Festival de Música
de Canarias
• ^
'•<*#
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
27 MILLONES DE LINEAS
ENTRE EUROPA Y AMÉRICA.
Telefónica es una empresa europea con
dimensión internacional. Puente cultural
y económico entre dos continentes.
I J | Está presente en Argentina, Chile,
Fk Colombia. España, México, Perú, Portugal,
' Puerto Rico, Rumania y Venezuela.
Está Integrada en la operadora paneuropea de telecomunicaciones Unisource, constituida
además por PTT Telecom de Holanda, Swiss Telecom PTT Suiza y Telia de Suecia.
Telefónica es también una empresa global de telecomunicaciones. Con servicios
avanzados de telefonía, transmisión de datos e imágenes, telefonía móvil...
Con tecnología avanzada y vocación de f u t u r o . Orgullosa de su expansión en el
continente americano. Con veintisiete millones de líneas que hablan el mismo idioma.
Todo un símbolo de que los lazos entre Europa y América son cada vez más fuertes.
Telefónica
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
imiúiiiL^iiiKiiiHiik^i:
INTERNACIONALES
DE TELEFÓNICA
CUANDO BUSCA HACERSE OÍR EN OTROS MERCADOS.
SABEMOS QUÉ QUIERE DECIR,
Queremos que CUQDlQ con nosotros para hacerse oír en otros
mercados Que cuente COtl Id GXpeneílCid acumulada
durante años de trabajo en otros países. Una experiencia que nos
permite ofrecerle proyectos completos de telecomunicaciones en el
extranjero. Por eso, le pedimos que confie en Telefónica. En la
profesionalidad (JG Id prímerd eiJipreSd española
en telecomunicaciones La pnmera multinacional española
INFORtVIACIÓN: 900 105 IOS.
HABLAMOS EL MISMO IDIOMA
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música
de Canarias
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
En cttbirrta, obra de Miró Mainou
realizada para este Festival, 1996
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
13 Festival de Música
de Canarias
Gobierno de Canarias
Con c\ patrocinio de
Telefónica
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
F e s t i v a l de Música de Canarias
SOCAEM
Plaza 25 de julio, 4 - 1°
38004 Santa Cruz de Tenerife
Telf.: (922) 28 88 11 - 28 85 00
Fax: (922) 28 71 33
León y Caslillo. 427 - 3°
35007 Las Palmas de Gran Canaria
Telf.: (928) 24 74 42 - 24 74 43
Fax: (928) 27 60 42
© 1996, Festival de Miisica de Canarias
© Los a u t o r e s , para sus r e s p e c t i v os textos
@ Dcp«sito Ugal: M-43496-1996
Producción editorial
Tabapress
Diseño
Luis M. Pulgar y Emilio Calviño
Equipo editorial
Raimundo C. Iglesias, Verónica R. Diaz.
Javier Caballero,
Foíogra/ias
Ángel Luis Alday. Sleven A. Emery,
Gebrauch, Gontier, Selwyn Grcen,
Archivo La Provincia, Brigitle Lacombe.
Emi Classic/Trevor Leighton.
Karen Meyers. Werner Neumeister,
Peler Schaaf, Alexander Schiee,
Sally Soames, Christian Steiner
Fotomecánica
Proceso
Impresiín
Egesa
Encuadernacidn
Ramos
De conformidad con ¡a Ley de Propiedad
Intelectual, queda prohibida la reproduccii)n
total o parcial de los textos e ímdgenes
de esta obra sin autorización expresa
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
í ^ ^
GOBIERNO DE CANARIAS
VICECONSEJERIA DE CULTURA Y DEPORTES
scx}^E^/l
SOCIEDAD CANARIA DE
US ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Instituto Nocional de los Artes escénicos y oe io iViostca
Con la colaboración de:
eXCMO. AYUNTAMIENTO EXCMU Al I M A M I b N T O
DE SANTA CRUZ DE TENERIFE DE LAS PALMAS DE ORAN CANARIA
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Presentación
LA SUPERSTICIÓN POPULAR CONDENA EL DÍGITO 13 COMO PORTADOR DE
infaustos acontecimientos hasta el punto de aconsejar la total desvinculación
de cualquier evento que esté relacionado, directa o indirectamente,
con tal numeral. Ciertamente, en algtin momento del
año hemos temido por la veracidad de dichos presagios. No en razón
a la continuidad del Festival -que se encuentra plenamente asentado
y solidificado, siendo uno de los principales vértices, si no el
principal, sobre los que pivota nuestra política cultural- sino en
cuanto a poder presentar sin recorte alguno la que consideramos,
sobre el papel, mejor programación de toda su historia. Finalmente,
con la generosa ayuda de Telefónica de España, S.A., que renueva en
esta edición su impagable patrocinio, y el resto de nuestras empresas
colaboradoras, que no especifico para no hacer excesivamente
prolija la lectura y evitar el posible lapsus de un involuntario olvido,
pudimos presentar la programación tal como fue concebida, sin
merma artística alguna.
Un viejo y querido conocido encabeza la nómina de fulgurantes
estrellas que pueblan el firmamento de la presente edición: Lorin
Maazel; la completan nombres de la talla de Mstislav Rostropovich,
Esa-Pekka Salonen o André Previn. Estos dos últimos al frente de
dos de las más grandes orquestas americanas, que se presentan por
vez primera en el Festival: "Los Angeles Philharmonic" y la legendaria
"Boston Symphony Orchestra".
Nuestra orquestas vuelven a presentarse con programas de foixa
y acompañadas de solistas de primerísima línea. El ya citado
Rostropovich, Gil Shaham, Felicity Lott y Paata Burchuladze. Pero
en el campo artístico, lo más importante es la presencia del genial
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
IJ Festival de Música de Canarias
compositor Luciano Berio que dirigirá la Orquesta Sinfónica de
Radio Frankfurt en el estreno absoluto de su obra Ekphrasis -encargo
defFestival-. El tradicional estreno de un compositor español
estará a cargo de la Orquesta Filamórnica de Gran Canaria y su titular
Adrián Leaper con la interpretación de la Segunda sinjonia -también
encargo del Festival- del compositor canario Xavier Zoghbi.
Sin estar escrito explícitamente para el Festival, como en los
casos anteriores, en esta edición habrá un tercer estreno absoluto, el
de la obra Preludio de Mirambel n" 3 de Antón García Abril, que
correrá a cargo de la joven y brillante pianista Rosa Torres Pardo.
Un enero más, Canarias se convierte en el eje referencial del
invierno musical en Europa, haciendo especial hincapié en uno de
los parámetros fundamentales que vectoran nuestro hecho diferencial
en el terreno de la cultura, el concepto de "mestizaje", en tanto
define nuestra idiosincrasia como punto receptor-transmisor de las
corrientes culturales que fluyen entre tres continentes, Europa,
América y África. Esa vocación universalista, de la que tan orgullosos
nos sentimos los canarios, encuentra, una vez más, un importante
reflejo en esta brillante realidad que es el Festival de Música de
Canarias.
JOSÉ MENDOZA CABRERA
Consejero de Educación, Cultura y Deportes
Gobierno de Canarias
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
SSA^J^ 5 Ci/G¿/c\AD
Consejo de Administración
PRESIDENTE
Excmo. Sr. D. José Mendoza Cabrera
Consejero de Educación. Cultura v Depones
CONSEJEROS DELEGADOS
limo. Sr. D. Ángel Marrero Alayón
Viccconscjero de Cultura y Deportes
limo. Sr. D. Horacio Umpicrrcz Sánchez
Dirccior Cencral de Cultura
limo. Sr. D. Juan A. Díaz Almeida
Director Ceneral de Deportes
VOCALES
limo. Sr. D. Alberto Amorós Mustafá
Director Griicral del Tesoro y Política Financiera
limo. Sr. D. Pedro J. Rodríguez Zaragoza
Dirccior General del Gabinete del Presidente
SECRETARIO
D. Antonio Aguiar Díaz
GERENTE
D. Luis J. Socorro Rodríguez
'3
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Comisión Asesora del Festival
de Música de Canarias
PRESIDENTE
limo. Sr. D. Ángel Marrero Alayón
Viceconsejero de Cultura y Deportes
VICEPRESIDENTE
limo. Sr. D. Horacio Umpiérrez Sánchez
Director General de Cultura
VOCALES
Doña Dulce Xerach Pérez López
Presidenta del Patronato Insular de Música de Tenerife
D. Gonzalo Ángulo González
Presidente de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
D. Juan Estany Cabrera
Presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas
D. Luis Cárdenes Iglesias
D. Guillermo Garcia-AIcalde Fernández
D. Javier Martin Carbajal
D. José Miguel Mederos Rivero
D. Andrés Megias Pombo
D. José Sabaté Forns
D. Lothar Siemens Hernández
D. Rafael Nebot Cabrera
Director del Festival
SECRETARIO
D. Fausto Bethencourt Morcll
Secretario del festival
'4
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Festival de Música de Canarias
DIRECTOR
D. Rafael Nebot Cabrera
SECRETARIO
D. Fausto Bethencourt Morell
ADJUNTOS AL SECRETARIO
D. Santiago Pino González
D. José J. Orive Marrcro
SECRETARIA DE DIRECCIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS
Doña Nora Krozewski
Doña Inés Domínguez Fariña
Doña Natalia Caballero Arencibia
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
D. Javier Palmes González
D. Juan Santiago Sosa
D. Vicente Hermida Guerra
MONTAJE Y REALIZACIÓN
D. Félix Méndez Barrios
D. Miguel Perrera Amador
D. Julio Hernández Cordero
D. Miguel A. Hernández Cordero
ABONOS Y LOCALIDADES
D. Manuel Gutiérrez Valido
TRASLADOS ARTISTAS
D. Matías Lujan Cubas
FESTIVAL EN LAS ISLAS
D. Manuel Cabrera Alberto
D. Manuel Feo Rosales
Doña Patricia Masset Paredes
Doña Soledad Petit Ramiz
D. Raúl de la Rosa Fuentes
•i
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
índice
P A G I N A C O N C I E R T O S C O M P O S I T O R E S
C O N C i n R T O I N A U G t R AL
2 5 Orquesta Sinfónica de Tenerife
130 I Víctor Pablo
13 1] Gil Shaham
Santa Cru: de TcncnTc 7 enero / Las Palmas de Gran Canaria 8 enero
Ll'IS DE PABLO
ANTÓN DVORAK
SERGUtl PROKOFIEV
3 5 Borodín Quartet
I j t l Rubcn Aharonian. Andrci Abramrnko\.
