aguda en Gran Canaria en 1991 III- Unidad monográfica de hepatitis crónica viral 69 111.1.- Introducción. 111.2.- Objetiv odsel Programa de la UHCV 111.3 A.- ctividades desarrollada spor la UHCV 74 111.4 . R- epercusión de las hepatopatias crónicas en la hospitalización 111.5 . C- aracterística sde las hepatopatia sno víricas 80 IV.- Epidemiología de la hepatitis crónica viral 85 IV. 1 - Introducción IV. 2.- Justificación y objetivos IV. 3.- Pacientes y métodos IV. 4.- Resultados IV. 5.- Característica sclínicas e histopatológica según etiología 94 _____ 7 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _______________________________________ V.- Hepatitis víricas en niños. Estudio retrospectivo 97 V. 1 .- Epoca del estudio V. 2.- Pacientes incluidos y métodos V. 3.- Resultados VL- Prevención de Da hepatitis B. Estado de Da vacunación en Gran Canaria 107 VIl- Estrategias para la prevención de la HVB 109 Vl. 2.- Material y métodos Vl. 3.- Resultados VDL- Discusión Vll. 1 - Incidencia de HVaguda VIl. 2.- Valoración de los sistemas de vigilancia epidemiológica 129 VlI. 3.- Antecendentes epidemiológicos de los pacientes con hepatitis vírica y estrategias para la prevención 130 Vll. 4.- Prevalencia de hepatitis crónica viral 135 Vll. 5.- Distribución de vacunas antihepatitis B 136 VIDU.- ConcDusiones Dificultades que presenta la asistencia sanitaria a pacientes con hepatopatía de etiología vírica Anexo Relación de centros participantes BibDiografía 8 ] resentación __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Esperamos con la publicación de este trabajo contribuir a conocer y difundir la problemática de salud de nuestra Comunidad, así como reforzar la ya conocida importancia de las medidas de prevención en la lucha contra la enfermedad en general, y en particular contra la enfermedad infecci6sa, como es el caso de la Hepatitis Vírica. Aunque Canarias no es una de las Comunidades que destaque por su eleva da endemicidad en este problema de salud, es objetivo de la Consejería de Sani dad y Asuntos Sociales no escatimar esfuerzos en la implantación de medidas preventivas que como la vacunación antihepatitis B, han demostrado su eficacia preventiva dentro de una adecuada relación costes- beneficios E. stas y otras ac ciones que correctamente exponen los autores del trabajo, formarán parte del subprograma de prevención y control de la Hepatitis Vírica que esta siendo plani ficado actualmente desde el Servicio Canario de Salud, y que próximamente y una vez que se finalice el proceso de consenso, que actualmente se está reali zando con todos los profesionales implicados, se pondrá en marcha en nuestra Comunidad Autónoma. Román Rodríguez Rodríguez Director del Servicio Canario de Salud 11 Abreviaturas _________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Pena Ac — Anticuerpos ADVP = Adicción a drogas vía parenteral AE = Atención Especializada AgHBs= Antígeno de superficie del virus B AgHBe Antígeno e del virus B AgHBc Antígeno del core del virus B AgHD— Antígeno Delta ALT= Alaninaaminotransferasa Anti- D— Anticuerpos frente al AgHD Anti- HBc= Anticuerpo contra el AgHBc Anti- HBs= Anticuerpo contra el AgHB5 Anti- HBe= Anticuerpo frente al AgHBe Anti- HIV= Anticuerpos frente al HIV AST= Aspartatoaminotransferasa BES— Boletín Epidemiológico Semanal CAP— Centros de Atención Primaria CDC= Centers for Disease Control ( EE. UU.) CMHCV= Consulta de Hepatitis Crónica Viral EDO= Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria EIA= Enzimoinmunoensayo ES = Educación para la Salud GGT— Gamma glutamil- transpeptidasa hbt= Habitantes HNANB- Hepatitis no A no B HV = Hepatitis vírica HVA= Hepatitis por virus A HVB— Hepatitis por virus B HVC= Hepatitis por virus C IGHB= Inmunoglobulina Anti- hepatitis B PCR= Técnica de reacción de la polimerasa en cadena SHV= SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HV VIH= Virus de la inmunodeficiencia humana VHA= Virus de la hepatitis A VHB= Virus de la hepatitis B VHC= Virus de la hepatitis C VHD= Virus de la Hepatitis Delta VHE— Virus de la Hepatitis E 15 de Indice ________________________ _ E_ m__ iliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Pena Tabla 1 - Centros sanitarios del INSALUD en la provincia de Las Palmas 45 Tabla II - Número de casos de hepatitis vírica declarados durante los años 1985- 1991 y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes en Canarias y en España Tabla III .- Hepatitis víricas declaradas en el Area Norte de Gran Canaria ( 1985- 1988). Número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Tabla IV .- Hepatitis víricas declaradas en el Area Sur de Gran Canaria ( 1985- 1991): número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Tabla V - Número de casos de hepatitis vírica confirmados por serología en 1991 en Gran Canaria Tabla VI .- Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de hepatitis vírica para 1991 según etiología distribuidos por sexo y Area de Salud 59 Tabla Vil - Morbilidad Hospitalaria ( adultos). Características demográficas de las hepatitis víricas agudas atendida sen los hospitale ssegún etiología . Año 1991 62 Tabla VIII .- Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría ( 1985- 1991 y) todos los casos de adultos ocurridos en 1991 ( hospi talarios y extrahospitaiarios) Tabla IX .- Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría( 1 985- 1991) y todos los casos de adultos ocurridos en 1991 ( hospi talarios y extrahospitalarios) Tabla X .- Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda posi blemente relacionados con la adquisición de infección según la etiología 66 Tabla Xl .- Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda dis tribuidos por grupos de edad Tabla Xil.- Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda dis tribuidos por sexo y total Tabla XIII.- Criterios para derivar los pacientes con hepatopatía a urgencias hospitalarias .. 19 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Tabla XIV.- Criterios que deben cumplir los pacientes derivados a la consulta de Hepatitis Crónica Viral Tabla XV.- Protocolo general realizado a enfermos nuevos con hepatopatía crónica Tabla XVI.- Información y educación sobre medidas higiénico- preventivas Tabla XVII.- Resultados positivos de las determinaciones serológicas en los pacientes estudiados Tabla XVIII - Etiología de las hepatitis crónicas estudiadas en la consulta ex terna de la UHCV Tabla XIX - Resultados de las biopsias realizadas en pacientes estudiados en la consulta externa de la UHCV Tabla XX.- Datos recogidos de cada paciente Tabla XXI - Otras hepatopatías estudiadas en la Unidad de Gastroenterología Infantil. Hospital Materno Infantil ( 1984- Feb. 1992) 101 Tabla XXII.- Distribución por sexo y edad media de las hepatitis víricas en Pediatría 20 L Indice de figuras ________________________ _ E_ miliano Rodrígue z - Luis ! nglada - Luis Peña Figura 1.1 .-.- Mapa mundial de la distribución de la infección por VHB 36 Figura l. 2.-.- Estructura de la población de Gran Canaria 42 Figura 1 3 - - Distribución por Areas de Salud de los municipios de Gran Cana ria Figura 11.1.- Evoluci ódne los casos de hepatitis vírica declarados por el EDO en Gran Canaria distribuidos por Area de Salud desde 1985 hasta 1991 51 Figura 11.2 . E- volución de los casos declarados de hepatitis víricas según el Sistema EDO desde 1984 en Gran Canaria, Canarias y a nivel nacional 53 Figura 11.3 . D- istribución por grupos de edad y tipo de hepatitis de todos los casos diagnosticados en 1991. Las tasas se refieren al total de casos para cada grupo de edad Figura 11.4 . T- asa de incidencia de hepatitis vírica aguda por Areas de Salud según los casos estudiados en laboratorio. Año 1991 Figura 11.5 . M- orbilidad Hospitalaria ( adultos) : distribución por sexos según etiología de los casos de hepatitis vírica aguda Figura 11.6.- Antecedent espidemiológico sde los pacientes que presentaron hepatitis vírica aguda Figura 111.1 P.- acientes vistos en la UHCV en cada semestre desde 1988 has tafebrerode 1992 Figura 111.2 E.- dad de los paciente svistos en la UHCV entre 1988 y febrero de 1992 Figura lV. 1 .- Distribución por grupos de edad y etiología de los pacientes con HV crónica Figura IV. 2.- Epidemiología de las HVB crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo sobre el total de casos de HVB Figura IV. 3.- Epidemiología de las HVC crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo Figura IV. 4.- Epidemiología de las HNANB crónicas. Porcentaje por grupo de riesgo : 23 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Figura V. 1 .- Etiología de las HV en niños. Datos del Hospital Materno Infantil. Período comprendido entre 1984 y 1991 Figura V. 2.- Epidemiología de las HV en niños. Incluye todos los tipos de HV distribuidos por grupo de riesgo Figura V. 3.- Epidemiología de las HVB en niños Figura V. 4.- Antecedentes familiares de HV en los niños con HVB 105 Figura V. 5.- Epidemiología de las HVC en niños Figura VIl.- Distribución de los protocolos de vacunación estudiados según su archivo de origen Figura VI. 2.- Personas vacunadas según el grupo de riesgo 114 Figura Vl. 3.- Distribución por grupos de edad de todos los vacunados excepto los recién nacidos Figura Vl. 4.- Personas vacunadas frente al VHB sin incluir los niños recién nacidos Figura Vl. 5.- Distribución por grupos de edad sin incluir sanitarios ni recién nacidos Figura Vl. 6.- Evolución de la vacunación en recién nacidos ( 1990 a 1991) 118 Figura Vl. 7. Sanitarios de los centros de salud vacunados frente a la HVB dis tribuidos por centro de salud 24 Objetivos Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña El objetivo inicial de este proyecto ha sido conocer la situación de la hepatitis viral en Gran Canaria y, en consecuencia s, i estaría justificado la elaboración de un SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA. Un año después de la concesión por parte de la Consejería de Sanidad del Go bierno de Canarias de una beca para realizar este estudio, presentamos los pri meros resultados que sirven para responder afirmativamente a esta pregunta. A medida que los autores de este trabajo hemos ido tomando contacto con el resto de los profesionales implicados en la asistencia de los pacientes que padecen hepatitis viral, y se han puesto de manifiesto las dificultades relacionadas con esta enfermedad, se ha generalizado la opinión de que la existencia de dicho subprograma podría ser útil para resolver muchos de esos problemas. Los resultados obtenidos sobre la morbilidad por hepatitis viral correspondien tes a 1991, junto al estudio de los pacientes valorados en los últimos años en la Unidad de Hepatitis Crónica Viral ( Hospital N. S. Pino) y en la Unidad de Gastroenterología Infanti l( Hospita lMaterno Infantil) , y por otra parte las dificulta des observadas para llevar a cabo la vacunación antihepatitis B, son suficientes para concluir que la hepatitis viral debe ser considerada como un problema im portante de Salud Pública y como tal ocupar un lugar prioritario en los organis mos correspondientes. Durante el transcurso del último año, desde la concesión de la beca han ocu rrido algunos acontecimientos en este terreno dignos de destacar: 1 Nivel internacional: 1.1 . La OMS recomienda incluir la vacunación antihepatitis B en el Calendario vacunal desde los recién nacido s( Third European Meeting of Nationa lProgramme Managers on the Expanded Programm eon Immunization S. t Vincent , Italia 22- 25 Mayo 1990). 1.2. Italia: Se inicia la vacunación universa len los recién nacidos. 1 .3. Se comercializa la vacuna antihepatiti sA. 2. Nivel nacional: 2.1. Se presenta el Programa Catalán para el Control de la Hepatitis B, en el que se incluye la vacunación de todos los adolescentes ( Grupo de trabajo de la hepatitis viral en Europa. Munich 22- 25 Abril 1991). 2.2. Se anuncian los resultado sde lprimer estudio naciona l- realizado en Cata luña- sobre la prevalencia de la infección de la hepatitis B en la población gene ral. 2.3. Se celebra el Simposio Nacional sobre “ Estrategias actuales de Preven ción de la Hepatitis B”. S. Agaró ( Gerona) 14- 15 junio 1991. . 27 Hepatitis Vírica en Gran Canaria 3. Gran Canaria: 3.1. Se elabora el primer protocolo conjunto entre Atención Primaria y Espe cializada para el control y prevención de las hepatitis víricas. 3.2. Se inicia el subprograma de vacunación antihepatitis B en el personal de los centros de Atención Primaria, los recién nacidos de alto riesgo y los convivientes con portadores del virus de la hepatitis B desde los propios centros de salud. 3.3. Se consigue la motivación entre los responsables del INSALUD ( Atención Primaria y Especializada) así como en la propia Consejería para abordar este asunto con interés. En el libro que presentamos se expone como se han desarrollado los hechos mencionados en lo referido a Gran Canaria puesto que han sido fruto del proyec to de investigación que iniciamos a finales del año 1990, todo ello gracias a que los autores hemos contado con una extraordinaria colaboración entre los distin tos profesionale simplicados . Tenemos que agradece rla colaboració ndesintere sada que han puesto en todo momento los profesionales que se ocupan habitual mente de los pacientes con hepatitis virica: Centros de Salud, Ambulatorios y los Servicios Hospitalarios de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y en especial los Servicios de Digestivo del Hospital Insular y Nuestra Señora del Pino. Florentino Sanchéz, Jesús García y Pedro Saavedra han apoyado pacientemente en la informatización de los datos y el estudio estadístico J. osé Caminer otransmitió su experiencia sobre el estudio de la epidemiología de la tuberculosis en esta isla, de donde surgió la idea de desarrollar el presente estudio. Aunque entre los anexos se exponen los responsables de los centros que están colaborando actualmente , la lista de colaboradore ses demasiado extensa como para ser expuesta ahora. Todos los colectivos han aportado la parte que le corresponde en su trabajo cotidiano tanto en los CAP, en los ambulatorios como en los hospitales, así como los conductores de ambulancias o los trabajadores sociales; desde los celadores y auxiliares administrativos q, ue gestionan todos los informes que hacen posible el proceso asistencial, hasta los directivos que puntualmente han concedido la autorización necesaria para iniciar este proyecto. Cada uno de ellos podrá reconocer parte de su colaboración a lo largo del libro. Este contiene los siguientes capítulos: en la introducción se presentan aque llos aspectos de la hepatitis viral que nos motivaron a abordar su estudio en Gran Canaria. En el siguiente capítulo se presentan los resultados del estudio diseña do para completar algunos aspectos de interés para valorar el problema de la hepatitis en nuestro medio que no podrían ser conocidos a partir de la asistencia habitual en la UHCV. En el tercer capítulo se presenta el programa de la UHCV, su funcionamiento 28 __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña y actividades así como las características clínicas de los pacientes que han sido estudiados en la misma. En el cuarto capítulo se exponen los aspectos clínicos y epidemiológicos de las hepatitis crónicas de etiología viral estudiadas en la UHCV desde 1988. A continuación, se hace lo propio con los niños que presentaron hepatitis viral y fueron estudiados en la Unidad de Gastroenterologí adel HM Idesde 1984. Aunque a lo largo de los anteriores capítulos se debaten algunas cuestiones puntuales, es en el capítulo cinco donde se integra todo lo anterior intentado exponer los puntos más conflictivos y aquellas deficiencias que deberían solventarse para hacer más eficaz la lucha contra la hepatitis. Después se indi can las dificultades que presenta el manejo de estos pacientes en la asistencia. En el capítulo siete se analizan los datos obtenidos sobre las vacunas antihepatitis B dispensadas en el Hospital Materno Infantil y en centros extrahospitalarios mediante receta, a partir de los datos disponibles en la Direc ción Provincial de Farmacia. Se comentan las dificultades de desarrollar los pro gramas de esta vacunación. Finalmente, en las conclusiones se resumen los aspectos de interés a tener en cuenta sobre la epidemiología y prevención de la hepatitis vírica en Gran Ca naria. Los resultado sreferidos a estudios prospectivos (, la detección de nuevos ca sos de hepatitis y el desarrollo de los programas de vacunación) están actual mente en una fase incipiente. El interés despertado entre los sanitarios implica dos ha permitido dispone rde un enorme volumen de información p, ero no siem pre debidamente filtrada y contrastada . Ello nos permite emitir ahora este infor me, pero algunos aspectos importantes fueron escasamente registrados inicial-mente, por lo cual hemos de continua rcompletando toda la información a, unque es probable que no difiera de forma importante de la que ahora presentamos. Además del presente libro, se elaboró un proyecto del que puede llegar a ser el “ SUBPROG RAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA”, que debe ser considerad ocomo provisiona hl asta que sea finalment econsensuado por todos los profesionales implicados y tenga el respaldo necesario de las insti tuciones que deben aprobarlo y participen activamente considerándolo en sus presupuestos y designando las personas con responsabilidade esspecíficas. : : 29 Introducción ________________________ _ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña La Hepatitis Viral( HV) es una de las enfermedades infecciosas más importan tes de la humanida dy ocasiona índices altos de morbilidad y mortalidad . Se esti ma que en Europa el número total de casos declarados anualmente para todos los tipos de hepatitis vírica aguda supera los 2.000.000, pero mientras que en el Norte/ Oeste de Europa la incidencia informada varía entre 10- 50 por 100.000/ hbt, en el Sur/ Este del continente supera los 400 por 1 00.000/ hbt(’° 1991)• Se han diferenciado 5 tipos de hepatitis causados por agentes diferentes: virus de la hepatitis A ( VHA), de la hepatitis B ( VHB), de la hepatitis C ( VHC), de la hepatitis D ( VHD) y de la hepatitis E ( VHE). El cuadro clínico y las lesiones histológicas causadas por los diferentes agen tes etiológicos son prácticament eidénticos ; sin embargo , éstos difieren tanto en sus características fisicoquímicas como en los mecanismos de transmisión. Ello conlieva la necesidad de desarrollar medidas preventivas diferentes en cada caso. La extensión de la infección por los virus de la hepatitis, así como la importan cia relativa de los mecanismos de transmisión, varía según las áreas geográfi cas. 1.1.- Situació nnaciona le internaciona dl e la hepatitis vírica Los conocimientos actuales sobre la extensión de la hepatitis vírica se asien tan básicamente en dos pilares fundamentales: - Los datos disponibles sobre morbilidad y mortalidad que informan sobre las personas afectadas por la enfermedad y las secuelas de ésta, y - Los estudios seroepidemiológico sq, ue informan sobre las personas suscep tibles de padecer la infección y la extensión de la misma en el pasado. 1.1.1. Estudios sobre morbilidad y mortalidad En los países donde tradicionalmente los sistemas de vigilancia de enferme dades funcionan de una forma adecuada ha sido posible observar regularmente la evolución de la hepatitis vírica desde que se dispone de test específicos para su diagnóstico 984 ter 1990) Ello permite, sobre todo, comparar la evolución de la incidencia de la enfermedad en los diferentes países. Para el estudio de las HV en España disponemos de varias fuentes de infor mación sanitaria secundarias e, s decir , cuyos datos son recogidos , procesado sy publicados por instituciones diferentes a las que han generado la información. : Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Estos datos son presentados periódicamente con un formato determinado y se refieren a un fenómeno sociosanitario f, undamentalment emorbilidad y mortali dad. Tienen especial interés aquellas que ofrecen datos a nivel estatal por lo que permiten comparaciones entre regiones ( REGIDOR, 1992)• Sin embargo, así como los estudios seroepidemiológic oresalizado sen nuestro país sobre las hepatiti svíricas ocupan un lugar destacado en la literatura internaciona ll, a información aportada por los sistemas mencionados han sido frecuentemente cuestionados ( BRUGUERA 1990) No obstante, gracias a las mejoras introducidas en los últimos años en algu nos de estos sistemas, aunque disten todavía de encontrarse en la situación deseable, aportan gran cantidad de información y permiten establecer compara ciones entre regiones y generalmente comprenden varios años de estudio. Han proliferado más los estudios sectoriales llevados a cabo en determinados servicios hospitalarios a, pesar de que son de difíci linterpretació npara ser com parados con los realizados en otros lugares( BGuE 1982 BUTI 1988, RUIZ 198 JOVE 1985, SAN TIAGO 1992) De las fuentes de información sobre HV disponibles en nuestro país las más importantes son: A) Sobre Morbilidad: - Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria ( EDO), cuya informa ción es publicada en el Boletín Epidemiológico Semanal( BES). - Sistema de Información Microbiológica ( SIM), cuya información es publicada en el Boletín Microbiológico Semanal. - Encuestas de Morbilidad Hospitalaria ( EMH), publicadas anualmente por el Instituto Nacional de Estadistica ( INE). B) Sobre Mortalidad: - Muerte según la causa de defunción. A partir de la información que aportan es posible estimar los diferentes parámetros epidemiológicos que permitirían completar la información obtenida por las encuesta sseroepidemiológica tsa, lcomo hemos pretendid ohace ren nues tro estudio. Esto debe ser un paso obligado para poder establecer comparacio nes entre regiones. ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Li .2. Estudios seroepidemiológicos l. 1.2. i. Extension de la infección del VHA La prevalencia del Ac anti- VHA lgG varía con la edad y el área geográfica. siendo mayor el contacto con el VI- lA y más precoz, en términos generales, cuan to menor es el nivel socioeconómico y sanitario de una población. De este modo se describen tres patrones epidemiológicos de prevalencia del VHA: 1.- Patrón A: Comprende los países de menor desarrollo socioeconómico e, n los cuales el contacto con el VHA es muy elevado desde las edades tempranas. 2.- Patrón B: Es característico de los países desarrollados y muestra un des plazamiento paulatino de la curva de prevalencia hacia edades medias de la vida, debido a que es más tardío el contacto con el VHA. 3.- Patrón C: Se describe en algunos países de gran desarrollo en los cuales el contacto con el virus se ha retrasado hasta edades medias de la vida. En estos países la HVA es frecuente sólo entre los grupos marginales, si bien pueden aparecer algunos casos importados en relación con individuos que viajan a zo nas endémicas. La situación respecto a la endemia por el virus de la hepatitis A ( VHA) en varios países europeos pudo conocerse en 1979, comprobándose que la seroprevalencia más baja se encontraba en Suecia, seguida de Noruega, Suiza, Holanda y Alemania, y con porcentajes más elevados en Francia y en Grecia ( FROSNER 1979) pero la situación de cada país puede cambiar de patrón en un perío do relativamente corto de tiempo( FoFl9Gl). En España, a finales de los años 70 la prevalencia de anticuerpos frente al VHA ( anti- VHA) en la població nera simila ra lo descrito para Francia y Grecia , y alcanza ba el 100% entre los 31 y 40 años de edad . Posteriorment es, e ha comprobad ouna disminución significativ aen la seroprevalenc idae anti- VHA en estudios más recien tes, en los grupos de 11- 20 y 21- 30 años de edad, respecto al que se había realiza do en 1 979( VARGAS 1987, GIL 1991 SALLERAS 1992a) La curva de prevalencia de anti- VHA según edades ha ido desplazándos ehacia edades más altas , de modo que es previsible que en los próximos años se asista a un aumento de la morbilidad por hepatitis A, ya que la reducción global de la incidencia se hace a expensas de una disminución de las formas asintomática sm, ás benignas , de los niños. Según los estudios publicados en diversas comunidades (, GIL 199i MONTES 1993 SALLERAS 1992) España muestra un patrón de prevalencia intermedio entre A y B. El contacto con el VHA ocurre en los primeros años de la infancia y son minoría los — 35 Hepatitis Vírica en Gran Canaria individuos mayores de 30 años que carecen de estos marcadores. No obstante, en los últimos estudios realizados, se ha encontrado una prevalencia global de anti- VHA del 36% ( 13% en la edad escolar). Estos resultados son propios de un país desarrollado ( baja prevalencia de Ac anti- VHA a los 10 años), pero de desarrollo socioeconómico reciente, ya que la prevalencia de Ac en los adultos es todavía muy elevada( 860o)( sALLR 1992)• I. 1.2.2. Extensión de la infeccion por el VHB La mayor parte de la información disponible sobre la extensión del VHB en la población general proviene del screening realizado en ¡ os bancos de sangre, en embarazadas y los realizados en las campañas de vacunación frente al VHB. Si bien la prevalencia de infección por el VHB puede referirse al porcentaje de individuos seropositivos a algún marcador demostrativo del contacto con el virus, el marcador serológico más importante es el HB5Ag, por lo que es el marcador serológico más utilizado para valorar la extensión del VHB. Se ha observado que la prevalencia de HB5Ag en la población general es elevada en unas zonas, mientras que en otras es inferior al 2° c. A nivel mundial se consideran tres zonas diferentes ( Figura 1.1 .):; 1] Figura. 1.1; 0] Mapa mundial de la distribución de la infección por VHB t Alta Intermedia Baja 36 • ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña 1 .- En regiones de Asia ( especialmente sureste de Asia) y Africa ( especial mente la zona subsahariana y Madagascar) c, uenca del río Amazonas y franja del Polo Norte, incluyendo el norte de Alaska y el norte de Groenlandia , se trata de zonas de endemicidad alta, con porcentajes de portadores que fluctúan entre el 7 y el 20 %. 2.- En Asia Central, India, Ceilán, Península Arábiga, Africa suprasahariana, Area Mediterránea A, mérica Centra ly Sudamérica e Islas del Pacífico , el índice de portadores está entre el 2 y el 7%, por lo que se consideran de endemicidad media. 3.- Norteamérica n, orte de Europa y Australia poseen un índice de portadores igual o menor al 2%, razón por la cual esta zona se considera de endemicidad baja. En la población general de los EE. UU. la prevalencia de anti- HBs aumenta con la edad hasta aproximadamente los 30 a 45 años y oscila entre el 5 y 20% según las diferentes poblaciones L. os países de Europa Occidenta lpertenecen a las regiones de baja endemicidad de infección del VHB, con una prevalencia de portadores del HB5Ag por debajo deI 1% de la población. En los países mediterráneos tales como Italia, Grecia y España se encuentra una situación epidemiológic asimilar . Sin embargo , por razones desconocidas e, l índice de portadores es elevado y oscila alrededor del 3% ( PASQUINI 1983 PAPAEvANGEL0U 1988). Situaciones más serias existen en algunos países del Este y Centro Europa donde el índice de portadores en algunas áreas oscila entre la población adulta desde el 5 al 10% , lo cual las sitúa entre las zonas de endemicidad intermedia E. s de destacar que en muchos de esos países, tales como Rumanía, Bulgaria, o la antigua URSS, las infecciones nosocomiales tienen un papel muy importante, pues aún es frecuente el uso de hemoderivados y material médico sin cumplir las medidas preventivas adecuadas0 1991) En España, estudios realizados tanto en la población general como los resul tados provenientes de donantes de sangre( Ao 1985) y gestantes normales ( GUARDIA 1985, ALVAREZ 1989) indican que la prevalencia de HB5Ag oscila entre el 0,6 al 1,7%, por lo que se estima que habrá aproximadamen tuenos 600.000 portadore sde HB5Ag en todo el país. 1.1 .2.3. Extensión de la infección por el VHD Los datos actuales indican que en todo el mundo al menos un 5% de los portadores del HB5Ag están también infectados por este virus. Puesto que se estiman en unos 300 millones los portadores del HB5Ag, el número de personas infectadas por el VHD es probablemente superior a los 15 millones. 37 Hepatitis Vírica en Gran Canaria La extensión de la enfermedad puede evolucionar de tres formas distintas, dependiendo probablemente de la situación inmunológica del colectivo de que se trate: 1. Forma endémica : se produce en determinada sáreas geográficas , especial mente en el Mediterráneo y Oriente Medio, en los que aparecen porcentajes ele vados entre los portadores de VHB. 2. Forma epidémica: aparece en algunas poblaciones del Amazonas y norte de Sudamérica , en las que el virus Delta ocasiona gravísimas epidemia sde evo lución muchas veces fatal ( mortalidad del 20%). 3. Infección en grupos de riesgo: ocurre con mayor incidencia en Europa y Norteamérica , en las que politransfundidos h, emofílico sy muy especialment elos ADVP sufren con mayor frecuencia la infección por VHD. En el Norte de Europa, la endemicidad de la infección por el VHD es baja, mientras que en el sureste de Europa y en los Balcanes es intermedia . Sin em bargo, se ha encontrado una prevalencia excepcionalmente alta de hepatitis por VHD en Rumanía y en algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética. En España, los ADVP constituyen el reservorio más importante del virus Delta, en los que pueden encontrarse marcadores virales de VHB, VHD, VHC, Citomegalovirus y Virus de Epstein- Barr entre otros) ESTE 1987)• L1.2.4. Virus de Da hepafifis C La prevalencia de anti- VHC en los donantes de sangre presenta ciertas varia ciones geográficas E. s baja en el norte de Europa ( 0,2- 0,8% ) i, ntermedi aen EE. UU. ( 0,4- 1%) y más elevada en los países mediterráneo sy en Japón ( 1,2- 1 .700)( 0A 1991) En España, a partir de los centros de transfusión y bancos de sangre hospita larios se ha encontrado una prevalencia total del 0.95, pero con importantes dife rencias según las comunidades autónomas: Presentan valores mínimos ( de 0.54) Cantabria y máximos ( de 1 .27) en Baleares. Los donantes con anticuerpos anti- VHC presentaron una distribución de sexos similar a la de la población ge neral de donantes estudiados e, ncontrand oen la població nanti VHC positiva una mayor presencia de donantes con edades superiores a los 40 anos que en la población general de donantes) czo 1991 MARTIN 1992 ESTEBAN 1989) Al hacer esta revisión sobre los estudios seroepidemiológico srealizados en nuestro país, sobre la HVB sólo encontrarnos un estudio realizado en jóvenes reclutas ) VALERO 1,990) y ninguno sobre la HVC, a pesar de que este grupo de jóve nes reúne algunas características de sumo interés para el conocimiento de la extensión de esta infección en las diferentes comunidades c, omo se ha com probado en otros países) AMB 12o) La reciente publicación de uno de estos estu dios, realizado en Cataluña( TAR 1992) junto con el realizado por nosotros, con tribuirán a conocer mejor la extensión de la hepatitis vírica en este grupo de edad, crucial para valorar la mejor estrategia para la prevención y el control de la hepa 38 ___________________________ Emili aRnoodríguez - Luis Inglada - Luis Peña titis vírica. Aún no está finalizado el estudio realizado por los autores en colabora ción con el Banco de Sangre del Hospital Militar de Las Palmas cuyos resultados se darán a conocer en breve. 