mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
CIENCIAS MA - . DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias • Alicia Ojeda Alicia Ojeda DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Créditos Edita: Instituto Canario de Ciencias Marinas Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información Gobierno de Canarias Autora: Alicia Ojeda Rodríguez Diseño y maquetación: BlaBla Comunicación • www.blablacomunicacion.com Impresión: Gutemberg Digital, S.L. Copyright © 2011 Alicia Ojeda Rodríguez - Instituto Canario de Ciencias Marinas (Gobierno de Canarias) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin el permiso expreso y por escrito de los titulares de los derechos. Depósito Legal: GC-174-2011 3 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 RESUMEN Se ha realizado un estudio taxonómico de las diatomeas marinas de aguas costeras del sureste de la isla de Gran Canaria y de la charca de Los Clicos en Lanzarote, Islas Canarias. Las 165 especies identificadas se clasifican en 13 órdenes de la clase Coscinodiscophyceae, 10 de la clase Fragilariophyceae y 9 pertenecientes a la clase Bacillariophyceae. Cada una de las especies se acompaña de fotografías originales, referencias bibliográficas, descripción, datos biométricos, forma de vida, ecología e información sobre su distribución. La mayoría son especies cosmopolitas de aguas litorales templadas-tropicales o de ámplia distribución geográfica. Los géneros con mayor número de especies identificadas son: Chaetoceros, Amphora, Biddulphia, Lyrella, Mastogloia y Diploneis. Se señalan 38 nuevos registros para las Islas Canarias y para 5 se amplía su distribución en la región. Las muestras fueron recolectadas con red de arrastre de 50 μm de luz de malla. ABSTRACT A taxonomic study on the marine diatoms from the southeast coast of Gran Canaria island and the lagoon Los Clicos in Lanzarote island, Canary Islands, is described. One hundred sixty five taxa belonging to 13 orders of the class Coscinodiscophyceae, 10 of the class Fragilariophyceae and 9 of the class Bacillariophyceae, were observed. Descriptions of the species are supplemented with selected references, original photographs, biometric data and ecological and distribution data. Most of the identified species were cosmopolitan in temperate-tropical neritic waters or widespread species. The best represented genera were: Chaetoceros, Amphora, Biddulphia, Lyrella, Mastogloia and Diploneis. Thirty eight species are new records in the Canary Islands and for five the distribution is enlarged. For the sampling collection a plankton net of the 50 μm were used. 1. INTRODUCCIÓN 9 Objetivos 9 Características generales 10 Estructura de las diatomeas 11 Usos convencionales 12 2. METODOLOGÍA 15 3. GLOSARIO TERMINOLÓGICO 17 4. LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 25 ¬ Clase Coscinodiscophyceae 25 Thalassiosirales 25 Chrysanthemodiscales 25 Melosirales 25 Coscinodiscales 26 Asterolamprales 26 Triceratiales 26 Biddulphiales 27 Hemiaulales 28 Lithodesmiales 28 Corethrales 28 ÍNDICE Rhizosoleniales 28 Chaetocerotales 29 Leptocylindrales 29 ¬ Clase Fragilariophyceae 30 Fragilariales 30 Licmophorales 30 Rhaphoneidales 30 Ardissoneales 30 Toxariales 30 Thalassionematales 30 Rhabdonematales 31 Striatellales 31 Cyclophorales 31 Climacospheniales 31 ¬ Clase Bacillariophyceae 31 Lyrellales 31 Mastogloiales 32 Achnanthales 32 Naviculales 32 Thalassiophysales 33 Bacillariales 34 Rhopalodiales 34 Surirellales 34 5. FICHAS DIATOMEAS 35 6. BIBLIOGRAFÍA 201 7. AGRADECIMIENTOS 215 8. ÍNDICE DE LAS ESPECIES 217 ÍNDICE 9 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 En Canarias, el grupo de los dinoflagelados ha sido bien estudiado, en términos generales (Ojeda, 2005). Sin embargo, no existe un estudio florístico de las diatomeas de las aguas costeras, las cuales permanecen casi desconocidas en cuanto a trabajos publicados sobre taxonomía e iconografía en general y específica. Hasta el presente, la información científica se reduce a listados sobre diversidad de especies (Gil-Rodríguez et al., 2003), taxonomía de un orden (Ojeda et al., 2001; Ojeda, 2003 a, b) o bien, estudios puntuales (Ojeda et al., 2005; van den Heuvel et al., 1985; van den Heuvel 1991), junto con informes de poblaciones fitoplanctónicas realizados en distintas campañas oceanográficas cuyo objetivo fundamental era la prospección y evaluación de los recursos pesqueros en la plataforma y talud de las Islas Canarias (Bordes et al., 1987, 1993, 2002). OBJETIVOS Este trabajo reúne la información sobre los taxa de diatomeas marinas, planctónicas y ticoplanctónicas, obtenidas del estudio de muestras colectadas en la costa sureste de Gran Canaria y algunas especies observadas en lugares tan singulares como la Charca de Los Clicos (Lanzarote, Islas Canarias). Se presenta un catálogo de 165 especies, 77 pertenecientes al grupo de las diatomeas céntricas y 88 a las pennadas, la mayoría determinadas a nivel específico. Se han confeccionado fichas de las especies por orden taxonómico, en donde figura: • Nombre específico y autoría. • Fotografías realizadas al microscopio óptico (MO) o invertido (MI) y, en ocasiones, esquemas para resaltar las peculiaridades de su esqueleto. • Basiónimo y sinónimos de la especie. • Referencias bibliográficas utilizadas para la identificación. • Descripción: forma y estructuras del frústulo. • Forma de vida: solitarias o formando colonias. • Dimensiones: rango de medidas del frústulo. 1 INTRODUCCIÓN 10 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 1 INTRODUCCIÓN • Ecología: modo de vida, época del año en que ha sido observada en las muestras o presenta una mayor abundancia. • Distribución geográfica. • Observaciones: primera cita en aguas de las Islas Canarias o ampliación de su distribución en la región. Características generales Las diatomeas constituyen una parte muy importante del fitoplancton tanto por el número de especies que lo representan como por el papel que juegan en la ecología de los ecosistemas.Estudios sobre registros citológicos y fósiles sugieren que se originaron hace 180-250 millones de años. No obstante, hay pruebas morfológicas que indican que su origen se remonta al Cámbrico, hace alrededor de 542 m.a. Son algas unicelulares, eucariotas, generalmente son células aisladas, pero pueden formar colonias o cadenas más o menos largas e incluso, tener un aspecto dendroide. El tamaño puede variar entre 2 micras y 2 milímetros (en las especies marinas generalmente entre 50-500 micras). El número de especies aceptadas es igualmente muy variable, algunos autores establecen 10.000-12.000 (Hasle & Syvertsen, 1997), otros estiman aproximadamente 50.000 (Round & Crawford, 1984) o incluso 100.000 (Round & Crawford, 1989). Se han identificado alrededor de 1.400-1.800 especies marinas de las cuales 870-1.000 son diatomeas céntricas (Sournia et al., 1991). La mayoría son planctónicas, aunque existen muchas especies bentónicas que viven sobre un sustrato inorgánico (rocas, granos de arena, barro, etc.) u orgánico, epífitas. Cuando viven sobre plantas constituyen el perifison, sobre animales se denominan epizoicas. Parte de las diatomeas bentónicas pueden ser suspendidas por acción del viento o del oleaje constituyendo el ticoplancton. Son organismos fotosintetizadores, la fijación del carbono se realiza a través del ciclo de Calvin, pero en ambientes inhóspitos puede existir la fotoheterotrófia pudiendo tomar aminoácidos exógenos. Otras son heterótrofas facultativas, pueden vivir en la oscuridad manteniendo la capacidad fotosintética, e incluso, se conocen algunas especies apigmentadas que viven saprofíticamente en el mucílago del talo de ciertas feofitas y que parecen ser mutantes de especies fotosintéticas. Los pigmentos fotosintéticos (clorofila a y c al igual que los carotenoides) están almacenados en los tilacoides de los cloroplastos. Los cloroplastos, presentan una gran variedad tanto en el color como en su estructura, pudiendo ser de color amarillo-verdoso o marrón-dorado, las formas varían desde estrelladas (Striatella), discoidales (Coscinodiscus), estructuras aplanadas periféricas (Pinnularia) o en forma de H (Gomphonema). Las diatomeas son especialmente importantes en los océanos, donde se calcula que proporcionan hasta el 45% del total de la producción primaria y cerca del 35% del oxígeno que respiramos. La forma más frecuente de reproducción de las diatomeas es de manera asexual, por división celular (multiplicación vegetativa). La célula madre se divide dando lugar a dos células hijas que heredan una de las valvas parentales (epivalva) y forman en el interior de la célula madre dos nuevas valvas más pequeñas (hipovalva). La repetición de este proceso da lugar a la disminución progresiva del tamaño valvar, por lo menos de una de las valvas, en cada división. Otra forma de multiplicación asexual consiste en la formación de esporas, las cuales pueden permanecer inactivas cuando las condiciones ambientales no son favorables, hasta que germinan a una determinada temperatura y salinidad. La pared de la espora puede ser usada para formar la pared del nuevo frústulo. 11 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Las diatomeas también se pueden reproducir de manera sexual, mediante la fusión de dos gametos haploides y posterior formación de una célula de gran tamaño, la auxospora (cigoto). Esta forma de reproducirse está relacionada con el alcance del tamaño crítico tras sucesivas divisiones vegetativas, se considera un proceso mediante el cual las células restituyen su tamaño. Hasta hace pocos años las intoxicaciones causadas por microalgas planctónicas marinas fueron atribuidas, casi exclusivamente, a los dinoflagelados. Sin embargo, acontecimientos más recientes permiten establecer que este tipo de episodios también pueden ser producidos por las diatomeas. La primera referencia data de 1987 y se produjo en la Isla Principe Eduardo, en la costa este de Canadá, en este suceso murieron tres personas y alrededor de ciento cinco presentaron síntomas agudos de envenenamiento a consecuencia del consumo de bivalvos. El síndrome de intoxicación fue denominado envenenamiento amnésico, en este caso el agente fue la diatomea Pseudo-nitzschia multiseries (Hasle) Hasle, sintetizadora de la toxina conocida como ácido domoico, causante de la infección del mejillón azul que actuó como vector hacia el hombre (Ferrario et al., 2002). Estructura de las diatomeas Tanto la originalidad como la belleza de estas algas radica en la pared o cubierta que protege a la célula, el frústulo o teca, formada por sílice (dióxido de silicio hidratado) impregnada de pectina y una capa orgánica. El grado de silicificación es variable, por ejemplo en Aulacoseira italica subsp. subarctica representa el 60% del peso seco de la célula (Lund, 1965). Este esqueleto rígido y transparente está compuesto por dos partes o semitecas que encajan perfectamente una sobre la otra, formando una especie de caja. La de mayor tamaño se denomina epiteca y se ubica en la parte superior del frústulo, mientras que la de menor tamaño, o hipoteca, se localiza en la parte inferior. La región superior de la epiteca y la inferior de la hipoteca se denominan valvas, recibiendo los nombres de epivalva e hipovalva según correspondan a una u otra semiteca. Ambas valvas están delicadamente decoradas, la forma y ornamentación son características de cada especie. Los bordes de cada una de las semitecas reciben el nombre de cíngulo, existiendo un epicíngulo y un hipocíngulo. (Lámina 1, figuras 1, 2). Con respecto a la simetría, las diatomeas se dividen en dos grupos: las de simetría radial (céntricas) y las de simetría bilateral (pennadas). Las relaciones de simetría pueden establecerse determinando los ejes presentes en cada grupo. Las diatomeas céntricas con simetría radial, valva circular o elipsoide cuyas estructuras se disponen en torno a un punto central, presentan dos ejes de simetría: eje pervalva, que une los puntos medios de cada valva y el eje transapical o diámetro, perpendicular al anterior. (Lámina 2, figura 1). Las diatomeas pennadas con simetría bilateral, valva alargada cuyas estructuras se disponen en torno a una línea central, presentan tres ejes de simetría: eje pervalvar que une los puntos medios de cada valva, eje apical o longitudinal que se extiende de un extremo a otro de la valva, es el eje mayor o largo de la valva y el eje transapical que recorre la célula de pleura a pleura, es el eje menor de la cara valvar o ancho de la valva. (Lámina 2, figura 2). Cuando la simetría no es bilateral, únicamente se puede reconocer el eje pervalvar y el plano valvar. En la mayoría de las diatomeas que presentan simetría bilateral existe una estructura en forma de ranura, denominada rafe, que recorre longitudinalmente la célula, está implicada en el movimiento por deslizamiento de estos organismos y, en ciertos casos, se relaciona con la secreción de un mucílago que permite la fijación de la célula en un sustrato (especies bentónicas), son las llamadas diatomeas pennadas rafídeas, Las diatomeas pennadas sin rafe se conocen como arrafídeas, algunas de 12 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 1 INTRODUCCIÓN estas formas pueden presentar un pseudorafe, o línea, que recorre longitudinalmente a la célula y que, con frecuencia, puede confundirse con el verdadero rafe. Existen evidencias de que las diatomeas pennadas derivan de las diatomeas céntricas, ya que los registros fósiles estudiados no sobrepasan los 70 millones de años. Usos convencionales Desde hace mucho tiempo (Kokwitz & Marsson, 1908) la presencia y abundancia de determinadas especies de diatomeas se ha utilizado para comprobar el estado de polución de las aguas, especialmente en sistemas fluviales, o bien, para evaluar ciertas condiciones especiales, como una elevada concentración de iones hidrógeno o como indicadores medioambientales para detectar cambios de pH atribuidos a la lluvia ácida. Cuando estas algas mueren, sus esqueletos se depositan por miles de millares en los fondos oceánicos, constituyendo, con el tiempo, sedimentos fosilizados conocidos como diatomita o tierra de diatomeas. Algunos de estos yacimientos, formados en antiguas lagunas, lagos o mares, debido a actividades volcánicas u otros fenómenos, han quedado por encima del nivel del agua constituyendo depósitos actuales de gran interés, ya que este material blanco y muy poroso tiene múltiples aplicaciones. A nivel mundial, el primer productor, consumidor y exportador de diatomita es Estados Unidos. En España son conocidos, desde hace décadas, los yacimientos de Elche de la Sierra (Albacete) formados en el Mioceno superior (Terciario) y cuya explotación tiene una capacidad de producción de 30.000 t/año. La diatomita posee una estructura única de baja densidad, alta capacidad de absorción, alta superficie específica y relativamente baja abrasión, por lo que es utilizada en procesos industriales, farmacéuticos y de alimentación (Ramos et al., 2004). Algunas de las aplicaciones comerciales son: • Industrial: constituye un excelente filtro biológico empleado en la clarificación de cervezas, vinos y otros líquidos que requieren calidad excelente, o como ayudante de filtración para la clarificación y purificación de alcoholes, lubricantes, aceites, ácido fosfórico, líquido para molinos papelero, líquido para lavado en seco, pegamentos, lacas colorantes, ceras, grasas, barnices. En procesamiento de alimentos como leche descremada, ácido cítrico, azúcar de caña y remolacha, jugo de limón, aceite de oliva, vinagre, pectina, ácido fosfórico, agua potable, etc. • Farmacéutico: hormonas, piréticos, vitaminas, agar-agar, loción de afeitar, sal volátil, aceite de palma, estreptomicina, etc. • Material de relleno: es un importante mineral de relleno, extensión, revestimiento, etc., empleado en plásticos, ceras, tejidos, papel, adhesivos, tintas de imprimir, pinturas, esmaltes, lacas, asfalto, brea, caucho, crayones, etc. • Aislamiento: se utiliza como materia prima para la manufactura de elementos utilizados como aislantes térmicos y acústicos como ladrillos refractarios, calentadores, tuberías, cámaras frigoríficas, cámaras de seguridad, tejas, bloques aislantes, etc. • Abrasivo: estas microscópicas estructuras se utilizan como fino pulimento para metales (plata), madera y otros materiales, polvos para fregar, para raspar la lana, etc. • Insecticida: combate todo tipo de plagas conocidas, sin dañar las plantas, animales o personas, no es tóxico ni deja ningún tipo de residuos. 13 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 • Fertilizante: contiene los elementos necesarios y suficientes para ser considerado uno de los mejores fertilizantes orgánicos en la actualidad. • Por su gran capacidad absorbente: se utiliza en cerillas, acetileno, explosivos (nitroglicerina), fumigantes, bacterias secas, polvos antideslizantes, corrosivos, etc. Las diatomeas también se utilizan en investigaciones forenses. Muchas especies de diatomeas son características de un determinado cuerpo de agua lo que puede ayudar a descubrir el lugar de una muerte. En la actualidad, se está estudiando el enorme potencial de estos pequeños organismos en la producción de biocombustibles (biodiesel) generado a partir del aceite de las diatomeas. 15 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 La casi totalidad del material estudiado se ha recopilado a lo largo de cinco años (2003-2007) utilizando la embarcación “Patricia II”, con una media de 6 salidas al año. Las muestras fueron colectadas en la Bahía de Taliarte, sureste de la isla de Gran Canaria, utilizando una red de fitoplancton, tipo tronco-cónica, de 50 μm de apertura de malla. Los arrastres horizontales (inicio: 27º59.38N, 15º22.160W; final: 27º59.146N, 15º22.323W) se realizaron a 200 metros de la línea de costa, durante 10-15 minutos y a una velocidad aproximada de 2 nudos. En abril del 2005 se recogieron muestras de agua en el Charco de los Clicos, situado en la playa de El Golfo, (Lanzarote). Se caracteriza por tener el agua hipersalina y un intenso color verde debido al crecimiento masivo de microalgas, cianoprocariotas y clorofíceas fundamentalmente, por lo que se conoce como “Charca Verde de El Golfo”. Estas colectas se hicieron manualmente en cinco puntos del borde del Charco y fueron realizadas por la Dra. Mª Candelaria Gil Rodríguez del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna (Tenerife). La fijación y preservación de las muestras se efectuó con formalina neutralizada en agua de mar al 4%. Las preparaciones “slides” fueron estudiadas en un microscopio de luz Olympus BX-41 provisto de una cámara Camedia C-4040 para la toma de fotografías y, en ocasiones, con un microscopio invertido Zeiss, con contraste de fases y un software para análisis de imagen. Para la identificación de las diatomeas pennadas, ocasionalmente, se procedió a la limpieza del frústulo con peróxido de hidrógeno que, si bien no elimina totalmente la materia orgánica por ser un oxidante suave, actúa abriendo los frústulos y eliminando gran parte de los orgánulos citoplasmáticos lo que facilita la identificación de la especie. Este proceso consistió en tomar una submuestra del material fijado, primero someterla a dos lavados con agua destilada, para eliminar la sal y la formalina, utilizando para ello la centrífuga a 2000 rpm durante 30 minutos. Una vez limpia, se colocó en un erlenmeyer y se le añadió un volumen equivalente de peróxido de hidrógeno concentrado. Esta mezcla se calentó sobre una placa calefactora, a una temperatura entre 150-200 ºC, durante el tiempo suficiente para evaporar la mayor cantidad de líquido, pero evitando que se seque. Una vez frío, se transfirió el sedimento a tubos de centrífuga y se realizaron seis o más lavados con agua destilada, para eliminar totalmente el peróxido y evitar, en lo posible, la presencia de manchas oleosas en las preparaciones debido al exceso de este producto. 2 METODOLOGÍA 2 METODOLOGÍA 16 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Para la identificación de las taxa, se utilizó la bibliografía referenciada en cada una de las fichas específicas. La clasificación taxonómica se ha realizado en base a la propuesta en Round et al., (1990). Las diatomeas se dividen en tres grupos principales o clases: • Coscinodiscophyceae (diatomeas céntricas). • Fragilariophyceae (diatomeas pennadas arrafídeas). • Bacillariophyceae (diatomeas pennadas rafídeas). 17 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Abertura: Espacio entre las valvas adyacentes (hermanas) de las células que forman una colonia o cadena. El tamaño y la forma es un carácter taxonómico importante, por ejemplo en las familias Hemiaulaceae y Chaetocerotaceae (lámina 5, figura 1). Ala: Estructura en forma de quilla en donde dos lados de la valva están fusionados debajo de la rafe. Típico en la familia Surirellaceae. Ángulos (esquinas) de la valva: Cuando se observa la célula en vista cingular, los ángulos o esquinas de la valva son los puntos en los cuales la cara valvar y el manto se encuentran. Pueden ser agudos, redondeados o extendidos. Anulo o anillo central: Espesamiento de sílice de consistencia hialina o con otra estructura diferente al resto de la valva, normalmente localizado en el centro de la cara valvar, a vece excéntrico. Representa el punto central de la simetría radial en las diatomeas céntricas. Ápices: En diatomeas pennadas, se refiere a los polos o extremos de la valva (lámina 4, figura 1). Área axial o esternón: En las diatomeas pennadas, es una zona hialina, no ornamentada de areolas, situada en ambos lados del eje apical. Reemplaza al término antiguo de pseudorrafe que se aplicaba a las diatomeas arrafídeas (carentes de rafe). Área central: Zona no ornamentada situada en el centro o parte media de la cara valvar. Áreas hialinas: Zonas sin areolas a lo largo del eje apical presentes en las diatomeas que carecen de rafe. Areolas (punctas): Perforaciones, poros o cámaras (lóculos) en el estrato de sílice, cerradas en la superficie externa o interna por un velo. Bandas de la cintura, cingulares o intercalares: Piezas o segmentos del cíngulo (lámina 1, figura 2). Borde marginal: Borde de la valva que puede ser continuo o discontinuo. En Skeletonema consiste en espinas que contactan con las células adyacentes formando cadenas. Cadena: Colonia formada por un cierto número de células unidas entre sí. Una cadena corta es la formada por más de una a cinco células, una larga es la formada por más de cinco células (lámina 5, figura 1). 3 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 2 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 18 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lámina 1 Lámina 2 Epivalva Cara valvar externa Cara valvar interna Eje pervalvar Eje pervalvar Eje transapical = ancho de la valva Eje apical = longitud de la valva Eje transapical = diámeto Epicíngulo Hipocíngulo Bandas del cíngulo Cíngulo o cintura Hipocíngulo Epicíngulo Hipoteca Epiteca Hipovalva Epivalva Hipovalva Hipoteca Epiteca Figura 1. Esquema del frústulo Figura 1. Ejes de simetría de una diatomea céntrica con simetría radial Figura 2. Morfología del frústulo: tecas, cíngulo y bandas cingulares Figura 2. Ejes de simetría de una diatomea pennada con simetría bilateral 19 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lámina 3 Lámina 4 Ápice o extremo de la valva Estría Nódulo central Rafe Figura 2. Simetría bilateral diatomea pennada Figura 1. Simetría radial diatomea céntrica Figura 1. Estructura valvar de una diatomea pennada Figura 3. Vista valvar y cingular de una diatomea pennada Figura 2. Estructura valvar y cingular en Rhizosolenia r Vista cingular (ancho del cíngulo) Vista cingular (largo del cíngulo) Vista valvar (cara valvar) Proceso Otarium Segmento, banda Claspers o copula 2 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 20 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lámina 5 Figura 1. Estructura de una cadena en vista cingular del género Chaetoceros Figura 2. Ocelos en Auliscus y Triceratium Figura 3. Septos en Rhabdonema Figura 4. Partecta en Mastogloia Eje pervalvar, eje de la cadena Cara valvar Parte basal de las setas Setas intercalares Eje apical Setas terminales Cíngulo Abertura Costilla Ocelo Septo Ocelo Partecta 21 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Caliptra: Valva cónica típica de la familia Rhizosoleniaceae . Canal del rafe: Tipo particular de rafe que se caracteriza por tener, en la parte interna, un canal más o menos grande. Las aberturas internas se denominan pórtulas. Cara valvar: Parte del frústulo que se observa en vista valvar (lámina 3, figura 3). Cíngulo, cíngulum o cintura: Parte lateral de cada una de las tecas (pleura) que encaja una sobre la otra. Región lateral del frústulo (lámina 1, figura 2; lámina 3, figura 3). Claspers: En la familia Rhizosoleniaceae, parte de una estructura membranosa, normalmente contigua con el borde marginal, cerrando el otarium de la valva adyacente en células unidas (lámina 4, figura 2). En Proboscia, la estructura que cierra la parte distal de la proboscis. Convergente: Estrías que se dirigen hacia los nódulos terminales. En la literatura clásica también ha sido utilizado el término divergente. Copula, banda intercalar o segmento: Elementos simples del cíngulo en la familia Rhizosoleniaceae (lámina 4, figura 2). Cosmopolita: Organismo que se distribuye ampliamente en las distintas regiones del planeta. Costilla, costa: Banda engrosada de sílice con orientación generalmente transversal (lámina 5, figura 2). Criba, cribum: Velo, membrana perforada por poros dispuestos regularmente. Epipleura: Pleura de la epiteca. Borde de la teca superior del frústulo Espina: Estructura sólida que se proyecta del frústulo hacia fuera. Estauro: Nódulo central (más fuertemente silicificado) expandido hasta el manto de la valva. Esternón: Costa longitudinal, extendida entre los dos extremos de la célula, con areolas muy esparcidas o ausentes. En las pennadas con rafe se denomina pseudorrafe. Estría: Areolas ordenadas en filas, generalmente orientadas a lo largo del eje transapical, separadas por costas o costillas no ornamentadas (lámina 4, figura 1). Fascia: Porción del área central que forma una banda hialina (no perforada) que se extiende en la valva en sentido transapical. Familia Cymatosiraceae. Fascículo: Serie o grupos de areolas orientados radialmente en las diatomeas céntricas. Fíbula: Soporte en forma de un puente silíceo, enlazando la quilla que porta el rafe. La fíbula puede terminar en una o mas estrías transapicales, puede ser sólida, tubular o presentarse en forma plana. Foramen: Perforación o abertura en la parte externa de una estructura tipo areola, en muchos casos provisto de un velum. Frústulo: Caparazón de sílice, en forma de caja, formado por dos tecas (epiteca + hipoteca, o bien, epivalva + cíngulo + hipovalva). (Lámina 1, figuras 1 y 2). 2 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 22 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Fultopórtula: Proceso formado por un tubo que penetra el espesor de la valva, normalmente formando un anillo marginal. Exclusiva de la familia Thalassiosiraceae. Heterovalvar: Cuando las dos valvas del frústulo son diferentes. Normalmente una de las valvas tiene procesos diferenciados. Hipopleura: Pleura de la hipoteca. Borde de la teca inferior del frústulo. Isovalvar: Cuando las dos valvas del frústulo son iguales. Lóculos: Término en desuso para designar las cámaras y componentes asociados con las bandas del cíngulo o cintura en Mastogloia. Manto de la valva: Parte marginal de la valva, más o menos diferenciada de la superficie de la valva por su inclinación y diferente estructura. Nódulo central: Espesamiento en el centro de la rafe (lámina 4, figura 1). El nódulo central que se expande hasta el manto se denomina estauro. Nódulos terminales o polares: Espesamiento en los extremos de la rafe (lámina 4, figura 1). Ocelo: Estructura con areolas o poroides rodeada por un anillo espeso de sílice que la separa del resto de areolas de la valva, en los órdenes Triceratiales y Biddulphiales (lámina 5, figura 2). Otarium: Parte membranosa en forma de bolsa situada a cada lado de la base del proceso externo. Familia Rhizosoleniaceae (lámina 4, figura 2). Otaria plural. Partecta: Cámaras asociadas con las bandas del cíngulo o cintura en Mastogloia. Pleura o banda conectiva: Parte lateral (borde) de cada teca. Poroides: Pequeñas perforaciones agrupadas muy densamente. Las perforaciones en ocelos, y pseudocelos. Proboscis: Parte elongada de la valva con punta elongada, la parte distal penetra dentro de una ranura en la valva adyacente en células unidas. Género Proboscia. Proceso: Proyección en forma de tubo, con paredes homogéneamente silicificadas, en la superficie de la valva o en el manto (lámina 4, figura 2). Proceso labiado, rimopórtula: Invaginación tubular de sílice en la estructura de la valva, terminado en dos bordes engrosados a modo de labios, también pueden proyectarse hacia fuera. Aparece en las diatomeas centrales y pennales sin rafe, probablemente está relacionado con la secreción de material adhesivo o con el movimiento. Pseudocelos: Grupo de areolas claramente diferenciadas del resto de la valva, las cuales decrecen en tamaño con relación a las areolas del resto de la valva. A diferencia de los ocelos, las areolas no se encuentran separadas físicamente por un anillo sin ornamentación del resto de la valva. Pseudorrafe: Área hialina entre las series de estrías o de costillas presente en las diatomeas pennadas que no tienen rafe (diatomeas arrafídeas). 23 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Pseudosepto, pseudoseptum: Lámina o estructura membranosa de sílice en la parte interna de la valva, en dirección a la porción apical del manto valvar. Quilla: Canal dentro del cual se encuentra la rafe. Rafe: Surco o fisura presente en las diatomeas pennadas, de estructura recta, ondulada o sigmoide que recorre la valva a lo largo del eje apical, generalmente en posición central. Puede estar en las dos valvas (diatomeas birrafídeas) o en una sola (diatomeas monorrafídeas). (Lámina 4, figura 1). Septo: Lámina interna incompleta que se prolonga desde la banda o cíngulo, característica de ciertos géneros como Rhabdonema, Tabellaria, Grammatophora o Licmophora (lámina 5, figura 3). Seta, cerda: Estructura tubiforme que emerge de la valva, característica de los géneros Chaetoceros y Bacteriastrum. Se distinguen dos tipos de setas: intercalares y terminales (lámina 5, figura 1). Seta intercalar o intermedia: Setas de las valvas intermedias de la cadena. Que emerge intercaladamente. Setas que unen a valvas hermanas en una cadena (lámina 5, figura 1). Seta terminal: Setas de la valvas terminales de una cadena (lámina 5, figura 1). Superficie valvar: Cara de la valva, generalmente plana o convexa, rodeada por el manto, contiene gran parte de las características morfológicas que se utilizan para la identificación. Sutura: Unión del cíngulo con el manto de la valva. Teca: Cada una de las dos partes en que se divide el frústulo (epiteca e hipoteca) (lámina 1, figuras 1 y 2). Ticoplancton o plancton accidental: Fracción importante del fitoplancton constituido por organismos bentónicos que ocasionalmente pueden formar parte del plancton al ser suspendidos por acción del viento o del oleaje. Valva: Parte superior o inferior del frústulo o de cada una de las tecas. Contiene la mayoría de las características morfológicas que se utilizan para describir e identificar a las diatomeas. Velum, velo o himen: Membrana de sílice muy fina que cierra una cara de una areola (foramen). Vista cingular, pleural o conectiva: La vista obtenida cuando la célula o colonia está orientada para observar el cíngulo. Cuando se observa en el plano apical se utiliza el término vista cingular ancha. Cuando se observa en el plano transapical se utiliza el término vista cingular estrecha (lámina 3, figura 3). Vista valvar: Vista obtenida cuando la célula está orientada para observar la valva superior o inferior (lámina 3, figura 3). 