IgoT Naidin, Valentín Berlinsky
Santa Cruz de Tenerife 4 cncio / Las Palmas de Gran Canaria 10 enero
ALEXANDR BOBODIN
(GOR STRAVINSKY
DMITRI SHOSTAKOVICH
4 O Bayerischen Rundfunks Symphonieorchesier
I 4 9 I Lorín Maazcl
i 4 * 1 Wrn-Sinn Yang
Santa Cruz de Tenerife H enero / Las Palmas de Gran Canaria 1) enero
LORtN MAAZEL
ANTÓN SRl'CKNER
4 1
I 4 » I
Bayerischen Rundfunks Symphonieorchesier
Lorin Maa^el
Sama Cru: de Tenerife 15 enero / Las Palmas de Gran Canana 12 enero
JOIIANNES BRAHMS
Ll'DWlG VAN BEETHOVtN
4 9 Orquesta filarmónica de Gran Canaria
( t i l Msd'slav Rostropo\ich
I s 9 I Adrtum Leaper
Santa Crur de Tenerife Ifí enero / Lis Palmas de Gran Canana 13 enero
DMITRI SHOSTAKOVICH
5 7 Freihurgcr Barockorchcster
1*01 Gottjriea von der Goll;
I • I I Nancy Herrera
1*31 Gmstmvo Peña
Sama Cru: de Tenerife 1 7 enero / Las Palmas de Gran Canana 16 enero
DOMENICO SARRO
LORENZO GAETANO ZAVATERI
JOHANN SEBASTIAN BACH
ANTONIO VIVALDI
6 5
6 7
7 I
I T S I
7 7
l i « l
Rosa Torres Pardo
Sania Cru: de Tenerife IB enero / Las Palmas de Gran Canaria 19 enero
Katia y Marielíe Labeque
Santa Cruz de Tenciile 19 enero / Las Palmas de Gran Canaria 20 enero
Feíicity Lott
Roger Vignolc%
Sama Cruz de Tenerife 20 enero / Las Palmas de Gran Canaria 22 enero
Orquesta Sinfónica de Tenerife
Víctor Pablo
Paala Burrhulad^r
Sama i„ruz de l e n c n f c 24 enero / Las Palmas de Gran Canaria 26 enero
SERGVÍI PROKOFIEV
ANTÓN GARClA ABRIL
IGOR STRAVINSKI
CLAl'DE DEBl'SSY
MAl'RICE RAVEL
PIOTR ILICH TCHAIKOWSKV
rRANZ SCHUBERT. FÉLIX
MENDELSSOHN. JOHANNES
BRAHMS.EMMANl'EL CHABRIER
CANCIONES FRANCESAS
• rreflo dr BENJAMÍN BBITTEN
MODEST MV'SORGSKV
bIMITRI SHOSTAKOVICH
8 O Radio-Sinfonicorchcster frankfurt
i s s l Gianluigi Celmctti
Santa Cruz de Tenerife 2^ enero / Las Palmas de Gran Canana 2) coero
Ll'DWIG VAN BEETHOVEN
ANTÓN BBlCKNFR
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
P A G I N A C O N C I E R T O S C O M P O S I T O R E S
8 1 RadiO'Sinfonieorchester Frankfurt
l«*i ** Luciana Berio
I * • I Katia y Marielle Labrque
Saota Cruz de Ttnctiít 26 enero / Las Palmas de Gran Canana 24 cocro
LVIGI BOCCHEIINI / L. BEBIÓ
LUCIANO BEBIÓ
8 9 Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
155 1 Adrián Leaper XAVIEB ZOGHBI
17 2 1 Felicity Lott HECTOB BEBLIOZ
t • o I XAVIEB ZOGHBI CESAB A. FBANCK
Santa Crur de Tenerife 27 enero / Las Palmas de Gran Canaria 25 enero
9 2
197 1
Los Angeles Philharmonic
Esa-Pekka Salonen CLAL-DE DEBUSSY
Sama Cruz de Tenerife 29 enero / Las Palmas de Gran Canaria t febrero ANTÓN BBUCKNEB
9 3 Los A n g e l e s Philharmonic
1*7 I Esa-Pekka Salonen
1**1 Jomm SLoágers
Santa Cru: de Tenerife 30 enero / Las Palmas de Gran Canana 2 lebrero
BELA BABTOK
GUSTAV MAHLEB
1 O 2 Boston Symphony Orchestra
11091 André Previn
Sama Cru; de Tenerife 22 febrero / Las Palmas de Grao Canana 20 febrero
FBANZ JOSEPH HAYDN
DMlTBi SMOSTAKÓViCH
1 0 3 Boston Symphony Orchestra
l ' o» 1 André Prrvín
1 1 I • I WiUiam R. Hudgim
Santa Cruz de Tenerife 23 lebrero / Las Palmas de Gran Canaria 21 febrero
MOBTON GOULD
AABON COPLAND
WILLIAM SCHTMAN
GEOBGE GERSHWIN
E L F E S T I V A L E N L A S I S L A S
^ 1 5 Noneto Checo
La Palma. 10 y II enero / La Gomera. 12 enero
El Hierro. 13 enero / Fuenercntura. 15 enero / Lanzaioie. 17 y 16 encn
JOSEF MVSLIVECEK
WOLFCANG AMADEt'S MOZABT
LL'DWIG SPOHB
^ 2 ^ Freiburger Barockorchester
' * • ! Oottfried\on der GoUz
Eí Hierro. 18 enero / La Palma. 19 enero / La Gomera. 21 eneri
Fuerteventura. 22 enero / Lanzarole. 23 enero
LOBENZO GAETANO ZAVATEBI
JOHANN SEBASTIAN BACH
ANTONIO VIVALDI
1 2 3
( 1 2 7)
Cuarteto Colorado
Julie Rosenfeld, Deborah RrddÍRg. FBANZ josEPH HAYDN
FraHcesca Martín, Diane CkapUu CLAUDt DEBUSSY
La Gomera. 2-* enero / La Palma 25 enero / El Hierro. 26 enero FBANZ SCHLfBEBT
Lanzarote. 27 entro / Fuerieventura. 29 enero
C O M P O S I T O R E
J 3 1 Luciano Berio
Notas para ambientar \a prc$rnci« de HH maestro
José Luis Garda del Busto
Xa\ier Zoghbi
invención drl mundo y descubrimiento de la música
Guiltermo Garcia-AUalde
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
InfoVía
LA FORMA MÁS FÁCIL Y ECONÓMICA
DE LLEGARA MILLONES DE CLIENTES.
¿Qué es InfoVía?
infoVia es un servicio de Telefónica, con ei que su
empfesa podrá llegar a varios millones de personas
a través de las Autopistas de la Información.
iQué posibilidades le ofrece?
Si usted o su empresa tienen información que
ofrecer, desean mostrar sus productos y obtener
pedidos, mantener correspondencia electrónica,
asesorar a sus clientes,... con InfoVía tendrá infinitas
posibilidades. Por eso, empresas de todos los
sectores: bancos, grandes almacenes, laboratorios.
viajes, alimentación, automóviles, ocio, seguros,...
ya se han conectado.
{Cómo conectarse a InfoVia?
Su empresa no necesita contar con infraestructura
propia, ya que emplea la mayor red de telecomunicaciones
de España, la red telefónica- Sólo necesita
dbponer de un punto de conexión con InfoVía,
que le puede ser ofrecido por los Operadores de
Datos reconocidos.
InfoVía abre un nuevo mercado lleno de
oportunidades para su empresa. Aprov��chelas.
Si desea más información, llame a su interiocutor
comercial o al 022.
Senndo Pymes de Telefónica
Telefónica
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Audi Cabrio Trómpela
I n s t r u m e n t o s de v i e n t o .
Audi
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
1 ^r
- V-v' K ? ^ ^A: '-rí-
Festival de Música
de Canarias
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica
de Tenerife
Borodin Quartet Bayerischen Rundfunks Bayerischen Rundfunks Orquesta Filarmónica
Symphonieorchester Symphonieorchester de Gran Canaria
Freiburger
Barochorchester
Rosa Torres Pardo Katia y Marielle Lahéque Felicity Lott
P I A N O P I A N O S S O P R A N O
Orquesta Sinfónica Radio-Sinfonieorchester Radio-Sinfonieorchester Oi
de Tenerife Frankfurt Franhfurt ¿
D I R E C T O R
Víctor Pablo
V I o L I N V I o L I N
R. Aharonian A. Ahramenkov
D I R E C T O R
Lorín Maazcl
D I t E C T o 1
Lorin Maaz^l á í
D I K E C T O a Y V I O L O N C H E LO C O S C E K T I N O - D l i E C T O S
Mstislav Rostropovich Gottfried \on der GoUz
r I \ \ d
Roger Vigilóles
n I B I < T o R
Víctor Pablo
D I B t (- 1 O R
<imí
Gianluigi Gelmetti i
D I R t t 1 o R
Luciano Berio
V I o L I N
Gil Shaham
r
V I O L A
1. I^aidin
V | O l O * i C H E L O
V. Berlinsky
V I O L O N C H E L O
Wen-Sinn Yang
D I R E C T O *
Adrián Leaper
M E Z Z O S O r t A N O B A t t T O SO
Nancy Herrera Gustavo FeM
f ^ ^
* «'f
P. Eurchuladze K. y M. Labeque
— P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — P r o g r a m a — — P r o g r a m a ��
LUIS DE PABLO ( 1 9 3 0 ):
"Latidos"
ANTÓN DVORAK ( 1 8 4 1 - 1 9 0 4 ):
Concierto para \ioIín
y orquesta en La menor, Op. 53
SERGUÉI PROKÓFIEV ( 1 8 9 1 - 1 9 5 3 ):
Sinfonía n° 3 en do menor, Op. 44
Ai£x.*NDR BORODIN ( 1 8 3 3 - 1 8 8 7 ):
Cuarteto n° 2 en Re mayor
ÍGOR STmA\TNSKY ( 1 8 8 2 - 1 9 7 1 ):
"Tres Piezas"
LoRiN MAAZEL ( 1 9 3 0 ):
"Monaco Fanfares. Op. 8"
LoRiN MAAZEL ( 1 9 3 0 ):
"Música para violonchelo y orquesta, Op- 1"
DMITRI SHOST^KÓMOI ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ) : ANTÓN BRUCKIMER ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 ):
Cuaneto n° 12 en Re bemol mayor, Op. 133 Sinfonía n» 7 en Mi mayor
JOHANNES BRAHMS (1833-1897):
Sinfonía n° 3 en Fa mayor. Op. 90
LuDwiG VAN BEETHOVTN ( 1 7 7 0 - 1 8 2 7 ):
Sinfonia n* 7 en La mayor. Op. 92
DMITRI SHOSTAKOMCH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Festival Ovcrture". Op. 96
DMITRI SHOSTAKOVICH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Concierto para violoncelo n" 1. Op. 107
DMITRI SHOSTAKOVICH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Sinfonía n° 5 en Re menor Op. 47
DoMENico SARRO ( 1 6 7 9 - 1 7 4 4 ):
"LTmpresario delle Canarie"
LORENZO GAEIANO ZAVATERI (1690-1764)=
Concierto Quinto en Mi mayor. Op. 1 n° '
JOHANN SEBASTIAN B.ACH (1685-1750):
Condeno para violin en Mi mayor B\\A Ifr*-*
ANTONIO VIVALM (1678-1741):
Concierto para 4 violines en Si menor.