1.2.- Justificación y objetivos Sólo de Hepatitis B se estima que ocurren en España más de 60.000 casos anuales de los que una quinta parte cursan con ictericia y exigen asistencia mé dica. Un 1% de éstos presentan hepatitis fulminante, de la que fallecen casi el 70 % de los casos. El 10% de la HVB evoluciona a la cronicidad llegando a ser cerca del 90% cuando el contagio ocurre en el periodo perinatal, y un 50% de la HV crónica evoluciona a cirrosis, descompensación hidrópica y hepatocarcinoma. Este grupo de pacientes son los que precisarán de cuidados sanitarios más es pecializados. En consecuencia, es muy elevado el coste que representan los estudios clínicos y los medios asitenciales que se requieren para el tratamiento de estas enfermedades P. or todo ello, es muy importante su prevención y detec ción precoz para evitar secuelas a veces irreparables. La Hepatitis A, por otra parte, se cree que gracias a las mejoras del nivel de vida de los últimos años, ha disminuido su incidencia a expensas de disminuir el número de individuos jóvenes inmunizados . Por consiguiente , podrían aparecer brotes epidémicos en adultos en los que la enfermedad es más duradera y pre sentan mayor riesgo de mortalidad que cuando afecta a niños. La prevalencia del VHC en España es similar a la hallada en otros países del área mediterránea ( 1,2%), aunque es el doble de la estimada para el Norte de Europa y Estados Unidos, según estudios realizados en donantes de sangre. En estudios seroepidemiológico sobre la población genera len España se ha en contrado una prevalencia de hasta un 3%. A! VHC se le atribuye el 80% de casos de hepatitis postransfusiona yl se encuentra en un 25% de los enfermos con cirrosis alcohólica y en cas iel 60% de los casos de hepatocarcinoma E. volucio nan a cirrosis hepática el 50% de los que presentan hepatitis aguda y de ellos sufren hepatocarcinoma un 50%. Los respectivos niveles de atención sanitaria disponen de recursos humanos y materiales suficientes para abordar el problema del control y seguimiento de los casos de HV. No obstante, la coordinación entre los mismos se hace imprescindi ble para aprovechar todos los recursos disponibles. Existe la posibilidad de ofrecer un tratamiento para algunos pacientes que presenten una hepatopatía crónica, lo cual será posible a través de la Unidad de Hepatitis Crónica Viral ( UHCV), y ello evitaría la aparición de complicaciones tar días ( cirrosis, hepatocarcinoma). 39 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ___________________________________________ Puesto que es posible inmuniza ra la población de riesgo ( persona lsanitario, etc.), deberían ahorrarse los gastos derivados de la inmunización pasiva, sin con tar el beneficio que supone disminuir la incidencia de la HV. Además, gracias a las características de las nuevas vacunas ( más económicas y de menor riesgo), en la actualidad podría estar indicado la vacunación universal en la población infantil y adolescent een algunas comunidades s, egún las disponibilidade seco nómicas y la situación epidemiológica de la HVB, tal como se ha comenzado a hacer en Cataluña y en Italia desde 1990. Es reciente la comercialización de la vacuna antihepatitis A, por lo que su introducción en el calendario vacunal aún no se ha llevado a cabo. La HV es una enfermedad que va en aumento en determinados grupos de población considerados como grupos de riesgo. Existe desconocimiento por par te de la población general, así como de los propios grupos afectados de los posi bles mecanismos de transmisión y de las consecuencias que este tipo de afec ciones conlleva. Actualmente los problemas de transmisión de enfermedades por ADVP pre ocupan en gran medida a la sociedad occidenta l. Entre éstas destacan el SIDA y la hepatitis vírica. En el 60% de los drogadictos que utilizan la vía parenteral, existen antecedentes clínicos de hepatitis aguda, siendo el 5- 10% de ellos porta dores de AgHB5. La población drogadicta constituye un grave problema de Salud Pública y a ella se están dedicando enormes esfuerzos en relación a la preven ción de toxicomanías e, l SIDA y, recientemente t, ambién prevención de tubercu losis. Sin embargo, no se ha tenido en cuenta que constituye un reservorio impor tante del virus de la Hepatitis ( B, C y Delta). Contribuye a la transmisión de la enfermedad no sólo mediante la vía intravenosa, sino también mediante la vía heterosexua l( parejas inestables , prostitucion ) y transmisión vertical. Parece ra zonable, por tanto, que tantos esfuerzos preventivos y asistenciales contemplen además el control y prevención de la hepatitis. Cada vez es mayor la incidencia de esta enfermedad en el grupo pediátrico por ser frecuente la transmisión materna relacionada con la drogadicción. Esto conlleva también el aumento de portadores crónicos de HBsAg, con el consi guiente riesgo de transmisión del virus y derivación a la cronicidad de los casos asintomáticos no diagnosticados. La progresiva implantación de la vacunación antihepatitis B en determinados grupos de edad, y no sólo en poblaciones de riesgo como se lleva a cabo en la actualidad, hace preveer la posibilidad de conseguir la erradicación de esta infec ción en un futuro próximo. La realización de este trabajo se justifica por la necesidad de conocer la situa 40 ‘ ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña ción actual de la HV en Gran Canaria de forma que ello nos permita diseñar un programa de prevención y control de esta enfermedad. La puesta en marcha del SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA permitiría una mayor sensibilización del personal médico y de la población en general. La Atencion Primaria constituye el marco idóneo para la labor de captación de estos pacientes, debido a la fácil accesibili dad y al alto índice de frecuentación ( 70% de los usuarios acuden al centro de salud en menos de un año; 95% en 5 años). Esto hace a los CAP un lugar ade cuado para desarrollar un programa de prevención y control de la hepatitis vírica. Con el SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA se debería llegar a tener un mejor concimiento de la realidad epidemiológica de esta enfermedad en nuestra isla. Se basa fundamentalmente en la detección y seguimiento de las hepatitis agudas por parte de los Centros de Atención Primaria( CAP y) la derivación a la Atención Especializada de los casos graves o cronificados según el protocolo propuesto. 1.3.- Característica ssociosanitaria sde Gran Canaria Para valorar los resultado sobtenidos creemos conveniente p, or último , expo ner algunas de las características peculiares de Gran Canaria, que son las ex puestas a continuación. L3.1. Composición y localización en el Archipiélago Las islas Canarias ocupan una banda de unos 100.000 Km2 de extensión situada entre los 27° 37 y 29° 25 de longitud N y 13° 20 y 18° 10 al Oeste de Greenwich, formando parte de la región Macaronésica ( Macaros= Afortunadas). Su situación es próxima al borde noreste del continente africano, con una separa ción de 100 Km entre Fuerteventura y Cabo Juby, mientras que la costa peninsu lar más próxima dista unos 1000 Km. El Archipiélago Canario lo forman siete islas ( Lanzarote , Fuerteventura G, ran Canaria, Tenerife , Hierro , Gomera y La Palma) , cuatro isletas ( Alegranza G, racio sa. Montaña Clara y Lobos) y diversos islotes o roques ( Roque del Oeste, Roque del Este, Roques de Anaga, etc.). La superficie total estimada por el Instituto Nacional de Estadística es de 7.511 Km2. D. 3.2. Estructura poblacional de la provincia de Las Palmas Administrativamente el Archipiélago está formado por dos provincias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, con un total de 87 municipios: 34 en la provincia F: , ° ° 41 Hepatitis Vírica en Gran Canaria de Las Palmas y53 en la provincia de Tenerife. Las ciudades con más de 100.000 habitantes son las dos capitales ( Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife) y la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, ubicada en la isla de Tene rife. La provincia de Las Palmas incluye las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, además de varios islotes. Según los últimos datos del Instituto Canario de Estadística, Centro de Docu mentación ( CEDOC), la población de derecho del Archipiélago Canario es de 1 493784( 0C 1992), con una distribución urbana del 50,5%, semiurbana del 22,5% y rural del 27%. La densidad geográfica de la provincia de Las Palmas es de 196,8 habitantes/ Km2, mientras que para la capital es de 3.715. De hecho, a la capital le corresponde el 53,27% de la población de Gran Canaria. En conjunto, la Comunidad Autónoma de Canarias se encuentra en las fases iniciales del en vejecimiento demográfico. En la Figura 1.2. se muestra la distribución de la población de Gran Canaria según la edad y la actividad laboral. En ella se observa que en los municipios del Area Sur de la isla hay mayor proporción de población joven y de población activa que en el Area Norte. Fuente: CEDOC. Población de 1986; 1] Figura. 1.2 --; 0] Estructura de la población de Gran Canaria Indice de vejez: a c t i vPao: blación Población mayo rde 65 años Po bmlaacyioó rnde 15 a 64 años Población meno rde 15 años em op elena bduosca de empleo • ...,,•,•,.•.•. .... . mayor de 0,60 En % de población menor de 0,20 de 0,20 a 0,60 menor de 30 de 30 a 36 de 36 a 39 mayor de 39 En % de población total. 42 ... ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Pena I. 3.3. Movimientos migratorios Durante la colonización española del Sáhara Occidental, tuvo relativa impor tancia en las Canarias Orientales) MThF’ 1982) el flujo migratorio a esta zona, consti tuido sobre todo por comerciantes, trabajadores y funcionarios. Sin embargo, debido a la configuración desértica y casi despoblada del vecino Sáhara, en lo concernient ea las relacione shumanas a, ctividade csulturale sy económica sla, Com unidad Canaria está integrada totalmente en el mundo occidental a través de s pertenencia a España desde el siglo XV. Desde entonces las islas han sido pun to de destino de una importante corriente inmigratoria. Por otra parte, dada la escasez de recursos naturales, por su posición en la ruta de América, la historia económica y social del Archipiélago está ligada a una tradición migratoria cente naria. La evolución demográfica del Archipiélago está influenciada por ambos flujos de población. En Canarias ha sido tradiciona la inmigració nde hindúes , libaneses , árabes, etc., que se relacionan con el comercio de los bazares en las dos capitales de provincia y se benefician de las ventajas aduaneras de lArchipiélago . Se trata de inmigrantes definitivos que constituyen una colonia poco numerosa , en términos comparativos, y que apenas se ha incrementado en las últimas décadas, pero que tienen un gran poder económico. Por otra parte, el crecimiento del sector turístico ha multiplicado también el número de empresarios t, écnicos , y empleado sextranjeros en las islas. Residen en las zonas turísticas y en las capitales de provincia, y son en su mayoría de origen de los países de la Comunidad Europea. Una de sus características es la movilidad. En conjunto la población extranjera residente en Canarias supone un 2% de la población. Pero, sin duda, la inmigración más numerosa es la peninsular, pues supone casi el 10% de la población y se caracteriza fundamentalmente por su carácter temporal. Está formada tradicionalmente por funcionarios de la adminis tración civil y militar . A ello ha contribuido el crecimiento reciente de los servicios públicos, el desarrollo del turismo y la penetración cada vez mayor de empresas peninsulares en el Archipiélago. En consecuencia l, a inmigración no ha influido de una manera apreciable en el crecimiento de la población de las islas, pero ha desempeñado y desempeña un destacado papel en los aspectos social, cultural, político y económico. 1.3.4. Estructura sanitaria de la provincia de Las Palmas Las líneas generales que enmarcan el modelo sanitario español son las con : 43 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ tenidas en la Ley 14/ 1986, Ley General de Sanidad, que desarrolla e! articulo 43 de la Constitución. En el sistema sanitario de la isla coexisten el sector privado y un sistema de Seguridad Social: el Instituto Nacional de la Salud ( INSALUD) con funciones concertadas con el Ministerio de Sanidad y Consumo, además de otros servicios de carácter municipal y el Instituto Social de la Marina En cuanto a la estructura de los servicios sanitarios, la Ley establece que serán las Areas de Salud las piezas básicas de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, áreas organizadas conforme a la concepción integral de la sanidad, de manera que sea posible ofrecer desde ellas todas las prestacio nes propias del sistema sanitario. En el caso especifico de la Comunidad Canaria, al no haberse producido las transferencias sanitarias dado que se rige por el artículo 143 de la Constitución, depende de la Administracion Central. No obstante, la Administración Autonómi ca tiene competencias para delimitar el mapa sanitario de la región, y así lo ha hecho en los últimos años. Asimismo se han establecido diversos acuerdos entre la Administración Autonómica y el INSALUD sobre el funcionamiento de los Equipos de Atencion Primaria ( E. A. P.). En la provincia de Las Palmas la implantación del nuevo sistema de salud se ha hecho lentamente, encontrándose aún en una fase incipiente. En Gran Ca naria ya ha sido posible desarrollar los primeros programas de salud en el ám bito de la Atención Primaria, implantados fundamentalmente en el Area Sur y fomentados por la Gerencia de Atención Primaria ( INSALUD). Estos han sido: el Programa marco de Diabetes, el Programa de Hipertensión y el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud, además de otros programas desarrollados en cada uno de los centros de salud. Por su parte, la Consejería de Sanidad ha desarrollado diversas actividades encaminadas a vigilar, preve nir e investigar algunos factores epidemiológicos, entre los que destacamos: los referidos a tuberculosis, el SIDA, la enfermedad de Hansen y el Programa de Salud Escolar. Sin embargo, hasta el inicio de nuestro estudio, no existía por parte de los organismos públicos ningún programa de Prevencion y Control de la Hepatitis Vírica. Por otra parte, la vigilancia epidemiologica es competencia de la Sección de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. Esta actividad ha sido llevada a cabo con regularidad desde 1985 a través del Sistema de Informa ción de las Enfermedade sde Declaració nObligatoria e, ntre las que está incluida la información relativa a la Hepatitis Vírica. Dicha Sección procesa la información remitida de los diferentes centros de salud y consultorios de la Seguridad Social y la envía al Nive lCentra lpara ser publicada j, unto con el resto de las provincias de todo el Estado, en el Boletín Epidemiológico Semanal. Durante este año se ha 44 _________________________ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña iniciado la publicación del Boletín Epidemiológico de Canarias BEC 1992), lo cual contribuirá al mejor conocimiento de esta información, pero aún no se exige la declaración especificando la etiología de las hepatitis declaradas por este siste ma. 1.3.5. Mapa sanitario de Gran Canaria El Mapa Sanitario de Canarias delimita un total de 103 Zonas de Salud en el Archipiélago: 52 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 51 en la de Las Palmas. La isla de Gran Canaria está dividida en dos Areas de Salud: Area Norte yArea Sur ( Figura 1.3.) c, ada una de ellas con los respectivo shospitale sy centros extrahospitalarios ( Tabla 1). Tabla 1 Centros Sanitarios del INSALUD en la Provincia de Las Palmas AREA DE SALUD CENTROS DE SALUD CONSULTORIOS HOSPITAL ( Camas) FUERTEVENTURA LANZAROTE GRAN CANARIA: LAS PALMAS AREA NORTE AREA SUR 4 6 15 13 12 8 10 4 22 23 115 194 1.237 225 — La población de la capital es atendida casi simultáneamente en los diferentes hospitales. Fuera de la capital, sin embargo, la zonificación es más efectiva. El Hospital Insular ( 440 camas) depende del Cabildo Insular, aunque ahora es ges tionado por el INSALUD, desempeña la función dei Area Sur de Gran Canaria; al Hospital Nuestra Señora del Pino ( 364 camas) le corresponde el Area Norte de la isla y es además el hospital de referencia de toda la provincia. También se en cuentra situado en la capital el Hospital Militar ( dependiente del Ministerio de Defensa) que dispone de 220 camas. Situado fuera de la capital, a 15 Km se encuentra el Hospita El l Sabina ( l225 camas) , que compart econ el Hospita Nl uestra Señora del Pino la asistencia general del Area Norte. La asistencia pediátrica se lleva a cabo exclusivamente en el Hospital Materno Infantil con 443 camas. 45 Hepatitis Vírica en Gran Canaria; 1] Figura 13; 0] de G. C. Distribución por Areas de Salud de los municipios de Gran Canaria Capital M . d e G U lASta. SALDAR Area Norte MOYA Area Sur AGAETE VALLESECO Sta. ARTENARA TEJEDA San NICOLAS de TOLENTINO MO( AN San BARTOLOME de TIRAJANA INGENIO AGUIMES Sta. LUCIA 46 . Impacto de la hepatitis vírica en Gran Canaria ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis inglada - Luis Peña 11.1 introducción Parece evidente que la decisión sobre la estrategia más adecuada ha de tomarse considerando las características propias de cada zona geográfica en relación a la extensión de la infección por los virus de la hepatitis: qué tipo de hepatitis es el más frecuente, qué personas la padecen y cuáles son los mecanis mos de transmisión predominantes. En España son escasos los datos para poder evaluar con precisión la magni tud de este problema. Los datos publicados sobre morbilidad por HV se refieren a series hospitalarias que lógicamente no tienen porqué ser representativos del total generado en la comunidad. Aunque la hepatitis es una enfermedad de de claración obligatoria, en la mayoría de las comunidades - entre ellas Canarias-no se diferencia el tipo de virus implicado en cada proceso. Los datos del Boletín Microbiológico , en el que sí se especifica el tipo de virus responsable , no incluyen todos los centros en los que se determinan marcadores virales de la hepatitis, por lo cual las cifras reales son mayores de las publicadas en éste. Por otra parte, de los estudios citados se deduce que en más de la cuarta parte de las hepatitis agudas no se encuentran antecedentes epidemiológicos de riesgo conocido, lo cual dificulta su prevención . Además no es facil llegar a conocer el número de individuos que pertenecen a cada uno de los grupos de riesgo ( adictos a drogas parenterales, convivientes con portadores crónicos de HBsAg,...). A falta de estructuras idóneas para valorar la repercusión de esta enferme dad, se han realizado algunos estudios seroepidemiológico ismportantes , espe cialmente en Cataluña y Madrid, a partir de los cuales se intenta diseñar la estra tegia más adecuada para conseguir el control de la HV en estas regiones, en las que la Hepatitis B se ha reconocido un problema prioritario de Salud Pública. El objetivo de este trabajo es conocer la incidencia de HV aguda en Gran Canaria a partir de los casos declarados al Sistema de Enfermedades de Decla ración Obligatoria y las características demográficas y epidemiológicas de los pacientes que padecen hepatitis vírica a partir de los casos diagnosticados en los centros sanitarios. 11.2.- Evolució dne le incidencia de hepatitis yírica en Gran Canaria según los casos declarados La información generada por el EDO, publicada en el Boletín Epidemiológico Semanal( BES), permite hacer un análisis por zona geográfica a nivel de Comuni dades Autónoma sy de provincias A. demás , esta informació nha sido desagregada por municipios gracias a la colaboración de la Sección de Epidemiología de Las Palmas ( Consejería de Sanidad). _______ ___ I 49 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _______________________________________ Material y métodos La fuente de datos utilizada ha sido el registro de EDO de la Sección de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales que recibe y pro-cesa el número de casos de hepatitis notificados a través del Parte Semanal de EDO, remitido por los médicos y responsables de los centros sanitarios. Se ha podido disponer de la información correspondiente a la provincia de Las Palmas desde 1985 hasta 1991, desagregada por municipios y por años. A partir del Boletín Epidemiológico Semanal, se ha recogido el número de HV declaradas desde 1983 hasta diciembre de 1991 en la provincia de Las Palmas, en Canarias y a nivel nacional. La unidad de análisis poblacional ha sido el municipio, por la posibilidad de obtener fácilmente los datos demográfico sa partir del censo municipa rlealizado en 1991 EDOC, 1992) Sin embargo, puesto que con la distribución actual de las Zo nas de Salud la población adscrita a éstas no se corresponde totalmente con la población del respectivo municipio, las tasas calculadas a partir del censo muni cipal indican mejor la situación actual si se consideran en el conjunto del Area de Salud que si se analiza cada municipio aisladamente P. ara calcula rlas tasas se agruparon los casos declarados por el sistema EDO, según el municipio donde estaba ubicado el centro sanitario que emitía los partes de EDO, en tres grupos: Capital ( Municipio de Las Palmas de Gran Canaria), resto de los municipios del Area Norte y resto de los municipios del Area Sur. ( Figura 1.3.). Hemos calculado las tasas de incidencia anual de hepatitis vírica aguda por 100.000 habitantes para cada año estudiado según la fórmula: Número de casos nuevos aparecidos durante el año estudiado Tasa de incidencia anua l= 1 0 0 . 0 0 0 x Población a mitad del período Resultados La hepatitis vírica fue incluida en el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria en 1982; sin embargo, en Gran Canaria la consolidación del proceso de declaración de esta enfermedad no ocurrió hasta 1985 ( Figura 11.1. ) D. esde entonces, en Gran Canaria, el mayor número de casos informados por año co rresponde a 1985 y el menor a 1991, con 1 .734 y 331 casos respectivamente. 50 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña En la Tabla II se presenta el número de casos declarados desde 1985 en Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, en la Comunidad Autónoma y a nivel nacional y las respectivas tasas de incidencia para cada año estudiado. La tasa de incidencia anual en Gran Canaria, según la morbilidad declarada sólo fue inferior a los 100 casos por 100.000 habitantes en los dos últimos años, ( 73.71 en 1990 y 49.69 en 1991) mientras que a nivel nacional fue inferior a esta cifra en todos los años posteriores a 1986. Se observa un déscenso progresivo tanto en Gran Canaria, como en el conjunto de la Comunidad Canaria y a nivel nacional.; 1] Figura. 11.1; 0] Evolución de los casos de hepatitis vírica declarados por el EDO en Gran Canaria distribuidos por Areas de Salud desde 1985 hasta 1991 500Tasas de incidenc ianua lpor 100.00 0habitantes 400* 300 200 100 . 1• 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 AreaNorteAreaSur 1Ca* pital 1 . 51 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ________________________________________ Tabla II Número de casos de hepatitis vírica durante los años 1985 - 1991 y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes en Canarias y en España. Población de referencia 1985 1986 1987 1988 Casos TasaCasos TasaCasos TasasCasos Tasa AREA NORTE AREA SUR CAPITAL GRAN CANARIA PROV. LAS PALMAS T. CANARIAS T. NACIONAL 72 231 1431 1734 1829 1970 45048 58.36 122.94 403.24 260.30 257.61 131.88 112.62 98 177 968 1.243 1301 1.591 44891 79.43 94.20 272.77 186.59 183.24 106.51 112.23 83 135 846 1.064 1.120 1381 32380 67.27 71.85 238.39 159.72 157.75 92.45 80.95 55 93 600 748 764 1.012 25017 44.58 49.50 169.07 112.29 107.61 67.75 62.54 Población de referencia 1989 1990 1991 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AREA NORTE AREA SUR CAPITAL G. CANARIA PROV. LAS PALMAS T. CANARIAS T. NACIONAL 81 69 592 742 814 1.058 23051 65.65 36.72 166.82 111.39 114.65 70.83 57.63 33 88 370 491 495 791 16672 26.75 46.84 104.26 73.71 69.72 52.95 41.68 41 59 231 331 355 768 15964 33.23 31.40 65.09 49.69 50.00 51.41 39.91 52 E Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña; 1] Figura. 11.2; 0] Evolución de los casos declarados de hepatitis víricas según el Sistema EDO desde 1984 en Gran Canaria, Canarias y a nivel nacional 300 - Tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes 250 - 200 - 150 - 100 - 50 - o 1 1 1984 1985 1986 1987 1988 • Gran Canaria * Canarias Nacional En la Figura 11.2 s. e muestra la evolución anua lde los casos declarados agru pados por Areas de Salud. En el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, sólo en 1991 la incidencia anua lfue inferio ra 100 c, on 65.09 casos por 100.000 habi tantes. Por el contrario, para el conjunto de los municipios incluidos en el Area Norte de la isla, la tasa de incidencia no fue superior a 100 en ninguno de los años estudiados. Igualmente ocurrió en los municipios del Area Sur, con la ex cepción del año 1985 ( 122.94) . Por consiguiente , la incidencia de hepatitis vírica en Gran Canaria es superio ra la naciona ly está en relación con el elevado núme ro de casos declarados en la capital, mientras que las tasas de incidencia anual observadas en el resto de la isla son constantemente inferiores a las observadas a nivel nacional. En la Tabla III se muestra el número de casos declarados en cada municipio del Area Norte de Gran Canaria entre 1985 y 1991, yen la tabla IV los correspon dientes al Area Sur. Los municipios que presentaron mayor número de casos, además de Las Palmas de Gran Canaria, fueron Agaete, Arucas y Santa Brígida en el Area Norte; Agüimes, Ingenio, Santa Lucía y Teide en el Area Sur. 1989 1990 1991 .. 53 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ___________________________________________ Tabla III Hepatitis víricas declaradas en el Area Norte de Gran Canaria ( 1985- 1988). Número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Población de referencia 1985 1986 1987 1988 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AGAETE 12 227.75 28 531.41 6 113.87 14 265.7 ARTENARA 2 181.00 1 90.50 10 904.98 0 0.00 ARUCAS 30 111.22 21 77.85 13 48.19 12 209.2 FIRGAS 0 0.00 1 17.44 2 34.87 12 209.2 GALDAR 6 29.05 3 14.52 0 0.00 8 38.73 MOYA 2 24.98 1’ 12.49 0 0.00 2 24.98 STA. BRIGIDA 7 57.38 4 32.79 8 65.58 5 40.99 STA. M. GUIA 1 8.08 10 80.76 1 8.08 0 0.00 S. MATEO 4 65.01 4 65.01 1 16.25 2 32.50 S. N. TOLENT. 0 0.00 0 12.90 6 77.41 0 0.00 TEJEDA 0 0.00 0 0.00 1 42.35 0 0.00 TEROR 4 38.58 5 48.23 26 250.77 0 0.00 VALLESECO 4 90.48 19 429.77 9 203.57 0 0.00 54 : Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Pena Población de referencia 1989 Casos Tasa 1990 Casos Tasa 1991 Casos Tasa AGAETE 7 132.85 0 0.00 0 0.00 ARTENARA 1 90.50 0 0.00 0 0.00 ARUCAS 8 29.66 3 11.12 3 11.12 FIRGAS 8 139.49 7 122.06 13 226.68 GALDAR 0 0.00 6 29.05 1 4.84 MOYA 5 62.45 1 12.49 0 0.00 STA. BRIGIDA 4 32.79 13 106.57 15 122.96 STA. M. GUIA 2 16.15 2 16.15 4 32.30 S. MATEO 0 0.00 0 0.00 1 16.25 S. N. TOLENT. 1 12.90 0 0.00 0 0.00 TEJEDA 40 1694.2 0 0.00 0 0.00 TEROR 3 28.94 1 9.65 4 38.58 VALLESECO 2 45.24 0 0.00 0 0.00 Para establecer comparaciones entre municipios hay que tener en cuenta que los partes de Declaración Obligatoria son emitidos desde los centros sanitarios en base a la morbilidad atendida en la propia Zona de Salud, que en ocasiones no coincide totalmente con la población censada en el propio municipio, por lo que es dificil hacer comparaciones entre municipios. Por otra parte, el reducido número de habitantes de algunos municipios hace que pequeñas variaciones en el número de casos supongan grandes oscilaciones en las tasas respectivas. El total de casos declarados en Gran Canaria durante los años 1985- 1991, ambos inclusive, fue de 6.353. Al tratarse de una declaración numérica, y no nominal, no se puede conocer cuantos individuos han sido los afectados puesto que un mismo individuo puede haber presentado más de un tipo de hepatitis. Asimismo, no se puede descartar que un mismo caso haya sido declarado en más de una ocasión. Se ha analizado la evolución mensual en el conjunto de los años estudiados pero no se apreció un predominio estacional. 