mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
2 0 1 6 DE GRAN CANARIA DE GRAN CANARIA Ciudad - isla del color Una luz en el océano Las Palmas de Gran Cana ria 2016 Ciudad - isla del color Una luz en el océano D O S S I E R D E P R E S E L E C C I Ó N PARA EL TÍTULO DE CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2016 Depósito Legal: GC- 404 -2010 Papel ecológico libre de cloro. LPGC 2016 6 LPGC 2016 7 LPGC 2016 8 LPGC 2016 9 que vinieron con Magallanes, los que acompañaron a Américo Ves-pucio o a Pedro de Valdivia. Puede el relato re!ejar las impresiones de los cientí"cos que han visitado y siguen visitando la isla atraídos por la singularidad de sus parajes que albergan una !ora singular, la del Terciario, que las glaciaciones extinguieron en el Sur de Europa. O el sentir de aquellos ingleses que llegaban por consejo de sus mé-dicos para que el clima aliviara sus dolencias. También lo suscribirían los miles de inmigrantes que en la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos avanzado del XXI han venido de Latinoamérica y de las costas africanas o de todas las partes de Europa a conocer el que, según la Universidad estadounidense de Siracusa, es el mejor clima del mundo. Similar pero al revés sería el relato de tantos grancanarios que por di-versas causas salieron de la isla. Porque no encontraron en ella opor-tunidades de futuro mejor o debido a que necesitaron de espacios más amplios en los que desarrollar sus inquietudes. La mayoría son gentes anónimas, pero sabemos de la larga estancia en La Habana del compositor Néstor Álamo o de la trapecista Pinito del Oro, la artis-ta española de circo más reconocida mundialmente hasta su retirada en los años 70. Muchos son también los nombres destacados que cogieron el camino de Europa: Benito Pérez Galdós, Néstor y Miguel Martín Fernández de la Torre, Alfredo Kraus, Tomás Morales, Manuel Millares, Juan Ismael, Martín Chirino, Juan Hidalgo, Juan José Falcón Sanabria, Claudio y Jose"na de la Torre… A éstos han seguido otros intelectuales, artistas y creadores, entre los que "guran los de las ge-neraciones actuales que evidencian la europeidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Es mi oportunidad. Y mi momento”. Así comienza el relato de este via-jero. Y así comienza nuestra propuesta para ser Capital Europea de la Cultura. Conseguirlo es la gran oportunidad que Europa ofrece a una ciudad necesitada de estímulos con que superar las di"cultades eco-nómicas que han hecho de Canarias la región de la UE con mayor tasa de paro. Sabemos que la Cultura es y lo será aún más en el futuro una importante fuente de un empleo que, por sus características, es capaz de generar nuevas potencialidades. Este es el momento de una ciudad, la más poblada del archipiélago y de las Regiones Ultraperiféricas, ubi-cada en el continente africano, íntimamente relacionada con América, con la que comparte una peculiar cultura de ida y vuelta, y también con la lejana Asia. Concurren en Las Palmas de Gran Canaria particu-laridades en las que la acentuación de su europeidad aparece como factor de estabilidad política. Sin dejar de ser europea, Las Palmas de Gran Canaria es africana y americana y eso, junto a su apertura a to-das las rutas y procedencias, la hizo tolerante con el otro, con los que piensan de manera distinta y practican religiones diferentes, lo que la convierten en referencia de paz en un mundo convulso. Las Palmas de Gran Canaria fue avanzadilla de la expansión europea hacia América y enclave articulador de la colonización inglesa de África durante el XIX y hora va siendo de que también sea plataforma de paz, un mensaje positivo inscrito en el lindero Sur de la Unión Europea. Es nuestra oportunidad y es el momento de ser útiles. “Es mi oportunidad… Y mi momento.” Esta era la idea que me rondaba mientras nos alejábamos de la ciu-dad en que crecí y pasé tan buenos momentos. Me movió a iniciar la aventura, en la que empeñé todo lo que tenía, la necesidad de en-contrar un mundo mejor, nuevas oportunidades, nuevas ilusiones. Ni siquiera conocía bien el destino "nal. Sólo queríamos, mi familia y yo, salir de la negra incertidumbre que nos oprimía. Las circunstan-cias me obligaban a irme, a sufrir el doloroso desgarro de la separa-ción de los míos. Deseaba labrarme el futuro en mi ciudad, en mis orígenes, acompañado por mi familia. Pero no podía ser. No era el único. Adivinaba iguales sentimientos en quienes viajaban conmigo por los mismos motivos. En sus rostros estaba la tristeza por la separación de las raíces mezclada con la esperanza de lograr el éxi-to que les permitiera regresar algún día. Mi momento. Volvió a surgir en mi mente justo cuando el cansancio fundía mis ojos. Horas más tarde, al despertar, cuando la travesía se acercaba a su "n y ví la costa de las tierras de destino, sentí que de-bía mirar hacia adelante y tomó forma la ilusión de cambiar mi vida. No conocía aún cómo sería mi vida, pero me reconfortó la visión de la que sería mi nueva ciudad. Brillaba en medio del Atlántico entre arenales dorados iluminados por un sol que rebotaba en ellos para envolver la urbe en la luz que la convertía a ojos de los que llegaban en generoso regalo repleto de promesas. Era la ciudad de la eterna primavera enclavada en un continente en miniatura. Una de las Islas Afortunadas. Eso decían y aquella visión, al despertar el día de la llegada, parecía con"rmar todos sus atributos de leyenda. Las leyendas siempre ocultan la verdad y dejan de serlo cuando se descubre lo que tienen de cierto. ¿Cómo podía poseer al-gún territorio de este planeta un clima tan agradable? ¿Cómo podía disfrutarse de inviernos suaves y de veranos también suaves? El clima in!uye en las gentes, y los habitantes de mi nueva ciudad vivían al compás de termómetros que jamás se desmandan. El clima acogedor los hacía hospitalarios; la luz les daba alegría y alimenta-ba las ilusiones de las que hacían partícipes a propios y extraños. Convivían en sus calles españoles, ingleses, portugueses, italianos, franceses, holandeses, marroquíes, senegaleses, mauritanos, gui-neanos, cubanos, colombianos, chilenos, ecuatorianos, peruanos, argentinos, brasileños, bolivianos, uruguayos, mexicanos, domini-canos, chinos, coreanos, japoneses, hindúes. Siempre había sido así esta ciudad. Desde su fundación en el último cuarto del siglo XV. Y lo seguía siendo girando en gran medida alrededor del Puerto de La Luz, motor económico de la ciudad y de la isla, tan abrigado y de aguas tan calmas que no logran alcanzarlo las tormentas que a veces se adivinan más que se ven a lo lejos. El mar aquieta su ira cuando penetra en La Luz. Es duro abandonar tu país, alejarte de sus raíces para iniciar la aven-tura de tus sueños. Muy duro. Te internas en un negro vacío que sólo compensa si se cruza en tu camino una luz en el océano.” Este relato no tiene autor. Mejor dicho: su autor puede ser alguna de las millones de personas que, a lo largo de cinco siglos, se han trope-zado con Las Palmas de Gran Canaria a lo largo de sus vidas o que la tuvieron como destino de su andadura. Podría ser el relato de alguno de los marineros de Cristóbal Colón a quien en agosto de 1492 vio llegar a Las Isletas Juan Vivas “la primera vez que descubrió”. O de los Una Luz en el Océano LPGC 2016 10 LPGC 2016 11 Fundamentos y Concepto Contenidos 17 161 171 185 191 67 177 199 Estructura del programa de la manifestación Organización y financiación del acontecimiento Infraestructuras de la ciudad Estrategia de comunicación Evaluación y seguimiento del acontecimiento Anexo 1 Anexo 2 I. Fundamentos y conceptos 1. Puerto de la luz y las ideas 2. Arrecife de huellas 3. Paralelo 28 4. Engánchate al Risco 5. El Río del Azúcar 6. Cultura a 22º 71 90 102 115 126 145 II. Estructura del Programa de la Manifestación III. Organización y Financiación 1. Estructura organizativa 1.2 La Ciudad-Isla. 2. Financiación del acontecimiento 1. Accesibilidad 2. Infraestructuras hoteleras IV. Infraestructuras de la ciudad 1. La Ciudad-Isla del color 2. La Ciudad-Isla que mira hacia el futuro 2.1.La Re-invención: una labor conjunta 2.2. Los Objetivos 3. La Re-evolución CIDEC 3.1. La ciudad que brilla en el océano 3.2. Cooltura 3.3. Recuperando espacios 4. Consenso 5. Del océano Atlántico al Mar Báltico 6. Europa se Mueve 6.1. Eliminando Distancias 7. La Ciudad Europea de las culturas 8. Un polo de atracción 9. Una espiral de cultura 10. La Ciudad-Isla sostenible 11. Programas europeos 12. La Ciudad-Isla integradora 13. Enlazando 14. Visión Global 15. El Legado 16. La senda hacia el 2016 19 21 21 23 24 27 29 30 34 36 38 43 46 47 52 54 55 56 57 60 61 62 162 163 164 173 174 191 178 179 179 180 180 181 182 199 V. Estrategia de Comunicación VII. Anexo 1 VI. Evaluación y seguimiento del acontecimiento Proyectos de infraestructuras culturales, ocio y deportes 1. Todos Somos Europa. Todos Somos 2016 1.2 Destino 2016 1.3 La Red 2016 1.4 Premio Melina Mercouri. 2. Estrategia de comunicación 2010-2016 2.1 Capital Digital 2.2 Canales de comunicación VII. Anexo 2 Índice de Documentos y Adhesiones Institucionales Mi patria es una roca. Técnica mixta sobre papel. Martín Chirino, 2010 LPGC 2016 16 LPGC 2016 17 Fundamentos y Concepto Fundamentos y Concepto LPGC 2016 18 LPGC 2016 19 La Ciudad-Isla del Color: Una ciudad europea diferente. Sobre el gris de la piedra volcánica y los dorados dunares, emerge Las Palmas de Gran Canaria. Frontera Sur de Europa, geográ"camente si-tuada en el continente africano. A más de mil kilómetros del puerto europeo más cercano, fue paso obligado de la navegación y el co-mercio desde su fundación en el siglo XV, sobre todo tras la aparición de América que la sacó del confín meridional de la Castilla avanzada en el Atlántico para ponerla en el eje privilegiado de la ruta marítima más importante de la historia, la trasatlántica, que originó la formida-ble revolución espacial que cambió la concepción del mundo. En Las Palmas de Gran Canaria convivieron y siguen conviviendo hoy, más de cinco siglos después de su fundación en 1478, grupos sociales y culturales que con sus creencias, culturas e intereses económicos, han aportado lo suyo para convertirla en un ejemplo de convivencia, de tolerancia mutua y de solidaridad. El mestizaje creativo que acunó a civilizaciones como la griega, fue desde sus orígenes práctica de la sociedad canaria que convirtió a la ciudad en crisol de culturas en el que conviven ahora mismo alrededor de treinta nacionalidades. Cuna de talentos y de creatividad que importa y exporta con igual facilidad artistas e intelectuales, ofrece las condiciones de temperie para disfrutar de una vida cultural intensa y de ocio creativo al aire libre durante los 366 días con que se nos anuncia 2016. La candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura es, por otro lado, la apuesta de una ciudad, de una isla, de un archipiélago y del conjunto de las Regiones Ultraperiféricas de Europa. Una apuesta que haga visible los territorios alejados del co-razón de la UE, donde se ha mostrado la capacidad de la vieja cultura europea para crear pueblos nuevos mediante procesos de profundo sincretismo que colorean aquello que es común a todos. En la actual coyuntura del mundo, la lejanía física de la ciudad deja de ser una di"cultad para convertirse en oportunidad de hacer que nuestras especi"cidades sean útiles a la cohesión de Europa. Las Palmas de Gran Canaria 2016 es la ocasión de acercar Europa a sus territorios más distantes, de mostrar que no mira sólo hacia su salón interior en unos momentos en que da la sensación de encogerse ante el mundo. Favorece las posibilidades de esta candidatura el formidable avance, que no cesa, de las tecnologías de la comunicación que permiten vi-vir el mundo en tiempo real a los territorios más lejanos y promover el papel histórico referencial de Las Palmas de Gran Canaria, dispues-ta a ponerse en línea con la modernidad última. El proyecto que presentamos pretende que las Palmas de Gran Ca-naria no sea sólo Capital Europea de la Cultura, sino Capital Europea de las Culturas, en un plural que entendemos abarca mejor sus ca-racterísticas socioculturales que son, nunca insistiremos lo su"cien-te, resultado de la con!uencia de culturas originarias de los diversos rincones del planeta desde su fundación a hoy que han dado a la sociedad multicultural y multiétnica de Las Palmas de Gran Canaria su peculiar idiosincrasia. Lo que aportamos como valor añadido para asegurar el éxito de su capitalidad 2016. El proyecto es, pues, abierto. Hacia afuera y hacia adentro, hacia el interior de su propio territorio para fortalecer la cohesión social me-diante el avance cultural ante cualquier riesgo futuro de alejamiento y olvido. Pretendemos que todos los barrios se impregnen del espí- . LPGC 2016 20 LPGC 2016 21 La Ciudad-Isla que mira hacia el futuro Las Palmas de Gran Canaria es tan diferente como compleja. Por su orografía de laderas y barrancos y distribuida en dos niveles, la Ciu-dad Alta y la Ciudad Baja; y por su estructura social. Al fuerte impulso económico que le diera desde "nales del siglo XIX el Puerto de la Luz como enclave atlántico privilegiado, se unió desde mediados del siglo pasado el crecimiento del sector turístico. Su incidencia urba-nística y demográ"ca alcanzó al resto de Gran Canaria, que también ha crecido aunque no siempre de la forma ordenada y sostenible de-seable. Esto es lo que nos inclina a pensar en la re-invención de la ciudad y buscar las mejores opciones para intentarlo. Ser Capital Europea de la Cultura es clave para re-inventar la Ciudad- Isla y hemos iniciado el proceso para conseguirlo. Es nuestra gran oportunidad para combatir las di"cultades sociales y económicas que se re!ejan en una tasa de desempleo del 28% y un índice de fracaso escolar del 35%. No negamos esta realidad. Y creemos que, además de las distintas políticas destinadas a reducir estas lacras, ser Capital Europea de la Cultura añadiría un poderoso incentivo para mejorar la situación. Bien sabido es que los efectos de una crisis los agrava la desmoralización ciudadana, la pérdida de con"anza en la superación de las coyunturas desfavorables y que el mejor antídoto es incrementar la autoestima, hacer sentir a los habitantes lo que fue y es su ciudad como forma de hacerles presentir lo que puede ser. De ahí esta oferta sin duda ambiciosa, con unos principios y objetivos bien de"nidos y fundamentados, pero sin perder de vista la realidad económica en que estamos. 2.1. La Re-Invención: una labor conjunta. Nos hemos detenido a re!exionar sobre nuestra Ciudad-Isla pro-curando hacerlo al margen del incesante martilleo de los medios de comunicación y los términos en ocasiones de "n de los tiempos provocados por el desastre económico que vivimos. No lo ignora-mos sino que vimos la conveniencia de salirnos del ruido excesivo para recabar de todos los segmentos sociales la valoración de la ciudad que tenemos y de la que queremos. La ciudadanía, incluyen-do jóvenes y niños, los sectores empresariales, las administraciones públicas y privadas, las organizaciones sociales, etcétera, han parti-cipado en la de"nición de la ciudad futura y aportado las bases del presente proyecto. Nuestra candidatura a Capital Europea de la Cultura nace vinculada al Plan Estratégico de Las Palmas de Gran Canaria denominado Proa2020, que se inició a "nales de 2007 y consta de tres fases. En la primera, desarrollada durante 2008, se realizó un diagnóstico ex-haustivo de la ciudad. A partir de él comenzó la segunda fase, la de proyectos, en la que convergieron todos los agentes sociales, eco-nómicos y políticos que ampliaron el análisis riguroso de la ciudad y comenzaron a pergeñar la ciudad futura. De estas mesas salió la idea de transmitir a los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria la importancia de ser Capital Europea de la Cultura y lo que signi"- caría que un acontecimiento de semejante magnitud se celebre en nuestra ciudad. En sintonía con el análisis de lo que somos y lo que queremos ser, Proa 2020 de"nió Las Palmas como una ciudad estructurada sobre cuatro grandes ejes: Una Ciudad de Mar, Un Enclave estratégico en el Atlántico, Una Ciudad líder en Canarias y Una Ciudad que respira ritu europeo; que respiren su cultura; que se sitúen adecuadamente los matices y las percepciones diferenciales que forman parte del he-cho cultural. Lo que resulta importante cuando se pretende pasar por irreversible el proceso hacia el hombre unidimensional que niega al ser humano su principal atributo de unidad en la variedad. Desde Las Palmas de Gran Canaria 2016, los intercambios y !ujos culturales, sociales y económicos continuados alcanzan su máxima dimensión aglutinadora al proyectarse a los restantes municipios de la isla, ha-ciendo partícipe asimismo a todo el archipiélago canario. El azul del mar, el gris volcánico, el dorado de la arena, el lienzo del Puerto y sus maquinarias, la pincelada multicolor de las culturas que aquí cohabitan… Todo ello hace que nuestra Ciudad-Isla esté inexo-rablemente ligada al color, cuyo máximo exponente lo encontramos en esas casas de llamativos colores de los Riscos que constituyen la primera estampa de la ciudad a lo lejos para los que se acercan por mar. Es difícil dar una explicación a esta vinculación con el color, pero no resulta difícil apreciar cuánto re!eja el carácter extrovertido, ama-ble y optimista de sus habitantes. El logotipo elegido simboliza la Ciudad-Isla del Color. Nueve bloques de colores diferentes extraídos de diversos elementos arquitectóni-cos de la ciudad que representan nueve características de Las Pal-mas de Gran Canaria ajustadas a los principios y objetivos sobre los que se cimienta Las Palmas de Gran Canaria 2016: ciudad creativa, abierta, integradora, innovadora, acogedora, multicultural, amable, histórica, moderna. Las Palmas de Gran Canaria es un modelo de ciudad diferente de los del interior del continente europeo. Esta es una de las motivaciones que impulsa nuestra participación en el proceso de selección a Capi-tal Europea de la Cultura. Tenemos la certeza de aportar al aconteci-miento una visión peculiar: la visión desde el Sur de Europa, desde una Región Ultraperiférica que constituye el nexo Atlántico desde el que Europa se proyecta hacia África y América. Somos diferentes, pero somos Europa. Con nuestra propuesta queremos que el resto del continente participe del orgullo de lo que somos. . LPGC 2016 22 LPGC 2016 23 los objetivos del Plan hace oportuno nuestro empeño de llevar la Cultura en todas sus manifestaciones y expresiones a los lugares más recónditos de la isla y hacer que la gestación y desarrollo de la can-didatura sea fruto de la colectividad, de la unión de fuerzas en todo nuestro territorio hacia un mismo "n. La participación es un instru-mento imprescindible. Acciones que ejempli"can nuestro compromiso con la participación ciudadana son los concursos artísticos promovidos desde la O"cina de la Candidatura, todos con el objetivo de fomentar la participación de talentos creativos de los diversos ámbitos: el diseño grá"co, la mú-sica, la creación plástica o la redacción, añadiendo, como elemento novedoso, que los ganadores fueran elegidos por votaciones activa-das en nuestra página web. Resultado de uno de esos concursos y buen exponente de nuestra "losofía de cultura participativa ha sido la elección del logotipo del propio proyecto en un concurso abierto que contó con alta participación. Los ciudadanos además de aportar su creatividad y talento, colabo-ran. Creen en Las Palmas de Gran Canaria 2016 y son muchos, cerca de 100, los incorporados a nuestro programa de voluntariado que colaboran y participan en el desarrollo de actividades. 2.2.- Nuestros objetivos. Son cinco los grandes objetivos que plantea Las Palmas de Gran Ca-naria 2016: Rediseñar nuestro modelo de Industria Cultural incentivando las iniciativas privadas que complementen las públicas y sean un foco de desarrollo social y económico. Diversi"car y recuperar espacios como núcleos de acción y de creación cultural apostando por la creatividad, por las nuevas ten-dencias artísticas, por las Industrias Creativas, por el talento joven, por la cooperación multidisciplinar y por el fomento de un desa-rrollo sostenible. Integrar a la ciudadanía en los procesos de creación cultural a tra-vés del desarrollo de políticas culturales de proximidad que favo-rezcan a su vez la integración de colectivos desfavorecidos. Apostar por niños y jóvenes como motor del desarrollo futuro de la ciudad, impulsando iniciativas que fortalezcan la relación Cultu-ra- Educación. Reforzar nuestro carácter europeo con vocación tricontinental mediante la cooperación cultural y el desarrollo de redes y con-tactos que refuercen a Las Palmas de Gran Canaria y a Canarias en general como plataforma en la relación de Europa con el resto del mundo. El ser ejemplo de convivencia pací"ca entre diversas razas y culturas realza el papel referencial en ese marco. Cultura. Es aquí, en consonancia con las conclusiones del Plan Es-tratégico, donde cobra sentido considerar la Capital Europea de la Cultura como el acontecimiento que nos guiará hacia un futuro bri-llante como urbe europea de referencia. Otra forma de ser Europa. Por tanto, esta candidatura no es un capricho surgido por azar sino pieza fundamental de la re-invención de Las Palmas de Gran Cana-ria en el siglo XXI. Las Palmas de Gran Canaria dispone de una amplia estructura partici-pativa, cuyo vértice superior lo ocupa el Consejo Social de la Ciudad, donde están representadas todas las organizaciones sociales, veci-nales, empresariales y culturales de la ciudad y, además contamos con un Consejo de Participación Ciudadana en cada Distrito, donde participan representantes de todos los colectivos que trabajan en cada territorio. Nuestra Ciudad dispone desde el año 2007 de un proyecto denomi-nado “Participación y Desarrollo Social”, que ha obtenido en el año 2009 una Mención Especial del jurado del Observatorio Internacio-nal de Democracia Participativa (OIDP), al considerarlo como buena práctica en participación ciudadana entre veintidós proyectos pre-sentados por ciudades de todo el mundo. Ya hemos llevado a cabo 65 Consejos de Distrito, desde el 2008 hasta el momento presente, contando con la presencia de amplia repre-sentación ciudadana así como de más de medio centenar de respon-sables políticos que se han acercado para informar, dialogar y encon-trarse con la ciudadanía. Todo este proceso es acompañado por nuestra Escuela de Formación Participativa, dirigida tanto a los profesionales, a los políticos, como a la ciudadanía. Se han llevado a cabo más de medio centenar de acciones formativas diversas. En la tarea de re-invención, Las Palmas de Gran Canaria 2016 pres-ta atención especial, fundamental, a niños y jóvenes. Son ellos los directos destinatarios, los bene"ciarios del proyecto. Los llamados a vivir sus resultados. Es prioritaria su participación activa en el proceso porque consideramos la cultura el vehículo idóneo para enriquecer sus valores sociales y aumentar su competencia profesional. Quere-mos hacer que nuestros niños y jóvenes crezcan y vivan sintiéndose parte activa de Europa, enorgulleciéndose de vivir en una Ciudad-Isla tan europea como multicultural y suya. Son varias las acciones de difusión desarrolladas por nuestra candida-tura en centros educativos para fomentar la creatividad y adquisición de valores. A través del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se han realizado actividades para acercar al alumnado la realidad europea profundizando en las particularida-des de cada uno de los 27 miembros de la UE. Este programa, que in-cluyó el desarrollo de un Ágora Infantil en el que los chicos realizaron sus aportaciones a la Ciudad del Futuro, concluyó con los Encuentros de Primaria y Secundaria por la Capital Europea de la Cultura de Las Palmas de Gran Canaria 2016, que se repetirán hasta el 2016 y ten-drán mayor signi"cación en ese año. El concepto Ciudad-Isla que promueve Las Palmas de Gran Canaria 2016 hace que miremos al resto de la isla y al Plan Insular de Orde-nación de Gran Canaria en el que se da prioridad al desarrollo soste-nible de un territorio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y que posee un gran número de espacios naturales protegidos que abarcan el 43% de la isla. La convergencia de nuestro proyecto con Fundación de Las Palmas de Gran Canaria El 24 de junio de 1478 es la fecha de fundación de la ciudad. (día de San Juan), momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inicia la conquista de la isla de Gran Canaria. Museo Casa de Colón LPGC 2016 24 LPGC 2016 25 b. Sector turismo. La economía de Las Palmas de Gran Canaria y Gran Canaria descansa en el turismo. Esto ha generado hábitos de sociedad de servicios que vienen bien a los objetivos del pro-yecto. Pero se ha desarrollado hasta ahora un modelo turístico en el que predominan el sol y la playa como atractivos al que se trata de añadir otros de forma más intuitiva y esporádica. Ser Capital Europea de la Cultura ha de profundizar en esta dirección e ilumi-nar cambios de trayectoria que modi"quen la visión tópica de la isla en el exterior; la que también tienen no pocos canarios. Cree-mos en un modelo que combine nuestras excelencias climáticas y nuestras riquezas culturales; tanto las que se re"eren a la vida cultural, el patrimonio artístico, las tradiciones y las costumbres, como las que se re"eren a la naturaleza privilegiada poseemos y que es referente de los naturalistas que ven en ella la muestra viva, como ya se indicó, de la !ora extinguida Terciario del Sur europeo y de la fauna a ella asimilada, en particular los insectos que no dejan de asombrar a los especialistas. c. Desarrollo social. Las opciones propuestas están abiertas a to-dos los ciudadanos. Los de fuera, porque consideramos que tam-bién es patrimonio suyo; a los canarios, porque es su titular más inmediato. En esta línea, la capitalidad cultural sería iluminaría a los sectores de población que han tenido o tienen menos opor-tunidades en las sociedades del Siglo XXI. El proyecto tiene en cuenta a los colectivos menos favorecidos o con mayores di"cul-tades. Discapacitados físicos y psíquicos, ancianos, inmigrantes, personas en riesgo de exclusión social… Promovemos un aconte-cimiento que permita construir un futuro con posibilidades para todos a partir de los principios de integración y solidaridad. Mos-tramos especial sensibilidad hacia el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) que considera la isla uno de los La Re-Evolución CIDEC Los tiempos obligan a ver en las manifestaciones culturales una oportunidad de desarrollo de la sociedad. La actividad cultural ha de ser un motor para la mejora de la calidad de vida que cristalice en la ciudad realzando sus valores, multiplicándolos como factor que ali-mente una regeneración íntegra. CIDEC son las siglas de los cinco fundamentos que sustentan los ob-jetivos de Las Palmas de Gran Canaria 2016 vertebrados de acuer-do con el Libro Verde de las Industrias Culturales y Creativas, reciente-mente publicado por la Comisión Europea: Creatividad. Nuestro proyecto pretende fomentar el ya consolidado caudal creativo que se desarrolla en nuestra Ciudad-Isla. Las Palmas de Gran Canaria 2016 apuesta por la ampliación de es-pacios y oportunidades a los nuevos creadores y la potenciación y desarrollo de Industrias Creativas tomando buena nota de quienes más han avanzado en este campo. Las relaciones con las ciudades de Riga y Barcelona ha sido un importante revulsivo al permitirnos contrastar experiencias y contactar con su red Creative Metropoles. Somos conscientes del enorme potencial de los jóvenes y nuevos creadores y de la escasez de espacios de que disponen. Queremos consolidar la creatividad apoyando a quienes desarrollan una labor digna de alabar en nuestra ciudad y procurando recuperar a quienes lo hacen a escala internacional, tanto en Europa como en América. Queremos fomentar en niños y jóvenes la curiosidad creativa incitán-dolos a iniciarse en el arte y la cultura en general desde edades muy tempranas. Innovación. La Creatividad va indisolublemente unida a Innovación. Las Palmas de Gran Canaria 2016 sigue de cerca las nuevas tendencias artísticas y observa la propensión a diluir las fron-teras de las disciplinas en busca de la colaboración interdisciplinar. Buscamos conjugar tradición e innovación, tomando como referente la Tecnología y el Conocimiento. Apostamos por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, la digitali-zación del arte, la creación de plataformas digitales para la interpre-tación o comunicación del patrimonio artístico tangible e intangible, la relación de los nuevos lenguajes con los centros educativos y el impulso de nuevos modelos de productos y de servicios culturales son algunas de nuestras bazas en este frente. Desarrollo. Concebimos la designación de Capital Europea de la Cultura como la oportunidad de catalizar los esfuerzos crea-dores, de multiplicarlos e impulsarlos hacia la Ciudad-Isla del futuro. Queremos que nos sirva para fortalecer nuestra economía en varias direcciones: a. Sector cultural. Para Las Palmas de Gran Canaria ser Capital Eu-ropea de la Cultura es bastante más que un programa de activi-dades. Ha de de"nir e impulsar la creación de nuevos per"les de profesionales en el sector, cubriendo los vacíos que haya en la in-dustria de la producción cultural de nuestra Ciudad-Isla. Por ello, los proyectos incluidos en nuestro dossier ponen especial énfasis en la formación, el perfeccionamiento y el desarrollo directo o in-directo de nuevos puestos de trabajo. Así, Las Palmas de Gran Canaria 2016 procurará que el Sector Cultural adquiera el peso económico deseable para que aporte prosperidad a la Ciudad-Isla. . LPGC 2016 26 LPGC 2016 27 sus objetivos en el tiempo y permitió cuajar a un puñado de artistas bien conocidos nacional e internacionalmente. Siguiendo su estela pretendemos que Las Palmas de Gran Canaria 2016, con la Re-Evo-lución CIDEC, sea la próxima. 