RV 580 "L'eslro armónico"
SERGIÉI PROKÓFIEV ( 1 8 9 1 - 1 9 5 3 ):
"Romeo yjulieta". Op. 75
ANTON GARCU A B R Í (1933):
Preludio de Mirambel n* 3
'^reno Mundul Obra dnlicadü a Rosa Torres Pardo)
ÍGOR STRAVTNSKT (1882-1971):
Pctrouchka
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918):
Nocturnes: "Nuagc el Fctes"
CiAUDE DEBDSSY ( 1 8 6 2 - 1 9 1 8 ):
Petit Suite
MAURICE RAVTL ( 1 8 7 5 - 1 9 3 7 ):
Rapsodia Española
CLALIDE DEBLSS^ (1862-1918):
En Blanc et Noir
PIOTR luai TcHAiKOw^M (1840-1893):
Capricho Italiano
FRANZ SCHUBERT ( 1 7 9 7 - 1 8 2 8 ):
Gott Im Frühling ...
FÉLIX MENDELSSOHN (1809-1847):
Neue Liebc ...
JOHANNES BRAHMS ( 1 8 3 3 - 1 8 9 7 ):
Nachtwandlcr ...
EMMANUEL CHABRIER ( 1 8 4 1 - 1 8 9 4 ):
Ltlc hcurcusc ...
BENJAMÍN BRITTEN ( 1 9 1 3 - 1 9 7 6 ):
Les roi s'cn va-t' en chassc ...
MODEST MiisoRGSM ( 1 8 3 9 - 1 8 8 1 ) : LVD\MG VAN BEETHOVEN ( 1 7 7 0 - 1 8 2 7 ):
"Canciones y Danzas de la Muerte" Sinfonía n" 4 en Si bemol mayor. Op. 60
DIMITRI SHOSTAKOMCH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Sinfonía n° 10 en Mí menor. Op. 93
ANTÓN BRUCKNER ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 ):
Sinfonía n° 6 en La mavor
L. BOCCHERINI (1743-1805)
L. BERIO ( 1 9 2 5 ):
Quailro versioni dcUa
"Rilirala noliurna di Madrid"...
LucuNO BERIO (1925):
Concierto para dos pianos
LucuNO BERIO (1925):
Ekphrasis (Continuo 11)
(Estreno Mundial. Obra encargo del Festival)
Sama Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
/ enero
8 enero
Santa Cmz ár Tenerife 9 enero Santa Cruz de Tenerife
14 enero 5anu Cnii de Tenerife 13 enero Sania Cruz de Tenerife 16 enero Sania Cmz de Tenerife 17 enero ^»nia Cniz de Tenerife 18 enero Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria iO enero Las Palmas de Gran Canaria
11 enero •-as Palmas de Gran Canana 12 enero Las Palmas de Gran Canaria 13 enero Las Palmas de Gran Canaria \fientfO ^& Palmas de Gran Canaria 19 enero Las Palmas de Gran Canaria
19 enero
20 enero
Santa Cruz de Tenerife 20 enero
Las Palmas de Gran Canaria 22 enero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
24 enero Santa Crtiz de Tenerife 25 enero
Zty enero Las Palmas de Gran Canaria 23 enero
Sama Cruz de Tenerife 26 enero
Las Palmas de Gran Canaria 24 enero
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica
de Tenerife
Borodin Quartet Bayerischen Rundfunhs Orquesta Sinfónica
Symphonieorchester de Tenerife
Radio-Sinfonieorchester
Franhfurt
Radio-Sinfonieorchester
Franhfurt
Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria
Los Angeles
Philharmonic
Los Angeles
Philharmonic
Boston Symphony
Orchestra
Boston Syinphony
Orchestra
D I R E C T O R
Víctor Pablo
P I O L Í N V 1 O L I N
R. Aharonian A. Ahramenko\
D I R E C T O R
Lorin Maazcl i D I R E C T O R
Víctor Pablo
D I R E C T O R
Gíanluígi Gelmetti
D I R E C T O R
Luciano Berío
D I R E C T O R
Adrían Leaper
1> l R E ( I Ü H D I B F r 1 O R
£. Esa-Pekka Salonen Esa-Pekha Salonen
D 1 R t C T o R
André Prcvín
D I R E C T O R V S O L I S T A
André Preyin
Gil Shaham
V
V I O L A
I. Naidín
N l O L O N C H E L O
V. Berlinsky \ I O L O N C H E L O
V/en-Sinn Yang
B A J O
P. Burchuladze
^ K '
P I A N O S
K. y M. Labeque
S O P R A N O
Felicily Lott O
. o r K \ ^ o C L A R I N E T E
Joan Rodgers William R. Hudgins
P r o g r a m a — P r o g r a m a — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — P r o g r a m a — — P r o e r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — — P r o g r a m a — P r o g r a m a — P r o g r a m a —
LUIS DE PABLO ( 1 9 3 0 ):
"Latidos"
ANTÓN DvoftÁK ( 1 8 4 1 - 1 9 0 4 ):
Concierto para violin
y orquesta en La menor. Op. 53
SERGUÉI PROKÓFIEV ( 1 8 9 1 - 1 9 5 3 ):
Sinfonia n° 3 en do menor. Op. 44
ALEXANDR BORODIN (1833-1887):
Cuarteto n° 2 en Re mayor
ÍGOR STRAMNSKY ( 1 8 8 2 - 1 9 7 1 ):
"Tres Piezas"
DMITRI SHOSTAKÓVICH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Cuarteto n° 12 en Re bemol mayor, Op. 133
LoRiN MAAZEL ( 1 9 3 0 ):
"Monaco Fanfares, Op. 8"
LoRiN MAAZEL ( 1 9 3 0 ):
"Música para violonchelo y orquesta, Op. 1"
ANTÓN BRUCKNER ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 ):
Sinfonía n° 7 en Mi mayor
MODEST MÜSORGSKY ( 1 8 3 9 - 1 8 8 1 ):
"Canciones v Danzas de la Muerte"
DiMiTRi SHOST.AKÓVTCH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Sinfonía n° 10 en Mi menor, Op. 93
LuDWiG VAN BEETHOVEN (1770-1827):
Sinfonía n° 4 en Si bemol mayor, Op. 60
ANTÓN BRUCKNER ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 ):
Sinfonía n" 6 en La mayor
L. BOCCHERINI ( 1 7 4 3 - 1 8 0 5)
L. BERIO (1925):
Quattro versioni della
"Ritirata notiuma di Madrid" ...
LUCIANO BERIO ( 1 9 2 5 ):
Concierto para dos pianos
LüCUNO BERIO ( 1 9 2 5 ):
Ekphrasis (Continuo II)
(Estreno Mundial. Obra encargo del Festival)
XAVIER ZOGHBI ( 1 9 5 4 ):
Sinfonía n" 2
(Estreno mundial. Obra encargo del Festival)
HÉCTOR BERLIOZ ( 1 8 0 3 - 1 8 6 9 ):
Nuits d'été, Op. 7
CESAR A. FRANCK ( 1 8 2 2 - 1 8 9 0 ):
Sinfonía en Re menor
CLAUDE DEBUSSY ( 1 8 6 2 - 1 9 1 8 ):
La mer
ANTÓN BRUCKNER ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 ):
Sinfonía n° 4 en Mi bemol mayor
"Romántica"
BÉLA BARTÓK ( 1 8 8 1 - 1 9 4 5 ): FRANZJOSEPH HAYDN ( 1 7 3 2 - 1 8 0 9 ):
Miisica para cuerdas, percusión y celesta Sinfonia n" 96 en Re mayor "El milagro"
GusTAV MAHLER ( 1 8 6 0 - 1 9 1 1 ):
Sinfonía n" 4 en Sol mayor
DMITRI SHOSTAKOMCH ( 1 9 0 6 - 1 9 7 5 ):
Sinfonía n" 8 en Do menor, Op. 65
MORTON GOULD ( 1 9 1 3 ):
Fall River Lcgcnd (Suite)
AARON COPU\ND ( 1 9 0 0 - 1 9 9 0 ):
Concierto para clarinete,
orquesta de cuerda, arpa y piano
WlLUAM SCHLIMAN ( 1 9 1 0 - 1 9 9 2 ):
Sinfonia n" 3
GEORGE GERSHWIN ( 1 8 9 8 - 1 9 3 7 ):
Rhapsody ín blue
Sania Cruz de Tenerife
las Palmas de Gran Canaria
7 enero Santa Cru: de Tenerife 9 enero
8 enero Las Palmas de Gran Canaria 10 enero
Santa Cruz de Tenerife 14 enero
Las Palmas de Gran Canaria 11 enero
Santa Cruz de Tenerife 24 enero
Las Palmas de Gran Canaria 26 enero
Santa Cruz de Tenerife 25 enero
Las Palmas de Gran Canaria 23 enero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
26 enero
24 enero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
27 enero
25 enero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
29 enero
I febrero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
30 enero
2 febrero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
22 febrero
20 febrero
Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas de Gran Canaria
23 febrero
21 febrero
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Noneto Checo
í^A ^^^i^\
— P r o g r a m a —
JOSEF MYSLIVECEK ( 1 7 3 7 - 1 7 8 1 ) :
Divertimcnto para nueve instrumentos
WOLFGANG AMADEL'S MOZAKT
(1756-1791):
Cuarteto en Re mayor, KV 285
LuDWiG SPOHR ( 1 7 8 4 - 1 8 5 9 ) :
Noneto en Fa mayor. Op. 31
Freihurger
Barochorchester
Cuarteto
Colorado
C O N C E K r i ^ O - D I R E C I O B
Gottfried yon der Goltz
— P r o g r a m a —
LOBENZO GAETANO ZAVATERI
(1690-1764):
Concierto 1" para cuerda en Sol mayor,
Op. 1.1
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750):
Concierto de Brandeburgo n° 3
en Sol menor, BW"V 1048
ANTONIO V^ALDI ( 1 6 7 8 - 1 7 4 1 ) :
Concieno para \iola d'amore. mandolina
V cuerda en Re menor. RV 540
LORENZO G.AET.ANO ZAVATERI
( 1 6 9 0 - 1 7 6 4 ) :
Concierto quinto para cuerda
en Mi mayor. Op. 1.5
JoHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750):
Condeno para \iolin en Mi mayor,
BWV- 1042
ANTONIO VEVALDI ( 1 6 7 8 - 1 7 4 1 ) :
Coocieno para cuatro piolines en Si menor
n" 10, RV 580
— P r o g r a m a —
FRANZJOSEPH HAYDN ( 1 7 3 2 - 1 8 0 9 ) :
Cuarteto en Fa menor. Op. 20 n" 5
CLAUDE DEBUSSY ( 1 8 6 2 - 1 9 1 8 ) :
Cuarteto en Sol menor, Op. 10
FRANZ SCHUBERT ( 1 7 9 7 - 1 8 2 8 ) :
Cuarteto en Re menor n° 14, D 810
"La muerte y la doncella"
La Palma 10 > 11 enero El Hierro 18 enero La Gomera 24 enero
La Gomera 12 enero La Palma 19 enero La Palma 25 enero
El Hierro 13 enero La Gomera 21 enero El Hierro 26 enero
Fuerievenlura 15 enero Fnerteventora 22 enero Lanzarote 27 enero
Lanzarote 17 y 18 enero Lanzarote 23 enero Fuerteventura 29 enero
I^ Festival de Música
de Canarias ^j^^ Gobierno de Canarias m
SCX^^EM
SOCIEDAD CAURU DE
UtS « i n s ESCÉNICAS T DE tA MÚSICA
C o n l a colaboración de:
Con el patrocinio de
Telefónica
Con la colaboración de:
^CEPSfí Is Unelco
#
DOMINGO ALONSO
IMPORTADOR CANARIAS
•bCaiicf
GCCO
Audi
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Nuevos tiempos. Nuevos valores.