11.3 Incidencia de la hepatitis vírica aguda en Gran Canaria Se han estudiado los casos de Hepatitis Vírica Aguda ( HA) que fueron atendi dos durante el año 1991 en los centros extrahospitalarios ( Centros de Atención Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Primaria y Especializada- Digestólogo ys ) hospitalario sdel sistema público de la isla de Gran Canaria. Se ha obtenido colaboración de todos los laboratorios públicos, los cuatro hospitales públicos, 9 ( de 12) CAP que estaban en funciona miento al comienzo del estudio, los 2 ambulatorios de especialidades ( Digestólogos) y 3 ambulatorios de Medicina General de la Seguridad Social ( Anexo III). Paralelamente se realizó la campaña de vacunación entre el personal que trabaja en los CAP, consiguiendo de esta forma mayor motivación entre los participantes. La información de cada caso fue recogida por el médico que asistió a cada paciente registrándol aen una ficha de seguimiento ( casos extrahospitalarios o) en el informe clínico de alta ( casos hospitalarios) L. os datos analizado shan sido: edad, sexo, Area de Salud, y tipo de hepatitis. TECNICAS: El estudio analítico y serolóqico se realizó en los laboratorios de referencia de cada centro participante. La determinación de AST, ALT, GGT y bilirrubina se realizó mediante un autoanalizador HITACHI 717 ( Boheinger Mannhein, GmBH). Para la determinación cualitativa de los anticuerpos específi cos frente al Virus de la hepatitis A ( anti- VHA lgM), frente al VHB ( anti- HB5, anti- HBc, anti- HBe y anti- HBc IgM), del HB5Ag y del HBeAg se empleó el ensayo del Sistema lMx ( Laboratorios Abbott). Para la detección de anticuerpos contra el VHC ( anti- VHC) y el VHD en suero se ha empleado un ensayo inmunoenzimático cualitativo in vitro de segunda generación ( ABBOTT HCV EIA y ABBOTT ANTI- DELTA EIA, respectivamente L, aboratorio sAbbott). Tabla IV Hepatitis víricas declaradas en el Area Sur de Gran Canaria ( 1 985- 1991). Número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Población de referencia 1985 1986 1987 1988 AGÜIMES 7 43.33 12 74.28 0 0.00 11 68.09 INGENIO 22 1OO89 34 155.91 52 238.46 6 27.51 MOGAN 0 0.00 11 126.61 2 23.02 0 0.00 S. BART. TIR. 5 20.45 6 24.54 19 77.71 7 28.63 STA. LUCIA 20 60.50 13 39.32 10 30.25 0 0.00 TELDE 164 212.01 101 130.57 42 54.29 69 89.20 VALSEQUILLO 13 203.95 0 0.00 10 156.89 0 0.00 56 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Población de referencia 1989 1990 1991 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AGÜIMES INGENIO MOGAN S. BART, TIRAJ. STA. LUCIA TELDE VALSEQUILLO 21 8 0 6 18 14 2 129.98 36.69 0.00 24.54 54.45 18.10 31.38 12 4 0 0 10 62 0 74.28 18.34 0.00 0.00 30.25 80.15 0.00 9 1 8 4 2 35 0 55.71 4.59 92.08 16.36 6.05 45.25 0.00 CRITERIOS DIAGNOSTICOS P: ara el diagnóstico de HA se eligieron los si guientes criterios: 1) Presencia de cuadro clínico sugestivo de hepatitis aguda ( astenia, anorexia , ictericia , colúria) .2) Elevació nde las transaminasa s( ALIAST) dos veces y media los valores superiores al límite alto de la normalidad ( 40 Ut) T 1987)• 3) Para el diagnóstico serológico se realizaban inicialmente cuatro analisis: lgM anti- A, lgM anti- HBc, HB5Ag y anti- VHC. Cuando resultaba positivo el lgM anti- HBc o HB5Ag se realizaban otros test: si el HBsAg estaba presente se deter minaba el anti- VHD, el HBeAg y el anti- HBe. Cuando todos los test resultaron negativos se repitió el anti- VHC a las cuatro ya las veinte semanas después de la primera determinacián( HooF 1991 D) e acuerdo con los resultado sse establecía el diagnóstico etiológico de la forma siguiente: a) HVA: cuando se detectaba anti- HVA lgM circulante. b) HVB: por la positividad del HBsAg y de anti- HBc lgM. c) HVC: cuando se observó seroconversión frente al VHC. d) HVD: si se detecta ban antí- VHD. e) Se diagnosticó Hepatitis no A no B ( HNANB) cuando todos los marcadores realizados como se indica arriba resultaban negativos y se habían excluido las principales causas de lesión hepática ( hepatitis inducida por fármacos, colangitis, lesión isquémica del hígado, intoxicación etílica; infección por cytomegalovirus , sífilis o mononucleosis e; xhacerbació nde una hepatitis crónica y, en el caso de los recién nacidos, además, las hepatitis neonatales). ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO P: ara el estudio estadístico se empleó el programa SPSS/ PC y. 4.0. Para comparar las variables cuantitati vas se utilizó la prueba de la t de Student y el análisis de la varianza; la prueba del chi cuadrado se empleó para comparar las variables cualitativas y el test exacto de Fisher cuando el número de datos era reducido. Se consideró como significativo los valores de p inferiores a 0,05. Para calcular las tasas específicas por grupos de edad y sexo se distribuyeron los pacientes según el Area de Salud de origen ( A. Norte y A. Sur), excepto los residentes en la capital ( Municipio de Las Palmas de Gran Canaria) que se con Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ sideraron como un tercer grupo. Los denominadores se calcularon a partir del Censo Municipal de l991( 0 1992) Resu liados En 1991 se diagnosticaro enn los centros de asistenci apública de Gran Canaria 164 casos de HA de los cuales, casi el 50% eran HVB ( Tabla y). La tasa de incidencia anual de HA, calculada a partir de estos casos, es de 24.61/ 1 00.000 hbt. En la tabla VI se muestra la tasa de incidencia específica por etiología obteni da a partir del total de casos confirmados . Los pacientes que presentaron simul táneamente Anti- VHC y marcadores de infección activa por VHB, se han incluído en el grupo de HVB. Los casos clasificados como HNANB sólo se han considera do en el total. La tasa de incidencia para todos los tipos de HV específica por sexos es dos veces superior para los varones ( 33.77) que para las mujeres ( 15.38) ( Tabla VI). Mientras, en los varones la tasa de incidencia de HVB es superior que la de HVC, y para las mujeres ocurre lo contrario. Tabla V Número de casos de hepatitis víricas confirmados por serología en 1991 en Gran Canaria Número de casos HVA HVB HVC OTRAS TOTAL HOSPITAL: Pediatría Adultos EXTRAHOS PITALARIA 2 5 4 2 30 49 0 7 55 0 10 0 4 52 108 Varones Mujeres 8 3 59 22 39 23 7 3 113 51 TOTAL: Núm % 11 6.7 81 49.39 62 37.8 10 6.09 164 100 58 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla VI Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de hepatitis víricas en 1991 según etiología distribuidos por sexo y Area de Salud HVA HVB HVC TOTAL AREA DE SALUD Capital 2,254 14,371 12,117 30.151 Area Norte 1,621 8,915 8,105 19452 Area Sur 0,532 9,58 4,79 15.169 Varones 2,391 17,632 11,655 33,77 Mujeres 0,905 6,636 6,937 15,383 Total 1,651 12,159 9,307 24,619 En la Figura 11.3 s. e presenta la tasa específica por grupos de edad para cada tipo de hepatitis. La mayor lasa de incidencia para todos los tipos de hepatitis correspondió al grupo de edad entre 20- 29 años ( 35.7/ 100.000 ) E. l grupo de edad entre 50- 59 años también presenta una tasa de incidencia elevada, debido sobre todo a que los casos de HVC que afectaron a este grupo. La HVA se presentó casi exclusivamente en niños de edad escolar ( 8 de los 11 casos tenían entre 5 y 15 años). Se observa además, debido a la distribución por grupos de edad de la población de Gran Canaria , que el predomini odel grupo de 20- 29 años es menor al considerar la tasa específica para dicho grupo que si se considera el número total de casos. No se diagnosticó ningun caso de HVC en menores de 15 años y este tipo de HV fue poco frecuente entre los mayores de 60 años. 59 Hepatitis Vírica en Gran Canaria En la Figura 11.4 . se presenta la tasa de incidencia/ 100.000 hbt específica para cada zona según el lugar de residencia de los pacientes. Se observa que para todos los tipos de hepatitis, la tasa de incidencia más elevada corresponde a Las Palmas de Gran Canaria. En las tres zonas estudiadas, a la HVB le corres ponde la tasa de incidencia más elevada. Por otra parte, mientras que en el Area Sur ocurre un incidencia dos veces superior de HVB que de HVC ( 9.58 casos y 4.79/ 100.000 hbt respectivamente ) p, ara el Area Norte , esta diferencia es mínima ( 8.91 y 8.1, respectivamente).; 1] Figura. 11.3; 0] 0- 9 Distribución por grupos de edad y tipo de hepatitis de todos los casos diagnosticados en 1991. Las tasas se refieren al total de casos para cada grupo de edad 10- 15 16- 20 20- 29 30- 39 40- 49 50- 59 > 60 60 50 40 30 20 10 0 10 — HVA HVB 20 30 HVC No Espec Tasa ( todas) 40 60 .. Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña CASOS HOSPITALARIOS D: urante el año 1991 fueron dados de alta en los hospitales participantes con el diagnóstico de HA 4 niños menores de 7 años ( 2 HVB y 2 HVA) y 52 pacientes mayores de esta edad, lo que representa un 34.1% del total de casos estudiados. Entre los adultos, 43 ( 82%) eran varones y 9 mujeres. Presentaron anti- HVA lgM 5 pacientes ( 9.6%) ( Tabla Vl). Más de la mitad de los casos ( 51.9%) fueron atribuidos al VHB por presentar HBsAg y anti- HBc de tipo lgM exclusivamente, pero otros 3 pacientes ( 5.9%) presentaron además anti- VHC. Sólamente se atri buyó al VHC la etiología de 7 casos ( 14%). En la Figura 11.5 . se observa que la HVB fue el tipo de HA más frecuente en ambos sexos . Los varones predominaro nen todos los grupos etiológico spero no se encontró diferenc iaestadísticamen tseignificativ eantre sexo y tipo de hepatiti s( p= NS). Respecto a la edad, todos los pacientes con HVA tenían menos de 30 años de edad. Los que presentaron marcadores de infección activa por VHB y anti- HVC+ tenían una edad media menor que aquellos pacientes que solamente presenta ron un tipo de hepatitis, HVB o HVC ( p< 0. Ol) ( Tabla VII).; 1] Figura. 11.4; 0] Tasa de incidencia de hepatitis vírica aguda por Areas de Salud según los casos estudiados en laboratorio A. ño 1991 Tasa de incidencia x 100.000 hbt 16- Las Palmas HVA A. Norte HVB A. Sur HVC ‘. 61 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Tabla VII Morbilidad Hospitalaria ( adultos). Características demográficas de las hepatitis víricas agudas atendidas en los hospitales según etiología. Año 1991 # Porcentaje por etiología HVA HVB HVC HVB+ HVC HNANB TOTAL: 5( 9.6) 27( 51.9) 7( 13.4) 3( 5.7) 10( 19.2) 52 ( 100) 18.0± 7.4 36.84+ 17.3 34.71± 23.5 27.66+ 17.9 42.6± 17.96 34.92± 18.16; 1] ura. 11.5; 0] Morbilidad Hospitalaria ( adultos): distribución por sexos según etiología de los casos de hepatitis vírica aguda HNANB 3 HVB + HVC 1 HVB 4 HVB 1 Varones ( 43 casos) Mujeres ( 9 casos) 62 .. Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla VIII Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría ( 1985- 1991) y todos los casos de adultos ocurridos en 1991 ( hospitalarios y extrahospitalarios) Casos Etiología Núm. (%)# EDAD Menor Mayor Media± DS HVA ( 1 6 .300) HVB ( 4 0 .766) HVC ( 3 3 .622) HVB+ HVC ( 4 . 89) HNANBNC ( 5 1.30) TOTAL ( 1 10807) 3 1 16 18 26 1 40 70 77 49 76 77 l0.48.+ 8.84 31.87± 1696 51.76+ 18.00 30.14± 10.83 42.60+ 17.96 35.46± 21.54 # Porcentaje por etiología ll. 4. Características epidemiológicas de la hepatitis vírica aguda en Gran Cana riaen 1991 La información epidemiológica de los casos de hepatitis aguda estudiados fue recogida del mismo modo que los datos clínicos descritos arriba, mediante entre vista con el paciente, salvo en los niños, que se hizo a través de algún familiar. La información referente a los factores de riesgo relacionados con la hepatitis vírica se registró en las siguiente svariables cualitativas c, on dos categorías cada una de ellas ( si, no): - Antecedentes de recibir transfusiones de sangre o HEMODERIVADOS - Adicción a drogas parenterales ( ADVP) - TATUAJES - Prácticas SEXUALES de riesgo : homosexua yl io promiscuida dsexual - Intervenciones quirúrgicas ( CIRUGIA) - Manipulaciones DENTARIAS - Recibir INYECTABLES empleando material no desechable - CONVIVIR con personas que hayan padecido hepatitis En el caso de las hepatitis agudas sólo se consideraron los antecedentes referidos a los seis meses anteriores al inicio de la enfermedad. Para analizar las características epidemiológicas y clínicas de todos los ca sos diagnosticados de hepatitis vírica aguda, hemos formado un solo grupo con los 164 casos descritos en el apartado anterior y otros 23 casos estudiados en 63 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ___________________________________________ pediatría los años anteriores ( capítulo y). Es decir, a los casos correspondientes a 1991, sobre los que se han calculado la tasa de incidencia, se ha añadido además los casos de pediatría que ingresron en el Hospital Materno Infantil desde 1985 con el fin de disponer de un grupo más numeroso, no sólo de casos pediátricos, sino también de HVA. El grupo final quedó formado por 76 ( 40.6%) casos de HVB, 62 casos de HVC y 30 de HVA. Otros 9 casos presentaron marca dores de infección viral aguda por VHB y Anti- VHC+ y en 10 casos no se detec taron marcadores que indicaran infección por los VHA, VHB y VHCO. Los casos de HVA ( 30 en total), correspondían casi exclusivamente a niños ingresados en el Hospital Materno Infantil. La edad media de los pacientes según el tipo de hepatitis se presenta en la Tabla VIII, Tabla IX. Los pacientes afectados de HVA tenían una edad media menor que la de los otros grupos, mientras que los pacientes con HVC eran los que tenían una edad media mayor ( p< 0.001). Los pacientes que presentaban HVB aguda y Anti- VHC+ tenían una edad media inferior que aquellos que pre sentaron únicamente marcadores positivos para el VHB o para el VHC. Con res pecto al sexo, únicamente los varones con HVC eran significativamente más jó venes que las mujeres ( P_ 0.001). Al igual que en cada uno de los subgrupos, no se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los pacientes y el tipo de virus responsable de la enfermedad y los varones predominaron en todos los grupos etiológicos, sobre todo entre los casos de HVB. Los antecedentes epidemiológicos posiblemente relacionados con la adquisi ción de la infección se muestran en tablas en las páginas siguientes yen la Figura Vl. 6. Hepatitis A: De los 30 pacientes estudiados con HVA, no presentaban antecedentes epidemiológicos de interés 19 ( 63.3%) pacientes. El antecedente más frecuente encontrado fue el haber tenido contacto con enfermos de hepatitis durante los últimos meses, que se recogio en 9 niños de edades comprendidas entre 3 y 8 años de edad. En 1 caso se trataba de un varón ADVP de 20 anos de edad. 64 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla IX Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría ( 1985- 1991) y todos los casos de adultos ocurridos en 1991 # Porcentaje por etiología ( hospitalarios y extrahospitalarios). Menor Mayor Media± DS 3 40 10.48+ 8.84 1 70 31.87± 16.96 77 51.76+ 18.00 49 30.14+ 10.83 76 42.60+ 17.96 Etiología Núm. (%) # HVA ( 1 6 . 0 3) 0 HVB ( 4 0 6 7) 6 HVC ( 3 3 . 2 6) 2 HVB+ HVC+ ( 4 . 89) HNANBNC 10( 5.3) 16 18 26; 1] Figura. 11.6; 0] Antecedentes epidemiológicos de los pacientes que presentaron hepatitis vírica aguda Desconocido ADVP C. sexual Transfusión Otros C. familiar O 10 20 30 40 50 60 70 Porcentaje . 65 Hepatitis Virica en Gran Canaria _______________________________________ Hepatitis B: Respecto a los antecedentes epidemiológicos relacionados con una posible inoculación parenteral, entre los 76 casos de HVB el antecedente más frecuente fue la ADVP. recogido en 16 ( 21%) pacientes. de los cuales 14 eran varones y dos mujeres, todos ellos con edades comprendidas entre 15 y 30 años. En relación con otros posibles mecanismos de adquisición de la infección, destacó el elevado porcentaje de casos que había convivido con enfermos de hepatitis, sobre todo entre los menores de 15 años, pues se recogió este antece dente en 6 de los 8 niños que presentaron HVB. En 2 varones existían antecedentes de contacto homosexual y otros dos ca sos ( 1 varón y una mujer) habían tenido relaciones sexuales con varias parejas en los últimos meses. En un elevado número de casos ( 38.1%) no se encontró ninguno de los ante cedentes epidemiológicos investigados. Tabla X Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda posiblemente relacionados con la adquisición de la infección según la etiología TIPO DE HEPATITIS HVA HVB HVC HVB÷C HNANB Relacionados con riesgo de inoculación parenteral: ADVP 1( 3.3 ) 16( 21) 7( 11.2) 6( 66.6) 2( 20) TATUAJES 0 4( 5.2) 3( 4.8) 2 ( 22.2) 0 HEMODERIVADOS 0 1( 1.3) 2( 3.2) 0 0 INYECCIONES 0 4( 5.2) 2( 3.2) 0 0 CIRUGIA 2( 6.6) 9( 11.1) 4( 6.4) 1( 11.1) 3( 30) DENTISTA 0 6( 7.8) 4( 6.4) 0 0 Otros antecedentes epidemiológicos: SEXUALES 4 ( 05.2) 1( 1.6) 1( 11.1) 0 CONVIVEN 9( 30 ) 12( 15.7) 3( 3.2) 1( 11.1) 1( 10) Número de antecedentes: NINGUNO 19( 63.3 ) 29( 38.1) 43( 69.3) 1( 11.1) 4( 40) VARIOS 1( 3.3) 9( 11.8) 6( 9.2) 3( 33.3) 0 Se indica el número de casos y ( el porcentaje) respecto a su grupo etiológico. 66 ________________________ _ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla Xl Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda distribuidos por grupos de edad GRUPOS DE EDAD 0- 1 16- 30 31- 45 46- 60 > 60 Relacionados con riesgo de inoculación parenteral: ADVP 3 0 ( 2 3 , 5 0) 2( 5,1) 0 0 TATUAJES 8 ( 1 01.7) 1( 2.5) 0 0 HEMODERIVADOS 0 0 0 2( 6) 1( 8.3) INYECCIONES 0 1( 1.4) 2( 5.3) 2( 6) 1( 8.3) CIRUGIA 4( 1 1 . 43)( 4.4) 3( 7.6) 7( 21.2) 2( 16.6) DENTISTA 1( 2 . 8 2)( 2.9) 4( 10.2) 3( 9) 0 Otros antecedentes epidemiológicos: SEXUALES . 0 4( 58) 1( 2.5) 1( 3) 0 CONVIVEN 16( 45. 1 ) 5( 7.3) 2( 5.3) 2( 6) 0 Número de antecedentes: NINGUNO 15( 4 2.88() 41.1) 25( 64.1) 19( 57.5) 9( 75) VARIOS 1( 32(. 189). 1) 1( 2.5) 3( 9) 1( 8.3) Se indica el número de casos y ( el porcentaje) respecto a su grupo de edad. Hepatitis C: El antecedentes más frecuente fue la drogadicción intravenosa ( 11.2%), pero lo más destacado fue el elevado número de casos en los que no se encontró ninguno de los antecedentes investigados ( casos esporádicos). Por etiologías, es el grupo en el que menos frecuentemente se encontraron antecedentes epidemiológicos E. sto ocurrió en el 69.3% de los casos. Sin embar go, casi la totalidad de los pacientes que tenían marcadores de infección por VHB y VHC , el 88.8% , presentaba al menos un antecedente e, n especia lla ADVP. 67 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Tabla XII Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda distribuidos por sexo y total SEXO VARONES MUJERES TOTAL Relacionados con riesgo de inoculación parenteral: ADVP 29( 21.9) 3( 5.4) 32( 17.1) TATUAJES 9( 6.8) 0 9( 4.8) HEMODERIVADOS 2( 1.5) 1( 1.8) 3( 1.6) INYECCIONES 4( 3.3) 2( 3.6) 6( 3.2) CIRUGIA 13( 9.8) 6( 10.9) 19( 10.1) DENTISTA 4( 3.3) 6( 10.9) 10( 5.3) Otros antecendentes epidemiológicos: SEXUALES 5( 3.4) 1( 1.8) 6( 3.2) CONVIVEN 16( 12.1) 9( 16.3) 25( 13.3) Número de antecedentes: NINGUNO 65( 49.2) 31( 56.3) 96( 51.3) VARIOS 16( 12.1) 3( 5.4) 19( 10.1) Se indica el número de casos y ( el porcentaje) respecto al total de casos del mismo sexo y el total. Aunque se recogieron otros antecedentes relacionados con la inoculación parenteral ( hemoderivados c, irugía, manipulacione sdentarias) , no se confirmo mediante determinaciones serológicas que tales situaciones estuvieran implica das en la transmisión de la infección. Tanto entre los casos de HVC como entre los casos de HVB, se observó que la distribución por edades de los casos esporádicos fue uniforme( Tabla XI). Sin embargo, la mayoría de los pacientes en los que se encontro mas de un antece dente, tenían edades entre 15 y 30 años de edad. 68 Unidad monográfica de hepatitis crónica viral ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña 111. 1Introducción . Las unidades monográfica sde hepatitis virales La puesta en marcha de Unidades Monográficas de Hepatitis Virales se ha desarrollado en base a dos pilares básicos en el control de esta enfermedad infecciosa: inmunización y tratamiento de las hepatitis crónicas. Son más numerosas las unidades, en las que como la nuestra, la actividad fundamental ha consistido en llevar a cabo estudios multicéntricos sobre el trata miento de las hepatitis crónicas mediante sustancias antivirales. Estas se han desarrollado, al menos inicialmente, en el seno de los servicios hospitalarios de Digestivo yio Medicina Interna y requieren una mínima estructura propia al mar gen de la actividad asistencia lcotidiana. Sin embargo, el desarrollo de amplios programas de vacunación - aparte de la labor realizada por los servicios de Medicina Preventiva que han llevado a cabo importantes campanas de vacunación entre el persona lhospitalario- , requieren de una infraestructura importante en la que se ven implicadas las diferentes ins tituciones que tienen competencias sanitarias y los distintos niveles de atención sanitaria ( Hospitalaria- Extrahospitalar iPa; rimaria- Especializada E). sto ha hecho que sean escasos los programas de este tipo como se expone en el capítulo correspondiente. En cualquier caso, estaríamos lejos de controlar la infección si no fuera posi ble acercar las medidas preventivas más eficaces a las personas que están más próximas al agente infeccioso ( los convivientes de los portadores crónicos), al tiempo que es prioritario ofrecer un tratamiento precoz a los sujetos que ya están infectados. Aunque en el caso de las consulta smonográfica dse infección VIH es un tema controvertido la puesta en marcha de tales unidades , basado sen nuestra experien cia, consideramo sque pueden dar respuest aa las necesidade dse estos pacientes y deben tener un pape lfundamenta el n el contro lde la hepatiti svírica. Es imprescindible n, o obstante , evitar que los enfermos las consideren como centros especiales que suplantan a los equipos de Atención Primaria pues po dría llegarse al extremo de convertir a estos pacientes en marginados dentro del sistema sanitario, como hasta cierto punto ocurre hoy con los pacientes de SIDA. Al contrario, una buena comunicación con los Centros de Atención Primaria de bería concretarse en ofrecer una asistencia sanitaria integral que atendiera de forma coordinada las necesidades de los pacientes, bien en el ámbito de la Aten ción Primaria bien en el hospital. Para ello, también es imprescindible la coopera ción con otros especialistas así como los Trabajadores Sociales cuando el caso lo requiera. 71 Hepatitis Virica en Gran Canaria _______________________________________ Sería responsabilidad del Grupo de Expertos que coordine el SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA establecer los mecanismos de comunicación que permitan fomentar esta rela ción entre los profesionales de las diferentes instituciones implicadas en la aten ción de estos pacientes. 111.2.- Objetiv odsel programa de la UHCV 1) Objetivos Asistenciales: a) Ofrecer a los pacientes con hepatitis crónica viral una asistencia sanitaria global: tratamiento de la patología asociada a dicha infección , prevención y profi laxis de las distintas infecciones que suele asociarse ( Hepatitis vírica de otra etiología, VIH,...), etc. b) Favorecer una integración de los pacientes en su ámbito familiar y social, intentando evitar los ingresos prolongados e innecesarios con el fin de mejorar su calidad de vida. c) Asesorar, orientar, informar y apoyar emocionalmente a los pacientes y a sus familiares. d) Facilitar la inmunización de los convivientes con pacientes portadores del virus de la hepatitis. 2) Objetivos de Coordinación: a) En la actualidad se está realizando un esfuerzo importante en coordinar las funciones asistenciales hospitalarias y las de Atención Primaria de nuestra isla con el fin de descentralizar la atención sanitaria de estos pacientes, sobre todo de aquellos que están asintomáticos o por el contrario de aquellos otros que se encuentran en situación terminal. De esta forma, ellos y sus familiares se benefi ciarán de una asistencia médica cercana , humana y a la vez cualificada A. demás se evitaría una sobrecarga de la UHCV y del hospital, que redundaría en benefi cio de todos. Para ello se han establecido unos criterios de derivación que debe rán ser revisados anualmente al evaluar el subprograma de prevencion y control de la HV. 72 _________________________ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Pena Tabla XIII CriteriosparaderivarlospacientesconhepatopatíaaUrgenciasHospitalarias 1 .- Insuficiencia hepática grave: • Aparición de encefalopatía. • Ascitis. • Tiempo de protrombina inferiora 60%. 2.- Presencia de vómitos incoercibles que impidan una alimentación adecua da. Tabla XIV Criterios que deben cumplir los pacientes derivados a la consulta de Hepatitis Crónica Viral 1 .- Hipertransaminasem iade más de 6 meses de evolución en pacientes no alcohólicos. 2.- Alcohólicos que presenten algún marcador viral positivo. 3.- Portadores crónicos ( más de 6 meses) de Ag HBs. 4.- Pacientes que presenten virus Delta positivo. 5.- Los pacientes con Virus C positivo serán derivados en el caso de tener transaminasas elevadas o cualquier otro marcador vírico positivo. b) Coordinación con los servicios hospitalarios que atienden a los enfermos con hepatitis crónica, con el fin de intercambiar información y opiniones, lo cual favorecería una asistencia rápida y continuada, permitiendo dar altas precoces sin menoscabar la atención de los pacientes. c) Coordinación con los centros de vacunación frente al VHB a través de la red asistencial coordinada por el Servicio de Farmacia del Hospital Materno Infantil. d) Coordinación con los servicios de Asistencia Social ( ver Anexos), que jue gan un pape lfundamenta el specialment een la derivación interinstitucion adle los pacientes más conflictivos : pacientes no incluidos en la Seguridad Social , perso nas sin recursos, ect. 3) Formación: a) Formación del personal sanitario de la Atención Primaria y del hospital, 73 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ fundamentalmente médicos y enfermeras o, rganizando sesiones clínicas conjun tas, cursos monográficos e, tc. b) Elaboración de material docente sobre la HV. c) Organización en colaboración con organismos oficiales ( INSALUD, SANI DAD, Colegio de Médicos, Universidad y Sociedades Científicas) actividades de formación continuada sobre la hepatitis vírica. d) Asímismo se facilita la rotación en nuestra Unidad de aquellas personas que lo solicitan, dando prioridad a quienes están participando desde sus centros en el desarrollo del Subprograma para el control de la Hepatitis Vírica. e) Especia latención se prestará a los médicos residentes , fundamentalmente internistas y médicos de familia, que completarán su formación teórica con un entrenamiento práctico, realizando una rotación de al menos dos meses en la UHCV. f) Se informa a los CAP de las reuniones científicas que se van a llevar cabo, así como de las publicacione scientíficas ( locales o internacionales ) de interés para el desarrollo del SHV. Se dispone para ello de un fondo bibliográfico a dispo sición de los profesionales interesados en el tema. 4) Investigación: a) Análisis retrospectivo de nuestra experiencia. b) Realización de protocolos y participación en estudios interinstitucionale sy multicéntricos. c) Elaboración de estudios prospectivos para solicitar becas de investigación ante los diferentes organismos públicos y privados. d) Establecer relaciones con otros grupos de investigación regionales, nacio nales e internacionale sa través fundamentalment ede las sociedade scientíficas: Medicina Interna, Digestivo, Medicina de Familia y Pediatría y aquellas otras que se adscriban al SHV. 111. 3A. ctividades desarrollada spor la UHCV La experiencia de los dos primeros años ( 1 988- 1 990) en la consulta ubicada en el Hospital El Sabinal ( los miércoles cinco horas por la manana), y el creciente número de pacientes remitidos nos llevó en 1991 a modificar la estructura 74 __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña asistencial de la Unidad. En la actualidad consta de una consulta externa ubicada en el Hospital Nuestra Señora del Pino. Atiende a pacientes de toda la provincia de Las Palmas, aunque el número de pacientes procedente de las islas menores es muy reducido. Los niños menores de catorce años son atendidos en el Servi cio de Gastroenterologí aInfanti len el Hospita lMaterno Infantil. Las actividades de la UHCV se distribuyen en 2 áreas relacionadas entre sí: consulta externa y hospitalización E. n ella trabajan un médico adjunto de Diges tivo y otro de Medicina Interna, un médico residente, una enfermera, un auxiliar de clínica y una secretaria ( éstas actualmente compartidas con otras consultas hospitalarias). Las funciones de coordinación de la Unidad las realiza uno de los médicos adjuntos. No disponemos de un Area específica de hospitalización asig nada a la Unidad, excepto para estancias de corta duración - lo que permite la realización de la biopsia hepática-, por lo que los pacientes suelen ingresar en el Servicio de Digestivo y de Medicina Interna o, menos frecuentemente e, n otras especialidades. Las actividades realizadas en el Area de Hospitalización se ana lizarán en otro lugar. Actividades de la consulta externa: La Consulta Externa está abierta de lunes a viernes de 15 a 17 horas y en ella se atienden distintos tipos de enfermos: a) Pacientes Nuevos: La primera vez que se ve a un enfermo se le realiza una historia epidemiológica y clínica con una exploración física y se piden unas pruebas complementarias generales a todos ( Tabla XV) y en casos determinados s, egún la patología s, e pid en pruebas especiales dirigidas a un diagnóstico específico. Se recomiendan las medidas preventivas que debe seguir el paciente ( Tabla XVI) y se le explica la evolución norma lde la enfermedad y los controles que serán necesarios S. egún criterio del médico se entrega un folleto explicativo apropiado a la situación del paciente o se concierta una consulta con enfermería para completar la informa ción. Cuando el estado del paciente lo justifica, se considera la baja laboral. b) Revisiones: Según la situación clínica del enfermo y su grado de afectación, se realizan revisiones periódicas en la Consulta Externa. Los pacientes asintomáticos porta dores de HBsAG son valorados cada 12 meses. Aquellos que están sintomáticos se revisan en períodos de tiempo más cortos según los casos. Los pacientes que están en tratamiento con sustancias antivirales son valorados cada tres meses o antes si el paciente lo requiere. 