3.1 La Ciudad- Isla que brilla en el Océano. La Luz. Energía, claridad, corriente, fenómeno físico. Son conceptos que tratan de de"nir las vertientes de un fenómeno tan estudiado por "lósofos y cientí"cos como utilizado por los artistas en la concep-ción de sus obras. Se trata de un fenómeno físico que ha traído de cabeza a quienes procuraron explicarlo y que está ineludiblemente enlazado con la belleza y el optimismo ante la vida y la naturaleza. Es signi"cativa su ligazón con Las Palmas de Gran Canaria desde antes incluso de que se conociera la existencia real de las islas. La evocación de la luz de Gran Canaria está muy presente en los artistas isleños y a ella dedicó Manuel Padorno la imaginaria catedral que levantó en la playa de Las Canteras poblada de criaturas de luz. De la Física a la Poesía y las Artes Plásticas va el mito de la bestia lumínica, que lo es y de largo alcance. En el siglo VIII a.C. Hesíodo ubicaba más allá de las columnas de Hércules, en el Océano Tenebroso, unas islas maravillosas, un paraí-so terrenal, de clima benigno con un jardín que proporcionaba las manzanas de oro, el regalo que la Tierra hizo a Hera con motivo de su boda con Zeus. Custodiaban el jardín, con la ayuda de un dragón, las hespérides, ninfas del ocaso, que, según algún autor, eran siete, como las islas Canarias mayores. Tuvieron las Hespérides una locali-zación inconcreta, pero el posterior mejor conocimiento del mundo las situó al pie de la cordillera del Atlas, lo que llevó a identi"car las Canarias con las míticas Hespérides. Cerca del Jardín de las Hespérides estaba la isla de los Bienaventura-dos, los Campos Elíseos a los que iban a su muerte las almas de los héroes y de quienes había sido virtuosos en vida. “Allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Cé!ro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura...” (Homero, La Odisea, canto III). Era la luz para las almas tras su muerte. Siglos después, tras la conquista de Gran Canaria por la Corona de Castilla y de haber sufrido importantes ataques piratas, como el del inglés Francis Drake, o el del almirante holandés Pieter Van der Does, que arrasó la ciudad, la Luz volverá a iluminar Las Palmas de Gran Canaria con un hecho que dio el impulso de"nitivo a su economía: la creación del Puerto, que recibirá, precisamente, el nombre de Puerto de La Luz. En él se asentó el primer rayo de luz que perciben los que navegan hacia ella y el último que ven quienes se alejan del viejo continente en cualquier dirección. Es la luz que ofrece refugio seguro, la misma luz guía de la evolución y del desarrollo de la ciudad hasta convertirla en la octava de las ciudades españolas. Aunque la construcción del Puerto de La Luz comenzó en 1883, hubo un dique anterior, de la primera década del siglo XIX, situado en el ex-tremo norte del actual parque de San Telmo, justo en la prolongación hacia el mar de la antigua muralla de la ciudad que bajaba desde el risco de San Francisco siguiendo el trazado de la hoy calle de Bravo Murillo. La bahía de La Luz, entonces conocida como de Las Isletas, se utilizaba de refugio natural cuando el casi siempre alborotado mar de San Telmo o Caleta de los Abades así lo aconsejaban. Las Palmas de Gran Canaria, ciudad portuaria histórica, no contó nunca antes con construcciones de abrigo ni instalaciones portuarias: le bastaron destinos turísticos mejor valorados en virtud de las características de hospitalidad y tolerancia añadidas a las excelencias climáticas. d. Desarrollo urbano. Nuestro proyecto se abre a la ciudadanía, a la ciudad y por extensión a la isla. No es una opción constreñida al centro de la ciudad o a su casco histórico. Éste es una parte fun-damental de la historia de la ciudad y tiene gran importancia; de ahí el esfuerzo de promover la declaración del entorno de Vegueta- Triana como Patrimonio de la Humanidad. Pero es preciso involu-crar al conjunto de la Ciudad-Isla. Las Palmas de Gran Canaria 2016 permitirá la recuperación de espacios para el disfrute de la ciudadanía y para que el arte y la cultura y las actividades de ocio creativo tengan lugares donde hacerse presencia activa. e. Desarrollo sostenible. Las Palmas de Gran Canaria se extiende entre Parajes Naturales Protegidos, tanto en la costa como en sus cotas más altas. Dispone de espacios de singular belleza dentro y fuera del perímetro de la ciudad. Muchos más se extienden por toda la isla. Es preciso poner en valor nuestra riqueza natural aprovechando los recursos disponibles para mejorar la imagen de la Ciudad-Isla conscientes de sus sinergias culturales, estéticas y de convivencia. Queremos que nuestros ciudadanos y quienes nos visiten entiendan mejor la importancia de la conservación de nuestro medio natural, que proyecten esa idea a otros lugares junto con una clara noción de la oportunidad que la naturaleza brinda para su correcto e inteligente aprovechamiento mediante, por ejemplo, la utilización de energías renovables y limpias y la extensión de los hábitos de reciclaje. Educación. Una mayor interacción Cultura/Educación me-joraría el nivel educativo medio de la sociedad isleña. Las Palmas de Gran Canaria 2016 abre una puerta hacia los centros educativos en todos sus niveles: primaria, secundaria, universidad, centros de adul-tos, centros de enseñanzas artísticas. La relación Educación/Cultura es prioritaria. Impulsaremos la Investigación que, unida a los funda-mentos de Creatividad e Innovación, permitirán avanzar en una vía alternativa al actual marco socio-económico. Cooperación. Pretendemos que Las Palmas de Gran Ca-naria 2016 sea un punto de in!exión en la conexión de la Ciudad-Isla con Europa y los demás continentes con los que tenemos una impor-tante relación cultural. Las Palmas de Gran Canaria aspira a conver-tirse en un importante referente cultural atlántico, como ya lo es en otros segmentos de la actividad social y económica, como la portua-ria y la turística. Se trata de darnos a conocer, de mejorar y ampliar los contactos ya existentes y de aprender de las experiencias de otros territorios a los que nosotros aportaríamos las nuestras. La denominación CIDEC no es un capricho. La Ciudad-Isla CIDEC pretende ser una Re-Evolución de nuestro panorama cultural. Es de-cir, realizar el sueño que a mediados del siglo pasado tuvo el grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo). Este grupo, formado por artistas grancanarios como Manolo Millares, Felo Monzón, José Julio o Elvireta Escobio y el majorero Juan Ismael, con el que tuvie-ron contacto otros como Martín Chirino o Juan Hidalgo, se afanó, en las circunstancias adversas de la dictadura, por abrir la Ciudad-Isla a nuevas corrientes artísticas. La mayoría de estos nombres están ins-critos en el ámbito internacional del arte y en los últimos años, desde que el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) abriera sus puestas con la exposición surrealista, se ha proyectado fuera también la "- gura de Juan Ismael, un surrealista injustamente oscurecido. Quizá fuera LADAC la última gran revolución artística canaria que mantuvo LPGC 2016 28 LPGC 2016 29 3.2 ¡Cooltura! Para obtener la intensidad deseada, la Luz necesita un generador po-tente. Y lo tenemos. Son los ciudadanos de Las Palmas de Gran Cana-ria que re!ejan y matizan el brillo peculiar que la naturaleza puso en su entorno. Dicen que éste, el paisaje y la latitud determinan el carác-ter y la idiosincrasia de quienes lo viven. Y debe ser cierto porque la ciudad abierta, marcada por su relación con el mar y el sol que invita a disfrutar de sus espacios al aire libre, hace que sus ciudadanos se encuentren y convivan con los venidos de otros lugares y todo, en conjunto, conforma el carácter afable, amable, tolerante y hospita-lario del isleño en los que se aprecia el germen de un amplio caudal artístico y creativo que, motivado adecuadamente con apuestas in-novadoras, interactivas y multidisciplinarias, fomentarán el desarro-llo social y económico proyectado hacia el exterior. ¡Cooltura! es el concepto que de"ne nuestra visión aperturista y que simboliza la Re-Evolución CIDEC (Creatividad, Innovación, Desarrollo, Educación y Cooperación). ¡Cooltura! es la expresión del carácter de los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria: fresco, moderno, mes-tizo, extrovertido, divertido, pací"co y solidario. ¡Cooltura! surge como un híbrido que entrelaza Cultura y Cool, ese término que lo signi"ca todo y nada a la vez, conectado a Europa, América, África y Asia y susceptible por tanto de múltiples interpreta-ciones. Cool se asocia a las ideas de novedoso, original, divertido, paz, ilusión…. ¡Cooltura es Las Palmas de Gran Canaria 2016! sus caletas y playas encadenadas a lo largo de su litoral para iluminar las navegaciones como excepcional punto de referencia de las rutas. Esa fue la estela luminosa que siguió Colón. Tras su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, partió de La Gomera al encuentro de la Amé-rica que lo esperaba. Él puso los primeros testigos de la estrecha, lar-ga y afectuosa relación que une a canarios y latinoamericanos. Du-rante siglos, fue continuo el !ujo de personas, costumbres, cultivos y elementos de identidad que da a la Ciudad-Isla una muy especial sensibilidad y mayor comprensión de la cultura latinoamericana que comparte muchos de sus rasgos siendo difícil a veces deslindar el legado que los isleños dejaron allá del que de allá trajeron. Casi no hay familia oriunda de la isla que no tenga antepasados cercanos en Cuba, Venezuela o Argentina. Cuando las condiciones socioeconó-micas o las circunstancias políticas obligaron a miles de canarios a emigrar, allá fueron acogidos con generosa naturalidad a la que co-rrespondemos hoy, cuando son ellos quienes lo pasan mal. Esa vincu-lación es un valor generado por siglos de estrecha relación y que se ha tenido en cuenta en la elaboración de este proyecto. Las Palmas de Gran Canaria ilumina el continente africano. El punto del archipiélago más cercano a él está a menos de 100 kilómetros. Las Palmas de Gran Canaria dista apenas 210 kilómetros de pueblos para los que es una luz de esperanza. Son millones de seres humanos que lo están pasando mal. La Ciudad-Isla, a pesar de no pocas di"cultades, ha acogido siempre a los que logran alcanzar sus costas en precarias condiciones. Miles son los africanos llegados y no se sabe cuantos han quedado en el camino, tragados por el mar. Para muchos fue el último viaje; para otros, sólo una fugaz esperanza. La misma luz que atrajo a hindúes, coreanos, libaneses, chinos y japoneses que hoy son parte importante del sustrato comercial de la ciudad. Para todos ellos, Las Palmas de Gran Canaria brilla por sí misma e ilu-mina nuestra identidad. Desde el Faro de la Isleta hasta el de Punta de la Aldea, la luz penetra de noche en la aplastante oscuridad oceánica y creemos que en 2016 ser Capital Europea de la Cultura encendería algo más que simbólicamente un nuevo gran faro. Una oportunidad para la Ciudad-Isla que es también la oportunidad de que Europa re-fuerce su proyección exterior integrando mejor a las islas para que la luz llegue más lejos. Las Palmas de Gran Canaria 2016, en de"niti-va, aspira a irradiar hacia África, América y Asia su multiculturalidad repleta de esperanza. La luz más preciada en los difíciles tiempos que nos ha tocado vivir. El sol, que sonríe a lo largo de gran parte del año, sigue siendo de los mejores aliados. El mar y los vientos alisios lo atemperan y entre todos dan a las luces oceánicas el brillo particular de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, es decir, del centro urbano privilegiado que cuenta con los recursos necesarios no sólo para ser Capital Europea de la Cultura sino un buen ejemplo de Ecociudad. Las Palmas de Gran Canaria quiere ser Capital Europea, en "n, como ejemplo que es de convivencia de culturas y sociedades europeas y porque necesitamos colocar con "rmeza un pie en el estribo para continuar siéndolo. Superficie y población Con una población de 381.847 habitantes es la ciudad más poblada del Archipiélago Canario y la novena de España, cuenta con un área metropolitana de más de 600.000 habitantes y 30 nacionalidades dife-rentes. El municipio tiene una extensión de 100,55 km#. Su altitud es de 8 metros sobre el nivel del mar en la parte más meridional. LPGC 2016 30 LPGC 2016 31 proyectos innovadores y de futuro. En el segundo, lo hemos conse-guido con Distrito Cultura y Destino 2016 que luego detallaremos. Otros dos grandes proyectos se iniciarán en breve. En pleno centro de la ciudad se ubica el mítico Estadio Insular, recinto deportivo que durante más de cincuenta años albergó los partidos de la Unión Deportiva Las Palmas. Con la construcción de las modernas instala-ciones del Estadio de Gran Canaria este valioso espacio se convertirá en el pulmón del centro de la ciudad. Albergará otro an"teatro con capacidad para unas 8.000 personas, conservando la antigua estruc-tura de la Grada Naciente, donde en 2016 se celebrarán varios de los grandes eventos de la Capital Europea de la Cultura. El otro gran es-pacio de valor medioambiental que se recuperará será el conocido como Finca del Pambaso, cerca del barrio fundacional de Vegueta. Estos recintos, que permitirán la celebración de espectáculos artísti-cos al aire libre, son el complemento perfecto para las infraestructu-ras culturales de la ciudad: el Auditorio-Palacio de Congresos Alfredo Kraus con una impresionante Sala Sinfónica que mira al Océano At-lántico en uno de los marcos idílicos de Las Palmas de Gran Canaria; el Teatro Pérez Galdós, emblemático edi"cio rehabilitado reciente-mente, heredero de una rica historia que ha visto pasar por sus bam-balinas a muchos de los más importantes artistas de los últimos dos siglos; el Teatro Cuyás; el histórico Museo Canario y el de Néstor, las Casa-Museo de Colón y de Pérez Galdós, el Museo Diocesano. Además del CAAM, espacio para el arte contemporáneo; el centro La Regenta o el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Estas infraestructuras serán completadas con obras ya en fase de ejecución: El Teatro Guiniguada, se reinaugurará en 2011 y supondrá un nuevo espacio para las artes escénicas, convirtiéndose paralela-mente en sede de la Filmoteca Canaria. La recuperación del antiguo Hospital de San Martín, un amplio edi"cio del Siglo XVIII, permitirá complementar la oferta cultural al reconvertirse en espacio dedicado al arte contemporáneo y al Diseño Avanzado, como centro tanto de exposición como de en-cuentro de creadores con un programa de artistas en residencia . El proyecto ya está en fase de ejecución. El Museo Canario reúne grandes colecciones arqueológicas de la época aborigen de Gran Canaria, además de poseer el mayor archivo de historia de Canarias del archipiélago y de importantes fondos de biblioteca y hemeroteca. Se encuentra en avanzada fase de ampliación que permitirá exponer las colecciones que ahora mismo guarda en sus almacenes. El nuevo Archivo Histórico Provincial se construye en un edi"cio recuperado en pleno centro del barrio de Vegueta. La necesidad de su nueva sede la determina el volumen de archivos que con-serva. Los castillos de Mata, de San Francisco y de La Luz son tres forta-lezas insignias de la defensa de la ciudad contra los ataques nava-les. Las tres se encuentran en fase de rehabilitación y se recupe-rarán para uso cultural, además de contribuir a la interpretación y conocimiento de la historia de Las Palmas de Gran Canaria. El Castillo de Mata albergará una sala para exposiciones itinerantes y uno de los proyectos más deseado por los ciudadanos que Las Palmas de Gran Canaria 2016 asume como propia: el Museo del 3.3 Recuperando Espacios. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se pone al servicio de la Capi-tal Europea de la Cultura. Queremos una manifestación inolvidable para nuestros ciudadanos y visitantes. Las excelencias climáticas y paisajísticas convertirán la ciudad durante los 366 días de 2016 en un gran escenario. Sus plazas, parques, playas, calles y paseos serán testigos del acontecimiento. Además de los espacios culturales ha-bituales, llegaremos a rincones no convencionales para la creación y exhibición cultural. En esta línea se ubica nuestro gran proyecto, ya iniciado: El Parque de las Creaciones que supondrá la recuperación para la ciudad de más de 180.000 m2 de alto valor ecológico hasta ahora vetado a la ciudadanía por ocuparlos los antiguos acuartelamientos militares de Hoya del Paso. Está en la cuenca del barranco de Tamaraceite, uno de los que cruzan la ciudad. El proyecto, además de la recuperación medioambiental, reconverti-rá las antiguas instalaciones militares en espacios para la creación e innovación artística y cultural. Habrá talleres permanentes que per-mitan el intercambio de experiencias y el acceso de los creadores al mercado y a las producciones internacionales. Será un vivero de in-novación que irradiará hacia los barrios de la Ciudad. El Parque de las Creaciones se concibe como impulsor de iniciativas competitivas y de las Industrias Culturales y Creativas que conviertan a la Cultura en sector estratégico dentro de un nuevo marco socio-económico. Tendrá un an"teatro abierto con capacidad para 8.000 personas. Los espacios destinados a exposición, a la estimulación creativa de los niños, al ocio, la diversión, el deporte y la agricultura ecológica, completarán las instalaciones. El Parque de Las Creaciones es el ejemplo más llamativo de un am-plio número de actuaciones que estarán destinadas a la recuperación de espacios naturales para su disfrute y ocio cultural: caminos reales que cruzan la Ciudad, miradores, barrancos, entornos agrícolas y ga-naderos, conjuntos rupestres y enclaves arqueológicos serán rege-nerados y habilitados para la exhibición artística como símbolo de la con!uencia de tradición y modernidad. Esta labor se hará extensible al resto de la Isla. Otro de los Barrancos que atraviesan Las Palmas de Gran Canaria es el histórico de Guiniguada, eje de la ciudad antigua formada por el conjunto histórico de Vegueta-Triana. El proyecto del Guiniguada re-organizará esta zona con la recuperación de una gran extensión hoy destinada al trá"co, para uso y disfrute de los ciudadanos en un área que concentra un gran número de centros culturales. Junto a los barrancos, otro gran atractivo de nuestra ciudad son Los Riscos, que dan nombre a una de nuestras líneas temáticas. Engán-chate al Risco toma su imagen, una de las más simbólicas de Las Pal-mas de Gran Canaria, para re!ejar dos de nuestros grandes objetivos: recuperar espacios que en la actualidad se encuentran abandonados y desaprovechados para reconvertirlos en zonas de esparcimiento y escenarios culturales y vincular la Cultura a los 33 barrios que con-forman la ciudad. Esta tarea ya la hemos iniciado. En el primer caso, pretendemos, desde ahora hasta 2016, recuperar diversos espacios urbanos en la actualidad inutilizados, con la aplicación de un mode-lo de "nanciación básicamente privada, con empresas que crean en Infografía del Hospital San Martín Proyecto Barranco del Guiniguada Proyecto Parque Insular Área del Parque de las Creaciones LPGC 2016 32 LPGC 2016 33 Carnaval. No en vano el Carnaval es la mayor muestra de partici-pación ciudadana. Año tras año, la ciudad es recorrida por verda-deros ríos humanos que convierten el Carnaval en una extraordi-naria muestra de cultura popular que para muchos ha devenido en verdadera seña de identidad. Tras tanto años de celebraciones cuenta ya con un importante legado que necesita ser expuesto. Por su parte, el Castillo de San Francisco será sede del Museo de la Ciudad, con una exposición permanente que ilustre la historia de Las Palmas de Gran Canaria y acerque a ciudadanos y visitantes al conocimiento del papel jugado por la ciudad en la relación de Europa con América y África, e incluso, con Asia. Lo que es, lo repe-timos, historia también de Europa y de su expansión atlántica. En cuanto al Castillo de La Luz y de sus jardines aledaños, servirá de homenaje a dos de los principales representantes del arte con-temporáneo en España nacidos en Las Palmas de Gran Canaria y que re!ejan a la perfección su europeidad. Se trata del pintor Ma-nuel Millares y del escultor Martín Chirino. Este castillo será sede de exposiciones permanentes de ambos artistas a la vez que aco-gerá obras de artistas que formaron parte del grupo El Paso. Se prevé asimismo la recuperación como espacio cultural del llamado Edi"cio Fy!es, construido en 1907 sobre una super"cie de 2.700 metros cuadrados. Es uno de los últimos ejemplos de arquitectura industrial portuaria, estética ésta que se conservará en su reconversión en espacio multifuncional: centro de cultura contemporánea, escuela de artes y diseño, laboratorio de innova-ción social y espacio de ocio creativo, en un nuevo concepto que pretende aunar arte, diseño y acción social en un entorno carente de espacios de tal dimensión. El empeño de involucrar a todos los barrios en la vida cultural per-mite contar con los Centros Cívicos como vías de acercamiento cultural a los ámbitos más próximos, mediante una programación que se cuidará con especial atención pues en muchos casos su-pone la primera aproximación de la ciudadanía de muchos ba-rrios a las nuevas manifestaciones culturales. Así, está prevista la construcción de los siguientes centros cívicos: Pedro Hidalgo, San Francisco de Paula, San Lorenzo y La Paterna. En el Barrio Atlánti-co irá un Centro de la Juventud estando también previstos el Cen-tro Cultural Plaza de La Luz (biblioteca), los centros polivalentes Suárez Naranjo, la Paterna, la antigua Facultad de Veterinaria, y el Centro Cultural Pepe Dámaso – La Isleta. Todos ellos, distribuidos por los barrios de la Ciudad, completarán el anillo cultural que integrará al grueso de la población. Como añadido, la construcción del Pabellón que en 2014 será subse-de del Mundobasket con capacidad para 15.000 espectadores, dotará a Las Palmas de Gran Canaria de un recinto cerrado con las condicio-nes idóneas para celebrar macro-eventos tanto de carácter deporti-vo como cultural. Junto a ellas sumamos las infraestructuras ya disponibles y pen-dientes de culminar en los próximos años en el resto de la Isla, a la que la Capital Europea de la Cultura llegará. Entre ellos "guran los auditorios de Telde, de Teror, Ingenio y Arucas; el Teatro Víctor Jara, de Vecindario; el Centro Cívico de Carrizal; el Palacio de Congresos de Maspalomas; el Teatro y la Cueva Pintada de Gáldar; y los museos de Tomás Morales, Antonio Padrón y León y Castillo. Castillo de La Luz Teatro Pérez Galdós LPGC 2016 34 LPGC 2016 35 han desarrollado propuestas culturales para potenciar las Indus-trias Culturales y Creativas bajo parámetros sostenibles, articulán-dolas sobre los ejes transversales de creación de empleo, la inte-gración de colectivos desfavorecidos, la formación e interacción con la educación, la regeneración de espacios urbanos y el medio ambiente, según hemos dicho. Ha coincidido, además, con la elaboración del Plan Estratégico de Cultura de Canarias que se encuentra en su fase final. Con él se ha pretendido realizar un análisis de la realidad cultural de Canarias que ha permitido identificar los retos del Siglo XXI en la Comuni-dad Canaria. 2016, un punto de inflexión que emana del consenso Las Palmas de Gran Canaria 2016 nace del consenso absoluto entre todas las instituciones públicas del Archipiélago canario. El Ayunta-miento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó el 24 de Abril de 2008, por unanimidad de todos los partidos políticos, la Declaración Insti-tucional por la que “se asume la Candidatura a Capital Europea de la Cultura que en sí misma constituye un impulso a las estrategias a de-sarrollar desde el ámbito cultural y cuyos bene"cios redundarán en un mayor nivel en la calidad de vida de los ciudadanos y de bienestar social, dentro de un marco de participación social y sostenibilidad”. La misma declaración sería aprobada posteriormente por el Cabildo de Gran Canaria, todos los Ayuntamientos de Gran Canaria, la Federa-ción Canaria de Municipios, que aglutina a todos los ayuntamientos de las siete Islas Canarias, el Parlamento, el Gobierno de Canarias y los Cabildos Insulares de las restantes islas. El respaldo institucional a la iniciativa es, por tanto, completo. También cuenta la candidatura con el apoyo explícito de las Regio-nes Ultraperiféricas (RUPs). Para las RUPs, la obtención por Las Palmas de Gran Canaria del título de Capital Europea de la Cultura “simboli-zaría el esfuerzo de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea en apostar por la cultura como un vector de desarrollo económico y social, y ayudaría considerablemente a exponer en toda Europa las especi!ci-dades de estas regiones”. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se plantea, según se dijo, como uno de los principales objetivos dentro del plan estratégico Proa 2020. Una vez superados los complejos de insularidad, considera-mos a la ciudad preparada para acoger eventos internacionales de primera línea. Las Palmas de Gran Canaria ya ha sido designada una de las sedes del Mundobasket 2014 y más allá de 2020 se prepara la candidatura para acoger, en 2023, la Exposición Universal Expocana-rias sobre la temática Islas en el Mundo. Botón de muestra de la decidida voluntad de Las Palmas de Gran Canaria de convertirse en modelo de desarrollo para los países del África Subsahariana es la celebración en octubre de 2010 del Encuen-tro Internacional de Universidades con África, al que asistirán represen-tantes de más de 40 centros de España y África. Lo ha desarrollado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de una red for-mada por la Universidad de La Laguna, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid y Casa África. Asimismo, el foro de debate sobre Gobernanza reunirá a numerosos representantes de ciudades del África Subsahariana. Ya que mencionamos Casa África, no está de más apuntar que el Gobierno de España está también de acuerdo en que Las Palmas de Gran Canaria debe liderar esta tarea de llegar al continente vecino y que fruto de ese convencimiento fue la decisión de ubicarla en nuestra ciudad. Casa África depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y es institución de carácter diplomático que tra-baja por acercar África a España y acceder a un mejor conocimiento de los intereses de las instituciones de sus países. En el sector cultural, la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 ha conseguido unir a todo los agentes del sector, (públicos, pri-vados, colectivos e individuales) en torno a ese objetivo que ahora es común. Conjugando talento, innovación, desarrollo y creatividad, se . LPGC 2016 36 LPGC 2016 37 Del Océano Atlántico al Mar Báltico Resulta especialmente atractivo compartir la experiencia de Capital Europea de la Cultura con Gdansk y confrontar las visiones del Su-roeste y Noroeste europeo, distantes y de culturas tan dispares. Con Gdansk hemos desarrollado nuestro proyecto Uno x Uno relacionado con el propósito aludido de acercar la cultura a los diversos barrios de la ciudad promoviendo procesos de creación colectiva (fotogra-fía y microrrelatos desarrollados por los propios ciudadanos) y la ex-posición "nal de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria junto a las propuestas enviadas por Gdansk en junio de 2010. La misma experiencia se llevará a cabo en la ciudad polaca. Además, fruto de esta colaboración e intercambio cultural, la Joven Orquesta de Gran Canaria ha sido invitada para clausurar el Festival Mozartiano que se celebra en Gdansk. Pero no ha sido la única colaboración. También se han realizado in-tercambios con Torun, participando en la exposición colectiva Mi ciudad en el 2016, en el que los niños de varias ciudades candidatas han expuesto sus trabajos sobre cómo creen que será su ciudad en 2016. Las obras ganadoras de los niños de Las Palmas de Gran Ca-naria participaron en el Concurso y fueron expuestas "nalmente en Torún. Pretendemos tener la oportunidad de montar esa exposición en nuestra ciudad. Con Lodz acordamos llevar a cabo colaboraciones en el campo del cine y el arte en la calle, que se cristalizarán en próximas fechas. Ha habido contactos con otras ciudades, como Bialystok o Varsovia, con intercambios de información acerca de las respectivas actividades culturales quedando abiertas la posibilidad de futuras colaboraciones. Independientemente de cuál sea la ciudad designada, las relaciones continuarán y hemos planteado colaborar en actuaciones coordina-das. Contamos ya con el Instituto Polaco de Cultura para desarrollar diversas iniciativas en lo que nos ha ayudado la magní"ca relación de Polonia con Gran Canaria. Son cada vez más los polacos que pasan sus vacaciones en la isla. Los visitantes de esta nacionalidad se han incrementado hasta un 127%. La visita del embajador de Polonia y el apoyo del Consulado de ese país a la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria son los frutos de los contactos establecidos. Una repre-sentación de Las Palmas de Gran Canaria viajó a Wroclaw, otra de las ciudades candidatas a Capital Europea de la Cultura 2016, donde se organizó un concierto de piano a cargo del grancanario Iván Martín que, además de promover y dar publicidad a nuestra candidatura en Polonia, conmemoró el 200 Aniversario del nacimiento de Chopin. Posteriormente dicho Aniversario se conmemoró en Las Palmas de Gran Canaria, en junio de 2010. Por otro lado, se han cerrado acuerdos con touroperadores polacos para mejorar las conexiones y establecer enlaces directos desde Po-lonia a Gran Canaria, con vuelos de frecuencia semanal. . LPGC 2016 38 LPGC 2016 39 vo vigente hasta 1972 en que fue sustituida por la ley de Régimen Económico y Fiscal, reformada en los años 80 tras la integración del archipiélago en la hoy UE. La legislación de Puerto Francos contenía incentivos "scales y consagraba el principio de libertad de comercio. Si las franquicias marcaron un hito en todas las islas, en el caso de Las Palmas de Gran Canaria hay que añadir la construcción del Puerto de Luz, obras que comenzaron en 1883 y duraron hasta 1903 en que las recibió el Estado. El Puerto de La Luz dio el impulso decisivo al gran salto adelante de la ciudad que consolidó el valor de su posición estratégica en las navegaciones desde y hacia Europa con América y África y como centro comercial, bancario y de contrataciones de primer orden. Durante el siglo XIX los ingleses intensi"caron su presencia y con-tribuyeron, según se indicara, a la modernización de la ciudad. Aca-pararon el grueso de los intercambios comerciales con Europa y de los negocios portuarios. Eligieron Las Palmas de Gran Canaria dentro de su estrategia colonial africana. La compañía inglesa Swaston fue la que construyó el Puerto de La Luz, según proyecto del ingeniero Juan de León y Castillo que se atuvo al modelo portuario británico. La importante colonia inglesa de la ciudad tuvo gran in!uencia en la vida socioeconómica y cultural. El primer presidente de una ins-titución tan señera como el Gabinete Literario, fundado a mediados del XIX y que todavía existe, fue Robert Houghton. Los ingleses in-trodujeron el abastecimiento de agua a domicilio, el alcantarillado y fueron incansable impulsores de in"nidad de mejoras. Su in!uencia fue de gran trascendencia. En 1891 fundaron el Club de Golf, el más antiguo de España y si vivían al principio en el caso antiguo, la cons-trucción del Puerto de La Luz los inclinó a establecerse más cerca de él iniciando el barrio de Ciudad Jardín, el de los ingleses como se le co-nocía popularmente, uno de los principales ejemplos del urbanismo y la arquitectura racionalista europea. Papel importante jugó en el desarrollo de Ciudad Jardín el arquitecto canario Miguel Martín Fer-nández de la Torre, hermano de Néstor, el pintor simbolista al que se le dedicó un Museo que sigue abierto en el complejo del hotel Santa Catalina, un rincón privilegiado en el corazón de Ciudad Jardín don-de se aprecia su creatividad arquitectónica y pictórica. Los hermanos Martín Fernández de la Torre se bene"ciaron de la ten-dencia de la burguesía canaria a educar a sus hijos en España y en Euro-pa. Son muchos los canarios que siguieron ese camino en el XIX, como el médico Gregorio Chil que se empapó del darwinismo de la recién creada ciencia antropológica. Sería el caso también de Benito Pérez Galdós y de su amigo Fernando de León y Castillo, que