Nuevo Passat.
Su aho nivel de comodidod se siente incluso en el ambiente,
Porque no es lo mismo
oporentor que tener, derrochar
que gostor, ni imitar
que crear, ha nacido el
nuevo Passat. Y es que.
afortunadamente, los tiempos
estón cambiando. Se
respira una formo distinto
de entender lo vida. Sin
prejuicios, sin etiquetas,
valorando las cosos por lo
que reolmente valen, no
por lo que oparenton.
4 Airbags (2 ffonlales y 2 lateta-lesl,
ABS, carrocería golvanizado,
cierre centralizado, elevolunos y
retrovisores eléctricos, volante
reguloble en altura y profundidad,
asiento del conductor regulable en
altura, reposocobezos traseros,
pre-equipo de oudio con 8 altavoces...
todo de serie. Y si quiere
más, Climatronic, Computadora
de o bordo...
Hoy un Possot 1.6 100 CV desde
2.575.000 ptos. PVP recomendodo
en Canarios (IGIC, transporte e
impuesto de matriculación incluidos).
Passat. El nuevo Volkswagen.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
TODA
NUESTRA
ENERGÍA
Más de 1.500
estaciones de servicio.
450 tiendas en
estadanes de servicio
Pozos en Argelia.
— — — *-
SunUUbo
pareMíones.
s^^^Mt-
SUmnSDOlKglSr
Investigación y
desanclo.
Tres refmerias.
Sunnistro
para tuques.
Dislrlwción de gasóleo
paracaMacoóo.
Materia prána para
detergentes.
IfaAeria prima pora
Productos asfálticas.
Lutxicantes
para automoción.
DistrixiciAn
de gasóleo agrícola.
Polipropileno textl.
PARA
QUE VIVAS
MEJOR.
TODA NUESTRA ENERGÍA PARA QUE VIVAS MEJOR.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
«ÍS^*»^í&
Programación
5?%^/
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
C -o N C 1 E R T (I I N A I (,. I K A 1,
Orquesta Sinfónica
de Tenerife
^Víctor Pahl
•^ D I R t c: T O R
Gil Shaham
{V I o L I N
ANTÓN DVORAK ( 1 8 4 1 - 1 9 0 4 ) :
Concierto para violín y orquesta en La
\: menor, Op. 53
Allegro ma non troppo
Adagio ma non troppo
Allegro giocoso ma non troppo
SANTA CRUZ DE TENERIFE
7 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
'fK > ^ * : •
. ^ ^ ^ V
••'' -iV,
:i^-n
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Feslival de Música de Canarias
Orquesta Sinfónica
de Tenerife
La historia de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) arranca en 1935
cuando nace la Orquesta de Cámara de Canarias, que posteriormente cam-biaria
su nombre por el que actualmente posee. Durante más de medio siglo
los diferentes directores e instrumentistas de la OST realizan una importante
labor de difusión musical en el Archipiélago Canario, y conforman una de
las orquestas estables que se han mantenido en España desde los años treinta
hasta la fecha.
Toda esta labor viene a culminarse a finales de la década de los ochenta,
cuando la OST obtiene el reconocimiento internacional de critica, público y
de los propios solistas que actúan con la orquesta.
Bajo la dirección de Víctor Pablo, la formación canaria ha conseguido un
sonido excepcional y una cohesión entre las diferentes secciones de instrumentos
que ha sido alabada por figuras como el pianista Krystian Zimer-man,
quien de la orquesta y de su Director dijo: "...hay directores que no desarrollan
una carrera galopante; este tipo de directores forman un grupo que yo
respeto especialmente. En este apartado está Víctor Pablo, al que yo pondría en
el mismo grupo de Esa-Pekka Salonen o Simón Rattle: personas que están dedicadas
por entero a la música, que no viven de ilusiones vanas y cuyo ego no está
reforzado. [...] Para mí, esta es una expeñencia que quiero preservar; tocaron
estupendamente bien; por cierto, como hacen siempre"".
La violinista coreana Kyung Wha Chung afirmó, tras un concierto con
la orquesta tinerfeña, que "... los componentes de la Sinfónica poseen una calidad
y entusiasmo contagiosos". Expresiones parecidas han sido difundidas
en distintos medios de comunicación por solistas de la talla de Mischa
Maisky Shlomo Mintz, Vladimir Spivakov o Dmitr)' Bashkirov, que han participado
en diferentes programas con la Orquesta.
La critica tampoco ha sido parca en elogios hacia la OST en sus giras por
Madrid, Zaragoza, Cataluña, Sevilla (EXPO'92) o cuando ha participado en
festivales internacionales, como los de Canarias, Santander, Cuenca, Granada,
Alicante, Castell de Perelada o Quincena Musical Donostiarra.
Una muestra del trabajo de la Sinfónica de Tenerife se encuentra recogida
en una serie de grabaciones, editadas en veintiún discos compactos, que
le han valido el reconocimiento de la critica internacional.
Tiene en su haber el Premio Ondas 1992 a la mejor grabación de Música
Clásica (obras de R. Gerhard), así como el Diapasón d'Or (mayo 1994) por
28
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinjótiica de Tenerife
la grabación de la zarzuela Doña Francisquita de Vives y, nuevamente, Diapasón
d'Or en 1995 por la grabación de El Barberillo de Lavapiés de Barbie-ri.
También se la ha concedido el Premio CD Compact, a la mejor producción
española del 95, por las Sinfonías 1 y 3 á^ Roberto Gerhard, disco que
ha obtenido, además, el premio Cannes Clossical Award, en el MIDEM de
enero de 1996.
La temporada oficial de la OST está formada por unos sesenta conciertos,
en los que se desarrollan 32 programas diferentes, además de un ciclo
de Música de Cámara. Junto a esta actividad, se ofrecen además ciclos de Jóvenes
Intérpretes, en los que cada año participa un grupo de prometedores
músicos canarios, cuya trayectoria y capacidad actuales revelan una importante
proyección futura. Asimismo, participa en la Temporada de Opera que
organiza la Asociación Tinerfeña de este género y en distintos recitales líricos.
Entre los solistas que han actuado con la OST destacan, aparte de los
ya mencionados, Roberta Alexander, Plácido Domingo, Alfredo Kraus,
María Oran, Edith Mathis, Sylvia Marcovici, Christine Cairns, Arleene Au-ger,
Tom Krause, Lluis Claret, Philippe Entremont, Kyung Wha Chung,
Cecile Ousset, Joaquín Achúcarro, Andrej Gavrilow, Elena Obraztsova, Simón
Estes, Ivo Pogorelich, Ernesto Biletti, Patrick Gallois, Emanuel Ax,
Frederica Von Stade, Grigorij Sokolov, Midori, Brigitte Fassbánder, Gil
Shaham y otros.
En verano de 1993, cosechó grandes éxitos de critica y público durante
su gira a Alemania, donde actuó dentro de los prestigiosos Festivales de
Schleswig-Holstein y Mecklenburg-Vorpommem, con solistas de la talla de
Frank-Peter Zimmermann y Manuel Barrueco, y donde la OST dejó patente
su altísimo nivel.
En febrero de 1994 participó en el ciclo Concicrios de Palacio de La Corana,
y en el Fcsíival Bruchncr de Madrid, en este último como única orquesta
española invitada.
En agosto de 1994 actuó en el marco del Festival Internacional de Música
"Castell de Perelada" y en la Quincena Musical Donostiarra, también
con gran éxito.
En junio de 1995 participó en el Festival Internacional de Música de
Granada y, en el mes de noviembre de ese mismo año ofreció conciertos en
San Sebastián, Vitoria y Zaragoza, e hizo su presentación en el ciclo Grandes
Orquestas del Mundo de Ibermúsica (Madrid).
En el año 1996 acudió a Londres para su participación en un ciclo de la
BBC, en el Royal Festival Hall.
»9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
13 Festival de Música de Canarias
Víctor Pablo
D I R E C T O R
Considerado por crítica y público
como uno de los mejores directores
de orquesta del panorama musical
español, Víctor Pablo Pérez,
nacido en Burgos, realizó sus estudios
en el Real Conservatorio Superior
de Música de Madrid y en la
Hochschule fúr Musik de Munich,
así como en centros de Italia y
Austria. A su regreso a España, en
1977, Víctor Pablo fue nombrado
Director de Opera y Concertación
de la Escuela Superior de Canto de
Madrid y, posteriormente. Director
Titular de la Orquesta Sinfónica de
Asturias (1980-88).
En las temporadas 1987/88 y
1988/89 fue Principal Director Invitado de la Orquesta Nacional de España.
Desde 1986 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica de
Tenerife, al frente de la cual no sólo ha trabajado con artistas de la talla de
Alicia de Larrocha, Krystian Zimerman, Kyung Wha Chung, Vladimir Spi-vakov,
Mischa Maisky, Midori, S. Mintz, M. Bayo, S. Estes, ER Zimmermann,
etc., sino que también ha iniciado una intensa actividad discográfica en la
que ha registrado obras de Shostakovich, Prokófiev, Dvofák, Falla. Luis de
Pablo, Tomás Marco, Barbieri, Albéniz o Montsalvalge, al tiempo que recuperaba
para las salas de conciertos y el mundo del disco la obra del compositor
catalán Roberto Gerhard.
Víctor Pablo ha dirigido también, como invitado, orquestas como la
Philharmonia de Londres, la Royal Philharmonic Orchestra -con la que ha
trabajado en estudios de grabación-. Filarmónica de Munich, Orquesta de
la Radio de Frankfurt, Sinfónica de Jerusalén, Santa Cecilia de Roma, Nacional
de España, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Sinfónica de Madrid,
Orquesta de Cadaqués, Orquesta de Euzkadi, Filarmónica de Gran Canaria,
Orquestas de Barcelona y Cataluña, Orquesta del Maggio Musicale Fiorenti-no...
Con estas y otras agrupaciones se ha presentado en festivales como los
3»
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica ác Tenerife
de Canarias, Santander, Alicante, Perelada, San Sebastián, Granada, Munich,
Schleswig-Holstein, La Coruña, Ibermúsica, etcétera.
Ha sido galardonado con el Premio Ondas por la grabación de un disco
monográfico de la obra del compositor catalán Roberto Gerhard con la Orquesta
Sinfónica de Tenerife.
Recientemente le ha sido concedido el Premio Nacional de Música de Interpretación
1995.
Asimismo, ha sido premiado, junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife,
con el Cannes Classical Award, por las grabaciones de las Sinfonías ¡"y 3" de
Roberto Gerhard, dentro del marco del Mercado Internacional del Disco y la
Edición Musical (MIDEM), que tiene lugar en la citada ciudad francesa.
Desde 1992, es, además. Asesor Artístico de la Orquesta Sinfónica de Ga-hcia.