75 Hepatitis Virica en Gran Canaria Además de la patología relacionada con la hepatopatía, se suelen atender otras enfermedade srelacionada scon estos pacientes : hemofilias , VIH , drogode pendencias ( etilismo y ADVP), enfermedades de transmisión sexual, etc. Según la situación familiar y laboral del paciente puede ser necesario solicitar ayuda al Trabajador Social. El estudio de los contactos convivientes y su inmuni zación solamente se lleva a cabo por la UHCV cuando no es posible realizarlo en el CAP. En este caso la vacuna se administra en el Servicio de Medicina Preventiva los lunes y miercoles de 13,30 a 14,30 a través del Programa de Distribución de Medicamentos a Pacientes Extrahospitalarios S. in embargo, la prescripción de sustancias antivirales en los casos indicados se realiza a través de receta visada por la Inspección Provincial de Farmacia. En los casos de Alcohólicos y ADVP activos se les informa y orienta de los distintos Centros de Deshabituación C. uando los disturbios psicológicos son más importantes, se requiere la valoración y tratamiento de un especialista en Psiquiatría. Debido a la alta frecuencia de patología en enfermos con Infección VIH, existe una consulta monográfica de la Unidad de VIH ubicada junto a la propia UHCV. c) Atención a pacientes en consulta no programada o “ urgentes”: Se realiza una valoración clínica y analítica y, dependiendo de la gravedad del caso, se remite a Urgencias o bien se controla estrechamente de forma ambulatoria, valorando los resultados de los estudios realizados con el fin de llegar a un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno. 76 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña Tabla XV Protocolo general realizado a enfermos nuevos con hepatopatía crónica Historia Clínica Serología: Exploración física - Virus de la hepatitis Exploraciones D e l t a y C ) ( B, Complementarias generales - Citomegalovirus Hemograma - VIH Bioquímica general - Epstein Barr Proteinograma - Toxoplasma Alfa- fetoproteina - Sífilis Hierro, ferritina, I n m u n Eoslótugdicio Transferrina. Cupremia, Ceruloplasmina, E caobgdroamfíainal Cupruria. Déficit Alfa 1 - Antitripsina h eBpioáptisciaa Estudio de coagulación e x p lOortaracsiones Sistemático de orina Complementarias d) Atención inicia lde otros problemas relacionados : hipertransaminasem iya portadores de HBsAg detectados en el banco de sangre o en otros servicios hospitalarios, prescripción de la vacunación antihepatitis B, etc. e) Consulta telefónica : En ella participan la enfermera l, as auxiliares , la secre taria y los médicos, dependiendo del problema consultado y del grado de orien tación que deba darse. A través del teléfono se resuelven dudas, problemas sen cillos, se orienta y apoya a la familia en casos de enfermos terminales , se contro lan tratamientos especiales o se confirman fechas para la consulta. u 77 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Tabla XVI Información y educación sobre medidas higiénico- preventivas - Relaciones sexuales - Embarazo - Drogadicción - Información básica sobre la hepatitis vírica - Normas de higiene: • Vajilla y cubiertos • Lavado de ropa • Baños • Maquinillas de afeitar • Heridas • Salpicaduras de sangre • Eliminación de residuos Desde octubre de 1988 hasta febrero de 1992 se atendieron en consulta ex terna a 552 pacientes, cuyas características se exponen en las Tablas XVIII- XIX y las Figuras 111.1 E. l 50% de los pacientes ha sido visto en el último año, y a pesar de haber incrementado el número de horas de consulta de 5 a 10 horas semanales, la lista de espera está creciendo rápidamente estando en la actuali dad en torno a los 4 meses para los pacientes nuevos no urgentes. Hasta hace unos meses nunca había sido mayor de 4- 5 semanas. En el momento actual acuden periódicamente 329 pacientes con Hepatopatía crónica, de los cuales el 23.3% están relacionados con hepatopatías por el VHB y el 46,6 % por el VHC. En la Tabla XX se indica la distribución de los agentes virales responsables en los casos en que se finalizó el estudio. No se ha finaliza do el estudio en otros sesenta y seis pacientes ( pendientes de realizarse algunas pruebas o de recibir el resultado definitivo de éstas). 78 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña 111. 4R. epercusión de las hepatopatía scrónicas en la hospitalización La mayor repercusión en la hospitalización de los pacientes con hepatopatia está relacionada con los casos más avanzados, cuando ya aparecen las fases terminales de cirrosis y hepatocarcinomas. A partir del Análisis por Patologías realizado en el Hospital Nuestra Señora del Pino, se observó que durante los años 1990 y 1991 los pacientes con hepatopatía suponen el 25 00 de las Altas de Hospitalización correspondientes a pacientes ingresados en Digestivo y casi el 6 % ( 5,7) de las Altas de Medicina Interna. Respecto a los éxitus ocurridos en el hospital, los pacientes con hepatopatía crónica suponen en 1991 hasta el 50% ( 21 pacientes) de los exitus ocurridos en el Servicio de Digestivo. Por otra parte, en 1991 el número de éxitus supone un incremento del 133,3% respecto a 1990, mientras que en 1991 se experimentó solamente un incremento del número de ingresos del 53,9% para el conjunto del grupo. La estancia media para el conjunto fue de 16,9± 1 9,8 días. El total de camas!; 1] Figura. 111.1; 0] 1988 - En - Jn 89 - JI - Dc 89 - En - Jn 90 - JI- Dc 90 - En- Jn 91 - JI- Dc 91 - En- Fe 92 - Pacientes vistos en la UHCV en cada semestre desde 1988 hasta febrero de 1992 120 140 . 79 Hepatitis Vírica en Gran Canaria día ocupado es de 28.33. Los pacientes que fallecieron después de las 48 horas del ingreso ocuparon un media de 2,97 camas/ día. Fallecieron el 12,5% de los ingresos. La edad media de los exitus posteriores a las 48 horas del ingreso fue superior a las altas ( 56± 1 5,4) pero los varones que fallecieron antes de las 48 horas tenían una edad media de 49,72+ 1 6,6 años. 111.5 C. aracterística sde las hepatopatía sno víricas A continuació nse describe nlas característica cslínicas de alguna shepatopatías no víricas estudiadas frecuentemente en la consulta de UHCV - relacionadas con el alcoholismo y la esteatosis- y unas menos frecuente pero de gran interés como son las hepatitis crónicas autoinmunes . En el capítulo siguiente se describen las características clínicas y epidemiológicas de las hepatitis crónicas virales. Otras hepatopatías vistas en la UHCV son las siguientes: 12 hemiosiderosis; 1 síndrome proliferativo ; 2 hipertransaminasemia rselacionada scon obesidad ; 7 debidas a fármacos ; 2 enfermedad de Wilson ; 1 mucoviscidosi s4; hipertiroidismo; 1 hepatocarcinoma 4; cuadros de colostasis ( embarazo , colangitis ) y 1 Enferme dad de Gilbert.; 1] Figura. 111.2; 0] Edad de los pacientes vistos en la UHCV entre 1988 y febrero de 1992 120- Menos de 15 15- 24 25- 34 35- 44 45- 54 55- 64 Más de 64 No Consta 80 .. ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Hepatitis crónica en alcohólicos La hepatopatía alcohólica es la causa más frecuente de hepatopatía difusa en nuestro medio. La presentación clínica puede variar desde formas asintomáticas hasta hepatitis aguda o cirrosis Entre los pacientes que reconocieron el consumo diario de alcohol en canti dades superiores a 80 gramos al día, 135 fueron diagnosticados de hepatitis crónica de etiología etílica en los que se descartó otras causas de hepatitis cró nica. De estos, eran varones el 88.8 %. La edad media de los pacientes fue de 45.76 ( entre 25 y 67 años), mientras que la edad media de todos los pacientes con hepatitis vírica era de 44.61 — 14.93 años. Otros 3 pacientes etílicos presen taron además : hemosiderosis , hepatitis granulomatosa y hepatitis inducida por fármacos. Presentaron marcadores indicadores de haber estado en contacto con el VHB el 18% de los pacientes. Un 12% presentó anticore lgG positivo, aunque sólo eran portadores crónicos de HB5Ag el 4% del total. El 12% de los pacientes con hepatopatía alcohólica presentaban anticuerpos Anti- VHC positivos. Respecto a los antecedente sepidemiológico ss, ólo el 3,7% de los pacientes reconociero nadicció na drogas parenterale ys e l7% tenían antecedente sde riesgo de contagio por vía parentera lN. inguno había recibido transfusione sde sangre. Los resultados de los estudios anatomo- patológico srealizados mostraron: estadio de cirrosis- precirros iesn 7 casos ( 50% de los casos en los que se com pletó el estudio), signos de esteatosis en 5; en un caso se interpretó como hepa titis crónica activa y en otro como hepatitis granulomatosa. Esteatosis Dentro de las hepatopatías de etiología no vírica, la segunda causa más f re cuente, después de las relacionadas con el alcohol, correspondió a las esteatosis. Estaba formado por 124 casos, de los que eran varones un 75%. Tenían edades comprendidas entre 20 y 65 años ( edad media= 37.2+ 12.8). Reconocían antecedentes epidemiológicos de riesgo de contagio por vía parenteral un 33.3% de los pacientes, algo más frecuente incluso que entre los pacientes con etiología vírica. Esto probablemente sea debido a que, siendo la esteatosis una patología frecuente, han sido enviados a la UI- ICV aquellos que presentaban además de hipertransaminasem ieal antecedente epidemiológico, lo que justificó completar el estudio en la UHCV para descartar otras hepatopatías crónicas. Sólo un 4.1% había recibido transfusiones sanguíneas . En el 8.3% de los pacientes existía riesgo de contagio familiar y 16.7% tenían antecedentes de etilismo. : 81 Hepatitis Vírica en Gran Canaria El 20% tenían marcadores del VHB, aunque sólo un 4.1% eran portadores crónicos de HBs Ag. No se encontró ningún caso con Anti- VHC positivos. Cuatro pacientes estaban diagnosticados de HNANB. Hepatitis crónica autoinmune En cinco casos se diagnosticó hepatitis crónica autoinmune, que correspon dían a tres varones y dos mujeres. Su edad media fue de 34 años(_ 1 6.2). Todos presentaron marcadores negativos para el virus B y C. En dos casos se encon traron antecedentes epidemiológicos de riesgo: uno convivía con familiares que eran portadores del VHB y otro había sido sometido a una intervención quirúrgi ca. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONSULTA DE LA UHCV DESDE OCTUBRE 1988 A FEBRERO 1992 Tabla XVII Resultados positivos de las determinaciones serológicas en los pacientes estudiados MARCADOR FrAbsolutaPorcentaje HBsAg 81 17.11* HBeAg 15 18.53# AntiVHC 17153.60* * Porcentaje de positivos entre los pacientes en los que se determinó # Porcentaje de los HBs Ag positivos 82 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla XVIII Etiología de las hepatitis crónicas estudiadas en la consulta externa de la UHCV ETIOLOGIA FrAbsol. Porcentaje VHB 76 29.3 VHC 152 58.3 VHByVHC 4 1.5 NoAnoB 27 10.4 U. Víricas 259 100.00 Altas 114 — Abandonos 108 Tabla XIX Resultados de las biopsias realizadas en pacientes estudiados en la consulta externa de la UHCV RESULTADO NUMERO Porcentaje H. Crónica activa 76 41.3 F- I. Crónica persistente 22 11.9 Cirrosis 25 13.5 Esteatosis 21 11.4 Inespecífica 26 14.1 Otros 14 7.6 Total realizadas 184 100 Pendiente 77 83 Ep idem jo iog ía de : s crónica viral ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña lV. 1 Introducción El cuadro de hepatitis crónica consiste en un proceso inflamatorio del parénquima hepático que persiste durante más de seis meses. Las hepatitis cró nicas de etiología viral son debidas al virus B. virus D y virus C. El virus de la hepatitis A no produce hepatitis crónica. Se han efectuado pocos estudios para conocer cuál es su incidencia en Espa ña y las principales características de esta enfermedad en nuestro país. En el momento actual se dispone de algunos fármacos que pueden modificar favorablemente el curso de las hepatitis crónicas, particularmente de las que es tán causadas por una infección vírica crónica , pero desafortunadamen teel costo del tratamiento es elevado, su aplicación no siempre es sencilla y sus efectos secundarios no son desdeñables. Por este motivo, hace unos meses se realizó un estudio multicéntrico en el que participaron 64 centros hospitalarios pertene cientes a 15 Comunidades Autónomas. En aquella ocasión no estaban disponi bles los datos correspondientes a nuestra provincia, que son los que ahora pre sentamos. Por consiguiente han de ser valorados desde dos puntos de vista: En primer lugar permitirán establecer comparaciones con los resultados del Estudio Multicéntrico Nacional y, además, se trata de una información básica sobre el estado actual de la hepatitis crónica en Gran Canaria. Debe ser sobre todo un punto de referencia en el momento de planificar un programa de salud para el control de la Hepatitis Vírica en nuestro medio. JV. 2. Justificación y objetivos En este capítulo el objetivo es describir las principales características de las hepatitis crónicas en Gran Canaria a partir de los pacientes estudiados en nues tra consulta al ser ésta la unidad de referencia de la provincia. El interés del mismo se ha centrado en el reconocimiento de la etiología y en el análisis de los aspectos epidemiológicos y, anatomopatológico smás básicos . Este estudio no pretende investigar aspectos fisiopatológicos ni profundizar en puntos conflicti vos sino que se trata de mostrar los datos obtenidos en la asistencia habitual a los pacientes con hepatitis crónica en la UHCV del Hospital Nuestra Señora del Pino ( Las Palmas de Gran Canaria) . La población de referencia , las característi cas y el funcionamieno de la consulta externa de la UHCV han sido presentados en los capítulos anteriores. El estudio se ha realizado de forma prospectiva desde el mes de noviembre de 1990 a febrero de 1992, incluídos ambos. Durante este tiempo se ha recogi 87 Hepatitis Vírica en Gran Canaria do, de forma retrospectiva , los datos de pacientes diagnosticado sentre el 1 de octubre de 1988 y el 31 de octubre de 1990. No se consideran en este capítulo los 83 pacientes en los que no estaba completado el estudio o que tras realizar el mismo se concluyó que no padecían hepatopatía crónica. IV. 3. Pacientes y metodos IV. 3.1 . Pacientes induídos Se han incluído 359 pacientes mayores de 14 años que cumplían los siguien tes criterios: 1. Hipertransaminasem iparolongada durante más de seis meses , con cifras de transaminasas ( AST/ GPT) superiores a dos veces los valores normales. 2. Diagnóstico histopatológico de hepatitis crónica. UV. 3.2. Datos recogidos De cada paciente. se analizan los datos de filiación, antecedentes epidemiologicos, datos serológicos y datos histopatológicos como figuran en la Tabla XX. 1. Para establecer el diagnóstico definitivo se realizaron las exploracio nes y procedimientos expuestos en el capítulo anterior. Respecto a la serología hay que tener en cuenta que el estudio serológico del VHD y del VHC se ha realizado a partir de 1990. Desde 1991 en los casos posi tivos se ha confirmado el resultado inicial respecto al VHC mediante técnicas de ELISA de segunda generación ( Laboratorios Abbot). Las pruebas utilizadas para determinar los marcadores de la HVB y HVD fueron técnicas de ELISA ( Labora torios Abbot). Las HNANB se diagnosticaban cuando resultaban negativos los marcadores anteriores y además eran negativas los anticuerpos frente al virus de Epstein Barr y Citomegalovirus S. e descartaban otras causas de lesión hepática ( fármacos, viriasis, enfermedad de Wilson, déficit de a- 1 antitripsina). El estudio serológico se realizó en el Servicio de Microbiología del Hospital Nuestra Señora del Pino ( Las Palmas de Gran Canaria). Los pacientes fueron seguidos en la consulta de la Unidad hasta la normaliza ción de las pruebas de función hepática y, en el caso de la hepatitis B, hasta la desaparición del HBsAg y presencia de anticuerpos anti- HBs. Se consideró cu ración de la enfermedad cuando se normalizaron las pruebas hepáticas y se negativizó el HB5Ag. Se consideró evolución a portadores crónicos de HB5Ag en los infectados por el VHB cuando las transaminasas permanecieron alteradas 88 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Pena durante más de 6 meses o el HBsAg persistía positivo ese tiempo ( con función hepática alterada o normal). En estos casos se indicó el estudio histológico me diante biopsia por punción bajo control ecográfico y se estudió el sistema HBe/ anti HBe y el DNA viral de forma semestral. En la infección por el VHC se consi deró evolución a la cronicidad cuando las transaminasas permanecieron eleva das durante más de 6 meses tras comenzar el cuadro y era compatible con el resultado del estudio histológico. Tabla XX Datos recogidos de cada paciente FILIACION S E R O L O G I CDOASTOS Fecha de primer aconsulta Ma rdcea lvdiorures Bs y C. Edad H B e A g A , n ( tHi- HBsBAeg, , Sexo A n t i - H B sA, nti- HVHBcC,). DATOS EPIDEMIOLOGICOS: A tnottia- Dl elta Sexualidad H: omosexualid a( edn varones) Anti- VIH o promiscuidad a n t i tAisnutliacrue e( snrpuoclseares, Transfusió nde sangre m mitúicsocnudl orliisaole) s, Drogadicción H I S T O P A T DOALTOOGSICOS Otros posible smecanism odse la inoculación Diagnóstico parentera l(: cirugía m, anipulacion edsentarias, Hepati tcisrónic aactiva inyeccione sl. M . con agujas no desechables,... ) Hepati tcisrónic apersistente Hepatiti svírica agud ao portadores H elopbautiltiilslar crónicos en conviviente Isngest ade alcohól Cirrosis Tratamiento con medicamentos incriminado esn hepatit iscrónica lV. 4. Resultados lV. 41 . Etiología Atendiendo a los datos serológicos y bioquímicos se distribuyeron en los si guientes grupos ( Figura IV. 1): Grupo 1. Incluye 80 pacientes ( 22,5%) con HBsAg positivo ( HVB). Grupo 2. Incluye 157 pacientes ( 43,7 %) Anti- VHC positivo ( HVC). Grupo 3. Incluye 41 pacientes ( 11,4 %) con serología al VHB, Anti- VHC y autoanticuerpos circulante s( antinucleares a, ntimitocon rdiales o antimúsculo liso) negativos ( probablemente HNANB). ______________ 89 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Grupo 4. En el capítulo anterior se describren otros hepatopatías importantes también estudiadas en la UHCV: esteatosis, hepatitis crónica en pacientes etílicos y hepatitis crónica autoinmune. IV. 4.2. Datos demográficos La edad media de los pacientes fue de 36,5 20,95 años. Los pacientes con hepatitis B fueron significativamente más jóvenes que los de los otros dos grupos etiológicos. A su vez, la edad de los pacientes con HVC fue significativamente más elevada que la de los pacientes con HVB y HNANB La distribución de los pacientes según su edad mostró un predominio de los pacientes de edad com prendida entre 21 y 40 años en relación a los más jóvenes y a los de edad más avanzada ( Figura lvi). Ello se debe sobre todo a que entre los pacientes con hepatitis por virus B tienen esa edad el 45,3 % de los casos. Entre las debidas al VHC, aunque también es más frecuente el grupo entre 21- 40 años( 34%), en se gundo lugar está el formado por los mayores de 55 años. La distribución por sexos mostró un predominio de los varones ( 64,3 oo) en; 1] Figura. IV. 1; 0] Distribución por grupos de edad y etiología de los pacientes con HV crónica Porcentaje 50 - 40 - 30 - 20 - lo - o - Menos de 21 — HVB Edad en años — HVC 1 90 . Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña relación a las mujeres. Se observó un predominio de varones entre los pacientes con HVB Y HVC, pero no es así en la probablemente HNANB. IV. 4.3 E. pidemiología: En las figuras IV. 2- 4 se indican los factores epidemiológicos para el conjunto y para cada grupo etiológico. El antecedente de riesgo de contagio vía parenteral es para el conjunto del grupo el más frecuente ( Figura IV. 2). Ello está en relación con el predominio de este antecedente entre las HVC, que es el grupo más nu meroso. Se incluyen en el grupo de “ parenterales” los antecedentes de cirugía, manipulaciones dentarias , inyecciones intramusculare cson materia lno desecha ble, tatuajes y acupuntura. En las HVC un 35 % tenía exclusivamente este ante cedente y en el 26% estaba asociado a otros factores. Tres pacientes eran trabajadores sanitarios ( PS): un médico, un ATS y un auxiliar de laboratorio. Estos presentaban 1 HVB y 2 HVC. El análisis de los antecedentes epidemiológicos mostró que en los pacientes; 1] Figura. lV. 2; 0] Epidemiología de las HVB crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo sobre el total de casos de HVB Esporádica Sexuales 24% 2% Transf. sg. 4% Parenteral 28% Familiares 14% Varios 17% y /,-, 4 ADVP 11% i. 91 Hepatitis Vírica en Gran Canaria con HVB se encontraron con mayor frecuencia que en los otros grupos los ante cedentes de drogadicción y ambiente familiar de HV, mientras que en la HVC ( y en la HNANB) fue más frecuente que en los otros grupos haber recibido hemoderivados y haber estado expuesto a otras situaciones de riesgo de conta gio vía parentera ( lcirugía , manipulacione sdentarias,...) L. os hábitos sexuales de riesgo ( homosexualidad masculina y promiscuidad sexual) fueron poco frecuen tes en todos los grupos, posiblemente como consecuencia del reducido número de pacientes que reconocieron la práctica de este tipo de hábitos. No se han encontrado antecedentes epidemiológicos en un 15.9% de los ca sos de HVC y el 23.8 de los casos en los que se investigó. Un dato a destacar son los antecedentes de haber recibido transfusiones en una proporción muy elevada de los pacientes con hepatitis clasificada como presumiblemente HNANB ( 25%), lo que apoya la sospecha de que se trate de una HVC.; 1] Figura. IV. 3; 0] Epidemiología de las HVC crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo Esporádica 14% Transf. sg 20% Sexuales 3% Familiares 2% Parenteral 29% 1 92 .. Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Hepatitis crónica en drogadictos Dieciocho pacientes de los incluídos en el estudio reconocieron el uso ocasio nal o habitua lde drogas por vía intravenosa . Esto supone un 5% de ltotal, un 10,6 % de los portadores de HBsAg, 9% de los HBeAg positivo y un 5,1 % de los Anti VHC positivos. La edad media de estos pacientes fue de 26.5 ( 12.19), constituyendo - al analizarlo por factor de riesgo- el grupo más joven a la vez que es el grupo en el hay más predominio de varones ( 94%). El 44.8% tenía entre 21- 40 años. El 66.6% presenta anticore positivo, aunque sólo la mitad de éstos son porta dores crónicos del Ag Hbs. Sólo se hallaron marcadores del virus Delta en un caso, pero no se ha estudiado en todos los pacientes L. a forma anatomopatológica predominante fue la hepatitis crónica activa.; 1] Figura. IV. 4; 0] Esporádica 28% Familiares 2% Epidemiología de las HNANB crónicas. Porcentaje por grupo de riesgo Transf. sg 23% Sexuales 2% •::• 93 Hepatitis Vírica en Gran Canaria IV. 5.- Características clínicas e histopatologicas segun etiología Se han analizado las características demográficas, los antecedentes epidemiológicos y los datos clínicos e histopatológico sobservados en los distin tos grupos de pacientes una vez separados según la etiología. En este apartado únicamente se consideran los pacientes del grupo 1 ( HVB), del grupo 2 ( HVC), y el grupo 3 ( HNANB) que se han considerado hepatitis no A no B. Hepatitis crónica por virus B El HB5Ag fue positivo en 84 y sólo uno presentó marcadores positivos para el virus Delta. En 13 ( 15.5% de los pacientes con HVB) se encontró el HBeAg. No se estudió el virus Delta en todos los casos, lo cual justificaría en parte el reduci do número detectado. Tenían marcadores positivos frente al VHC el 5.9 % de casos; en ninguno de ellos se encontró además HBeAg. De acuerdo con los resultados del estudio serológico los pacientes con HVB se han separado en los subgrupos siguientes: 1 .- Todos los pacientes HB5Ag positivos( 84 pacientes). 2-. Pacientes con HBeAg positivo y anti- delta negativo, que incluyó 13 pacien tes ( 15.5). Pacientes HBsAg positivos Los 84 pacientes con hepatitis crónica por VHB correspondian a 58 varones ( 69%) y 26 mujeres. Tenían una edad media de 37.6 años ( 13.7). La mayor parte tenían edades comprendidas entre 21- 40 años ( 45.3%). Sólo el 3.8% eran menores de 21 años. EPIDEMIOLOGIA E: lgrupo epidemiológic omás frecuente correspondi óalfor mado por los que tenían antecedente sde riesgo por vía parentera l: 27,6(% ) reco nocían esta vía exclusivament ey , e l20.2% tenían éste y al meno sotro mencanismo posible de contagio. El segundo grupo en importancia correspondia al formado por los que tenían antecedentes familiares de riesgo: 14.3% de los casos. Sólo dos pacientes reco nocieron la posibilidad de haber adquirido la infección por mantener relaciones sexuales con personas de riesgo y 9 ( 10.7%) admitieron ser ADVP. El 43% de los casos en los que se finalizó el estudio histopatológico c, orres 94 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ¡ nglada - Luis Peña pondía a una hepatitis crónica activa, el 8.6% a hepatitis crónica persistente y el 20% a cirrosis. Pacientes portadores crónicos de HBs Ag de aRa infectividad ( HBe Ag+) Este grupo estaba formado por 10 varones ( 76.9%) y 3 mujeres siendo por tanto el predominio de varones mayor que en los otros grupos etiológicos estu diados. Todos eran mayores de 21 años: el 53% estaban entre 21- 40 años. EPIDEMIOLOGIA E: ntre los datos epidemiológicos a, pesar de ser un número reducido de casos, hay que destacar que en el grupo Ag HBe positivo es donde más importancia cobran los antecedentes familiares de haber padecido hepatitis ( 4 casos que suponen el 30.8%). En otros cuatro casos no se encontraron ante cedentes de interés. En tres existía más de un antecedente de riesgo. Sólo 1 caso tenía antecedentes de transfusiones sanguíneas y otro reconoció ADVP. El estudio anatomopatológic omostró hepatitis crónica activa en 3 casos, he patitis crónica persistente en 1 caso y cirrosis en otro. Hepatitis por virus C Fueron diagnosticados de hepatitis crónica por VHC 157 pacientes, lo que supone un 55.6% de las hepatitis crónicas de etiología viral. La edad media fue de 47.43 14.1 años. Un 34% tenían entre 21- 40 años y otro 30 % eran mayores de 55 años. Por sexos, correspondía a los varones el 61,1% de los casos. EPIDEMIOLOGIA: El 22% de los pacientes con anti- VHC tenían anteceden tes de haber recibido transfusiones de sangre. Esta proporción fue significativamente superior a la observada en los pacientes con HVB. En cambio, la proporción de pacientes con antecedentes de ADVP fue más elevada en los pacientes con HVB que en los casos de HVC. No se encontraron antecedentes epidemiológicos de interés en un 15.9 % de casos, mientras que en la HVB esto ocurrió en el 23.8%. El 24,2% de los pacientes ( 38) tenían marcadores positivos para la HVB, y 5 pacientes ( 13,15 % de los anticore y anti VHC positivos) eran portadores crónicos deAG HBs. Fue más frecuente en este grupo el hallazgo de hepatitis crónica activa que en 95 Hepatitis Virica en Cran Canaria _________________________________________ los otros grupos: 71% de los casos estudiados. Un 12.8% correspondía a hepa titis crónica persistente. Hepatitis no a no B( HNANB) Fueron diagnosticados de HNANB 41 pacientes, algunos de ellos con anterio ridad del marcador de la HVC, por lo que una parte de éstos probablemente corresponda a HVC. Este grupo tenía una edad media de 46.96_ 16.1 años. La mayor parte eran mayores de 55 años ( 29.2%) y sólo 19.5 tenían entre 21- 40 años. Por sexos, es el único grupo en el que predominan las mujeres ( 53.7%). EPIDEMIOLOGIA: Tenían antecedentes de haber recibido transfusiones de sangre un 25% de los pacientes. Esta proporción fue significativamente superior a la observada en los otros grupos. Por otra parte, en éste era inferior a los de más la proporción de pacientes con antecedentes de uso de drogas por vía intravenosa. No se encontraron antecedentes epidemiológicos de interés en un 30% de casos. Sólo un paciente reconoció hábitos sexuales de riesgo. El 17% de los pacientes tenía anti- HBc y/ o anti- HBs positivos. Un 41.6% de los pacientes en los que se practicó el estudio histopatológico presentaba hepatitis crónica activa, el 16. S% tenía hepatitis crónica persistente. 96 vírica en niños. retrospectivo __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña V. 1 . Epoca del estudio Se han analizado todos los casos de hepatitis vírica que han sido controlados en la Unidad de Gastroenterologí adel Hospita lMaterno Infant ilde Las Palma sde Gran Canaria entre los años 1984 y 1992. Esta Unidad es la de referencia en la Provincia de Las Palmas a nivel pediátrico y atiende a pacientes de 0- 14 años desde 1990; anteriormente a esta fecha eran controlados solamente los pacien tes menores de siete años. V. 2.- Pacientes incluídos y métodos Se estudiaron 54 niños que cumplían los criterios clínicos, analíticos y serológicos compatibles con el diagnóstico de hepatitis vírica: 1).- Presencia del cuadro clínico característico en las hepatitis agudas ictéricas ( astenia, anorexia, ictericia y orinas colúricas). 2).- Elevación de las transaminasas dos veces y media superiores al límite a to de la normalidad( 44 UI). 3).- Respecto a la serología: a) Se diagnósticó HVA cuando se detectaba anti- HVA lgM circulante ( técnicas ELISA, Abbot). b) Para el VHB se estableció el diagnóstico por la positividad del antígeno de superficie del virus B ( HB5Ag) y de los anticuerpos frente al core ( anti- HBc) de tipo lgM. c) El estudio serológico de virus de la hepatitis Delta ( VHD) y el VHC se ha realizado a partir de 1990. En los casos positivos se ha confirmado el contacto con el VHC desde 1991 mediante técnicas de ELISA de segunda generación ( Laboratorios Abbot). d) Las HNANB se diagnosticaban cuando resultaban negativos los marcado res anteriores y además eran negativas los anticuerpos lgM frente al virus de Epstein Barr y Citomegalovirus. Los resultados de las transaminasas y de la serología se confirmaron en, al menos, dos muestras separadas entre sí una semana. El estudio serológico se realizó en el Servi
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Hepatítis vírica en Canarias: bases para desarrollar un programa de prevención y control |
Autor principal | Rodríguez Sánchez, Emiliano |
Autores secundarios | Inglada Galiana, Luis ; Peña Quintana, Luis |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | Servicio Canario de Salud |
Fecha | 1995 |
Páginas | 176 p. |
Datos serie | Serie Epidemiológica |
Materias |
Hepatitis vírica Epidemiología Medicina preventiva Canarias Gran Canaria |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 7702096 Bytes |
Procedencia | . Biblioteca |