fuera ministro y después embajador durante muchos años de España en París. O el del poeta Tomás Morales, formidable cantor del Atlántico. O de Juan Negrín, médico formado en Leipzig, que fuera el último presidente de la II República Española al que Las Palmas va recuperando lentamente en su verdadera dimensión histórica. El arte y la literatura recorrieron en Las Palmas de Gran Canaria to-das las corrientes, desde el realismo al modernismo, además del ya citado racionalismo y en el siglo XX el surrealismo, el expresionismo y el informalismo abstracto. Hombres de la talla de Manuel Millares y Martín Chirino son muestras de esa pujanza que no ha acabado. En Las Palmas de Gran Canaria se centró, en "n, la escuela indigenista. La única existente en la España del siglo pasado. Sus condiciones geográ"cas han impedido que Las Palmas de Gran Canaria fuera centro de autoridades y organismos con capacidad de- Las Palmas de Gran Canaria 2016: Europa se mueve Europa se mani"esta en Las Palmas de Gran Canaria a través del !ujo continuo de visitantes. Durante más de cinco siglos la ciudad y la isla han vivido conectadas a Europa y al resto del mundo. Las islas fueron enclave codiciado por las monarquías europeas. Su conquis-ta la inició a principios del siglo XV la expedición normanda de Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle. Se apoderaron de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro y, años después, los sucesores en el seño-río vasallo de Castilla establecido por Bethencourt, se apoderaron de La Gomera. En 1478, más de setenta años después de la aventura normanda, los Reyes Católicos tomaron por su cuenta la conquista de las tres islas que permanecían insumisas. El 24 de junio de ese año, Juan Rejón, que ostentaba el mando militar de la expedición castellana encabe-zada por el obispo Frías, estableció a orillas del Guiniguada el cam-pamento origen de la ciudad, desde el que se inició la fase "nal de la conquista. En 1483 se dio la isla por sometida después de una cruen-ta guerra de seis años con los indígenas que no resultaron fáciles de doblegar y la ciudad desbordó el campamento primitivo y comenzó a extenderse por Triana, el barrio anejo al fundacional de Vegueta. La ciudad fue poblada por castellanos; !amencos y genoveses intere-sados en el cultivo de la caña, la exportación de azúcares y las opera-ciones mercantiles y bancarias; portugueses que vinieron a enseñar este cultivo ya introducido en Madeira; esclavos berberiscos primero y negros después, aparte de los aborígenes que sobrevivieron a la guerra o no fueron deportados. Desde sus orígenes fue, por tanto, una ciudad de convivencia de razas, culturas y credos a la que co-menzarían a incorporarse en los siglos XVII y XVIII ingleses e irlande-ses católicos. Los primeros tuvieron gran ascendiente en la ciudad del XIX a la que contribuyeron a modernizar hasta llegar a los tiempos actuales en que ofrece la ciudad un mosaico de nacionalidades con la incorporación de latinoamericanos, con los que la isla tuvo siempre una estrecha relación, y buen número de asiáticos de diversas proce-dencias que con"rman la multiculturalidad canaria. Precisamente como consecuencia de las relaciones comerciantes con !amencos y genoveses se producen los primeros contactos con las corrientes artísticas europeas del XVI. Se conservan valiosas muestras del arte gótico-!amenco traídas al calor de las intensas transacciones comerciales, entre las que destacan el retablo de San Juan de Telde y el tríptico de Nuestra Señora de Las Nieves, conservado en la ermita de Agaete puesta bajo su advocación. Durante largos siglos, la ciudad sufrió numerosos ataques de pira-tas como el inglés Francis Drake, rechazado en 1595. En 1599, en el contexto del con!icto con las Provincias Unidas, el almirante Pieter Van de Does, al mando de una poderosa !ota holandesa, tomó Las Palmas de Gran Canaria y la incendió destruyéndola en gran parte antes de que una reacción de las milicias insulares lo derrotara en Santa Brígida, obligándolo a embarcar precipitadamente. En 1852 las islas fueron declaradas por decreto Puertos Franco. La declaración fue elevada a rango de ley en 1870 y en 1900 una nueva ley los mantuvo adaptándolos al nuevo siglo. La ley de 1900 estu- . El Puerto El Puerto de La Luz y de Las Palmas es la segunda entrada a la ciudad. Está conectado con 380 puertos del mundo a través de 30 líneas maríti-mas y a él llegan de forma constante pasajeros nacionales e internacio-nales en buques de cruceros de turismo. LPGC 2016 40 LPGC 2016 41 LPGC 2016 42 LPGC 2016 43 El primero, Benito Pérez Galdós, uno de los principales representan-tes del realismo literario español en el Siglo XIX. Escritor, dramaturgo y cronista del país, es considerado uno de los más importantes es-critores en lengua española para algunos equiparable a Cervantes. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, tuvo una relación continua con Europa. Viajó por Francia, Inglaterra, Italia y Portugal, países en los que entró en contacto con la obra de Balzac o Dickens, de los que tradujo algunas de sus obras al castellano. Fue uno de los personajes más importantes y respetados de su época, destacando su visión his-tórica del país recogida en sus Episodios Nacionales y la honda pene-tración psicológica de sus personajes. Pérez Galdós es un magní"co exponente de la europeidad de Las Palmas y será eje central de nuestra propuesta. Pero no sólo él. Otra gran "gura que marca a Europa es Alfredo Kraus, hijo de padre aus-triaco y madre canaria, considerado de los mejores tenores del Siglo XX. Su "gura es otro "el re!ejo del espíritu de Las Palmas de Gran Canaria 2016. Su voz fascinó al mundo e in!uyó en muchos que de-cidieron dedicarse al canto. Aún se recuerdan interpretaciones suyas en Londres, París, Milán, Berlín, Salzburgo, Viena, Lisboa, Madrid, y, por supuesto, en Las Palmas de Gran Canaria. Serán Galdós y Kraus, pues, los principales estandartes de la candidatura, los que encarnen el !ujo entre Europa y esta ciudad, que es su extremo Sur. Queremos , como Capital Europea de la Cultura, hacer valer un patrimonio in-material que es otro modo de ser y de entender Europa, que amplía la dimensión del viejo continente forjador de otros pueblos en otras latitudes, y que encuentra en Galdós y Kraus dos de sus exponentes más conocidos en el mundo. Somos, desde luego, una apuesta diferente al resto de las que han sido, son o serán Capital Europea de la Cultura. Representamos, sí, a una ciudad, pero también a la realidad de territorios vinculados a Eu-ropa por el esfuerzo permanente de ser y sentirse parte de su cultura. Son regiones ultraperiféricas, territorios fragmentados y fronterizos los que se ven re!ejados en Las Palmas de Gran Canaria 2016 y la ven como nueva oportunidad para ahondar en su condición de extremidad viva de Europa. 6.1.- Eliminando distancias. Las Palmas de Gran Canaria 2016 busca reducir la distancia con Europa en las dos direcciones. Si la ciudad se afana en acercarse al continente, éste no se aproximará menos al archipiélago al ampliar el conocimiento de sus signi"caciones en la propia historia continen-tal. La opción a Capital Europea de la Cultura re!eja el deseo de que Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, los territorios ultraperiféricos, se coloquen espiritualmente en el centro reduciendo las distancias al mero hecho físico de enclave alejado en una latitud distinta don-de reportan a Europa el bene"cio de constatar la versatilidad de su propia cultura, la riqueza de la unidad en la variedad, de acercarse a formas de entendimiento y procesos de sincretismo que desde una misma sensibilidad cultural da lugar a otras nuevas. Las Palmas de Gran Canaria 2016 sería una buena piedra de toque para redimen-sionar el alcance de la misma Europa. Estas consideraciones nos han estimulado para conectar tanto con el corazón de Europa como con sus extremidades a las que pertenece-mos. Formamos parte de la red de Regiones Ultraperiféricas de Euro-pa a la que pertenecen las regiones francesas de Martinica, Reunión, San Martín, San Bartolomé, Guadalupe y Guayana Francesa y los ar-chipiélagos portugueses de Azores y Madeira. Todas sus representa-ciones se han adherido a nuestra candidatura al conocer su espíritu y cisoria sobre el territorio español o europeo. Pero eso no le impidió ser paso obligado de las navegaciones hacia Europa, África, América e incluso Asia, lo que le dio a su historia una dimensión distinta y un brillante pasado que unido al clima (el mejor del mundo según los expertos estadounidenses de la Universidad de Syracusa), hacen de la ciudad y de su isla un lugar atractivo para el descanso creativo que se pretende fomentar como parte de la opción a otro modelo turístico diferente. Puerta Sur, ventana abierta. Su europeidad cultural es evidente y la matizan y enriquecen unos tonos distintivos y características adqui-ridas en el continuo !uir por la ciudad del resto del mundo. La Luz es el primer puerto de ultramar europeo donde la cercanía de África hace que los canarios vivamos la dura realidad del continente con una comprensión diferente. El que muchos miraran a las islas desde el drama que viven como la esperanza de escapar de su situación ha generado un especial sensibilidad en la que se impone la idea de que el futuro de Las Palmas de Gran Canaria y de Europa ha de tener muy presente el de nuestros vecinos africanos. Parecerá una paradoja, pero es cierto. Las Palmas de Gran Canaria muestra su europeidad a través de su intercontinentalidad. En la ac-tualidad seguimos siendo punto de encuentro entre Europa, África y América. Unos acuden aquí en busca de un futuro mejor; otros, la mayoría de los 4 .000.000 de turistas europeos que nos visitan cada año, lo hacen en busca de otra luz, la del sol, nuestro aliado durante prácticamente todo el año. Esta presencia continua de ciudadanos de la Unión Europea nos permite aprender e intercambiar costumbres, señas de identidad, tradiciones, festejos y nuevas vías para experimentar la creatividad. Pintores, escultores, literatos, "lósofos, músicos, cientí"cos, depor-tistas, actores, cineastas, "lósofos, fotógrafos, arquitectos, etc.,…. se acercan con asiduidad a la isla y permiten el intercambio de referen-cias culturales. Camile Saint Saëns, René Verneau, Olivia Stone, Eric Rohmer, John Houston o Agatha Christie son algunos nombres de la larga lista de quienes desarrollaron en Las Palmas de Gran Canaria parte de su capacidad creativa. Apartado especial merecen aquí los estudiantes, que, a través de programas de intercambio como el europeo Erasmus, se acercan a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a realizar parte de su formación. Nuestra Universidad es la tercera de España por número de estudiantes recibidos cada año. Otros programas europeos, como el Comenius o el Leonardo da Vinci, hacen que el intercambio entre alumnos de la ciudad y el resto de Europa sea continuo. Si algo valoran nuestros visitantes sobre todas las cosas es el carácter abierto y el trato cercano de los ciudadanos grancanarios. Este carác-ter es el que nuestro proyecto de Capital Europea de la Cultura quiere transmitir como exponente de una visión abierta y una personalidad tolerante e integradora. Queremos que Europa nos conozca y que se conozca a sí misma impregnándola de nuestra "losofía de ¡Cooltura! Este !ujo es recíproco, de ida y vuelta, y se mani"esta mediante la importante aportación de personajes canarios a la cultura europea y sus movimientos artísticos. Múltiples son los artistas de esta ciudad que han jugado y juegan una labor fundamental en sus respectivos campos por todo el continente, pero debemos reseñar dos grandes "guras ya mencionadas. Museo Néstor Museo Canario LPGC 2016 44 LPGC 2016 45 telectuales. Simultáneamente, se contará con todos los que vienen a la isla merced a los diferentes programas educativos europeos. Es una hermosa iniciativa que, además de tender puentes directos con Europa y robustecer los existentes, redunda en la apuesta por los jóvenes que es una de las más "rmes que sustenta Las Palmas de Gran Canaria 2016. El programa permitirá debatir las inquietudes de los jóvenes granca-narios que están en ciudades europeas y contrastarlas con las de los europeos que estén en Las Palmas de Gran Canaria. Las modernas tecnologías permiten ese intercambio a través de videoconferencias y de canales de Internet, lo que será de paso una buena demostra-ción de las posibilidades en el acercamiento de personas que están físicamente distanciadas. Las actividades se complementarán con todo tipo de muestras artísticas interactivas para el mejor conoci-miento del talento creativo e intelectual e unos y de otros. Es otro modo de salvar las distancias por nuestra parte hemos asumido el compromiso de esforzarnos en el fomento de la movilidad de los artistas periféricos hacia Europa. Y viceversa. En este sentido, movidos por el empeño de reducir distancias, que-remos impulsar la Red de Ciudades-Islas de Europa con el objetivo de aglutinar al conjunto de islas habitadas y vinculadas al continente para la mayor difusión de sus bienes artísticos y culturales, de sus tradiciones y costumbres, de su folklore, gastronomía, etcétera. Las Palmas de Gran Canaria tiene experiencia de siglos y algunos llaman “cultura de ida y vuelta” al entrañamiento de Canarias con América: eso quisiéramos conseguir con y desde Europa, en bene"cio de la Europa que somos nosotros mismos. Planeamos para 2016 un En-cuentro Europeo de Ciudades-Islas como uno de uno de los grandes acontecimientos. Contaremos con el respaldo y el soporte del resto de Regiones Ultraperiféricas, mientras seguimos estableciendo con-tactos con otros territorios. Ya contamos con la colaboración de Bor-nholm (Dinamarca) y Chipre y seguimos realizando contactos con el resto de islas europeas. Las Palmas de Gran Canaria 2016 impulsa colaboraciones con otras ciudades españolas y europeas para fomentar la cooperación y la creatividad conjunta. Hemos ingresado en la Red de Ciudades Portuarias Si todos los Puertos del Mundo… a la que pertenecen Fre-dericia, Sondemborg, Cádiz, Calvi, Quimper, Marsella, Guadalupe, St. Malo, Dublín, Genova, Trondheim y Glasgow, además de ciudades de Japón y Canadá. Esta red contribuye al desarrollo de intercambios culturales y económicos entre sus miembros concibiendo la Cultura como elemento básico de desarrollo económico y turístico, que es también nuestra visión. Muchas de las ciudades pertenecientes a la Red, han sido, serán, o aspiran a ser, como en los casos de Las Palmas de Gran Canaria y Son-demborg, Capital Europea de la Cultura. Dublin 1989, Glasgow 1990, Génova 2004, Marsella 2013, Sondemborg 2017 y Las Palmas de Gran Canaria 2016 se han unido para ofrecer su visión del acontecimiento a partir de lo que tienen en común: la actividad marítimo-comercial del día a día a la que queremos asociar la dimensión cultural para el mejor desarrollo económico-social. El matrimonio de esas dos ver-tientes de la actividad humana encierra una enorme potencialidad. Por otra parte, hemos iniciado contactos con otras redes de gran rele-vancia como Creative Metropoles que impulsa las Industrias Creativas y gestionamos con especial dedicación nuestra incorporación a la Agenda 21 de la Cultura. En esta tarea de fortalecimiento de los lazos con el resto de España y Europa atribuimos un papel de gran relevancia al ya mencionado Parque de las Creaciones. Será vivero de la creatividad de los talentos canarios y un ejemplo de cooperación e intercambio con experien-cias artísticas que se desarrollen fuera del archipiélago. Creadores de todos los ámbitos serán invitados a realizar estancias en el centro a "n de establecer un diálogo constante útil para todos. Pero queremos ir más allá. En coordinación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los centros de enseñanzas artísticas de la ciudad (Conservatorio Profesional y Superior de Música, Es-cuela de Actores, Escuela de Arte y Superior de Diseño) hemos ela-borado una ambiciosa propuesta, que llamamos + En – , con la que pretendemos “traer” Europa a nuestra isla a través del importante caudal de jóvenes canarios que, año tras año, se trasladan a in"ni-dad de países europeos a perfeccionar sus aptitudes artísticas o in- Situación y clima Longitud: 15º 25’ W Latitud: 28º 9’ N La situación del Archipiélago junto al Trópico de Cáncer y la in!uencia de los vientos alisios proporcionan a Las Palmas de Gran Canaria tem-peraturas medias de 17º centígrados en invierno y 25º en verano. Los alisios -llegados del norte europeo- traen aire fresco y húmedo. Las nubes procedentes del continente "ltran los rayos solares y la corriente marina de aguas frías del Golfo regula las oscilaciones térmicas, hacién-dolas muy suaves. El resultado, según el departamento de climatología de la Universidad de Syracusa (EEUU), es el mejor clima del mundo. LPGC 2016 46 LPGC 2016 47 rincones, edi"cios y ambientes. Esta dualidad, de receptora e integra-dora de elementos llegados de otras partes y de exportadora de mo-delos urbanísticos y arquitectónicos hacia América "gura también en la base de nuestro programa de 2016. Un polo de atracción Las Palmas de Gran Canaria es un centro de atención en Europa. Mi-llones son los ciudadanos que vienen a nuestra Ciudad-Isla a disfru-tar de sus reconfortantes condiciones meteorológicas. Canarias es un destino turístico de primer orden por su clima, pero éste no basta para entender las islas en su globalidad y Las Palmas de Gran Cana-ria ayuda en ese sentido al permitir apreciar al visitante tradiciones, costumbres, patrimonio, historia y vida cultural. Son cada vez más quienes visitan la ciudad atraídos también por acontecimientos cul-turales como el Festival de Música de Canarias, el más importante del invierno europeo y en el que desde 1985 participan las orques-tas sinfónicas y los solistas más importantes de todo el mundo. Ha-brán de añadirse las 43 ediciones del Festival Internacional de Ópera, o el de Zarzuela y el Internacional de Cine ya con 11 ediciones; el Festival de Animación ANIMAYO que "gura entre los más importan-tes de Europa. El Festival de Cine Gay y Lésbico y la Muestra de Cine Iberoamericano con"rman la existencia de una notable cultura cine-matográ "ca. Luego están el Festival de Música Electroacústica; el de música electrónica RADAR; la Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de Canarias; el Festival de Cultura Urbana Plátano Rock; la representa-ción del Don Juan Tenorio, de Zorrilla, que se desarrolla al aire libre recorriendo los espectadores a pie la distancia entre los escenarios instalados en diversos espacios de Vegueta; el Festival Internacional de Jazz; el de ritmos brasileños Tensamba; o el multidisciplinar A ras del suelo que utiliza la ciudad como escenario en su apuesta por las vanguardias artísticas; o el Festival de Teatro y Danza, que inunda las calles de actividades en los meses de julio y agosto. La experiencia organizativa de la ciudad es más que evidente. Ciudad Europea de las culturas Cada uno de estos contactos ofrece oportunidades de cooperar culturalmente con Europa. Pero nuestra posición geográ"ca y la historia de la Ciudad-Isla empuja más allá a partir de la plena conciencia de singularidades que hacen de Las Palmas de Gran Canaria uno de los mayores exponentes de la riqueza y diversidad cultural de Europa hacia el exterior. África y América serán una constante obligada en nuestro programa. Varios de los proyectos de 2016 son de intercambio con experiencias artísticas de ambos continentes vinculadas directamente a nuestro acervo. También Asia tiene cabida pues no en vano existen vincula-ciones a través de importantes colonias chinas, coreanas o hindúes que se han convertido en piezas destacadas del desarrollo socio-económico de la ciudad. Si somos Capital Europea de la Cultura, seremos Capital Europea de las Culturas. Subrayamos esta frase como auténtica declaración de principios. No podemos concebir nuestra candidatura de espal-das a la multiculturalidad, la que ha generado una convivencia to-lerante y solidaria de respeto mutuo. Uno de los mejores re!ejos de esa actitud es el éxito en Las Palmas de Gran Canaria del Festival Inter-nacional Womad, creado por el británico Peter Gabriel que también tiene sedes en Reino Unido, Australia, Italia y Emiratos Árabes. Ya son dieciséis las ediciones celebradas hasta 2010 en Las Palmas de Gran Canaria que han patentizado el conocimiento y el aprecio en que se tiene a las tradiciones culturales ajenas que se mani"estan en todo su esplendor en el Womad. Además del Womad, se celebran anualmente otros acontecimientos que muestran la riqueza cultural de los llegados a Las Palmas de Gran Canaria desde otras tierras. Por ejemplo, el Festival Internacional de Folclore de Ingenio reúne cada Verano a grupos de todo el mundo y permite reivindicar el interés del folclore canario como uno de los más ricos a escala internacional; el Festival Internacional de Teatro Tres Continentes, de Agüimes, al que asisten compañías teatrales de Áfri-ca, América y Europa; o el Encuentro de Solidaridad con los pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL), de Santa Lucía de Tirajana. Todos ellos indican que se ha asumido el fomento de la cooperación e integra-ción de los colectivos procedentes de otras culturas. 2016 permitirá mostrar la labor desarrollada. Gran ejemplo de la histórica diversidad cultural de Las Palmas de Gran Canaria es el casco histórico de Vegueta. Las Palmas de Gran Canaria 2016 no centra su apuesta en el patrimonio histórico-ar-tístico pero sus calles y edi"caciones son un buen argumento para fundamentar la diversidad cultural que proclamamos como atributo de la ciudad. Vegueta constituye un patrimonio singular, muy dife-renciado del continente. No posee la espectacularidad de otros cen-tros históricos, pero sí posee un encanto difícil de describir aunque si siente al visitarlo. Posee un misterioso aura de autenticidad y es pa-tente la in!uencia de las culturas que convivieron en la ciudad. Quizá por eso suele transmitir a los visitantes la impresión de que ya han estado antes en él. Las Palmas de Gran Canaria, su barrio fundacional de Vegueta, fue la primera ciudad de Castilla en el Atlántico y tiene especial relevancia al convertirse en modelo urbanístico de muchas de las fundadas des-pués en el continente americano, casos de Lima, Montevideo o San Antonio de Texas, Salta, Cabaiguán, etc., donde la evocan diversos . . Las Palmas de Gran Canaria Se sitúa en el cuadrante nordeste de Gran Canaria, a 18 kilómetros, 20 minutos por autopista, del Aeropuerto Internacional de Gran Canaria. Con un movimiento anual de diez millones de pasajeros, el aeropuerto -en el que operan más de cincuenta compañías- ofrece un servicio permanente todos los días del año. LPGC 2016 48 LPGC 2016 49 más de 10 hectáreas ofrece una representación de la riqueza de la !ora canaria que tanto atrajo la atención de naturalistas eu-ropeos como Verneau y Humboldt. La !ora canaria constituye en su conjunto, repetimos, una extensa muestra viva de la des-aparecida !ora del sur europeo del Terciario. Entre los cientí"cos debe destacarse al sueco Sventenius, a quien se debe la funda-ción del Jardín en 1952 y que se quedó a vivir en la isla hasta su muerte. El Jardín conserva numerosas especies endémicas en peligro de extinción y se han incorporado otras de diversas partes del mundo. Una incesante labor investigadora ha acaba-do de acreditar la importancia del Jardín Canario como notable referencia internacional. Tanto los espacios agrícolas como el Jardín Canario inciden en la singularidad de la oferta de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura desde una concepción totalizadora de la Cultura que va desde la economía y sus manifestaciones, a las Ciencias, recorriendo los demás registros relacionados con la escritura, el teatro, las artes plásticas, la música, la danza y la serie in"nita de expresiones populares con el añadido de una mirada amplia a los campos que la tecnología actual abre a la creatividad y a la difusión de los fenómenos que Las Palmas de Gran Canaria genera o a los que se muestra receptiva cuando llegan de fuera, con"rmando en este campo menos tangible lo que fue siempre como encrucijada de navegaciones y ciudad abierta. Todo eso queremos mostrar a los ciudadanos europeos para que conozcan de qué forma su cultura ha cuajado en latitudes lejanas generan-do otras formas que no por diferenciadas dejan de pertenecer a la misma estirpe a la que enriquece. La singularidad de ciudad multicultural marcada por la diver-sidad. La primera se expresa a través de múltiples celebraciones que marcan el año y recuerdan la riqueza de nuestro acervo cul-tural destacando las romerías y el Día de Canarias, que se con-vierten en exaltación saludable de canariedad. Parte de nuestra idiosincrasia es también el arraigo que tiene en la Ciudad-Isla la Semana Santa con celebraciones únicas con pasos de tronos que constituyen una verdadera galería artística de la imaginería ca-naria y en los que se pueden observar muchas de las obras del escultor del barroco isleño José Luján Pérez. La diversidad se mani"esta día a día, con un breve paseo por la Ciudad, pero queda re!ejada con la ubicación aquí de la Casa Áfri-ca de España. Su presencia es un elemento clave, generador ade-más de múltiples actividades culturales que permiten la mejor in-tegración de los ciudadanos africanos que habitan en Las Palmas de Gran Canaria. El Festival África Vive hace de la ciudad un foco de solidaridad con actividades que incluyen música, teatro, de-portes, actividades infantiles, cine, literatura, exposiciones, etc. La vinculación a la moda con diseñadores grancanarios de pres-tigio nacional e internacional, que poseen sus talleres en la isla y forman parte de Gran Canaria Moda Cálida, referente mundial en la moda de baño con la pasarela Internacional que se cele-bra cada año. Destacamos, por supuesto, a Siona García, la única diseñadora de alta costura en España que posee su taller en la isla y que, tras haber presentado sus colecciones en París, Madrid, Barcelona, Milán o Nueva York, elegirá a partir de 2011 Las Palmas de Gran Canaria como escenario. El colofón de todas estas actividades en materia de participación ciudadana multitudinaria y buena muestra de la cultura popular de la ciudad ya lo mencionamos antes: el Carnaval. Cada año Las Palmas de Gran Canaria, ya de por sí bulliciosa, ve convertidas sus calles en ríos humanos. Más de 300.000 personas acuden a los ac-tos centrales entre grandes alardes de color, imaginación y notable capacidad humorística trasgresora. Esta "esta se celebra en muchas otras partes del mundo, desde luego en las demás islas y en España. Pero la signi"cación del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria va por otros derroteros al combinar música, danza, pintura, moda y escenografía en un delirio creativo desbordado alrededor del tema elegido como referencia central. En 2011, con motivo de la candida-tura a Capital Europea de la Cultura 2016, la temática del Carnaval será Mar y Culturas. Todas estas citas se complementan con las temporadas de los teatros Cuyás y Pérez Galdós, las actividades en el Auditorio Alfredo Kraus de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria, de la Camerata Clásica de Canarias; sin contar los conciertos de la Sociedad Filarmónica que sigue a los más de 150 años de su fundación. El Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (CICCA), la Fundación Mapfre Guanarteme, el Paranin-fo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), las expo-siciones de la Casa de Colón, El Museo Canario, el Museo de Arte Sacro, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), La Regenta, el Museo de la Ciencia y el Museo Néstor ofrecen una actividad cultural a la que se añaden la red de Bibliotecas a lo largo de toda la ciudad donde se desarrollan eventos ya consolidados, como el Maratón de Cuentos, los Cuentos Eróticos por los Rincones de Vegueta, los concursos literarios, etc. En conjunto despliegan una amplísima gama de actividades y una disponibilidad de infraestructuras que, en ocasiones, sorprende a los propios habitantes de la ciudad cuando se paran a pensarlo. Todo ello sin contar con los grandes espacios abiertos convertidos con frecuencia en escenarios al aire libre. Entre otros, el Parque de Santa Catalina, la Plaza de la Música, la Plaza de Santa Ana o el Estadio de Gran Canaria. Mención especial merece la Sociedad Filarmónica de Gran Canaria an-tes aludida. Fue la primera de sus características fundada en España a semejanza de las surgidas en Inglaterra y resto de Europa y de la que fue Presidente de Honor Camile Saint Saëns. El compositor pasaba largas temporadas en la isla y colaboró en las actividades de la Socie-dad. Fue creada en 1845 y permanece todavía activa. Con todo, Las Palmas de Gran Canaria 2016, como Ciudad-Isla, ofrece mucho más: Un gran lazo verde y azul en el que la ciudad costera se extien-de hasta la cumbre donde prevalece la actividad agrícola entre paisajes de gran valor medioambiental. Aun con el crecimiento experimentado durante los últimos años y el desarrollo cosmo-polita, la actividad agrícola sigue viva en la zona alta de la ciu-dad. Creemos en la necesidad de luchar por su conservación y transmitir todo su saber e importancia a los jóvenes, lo que se plasma en la proliferación de huertos urbanos, viveros y merca-dillos ecológicos. A la riqueza medioambiental debemos una de las joyas de la ciu-dad, el Jardín Canario o Jardín Botánico Viera y Clavijo, en memo-ria y honor de insigne historiador y cientí"co José Viera y Clavijo, destacado representante de la Ilustración dieciochesca canaria y española. El Jardín es uno de los más grandes de España. Sobre Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología LPGC 2016 50 LPGC 2016 51 Desarrollo cultural amateur. Desde siempre ha existido gran in-terés por ciertas especialidades artísticas, lo que ha permitido la proliferación de grupos amateur que ponen gran empeño en sus espectáculos. Coros, bandas de música, grupos de teatro y danza se esmeran en mostrar el resultado de sus horas de esfuerzo. Sin duda, en este punto es necesario hacer alusión especial a los gru-pos del Carnaval: agrupaciones como las murgas o las comparsas, totalmente amateurs, que se convierten en los protagonistas de un espectáculo de primer nivel con gran repercusión internacio-nal. Se trata de grupos vocales y coreográ"cos que ensayan du-rante más de nueve meses sus actuaciones. Expansión del Sector Audiovisual. Se ha producido en los últi-mos años un crecimiento importante del número de emisoras de radio, productoras de cine, televisión y publicidad, estudios dis-cográ "cos, festivales destinados a producciones audiovisuales e iniciativas ligadas a la música electrónica y al sector videojuegos. Las manifestaciones culturales del resto de la Ciudad-Isla son un apoyo sólido que las hace co-partícipes de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria 2016. El Festival de teatro Tres Conti-nentes y el de Narración Oral en Agüimes; el Finca Festival, festival internacional de música que bajo la dirección artística del músico alemán Justus Franz se desarrolla cada año en un paraje