Gil Shaham
V I o L I N
Gil Shaham nació en Champaign.
llhnois, en 1971 y emigró a Israel en
1973. A los 7 años empezó sus estudios
de Violín con Samuel Bemstein
en la Rubin Academy of Music de Je-rusalén
e inmediatamente obtuvo
una beca anual de la America-lsrael
Foundation. En 1980, cuando estudiaba
con Haim Taub en Jerusalén.
tocó para Isaac Stem, Nathan Mis-lein,
Henryk Szering y Jaime Laredo.
A los diez años debutó clamorosamente
en Jerusalén y seguidamente,
en 1982, con la Orquesta Filarmónica
de Israel. Desde 1980 estudió
en Aspen con Dorothy Delay y
Jens Ellermann. En 1982, después
de ganar el Primer Premio en la Qennont Competition de Israel, obtuvo una
beca de estudios para Juilliard, donde continuó trabajando con Dorothy Delay
y Hyo Kang. Gil Shaham toca un Stradivarius de 1699.
}•
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Desde su debut espectacular en 1981 con la Orquesta Sinfónica de Jeru-salén,
dirigida por Alexander Schneider, este joven artista ha actuado con la
Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Philharmonia, la Filarmónica de
Berlín, la Orquesta de la Radio de Baviera, la Orquesta de Paris, la de la Sea-la
de Milán y las Orquestas de la RAÍ de Roma y Turín. En estas actuaciones
trabajó con directores como Yuri Ahronovich, Herbert Blomstedt, Sir Colin
Davis, Zubin Mehta, Riccardo Muti y Giuseppe Sinopoli. También tocó en
recitales en Europa, Japón y Estados Unidos, acompañado regularmente por
Gerhard Oppitz.
La temporada 1988/89 de este gran violinista culminó en dos actuaciones
sensacionales, sustituyendo, con sólo 24 horas de antelación, al temporalmente
indispuesto Itzak Perlman. Estos conciertos fueron dirigidos por
Michael Tilson Thomas con la Orquesta Sinfónica de Londres. Su interpretación
de los Conciertos para nolín de Bruch y Sibehus fueron elogiados, sin
reservas, por la prensa londinense.
La temporada 1989/90 incluía actuaciones con la Orquesta Filarmónica
de Nueva York dirigida por Giuseppe Sinopoli, la Filarmónica de Hambur-go
y Wolfgang Sawallisch, la Filarmónica de Oslo con Dmitrij Kitajenko y
la Tonhalle de Zurich con Yoav Talmi. En la misma temporada realizó una
gira de conciertos por Italia y Alemania y recitales en París, Frankfurt, Munich,
Estados Unidos y Canadá. En mayo de 1990 emprendió una gira europea
con la Filarmónica de Monte Cario y Lawrence Foster. En abril se presentaba
con Gerhard Oppitz en Oviedo y Gijón, en el marco del Festival Internacional
de Mtjsica de Asturias.
Ganador, en 1990, del codiciado premio Avery Fisher Career Grant, Gil
Shaham es reconocido, tanto por los criticos como por los más célebres directores
de todo el mundo, como un gran virtuoso. En agosto de 1992 fue
galardonado con el premio anual de la Academia Chigiana de Siena, premio
que en otros certámenes obtuvieron los hoy prestigiosos Gidon Kremer,
Shlomo Mintz, Anne Sophie Mutter, Andrej Gavrilov y Evgenij Kissin.
En la temporada 1990/91 actuó como artista invitado en Estados Unidos
con la Orquesta de Philadelphia, las Sinfónicas de San Francisco y Detroit,
la Orquesta de Cámara de St. Paul y la 92™" Street and Chamber Orchestra.
Sus numerosos compromisos en el extranjero han incluido actuaciones con
la Sinfónica de Viena, la Orquesta de la Opera de Berlín y la Orquesta Nacional
de Francia, así como una gira por Japón, destacando los conciertos
con la Orquesta Sinfónica NHK, la Filarmónica de Tokyo y la Filarmónica
de Japón. También tocó una serie de conciertos con la Orquesta Filarmónica
de Israel, realizando una gira con la Orchestre Frangais des jeunes, din-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica de Tenerife
gida por Emmanuel Krivine, y actuaciones en los festivales de verano como
el Holl)'wood Bowl, Ravinia, Schleswig-Holstein, Aspen y otros. En abril, la
Sociedad Filarmónica de Las Palmas presentaba a Gil Shaham con la Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria.
Durante la temporada 1991/92 tocó con la Royal Philharmonic Orches-tra
bajo la dirección de Sir Jehudi Menuhin, con la RAÍ de Roma, ofreciendo
asimismo recitales en Alemania, París y en el Concertgebouw de Ams-terdam;
y en febrero, en el Festival de Música de Canarias con la Orquesta
Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta.
Gil Shaham es un artista que trabaja en exclusi\'idad para la compañía
discográfica Deutsche Grammophon. Su primera grabación apareció en el
mercado discográfico en 1990, con conciertos de Mendelssohn y el n" 1 de
Bruch, con la Philharmonia Orchestra dirigida por Giuseppe SinopoU, grabación
que fue seleccionada como Best ojthe Month por la revista especializada
Stereo Review. Su segundo disco incluye obras de Strauss, Elgar, Kreis-ler,
Schumann y Paganini. En otro de sus discos se encuentran el Concierto
n" I de Paganini y el n" 3 de Saint Saéns, con la Filarmónica de Nueva York
y Sinopoli, y los Conciertos n" J y 2 de Wienawski con la Orquesta Sinfónica
de Londres dirigida por Lawrence Foster. En 1993 grabó los Conciertos
de Samuel Barber y Erich Korngold con esa misma Orquesta, esta vez bajo
la dirección de André Previn.
33
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Borodín Quartet
Rubén Aharonian Andrei Abramenko\
V 1 o I. I N \ I O L 1 N
Igor Naidin Valentín Berlinsky
V I O L A \ 1 O L O N C H E L O
f
— Programa —
ALEXANDR BORODIN (1833-1887):
Cuarteto n° 2 en Re mayor
Allegro moderato
Scherzo
Nocturno
Flnale
ÍGOR STRAVINSKY ( 1 8 8 2 - 1 9 7 1 ) :
"Tres Piezas"
II
DMITRI SHOSTAKÓVICH (1906-1973):
Cuarteto n° 12 en Re bemol mayor,
Op. 133
Moderato
Allegretto
SANTA CRUZ DE TENERIFE
9 ENERO
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
10 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Borodin Quartct
Borodín Quartet
C u a r t e t o de C u e r da
Indudablemente uno de los mejores cuartetos de la actualidad, el Cuarteto
de Cuerda Borodin, se formó en 1945 por estudiantes del Conservatorio
de Moscú y se le conocía en sus orígenes como el Cuarteto Filarmónico
de Moscú, cambiando su nombre por el actual en 1955.
El chelista Valentín Berlinsky forma parte del Cuarteto desde sus primeros
días y el Niólinista Andrei Abramenkov se unió al mismo hace 20 años.
El violinista Dmitri Shebalin (miembro desde 1954) se retiró a principios de
1996 y fue reemplazado por Igor Naidin de 26 años y de nacionalidad rusa,
que estudió en el Conservatorio de Moscú con Yuri Bashmet. Miembro fundador
del Cuarteto Russo, Igor Naidin estudió además con dos de los miembros
de Cuarteto Borodin, Mikhail Kopelman y Valentín Berlinsky En
noviembre de 1996 el Cuarteto Borodin anunció su encuentro con Rubén
Aharonian, que se ha unido al Cuarteto reemplazando a Mikhail Kopelman
como primer violín.
Su particular afinidad con el repertorio ruso fue estimulada por su
cercana relación con Shoslakóvich, quien supervisó personalmente cada
uno de sus cuartetos. El Cuarteto Borodin ha ofrecido ciclos completos de
este compositor en las más importantes salas de todo el mundo, incluyendo
recientes actuaciones en Frankfurt, Colonia, Viena, Lisboa, Londres, Nueva
York y Bruselas. En enero de 1995, el Financial Times comentó: "No hay
otro cuarteto que haya expuesto de forma tan benévola el "otro"
Shostakovich ... los músicos del Cuarteto Borodin se mueven en un mundo
de misteriosa penumbra, donde cada tono gris refleja un rincón del ahna.
Estas interpretaciones se acercan más que nunca a la duda y la desesperación
que está oculta en lo más profundo."
Futuros compromisos del Cuarteto Borodin incluyen recitales en
Madrid, Amsterdam (Concertgebouw), Paris (Cité de la Musique), Londres
(Wigmore Hall, Royal Festival Hall), Munich, Milán, Viena, Beriín y giras
por Norte y Sudamérica.
39
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Bayerischen Rundfunks
Symphonieorchester
Bayerischen Rundfunks
Symphonieorchester
Lorin Maazel
D I R E C T O R
Lorin Maazel
D I R E C T O R
Wen-Sinn Yang
V I o I o N C H E L o
— Programa — — Programa
LORIN MAAZEL ( 1 9 3 0 ) :
"Monaco Fanfares, Op. 8"
LORIN MAAZEL (1930):
"Música para violonchelo
y orquesta, Op. 10"
Dreamly
Blues
Scherzo-Fugue
Travailled
Limbo
Cadenza
Moto perpetuo
Epilogue
11
ANTÓN BRLCKNER ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 ) :
Sinfonía n" 7 en Mi mayor
Allegro moderato
Adagio sehrfeierllch und langsam
Scherzo sehr schnell
Flnale. Bewegt, doch nicht zu schnell
JOHANNES BRAHMS ( 1 8 3 3 - 1 8 9 7 ) :
Sinfonía n° 3 en Fa mayor, Op. 90
Allegro con brío
Andante
Poco allegretto
Allegro
II
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):
Sinfonía n° 7 en La mayor, Op. 92
Poco sostenuto-Vivace
Allegretto
Presto
Allegro con brío
Cania colahoración de Con Id coiaboración de.
SAMA CRIZ DE TENERIFE
14 ENERO
DOMINGO ALONSO
IMPORTADOR CANARIAS
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
I 1 ENERO
SANTA CRUZ DE TENERIFE
15 ENERO
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
12 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
f ü m. f. N >
^2 ^ I ^^^ ^^^^i^^^^^^^^^^^H
^
J^b
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Bayerischen Rundfunhs
Sytnphonieorchester
Fundada en 1949 por el gran director Eugen Jochum y gracias a su capacidad
de organización estable, la BRSO adquirió fama a nivel mundial y es
considerada como una de las primeras orquestas de Europa.
Dotada de 120 de los mejores músicos alemanes, la Orquesta bávara fue
dirigida, desde sus inicios, por los más grandes directores como: Richard
Strauss (1949), Rafael Kubelik y Sir Colin Davis (1963). Tradicionalmente
ligada a la Radio y Televisión, ha ido aumentando cada vez más sus actuaciones
públicas. Tuvo mucha fama la serie de conciertos MVSICA VIVA,
ideada por Karl-Amadeus Hartmann, en la que han participado artistas como
Stravinsky Hindemith, Milhaud y Bernslein, y que pronto se convirtió
en punto de referencia de la Nueva Música.
Su interpretación de De una Casa de Muertos de Janacek fue memorable,
como también lo fueron Mathis el Pintor de Hindemith, Juana de Arco de Ho-negger
y los Gurrelieder de Schónberg.