Texto | ‘ iiológica epatitis en Gran Canari8 un program prevencion y cor / f__ ‘ 1 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Bases para desarrolla run program ade prevenció ny control Emiliano Rodríguez Sánchez Luis lnglada Galiana Luis Peña Quintana 1’ Edita: SCearnvaicriioo de Salud Consejeria de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias Coordinacion: Im a8c9o Realización: Da Duitseeno Foto portada: And Sreoslana Impresión: N Sicaonlás , SA. Depósito Legal: G .- C 24. 1 - 1995 ISBN. 84 - 0809- 4054 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña Autores: Emiliano Rodríguez Sánchez Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Luis Inglada Galiana Doctor en Medicina. Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Hepatitis Crónica Viral del Hospital Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria. Profesor asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Luis Peña Quintana Doctor en Medicina. Médico Adjunto del Servicio de Pediatría ( Unidad de Gastroenterologí ay Nutrición Infantil). Hospital Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Profesor asociado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este estudio se ha realizado con la ayuda de una Beca del Servicio Canario de Salud. Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. 5 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Agradecimientos: Los autores quieren expresar su agradecimiento a J. Fuerte y J. Luaces ( Hos pital Militar); ASierra y J. Mayor ( HJnsular); J. Quevedo ( C. Salud Maspalomas); P. Henriquez ( C. Salud Ingenio), J. Veritura( C. Salud Arucas); J. Matias ( CS. Tamaraceite); M. Lopez ( C. S. San José); M. A. Cansino y R. Garcia ( C. Salud Vecindario); J. Cabrera, JL. Sanroman, B. Ania, C. Barrios y C. Perez ( Hospital N. S. Pino), F Matutes, M. A. Wood, A. Santana, J. García, J. C. Ramos ( Hospital Materno Infantil) por su valiosa colaboración. 6 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña Indice Presentación Abreviaturas Indice de tablas Indice de figuras Objetivos 1.- Introducción 1.1.- Situació naciona le internaciona lde la hepatitis vírica 33 1.2.- Justificación y objetivos 1.3.- Característica ssociosanitaria sde Gran Canaria 41 U.- lmpacto de la hepatitis vírica en Gran Canaria 47 11.1.- Introducción 11.2.- Evolució dne la incidencia de hepatitis vírica en Gran Canaria según los casos declarados 49 11.3.- Incidenc idae la hepatitis vírica aguda en Gran Canaria 55 11.4.- Característic aespidemiológicas de la HV aguda en Gran Canaria en 1991 III- Unidad monográfica de hepatitis crónica viral 69 111.1.- Introducción. 111.2.- Objetiv odsel Programa de la UHCV 111.3 A.- ctividades desarrollada spor la UHCV 74 111.4 . R- epercusión de las hepatopatias crónicas en la hospitalización 111.5 . C- aracterística sde las hepatopatia sno víricas 80 IV.- Epidemiología de la hepatitis crónica viral 85 IV. 1 - Introducción IV. 2.- Justificación y objetivos IV. 3.- Pacientes y métodos IV. 4.- Resultados IV. 5.- Característica sclínicas e histopatológica según etiología 94 _____ 7 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _______________________________________ V.- Hepatitis víricas en niños. Estudio retrospectivo 97 V. 1 .- Epoca del estudio V. 2.- Pacientes incluidos y métodos V. 3.- Resultados VL- Prevención de Da hepatitis B. Estado de Da vacunación en Gran Canaria 107 VIl- Estrategias para la prevención de la HVB 109 Vl. 2.- Material y métodos Vl. 3.- Resultados VDL- Discusión Vll. 1 - Incidencia de HVaguda VIl. 2.- Valoración de los sistemas de vigilancia epidemiológica 129 VlI. 3.- Antecendentes epidemiológicos de los pacientes con hepatitis vírica y estrategias para la prevención 130 Vll. 4.- Prevalencia de hepatitis crónica viral 135 Vll. 5.- Distribución de vacunas antihepatitis B 136 VIDU.- ConcDusiones Dificultades que presenta la asistencia sanitaria a pacientes con hepatopatía de etiología vírica Anexo Relación de centros participantes BibDiografía 8 ] resentación __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Esperamos con la publicación de este trabajo contribuir a conocer y difundir la problemática de salud de nuestra Comunidad, así como reforzar la ya conocida importancia de las medidas de prevención en la lucha contra la enfermedad en general, y en particular contra la enfermedad infecci6sa, como es el caso de la Hepatitis Vírica. Aunque Canarias no es una de las Comunidades que destaque por su eleva da endemicidad en este problema de salud, es objetivo de la Consejería de Sani dad y Asuntos Sociales no escatimar esfuerzos en la implantación de medidas preventivas que como la vacunación antihepatitis B, han demostrado su eficacia preventiva dentro de una adecuada relación costes- beneficios E. stas y otras ac ciones que correctamente exponen los autores del trabajo, formarán parte del subprograma de prevención y control de la Hepatitis Vírica que esta siendo plani ficado actualmente desde el Servicio Canario de Salud, y que próximamente y una vez que se finalice el proceso de consenso, que actualmente se está reali zando con todos los profesionales implicados, se pondrá en marcha en nuestra Comunidad Autónoma. Román Rodríguez Rodríguez Director del Servicio Canario de Salud 11 Abreviaturas _________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Pena Ac — Anticuerpos ADVP = Adicción a drogas vía parenteral AE = Atención Especializada AgHBs= Antígeno de superficie del virus B AgHBe Antígeno e del virus B AgHBc Antígeno del core del virus B AgHD— Antígeno Delta ALT= Alaninaaminotransferasa Anti- D— Anticuerpos frente al AgHD Anti- HBc= Anticuerpo contra el AgHBc Anti- HBs= Anticuerpo contra el AgHB5 Anti- HBe= Anticuerpo frente al AgHBe Anti- HIV= Anticuerpos frente al HIV AST= Aspartatoaminotransferasa BES— Boletín Epidemiológico Semanal CAP— Centros de Atención Primaria CDC= Centers for Disease Control ( EE. UU.) CMHCV= Consulta de Hepatitis Crónica Viral EDO= Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria EIA= Enzimoinmunoensayo ES = Educación para la Salud GGT— Gamma glutamil- transpeptidasa hbt= Habitantes HNANB- Hepatitis no A no B HV = Hepatitis vírica HVA= Hepatitis por virus A HVB— Hepatitis por virus B HVC= Hepatitis por virus C IGHB= Inmunoglobulina Anti- hepatitis B PCR= Técnica de reacción de la polimerasa en cadena SHV= SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HV VIH= Virus de la inmunodeficiencia humana VHA= Virus de la hepatitis A VHB= Virus de la hepatitis B VHC= Virus de la hepatitis C VHD= Virus de la Hepatitis Delta VHE— Virus de la Hepatitis E 15 de Indice ________________________ _ E_ m__ iliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Pena Tabla 1 - Centros sanitarios del INSALUD en la provincia de Las Palmas 45 Tabla II - Número de casos de hepatitis vírica declarados durante los años 1985- 1991 y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes en Canarias y en España Tabla III .- Hepatitis víricas declaradas en el Area Norte de Gran Canaria ( 1985- 1988). Número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Tabla IV .- Hepatitis víricas declaradas en el Area Sur de Gran Canaria ( 1985- 1991): número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Tabla V - Número de casos de hepatitis vírica confirmados por serología en 1991 en Gran Canaria Tabla VI .- Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de hepatitis vírica para 1991 según etiología distribuidos por sexo y Area de Salud 59 Tabla Vil - Morbilidad Hospitalaria ( adultos). Características demográficas de las hepatitis víricas agudas atendida sen los hospitale ssegún etiología . Año 1991 62 Tabla VIII .- Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría ( 1985- 1991 y) todos los casos de adultos ocurridos en 1991 ( hospi talarios y extrahospitaiarios) Tabla IX .- Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría( 1 985- 1991) y todos los casos de adultos ocurridos en 1991 ( hospi talarios y extrahospitalarios) Tabla X .- Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda posi blemente relacionados con la adquisición de infección según la etiología 66 Tabla Xl .- Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda dis tribuidos por grupos de edad Tabla Xil.- Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda dis tribuidos por sexo y total Tabla XIII.- Criterios para derivar los pacientes con hepatopatía a urgencias hospitalarias .. 19 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Tabla XIV.- Criterios que deben cumplir los pacientes derivados a la consulta de Hepatitis Crónica Viral Tabla XV.- Protocolo general realizado a enfermos nuevos con hepatopatía crónica Tabla XVI.- Información y educación sobre medidas higiénico- preventivas Tabla XVII.- Resultados positivos de las determinaciones serológicas en los pacientes estudiados Tabla XVIII - Etiología de las hepatitis crónicas estudiadas en la consulta ex terna de la UHCV Tabla XIX - Resultados de las biopsias realizadas en pacientes estudiados en la consulta externa de la UHCV Tabla XX.- Datos recogidos de cada paciente Tabla XXI - Otras hepatopatías estudiadas en la Unidad de Gastroenterología Infantil. Hospital Materno Infantil ( 1984- Feb. 1992) 101 Tabla XXII.- Distribución por sexo y edad media de las hepatitis víricas en Pediatría 20 L Indice de figuras ________________________ _ E_ miliano Rodrígue z - Luis ! nglada - Luis Peña Figura 1.1 .-.- Mapa mundial de la distribución de la infección por VHB 36 Figura l. 2.-.- Estructura de la población de Gran Canaria 42 Figura 1 3 - - Distribución por Areas de Salud de los municipios de Gran Cana ria Figura 11.1.- Evoluci ódne los casos de hepatitis vírica declarados por el EDO en Gran Canaria distribuidos por Area de Salud desde 1985 hasta 1991 51 Figura 11.2 . E- volución de los casos declarados de hepatitis víricas según el Sistema EDO desde 1984 en Gran Canaria, Canarias y a nivel nacional 53 Figura 11.3 . D- istribución por grupos de edad y tipo de hepatitis de todos los casos diagnosticados en 1991. Las tasas se refieren al total de casos para cada grupo de edad Figura 11.4 . T- asa de incidencia de hepatitis vírica aguda por Areas de Salud según los casos estudiados en laboratorio. Año 1991 Figura 11.5 . M- orbilidad Hospitalaria ( adultos) : distribución por sexos según etiología de los casos de hepatitis vírica aguda Figura 11.6.- Antecedent espidemiológico sde los pacientes que presentaron hepatitis vírica aguda Figura 111.1 P.- acientes vistos en la UHCV en cada semestre desde 1988 has tafebrerode 1992 Figura 111.2 E.- dad de los paciente svistos en la UHCV entre 1988 y febrero de 1992 Figura lV. 1 .- Distribución por grupos de edad y etiología de los pacientes con HV crónica Figura IV. 2.- Epidemiología de las HVB crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo sobre el total de casos de HVB Figura IV. 3.- Epidemiología de las HVC crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo Figura IV. 4.- Epidemiología de las HNANB crónicas. Porcentaje por grupo de riesgo : 23 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Figura V. 1 .- Etiología de las HV en niños. Datos del Hospital Materno Infantil. Período comprendido entre 1984 y 1991 Figura V. 2.- Epidemiología de las HV en niños. Incluye todos los tipos de HV distribuidos por grupo de riesgo Figura V. 3.- Epidemiología de las HVB en niños Figura V. 4.- Antecedentes familiares de HV en los niños con HVB 105 Figura V. 5.- Epidemiología de las HVC en niños Figura VIl.- Distribución de los protocolos de vacunación estudiados según su archivo de origen Figura VI. 2.- Personas vacunadas según el grupo de riesgo 114 Figura Vl. 3.- Distribución por grupos de edad de todos los vacunados excepto los recién nacidos Figura Vl. 4.- Personas vacunadas frente al VHB sin incluir los niños recién nacidos Figura Vl. 5.- Distribución por grupos de edad sin incluir sanitarios ni recién nacidos Figura Vl. 6.- Evolución de la vacunación en recién nacidos ( 1990 a 1991) 118 Figura Vl. 7. Sanitarios de los centros de salud vacunados frente a la HVB dis tribuidos por centro de salud 24 Objetivos Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña El objetivo inicial de este proyecto ha sido conocer la situación de la hepatitis viral en Gran Canaria y, en consecuencia s, i estaría justificado la elaboración de un SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA. Un año después de la concesión por parte de la Consejería de Sanidad del Go bierno de Canarias de una beca para realizar este estudio, presentamos los pri meros resultados que sirven para responder afirmativamente a esta pregunta. A medida que los autores de este trabajo hemos ido tomando contacto con el resto de los profesionales implicados en la asistencia de los pacientes que padecen hepatitis viral, y se han puesto de manifiesto las dificultades relacionadas con esta enfermedad, se ha generalizado la opinión de que la existencia de dicho subprograma podría ser útil para resolver muchos de esos problemas. Los resultados obtenidos sobre la morbilidad por hepatitis viral correspondien tes a 1991, junto al estudio de los pacientes valorados en los últimos años en la Unidad de Hepatitis Crónica Viral ( Hospital N. S. Pino) y en la Unidad de Gastroenterología Infanti l( Hospita lMaterno Infantil) , y por otra parte las dificulta des observadas para llevar a cabo la vacunación antihepatitis B, son suficientes para concluir que la hepatitis viral debe ser considerada como un problema im portante de Salud Pública y como tal ocupar un lugar prioritario en los organis mos correspondientes. Durante el transcurso del último año, desde la concesión de la beca han ocu rrido algunos acontecimientos en este terreno dignos de destacar: 1 Nivel internacional: 1.1 . La OMS recomienda incluir la vacunación antihepatitis B en el Calendario vacunal desde los recién nacido s( Third European Meeting of Nationa lProgramme Managers on the Expanded Programm eon Immunization S. t Vincent , Italia 22- 25 Mayo 1990). 1.2. Italia: Se inicia la vacunación universa len los recién nacidos. 1 .3. Se comercializa la vacuna antihepatiti sA. 2. Nivel nacional: 2.1. Se presenta el Programa Catalán para el Control de la Hepatitis B, en el que se incluye la vacunación de todos los adolescentes ( Grupo de trabajo de la hepatitis viral en Europa. Munich 22- 25 Abril 1991). 2.2. Se anuncian los resultado sde lprimer estudio naciona l- realizado en Cata luña- sobre la prevalencia de la infección de la hepatitis B en la población gene ral. 2.3. Se celebra el Simposio Nacional sobre “ Estrategias actuales de Preven ción de la Hepatitis B”. S. Agaró ( Gerona) 14- 15 junio 1991. . 27 Hepatitis Vírica en Gran Canaria 3. Gran Canaria: 3.1. Se elabora el primer protocolo conjunto entre Atención Primaria y Espe cializada para el control y prevención de las hepatitis víricas. 3.2. Se inicia el subprograma de vacunación antihepatitis B en el personal de los centros de Atención Primaria, los recién nacidos de alto riesgo y los convivientes con portadores del virus de la hepatitis B desde los propios centros de salud. 3.3. Se consigue la motivación entre los responsables del INSALUD ( Atención Primaria y Especializada) así como en la propia Consejería para abordar este asunto con interés. En el libro que presentamos se expone como se han desarrollado los hechos mencionados en lo referido a Gran Canaria puesto que han sido fruto del proyec to de investigación que iniciamos a finales del año 1990, todo ello gracias a que los autores hemos contado con una extraordinaria colaboración entre los distin tos profesionale simplicados . Tenemos que agradece rla colaboració ndesintere sada que han puesto en todo momento los profesionales que se ocupan habitual mente de los pacientes con hepatitis virica: Centros de Salud, Ambulatorios y los Servicios Hospitalarios de Medicina Interna, Pediatría, Cirugía y en especial los Servicios de Digestivo del Hospital Insular y Nuestra Señora del Pino. Florentino Sanchéz, Jesús García y Pedro Saavedra han apoyado pacientemente en la informatización de los datos y el estudio estadístico J. osé Caminer otransmitió su experiencia sobre el estudio de la epidemiología de la tuberculosis en esta isla, de donde surgió la idea de desarrollar el presente estudio. Aunque entre los anexos se exponen los responsables de los centros que están colaborando actualmente , la lista de colaboradore ses demasiado extensa como para ser expuesta ahora. Todos los colectivos han aportado la parte que le corresponde en su trabajo cotidiano tanto en los CAP, en los ambulatorios como en los hospitales, así como los conductores de ambulancias o los trabajadores sociales; desde los celadores y auxiliares administrativos q, ue gestionan todos los informes que hacen posible el proceso asistencial, hasta los directivos que puntualmente han concedido la autorización necesaria para iniciar este proyecto. Cada uno de ellos podrá reconocer parte de su colaboración a lo largo del libro. Este contiene los siguientes capítulos: en la introducción se presentan aque llos aspectos de la hepatitis viral que nos motivaron a abordar su estudio en Gran Canaria. En el siguiente capítulo se presentan los resultados del estudio diseña do para completar algunos aspectos de interés para valorar el problema de la hepatitis en nuestro medio que no podrían ser conocidos a partir de la asistencia habitual en la UHCV. En el tercer capítulo se presenta el programa de la UHCV, su funcionamiento 28 __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña y actividades así como las características clínicas de los pacientes que han sido estudiados en la misma. En el cuarto capítulo se exponen los aspectos clínicos y epidemiológicos de las hepatitis crónicas de etiología viral estudiadas en la UHCV desde 1988. A continuación, se hace lo propio con los niños que presentaron hepatitis viral y fueron estudiados en la Unidad de Gastroenterologí adel HM Idesde 1984. Aunque a lo largo de los anteriores capítulos se debaten algunas cuestiones puntuales, es en el capítulo cinco donde se integra todo lo anterior intentado exponer los puntos más conflictivos y aquellas deficiencias que deberían solventarse para hacer más eficaz la lucha contra la hepatitis. Después se indi can las dificultades que presenta el manejo de estos pacientes en la asistencia. En el capítulo siete se analizan los datos obtenidos sobre las vacunas antihepatitis B dispensadas en el Hospital Materno Infantil y en centros extrahospitalarios mediante receta, a partir de los datos disponibles en la Direc ción Provincial de Farmacia. Se comentan las dificultades de desarrollar los pro gramas de esta vacunación. Finalmente, en las conclusiones se resumen los aspectos de interés a tener en cuenta sobre la epidemiología y prevención de la hepatitis vírica en Gran Ca naria. Los resultado sreferidos a estudios prospectivos (, la detección de nuevos ca sos de hepatitis y el desarrollo de los programas de vacunación) están actual mente en una fase incipiente. El interés despertado entre los sanitarios implica dos ha permitido dispone rde un enorme volumen de información p, ero no siem pre debidamente filtrada y contrastada . Ello nos permite emitir ahora este infor me, pero algunos aspectos importantes fueron escasamente registrados inicial-mente, por lo cual hemos de continua rcompletando toda la información a, unque es probable que no difiera de forma importante de la que ahora presentamos. Además del presente libro, se elaboró un proyecto del que puede llegar a ser el “ SUBPROG RAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA”, que debe ser considerad ocomo provisiona hl asta que sea finalment econsensuado por todos los profesionales implicados y tenga el respaldo necesario de las insti tuciones que deben aprobarlo y participen activamente considerándolo en sus presupuestos y designando las personas con responsabilidade esspecíficas. : : 29 Introducción ________________________ _ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña La Hepatitis Viral( HV) es una de las enfermedades infecciosas más importan tes de la humanida dy ocasiona índices altos de morbilidad y mortalidad . Se esti ma que en Europa el número total de casos declarados anualmente para todos los tipos de hepatitis vírica aguda supera los 2.000.000, pero mientras que en el Norte/ Oeste de Europa la incidencia informada varía entre 10- 50 por 100.000/ hbt, en el Sur/ Este del continente supera los 400 por 1 00.000/ hbt(’° 1991)• Se han diferenciado 5 tipos de hepatitis causados por agentes diferentes: virus de la hepatitis A ( VHA), de la hepatitis B ( VHB), de la hepatitis C ( VHC), de la hepatitis D ( VHD) y de la hepatitis E ( VHE). El cuadro clínico y las lesiones histológicas causadas por los diferentes agen tes etiológicos son prácticament eidénticos ; sin embargo , éstos difieren tanto en sus características fisicoquímicas como en los mecanismos de transmisión. Ello conlieva la necesidad de desarrollar medidas preventivas diferentes en cada caso. La extensión de la infección por los virus de la hepatitis, así como la importan cia relativa de los mecanismos de transmisión, varía según las áreas geográfi cas. 1.1.- Situació nnaciona le internaciona dl e la hepatitis vírica Los conocimientos actuales sobre la extensión de la hepatitis vírica se asien tan básicamente en dos pilares fundamentales: - Los datos disponibles sobre morbilidad y mortalidad que informan sobre las personas afectadas por la enfermedad y las secuelas de ésta, y - Los estudios seroepidemiológico sq, ue informan sobre las personas suscep tibles de padecer la infección y la extensión de la misma en el pasado. 1.1.1. Estudios sobre morbilidad y mortalidad En los países donde tradicionalmente los sistemas de vigilancia de enferme dades funcionan de una forma adecuada ha sido posible observar regularmente la evolución de la hepatitis vírica desde que se dispone de test específicos para su diagnóstico 984 ter 1990) Ello permite, sobre todo, comparar la evolución de la incidencia de la enfermedad en los diferentes países. Para el estudio de las HV en España disponemos de varias fuentes de infor mación sanitaria secundarias e, s decir , cuyos datos son recogidos , procesado sy publicados por instituciones diferentes a las que han generado la información. : Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Estos datos son presentados periódicamente con un formato determinado y se refieren a un fenómeno sociosanitario f, undamentalment emorbilidad y mortali dad. Tienen especial interés aquellas que ofrecen datos a nivel estatal por lo que permiten comparaciones entre regiones ( REGIDOR, 1992)• Sin embargo, así como los estudios seroepidemiológic oresalizado sen nuestro país sobre las hepatiti svíricas ocupan un lugar destacado en la literatura internaciona ll, a información aportada por los sistemas mencionados han sido frecuentemente cuestionados ( BRUGUERA 1990) No obstante, gracias a las mejoras introducidas en los últimos años en algu nos de estos sistemas, aunque disten todavía de encontrarse en la situación deseable, aportan gran cantidad de información y permiten establecer compara ciones entre regiones y generalmente comprenden varios años de estudio. Han proliferado más los estudios sectoriales llevados a cabo en determinados servicios hospitalarios a, pesar de que son de difíci linterpretació npara ser com parados con los realizados en otros lugares( BGuE 1982 BUTI 1988, RUIZ 198 JOVE 1985, SAN TIAGO 1992) De las fuentes de información sobre HV disponibles en nuestro país las más importantes son: A) Sobre Morbilidad: - Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria ( EDO), cuya informa ción es publicada en el Boletín Epidemiológico Semanal( BES). - Sistema de Información Microbiológica ( SIM), cuya información es publicada en el Boletín Microbiológico Semanal. - Encuestas de Morbilidad Hospitalaria ( EMH), publicadas anualmente por el Instituto Nacional de Estadistica ( INE). B) Sobre Mortalidad: - Muerte según la causa de defunción. A partir de la información que aportan es posible estimar los diferentes parámetros epidemiológicos que permitirían completar la información obtenida por las encuesta sseroepidemiológica tsa, lcomo hemos pretendid ohace ren nues tro estudio. Esto debe ser un paso obligado para poder establecer comparacio nes entre regiones. ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Li .2. Estudios seroepidemiológicos l. 1.2. i. Extension de la infección del VHA La prevalencia del Ac anti- VHA lgG varía con la edad y el área geográfica. siendo mayor el contacto con el VI- lA y más precoz, en términos generales, cuan to menor es el nivel socioeconómico y sanitario de una población. De este modo se describen tres patrones epidemiológicos de prevalencia del VHA: 1.- Patrón A: Comprende los países de menor desarrollo socioeconómico e, n los cuales el contacto con el VHA es muy elevado desde las edades tempranas. 2.- Patrón B: Es característico de los países desarrollados y muestra un des plazamiento paulatino de la curva de prevalencia hacia edades medias de la vida, debido a que es más tardío el contacto con el VHA. 3.- Patrón C: Se describe en algunos países de gran desarrollo en los cuales el contacto con el virus se ha retrasado hasta edades medias de la vida. En estos países la HVA es frecuente sólo entre los grupos marginales, si bien pueden aparecer algunos casos importados en relación con individuos que viajan a zo nas endémicas. La situación respecto a la endemia por el virus de la hepatitis A ( VHA) en varios países europeos pudo conocerse en 1979, comprobándose que la seroprevalencia más baja se encontraba en Suecia, seguida de Noruega, Suiza, Holanda y Alemania, y con porcentajes más elevados en Francia y en Grecia ( FROSNER 1979) pero la situación de cada país puede cambiar de patrón en un perío do relativamente corto de tiempo( FoFl9Gl). En España, a finales de los años 70 la prevalencia de anticuerpos frente al VHA ( anti- VHA) en la població nera simila ra lo descrito para Francia y Grecia , y alcanza ba el 100% entre los 31 y 40 años de edad . Posteriorment es, e ha comprobad ouna disminución significativ aen la seroprevalenc idae anti- VHA en estudios más recien tes, en los grupos de 11- 20 y 21- 30 años de edad, respecto al que se había realiza do en 1 979( VARGAS 1987, GIL 1991 SALLERAS 1992a) La curva de prevalencia de anti- VHA según edades ha ido desplazándos ehacia edades más altas , de modo que es previsible que en los próximos años se asista a un aumento de la morbilidad por hepatitis A, ya que la reducción global de la incidencia se hace a expensas de una disminución de las formas asintomática sm, ás benignas , de los niños. Según los estudios publicados en diversas comunidades (, GIL 199i MONTES 1993 SALLERAS 1992) España muestra un patrón de prevalencia intermedio entre A y B. El contacto con el VHA ocurre en los primeros años de la infancia y son minoría los — 35 Hepatitis Vírica en Gran Canaria individuos mayores de 30 años que carecen de estos marcadores. No obstante, en los últimos estudios realizados, se ha encontrado una prevalencia global de anti- VHA del 36% ( 13% en la edad escolar). Estos resultados son propios de un país desarrollado ( baja prevalencia de Ac anti- VHA a los 10 años), pero de desarrollo socioeconómico reciente, ya que la prevalencia de Ac en los adultos es todavía muy elevada( 860o)( sALLR 1992)• I. 1.2.2. Extensión de la infeccion por el VHB La mayor parte de la información disponible sobre la extensión del VHB en la población general proviene del screening realizado en ¡ os bancos de sangre, en embarazadas y los realizados en las campañas de vacunación frente al VHB. Si bien la prevalencia de infección por el VHB puede referirse al porcentaje de individuos seropositivos a algún marcador demostrativo del contacto con el virus, el marcador serológico más importante es el HB5Ag, por lo que es el marcador serológico más utilizado para valorar la extensión del VHB. Se ha observado que la prevalencia de HB5Ag en la población general es elevada en unas zonas, mientras que en otras es inferior al 2° c. A nivel mundial se consideran tres zonas diferentes ( Figura 1.1 .):; 1] Figura. 1.1; 0] Mapa mundial de la distribución de la infección por VHB t Alta Intermedia Baja 36 • ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña 1 .- En regiones de Asia ( especialmente sureste de Asia) y Africa ( especial mente la zona subsahariana y Madagascar) c, uenca del río Amazonas y franja del Polo Norte, incluyendo el norte de Alaska y el norte de Groenlandia , se trata de zonas de endemicidad alta, con porcentajes de portadores que fluctúan entre el 7 y el 20 %. 2.- En Asia Central, India, Ceilán, Península Arábiga, Africa suprasahariana, Area Mediterránea A, mérica Centra ly Sudamérica e Islas del Pacífico , el índice de portadores está entre el 2 y el 7%, por lo que se consideran de endemicidad media. 3.- Norteamérica n, orte de Europa y Australia poseen un índice de portadores igual o menor al 2%, razón por la cual esta zona se considera de endemicidad baja. En la población general de los EE. UU. la prevalencia de anti- HBs aumenta con la edad hasta aproximadamente los 30 a 45 años y oscila entre el 5 y 20% según las diferentes poblaciones L. os países de Europa Occidenta lpertenecen a las regiones de baja endemicidad de infección del VHB, con una prevalencia de portadores del HB5Ag por debajo deI 1% de la población. En los países mediterráneos tales como Italia, Grecia y España se encuentra una situación epidemiológic asimilar . Sin embargo , por razones desconocidas e, l índice de portadores es elevado y oscila alrededor del 3% ( PASQUINI 1983 PAPAEvANGEL0U 1988). Situaciones más serias existen en algunos países del Este y Centro Europa donde el índice de portadores en algunas áreas oscila entre la población adulta desde el 5 al 10% , lo cual las sitúa entre las zonas de endemicidad intermedia E. s de destacar que en muchos de esos países, tales como Rumanía, Bulgaria, o la antigua URSS, las infecciones nosocomiales tienen un papel muy importante, pues aún es frecuente el uso de hemoderivados y material médico sin cumplir las medidas preventivas adecuadas0 1991) En España, estudios realizados tanto en la población general como los resul tados provenientes de donantes de sangre( Ao 1985) y gestantes normales ( GUARDIA 1985, ALVAREZ 1989) indican que la prevalencia de HB5Ag oscila entre el 0,6 al 1,7%, por lo que se estima que habrá aproximadamen tuenos 600.000 portadore sde HB5Ag en todo el país. 1.1 .2.3. Extensión de la infección por el VHD Los datos actuales indican que en todo el mundo al menos un 5% de los portadores del HB5Ag están también infectados por este virus. Puesto que se estiman en unos 300 millones los portadores del HB5Ag, el número de personas infectadas por el VHD es probablemente superior a los 15 millones. 37 Hepatitis Vírica en Gran Canaria La extensión de la enfermedad puede evolucionar de tres formas distintas, dependiendo probablemente de la situación inmunológica del colectivo de que se trate: 1. Forma endémica : se produce en determinada sáreas geográficas , especial mente en el Mediterráneo y Oriente Medio, en los que aparecen porcentajes ele vados entre los portadores de VHB. 2. Forma epidémica: aparece en algunas poblaciones del Amazonas y norte de Sudamérica , en las que el virus Delta ocasiona gravísimas epidemia sde evo lución muchas veces fatal ( mortalidad del 20%). 