natural de San Bartolomé de Tirajana; el Festival Internacional de Folclore, de Ingenio; el Festival de Teatro en la calle de Valsequillo; el Festival de Danza Contemporánea Masdanza, en Maspalomas; el Festival Intercultural Espal en Santa Lucía; la programación regular del Au-ditorio de Teror; el Teatro Víctor Jara en Santa Lucía;, el Palacio de Congresos de Maspalomas; la Cueva Pintada en Gáldar, que consti-tuye la mejor muestra de la cultura aborigen canaria; los museos Tomás Morales y Antonio Padrón; además de la importante red de yacimientos arqueológicos de cultura prehispánica, que nuestra candidatura pretende impulsar mediante su recuperación y di-namización. Tampoco olvidamos la importancia de tradiciones y costumbres ancestrales de gran belleza que suponen un excelen-te atractivo turístico, y entre las que debemos resaltar nuestro rico y variado folclore con vinculaciones evidentes a manifestaciones similares que se desarrollan en lugares de Europa y América. Así, lo distintivo que ofrece la opción de Ciudad-Isla de Las Palmas de Gran Canaria 2016 es la posibilidad de complementar activida-des culturales y profesionales con la cultura del ocio y el tiempo libre. Que Las Palmas de Gran Canaria sea Capital Europea de la Cultura permitirá disfrutar de una amplia actividad cultural para todos los públicos (niños, jóvenes y mayores) en la que primará la calidad de sus espectáculos con otras de gran interés en diversos campos de la investigación, con espacios naturales para actividades deportivas y de ocio, así como una importante red de centros dedicados al cuida-do del cuerpo humano con instalaciones de primer orden mundial en el campo de la talasoterapia y Spas. Durante muchos años una errónea política turística ha cultivado un modelo obsoleto basado únicamente en el sol y la playa. Las Palmas de Gran Canaria 2016 es la oportunidad de impulsar un cambio ra-dical a partir de un modelo de desarrollo sostenible; una labor en la que deben participar conjuntamente empresarios del sector turísti-co, agentes culturales e instituciones públicas. En este sentido hemos instado a touroperadores y empresarios turísticos a crear y desarro-llar packs turísticos donde la oferta cultural quede re!ejada de forma destacada. Queremos que quienes nos visitan encuentren en nuestra ciudad un destino cultural de primer orden. De aquí a 2016 conti- La gastronomía. La canaria es una gastronomía rica, variada, con un importante reconocimiento. En ella con!uyen aportaciones de gastronomías europeas, africanas y latinoamericanas que le dan una singularidad exquisita. Un ejemplo a seguir en la integración es el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB). Gran Canaria es en la actua-lidad uno de los destinos LGTB más importantes de Europa con acontecimientos de relevancia internacional como la Semana del Orgullo Gay que se celebra en Las Palmas en Junio y la Gay Pride Maspalomas al que anualmente asisten más de 200.000 personas procedentes de toda Europa. Una creciente actividad ofrece el sector de Ferias Internacio-nales y Congresos que ha convertido a la ciudad en centro de atención de varios campos especializados a escala nacional e internacional. Destacan la Feria Mundial del Queso, el European Meeting on Solar Chemistry and Photocatalysis (SPEA), el XVII Congreso Panamericano de Mujeres Empresarias, el Simposio In-ternacional sobre Altas Capacidades Intelectuales, el Congreso Na-cional del Alzheimer, la International Destillation Association (IDA) World Congress, el Congreso Internacional de Gestores Deportivos, el Congreso de la Sociedad Europea de Cetáceos, la Conferencia Internacional de Evaluación y Recursos Lingüísticos, el Congreso Europeo de Jardines Botánicos, el Congreso Nacional de Libreros, el Congreso Nacional de Neurología, el Congreso Nacional Clíni-co Vascular, etc. Las Palmas de Gran Canaria 2016 pretende im-pulsar la celebración en la ciudad de eventos que incentiven la investigación, el descubrimiento, la curiosidad, como parte fun-damental de una cultura del saber. El deporte y el fomento de hábitos saludables constituye otro elemento clave. A las idóneas condiciones que brinda nuestra Ciudad-Isla para el desarrollo del deporte en la naturaleza, su-mamos los importantes eventos que tienen lugar durante el año: el Gran Canaria Marathón con participantes de más de 20 nacionalidades; la Transgrancanaria, carrera a pie de más de 120 kms. que cruza la isla de punta a punta; el Rally Internacional Islas Canarias, el Torneo Internacional de Futbol de Maspalomas o los Campeonatos Internacionales de Surf, Windsurf y Body Board, a los que se unirá la condición de subsede del Mundobasket 2014 para la que ha sido designada la ciudad. No nos podemos olvidar, por supuesto, de la práctica extendida de deportes vernáculos como la lucha canaria, la lucha del palo o la Vela Latina, muestras de la idiosincrasia y la cultura popular canaria, y de nuestro carácter intercontinental, al ser manifestaciones que poseen un parecido signi"cativo con otras similares en culturas muy diferenciadas de la nuestra. Fomento de la Cultura entre niños y jóvenes. La Ciudad-Isla ofre-ce una amplia oferta de actividades culturales destinadas a niños. Muchas son las actividades pedagógicas que se desarrollan para un primer acercamiento de niños y jóvenes a la cultura: los ciclos de conciertos escolares de la Orquesta Filarmónica de Gran Cana-ria, el CICCA, el Auditorio Alfredo Kraus, el Festival La Caja Chica, el programa Canarias Escribe, el programa de actividades desarro-lladas desde el Servicio Municipal de Educación... Destacan asi-mismo las labores pedagógicas de instituciones como el CAAM, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Teatro Pérez Galdós, el Teatro Cuyás, etc. LPGC 2016 52 LPGC 2016 53 Tenemos especial inquietud por alentar a niños y jóvenes a tomar parte en la manifestación. Por esta razón hemos iniciado acciones para hacerles sentir la importancia de su participación. A través del Servicio de Educación de Las Palmas de Gran Canaria se han organi-zado en centros educativos de primaria actividades sobre la Capital Europea de la Cultura que han incidido en el conocimiento de los niños de la diversidad cultural de Europa y que han culminado con la celebración de Concursos de redacción y pintura. Los jóvenes tam-bién han constituido un objetivo fundamental. Las Palmas de Gran Canaria 2016 los ha tenido muy en cuenta y ha trabajado codo a codo con colectivos juveniles, recogiendo sus inquietudes y propues-tas. Niños y jóvenes re!ejan el futuro de nuestra ciudad y queremos que sean ellos quienes tomen las riendas de 2016. El equipo técnico de Las Palmas de Gran Canaria 2016, en "n, ha mantenido reuniones con los responsables de los veinte municipios de la isla para que se impliquen en el evento. Sus propuestas están incluidas en el programa que ha calado en las corporaciones e insti-tuciones de la ciudad, de la isla y del archipiélago. Los Cabildos de las demás islas se han unido a nuestra candidatura, como indicamos. Al igual que la Federación Canaria de Municipios que integra a los 88 municipios de las siete Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se construye, pues, entre todos. Hemos querido que sea la ciudadanía quien estructurara el proyecto. Internet ha sido un recurso fundamental para ello partiendo del con-cepto de democracia participativa. Nuestra página web, traducida al inglés, francés, portugués, alemán, polaco y árabe, así como nuestros grupos en Facebook y Tuenti permiten informar, participar y animar a que todos se unan al proyecto y posibilita al equipo de Las Palmas de Gran Canaria 2016 mantener contactos continuos y recibir valiosas aportaciones. Hemos incentivado la participación ciudadana a través de concursos artísticos abiertos en los que la ciudadanía ha elegido a los ganadores con sus votaciones en la web. Nuestro programa de voluntariado, del que ya forma parte cerca de un centenar de personas que colaboran desinteresadamente, ha sido otra plasmación de la participación ciudadana. Su ayuda ha consti-tuido un pilar importante a la hora de comunicar y transmitir los be-ne "cios de ser Capital Europea de la Cultura, tanto en las actividades participativas desarrolladas desde la O"cina de la Candidatura como en el día a día. Nuestra propuesta de Capital Europea de la Cultura se basa en la fuerza de los ciudadanos. La línea temática Engánchate al Risco pro-cura llevar las manifestaciones culturales a lugares poco habituales; ya sean barrios de Las Palmas de Gran Canaria, ya del interior de la isla, y, por supuesto, a los municipios que co-participan en los pro-yectos. El objetivo es mostrar que la cultura es un bien al alcance de todos y al que todos tenemos derecho. Aún más: incentivaremos a los ciudadanos a no ser meros espectadores y formen parte integran-te de los eventos, "eles a nuestra "losofía de promover la innovación y la creatividad. Este proceso ya ha comenzado. Distrito Cultura 2010 es la expresión de la cultura de proximidad y co-creación de Las Palmas de Gran Ca-naria. Esta iniciativa ha tenido gran éxito y ha hecho llegar a los ciu-dadanos de todos los barrios actividades culturales de diversa índole. Uno x Uno es una exposición con creaciones que aúnan fotografía y micro-relato y en la que los ciudadanos se convierten en artistas. En Across Hip Hop todos los participantes pueden experimentar la sen-sación de convertirse en bailarines urbanos. Tag Tool es una innova-nuaremos este trabajo conjunto con agentes del sector turístico. Si somos designados Capital Europea de la Cultura dicha cooperación quedará re!ejada en el desarrollo de paquetes turísticos que inclu-yan estancia y actividades culturales, de ocio y de salud. Todo este trabajo no tendría sentido si nuestra programación de 2016 no fuera de interés. Nos hemos esforzado en desarrollar una programación novedosa, innovadora, en la que se combine lo local con lo internacional. Pretendemos atraer la atención de Europa a tra-vés del elemento diferenciador, de lo exótico de nuestra oferta, y que se mani"esta mediante la presencia continua de culturas de África, América y Asia en el marco de su relación con Europa, conjugando historia y tradición con creatividad, talento y nuevas tendencias ar-tísticas. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se convertirá en el nodo cultural en que converjan todas. Construiremos un acontecimiento capaz de despertar la curiosidad de Europa Una Espiral de Cultura Las Palmas de Gran Canaria 2016 hace especial hincapié en trans-mitir a la ciudadanía lo que signi"ca ser Capital Europea de la Cultura. Nos hemos esforzado en transmitir a los agentes sociales y culturales que su participación es fundamental y que la cohesión y la unanimi-dad en el empeño debe ser nuestra arma más poderosa. Y a pesar de vivir un momento económicamente muy complicado que da lugar al escepticismo respecto a la puesta en marcha de algunas iniciativas, lo cierto es que lo hemos ido consiguiendo. Hemos planteado la preparación del acontecimiento como una labor conjunta, un proceso que, partiendo de un punto central (nuestra candidatura), ha ido involucrando a todos los sectores culturales, so-ciales y económicos hasta llegar al resto de municipios de la Ciudad- Isla. Se han realizado reuniones con amplios sectores culturales y so-ciales. Fruto de estas sesiones son las propuestas incluidas en nuestro dossier, sesiones en las que participaron gentes vinculadas a todos los campos de la cultura, y aquellas que operan en el campo de la inclusión social, como Cáritas, Cruz Roja o la Once. Las Palmas de Gran Canaria 2016 ha acercado también su pro-puesta a los colectivos ciudadanos de toda índole que actúan en la ciudad. Asociaciones de vecinos, colectivos juveniles, asociaciones culturales, centros de mayores y demás han conocido nuestra opción y han sido invitados a formar parte de ellas mediante la presentación de sus ideas a través del Consejo de Consejos de Participación Ciuda-dana. Además, han sido protagonistas fundamentales del Plan Estra-tégico de la ciudad y del amplio proceso de participación ciudadana desarrollado en los últimos años. . “La espiral permite un viaje desde lo particular a lo universal” Martín Chirino Mi patria es una roca. Técnica mixta sobre papel. Martín Chirino, 2010 LPGC 2016 54 LPGC 2016 55 el sol y playa. En nuestro proyecto Re-Al la sostenibilidad converge con el arte. Planteamos el acontecimiento con una mirada global de futuro, no como una serie de actividades o actuaciones aisladas. De ahí que Las Palmas de Gran Canaria 2016 amplíe el concepto Cultura aunando bajo su paraguas Innovación y Desarrollo. Entendemos que la Cultura constituye una Industria en continua evolución, que mira hacia el futu-ro sin dejar de lado el pasado, que debe contribuir al desarrollo social y económico y que posee una gran repercusión en la ciudadanía. Nuestro programa de Capital Europea de la Cultura dejará una huella que perdurará en Las Palmas de Gran Canaria una vez pasado 2016 con una estrategia que permitirá que el acontecimiento contribuya a la creación de nuevos puestos de trabajo, a la integración social de colectivos marginados, al desarrollo de políticas culturales y educa-tivas más sólidas y cohesionadas y, en "n, a la mejora signi"cativa de los servicios y recursos de la ciudad dotándola de mayores y mejores espacios dedicados al ocio y disfrute ciudadano. Programas Europeos Las Palmas de Gran Canaria 2016 impulsará algunos de sus gran-des proyectos a través de las políticas culturales europeas. En el caso del Parque de Las Creaciones, que dispondrá de instala-ciones destinadas a la creación multidisciplinar y nuevas tendencias artísticas, se trata de un espacio idóneo para el fomento de la creati-vidad, la investigación socio-cultural, la innovación, el eco-desarrollo y la economía sostenible. Queremos con él involucrarnos en el pro-grama Cultura 2007-2013 a través de un proyecto de cooperación multianual con otras ciudades que posean un vivero creativo simi-lar a nuestro Parque. Consistirá el programa en la interactuación de experiencias creativas entre artistas e investigadores de los diversos países participantes mediante residencias compartidas en cada uno de ellos. El principal objetivo será fomentar el conocimiento y con-tacto mutuo de los creadores de nuestra Ciudad-Isla con otros del resto del continente europeo. El proyecto, que se pondría en funcio-namiento una vez sean operativas todas las instalaciones del Parque (previsiblemente a mediados de 2011), se convertiría en el germen de cooperaciones entre artistas europeos a modo de laboratorio creativo-cultural del que surgirían nuevas propuestas en el ámbito de la Cultura y que formarían parte de nuestra oferta a Capital Euro-pea de la Cultura 2016. El proyecto Re-Colonizando creará sinergias con el programa europeo Euromed Heritage. Se trata de una intensa labor en el campo de inter-pretación y recuperación del Patrimonio Intangible de Las Palmas de Gran Canaria y su relación con otras ciudades europeas. Se planteará como la continuación de Voces y Ecos encuadrado en el proyecto Me-diterranean Voice, que ya contó con el apoyo de Euromed y en el que dora apuesta por el arte urbano efímero, como el de los gra$teros de luz. La Ropa de Las Palmas de Gran Canaria hace que a través de ropa usada los participantes se acerquen a la moda como expresión artística; sin olvidar propuestas dedicadas a los más jóvenes como Cuentos para Soñar, Teatro Alegre o El Circo Verde en que se promueve el desarrollo sostenible. La Ciudad-Isla sostenible La presentación de la candidatura no es casualidad ni fruto del azar. Constituye un elemento esencial en la remodelación del modelo de ciudad que tenemos, como parte de Proa 2020. Una vez culminada la primera fase de Proa 2020 y del proceso de participación ciudadana, Las Palmas de Gran Canaria 2016 tiene clara la dirección en la que navegar. Hemos re!exionado sobre las políticas llevadas a cabo en el pasado para aprender de los errores. Las Palmas de Gran Canaria 2014 traza sus líneas estratégicas de actuación desde la globalidad adaptada a las peculiaridades de la ciudad. Proa 2020 se encuadra en el marco de las estrategias Europa 2020 y Europa 2030, coincidiendo plenamente con los retos que am-bos documentos lanzan y asumiéndolos como propios. Innovación, conocimiento, educación, crecimiento sostenible e integración son conceptos que adaptamos como nuestros a la realidad social de la Ciudad-Isla. Planteamos un desarrollo sostenible. Buscamos una ciudad en la que se reduzcan los niveles de polución, se potencie el uso de energías renovables y de transportes alternativos. Una ciudad con nuevas y amplias zonas verdes que sean sus pulmones y que sirvan para el ocio y recreo de los ciudadanos. Una ciudad en la que se potencien sus parajes naturales protegidos. Una ciudad más amable, más ac-cesible, más segura, con ciudadanos que posean mayor competen-cia educativa y en cuyas actitudes primen los valores sociales que redunden en un cambio de modelo económico hacia la sostenibili-dad, dejando atrás el modelo de economía basado en el crecimiento urbanístico desmesurado y en una política turística anquilosada en . . Ciudad Isla Gran Canaria es la tercera isla de las orientales del Archipiélago canario, situado a 150 kilómetros de la costa africana y a 1.350 de la Península Ibérica y Europa. Traducidos en tiempos: a dos horas y media de Ma-drid, a cuatro de las principales ciudades europeas y a seis de América. LPGC 2016 56 LPGC 2016 57 Culturas que agrupa, entre otras, asociaciones de Colombia, Senegal, Ghana, Filipinas, Argentina, Ecuador, Sierra Leona, Bolivia, Venezuela, Costa de Mar"l, México, Sáhara, Guinea Conakry o Palestina y diver-sas ONG´s y asociaciones de ayuda a colectivos desfavorecidos. Ellos son quienes conocen sus inquietudes, sus necesidades, sus deman-das. Queremos que esta manifestación sea realmente de todos. Enlazando A NOSOTROS MISMOS. Todos los agentes culturales de Las Palmas de Gran Canaria se han involucrado en la elaboración de nuestra propuesta. Hemos cele-brado reuniones con todos los sectores del ámbito cultural que han permitido el intercambio de opiniones enriquecedor y alentado una re!exión sobre el panorama cultural de la ciudad. Hemos implicado, además, a los centros de formación artística y a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria considerándolos parte fundamental de nuestro proyecto de futuro. Asimismo, han tenido cabida los crea-dores individuales, muchos de ellos de gran prestigio. Junto con los profesionales, hemos hecho extensible nuestra oferta a colectivos culturales amateur, a todas aquellas personas amantes del arte y la cultura que tanta ilusión y empeño ponen en las actividades que de-sarrollan en el campo no profesional. Bandas de música y coros con gran tradición, grupos folclóricos, de teatro, de danza,… todos ellos tienen cabida y recibirán atención en nuestra propuesta. Las Palmas de Gran Canaria 2016 crece como la candidatura con espíritu aglu-tinador que es. AL EXTERIOR. El Parque de las Creaciones será nuestro gran foco de cooperación e intercambio cultural con el resto de España y el extranjero. Se con-vertirá en un espacio al que se invitarán a artistas, grupos, compañías y producciones para facilitar el contacto con creadores de la ciudad y favorecer el desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria como centro de producción. En esta línea se potenciarán los nuevos espacios sur-gidos en los últimos años como núcleos de creatividad; una apuesta Las Palmas de Gran Canaria participó con unos brillantes resultados con el objetivo de promover la sensibilidad hacia el Patrimonio Cultu-ral Intangible de los paisajes urbanos mediterráneos. Creemos, por otra parte, en la importancia y e"cacia para los ciuda-danos de nuestra Ciudad-Isla de los programas educativos europeos. Las Palmas de Gran Canaria 2016 fortalecerá la relación de los cen-tros educativos con otros del resto de Europa, haciéndoseles partíci-pes de otros proyectos como el ya citado Re-Colonizando, en el que es fundamental la implicación de niños y jóvenes. A través de los pro-gramas Comenius, Leonardo da Vinci, Grundvigt y Erasmus incentiva-remos el contacto con estudiantes de ciudades que han sido Capital Europea de la Cultura para obtener su visión de la signi"cación del acontecimiento para sus ciudades. En la apuesta de Las Palmas de Gran Canaria 2016 por la investiga-ción, la innovación y el desarrollo sostenible, impulsaremos la inte-ractuación con el Séptimo Programa Marco (7PM) siendo la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Parque Cientí"co Tecnológico, con cinco sedes en Gran Canaria y una destacada labor en diversos campos, quien deberá liderar el proceso junto con otras instituciones como el propio Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Además, es amplia la experiencia que Las Palmas de Gran Canaria po-see en el desarrollo de otros programas en los que se seguirá traba-jando, como el FEDER, que ha supuesto un impulso signi"cativo del desarrollo económico de la Ciudad-Isla. La Ciudad-Isla Integradora Las Palmas de Gran Canaria 2016 presta gran atención a jóvenes y niños. Creemos en la cultura como vía idónea para la transmisión de valores y así plantearemos conexiones directas entre educación y actividades culturales. No obviamos la existencia de di"cultades en nuestros jóvenes y niños ni son casualidad las tasas de fracaso escolar que sufrimos. Varias son las líneas de actuación planteadas a "n de promover una mejor formación y adquisición de valores. Asimismo, planteamos la manifestación Capital Europea de la Cultu-ra como un proceso abierto. Como tal, los colectivos desfavorecidos son tomados muy en cuenta. Queremos involucrar activamente a aquellas personas que habitualmente poseen mayores di"cultades para acceder a todo tipo de eventos. Disminuidos físicos y psíquicos, ancianos, marginados sociales, personas en situación de pobreza, inmigrantes, todos los hemos considerado no solo a la hora de las actividades culturales, mejorando las condiciones de accesibilidad a productos culturales, sino desde una vertiente social. Nuestra visión de Cultura unida a Innovación y Desarrollo, potenciará la formación, integración e inclusión al mercado laboral. Conocedores de las peculiaridades de cada uno de estos colectivos, Las Palmas de Gran Canaria 2016 trabaja en colaboración con las instituciones que día a día, durante años, han sido y son las defensoras de cada uno de ellos. Como ejemplos citamos a Cruz Roja, que posee en Las Palmas de Gran Canaria uno de los cuatro centros logísticos de Ayuda Humanitaria que hay en el mundo, destinado, en este caso, a atender las emergencias en África. Junto a ellos Cáritas, El Patio de las . . LPGC 2016 58 LPGC 2016 59 una temporada de su vida y al que legó parte de sus pertenen-cias. Se quiere realizar una exposición conjunta sobre la "gura de Saint Saëns en el Festival que lleva su nombre y en el que tendrá gran relevancia la nueva producción de Sansón y Dalila. Festivales de Viena y Ost-West-Mussikfest, con sede en Viena y rea-lización en Krems (Baja Austria) con los que se pretende fomentar la circulación de creadores, intérpretes y agrupaciones canarias por Europa, y viceversa. En cooperación con el Programa Portugal de Artesanía, el Crafts Council de Irlanda, el Ateliers d’art de Francia, Artex de Italia, las Asociaciones de Artesanos Taito y Ornamo de Finlandia, la Asocia-ción de Artesanos BK de Alemania y el World Crafts Council de Bél-gica, se pretende colaborar en la celebración de los Encuentros de Artesanos, Creadores y Diseñadores Europeos. El Congreso y exposición Internacional de Fotografía Histórica pre-tende contar con la cooperación de las siguientes entidades: Bi-blioteca Nacional de España, British Museum, Biblioteca Nacional de Irlanda, Centro Nacional de Fotografía de Francia, Museu Vicentes de Funchal, Georges Eastman House-International Museum of Pho-tography and Film, American Memory from the Library of Congress, Sociedad de la historia de la fotografía de América en Argentina o la Mansión del Cineasta en Mauritania. Europa y el Drama se convertirá en el centro de debate y diálogo sobre el drama en Europa a lo largo de los diversos estilos litera-rios y sus principales "guras. Se cursará invitación a algunos de los teatros más importantes de Europa como Théâtre de la Place (Liège), Théâtre de l’Est Parisien (Paris), Piramatiki Skini tisTechnis- Amalia Theatre (Thessaloniki), Fondazione Teatro Due (Parma), Slo-venské Narodné Divadlo (Bratislava), Comédie de Genève (Genève), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Det Norske Teatret (Oslo), Théâtre des Capucins (Luxembourg), Montenegrin National Theatre (Podgo-rica), Lietuvos nacionalinis dramos teatras (Vilnius), Nottingham Playhouse (Nottingham), Devlet Tiyatrolari (Ankara), …. La Muestra de Juegos y deportes autóctonos de Europa tratará de reunir en Las Palmas de Gran Canaria, por primera vez, a las re-presentaciones deportivas vernáculas más signi"cativas de cada uno de los países europeos como referencia fundamental de la cultura de las diversas naciones. En colaboración con el Para Site Art Space de Hong Kong realizare-mos el proyecto Asian Cities que unirá Las Palmas de Gran Canaria con otras cuatro ciudades asiáticas: Pekín, Seúl, Taipéi y Tokio. Festivales de media arts en los que ciencia y arte se unen como CinerArt de Dresde, Transmediale de Berlín o el Simposium Inter-nacional de Arte Electrónico (ISEA) Se plantean colaboraciones en el ámbito de la videocreación y música Electrónica con instituciones como el Institute for compu-ter and Sound Technology, el Festival VideoEx Taktlos, todos ellos en Zurich, así como el Instituto de Investigación y Coordinación en Acústica y Música (IRCAM) y el Centro de Informática y Creación Musical Maison des Sciences de l’Homme (CICM), ambos en París, el LISA/COCMAN (Universidad de Marne-La-Vallée, Francia) o el SONAR de Barcelona. por las nuevas tendencias y miscelánea artística que ha supuesto pa-ralelamente la reconversión en espacios culturales de edi"caciones industriales, como Espacio de Trabajo Creativo (ETC), ubicado en un antiguo almacén de ascensores; el colectivo El Hueco, en una antigua fábrica de piensos; Fluxart, instalado en una histórica edi"cación del barrio fundacional de Vegueta; Mojo de Caña, que ha recuperado una vieja nave industrial como espacio de creación y el espacio creati-vo La Caracola o Bombilla de 60 que desarrollan ya una importante actividad de cooperación con agentes culturales del exterior como centros de residencia artística. Además, Las Palmas de Gran Canaria posee una extensa experiencia en colaboraciones artísticas con Europa. En los últimos años el teatro Pérez Galdós ha desarrollado varias producciones en colaboración con instituciones culturales entre las que podemos citar el teatro Ma-riinsky de San Petesburgo, el Festival de Glydebourne, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Nacional de Praga, el Teatro Real de Madrid o producciones propias con artistas como Katharina Wagner y Fernando Méndez-Leite. El Festival de Ópera también ha cooperado con instituciones como el Teatro Verdi de Salerno, la Fundación Mag-gio Musicale Fiorentino, el Teatro Comunale de Bolonia, el Circulo Por-tuense de Ópera de Porto, el Ophenhaus de Zurich, la Ópera de Oviedo, el Comunale de Ferrara, el Regio de Parma o el Bellini de Catania. El Festival de Música de Canarias es otro de los acontecimientos fun-damentales que fomentan el contacto con agentes internacionales. Las mejores orquestas, solistas, compositores y directores del mundo han pasado ya por nuestra ciudad y se ha promovido la creación y las nuevas vanguardias musicales mediante encargos a compositores nacionales e internacionales. Producciones similares se realizarán en el programa de Capital Europea de la Cultura. Por su parte, + en – pro-yectará la conexión entre el talento de los jóvenes canarios y los del resto de España y Europa. Llegar a ser Capital Europea de la Cultura 2016 es un premio al esfuer-zo de todos los agentes de esta ciudad para mejorar el modelo de desarrollo y sus conexiones con el resto de Europa y el mundo. Así lo saben las muchas ciudades españolas que, como Las Palmas de Gran Canaria, han iniciado la carrera con el "n de lograr la designación para el año 2016. Todas hemos realizado un duro trabajo en la fase de preparación de nuestras respectivas candidaturas, conscientes de los bene"cios que nos reportará el éxito. El mero hecho de haber tenido la valentía de iniciar el proceso es un gran mérito. Como en Las Palmas de Gran Canaria, en el resto de ciu-dades esta preparación habrá supuesto el diálogo entre agentes cul-turales y el desarrollo de nuevas propuestas. Desde nuestra ciudad apostamos por evitar la desaparición del espíritu Capital Europea de la Cultura en todas las ciudades candidatas, fomentando la colabora-ción y cooperación en materia cultural con ellas. Además de la colaboraciones que surgirán a través de la Red de Ciu-dades Portuarias que han sido o serán Capital Europea de la Cultura, de la Red de Islas Europeas impulsada por Las Palmas de Gran Cana-ria, del proyecto + en – que pretende potenciar el contacto con Uni-versidades y Centros de Enseñanza Artística europeos y de las que puedan surgir del contacto con otras ciudades candidatas de España, están previstas realizar, entre otras, las siguientes cooperaciones: Castillo Museo de Dieppe, en Francia. Dada las largas temporadas que pasó el compositor francés Saint Saëns en la isla, se preten-de establecer contactos con esta institución donde también pasó LPGC 2016 60 LPGC 2016 61 El legado Convertirnos en la ciudad que albergue la Capital Europea de la Cultura en 2016 es fundamental para el desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria en todos sus ámbitos. Desde el punto de vista so-cioeconómico nos permitiría experimentar una regeneración del sistema de empleo como re!ejo de nuestra apuesta por la forma-ción y una mejora en la competencia laboral, fomentando la crea-ción de nuevos puestos de trabajo, así como el reciclaje de otros que hayan quedado obsoletos. Asimismo, nos convertiría en un destino turístico más completo. Tratamos de alejarnos del icono de turismo de sol y playa complementando la oferta con otras compe-titivas y de calidad en los ámbitos de la cultura, el ocio y el depor-te. Respecto a la Educación el objetivo es conseguir una población con mejor cuali"cación profesional, más nutrida en valores sociales que favorezcan la comprensión de los espacios y recursos públicos como un bien de y para todos. Urbanísticamente, el acontecimiento será el revulsivo para un cam-bio en el modelo de ciudad. Contribuirá a abrir aún más la ciudad al mar con la reestructuración del frente marítimo desde la salida norte a la salida sur basándonos en un desarrollo sostenible que pasa por la disminución en los niveles de contaminació
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Las Palmas de Gran Canaria 2016: ciudad-isla del color, una luz en el océano : [dossier de preselección para el título de capital europea de la cultura 2016] |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Las Palmas de Gran Canaria 2016 |