25 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Siguiendo la clasificación de ITIS (Integrated Taxonomic Information Systems, versión noviembre 2007) las diatomeas se incluyen dentro del Reino PLANTAE, Subreino CHROMISTA, División BACILLARIOPHYTA. Los organismos identificados se clasifican dentro de las tres clases consideradas por Round et al., (1990): Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae y Bacillariophyceae. 1. CLASE COSCINODISCOPHYCEAE (diatomeas céntricas ) • Subclase THALASSIOSIROPHYCIDAE Orden THALASSIOSIRALES Glezer & Makarona 1986 Familia Thalassiosiraceae Lebour 1930 Género Planktoniella Schütt 1892 Planktoniella sol (Wallich) Schütt 1892 Familia Skeletonemataceae Lebour 1930 Género Skeletonema Greville 1865 Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1878 Familia Lauderiaceae (Schütt) Lemmermann 1899 Género Lauderia Cleve 1873 Lauderia annulata Cleve 1873 • Subclase COSCINODISCPHYCIDAE Orden CHRYSANTHEMODISCALES Round & Crawford et al., 1990 Familia Chrysanthemodiscaceae Round 1978 Género Chrysanthemodiscus Mann 1925 Chrysanthemodiscus floriatus Mann 1925 Orden MELOSIRALES Crawford 1990 Familia Melosiraceae Kützing 1844, emend. Crawford 1990 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 26 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Género Melosira C.A. Agardh 1824 Melosira nummuloides (Dillwyn) C.A. Agardh 1824 Familia Hyalodiscaceae Crawford 1990 Género Hyalodiscus Hertwing & Lesser 1874 Hyalodiscus radiatus (O’Meara) Grunow in Cleve & Grunow1880 Orden COSCINODISCALES Round & Crawford et al., 1990 Familia Coscidiscaceae Kützing 1844 Género Coscinodiscus Ehrenberg 1839 emend. Hasle & Sims 1986 Coscinodiscus cf. centralis Ehrenberg 1838 Coscinodiscus concinnus W. Smith 1856 Coscinodiscus radiatus Ehrenberg 1841 Familia Aulacodiscaceae (Schütt) Lemmermann 1903 Género Aulacodiscus Ehrenberg, 1844 Aulacodiscus crux Ehrenberg, 1844 Familia Gossleriellaceae Round & Crawford in Raund et al., 1990 Género Gossleriella Schütt 1893 Gossleriella tropica Schütt 1893 Familia Hemidiscaceae Hendey 1937 Género Actinocyclus Ehrenberg 1837 Actinocyclus octonarius Ehrenberg 1838 Género Hemidiscus Wallich 1860 Hemidiscus cuneiformis Wallich 1860 Género Roperia Grunow ex Pelletan 1889 Roperia tesselata (Roper) Grunow ex Pelletan 1889 Familia Heliopeltaceae H. L. Smith 1872 Género Actinoptychus Ehrenberg 1839 Actinoptychus senarius (Ehrenberg) Ehrenberg 1843 Actinoptychus splendens (Shadbolt) Ralfs in Pritchard 1861 Orden ASTEROLAMPRALES Round & Crawford in Raund et al., 1990 Familia Asterolampraceae H.L. Smith 1872 emend. Gombos 1980 Género Asterolampra Ehrenberg 1844 Asterolampra cf. marylandica Ehrenberg 1844 Género Asteromphalus Ehrenberg 1844 Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859 • Subclase BIDDULPHIOPHYCIDAE Orden TRICERATIALES Round & Crawford in Round et al., 1990 Familia Triceratiaceae (Schütt) Lemmermann 1899 27 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Género Auliscus Ehrenberg 1843 Auliscus sculptus (W. Smith) Ralfs in Pritchard 1861 Género Odontella Agardh 1832 Odontella aurita (Lyngbye) Agardh 1832 Odontella mobiliensis (Bailey) Grunow 1884 Odontella regia (Schultze) Simonsen 1974 Género Lampriscus Schmidt 1882 Lampriscus orbiculatum (Shadbolt) Peragallo & Peragallo 1897-1908 Lampriscus shadboltianum (Greville) Peragallo & Peragallo 1897-1908 Género Pleurosira (Meneghini) Trevisan 1848 Pleurosira laevis (Ehrenberg) Compère 1982 Género Triceratium Ehrenberg 1841 Triceratium favus Ehrenberg 1839 Triceratium favus f. quadrata (Grunow) Hustedt 1930 Triceratium pentacrinus (Ehrenberg) Wallich 1858 Triceratium polygonium Greville 1865 Familia Plagiogrammaceae De Toni 1890 Género Plagiogramma Greville 1859 Plagiogramma cf. staurophorum (Gregory) Heiberg 1863 Orden BIDDULPHIALES Krieger 1954 Familia Biddulphiaceae Kützing 1844 Género Biddulphia Gray 1821 Biddulphia alternans (Bailey) van Heurck 1885 Biddulphia antediluviana (Ehrenberg) van Heurck 1883 Biddulphia pulchella Gray 1821 Biddulphia rhombus (Ehrenberg) W. Smith 1856 Biddulphia tridens (Ehrenberg) Ehrenberg 1840 Biddulphia tuomeyi (Bailey) Roper 1859 Género Biddulphiopsis Stosch & Simonsen 1984 Biddulphiopsis titiana (Grunow) Stosh & Simonsen 1984 Género Isthmia C.A. Agard 1832 Isthmia enervis Ehrenberg 1838 Género Terpsinoë Ehrenberg 1841 Terpsinoë musica Ehrenberg 1841 Género Trigonium Cleve 1868 Trigonium formosum (Brightwell) Cleve 1868 Trigonium formosum f. quadrangulare (Greville) Hustedt 1930. 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 28 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Orden HEMIAULALES Round & Crawford 1990 Familia Hemiaulaceae Heiberg 1863 Género Cerataulina H. Peragallo 1892 ex Schütt 1896 Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey 1937 Género Climacodium Grunow 1868 Climacodium frauenfeldianum Grunow 1869 Género Eucampia Ehrenberg 1839 Eucampia cornuta (Cleve) Grunow 1881 Género Hemiaulus Heiberg 1863 Hemiaulus hauckii Grunow in van Heurck 1882 Hemiaulus membranaceus Cleve 1873 Hemiaulus sinensis Greville 1865 Familia Bellerocheaceae Crawford in Round et al., 1990 Género Bellerochea van Heurck 1885 Bellerochea malleus (Brightwellii) van Heurck 1885 Posición incierta Género Leudugeria Tempère ex van Heurck 1896 Leudugeria sp. • Subclase LITHODESMIOPHYCIDAE Orden LITHODESMIALES Round & Crawford 1990 Familia Lithodesmiaceae H. & M. Peragallo 1897-1908 emend. Simonsen 1979 Género Helicotheca Ricard 1987 Helicotheca tamesis (Shrubsole) Ricard 1987 Género Neostreptotheca von Stosch 1977 Neostreptotheca subindica von Stosch 1977 • Subclase CORETHROPHYCIDAE Orden CORETHRALES Round & Crawford in Round et al., 1990 Familia Corethraceae Lebour, 1930 Género Corethron Castracane 1886 Corethron pennatum Castracane 1886 • Subclase RHIZOSOLENIOPHYCIDAE Orden RHIZOSOLENIALES Silva 1962 Familia Rhizosoleniaceae De Toni 1890 Género Dactyliosolen Castracane 1886 Dactyliosolem fragilissimus (Bergon) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 29 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Género Guinardia Peragallo 1892 Guinardia delicatula (Cleve) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Guinardia flaccida (Castracane) H. Peragallo 1892 Guinardia striata (Stolterforth) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Género Neocalyptrella Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1997 Neocalyptrella robusta Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1997 Género Proboscia Sündstrom 1986 Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986 Género Rhizosolenia Brightwell 1858 Rhizosolenia cf. acuminata. (H. Peragallo) H. Peragallo in H. & M. Peragallo 1897-1908. Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1892 Rhizosolenis castracanei H. Peragallo 1888 Rhizosolenia hebetata f. semispina (Hensen) Gran 1904 Rizosolenia setigera Brightwell 1858 • Subclase CHAETOCEROTOPHYCIDAE Orden CHAETOCEROTALES Round & Crawford 1990 Familia Chaetocerotaceae Ralfs in Pritchard 1861 Género Bacteriastrum Shadbolt 1854 Bacteriastrum delicatulum Cleve 1897 Bacteriastrum furcatum Shadbolt 1854 Género Chaetoceros Ehrenberg 1844 Chaetoceros affinis Lauder 1864 Chaetoceros curvisetus Cleve 1889 Chaetoceros danicus Cleve 1889 Chaetoceros decipiens Cleve 1873 Chaetoceros lorenzianus Grunow 1863 Chaetoceros peruvianus Brightwell 1856 Chaetoceros rostratus Lauder 1864 Chaetoceros teres Cleve 1896 Chaetoceros sp. Familia Attheyaceae Round & Crawford 1990 Género Attheya West 1860 Attheya armatus (West) Crawford in Crawford et al.,1994 Orden LEPTOCYLINDRALES Round & Crawford 1990 Familia Leptocylindraceae Lebour 1930 Género Leptocylindrus Cleve1889 Leptocylindrus danicus Cleve 1889 Leptocylindrus mediterraneus (H. Peragallo) Hasle 1975 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 30 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 2. CLASE FRAGILARIOPHYCEAE (diatomeas pennadas arafídeas) • Subclase FRAGILARIOPHYCIDAE Orden FRAGILARIALES Silva 1962 Familia Fragilariaceae Greville 1833 Género Asterionellopsis Round in Round et al., 1990 Asterionellopsis glacialis (Castracane) Round in Round et al., 1990 Género Bleakeleya Raund in Round et al., 1990 Bleakeleya notata (Grunow) Round in Round et al., 1990 Género Hyalosynedra Williams & Round 1986 Hyalosynedra laevigata (Grunw) Williams & Round 1986 Género Podocystis Bailey 1854 Podocistys americana Bailey 1854 Orden LICMOPHORALES Round in Round et al., 1990 Familia Licmophoraceae Kützing 1844 Género Licmophora C.A. Agardh 1827 Licmophora abbreviata C.A. Agard 1831 Licmophora flabellata (Carmichael ex Greville) C.A. Agardh 1827 Licmophora gracilis (Ehrenberg) Grunow 1867 Orden RHAPHONEIDALES Round in Round et al., 1990 Familia Rhaphoneidaceae Forti 1912 Género Rhaphoneis Ehrenberg 1844 Rhaphoneis amphiceros Ehrenberg 1844 Orden ARDISSONEALES Round in Round et al., 1990 Familia Ardissoneaceae Round in Round et al., 1990 Género Ardissonea De Notaris in De Notaris & Baglietto 1870 Ardissonia cf. formosa (Hantzsch) Grunow in De Notaris & Baglietto 1870 Ardissonia cf. robusta (Ralfs in Pritchard) De Notaris in De Notaris & Baglietto 1870 Orden TOXARIALES Round in Round et al., 1990 Familia Toxariaceae Round in Round et al., 1990 Género Toxarium Bailey 1854 Toxarium undulatum Bayley 1854 Orden THALASSIONEMATALES Round in Round et al., 1990 Familia Thalassionemataceae Round in Round et al., 1990 Género Lioloma Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Lioloma pacificum (Cupp) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Género Thalassionema Grunow in Mereschkowsky 1902 Thalassionema nitzschioides (Grunow) Mereschkowsky 1902 31 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Orden RHABDONEMATALES Round & Crawford in Round et al., 1990 Familia Rhabdonemataceae Round & Crawford in Round et al., 1990 Género Rhabdonema Kützing 1844 Rhabdonema adriaticum Kützing 1844 Orden STRIATELLALES Round in Round et al., 1990 Familia Striatellaceae Kützing 1844 Género Grammatophora Ehrenberg 1840 Grammatophora angulosa Ehrenberg 1841 Grammatophora macilenta W. Smith 1856 Grammatophora marina (Lyngbye) Kützing 1844 Grammatophora oceanica Ehrenberg 1841 Género Microtabella (Ehrenberg) Round 1990 Microtabella interrupta (Ehrenberg) Round in Round et al., 1990 Género Striatella C.A. Agardh 1832 Striatella unipunctata (Lynbye) Agardh 1832 Orden CYCLOPHORALES Round in Round et al., 1990 Familia Entopylaceae Grunow 1862 Género Gephyria Arnott 1858 Gephyria media Arnott 1858 Orden CLIMACOSPHENIALES Round in Round et al., 1990 Familia Climacospheniaceae Round in Round et al., 1990 Género Climacosphenia Ehrenberg 1841 Climacosphenia moniligera Ehrenberg 1841 3. CLASE BACILLARIOPHYCEAE (diatomeas pennadas rafídeas) • Subclase EUNOTIOPHYCIDAE Orden EUNOTIALES Silva 1962 Familia Eunotiaceae Kützing 1844 Género Eunotia Ehrenberg 1837 Eunotia lunaris (Ehrenberg) Grunow in van Heurck 1881 • Subclase BACILLARIOPHYCIDAE Orden LYRELLALES Mann 1990 in Round et al., 1990 Familia Lyrellaceae Mann 1990 in Round et al., 1990 Género Lyrella Karayeva 1978 Lyrella abrupta (Gregory) Mann in Round et al., 1990 Lyrella clavata (Gregory) Mann in Round et al., 1990 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 32 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lyrella hennedyi (W. Smith) Stickle & Mann in Round et al., 1990 Lyrella lyra (Ehrenberg) Karayeva 1978 Lyrella praetexa (Ehrenberg) D.G. Mann in Round et al., 1990 Lyrella cf. spectabilis (Gregory) Mann in Round et al., 1990 Orden MASTOGLOIALES Mann in Round et al., 1990 Familia Mastogloiaceae Mereschkowsky 1903 Género Mastogloia Thwaites 1856 Mastogloia binotata (Grunow) Cleve 1895 Mastogloia fimbriata (Brightwell) Cleve 1895 Mastogloia oblicua Hagelstein 1938 Mastogloia peragalli Cleve Mastogloia pumila (Grunow) Cleve 1895 Mastogloia splendida (Gregory) Cleve 1896 Orden ACHNANTHALES Silva 1962 Familia Achnanthaceae Kützing 1844 Género Achnanthes Bory de St. Vincent 1822 Achnanthes.angustata Greville 1895 Achnanthes fimbriata (Grunow) Ross 1963 Achnanthes longipes C.A. Agardh 1824 Familia Cocconeidaceae Kützing 1844 Género Cocconeis Ehrenberg 1837 Cocconeis scutellum Ehrenberg 1838 Orden NAVICULALES Bessey 1907 Familia Cosmioneidaceae Mann 1990 Género Cosmioneis Mann & Stickle in Round et al 1990 Cosmioneis pusilla (W. Smith) Mann & Stickle in Round et al., 1990 Familia Pinnulariacee Mann in Round et al., 1990 Género Pinnularia Ehrenberg 1843 Pinnularia trevelyana (Donkin) Rabenhorst 1864 Familia Diploneidaceae Mann in Round et al., 1990 Género Diploneis Ehrenberg ex Cleve 1844 Diploneis bombus (Ehrenberg) Cleve 1894 Diploneis crabro (Ehrenberg) Ehrenberg 1854 Diploneis chersonensis (Grunow in Schmidt) Cleve 1894 Diploneis decipiens var. parallela Cleve in Witkowski et al., 2000 Diploneis litorales (Donkin) Cleve 1894 Diploneis smithii (Brébisson) Cleve 1894 33 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Familia Naviculaceae Kützing 1844 Género Navicula Bory 1822 Navicula cancellata Donkin 1872 Navicula cf. palpebralis Brébisson ex W. Smith 1853 var. palpebralis Navicula salinarum Grunow in Cleve & Grunow 1880 Género Trachyneis Cleve 1894 Trachyneis aspera (Ehrenberg) Cleve 1894 Género Seminavis Mann in Round et al., 1990 Seminavis barbara Witkowski, Lange-Bertalot & Metzeltin 2000 Género Haslea Simonsen 1974 Haslea sp. Familia Pleurosigmataceae Mereschkowsky 1903 Género Donkinia Ralfs in Pritchard 1861 Donkinia carinata (Donkin) Ralfs in Pritchard 1861 Género Gyrosigma Hassall 1845 Gyrosigma balticum (Ehrenberg) Rabenhorst 1853 Gyrosigma eximium (Thwaites) Boyer 1927 Género Pleurosigma W. Smith 1852 Pleurosigma elongatum W. Smith 1852 Familia Plagiotropidaceae Mann in Round et al., 1990 Género Plagiotropis Pfitzer 1871 Plagiotropis lepidoptera (Gregory) Reimer in Patrick & Reimer 1975 Orden THALASSIOPHYSALES Mann in Round et al., 1990 Familia Catenulaceae Mereschkowsky 1902 Género Amphora Ehrenberg ex Kützing 1844 Amphora bigibba Grunow ex Schmidt 1875 Amphora coffeaeformis (C.A. Agardh) Kützing 1844 Amphora lineolata Ehrenberg 1838 Amphora ostrearia Brébisson ex Kützing 1849 Amphora ovalis (Kützing) Kützing 1844 Amphora proteus Gregory 1857 Amphora proteus cf. var. oculata Peragallo & Peragallo 1897-1908 Género Undatella Paddock & Sims 1980 Undatella lineata Paddock & Sims 1980 Familia Thalassiophysaceae Mann in Round et al., 1990 Género Thalassiophysa Conger 1954 Thalassiophysa hyalina (Greville) Paddock & Sims 1981 Thalassiophysa rhipidis Conger 1954 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 34 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Orden BACILLARIALES Hendey 1937 emend. Round et al., 1990 Familia Bacillariaceae Ehrenberg 1831 Género Bacillaria Gmelin 1791 Bacillaria paxillifer (Müller) Hendey 1951 Género Cylindrotheca Rabenhorst 1859 Cylindrotheca closterium (Ehrenberg) Reimann & Lewin 1964 Género Nitzschia Hassall 1845 Nitzschia levidensis (W. Smith) Grunow in van Heurck 1881 Nitzschia longissima (Brébisson) Grunow 1862 Nitzschia lorenziana Grunow in Cleve & Grunow 1880 Nitzschia panduriformis Gregory 1857 Nitzschia sigma (Kützing) W. Smith 1853 Orden RHOPALODIALES Mann in Round et al., 1990 Familia Rhopalodiaceae (Karsten) Topachevs’kyj & Oksiyuk 1960 Género Rhopalodia Müller 1895 Rhopalodia constricta (W. Smith) Krammer 1987 in Krammer & Lange-Bertalot 1988 Rhopalodia musculus (Kützing) Müller 1895 Orden SURIRELLALES Mann in Round et al., 1990 Familia Entomoneidaceae Reimer 1975 Género Entomoneis Ehrenberg 1845 Entomoneis alata (Ehrenberg) Ehrenberg 1845 Familia Auriculaceae Hendey 1964 Género Auricula Castracane 1873 Aurícula amphitritis Castracane 1873 emend. Paddock & Sims 1980 Auricula spp. Familia Surirellaceae Kützing 1844 Género Campylodiscus Ehrenberg 1840 Campylodiscus clypeus (Ehrenberg) Ehrenberg ex Kützing 1844 Campylodiscus decorus Brébisson 1854 Campylodiscus cf. hibernicus Ehrenberg 1845 Género Petrodictyon Mann in Round et al. 1990 Petrodictyon gemma (Ehrenberg) Mann in Round et al. 1990 Género Surirella Turpin 1828 Surirela fastuosa (Ehrenberg) Kützing 1844 Surirella.hybrida Grunow in van Heurch 1881 Surirella ovalis Brébisson 1838 Surirella spiralis Kützing 1844 35 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 5 FICHAS DIATOMEAS DIATOMEAS DE AGUAS COSTERAS ORDEN THALASSIOSIRALES CHRYSANTHEMODISCALES MELOSIRALES COSCINODISCALES ASTEROLAMPRALES TRICERATIALES BIDDULPHIALES HEMIAULALES LITHODESMIALES CORETHRALES RHIZOSOLENIALES CHAETOCEROTALES LEPTOCYLINDRALES FRAGILARIALES LICMOPHORALES RHAPHONEIDALES ARDISSONEALES TOXARIALES THALASSIONEMATALES RHABDONEMATALES STRIATELLALES CYCLOPHORALES CLIMACOSPHENIALES EUNOTIALES LYRELLALES MASTOGLOIALES ACHNANTHALES NAVICULALES THALASSIOPHYSALES BACILLARIALES RHOPALODIALES SURIRELLALES 5 FICHAS DIATOMEAS 36 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Planktoniella sol (Wallich) Schütt 1892 Basónimo Coscinodiscus sol Wallich 1860. Referencias Cupp, 1943, pág. 63, fig. 27; Ricard, 1987, pág. 48, figs 124-128; Round et al., 1990, pág, 134, figs a-j; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 39, fig. 2; Ojeda et al., 2001, pág. 34, lám. 3, figs c-d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células discoidales. Valva circular, convexa, con areolación excéntrica, rodeada por una membrana periférica, tipo velo, de consistencia hialina y constituida por una serie de cámaras (lóbulos) separadas por costillas radiales. Numerosos cromatóforos, tipo laminares, restringidos a una porción de la valva. Forma de vida Células solitarias o formando colonias. Dimensiones Diámetro 10-60 μm. Ecología Observada en enero, febrero, abril, noviembre y diciembre. Ticoplanctónica. Distribución Aguas cálidas. Cosmopolita en mares tropicales y templados, ocasionalmente en aguas frías. Fig. 1. Vista lateral del frústulo con la membrana característica, MO: x 600. Fig. 2. Vista valvar, MO: x 600. Fig. 3. Vista valvar, MO: x 400. ORDEN THALASSIOSIRALES 37 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Basónimo Melosira costata Greville 1866. Referencias Ricard, 1987, pág. 49, figs 134-139; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 44, fig. 3a; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulos discoidales o esféricos unidos por un anillo de espinas marginales formando largas cadenas. Superficie valvar convexa, finamente areolada. Normalmente con dos cloroplastos. Forma de vida En colonias formando largas cadenas. Dimensiones Diámetro 4-13 μm. Ecología Observada preferentemente en febrero, marzo y abril. Planctónica. Distribución Cosmopolita. Colonia en vista cingular, MO: x 600. Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1878 ORDEN THALASSIOSIRALES 5 FICHAS DIATOMEAS 38 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimo Lauderia borealis Gran 1900. Referencias Cupp, 1943, pág. 74, fig. 35; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 36, lám. 1; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células generalmente unidas por una serie de procesos (espinas) en la parte marginal de la valva. Frústulos cilíndricos en vista cingular, ligeramente silicificados por lo que es difícil observar su estructura. Valvas circulares, superficie ligeramente convexa con numerosas espinas marginales. Eje pervalvar ligeramente más largo que el diámetro. Forma de vida Células generalmente unidas formando cadenas rectas. Dimensiones Diámetro (ancho) 24-75 μm, eje pervalvar (largo) 26-96 μm. Ecología Poco frecuente. Observada en febrero. Distribución Aguas cálidas y templadas. Figs 1, 2. Cadenas en vista cingular en dos planos de foco. Se observan los procesos marginales que unen las células, MO: x 1000. Lauderia annulata Cleve 1873 ORDEN THALASSIOSIRALES 39 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Referencias Ricard, 1987, pág. 64, figs 367-373; Round et al., 1990, pág. 152, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 43, lám. 9, figs a, b. Descripción Células cilíndricas, dos o más (4 ó 6) veces más largas que anchas. Valvas circulares, convexas, caracterizadas por la presencia de un pseudocelo, circular o elíptico, situado en posición intermedia entre el centro y el borde de la valva. Superficie valvar con finas areolas rectangulares distribuidas radialmente y dispuestas en estrías finas que convergen hacia el pseudocelo. Cíngulo muy desarrollado. Forma de vida Células coloniales formando grandes cadenas alargadas, a veces en forma de Y, unidas a la altura de los pseudocelos. Dimensiones En algunos de los ejemplares medidos, longitud eje pervalvar 206,57-405,38 μm, diámetro 127,01- 198,12 μm. Ecología Observada como organismos planctónicos o epífitos de macroalgas en enero, febrero, marzo, julio, agosto, septiembre y noviembre. Distribución Aguas templadas a tropicales. Fig. 1. Colonia en vista cingular, MO: x 200. Fig. 2. Tres células unidas en vista cingular, MO x 400. Fig. 3. Célula aislada en vista cingular, MO: x 400. Chrysanthemodiscus floriatus Mann 1925 ORDEN CHRYSANTHEMODISCALES 5 FICHAS DIATOMEAS 40 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Basónimo Conferva nummuloides Dillwyn 1809. Referencias Ricard, 1987, pág. 52, figs 158-173; Round et al., 1990, pág. 154, figs a-j; Witkowski et al., 2000, pág. 35, lám. 1, figs 3-5, 11, 12; Soler et al., 2003, pág. 57, lám.4, fig. 6; Gil-Rodríguez et al., 2003; Ojeda et al., 2005, pág. 61, lám. 1, fig. a. Descripción Frústulos globosos o elipsoides. Células globosas, frecuentemente alargadas. Valvas hemisféricas, no constreñidas en el manto valvar. En microscopía óptica, la superficie valvar presenta puntos finos dispuestos en líneas radiales que parten de una pequeña área hialina central. Forma de vida Células generalmente unidas en cadenas cortas o largas. Planctónicas o epífita de macroalgas marinas. Dimensiones Diámetro 9-42 μm. Ecología Observada en distintas épocas del año. Relativamente frecuente en aguas costeras. Distribución Cosmopolita. Colonia en vista cingular, MO: x 600. Melosira nummuloides (Dillwyn) C.A. Agardh 1824 ORDEN MELOSIRALES 41 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Hyalodiscus radiatus (O’Meara) Grunow in Cleve & Grunow1880 Fig. 1. Célula en vista valvar, MO: x 600. Fig. 2. Célula en vista valvar, MO: x 1000. Fig. 3. Célula en vista cingular, MI: x 400. Sinónimo Pyxidicula radiata O’Meara 1877. Referencias Hendey, 1974; Ricard, 1987, pág. 168, fig. 190; Witkowski et al., 2000, pág. 33, lám. 7, figs 1, 2; WorMS, 2007. Descripción Célula de forma lenticular. Valvas circulares. Superficie valvar convexa. Presentan un área central hialina denominada “ombligo” (umbilicus), relativamente grande, a partir del cual parten estrías curvadas. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Diámetro 40-150 μm. Ecología Frecuente en aguas costeras durante casi todo el año. En febrero y noviembre como especie aislada, en marzo y abril como especie más frecuente. Temperatura 20º-21,5ºC. Planctónica. Distribución Citada para el océano Ártico. Aguas costeras europeas, incluido el mar Mediterráneo. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. ORDEN MELOSIRALES 5 FICHAS DIATOMEAS 42 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Basónimo Coscinodiscus anteromphalus var. centralis (Ehrenberg) Grunow 1884. Referencias Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 105, lám. 15, tablas 20a, b; Soler et al., 2003, pág. 65, Lám. 5, fig. 3, 4; Gil- Rodríguez et al., 2003. Descripción Células discoides. Circulares en vista valvar. Superficie valvar convexa con una roseta central (área hialina) característica formada por 6-7 areolas. Estrías radiales constituidas por areolas que decrecen en tamaño a medida que se acercan al margen. Numeros cloroplastos pequeños. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 100-300 μm. Ecología Observada en febrero. Planctónica. Distribución Amplia distribución. Fig. 1, 2. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Fig. 3. Detalle de la roseta central, MO: x 1000. Coscinodiscus cf. centralis Ehrenberg 1838 43 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Coscinodiscus concinnus W. Smith 1856 Vista valvar, MO: x 600. Basónimo Coscinodiscus papuanus Castracane 1886. Referencias Cupp, 1943, pág. 58, fig. 22a-e; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 105, fig. 16; Soler et al., 2003, pág. 66, Lám. 5, fig. 5; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células grandes, circulares en vista valvar, casi rectangulares en vista cingular. Valvas ligeramente convexas, algo planas en el centro, con una roseta central (área hialina) grande, aunque pueden existir algunas areolas circulares dispersas en su interior. Areolas hexagonales dispuestas en estrías cortas y largas. Al final de las estrías cortas se observan procesos labiados. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 160-206,2 (150-500) μm. Ecología Observada en aguas litorales en verano (julio) y primavera. Marina, oceánica, aunque se ha observado en muestreos litorales. Distribución Amplia distribución. 5 FICHAS DIATOMEAS 44 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Cupp, 1943, pág. 56, fig. 20a-d; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 107, fig. 18; Fryxell & Ashworth, 1988, pág. 362, fig. 3; Soler et al., 2003, pág. 72, Lám. 10, fig. 2; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula circular en vista valvar. Areolas poligonales formando estrías radiales uniformes, excepto en los márgenes donde son mucho más pequeñas. Ausencia de área central hialina o roseta. Plastidios numerosos, a menudo agrupados. Forma de vida Solitarias. Polihalóbica. Oceánica y nerítica. Dimensiones Diámetro 35-60 (30-180) μm. Ecología Observada en febrero y julio. Planctónica. Distribución Cosmopolita. Fig. 1. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Coscinodiscus radiatus Ehrenberg 1841 45 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Round et al., 1990, pág. 188, figs a-j. Descripción Valvas circulares, gruesas, superficie plana en el centro y ligeramente elevada hacia los procesos marginales. Superficie valvar con areolas dispuestas radialmente a partir de una roseta central. Las areolas de la roseta presentan dimensiones mayores. Las areolas loculadas están cerradas por cribas en el exterior y abiertas por dentro en un foramen. Los procesos marginales son tubulares, se han observado en número de seis por valva. Rimopórtulas marginales Forma de vida Solitaria. Dimensiones Diámetro 208,79 μm. Ecología Organismos aislados observados en septiembre y noviembre. Distribución Cosmopolita. Frecuente en áreas tropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1,2. Vista del frústulo con los procesos marginales de la valva, MI: x 200. Fig. 3,4. Vista de la valva con seis procesos marginales, MI: x 400. Aulacodiscus crux Ehrenberg 1844 5 FICHAS DIATOMEAS 46 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Ricard, 1987, pág. 43, figs 28, 29; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 115, lám. 19; Round et al., 1990, pág. 190, figs a-k; Ojeda et al., 2001, pág. 35, lám. 1, figs c, d. Descripción Frústulos discoidales en vista cingular. Valvas aplanadas o ligeramente convexas. Con un anillo espaciado de largas y delgadas espinas de sílice, unidas al cíngulo. Espinas similares en longitud. Superficie valvar areolada. Un proceso central o cerca del centro de la valva. Ausencia de anillo marginal. Numerosos cloroplastos en forma de pequeñas láminas, cada uno con un pirenoide. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro sin espinas 96-250 μm, con espinas 162-293 μm. Ecología Observada en aguas litorales en mayo y noviembre, parece ser más frecuente en primavera. Planctónica. Oceánica aunque prefiere bajas salinidades (Round et al., 1990). Distribución Amplia distribución en aguas cálidas a tropicales. Vista valvar, MI: x 400. Gossleriella tropica Schütt 1893 47 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Sinónimo Actinocyclus ehrenbergii Ralfs in Pritchard 1861. Referencias Drebes, 1974, pág. 44, figs a-d; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 120, tabla 24; Witkowski et al., 2000, pág. 21, lám. 4, figs 2, 3; Soler et al., 2003, pág. 78, lám. 12, figs 6, 7; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula circular en vista valvar. Superficie valvar convexa, ondulada, mucho más baja en el centro, luego se eleva progresivamente para descender de nuevo a medida que se aproxima al margen. Areolas pequeñas, radiales, da la impresión de que la cara valvar está dividida en “compartimentos” que decrecen en dirección al margen. Pseudonódulo cerca del margen valvar, rodeado por un área hialina, visible al microscopio óptico. Annulus central pronunciado, irregular, rodeado por un área hialina. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 50-300 μm. Ecología Euhalobia. Presente a lo largo de todo el año, preferentemente en marzo, abril y noviembre. Distribución Amplia distribución. Fig. 1. Vista valvar, MO: x 600. Fig. 2. Vista cingular, MO: x 600. Actinocyclus octonarius Ehrenberg 1838 5 FICHAS DIATOMEAS 48 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Cupp, 1943, pág. 43, Figs 30-34; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 128, lám. 22, figs a, b. Descripción Frústulos cuneiformes. Valvas casi semicirculares. Superficie valvar convexa, con un manto corto. Pared celular bien desarrollada y silicificada. Estriación delicada fasciculada o radial. Las areolas pueden estar dispuestas en estrías paralelas, irregularmente o en sectores tangenciales. Annulus central no bien marcado. Rimopórtulas situadas cerca del margen ventral. Área central hialina. En ocasiones, un pseudonódulo cerca de la mitad del margen ventral de la valva. Cromatóforos numerosos y pequeños. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Longitud eje apical 97 μm, longitud eje transversal 83 μm. Ecología Observada en aguas litorales en julio. Oceánica y nerítica. Distribución Aguas subtropicales. Fig. 1,2. Vista general externa de la valva, MO: x 600. Hemidiscus cuneiformis Wallich 1860 49 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Basónimo Eupodiscus tesselatus Roper 1858. Referencias Hendey, 1964, pág. 85, lám. 22, fig. 3; Drebes, 1974, pág. 47, fig. 33; Lee & Lee, 1990; Hasle & Syversten, 1997, pág. 130, lám. 22 a-b; Soler et al., 2003, lám. 13, figs 5, 6, lám. 14, fig.1,2. Descripción Valvas circulares a ovaladas. Superficie valvar plana, con areolas hexagonales que disminuyen su tamaño al aproximarse al margen de la valva, pueden estar dispuestas en estrías lineales rectas hacia el centro de la valva y radiales cerca del margen o bien, irregulares hacia el centro y excéntricas cerca del margen. Un anillo marginal de rimopórtulas similares en forma y tamaño. Pseudonódulo prominente. Numerosos cloroplastos. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 18-97 μm. Ecología Observada en aguas costeras, relativamente frecuente en febrero. Distribución Cosmopolita. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Roperia tesselata (Roper) Grunow ex Pelletan 1889 Fig. 1,2. Células en vista valvar en dos planos de foco, MO: x 400 y 1000. 5 FICHAS DIATOMEAS 50 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Basónimo Actinopcyclus senarius Ehrenberg 1838. Referencias Cupp, 1943, pág. 67, fig. 29; Ricard, 1987, pág. 45, figs 64-70; Round et al., 1990, pág. 200, figs a-j; Wikowski et al., 2000, pág. 22, lám. 3, figs 4, 5; Ojeda et al., 2001, pág. 35, lám. 2, figs a, b; Soler et al., 2003, pág. 83, lám. 14, figs 5a-b; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células discoidales. Valvas circulares con la superficie ondulada en vista cingular. Valvas divididas generalmente en seis sectores radiales, alternativamente elevados y deprimidos. Cada uno de los sectores elevados lleva un proceso labiado o rimopórtula, con un tubo externo muy desarrollado, en la parte media terminal de cada sector. Areolas en disposición irregular. Área central hialina, exagonal. Margen valvar estrecho y finamente estriado. Cloroplastos grandes y numerosos. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 20-150 μm. Ecología Frecuente en aguas litorales. Observada en enero, marzo, mayo, julio y noviembre. Posiblemente presente durante todo el año. Ticoplanctónica. Aunque normalmente es planctónica, puede vivir asociada a sedimentos o adherida a granos de arena. Distribución Aguas cálidas y templadas. Vista valvar, MI: x 400. Actinoptychus senarius (Ehrenberg) Ehrenberg 1843 51 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Actinoptychus splendens (Shadbolt) Ralfs in Pritchard 1861 Basónimo Actinosphaenia splendens Shadbolt 1854. Sinónimo Actinoptychus halionyx Grunow 1868. Referencias Cupp, 1943 pág. 67, fig. 30, pág. 233, figs 2a-d; Drebes, 1974, pág. 44, fig. 30; Ojeda et al., 2001, pág. 35, lám. 2, figs c-h; Soler et al., 2003, pág. 83, lám. 14, fig. 3; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Valvas discoidales, divididas en 10-20 (16 en estas formas) sectores, alternativamente elevados y deprimidos. Área central más o menos circular, excavada, con líneas irregulares. Areolas paralelas a los sectores. Área marginal lisa. Rimopórtulas en la parte terminal media de cada sector. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Diámetro 75-200 μm. Ecología Observada en aguas litorales durante todo el año, con mayor presencia que la especie anterior. Ticoplanctónica, puede vivir asociada a sedimentos o adherida a granos de arena. Eurihalina. Distribución Aguas templadas. Fig. 1. Vista valvar, MO: x 400. Fig. 2. Vista valvar, MO: x 1000. Fig. 3. Vista valvar con numerosos plastidios, MO: x 400. 5 FICHAS DIATOMEAS 52 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN ASTEROLAMPRALES Sinónimo Asterolampra vanheurckii Brun 1891. Referencias Ricard, 1987, pág. 44, figs 47-53; Round et al., 1990, pág. 210, figs a-j; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 133, lám. 23; Ojeda et al., 2001, pág. 36, lám. 12, fig.h. Descripción Célula ovoide, eje pervalvar reducido. Valva circular, ligeramente convexa. Área central hialina con siete líneas de separación. La valva está dividida en siete sectores por siete radios hialinos dispuestos radialmente. Los sectores presentan areolas en arreglo fascicular. Una rimopórtula terminal entre cada par de radios. Forma de vida Células solitarias. Marinas planctónicas. Dimensiones Diámetro de los ejemplares medidos 59,09-67,07 μm; 31-122 (Cupp, 1943). Ecología Observada en aguas litorales en septiembre y octubre. Distribución Mares cálidos y templados. Vista valvar, MI: x 400. Asterolampra cf. marylandica Ehrenberg 1844 53 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN ASTEROLAMPRALES Basónimo Spatangidium flabellatum Brébisson 1857. Referencias Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 135 lám. 24; Ojeda et al., 2001, pág. 36, lám. 1, fig.f; Soler et al.,2003, pág. 85, lám. 14, fig. 6. Descripción Célula más o menos discoidal o elíptica en vista valvar. Área central ligeramente excéntrica. De siete a once radios hialinos. Líneas de separación rectas. Los radios se estrechan dentro del área central. Sectores areolados estrechos y curvados hacia el centro de la valva. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Diámetro 36,5 μm. Ecología Ejemplares aislados observados en marzo, abril y noviembre. Planctónica. Distribución Preferentemente de aguas cálidas y templadas. Fig. 1,2. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859 5 FICHAS DIATOMEAS 54 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Sinónimos Eupodiscus sculptus W. Smith 1853; Auliscus caelatus Bailey 1854. Referencias Ricard, 1987, pág. 65, figs 403, 404; Witkowski et al., 2000, pág. 25, lám 3, fig. 6, lám. 6, fig. 5. Descripción Células circulares o elípticas en vista valvar, rectangulares en vista cingular. Dos grandes ocelos dispuestos sobre zonas elevadas de la cara valvar, diametralmente opuestos, valvas surcadas por costilas muy marcadas. Parte central de la valva hyalina. Márgenes de la valva con costillas dispuestas en una serie marginal regular y otra serie más irregular y más próxima al centro que irradian a partir de los ocelos, dando un aspecto arrugado a la valva. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Longitud 54-89 μm, ancho 48-81 μm. Ecología Muy rara. Una observación en junio. Probablemente adheridas a granos de arena pero raramente se encuentra en material vivo. Distribución Observada como especie relativamente frecuente en el mar del Norte. En sedimentos fósiles del mar Báltico. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Valva en vista externa en dos planos de foco, MO: x 600. Auliscus sculptus (W. Smith) Ralfs in Pritchard 1861 55 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Basónimo Diatoma auritum Lyngbye 1819. Sinónimo Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson 1838. Referencias Cupp, 1943, pág. 160, fig. 112A-B; Navarro, 1981, pág. 628, fig. 48; Round et al., 1990, pág. 220, figs a-j; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 236, lám. 49, figs a-b; Witkowski et al., 2000, lám 8, figs 12, 13, lám. 9, fig. 1-3; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 9, figs c, d; Ojeda, 2003b, pág. 212, figs 2A-B; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células casi rectangulares en vista cingular, con elevaciones polares divergentes, largas y ensanchadas en la base. Valvas elípticas, con procesos cónicos en los ápices. Superficie valvar ligeramente convexa en el centro de donde surgen unas espinas, ligeramente divergentes, por las que se unen formando cadenas. Forma de vida Normalmente formando cadenas rectas o en zig-zag. Dimensiones Longitud 10-95 μm. Ecología Típica de aguas litorales. Observada en varias épocas del año, preferentemente en febrero. Planctónica o bentónica. Distribución Cosmopolita. Fig. 1. Célula aislada en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Esquema de una cadena de dos células en vista cingular, escala: 20 μm. Odontella aurita (Lyngbye) Agardh 1832 5 FICHAS DIATOMEAS 56 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Basónimo Zygoceros mobiliensis Bailey 1851. Sinónimos Biddulphia mobiliensis (Bailey) Grunow in van Heurck 1882; Odontella mobilensis Grunow 1884. Referencias Cupp, 1943 pág. 153, figs 110a-d; Drebes, 1974, pág. 90, figs 73a-c; Ricard, 1987, pág. 200, figs 432, 433; Delgado & Fortuño, 1991, pág, 102, lám. LXVIII, fig. c; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 23, lám 49; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 11, figs a, b; Ojeda 2003, pág. 212, figs 2C, D; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, lám 16, fig. 3. Descripción Valvas elípticas o lanceoladas, parte central plana o ligeramente cóncava. Procesos más o menos delgados dirigidos diagonalmente hacia fuera. Espinas largas paralelas a los procesos angulares. Forma de vida Solitarias o formando cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical (20)45-(150)200 μm, generalmente mayor de 100 μm. Ecología Nerítica. Ticoplanctónica. Observada en aguas litorales en marzo, mayo, julio y agosto. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1. Célula en vista cingular en dos planos de foco, MO: x 600. Fig. 2. squema de dos células en vista cingular, escala: 20 μm. Odontella mobiliensis (Bailey) Grunow 57 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimos Biddulphia regia (Schultze) Ostenfeld 1908; Biddulphia rhombus (Ehrenberg) W. Smith 1856. Referencias Drebes, 1974, pág. 88, figs 72a-b; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 11, fig. c; Ojeda, 2003, pág. 214, fig. 2E; Soler et al., 2003, lám. 16, figs 6, 7; WoRMS, 2007. Descripción Las espinas emergen mucho más cerca de los procesos que del centro de la valva y primero divergen para luego converger. Forma de vida Solitarias o formando cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical 60(90)-(200)310 μm, generalmente mayor de 100 μm. Ecología Observaciones aisladas en muestras litorales en mayo. Distribución Amplia distribución mundial. Citada para el océano Atlántico, mar Mediterráneo, océano Índico, golfo de México y Antártica. Célula en vista cingular, MI: x 400. Odontella regia (Schultze) Simonsen 1974 5 FICHAS DIATOMEAS 58 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Sinónimo Triceratium orbiculatum Shadbolt 1854. Referencias Navarro, 1981, pág. 618, figs 33b, 39-41; Navarro et al., 2000, lám. 1, figs 5, 6; Ojeda et al., 2001, pág. 40, lám. 7, figs a-d; Ojeda, 2003, pág. 215, figs 3A-D. Descripción Célula muy alargada en vista cingular. Cíngulo formado por numerosas bandas cingulares y tabiques, lo que le da un aspecto laminar. Valvas con elevaciones polares con una zona finamente punteada formando los pseudocelos. Forma de vida Solitarias o unidas formando cadenas de dos o más células. Dimensiones Longitud eje pervalvar 205-280 μm, eje transapical (diámetro) 65-77,5 μm. Ecología Nerítica. Observada en aguas litorales en todas las épocas del año, con mayor frecuencia en febrero, abril y mayo. Ticoplanctónica. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 200. Fig. 2. Célula aislada en vista cingular, MO: x 200. Fig. 3. Dos células en vista cingular, MO: x 400. Fig. 4. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 20 μm. Lampriscus orbiculatum (Shadbolt) Peragallo & Peragallo 1897-1908 59 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lampriscus shadboltianum (Greville) Peragallo & Peragallo 1897-1908 Fig. 1. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 200 Fig. 2. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 400. Fig. 3. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Sinónimo Triceratium shadboltianum Greville 1862. Referencias Navarro, 1981, pág. 618, figs 33a-36; Ricard, 1987, figs 301-305; Round et al., 1990, pág. 222, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 40, lám. 7, figs e, f; Ojeda, 2003, pág. 215, figs 3A-D. Descripción Células alargadas en vista cingular. Valvas triangulares. En las valvas, los polos se elevan observando en los extremos unas zonas de poros muy pequeños formando los pseudocelos. Forma de vida Solitarias o formando largas cadenas filamentosas. Dimensiones En uno de los ejemplares medidos, longitud eje pervalvar 122,5 μm, eje transapical (diámetro) 45μm. Ecología Nerítica. Euriterma. Observada en aguas litorales en febrero, marzo, mayo, julio y octubre. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. 5 FICHAS DIATOMEAS 60 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Basónimo Denticella levis Ehrenberg 1844. Sinónimos Biddulphia levis Ehrenberg 1844; Cerataulus laevis (Ehrenberg) Ralfs in Pritchard 1861. Referencias Ricard 1987, pág. 198, figs 416-420; Round et al., 1990, pág. 230, figs a-j; Witkowski et al., 2000, pág. 40, lám. 9, figs 6-8; Ojeda et al., 2001, pág. 43, lám. 11, fig. d; Ojeda, 2003, pág. 214, fig. 2F; Soler et al., 2003, pág. 92, lám. 17 figs 4a-b. Descripción Células cilíndricas en vista cingular. Valvas circulares o suborbiculares, eje pervalvar desarrollado. Valvas planas o ligeramente convexas con el manto muy desarrollado. Ocelos situados entre la cara valvar y el manto, pueden estar reducidos o muy desarrollados. Ánulo situado en el centro de la cara valvar. Forma de vida Aisladas o formando cadenas en zig-zag. Dimensiones Longitud eje pervalvar 50-170 μm, transapical 30-115 μm. En uno de los ejemplares medidos, longitud del eje pervalvar 95 μm, transapical 56,2 μm. Ecología Observada en aguas litorales en marzo y junio. Distribución Cosmopolita. Bastante común en aguas cálidas. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Pleurosira laevis (Ehrenberg) Compère 1982 61 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimo Biddulphia favus van Heurck 1880-1885. Referencias Ferrario, 1981, pág. 478, lám. 3, fig. 8; Ferrario et al., 1986, pág. 104; Ricard, 1987, pág. 198, figs 424-430; Round et al., 1990, pág. 218, figs a-k; Ojeda et al., 2001, pág. 44, lám. 12, figs e, f; Ojeda, 2003, pág. 210, lám. 1, figs F-G. Descripción Frústulo cuadrangular con elevaciones subcónicas en los ángulos. Valvas normalmente triangulares, a veces cuadrangulares, con lados rectos o ligeramente convexos. Superficie valvar plana. Ángulos obtusos. Areolas hexagonales, en estrías paralelas a los lados. Forma de vida Solitarias o reunidas en cortas cadenas. Dimensiones Longitud de los lados de la valva 95-175 μm. En uno de los ejemplares medidos, distancia entre un ángulo y el centro de la cara opuesta 125 μm. Ecología Nerítica. Eurihalina. Observada en aguas litorales en febrero, mayo, julio, relativamente frecuente en noviembre. Distribución Amplia distribución mundial. Fig. 1. Vista cingular, MI: x 200. Fig. 2, 3. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 600. Triceratium favus Ehrenberg 1839 5 FICHAS DIATOMEAS 62 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 629, fig. 55. Descripción Frústulo cuadrangular. Valvas cuadrangulares, con lados rectos o ligeramente convexos. Superficie valvar plana. Ángulos obtusos. Areolas hexagonales, en estrías paralelas a los lados. Forma de vida Solitarias o reunidas en cortas cadenas. Dimensiones Longitud de los lados de la valva 38-86 μm. Ecología Nerítica. Observada en noviembre. Distribución Citada en el Océano Atlántico. Puerto Rico (Margalef, 1957). Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Vista valvar, MI: x 400. Triceratium favus f. quadrata (Grunow) Hustedt 1930 63 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimos Amphipentas pentacrinus Ehrenberg 1840; Amphipentas alternans Ehrenberg 1843; Biddulphia pentacrinus (Ehrenberg) Boyer 1900. Referencias Witkowski et al., 2000, pág. 42, lám. 8, figs 6, 7; Ojeda, 2003, pág. 211, fig. 1H; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Generalmente solitarias. Forma de vida Frústulo casi rectangular en vista cingular. Valvas pentagonales con los lados cóncavos. Dimensiones Diámetro 20-100 μm. Diámetro del único ejemplar medido 55,6 μm. Ecología Ejemplares aislados observado en aguas litorales, siempre en febrero. Distribución Amplia distribución en aguas litorales cálidas. Vista valvar en dos planos de foco, M0: x 1000. Triceratium pentacrinus (Ehrenberg) Wallich 1858 5 FICHAS DIATOMEAS 64 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Vista valvar, MI: x 400. Sinónimo Stictodiscus polygonius (Greville) Castracane 1886. Referencias Williams 1988, pág. 58, lám. 69, fig. 2; Ojeda, 2003, pág. 212, fig. 1I; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Valvas hexagonales, de lados rectos o ligeramente cóncavos. Forma de vida Generalmente solitarias. Dimensiones En uno de los ejemplares medidos, longitus entre un lado de la valva y el punto medio del lado opuesto 90,5 μm. Ecología Planctónica. Nerítica. Observaciones muy aisladas en aguas litorales en mayo y junio. Distribución Probablemente de amplia distribución mundial. Triceratium polygonium Greville 1865 65 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimos Denticula staurophora Gregory 1857; Plagiogramma gregorianum Greville 1859. Referencias Witkowski et al., 2000, pág. 39, lám. 11, figs 16-21; Guiry et al., 2006. Descripción Frústulos rectangulares en vista cingular y esquinas redondeadas. Valva lineal o lineal-elíptica, con márgenes paralelos y ápices redondeados. Un par de pseudoseptos en el medio. Esternón estrecho y lineal. Estrías transapicales paralelas en el medio y ligeramente radiales hacia los ápices. Forma de vida Dos o más células unidas formando cadenas inseparables. Dimensiones Longitud 12-65 μm, ancho 5-11 μm. Ecología Observada en octubre. Poco frecuente. Distribución Cosmopolita. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Vista cingular en dos planos de foco, MO: x 1000. Plagiogramma cf. staurophorum (Gregory) Heiberg 1863 5 FICHAS DIATOMEAS 66 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Sinónimo Triceratium alternans Bailey 1851. Referencias Cupp, 1943, pág. 166, fig. 115a-d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulo en forma de prisma, claramente más ancho que alto. Se caracteriza por tener una superficie valvar triangular, de lados ligeramente cóncavos, con elevaciones prominentes en cada uno de los ángulos, en cuyos extremos se sitúan los pseudocelos que son redondeados. Forma de vida Aisladas o formando cadenas. Dimensiones Longitud de los lados de la valva 81,6-127,2 μm. Ecología Nerítica. Un ejemplar observado en aguas litorales. Distribución Relativamente común en aguas litorales. Vista del frústulo en dos planos de foco, MI: x 400. Biddulphia alternans (Bailey) van Heurck 1885 67 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Biddulphia antediluviana (Ehrenberg) van Heurck 1883 Basónimo Amphitetras antediluviana Ehrenberg 1840. Sinónimos Biddulphia vesiculosa (C. Agardh) Boyer; Amphitetras antediluvianum Ehrenberg 1840; Triceratium antediluvianum (Ehrenberg) Grunow in Hustedt 1927. Referencias Ferrario, 1981, pág. 477, lám. I, figs 4, 5, lám II, figs 1-3, lám III, figs 5, 6; Round et al., 1990, pág. 232, figs a-k; Hendey, 1974; Ojeda et al., 2001, pág. 43, lám. 12, figs a-d; Ojeda, 2003, pág. 210, lám. 1, figs A-E; Gil- Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulo rectangular en vista cingular, con areolas ubicadas en hileras irregulares. Valvas cuadrangulares de lados rectos, suavemente cóncavos, a veces muy excavados. Eje pervalvar generalmente mayor que el eje valvar. Ángulos de la valva redondeados que se prolongan en forma de cuatro brazos hacia el centro de la valva. Superficie valvar con una concavidad central. En cada ángulo hay un gran ocelo. Forma de vida Células aisladas o formando cadenas en zig-zag. Con frecuencia epífita sobre algas marinas. Dimensiones Longitud eje apical 42-122 μm, longitud eje pervalvar 50-72 μm. Ecología Nerítica. Observada en febrero, marzo, julio, septiembre y noviembre. Distribución Amplia distribución mundial. Fig. 1, 2. Vista valvar, MO: x 400 y 600. Fig. 3, 4. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Fig. 5. TVista cingular, MO: x 400. 5 FICHAS DIATOMEAS 68 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Célula en vista cingular, MI: x 400. Sinónimo Biddulphia biddulphiana (Smith) Boyer 1927. Referencias Cupp, 1943, pág. 152, figs 109a, b; Ricard, 1987, pág. 59, figs 254-264; Navarro, 1981, pág. 616, figs 9, 10; Varela 1986, pág.111, fig. 13; Round et al., 1990, pág. 246, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 37, lám. 4, fig. e; Gil-Rodríguez et al., 2003;Witkowski et al., 2003, pág. 458, figs 8, 9. Descripción Frústulo cilíndrico, robusto, con el eje pervalvar largo. Valvas elípticas o casi circulares, con prominentes elevaciones en los ángulos. Superficie valvar con ondulaciones, espinas o crestas. Numerosas areolas dispersas en filas radiales. Pseudocelos redondeados en cada uno de los ángulos. Numerosos plastidios discoidales. Forma de vida Solitarias o formando cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos. Planctónicas o bentónicas. Dimensiones Longitud eje apical 50-70 μm. Ecología Observada en aguas litorales como organismo aislado en enero, febrero, marzo, julio, septiembre y noviembre. Distribución Especie marina muy extendida, común en las costas europeas. Biddulphia pulchella Gray 1821 69 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Referencias Cupp, 1943, pág. 163, figs 113a, b; Drebes, 1974, pág. 91, figs 74a-c; Ojeda et al., 2001, pág. 37, lám. 4, figs g, h; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Valvas rómbicas-elípticas o triangulares. Superficie de la valva convexa, sin ondulaciones aparentes y recubierta por pequeñas espinas. Una o dos elevaciones más largas surgen del centro de la valva. Pequeñas elevaciones en cada uno de los ángulos con pseudocelos. Forma de vida Células solitarias o formando cadenas. Dimensiones En uno de los ejemplares, longitud eje apical 127,5 μm, longitud eje transapical 142,5 μm. Ecología Nerítica. Observada en aguas litorales en enero, febrero y marzo. Distribución Aguas templadas. Fig. 1. Célula en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Biddulphia rhombus (Ehrenberg) W. Smith 1856 5 FICHAS DIATOMEAS 70 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Hernández-Becerril, 1987, pág. 421, lám. 2, fig. 10. Descripción Valvas cóncavas o casi cóncavas, con márgenes ondulados, dividida en cinco secciones. En cada uno de los ápices elevaciones semicirculares con terminaciones redondeadas. Areolas en disposición irregular. Forma de vida Células unidas en cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical 30-250 μm, eje pervalvar 20-60 μm. Ecología Rara. Observada en noviembre. Nerítica. Distribución Tropical. Golfo de California y costas de Europa. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Vista cingular en distintos planos de foco, MO: x 600. Biddulphia tridens (Ehrenberg) Ehrenberg 1840 71 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Licea Duran, 1974, pág. 62, lám. 6, figs 1a, b; Navarro, 1981, pág. 616, fig. 15; Ricard, 1987, pág. 260, fig. 269; Ojeda et al., 2001, pág. 38, lám. 10, figs a, b. Descripción Se caracteriza por tener una superficie valvar trilobulada que se aprecia claramente en vista cingular. Bipolar, con elevaciones prominentes en cada uno de los ángulos, en cuyos extremos se sitúan los pseudocelos que son redondeados. Cíngulo estrecho, por lo que el frústulo es claramente más ancho (longitud apical) que alto (longitud pervalvar). Forma de vida Generalmente unidas formando cadenas rectas. Dimensiones En los ejemplares medidos, longitud eje apical 102-105,04 μm, eje pervalvar 46-50 μm. Ecología Nerítica. Observada en junio y julio en aguas litorales. Distribución De aguas tropicales y subtropicales. Nota B. tuomeyi figura como sinónimo de B. tridens en: ITIS Estándar Report, página http://www.itis.gov/ servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=2702. Fig. 1. Cadena en vista cingular, MI: x 1000. Fig. 2. Célula aislada en vista cingular, MI: x 400. Biddulphia tuomeyi (Bailey) Roper 1859 5 FICHAS DIATOMEAS 72 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Sinónimos Biddulphia titiana Grunow, 1881; Cerataulus titianus Grunow, 1863. Referencias Ricard, 1987, pág. 59, figs 314-319; Navarro, 1981, pág. 616, figs 13, 14; Round et al., 1990, pág. 248, figs a-j; Ojeda et al., 2001, pág. 38, lám. 4, fig. f; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulo rectangular con ángulos redondeados en vista cingular. Valva oval o subcircular. La superficie valvar puede ser plana o ligeramente convexa, En cada ángulo se diferencia un área recubierta de pequeños poros que forman los pseudocelos. Forma de vida Células habitualmente solitarias aunque pueden formar pequeñas cadenas. Dimensiones Longitud máxima en vista cingular 175 μm, ancho máximo 145 μm. Ecología Nerítica. Bentónica o planctónica. Observaciones aisladas, más frecuente en primavera. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 20 μm. Biddulphiopsis titiana (Grunow) Stosh & Simonsen 1984 73 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 616, figs 16-20; Ricard, 1987, pág. 184, figs 320-324; Ojeda et al., 2001, pág. 38, lám. 5, figs a-e; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula romboidal o trapezoidal en vista cingular. Valva heteropolar, uno de los polos es mucho más elevado que el otro y porta un pseudocelo. Frústulo heterovalvar, epivalva e hipovalva diferentes y disimétricas, una de las valvas puede producir una extensión bulbosa mucho mayor que la otra. Superficie de la cara valvar bastante cóncava. Numerosas invaginaciones internas en las valvas, más abundantes en el área próxima al cíngulo. Forma de vida Células solitarias o coloniales formando cadenas ramificadas. Dimensiones En los organismos medidos, longitud eje apical 50-74,6 μm, longitud eje pervalvar 137,7-181,3 μm. Ecología Nerítica. Planctónica o epífita. Observada en aguas litorales en febrero, marzo, mayo, julio, agosto, noviembre y diciembre. Abundante en julio y agosto. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1, 2. Células aisladas en vista cingular, MI: x 400 y 600. Fig. 3. Detalle del extremo apical de una célula, MO: x 600. Fig. 4. Colonia, MI: x 200. Isthmia enervis Ehrenberg 1838 5 FICHAS DIATOMEAS 74 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Ricard, 1987, pág. 60, figs 306-313; Round et al., 1990, pág. 256, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 39, lám. 6, fig. b; Soler et al., 2003, pág. 96, lám. 52, fig. 10. Descripción Frústulo rectangular o cuadrado con bordes redondeados en vista cingular. Valvas trionduladas, con ápices que sobresalen del resto de la valva, cada uno con un pseudocelo. Presencia de tabiques (pseudoseptos) en las constricciones de las ondulaciones de la valva. Una rimopórtula en el centro de la valva. Forma de vida Células solitarias o formando colonias en zig-zag. Dimensiones Organismo medido, longitud eje apical 135 μm, longitud eje pervalvar 120 μm. Ecología Planctónica o bentónica. Dos ejemplares observados en septiembre en aguas litorales. Distribución Aguas templadas. Esquema del frústulo de una célula, escala: 20. Terpsinoë musica Ehrenberg 1841 75 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 617, fig. 24; Ricard, 1987, pág. 180, fig. 286; Ojeda et al., 2001, pág. 40, lám. 6, figs c, d. Descripción Frústulo rectangular en vista cingular. Valvas triangulares o poligonales, con elevaciones en cada uno de los ángulos en donde se observa una zona finamente punteada que corresponde a los pseudocelos. Superficie valvar con areolas radiales que parten del centro de la valva. Forma de vida Solitarias o formando cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos de la valva. Dimensiones En uno de los ejemplares medidos, longitud desde un ángulo de la valva a la mitad del lado opuesto 123 μm. Ecología Nerítica. Planctónica o epífita. Observada en mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Frústulo en vista valvar, MO: x 600. Trigonium formosum (Brightwell) Cleve 1868 5 FICHAS DIATOMEAS 76 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 617, fig. 25; Navarro et al., 2000, lám. IV, figs 1-6. Descripción Valva claramente cuadrangular de lados ligeramente cóncavos, ángulos redondeados en donde se observa una zona finamente punteada que corresponde a los pseudocelos. Superficie valvar con areolas radiales que parten del centro de la valva. Forma de vida Solitarias o formando cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos de la valva. Dimensiones Del ejemplar medido, distancia desde un vértice al opuesto 82,98-84,23 μm. Ecología Observado en aguas litorales en abril, mayo y noviembre. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Observaciones Citada para La Palma (van den Heuvel & Prud’homme van Reine, 1985) se amplía su distribución a Gran Canaria. Fig. 1. Frústulo en vista cingular, MO: x 400. Fig. 2. Valva externa, MI: x 400. Trigonium formosum f. quadrangulare (Greville) 77 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Sinónimo Cerataulus bergonii Peragallo 1892. Referencias Drebes, 1974, pág. 85, fig. 69a, b; Ricard, 1987, pág. 62, figs 331-338; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 171; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula clíndricas con torsión sobre su eje pervalvar. Valvas circulares, ligeramente convexas, unidas por dos elevaciones silíceas provistas de extensiones alares. Proceso labial central o subcentral. Areolas en estrías regulares orientadas hacia los procesos. Abertura intercelular elíptica a rectangular. Forma de vida Generalmente formando cadenas cortas. Dimensiones Diámetro 7-56 μm, longitud eje pervalvar 55-120 μm. Ecología Observada en aguas litorales preferentemente en enero y febrero. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1, 2. Células en cadena en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Detalle, la flecha indica una de las elevaciones de la valva, MO: x 1000. Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey 1937 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 5 FICHAS DIATOMEAS 78 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 147, fig. 105; Ricard, 1987, pág. 62, fig. 341; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 172, lám. 33; Soler et al., 2003, pág. 98, lám. 18, fig. 11. Descripción En vista cingular, se distinguen elevaciones (procesos) largos en los polos del eje apical. Eje pervalvar muy corto en comparación con el eje apical. Valvas lineales-elípticas. Superficie valvar plana entre las elevaciones. Aberturas intercelulares rectangulares u oblongas. Forma de vida Células frecuentemente unidas formando cadenas más o menos rectas. Dimensiones Eje apical 220,35-225,66 μm, eje pervalvar 31,38-37,48 μm, abertura 93,57-101,57 μm. Ecología Observada en distintas épocas del año en aguas litorales, preferentemente en septiembre. Distribución Aguas tropicales y subtropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Colonia de cuatro células en vista cingular, MO: x 400. Climacodium frauenfeldianum Grunow 1868 79 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 146, fig. 104a, b; Navarro, 1981, pág. 616, figs 3, 4; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 175, lám 34, figs a-e; Ojeda et al., 2001, pág. 42, lám. 8, figs g, h. Descripción En vista cingular, frústulo rectangular, ligeramente curvado, con elevaciones largas. Valvas elípticas. Superficie valvar cóncava con una clara depresión en el centro, en donde se encuentran los procesos labiados. Aberturas grandes, elípticas. Forma de vida Células generalmente unidas por los procesos, formando cadenas curvas o en espiral. Dimensiones Longitud eje apical 13-60 μm. Ecología Nerítica. Observada en aguas litorales en febrero, marzo y mayo. Distribución Aguas cálidas. Fig. 1. Esquema en vista cingular, escala: 10 μm. Fig. 2. Célula en vista cingular, MI: x 400. Eucampia cornuta (Cleve) Grunow 1881 5 FICHAS DIATOMEAS 80 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 168, fig. 118a, b; Navarro, 1981, pág. 616, fig. 5; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 177, lám. 35, figs a, b; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 8, figs a, b; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células en forma de H, rectangulares alargadas en vista cingular, con procesos bastante largos. Superficie valvar plana o ligeramente cóncava. Aberturas intercelulares grandes, rectangulares. Forma de vida Células unidas formando una cadena recta o ligeramente curvada. Dimensiones Longitud eje apical 12-35 μm. Ecología Nerítica y oceánica. Planctónica. Observada en aguas litorales en enero, febrero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Más abundante en mayo y junio. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Fig. 1-3. Cadenas de dos células en vista cingular, MO: x 400. Hemiaulus hauckii Grunow in van Heurck 1882 81 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 170, fig. 120; Navarro, 1981, pág. 616, figs 6, 7; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 177, lám. 35; Ojeda et al., 2001, pág. 42, lám. 8, figs e, f; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células alargadas, más o menos rectangulares, en vista cingular. Cuernos cortos con extremos más o menos agudos. Superficie valvar plana o ligeramente cóncava, Abertura entre las células contiguas lineal o elíptica. Pared celular ligeramente silicificada. Areolas muy finas, difícilmente visibles. Forma de vida Células unidas formando cadenas ligeramente curvadas. Dimensiones Longitud eje apical 30-97 μm. Ecología Nerítica y oceánica. Observada en aguas litorales en enero, marzo, mayo, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Distribución Aguas cálidas y tropicales. Fig. 1. Cadena en vista cingular, MO: x 200 Fig. 2. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 400. Fig. 3. Célula aislada en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 4. Cadena de cuatro células en vista cingular, MO: x 600. Hemiaulus membranaceus Cleve 1873 5 FICHAS DIATOMEAS 82 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Sinónimo Hemiaulus heibergii Cleve 1873. Referencias Cupp, 1943, pág. 168, figs a-g; Ross et al., 1977; Navarro, 1981, pág. 616, fig. 8; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 177, lám. 35, figs a, b; Ojeda et al., 2001, pág. 42, lám. 8, figs c, d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células en forma de H, ampliamente elípticas en vista valvar. Eje pervalvar más o menos alargado. Superficie valvar elíptica y convexa. Aberturas entre las células contiguas rectangulares, más anchas que altas. Areolas dispuestas en radios, con disposición excéntrica. Forma de vida Células normalmente unidas formando cadenas rectas o ligeramente curvadas, más o menos largas. Dimensiones Longitud eje apical 15-36 μm. Ecología Nerítica y oceánica. Observada en aguas litorales en marzo, abril, mayo, junio y diciembre. Más abundante en mayo y junio. Distribución Preferentemene de aguas cálidas y templadas. Común en el mar Mediterráneo. Fig. 1. Esquema de una cadena en vista cingular, escala: 20 μm. Fig. 2. Cadena en vista cingular, MO: x 600. Hemiaulus sinensis Greville 1865 Fig. 1 Fig. 2 83 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Sinónimo Triceratium malleus Brightwell, 1858. Referencias Hartley, 1986; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 227, lám. 48, tabla 57; Round et al, 1990, pág. 280, figs a-j; Gil-Rodríguez et al., 2003; Hällfors, 2004. Descripción Células más o menos rectangulares en vista cingular, con elevaciones en los ápices. Valvas biangulares, triangulares o cuadrangulares, generalmente triangulares. En vista cingular, aberturas entre células en forma de “gota” cerca de las elevaciones polares de la valva. Forma de vida Células unidas formando cadenas rectas. Dimensiones Eje pervalvar 13-34 μm, eje apical 22-210 μm. Ecología Observada en aguas costeras en febrero, como organismos aislados. Temperatura 20ºC. Distribución Citada para el mar del Norte, Canal de Inglaterra, costas atlánticas francesas y portuguesas, Guinea portuguesa y Nueva Zelanda. Cadena de células en dos planos de foco en vista cingular, MO: x 600. Bellerochea malleus (Brightwellii) van Heurck 1885 5 FICHAS DIATOMEAS 84 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN (posición incierta ) Referencias Stancheva & Deheyn, 2010. Descripción Bipolar. Valva en forma de media luna, ligeramente ensanchada en el centro del margen ventral, extremos redondeados, numerosas areolas. Pseudocelos presentes en cada uno de los polos. Rimoportula ausente. Rectangular o cuadrada en vista cingular, con numerosas bandas cingulares. Este género no figura en el atlas general de diatomeas (Round et al., 1990) aunque incluida en la subclase Biddulphiophycidae no está claramente definida su posición sistemática (Stancheva & Deheyn, 2010). Forma de vida Aisladas o formando cadenas cortas. Dimensiones Longitud de la valva en los ejemplares observados 97,5-110 μm, ancho 25-26 μm. Ecología Organismos aislados observados en aguas costeras en febrero, abril y junio. Distribución La especie L. janischii (Grunow) Tempère ex Van Heurck está citada en aguas tropicales (Japón, China, Seychelles, Ceilán, Australia, Nueva Zelanda, Galápagos, Madagascar y Saint-Thomas en las Antillas) y la especie L. thermalis Stancheva & Deheyn está citada para la isla de Saba (Antillas Holandesas) Observaciones Primera cita para el Océano Atlántico Centro Oriental. Leudugeria sp. Fig. 1 y 2. Vista valvar, MI: x 400. Fig. 3 y 4. Vista cingular de una cadena corta en dos planos de foco, MO: x 600. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 85 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN LITHODESMIALES Basónimo Streptotheca thamesis Shrubsole, 1890. Referencias Cupp, 1943, pág. 147, fig. 106; Drebes, 1974, pág. 98, fig. 80c; Ricard, 1987, pág. 75, figs 549, 550; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 234, lám. 48; Ojeda et al., 2001, pág. 46, lám. 13, figs d, e; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células acintadas, más o menos rectangulares en vista cingular. Valvas lineales oblongas, ligeramente ensanchadas en el centro. Carecen de ornamentación aparente al microscopio óptico. Presencia de un proceso bilabiado central situado en el hueco de una ligera depresión, con una parte interna bien desarrollada y un túbulo externo corto y estrecho. Numerosos cromatóforos, pequeños y redondeados, dispuestos en hileras radiales a partir del núcleo. Forma de vida Células habitualmente reunidas en colonias formando una cadena que presenta una torsión típica respecto al eje pervalvar. Dimensiones Longitud eje apical 60-160 μm. Ecología Eurialina, nerítica. Observada en aguas costeras en enero, febrero, marzo, julio, septiembre, noviembre y diciembre. Bastante abundante en julio. Distribución Aguas cálidas y templadas. Fig. 1. Cadena de tres células en vista cingular, MO: x 200. Fig. 2. Cadena en vista cingular, MI: x 200. Helicotheca tamesis (Shrubsole) Ricard 1987 5 FICHAS DIATOMEAS 86 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN LITHODESMIALES Referencias Ricard, 1977, pág. 75, fig. 551; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 235, lám 48; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 13, figs a-c. Descripción Células oblicuas en forma de paralelogramo, en vista cingular. Valvas lineales oblongas, abultadas en su parte central y en los extremos. Cingulum bien desarrollado, con numerosas bandas conectivas. Sin ornamentación aparente al microscopio óptico. Presencia de un proceso bilabiado en la parte central, con un tubo externo reducido. Numerosos cloroplastos pequeños y redondos. Forma de vida Células generalmente unidas formando cadenas rectas y acintadas. Dimensiones Eje pervalvar 72-157 μm, eje apical 70-138 μm, eje transapical 8-12 μm. Ecología Observada en aguas costeras en enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio y diciembre. Muy frecuente en febrero. Distribución Aguas cálidas y templadas. Célula en vista cingular, MO x 600. Neostreptotheca subindica von Stosch 1977 87 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CORETHRALES Basónimo Actiniscus pennatus Grunow in van Heurk 1883. Sinónimos Corethron criophilum Castracane 1886; Corethron hystrix Hensen 1887. Referencias Ricard, 1987, pág 57, figs 251-253; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 96, lám. 15; Soler et al., 2003, pág. 102, lám. 19, fig. 11. Descripción Células cilíndricas, más o menos alargadas en vista cingular. Superficie valvar perforada por poroides muy finos, no presentan procesos tubulares. En el margen de la valva existe un anillo del cual emergen una serie de espinas variables en número y tamaño. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Eje pervalvar 20-200 μm. Eje pervalvar del ejemplar medido 97,51 μm, diámetro 11,26 μm. Ecología Observado en aguas costeras en mayo. Distribución Cosmopolita. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Célula en vista cingular, MI: x 400. Corethron pennatum Castracane, 1886 5 FICHAS DIATOMEAS 88 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia fragilissima Bergon 1903. Sinónimos Rhizosolenia cylindrus Ostenfeld 1898. Referencias Drebes, 1974, pág. 48, lám. 34, figs b-c; Ricard, 1987, pág. 170, figs 207, 208; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 167, lám. 31; Ojeda et al., 2001, pág. 44, lám. 4, fig. a; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas con extremos redondeados, en vista cingular. Bandas cingulares difícilmente visibles al microscopio óptico. Valvas ligeramente convexas con pequeños procesos externos (espinas) en forma de tubos ligeramente curvados. Forma de vida Formando cadenas cortas y rectas, débilmente unidas por la parte central de la valva. Dimensiones Eje pervalvar 42-300 μm, diámetro 8-70 μm. Ecología Observado en aguas costeras preferentemente en febrero y con menor frecuencia en primavera y verano. Distribución Regiones templadas y boreales. Fig. 1, 2. Cadenas de células en vista cingular, MI: x 200 y 400. Fig. 2. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Dactyliosolem fragilissimus (Bergon) Hasle in Hasle & Syvertsen, 1997 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 89 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia delicatula Cleve 1896. Referencias Cupp, 1943, pág. 83, fig. 44; Drebes, 1974, pág. 49, fig. 35a; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.161, lám. 31, tabla 36; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 4, fig. b; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas. Valvas planas, ligeramente redondeados en los márgenes. La valva presenta una espina marginal que surge de una pequeña depresión, oblicua al eje pervalvar, poco perceptible al microscopio óptico. Forma de vida Unidas formando cadenas cortas y rectas. Dimensiones Diámetro 9-22 μm, eje pervalvar de 3 a 5 veces el diámetro. En los ejemplares medidos; diámetro 16,36-17,04 μm, eje pervalvar 74,29-83,15 μm. Ecología Preferentemente observada en aguas litorales en enero, febrero y diciembre. Distribución Amplia distribución en aguas cálidas y templadas. Cadena en vista cingular, MI: x 600. Guinardia delicatula (Cleve) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 5 FICHAS DIATOMEAS 90 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia flaccida Castracane 1886. Sinónimos Rhizosolenia castracanei Cleve 1889; Hensenielle baltica Schütt 1894; Guinardia baltica Schütt 1896; Gil- Rodríguez et al., 2003. Referencias Ricard, 1987, pág. 56, figs 241-249; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 163, lám. 32, tabla 36; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas, rectas o ligeramente curvadas. Valvas planas o ligeramente cóncavas. Cíngulo formado por numerosas bandas tipo collar muy poco silicificadas. Cloroplastos redondeados. Forma de vida Formando cadenas compactas. Dimensiones Diámetro 25-90 μm, eje pervalvar aproximadamente 1,5 veces el diámetro. En los ejemplares medidos; diámetro 31,98-34,42 μm, eje pervalvar 71,89-95,98 μm. Ecología Observada preferentemente en aguas litorales. Muy abundante en febrero. Distribución Especie nerítica, cosmopolita de mares templados. Fig. 1, 2. Cadenas en vista cingular, MI: x 400. Fig. 3. Vista cingular, MO: x 1000. Guinardia flaccida (Castracane) H. Peragallo 1892 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 91 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Eucampia striata Stolterfoth 1879. Sinónimos Rhizosolenia stolterforthii H. Peragallo 1888. Referencias Cupp, 1943, pág. 83, fig. 45; Drebes, 1974, pág. 49, fig. 33b; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.163, lám. 31, tabla 36; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 4, fig. c; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 106, lám. 22, fig. 1. Descripción Células cilíndricas, curvadas a lo largo del eje pervalvar. Valvas planas, redondeadas en los márgenes (manto). Un proceso parecido a una espina situado en el borde de una pequeña depresión, visible al microscopio óptico en las células terminales de la cadena. Forma de vida Unidas formando cadenas curvas o en ocasiones espirales. Dimensiones Diámetro 6-45 μm. En los ejemplares observados las medidas más usuales son: diámetro 35-45 μm, longitud 150-260 μm. Ecología Nerítica algunas veces citada como oceánica. Frecuente en aguas litorales. Muy abundante en febrero y agosto. Distribución Amplia distribución, común en aguas templadas y tropicales. Fig. 1. Célula aislada en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 2. Cadena de dos células, MO: x 600. Fig. 3. Detalle del extremo de una célula, MO: x 1000. Guinardia striata (Stolterforth) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 5 FICHAS DIATOMEAS 92 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia robusta G. Norman ex Ralfs 1861. Sinónimo Calyptrella robusta (Norman ex Ralfs) Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1996. Referencias Cupp, 1943, pág. 83, fig. 46; Hernández-Becerril & Meave del Castillo, 1997, pág. 329; Soler et al., 2003, pág. 107, lám. 20, figs 4-6; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células largas en forma de luna creciente o casi recta en vista lateral y en S en vista dorso-ventral. Valvas fuertemente convexas o cónicas, curvada y con líneas longitudinales. Rimopórtula unida a un tubo externo, no se ubica en el extremo de la valva. Forma de vida Normalmente solitarias. Dimensiones Diámetro 48-400 μm, largo 280-290 μm. Ecología Costera y salobre. Observada en noviembre. Distribución Amplia distribución en aguas cálidas. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1. Frústulo en vista lateral, MO: x 400. Fig. 2. Detalle del frústulo en vista lateral, MO: x 400. Neocalyptrella robusta (Norman ex Ralfs) Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1997 93 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia alata Brightwell 1858. Referencias Cupp, 1943, pág. 90, fig. 52; Drebes, 1974, pág. 57, fig. 39c-d; Ricard, 1987, pág.56, figs 202-205; Round et al, 1990, pág. 320, figs a-d; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.159, lám. 30; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 4, fig. d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas y rectas. Valvas cónicas, rematadas por una prolongación (proboscis) en forma de trompa corta, ligeramente curvada y truncada en el extremo. El área contigua es un surco con dos claspers diferentes como alas. Bandas cingulares arregladas en columnas. Forma de vida Células solitarias o en pares. Dimensiones Diámetro 5-18 μm, eje pervalvar mayor 1 mm. Ecología Litoral y oceánica. Observada en aguas litorales preferentemente en febrero. Distribución Cosmopolita de aguas tropicales y templadas. Detalle de una célula en vista cingular, MI: x 400. Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986 5 FICHAS DIATOMEAS 94 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 94, fig. 53; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.153, lám. 29, tabla 34. Descripción Células largas y cilíndricas, bastante anchas en vista cingular. Valvas alongadas, cónicas, con un proceso corto punteado en la terminación. Sin otarium. Numerosas bandas cingulares arregladas en columnas. Pared celular fuertemente silicificada. Cromatóforos numerosos y pequeños. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Muy variables según los autores. Diámetro 50-190 μm (Hasle & Syvertsen, 1997). Ecología Un ejemplar observado en marzo. Distribución Aguas tropicales y subtropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Detalle de la parte apical de una célula, MI: x 400. Rhizosolenia cf. acuminata (H. Peragallo) H. Peragallo in H. & M. Peragallo 1897-1908 95 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 81, fig. 43; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.155, lám. 29, tabla 34; Soler et al., 2003, pág. 108, lám. 21, fig. 1. Descripción Células cilíndricas y elongadas. Valvas alargadas y cónicas con un proceso ancho, corto y truncado en la terminación, con un canal central. Sin otarium. Bandas cingulares arregladas en columnas con sus areolas paralelas al eje pervalvar. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 9-115 μm. En los organismos medidos diámetro 23,54-27,25 μm, longitud de uno de los procesos 13,02 μm. Ecología Oceánica, favorecida por aguas cálidas (Hendey, 1964). Sólo tres organismos identificados. Distribución Aguas templadas y subtropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Detalle de la parte apical de una célula, MI: x 400. Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1892 5 FICHAS DIATOMEAS 96 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 94, fig. 54; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.151, lám. 28, tabla 34; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas. Valvas cónicas con el extremo oblicuo. Bandas cingulares en forma de escamas dispuestas en numerosas líneas pervalvares. Proceso valvar corto. El otarium se encuentra ubicado en la valva, visible a 400X. Forma de vida Solitarias Dimensiones Diámetro 135-380 μm. En uno de los organismos medidos: longitud sin el proceso 524,86 μm, diámetro 125,22 μm. Ecología Descrito para aguas oceánicas (Cupp, 1943) y costeras (Soler et al., 2003). Dos ejemplares observados en aguas superficiales en septiembre. Distribución Aguas templadas y tropicales. Fig. 1. Célula en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Detalle del extremo anterior de una célula, MI: x 400. Rhizosolenia castracanei H. Peragallo 1888 97 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia semispina Hensen 1887. Referencias Cupp, 1943, pág. 88, fig. 50B; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.149, lám. 27, tabla 33; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas, alargadas. Valva cónica, terminando en proceso largo con una cavidad en la base. Bandas del cíngulo arregladas en columnas Forma de vida Solitarias o en parejas unidas por los extremos. Dimensiones Diámetro 4,5-25 μm. Ecología Observadas en aguas litorales, relativamente abundante en septiembre. Distribución Aguas templadas y subtropicales. Extremo anterior de una célula en vista lateral, MO: x 600. Rhizosolenia hebetata f. semispina (Hensen) Gran 1904 5 FICHAS DIATOMEAS 98 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 88, fig. 49; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.157, lám. 30; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 110, lám. 21, figs 6, 7. Descripción Células rectas o cilíndricas. Valvas cónicas, ligeramente asimétricas. Areolas de la valva paralelas al eje pervalvar. Proceso largo y punteado, ensanchado en la base o cerca de su base, luego se angosta distalmente, con un fino canal en el centro. Sin otarium. Bandas del cíngulo arregladas en columnas. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 4-25 μm. Ecología Relativamente frecuente en aguas costeras en invierno. Distribución Aguas templadas y subtropicales. Parte anterior de una célula con el proceso en vista lateral. MO: x 1000. Rizosolenia setigera Grightwell 1858 99 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 96, fig. 55; Navarro, 1982, pág. 306, figs 4, 5; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 189, lám. 37; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 112; Guiry & Guiry, 2008. Descripción Valvas circulares. Setas terminales en forma de espiral, perpendiculares al eje pervalvar o eje de la cadena, no bifurcadas. Setas intercalares bifurcadas, delgadas, salen de las esquinas celulares y se fusionan fuera del margen de la valva. Aberturas normalmente grandes. Según Fryxell (1978) se trata de un sinónimo de B. furcatum Shadbolt. Forma de vida Células unidas por sus setas formando colonias rectas. Dimensiones Eje pervalvar 20-60 μm, diámetro 6-20 μm. Ecología Aunque se trata de una especie oceánica, fue observada en aguas costeras en febrero. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Fig. 1. Setas en vista valvar de un organismo intermedio de la cadena, MO: x 600. Fig. 2. Setas en vista valvar de un organismo intermedio de la cadena, MO: x 400. Fig. 3. Tres células formando cadena en vista cingular, MO: x 1000. Bacteriastrum delicatulum Cleve 1897 5 FICHAS DIATOMEAS 100 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Navarro, 1982, pág. 306, figs 4, 5; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.189, lám. 37; Soler et al., 2003, pág. 112, lám. 22, figs 3, 4. Descripción Células cortas o alargadas, rectangulares o cilíndricas. Valvas circulares con proceso labiado central. Setas terminales bifurcadas, primero transversas al eje de la cadena, después se curvan abruptamente hacia la cadena en su parte exterior, con ligeras ondulaciones en las terminaciones. Setas intercalares curvadas en la misma dirección, fusionadas cerca del margen de la valva, perpendiculares al eje pervalvar. Abertura intercelular estrecha, elípticas o esférica. Forma de vida Células unidas formando cadenas cortas. Dimensiones Diámetro de la valva en el organismo medido 11,13 μm. Ecología Oceánica.Un organismo observado en marzo. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1. Setas en vista valvar de un organismo terminal de la cadena, MI: x 400. Fig. 2. Setas en vista valvar de un organismo intermedio de la cadena, MI: x 400. Bacteriastrum furcatum Shadbolt 1854 101 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Sinónimos Chaetoceros javanicus Cleve 1873; Chaetoceros angulatus Schütt 1895. Referencias Cupp, 1943, pág. 125, fig. 78A(1), 78A(2); Hasle & Syvertsen, 1997, pág.216, lám. 46, tabla 54; Soler et al., 2003, pág. 114, lám. 23, figs 1-3. Descripción Células cilíndricas en vista cingular. Superficie de la valva cóncava o ligeramente elevada en el centro. Setas intercelulares o intercalares largas y delgadas, elevadas hacia el eje apical, se cruzan casi inmediatamente. Setas terminales gruesas, un tercio casi perpendicular al eje pervalvar, fuertemente dobladas en dirección opuesta a la cadena. Abertura intercelular estrecha, elíptica. Forma de vida Células unidas por los extremos de las valvas formando cadenas rectas. Dimensiones Longitud eje apical 9-30 μm. Ecología Observado en aguas litorales, preferentemente a finales de verano y otoño. Distribución Común en aguas templadas. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1. Setas intermedias de una cadena en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 2. Setas terminales de una cadena en vista cingular, MO: x 400. Chaetoceros affinis Lauder 1864 5 FICHAS DIATOMEAS 102 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 137, fig. 93; Drebes, 1974, pág. 79, fig. 63a, b; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.211, lám. 44, tabla 51; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 114, lám. 24, figs 2-4, lám 25, figs 1-3. Descripción Frústulo rectangular. Células con un cloroplasto. Manto de la valva normalmente bajo, pero tiende a ser alto en los ápices y muy bajo hacia el centro de la abertura. Abertura rómbica, oval o circular. Célula con cuatro ángulos conspicuos. Setas largas y delgadas, emergen de los ángulos de las células y se proyectan hacia fuera del lado curvo de la cadena. Las setas, se cruzan cerca de su origen y se extienden en ángulo recto con el eje de la cadena, luego se curvan hacia uno u otro lado de la cadena. Un cloroplasto por célula. Forma de vida Células unidas formando una cadena en espiral. Dimensiones Longitud eje apical 10-29 μm. Ecología De aguas litorales. Observado preferentemente a finales de verano y principios de otoño. Distribución Aguas templadas. Parte media de una cadena en vista cingular, MO: x 600. Chaetoceros curvisetus Cleve 1889 103 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 109, fig. 65a-c; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.195, lám. 38, tabla 46; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Superficie de la valva plana. Setas largas, fuertes, perpendiculares al eje pervalvar. Setas terminales perpendiculares al eje de la cadena. Las setas intercalares en el origen se inclinan hacia el eje de la cadena y luego son paralelas a las setas terminales. Pequeñas espinas en la porción distal de las setas. Forma de vida Normalmente células aisladas, ocasionalmente formando cortas cadenas. Dimensiones Longitud eje apical 8-20 μm. Ecología Observado siempre como organismos aislados en primavera. Distribución Cosmopolita. Célula en vista valvar, MO: x 600. Chaetoceros danicus Cleve 1889 5 FICHAS DIATOMEAS 104 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 115, figs 70A-70B; Drebes, 1974, pág. 64, figs 52a, b; Navarro, 1982, pág. 309, fig. 22; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 204, lám. 42, tabla 49; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 117, lám. 25, fig. 5, lám. 26, figs 1, 2. Descripción Frústulos rectangulares en vista cingular. De cada uno de los ángulos de la valva emergen las setas que se fusionan, en su inicio, con los de la célula adyacente, primero se extienden en ángulo recto respecto al eje pervalvar y luego divergen curvándose hacia el final de la cadena. Aberturas elípticas. Varios cloroplastos. Forma de vida Células unidas formando cadenas rectas, normalmente de muchas células. Dimensiones Longitud eje apical 9-84 μm, diámetro 20-40 μm. En algunos de los organismos medidos eje apical 67,51-69,41 μm, diámetro 24,39-28,45 μm. Ecología Pelágica y nerítica. Observada a finales de verano y principios de octubre. Distribución Amplia distribución mundial. Parte terminal de una colonia en vista cingular, MO: x 400. Chaetoceros decipiens Cleve 1873 105 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Hendey, 1964, pág. 124, lám. 16, fig. 1; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 204, lám. 42, tabla 49; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 124, lám. 29, figs 1-3. Descripción Frústulo rectangular en vista cingular. Valva ligeramente elevada en el centro. Abertura elíptica u oval. Setas fuertes, fusionadas en la parte basal, con distintas hileras transversales de poros. Setas terminales cortas, algo más gruesas que las otras y más o menos divergentes. Forma de vida Formando cadenas cortas y rectas. Dimensiones Longitud eje apical 7-80 μm. Ecología Observada en aguas costeras, abundante en febrero. Distribución Aguas cálidas. Fig. 1. Cadena en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 2. Detalle de las setas, MO: x 1000. Chaetoceros lorenzianus Grunow 1863 5 FICHAS DIATOMEAS 106 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Sinónimo Chaetoceros chilensis Krasske, 1941. Referencias Cupp, 1943, pág. 113, fig. 68a-c; Ricard, 1987, pág. 202, fig. 448; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 195, lám. 38, tabla 46; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 125, lám. 30, figs. 1. Descripción Heterovalvar. Valva superior plana o ligeramente redondeada, presenta entre las bases de las setas una abertura de forma triangular. Valva inferior plana. Setas muy largas y fuertes. Las setas de la valva superior surgen cerca del centro de la valva ocupando gran parte de su superficie, en su origen son casi paralelas a la superficie valvar y luego se proyectan oblicuamente al eje pervalvar. Las setas de la valva inferior emergen oblicuamente y se curvan para seguir casi paralelas al eje pervalvar. Forma de vida Células normalmente solitarias. Dimensiones Longitud eje apical 10-32 μm. Ecología Observada en primavera y verano. Distribución Aguas templadas. Células en vista cingular, MO: x 600. Chaetoceros peruvianus Brightwell 1856 107 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Navarro, 1982, pág. 316, fig. 40; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.196, tabla 46; Soler et al., 2003, pág. 126, lám. 30, fig 3. Descripción Valvas cónicas, presentan una protuberancia por la cual se unen las células adyacentes. Setas robustas, se cruzan en la línea marginal de la cadena y luego se proyectan hacia fuera, casi perpendiculares al eje de la cadena. Forma de vida Células unidas en cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical 10-37 μm. Ecología Observada en aguas costeras en verano. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Parte terminal de una cadena en vista cingular, MO x 1000. Chaetoceros rostratus Lauder 1864 5 FICHAS DIATOMEAS 108 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 118, fig. 72; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.206, lám. 42, tabla 49. Descripción Células cilíndricas. Abertura entre las células contiguas muy es
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Diatomeas de las aguas costeras de las Islas Canarias |
Publicación fuente | Informes técnicos del Instituto Canario de Ciencias Marinas |
Autor principal | Ojeda Rodríguez, Alicia |
Entidad | Instituto Canario de Ciencias Marinas |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Canarias |
Editorial | Gobierno de Canarias. Instituto Canario de Ciencias Marinas |