3. Infección en grupos de riesgo: ocurre con mayor incidencia en Europa y Norteamérica , en las que politransfundidos h, emofílico sy muy especialment elos ADVP sufren con mayor frecuencia la infección por VHD. En el Norte de Europa, la endemicidad de la infección por el VHD es baja, mientras que en el sureste de Europa y en los Balcanes es intermedia . Sin em bargo, se ha encontrado una prevalencia excepcionalmente alta de hepatitis por VHD en Rumanía y en algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética. En España, los ADVP constituyen el reservorio más importante del virus Delta, en los que pueden encontrarse marcadores virales de VHB, VHD, VHC, Citomegalovirus y Virus de Epstein- Barr entre otros) ESTE 1987)• L1.2.4. Virus de Da hepafifis C La prevalencia de anti- VHC en los donantes de sangre presenta ciertas varia ciones geográficas E. s baja en el norte de Europa ( 0,2- 0,8% ) i, ntermedi aen EE. UU. ( 0,4- 1%) y más elevada en los países mediterráneo sy en Japón ( 1,2- 1 .700)( 0A 1991) En España, a partir de los centros de transfusión y bancos de sangre hospita larios se ha encontrado una prevalencia total del 0.95, pero con importantes dife rencias según las comunidades autónomas: Presentan valores mínimos ( de 0.54) Cantabria y máximos ( de 1 .27) en Baleares. Los donantes con anticuerpos anti- VHC presentaron una distribución de sexos similar a la de la población ge neral de donantes estudiados e, ncontrand oen la població nanti VHC positiva una mayor presencia de donantes con edades superiores a los 40 anos que en la población general de donantes) czo 1991 MARTIN 1992 ESTEBAN 1989) Al hacer esta revisión sobre los estudios seroepidemiológico srealizados en nuestro país, sobre la HVB sólo encontrarnos un estudio realizado en jóvenes reclutas ) VALERO 1,990) y ninguno sobre la HVC, a pesar de que este grupo de jóve nes reúne algunas características de sumo interés para el conocimiento de la extensión de esta infección en las diferentes comunidades c, omo se ha com probado en otros países) AMB 12o) La reciente publicación de uno de estos estu dios, realizado en Cataluña( TAR 1992) junto con el realizado por nosotros, con tribuirán a conocer mejor la extensión de la hepatitis vírica en este grupo de edad, crucial para valorar la mejor estrategia para la prevención y el control de la hepa 38 ___________________________ Emili aRnoodríguez - Luis Inglada - Luis Peña titis vírica. Aún no está finalizado el estudio realizado por los autores en colabora ción con el Banco de Sangre del Hospital Militar de Las Palmas cuyos resultados se darán a conocer en breve. 1.2.- Justificación y objetivos Sólo de Hepatitis B se estima que ocurren en España más de 60.000 casos anuales de los que una quinta parte cursan con ictericia y exigen asistencia mé dica. Un 1% de éstos presentan hepatitis fulminante, de la que fallecen casi el 70 % de los casos. El 10% de la HVB evoluciona a la cronicidad llegando a ser cerca del 90% cuando el contagio ocurre en el periodo perinatal, y un 50% de la HV crónica evoluciona a cirrosis, descompensación hidrópica y hepatocarcinoma. Este grupo de pacientes son los que precisarán de cuidados sanitarios más es pecializados. En consecuencia, es muy elevado el coste que representan los estudios clínicos y los medios asitenciales que se requieren para el tratamiento de estas enfermedades P. or todo ello, es muy importante su prevención y detec ción precoz para evitar secuelas a veces irreparables. La Hepatitis A, por otra parte, se cree que gracias a las mejoras del nivel de vida de los últimos años, ha disminuido su incidencia a expensas de disminuir el número de individuos jóvenes inmunizados . Por consiguiente , podrían aparecer brotes epidémicos en adultos en los que la enfermedad es más duradera y pre sentan mayor riesgo de mortalidad que cuando afecta a niños. La prevalencia del VHC en España es similar a la hallada en otros países del área mediterránea ( 1,2%), aunque es el doble de la estimada para el Norte de Europa y Estados Unidos, según estudios realizados en donantes de sangre. En estudios seroepidemiológico sobre la población genera len España se ha en contrado una prevalencia de hasta un 3%. A! VHC se le atribuye el 80% de casos de hepatitis postransfusiona yl se encuentra en un 25% de los enfermos con cirrosis alcohólica y en cas iel 60% de los casos de hepatocarcinoma E. volucio nan a cirrosis hepática el 50% de los que presentan hepatitis aguda y de ellos sufren hepatocarcinoma un 50%. Los respectivos niveles de atención sanitaria disponen de recursos humanos y materiales suficientes para abordar el problema del control y seguimiento de los casos de HV. No obstante, la coordinación entre los mismos se hace imprescindi ble para aprovechar todos los recursos disponibles. Existe la posibilidad de ofrecer un tratamiento para algunos pacientes que presenten una hepatopatía crónica, lo cual será posible a través de la Unidad de Hepatitis Crónica Viral ( UHCV), y ello evitaría la aparición de complicaciones tar días ( cirrosis, hepatocarcinoma). 39 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ___________________________________________ Puesto que es posible inmuniza ra la población de riesgo ( persona lsanitario, etc.), deberían ahorrarse los gastos derivados de la inmunización pasiva, sin con tar el beneficio que supone disminuir la incidencia de la HV. Además, gracias a las características de las nuevas vacunas ( más económicas y de menor riesgo), en la actualidad podría estar indicado la vacunación universal en la población infantil y adolescent een algunas comunidades s, egún las disponibilidade seco nómicas y la situación epidemiológica de la HVB, tal como se ha comenzado a hacer en Cataluña y en Italia desde 1990. Es reciente la comercialización de la vacuna antihepatitis A, por lo que su introducción en el calendario vacunal aún no se ha llevado a cabo. La HV es una enfermedad que va en aumento en determinados grupos de población considerados como grupos de riesgo. Existe desconocimiento por par te de la población general, así como de los propios grupos afectados de los posi bles mecanismos de transmisión y de las consecuencias que este tipo de afec ciones conlleva. Actualmente los problemas de transmisión de enfermedades por ADVP pre ocupan en gran medida a la sociedad occidenta l. Entre éstas destacan el SIDA y la hepatitis vírica. En el 60% de los drogadictos que utilizan la vía parenteral, existen antecedentes clínicos de hepatitis aguda, siendo el 5- 10% de ellos porta dores de AgHB5. La población drogadicta constituye un grave problema de Salud Pública y a ella se están dedicando enormes esfuerzos en relación a la preven ción de toxicomanías e, l SIDA y, recientemente t, ambién prevención de tubercu losis. Sin embargo, no se ha tenido en cuenta que constituye un reservorio impor tante del virus de la Hepatitis ( B, C y Delta). Contribuye a la transmisión de la enfermedad no sólo mediante la vía intravenosa, sino también mediante la vía heterosexua l( parejas inestables , prostitucion ) y transmisión vertical. Parece ra zonable, por tanto, que tantos esfuerzos preventivos y asistenciales contemplen además el control y prevención de la hepatitis. Cada vez es mayor la incidencia de esta enfermedad en el grupo pediátrico por ser frecuente la transmisión materna relacionada con la drogadicción. Esto conlleva también el aumento de portadores crónicos de HBsAg, con el consi guiente riesgo de transmisión del virus y derivación a la cronicidad de los casos asintomáticos no diagnosticados. La progresiva implantación de la vacunación antihepatitis B en determinados grupos de edad, y no sólo en poblaciones de riesgo como se lleva a cabo en la actualidad, hace preveer la posibilidad de conseguir la erradicación de esta infec ción en un futuro próximo. La realización de este trabajo se justifica por la necesidad de conocer la situa 40 ‘ ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña ción actual de la HV en Gran Canaria de forma que ello nos permita diseñar un programa de prevención y control de esta enfermedad. La puesta en marcha del SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA permitiría una mayor sensibilización del personal médico y de la población en general. La Atencion Primaria constituye el marco idóneo para la labor de captación de estos pacientes, debido a la fácil accesibili dad y al alto índice de frecuentación ( 70% de los usuarios acuden al centro de salud en menos de un año; 95% en 5 años). Esto hace a los CAP un lugar ade cuado para desarrollar un programa de prevención y control de la hepatitis vírica. Con el SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA se debería llegar a tener un mejor concimiento de la realidad epidemiológica de esta enfermedad en nuestra isla. Se basa fundamentalmente en la detección y seguimiento de las hepatitis agudas por parte de los Centros de Atención Primaria( CAP y) la derivación a la Atención Especializada de los casos graves o cronificados según el protocolo propuesto. 1.3.- Característica ssociosanitaria sde Gran Canaria Para valorar los resultado sobtenidos creemos conveniente p, or último , expo ner algunas de las características peculiares de Gran Canaria, que son las ex puestas a continuación. L3.1. Composición y localización en el Archipiélago Las islas Canarias ocupan una banda de unos 100.000 Km2 de extensión situada entre los 27° 37 y 29° 25 de longitud N y 13° 20 y 18° 10 al Oeste de Greenwich, formando parte de la región Macaronésica ( Macaros= Afortunadas). Su situación es próxima al borde noreste del continente africano, con una separa ción de 100 Km entre Fuerteventura y Cabo Juby, mientras que la costa peninsu lar más próxima dista unos 1000 Km. El Archipiélago Canario lo forman siete islas ( Lanzarote , Fuerteventura G, ran Canaria, Tenerife , Hierro , Gomera y La Palma) , cuatro isletas ( Alegranza G, racio sa. Montaña Clara y Lobos) y diversos islotes o roques ( Roque del Oeste, Roque del Este, Roques de Anaga, etc.). La superficie total estimada por el Instituto Nacional de Estadística es de 7.511 Km2. D. 3.2. Estructura poblacional de la provincia de Las Palmas Administrativamente el Archipiélago está formado por dos provincias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, con un total de 87 municipios: 34 en la provincia F: , ° ° 41 Hepatitis Vírica en Gran Canaria de Las Palmas y53 en la provincia de Tenerife. Las ciudades con más de 100.000 habitantes son las dos capitales ( Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife) y la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, ubicada en la isla de Tene rife. La provincia de Las Palmas incluye las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, además de varios islotes. Según los últimos datos del Instituto Canario de Estadística, Centro de Docu mentación ( CEDOC), la población de derecho del Archipiélago Canario es de 1 493784( 0C 1992), con una distribución urbana del 50,5%, semiurbana del 22,5% y rural del 27%. La densidad geográfica de la provincia de Las Palmas es de 196,8 habitantes/ Km2, mientras que para la capital es de 3.715. De hecho, a la capital le corresponde el 53,27% de la población de Gran Canaria. En conjunto, la Comunidad Autónoma de Canarias se encuentra en las fases iniciales del en vejecimiento demográfico. En la Figura 1.2. se muestra la distribución de la población de Gran Canaria según la edad y la actividad laboral. En ella se observa que en los municipios del Area Sur de la isla hay mayor proporción de población joven y de población activa que en el Area Norte. Fuente: CEDOC. Población de 1986; 1] Figura. 1.2 --; 0] Estructura de la población de Gran Canaria Indice de vejez: a c t i vPao: blación Población mayo rde 65 años Po bmlaacyioó rnde 15 a 64 años Población meno rde 15 años em op elena bduosca de empleo • ...,,•,•,.•.•. .... . mayor de 0,60 En % de población menor de 0,20 de 0,20 a 0,60 menor de 30 de 30 a 36 de 36 a 39 mayor de 39 En % de población total. 42 ... ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Pena I. 3.3. Movimientos migratorios Durante la colonización española del Sáhara Occidental, tuvo relativa impor tancia en las Canarias Orientales) MThF’ 1982) el flujo migratorio a esta zona, consti tuido sobre todo por comerciantes, trabajadores y funcionarios. Sin embargo, debido a la configuración desértica y casi despoblada del vecino Sáhara, en lo concernient ea las relacione shumanas a, ctividade csulturale sy económica sla, Com unidad Canaria está integrada totalmente en el mundo occidental a través de s pertenencia a España desde el siglo XV. Desde entonces las islas han sido pun to de destino de una importante corriente inmigratoria. Por otra parte, dada la escasez de recursos naturales, por su posición en la ruta de América, la historia económica y social del Archipiélago está ligada a una tradición migratoria cente naria. La evolución demográfica del Archipiélago está influenciada por ambos flujos de población. En Canarias ha sido tradiciona la inmigració nde hindúes , libaneses , árabes, etc., que se relacionan con el comercio de los bazares en las dos capitales de provincia y se benefician de las ventajas aduaneras de lArchipiélago . Se trata de inmigrantes definitivos que constituyen una colonia poco numerosa , en términos comparativos, y que apenas se ha incrementado en las últimas décadas, pero que tienen un gran poder económico. Por otra parte, el crecimiento del sector turístico ha multiplicado también el número de empresarios t, écnicos , y empleado sextranjeros en las islas. Residen en las zonas turísticas y en las capitales de provincia, y son en su mayoría de origen de los países de la Comunidad Europea. Una de sus características es la movilidad. En conjunto la población extranjera residente en Canarias supone un 2% de la población. Pero, sin duda, la inmigración más numerosa es la peninsular, pues supone casi el 10% de la población y se caracteriza fundamentalmente por su carácter temporal. Está formada tradicionalmente por funcionarios de la adminis tración civil y militar . A ello ha contribuido el crecimiento reciente de los servicios públicos, el desarrollo del turismo y la penetración cada vez mayor de empresas peninsulares en el Archipiélago. En consecuencia l, a inmigración no ha influido de una manera apreciable en el crecimiento de la población de las islas, pero ha desempeñado y desempeña un destacado papel en los aspectos social, cultural, político y económico. 1.3.4. Estructura sanitaria de la provincia de Las Palmas Las líneas generales que enmarcan el modelo sanitario español son las con : 43 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ tenidas en la Ley 14/ 1986, Ley General de Sanidad, que desarrolla e! articulo 43 de la Constitución. En el sistema sanitario de la isla coexisten el sector privado y un sistema de Seguridad Social: el Instituto Nacional de la Salud ( INSALUD) con funciones concertadas con el Ministerio de Sanidad y Consumo, además de otros servicios de carácter municipal y el Instituto Social de la Marina En cuanto a la estructura de los servicios sanitarios, la Ley establece que serán las Areas de Salud las piezas básicas de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, áreas organizadas conforme a la concepción integral de la sanidad, de manera que sea posible ofrecer desde ellas todas las prestacio nes propias del sistema sanitario. En el caso especifico de la Comunidad Canaria, al no haberse producido las transferencias sanitarias dado que se rige por el artículo 143 de la Constitución, depende de la Administracion Central. No obstante, la Administración Autonómi ca tiene competencias para delimitar el mapa sanitario de la región, y así lo ha hecho en los últimos años. Asimismo se han establecido diversos acuerdos entre la Administración Autonómica y el INSALUD sobre el funcionamiento de los Equipos de Atencion Primaria ( E. A. P.). En la provincia de Las Palmas la implantación del nuevo sistema de salud se ha hecho lentamente, encontrándose aún en una fase incipiente. En Gran Ca naria ya ha sido posible desarrollar los primeros programas de salud en el ám bito de la Atención Primaria, implantados fundamentalmente en el Area Sur y fomentados por la Gerencia de Atención Primaria ( INSALUD). Estos han sido: el Programa marco de Diabetes, el Programa de Hipertensión y el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud, además de otros programas desarrollados en cada uno de los centros de salud. Por su parte, la Consejería de Sanidad ha desarrollado diversas actividades encaminadas a vigilar, preve nir e investigar algunos factores epidemiológicos, entre los que destacamos: los referidos a tuberculosis, el SIDA, la enfermedad de Hansen y el Programa de Salud Escolar. Sin embargo, hasta el inicio de nuestro estudio, no existía por parte de los organismos públicos ningún programa de Prevencion y Control de la Hepatitis Vírica. Por otra parte, la vigilancia epidemiologica es competencia de la Sección de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales. Esta actividad ha sido llevada a cabo con regularidad desde 1985 a través del Sistema de Informa ción de las Enfermedade sde Declaració nObligatoria e, ntre las que está incluida la información relativa a la Hepatitis Vírica. Dicha Sección procesa la información remitida de los diferentes centros de salud y consultorios de la Seguridad Social y la envía al Nive lCentra lpara ser publicada j, unto con el resto de las provincias de todo el Estado, en el Boletín Epidemiológico Semanal. Durante este año se ha 44 _________________________ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña iniciado la publicación del Boletín Epidemiológico de Canarias BEC 1992), lo cual contribuirá al mejor conocimiento de esta información, pero aún no se exige la declaración especificando la etiología de las hepatitis declaradas por este siste ma. 1.3.5. Mapa sanitario de Gran Canaria El Mapa Sanitario de Canarias delimita un total de 103 Zonas de Salud en el Archipiélago: 52 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 51 en la de Las Palmas. La isla de Gran Canaria está dividida en dos Areas de Salud: Area Norte yArea Sur ( Figura 1.3.) c, ada una de ellas con los respectivo shospitale sy centros extrahospitalarios ( Tabla 1). Tabla 1 Centros Sanitarios del INSALUD en la Provincia de Las Palmas AREA DE SALUD CENTROS DE SALUD CONSULTORIOS HOSPITAL ( Camas) FUERTEVENTURA LANZAROTE GRAN CANARIA: LAS PALMAS AREA NORTE AREA SUR 4 6 15 13 12 8 10 4 22 23 115 194 1.237 225 — La población de la capital es atendida casi simultáneamente en los diferentes hospitales. Fuera de la capital, sin embargo, la zonificación es más efectiva. El Hospital Insular ( 440 camas) depende del Cabildo Insular, aunque ahora es ges tionado por el INSALUD, desempeña la función dei Area Sur de Gran Canaria; al Hospital Nuestra Señora del Pino ( 364 camas) le corresponde el Area Norte de la isla y es además el hospital de referencia de toda la provincia. También se en cuentra situado en la capital el Hospital Militar ( dependiente del Ministerio de Defensa) que dispone de 220 camas. Situado fuera de la capital, a 15 Km se encuentra el Hospita El l Sabina ( l225 camas) , que compart econ el Hospita Nl uestra Señora del Pino la asistencia general del Area Norte. La asistencia pediátrica se lleva a cabo exclusivamente en el Hospital Materno Infantil con 443 camas. 45 Hepatitis Vírica en Gran Canaria; 1] Figura 13; 0] de G. C. Distribución por Areas de Salud de los municipios de Gran Canaria Capital M . d e G U lASta. SALDAR Area Norte MOYA Area Sur AGAETE VALLESECO Sta. ARTENARA TEJEDA San NICOLAS de TOLENTINO MO( AN San BARTOLOME de TIRAJANA INGENIO AGUIMES Sta. LUCIA 46 . Impacto de la hepatitis vírica en Gran Canaria ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis inglada - Luis Peña 11.1 introducción Parece evidente que la decisión sobre la estrategia más adecuada ha de tomarse considerando las características propias de cada zona geográfica en relación a la extensión de la infección por los virus de la hepatitis: qué tipo de hepatitis es el más frecuente, qué personas la padecen y cuáles son los mecanis mos de transmisión predominantes. En España son escasos los datos para poder evaluar con precisión la magni tud de este problema. Los datos publicados sobre morbilidad por HV se refieren a series hospitalarias que lógicamente no tienen porqué ser representativos del total generado en la comunidad. Aunque la hepatitis es una enfermedad de de claración obligatoria, en la mayoría de las comunidades - entre ellas Canarias-no se diferencia el tipo de virus implicado en cada proceso. Los datos del Boletín Microbiológico , en el que sí se especifica el tipo de virus responsable , no incluyen todos los centros en los que se determinan marcadores virales de la hepatitis, por lo cual las cifras reales son mayores de las publicadas en éste. Por otra parte, de los estudios citados se deduce que en más de la cuarta parte de las hepatitis agudas no se encuentran antecedentes epidemiológicos de riesgo conocido, lo cual dificulta su prevención . Además no es facil llegar a conocer el número de individuos que pertenecen a cada uno de los grupos de riesgo ( adictos a drogas parenterales, convivientes con portadores crónicos de HBsAg,...). A falta de estructuras idóneas para valorar la repercusión de esta enferme dad, se han realizado algunos estudios seroepidemiológico ismportantes , espe cialmente en Cataluña y Madrid, a partir de los cuales se intenta diseñar la estra tegia más adecuada para conseguir el control de la HV en estas regiones, en las que la Hepatitis B se ha reconocido un problema prioritario de Salud Pública. El objetivo de este trabajo es conocer la incidencia de HV aguda en Gran Canaria a partir de los casos declarados al Sistema de Enfermedades de Decla ración Obligatoria y las características demográficas y epidemiológicas de los pacientes que padecen hepatitis vírica a partir de los casos diagnosticados en los centros sanitarios. 11.2.- Evolució dne le incidencia de hepatitis yírica en Gran Canaria según los casos declarados La información generada por el EDO, publicada en el Boletín Epidemiológico Semanal( BES), permite hacer un análisis por zona geográfica a nivel de Comuni dades Autónoma sy de provincias A. demás , esta informació nha sido desagregada por municipios gracias a la colaboración de la Sección de Epidemiología de Las Palmas ( Consejería de Sanidad). _______ ___ I 49 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _______________________________________ Material y métodos La fuente de datos utilizada ha sido el registro de EDO de la Sección de Epidemiología de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales que recibe y pro-cesa el número de casos de hepatitis notificados a través del Parte Semanal de EDO, remitido por los médicos y responsables de los centros sanitarios. Se ha podido disponer de la información correspondiente a la provincia de Las Palmas desde 1985 hasta 1991, desagregada por municipios y por años. A partir del Boletín Epidemiológico Semanal, se ha recogido el número de HV declaradas desde 1983 hasta diciembre de 1991 en la provincia de Las Palmas, en Canarias y a nivel nacional. La unidad de análisis poblacional ha sido el municipio, por la posibilidad de obtener fácilmente los datos demográfico sa partir del censo municipa rlealizado en 1991 EDOC, 1992) Sin embargo, puesto que con la distribución actual de las Zo nas de Salud la población adscrita a éstas no se corresponde totalmente con la población del respectivo municipio, las tasas calculadas a partir del censo muni cipal indican mejor la situación actual si se consideran en el conjunto del Area de Salud que si se analiza cada municipio aisladamente P. ara calcula rlas tasas se agruparon los casos declarados por el sistema EDO, según el municipio donde estaba ubicado el centro sanitario que emitía los partes de EDO, en tres grupos: Capital ( Municipio de Las Palmas de Gran Canaria), resto de los municipios del Area Norte y resto de los municipios del Area Sur. ( Figura 1.3.). Hemos calculado las tasas de incidencia anual de hepatitis vírica aguda por 100.000 habitantes para cada año estudiado según la fórmula: Número de casos nuevos aparecidos durante el año estudiado Tasa de incidencia anua l= 1 0 0 . 0 0 0 x Población a mitad del período Resultados La hepatitis vírica fue incluida en el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria en 1982; sin embargo, en Gran Canaria la consolidación del proceso de declaración de esta enfermedad no ocurrió hasta 1985 ( Figura 11.1. ) D. esde entonces, en Gran Canaria, el mayor número de casos informados por año co rresponde a 1985 y el menor a 1991, con 1 .734 y 331 casos respectivamente. 50 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña En la Tabla II se presenta el número de casos declarados desde 1985 en Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas, en la Comunidad Autónoma y a nivel nacional y las respectivas tasas de incidencia para cada año estudiado. La tasa de incidencia anual en Gran Canaria, según la morbilidad declarada sólo fue inferior a los 100 casos por 100.000 habitantes en los dos últimos años, ( 73.71 en 1990 y 49.69 en 1991) mientras que a nivel nacional fue inferior a esta cifra en todos los años posteriores a 1986. Se observa un déscenso progresivo tanto en Gran Canaria, como en el conjunto de la Comunidad Canaria y a nivel nacional.; 1] Figura. 11.1; 0] Evolución de los casos de hepatitis vírica declarados por el EDO en Gran Canaria distribuidos por Areas de Salud desde 1985 hasta 1991 500Tasas de incidenc ianua lpor 100.00 0habitantes 400* 300 200 100 . 1• 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 AreaNorteAreaSur 1Ca* pital 1 . 51 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ________________________________________ Tabla II Número de casos de hepatitis vírica durante los años 1985 - 1991 y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes en Canarias y en España. Población de referencia 1985 1986 1987 1988 Casos TasaCasos TasaCasos TasasCasos Tasa AREA NORTE AREA SUR CAPITAL GRAN CANARIA PROV. LAS PALMAS T. CANARIAS T. NACIONAL 72 231 1431 1734 1829 1970 45048 58.36 122.94 403.24 260.30 257.61 131.88 112.62 98 177 968 1.243 1301 1.591 44891 79.43 94.20 272.77 186.59 183.24 106.51 112.23 83 135 846 1.064 1.120 1381 32380 67.27 71.85 238.39 159.72 157.75 92.45 80.95 55 93 600 748 764 1.012 25017 44.58 49.50 169.07 112.29 107.61 67.75 62.54 Población de referencia 1989 1990 1991 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AREA NORTE AREA SUR CAPITAL G. CANARIA PROV. LAS PALMAS T. CANARIAS T. NACIONAL 81 69 592 742 814 1.058 23051 65.65 36.72 166.82 111.39 114.65 70.83 57.63 33 88 370 491 495 791 16672 26.75 46.84 104.26 73.71 69.72 52.95 41.68 41 59 231 331 355 768 15964 33.23 31.40 65.09 49.69 50.00 51.41 39.91 52 E Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña; 1] Figura. 11.2; 0] Evolución de los casos declarados de hepatitis víricas según el Sistema EDO desde 1984 en Gran Canaria, Canarias y a nivel nacional 300 - Tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes 250 - 200 - 150 - 100 - 50 - o 1 1 1984 1985 1986 1987 1988 • Gran Canaria * Canarias Nacional En la Figura 11.2 s. e muestra la evolución anua lde los casos declarados agru pados por Areas de Salud. En el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, sólo en 1991 la incidencia anua lfue inferio ra 100 c, on 65.09 casos por 100.000 habi tantes. Por el contrario, para el conjunto de los municipios incluidos en el Area Norte de la isla, la tasa de incidencia no fue superior a 100 en ninguno de los años estudiados. Igualmente ocurrió en los municipios del Area Sur, con la ex cepción del año 1985 ( 122.94) . Por consiguiente , la incidencia de hepatitis vírica en Gran Canaria es superio ra la naciona ly está en relación con el elevado núme ro de casos declarados en la capital, mientras que las tasas de incidencia anual observadas en el resto de la isla son constantemente inferiores a las observadas a nivel nacional. En la Tabla III se muestra el número de casos declarados en cada municipio del Area Norte de Gran Canaria entre 1985 y 1991, yen la tabla IV los correspon dientes al Area Sur. Los municipios que presentaron mayor número de casos, además de Las Palmas de Gran Canaria, fueron Agaete, Arucas y Santa Brígida en el Area Norte; Agüimes, Ingenio, Santa Lucía y Teide en el Area Sur. 1989 1990 1991 .. 53 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ___________________________________________ Tabla III Hepatitis víricas declaradas en el Area Norte de Gran Canaria ( 1985- 1988). Número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Población de referencia 1985 1986 1987 1988 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AGAETE 12 227.75 28 531.41 6 113.87 14 265.7 ARTENARA 2 181.00 1 90.50 10 904.98 0 0.00 ARUCAS 30 111.22 21 77.85 13 48.19 12 209.2 FIRGAS 0 0.00 1 17.44 2 34.87 12 209.2 GALDAR 6 29.05 3 14.52 0 0.00 8 38.73 MOYA 2 24.98 1’ 12.49 0 0.00 2 24.98 STA. BRIGIDA 7 57.38 4 32.79 8 65.58 5 40.99 STA. M. GUIA 1 8.08 10 80.76 1 8.08 0 0.00 S. MATEO 4 65.01 4 65.01 1 16.25 2 32.50 S. N. TOLENT. 0 0.00 0 12.90 6 77.41 0 0.00 TEJEDA 0 0.00 0 0.00 1 42.35 0 0.00 TEROR 4 38.58 5 48.23 26 250.77 0 0.00 VALLESECO 4 90.48 19 429.77 9 203.57 0 0.00 54 : Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Pena Población de referencia 1989 Casos Tasa 1990 Casos Tasa 1991 Casos Tasa AGAETE 7 132.85 0 0.00 0 0.00 ARTENARA 1 90.50 0 0.00 0 0.00 ARUCAS 8 29.66 3 11.12 3 11.12 FIRGAS 8 139.49 7 122.06 13 226.68 GALDAR 0 0.00 6 29.05 1 4.84 MOYA 5 62.45 1 12.49 0 0.00 STA. BRIGIDA 4 32.79 13 106.57 15 122.96 STA. M. GUIA 2 16.15 2 16.15 4 32.30 S. MATEO 0 0.00 0 0.00 1 16.25 S. N. TOLENT. 1 12.90 0 0.00 0 0.00 TEJEDA 40 1694.2 0 0.00 0 0.00 TEROR 3 28.94 1 9.65 4 38.58 VALLESECO 2 45.24 0 0.00 0 0.00 Para establecer comparaciones entre municipios hay que tener en cuenta que los partes de Declaración Obligatoria son emitidos desde los centros sanitarios en base a la morbilidad atendida en la propia Zona de Salud, que en ocasiones no coincide totalmente con la población censada en el propio municipio, por lo que es dificil hacer comparaciones entre municipios. Por otra parte, el reducido número de habitantes de algunos municipios hace que pequeñas variaciones en el número de casos supongan grandes oscilaciones en las tasas respectivas. El total de casos declarados en Gran Canaria durante los años 1985- 1991, ambos inclusive, fue de 6.353. Al tratarse de una declaración numérica, y no nominal, no se puede conocer cuantos individuos han sido los afectados puesto que un mismo individuo puede haber presentado más de un tipo de hepatitis. Asimismo, no se puede descartar que un mismo caso haya sido declarado en más de una ocasión. Se ha analizado la evolución mensual en el conjunto de los años estudiados pero no se apreció un predominio estacional. 