Fecha | 2010 |
Páginas | 81 p. |
Materias |
Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) Vida intelectual Usos y costumbres Does, Pieter van der 1562-1599 |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 7046213 Bytes |
Texto | 2 0 1 6 DE GRAN CANARIA DE GRAN CANARIA Ciudad - isla del color Una luz en el océano Las Palmas de Gran Cana ria 2016 Ciudad - isla del color Una luz en el océano D O S S I E R D E P R E S E L E C C I Ó N PARA EL TÍTULO DE CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2016 Depósito Legal: GC- 404 -2010 Papel ecológico libre de cloro. LPGC 2016 6 LPGC 2016 7 LPGC 2016 8 LPGC 2016 9 que vinieron con Magallanes, los que acompañaron a Américo Ves-pucio o a Pedro de Valdivia. Puede el relato re!ejar las impresiones de los cientí"cos que han visitado y siguen visitando la isla atraídos por la singularidad de sus parajes que albergan una !ora singular, la del Terciario, que las glaciaciones extinguieron en el Sur de Europa. O el sentir de aquellos ingleses que llegaban por consejo de sus mé-dicos para que el clima aliviara sus dolencias. También lo suscribirían los miles de inmigrantes que en la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos avanzado del XXI han venido de Latinoamérica y de las costas africanas o de todas las partes de Europa a conocer el que, según la Universidad estadounidense de Siracusa, es el mejor clima del mundo. Similar pero al revés sería el relato de tantos grancanarios que por di-versas causas salieron de la isla. Porque no encontraron en ella opor-tunidades de futuro mejor o debido a que necesitaron de espacios más amplios en los que desarrollar sus inquietudes. La mayoría son gentes anónimas, pero sabemos de la larga estancia en La Habana del compositor Néstor Álamo o de la trapecista Pinito del Oro, la artis-ta española de circo más reconocida mundialmente hasta su retirada en los años 70. Muchos son también los nombres destacados que cogieron el camino de Europa: Benito Pérez Galdós, Néstor y Miguel Martín Fernández de la Torre, Alfredo Kraus, Tomás Morales, Manuel Millares, Juan Ismael, Martín Chirino, Juan Hidalgo, Juan José Falcón Sanabria, Claudio y Jose"na de la Torre… A éstos han seguido otros intelectuales, artistas y creadores, entre los que "guran los de las ge-neraciones actuales que evidencian la europeidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Es mi oportunidad. Y mi momento”. Así comienza el relato de este via-jero. Y así comienza nuestra propuesta para ser Capital Europea de la Cultura. Conseguirlo es la gran oportunidad que Europa ofrece a una ciudad necesitada de estímulos con que superar las di"cultades eco-nómicas que han hecho de Canarias la región de la UE con mayor tasa de paro. Sabemos que la Cultura es y lo será aún más en el futuro una importante fuente de un empleo que, por sus características, es capaz de generar nuevas potencialidades. Este es el momento de una ciudad, la más poblada del archipiélago y de las Regiones Ultraperiféricas, ubi-cada en el continente africano, íntimamente relacionada con América, con la que comparte una peculiar cultura de ida y vuelta, y también con la lejana Asia. Concurren en Las Palmas de Gran Canaria particu-laridades en las que la acentuación de su europeidad aparece como factor de estabilidad política. Sin dejar de ser europea, Las Palmas de Gran Canaria es africana y americana y eso, junto a su apertura a to-das las rutas y procedencias, la hizo tolerante con el otro, con los que piensan de manera distinta y practican religiones diferentes, lo que la convierten en referencia de paz en un mundo convulso. Las Palmas de Gran Canaria fue avanzadilla de la expansión europea hacia América y enclave articulador de la colonización inglesa de África durante el XIX y hora va siendo de que también sea plataforma de paz, un mensaje positivo inscrito en el lindero Sur de la Unión Europea. Es nuestra oportunidad y es el momento de ser útiles. “Es mi oportunidad… Y mi momento.” Esta era la idea que me rondaba mientras nos alejábamos de la ciu-dad en que crecí y pasé tan buenos momentos. Me movió a iniciar la aventura, en la que empeñé todo lo que tenía, la necesidad de en-contrar un mundo mejor, nuevas oportunidades, nuevas ilusiones. Ni siquiera conocía bien el destino "nal. Sólo queríamos, mi familia y yo, salir de la negra incertidumbre que nos oprimía. Las circunstan-cias me obligaban a irme, a sufrir el doloroso desgarro de la separa-ción de los míos. Deseaba labrarme el futuro en mi ciudad, en mis orígenes, acompañado por mi familia. Pero no podía ser. No era el único. Adivinaba iguales sentimientos en quienes viajaban conmigo por los mismos motivos. En sus rostros estaba la tristeza por la separación de las raíces mezclada con la esperanza de lograr el éxi-to que les permitiera regresar algún día. Mi momento. Volvió a surgir en mi mente justo cuando el cansancio fundía mis ojos. Horas más tarde, al despertar, cuando la travesía se acercaba a su "n y ví la costa de las tierras de destino, sentí que de-bía mirar hacia adelante y tomó forma la ilusión de cambiar mi vida. No conocía aún cómo sería mi vida, pero me reconfortó la visión de la que sería mi nueva ciudad. Brillaba en medio del Atlántico entre arenales dorados iluminados por un sol que rebotaba en ellos para envolver la urbe en la luz que la convertía a ojos de los que llegaban en generoso regalo repleto de promesas. Era la ciudad de la eterna primavera enclavada en un continente en miniatura. Una de las Islas Afortunadas. Eso decían y aquella visión, al despertar el día de la llegada, parecía con"rmar todos sus atributos de leyenda. Las leyendas siempre ocultan la verdad y dejan de serlo cuando se descubre lo que tienen de cierto. ¿Cómo podía poseer al-gún territorio de este planeta un clima tan agradable? ¿Cómo podía disfrutarse de inviernos suaves y de veranos también suaves? El clima in!uye en las gentes, y los habitantes de mi nueva ciudad vivían al compás de termómetros que jamás se desmandan. El clima acogedor los hacía hospitalarios; la luz les daba alegría y alimenta-ba las ilusiones de las que hacían partícipes a propios y extraños. Convivían en sus calles españoles, ingleses, portugueses, italianos, franceses, holandeses, marroquíes, senegaleses, mauritanos, gui-neanos, cubanos, colombianos, chilenos, ecuatorianos, peruanos, argentinos, brasileños, bolivianos, uruguayos, mexicanos, domini-canos, chinos, coreanos, japoneses, hindúes. Siempre había sido así esta ciudad. Desde su fundación en el último cuarto del siglo XV. Y lo seguía siendo girando en gran medida alrededor del Puerto de La Luz, motor económico de la ciudad y de la isla, tan abrigado y de aguas tan calmas que no logran alcanzarlo las tormentas que a veces se adivinan más que se ven a lo lejos. El mar aquieta su ira cuando penetra en La Luz. Es duro abandonar tu país, alejarte de sus raíces para iniciar la aven-tura de tus sueños. Muy duro. Te internas en un negro vacío que sólo compensa si se cruza en tu camino una luz en el océano.” Este relato no tiene autor. Mejor dicho: su autor puede ser alguna de las millones de personas que, a lo largo de cinco siglos, se han trope-zado con Las Palmas de Gran Canaria a lo largo de sus vidas o que la tuvieron como destino de su andadura. Podría ser el relato de alguno de los marineros de Cristóbal Colón a quien en agosto de 1492 vio llegar a Las Isletas Juan Vivas “la primera vez que descubrió”. O de los Una Luz en el Océano LPGC 2016 10 LPGC 2016 11 Fundamentos y Concepto Contenidos 17 161 171 185 191 67 177 199 Estructura del programa de la manifestación Organización y financiación del acontecimiento Infraestructuras de la ciudad Estrategia de comunicación Evaluación y seguimiento del acontecimiento Anexo 1 Anexo 2 I. Fundamentos y conceptos 1. Puerto de la luz y las ideas 2. Arrecife de huellas 3. Paralelo 28 4. Engánchate al Risco 5. El Río del Azúcar 6. Cultura a 22º 71 90 102 115 126 145 II. Estructura del Programa de la Manifestación III. Organización y Financiación 1. Estructura organizativa 1.2 La Ciudad-Isla. 2. Financiación del acontecimiento 1. Accesibilidad 2. Infraestructuras hoteleras IV. Infraestructuras de la ciudad 1. La Ciudad-Isla del color 2. La Ciudad-Isla que mira hacia el futuro 2.1.La Re-invención: una labor conjunta 2.2. Los Objetivos 3. La Re-evolución CIDEC 3.1. La ciudad que brilla en el océano 3.2. Cooltura 3.3. Recuperando espacios 4. Consenso 5. Del océano Atlántico al Mar Báltico 6. Europa se Mueve 6.1. Eliminando Distancias 7. La Ciudad Europea de las culturas 8. Un polo de atracción 9. Una espiral de cultura 10. La Ciudad-Isla sostenible 11. Programas europeos 12. La Ciudad-Isla integradora 13. Enlazando 14. Visión Global 15. El Legado 16. La senda hacia el 2016 19 21 21 23 24 27 29 30 34 36 38 43 46 47 52 54 55 56 57 60 61 62 162 163 164 173 174 191 178 179 179 180 180 181 182 199 V. Estrategia de Comunicación VII. Anexo 1 VI. Evaluación y seguimiento del acontecimiento Proyectos de infraestructuras culturales, ocio y deportes 1. Todos Somos Europa. Todos Somos 2016 1.2 Destino 2016 1.3 La Red 2016 1.4 Premio Melina Mercouri. 2. Estrategia de comunicación 2010-2016 2.1 Capital Digital 2.2 Canales de comunicación VII. Anexo 2 Índice de Documentos y Adhesiones Institucionales Mi patria es una roca. Técnica mixta sobre papel. Martín Chirino, 2010 LPGC 2016 16 LPGC 2016 17 Fundamentos y Concepto Fundamentos y Concepto LPGC 2016 18 LPGC 2016 19 La Ciudad-Isla del Color: Una ciudad europea diferente. Sobre el gris de la piedra volcánica y los dorados dunares, emerge Las Palmas de Gran Canaria. Frontera Sur de Europa, geográ"camente si-tuada en el continente africano. A más de mil kilómetros del puerto europeo más cercano, fue paso obligado de la navegación y el co-mercio desde su fundación en el siglo XV, sobre todo tras la aparición de América que la sacó del confín meridional de la Castilla avanzada en el Atlántico para ponerla en el eje privilegiado de la ruta marítima más importante de la historia, la trasatlántica, que originó la formida-ble revolución espacial que cambió la concepción del mundo. En Las Palmas de Gran Canaria convivieron y siguen conviviendo hoy, más de cinco siglos después de su fundación en 1478, grupos sociales y culturales que con sus creencias, culturas e intereses económicos, han aportado lo suyo para convertirla en un ejemplo de convivencia, de tolerancia mutua y de solidaridad. El mestizaje creativo que acunó a civilizaciones como la griega, fue desde sus orígenes práctica de la sociedad canaria que convirtió a la ciudad en crisol de culturas en el que conviven ahora mismo alrededor de treinta nacionalidades. Cuna de talentos y de creatividad que importa y exporta con igual facilidad artistas e intelectuales, ofrece las condiciones de temperie para disfrutar de una vida cultural intensa y de ocio creativo al aire libre durante los 366 días con que se nos anuncia 2016. La candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura es, por otro lado, la apuesta de una ciudad, de una isla, de un archipiélago y del conjunto de las Regiones Ultraperiféricas de Europa. Una apuesta que haga visible los territorios alejados del co-razón de la UE, donde se ha mostrado la capacidad de la vieja cultura europea para crear pueblos nuevos mediante procesos de profundo sincretismo que colorean aquello que es común a todos. En la actual coyuntura del mundo, la lejanía física de la ciudad deja de ser una di"cultad para convertirse en oportunidad de hacer que nuestras especi"cidades sean útiles a la cohesión de Europa. Las Palmas de Gran Canaria 2016 es la ocasión de acercar Europa a sus territorios más distantes, de mostrar que no mira sólo hacia su salón interior en unos momentos en que da la sensación de encogerse ante el mundo. Favorece las posibilidades de esta candidatura el formidable avance, que no cesa, de las tecnologías de la comunicación que permiten vi-vir el mundo en tiempo real a los territorios más lejanos y promover el papel histórico referencial de Las Palmas de Gran Canaria, dispues-ta a ponerse en línea con la modernidad última. El proyecto que presentamos pretende que las Palmas de Gran Ca-naria no sea sólo Capital Europea de la Cultura, sino Capital Europea de las Culturas, en un plural que entendemos abarca mejor sus ca-racterísticas socioculturales que son, nunca insistiremos lo su"cien-te, resultado de la con!uencia de culturas originarias de los diversos rincones del planeta desde su fundación a hoy que han dado a la sociedad multicultural y multiétnica de Las Palmas de Gran Canaria su peculiar idiosincrasia. Lo que aportamos como valor añadido para asegurar el éxito de su capitalidad 2016. El proyecto es, pues, abierto. Hacia afuera y hacia adentro, hacia el interior de su propio territorio para fortalecer la cohesión social me-diante el avance cultural ante cualquier riesgo futuro de alejamiento y olvido. Pretendemos que todos los barrios se impregnen del espí- . LPGC 2016 20 LPGC 2016 21 La Ciudad-Isla que mira hacia el futuro Las Palmas de Gran Canaria es tan diferente como compleja. Por su orografía de laderas y barrancos y distribuida en dos niveles, la Ciu-dad Alta y la Ciudad Baja; y por su estructura social. Al fuerte impulso económico que le diera desde "nales del siglo XIX el Puerto de la Luz como enclave atlántico privilegiado, se unió desde mediados del siglo pasado el crecimiento del sector turístico. Su incidencia urba-nística y demográ"ca alcanzó al resto de Gran Canaria, que también ha crecido aunque no siempre de la forma ordenada y sostenible de-seable. Esto es lo que nos inclina a pensar en la re-invención de la ciudad y buscar las mejores opciones para intentarlo. Ser Capital Europea de la Cultura es clave para re-inventar la Ciudad- Isla y hemos iniciado el proceso para conseguirlo. Es nuestra gran oportunidad para combatir las di"cultades sociales y económicas que se re!ejan en una tasa de desempleo del 28% y un índice de fracaso escolar del 35%. No negamos esta realidad. Y creemos que, además de las distintas políticas destinadas a reducir estas lacras, ser Capital Europea de la Cultura añadiría un poderoso incentivo para mejorar la situación. Bien sabido es que los efectos de una crisis los agrava la desmoralización ciudadana, la pérdida de con"anza en la superación de las coyunturas desfavorables y que el mejor antídoto es incrementar la autoestima, hacer sentir a los habitantes lo que fue y es su ciudad como forma de hacerles presentir lo que puede ser. De ahí esta oferta sin duda ambiciosa, con unos principios y objetivos bien de"nidos y fundamentados, pero sin perder de vista la realidad económica en que estamos. 2.1. La Re-Invención: una labor conjunta. Nos hemos detenido a re!exionar sobre nuestra Ciudad-Isla pro-curando hacerlo al margen del incesante martilleo de los medios de comunicación y los términos en ocasiones de "n de los tiempos provocados por el desastre económico que vivimos. No lo ignora-mos sino que vimos la conveniencia de salirnos del ruido excesivo para recabar de todos los segmentos sociales la valoración de la ciudad que tenemos y de la que queremos. La ciudadanía, incluyen-do jóvenes y niños, los sectores empresariales, las administraciones públicas y privadas, las organizaciones sociales, etcétera, han parti-cipado en la de"nición de la ciudad futura y aportado las bases del presente proyecto. Nuestra candidatura a Capital Europea de la Cultura nace vinculada al Plan Estratégico de Las Palmas de Gran Canaria denominado Proa2020, que se inició a "nales de 2007 y consta de tres fases. En la primera, desarrollada durante 2008, se realizó un diagnóstico ex-haustivo de la ciudad. A partir de él comenzó la segunda fase, la de proyectos, en la que convergieron todos los agentes sociales, eco-nómicos y políticos que ampliaron el análisis riguroso de la ciudad y comenzaron a pergeñar la ciudad futura. De estas mesas salió la idea de transmitir a los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria la importancia de ser Capital Europea de la Cultura y lo que signi"- caría que un acontecimiento de semejante magnitud se celebre en nuestra ciudad. En sintonía con el análisis de lo que somos y lo que queremos ser, Proa 2020 de"nió Las Palmas como una ciudad estructurada sobre cuatro grandes ejes: Una Ciudad de Mar, Un Enclave estratégico en el Atlántico, Una Ciudad líder en Canarias y Una Ciudad que respira ritu europeo; que respiren su cultura; que se sitúen adecuadamente los matices y las percepciones diferenciales que forman parte del he-cho cultural. Lo que resulta importante cuando se pretende pasar por irreversible el proceso hacia el hombre unidimensional que niega al ser humano su principal atributo de unidad en la variedad. Desde Las Palmas de Gran Canaria 2016, los intercambios y !ujos culturales, sociales y económicos continuados alcanzan su máxima dimensión aglutinadora al proyectarse a los restantes municipios de la isla, ha-ciendo partícipe asimismo a todo el archipiélago canario. El azul del mar, el gris volcánico, el dorado de la arena, el lienzo del Puerto y sus maquinarias, la pincelada multicolor de las culturas que aquí cohabitan… Todo ello hace que nuestra Ciudad-Isla esté inexo-rablemente ligada al color, cuyo máximo exponente lo encontramos en esas casas de llamativos colores de los Riscos que constituyen la primera estampa de la ciudad a lo lejos para los que se acercan por mar. Es difícil dar una explicación a esta vinculación con el color, pero no resulta difícil apreciar cuánto re!eja el carácter extrovertido, ama-ble y optimista de sus habitantes. El logotipo elegido simboliza la Ciudad-Isla del Color. Nueve bloques de colores diferentes extraídos de diversos elementos arquitectóni-cos de la ciudad que representan nueve características de Las Pal-mas de Gran Canaria ajustadas a los principios y objetivos sobre los que se cimienta Las Palmas de Gran Canaria 2016: ciudad creativa, abierta, integradora, innovadora, acogedora, multicultural, amable, histórica, moderna. Las Palmas de Gran Canaria es un modelo de ciudad diferente de los del interior del continente europeo. Esta es una de las motivaciones que impulsa nuestra participación en el proceso de selección a Capi-tal Europea de la Cultura. Tenemos la certeza de aportar al aconteci-miento una visión peculiar: la visión desde el Sur de Europa, desde una Región Ultraperiférica que constituye el nexo Atlántico desde el que Europa se proyecta hacia África y América. Somos diferentes, pero somos Europa. Con nuestra propuesta queremos que el resto del continente participe del orgullo de lo que somos. . LPGC 2016 22 LPGC 2016 23 los objetivos del Plan hace oportuno nuestro empeño de llevar la Cultura en todas sus manifestaciones y expresiones a los lugares más recónditos de la isla y hacer que la gestación y desarrollo de la can-didatura sea fruto de la colectividad, de la unión de fuerzas en todo nuestro territorio hacia un mismo "n. La participación es un instru-mento imprescindible. Acciones que ejempli"can nuestro compromiso con la participación ciudadana son los concursos artísticos promovidos desde la O"cina de la Candidatura, todos con el objetivo de fomentar la participación de talentos creativos de los diversos ámbitos: el diseño grá"co, la mú-sica, la creación plástica o la redacción, añadiendo, como elemento novedoso, que los ganadores fueran elegidos por votaciones activa-das en nuestra página web. Resultado de uno de esos concursos y buen exponente de nuestra "losofía de cultura participativa ha sido la elección del logotipo del propio proyecto en un concurso abierto que contó con alta participación. Los ciudadanos además de aportar su creatividad y talento, colabo-ran. Creen en Las Palmas de Gran Canaria 2016 y son muchos, cerca de 100, los incorporados a nuestro programa de voluntariado que colaboran y participan en el desarrollo de actividades. 2.2.- Nuestros objetivos. Son cinco los grandes objetivos que plantea Las Palmas de Gran Ca-naria 2016: Rediseñar nuestro modelo de Industria Cultural incentivando las iniciativas privadas que complementen las públicas y sean un foco de desarrollo social y económico. Diversi"car y recuperar espacios como núcleos de acción y de creación cultural apostando por la creatividad, por las nuevas ten-dencias artísticas, por las Industrias Creativas, por el talento joven, por la cooperación multidisciplinar y por el fomento de un desa-rrollo sostenible. Integrar a la ciudadanía en los procesos de creación cultural a tra-vés del desarrollo de políticas culturales de proximidad que favo-rezcan a su vez la integración de colectivos desfavorecidos. Apostar por niños y jóvenes como motor del desarrollo futuro de la ciudad, impulsando iniciativas que fortalezcan la relación Cultu-ra- Educación. Reforzar nuestro carácter europeo con vocación tricontinental mediante la cooperación cultural y el desarrollo de redes y con-tactos que refuercen a Las Palmas de Gran Canaria y a Canarias en general como plataforma en la relación de Europa con el resto del mundo. El ser ejemplo de convivencia pací"ca entre diversas razas y culturas realza el papel referencial en ese marco. Cultura. Es aquí, en consonancia con las conclusiones del Plan Es-tratégico, donde cobra sentido considerar la Capital Europea de la Cultura como el acontecimiento que nos guiará hacia un futuro bri-llante como urbe europea de referencia. Otra forma de ser Europa. Por tanto, esta candidatura no es un capricho surgido por azar sino pieza fundamental de la re-invención de Las Palmas de Gran Cana-ria en el siglo XXI. Las Palmas de Gran Canaria dispone de una amplia estructura partici-pativa, cuyo vértice superior lo ocupa el Consejo Social de la Ciudad, donde están representadas todas las organizaciones sociales, veci-nales, empresariales y culturales de la ciudad y, además contamos con un Consejo de Participación Ciudadana en cada Distrito, donde participan representantes de todos los colectivos que trabajan en cada territorio. Nuestra Ciudad dispone desde el año 2007 de un proyecto denomi-nado “Participación y Desarrollo Social”, que ha obtenido en el año 2009 una Mención Especial del jurado del Observatorio Internacio-nal de Democracia Participativa (OIDP), al considerarlo como buena práctica en participación ciudadana entre veintidós proyectos pre-sentados por ciudades de todo el mundo. Ya hemos llevado a cabo 65 Consejos de Distrito, desde el 2008 hasta el momento presente, contando con la presencia de amplia repre-sentación ciudadana así como de más de medio centenar de respon-sables políticos que se han acercado para informar, dialogar y encon-trarse con la ciudadanía. Todo este proceso es acompañado por nuestra Escuela de Formación Participativa, dirigida tanto a los profesionales, a los políticos, como a la ciudadanía. Se han llevado a cabo más de medio centenar de acciones formativas diversas. En la tarea de re-invención, Las Palmas de Gran Canaria 2016 pres-ta atención especial, fundamental, a niños y jóvenes. Son ellos los directos destinatarios, los bene"ciarios del proyecto. Los llamados a vivir sus resultados. Es prioritaria su participación activa en el proceso porque consideramos la cultura el vehículo idóneo para enriquecer sus valores sociales y aumentar su competencia profesional. Quere-mos hacer que nuestros niños y jóvenes crezcan y vivan sintiéndose parte activa de Europa, enorgulleciéndose de vivir en una Ciudad-Isla tan europea como multicultural y suya. Son varias las acciones de difusión desarrolladas por nuestra candida-tura en centros educativos para fomentar la creatividad y adquisición de valores. A través del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se han realizado actividades para acercar al alumnado la realidad europea profundizando en las particularida-des de cada uno de los 27 miembros de la UE. Este programa, que in-cluyó el desarrollo de un Ágora Infantil en el que los chicos realizaron sus aportaciones a la Ciudad del Futuro, concluyó con los Encuentros de Primaria y Secundaria por la Capital Europea de la Cultura de Las Palmas de Gran Canaria 2016, que se repetirán hasta el 2016 y ten-drán mayor signi"cación en ese año. El concepto Ciudad-Isla que promueve Las Palmas de Gran Canaria 2016 hace que miremos al resto de la isla y al Plan Insular de Orde-nación de Gran Canaria en el que se da prioridad al desarrollo soste-nible de un territorio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y que posee un gran número de espacios naturales protegidos que abarcan el 43% de la isla. La convergencia de nuestro proyecto con Fundación de Las Palmas de Gran Canaria El 24 de junio de 1478 es la fecha de fundación de la ciudad. (día de San Juan), momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inicia la conquista de la isla de Gran Canaria. Museo Casa de Colón LPGC 2016 24 LPGC 2016 25 b. Sector turismo. La economía de Las Palmas de Gran Canaria y Gran Canaria descansa en el turismo. Esto ha generado hábitos de sociedad de servicios que vienen bien a los objetivos del pro-yecto. Pero se ha desarrollado hasta ahora un modelo turístico en el que predominan el sol y la playa como atractivos al que se trata de añadir otros de forma más intuitiva y esporádica. Ser Capital Europea de la Cultura ha de profundizar en esta dirección e ilumi-nar cambios de trayectoria que modi"quen la visión tópica de la isla en el exterior; la que también tienen no pocos canarios. Cree-mos en un modelo que combine nuestras excelencias climáticas y nuestras riquezas culturales; tanto las que se re"eren a la vida cultural, el patrimonio artístico, las tradiciones y las costumbres, como las que se re"eren a la naturaleza privilegiada poseemos y que es referente de los naturalistas que ven en ella la muestra viva, como ya se indicó, de la !ora extinguida Terciario del Sur europeo y de la fauna a ella asimilada, en particular los insectos que no dejan de asombrar a los especialistas. c. Desarrollo social. Las opciones propuestas están abiertas a to-dos los ciudadanos. Los de fuera, porque consideramos que tam-bién es patrimonio suyo; a los canarios, porque es su titular más inmediato. En esta línea, la capitalidad cultural sería iluminaría a los sectores de población que han tenido o tienen menos opor-tunidades en las sociedades del Siglo XXI. El proyecto tiene en cuenta a los colectivos menos favorecidos o con mayores di"cul-tades. Discapacitados físicos y psíquicos, ancianos, inmigrantes, personas en riesgo de exclusión social… Promovemos un aconte-cimiento que permita construir un futuro con posibilidades para todos a partir de los principios de integración y solidaridad. Mos-tramos especial sensibilidad hacia el colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) que considera la isla uno de los La Re-Evolución CIDEC Los tiempos obligan a ver en las manifestaciones culturales una oportunidad de desarrollo de la sociedad. La actividad cultural ha de ser un motor para la mejora de la calidad de vida que cristalice en la ciudad realzando sus valores, multiplicándolos como factor que ali-mente una regeneración íntegra. CIDEC son las siglas de los cinco fundamentos que sustentan los ob-jetivos de Las Palmas de Gran Canaria 2016 vertebrados de acuer-do con el Libro Verde de las Industrias Culturales y Creativas, reciente-mente publicado por la Comisión Europea: Creatividad. Nuestro proyecto pretende fomentar el ya consolidado caudal creativo que se desarrolla en nuestra Ciudad-Isla. Las Palmas de Gran Canaria 2016 apuesta por la ampliación de es-pacios y oportunidades a los nuevos creadores y la potenciación y desarrollo de Industrias Creativas tomando buena nota de quienes más han avanzado en este campo. Las relaciones con las ciudades de Riga y Barcelona ha sido un importante revulsivo al permitirnos contrastar experiencias y contactar con su red Creative Metropoles. Somos conscientes del enorme potencial de los jóvenes y nuevos creadores y de la escasez de espacios de que disponen. Queremos consolidar la creatividad apoyando a quienes desarrollan una labor digna de alabar en nuestra ciudad y procurando recuperar a quienes lo hacen a escala internacional, tanto en Europa como en América. Queremos fomentar en niños y jóvenes la curiosidad creativa incitán-dolos a iniciarse en el arte y la cultura en general desde edades muy tempranas. Innovación. La Creatividad va indisolublemente unida a Innovación. Las Palmas de Gran Canaria 2016 sigue de cerca las nuevas tendencias artísticas y observa la propensión a diluir las fron-teras de las disciplinas en busca de la colaboración interdisciplinar. Buscamos conjugar tradición e innovación, tomando como referente la Tecnología y el Conocimiento. Apostamos por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Así, la digitali-zación del arte, la creación de plataformas digitales para la interpre-tación o comunicación del patrimonio artístico tangible e intangible, la relación de los nuevos lenguajes con los centros educativos y el impulso de nuevos modelos de productos y de servicios culturales son algunas de nuestras bazas en este frente. Desarrollo. Concebimos la designación de Capital Europea de la Cultura como la oportunidad de catalizar los esfuerzos crea-dores, de multiplicarlos e impulsarlos hacia la Ciudad-Isla del futuro. Queremos que nos sirva para fortalecer nuestra economía en varias direcciones: a. Sector cultural. Para Las Palmas de Gran Canaria ser Capital Eu-ropea de la Cultura es bastante más que un programa de activi-dades. Ha de de"nir e impulsar la creación de nuevos per"les de profesionales en el sector, cubriendo los vacíos que haya en la in-dustria de la producción cultural de nuestra Ciudad-Isla. Por ello, los proyectos incluidos en nuestro dossier ponen especial énfasis en la formación, el perfeccionamiento y el desarrollo directo o in-directo de nuevos puestos de trabajo. Así, Las Palmas de Gran Canaria 2016 procurará que el Sector Cultural adquiera el peso económico deseable para que aporte prosperidad a la Ciudad-Isla. . LPGC 2016 26 LPGC 2016 27 sus objetivos en el tiempo y permitió cuajar a un puñado de artistas bien conocidos nacional e internacionalmente. Siguiendo su estela pretendemos que Las Palmas de Gran Canaria 2016, con la Re-Evo-lución CIDEC, sea la próxima. 