Fecha | 2011 |
Páginas | 215 p. |
Materias |
Diatomeas Canarias Identificación |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 3839218 Bytes |
Procedencia | Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) |
Texto | CIENCIAS MA - . DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias • Alicia Ojeda Alicia Ojeda DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Créditos Edita: Instituto Canario de Ciencias Marinas Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información Gobierno de Canarias Autora: Alicia Ojeda Rodríguez Diseño y maquetación: BlaBla Comunicación • www.blablacomunicacion.com Impresión: Gutemberg Digital, S.L. Copyright © 2011 Alicia Ojeda Rodríguez - Instituto Canario de Ciencias Marinas (Gobierno de Canarias) Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin el permiso expreso y por escrito de los titulares de los derechos. Depósito Legal: GC-174-2011 3 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 RESUMEN Se ha realizado un estudio taxonómico de las diatomeas marinas de aguas costeras del sureste de la isla de Gran Canaria y de la charca de Los Clicos en Lanzarote, Islas Canarias. Las 165 especies identificadas se clasifican en 13 órdenes de la clase Coscinodiscophyceae, 10 de la clase Fragilariophyceae y 9 pertenecientes a la clase Bacillariophyceae. Cada una de las especies se acompaña de fotografías originales, referencias bibliográficas, descripción, datos biométricos, forma de vida, ecología e información sobre su distribución. La mayoría son especies cosmopolitas de aguas litorales templadas-tropicales o de ámplia distribución geográfica. Los géneros con mayor número de especies identificadas son: Chaetoceros, Amphora, Biddulphia, Lyrella, Mastogloia y Diploneis. Se señalan 38 nuevos registros para las Islas Canarias y para 5 se amplía su distribución en la región. Las muestras fueron recolectadas con red de arrastre de 50 μm de luz de malla. ABSTRACT A taxonomic study on the marine diatoms from the southeast coast of Gran Canaria island and the lagoon Los Clicos in Lanzarote island, Canary Islands, is described. One hundred sixty five taxa belonging to 13 orders of the class Coscinodiscophyceae, 10 of the class Fragilariophyceae and 9 of the class Bacillariophyceae, were observed. Descriptions of the species are supplemented with selected references, original photographs, biometric data and ecological and distribution data. Most of the identified species were cosmopolitan in temperate-tropical neritic waters or widespread species. The best represented genera were: Chaetoceros, Amphora, Biddulphia, Lyrella, Mastogloia and Diploneis. Thirty eight species are new records in the Canary Islands and for five the distribution is enlarged. For the sampling collection a plankton net of the 50 μm were used. 1. INTRODUCCIÓN 9 Objetivos 9 Características generales 10 Estructura de las diatomeas 11 Usos convencionales 12 2. METODOLOGÍA 15 3. GLOSARIO TERMINOLÓGICO 17 4. LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 25 ¬ Clase Coscinodiscophyceae 25 Thalassiosirales 25 Chrysanthemodiscales 25 Melosirales 25 Coscinodiscales 26 Asterolamprales 26 Triceratiales 26 Biddulphiales 27 Hemiaulales 28 Lithodesmiales 28 Corethrales 28 ÍNDICE Rhizosoleniales 28 Chaetocerotales 29 Leptocylindrales 29 ¬ Clase Fragilariophyceae 30 Fragilariales 30 Licmophorales 30 Rhaphoneidales 30 Ardissoneales 30 Toxariales 30 Thalassionematales 30 Rhabdonematales 31 Striatellales 31 Cyclophorales 31 Climacospheniales 31 ¬ Clase Bacillariophyceae 31 Lyrellales 31 Mastogloiales 32 Achnanthales 32 Naviculales 32 Thalassiophysales 33 Bacillariales 34 Rhopalodiales 34 Surirellales 34 5. FICHAS DIATOMEAS 35 6. BIBLIOGRAFÍA 201 7. AGRADECIMIENTOS 215 8. ÍNDICE DE LAS ESPECIES 217 ÍNDICE 9 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 En Canarias, el grupo de los dinoflagelados ha sido bien estudiado, en términos generales (Ojeda, 2005). Sin embargo, no existe un estudio florístico de las diatomeas de las aguas costeras, las cuales permanecen casi desconocidas en cuanto a trabajos publicados sobre taxonomía e iconografía en general y específica. Hasta el presente, la información científica se reduce a listados sobre diversidad de especies (Gil-Rodríguez et al., 2003), taxonomía de un orden (Ojeda et al., 2001; Ojeda, 2003 a, b) o bien, estudios puntuales (Ojeda et al., 2005; van den Heuvel et al., 1985; van den Heuvel 1991), junto con informes de poblaciones fitoplanctónicas realizados en distintas campañas oceanográficas cuyo objetivo fundamental era la prospección y evaluación de los recursos pesqueros en la plataforma y talud de las Islas Canarias (Bordes et al., 1987, 1993, 2002). OBJETIVOS Este trabajo reúne la información sobre los taxa de diatomeas marinas, planctónicas y ticoplanctónicas, obtenidas del estudio de muestras colectadas en la costa sureste de Gran Canaria y algunas especies observadas en lugares tan singulares como la Charca de Los Clicos (Lanzarote, Islas Canarias). Se presenta un catálogo de 165 especies, 77 pertenecientes al grupo de las diatomeas céntricas y 88 a las pennadas, la mayoría determinadas a nivel específico. Se han confeccionado fichas de las especies por orden taxonómico, en donde figura: • Nombre específico y autoría. • Fotografías realizadas al microscopio óptico (MO) o invertido (MI) y, en ocasiones, esquemas para resaltar las peculiaridades de su esqueleto. • Basiónimo y sinónimos de la especie. • Referencias bibliográficas utilizadas para la identificación. • Descripción: forma y estructuras del frústulo. • Forma de vida: solitarias o formando colonias. • Dimensiones: rango de medidas del frústulo. 1 INTRODUCCIÓN 10 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 1 INTRODUCCIÓN • Ecología: modo de vida, época del año en que ha sido observada en las muestras o presenta una mayor abundancia. • Distribución geográfica. • Observaciones: primera cita en aguas de las Islas Canarias o ampliación de su distribución en la región. Características generales Las diatomeas constituyen una parte muy importante del fitoplancton tanto por el número de especies que lo representan como por el papel que juegan en la ecología de los ecosistemas.Estudios sobre registros citológicos y fósiles sugieren que se originaron hace 180-250 millones de años. No obstante, hay pruebas morfológicas que indican que su origen se remonta al Cámbrico, hace alrededor de 542 m.a. Son algas unicelulares, eucariotas, generalmente son células aisladas, pero pueden formar colonias o cadenas más o menos largas e incluso, tener un aspecto dendroide. El tamaño puede variar entre 2 micras y 2 milímetros (en las especies marinas generalmente entre 50-500 micras). El número de especies aceptadas es igualmente muy variable, algunos autores establecen 10.000-12.000 (Hasle & Syvertsen, 1997), otros estiman aproximadamente 50.000 (Round & Crawford, 1984) o incluso 100.000 (Round & Crawford, 1989). Se han identificado alrededor de 1.400-1.800 especies marinas de las cuales 870-1.000 son diatomeas céntricas (Sournia et al., 1991). La mayoría son planctónicas, aunque existen muchas especies bentónicas que viven sobre un sustrato inorgánico (rocas, granos de arena, barro, etc.) u orgánico, epífitas. Cuando viven sobre plantas constituyen el perifison, sobre animales se denominan epizoicas. Parte de las diatomeas bentónicas pueden ser suspendidas por acción del viento o del oleaje constituyendo el ticoplancton. Son organismos fotosintetizadores, la fijación del carbono se realiza a través del ciclo de Calvin, pero en ambientes inhóspitos puede existir la fotoheterotrófia pudiendo tomar aminoácidos exógenos. Otras son heterótrofas facultativas, pueden vivir en la oscuridad manteniendo la capacidad fotosintética, e incluso, se conocen algunas especies apigmentadas que viven saprofíticamente en el mucílago del talo de ciertas feofitas y que parecen ser mutantes de especies fotosintéticas. Los pigmentos fotosintéticos (clorofila a y c al igual que los carotenoides) están almacenados en los tilacoides de los cloroplastos. Los cloroplastos, presentan una gran variedad tanto en el color como en su estructura, pudiendo ser de color amarillo-verdoso o marrón-dorado, las formas varían desde estrelladas (Striatella), discoidales (Coscinodiscus), estructuras aplanadas periféricas (Pinnularia) o en forma de H (Gomphonema). Las diatomeas son especialmente importantes en los océanos, donde se calcula que proporcionan hasta el 45% del total de la producción primaria y cerca del 35% del oxígeno que respiramos. La forma más frecuente de reproducción de las diatomeas es de manera asexual, por división celular (multiplicación vegetativa). La célula madre se divide dando lugar a dos células hijas que heredan una de las valvas parentales (epivalva) y forman en el interior de la célula madre dos nuevas valvas más pequeñas (hipovalva). La repetición de este proceso da lugar a la disminución progresiva del tamaño valvar, por lo menos de una de las valvas, en cada división. Otra forma de multiplicación asexual consiste en la formación de esporas, las cuales pueden permanecer inactivas cuando las condiciones ambientales no son favorables, hasta que germinan a una determinada temperatura y salinidad. La pared de la espora puede ser usada para formar la pared del nuevo frústulo. 11 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Las diatomeas también se pueden reproducir de manera sexual, mediante la fusión de dos gametos haploides y posterior formación de una célula de gran tamaño, la auxospora (cigoto). Esta forma de reproducirse está relacionada con el alcance del tamaño crítico tras sucesivas divisiones vegetativas, se considera un proceso mediante el cual las células restituyen su tamaño. Hasta hace pocos años las intoxicaciones causadas por microalgas planctónicas marinas fueron atribuidas, casi exclusivamente, a los dinoflagelados. Sin embargo, acontecimientos más recientes permiten establecer que este tipo de episodios también pueden ser producidos por las diatomeas. La primera referencia data de 1987 y se produjo en la Isla Principe Eduardo, en la costa este de Canadá, en este suceso murieron tres personas y alrededor de ciento cinco presentaron síntomas agudos de envenenamiento a consecuencia del consumo de bivalvos. El síndrome de intoxicación fue denominado envenenamiento amnésico, en este caso el agente fue la diatomea Pseudo-nitzschia multiseries (Hasle) Hasle, sintetizadora de la toxina conocida como ácido domoico, causante de la infección del mejillón azul que actuó como vector hacia el hombre (Ferrario et al., 2002). Estructura de las diatomeas Tanto la originalidad como la belleza de estas algas radica en la pared o cubierta que protege a la célula, el frústulo o teca, formada por sílice (dióxido de silicio hidratado) impregnada de pectina y una capa orgánica. El grado de silicificación es variable, por ejemplo en Aulacoseira italica subsp. subarctica representa el 60% del peso seco de la célula (Lund, 1965). Este esqueleto rígido y transparente está compuesto por dos partes o semitecas que encajan perfectamente una sobre la otra, formando una especie de caja. La de mayor tamaño se denomina epiteca y se ubica en la parte superior del frústulo, mientras que la de menor tamaño, o hipoteca, se localiza en la parte inferior. La región superior de la epiteca y la inferior de la hipoteca se denominan valvas, recibiendo los nombres de epivalva e hipovalva según correspondan a una u otra semiteca. Ambas valvas están delicadamente decoradas, la forma y ornamentación son características de cada especie. Los bordes de cada una de las semitecas reciben el nombre de cíngulo, existiendo un epicíngulo y un hipocíngulo. (Lámina 1, figuras 1, 2). Con respecto a la simetría, las diatomeas se dividen en dos grupos: las de simetría radial (céntricas) y las de simetría bilateral (pennadas). Las relaciones de simetría pueden establecerse determinando los ejes presentes en cada grupo. Las diatomeas céntricas con simetría radial, valva circular o elipsoide cuyas estructuras se disponen en torno a un punto central, presentan dos ejes de simetría: eje pervalva, que une los puntos medios de cada valva y el eje transapical o diámetro, perpendicular al anterior. (Lámina 2, figura 1). Las diatomeas pennadas con simetría bilateral, valva alargada cuyas estructuras se disponen en torno a una línea central, presentan tres ejes de simetría: eje pervalvar que une los puntos medios de cada valva, eje apical o longitudinal que se extiende de un extremo a otro de la valva, es el eje mayor o largo de la valva y el eje transapical que recorre la célula de pleura a pleura, es el eje menor de la cara valvar o ancho de la valva. (Lámina 2, figura 2). Cuando la simetría no es bilateral, únicamente se puede reconocer el eje pervalvar y el plano valvar. En la mayoría de las diatomeas que presentan simetría bilateral existe una estructura en forma de ranura, denominada rafe, que recorre longitudinalmente la célula, está implicada en el movimiento por deslizamiento de estos organismos y, en ciertos casos, se relaciona con la secreción de un mucílago que permite la fijación de la célula en un sustrato (especies bentónicas), son las llamadas diatomeas pennadas rafídeas, Las diatomeas pennadas sin rafe se conocen como arrafídeas, algunas de 12 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 1 INTRODUCCIÓN estas formas pueden presentar un pseudorafe, o línea, que recorre longitudinalmente a la célula y que, con frecuencia, puede confundirse con el verdadero rafe. Existen evidencias de que las diatomeas pennadas derivan de las diatomeas céntricas, ya que los registros fósiles estudiados no sobrepasan los 70 millones de años. Usos convencionales Desde hace mucho tiempo (Kokwitz & Marsson, 1908) la presencia y abundancia de determinadas especies de diatomeas se ha utilizado para comprobar el estado de polución de las aguas, especialmente en sistemas fluviales, o bien, para evaluar ciertas condiciones especiales, como una elevada concentración de iones hidrógeno o como indicadores medioambientales para detectar cambios de pH atribuidos a la lluvia ácida. Cuando estas algas mueren, sus esqueletos se depositan por miles de millares en los fondos oceánicos, constituyendo, con el tiempo, sedimentos fosilizados conocidos como diatomita o tierra de diatomeas. Algunos de estos yacimientos, formados en antiguas lagunas, lagos o mares, debido a actividades volcánicas u otros fenómenos, han quedado por encima del nivel del agua constituyendo depósitos actuales de gran interés, ya que este material blanco y muy poroso tiene múltiples aplicaciones. A nivel mundial, el primer productor, consumidor y exportador de diatomita es Estados Unidos. En España son conocidos, desde hace décadas, los yacimientos de Elche de la Sierra (Albacete) formados en el Mioceno superior (Terciario) y cuya explotación tiene una capacidad de producción de 30.000 t/año. La diatomita posee una estructura única de baja densidad, alta capacidad de absorción, alta superficie específica y relativamente baja abrasión, por lo que es utilizada en procesos industriales, farmacéuticos y de alimentación (Ramos et al., 2004). Algunas de las aplicaciones comerciales son: • Industrial: constituye un excelente filtro biológico empleado en la clarificación de cervezas, vinos y otros líquidos que requieren calidad excelente, o como ayudante de filtración para la clarificación y purificación de alcoholes, lubricantes, aceites, ácido fosfórico, líquido para molinos papelero, líquido para lavado en seco, pegamentos, lacas colorantes, ceras, grasas, barnices. En procesamiento de alimentos como leche descremada, ácido cítrico, azúcar de caña y remolacha, jugo de limón, aceite de oliva, vinagre, pectina, ácido fosfórico, agua potable, etc. • Farmacéutico: hormonas, piréticos, vitaminas, agar-agar, loción de afeitar, sal volátil, aceite de palma, estreptomicina, etc. • Material de relleno: es un importante mineral de relleno, extensión, revestimiento, etc., empleado en plásticos, ceras, tejidos, papel, adhesivos, tintas de imprimir, pinturas, esmaltes, lacas, asfalto, brea, caucho, crayones, etc. • Aislamiento: se utiliza como materia prima para la manufactura de elementos utilizados como aislantes térmicos y acústicos como ladrillos refractarios, calentadores, tuberías, cámaras frigoríficas, cámaras de seguridad, tejas, bloques aislantes, etc. • Abrasivo: estas microscópicas estructuras se utilizan como fino pulimento para metales (plata), madera y otros materiales, polvos para fregar, para raspar la lana, etc. • Insecticida: combate todo tipo de plagas conocidas, sin dañar las plantas, animales o personas, no es tóxico ni deja ningún tipo de residuos. 13 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 • Fertilizante: contiene los elementos necesarios y suficientes para ser considerado uno de los mejores fertilizantes orgánicos en la actualidad. • Por su gran capacidad absorbente: se utiliza en cerillas, acetileno, explosivos (nitroglicerina), fumigantes, bacterias secas, polvos antideslizantes, corrosivos, etc. Las diatomeas también se utilizan en investigaciones forenses. Muchas especies de diatomeas son características de un determinado cuerpo de agua lo que puede ayudar a descubrir el lugar de una muerte. En la actualidad, se está estudiando el enorme potencial de estos pequeños organismos en la producción de biocombustibles (biodiesel) generado a partir del aceite de las diatomeas. 15 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 La casi totalidad del material estudiado se ha recopilado a lo largo de cinco años (2003-2007) utilizando la embarcación “Patricia II”, con una media de 6 salidas al año. Las muestras fueron colectadas en la Bahía de Taliarte, sureste de la isla de Gran Canaria, utilizando una red de fitoplancton, tipo tronco-cónica, de 50 μm de apertura de malla. Los arrastres horizontales (inicio: 27º59.38N, 15º22.160W; final: 27º59.146N, 15º22.323W) se realizaron a 200 metros de la línea de costa, durante 10-15 minutos y a una velocidad aproximada de 2 nudos. En abril del 2005 se recogieron muestras de agua en el Charco de los Clicos, situado en la playa de El Golfo, (Lanzarote). Se caracteriza por tener el agua hipersalina y un intenso color verde debido al crecimiento masivo de microalgas, cianoprocariotas y clorofíceas fundamentalmente, por lo que se conoce como “Charca Verde de El Golfo”. Estas colectas se hicieron manualmente en cinco puntos del borde del Charco y fueron realizadas por la Dra. Mª Candelaria Gil Rodríguez del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna (Tenerife). La fijación y preservación de las muestras se efectuó con formalina neutralizada en agua de mar al 4%. Las preparaciones “slides” fueron estudiadas en un microscopio de luz Olympus BX-41 provisto de una cámara Camedia C-4040 para la toma de fotografías y, en ocasiones, con un microscopio invertido Zeiss, con contraste de fases y un software para análisis de imagen. Para la identificación de las diatomeas pennadas, ocasionalmente, se procedió a la limpieza del frústulo con peróxido de hidrógeno que, si bien no elimina totalmente la materia orgánica por ser un oxidante suave, actúa abriendo los frústulos y eliminando gran parte de los orgánulos citoplasmáticos lo que facilita la identificación de la especie. Este proceso consistió en tomar una submuestra del material fijado, primero someterla a dos lavados con agua destilada, para eliminar la sal y la formalina, utilizando para ello la centrífuga a 2000 rpm durante 30 minutos. Una vez limpia, se colocó en un erlenmeyer y se le añadió un volumen equivalente de peróxido de hidrógeno concentrado. Esta mezcla se calentó sobre una placa calefactora, a una temperatura entre 150-200 ºC, durante el tiempo suficiente para evaporar la mayor cantidad de líquido, pero evitando que se seque. Una vez frío, se transfirió el sedimento a tubos de centrífuga y se realizaron seis o más lavados con agua destilada, para eliminar totalmente el peróxido y evitar, en lo posible, la presencia de manchas oleosas en las preparaciones debido al exceso de este producto. 2 METODOLOGÍA 2 METODOLOGÍA 16 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Para la identificación de las taxa, se utilizó la bibliografía referenciada en cada una de las fichas específicas. La clasificación taxonómica se ha realizado en base a la propuesta en Round et al., (1990). Las diatomeas se dividen en tres grupos principales o clases: • Coscinodiscophyceae (diatomeas céntricas). • Fragilariophyceae (diatomeas pennadas arrafídeas). • Bacillariophyceae (diatomeas pennadas rafídeas). 17 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Abertura: Espacio entre las valvas adyacentes (hermanas) de las células que forman una colonia o cadena. El tamaño y la forma es un carácter taxonómico importante, por ejemplo en las familias Hemiaulaceae y Chaetocerotaceae (lámina 5, figura 1). Ala: Estructura en forma de quilla en donde dos lados de la valva están fusionados debajo de la rafe. Típico en la familia Surirellaceae. Ángulos (esquinas) de la valva: Cuando se observa la célula en vista cingular, los ángulos o esquinas de la valva son los puntos en los cuales la cara valvar y el manto se encuentran. Pueden ser agudos, redondeados o extendidos. Anulo o anillo central: Espesamiento de sílice de consistencia hialina o con otra estructura diferente al resto de la valva, normalmente localizado en el centro de la cara valvar, a vece excéntrico. Representa el punto central de la simetría radial en las diatomeas céntricas. Ápices: En diatomeas pennadas, se refiere a los polos o extremos de la valva (lámina 4, figura 1). Área axial o esternón: En las diatomeas pennadas, es una zona hialina, no ornamentada de areolas, situada en ambos lados del eje apical. Reemplaza al término antiguo de pseudorrafe que se aplicaba a las diatomeas arrafídeas (carentes de rafe). Área central: Zona no ornamentada situada en el centro o parte media de la cara valvar. Áreas hialinas: Zonas sin areolas a lo largo del eje apical presentes en las diatomeas que carecen de rafe. Areolas (punctas): Perforaciones, poros o cámaras (lóculos) en el estrato de sílice, cerradas en la superficie externa o interna por un velo. Bandas de la cintura, cingulares o intercalares: Piezas o segmentos del cíngulo (lámina 1, figura 2). Borde marginal: Borde de la valva que puede ser continuo o discontinuo. En Skeletonema consiste en espinas que contactan con las células adyacentes formando cadenas. Cadena: Colonia formada por un cierto número de células unidas entre sí. Una cadena corta es la formada por más de una a cinco células, una larga es la formada por más de cinco células (lámina 5, figura 1). 3 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 2 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 18 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lámina 1 Lámina 2 Epivalva Cara valvar externa Cara valvar interna Eje pervalvar Eje pervalvar Eje transapical = ancho de la valva Eje apical = longitud de la valva Eje transapical = diámeto Epicíngulo Hipocíngulo Bandas del cíngulo Cíngulo o cintura Hipocíngulo Epicíngulo Hipoteca Epiteca Hipovalva Epivalva Hipovalva Hipoteca Epiteca Figura 1. Esquema del frústulo Figura 1. Ejes de simetría de una diatomea céntrica con simetría radial Figura 2. Morfología del frústulo: tecas, cíngulo y bandas cingulares Figura 2. Ejes de simetría de una diatomea pennada con simetría bilateral 19 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lámina 3 Lámina 4 Ápice o extremo de la valva Estría Nódulo central Rafe Figura 2. Simetría bilateral diatomea pennada Figura 1. Simetría radial diatomea céntrica Figura 1. Estructura valvar de una diatomea pennada Figura 3. Vista valvar y cingular de una diatomea pennada Figura 2. Estructura valvar y cingular en Rhizosolenia r Vista cingular (ancho del cíngulo) Vista cingular (largo del cíngulo) Vista valvar (cara valvar) Proceso Otarium Segmento, banda Claspers o copula 2 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 20 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lámina 5 Figura 1. Estructura de una cadena en vista cingular del género Chaetoceros Figura 2. Ocelos en Auliscus y Triceratium Figura 3. Septos en Rhabdonema Figura 4. Partecta en Mastogloia Eje pervalvar, eje de la cadena Cara valvar Parte basal de las setas Setas intercalares Eje apical Setas terminales Cíngulo Abertura Costilla Ocelo Septo Ocelo Partecta 21 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Caliptra: Valva cónica típica de la familia Rhizosoleniaceae . Canal del rafe: Tipo particular de rafe que se caracteriza por tener, en la parte interna, un canal más o menos grande. Las aberturas internas se denominan pórtulas. Cara valvar: Parte del frústulo que se observa en vista valvar (lámina 3, figura 3). Cíngulo, cíngulum o cintura: Parte lateral de cada una de las tecas (pleura) que encaja una sobre la otra. Región lateral del frústulo (lámina 1, figura 2; lámina 3, figura 3). Claspers: En la familia Rhizosoleniaceae, parte de una estructura membranosa, normalmente contigua con el borde marginal, cerrando el otarium de la valva adyacente en células unidas (lámina 4, figura 2). En Proboscia, la estructura que cierra la parte distal de la proboscis. Convergente: Estrías que se dirigen hacia los nódulos terminales. En la literatura clásica también ha sido utilizado el término divergente. Copula, banda intercalar o segmento: Elementos simples del cíngulo en la familia Rhizosoleniaceae (lámina 4, figura 2). Cosmopolita: Organismo que se distribuye ampliamente en las distintas regiones del planeta. Costilla, costa: Banda engrosada de sílice con orientación generalmente transversal (lámina 5, figura 2). Criba, cribum: Velo, membrana perforada por poros dispuestos regularmente. Epipleura: Pleura de la epiteca. Borde de la teca superior del frústulo Espina: Estructura sólida que se proyecta del frústulo hacia fuera. Estauro: Nódulo central (más fuertemente silicificado) expandido hasta el manto de la valva. Esternón: Costa longitudinal, extendida entre los dos extremos de la célula, con areolas muy esparcidas o ausentes. En las pennadas con rafe se denomina pseudorrafe. Estría: Areolas ordenadas en filas, generalmente orientadas a lo largo del eje transapical, separadas por costas o costillas no ornamentadas (lámina 4, figura 1). Fascia: Porción del área central que forma una banda hialina (no perforada) que se extiende en la valva en sentido transapical. Familia Cymatosiraceae. Fascículo: Serie o grupos de areolas orientados radialmente en las diatomeas céntricas. Fíbula: Soporte en forma de un puente silíceo, enlazando la quilla que porta el rafe. La fíbula puede terminar en una o mas estrías transapicales, puede ser sólida, tubular o presentarse en forma plana. Foramen: Perforación o abertura en la parte externa de una estructura tipo areola, en muchos casos provisto de un velum. Frústulo: Caparazón de sílice, en forma de caja, formado por dos tecas (epiteca + hipoteca, o bien, epivalva + cíngulo + hipovalva). (Lámina 1, figuras 1 y 2). 2 GLOSARIO TERMINOLÓGICO 22 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Fultopórtula: Proceso formado por un tubo que penetra el espesor de la valva, normalmente formando un anillo marginal. Exclusiva de la familia Thalassiosiraceae. Heterovalvar: Cuando las dos valvas del frústulo son diferentes. Normalmente una de las valvas tiene procesos diferenciados. Hipopleura: Pleura de la hipoteca. Borde de la teca inferior del frústulo. Isovalvar: Cuando las dos valvas del frústulo son iguales. Lóculos: Término en desuso para designar las cámaras y componentes asociados con las bandas del cíngulo o cintura en Mastogloia. Manto de la valva: Parte marginal de la valva, más o menos diferenciada de la superficie de la valva por su inclinación y diferente estructura. Nódulo central: Espesamiento en el centro de la rafe (lámina 4, figura 1). El nódulo central que se expande hasta el manto se denomina estauro. Nódulos terminales o polares: Espesamiento en los extremos de la rafe (lámina 4, figura 1). Ocelo: Estructura con areolas o poroides rodeada por un anillo espeso de sílice que la separa del resto de areolas de la valva, en los órdenes Triceratiales y Biddulphiales (lámina 5, figura 2). Otarium: Parte membranosa en forma de bolsa situada a cada lado de la base del proceso externo. Familia Rhizosoleniaceae (lámina 4, figura 2). Otaria plural. Partecta: Cámaras asociadas con las bandas del cíngulo o cintura en Mastogloia. Pleura o banda conectiva: Parte lateral (borde) de cada teca. Poroides: Pequeñas perforaciones agrupadas muy densamente. Las perforaciones en ocelos, y pseudocelos. Proboscis: Parte elongada de la valva con punta elongada, la parte distal penetra dentro de una ranura en la valva adyacente en células unidas. Género Proboscia. Proceso: Proyección en forma de tubo, con paredes homogéneamente silicificadas, en la superficie de la valva o en el manto (lámina 4, figura 2). Proceso labiado, rimopórtula: Invaginación tubular de sílice en la estructura de la valva, terminado en dos bordes engrosados a modo de labios, también pueden proyectarse hacia fuera. Aparece en las diatomeas centrales y pennales sin rafe, probablemente está relacionado con la secreción de material adhesivo o con el movimiento. Pseudocelos: Grupo de areolas claramente diferenciadas del resto de la valva, las cuales decrecen en tamaño con relación a las areolas del resto de la valva. A diferencia de los ocelos, las areolas no se encuentran separadas físicamente por un anillo sin ornamentación del resto de la valva. Pseudorrafe: Área hialina entre las series de estrías o de costillas presente en las diatomeas pennadas que no tienen rafe (diatomeas arrafídeas). 