11.3 Incidencia de la hepatitis vírica aguda en Gran Canaria Se han estudiado los casos de Hepatitis Vírica Aguda ( HA) que fueron atendi dos durante el año 1991 en los centros extrahospitalarios ( Centros de Atención Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ Primaria y Especializada- Digestólogo ys ) hospitalario sdel sistema público de la isla de Gran Canaria. Se ha obtenido colaboración de todos los laboratorios públicos, los cuatro hospitales públicos, 9 ( de 12) CAP que estaban en funciona miento al comienzo del estudio, los 2 ambulatorios de especialidades ( Digestólogos) y 3 ambulatorios de Medicina General de la Seguridad Social ( Anexo III). Paralelamente se realizó la campaña de vacunación entre el personal que trabaja en los CAP, consiguiendo de esta forma mayor motivación entre los participantes. La información de cada caso fue recogida por el médico que asistió a cada paciente registrándol aen una ficha de seguimiento ( casos extrahospitalarios o) en el informe clínico de alta ( casos hospitalarios) L. os datos analizado shan sido: edad, sexo, Area de Salud, y tipo de hepatitis. TECNICAS: El estudio analítico y serolóqico se realizó en los laboratorios de referencia de cada centro participante. La determinación de AST, ALT, GGT y bilirrubina se realizó mediante un autoanalizador HITACHI 717 ( Boheinger Mannhein, GmBH). Para la determinación cualitativa de los anticuerpos específi cos frente al Virus de la hepatitis A ( anti- VHA lgM), frente al VHB ( anti- HB5, anti- HBc, anti- HBe y anti- HBc IgM), del HB5Ag y del HBeAg se empleó el ensayo del Sistema lMx ( Laboratorios Abbott). Para la detección de anticuerpos contra el VHC ( anti- VHC) y el VHD en suero se ha empleado un ensayo inmunoenzimático cualitativo in vitro de segunda generación ( ABBOTT HCV EIA y ABBOTT ANTI- DELTA EIA, respectivamente L, aboratorio sAbbott). Tabla IV Hepatitis víricas declaradas en el Area Sur de Gran Canaria ( 1 985- 1991). Número de casos y tasas de incidencia anual por 100.000 habitantes según municipio Población de referencia 1985 1986 1987 1988 AGÜIMES 7 43.33 12 74.28 0 0.00 11 68.09 INGENIO 22 1OO89 34 155.91 52 238.46 6 27.51 MOGAN 0 0.00 11 126.61 2 23.02 0 0.00 S. BART. TIR. 5 20.45 6 24.54 19 77.71 7 28.63 STA. LUCIA 20 60.50 13 39.32 10 30.25 0 0.00 TELDE 164 212.01 101 130.57 42 54.29 69 89.20 VALSEQUILLO 13 203.95 0 0.00 10 156.89 0 0.00 56 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Población de referencia 1989 1990 1991 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa AGÜIMES INGENIO MOGAN S. BART, TIRAJ. STA. LUCIA TELDE VALSEQUILLO 21 8 0 6 18 14 2 129.98 36.69 0.00 24.54 54.45 18.10 31.38 12 4 0 0 10 62 0 74.28 18.34 0.00 0.00 30.25 80.15 0.00 9 1 8 4 2 35 0 55.71 4.59 92.08 16.36 6.05 45.25 0.00 CRITERIOS DIAGNOSTICOS P: ara el diagnóstico de HA se eligieron los si guientes criterios: 1) Presencia de cuadro clínico sugestivo de hepatitis aguda ( astenia, anorexia , ictericia , colúria) .2) Elevació nde las transaminasa s( ALIAST) dos veces y media los valores superiores al límite alto de la normalidad ( 40 Ut) T 1987)• 3) Para el diagnóstico serológico se realizaban inicialmente cuatro analisis: lgM anti- A, lgM anti- HBc, HB5Ag y anti- VHC. Cuando resultaba positivo el lgM anti- HBc o HB5Ag se realizaban otros test: si el HBsAg estaba presente se deter minaba el anti- VHD, el HBeAg y el anti- HBe. Cuando todos los test resultaron negativos se repitió el anti- VHC a las cuatro ya las veinte semanas después de la primera determinacián( HooF 1991 D) e acuerdo con los resultado sse establecía el diagnóstico etiológico de la forma siguiente: a) HVA: cuando se detectaba anti- HVA lgM circulante. b) HVB: por la positividad del HBsAg y de anti- HBc lgM. c) HVC: cuando se observó seroconversión frente al VHC. d) HVD: si se detecta ban antí- VHD. e) Se diagnosticó Hepatitis no A no B ( HNANB) cuando todos los marcadores realizados como se indica arriba resultaban negativos y se habían excluido las principales causas de lesión hepática ( hepatitis inducida por fármacos, colangitis, lesión isquémica del hígado, intoxicación etílica; infección por cytomegalovirus , sífilis o mononucleosis e; xhacerbació nde una hepatitis crónica y, en el caso de los recién nacidos, además, las hepatitis neonatales). ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO P: ara el estudio estadístico se empleó el programa SPSS/ PC y. 4.0. Para comparar las variables cuantitati vas se utilizó la prueba de la t de Student y el análisis de la varianza; la prueba del chi cuadrado se empleó para comparar las variables cualitativas y el test exacto de Fisher cuando el número de datos era reducido. Se consideró como significativo los valores de p inferiores a 0,05. Para calcular las tasas específicas por grupos de edad y sexo se distribuyeron los pacientes según el Area de Salud de origen ( A. Norte y A. Sur), excepto los residentes en la capital ( Municipio de Las Palmas de Gran Canaria) que se con Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ sideraron como un tercer grupo. Los denominadores se calcularon a partir del Censo Municipal de l991( 0 1992) Resu liados En 1991 se diagnosticaro enn los centros de asistenci apública de Gran Canaria 164 casos de HA de los cuales, casi el 50% eran HVB ( Tabla y). La tasa de incidencia anual de HA, calculada a partir de estos casos, es de 24.61/ 1 00.000 hbt. En la tabla VI se muestra la tasa de incidencia específica por etiología obteni da a partir del total de casos confirmados . Los pacientes que presentaron simul táneamente Anti- VHC y marcadores de infección activa por VHB, se han incluído en el grupo de HVB. Los casos clasificados como HNANB sólo se han considera do en el total. La tasa de incidencia para todos los tipos de HV específica por sexos es dos veces superior para los varones ( 33.77) que para las mujeres ( 15.38) ( Tabla VI). Mientras, en los varones la tasa de incidencia de HVB es superior que la de HVC, y para las mujeres ocurre lo contrario. Tabla V Número de casos de hepatitis víricas confirmados por serología en 1991 en Gran Canaria Número de casos HVA HVB HVC OTRAS TOTAL HOSPITAL: Pediatría Adultos EXTRAHOS PITALARIA 2 5 4 2 30 49 0 7 55 0 10 0 4 52 108 Varones Mujeres 8 3 59 22 39 23 7 3 113 51 TOTAL: Núm % 11 6.7 81 49.39 62 37.8 10 6.09 164 100 58 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla VI Tasa de incidencia por 100.000 habitantes de hepatitis víricas en 1991 según etiología distribuidos por sexo y Area de Salud HVA HVB HVC TOTAL AREA DE SALUD Capital 2,254 14,371 12,117 30.151 Area Norte 1,621 8,915 8,105 19452 Area Sur 0,532 9,58 4,79 15.169 Varones 2,391 17,632 11,655 33,77 Mujeres 0,905 6,636 6,937 15,383 Total 1,651 12,159 9,307 24,619 En la Figura 11.3 s. e presenta la tasa específica por grupos de edad para cada tipo de hepatitis. La mayor lasa de incidencia para todos los tipos de hepatitis correspondió al grupo de edad entre 20- 29 años ( 35.7/ 100.000 ) E. l grupo de edad entre 50- 59 años también presenta una tasa de incidencia elevada, debido sobre todo a que los casos de HVC que afectaron a este grupo. La HVA se presentó casi exclusivamente en niños de edad escolar ( 8 de los 11 casos tenían entre 5 y 15 años). Se observa además, debido a la distribución por grupos de edad de la población de Gran Canaria , que el predomini odel grupo de 20- 29 años es menor al considerar la tasa específica para dicho grupo que si se considera el número total de casos. No se diagnosticó ningun caso de HVC en menores de 15 años y este tipo de HV fue poco frecuente entre los mayores de 60 años. 59 Hepatitis Vírica en Gran Canaria En la Figura 11.4 . se presenta la tasa de incidencia/ 100.000 hbt específica para cada zona según el lugar de residencia de los pacientes. Se observa que para todos los tipos de hepatitis, la tasa de incidencia más elevada corresponde a Las Palmas de Gran Canaria. En las tres zonas estudiadas, a la HVB le corres ponde la tasa de incidencia más elevada. Por otra parte, mientras que en el Area Sur ocurre un incidencia dos veces superior de HVB que de HVC ( 9.58 casos y 4.79/ 100.000 hbt respectivamente ) p, ara el Area Norte , esta diferencia es mínima ( 8.91 y 8.1, respectivamente).; 1] Figura. 11.3; 0] 0- 9 Distribución por grupos de edad y tipo de hepatitis de todos los casos diagnosticados en 1991. Las tasas se refieren al total de casos para cada grupo de edad 10- 15 16- 20 20- 29 30- 39 40- 49 50- 59 > 60 60 50 40 30 20 10 0 10 — HVA HVB 20 30 HVC No Espec Tasa ( todas) 40 60 .. Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña CASOS HOSPITALARIOS D: urante el año 1991 fueron dados de alta en los hospitales participantes con el diagnóstico de HA 4 niños menores de 7 años ( 2 HVB y 2 HVA) y 52 pacientes mayores de esta edad, lo que representa un 34.1% del total de casos estudiados. Entre los adultos, 43 ( 82%) eran varones y 9 mujeres. Presentaron anti- HVA lgM 5 pacientes ( 9.6%) ( Tabla Vl). Más de la mitad de los casos ( 51.9%) fueron atribuidos al VHB por presentar HBsAg y anti- HBc de tipo lgM exclusivamente, pero otros 3 pacientes ( 5.9%) presentaron además anti- VHC. Sólamente se atri buyó al VHC la etiología de 7 casos ( 14%). En la Figura 11.5 . se observa que la HVB fue el tipo de HA más frecuente en ambos sexos . Los varones predominaro nen todos los grupos etiológico spero no se encontró diferenc iaestadísticamen tseignificativ eantre sexo y tipo de hepatiti s( p= NS). Respecto a la edad, todos los pacientes con HVA tenían menos de 30 años de edad. Los que presentaron marcadores de infección activa por VHB y anti- HVC+ tenían una edad media menor que aquellos pacientes que solamente presenta ron un tipo de hepatitis, HVB o HVC ( p< 0. Ol) ( Tabla VII).; 1] Figura. 11.4; 0] Tasa de incidencia de hepatitis vírica aguda por Areas de Salud según los casos estudiados en laboratorio A. ño 1991 Tasa de incidencia x 100.000 hbt 16- Las Palmas HVA A. Norte HVB A. Sur HVC ‘. 61 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Tabla VII Morbilidad Hospitalaria ( adultos). Características demográficas de las hepatitis víricas agudas atendidas en los hospitales según etiología. Año 1991 # Porcentaje por etiología HVA HVB HVC HVB+ HVC HNANB TOTAL: 5( 9.6) 27( 51.9) 7( 13.4) 3( 5.7) 10( 19.2) 52 ( 100) 18.0± 7.4 36.84+ 17.3 34.71± 23.5 27.66+ 17.9 42.6± 17.96 34.92± 18.16; 1] ura. 11.5; 0] Morbilidad Hospitalaria ( adultos): distribución por sexos según etiología de los casos de hepatitis vírica aguda HNANB 3 HVB + HVC 1 HVB 4 HVB 1 Varones ( 43 casos) Mujeres ( 9 casos) 62 .. Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla VIII Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría ( 1985- 1991) y todos los casos de adultos ocurridos en 1991 ( hospitalarios y extrahospitalarios) Casos Etiología Núm. (%)# EDAD Menor Mayor Media± DS HVA ( 1 6 .300) HVB ( 4 0 .766) HVC ( 3 3 .622) HVB+ HVC ( 4 . 89) HNANBNC ( 5 1.30) TOTAL ( 1 10807) 3 1 16 18 26 1 40 70 77 49 76 77 l0.48.+ 8.84 31.87± 1696 51.76+ 18.00 30.14± 10.83 42.60+ 17.96 35.46± 21.54 # Porcentaje por etiología ll. 4. Características epidemiológicas de la hepatitis vírica aguda en Gran Cana riaen 1991 La información epidemiológica de los casos de hepatitis aguda estudiados fue recogida del mismo modo que los datos clínicos descritos arriba, mediante entre vista con el paciente, salvo en los niños, que se hizo a través de algún familiar. La información referente a los factores de riesgo relacionados con la hepatitis vírica se registró en las siguiente svariables cualitativas c, on dos categorías cada una de ellas ( si, no): - Antecedentes de recibir transfusiones de sangre o HEMODERIVADOS - Adicción a drogas parenterales ( ADVP) - TATUAJES - Prácticas SEXUALES de riesgo : homosexua yl io promiscuida dsexual - Intervenciones quirúrgicas ( CIRUGIA) - Manipulaciones DENTARIAS - Recibir INYECTABLES empleando material no desechable - CONVIVIR con personas que hayan padecido hepatitis En el caso de las hepatitis agudas sólo se consideraron los antecedentes referidos a los seis meses anteriores al inicio de la enfermedad. Para analizar las características epidemiológicas y clínicas de todos los ca sos diagnosticados de hepatitis vírica aguda, hemos formado un solo grupo con los 164 casos descritos en el apartado anterior y otros 23 casos estudiados en 63 Hepatitis Vírica en Gran Canaria ___________________________________________ pediatría los años anteriores ( capítulo y). Es decir, a los casos correspondientes a 1991, sobre los que se han calculado la tasa de incidencia, se ha añadido además los casos de pediatría que ingresron en el Hospital Materno Infantil desde 1985 con el fin de disponer de un grupo más numeroso, no sólo de casos pediátricos, sino también de HVA. El grupo final quedó formado por 76 ( 40.6%) casos de HVB, 62 casos de HVC y 30 de HVA. Otros 9 casos presentaron marca dores de infección viral aguda por VHB y Anti- VHC+ y en 10 casos no se detec taron marcadores que indicaran infección por los VHA, VHB y VHCO. Los casos de HVA ( 30 en total), correspondían casi exclusivamente a niños ingresados en el Hospital Materno Infantil. La edad media de los pacientes según el tipo de hepatitis se presenta en la Tabla VIII, Tabla IX. Los pacientes afectados de HVA tenían una edad media menor que la de los otros grupos, mientras que los pacientes con HVC eran los que tenían una edad media mayor ( p< 0.001). Los pacientes que presentaban HVB aguda y Anti- VHC+ tenían una edad media inferior que aquellos que pre sentaron únicamente marcadores positivos para el VHB o para el VHC. Con res pecto al sexo, únicamente los varones con HVC eran significativamente más jó venes que las mujeres ( P_ 0.001). Al igual que en cada uno de los subgrupos, no se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo de los pacientes y el tipo de virus responsable de la enfermedad y los varones predominaron en todos los grupos etiológicos, sobre todo entre los casos de HVB. Los antecedentes epidemiológicos posiblemente relacionados con la adquisi ción de la infección se muestran en tablas en las páginas siguientes yen la Figura Vl. 6. Hepatitis A: De los 30 pacientes estudiados con HVA, no presentaban antecedentes epidemiológicos de interés 19 ( 63.3%) pacientes. El antecedente más frecuente encontrado fue el haber tenido contacto con enfermos de hepatitis durante los últimos meses, que se recogio en 9 niños de edades comprendidas entre 3 y 8 años de edad. En 1 caso se trataba de un varón ADVP de 20 anos de edad. 64 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla IX Edad de los pacientes con hepatitis vírica aguda: incluye los casos de Pediatría ( 1985- 1991) y todos los casos de adultos ocurridos en 1991 # Porcentaje por etiología ( hospitalarios y extrahospitalarios). Menor Mayor Media± DS 3 40 10.48+ 8.84 1 70 31.87± 16.96 77 51.76+ 18.00 49 30.14+ 10.83 76 42.60+ 17.96 Etiología Núm. (%) # HVA ( 1 6 . 0 3) 0 HVB ( 4 0 6 7) 6 HVC ( 3 3 . 2 6) 2 HVB+ HVC+ ( 4 . 89) HNANBNC 10( 5.3) 16 18 26; 1] Figura. 11.6; 0] Antecedentes epidemiológicos de los pacientes que presentaron hepatitis vírica aguda Desconocido ADVP C. sexual Transfusión Otros C. familiar O 10 20 30 40 50 60 70 Porcentaje . 65 Hepatitis Virica en Gran Canaria _______________________________________ Hepatitis B: Respecto a los antecedentes epidemiológicos relacionados con una posible inoculación parenteral, entre los 76 casos de HVB el antecedente más frecuente fue la ADVP. recogido en 16 ( 21%) pacientes. de los cuales 14 eran varones y dos mujeres, todos ellos con edades comprendidas entre 15 y 30 años. En relación con otros posibles mecanismos de adquisición de la infección, destacó el elevado porcentaje de casos que había convivido con enfermos de hepatitis, sobre todo entre los menores de 15 años, pues se recogió este antece dente en 6 de los 8 niños que presentaron HVB. En 2 varones existían antecedentes de contacto homosexual y otros dos ca sos ( 1 varón y una mujer) habían tenido relaciones sexuales con varias parejas en los últimos meses. En un elevado número de casos ( 38.1%) no se encontró ninguno de los ante cedentes epidemiológicos investigados. Tabla X Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda posiblemente relacionados con la adquisición de la infección según la etiología TIPO DE HEPATITIS HVA HVB HVC HVB÷C HNANB Relacionados con riesgo de inoculación parenteral: ADVP 1( 3.3 ) 16( 21) 7( 11.2) 6( 66.6) 2( 20) TATUAJES 0 4( 5.2) 3( 4.8) 2 ( 22.2) 0 HEMODERIVADOS 0 1( 1.3) 2( 3.2) 0 0 INYECCIONES 0 4( 5.2) 2( 3.2) 0 0 CIRUGIA 2( 6.6) 9( 11.1) 4( 6.4) 1( 11.1) 3( 30) DENTISTA 0 6( 7.8) 4( 6.4) 0 0 Otros antecedentes epidemiológicos: SEXUALES 4 ( 05.2) 1( 1.6) 1( 11.1) 0 CONVIVEN 9( 30 ) 12( 15.7) 3( 3.2) 1( 11.1) 1( 10) Número de antecedentes: NINGUNO 19( 63.3 ) 29( 38.1) 43( 69.3) 1( 11.1) 4( 40) VARIOS 1( 3.3) 9( 11.8) 6( 9.2) 3( 33.3) 0 Se indica el número de casos y ( el porcentaje) respecto a su grupo etiológico. 66 ________________________ _ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla Xl Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda distribuidos por grupos de edad GRUPOS DE EDAD 0- 1 16- 30 31- 45 46- 60 > 60 Relacionados con riesgo de inoculación parenteral: ADVP 3 0 ( 2 3 , 5 0) 2( 5,1) 0 0 TATUAJES 8 ( 1 01.7) 1( 2.5) 0 0 HEMODERIVADOS 0 0 0 2( 6) 1( 8.3) INYECCIONES 0 1( 1.4) 2( 5.3) 2( 6) 1( 8.3) CIRUGIA 4( 1 1 . 43)( 4.4) 3( 7.6) 7( 21.2) 2( 16.6) DENTISTA 1( 2 . 8 2)( 2.9) 4( 10.2) 3( 9) 0 Otros antecedentes epidemiológicos: SEXUALES . 0 4( 58) 1( 2.5) 1( 3) 0 CONVIVEN 16( 45. 1 ) 5( 7.3) 2( 5.3) 2( 6) 0 Número de antecedentes: NINGUNO 15( 4 2.88() 41.1) 25( 64.1) 19( 57.5) 9( 75) VARIOS 1( 32(. 189). 1) 1( 2.5) 3( 9) 1( 8.3) Se indica el número de casos y ( el porcentaje) respecto a su grupo de edad. Hepatitis C: El antecedentes más frecuente fue la drogadicción intravenosa ( 11.2%), pero lo más destacado fue el elevado número de casos en los que no se encontró ninguno de los antecedentes investigados ( casos esporádicos). Por etiologías, es el grupo en el que menos frecuentemente se encontraron antecedentes epidemiológicos E. sto ocurrió en el 69.3% de los casos. Sin embar go, casi la totalidad de los pacientes que tenían marcadores de infección por VHB y VHC , el 88.8% , presentaba al menos un antecedente e, n especia lla ADVP. 67 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Tabla XII Antecedentes epidemiológicos de los pacientes con HV aguda distribuidos por sexo y total SEXO VARONES MUJERES TOTAL Relacionados con riesgo de inoculación parenteral: ADVP 29( 21.9) 3( 5.4) 32( 17.1) TATUAJES 9( 6.8) 0 9( 4.8) HEMODERIVADOS 2( 1.5) 1( 1.8) 3( 1.6) INYECCIONES 4( 3.3) 2( 3.6) 6( 3.2) CIRUGIA 13( 9.8) 6( 10.9) 19( 10.1) DENTISTA 4( 3.3) 6( 10.9) 10( 5.3) Otros antecendentes epidemiológicos: SEXUALES 5( 3.4) 1( 1.8) 6( 3.2) CONVIVEN 16( 12.1) 9( 16.3) 25( 13.3) Número de antecedentes: NINGUNO 65( 49.2) 31( 56.3) 96( 51.3) VARIOS 16( 12.1) 3( 5.4) 19( 10.1) Se indica el número de casos y ( el porcentaje) respecto al total de casos del mismo sexo y el total. Aunque se recogieron otros antecedentes relacionados con la inoculación parenteral ( hemoderivados c, irugía, manipulacione sdentarias) , no se confirmo mediante determinaciones serológicas que tales situaciones estuvieran implica das en la transmisión de la infección. Tanto entre los casos de HVC como entre los casos de HVB, se observó que la distribución por edades de los casos esporádicos fue uniforme( Tabla XI). Sin embargo, la mayoría de los pacientes en los que se encontro mas de un antece dente, tenían edades entre 15 y 30 años de edad. 68 Unidad monográfica de hepatitis crónica viral ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña 111. 1Introducción . Las unidades monográfica sde hepatitis virales La puesta en marcha de Unidades Monográficas de Hepatitis Virales se ha desarrollado en base a dos pilares básicos en el control de esta enfermedad infecciosa: inmunización y tratamiento de las hepatitis crónicas. Son más numerosas las unidades, en las que como la nuestra, la actividad fundamental ha consistido en llevar a cabo estudios multicéntricos sobre el trata miento de las hepatitis crónicas mediante sustancias antivirales. Estas se han desarrollado, al menos inicialmente, en el seno de los servicios hospitalarios de Digestivo yio Medicina Interna y requieren una mínima estructura propia al mar gen de la actividad asistencia lcotidiana. Sin embargo, el desarrollo de amplios programas de vacunación - aparte de la labor realizada por los servicios de Medicina Preventiva que han llevado a cabo importantes campanas de vacunación entre el persona lhospitalario- , requieren de una infraestructura importante en la que se ven implicadas las diferentes ins tituciones que tienen competencias sanitarias y los distintos niveles de atención sanitaria ( Hospitalaria- Extrahospitalar iPa; rimaria- Especializada E). sto ha hecho que sean escasos los programas de este tipo como se expone en el capítulo correspondiente. En cualquier caso, estaríamos lejos de controlar la infección si no fuera posi ble acercar las medidas preventivas más eficaces a las personas que están más próximas al agente infeccioso ( los convivientes de los portadores crónicos), al tiempo que es prioritario ofrecer un tratamiento precoz a los sujetos que ya están infectados. Aunque en el caso de las consulta smonográfica dse infección VIH es un tema controvertido la puesta en marcha de tales unidades , basado sen nuestra experien cia, consideramo sque pueden dar respuest aa las necesidade dse estos pacientes y deben tener un pape lfundamenta el n el contro lde la hepatiti svírica. Es imprescindible n, o obstante , evitar que los enfermos las consideren como centros especiales que suplantan a los equipos de Atención Primaria pues po dría llegarse al extremo de convertir a estos pacientes en marginados dentro del sistema sanitario, como hasta cierto punto ocurre hoy con los pacientes de SIDA. Al contrario, una buena comunicación con los Centros de Atención Primaria de bería concretarse en ofrecer una asistencia sanitaria integral que atendiera de forma coordinada las necesidades de los pacientes, bien en el ámbito de la Aten ción Primaria bien en el hospital. Para ello, también es imprescindible la coopera ción con otros especialistas así como los Trabajadores Sociales cuando el caso lo requiera. 71 Hepatitis Virica en Gran Canaria _______________________________________ Sería responsabilidad del Grupo de Expertos que coordine el SUBPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA HEPATITIS VIRICA establecer los mecanismos de comunicación que permitan fomentar esta rela ción entre los profesionales de las diferentes instituciones implicadas en la aten ción de estos pacientes. 111.2.- Objetiv odsel programa de la UHCV 1) Objetivos Asistenciales: a) Ofrecer a los pacientes con hepatitis crónica viral una asistencia sanitaria global: tratamiento de la patología asociada a dicha infección , prevención y profi laxis de las distintas infecciones que suele asociarse ( Hepatitis vírica de otra etiología, VIH,...), etc. b) Favorecer una integración de los pacientes en su ámbito familiar y social, intentando evitar los ingresos prolongados e innecesarios con el fin de mejorar su calidad de vida. c) Asesorar, orientar, informar y apoyar emocionalmente a los pacientes y a sus familiares. d) Facilitar la inmunización de los convivientes con pacientes portadores del virus de la hepatitis. 2) Objetivos de Coordinación: a) En la actualidad se está realizando un esfuerzo importante en coordinar las funciones asistenciales hospitalarias y las de Atención Primaria de nuestra isla con el fin de descentralizar la atención sanitaria de estos pacientes, sobre todo de aquellos que están asintomáticos o por el contrario de aquellos otros que se encuentran en situación terminal. De esta forma, ellos y sus familiares se benefi ciarán de una asistencia médica cercana , humana y a la vez cualificada A. demás se evitaría una sobrecarga de la UHCV y del hospital, que redundaría en benefi cio de todos. Para ello se han establecido unos criterios de derivación que debe rán ser revisados anualmente al evaluar el subprograma de prevencion y control de la HV. 72 _________________________ E_ m_ iliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Pena Tabla XIII CriteriosparaderivarlospacientesconhepatopatíaaUrgenciasHospitalarias 1 .- Insuficiencia hepática grave: • Aparición de encefalopatía. • Ascitis. • Tiempo de protrombina inferiora 60%. 2.- Presencia de vómitos incoercibles que impidan una alimentación adecua da. Tabla XIV Criterios que deben cumplir los pacientes derivados a la consulta de Hepatitis Crónica Viral 1 .- Hipertransaminasem iade más de 6 meses de evolución en pacientes no alcohólicos. 2.- Alcohólicos que presenten algún marcador viral positivo. 3.- Portadores crónicos ( más de 6 meses) de Ag HBs. 4.- Pacientes que presenten virus Delta positivo. 5.- Los pacientes con Virus C positivo serán derivados en el caso de tener transaminasas elevadas o cualquier otro marcador vírico positivo. b) Coordinación con los servicios hospitalarios que atienden a los enfermos con hepatitis crónica, con el fin de intercambiar información y opiniones, lo cual favorecería una asistencia rápida y continuada, permitiendo dar altas precoces sin menoscabar la atención de los pacientes. c) Coordinación con los centros de vacunación frente al VHB a través de la red asistencial coordinada por el Servicio de Farmacia del Hospital Materno Infantil. d) Coordinación con los servicios de Asistencia Social ( ver Anexos), que jue gan un pape lfundamenta el specialment een la derivación interinstitucion adle los pacientes más conflictivos : pacientes no incluidos en la Seguridad Social , perso nas sin recursos, ect. 3) Formación: a) Formación del personal sanitario de la Atención Primaria y del hospital, 73 Hepatitis Vírica en Gran Canaria _________________________________________ fundamentalmente médicos y enfermeras o, rganizando sesiones clínicas conjun tas, cursos monográficos e, tc. b) Elaboración de material docente sobre la HV. c) Organización en colaboración con organismos oficiales ( INSALUD, SANI DAD, Colegio de Médicos, Universidad y Sociedades Científicas) actividades de formación continuada sobre la hepatitis vírica. d) Asímismo se facilita la rotación en nuestra Unidad de aquellas personas que lo solicitan, dando prioridad a quienes están participando desde sus centros en el desarrollo del Subprograma para el control de la Hepatitis Vírica. e) Especia latención se prestará a los médicos residentes , fundamentalmente internistas y médicos de familia, que completarán su formación teórica con un entrenamiento práctico, realizando una rotación de al menos dos meses en la UHCV. f) Se informa a los CAP de las reuniones científicas que se van a llevar cabo, así como de las publicacione scientíficas ( locales o internacionales ) de interés para el desarrollo del SHV. Se dispone para ello de un fondo bibliográfico a dispo sición de los profesionales interesados en el tema. 4) Investigación: a) Análisis retrospectivo de nuestra experiencia. b) Realización de protocolos y participación en estudios interinstitucionale sy multicéntricos. c) Elaboración de estudios prospectivos para solicitar becas de investigación ante los diferentes organismos públicos y privados. d) Establecer relaciones con otros grupos de investigación regionales, nacio nales e internacionale sa través fundamentalment ede las sociedade scientíficas: Medicina Interna, Digestivo, Medicina de Familia y Pediatría y aquellas otras que se adscriban al SHV. 111. 3A. ctividades desarrollada spor la UHCV La experiencia de los dos primeros años ( 1 988- 1 990) en la consulta ubicada en el Hospital El Sabinal ( los miércoles cinco horas por la manana), y el creciente número de pacientes remitidos nos llevó en 1991 a modificar la estructura 74 __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña asistencial de la Unidad. En la actualidad consta de una consulta externa ubicada en el Hospital Nuestra Señora del Pino. Atiende a pacientes de toda la provincia de Las Palmas, aunque el número de pacientes procedente de las islas menores es muy reducido. Los niños menores de catorce años son atendidos en el Servi cio de Gastroenterologí aInfanti len el Hospita lMaterno Infantil. Las actividades de la UHCV se distribuyen en 2 áreas relacionadas entre sí: consulta externa y hospitalización E. n ella trabajan un médico adjunto de Diges tivo y otro de Medicina Interna, un médico residente, una enfermera, un auxiliar de clínica y una secretaria ( éstas actualmente compartidas con otras consultas hospitalarias). Las funciones de coordinación de la Unidad las realiza uno de los médicos adjuntos. No disponemos de un Area específica de hospitalización asig nada a la Unidad, excepto para estancias de corta duración - lo que permite la realización de la biopsia hepática-, por lo que los pacientes suelen ingresar en el Servicio de Digestivo y de Medicina Interna o, menos frecuentemente e, n otras especialidades. Las actividades realizadas en el Area de Hospitalización se ana lizarán en otro lugar. Actividades de la consulta externa: La Consulta Externa está abierta de lunes a viernes de 15 a 17 horas y en ella se atienden distintos tipos de enfermos: a) Pacientes Nuevos: La primera vez que se ve a un enfermo se le realiza una historia epidemiológica y clínica con una exploración física y se piden unas pruebas complementarias generales a todos ( Tabla XV) y en casos determinados s, egún la patología s, e pid en pruebas especiales dirigidas a un diagnóstico específico. Se recomiendan las medidas preventivas que debe seguir el paciente ( Tabla XVI) y se le explica la evolución norma lde la enfermedad y los controles que serán necesarios S. egún criterio del médico se entrega un folleto explicativo apropiado a la situación del paciente o se concierta una consulta con enfermería para completar la informa ción. Cuando el estado del paciente lo justifica, se considera la baja laboral. b) Revisiones: Según la situación clínica del enfermo y su grado de afectación, se realizan revisiones periódicas en la Consulta Externa. Los pacientes asintomáticos porta dores de HBsAG son valorados cada 12 meses. Aquellos que están sintomáticos se revisan en períodos de tiempo más cortos según los casos. Los pacientes que están en tratamiento con sustancias antivirales son valorados cada tres meses o antes si el paciente lo requiere. 