3.1 La Ciudad- Isla que brilla en el Océano. La Luz. Energía, claridad, corriente, fenómeno físico. Son conceptos que tratan de de"nir las vertientes de un fenómeno tan estudiado por "lósofos y cientí"cos como utilizado por los artistas en la concep-ción de sus obras. Se trata de un fenómeno físico que ha traído de cabeza a quienes procuraron explicarlo y que está ineludiblemente enlazado con la belleza y el optimismo ante la vida y la naturaleza. Es signi"cativa su ligazón con Las Palmas de Gran Canaria desde antes incluso de que se conociera la existencia real de las islas. La evocación de la luz de Gran Canaria está muy presente en los artistas isleños y a ella dedicó Manuel Padorno la imaginaria catedral que levantó en la playa de Las Canteras poblada de criaturas de luz. De la Física a la Poesía y las Artes Plásticas va el mito de la bestia lumínica, que lo es y de largo alcance. En el siglo VIII a.C. Hesíodo ubicaba más allá de las columnas de Hércules, en el Océano Tenebroso, unas islas maravillosas, un paraí-so terrenal, de clima benigno con un jardín que proporcionaba las manzanas de oro, el regalo que la Tierra hizo a Hera con motivo de su boda con Zeus. Custodiaban el jardín, con la ayuda de un dragón, las hespérides, ninfas del ocaso, que, según algún autor, eran siete, como las islas Canarias mayores. Tuvieron las Hespérides una locali-zación inconcreta, pero el posterior mejor conocimiento del mundo las situó al pie de la cordillera del Atlas, lo que llevó a identi"car las Canarias con las míticas Hespérides. Cerca del Jardín de las Hespérides estaba la isla de los Bienaventura-dos, los Campos Elíseos a los que iban a su muerte las almas de los héroes y de quienes había sido virtuosos en vida. “Allí los hombres viven dichosamente, allí jamás hay nieve, ni invierno largo, ni lluvia, sino que el Océano manda siempre las brisas del Cé!ro, de sonoro soplo, para dar a los hombres más frescura...” (Homero, La Odisea, canto III). Era la luz para las almas tras su muerte. Siglos después, tras la conquista de Gran Canaria por la Corona de Castilla y de haber sufrido importantes ataques piratas, como el del inglés Francis Drake, o el del almirante holandés Pieter Van der Does, que arrasó la ciudad, la Luz volverá a iluminar Las Palmas de Gran Canaria con un hecho que dio el impulso de"nitivo a su economía: la creación del Puerto, que recibirá, precisamente, el nombre de Puerto de La Luz. En él se asentó el primer rayo de luz que perciben los que navegan hacia ella y el último que ven quienes se alejan del viejo continente en cualquier dirección. Es la luz que ofrece refugio seguro, la misma luz guía de la evolución y del desarrollo de la ciudad hasta convertirla en la octava de las ciudades españolas. Aunque la construcción del Puerto de La Luz comenzó en 1883, hubo un dique anterior, de la primera década del siglo XIX, situado en el ex-tremo norte del actual parque de San Telmo, justo en la prolongación hacia el mar de la antigua muralla de la ciudad que bajaba desde el risco de San Francisco siguiendo el trazado de la hoy calle de Bravo Murillo. La bahía de La Luz, entonces conocida como de Las Isletas, se utilizaba de refugio natural cuando el casi siempre alborotado mar de San Telmo o Caleta de los Abades así lo aconsejaban. Las Palmas de Gran Canaria, ciudad portuaria histórica, no contó nunca antes con construcciones de abrigo ni instalaciones portuarias: le bastaron destinos turísticos mejor valorados en virtud de las características de hospitalidad y tolerancia añadidas a las excelencias climáticas. d. Desarrollo urbano. Nuestro proyecto se abre a la ciudadanía, a la ciudad y por extensión a la isla. No es una opción constreñida al centro de la ciudad o a su casco histórico. Éste es una parte fun-damental de la historia de la ciudad y tiene gran importancia; de ahí el esfuerzo de promover la declaración del entorno de Vegueta- Triana como Patrimonio de la Humanidad. Pero es preciso involu-crar al conjunto de la Ciudad-Isla. Las Palmas de Gran Canaria 2016 permitirá la recuperación de espacios para el disfrute de la ciudadanía y para que el arte y la cultura y las actividades de ocio creativo tengan lugares donde hacerse presencia activa. e. Desarrollo sostenible. Las Palmas de Gran Canaria se extiende entre Parajes Naturales Protegidos, tanto en la costa como en sus cotas más altas. Dispone de espacios de singular belleza dentro y fuera del perímetro de la ciudad. Muchos más se extienden por toda la isla. Es preciso poner en valor nuestra riqueza natural aprovechando los recursos disponibles para mejorar la imagen de la Ciudad-Isla conscientes de sus sinergias culturales, estéticas y de convivencia. Queremos que nuestros ciudadanos y quienes nos visiten entiendan mejor la importancia de la conservación de nuestro medio natural, que proyecten esa idea a otros lugares junto con una clara noción de la oportunidad que la naturaleza brinda para su correcto e inteligente aprovechamiento mediante, por ejemplo, la utilización de energías renovables y limpias y la extensión de los hábitos de reciclaje. Educación. Una mayor interacción Cultura/Educación me-joraría el nivel educativo medio de la sociedad isleña. Las Palmas de Gran Canaria 2016 abre una puerta hacia los centros educativos en todos sus niveles: primaria, secundaria, universidad, centros de adul-tos, centros de enseñanzas artísticas. La relación Educación/Cultura es prioritaria. Impulsaremos la Investigación que, unida a los funda-mentos de Creatividad e Innovación, permitirán avanzar en una vía alternativa al actual marco socio-económico. Cooperación. Pretendemos que Las Palmas de Gran Ca-naria 2016 sea un punto de in!exión en la conexión de la Ciudad-Isla con Europa y los demás continentes con los que tenemos una impor-tante relación cultural. Las Palmas de Gran Canaria aspira a conver-tirse en un importante referente cultural atlántico, como ya lo es en otros segmentos de la actividad social y económica, como la portua-ria y la turística. Se trata de darnos a conocer, de mejorar y ampliar los contactos ya existentes y de aprender de las experiencias de otros territorios a los que nosotros aportaríamos las nuestras. La denominación CIDEC no es un capricho. La Ciudad-Isla CIDEC pretende ser una Re-Evolución de nuestro panorama cultural. Es de-cir, realizar el sueño que a mediados del siglo pasado tuvo el grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo). Este grupo, formado por artistas grancanarios como Manolo Millares, Felo Monzón, José Julio o Elvireta Escobio y el majorero Juan Ismael, con el que tuvie-ron contacto otros como Martín Chirino o Juan Hidalgo, se afanó, en las circunstancias adversas de la dictadura, por abrir la Ciudad-Isla a nuevas corrientes artísticas. La mayoría de estos nombres están ins-critos en el ámbito internacional del arte y en los últimos años, desde que el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) abriera sus puestas con la exposición surrealista, se ha proyectado fuera también la "- gura de Juan Ismael, un surrealista injustamente oscurecido. Quizá fuera LADAC la última gran revolución artística canaria que mantuvo LPGC 2016 28 LPGC 2016 29 3.2 ¡Cooltura! Para obtener la intensidad deseada, la Luz necesita un generador po-tente. Y lo tenemos. Son los ciudadanos de Las Palmas de Gran Cana-ria que re!ejan y matizan el brillo peculiar que la naturaleza puso en su entorno. Dicen que éste, el paisaje y la latitud determinan el carác-ter y la idiosincrasia de quienes lo viven. Y debe ser cierto porque la ciudad abierta, marcada por su relación con el mar y el sol que invita a disfrutar de sus espacios al aire libre, hace que sus ciudadanos se encuentren y convivan con los venidos de otros lugares y todo, en conjunto, conforma el carácter afable, amable, tolerante y hospita-lario del isleño en los que se aprecia el germen de un amplio caudal artístico y creativo que, motivado adecuadamente con apuestas in-novadoras, interactivas y multidisciplinarias, fomentarán el desarro-llo social y económico proyectado hacia el exterior. ¡Cooltura! es el concepto que de"ne nuestra visión aperturista y que simboliza la Re-Evolución CIDEC (Creatividad, Innovación, Desarrollo, Educación y Cooperación). ¡Cooltura! es la expresión del carácter de los habitantes de Las Palmas de Gran Canaria: fresco, moderno, mes-tizo, extrovertido, divertido, pací"co y solidario. ¡Cooltura! surge como un híbrido que entrelaza Cultura y Cool, ese término que lo signi"ca todo y nada a la vez, conectado a Europa, América, África y Asia y susceptible por tanto de múltiples interpreta-ciones. Cool se asocia a las ideas de novedoso, original, divertido, paz, ilusión…. ¡Cooltura es Las Palmas de Gran Canaria 2016! sus caletas y playas encadenadas a lo largo de su litoral para iluminar las navegaciones como excepcional punto de referencia de las rutas. Esa fue la estela luminosa que siguió Colón. Tras su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, partió de La Gomera al encuentro de la Amé-rica que lo esperaba. Él puso los primeros testigos de la estrecha, lar-ga y afectuosa relación que une a canarios y latinoamericanos. Du-rante siglos, fue continuo el !ujo de personas, costumbres, cultivos y elementos de identidad que da a la Ciudad-Isla una muy especial sensibilidad y mayor comprensión de la cultura latinoamericana que comparte muchos de sus rasgos siendo difícil a veces deslindar el legado que los isleños dejaron allá del que de allá trajeron. Casi no hay familia oriunda de la isla que no tenga antepasados cercanos en Cuba, Venezuela o Argentina. Cuando las condiciones socioeconó-micas o las circunstancias políticas obligaron a miles de canarios a emigrar, allá fueron acogidos con generosa naturalidad a la que co-rrespondemos hoy, cuando son ellos quienes lo pasan mal. Esa vincu-lación es un valor generado por siglos de estrecha relación y que se ha tenido en cuenta en la elaboración de este proyecto. Las Palmas de Gran Canaria ilumina el continente africano. El punto del archipiélago más cercano a él está a menos de 100 kilómetros. Las Palmas de Gran Canaria dista apenas 210 kilómetros de pueblos para los que es una luz de esperanza. Son millones de seres humanos que lo están pasando mal. La Ciudad-Isla, a pesar de no pocas di"cultades, ha acogido siempre a los que logran alcanzar sus costas en precarias condiciones. Miles son los africanos llegados y no se sabe cuantos han quedado en el camino, tragados por el mar. Para muchos fue el último viaje; para otros, sólo una fugaz esperanza. La misma luz que atrajo a hindúes, coreanos, libaneses, chinos y japoneses que hoy son parte importante del sustrato comercial de la ciudad. Para todos ellos, Las Palmas de Gran Canaria brilla por sí misma e ilu-mina nuestra identidad. Desde el Faro de la Isleta hasta el de Punta de la Aldea, la luz penetra de noche en la aplastante oscuridad oceánica y creemos que en 2016 ser Capital Europea de la Cultura encendería algo más que simbólicamente un nuevo gran faro. Una oportunidad para la Ciudad-Isla que es también la oportunidad de que Europa re-fuerce su proyección exterior integrando mejor a las islas para que la luz llegue más lejos. Las Palmas de Gran Canaria 2016, en de"niti-va, aspira a irradiar hacia África, América y Asia su multiculturalidad repleta de esperanza. La luz más preciada en los difíciles tiempos que nos ha tocado vivir. El sol, que sonríe a lo largo de gran parte del año, sigue siendo de los mejores aliados. El mar y los vientos alisios lo atemperan y entre todos dan a las luces oceánicas el brillo particular de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, es decir, del centro urbano privilegiado que cuenta con los recursos necesarios no sólo para ser Capital Europea de la Cultura sino un buen ejemplo de Ecociudad. Las Palmas de Gran Canaria quiere ser Capital Europea, en "n, como ejemplo que es de convivencia de culturas y sociedades europeas y porque necesitamos colocar con "rmeza un pie en el estribo para continuar siéndolo. Superficie y población Con una población de 381.847 habitantes es la ciudad más poblada del Archipiélago Canario y la novena de España, cuenta con un área metropolitana de más de 600.000 habitantes y 30 nacionalidades dife-rentes. El municipio tiene una extensión de 100,55 km#. Su altitud es de 8 metros sobre el nivel del mar en la parte más meridional. LPGC 2016 30 LPGC 2016 31 proyectos innovadores y de futuro. En el segundo, lo hemos conse-guido con Distrito Cultura y Destino 2016 que luego detallaremos. Otros dos grandes proyectos se iniciarán en breve. En pleno centro de la ciudad se ubica el mítico Estadio Insular, recinto deportivo que durante más de cincuenta años albergó los partidos de la Unión Deportiva Las Palmas. Con la construcción de las modernas instala-ciones del Estadio de Gran Canaria este valioso espacio se convertirá en el pulmón del centro de la ciudad. Albergará otro an"teatro con capacidad para unas 8.000 personas, conservando la antigua estruc-tura de la Grada Naciente, donde en 2016 se celebrarán varios de los grandes eventos de la Capital Europea de la Cultura. El otro gran es-pacio de valor medioambiental que se recuperará será el conocido como Finca del Pambaso, cerca del barrio fundacional de Vegueta. Estos recintos, que permitirán la celebración de espectáculos artísti-cos al aire libre, son el complemento perfecto para las infraestructu-ras culturales de la ciudad: el Auditorio-Palacio de Congresos Alfredo Kraus con una impresionante Sala Sinfónica que mira al Océano At-lántico en uno de los marcos idílicos de Las Palmas de Gran Canaria; el Teatro Pérez Galdós, emblemático edi"cio rehabilitado reciente-mente, heredero de una rica historia que ha visto pasar por sus bam-balinas a muchos de los más importantes artistas de los últimos dos siglos; el Teatro Cuyás; el histórico Museo Canario y el de Néstor, las Casa-Museo de Colón y de Pérez Galdós, el Museo Diocesano. Además del CAAM, espacio para el arte contemporáneo; el centro La Regenta o el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Estas infraestructuras serán completadas con obras ya en fase de ejecución: El Teatro Guiniguada, se reinaugurará en 2011 y supondrá un nuevo espacio para las artes escénicas, convirtiéndose paralela-mente en sede de la Filmoteca Canaria. La recuperación del antiguo Hospital de San Martín, un amplio edi"cio del Siglo XVIII, permitirá complementar la oferta cultural al reconvertirse en espacio dedicado al arte contemporáneo y al Diseño Avanzado, como centro tanto de exposición como de en-cuentro de creadores con un programa de artistas en residencia . El proyecto ya está en fase de ejecución. El Museo Canario reúne grandes colecciones arqueológicas de la época aborigen de Gran Canaria, además de poseer el mayor archivo de historia de Canarias del archipiélago y de importantes fondos de biblioteca y hemeroteca. Se encuentra en avanzada fase de ampliación que permitirá exponer las colecciones que ahora mismo guarda en sus almacenes. El nuevo Archivo Histórico Provincial se construye en un edi"cio recuperado en pleno centro del barrio de Vegueta. La necesidad de su nueva sede la determina el volumen de archivos que con-serva. Los castillos de Mata, de San Francisco y de La Luz son tres forta-lezas insignias de la defensa de la ciudad contra los ataques nava-les. Las tres se encuentran en fase de rehabilitación y se recupe-rarán para uso cultural, además de contribuir a la interpretación y conocimiento de la historia de Las Palmas de Gran Canaria. El Castillo de Mata albergará una sala para exposiciones itinerantes y uno de los proyectos más deseado por los ciudadanos que Las Palmas de Gran Canaria 2016 asume como propia: el Museo del 3.3 Recuperando Espacios. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se pone al servicio de la Capi-tal Europea de la Cultura. Queremos una manifestación inolvidable para nuestros ciudadanos y visitantes. Las excelencias climáticas y paisajísticas convertirán la ciudad durante los 366 días de 2016 en un gran escenario. Sus plazas, parques, playas, calles y paseos serán testigos del acontecimiento. Además de los espacios culturales ha-bituales, llegaremos a rincones no convencionales para la creación y exhibición cultural. En esta línea se ubica nuestro gran proyecto, ya iniciado: El Parque de las Creaciones que supondrá la recuperación para la ciudad de más de 180.000 m2 de alto valor ecológico hasta ahora vetado a la ciudadanía por ocuparlos los antiguos acuartelamientos militares de Hoya del Paso. Está en la cuenca del barranco de Tamaraceite, uno de los que cruzan la ciudad. El proyecto, además de la recuperación medioambiental, reconverti-rá las antiguas instalaciones militares en espacios para la creación e innovación artística y cultural. Habrá talleres permanentes que per-mitan el intercambio de experiencias y el acceso de los creadores al mercado y a las producciones internacionales. Será un vivero de in-novación que irradiará hacia los barrios de la Ciudad. El Parque de las Creaciones se concibe como impulsor de iniciativas competitivas y de las Industrias Culturales y Creativas que conviertan a la Cultura en sector estratégico dentro de un nuevo marco socio-económico. Tendrá un an"teatro abierto con capacidad para 8.000 personas. Los espacios destinados a exposición, a la estimulación creativa de los niños, al ocio, la diversión, el deporte y la agricultura ecológica, completarán las instalaciones. El Parque de Las Creaciones es el ejemplo más llamativo de un am-plio número de actuaciones que estarán destinadas a la recuperación de espacios naturales para su disfrute y ocio cultural: caminos reales que cruzan la Ciudad, miradores, barrancos, entornos agrícolas y ga-naderos, conjuntos rupestres y enclaves arqueológicos serán rege-nerados y habilitados para la exhibición artística como símbolo de la con!uencia de tradición y modernidad. Esta labor se hará extensible al resto de la Isla. Otro de los Barrancos que atraviesan Las Palmas de Gran Canaria es el histórico de Guiniguada, eje de la ciudad antigua formada por el conjunto histórico de Vegueta-Triana. El proyecto del Guiniguada re-organizará esta zona con la recuperación de una gran extensión hoy destinada al trá"co, para uso y disfrute de los ciudadanos en un área que concentra un gran número de centros culturales. Junto a los barrancos, otro gran atractivo de nuestra ciudad son Los Riscos, que dan nombre a una de nuestras líneas temáticas. Engán-chate al Risco toma su imagen, una de las más simbólicas de Las Pal-mas de Gran Canaria, para re!ejar dos de nuestros grandes objetivos: recuperar espacios que en la actualidad se encuentran abandonados y desaprovechados para reconvertirlos en zonas de esparcimiento y escenarios culturales y vincular la Cultura a los 33 barrios que con-forman la ciudad. Esta tarea ya la hemos iniciado. En el primer caso, pretendemos, desde ahora hasta 2016, recuperar diversos espacios urbanos en la actualidad inutilizados, con la aplicación de un mode-lo de "nanciación básicamente privada, con empresas que crean en Infografía del Hospital San Martín Proyecto Barranco del Guiniguada Proyecto Parque Insular Área del Parque de las Creaciones LPGC 2016 32 LPGC 2016 33 Carnaval. No en vano el Carnaval es la mayor muestra de partici-pación ciudadana. Año tras año, la ciudad es recorrida por verda-deros ríos humanos que convierten el Carnaval en una extraordi-naria muestra de cultura popular que para muchos ha devenido en verdadera seña de identidad. Tras tanto años de celebraciones cuenta ya con un importante legado que necesita ser expuesto. Por su parte, el Castillo de San Francisco será sede del Museo de la Ciudad, con una exposición permanente que ilustre la historia de Las Palmas de Gran Canaria y acerque a ciudadanos y visitantes al conocimiento del papel jugado por la ciudad en la relación de Europa con América y África, e incluso, con Asia. Lo que es, lo repe-timos, historia también de Europa y de su expansión atlántica. En cuanto al Castillo de La Luz y de sus jardines aledaños, servirá de homenaje a dos de los principales representantes del arte con-temporáneo en España nacidos en Las Palmas de Gran Canaria y que re!ejan a la perfección su europeidad. Se trata del pintor Ma-nuel Millares y del escultor Martín Chirino. Este castillo será sede de exposiciones permanentes de ambos artistas a la vez que aco-gerá obras de artistas que formaron parte del grupo El Paso. Se prevé asimismo la recuperación como espacio cultural del llamado Edi"cio Fy!es, construido en 1907 sobre una super"cie de 2.700 metros cuadrados. Es uno de los últimos ejemplos de arquitectura industrial portuaria, estética ésta que se conservará en su reconversión en espacio multifuncional: centro de cultura contemporánea, escuela de artes y diseño, laboratorio de innova-ción social y espacio de ocio creativo, en un nuevo concepto que pretende aunar arte, diseño y acción social en un entorno carente de espacios de tal dimensión. El empeño de involucrar a todos los barrios en la vida cultural per-mite contar con los Centros Cívicos como vías de acercamiento cultural a los ámbitos más próximos, mediante una programación que se cuidará con especial atención pues en muchos casos su-pone la primera aproximación de la ciudadanía de muchos ba-rrios a las nuevas manifestaciones culturales. Así, está prevista la construcción de los siguientes centros cívicos: Pedro Hidalgo, San Francisco de Paula, San Lorenzo y La Paterna. En el Barrio Atlánti-co irá un Centro de la Juventud estando también previstos el Cen-tro Cultural Plaza de La Luz (biblioteca), los centros polivalentes Suárez Naranjo, la Paterna, la antigua Facultad de Veterinaria, y el Centro Cultural Pepe Dámaso – La Isleta. Todos ellos, distribuidos por los barrios de la Ciudad, completarán el anillo cultural que integrará al grueso de la población. Como añadido, la construcción del Pabellón que en 2014 será subse-de del Mundobasket con capacidad para 15.000 espectadores, dotará a Las Palmas de Gran Canaria de un recinto cerrado con las condicio-nes idóneas para celebrar macro-eventos tanto de carácter deporti-vo como cultural. Junto a ellas sumamos las infraestructuras ya disponibles y pen-dientes de culminar en los próximos años en el resto de la Isla, a la que la Capital Europea de la Cultura llegará. Entre ellos "guran los auditorios de Telde, de Teror, Ingenio y Arucas; el Teatro Víctor Jara, de Vecindario; el Centro Cívico de Carrizal; el Palacio de Congresos de Maspalomas; el Teatro y la Cueva Pintada de Gáldar; y los museos de Tomás Morales, Antonio Padrón y León y Castillo. Castillo de La Luz Teatro Pérez Galdós LPGC 2016 34 LPGC 2016 35 han desarrollado propuestas culturales para potenciar las Indus-trias Culturales y Creativas bajo parámetros sostenibles, articulán-dolas sobre los ejes transversales de creación de empleo, la inte-gración de colectivos desfavorecidos, la formación e interacción con la educación, la regeneración de espacios urbanos y el medio ambiente, según hemos dicho. Ha coincidido, además, con la elaboración del Plan Estratégico de Cultura de Canarias que se encuentra en su fase final. Con él se ha pretendido realizar un análisis de la realidad cultural de Canarias que ha permitido identificar los retos del Siglo XXI en la Comuni-dad Canaria. 2016, un punto de inflexión que emana del consenso Las Palmas de Gran Canaria 2016 nace del consenso absoluto entre todas las instituciones públicas del Archipiélago canario. El Ayunta-miento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó el 24 de Abril de 2008, por unanimidad de todos los partidos políticos, la Declaración Insti-tucional por la que “se asume la Candidatura a Capital Europea de la Cultura que en sí misma constituye un impulso a las estrategias a de-sarrollar desde el ámbito cultural y cuyos bene"cios redundarán en un mayor nivel en la calidad de vida de los ciudadanos y de bienestar social, dentro de un marco de participación social y sostenibilidad”. La misma declaración sería aprobada posteriormente por el Cabildo de Gran Canaria, todos los Ayuntamientos de Gran Canaria, la Federa-ción Canaria de Municipios, que aglutina a todos los ayuntamientos de las siete Islas Canarias, el Parlamento, el Gobierno de Canarias y los Cabildos Insulares de las restantes islas. El respaldo institucional a la iniciativa es, por tanto, completo. También cuenta la candidatura con el apoyo explícito de las Regio-nes Ultraperiféricas (RUPs). Para las RUPs, la obtención por Las Palmas de Gran Canaria del título de Capital Europea de la Cultura “simboli-zaría el esfuerzo de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea en apostar por la cultura como un vector de desarrollo económico y social, y ayudaría considerablemente a exponer en toda Europa las especi!ci-dades de estas regiones”. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se plantea, según se dijo, como uno de los principales objetivos dentro del plan estratégico Proa 2020. Una vez superados los complejos de insularidad, considera-mos a la ciudad preparada para acoger eventos internacionales de primera línea. Las Palmas de Gran Canaria ya ha sido designada una de las sedes del Mundobasket 2014 y más allá de 2020 se prepara la candidatura para acoger, en 2023, la Exposición Universal Expocana-rias sobre la temática Islas en el Mundo. Botón de muestra de la decidida voluntad de Las Palmas de Gran Canaria de convertirse en modelo de desarrollo para los países del África Subsahariana es la celebración en octubre de 2010 del Encuen-tro Internacional de Universidades con África, al que asistirán represen-tantes de más de 40 centros de España y África. Lo ha desarrollado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de una red for-mada por la Universidad de La Laguna, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid y Casa África. Asimismo, el foro de debate sobre Gobernanza reunirá a numerosos representantes de ciudades del África Subsahariana. Ya que mencionamos Casa África, no está de más apuntar que el Gobierno de España está también de acuerdo en que Las Palmas de Gran Canaria debe liderar esta tarea de llegar al continente vecino y que fruto de ese convencimiento fue la decisión de ubicarla en nuestra ciudad. Casa África depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y es institución de carácter diplomático que tra-baja por acercar África a España y acceder a un mejor conocimiento de los intereses de las instituciones de sus países. En el sector cultural, la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2016 ha conseguido unir a todo los agentes del sector, (públicos, pri-vados, colectivos e individuales) en torno a ese objetivo que ahora es común. Conjugando talento, innovación, desarrollo y creatividad, se . LPGC 2016 36 LPGC 2016 37 Del Océano Atlántico al Mar Báltico Resulta especialmente atractivo compartir la experiencia de Capital Europea de la Cultura con Gdansk y confrontar las visiones del Su-roeste y Noroeste europeo, distantes y de culturas tan dispares. Con Gdansk hemos desarrollado nuestro proyecto Uno x Uno relacionado con el propósito aludido de acercar la cultura a los diversos barrios de la ciudad promoviendo procesos de creación colectiva (fotogra-fía y microrrelatos desarrollados por los propios ciudadanos) y la ex-posición "nal de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria junto a las propuestas enviadas por Gdansk en junio de 2010. La misma experiencia se llevará a cabo en la ciudad polaca. Además, fruto de esta colaboración e intercambio cultural, la Joven Orquesta de Gran Canaria ha sido invitada para clausurar el Festival Mozartiano que se celebra en Gdansk. Pero no ha sido la única colaboración. También se han realizado in-tercambios con Torun, participando en la exposición colectiva Mi ciudad en el 2016, en el que los niños de varias ciudades candidatas han expuesto sus trabajos sobre cómo creen que será su ciudad en 2016. Las obras ganadoras de los niños de Las Palmas de Gran Ca-naria participaron en el Concurso y fueron expuestas "nalmente en Torún. Pretendemos tener la oportunidad de montar esa exposición en nuestra ciudad. Con Lodz acordamos llevar a cabo colaboraciones en el campo del cine y el arte en la calle, que se cristalizarán en próximas fechas. Ha habido contactos con otras ciudades, como Bialystok o Varsovia, con intercambios de información acerca de las respectivas actividades culturales quedando abiertas la posibilidad de futuras colaboraciones. Independientemente de cuál sea la ciudad designada, las relaciones continuarán y hemos planteado colaborar en actuaciones coordina-das. Contamos ya con el Instituto Polaco de Cultura para desarrollar diversas iniciativas en lo que nos ha ayudado la magní"ca relación de Polonia con Gran Canaria. Son cada vez más los polacos que pasan sus vacaciones en la isla. Los visitantes de esta nacionalidad se han incrementado hasta un 127%. La visita del embajador de Polonia y el apoyo del Consulado de ese país a la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria son los frutos de los contactos establecidos. Una repre-sentación de Las Palmas de Gran Canaria viajó a Wroclaw, otra de las ciudades candidatas a Capital Europea de la Cultura 2016, donde se organizó un concierto de piano a cargo del grancanario Iván Martín que, además de promover y dar publicidad a nuestra candidatura en Polonia, conmemoró el 200 Aniversario del nacimiento de Chopin. Posteriormente dicho Aniversario se conmemoró en Las Palmas de Gran Canaria, en junio de 2010. Por otro lado, se han cerrado acuerdos con touroperadores polacos para mejorar las conexiones y establecer enlaces directos desde Po-lonia a Gran Canaria, con vuelos de frecuencia semanal. . LPGC 2016 38 LPGC 2016 39 vo vigente hasta 1972 en que fue sustituida por la ley de Régimen Económico y Fiscal, reformada en los años 80 tras la integración del archipiélago en la hoy UE. La legislación de Puerto Francos contenía incentivos "scales y consagraba el principio de libertad de comercio. Si las franquicias marcaron un hito en todas las islas, en el caso de Las Palmas de Gran Canaria hay que añadir la construcción del Puerto de Luz, obras que comenzaron en 1883 y duraron hasta 1903 en que las recibió el Estado. El Puerto de La Luz dio el impulso decisivo al gran salto adelante de la ciudad que consolidó el valor de su posición estratégica en las navegaciones desde y hacia Europa con América y África y como centro comercial, bancario y de contrataciones de primer orden. Durante el siglo XIX los ingleses intensi"caron su presencia y con-tribuyeron, según se indicara, a la modernización de la ciudad. Aca-pararon el grueso de los intercambios comerciales con Europa y de los negocios portuarios. Eligieron Las Palmas de Gran Canaria dentro de su estrategia colonial africana. La compañía inglesa Swaston fue la que construyó el Puerto de La Luz, según proyecto del ingeniero Juan de León y Castillo que se atuvo al modelo portuario británico. La importante colonia inglesa de la ciudad tuvo gran in!uencia en la vida socioeconómica y cultural. El primer presidente de una ins-titución tan señera como el Gabinete Literario, fundado a mediados del XIX y que todavía existe, fue Robert Houghton. Los ingleses in-trodujeron el abastecimiento de agua a domicilio, el alcantarillado y fueron incansable impulsores de in"nidad de mejoras. Su in!uencia fue de gran trascendencia. En 1891 fundaron el Club de Golf, el más antiguo de España y si vivían al principio en el caso antiguo, la cons-trucción del Puerto de La Luz los inclinó a establecerse más cerca de él iniciando el barrio de Ciudad Jardín, el de los ingleses como se le co-nocía popularmente, uno de los principales ejemplos del urbanismo y la arquitectura racionalista europea. Papel importante jugó en el desarrollo de Ciudad Jardín el arquitecto canario Miguel Martín Fer-nández de la Torre, hermano de Néstor, el pintor simbolista al que se le dedicó un Museo que sigue abierto en el complejo del hotel Santa Catalina, un rincón privilegiado en el corazón de Ciudad Jardín don-de se aprecia su creatividad arquitectónica y pictórica. Los hermanos Martín Fernández de la Torre se bene"ciaron de la ten-dencia de la burguesía canaria a educar a sus hijos en España