Los programas musicales de cada temporada de conciertos se confeccionan
alrededor de un tema específico, como la ejecución de todas las Sinfonías
de Beethoven, de la Música Santa de Palestina a Stra\ánsk)', de todos los conciertos
de Mozart, las composiciones sinfónicas de Mendelssohn hasta Luigi
Nono, pasando por un ciclo de conciertos para piano y orquesta con Rudolf
Serkin y el repertorio completo de óperas de Schubert y Bruckner.
En la amplia producción discográfica de la BRSO podemos destacar, entre
otras, las Estaciones de Haydn, El Mesías de Haendel, el Réquiem de Mozart,
la Pasión segiin San Mateo de J.S, Bach, destacando la particular atención
al repertorio vocal.
Recordemos también que la BRSO fue dirigida, entre otros directores,
por Claudio Abbado, Emest Ansermet. John Barbirolli, Karl Bóhm, Fierre
Boulez, Lorin Maazel, Olto Klemperer, Riccardo Muli...
La Orquesta actuó en Roma en el marco del primer Festival Musical Itinerante
Mundial Oíd and New índian Ways, que sobrevivió con motivo de las
celebraciones del 500 Aniversario del Descubrimiento de América.
Desde la temporada 1993/94, asume su Dirección Musical Lorin Maazel
44
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Bayerischcn Rundfunks Symphonieorchester
Lorin Maaz^l
D I R E C T O R
Hoy día, Lorin Maazel se encuentra en el cénit de su carrera ... director,
compositor, violinista, una leyenda en su tiempo.
Como Director de Orquesta, su nombre se ha convertido en sinónimo de
apasionada interpretación, meticulosa preparación y técnica soberbia. Como
Director Musical desde 1993 de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara, ha
recorrido extensamente Europa, América del Sur. China y Japón. A gusto tanto
en los teatros de ópera como en las salas de concierto, Lorin Maazel suele
inter^'enir en las nuevas producciones operísticas de Salzburgo con la Filarmónica
de Viena El 1° de enero de 1996 representó su noveno Concierto de Año
Nuevo con la Orquesta Filarmónica de Viena. tele^'isado a nivel mundial para
alrededor de mil millones de telespectadores. Como NÍolinista, sigue grabando
un repertorio de xirtuosismo. actuando ocasionalmente en conciertos benéficos
Actualmente está dedicando más tiempo a la composición, habiendo ter-
4Í
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
minado recientemente dos obras para flauta y orquesta y para violonchelo y orquesta;
ambas fueron interpretadas en 1995 y 1996.
En la última década, el Maestro ha organizado y participado en decenas
de galas a beneficio de la UNHCR, UNESCO, UNICEF y similares. Apasionado
defensor del medio ambiente, sus varias actuaciones para el WWF han
logrado importantes fondos.
En las liltimas tres décadas, el maestro fue solicitado como administrador
para la reestructuración y refuerzo de cinco grandes entidades culturales:
La Deutsche Oper de Berlín y la RSO de Berlín (1965-1971), la Orquesta
de Cleveland (1972-1982), la Opera de Viena (1982-1984) y la, Orquesta
Sinfónica de Pittsburgh (1988-1996).
Lorin Maazel es un americano de la Segunda Generación, nacido en 1930 en
Neuilly Francia, de padres americanos, quienes vohieron a los Estados Unidos
cuando tenía dos años. Recibió su primera lección de \iolín a la edad de 5 años
y su primera clase de dirección cuando tenía siete. Desde los 10 hasta los 15
años fue invitado para dirigir prácticamente todas las grandes orquestas de los
Estados Unidos. Tras concluir sus estudios universitarios en Literatura y Filosofía,
encontrándose en Italia con una beca Fullbright, se le pidió que dirigiera,
en una sustitución de liltima hora, un concierto en Catania, Sicilia, un 23 de diciembre
de 1953, siendo éste su debut europeo. Desde entonces, su carrera le ha
llevado a casi todas las salas de concierto del mundo, efectuando m��s de 4.000
actuaciones con unas 140 orquestas. Fue el primer americano (y más joven Director)
que haya sido invitado a Bayreuth (Lohengrin, 1960), y el primero que
no fuera alemán a dirigir el Anillo en dicho Festival (1967). Con una orquesta
extranjera de su elección, suele presentar un ciclo de grandes compositores en
Japón cada temporada desde hace diez años.
Lorin Maazel ha recibido numerosos premios por sus grabaciones y actividades
musicales, habiendo sido condecorado por los Gobiernos de Austria,
Finlandia, Francia, Alemania y Portugal. Está casado con la actriz alemana
Dietlinde Turban. Tienen tres hijos.
Wen-Sinn Yang
V I O L O N C H E L O
"La intensidad con la que ha interpretado la fuerza rítmica de estos movimientos,
su clara entonación, su perfecto fraseo y su técnica inaicstiona¿le han hecho de esta
interpretación un verdadero evento", ha escrito un critico de Munich con mo-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Bayerischen Rundfunks Symphonicorchester
tivo de SU actuación con la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara y Sir Colin
Davis.
Wen-Sinn Yang nació en 1965 en Berna de padres taiwaneses, estudió
con Claude Starck en Zurich y Wolfgang Boettcher en Berlín. Continuó su
educación musical acudiendo a las clases magistrales déjanos Starker y Da-
\ad Geringas.
Desde que recibió el Primer Premio en el Concurso Internacional de Música
de Ginebra en 1991, los teatros de miisica más importantes de Europa le
han abierto las puertas. También es imitado con regularidad en Taiwan y Japón.
Yang ha tocado como solista bajo
las batutas de Lorin Maazel, Sir
Colin Davis y Semyon Bychkow, con
orquestas como la Sinfónica de la Radio
Bávara, la Filarmónica del Estado
Ruso y Middle Germán Radio Or-chestra.
Entre los festivales internacionales
de Música de Cámara a los que ha
sido invitado destacan los de St. Mo-ritz,
Davos, Kiel, Dresden y el "Sch-lossfestpiele"
de Weilburg y Ludwigs-burg,
donde Yang tocó con Thomas
Brandis, Yuri Bashmet, Bruno Canino,
Mana Joáo Pires, Gérard Wyss y
Edoardo Maria Strabbioli.
Las grabaciones que ha realizado
incluyen los conciertos para violonchelo
de Haydn y Dvofák, y Música
de Cámara de Schubert, Ja-nácek,
Ivés y Cage, lo que demuestra el extenso repertorio de este artista.
Desde 1995, también ha sido profesor en la Escuela de Música de Saar-brúcken.
Yan ha actuado frecuentemente como solista con la Orquesta Sinfónica
de la Radio Bávara bajo la dirección de Lorin Maazel durante el año 1996:
en enero con el Don Quijote de R. Strauss en el Gasteig de Munich; y en julio,
con motivo del 50 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara,
con Música para violonchelo y orquesta de Lorin Maazel, en el Herku-lessaal
de Munich (estreno en Alemania) y en Atlanta en la inauguración de
la Olimpiada Cultuíül, bajo la batuta del compositor.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria
Mstisla\
Rostropo\ich
D I R E C T O R Y \ 1 0 1. O N C H E L O
Adrián Leaper
D I R E C T O R
— Programa —
DMITRI SHOSTAKÓVICH (1906-1975):
"Festival Overture", Op. 96
DMITRI SHOSTAKÓVICH (1906-1975):
Concierto para violoncelo
n° 1, Op. 107
Allegretto
Moderato (Cadenza)
Allegro con moto
II
DMITRI SHOSTAKÓVICH (1906-1975):
Sinfonía n" 5 en Re menor, Op. 47
Moderato
Allegretto
Largo
Allegro non troppo r ^
(í'liiK'rinií^n dr
SANTA CRUZ DE TENERIFE
16 ENERO
LAS PALMAS DE GRAN CANART\
15 ENHRO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria
Tiene sus orígenes en 1845, cuando los músicos, emancipados de la tutela
de la Catedral, se constituyen como orquesta en Sociedad Filarmónica. Desde
entonces ha existido de forma ininterrumpida, bajo el patrocinio de diversas
organizaciones. Es en los años cuarenta, tras la Guerra Ci\al Española,
cuando, junto a la reestructuración de la \ida musical de nuestro país, la
Orquesta adquiere una configuración más actual. En este periodo cuenta
con la colaboración de destacados directores y compositores como Femando
J. Obradors (1944-45) y Gabriel Rodó (1951-62), y más recientemente
con Margal Gols (1964-78).
La liltima etapa de la Orquesta arranca en 1980 cuando, ante las dificultades
de supervivencia como institución privada, el Cabildo Insular de Gran
Canaria crea una fundación piíblica que tiene como objeto prioritario la titularidad
y el sostenimiento de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Desde entonces viene manteniendo una actixidad musical continuada y estable,
con un notable aumento de sus prestaciones sinfónicas y operísticas,
y un significativo incremento de su nivel y prestigio artístico en el panorama
musical del país.
Con esta agrupación han actuado primerisimas figuras del mundo musical,
entre ellas: José Ramón Encinar, José Collado, Antoni Wit, Gabriel
Chmura, Ondrej Lenard, Jan Krenz, Carlos Kalmar, Fierre Bartholomee,
Norman del Mar y Philippe Entremont. Entre otros destacados solistas han
actuado: Alfredo Kraus, Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Mischa
Maisky, Sabine Meyer, Kyung Wha Chung, Boris Belkin, Gil Shaham, Ger-hard
Oppitz, Mana Joáo Pires, Augustin Dumay, Lluis Claret, Katia y Ma-rielle
Labéque.
La Orquesta ha realizado giras por Castilla-La Mancha, Francia y Checoslovaquia.
Ha participado en el Ciclo de Grandes Orquestas organizado por
el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Ha realizado varias grabaciones para
TVE así como discográficas. Consecuencia del alto nivel artístico y musical
logrados, son las reiteradas invitaciones para actuaciones fuera de Canarias:
Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante (septiembre
91), Festival de Otoño de Madrid (octubre 91), Gala Lírica del Quinto Centenario
(Madrid, octubre 91), Ciclo Nuestras Orquestas, en Madrid Capital Europea
de la Cultura (marzo 92), en el estreno absoluto de la ópera La Ga-
52
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica de Gran Canaria
Uarda en EXPO' 92 (abril). En febrero de 1994 actuó en el Ciclo Temporada
Sinfónica de la ONE con tres conciertos en el Auditorio Nacional.
Cuenta con el Maestro Adrián Leaper como Director Titular desde agosto
de 1994.
Recientemente ha suscrito con el sello discográfico Arte Nova Classics
un compromiso de grabación de 24 discos compactos durante los próximos
tres años.
Ha realizado recientes giras en diciembre de 1996 con conciertos en Barcelona,
Valencia, Valladolid y Zaragoza. En febrero de 1997 intervendrá en
Oviedo, Aviles, La Coruña, Vigo y Madrid. En agosto siguiente, en los Festivales
de Perelada, Quincena de San Sebastián y Santander. Finalmente, en
octubre de 1997, una gira de tres semanas de duración por Alemania y varias
ciudades del norte de Austria.
Mstisla\ Rostropo\ich
D I R E C T O R
V I O L O N C H E L O
La carrera de Mstislav Rostropovich se ha distinguido por una envidiable diversidad
que le llevó al reconocimiento como director, violonchelista y pianista.