75 Hepatitis Virica en Gran Canaria Además de la patología relacionada con la hepatopatía, se suelen atender otras enfermedade srelacionada scon estos pacientes : hemofilias , VIH , drogode pendencias ( etilismo y ADVP), enfermedades de transmisión sexual, etc. Según la situación familiar y laboral del paciente puede ser necesario solicitar ayuda al Trabajador Social. El estudio de los contactos convivientes y su inmuni zación solamente se lleva a cabo por la UHCV cuando no es posible realizarlo en el CAP. En este caso la vacuna se administra en el Servicio de Medicina Preventiva los lunes y miercoles de 13,30 a 14,30 a través del Programa de Distribución de Medicamentos a Pacientes Extrahospitalarios S. in embargo, la prescripción de sustancias antivirales en los casos indicados se realiza a través de receta visada por la Inspección Provincial de Farmacia. En los casos de Alcohólicos y ADVP activos se les informa y orienta de los distintos Centros de Deshabituación C. uando los disturbios psicológicos son más importantes, se requiere la valoración y tratamiento de un especialista en Psiquiatría. Debido a la alta frecuencia de patología en enfermos con Infección VIH, existe una consulta monográfica de la Unidad de VIH ubicada junto a la propia UHCV. c) Atención a pacientes en consulta no programada o “ urgentes”: Se realiza una valoración clínica y analítica y, dependiendo de la gravedad del caso, se remite a Urgencias o bien se controla estrechamente de forma ambulatoria, valorando los resultados de los estudios realizados con el fin de llegar a un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno. 76 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña Tabla XV Protocolo general realizado a enfermos nuevos con hepatopatía crónica Historia Clínica Serología: Exploración física - Virus de la hepatitis Exploraciones D e l t a y C ) ( B, Complementarias generales - Citomegalovirus Hemograma - VIH Bioquímica general - Epstein Barr Proteinograma - Toxoplasma Alfa- fetoproteina - Sífilis Hierro, ferritina, I n m u n Eoslótugdicio Transferrina. Cupremia, Ceruloplasmina, E caobgdroamfíainal Cupruria. Déficit Alfa 1 - Antitripsina h eBpioáptisciaa Estudio de coagulación e x p lOortaracsiones Sistemático de orina Complementarias d) Atención inicia lde otros problemas relacionados : hipertransaminasem iya portadores de HBsAg detectados en el banco de sangre o en otros servicios hospitalarios, prescripción de la vacunación antihepatitis B, etc. e) Consulta telefónica : En ella participan la enfermera l, as auxiliares , la secre taria y los médicos, dependiendo del problema consultado y del grado de orien tación que deba darse. A través del teléfono se resuelven dudas, problemas sen cillos, se orienta y apoya a la familia en casos de enfermos terminales , se contro lan tratamientos especiales o se confirman fechas para la consulta. u 77 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Tabla XVI Información y educación sobre medidas higiénico- preventivas - Relaciones sexuales - Embarazo - Drogadicción - Información básica sobre la hepatitis vírica - Normas de higiene: • Vajilla y cubiertos • Lavado de ropa • Baños • Maquinillas de afeitar • Heridas • Salpicaduras de sangre • Eliminación de residuos Desde octubre de 1988 hasta febrero de 1992 se atendieron en consulta ex terna a 552 pacientes, cuyas características se exponen en las Tablas XVIII- XIX y las Figuras 111.1 E. l 50% de los pacientes ha sido visto en el último año, y a pesar de haber incrementado el número de horas de consulta de 5 a 10 horas semanales, la lista de espera está creciendo rápidamente estando en la actuali dad en torno a los 4 meses para los pacientes nuevos no urgentes. Hasta hace unos meses nunca había sido mayor de 4- 5 semanas. En el momento actual acuden periódicamente 329 pacientes con Hepatopatía crónica, de los cuales el 23.3% están relacionados con hepatopatías por el VHB y el 46,6 % por el VHC. En la Tabla XX se indica la distribución de los agentes virales responsables en los casos en que se finalizó el estudio. No se ha finaliza do el estudio en otros sesenta y seis pacientes ( pendientes de realizarse algunas pruebas o de recibir el resultado definitivo de éstas). 78 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña 111. 4R. epercusión de las hepatopatía scrónicas en la hospitalización La mayor repercusión en la hospitalización de los pacientes con hepatopatia está relacionada con los casos más avanzados, cuando ya aparecen las fases terminales de cirrosis y hepatocarcinomas. A partir del Análisis por Patologías realizado en el Hospital Nuestra Señora del Pino, se observó que durante los años 1990 y 1991 los pacientes con hepatopatía suponen el 25 00 de las Altas de Hospitalización correspondientes a pacientes ingresados en Digestivo y casi el 6 % ( 5,7) de las Altas de Medicina Interna. Respecto a los éxitus ocurridos en el hospital, los pacientes con hepatopatía crónica suponen en 1991 hasta el 50% ( 21 pacientes) de los exitus ocurridos en el Servicio de Digestivo. Por otra parte, en 1991 el número de éxitus supone un incremento del 133,3% respecto a 1990, mientras que en 1991 se experimentó solamente un incremento del número de ingresos del 53,9% para el conjunto del grupo. La estancia media para el conjunto fue de 16,9± 1 9,8 días. El total de camas!; 1] Figura. 111.1; 0] 1988 - En - Jn 89 - JI - Dc 89 - En - Jn 90 - JI- Dc 90 - En- Jn 91 - JI- Dc 91 - En- Fe 92 - Pacientes vistos en la UHCV en cada semestre desde 1988 hasta febrero de 1992 120 140 . 79 Hepatitis Vírica en Gran Canaria día ocupado es de 28.33. Los pacientes que fallecieron después de las 48 horas del ingreso ocuparon un media de 2,97 camas/ día. Fallecieron el 12,5% de los ingresos. La edad media de los exitus posteriores a las 48 horas del ingreso fue superior a las altas ( 56± 1 5,4) pero los varones que fallecieron antes de las 48 horas tenían una edad media de 49,72+ 1 6,6 años. 111.5 C. aracterística sde las hepatopatía sno víricas A continuació nse describe nlas característica cslínicas de alguna shepatopatías no víricas estudiadas frecuentemente en la consulta de UHCV - relacionadas con el alcoholismo y la esteatosis- y unas menos frecuente pero de gran interés como son las hepatitis crónicas autoinmunes . En el capítulo siguiente se describen las características clínicas y epidemiológicas de las hepatitis crónicas virales. Otras hepatopatías vistas en la UHCV son las siguientes: 12 hemiosiderosis; 1 síndrome proliferativo ; 2 hipertransaminasemia rselacionada scon obesidad ; 7 debidas a fármacos ; 2 enfermedad de Wilson ; 1 mucoviscidosi s4; hipertiroidismo; 1 hepatocarcinoma 4; cuadros de colostasis ( embarazo , colangitis ) y 1 Enferme dad de Gilbert.; 1] Figura. 111.2; 0] Edad de los pacientes vistos en la UHCV entre 1988 y febrero de 1992 120- Menos de 15 15- 24 25- 34 35- 44 45- 54 55- 64 Más de 64 No Consta 80 .. ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Hepatitis crónica en alcohólicos La hepatopatía alcohólica es la causa más frecuente de hepatopatía difusa en nuestro medio. La presentación clínica puede variar desde formas asintomáticas hasta hepatitis aguda o cirrosis Entre los pacientes que reconocieron el consumo diario de alcohol en canti dades superiores a 80 gramos al día, 135 fueron diagnosticados de hepatitis crónica de etiología etílica en los que se descartó otras causas de hepatitis cró nica. De estos, eran varones el 88.8 %. La edad media de los pacientes fue de 45.76 ( entre 25 y 67 años), mientras que la edad media de todos los pacientes con hepatitis vírica era de 44.61 — 14.93 años. Otros 3 pacientes etílicos presen taron además : hemosiderosis , hepatitis granulomatosa y hepatitis inducida por fármacos. Presentaron marcadores indicadores de haber estado en contacto con el VHB el 18% de los pacientes. Un 12% presentó anticore lgG positivo, aunque sólo eran portadores crónicos de HB5Ag el 4% del total. El 12% de los pacientes con hepatopatía alcohólica presentaban anticuerpos Anti- VHC positivos. Respecto a los antecedente sepidemiológico ss, ólo el 3,7% de los pacientes reconociero nadicció na drogas parenterale ys e l7% tenían antecedente sde riesgo de contagio por vía parentera lN. inguno había recibido transfusione sde sangre. Los resultados de los estudios anatomo- patológico srealizados mostraron: estadio de cirrosis- precirros iesn 7 casos ( 50% de los casos en los que se com pletó el estudio), signos de esteatosis en 5; en un caso se interpretó como hepa titis crónica activa y en otro como hepatitis granulomatosa. Esteatosis Dentro de las hepatopatías de etiología no vírica, la segunda causa más f re cuente, después de las relacionadas con el alcohol, correspondió a las esteatosis. Estaba formado por 124 casos, de los que eran varones un 75%. Tenían edades comprendidas entre 20 y 65 años ( edad media= 37.2+ 12.8). Reconocían antecedentes epidemiológicos de riesgo de contagio por vía parenteral un 33.3% de los pacientes, algo más frecuente incluso que entre los pacientes con etiología vírica. Esto probablemente sea debido a que, siendo la esteatosis una patología frecuente, han sido enviados a la UI- ICV aquellos que presentaban además de hipertransaminasem ieal antecedente epidemiológico, lo que justificó completar el estudio en la UHCV para descartar otras hepatopatías crónicas. Sólo un 4.1% había recibido transfusiones sanguíneas . En el 8.3% de los pacientes existía riesgo de contagio familiar y 16.7% tenían antecedentes de etilismo. : 81 Hepatitis Vírica en Gran Canaria El 20% tenían marcadores del VHB, aunque sólo un 4.1% eran portadores crónicos de HBs Ag. No se encontró ningún caso con Anti- VHC positivos. Cuatro pacientes estaban diagnosticados de HNANB. Hepatitis crónica autoinmune En cinco casos se diagnosticó hepatitis crónica autoinmune, que correspon dían a tres varones y dos mujeres. Su edad media fue de 34 años(_ 1 6.2). Todos presentaron marcadores negativos para el virus B y C. En dos casos se encon traron antecedentes epidemiológicos de riesgo: uno convivía con familiares que eran portadores del VHB y otro había sido sometido a una intervención quirúrgi ca. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONSULTA DE LA UHCV DESDE OCTUBRE 1988 A FEBRERO 1992 Tabla XVII Resultados positivos de las determinaciones serológicas en los pacientes estudiados MARCADOR FrAbsolutaPorcentaje HBsAg 81 17.11* HBeAg 15 18.53# AntiVHC 17153.60* * Porcentaje de positivos entre los pacientes en los que se determinó # Porcentaje de los HBs Ag positivos 82 Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Tabla XVIII Etiología de las hepatitis crónicas estudiadas en la consulta externa de la UHCV ETIOLOGIA FrAbsol. Porcentaje VHB 76 29.3 VHC 152 58.3 VHByVHC 4 1.5 NoAnoB 27 10.4 U. Víricas 259 100.00 Altas 114 — Abandonos 108 Tabla XIX Resultados de las biopsias realizadas en pacientes estudiados en la consulta externa de la UHCV RESULTADO NUMERO Porcentaje H. Crónica activa 76 41.3 F- I. Crónica persistente 22 11.9 Cirrosis 25 13.5 Esteatosis 21 11.4 Inespecífica 26 14.1 Otros 14 7.6 Total realizadas 184 100 Pendiente 77 83 Ep idem jo iog ía de : s crónica viral ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Peña lV. 1 Introducción El cuadro de hepatitis crónica consiste en un proceso inflamatorio del parénquima hepático que persiste durante más de seis meses. Las hepatitis cró nicas de etiología viral son debidas al virus B. virus D y virus C. El virus de la hepatitis A no produce hepatitis crónica. Se han efectuado pocos estudios para conocer cuál es su incidencia en Espa ña y las principales características de esta enfermedad en nuestro país. En el momento actual se dispone de algunos fármacos que pueden modificar favorablemente el curso de las hepatitis crónicas, particularmente de las que es tán causadas por una infección vírica crónica , pero desafortunadamen teel costo del tratamiento es elevado, su aplicación no siempre es sencilla y sus efectos secundarios no son desdeñables. Por este motivo, hace unos meses se realizó un estudio multicéntrico en el que participaron 64 centros hospitalarios pertene cientes a 15 Comunidades Autónomas. En aquella ocasión no estaban disponi bles los datos correspondientes a nuestra provincia, que son los que ahora pre sentamos. Por consiguiente han de ser valorados desde dos puntos de vista: En primer lugar permitirán establecer comparaciones con los resultados del Estudio Multicéntrico Nacional y, además, se trata de una información básica sobre el estado actual de la hepatitis crónica en Gran Canaria. Debe ser sobre todo un punto de referencia en el momento de planificar un programa de salud para el control de la Hepatitis Vírica en nuestro medio. JV. 2. Justificación y objetivos En este capítulo el objetivo es describir las principales características de las hepatitis crónicas en Gran Canaria a partir de los pacientes estudiados en nues tra consulta al ser ésta la unidad de referencia de la provincia. El interés del mismo se ha centrado en el reconocimiento de la etiología y en el análisis de los aspectos epidemiológicos y, anatomopatológico smás básicos . Este estudio no pretende investigar aspectos fisiopatológicos ni profundizar en puntos conflicti vos sino que se trata de mostrar los datos obtenidos en la asistencia habitual a los pacientes con hepatitis crónica en la UHCV del Hospital Nuestra Señora del Pino ( Las Palmas de Gran Canaria) . La población de referencia , las característi cas y el funcionamieno de la consulta externa de la UHCV han sido presentados en los capítulos anteriores. El estudio se ha realizado de forma prospectiva desde el mes de noviembre de 1990 a febrero de 1992, incluídos ambos. Durante este tiempo se ha recogi 87 Hepatitis Vírica en Gran Canaria do, de forma retrospectiva , los datos de pacientes diagnosticado sentre el 1 de octubre de 1988 y el 31 de octubre de 1990. No se consideran en este capítulo los 83 pacientes en los que no estaba completado el estudio o que tras realizar el mismo se concluyó que no padecían hepatopatía crónica. IV. 3. Pacientes y metodos IV. 3.1 . Pacientes induídos Se han incluído 359 pacientes mayores de 14 años que cumplían los siguien tes criterios: 1. Hipertransaminasem iparolongada durante más de seis meses , con cifras de transaminasas ( AST/ GPT) superiores a dos veces los valores normales. 2. Diagnóstico histopatológico de hepatitis crónica. UV. 3.2. Datos recogidos De cada paciente. se analizan los datos de filiación, antecedentes epidemiologicos, datos serológicos y datos histopatológicos como figuran en la Tabla XX. 1. Para establecer el diagnóstico definitivo se realizaron las exploracio nes y procedimientos expuestos en el capítulo anterior. Respecto a la serología hay que tener en cuenta que el estudio serológico del VHD y del VHC se ha realizado a partir de 1990. Desde 1991 en los casos posi tivos se ha confirmado el resultado inicial respecto al VHC mediante técnicas de ELISA de segunda generación ( Laboratorios Abbot). Las pruebas utilizadas para determinar los marcadores de la HVB y HVD fueron técnicas de ELISA ( Labora torios Abbot). Las HNANB se diagnosticaban cuando resultaban negativos los marcadores anteriores y además eran negativas los anticuerpos frente al virus de Epstein Barr y Citomegalovirus S. e descartaban otras causas de lesión hepática ( fármacos, viriasis, enfermedad de Wilson, déficit de a- 1 antitripsina). El estudio serológico se realizó en el Servicio de Microbiología del Hospital Nuestra Señora del Pino ( Las Palmas de Gran Canaria). Los pacientes fueron seguidos en la consulta de la Unidad hasta la normaliza ción de las pruebas de función hepática y, en el caso de la hepatitis B, hasta la desaparición del HBsAg y presencia de anticuerpos anti- HBs. Se consideró cu ración de la enfermedad cuando se normalizaron las pruebas hepáticas y se negativizó el HB5Ag. Se consideró evolución a portadores crónicos de HB5Ag en los infectados por el VHB cuando las transaminasas permanecieron alteradas 88 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ! nglada - Luis Pena durante más de 6 meses o el HBsAg persistía positivo ese tiempo ( con función hepática alterada o normal). En estos casos se indicó el estudio histológico me diante biopsia por punción bajo control ecográfico y se estudió el sistema HBe/ anti HBe y el DNA viral de forma semestral. En la infección por el VHC se consi deró evolución a la cronicidad cuando las transaminasas permanecieron eleva das durante más de 6 meses tras comenzar el cuadro y era compatible con el resultado del estudio histológico. Tabla XX Datos recogidos de cada paciente FILIACION S E R O L O G I CDOASTOS Fecha de primer aconsulta Ma rdcea lvdiorures Bs y C. Edad H B e A g A , n ( tHi- HBsBAeg, , Sexo A n t i - H B sA, nti- HVHBcC,). DATOS EPIDEMIOLOGICOS: A tnottia- Dl elta Sexualidad H: omosexualid a( edn varones) Anti- VIH o promiscuidad a n t i tAisnutliacrue e( snrpuoclseares, Transfusió nde sangre m mitúicsocnudl orliisaole) s, Drogadicción H I S T O P A T DOALTOOGSICOS Otros posible smecanism odse la inoculación Diagnóstico parentera l(: cirugía m, anipulacion edsentarias, Hepati tcisrónic aactiva inyeccione sl. M . con agujas no desechables,... ) Hepati tcisrónic apersistente Hepatiti svírica agud ao portadores H elopbautiltiilslar crónicos en conviviente Isngest ade alcohól Cirrosis Tratamiento con medicamentos incriminado esn hepatit iscrónica lV. 4. Resultados lV. 41 . Etiología Atendiendo a los datos serológicos y bioquímicos se distribuyeron en los si guientes grupos ( Figura IV. 1): Grupo 1. Incluye 80 pacientes ( 22,5%) con HBsAg positivo ( HVB). Grupo 2. Incluye 157 pacientes ( 43,7 %) Anti- VHC positivo ( HVC). Grupo 3. Incluye 41 pacientes ( 11,4 %) con serología al VHB, Anti- VHC y autoanticuerpos circulante s( antinucleares a, ntimitocon rdiales o antimúsculo liso) negativos ( probablemente HNANB). ______________ 89 Hepatitis Vírica en Gran Canaria Grupo 4. En el capítulo anterior se describren otros hepatopatías importantes también estudiadas en la UHCV: esteatosis, hepatitis crónica en pacientes etílicos y hepatitis crónica autoinmune. IV. 4.2. Datos demográficos La edad media de los pacientes fue de 36,5 20,95 años. Los pacientes con hepatitis B fueron significativamente más jóvenes que los de los otros dos grupos etiológicos. A su vez, la edad de los pacientes con HVC fue significativamente más elevada que la de los pacientes con HVB y HNANB La distribución de los pacientes según su edad mostró un predominio de los pacientes de edad com prendida entre 21 y 40 años en relación a los más jóvenes y a los de edad más avanzada ( Figura lvi). Ello se debe sobre todo a que entre los pacientes con hepatitis por virus B tienen esa edad el 45,3 % de los casos. Entre las debidas al VHC, aunque también es más frecuente el grupo entre 21- 40 años( 34%), en se gundo lugar está el formado por los mayores de 55 años. La distribución por sexos mostró un predominio de los varones ( 64,3 oo) en; 1] Figura. IV. 1; 0] Distribución por grupos de edad y etiología de los pacientes con HV crónica Porcentaje 50 - 40 - 30 - 20 - lo - o - Menos de 21 — HVB Edad en años — HVC 1 90 . Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña relación a las mujeres. Se observó un predominio de varones entre los pacientes con HVB Y HVC, pero no es así en la probablemente HNANB. IV. 4.3 E. pidemiología: En las figuras IV. 2- 4 se indican los factores epidemiológicos para el conjunto y para cada grupo etiológico. El antecedente de riesgo de contagio vía parenteral es para el conjunto del grupo el más frecuente ( Figura IV. 2). Ello está en relación con el predominio de este antecedente entre las HVC, que es el grupo más nu meroso. Se incluyen en el grupo de “ parenterales” los antecedentes de cirugía, manipulaciones dentarias , inyecciones intramusculare cson materia lno desecha ble, tatuajes y acupuntura. En las HVC un 35 % tenía exclusivamente este ante cedente y en el 26% estaba asociado a otros factores. Tres pacientes eran trabajadores sanitarios ( PS): un médico, un ATS y un auxiliar de laboratorio. Estos presentaban 1 HVB y 2 HVC. El análisis de los antecedentes epidemiológicos mostró que en los pacientes; 1] Figura. lV. 2; 0] Epidemiología de las HVB crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo sobre el total de casos de HVB Esporádica Sexuales 24% 2% Transf. sg. 4% Parenteral 28% Familiares 14% Varios 17% y /,-, 4 ADVP 11% i. 91 Hepatitis Vírica en Gran Canaria con HVB se encontraron con mayor frecuencia que en los otros grupos los ante cedentes de drogadicción y ambiente familiar de HV, mientras que en la HVC ( y en la HNANB) fue más frecuente que en los otros grupos haber recibido hemoderivados y haber estado expuesto a otras situaciones de riesgo de conta gio vía parentera ( lcirugía , manipulacione sdentarias,...) L. os hábitos sexuales de riesgo ( homosexualidad masculina y promiscuidad sexual) fueron poco frecuen tes en todos los grupos, posiblemente como consecuencia del reducido número de pacientes que reconocieron la práctica de este tipo de hábitos. No se han encontrado antecedentes epidemiológicos en un 15.9% de los ca sos de HVC y el 23.8 de los casos en los que se investigó. Un dato a destacar son los antecedentes de haber recibido transfusiones en una proporción muy elevada de los pacientes con hepatitis clasificada como presumiblemente HNANB ( 25%), lo que apoya la sospecha de que se trate de una HVC.; 1] Figura. IV. 3; 0] Epidemiología de las HVC crónicas. Se indica el porcentaje de cada grupo de riesgo Esporádica 14% Transf. sg 20% Sexuales 3% Familiares 2% Parenteral 29% 1 92 .. Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña Hepatitis crónica en drogadictos Dieciocho pacientes de los incluídos en el estudio reconocieron el uso ocasio nal o habitua lde drogas por vía intravenosa . Esto supone un 5% de ltotal, un 10,6 % de los portadores de HBsAg, 9% de los HBeAg positivo y un 5,1 % de los Anti VHC positivos. La edad media de estos pacientes fue de 26.5 ( 12.19), constituyendo - al analizarlo por factor de riesgo- el grupo más joven a la vez que es el grupo en el hay más predominio de varones ( 94%). El 44.8% tenía entre 21- 40 años. El 66.6% presenta anticore positivo, aunque sólo la mitad de éstos son porta dores crónicos del Ag Hbs. Sólo se hallaron marcadores del virus Delta en un caso, pero no se ha estudiado en todos los pacientes L. a forma anatomopatológica predominante fue la hepatitis crónica activa.; 1] Figura. IV. 4; 0] Esporádica 28% Familiares 2% Epidemiología de las HNANB crónicas. Porcentaje por grupo de riesgo Transf. sg 23% Sexuales 2% •::• 93 Hepatitis Vírica en Gran Canaria IV. 5.- Características clínicas e histopatologicas segun etiología Se han analizado las características demográficas, los antecedentes epidemiológicos y los datos clínicos e histopatológico sobservados en los distin tos grupos de pacientes una vez separados según la etiología. En este apartado únicamente se consideran los pacientes del grupo 1 ( HVB), del grupo 2 ( HVC), y el grupo 3 ( HNANB) que se han considerado hepatitis no A no B. Hepatitis crónica por virus B El HB5Ag fue positivo en 84 y sólo uno presentó marcadores positivos para el virus Delta. En 13 ( 15.5% de los pacientes con HVB) se encontró el HBeAg. No se estudió el virus Delta en todos los casos, lo cual justificaría en parte el reduci do número detectado. Tenían marcadores positivos frente al VHC el 5.9 % de casos; en ninguno de ellos se encontró además HBeAg. De acuerdo con los resultados del estudio serológico los pacientes con HVB se han separado en los subgrupos siguientes: 1 .- Todos los pacientes HB5Ag positivos( 84 pacientes). 2-. Pacientes con HBeAg positivo y anti- delta negativo, que incluyó 13 pacien tes ( 15.5). Pacientes HBsAg positivos Los 84 pacientes con hepatitis crónica por VHB correspondian a 58 varones ( 69%) y 26 mujeres. Tenían una edad media de 37.6 años ( 13.7). La mayor parte tenían edades comprendidas entre 21- 40 años ( 45.3%). Sólo el 3.8% eran menores de 21 años. EPIDEMIOLOGIA E: lgrupo epidemiológic omás frecuente correspondi óalfor mado por los que tenían antecedente sde riesgo por vía parentera l: 27,6(% ) reco nocían esta vía exclusivament ey , e l20.2% tenían éste y al meno sotro mencanismo posible de contagio. El segundo grupo en importancia correspondia al formado por los que tenían antecedentes familiares de riesgo: 14.3% de los casos. Sólo dos pacientes reco nocieron la posibilidad de haber adquirido la infección por mantener relaciones sexuales con personas de riesgo y 9 ( 10.7%) admitieron ser ADVP. El 43% de los casos en los que se finalizó el estudio histopatológico c, orres 94 ___________________________ Emiliano Rodríguez - Luis ¡ nglada - Luis Peña pondía a una hepatitis crónica activa, el 8.6% a hepatitis crónica persistente y el 20% a cirrosis. Pacientes portadores crónicos de HBs Ag de aRa infectividad ( HBe Ag+) Este grupo estaba formado por 10 varones ( 76.9%) y 3 mujeres siendo por tanto el predominio de varones mayor que en los otros grupos etiológicos estu diados. Todos eran mayores de 21 años: el 53% estaban entre 21- 40 años. EPIDEMIOLOGIA E: ntre los datos epidemiológicos a, pesar de ser un número reducido de casos, hay que destacar que en el grupo Ag HBe positivo es donde más importancia cobran los antecedentes familiares de haber padecido hepatitis ( 4 casos que suponen el 30.8%). En otros cuatro casos no se encontraron ante cedentes de interés. En tres existía más de un antecedente de riesgo. Sólo 1 caso tenía antecedentes de transfusiones sanguíneas y otro reconoció ADVP. El estudio anatomopatológic omostró hepatitis crónica activa en 3 casos, he patitis crónica persistente en 1 caso y cirrosis en otro. Hepatitis por virus C Fueron diagnosticados de hepatitis crónica por VHC 157 pacientes, lo que supone un 55.6% de las hepatitis crónicas de etiología viral. La edad media fue de 47.43 14.1 años. Un 34% tenían entre 21- 40 años y otro 30 % eran mayores de 55 años. Por sexos, correspondía a los varones el 61,1% de los casos. EPIDEMIOLOGIA: El 22% de los pacientes con anti- VHC tenían anteceden tes de haber recibido transfusiones de sangre. Esta proporción fue significativamente superior a la observada en los pacientes con HVB. En cambio, la proporción de pacientes con antecedentes de ADVP fue más elevada en los pacientes con HVB que en los casos de HVC. No se encontraron antecedentes epidemiológicos de interés en un 15.9 % de casos, mientras que en la HVB esto ocurrió en el 23.8%. El 24,2% de los pacientes ( 38) tenían marcadores positivos para la HVB, y 5 pacientes ( 13,15 % de los anticore y anti VHC positivos) eran portadores crónicos deAG HBs. Fue más frecuente en este grupo el hallazgo de hepatitis crónica activa que en 95 Hepatitis Virica en Cran Canaria _________________________________________ los otros grupos: 71% de los casos estudiados. Un 12.8% correspondía a hepa titis crónica persistente. Hepatitis no a no B( HNANB) Fueron diagnosticados de HNANB 41 pacientes, algunos de ellos con anterio ridad del marcador de la HVC, por lo que una parte de éstos probablemente corresponda a HVC. Este grupo tenía una edad media de 46.96_ 16.1 años. La mayor parte eran mayores de 55 años ( 29.2%) y sólo 19.5 tenían entre 21- 40 años. Por sexos, es el único grupo en el que predominan las mujeres ( 53.7%). EPIDEMIOLOGIA: Tenían antecedentes de haber recibido transfusiones de sangre un 25% de los pacientes. Esta proporción fue significativamente superior a la observada en los otros grupos. Por otra parte, en éste era inferior a los de más la proporción de pacientes con antecedentes de uso de drogas por vía intravenosa. No se encontraron antecedentes epidemiológicos de interés en un 30% de casos. Sólo un paciente reconoció hábitos sexuales de riesgo. El 17% de los pacientes tenía anti- HBc y/ o anti- HBs positivos. Un 41.6% de los pacientes en los que se practicó el estudio histopatológico presentaba hepatitis crónica activa, el 16. S% tenía hepatitis crónica persistente. 96 vírica en niños. retrospectivo __________________________ Emiliano Rodríguez - Luis Inglada - Luis Peña V. 1 . Epoca del estudio Se han analizado todos los casos de hepatitis vírica que han sido controlados en la Unidad de Gastroenterologí adel Hospita lMaterno Infant ilde Las Palma sde Gran Canaria entre los años 1984 y 1992. Esta Unidad es la de referencia en la Provincia de Las Palmas a nivel pediátrico y atiende a pacientes de 0- 14 años desde 1990; anteriormente a esta fecha eran controlados solamente los pacien tes menores de siete años. V. 2.- Pacientes incluídos y métodos Se estudiaron 54 niños que cumplían los criterios clínicos, analíticos y serológicos compatibles con el diagnóstico de hepatitis vírica: 1).- Presencia del cuadro clínico característico en las hepatitis agudas ictéricas ( astenia, anorexia, ictericia y orinas colúricas). 2).- Elevación de las transaminasas dos veces y media superiores al límite a to de la normalidad( 44 UI). 3).- Respecto a la serología: a) Se diagnósticó HVA cuando se detectaba anti- HVA lgM circulante ( técnicas ELISA, Abbot). b) Para el VHB se estableció el diagnóstico por la positividad del antígeno de superficie del virus B ( HB5Ag) y de los anticuerpos frente al core ( anti- HBc) de tipo lgM. c) El estudio serológico de virus de la hepatitis Delta ( VHD) y el VHC se ha realizado a partir de 1990. En los casos positivos se ha confirmado el contacto con el VHC desde 1991 mediante técnicas de ELISA de segunda generación ( Laboratorios Abbot). d) Las HNANB se diagnosticaban cuando resultaban negativos los marcado res anteriores y además eran negativas los anticuerpos lgM frente al virus de Epstein Barr y Citomegalovirus. Los resultados de las transaminasas y de la serología se confirmaron en, al menos, dos muestras separadas entre sí una semana. El estudio serológico se realizó en el Servi |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|