y en Euro-pa. Son muchos los canarios que siguieron ese camino en el XIX, como el médico Gregorio Chil que se empapó del darwinismo de la recién creada ciencia antropológica. Sería el caso también de Benito Pérez Galdós y de su amigo Fernando de León y Castillo, que fuera ministro y después embajador durante muchos años de España en París. O el del poeta Tomás Morales, formidable cantor del Atlántico. O de Juan Negrín, médico formado en Leipzig, que fuera el último presidente de la II República Española al que Las Palmas va recuperando lentamente en su verdadera dimensión histórica. El arte y la literatura recorrieron en Las Palmas de Gran Canaria to-das las corrientes, desde el realismo al modernismo, además del ya citado racionalismo y en el siglo XX el surrealismo, el expresionismo y el informalismo abstracto. Hombres de la talla de Manuel Millares y Martín Chirino son muestras de esa pujanza que no ha acabado. En Las Palmas de Gran Canaria se centró, en "n, la escuela indigenista. La única existente en la España del siglo pasado. Sus condiciones geográ"cas han impedido que Las Palmas de Gran Canaria fuera centro de autoridades y organismos con capacidad de- Las Palmas de Gran Canaria 2016: Europa se mueve Europa se mani"esta en Las Palmas de Gran Canaria a través del !ujo continuo de visitantes. Durante más de cinco siglos la ciudad y la isla han vivido conectadas a Europa y al resto del mundo. Las islas fueron enclave codiciado por las monarquías europeas. Su conquis-ta la inició a principios del siglo XV la expedición normanda de Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle. Se apoderaron de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro y, años después, los sucesores en el seño-río vasallo de Castilla establecido por Bethencourt, se apoderaron de La Gomera. En 1478, más de setenta años después de la aventura normanda, los Reyes Católicos tomaron por su cuenta la conquista de las tres islas que permanecían insumisas. El 24 de junio de ese año, Juan Rejón, que ostentaba el mando militar de la expedición castellana encabe-zada por el obispo Frías, estableció a orillas del Guiniguada el cam-pamento origen de la ciudad, desde el que se inició la fase "nal de la conquista. En 1483 se dio la isla por sometida después de una cruen-ta guerra de seis años con los indígenas que no resultaron fáciles de doblegar y la ciudad desbordó el campamento primitivo y comenzó a extenderse por Triana, el barrio anejo al fundacional de Vegueta. La ciudad fue poblada por castellanos; !amencos y genoveses intere-sados en el cultivo de la caña, la exportación de azúcares y las opera-ciones mercantiles y bancarias; portugueses que vinieron a enseñar este cultivo ya introducido en Madeira; esclavos berberiscos primero y negros después, aparte de los aborígenes que sobrevivieron a la guerra o no fueron deportados. Desde sus orígenes fue, por tanto, una ciudad de convivencia de razas, culturas y credos a la que co-menzarían a incorporarse en los siglos XVII y XVIII ingleses e irlande-ses católicos. Los primeros tuvieron gran ascendiente en la ciudad del XIX a la que contribuyeron a modernizar hasta llegar a los tiempos actuales en que ofrece la ciudad un mosaico de nacionalidades con la incorporación de latinoamericanos, con los que la isla tuvo siempre una estrecha relación, y buen número de asiáticos de diversas proce-dencias que con"rman la multiculturalidad canaria. Precisamente como consecuencia de las relaciones comerciantes con !amencos y genoveses se producen los primeros contactos con las corrientes artísticas europeas del XVI. Se conservan valiosas muestras del arte gótico-!amenco traídas al calor de las intensas transacciones comerciales, entre las que destacan el retablo de San Juan de Telde y el tríptico de Nuestra Señora de Las Nieves, conservado en la ermita de Agaete puesta bajo su advocación. Durante largos siglos, la ciudad sufrió numerosos ataques de pira-tas como el inglés Francis Drake, rechazado en 1595. En 1599, en el contexto del con!icto con las Provincias Unidas, el almirante Pieter Van de Does, al mando de una poderosa !ota holandesa, tomó Las Palmas de Gran Canaria y la incendió destruyéndola en gran parte antes de que una reacción de las milicias insulares lo derrotara en Santa Brígida, obligándolo a embarcar precipitadamente. En 1852 las islas fueron declaradas por decreto Puertos Franco. La declaración fue elevada a rango de ley en 1870 y en 1900 una nueva ley los mantuvo adaptándolos al nuevo siglo. La ley de 1900 estu- . El Puerto El Puerto de La Luz y de Las Palmas es la segunda entrada a la ciudad. Está conectado con 380 puertos del mundo a través de 30 líneas maríti-mas y a él llegan de forma constante pasajeros nacionales e internacio-nales en buques de cruceros de turismo. LPGC 2016 40 LPGC 2016 41 LPGC 2016 42 LPGC 2016 43 El primero, Benito Pérez Galdós, uno de los principales representan-tes del realismo literario español en el Siglo XIX. Escritor, dramaturgo y cronista del país, es considerado uno de los más importantes es-critores en lengua española para algunos equiparable a Cervantes. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, tuvo una relación continua con Europa. Viajó por Francia, Inglaterra, Italia y Portugal, países en los que entró en contacto con la obra de Balzac o Dickens, de los que tradujo algunas de sus obras al castellano. Fue uno de los personajes más importantes y respetados de su época, destacando su visión his-tórica del país recogida en sus Episodios Nacionales y la honda pene-tración psicológica de sus personajes. Pérez Galdós es un magní"co exponente de la europeidad de Las Palmas y será eje central de nuestra propuesta. Pero no sólo él. Otra gran "gura que marca a Europa es Alfredo Kraus, hijo de padre aus-triaco y madre canaria, considerado de los mejores tenores del Siglo XX. Su "gura es otro "el re!ejo del espíritu de Las Palmas de Gran Canaria 2016. Su voz fascinó al mundo e in!uyó en muchos que de-cidieron dedicarse al canto. Aún se recuerdan interpretaciones suyas en Londres, París, Milán, Berlín, Salzburgo, Viena, Lisboa, Madrid, y, por supuesto, en Las Palmas de Gran Canaria. Serán Galdós y Kraus, pues, los principales estandartes de la candidatura, los que encarnen el !ujo entre Europa y esta ciudad, que es su extremo Sur. Queremos , como Capital Europea de la Cultura, hacer valer un patrimonio in-material que es otro modo de ser y de entender Europa, que amplía la dimensión del viejo continente forjador de otros pueblos en otras latitudes, y que encuentra en Galdós y Kraus dos de sus exponentes más conocidos en el mundo. Somos, desde luego, una apuesta diferente al resto de las que han sido, son o serán Capital Europea de la Cultura. Representamos, sí, a una ciudad, pero también a la realidad de territorios vinculados a Eu-ropa por el esfuerzo permanente de ser y sentirse parte de su cultura. Son regiones ultraperiféricas, territorios fragmentados y fronterizos los que se ven re!ejados en Las Palmas de Gran Canaria 2016 y la ven como nueva oportunidad para ahondar en su condición de extremidad viva de Europa. 6.1.- Eliminando distancias. Las Palmas de Gran Canaria 2016 busca reducir la distancia con Europa en las dos direcciones. Si la ciudad se afana en acercarse al continente, éste no se aproximará menos al archipiélago al ampliar el conocimiento de sus signi"caciones en la propia historia continen-tal. La opción a Capital Europea de la Cultura re!eja el deseo de que Las Palmas de Gran Canaria, Canarias, los territorios ultraperiféricos, se coloquen espiritualmente en el centro reduciendo las distancias al mero hecho físico de enclave alejado en una latitud distinta don-de reportan a Europa el bene"cio de constatar la versatilidad de su propia cultura, la riqueza de la unidad en la variedad, de acercarse a formas de entendimiento y procesos de sincretismo que desde una misma sensibilidad cultural da lugar a otras nuevas. Las Palmas de Gran Canaria 2016 sería una buena piedra de toque para redimen-sionar el alcance de la misma Europa. Estas consideraciones nos han estimulado para conectar tanto con el corazón de Europa como con sus extremidades a las que pertenece-mos. Formamos parte de la red de Regiones Ultraperiféricas de Euro-pa a la que pertenecen las regiones francesas de Martinica, Reunión, San Martín, San Bartolomé, Guadalupe y Guayana Francesa y los ar-chipiélagos portugueses de Azores y Madeira. Todas sus representa-ciones se han adherido a nuestra candidatura al conocer su espíritu y cisoria sobre el territorio español o europeo. Pero eso no le impidió ser paso obligado de las navegaciones hacia Europa, África, América e incluso Asia, lo que le dio a su historia una dimensión distinta y un brillante pasado que unido al clima (el mejor del mundo según los expertos estadounidenses de la Universidad de Syracusa), hacen de la ciudad y de su isla un lugar atractivo para el descanso creativo que se pretende fomentar como parte de la opción a otro modelo turístico diferente. Puerta Sur, ventana abierta. Su europeidad cultural es evidente y la matizan y enriquecen unos tonos distintivos y características adqui-ridas en el continuo !uir por la ciudad del resto del mundo. La Luz es el primer puerto de ultramar europeo donde la cercanía de África hace que los canarios vivamos la dura realidad del continente con una comprensión diferente. El que muchos miraran a las islas desde el drama que viven como la esperanza de escapar de su situación ha generado un especial sensibilidad en la que se impone la idea de que el futuro de Las Palmas de Gran Canaria y de Europa ha de tener muy presente el de nuestros vecinos africanos. Parecerá una paradoja, pero es cierto. Las Palmas de Gran Canaria muestra su europeidad a través de su intercontinentalidad. En la ac-tualidad seguimos siendo punto de encuentro entre Europa, África y América. Unos acuden aquí en busca de un futuro mejor; otros, la mayoría de los 4 .000.000 de turistas europeos que nos visitan cada año, lo hacen en busca de otra luz, la del sol, nuestro aliado durante prácticamente todo el año. Esta presencia continua de ciudadanos de la Unión Europea nos permite aprender e intercambiar costumbres, señas de identidad, tradiciones, festejos y nuevas vías para experimentar la creatividad. Pintores, escultores, literatos, "lósofos, músicos, cientí"cos, depor-tistas, actores, cineastas, "lósofos, fotógrafos, arquitectos, etc.,…. se acercan con asiduidad a la isla y permiten el intercambio de referen-cias culturales. Camile Saint Saëns, René Verneau, Olivia Stone, Eric Rohmer, John Houston o Agatha Christie son algunos nombres de la larga lista de quienes desarrollaron en Las Palmas de Gran Canaria parte de su capacidad creativa. Apartado especial merecen aquí los estudiantes, que, a través de programas de intercambio como el europeo Erasmus, se acercan a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a realizar parte de su formación. Nuestra Universidad es la tercera de España por número de estudiantes recibidos cada año. Otros programas europeos, como el Comenius o el Leonardo da Vinci, hacen que el intercambio entre alumnos de la ciudad y el resto de Europa sea continuo. Si algo valoran nuestros visitantes sobre todas las cosas es el carácter abierto y el trato cercano de los ciudadanos grancanarios. Este carác-ter es el que nuestro proyecto de Capital Europea de la Cultura quiere transmitir como exponente de una visión abierta y una personalidad tolerante e integradora. Queremos que Europa nos conozca y que se conozca a sí misma impregnándola de nuestra "losofía de ¡Cooltura! Este !ujo es recíproco, de ida y vuelta, y se mani"esta mediante la importante aportación de personajes canarios a la cultura europea y sus movimientos artísticos. Múltiples son los artistas de esta ciudad que han jugado y juegan una labor fundamental en sus respectivos campos por todo el continente, pero debemos reseñar dos grandes "guras ya mencionadas. Museo Néstor Museo Canario LPGC 2016 44 LPGC 2016 45 telectuales. Simultáneamente, se contará con todos los que vienen a la isla merced a los diferentes programas educativos europeos. Es una hermosa iniciativa que, además de tender puentes directos con Europa y robustecer los existentes, redunda en la apuesta por los jóvenes que es una de las más "rmes que sustenta Las Palmas de Gran Canaria 2016. El programa permitirá debatir las inquietudes de los jóvenes granca-narios que están en ciudades europeas y contrastarlas con las de los europeos que estén en Las Palmas de Gran Canaria. Las modernas tecnologías permiten ese intercambio a través de videoconferencias y de canales de Internet, lo que será de paso una buena demostra-ción de las posibilidades en el acercamiento de personas que están físicamente distanciadas. Las actividades se complementarán con todo tipo de muestras artísticas interactivas para el mejor conoci-miento del talento creativo e intelectual e unos y de otros. Es otro modo de salvar las distancias por nuestra parte hemos asumido el compromiso de esforzarnos en el fomento de la movilidad de los artistas periféricos hacia Europa. Y viceversa. En este sentido, movidos por el empeño de reducir distancias, que-remos impulsar la Red de Ciudades-Islas de Europa con el objetivo de aglutinar al conjunto de islas habitadas y vinculadas al continente para la mayor difusión de sus bienes artísticos y culturales, de sus tradiciones y costumbres, de su folklore, gastronomía, etcétera. Las Palmas de Gran Canaria tiene experiencia de siglos y algunos llaman “cultura de ida y vuelta” al entrañamiento de Canarias con América: eso quisiéramos conseguir con y desde Europa, en bene"cio de la Europa que somos nosotros mismos. Planeamos para 2016 un En-cuentro Europeo de Ciudades-Islas como uno de uno de los grandes acontecimientos. Contaremos con el respaldo y el soporte del resto de Regiones Ultraperiféricas, mientras seguimos estableciendo con-tactos con otros territorios. Ya contamos con la colaboración de Bor-nholm (Dinamarca) y Chipre y seguimos realizando contactos con el resto de islas europeas. Las Palmas de Gran Canaria 2016 impulsa colaboraciones con otras ciudades españolas y europeas para fomentar la cooperación y la creatividad conjunta. Hemos ingresado en la Red de Ciudades Portuarias Si todos los Puertos del Mundo… a la que pertenecen Fre-dericia, Sondemborg, Cádiz, Calvi, Quimper, Marsella, Guadalupe, St. Malo, Dublín, Genova, Trondheim y Glasgow, además de ciudades de Japón y Canadá. Esta red contribuye al desarrollo de intercambios culturales y económicos entre sus miembros concibiendo la Cultura como elemento básico de desarrollo económico y turístico, que es también nuestra visión. Muchas de las ciudades pertenecientes a la Red, han sido, serán, o aspiran a ser, como en los casos de Las Palmas de Gran Canaria y Son-demborg, Capital Europea de la Cultura. Dublin 1989, Glasgow 1990, Génova 2004, Marsella 2013, Sondemborg 2017 y Las Palmas de Gran Canaria 2016 se han unido para ofrecer su visión del acontecimiento a partir de lo que tienen en común: la actividad marítimo-comercial del día a día a la que queremos asociar la dimensión cultural para el mejor desarrollo económico-social. El matrimonio de esas dos ver-tientes de la actividad humana encierra una enorme potencialidad. Por otra parte, hemos iniciado contactos con otras redes de gran rele-vancia como Creative Metropoles que impulsa las Industrias Creativas y gestionamos con especial dedicación nuestra incorporación a la Agenda 21 de la Cultura. En esta tarea de fortalecimiento de los lazos con el resto de España y Europa atribuimos un papel de gran relevancia al ya mencionado Parque de las Creaciones. Será vivero de la creatividad de los talentos canarios y un ejemplo de cooperación e intercambio con experien-cias artísticas que se desarrollen fuera del archipiélago. Creadores de todos los ámbitos serán invitados a realizar estancias en el centro a "n de establecer un diálogo constante útil para todos. Pero queremos ir más allá. En coordinación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los centros de enseñanzas artísticas de la ciudad (Conservatorio Profesional y Superior de Música, Es-cuela de Actores, Escuela de Arte y Superior de Diseño) hemos ela-borado una ambiciosa propuesta, que llamamos + En – , con la que pretendemos “traer” Europa a nuestra isla a través del importante caudal de jóvenes canarios que, año tras año, se trasladan a in"ni-dad de países europeos a perfeccionar sus aptitudes artísticas o in- Situación y clima Longitud: 15º 25’ W Latitud: 28º 9’ N La situación del Archipiélago junto al Trópico de Cáncer y la in!uencia de los vientos alisios proporcionan a Las Palmas de Gran Canaria tem-peraturas medias de 17º centígrados en invierno y 25º en verano. Los alisios -llegados del norte europeo- traen aire fresco y húmedo. Las nubes procedentes del continente "ltran los rayos solares y la corriente marina de aguas frías del Golfo regula las oscilaciones térmicas, hacién-dolas muy suaves. El resultado, según el departamento de climatología de la Universidad de Syracusa (EEUU), es el mejor clima del mundo. LPGC 2016 46 LPGC 2016 47 rincones, edi"cios y ambientes. Esta dualidad, de receptora e integra-dora de elementos llegados de otras partes y de exportadora de mo-delos urbanísticos y arquitectónicos hacia América "gura también en la base de nuestro programa de 2016. Un polo de atracción Las Palmas de Gran Canaria es un centro de atención en Europa. Mi-llones son los ciudadanos que vienen a nuestra Ciudad-Isla a disfru-tar de sus reconfortantes condiciones meteorológicas. Canarias es un destino turístico de primer orden por su clima, pero éste no basta para entender las islas en su globalidad y Las Palmas de Gran Cana-ria ayuda en ese sentido al permitir apreciar al visitante tradiciones, costumbres, patrimonio, historia y vida cultural. Son cada vez más quienes visitan la ciudad atraídos también por acontecimientos cul-turales como el Festival de Música de Canarias, el más importante del invierno europeo y en el que desde 1985 participan las orques-tas sinfónicas y los solistas más importantes de todo el mundo. Ha-brán de añadirse las 43 ediciones del Festival Internacional de Ópera, o el de Zarzuela y el Internacional de Cine ya con 11 ediciones; el Festival de Animación ANIMAYO que "gura entre los más importan-tes de Europa. El Festival de Cine Gay y Lésbico y la Muestra de Cine Iberoamericano con"rman la existencia de una notable cultura cine-matográ "ca. Luego están el Festival de Música Electroacústica; el de música electrónica RADAR; la Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de Canarias; el Festival de Cultura Urbana Plátano Rock; la representa-ción del Don Juan Tenorio, de Zorrilla, que se desarrolla al aire libre recorriendo los espectadores a pie la distancia entre los escenarios instalados en diversos espacios de Vegueta; el Festival Internacional de Jazz; el de ritmos brasileños Tensamba; o el multidisciplinar A ras del suelo que utiliza la ciudad como escenario en su apuesta por las vanguardias artísticas; o el Festival de Teatro y Danza, que inunda las calles de actividades en los meses de julio y agosto. La experiencia organizativa de la ciudad es más que evidente. Ciudad Europea de las culturas Cada uno de estos contactos ofrece oportunidades de cooperar culturalmente con Europa. Pero nuestra posición geográ"ca y la historia de la Ciudad-Isla empuja más allá a partir de la plena conciencia de singularidades que hacen de Las Palmas de Gran Canaria uno de los mayores exponentes de la riqueza y diversidad cultural de Europa hacia el exterior. África y América serán una constante obligada en nuestro programa. Varios de los proyectos de 2016 son de intercambio con experiencias artísticas de ambos continentes vinculadas directamente a nuestro acervo. También Asia tiene cabida pues no en vano existen vincula-ciones a través de importantes colonias chinas, coreanas o hindúes que se han convertido en piezas destacadas del desarrollo socio-económico de la ciudad. Si somos Capital Europea de la Cultura, seremos Capital Europea de las Culturas. Subrayamos esta frase como auténtica declaración de principios. No podemos concebir nuestra candidatura de espal-das a la multiculturalidad, la que ha generado una convivencia to-lerante y solidaria de respeto mutuo. Uno de los mejores re!ejos de esa actitud es el éxito en Las Palmas de Gran Canaria del Festival Inter-nacional Womad, creado por el británico Peter Gabriel que también tiene sedes en Reino Unido, Australia, Italia y Emiratos Árabes. Ya son dieciséis las ediciones celebradas hasta 2010 en Las Palmas de Gran Canaria que han patentizado el conocimiento y el aprecio en que se tiene a las tradiciones culturales ajenas que se mani"estan en todo su esplendor en el Womad. Además del Womad, se celebran anualmente otros acontecimientos que muestran la riqueza cultural de los llegados a Las Palmas de Gran Canaria desde otras tierras. Por ejemplo, el Festival Internacional de Folclore de Ingenio reúne cada Verano a grupos de todo el mundo y permite reivindicar el interés del folclore canario como uno de los más ricos a escala internacional; el Festival Internacional de Teatro Tres Continentes, de Agüimes, al que asisten compañías teatrales de Áfri-ca, América y Europa; o el Encuentro de Solidaridad con los pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL), de Santa Lucía de Tirajana. Todos ellos indican que se ha asumido el fomento de la cooperación e integra-ción de los colectivos procedentes de otras culturas. 2016 permitirá mostrar la labor desarrollada. Gran ejemplo de la histórica diversidad cultural de Las Palmas de Gran Canaria es el casco histórico de Vegueta. Las Palmas de Gran Canaria 2016 no centra su apuesta en el patrimonio histórico-ar-tístico pero sus calles y edi"caciones son un buen argumento para fundamentar la diversidad cultural que proclamamos como atributo de la ciudad. Vegueta constituye un patrimonio singular, muy dife-renciado del continente. No posee la espectacularidad de otros cen-tros históricos, pero sí posee un encanto difícil de describir aunque si siente al visitarlo. Posee un misterioso aura de autenticidad y es pa-tente la in!uencia de las culturas que convivieron en la ciudad. Quizá por eso suele transmitir a los visitantes la impresión de que ya han estado antes en él. Las Palmas de Gran Canaria, su barrio fundacional de Vegueta, fue la primera ciudad de Castilla en el Atlántico y tiene especial relevancia al convertirse en modelo urbanístico de muchas de las fundadas des-pués en el continente americano, casos de Lima, Montevideo o San Antonio de Texas, Salta, Cabaiguán, etc., donde la evocan diversos . . Las Palmas de Gran Canaria Se sitúa en el cuadrante nordeste de Gran Canaria, a 18 kilómetros, 20 minutos por autopista, del Aeropuerto Internacional de Gran Canaria. Con un movimiento anual de diez millones de pasajeros, el aeropuerto -en el que operan más de cincuenta compañías- ofrece un servicio permanente todos los días del año. LPGC 2016 48 LPGC 2016 49 más de 10 hectáreas ofrece una representación de la riqueza de la !ora canaria que tanto atrajo la atención de naturalistas eu-ropeos como Verneau y Humboldt. La !ora canaria constituye en su conjunto, repetimos, una extensa muestra viva de la des-aparecida !ora del sur europeo del Terciario. Entre los cientí"cos debe destacarse al sueco Sventenius, a quien se debe la funda-ción del Jardín en 1952 y que se quedó a vivir en la isla hasta su muerte. El Jardín conserva numerosas especies endémicas en peligro de extinción y se han incorporado otras de diversas partes del mundo. Una incesante labor investigadora ha acaba-do de acreditar la importancia del Jardín Canario como notable referencia internacional. Tanto los espacios agrícolas como el Jardín Canario inciden en la singularidad de la oferta de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura desde una concepción totalizadora de la Cultura que va desde la economía y sus manifestaciones, a las Ciencias, recorriendo los demás registros relacionados con la escritura, el teatro, las artes plásticas, la música, la danza y la serie in"nita de expresiones populares con el añadido de una mirada amplia a los campos que la tecnología actual abre a la creatividad y a la difusión de los fenómenos que Las Palmas de Gran Canaria genera o a los que se muestra receptiva cuando llegan de fuera, con"rmando en este campo menos tangible lo que fue siempre como encrucijada de navegaciones y ciudad abierta. Todo eso queremos mostrar a los ciudadanos europeos para que conozcan de qué forma su cultura ha cuajado en latitudes lejanas generan-do otras formas que no por diferenciadas dejan de pertenecer a la misma estirpe a la que enriquece. La singularidad de ciudad multicultural marcada por la diver-sidad. La primera se expresa a través de múltiples celebraciones que marcan el año y recuerdan la riqueza de nuestro acervo cul-tural destacando las romerías y el Día de Canarias, que se con-vierten en exaltación saludable de canariedad. Parte de nuestra idiosincrasia es también el arraigo que tiene en la Ciudad-Isla la Semana Santa con celebraciones únicas con pasos de tronos que constituyen una verdadera galería artística de la imaginería ca-naria y en los que se pueden observar muchas de las obras del escultor del barroco isleño José Luján Pérez. La diversidad se mani"esta día a día, con un breve paseo por la Ciudad, pero queda re!ejada con la ubicación aquí de la Casa Áfri-ca de España. Su presencia es un elemento clave, generador ade-más de múltiples actividades culturales que permiten la mejor in-tegración de los ciudadanos africanos que habitan en Las Palmas de Gran Canaria. El Festival África Vive hace de la ciudad un foco de solidaridad con actividades que incluyen música, teatro, de-portes, actividades infantiles, cine, literatura, exposiciones, etc. La vinculación a la moda con diseñadores grancanarios de pres-tigio nacional e internacional, que poseen sus talleres en la isla y forman parte de Gran Canaria Moda Cálida, referente mundial en la moda de baño con la pasarela Internacional que se cele-bra cada año. Destacamos, por supuesto, a Siona García, la única diseñadora de alta costura en España que posee su taller en la isla y que, tras haber presentado sus colecciones en París, Madrid, Barcelona, Milán o Nueva York, elegirá a partir de 2011 Las Palmas de Gran Canaria como escenario. El colofón de todas estas actividades en materia de participación ciudadana multitudinaria y buena muestra de la cultura popular de la ciudad ya lo mencionamos antes: el Carnaval. Cada año Las Palmas de Gran Canaria, ya de por sí bulliciosa, ve convertidas sus calles en ríos humanos. Más de 300.000 personas acuden a los ac-tos centrales entre grandes alardes de color, imaginación y notable capacidad humorística trasgresora. Esta "esta se celebra en muchas otras partes del mundo, desde luego en las demás islas y en España. Pero la signi"cación del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria va por otros derroteros al combinar música, danza, pintura, moda y escenografía en un delirio creativo desbordado alrededor del tema elegido como referencia central. En 2011, con motivo de la candida-tura a Capital Europea de la Cultura 2016, la temática del Carnaval será Mar y Culturas. Todas estas citas se complementan con las temporadas de los teatros Cuyás y Pérez Galdós, las actividades en el Auditorio Alfredo Kraus de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria, de la Camerata Clásica de Canarias; sin contar los conciertos de la Sociedad Filarmónica que sigue a los más de 150 años de su fundación. El Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (CICCA), la Fundación Mapfre Guanarteme, el Paranin-fo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), las expo-siciones de la Casa de Colón, El Museo Canario, el Museo de Arte Sacro, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), La Regenta, el Museo de la Ciencia y el Museo Néstor ofrecen una actividad cultural a la que se añaden la red de Bibliotecas a lo largo de toda la ciudad donde se desarrollan eventos ya consolidados, como el Maratón de Cuentos, los Cuentos Eróticos por los Rincones de Vegueta, los concursos literarios, etc. En conjunto despliegan una amplísima gama de actividades y una disponibilidad de infraestructuras que, en ocasiones, sorprende a los propios habitantes de la ciudad cuando se paran a pensarlo. Todo ello sin contar con los grandes espacios abiertos convertidos con frecuencia en escenarios al aire libre. Entre otros, el Parque de Santa Catalina, la Plaza de la Música, la Plaza de Santa Ana o el Estadio de Gran Canaria. Mención especial merece la Sociedad Filarmónica de Gran Canaria an-tes aludida. Fue la primera de sus características fundada en España a semejanza de las surgidas en Inglaterra y resto de Europa y de la que fue Presidente de Honor Camile Saint Saëns. El compositor pasaba largas temporadas en la isla y colaboró en las actividades de la Socie-dad. Fue creada en 1845 y permanece todavía activa. Con todo, Las Palmas de Gran Canaria 2016, como Ciudad-Isla, ofrece mucho más: Un gran lazo verde y azul en el que la ciudad costera se extien-de hasta la cumbre donde prevalece la actividad agrícola entre paisajes de gran valor medioambiental. Aun con el crecimiento experimentado durante los últimos años y el desarrollo cosmo-polita, la actividad agrícola sigue viva en la zona alta de la ciu-dad. Creemos en la necesidad de luchar por su conservación y transmitir todo su saber e importancia a los jóvenes, lo que se plasma en la proliferación de huertos urbanos, viveros y merca-dillos ecológicos. A la riqueza medioambiental debemos una de las joyas de la ciu-dad, el Jardín Canario o Jardín Botánico Viera y Clavijo, en memo-ria y honor de insigne historiador y cientí"co José Viera y Clavijo, destacado representante de la Ilustración dieciochesca canaria y española. El Jardín es uno de los más grandes de España. Sobre Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología LPGC 2016 50 LPGC 2016 51 Desarrollo cultural amateur. Desde siempre ha existido gran in-terés por ciertas especialidades artísticas, lo que ha permitido la proliferación de grupos amateur que ponen gran empeño en sus espectáculos. Coros, bandas de música, grupos de teatro y danza se esmeran en mostrar el resultado de sus horas de esfuerzo. Sin duda, en este punto es necesario hacer alusión especial a los gru-pos del Carnaval: agrupaciones como las murgas o las comparsas, totalmente amateurs, que se convierten en los protagonistas de un espectáculo de primer nivel con gran repercusión internacio-nal. Se trata de grupos vocales y coreográ"cos que ensayan du-rante más de nueve meses sus actuaciones. Expansión del Sector Audiovisual. Se ha producido en los últi-mos años un crecimiento importante del número de emisoras de radio, productoras de cine, televisión y publicidad, estudios dis-cográ "cos, festivales destinados a producciones audiovisuales e iniciativas ligadas a la música electrónica y al sector videojuegos. Las manifestaciones culturales del resto de la Ciudad-Isla son un apoyo sólido que las hace co-partícipes de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria 2016. El Festival de teatro Tres Conti-nentes y el de Narración Oral en Agüimes; el Finca Festival, festival internacional de música que bajo la dirección artística del músico alemán Justus Franz se desarrolla cada año en un paraje natural de San Bartolomé de Tirajana; el Festival Internacional de Folclore, de Ingenio; el Festival de Teatro en la calle de Valsequillo; el Festival de Danza Contemporánea Masdanza, en Maspalomas; el Festival Intercultural Espal en Santa Lucía; la programación regular del Au-ditorio de Teror; el Teatro Víctor Jara en Santa Lucía;, el Palacio de Congresos de Maspalomas; la Cueva Pintada en Gáldar, que consti-tuye la mejor muestra de la cultura aborigen canaria; los museos Tomás Morales y Antonio Padrón; además de la importante red de yacimientos arqueológicos de cultura prehispánica, que nuestra candidatura pretende impulsar mediante su recuperación y di-namización. Tampoco olvidamos la importancia de tradiciones y costumbres ancestrales de gran belleza que suponen un excelen-te atractivo turístico, y entre las que debemos resaltar nuestro rico y variado folclore con vinculaciones evidentes a manifestaciones similares que se desarrollan en lugares de Europa y América. Así, lo distintivo que ofrece la opción de Ciudad-Isla de Las Palmas de Gran Canaria 2016 es la posibilidad de complementar activida-des culturales y profesionales con la cultura del ocio y el tiempo libre. Que Las Palmas de Gran Canaria sea Capital Europea de la Cultura permitirá disfrutar de una amplia actividad cultural para todos los públicos (niños, jóvenes y mayores) en la que primará la calidad de sus espectáculos con otras de gran interés en diversos campos de la investigación, con espacios naturales para actividades deportivas y de ocio, así como una importante red de centros dedicados al cuida-do del cuerpo humano con instalaciones de primer orden mundial en el campo de la talasoterapia y Spas. Durante muchos años una errónea política turística ha cultivado un modelo obsoleto basado únicamente en el sol y la playa. Las Palmas de Gran Canaria 2016 es la oportunidad de impulsar un cambio ra-dical a partir de un modelo de desarrollo sostenible; una labor en la que deben participar conjuntamente empresarios del sector turísti-co, agentes culturales e instituciones públicas. En este sentido hemos instado a touroperadores y empresarios turísticos a crear y desarro-llar packs turísticos donde la oferta cultural quede re!ejada de forma destacada. Queremos que quienes nos visitan encuentren en nuestra ciudad un destino cultural de primer orden. De aquí a 2016 conti- La gastronomía. La canaria es una gastronomía rica, variada, con un importante reconocimiento. En ella con!uyen aportaciones de gastronomías europeas, africanas y latinoamericanas que le dan una singularidad exquisita. Un ejemplo a seguir en la integración es el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB). Gran Canaria es en la actua-lidad uno de los destinos LGTB más importantes de Europa con acontecimientos de relevancia internacional como la Semana del Orgullo Gay que se celebra en Las Palmas en Junio y la Gay Pride Maspalomas al que anualmente asisten más de 200.000 personas procedentes de toda Europa. Una creciente actividad ofrece el sector de Ferias Internacio-nales y Congresos que ha convertido a la ciudad en centro de atención de varios campos especializados a escala nacional e internacional. Destacan la Feria Mundial del Queso, el European Meeting on Solar Chemistry and Photocatalysis (SPEA), el XVII Congreso Panamericano de Mujeres Empresarias, el Simposio In-ternacional sobre Altas Capacidades Intelectuales, el Congreso Na-cional del Alzheimer, la International Destillation Association (IDA) World Congress, el Congreso Internacional de Gestores Deportivos, el Congreso de la Sociedad Europea de Cetáceos, la Conferencia Internacional de Evaluación y Recursos Lingüísticos, el Congreso Europeo de Jardines Botánicos, el Congreso Nacional de Libreros, el Congreso Nacional de Neurología, el Congreso Nacional Clíni-co Vascular, etc. Las Palmas de Gran Canaria 2016 pretende im-pulsar la celebración en la ciudad de eventos que incentiven la investigación, el descubrimiento, la curiosidad, como parte fun-damental de una cultura del saber. El deporte y el fomento de hábitos saludables constituye otro elemento clave. A las idóneas condiciones que brinda nuestra Ciudad-Isla para el desarrollo del deporte en la naturaleza, su-mamos los importantes eventos que tienen lugar durante el año: el Gran Canaria Marathón con participantes de más de 20 nacionalidades; la Transgrancanaria, carrera a pie de más de 120 kms. que cruza la isla de punta a punta; el Rally Internacional Islas Canarias, el Torneo Internacional de Futbol de Maspalomas o los Campeonatos Internacionales de Surf, Windsurf y Body Board, a los que se unirá la condición de subsede del Mundobasket 2014 para la que ha sido designada la ciudad. No nos podemos olvidar, por supuesto, de la práctica extendida de deportes vernáculos como la lucha canaria, la lucha del palo o la Vela Latina, muestras de la idiosincrasia y la cultura popular canaria, y de nuestro carácter intercontinental, al ser manifestaciones que poseen un parecido signi"cativo con otras similares en culturas muy diferenciadas de la nuestra. Fomento de la Cultura entre niños y jóvenes. La Ciudad-Isla ofre-ce una amplia oferta de actividades culturales destinadas a niños. Muchas son las actividades pedagógicas que se desarrollan para un primer acercamiento de niños y jóvenes a la cultura: los ciclos de conciertos escolares de la Orquesta Filarmónica de Gran Cana-ria, el CICCA, el Auditorio Alfredo Kraus, el Festival La Caja Chica, el programa Canarias Escribe, el programa de actividades desarro-lladas desde el Servicio Municipal de Educación... Destacan asi-mismo las labores pedagógicas de instituciones como el CAAM, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Teatro Pérez Galdós, el Teatro Cuyás, etc. LPGC 2016 52 LPGC 2016 53 Tenemos especial inquietud por alentar a niños y jóvenes a tomar parte en la manifestación. Por esta razón hemos iniciado acciones para hacerles sentir la importancia de su participación. A través del Servicio de Educación de Las Palmas de Gran Canaria se han organi-zado en centros educativos de primaria actividades sobre la Capital Europea de la Cultura que han incidido en el conocimiento de los niños de la diversidad cultural de Europa y que han culminado con la celebración de Concursos de redacción y pintura. Los jóvenes tam-bién han constituido un objetivo fundamental. Las Palmas de Gran Canaria 2016 los ha tenido muy en cuenta y ha trabajado codo a codo con colectivos juveniles, recogiendo sus inquietudes y propues-tas. Niños y jóvenes re!ejan el futuro de nuestra ciudad y queremos que sean ellos quienes tomen las riendas de 2016. El equipo técnico de Las Palmas de Gran Canaria 2016, en "n, ha mantenido reuniones con los responsables de los veinte municipios de la isla para que se impliquen en el evento. Sus propuestas están incluidas en el programa que ha calado en las corporaciones e insti-tuciones de la ciudad, de la isla y del archipiélago. Los Cabildos de las demás islas se han unido a nuestra candidatura, como indicamos. Al igual que la Federación Canaria de Municipios que integra a los 88 municipios de las siete Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se construye, pues, entre todos. Hemos querido que sea la ciudadanía quien estructurara el proyecto. Internet ha sido un recurso fundamental para ello partiendo del con-cepto de democracia participativa. Nuestra página web, traducida al inglés, francés, portugués, alemán, polaco y árabe, así como nuestros grupos en Facebook y Tuenti permiten informar, participar y animar a que todos se unan al proyecto y posibilita al equipo de Las Palmas de Gran Canaria 2016 mantener contactos continuos y recibir valiosas aportaciones. Hemos incentivado la participación ciudadana a través de concursos artísticos abiertos en los que la ciudadanía ha elegido a los ganadores con sus votaciones en la web. Nuestro programa de voluntariado, del que ya forma parte cerca de un centenar de personas que colaboran desinteresadamente, ha sido otra plasmación de la participación ciudadana. Su ayuda ha consti-tuido un pilar importante a la hora de comunicar y transmitir los be-ne "cios de ser Capital Europea de la Cultura, tanto en las actividades participativas desarrolladas desde la O"cina de la Candidatura como en el día a día. Nuestra propuesta de Capital Europea de la Cultura se basa en la fuerza de los ciudadanos. La línea temática Engánchate al Risco pro-cura llevar las manifestaciones culturales a lugares poco habituales; ya sean barrios de Las Palmas de Gran Canaria, ya del interior de la isla, y, por supuesto, a los municipios que co-participan en los pro-yectos. El objetivo es mostrar que la cultura es un bien al alcance de todos y al que todos tenemos derecho. Aún más: incentivaremos a los ciudadanos a no ser meros espectadores y formen parte integran-te de los eventos, "eles a nuestra "losofía de promover la innovación y la creatividad. Este proceso ya ha comenzado. Distrito Cultura 2010 es la expresión de la cultura de proximidad y co-creación de Las Palmas de Gran Ca-naria. Esta iniciativa ha tenido gran éxito y ha hecho llegar a los ciu-dadanos de todos los barrios actividades culturales de diversa índole. Uno x Uno es una exposición con creaciones que aúnan fotografía y micro-relato y en la que los ciudadanos se convierten en artistas. En Across Hip Hop todos los participantes pueden experimentar la sen-sación de convertirse en bailarines urbanos. Tag Tool es una innova-nuaremos este trabajo conjunto con agentes del sector turístico. Si somos designados Capital Europea de la Cultura dicha cooperación quedará re!ejada en el desarrollo de paquetes turísticos que inclu-yan estancia y actividades culturales, de ocio y de salud. Todo este trabajo no tendría sentido si nuestra programación de 2016 no fuera de interés. Nos hemos esforzado en desarrollar una programación novedosa, innovadora, en la que se combine lo local con lo internacional. Pretendemos atraer la atención de Europa a tra-vés del elemento diferenciador, de lo exótico de nuestra oferta, y que se mani"esta mediante la presencia continua de culturas de África, América y Asia en el marco de su relación con Europa, conjugando historia y tradición con creatividad, talento y nuevas tendencias ar-tísticas. Las Palmas de Gran Canaria 2016 se convertirá en el nodo cultural en que converjan todas. Construiremos un acontecimiento capaz de despertar la curiosidad de Europa Una Espiral de Cultura Las Palmas de Gran Canaria 2016 hace especial hincapié en trans-mitir a la ciudadanía lo que signi"ca ser Capital Europea de la Cultura. Nos hemos esforzado en transmitir a los agentes sociales y culturales que su participación es fundamental y que la cohesión y la unanimi-dad en el empeño debe ser nuestra arma más poderosa. Y a pesar de vivir un momento económicamente muy complicado que da lugar al escepticismo respecto a la puesta en marcha de algunas iniciativas, lo cierto es que lo hemos ido consiguiendo. Hemos planteado la preparación del acontecimiento como una labor conjunta, un proceso que, partiendo de un punto central (nuestra candidatura), ha ido involucrando a todos los sectores culturales, so-ciales y económicos hasta llegar al resto de municipios de la Ciudad- Isla. Se han realizado reuniones con amplios sectores culturales y so-ciales. Fruto de estas sesiones son las propuestas incluidas en nuestro dossier, sesiones en las que participaron gentes vinculadas a todos los campos de la cultura, y aquellas que operan en el campo de la inclusión social, como Cáritas, Cruz Roja o la Once. Las Palmas de Gran Canaria 2016 ha acercado también su pro-puesta a los colectivos ciudadanos de toda índole que actúan en la ciudad. Asociaciones de vecinos, colectivos juveniles, asociaciones culturales, centros de mayores y demás han conocido nuestra opción y han sido invitados a formar parte de ellas mediante la presentación de sus ideas a través del Consejo de Consejos de Participación Ciuda-dana. Además, han sido protagonistas fundamentales del Plan Estra-tégico de la ciudad y del amplio proceso de participación ciudadana desarrollado en los últimos años. . “La espiral permite un viaje desde lo particular a lo universal” Martín Chirino Mi patria es una roca. Técnica mixta sobre papel. Martín Chirino, 2010 LPGC 2016 54 LPGC 2016 55 el sol y playa. En nuestro proyecto Re-Al la sostenibilidad converge con el arte. Planteamos el acontecimiento con una mirada global de futuro, no como una serie de actividades o actuaciones aisladas. De ahí que Las Palmas de Gran Canaria 2016 amplíe el concepto Cultura aunando bajo su paraguas Innovación y Desarrollo. Entendemos que la Cultura constituye una Industria en continua evolución, que mira hacia el futu-ro sin dejar de lado el pasado, que debe contribuir al desarrollo social y económico y que posee una gran repercusión en la ciudadanía. Nuestro programa de Capital Europea de la Cultura dejará una huella que perdurará en Las Palmas de Gran Canaria una vez pasado 2016 con una estrategia que permitirá que el acontecimiento contribuya a la creación de nuevos puestos de trabajo, a la integración social de colectivos marginados, al desarrollo de políticas culturales y educa-tivas más sólidas y cohesionadas y, en "n, a la mejora signi"cativa de los servicios y recursos de la ciudad dotándola de mayores y mejores espacios dedicados al ocio y disfrute ciudadano. Programas Europeos Las Palmas de Gran Canaria 2016 impulsará algunos de sus gran-des proyectos a través de las políticas culturales europeas. En el caso del Parque de Las Creaciones, que dispondrá de instala-ciones destinadas a la creación multidisciplinar y nuevas tendencias artísticas, se trata de un espacio idóneo para el fomento de la creati-vidad, la investigación socio-cultural, la innovación, el eco-desarrollo y la economía sostenible. Queremos con él involucrarnos en el pro-grama Cultura 2007-2013 a través de un proyecto de cooperación multianual con otras ciudades que posean un vivero creativo simi-lar a nuestro Parque. Consistirá el programa en la interactuación de experiencias creativas entre artistas e investigadores de los diversos países participantes mediante residencias compartidas en cada uno de ellos. El principal objetivo será fomentar el conocimiento y con-tacto mutuo de los creadores de nuestra Ciudad-Isla con otros del resto del continente europeo. El proyecto, que se pondría en funcio-namiento una vez sean operativas todas las instalaciones del Parque (previsiblemente a mediados de 2011), se convertiría en el germen de cooperaciones entre artistas europeos a modo de laboratorio creativo-cultural del que surgirían nuevas propuestas en el ámbito de la Cultura y que formarían parte de nuestra oferta a Capital Euro-pea de la Cultura 2016. El proyecto Re-Colonizando creará sinergias con el programa europeo Euromed Heritage. Se trata de una intensa labor en el campo de inter-pretación y recuperación del Patrimonio Intangible de Las Palmas de Gran Canaria y su relación con otras ciudades europeas. Se planteará como la continuación de Voces y Ecos encuadrado en el proyecto Me-diterranean Voice, que ya contó con el apoyo de Euromed y en el que dora apuesta por el arte urbano efímero, como el de los gra$teros de luz. La Ropa de Las Palmas de Gran Canaria hace que a través de ropa usada los participantes se acerquen a la moda como expresión artística; sin olvidar propuestas dedicadas a los más jóvenes como Cuentos para Soñar, Teatro Alegre o El Circo Verde en que se promueve el desarrollo sostenible. La Ciudad-Isla sostenible La presentación de la candidatura no es casualidad ni fruto del azar. Constituye un elemento esencial en la remodelación del modelo de ciudad que tenemos, como parte de Proa 2020. Una vez culminada la primera fase de Proa 2020 y del proceso de participación ciudadana, Las Palmas de Gran Canaria 2016 tiene clara la dirección en la que navegar. Hemos re!exionado sobre las políticas llevadas a cabo en el pasado para aprender de los errores. Las Palmas de Gran Canaria 2014 traza sus líneas estratégicas de actuación desde la globalidad adaptada a las peculiaridades de la ciudad. Proa 2020 se encuadra en el marco de las estrategias Europa 2020 y Europa 2030, coincidiendo plenamente con los retos que am-bos documentos lanzan y asumiéndolos como propios. Innovación, conocimiento, educación, crecimiento sostenible e integración son conceptos que adaptamos como nuestros a la realidad social de la Ciudad-Isla. Planteamos un desarrollo sostenible. Buscamos una ciudad en la que se reduzcan los niveles de polución, se potencie el uso de energías renovables y de transportes alternativos. Una ciudad con nuevas y amplias zonas verdes que sean sus pulmones y que sirvan para el ocio y recreo de los ciudadanos. Una ciudad en la que se potencien sus parajes naturales protegidos. Una ciudad más amable, más ac-cesible, más segura, con ciudadanos que posean mayor competen-cia educativa y en cuyas actitudes primen los valores sociales que redunden en un cambio de modelo económico hacia la sostenibili-dad, dejando atrás el modelo de economía basado en el crecimiento urbanístico desmesurado y en una política turística anquilosada en . . Ciudad Isla Gran Canaria es la tercera isla de las orientales del Archipiélago canario, situado a 150 kilómetros de la costa africana y a 1.350 de la Península Ibérica y Europa. Traducidos en tiempos: a dos horas y media de Ma-drid, a cuatro de las principales ciudades europeas y a seis de América. LPGC 2016 56 LPGC 2016 57 Culturas que agrupa, entre otras, asociaciones de Colombia, Senegal, Ghana, Filipinas, Argentina, Ecuador, Sierra Leona, Bolivia, Venezuela, Costa de Mar"l, México, Sáhara, Guinea Conakry o Palestina y diver-sas ONG´s y asociaciones de ayuda a colectivos desfavorecidos. Ellos son quienes conocen sus inquietudes, sus necesidades, sus deman-das. Queremos que esta manifestación sea realmente de todos. Enlazando A NOSOTROS MISMOS. Todos los agentes culturales de Las Palmas de Gran Canaria se han involucrado en la elaboración de nuestra propuesta. Hemos cele-brado reuniones con todos los sectores del ámbito cultural que han permitido el intercambio de opiniones enriquecedor y alentado una re!exión sobre el panorama cultural de la ciudad. Hemos implicado, además, a los centros de formación artística y a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria considerándolos parte fundamental de nuestro proyecto de futuro. Asimismo, han tenido cabida los crea-dores individuales, muchos de ellos de gran prestigio. Junto con los profesionales, hemos hecho extensible nuestra oferta a colectivos culturales amateur, a todas aquellas personas amantes del arte y la cultura que tanta ilusión y empeño ponen en las actividades que de-sarrollan en el campo no profesional. Bandas de música y coros con gran tradición, grupos folclóricos, de teatro, de danza,… todos ellos tienen cabida y recibirán atención en nuestra propuesta. Las Palmas de Gran Canaria 2016 crece como la candidatura con espíritu aglu-tinador que es. AL EXTERIOR. El Parque de las Creaciones será nuestro gran foco de cooperación e intercambio cultural con el resto de España y el extranjero. Se con-vertirá en un espacio al que se invitarán a artistas, grupos, compañías y producciones para facilitar el contacto con creadores de la ciudad y favorecer el desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria como centro de producción. En esta línea se potenciarán los nuevos espacios sur-gidos en los últimos años como núcleos de creatividad; una apuesta Las Palmas de Gran Canaria participó con unos brillantes resultados con el objetivo de promover la sensibilidad hacia el Patrimonio Cultu-ral Intangible de los paisajes urbanos mediterráneos. Creemos, por otra parte, en la importancia y e"cacia para los ciuda-danos de nuestra Ciudad-Isla de los programas educativos europeos. Las Palmas de Gran Canaria 2016 fortalecerá la relación de los cen-tros educativos con otros del resto de Europa, haciéndoseles partíci-pes de otros proyectos como el ya citado Re-Colonizando, en el que es fundamental la implicación de niños y jóvenes. A través de los pro-gramas Comenius, Leonardo da Vinci, Grundvigt y Erasmus incentiva-remos el contacto con estudiantes de ciudades que han sido Capital Europea de la Cultura para obtener su visión de la signi"cación del acontecimiento para sus ciudades. En la apuesta de Las Palmas de Gran Canaria 2016 por la investiga-ción, la innovación y el desarrollo sostenible, impulsaremos la inte-ractuación con el Séptimo Programa Marco (7PM) siendo la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Parque Cientí"co Tecnológico, con cinco sedes en Gran Canaria y una destacada labor en diversos campos, quien deberá liderar el proceso junto con otras instituciones como el propio Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Además, es amplia la experiencia que Las Palmas de Gran Canaria po-see en el desarrollo de otros programas en los que se seguirá traba-jando, como el FEDER, que ha supuesto un impulso signi"cativo del desarrollo económico de la Ciudad-Isla. La Ciudad-Isla Integradora Las Palmas de Gran Canaria 2016 presta gran atención a jóvenes y niños. Creemos en la cultura como vía idónea para la transmisión de valores y así plantearemos conexiones directas entre educación y actividades culturales. No obviamos la existencia de di"cultades en nuestros jóvenes y niños ni son casualidad las tasas de fracaso escolar que sufrimos. Varias son las líneas de actuación planteadas a "n de promover una mejor formación y adquisición de valores. Asimismo, planteamos la manifestación Capital Europea de la Cultu-ra como un proceso abierto. Como tal, los colectivos desfavorecidos son tomados muy en cuenta. Queremos involucrar activamente a aquellas personas que habitualmente poseen mayores di"cultades para acceder a todo tipo de eventos. Disminuidos físicos y psíquicos, ancianos, marginados sociales, personas en situación de pobreza, inmigrantes, todos los hemos considerado no solo a la hora de las actividades culturales, mejorando las condiciones de accesibilidad a productos culturales, sino desde una vertiente social. Nuestra visión de Cultura unida a Innovación y Desarrollo, potenciará la formación, integración e inclusión al mercado laboral. Conocedores de las peculiaridades de cada uno de estos colectivos, Las Palmas de Gran Canaria 2016 trabaja en colaboración con las instituciones que día a día, durante años, han sido y son las defensoras de cada uno de ellos. Como ejemplos citamos a Cruz Roja, que posee en Las Palmas de Gran Canaria uno de los cuatro centros logísticos de Ayuda Humanitaria que hay en el mundo, destinado, en este caso, a atender las emergencias en África. Junto a ellos Cáritas, El Patio de las . . LPGC 2016 58 LPGC 2016 59 una temporada de su vida y al que legó parte de sus pertenen-cias. Se quiere realizar una exposición conjunta sobre la "gura de Saint Saëns en el Festival que lleva su nombre y en el que tendrá gran relevancia la nueva producción de Sansón y Dalila. Festivales de Viena y Ost-West-Mussikfest, con sede en Viena y rea-lización en Krems (Baja Austria) con los que se pretende fomentar la circulación de creadores, intérpretes y agrupaciones canarias por Europa, y viceversa. En cooperación con el Programa Portugal de Artesanía, el Crafts Council de Irlanda, el Ateliers d’art de Francia, Artex de Italia, las Asociaciones de Artesanos Taito y Ornamo de Finlandia, la Asocia-ción de Artesanos BK de Alemania y el World Crafts Council de Bél-gica, se pretende colaborar en la celebración de los Encuentros de Artesanos, Creadores y Diseñadores Europeos. El Congreso y exposición Internacional de Fotografía Histórica pre-tende contar con la cooperación de las siguientes entidades: Bi-blioteca Nacional de España, British Museum, Biblioteca Nacional de Irlanda, Centro Nacional de Fotografía de Francia, Museu Vicentes de Funchal, Georges Eastman House-International Museum of Pho-tography and Film, American Memory from the Library of Congress, Sociedad de la historia de la fotografía de América en Argentina o la Mansión del Cineasta en Mauritania. Europa y el Drama se convertirá en el centro de debate y diálogo sobre el drama en Europa a lo largo de los diversos estilos litera-rios y sus principales "guras. Se cursará invitación a algunos de los teatros más importantes de Europa como Théâtre de la Place (Liège), Théâtre de l’Est Parisien (Paris), Piramatiki Skini tisTechnis- Amalia Theatre (Thessaloniki), Fondazione Teatro Due (Parma), Slo-venské Narodné Divadlo (Bratislava), Comédie de Genève (Genève), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Det Norske Teatret (Oslo), Théâtre des Capucins (Luxembourg), Montenegrin National Theatre (Podgo-rica), Lietuvos nacionalinis dramos teatras (Vilnius), Nottingham Playhouse (Nottingham), Devlet Tiyatrolari (Ankara), …. La Muestra de Juegos y deportes autóctonos de Europa tratará de reunir en Las Palmas de Gran Canaria, por primera vez, a las re-presentaciones deportivas vernáculas más signi"cativas de cada uno de los países europeos como referencia fundamental de la cultura de las diversas naciones. En colaboración con el Para Site Art Space de Hong Kong realizare-mos el proyecto Asian Cities que unirá Las Palmas de Gran Canaria con otras cuatro ciudades asiáticas: Pekín, Seúl, Taipéi y Tokio. Festivales de media arts en los que ciencia y arte se unen como CinerArt de Dresde, Transmediale de Berlín o el Simposium Inter-nacional de Arte Electrónico (ISEA) Se plantean colaboraciones en el ámbito de la videocreación y música Electrónica con instituciones como el Institute for compu-ter and Sound Technology, el Festival VideoEx Taktlos, todos ellos en Zurich, así como el Instituto de Investigación y Coordinación en Acústica y Música (IRCAM) y el Centro de Informática y Creación Musical Maison des Sciences de l’Homme (CICM), ambos en París, el LISA/COCMAN (Universidad de Marne-La-Vallée, Francia) o el SONAR de Barcelona. por las nuevas tendencias y miscelánea artística que ha supuesto pa-ralelamente la reconversión en espacios culturales de edi"caciones industriales, como Espacio de Trabajo Creativo (ETC), ubicado en un antiguo almacén de ascensores; el colectivo El Hueco, en una antigua fábrica de piensos; Fluxart, instalado en una histórica edi"cación del barrio fundacional de Vegueta; Mojo de Caña, que ha recuperado una vieja nave industrial como espacio de creación y el espacio creati-vo La Caracola o Bombilla de 60 que desarrollan ya una importante actividad de cooperación con agentes culturales del exterior como centros de residencia artística. Además, Las Palmas de Gran Canaria posee una extensa experiencia en colaboraciones artísticas con Europa. En los últimos años el teatro Pérez Galdós ha desarrollado varias producciones en colaboración con instituciones culturales entre las que podemos citar el teatro Ma-riinsky de San Petesburgo, el Festival de Glydebourne, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Nacional de Praga, el Teatro Real de Madrid o producciones propias con artistas como Katharina Wagner y Fernando Méndez-Leite. El Festival de Ópera también ha cooperado con instituciones como el Teatro Verdi de Salerno, la Fundación Mag-gio Musicale Fiorentino, el Teatro Comunale de Bolonia, el Circulo Por-tuense de Ópera de Porto, el Ophenhaus de Zurich, la Ópera de Oviedo, el Comunale de Ferrara, el Regio de Parma o el Bellini de Catania. El Festival de Música de Canarias es otro de los acontecimientos fun-damentales que fomentan el contacto con agentes internacionales. Las mejores orquestas, solistas, compositores y directores del mundo han pasado ya por nuestra ciudad y se ha promovido la creación y las nuevas vanguardias musicales mediante encargos a compositores nacionales e internacionales. Producciones similares se realizarán en el programa de Capital Europea de la Cultura. Por su parte, + en – pro-yectará la conexión entre el talento de los jóvenes canarios y los del resto de España y Europa. Llegar a ser Capital Europea de la Cultura 2016 es un premio al esfuer-zo de todos los agentes de esta ciudad para mejorar el modelo de desarrollo y sus conexiones con el resto de Europa y el mundo. Así lo saben las muchas ciudades españolas que, como Las Palmas de Gran Canaria, han iniciado la carrera con el "n de lograr la designación para el año 2016. Todas hemos realizado un duro trabajo en la fase de preparación de nuestras respectivas candidaturas, conscientes de los bene"cios que nos reportará el éxito. El mero hecho de haber tenido la valentía de iniciar el proceso es un gran mérito. Como en Las Palmas de Gran Canaria, en el resto de ciu-dades esta preparación habrá supuesto el diálogo entre agentes cul-turales y el desarrollo de nuevas propuestas. Desde nuestra ciudad apostamos por evitar la desaparición del espíritu Capital Europea de la Cultura en todas las ciudades candidatas, fomentando la colabora-ción y cooperación en materia cultural con ellas. Además de la colaboraciones que surgirán a través de la Red de Ciu-dades Portuarias que han sido o serán Capital Europea de la Cultura, de la Red de Islas Europeas impulsada por Las Palmas de Gran Cana-ria, del proyecto + en – que pretende potenciar el contacto con Uni-versidades y Centros de Enseñanza Artística europeos y de las que puedan surgir del contacto con otras ciudades candidatas de España, están previstas realizar, entre otras, las siguientes cooperaciones: Castillo Museo de Dieppe, en Francia. Dada las largas temporadas que pasó el compositor francés Saint Saëns en la isla, se preten-de establecer contactos con esta institución donde también pasó LPGC 2016 60 LPGC 2016 61 El legado Convertirnos en la ciudad que albergue la Capital Europea de la Cultura en 2016 es fundamental para el desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria en todos sus ámbitos. Desde el punto de vista so-cioeconómico nos permitiría experimentar una regeneración del sistema de empleo como re!ejo de nuestra apuesta por la forma-ción y una mejora en la competencia laboral, fomentando la crea-ción de nuevos puestos de trabajo, así como el reciclaje de otros que hayan quedado obsoletos. Asimismo, nos convertiría en un destino turístico más completo. Tratamos de alejarnos del icono de turismo de sol y playa complementando la oferta con otras compe-titivas y de calidad en los ámbitos de la cultura, el ocio y el depor-te. Respecto a la Educación el objetivo es conseguir una población con mejor cuali"cación profesional, más nutrida en valores sociales que favorezcan la comprensión de los espacios y recursos públicos como un bien de y para todos. Urbanísticamente, el acontecimiento será el revulsivo para un cam-bio en el modelo de ciudad. Contribuirá a abrir aún más la ciudad al mar con la reestructuración del frente marítimo desde la salida norte a la salida sur basándonos en un desarrollo sostenible que pasa por la disminución en los niveles de contaminació |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|