23 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Pseudosepto, pseudoseptum: Lámina o estructura membranosa de sílice en la parte interna de la valva, en dirección a la porción apical del manto valvar. Quilla: Canal dentro del cual se encuentra la rafe. Rafe: Surco o fisura presente en las diatomeas pennadas, de estructura recta, ondulada o sigmoide que recorre la valva a lo largo del eje apical, generalmente en posición central. Puede estar en las dos valvas (diatomeas birrafídeas) o en una sola (diatomeas monorrafídeas). (Lámina 4, figura 1). Septo: Lámina interna incompleta que se prolonga desde la banda o cíngulo, característica de ciertos géneros como Rhabdonema, Tabellaria, Grammatophora o Licmophora (lámina 5, figura 3). Seta, cerda: Estructura tubiforme que emerge de la valva, característica de los géneros Chaetoceros y Bacteriastrum. Se distinguen dos tipos de setas: intercalares y terminales (lámina 5, figura 1). Seta intercalar o intermedia: Setas de las valvas intermedias de la cadena. Que emerge intercaladamente. Setas que unen a valvas hermanas en una cadena (lámina 5, figura 1). Seta terminal: Setas de la valvas terminales de una cadena (lámina 5, figura 1). Superficie valvar: Cara de la valva, generalmente plana o convexa, rodeada por el manto, contiene gran parte de las características morfológicas que se utilizan para la identificación. Sutura: Unión del cíngulo con el manto de la valva. Teca: Cada una de las dos partes en que se divide el frústulo (epiteca e hipoteca) (lámina 1, figuras 1 y 2). Ticoplancton o plancton accidental: Fracción importante del fitoplancton constituido por organismos bentónicos que ocasionalmente pueden formar parte del plancton al ser suspendidos por acción del viento o del oleaje. Valva: Parte superior o inferior del frústulo o de cada una de las tecas. Contiene la mayoría de las características morfológicas que se utilizan para describir e identificar a las diatomeas. Velum, velo o himen: Membrana de sílice muy fina que cierra una cara de una areola (foramen). Vista cingular, pleural o conectiva: La vista obtenida cuando la célula o colonia está orientada para observar el cíngulo. Cuando se observa en el plano apical se utiliza el término vista cingular ancha. Cuando se observa en el plano transapical se utiliza el término vista cingular estrecha (lámina 3, figura 3). Vista valvar: Vista obtenida cuando la célula está orientada para observar la valva superior o inferior (lámina 3, figura 3). 25 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Siguiendo la clasificación de ITIS (Integrated Taxonomic Information Systems, versión noviembre 2007) las diatomeas se incluyen dentro del Reino PLANTAE, Subreino CHROMISTA, División BACILLARIOPHYTA. Los organismos identificados se clasifican dentro de las tres clases consideradas por Round et al., (1990): Coscinodiscophyceae, Fragilariophyceae y Bacillariophyceae. 1. CLASE COSCINODISCOPHYCEAE (diatomeas céntricas ) • Subclase THALASSIOSIROPHYCIDAE Orden THALASSIOSIRALES Glezer & Makarona 1986 Familia Thalassiosiraceae Lebour 1930 Género Planktoniella Schütt 1892 Planktoniella sol (Wallich) Schütt 1892 Familia Skeletonemataceae Lebour 1930 Género Skeletonema Greville 1865 Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1878 Familia Lauderiaceae (Schütt) Lemmermann 1899 Género Lauderia Cleve 1873 Lauderia annulata Cleve 1873 • Subclase COSCINODISCPHYCIDAE Orden CHRYSANTHEMODISCALES Round & Crawford et al., 1990 Familia Chrysanthemodiscaceae Round 1978 Género Chrysanthemodiscus Mann 1925 Chrysanthemodiscus floriatus Mann 1925 Orden MELOSIRALES Crawford 1990 Familia Melosiraceae Kützing 1844, emend. Crawford 1990 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 26 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Género Melosira C.A. Agardh 1824 Melosira nummuloides (Dillwyn) C.A. Agardh 1824 Familia Hyalodiscaceae Crawford 1990 Género Hyalodiscus Hertwing & Lesser 1874 Hyalodiscus radiatus (O’Meara) Grunow in Cleve & Grunow1880 Orden COSCINODISCALES Round & Crawford et al., 1990 Familia Coscidiscaceae Kützing 1844 Género Coscinodiscus Ehrenberg 1839 emend. Hasle & Sims 1986 Coscinodiscus cf. centralis Ehrenberg 1838 Coscinodiscus concinnus W. Smith 1856 Coscinodiscus radiatus Ehrenberg 1841 Familia Aulacodiscaceae (Schütt) Lemmermann 1903 Género Aulacodiscus Ehrenberg, 1844 Aulacodiscus crux Ehrenberg, 1844 Familia Gossleriellaceae Round & Crawford in Raund et al., 1990 Género Gossleriella Schütt 1893 Gossleriella tropica Schütt 1893 Familia Hemidiscaceae Hendey 1937 Género Actinocyclus Ehrenberg 1837 Actinocyclus octonarius Ehrenberg 1838 Género Hemidiscus Wallich 1860 Hemidiscus cuneiformis Wallich 1860 Género Roperia Grunow ex Pelletan 1889 Roperia tesselata (Roper) Grunow ex Pelletan 1889 Familia Heliopeltaceae H. L. Smith 1872 Género Actinoptychus Ehrenberg 1839 Actinoptychus senarius (Ehrenberg) Ehrenberg 1843 Actinoptychus splendens (Shadbolt) Ralfs in Pritchard 1861 Orden ASTEROLAMPRALES Round & Crawford in Raund et al., 1990 Familia Asterolampraceae H.L. Smith 1872 emend. Gombos 1980 Género Asterolampra Ehrenberg 1844 Asterolampra cf. marylandica Ehrenberg 1844 Género Asteromphalus Ehrenberg 1844 Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859 • Subclase BIDDULPHIOPHYCIDAE Orden TRICERATIALES Round & Crawford in Round et al., 1990 Familia Triceratiaceae (Schütt) Lemmermann 1899 27 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Género Auliscus Ehrenberg 1843 Auliscus sculptus (W. Smith) Ralfs in Pritchard 1861 Género Odontella Agardh 1832 Odontella aurita (Lyngbye) Agardh 1832 Odontella mobiliensis (Bailey) Grunow 1884 Odontella regia (Schultze) Simonsen 1974 Género Lampriscus Schmidt 1882 Lampriscus orbiculatum (Shadbolt) Peragallo & Peragallo 1897-1908 Lampriscus shadboltianum (Greville) Peragallo & Peragallo 1897-1908 Género Pleurosira (Meneghini) Trevisan 1848 Pleurosira laevis (Ehrenberg) Compère 1982 Género Triceratium Ehrenberg 1841 Triceratium favus Ehrenberg 1839 Triceratium favus f. quadrata (Grunow) Hustedt 1930 Triceratium pentacrinus (Ehrenberg) Wallich 1858 Triceratium polygonium Greville 1865 Familia Plagiogrammaceae De Toni 1890 Género Plagiogramma Greville 1859 Plagiogramma cf. staurophorum (Gregory) Heiberg 1863 Orden BIDDULPHIALES Krieger 1954 Familia Biddulphiaceae Kützing 1844 Género Biddulphia Gray 1821 Biddulphia alternans (Bailey) van Heurck 1885 Biddulphia antediluviana (Ehrenberg) van Heurck 1883 Biddulphia pulchella Gray 1821 Biddulphia rhombus (Ehrenberg) W. Smith 1856 Biddulphia tridens (Ehrenberg) Ehrenberg 1840 Biddulphia tuomeyi (Bailey) Roper 1859 Género Biddulphiopsis Stosch & Simonsen 1984 Biddulphiopsis titiana (Grunow) Stosh & Simonsen 1984 Género Isthmia C.A. Agard 1832 Isthmia enervis Ehrenberg 1838 Género Terpsinoë Ehrenberg 1841 Terpsinoë musica Ehrenberg 1841 Género Trigonium Cleve 1868 Trigonium formosum (Brightwell) Cleve 1868 Trigonium formosum f. quadrangulare (Greville) Hustedt 1930. 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 28 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Orden HEMIAULALES Round & Crawford 1990 Familia Hemiaulaceae Heiberg 1863 Género Cerataulina H. Peragallo 1892 ex Schütt 1896 Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey 1937 Género Climacodium Grunow 1868 Climacodium frauenfeldianum Grunow 1869 Género Eucampia Ehrenberg 1839 Eucampia cornuta (Cleve) Grunow 1881 Género Hemiaulus Heiberg 1863 Hemiaulus hauckii Grunow in van Heurck 1882 Hemiaulus membranaceus Cleve 1873 Hemiaulus sinensis Greville 1865 Familia Bellerocheaceae Crawford in Round et al., 1990 Género Bellerochea van Heurck 1885 Bellerochea malleus (Brightwellii) van Heurck 1885 Posición incierta Género Leudugeria Tempère ex van Heurck 1896 Leudugeria sp. • Subclase LITHODESMIOPHYCIDAE Orden LITHODESMIALES Round & Crawford 1990 Familia Lithodesmiaceae H. & M. Peragallo 1897-1908 emend. Simonsen 1979 Género Helicotheca Ricard 1987 Helicotheca tamesis (Shrubsole) Ricard 1987 Género Neostreptotheca von Stosch 1977 Neostreptotheca subindica von Stosch 1977 • Subclase CORETHROPHYCIDAE Orden CORETHRALES Round & Crawford in Round et al., 1990 Familia Corethraceae Lebour, 1930 Género Corethron Castracane 1886 Corethron pennatum Castracane 1886 • Subclase RHIZOSOLENIOPHYCIDAE Orden RHIZOSOLENIALES Silva 1962 Familia Rhizosoleniaceae De Toni 1890 Género Dactyliosolen Castracane 1886 Dactyliosolem fragilissimus (Bergon) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 29 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Género Guinardia Peragallo 1892 Guinardia delicatula (Cleve) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Guinardia flaccida (Castracane) H. Peragallo 1892 Guinardia striata (Stolterforth) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Género Neocalyptrella Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1997 Neocalyptrella robusta Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1997 Género Proboscia Sündstrom 1986 Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986 Género Rhizosolenia Brightwell 1858 Rhizosolenia cf. acuminata. (H. Peragallo) H. Peragallo in H. & M. Peragallo 1897-1908. Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1892 Rhizosolenis castracanei H. Peragallo 1888 Rhizosolenia hebetata f. semispina (Hensen) Gran 1904 Rizosolenia setigera Brightwell 1858 • Subclase CHAETOCEROTOPHYCIDAE Orden CHAETOCEROTALES Round & Crawford 1990 Familia Chaetocerotaceae Ralfs in Pritchard 1861 Género Bacteriastrum Shadbolt 1854 Bacteriastrum delicatulum Cleve 1897 Bacteriastrum furcatum Shadbolt 1854 Género Chaetoceros Ehrenberg 1844 Chaetoceros affinis Lauder 1864 Chaetoceros curvisetus Cleve 1889 Chaetoceros danicus Cleve 1889 Chaetoceros decipiens Cleve 1873 Chaetoceros lorenzianus Grunow 1863 Chaetoceros peruvianus Brightwell 1856 Chaetoceros rostratus Lauder 1864 Chaetoceros teres Cleve 1896 Chaetoceros sp. Familia Attheyaceae Round & Crawford 1990 Género Attheya West 1860 Attheya armatus (West) Crawford in Crawford et al.,1994 Orden LEPTOCYLINDRALES Round & Crawford 1990 Familia Leptocylindraceae Lebour 1930 Género Leptocylindrus Cleve1889 Leptocylindrus danicus Cleve 1889 Leptocylindrus mediterraneus (H. Peragallo) Hasle 1975 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 30 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 2. CLASE FRAGILARIOPHYCEAE (diatomeas pennadas arafídeas) • Subclase FRAGILARIOPHYCIDAE Orden FRAGILARIALES Silva 1962 Familia Fragilariaceae Greville 1833 Género Asterionellopsis Round in Round et al., 1990 Asterionellopsis glacialis (Castracane) Round in Round et al., 1990 Género Bleakeleya Raund in Round et al., 1990 Bleakeleya notata (Grunow) Round in Round et al., 1990 Género Hyalosynedra Williams & Round 1986 Hyalosynedra laevigata (Grunw) Williams & Round 1986 Género Podocystis Bailey 1854 Podocistys americana Bailey 1854 Orden LICMOPHORALES Round in Round et al., 1990 Familia Licmophoraceae Kützing 1844 Género Licmophora C.A. Agardh 1827 Licmophora abbreviata C.A. Agard 1831 Licmophora flabellata (Carmichael ex Greville) C.A. Agardh 1827 Licmophora gracilis (Ehrenberg) Grunow 1867 Orden RHAPHONEIDALES Round in Round et al., 1990 Familia Rhaphoneidaceae Forti 1912 Género Rhaphoneis Ehrenberg 1844 Rhaphoneis amphiceros Ehrenberg 1844 Orden ARDISSONEALES Round in Round et al., 1990 Familia Ardissoneaceae Round in Round et al., 1990 Género Ardissonea De Notaris in De Notaris & Baglietto 1870 Ardissonia cf. formosa (Hantzsch) Grunow in De Notaris & Baglietto 1870 Ardissonia cf. robusta (Ralfs in Pritchard) De Notaris in De Notaris & Baglietto 1870 Orden TOXARIALES Round in Round et al., 1990 Familia Toxariaceae Round in Round et al., 1990 Género Toxarium Bailey 1854 Toxarium undulatum Bayley 1854 Orden THALASSIONEMATALES Round in Round et al., 1990 Familia Thalassionemataceae Round in Round et al., 1990 Género Lioloma Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Lioloma pacificum (Cupp) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 Género Thalassionema Grunow in Mereschkowsky 1902 Thalassionema nitzschioides (Grunow) Mereschkowsky 1902 31 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Orden RHABDONEMATALES Round & Crawford in Round et al., 1990 Familia Rhabdonemataceae Round & Crawford in Round et al., 1990 Género Rhabdonema Kützing 1844 Rhabdonema adriaticum Kützing 1844 Orden STRIATELLALES Round in Round et al., 1990 Familia Striatellaceae Kützing 1844 Género Grammatophora Ehrenberg 1840 Grammatophora angulosa Ehrenberg 1841 Grammatophora macilenta W. Smith 1856 Grammatophora marina (Lyngbye) Kützing 1844 Grammatophora oceanica Ehrenberg 1841 Género Microtabella (Ehrenberg) Round 1990 Microtabella interrupta (Ehrenberg) Round in Round et al., 1990 Género Striatella C.A. Agardh 1832 Striatella unipunctata (Lynbye) Agardh 1832 Orden CYCLOPHORALES Round in Round et al., 1990 Familia Entopylaceae Grunow 1862 Género Gephyria Arnott 1858 Gephyria media Arnott 1858 Orden CLIMACOSPHENIALES Round in Round et al., 1990 Familia Climacospheniaceae Round in Round et al., 1990 Género Climacosphenia Ehrenberg 1841 Climacosphenia moniligera Ehrenberg 1841 3. CLASE BACILLARIOPHYCEAE (diatomeas pennadas rafídeas) • Subclase EUNOTIOPHYCIDAE Orden EUNOTIALES Silva 1962 Familia Eunotiaceae Kützing 1844 Género Eunotia Ehrenberg 1837 Eunotia lunaris (Ehrenberg) Grunow in van Heurck 1881 • Subclase BACILLARIOPHYCIDAE Orden LYRELLALES Mann 1990 in Round et al., 1990 Familia Lyrellaceae Mann 1990 in Round et al., 1990 Género Lyrella Karayeva 1978 Lyrella abrupta (Gregory) Mann in Round et al., 1990 Lyrella clavata (Gregory) Mann in Round et al., 1990 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 32 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lyrella hennedyi (W. Smith) Stickle & Mann in Round et al., 1990 Lyrella lyra (Ehrenberg) Karayeva 1978 Lyrella praetexa (Ehrenberg) D.G. Mann in Round et al., 1990 Lyrella cf. spectabilis (Gregory) Mann in Round et al., 1990 Orden MASTOGLOIALES Mann in Round et al., 1990 Familia Mastogloiaceae Mereschkowsky 1903 Género Mastogloia Thwaites 1856 Mastogloia binotata (Grunow) Cleve 1895 Mastogloia fimbriata (Brightwell) Cleve 1895 Mastogloia oblicua Hagelstein 1938 Mastogloia peragalli Cleve Mastogloia pumila (Grunow) Cleve 1895 Mastogloia splendida (Gregory) Cleve 1896 Orden ACHNANTHALES Silva 1962 Familia Achnanthaceae Kützing 1844 Género Achnanthes Bory de St. Vincent 1822 Achnanthes.angustata Greville 1895 Achnanthes fimbriata (Grunow) Ross 1963 Achnanthes longipes C.A. Agardh 1824 Familia Cocconeidaceae Kützing 1844 Género Cocconeis Ehrenberg 1837 Cocconeis scutellum Ehrenberg 1838 Orden NAVICULALES Bessey 1907 Familia Cosmioneidaceae Mann 1990 Género Cosmioneis Mann & Stickle in Round et al 1990 Cosmioneis pusilla (W. Smith) Mann & Stickle in Round et al., 1990 Familia Pinnulariacee Mann in Round et al., 1990 Género Pinnularia Ehrenberg 1843 Pinnularia trevelyana (Donkin) Rabenhorst 1864 Familia Diploneidaceae Mann in Round et al., 1990 Género Diploneis Ehrenberg ex Cleve 1844 Diploneis bombus (Ehrenberg) Cleve 1894 Diploneis crabro (Ehrenberg) Ehrenberg 1854 Diploneis chersonensis (Grunow in Schmidt) Cleve 1894 Diploneis decipiens var. parallela Cleve in Witkowski et al., 2000 Diploneis litorales (Donkin) Cleve 1894 Diploneis smithii (Brébisson) Cleve 1894 33 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Familia Naviculaceae Kützing 1844 Género Navicula Bory 1822 Navicula cancellata Donkin 1872 Navicula cf. palpebralis Brébisson ex W. Smith 1853 var. palpebralis Navicula salinarum Grunow in Cleve & Grunow 1880 Género Trachyneis Cleve 1894 Trachyneis aspera (Ehrenberg) Cleve 1894 Género Seminavis Mann in Round et al., 1990 Seminavis barbara Witkowski, Lange-Bertalot & Metzeltin 2000 Género Haslea Simonsen 1974 Haslea sp. Familia Pleurosigmataceae Mereschkowsky 1903 Género Donkinia Ralfs in Pritchard 1861 Donkinia carinata (Donkin) Ralfs in Pritchard 1861 Género Gyrosigma Hassall 1845 Gyrosigma balticum (Ehrenberg) Rabenhorst 1853 Gyrosigma eximium (Thwaites) Boyer 1927 Género Pleurosigma W. Smith 1852 Pleurosigma elongatum W. Smith 1852 Familia Plagiotropidaceae Mann in Round et al., 1990 Género Plagiotropis Pfitzer 1871 Plagiotropis lepidoptera (Gregory) Reimer in Patrick & Reimer 1975 Orden THALASSIOPHYSALES Mann in Round et al., 1990 Familia Catenulaceae Mereschkowsky 1902 Género Amphora Ehrenberg ex Kützing 1844 Amphora bigibba Grunow ex Schmidt 1875 Amphora coffeaeformis (C.A. Agardh) Kützing 1844 Amphora lineolata Ehrenberg 1838 Amphora ostrearia Brébisson ex Kützing 1849 Amphora ovalis (Kützing) Kützing 1844 Amphora proteus Gregory 1857 Amphora proteus cf. var. oculata Peragallo & Peragallo 1897-1908 Género Undatella Paddock & Sims 1980 Undatella lineata Paddock & Sims 1980 Familia Thalassiophysaceae Mann in Round et al., 1990 Género Thalassiophysa Conger 1954 Thalassiophysa hyalina (Greville) Paddock & Sims 1981 Thalassiophysa rhipidis Conger 1954 4 LISTADO TAXONÓMICO DE LOS ORGANISMOS IDENTIFICADOS 34 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Orden BACILLARIALES Hendey 1937 emend. Round et al., 1990 Familia Bacillariaceae Ehrenberg 1831 Género Bacillaria Gmelin 1791 Bacillaria paxillifer (Müller) Hendey 1951 Género Cylindrotheca Rabenhorst 1859 Cylindrotheca closterium (Ehrenberg) Reimann & Lewin 1964 Género Nitzschia Hassall 1845 Nitzschia levidensis (W. Smith) Grunow in van Heurck 1881 Nitzschia longissima (Brébisson) Grunow 1862 Nitzschia lorenziana Grunow in Cleve & Grunow 1880 Nitzschia panduriformis Gregory 1857 Nitzschia sigma (Kützing) W. Smith 1853 Orden RHOPALODIALES Mann in Round et al., 1990 Familia Rhopalodiaceae (Karsten) Topachevs’kyj & Oksiyuk 1960 Género Rhopalodia Müller 1895 Rhopalodia constricta (W. Smith) Krammer 1987 in Krammer & Lange-Bertalot 1988 Rhopalodia musculus (Kützing) Müller 1895 Orden SURIRELLALES Mann in Round et al., 1990 Familia Entomoneidaceae Reimer 1975 Género Entomoneis Ehrenberg 1845 Entomoneis alata (Ehrenberg) Ehrenberg 1845 Familia Auriculaceae Hendey 1964 Género Auricula Castracane 1873 Aurícula amphitritis Castracane 1873 emend. Paddock & Sims 1980 Auricula spp. Familia Surirellaceae Kützing 1844 Género Campylodiscus Ehrenberg 1840 Campylodiscus clypeus (Ehrenberg) Ehrenberg ex Kützing 1844 Campylodiscus decorus Brébisson 1854 Campylodiscus cf. hibernicus Ehrenberg 1845 Género Petrodictyon Mann in Round et al. 1990 Petrodictyon gemma (Ehrenberg) Mann in Round et al. 1990 Género Surirella Turpin 1828 Surirela fastuosa (Ehrenberg) Kützing 1844 Surirella.hybrida Grunow in van Heurch 1881 Surirella ovalis Brébisson 1838 Surirella spiralis Kützing 1844 35 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 5 FICHAS DIATOMEAS DIATOMEAS DE AGUAS COSTERAS ORDEN THALASSIOSIRALES CHRYSANTHEMODISCALES MELOSIRALES COSCINODISCALES ASTEROLAMPRALES TRICERATIALES BIDDULPHIALES HEMIAULALES LITHODESMIALES CORETHRALES RHIZOSOLENIALES CHAETOCEROTALES LEPTOCYLINDRALES FRAGILARIALES LICMOPHORALES RHAPHONEIDALES ARDISSONEALES TOXARIALES THALASSIONEMATALES RHABDONEMATALES STRIATELLALES CYCLOPHORALES CLIMACOSPHENIALES EUNOTIALES LYRELLALES MASTOGLOIALES ACHNANTHALES NAVICULALES THALASSIOPHYSALES BACILLARIALES RHOPALODIALES SURIRELLALES 5 FICHAS DIATOMEAS 36 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Planktoniella sol (Wallich) Schütt 1892 Basónimo Coscinodiscus sol Wallich 1860. Referencias Cupp, 1943, pág. 63, fig. 27; Ricard, 1987, pág. 48, figs 124-128; Round et al., 1990, pág, 134, figs a-j; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 39, fig. 2; Ojeda et al., 2001, pág. 34, lám. 3, figs c-d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células discoidales. Valva circular, convexa, con areolación excéntrica, rodeada por una membrana periférica, tipo velo, de consistencia hialina y constituida por una serie de cámaras (lóbulos) separadas por costillas radiales. Numerosos cromatóforos, tipo laminares, restringidos a una porción de la valva. Forma de vida Células solitarias o formando colonias. Dimensiones Diámetro 10-60 μm. Ecología Observada en enero, febrero, abril, noviembre y diciembre. Ticoplanctónica. Distribución Aguas cálidas. Cosmopolita en mares tropicales y templados, ocasionalmente en aguas frías. Fig. 1. Vista lateral del frústulo con la membrana característica, MO: x 600. Fig. 2. Vista valvar, MO: x 600. Fig. 3. Vista valvar, MO: x 400. ORDEN THALASSIOSIRALES 37 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Basónimo Melosira costata Greville 1866. Referencias Ricard, 1987, pág. 49, figs 134-139; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 44, fig. 3a; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulos discoidales o esféricos unidos por un anillo de espinas marginales formando largas cadenas. Superficie valvar convexa, finamente areolada. Normalmente con dos cloroplastos. Forma de vida En colonias formando largas cadenas. Dimensiones Diámetro 4-13 μm. Ecología Observada preferentemente en febrero, marzo y abril. Planctónica. Distribución Cosmopolita. Colonia en vista cingular, MO: x 600. Skeletonema costatum (Greville) Cleve 1878 ORDEN THALASSIOSIRALES 5 FICHAS DIATOMEAS 38 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimo Lauderia borealis Gran 1900. Referencias Cupp, 1943, pág. 74, fig. 35; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 36, lám. 1; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células generalmente unidas por una serie de procesos (espinas) en la parte marginal de la valva. Frústulos cilíndricos en vista cingular, ligeramente silicificados por lo que es difícil observar su estructura. Valvas circulares, superficie ligeramente convexa con numerosas espinas marginales. Eje pervalvar ligeramente más largo que el diámetro. Forma de vida Células generalmente unidas formando cadenas rectas. Dimensiones Diámetro (ancho) 24-75 μm, eje pervalvar (largo) 26-96 μm. Ecología Poco frecuente. Observada en febrero. Distribución Aguas cálidas y templadas. Figs 1, 2. Cadenas en vista cingular en dos planos de foco. Se observan los procesos marginales que unen las células, MO: x 1000. Lauderia annulata Cleve 1873 ORDEN THALASSIOSIRALES 39 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Referencias Ricard, 1987, pág. 64, figs 367-373; Round et al., 1990, pág. 152, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 43, lám. 9, figs a, b. Descripción Células cilíndricas, dos o más (4 ó 6) veces más largas que anchas. Valvas circulares, convexas, caracterizadas por la presencia de un pseudocelo, circular o elíptico, situado en posición intermedia entre el centro y el borde de la valva. Superficie valvar con finas areolas rectangulares distribuidas radialmente y dispuestas en estrías finas que convergen hacia el pseudocelo. Cíngulo muy desarrollado. Forma de vida Células coloniales formando grandes cadenas alargadas, a veces en forma de Y, unidas a la altura de los pseudocelos. Dimensiones En algunos de los ejemplares medidos, longitud eje pervalvar 206,57-405,38 μm, diámetro 127,01- 198,12 μm. Ecología Observada como organismos planctónicos o epífitos de macroalgas en enero, febrero, marzo, julio, agosto, septiembre y noviembre. Distribución Aguas templadas a tropicales. Fig. 1. Colonia en vista cingular, MO: x 200. Fig. 2. Tres células unidas en vista cingular, MO x 400. Fig. 3. Célula aislada en vista cingular, MO: x 400. Chrysanthemodiscus floriatus Mann 1925 ORDEN CHRYSANTHEMODISCALES 5 FICHAS DIATOMEAS 40 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Basónimo Conferva nummuloides Dillwyn 1809. Referencias Ricard, 1987, pág. 52, figs 158-173; Round et al., 1990, pág. 154, figs a-j; Witkowski et al., 2000, pág. 35, lám. 1, figs 3-5, 11, 12; Soler et al., 2003, pág. 57, lám.4, fig. 6; Gil-Rodríguez et al., 2003; Ojeda et al., 2005, pág. 61, lám. 1, fig. a. Descripción Frústulos globosos o elipsoides. Células globosas, frecuentemente alargadas. Valvas hemisféricas, no constreñidas en el manto valvar. En microscopía óptica, la superficie valvar presenta puntos finos dispuestos en líneas radiales que parten de una pequeña área hialina central. Forma de vida Células generalmente unidas en cadenas cortas o largas. Planctónicas o epífita de macroalgas marinas. Dimensiones Diámetro 9-42 μm. Ecología Observada en distintas épocas del año. Relativamente frecuente en aguas costeras. Distribución Cosmopolita. Colonia en vista cingular, MO: x 600. Melosira nummuloides (Dillwyn) C.A. Agardh 1824 ORDEN MELOSIRALES 41 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Hyalodiscus radiatus (O’Meara) Grunow in Cleve & Grunow1880 Fig. 1. Célula en vista valvar, MO: x 600. Fig. 2. Célula en vista valvar, MO: x 1000. Fig. 3. Célula en vista cingular, MI: x 400. Sinónimo Pyxidicula radiata O’Meara 1877. Referencias Hendey, 1974; Ricard, 1987, pág. 168, fig. 190; Witkowski et al., 2000, pág. 33, lám. 7, figs 1, 2; WorMS, 2007. Descripción Célula de forma lenticular. Valvas circulares. Superficie valvar convexa. Presentan un área central hialina denominada “ombligo” (umbilicus), relativamente grande, a partir del cual parten estrías curvadas. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Diámetro 40-150 μm. Ecología Frecuente en aguas costeras durante casi todo el año. En febrero y noviembre como especie aislada, en marzo y abril como especie más frecuente. Temperatura 20º-21,5ºC. Planctónica. Distribución Citada para el océano Ártico. Aguas costeras europeas, incluido el mar Mediterráneo. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. ORDEN MELOSIRALES 5 FICHAS DIATOMEAS 42 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Basónimo Coscinodiscus anteromphalus var. centralis (Ehrenberg) Grunow 1884. Referencias Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 105, lám. 15, tablas 20a, b; Soler et al., 2003, pág. 65, Lám. 5, fig. 3, 4; Gil- Rodríguez et al., 2003. Descripción Células discoides. Circulares en vista valvar. Superficie valvar convexa con una roseta central (área hialina) característica formada por 6-7 areolas. Estrías radiales constituidas por areolas que decrecen en tamaño a medida que se acercan al margen. Numeros cloroplastos pequeños. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 100-300 μm. Ecología Observada en febrero. Planctónica. Distribución Amplia distribución. Fig. 1, 2. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Fig. 3. Detalle de la roseta central, MO: x 1000. Coscinodiscus cf. centralis Ehrenberg 1838 43 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Coscinodiscus concinnus W. Smith 1856 Vista valvar, MO: x 600. Basónimo Coscinodiscus papuanus Castracane 1886. Referencias Cupp, 1943, pág. 58, fig. 22a-e; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 105, fig. 16; Soler et al., 2003, pág. 66, Lám. 5, fig. 5; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células grandes, circulares en vista valvar, casi rectangulares en vista cingular. Valvas ligeramente convexas, algo planas en el centro, con una roseta central (área hialina) grande, aunque pueden existir algunas areolas circulares dispersas en su interior. Areolas hexagonales dispuestas en estrías cortas y largas. Al final de las estrías cortas se observan procesos labiados. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 160-206,2 (150-500) μm. Ecología Observada en aguas litorales en verano (julio) y primavera. Marina, oceánica, aunque se ha observado en muestreos litorales. Distribución Amplia distribución. 5 FICHAS DIATOMEAS 44 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Cupp, 1943, pág. 56, fig. 20a-d; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 107, fig. 18; Fryxell & Ashworth, 1988, pág. 362, fig. 3; Soler et al., 2003, pág. 72, Lám. 10, fig. 2; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula circular en vista valvar. Areolas poligonales formando estrías radiales uniformes, excepto en los márgenes donde son mucho más pequeñas. Ausencia de área central hialina o roseta. Plastidios numerosos, a menudo agrupados. Forma de vida Solitarias. Polihalóbica. Oceánica y nerítica. Dimensiones Diámetro 35-60 (30-180) μm. Ecología Observada en febrero y julio. Planctónica. Distribución Cosmopolita. Fig. 1. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Coscinodiscus radiatus Ehrenberg 1841 45 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Round et al., 1990, pág. 188, figs a-j. Descripción Valvas circulares, gruesas, superficie plana en el centro y ligeramente elevada hacia los procesos marginales. Superficie valvar con areolas dispuestas radialmente a partir de una roseta central. Las areolas de la roseta presentan dimensiones mayores. Las areolas loculadas están cerradas por cribas en el exterior y abiertas por dentro en un foramen. Los procesos marginales son tubulares, se han observado en número de seis por valva. Rimopórtulas marginales Forma de vida Solitaria. Dimensiones Diámetro 208,79 μm. Ecología Organismos aislados observados en septiembre y noviembre. Distribución Cosmopolita. Frecuente en áreas tropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1,2. Vista del frústulo con los procesos marginales de la valva, MI: x 200. Fig. 3,4. Vista de la valva con seis procesos marginales, MI: x 400. Aulacodiscus crux Ehrenberg 1844 5 FICHAS DIATOMEAS 46 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Ricard, 1987, pág. 43, figs 28, 29; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 115, lám. 19; Round et al., 1990, pág. 190, figs a-k; Ojeda et al., 2001, pág. 35, lám. 1, figs c, d. Descripción Frústulos discoidales en vista cingular. Valvas aplanadas o ligeramente convexas. Con un anillo espaciado de largas y delgadas espinas de sílice, unidas al cíngulo. Espinas similares en longitud. Superficie valvar areolada. Un proceso central o cerca del centro de la valva. Ausencia de anillo marginal. Numerosos cloroplastos en forma de pequeñas láminas, cada uno con un pirenoide. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro sin espinas 96-250 μm, con espinas 162-293 μm. Ecología Observada en aguas litorales en mayo y noviembre, parece ser más frecuente en primavera. Planctónica. Oceánica aunque prefiere bajas salinidades (Round et al., 1990). Distribución Amplia distribución en aguas cálidas a tropicales. Vista valvar, MI: x 400. Gossleriella tropica Schütt 1893 47 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Sinónimo Actinocyclus ehrenbergii Ralfs in Pritchard 1861. Referencias Drebes, 1974, pág. 44, figs a-d; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 120, tabla 24; Witkowski et al., 2000, pág. 21, lám. 4, figs 2, 3; Soler et al., 2003, pág. 78, lám. 12, figs 6, 7; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula circular en vista valvar. Superficie valvar convexa, ondulada, mucho más baja en el centro, luego se eleva progresivamente para descender de nuevo a medida que se aproxima al margen. Areolas pequeñas, radiales, da la impresión de que la cara valvar está dividida en “compartimentos” que decrecen en dirección al margen. Pseudonódulo cerca del margen valvar, rodeado por un área hialina, visible al microscopio óptico. Annulus central pronunciado, irregular, rodeado por un área hialina. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 50-300 μm. Ecología Euhalobia. Presente a lo largo de todo el año, preferentemente en marzo, abril y noviembre. Distribución Amplia distribución. Fig. 1. Vista valvar, MO: x 600. Fig. 2. Vista cingular, MO: x 600. Actinocyclus octonarius Ehrenberg 1838 5 FICHAS DIATOMEAS 48 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Referencias Cupp, 1943, pág. 43, Figs 30-34; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 128, lám. 22, figs a, b. Descripción Frústulos cuneiformes. Valvas casi semicirculares. Superficie valvar convexa, con un manto corto. Pared celular bien desarrollada y silicificada. Estriación delicada fasciculada o radial. Las areolas pueden estar dispuestas en estrías paralelas, irregularmente o en sectores tangenciales. Annulus central no bien marcado. Rimopórtulas situadas cerca del margen ventral. Área central hialina. En ocasiones, un pseudonódulo cerca de la mitad del margen ventral de la valva. Cromatóforos numerosos y pequeños. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Longitud eje apical 97 μm, longitud eje transversal 83 μm. Ecología Observada en aguas litorales en julio. Oceánica y nerítica. Distribución Aguas subtropicales. Fig. 1,2. Vista general externa de la valva, MO: x 600. Hemidiscus cuneiformis Wallich 1860 49 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Basónimo Eupodiscus tesselatus Roper 1858. Referencias Hendey, 1964, pág. 85, lám. 22, fig. 3; Drebes, 1974, pág. 47, fig. 33; Lee & Lee, 1990; Hasle & Syversten, 1997, pág. 130, lám. 22 a-b; Soler et al., 2003, lám. 13, figs 5, 6, lám. 14, fig.1,2. Descripción Valvas circulares a ovaladas. Superficie valvar plana, con areolas hexagonales que disminuyen su tamaño al aproximarse al margen de la valva, pueden estar dispuestas en estrías lineales rectas hacia el centro de la valva y radiales cerca del margen o bien, irregulares hacia el centro y excéntricas cerca del margen. Un anillo marginal de rimopórtulas similares en forma y tamaño. Pseudonódulo prominente. Numerosos cloroplastos. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 18-97 μm. Ecología Observada en aguas costeras, relativamente frecuente en febrero. Distribución Cosmopolita. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Roperia tesselata (Roper) Grunow ex Pelletan 1889 Fig. 1,2. Células en vista valvar en dos planos de foco, MO: x 400 y 1000. 5 FICHAS DIATOMEAS 50 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Basónimo Actinopcyclus senarius Ehrenberg 1838. Referencias Cupp, 1943, pág. 67, fig. 29; Ricard, 1987, pág. 45, figs 64-70; Round et al., 1990, pág. 200, figs a-j; Wikowski et al., 2000, pág. 22, lám. 3, figs 4, 5; Ojeda et al., 2001, pág. 35, lám. 2, figs a, b; Soler et al., 2003, pág. 83, lám. 14, figs 5a-b; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células discoidales. Valvas circulares con la superficie ondulada en vista cingular. Valvas divididas generalmente en seis sectores radiales, alternativamente elevados y deprimidos. Cada uno de los sectores elevados lleva un proceso labiado o rimopórtula, con un tubo externo muy desarrollado, en la parte media terminal de cada sector. Areolas en disposición irregular. Área central hialina, exagonal. Margen valvar estrecho y finamente estriado. Cloroplastos grandes y numerosos. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 20-150 μm. Ecología Frecuente en aguas litorales. Observada en enero, marzo, mayo, julio y noviembre. Posiblemente presente durante todo el año. Ticoplanctónica. Aunque normalmente es planctónica, puede vivir asociada a sedimentos o adherida a granos de arena. Distribución Aguas cálidas y templadas. Vista valvar, MI: x 400. Actinoptychus senarius (Ehrenberg) Ehrenberg 1843 51 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN COSCINODISCALES Actinoptychus splendens (Shadbolt) Ralfs in Pritchard 1861 Basónimo Actinosphaenia splendens Shadbolt 1854. Sinónimo Actinoptychus halionyx Grunow 1868. Referencias Cupp, 1943 pág. 67, fig. 30, pág. 233, figs 2a-d; Drebes, 1974, pág. 44, fig. 30; Ojeda et al., 2001, pág. 35, lám. 2, figs c-h; Soler et al., 2003, pág. 83, lám. 14, fig. 3; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Valvas discoidales, divididas en 10-20 (16 en estas formas) sectores, alternativamente elevados y deprimidos. Área central más o menos circular, excavada, con líneas irregulares. Areolas paralelas a los sectores. Área marginal lisa. Rimopórtulas en la parte terminal media de cada sector. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Diámetro 75-200 μm. Ecología Observada en aguas litorales durante todo el año, con mayor presencia que la especie anterior. Ticoplanctónica, puede vivir asociada a sedimentos o adherida a granos de arena. Eurihalina. Distribución Aguas templadas. Fig. 1. Vista valvar, MO: x 400. Fig. 2. Vista valvar, MO: x 1000. Fig. 3. Vista valvar con numerosos plastidios, MO: x 400. 5 FICHAS DIATOMEAS 52 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN ASTEROLAMPRALES Sinónimo Asterolampra vanheurckii Brun 1891. Referencias Ricard, 1987, pág. 44, figs 47-53; Round et al., 1990, pág. 210, figs a-j; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 133, lám. 23; Ojeda et al., 2001, pág. 36, lám. 12, fig.h. Descripción Célula ovoide, eje pervalvar reducido. Valva circular, ligeramente convexa. Área central hialina con siete líneas de separación. La valva está dividida en siete sectores por siete radios hialinos dispuestos radialmente. Los sectores presentan areolas en arreglo fascicular. Una rimopórtula terminal entre cada par de radios. Forma de vida Células solitarias. Marinas planctónicas. Dimensiones Diámetro de los ejemplares medidos 59,09-67,07 μm; 31-122 (Cupp, 1943). Ecología Observada en aguas litorales en septiembre y octubre. Distribución Mares cálidos y templados. Vista valvar, MI: x 400. Asterolampra cf. marylandica Ehrenberg 1844 53 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN ASTEROLAMPRALES Basónimo Spatangidium flabellatum Brébisson 1857. Referencias Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 135 lám. 24; Ojeda et al., 2001, pág. 36, lám. 1, fig.f; Soler et al.,2003, pág. 85, lám. 14, fig. 6. Descripción Célula más o menos discoidal o elíptica en vista valvar. Área central ligeramente excéntrica. De siete a once radios hialinos. Líneas de separación rectas. Los radios se estrechan dentro del área central. Sectores areolados estrechos y curvados hacia el centro de la valva. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Diámetro 36,5 μm. Ecología Ejemplares aislados observados en marzo, abril y noviembre. Planctónica. Distribución Preferentemente de aguas cálidas y templadas. Fig. 1,2. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Asteromphalus flabellatus (Brébisson) Greville 1859 5 FICHAS DIATOMEAS 54 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Sinónimos Eupodiscus sculptus W. Smith 1853; Auliscus caelatus Bailey 1854. Referencias Ricard, 1987, pág. 65, figs 403, 404; Witkowski et al., 2000, pág. 25, lám 3, fig. 6, lám. 6, fig. 5. Descripción Células circulares o elípticas en vista valvar, rectangulares en vista cingular. Dos grandes ocelos dispuestos sobre zonas elevadas de la cara valvar, diametralmente opuestos, valvas surcadas por costilas muy marcadas. Parte central de la valva hyalina. Márgenes de la valva con costillas dispuestas en una serie marginal regular y otra serie más irregular y más próxima al centro que irradian a partir de los ocelos, dando un aspecto arrugado a la valva. Forma de vida Células solitarias. Dimensiones Longitud 54-89 μm, ancho 48-81 μm. Ecología Muy rara. Una observación en junio. Probablemente adheridas a granos de arena pero raramente se encuentra en material vivo. Distribución Observada como especie relativamente frecuente en el mar del Norte. En sedimentos fósiles del mar Báltico. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Valva en vista externa en dos planos de foco, MO: x 600. Auliscus sculptus (W. Smith) Ralfs in Pritchard 1861 55 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Basónimo Diatoma auritum Lyngbye 1819. Sinónimo Biddulphia aurita (Lyngbye) Brébisson 1838. Referencias Cupp, 1943, pág. 160, fig. 112A-B; Navarro, 1981, pág. 628, fig. 48; Round et al., 1990, pág. 220, figs a-j; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 236, lám. 49, figs a-b; Witkowski et al., 2000, lám 8, figs 12, 13, lám. 9, fig. 1-3; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 9, figs c, d; Ojeda, 2003b, pág. 212, figs 2A-B; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células casi rectangulares en vista cingular, con elevaciones polares divergentes, largas y ensanchadas en la base. Valvas elípticas, con procesos cónicos en los ápices. Superficie valvar ligeramente convexa en el centro de donde surgen unas espinas, ligeramente divergentes, por las que se unen formando cadenas. Forma de vida Normalmente formando cadenas rectas o en zig-zag. Dimensiones Longitud 10-95 μm. Ecología Típica de aguas litorales. Observada en varias épocas del año, preferentemente en febrero. Planctónica o bentónica. Distribución Cosmopolita. Fig. 1. Célula aislada en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Esquema de una cadena de dos células en vista cingular, escala: 20 μm. Odontella aurita (Lyngbye) Agardh 1832 5 FICHAS DIATOMEAS 56 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Basónimo Zygoceros mobiliensis Bailey 1851. Sinónimos Biddulphia mobiliensis (Bailey) Grunow in van Heurck 1882; Odontella mobilensis Grunow 1884. Referencias Cupp, 1943 pág. 153, figs 110a-d; Drebes, 1974, pág. 90, figs 73a-c; Ricard, 1987, pág. 200, figs 432, 433; Delgado & Fortuño, 1991, pág, 102, lám. LXVIII, fig. c; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 23, lám 49; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 11, figs a, b; Ojeda 2003, pág. 212, figs 2C, D; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, lám 16, fig. 3. Descripción Valvas elípticas o lanceoladas, parte central plana o ligeramente cóncava. Procesos más o menos delgados dirigidos diagonalmente hacia fuera. Espinas largas paralelas a los procesos angulares. Forma de vida Solitarias o formando cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical (20)45-(150)200 μm, generalmente mayor de 100 μm. Ecología Nerítica. Ticoplanctónica. Observada en aguas litorales en marzo, mayo, julio y agosto. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1. Célula en vista cingular en dos planos de foco, MO: x 600. Fig. 2. squema de dos células en vista cingular, escala: 20 μm. Odontella mobiliensis (Bailey) Grunow 57 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimos Biddulphia regia (Schultze) Ostenfeld 1908; Biddulphia rhombus (Ehrenberg) W. Smith 1856. Referencias Drebes, 1974, pág. 88, figs 72a-b; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 11, fig. c; Ojeda, 2003, pág. 214, fig. 2E; Soler et al., 2003, lám. 16, figs 6, 7; WoRMS, 2007. Descripción Las espinas emergen mucho más cerca de los procesos que del centro de la valva y primero divergen para luego converger. Forma de vida Solitarias o formando cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical 60(90)-(200)310 μm, generalmente mayor de 100 μm. Ecología Observaciones aisladas en muestras litorales en mayo. Distribución Amplia distribución mundial. Citada para el océano Atlántico, mar Mediterráneo, océano Índico, golfo de México y Antártica. Célula en vista cingular, MI: x 400. Odontella regia (Schultze) Simonsen 1974 5 FICHAS DIATOMEAS 58 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Sinónimo Triceratium orbiculatum Shadbolt 1854. Referencias Navarro, 1981, pág. 618, figs 33b, 39-41; Navarro et al., 2000, lám. 1, figs 5, 6; Ojeda et al., 2001, pág. 40, lám. 7, figs a-d; Ojeda, 2003, pág. 215, figs 3A-D. Descripción Célula muy alargada en vista cingular. Cíngulo formado por numerosas bandas cingulares y tabiques, lo que le da un aspecto laminar. Valvas con elevaciones polares con una zona finamente punteada formando los pseudocelos. Forma de vida Solitarias o unidas formando cadenas de dos o más células. Dimensiones Longitud eje pervalvar 205-280 μm, eje transapical (diámetro) 65-77,5 μm. Ecología Nerítica. Observada en aguas litorales en todas las épocas del año, con mayor frecuencia en febrero, abril y mayo. Ticoplanctónica. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 200. Fig. 2. Célula aislada en vista cingular, MO: x 200. Fig. 3. Dos células en vista cingular, MO: x 400. Fig. 4. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 20 μm. Lampriscus orbiculatum (Shadbolt) Peragallo & Peragallo 1897-1908 59 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Lampriscus shadboltianum (Greville) Peragallo & Peragallo 1897-1908 Fig. 1. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 200 Fig. 2. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 400. Fig. 3. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Sinónimo Triceratium shadboltianum Greville 1862. Referencias Navarro, 1981, pág. 618, figs 33a-36; Ricard, 1987, figs 301-305; Round et al., 1990, pág. 222, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 40, lám. 7, figs e, f; Ojeda, 2003, pág. 215, figs 3A-D. Descripción Células alargadas en vista cingular. Valvas triangulares. En las valvas, los polos se elevan observando en los extremos unas zonas de poros muy pequeños formando los pseudocelos. Forma de vida Solitarias o formando largas cadenas filamentosas. Dimensiones En uno de los ejemplares medidos, longitud eje pervalvar 122,5 μm, eje transapical (diámetro) 45μm. Ecología Nerítica. Euriterma. Observada en aguas litorales en febrero, marzo, mayo, julio y octubre. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. 5 FICHAS DIATOMEAS 60 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Basónimo Denticella levis Ehrenberg 1844. Sinónimos Biddulphia levis Ehrenberg 1844; Cerataulus laevis (Ehrenberg) Ralfs in Pritchard 1861. Referencias Ricard 1987, pág. 198, figs 416-420; Round et al., 1990, pág. 230, figs a-j; Witkowski et al., 2000, pág. 40, lám. 9, figs 6-8; Ojeda et al., 2001, pág. 43, lám. 11, fig. d; Ojeda, 2003, pág. 214, fig. 2F; Soler et al., 2003, pág. 92, lám. 17 figs 4a-b. Descripción Células cilíndricas en vista cingular. Valvas circulares o suborbiculares, eje pervalvar desarrollado. Valvas planas o ligeramente convexas con el manto muy desarrollado. Ocelos situados entre la cara valvar y el manto, pueden estar reducidos o muy desarrollados. Ánulo situado en el centro de la cara valvar. Forma de vida Aisladas o formando cadenas en zig-zag. Dimensiones Longitud eje pervalvar 50-170 μm, transapical 30-115 μm. En uno de los ejemplares medidos, longitud del eje pervalvar 95 μm, transapical 56,2 μm. Ecología Observada en aguas litorales en marzo y junio. Distribución Cosmopolita. Bastante común en aguas cálidas. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Pleurosira laevis (Ehrenberg) Compère 1982 61 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimo Biddulphia favus van Heurck 1880-1885. Referencias Ferrario, 1981, pág. 478, lám. 3, fig. 8; Ferrario et al., 1986, pág. 104; Ricard, 1987, pág. 198, figs 424-430; Round et al., 1990, pág. 218, figs a-k; Ojeda et al., 2001, pág. 44, lám. 12, figs e, f; Ojeda, 2003, pág. 210, lám. 1, figs F-G. Descripción Frústulo cuadrangular con elevaciones subcónicas en los ángulos. Valvas normalmente triangulares, a veces cuadrangulares, con lados rectos o ligeramente convexos. Superficie valvar plana. Ángulos obtusos. Areolas hexagonales, en estrías paralelas a los lados. Forma de vida Solitarias o reunidas en cortas cadenas. Dimensiones Longitud de los lados de la valva 95-175 μm. En uno de los ejemplares medidos, distancia entre un ángulo y el centro de la cara opuesta 125 μm. Ecología Nerítica. Eurihalina. Observada en aguas litorales en febrero, mayo, julio, relativamente frecuente en noviembre. Distribución Amplia distribución mundial. Fig. 1. Vista cingular, MI: x 200. Fig. 2, 3. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 600. Triceratium favus Ehrenberg 1839 5 FICHAS DIATOMEAS 62 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 629, fig. 55. Descripción Frústulo cuadrangular. Valvas cuadrangulares, con lados rectos o ligeramente convexos. Superficie valvar plana. Ángulos obtusos. Areolas hexagonales, en estrías paralelas a los lados. Forma de vida Solitarias o reunidas en cortas cadenas. Dimensiones Longitud de los lados de la valva 38-86 μm. Ecología Nerítica. Observada en noviembre. Distribución Citada en el Océano Atlántico. Puerto Rico (Margalef, 1957). Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Vista valvar, MI: x 400. Triceratium favus f. quadrata (Grunow) Hustedt 1930 63 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimos Amphipentas pentacrinus Ehrenberg 1840; Amphipentas alternans Ehrenberg 1843; Biddulphia pentacrinus (Ehrenberg) Boyer 1900. Referencias Witkowski et al., 2000, pág. 42, lám. 8, figs 6, 7; Ojeda, 2003, pág. 211, fig. 1H; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Generalmente solitarias. Forma de vida Frústulo casi rectangular en vista cingular. Valvas pentagonales con los lados cóncavos. Dimensiones Diámetro 20-100 μm. Diámetro del único ejemplar medido 55,6 μm. Ecología Ejemplares aislados observado en aguas litorales, siempre en febrero. Distribución Amplia distribución en aguas litorales cálidas. Vista valvar en dos planos de foco, M0: x 1000. Triceratium pentacrinus (Ehrenberg) Wallich 1858 5 FICHAS DIATOMEAS 64 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN TRICERATIALES Vista valvar, MI: x 400. Sinónimo Stictodiscus polygonius (Greville) Castracane 1886. Referencias Williams 1988, pág. 58, lám. 69, fig. 2; Ojeda, 2003, pág. 212, fig. 1I; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Valvas hexagonales, de lados rectos o ligeramente cóncavos. Forma de vida Generalmente solitarias. Dimensiones En uno de los ejemplares medidos, longitus entre un lado de la valva y el punto medio del lado opuesto 90,5 μm. Ecología Planctónica. Nerítica. Observaciones muy aisladas en aguas litorales en mayo y junio. Distribución Probablemente de amplia distribución mundial. Triceratium polygonium Greville 1865 65 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Sinónimos Denticula staurophora Gregory 1857; Plagiogramma gregorianum Greville 1859. Referencias Witkowski et al., 2000, pág. 39, lám. 11, figs 16-21; Guiry et al., 2006. Descripción Frústulos rectangulares en vista cingular y esquinas redondeadas. Valva lineal o lineal-elíptica, con márgenes paralelos y ápices redondeados. Un par de pseudoseptos en el medio. Esternón estrecho y lineal. Estrías transapicales paralelas en el medio y ligeramente radiales hacia los ápices. Forma de vida Dos o más células unidas formando cadenas inseparables. Dimensiones Longitud 12-65 μm, ancho 5-11 μm. Ecología Observada en octubre. Poco frecuente. Distribución Cosmopolita. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Vista cingular en dos planos de foco, MO: x 1000. Plagiogramma cf. staurophorum (Gregory) Heiberg 1863 5 FICHAS DIATOMEAS 66 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Sinónimo Triceratium alternans Bailey 1851. Referencias Cupp, 1943, pág. 166, fig. 115a-d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulo en forma de prisma, claramente más ancho que alto. Se caracteriza por tener una superficie valvar triangular, de lados ligeramente cóncavos, con elevaciones prominentes en cada uno de los ángulos, en cuyos extremos se sitúan los pseudocelos que son redondeados. Forma de vida Aisladas o formando cadenas. Dimensiones Longitud de los lados de la valva 81,6-127,2 μm. Ecología Nerítica. Un ejemplar observado en aguas litorales. Distribución Relativamente común en aguas litorales. Vista del frústulo en dos planos de foco, MI: x 400. Biddulphia alternans (Bailey) van Heurck 1885 67 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Biddulphia antediluviana (Ehrenberg) van Heurck 1883 Basónimo Amphitetras antediluviana Ehrenberg 1840. Sinónimos Biddulphia vesiculosa (C. Agardh) Boyer; Amphitetras antediluvianum Ehrenberg 1840; Triceratium antediluvianum (Ehrenberg) Grunow in Hustedt 1927. Referencias Ferrario, 1981, pág. 477, lám. I, figs 4, 5, lám II, figs 1-3, lám III, figs 5, 6; Round et al., 1990, pág. 232, figs a-k; Hendey, 1974; Ojeda et al., 2001, pág. 43, lám. 12, figs a-d; Ojeda, 2003, pág. 210, lám. 1, figs A-E; Gil- Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulo rectangular en vista cingular, con areolas ubicadas en hileras irregulares. Valvas cuadrangulares de lados rectos, suavemente cóncavos, a veces muy excavados. Eje pervalvar generalmente mayor que el eje valvar. Ángulos de la valva redondeados que se prolongan en forma de cuatro brazos hacia el centro de la valva. Superficie valvar con una concavidad central. En cada ángulo hay un gran ocelo. Forma de vida Células aisladas o formando cadenas en zig-zag. Con frecuencia epífita sobre algas marinas. Dimensiones Longitud eje apical 42-122 μm, longitud eje pervalvar 50-72 μm. Ecología Nerítica. Observada en febrero, marzo, julio, septiembre y noviembre. Distribución Amplia distribución mundial. Fig. 1, 2. Vista valvar, MO: x 400 y 600. Fig. 3, 4. Vista valvar en dos planos de foco, MO: x 1000. Fig. 5. TVista cingular, MO: x 400. 5 FICHAS DIATOMEAS 68 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Célula en vista cingular, MI: x 400. Sinónimo Biddulphia biddulphiana (Smith) Boyer 1927. Referencias Cupp, 1943, pág. 152, figs 109a, b; Ricard, 1987, pág. 59, figs 254-264; Navarro, 1981, pág. 616, figs 9, 10; Varela 1986, pág.111, fig. 13; Round et al., 1990, pág. 246, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 37, lám. 4, fig. e; Gil-Rodríguez et al., 2003;Witkowski et al., 2003, pág. 458, figs 8, 9. Descripción Frústulo cilíndrico, robusto, con el eje pervalvar largo. Valvas elípticas o casi circulares, con prominentes elevaciones en los ángulos. Superficie valvar con ondulaciones, espinas o crestas. Numerosas areolas dispersas en filas radiales. Pseudocelos redondeados en cada uno de los ángulos. Numerosos plastidios discoidales. Forma de vida Solitarias o formando cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos. Planctónicas o bentónicas. Dimensiones Longitud eje apical 50-70 μm. Ecología Observada en aguas litorales como organismo aislado en enero, febrero, marzo, julio, septiembre y noviembre. Distribución Especie marina muy extendida, común en las costas europeas. Biddulphia pulchella Gray 1821 69 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 Referencias Cupp, 1943, pág. 163, figs 113a, b; Drebes, 1974, pág. 91, figs 74a-c; Ojeda et al., 2001, pág. 37, lám. 4, figs g, h; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Valvas rómbicas-elípticas o triangulares. Superficie de la valva convexa, sin ondulaciones aparentes y recubierta por pequeñas espinas. Una o dos elevaciones más largas surgen del centro de la valva. Pequeñas elevaciones en cada uno de los ángulos con pseudocelos. Forma de vida Células solitarias o formando cadenas. Dimensiones En uno de los ejemplares, longitud eje apical 127,5 μm, longitud eje transapical 142,5 μm. Ecología Nerítica. Observada en aguas litorales en enero, febrero y marzo. Distribución Aguas templadas. Fig. 1. Célula en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Biddulphia rhombus (Ehrenberg) W. Smith 1856 5 FICHAS DIATOMEAS 70 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Hernández-Becerril, 1987, pág. 421, lám. 2, fig. 10. Descripción Valvas cóncavas o casi cóncavas, con márgenes ondulados, dividida en cinco secciones. En cada uno de los ápices elevaciones semicirculares con terminaciones redondeadas. Areolas en disposición irregular. Forma de vida Células unidas en cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical 30-250 μm, eje pervalvar 20-60 μm. Ecología Rara. Observada en noviembre. Nerítica. Distribución Tropical. Golfo de California y costas de Europa. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Vista cingular en distintos planos de foco, MO: x 600. Biddulphia tridens (Ehrenberg) Ehrenberg 1840 71 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Licea Duran, 1974, pág. 62, lám. 6, figs 1a, b; Navarro, 1981, pág. 616, fig. 15; Ricard, 1987, pág. 260, fig. 269; Ojeda et al., 2001, pág. 38, lám. 10, figs a, b. Descripción Se caracteriza por tener una superficie valvar trilobulada que se aprecia claramente en vista cingular. Bipolar, con elevaciones prominentes en cada uno de los ángulos, en cuyos extremos se sitúan los pseudocelos que son redondeados. Cíngulo estrecho, por lo que el frústulo es claramente más ancho (longitud apical) que alto (longitud pervalvar). Forma de vida Generalmente unidas formando cadenas rectas. Dimensiones En los ejemplares medidos, longitud eje apical 102-105,04 μm, eje pervalvar 46-50 μm. Ecología Nerítica. Observada en junio y julio en aguas litorales. Distribución De aguas tropicales y subtropicales. Nota B. tuomeyi figura como sinónimo de B. tridens en: ITIS Estándar Report, página http://www.itis.gov/ servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=2702. Fig. 1. Cadena en vista cingular, MI: x 1000. Fig. 2. Célula aislada en vista cingular, MI: x 400. Biddulphia tuomeyi (Bailey) Roper 1859 5 FICHAS DIATOMEAS 72 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Sinónimos Biddulphia titiana Grunow, 1881; Cerataulus titianus Grunow, 1863. Referencias Ricard, 1987, pág. 59, figs 314-319; Navarro, 1981, pág. 616, figs 13, 14; Round et al., 1990, pág. 248, figs a-j; Ojeda et al., 2001, pág. 38, lám. 4, fig. f; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Frústulo rectangular con ángulos redondeados en vista cingular. Valva oval o subcircular. La superficie valvar puede ser plana o ligeramente convexa, En cada ángulo se diferencia un área recubierta de pequeños poros que forman los pseudocelos. Forma de vida Células habitualmente solitarias aunque pueden formar pequeñas cadenas. Dimensiones Longitud máxima en vista cingular 175 μm, ancho máximo 145 μm. Ecología Nerítica. Bentónica o planctónica. Observaciones aisladas, más frecuente en primavera. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 20 μm. Biddulphiopsis titiana (Grunow) Stosh & Simonsen 1984 73 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 616, figs 16-20; Ricard, 1987, pág. 184, figs 320-324; Ojeda et al., 2001, pág. 38, lám. 5, figs a-e; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula romboidal o trapezoidal en vista cingular. Valva heteropolar, uno de los polos es mucho más elevado que el otro y porta un pseudocelo. Frústulo heterovalvar, epivalva e hipovalva diferentes y disimétricas, una de las valvas puede producir una extensión bulbosa mucho mayor que la otra. Superficie de la cara valvar bastante cóncava. Numerosas invaginaciones internas en las valvas, más abundantes en el área próxima al cíngulo. Forma de vida Células solitarias o coloniales formando cadenas ramificadas. Dimensiones En los organismos medidos, longitud eje apical 50-74,6 μm, longitud eje pervalvar 137,7-181,3 μm. Ecología Nerítica. Planctónica o epífita. Observada en aguas litorales en febrero, marzo, mayo, julio, agosto, noviembre y diciembre. Abundante en julio y agosto. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1, 2. Células aisladas en vista cingular, MI: x 400 y 600. Fig. 3. Detalle del extremo apical de una célula, MO: x 600. Fig. 4. Colonia, MI: x 200. Isthmia enervis Ehrenberg 1838 5 FICHAS DIATOMEAS 74 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Ricard, 1987, pág. 60, figs 306-313; Round et al., 1990, pág. 256, figs a-i; Ojeda et al., 2001, pág. 39, lám. 6, fig. b; Soler et al., 2003, pág. 96, lám. 52, fig. 10. Descripción Frústulo rectangular o cuadrado con bordes redondeados en vista cingular. Valvas trionduladas, con ápices que sobresalen del resto de la valva, cada uno con un pseudocelo. Presencia de tabiques (pseudoseptos) en las constricciones de las ondulaciones de la valva. Una rimopórtula en el centro de la valva. Forma de vida Células solitarias o formando colonias en zig-zag. Dimensiones Organismo medido, longitud eje apical 135 μm, longitud eje pervalvar 120 μm. Ecología Planctónica o bentónica. Dos ejemplares observados en septiembre en aguas litorales. Distribución Aguas templadas. Esquema del frústulo de una célula, escala: 20. Terpsinoë musica Ehrenberg 1841 75 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 617, fig. 24; Ricard, 1987, pág. 180, fig. 286; Ojeda et al., 2001, pág. 40, lám. 6, figs c, d. Descripción Frústulo rectangular en vista cingular. Valvas triangulares o poligonales, con elevaciones en cada uno de los ángulos en donde se observa una zona finamente punteada que corresponde a los pseudocelos. Superficie valvar con areolas radiales que parten del centro de la valva. Forma de vida Solitarias o formando cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos de la valva. Dimensiones En uno de los ejemplares medidos, longitud desde un ángulo de la valva a la mitad del lado opuesto 123 μm. Ecología Nerítica. Planctónica o epífita. Observada en mayo, agosto, septiembre, octubre y noviembre. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Frústulo en vista valvar, MO: x 600. Trigonium formosum (Brightwell) Cleve 1868 5 FICHAS DIATOMEAS 76 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Referencias Navarro, 1981, pág. 617, fig. 25; Navarro et al., 2000, lám. IV, figs 1-6. Descripción Valva claramente cuadrangular de lados ligeramente cóncavos, ángulos redondeados en donde se observa una zona finamente punteada que corresponde a los pseudocelos. Superficie valvar con areolas radiales que parten del centro de la valva. Forma de vida Solitarias o formando cadenas en zig-zag unidas por uno de los ángulos de la valva. Dimensiones Del ejemplar medido, distancia desde un vértice al opuesto 82,98-84,23 μm. Ecología Observado en aguas litorales en abril, mayo y noviembre. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Observaciones Citada para La Palma (van den Heuvel & Prud’homme van Reine, 1985) se amplía su distribución a Gran Canaria. Fig. 1. Frústulo en vista cingular, MO: x 400. Fig. 2. Valva externa, MI: x 400. Trigonium formosum f. quadrangulare (Greville) 77 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN BIDDULPHIALES Sinónimo Cerataulus bergonii Peragallo 1892. Referencias Drebes, 1974, pág. 85, fig. 69a, b; Ricard, 1987, pág. 62, figs 331-338; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 171; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Célula clíndricas con torsión sobre su eje pervalvar. Valvas circulares, ligeramente convexas, unidas por dos elevaciones silíceas provistas de extensiones alares. Proceso labial central o subcentral. Areolas en estrías regulares orientadas hacia los procesos. Abertura intercelular elíptica a rectangular. Forma de vida Generalmente formando cadenas cortas. Dimensiones Diámetro 7-56 μm, longitud eje pervalvar 55-120 μm. Ecología Observada en aguas litorales preferentemente en enero y febrero. Distribución Cosmopolita de aguas templadas a tropicales. Fig. 1, 2. Células en cadena en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Detalle, la flecha indica una de las elevaciones de la valva, MO: x 1000. Cerataulina pelagica (Cleve) Hendey 1937 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 5 FICHAS DIATOMEAS 78 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 147, fig. 105; Ricard, 1987, pág. 62, fig. 341; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 172, lám. 33; Soler et al., 2003, pág. 98, lám. 18, fig. 11. Descripción En vista cingular, se distinguen elevaciones (procesos) largos en los polos del eje apical. Eje pervalvar muy corto en comparación con el eje apical. Valvas lineales-elípticas. Superficie valvar plana entre las elevaciones. Aberturas intercelulares rectangulares u oblongas. Forma de vida Células frecuentemente unidas formando cadenas más o menos rectas. Dimensiones Eje apical 220,35-225,66 μm, eje pervalvar 31,38-37,48 μm, abertura 93,57-101,57 μm. Ecología Observada en distintas épocas del año en aguas litorales, preferentemente en septiembre. Distribución Aguas tropicales y subtropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Colonia de cuatro células en vista cingular, MO: x 400. Climacodium frauenfeldianum Grunow 1868 79 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 146, fig. 104a, b; Navarro, 1981, pág. 616, figs 3, 4; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 175, lám 34, figs a-e; Ojeda et al., 2001, pág. 42, lám. 8, figs g, h. Descripción En vista cingular, frústulo rectangular, ligeramente curvado, con elevaciones largas. Valvas elípticas. Superficie valvar cóncava con una clara depresión en el centro, en donde se encuentran los procesos labiados. Aberturas grandes, elípticas. Forma de vida Células generalmente unidas por los procesos, formando cadenas curvas o en espiral. Dimensiones Longitud eje apical 13-60 μm. Ecología Nerítica. Observada en aguas litorales en febrero, marzo y mayo. Distribución Aguas cálidas. Fig. 1. Esquema en vista cingular, escala: 10 μm. Fig. 2. Célula en vista cingular, MI: x 400. Eucampia cornuta (Cleve) Grunow 1881 5 FICHAS DIATOMEAS 80 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 168, fig. 118a, b; Navarro, 1981, pág. 616, fig. 5; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 177, lám. 35, figs a, b; Ojeda et al., 2001, pág. 41, lám. 8, figs a, b; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células en forma de H, rectangulares alargadas en vista cingular, con procesos bastante largos. Superficie valvar plana o ligeramente cóncava. Aberturas intercelulares grandes, rectangulares. Forma de vida Células unidas formando una cadena recta o ligeramente curvada. Dimensiones Longitud eje apical 12-35 μm. Ecología Nerítica y oceánica. Planctónica. Observada en aguas litorales en enero, febrero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Más abundante en mayo y junio. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Fig. 1-3. Cadenas de dos células en vista cingular, MO: x 400. Hemiaulus hauckii Grunow in van Heurck 1882 81 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Referencias Cupp, 1943, pág. 170, fig. 120; Navarro, 1981, pág. 616, figs 6, 7; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 177, lám. 35; Ojeda et al., 2001, pág. 42, lám. 8, figs e, f; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células alargadas, más o menos rectangulares, en vista cingular. Cuernos cortos con extremos más o menos agudos. Superficie valvar plana o ligeramente cóncava, Abertura entre las células contiguas lineal o elíptica. Pared celular ligeramente silicificada. Areolas muy finas, difícilmente visibles. Forma de vida Células unidas formando cadenas ligeramente curvadas. Dimensiones Longitud eje apical 30-97 μm. Ecología Nerítica y oceánica. Observada en aguas litorales en enero, marzo, mayo, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Distribución Aguas cálidas y tropicales. Fig. 1. Cadena en vista cingular, MO: x 200 Fig. 2. Cadena de dos células en vista cingular, MI: x 400. Fig. 3. Célula aislada en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 4. Cadena de cuatro células en vista cingular, MO: x 600. Hemiaulus membranaceus Cleve 1873 5 FICHAS DIATOMEAS 82 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Sinónimo Hemiaulus heibergii Cleve 1873. Referencias Cupp, 1943, pág. 168, figs a-g; Ross et al., 1977; Navarro, 1981, pág. 616, fig. 8; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 177, lám. 35, figs a, b; Ojeda et al., 2001, pág. 42, lám. 8, figs c, d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células en forma de H, ampliamente elípticas en vista valvar. Eje pervalvar más o menos alargado. Superficie valvar elíptica y convexa. Aberturas entre las células contiguas rectangulares, más anchas que altas. Areolas dispuestas en radios, con disposición excéntrica. Forma de vida Células normalmente unidas formando cadenas rectas o ligeramente curvadas, más o menos largas. Dimensiones Longitud eje apical 15-36 μm. Ecología Nerítica y oceánica. Observada en aguas litorales en marzo, abril, mayo, junio y diciembre. Más abundante en mayo y junio. Distribución Preferentemene de aguas cálidas y templadas. Común en el mar Mediterráneo. Fig. 1. Esquema de una cadena en vista cingular, escala: 20 μm. Fig. 2. Cadena en vista cingular, MO: x 600. Hemiaulus sinensis Greville 1865 Fig. 1 Fig. 2 83 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN HEMIAULALES Sinónimo Triceratium malleus Brightwell, 1858. Referencias Hartley, 1986; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 227, lám. 48, tabla 57; Round et al, 1990, pág. 280, figs a-j; Gil-Rodríguez et al., 2003; Hällfors, 2004. Descripción Células más o menos rectangulares en vista cingular, con elevaciones en los ápices. Valvas biangulares, triangulares o cuadrangulares, generalmente triangulares. En vista cingular, aberturas entre células en forma de “gota” cerca de las elevaciones polares de la valva. Forma de vida Células unidas formando cadenas rectas. Dimensiones Eje pervalvar 13-34 μm, eje apical 22-210 μm. Ecología Observada en aguas costeras en febrero, como organismos aislados. Temperatura 20ºC. Distribución Citada para el mar del Norte, Canal de Inglaterra, costas atlánticas francesas y portuguesas, Guinea portuguesa y Nueva Zelanda. Cadena de células en dos planos de foco en vista cingular, MO: x 600. Bellerochea malleus (Brightwellii) van Heurck 1885 5 FICHAS DIATOMEAS 84 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN (posición incierta ) Referencias Stancheva & Deheyn, 2010. Descripción Bipolar. Valva en forma de media luna, ligeramente ensanchada en el centro del margen ventral, extremos redondeados, numerosas areolas. Pseudocelos presentes en cada uno de los polos. Rimoportula ausente. Rectangular o cuadrada en vista cingular, con numerosas bandas cingulares. Este género no figura en el atlas general de diatomeas (Round et al., 1990) aunque incluida en la subclase Biddulphiophycidae no está claramente definida su posición sistemática (Stancheva & Deheyn, 2010). Forma de vida Aisladas o formando cadenas cortas. Dimensiones Longitud de la valva en los ejemplares observados 97,5-110 μm, ancho 25-26 μm. Ecología Organismos aislados observados en aguas costeras en febrero, abril y junio. Distribución La especie L. janischii (Grunow) Tempère ex Van Heurck está citada en aguas tropicales (Japón, China, Seychelles, Ceilán, Australia, Nueva Zelanda, Galápagos, Madagascar y Saint-Thomas en las Antillas) y la especie L. thermalis Stancheva & Deheyn está citada para la isla de Saba (Antillas Holandesas) Observaciones Primera cita para el Océano Atlántico Centro Oriental. Leudugeria sp. Fig. 1 y 2. Vista valvar, MI: x 400. Fig. 3 y 4. Vista cingular de una cadena corta en dos planos de foco, MO: x 600. Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 85 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN LITHODESMIALES Basónimo Streptotheca thamesis Shrubsole, 1890. Referencias Cupp, 1943, pág. 147, fig. 106; Drebes, 1974, pág. 98, fig. 80c; Ricard, 1987, pág. 75, figs 549, 550; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 234, lám. 48; Ojeda et al., 2001, pág. 46, lám. 13, figs d, e; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células acintadas, más o menos rectangulares en vista cingular. Valvas lineales oblongas, ligeramente ensanchadas en el centro. Carecen de ornamentación aparente al microscopio óptico. Presencia de un proceso bilabiado central situado en el hueco de una ligera depresión, con una parte interna bien desarrollada y un túbulo externo corto y estrecho. Numerosos cromatóforos, pequeños y redondeados, dispuestos en hileras radiales a partir del núcleo. Forma de vida Células habitualmente reunidas en colonias formando una cadena que presenta una torsión típica respecto al eje pervalvar. Dimensiones Longitud eje apical 60-160 μm. Ecología Eurialina, nerítica. Observada en aguas costeras en enero, febrero, marzo, julio, septiembre, noviembre y diciembre. Bastante abundante en julio. Distribución Aguas cálidas y templadas. Fig. 1. Cadena de tres células en vista cingular, MO: x 200. Fig. 2. Cadena en vista cingular, MI: x 200. Helicotheca tamesis (Shrubsole) Ricard 1987 5 FICHAS DIATOMEAS 86 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN LITHODESMIALES Referencias Ricard, 1977, pág. 75, fig. 551; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 235, lám 48; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 13, figs a-c. Descripción Células oblicuas en forma de paralelogramo, en vista cingular. Valvas lineales oblongas, abultadas en su parte central y en los extremos. Cingulum bien desarrollado, con numerosas bandas conectivas. Sin ornamentación aparente al microscopio óptico. Presencia de un proceso bilabiado en la parte central, con un tubo externo reducido. Numerosos cloroplastos pequeños y redondos. Forma de vida Células generalmente unidas formando cadenas rectas y acintadas. Dimensiones Eje pervalvar 72-157 μm, eje apical 70-138 μm, eje transapical 8-12 μm. Ecología Observada en aguas costeras en enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio y diciembre. Muy frecuente en febrero. Distribución Aguas cálidas y templadas. Célula en vista cingular, MO x 600. Neostreptotheca subindica von Stosch 1977 87 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CORETHRALES Basónimo Actiniscus pennatus Grunow in van Heurk 1883. Sinónimos Corethron criophilum Castracane 1886; Corethron hystrix Hensen 1887. Referencias Ricard, 1987, pág 57, figs 251-253; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 96, lám. 15; Soler et al., 2003, pág. 102, lám. 19, fig. 11. Descripción Células cilíndricas, más o menos alargadas en vista cingular. Superficie valvar perforada por poroides muy finos, no presentan procesos tubulares. En el margen de la valva existe un anillo del cual emergen una serie de espinas variables en número y tamaño. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Eje pervalvar 20-200 μm. Eje pervalvar del ejemplar medido 97,51 μm, diámetro 11,26 μm. Ecología Observado en aguas costeras en mayo. Distribución Cosmopolita. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Célula en vista cingular, MI: x 400. Corethron pennatum Castracane, 1886 5 FICHAS DIATOMEAS 88 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia fragilissima Bergon 1903. Sinónimos Rhizosolenia cylindrus Ostenfeld 1898. Referencias Drebes, 1974, pág. 48, lám. 34, figs b-c; Ricard, 1987, pág. 170, figs 207, 208; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 167, lám. 31; Ojeda et al., 2001, pág. 44, lám. 4, fig. a; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas con extremos redondeados, en vista cingular. Bandas cingulares difícilmente visibles al microscopio óptico. Valvas ligeramente convexas con pequeños procesos externos (espinas) en forma de tubos ligeramente curvados. Forma de vida Formando cadenas cortas y rectas, débilmente unidas por la parte central de la valva. Dimensiones Eje pervalvar 42-300 μm, diámetro 8-70 μm. Ecología Observado en aguas costeras preferentemente en febrero y con menor frecuencia en primavera y verano. Distribución Regiones templadas y boreales. Fig. 1, 2. Cadenas de células en vista cingular, MI: x 200 y 400. Fig. 2. Esquema de una célula en vista cingular, escala: 10 μm. Dactyliosolem fragilissimus (Bergon) Hasle in Hasle & Syvertsen, 1997 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 89 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia delicatula Cleve 1896. Referencias Cupp, 1943, pág. 83, fig. 44; Drebes, 1974, pág. 49, fig. 35a; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.161, lám. 31, tabla 36; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 4, fig. b; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas. Valvas planas, ligeramente redondeados en los márgenes. La valva presenta una espina marginal que surge de una pequeña depresión, oblicua al eje pervalvar, poco perceptible al microscopio óptico. Forma de vida Unidas formando cadenas cortas y rectas. Dimensiones Diámetro 9-22 μm, eje pervalvar de 3 a 5 veces el diámetro. En los ejemplares medidos; diámetro 16,36-17,04 μm, eje pervalvar 74,29-83,15 μm. Ecología Preferentemente observada en aguas litorales en enero, febrero y diciembre. Distribución Amplia distribución en aguas cálidas y templadas. Cadena en vista cingular, MI: x 600. Guinardia delicatula (Cleve) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 5 FICHAS DIATOMEAS 90 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia flaccida Castracane 1886. Sinónimos Rhizosolenia castracanei Cleve 1889; Hensenielle baltica Schütt 1894; Guinardia baltica Schütt 1896; Gil- Rodríguez et al., 2003. Referencias Ricard, 1987, pág. 56, figs 241-249; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 163, lám. 32, tabla 36; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas, rectas o ligeramente curvadas. Valvas planas o ligeramente cóncavas. Cíngulo formado por numerosas bandas tipo collar muy poco silicificadas. Cloroplastos redondeados. Forma de vida Formando cadenas compactas. Dimensiones Diámetro 25-90 μm, eje pervalvar aproximadamente 1,5 veces el diámetro. En los ejemplares medidos; diámetro 31,98-34,42 μm, eje pervalvar 71,89-95,98 μm. Ecología Observada preferentemente en aguas litorales. Muy abundante en febrero. Distribución Especie nerítica, cosmopolita de mares templados. Fig. 1, 2. Cadenas en vista cingular, MI: x 400. Fig. 3. Vista cingular, MO: x 1000. Guinardia flaccida (Castracane) H. Peragallo 1892 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 91 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Eucampia striata Stolterfoth 1879. Sinónimos Rhizosolenia stolterforthii H. Peragallo 1888. Referencias Cupp, 1943, pág. 83, fig. 45; Drebes, 1974, pág. 49, fig. 33b; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.163, lám. 31, tabla 36; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 4, fig. c; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 106, lám. 22, fig. 1. Descripción Células cilíndricas, curvadas a lo largo del eje pervalvar. Valvas planas, redondeadas en los márgenes (manto). Un proceso parecido a una espina situado en el borde de una pequeña depresión, visible al microscopio óptico en las células terminales de la cadena. Forma de vida Unidas formando cadenas curvas o en ocasiones espirales. Dimensiones Diámetro 6-45 μm. En los ejemplares observados las medidas más usuales son: diámetro 35-45 μm, longitud 150-260 μm. Ecología Nerítica algunas veces citada como oceánica. Frecuente en aguas litorales. Muy abundante en febrero y agosto. Distribución Amplia distribución, común en aguas templadas y tropicales. Fig. 1. Célula aislada en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 2. Cadena de dos células, MO: x 600. Fig. 3. Detalle del extremo de una célula, MO: x 1000. Guinardia striata (Stolterforth) Hasle in Hasle & Syvertsen 1997 5 FICHAS DIATOMEAS 92 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia robusta G. Norman ex Ralfs 1861. Sinónimo Calyptrella robusta (Norman ex Ralfs) Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1996. Referencias Cupp, 1943, pág. 83, fig. 46; Hernández-Becerril & Meave del Castillo, 1997, pág. 329; Soler et al., 2003, pág. 107, lám. 20, figs 4-6; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células largas en forma de luna creciente o casi recta en vista lateral y en S en vista dorso-ventral. Valvas fuertemente convexas o cónicas, curvada y con líneas longitudinales. Rimopórtula unida a un tubo externo, no se ubica en el extremo de la valva. Forma de vida Normalmente solitarias. Dimensiones Diámetro 48-400 μm, largo 280-290 μm. Ecología Costera y salobre. Observada en noviembre. Distribución Amplia distribución en aguas cálidas. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1. Frústulo en vista lateral, MO: x 400. Fig. 2. Detalle del frústulo en vista lateral, MO: x 400. Neocalyptrella robusta (Norman ex Ralfs) Hernández-Becerril & Meave del Castillo 1997 93 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia alata Brightwell 1858. Referencias Cupp, 1943, pág. 90, fig. 52; Drebes, 1974, pág. 57, fig. 39c-d; Ricard, 1987, pág.56, figs 202-205; Round et al, 1990, pág. 320, figs a-d; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.159, lám. 30; Ojeda et al., 2001, pág. 45, lám. 4, fig. d; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas y rectas. Valvas cónicas, rematadas por una prolongación (proboscis) en forma de trompa corta, ligeramente curvada y truncada en el extremo. El área contigua es un surco con dos claspers diferentes como alas. Bandas cingulares arregladas en columnas. Forma de vida Células solitarias o en pares. Dimensiones Diámetro 5-18 μm, eje pervalvar mayor 1 mm. Ecología Litoral y oceánica. Observada en aguas litorales preferentemente en febrero. Distribución Cosmopolita de aguas tropicales y templadas. Detalle de una célula en vista cingular, MI: x 400. Proboscia alata (Brightwell) Sundström 1986 5 FICHAS DIATOMEAS 94 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 94, fig. 53; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.153, lám. 29, tabla 34. Descripción Células largas y cilíndricas, bastante anchas en vista cingular. Valvas alongadas, cónicas, con un proceso corto punteado en la terminación. Sin otarium. Numerosas bandas cingulares arregladas en columnas. Pared celular fuertemente silicificada. Cromatóforos numerosos y pequeños. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Muy variables según los autores. Diámetro 50-190 μm (Hasle & Syvertsen, 1997). Ecología Un ejemplar observado en marzo. Distribución Aguas tropicales y subtropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Detalle de la parte apical de una célula, MI: x 400. Rhizosolenia cf. acuminata (H. Peragallo) H. Peragallo in H. & M. Peragallo 1897-1908 95 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 81, fig. 43; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.155, lám. 29, tabla 34; Soler et al., 2003, pág. 108, lám. 21, fig. 1. Descripción Células cilíndricas y elongadas. Valvas alargadas y cónicas con un proceso ancho, corto y truncado en la terminación, con un canal central. Sin otarium. Bandas cingulares arregladas en columnas con sus areolas paralelas al eje pervalvar. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 9-115 μm. En los organismos medidos diámetro 23,54-27,25 μm, longitud de uno de los procesos 13,02 μm. Ecología Oceánica, favorecida por aguas cálidas (Hendey, 1964). Sólo tres organismos identificados. Distribución Aguas templadas y subtropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Detalle de la parte apical de una célula, MI: x 400. Rhizosolenia bergonii H. Peragallo 1892 5 FICHAS DIATOMEAS 96 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 94, fig. 54; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.151, lám. 28, tabla 34; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas. Valvas cónicas con el extremo oblicuo. Bandas cingulares en forma de escamas dispuestas en numerosas líneas pervalvares. Proceso valvar corto. El otarium se encuentra ubicado en la valva, visible a 400X. Forma de vida Solitarias Dimensiones Diámetro 135-380 μm. En uno de los organismos medidos: longitud sin el proceso 524,86 μm, diámetro 125,22 μm. Ecología Descrito para aguas oceánicas (Cupp, 1943) y costeras (Soler et al., 2003). Dos ejemplares observados en aguas superficiales en septiembre. Distribución Aguas templadas y tropicales. Fig. 1. Célula en vista cingular, MI: x 400. Fig. 2. Detalle del extremo anterior de una célula, MI: x 400. Rhizosolenia castracanei H. Peragallo 1888 97 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Basónimo Rhizosolenia semispina Hensen 1887. Referencias Cupp, 1943, pág. 88, fig. 50B; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.149, lám. 27, tabla 33; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Células cilíndricas, alargadas. Valva cónica, terminando en proceso largo con una cavidad en la base. Bandas del cíngulo arregladas en columnas Forma de vida Solitarias o en parejas unidas por los extremos. Dimensiones Diámetro 4,5-25 μm. Ecología Observadas en aguas litorales, relativamente abundante en septiembre. Distribución Aguas templadas y subtropicales. Extremo anterior de una célula en vista lateral, MO: x 600. Rhizosolenia hebetata f. semispina (Hensen) Gran 1904 5 FICHAS DIATOMEAS 98 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN RHIZOSOLENIALES Referencias Cupp, 1943, pág. 88, fig. 49; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.157, lám. 30; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 110, lám. 21, figs 6, 7. Descripción Células rectas o cilíndricas. Valvas cónicas, ligeramente asimétricas. Areolas de la valva paralelas al eje pervalvar. Proceso largo y punteado, ensanchado en la base o cerca de su base, luego se angosta distalmente, con un fino canal en el centro. Sin otarium. Bandas del cíngulo arregladas en columnas. Forma de vida Solitarias. Dimensiones Diámetro 4-25 μm. Ecología Relativamente frecuente en aguas costeras en invierno. Distribución Aguas templadas y subtropicales. Parte anterior de una célula con el proceso en vista lateral. MO: x 1000. Rizosolenia setigera Grightwell 1858 99 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 96, fig. 55; Navarro, 1982, pág. 306, figs 4, 5; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 189, lám. 37; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 112; Guiry & Guiry, 2008. Descripción Valvas circulares. Setas terminales en forma de espiral, perpendiculares al eje pervalvar o eje de la cadena, no bifurcadas. Setas intercalares bifurcadas, delgadas, salen de las esquinas celulares y se fusionan fuera del margen de la valva. Aberturas normalmente grandes. Según Fryxell (1978) se trata de un sinónimo de B. furcatum Shadbolt. Forma de vida Células unidas por sus setas formando colonias rectas. Dimensiones Eje pervalvar 20-60 μm, diámetro 6-20 μm. Ecología Aunque se trata de una especie oceánica, fue observada en aguas costeras en febrero. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Fig. 1. Setas en vista valvar de un organismo intermedio de la cadena, MO: x 600. Fig. 2. Setas en vista valvar de un organismo intermedio de la cadena, MO: x 400. Fig. 3. Tres células formando cadena en vista cingular, MO: x 1000. Bacteriastrum delicatulum Cleve 1897 5 FICHAS DIATOMEAS 100 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Navarro, 1982, pág. 306, figs 4, 5; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.189, lám. 37; Soler et al., 2003, pág. 112, lám. 22, figs 3, 4. Descripción Células cortas o alargadas, rectangulares o cilíndricas. Valvas circulares con proceso labiado central. Setas terminales bifurcadas, primero transversas al eje de la cadena, después se curvan abruptamente hacia la cadena en su parte exterior, con ligeras ondulaciones en las terminaciones. Setas intercalares curvadas en la misma dirección, fusionadas cerca del margen de la valva, perpendiculares al eje pervalvar. Abertura intercelular estrecha, elípticas o esférica. Forma de vida Células unidas formando cadenas cortas. Dimensiones Diámetro de la valva en el organismo medido 11,13 μm. Ecología Oceánica.Un organismo observado en marzo. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1. Setas en vista valvar de un organismo terminal de la cadena, MI: x 400. Fig. 2. Setas en vista valvar de un organismo intermedio de la cadena, MI: x 400. Bacteriastrum furcatum Shadbolt 1854 101 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Sinónimos Chaetoceros javanicus Cleve 1873; Chaetoceros angulatus Schütt 1895. Referencias Cupp, 1943, pág. 125, fig. 78A(1), 78A(2); Hasle & Syvertsen, 1997, pág.216, lám. 46, tabla 54; Soler et al., 2003, pág. 114, lám. 23, figs 1-3. Descripción Células cilíndricas en vista cingular. Superficie de la valva cóncava o ligeramente elevada en el centro. Setas intercelulares o intercalares largas y delgadas, elevadas hacia el eje apical, se cruzan casi inmediatamente. Setas terminales gruesas, un tercio casi perpendicular al eje pervalvar, fuertemente dobladas en dirección opuesta a la cadena. Abertura intercelular estrecha, elíptica. Forma de vida Células unidas por los extremos de las valvas formando cadenas rectas. Dimensiones Longitud eje apical 9-30 μm. Ecología Observado en aguas litorales, preferentemente a finales de verano y otoño. Distribución Común en aguas templadas. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Fig. 1. Setas intermedias de una cadena en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 2. Setas terminales de una cadena en vista cingular, MO: x 400. Chaetoceros affinis Lauder 1864 5 FICHAS DIATOMEAS 102 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 137, fig. 93; Drebes, 1974, pág. 79, fig. 63a, b; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.211, lám. 44, tabla 51; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 114, lám. 24, figs 2-4, lám 25, figs 1-3. Descripción Frústulo rectangular. Células con un cloroplasto. Manto de la valva normalmente bajo, pero tiende a ser alto en los ápices y muy bajo hacia el centro de la abertura. Abertura rómbica, oval o circular. Célula con cuatro ángulos conspicuos. Setas largas y delgadas, emergen de los ángulos de las células y se proyectan hacia fuera del lado curvo de la cadena. Las setas, se cruzan cerca de su origen y se extienden en ángulo recto con el eje de la cadena, luego se curvan hacia uno u otro lado de la cadena. Un cloroplasto por célula. Forma de vida Células unidas formando una cadena en espiral. Dimensiones Longitud eje apical 10-29 μm. Ecología De aguas litorales. Observado preferentemente a finales de verano y principios de otoño. Distribución Aguas templadas. Parte media de una cadena en vista cingular, MO: x 600. Chaetoceros curvisetus Cleve 1889 103 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 109, fig. 65a-c; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.195, lám. 38, tabla 46; Gil-Rodríguez et al., 2003. Descripción Superficie de la valva plana. Setas largas, fuertes, perpendiculares al eje pervalvar. Setas terminales perpendiculares al eje de la cadena. Las setas intercalares en el origen se inclinan hacia el eje de la cadena y luego son paralelas a las setas terminales. Pequeñas espinas en la porción distal de las setas. Forma de vida Normalmente células aisladas, ocasionalmente formando cortas cadenas. Dimensiones Longitud eje apical 8-20 μm. Ecología Observado siempre como organismos aislados en primavera. Distribución Cosmopolita. Célula en vista valvar, MO: x 600. Chaetoceros danicus Cleve 1889 5 FICHAS DIATOMEAS 104 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 115, figs 70A-70B; Drebes, 1974, pág. 64, figs 52a, b; Navarro, 1982, pág. 309, fig. 22; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 204, lám. 42, tabla 49; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 117, lám. 25, fig. 5, lám. 26, figs 1, 2. Descripción Frústulos rectangulares en vista cingular. De cada uno de los ángulos de la valva emergen las setas que se fusionan, en su inicio, con los de la célula adyacente, primero se extienden en ángulo recto respecto al eje pervalvar y luego divergen curvándose hacia el final de la cadena. Aberturas elípticas. Varios cloroplastos. Forma de vida Células unidas formando cadenas rectas, normalmente de muchas células. Dimensiones Longitud eje apical 9-84 μm, diámetro 20-40 μm. En algunos de los organismos medidos eje apical 67,51-69,41 μm, diámetro 24,39-28,45 μm. Ecología Pelágica y nerítica. Observada a finales de verano y principios de octubre. Distribución Amplia distribución mundial. Parte terminal de una colonia en vista cingular, MO: x 400. Chaetoceros decipiens Cleve 1873 105 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Hendey, 1964, pág. 124, lám. 16, fig. 1; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 204, lám. 42, tabla 49; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 124, lám. 29, figs 1-3. Descripción Frústulo rectangular en vista cingular. Valva ligeramente elevada en el centro. Abertura elíptica u oval. Setas fuertes, fusionadas en la parte basal, con distintas hileras transversales de poros. Setas terminales cortas, algo más gruesas que las otras y más o menos divergentes. Forma de vida Formando cadenas cortas y rectas. Dimensiones Longitud eje apical 7-80 μm. Ecología Observada en aguas costeras, abundante en febrero. Distribución Aguas cálidas. Fig. 1. Cadena en vista cingular, MO: x 1000. Fig. 2. Detalle de las setas, MO: x 1000. Chaetoceros lorenzianus Grunow 1863 5 FICHAS DIATOMEAS 106 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Sinónimo Chaetoceros chilensis Krasske, 1941. Referencias Cupp, 1943, pág. 113, fig. 68a-c; Ricard, 1987, pág. 202, fig. 448; Hasle & Syvertsen, 1997, pág. 195, lám. 38, tabla 46; Gil-Rodríguez et al., 2003; Soler et al., 2003, pág. 125, lám. 30, figs. 1. Descripción Heterovalvar. Valva superior plana o ligeramente redondeada, presenta entre las bases de las setas una abertura de forma triangular. Valva inferior plana. Setas muy largas y fuertes. Las setas de la valva superior surgen cerca del centro de la valva ocupando gran parte de su superficie, en su origen son casi paralelas a la superficie valvar y luego se proyectan oblicuamente al eje pervalvar. Las setas de la valva inferior emergen oblicuamente y se curvan para seguir casi paralelas al eje pervalvar. Forma de vida Células normalmente solitarias. Dimensiones Longitud eje apical 10-32 μm. Ecología Observada en primavera y verano. Distribución Aguas templadas. Células en vista cingular, MO: x 600. Chaetoceros peruvianus Brightwell 1856 107 DIATOMEAS De las aguas costeras de las Islas Canarias Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Navarro, 1982, pág. 316, fig. 40; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.196, tabla 46; Soler et al., 2003, pág. 126, lám. 30, fig 3. Descripción Valvas cónicas, presentan una protuberancia por la cual se unen las células adyacentes. Setas robustas, se cruzan en la línea marginal de la cadena y luego se proyectan hacia fuera, casi perpendiculares al eje de la cadena. Forma de vida Células unidas en cadenas cortas. Dimensiones Longitud eje apical 10-37 μm. Ecología Observada en aguas costeras en verano. Distribución Cosmopolita de aguas templadas y tropicales. Observaciones Primera cita en aguas de Canarias. Parte terminal de una cadena en vista cingular, MO x 1000. Chaetoceros rostratus Lauder 1864 5 FICHAS DIATOMEAS 108 Inf. Téc. Inst. Canario Cienc. Mar. n°14 ORDEN CHAETOCEROTALES Referencias Cupp, 1943, pág. 118, fig. 72; Hasle & Syvertsen, 1997, pág.206, lám. 42, tabla 49. Descripción Células cilíndricas. Abertura entre las células contiguas muy es |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|