La lista de los compositores que han escrito para él es enorme e incluye
a Shostakóvich y Prokófiev, con los que ha mantenido relaciones personales
y profesionales. Su vínculo con Benjamín Britten se perpetúa a través de su
participación en el Festival de Aídcnburgh, fundado en su día por este compositor
y del que Rostropovich es Director Artístico.
La carrera de Mstislav Rostropovich como director de orquesta empezó
en Rusia en 1961. Dirigió por toda la Unión Soviética y Europa del Este durante
muchos años, antes de hacer su debut en los Estados Unidos en 1975.
En octubre de 1977 fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica
Nacional, que se ha situado en la actualidad entre las mejores orquestas
de América, hecho ampliamente atribuido a su dirección. Ha realizado además
grandes giras por Estados Unidos y otros países, siendo aclamado por
la critica por sus grabaciones discográficas. Bajo su dirección, la Orquesta ha
estrenado obras de algunos de los más distinguidos compositores, en colaboración
con la Fundación Sikney L. Hachinger.
53
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Í3 Festival de Música de Canarias
Como violonchelista, el arte de Rostropovich es reconocido desde hace
cuatro décadas. Considerado por muchos como el más grande violonchelista
actual, ha grabado el repertorio entero para ese instrumento.
Como pianista, Rostropovich acompaña a menudo a su mujer, la famosa
soprano Calina Vishnevskaya, en recitales. Su extensa discografía incluye
también estas actuaciones, y juntos han recorrido casi todo el mundo.
Su 60 cumpleaños, en 1987, estuvo marcado por una serie de conciertos
con la London Symphony Orchestra. Dirigió grandes obras especialmente
cercanas a él, en particular el War Réquiem de Britten, el Concierto para Violonchelo
n" 1 de Shostakóvich, la Sinfonía para violonchelo y orquesta de
Britten y la obra de Dutilleux Tout un monde lointain.
Algunas de sus grabaciones discográficas le llevaron a conseguir los más
codiciados premios. Posee, asimismo, la Medalla de Oro de la Royal Phil-harmonic
Society y es Knight Commander del Imperio Británico.
En 1990 regresó a su patria para realizar una gira de conciertos con la
National Symphony Orchestra de Washington, siéndole entonces devueltos
su ciudadanía soviética y todos los premios y distinciones que había recibido
antes de su exilio.
f4
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Filnrmónica de Gran Canaria
Adrián Leaper
D I R E C T O R
El recientemente nombrado Director Titular de la Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria, Adrián Leaper, comenzó su temporada 1994-95 reforzando la
estrecha relación que ya mantenía con esta Orquesta. Adrián Leaper es también
Director Asociado de la City of London Sinfonia, una posición que incluye
una colaboración con la Orquesta tanto para conciertos como para trabajos
de grabación.
La carrera de Adrián Leaper comenzó al ser elegido Director Asistente de
la Hallé Orchestra para la temporada 1986/87, siendo seleccionado entre
más de 150 candidatos. En un principio
fue contratado por dos temporadas,
pero su éxito fue tan grande
que, posteriormente, se le ofreció
una renovación por un periodo de
tres años. Su primer año en la Hallé
Orchestra fue tema de un documental
de una hora de duración, para
Granada Televisión, emitido por la
ITV a finales de 1987.
Desde su comienzo con la Hallé
Orchestra, la carrera de Adrián Lea-per
se desarrolla con rapidez, lo que
le lleva a posteriores colaboraciones
con las grandes formaciones del Reino
Unido: Royal Philharmonic Orchestra.
London Philharmonic, London
Symphony Orchestra, BBC National
Orchestra of Wales, BBC Philharmonic,
City of Birmingham
Symphony Orchestra, Royal Scottish
National Orchestra, National Symphony
Orchestra of Ireland y Ulster
Orchestra. En octubre de 1994 realizó cuatro conciertos durante la gira por
Alemania de la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, con la que volvió
a trabajar en el mes de noviembre siendo merecedor en ambos casos de las
mejores valoraciones y ovaciones de la critica y el público.
55
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Adrián Leaper es igualmente activo en el panorama internacional y ha
trabajado con diversas orquestas europeas.
Adrián Leaper graba extensamente para los sellos Naxos y Marco Polo en
Londres, Dublín, la República Checa y Polonia. Sus grabaciones incluyen un
ciclo completo de las sinfonías de Sibelius, las Variaciones Enigma y el Concierto
de violín de Elgar, Los Planetas de Holst, las Sinjonias 4 y J2 de Haver-gal
Brian. Esto le ha llevado a trabajar con la Orquesta Filarmónica Eslovaca
y la Orquesta Sinfónica de la Radio Checoslovaca, así como la Orquesta
Sinfónica de la Radio Polaca, con las que ha grabado muchas de las sinfonías
de Tchaikovsky También ha grabado con la London Symphony Orches-tra
y la Orquesta Philharmonia, y recientemente ha terminado de grabar un
ciclo completo de las Sinfonías de Nielsen con la National Symphony Or-chestra
de Irlanda. Su grabación para Marco Polo de los trabajos orquestales
de Robert Famon fue premiada con el Grand Prix dii Disquc de la Aca-demie
de Charles-Cros, como uno de los más sobresalientes lanzamientos
del año 1992.
Como estudiante de la Royal Academy of Music, Adrián Leaper estudió
Trompa, Piano y Percusión. Tras finalizar estos estudios, profundizó los de
Dirección con George Hurst.
56
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Freihurger Barockorchester
Gottfried \on áer Goltz
C O N C E R T I N O - D I R E C T O R
Nancy Herrera
M E Z Z O S O P R A N O
Gusta\o Vena
B A R Í T O N O
— V r O g r a m a
DOMENICO SARRO (1679-1744):
"L'lmpresario delle Canarie"
Intermezzo para la ópera
Didone Abbandonata,
de Pietro Metastasio (1698-1782)
II
LORENZO GAETANO ZAVATERI (1690-1764):
Concierto Quinto en Mi mayor,
Op. 1, n° 5
Largo spico
Allegro assai
Allegro
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750):
Concierto para violín en Mi mayor,
BVA^ 1042
Allegro
Adagio
Allegro assai
ANTONIO VIVALDl (1678-1741):
Concierto para 4 violines en Si menor,
RV 580 "L'estro armónico"
Allegro
Largo
Larghetto
Allegro
Ctm la rolíihoriicilín de:
SANTA CRl 7 DC TrNERIFE
17 ENERO ��£ Unelco LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
1(1 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
/ 3 Festival de Música de Canarias
Freihurger
Barochorchester
Como consecuencia del éxito obtenido en sus conciertos, tanto en Alemania
como en otros paises, la Freiburger Barockorchester es considerada in-temacionalmente
como una de las orquestas de cámara líderes en el arte de
interpretar la música antigua.
La orquesta se fundó en Friburgo en el año 1985 y está formada por jóvenes
músicos, todos ellos antiguos alumnos de la Academia de Música de
la misma ciudad.
Todos sus componentes tocan instrumentos originales y examinan detenida
y periódicamente el contenido de cada trabajo y su contexto. Esta búsqueda
se desenvuelve entre la música de cámara del pen'odo Barroco y las
composiciones sinfónicas del período Clásico.
Desde su fundación, y durante los tres primeros años, se dedicó a intensivos
ensayos, hasta que en 1989 ofrecieron su primer concierto, que le valió
un reconocimiento internacional inmediato.
La Orquesta Barroca de Friburgo trabaja a menudo con renombrados solistas:
Emma Kirby, Michael Chance, Anne Bylsma, Andreas Staier y Hans-
Peter Westermann, entre otros.
La orquesta ha sido invitada a participar en numerosos conciertos y
festivales por toda Europa: Festival de Holanda de Música Antigua de
Utrecht, Festival Bach de Berlín, Festivales de Frankfurt, Lille, Oxford,
Ludwigsburg, Berlín, Baja Sajonia; el Festival de Música Antigua de San
Antonio y el Festival Haendel de Góttingen. Asimismo, ha realizado giras
por Estados Unidos, Japón y el Sudeste asiático. Cada año lleva a cabo una
gira por España.
Gottfried yon der Goltz
C O N C E R T I N O - D I R E C T O R
Gottfried von der Goltz goza de una gran reputación internacional. Su elegancia
y virtuosismo se muestran tanto en la faceta de solista como en la de
músico de cámara. Siendo el Primer Violín de la Orquesta Barroca de Friburgo,
ha recibido grandes elogios del público y de prensa especializada.
6o
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Frciburgcr BarocUorchcstcr
Estudió en Würzburg, Hanno-ver,
Nueva York Quilliard School) y
Friburgo con Ramy Shevelov y Rai-ner
Kussmaul, antes de conseguir su
graduación con las máximas calificaciones.
Seguidamente, comenzó a desarrollar
una intensa actixidad como
\nolinista barroco y director. Gott-fried
von der Goltz es Director de la
Orquesta Barroca de Friburgo y Primer
Violín del Cuarteto Appon)a.
Además, imparte seminarios \
clases en los Conservatorios de Tros-singen
y Friburgo, y cursos de Miisi-ca
de Cámara en Nuremberg.
Nancy F. Herrera
M E Z Z O S O P R A N O
La mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera se graduó en Juilliard School de
Nueva York y posteriormente en la Academia de Arte Vocal de Filadelfia en
1994, y ya ha logrado captar la atención de las compañías de ópera y de la
critica. Su Suzuki fue aclamado en Bilbao (junto a Barbara Daniels en el papel
de Buttetjly) y en el Colombia Teatro Colón de Bogotá. La critica en El
Nuevo Siglo de Bogotá comentaba que su Suzuki fue "un lujo" y remarcaba
que "su voz jluye fácilmente, " cálida y muestra una excelente técnica y musicalidad".
Cantó Bersi en Andrea CheiTiier junto a Eva Marton, nuevamente
en Bilbao, y más recientemente Madelon junto a Juan Pons en Las Palmas de
Gran Canaria. En este invierno une a su repertorio el papel de Carmen, actuando
con la compañía de ópera de Sabadell.
La Srta. Herrera ha trabajado con numerosos directores de renombre, entre
los que cabe mencionar a Michelangelo Veltri, Antonello Allemandi, Miguel
Ángel Gómez Martínez y Roberto Abbado. Su interpretación de "Resina",
en El Barbero de Sevilla de Rossini, fue escuchada en el Grand Tetón
Music Festival y "Dorabella" en Cosi jan tutte en el Festival de Caramoor.
Will Crutchfield la ha dirigido en dos papeles de Haendel -Irene en Afalan-
6»
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
13 Festival de Música de Canarias
ta y Zenobia en Radamisto- en el
Festival de Música Antigua de
Connecticut. Preparó los papeles
de Carmen y Charlotte con Régine
Crespin en París e interpretó el de
Charlotte con el Pitlsburgh Opera
Center.
No ajena al mundo de los recitales.
Nancy Fabiola Herrera ha recibido
criticas como ésta: "lejos de
evitar dijicultades, se entrega completamente,
ofreciendo toda su gama
de aptitudes técnicas y artísticas''.
En la tiltima temporada fue la favorita
del público en un programa
de Música Española realizado en la
ciudad de Nueva York por Stephen
Blier y Michael Barrett.
Ha participado en tres grabaciones
discográficas: dos interpretaciones de El Amor Brujo de Falla, la primera
con Enrique Bátiz para IMP Classics, y la más reciente, en versión original de
cámara, con los Cameristi di Trento e Verona para Naxos/Marco Polo. Grabó
asimismo la Tercera Sinfonía de Mahler junto a la Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria dirigida por Adrián Leaper para el sello Arte Nova. De esa actuación
la critica en el diario Canarias-7 menciona su "exquisita musicalidad".
El repertorio de Nancy Fabiola Herrera abarca desde La Pasión según San
Mateo de Bach (con la Concorde College Orchestra) hasta La Vida Breve de
Falla (con Repertorio Español en Nueva York), y el Réquiem de Verdi (con
la Sinfónica de Bilbao), así como la Tercera Sinfonía de Mahler y El Amor
Brujo de Falla.
Ha obtenido varios galardones, como el Primer Premio en el Concurso de
Bel Canto Giarg^ari (Filadelfia 1994), fue finalista en el Concurso Pavarotti,
en 1992, y obtuvo el Premio Especial del Concurso Alfredo Kraus, en 1990).
Nancy Fabiola Herrera, nacida en Gran Canaria, actualmente reside en
Nueva York y recibe clases de Bill Schuman.
« 3
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Ficiburger Barochorchcsícr
Gustavo Peña
B A R Í T O N O
N ace en Las Palmas de Gran Canaria,
donde, desde temprana edad, comienza
su andadura musical participando
como coralista en agrupaciones
vocales como la Coral Polifónica
de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria (ULPGC), Coro l.B.
"Isabel de España", Schola Cantorum
de la ULPGC y Conjunto Vocal de
Cámara Atlántida, inter\iniendo como
solista en los tres tiltimos y participando
en varios estrenos en el lilii-mo
de ellos; toda esta trayectoria tutelada
bajo las respectivas direcciones
de JJ.Falcón Sanabria, Elvira Machín,
Emilio Tabraue y José Antonio García.
Actualmente cursa estudios en el
Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, con el Profesor Mario
Guerra, obteniendo las máximas calificaciones.
Dentro del aula de dicho profesor ha realizado numerosos conciertos en
Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Por otro lado, en estos dos últimos
años ha participado en el estreno de varias obras de diversos compositores.
Gustavo Peña ha realizado cursos bajo la tutela de Digna Guerra, Suso
Mariategui y participó en el Primer Taller de Opera de Las Palmas en La
Cambíale di Matrimonio de G. Rossini, con el papel de í'Jorton.
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Rosa Torres Pardo
P I A N O
— Programa —
SERGUÉI PROKÓFIEV (1891-1953):
Romeo y Julieta, Op. 75
Danza Popular
Escena
Minueto
La Joven Julieta
Baile de Máscaras
Mónteseos y Capuletos
Fray Lorenzo
Mercuccio
Danza de las Doncellas
Despedida
II
ANTÓN GARCÍA ABRIL (1933):
Preludio de Mirambel n° 3.
Estreno Mundial.
Obra dedicada a Rosa Torres Pardo
ÍGOR STRAVINSKI (1882-1971):
Petrouchka
Danza Rusa
En casa de Petrouchka
La semana de Carnaval
SANTA CRUZ DE TENERIFE
18 ENERO
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
19 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Rosa Torres Pardo
P I A N O
Nace en Madrid y realiza sus estudios
musicales con Gloria Olalla y en el Real
Consers'atorio Superior de Música de
Madrid con Joaquín Soriano, graduándose
con Premio Exttaordinario Fin de Carrera.
Posteriormente amplía sus estudios
con Maria Currio en Londres, Adele
Marcus en la Juilliard School de Nueva
York y con Hans GraíT en Viena.
En 1986 obtiene el Premio Mosíer-players
de Lugano (Suiza).
Colabora habitualmente en calidad
de solista con orquestas tanto nacionales
como extranjeras, trabajando con directores
como V Spivakov, V. Fedoseyev, M.
Pletnev, M. ErmlerJ. FoumetJ.B. Pom-mier,
J. Georgiadis. L Leighton-Smith,
G. Asensio, Herrera de la Fuente, V. Su-tej,
G. Navarro y Víctor Pablo Pérez.
Participa en los festivales internacionales
de más prestigio y en las salas más notables, como: Wigmore Hall,
Camegie Hall, Alice Tully Hall, Kennedy Center, City Hall de Hong Kong,
el Teatro Real y Auditorio Nacional de Música de Madrid, Sala de las Columnas
de Moscú, Teatro Colón de Buenos Aires, etcétera.
En enero de 1994 interviene en la Gala de Reyes en el Auditorio Nacional
de Música de Madrid, con Plácido Domingo como Director Artístico.
Ha grabado con el sello DECCA. Paralelamente ha realizado grabaciones
para la Radio y TV de Moscú, Pekín, Brasil, México, Italia y Argentina.
De ella se ha escrito: '"La sensibilidad refinada de Torres-Pardo, su imaginación
para los colores y tiempos ñtmados, la belleza de su sonido y clañdad
de su juego... nivel de excelencia" {El País, Enrique Franco).
"Torres-Pardo es artista directa, comunicativa, que dimana Juerza, seguridad
y una forma de actuar natural de quien pisa el terreno sin timideces... Fulgor
pianístico, inmaculado el mecanismo, precioso el sonido.." {ABC, Antonio
Fernández-Cid).
66
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Katia y Marielle Lahéque
A N O S
— Programa
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918):
Noctumes: "Nuage et Fétes"
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918):
Petite Suiíe
En Bateau
Cortége
Minuet
Ballet
MAURICE RAVEL (1875-1937):
Rapsodia Española
Preludio a la Noche
Malagueña
Habanera
Feria
II
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918):
En Blanc et Noir
Avec emportement
Lent et Sombre
Scherzando
PIOTR mCH TCHAIKOWSKY (1840-1893):
Capricho Italiano
Andante un poco rubato
Con ta colaboración de:
SANTA CRUZ DE TENERIFE
19 ENERO n'^
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
20 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Z3 Festival de Música de Canarias
Katia y Marielle Lahéque
P I A N O S
Las extraordinarias pianistas Katia y Marielle Labéque son conocidas no sólo
por su intachable uniformidad interpretativa, sino también por su superlativa
musicalidad y extraordinario abanico de repertorio que abarca desde
Bach, Mozart y Schubert hasu Stravinski, Gershwan, Bemstein y los compositores
vanguardistas del siglo XX.
Han actuado con las mejores orquestas del mundo, entre las que se encuentran
la Filarmónica de Berlín, Sinfónicas de Boston, Chicago, Cleveland,
Concertgebouw de Amsterdam, la Dresdner Staatskapelle, Gewand-haus
de Leipzig, London Symphony, Filarmónicas de Los Angeles, Nueva
York. Philadelphia, Philharmonia de Londres y la Orquesta Filarmónica de
Viena.
Entre los directores con los que han trabajado cabe destacar a Semyon
Bychkov, Riccardo Chailly Sir Colin Da\'is, Charies Dutoit, Jesiis López Cobos.
Zubin Mehta, Seiji Ozawa, Sir Simón Rattle, Guiseppe Sinopoli, Leo-nard
Slatkin y Michael Tilson-Thomas.
En recitales han visitado los más prestigiosos Festivales del mundo: Berlín,
Blossom, City of London, Edimburgo, Great Woods, Hollywood Bowl,
los Proms, Mostly Mozart, Ravinia, Salburger Mozart-Woche y Tanglewood.
Regularmente actúan en televisión, incluyendo proyectos de la ZDF alema-
68
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Kaiia y MaricWc Lahiquc
na, NHK de Japón y varias cadenas estadounidenses. Un documental de la
BBC-TV, producido por Tamasin Day-Lewis, que mostraba sus vidas y carrera,
fue televisado en el Reino Unido en octubre de 1992, y Sony Classical
produjo un videodisco titulado "Los amores de Emma Bardac".
Las grabaciones discográficas de Katia y Marielle Labéque incluyen
Rhapsoíiy in B\ue de Gershwin, que llegó a alcanzar el oro. Danzas Húngaras
de Brahms, el Doble y lúipie Condeno de Mozart con la Orquesta Filarmónica
de Berlín bajo la dirección de Semyon Bychkov, el Doble Concierto de
Poulenc con la Sinfónica de Boston y S. Ozawa, y los Dobles Conciertos de
Mendelssohn y Bruch con la Orquesta Philharmonia y Semyon Bychkov. Entre
sus más recientes grabaciones de música clásica se encuentra el titulado
"España", un disco dedicado a la música española y un recital de música rusa
basado en transcripciones originales.
Sus intereses fuera de la corriente principal de la música clásica incluyen
el Jazz, tanto en escena como en discos: Katia ha actuado en dúo junto a
John McLaughlin, y Katia y Marielle juntas han grabado Songsjrom West Si-de
Story y Love o^Colours -una colección de piezas contemporáneas de jazz-para
Sony Classical.
Katia Labéque ha grabado recientemente un álbum para Dreyfuss Records-
Liíílc Girl Blue- que incluye dúos con Herbie Hancock, Chick Corea
yjoe Zawinul, entre otros. Katia y Marielle Labéque realizan, asimismo, giras
con Gonzalo Rubalcaba y Michel Camilo.
Katia y Marielle Labéque nacieron en la Costa Vasca Francesa, cerca de
la frontera española. Su madre, italiana, es una renombrada profesora de
Piano que ofreció a las hermanas sus primeras lecciones cuando éstas tenían
tres y cinco años. Más tarde acudieron al Consers'atorio de París, donde ambas
obtuvieron primeros premios.
69
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Felicity Lott
S o P R A N O
Roger Vigilóles
P I A N O
W'
Programa —
FRANZ SCHUBERT (1797-1828):
Gotl Im Frühling
Erlafsee
Des Mádchens Klage
An den Mond
Frühlingsglaube
FÉLIX MENDELSSOHN (1809-1847):
Neue Liebe
Der Mond
Gruss
Andrés Maienlied
JOHANNES BRAHMS (1833-1897):
Nachtwandler
Wir wandelten
Stándchen
Unbewegle, laue Luft
II
EMMANUEL CHABRIER (1841-1894):
Lile heureuse
Chanson pour Jeanne
Lied
Roniance de Tétoile
Toutes les fleurs
CANCIONES FRANCESAS,
arreglo de BENJAMÍN BRITTEN
(1913-1976):
Le roi s'en va-t'en chasse
11 est quelqu'un sur terre
La belle est au jardín d'amour
Fileuse
Quand jetáis chez mon pére
SANTA CRUZ DE TENERIFE
20 ENERO
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
22 ENERO
0 tti^
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Felicity Lott
S O P R A N O
Felicity Lott nació y recibió su
educación en Cheltenham, y estudió
en la Royal Academy of Music
de Londres. Desde entonces se ha
labrado una formidable reputación
internacional, como una de las sopranos
británicas de más éxito.
Felicity Lott ha trabajado con
todas las compañías de ópera más
importantes de Gran Bretaña, y
ahora actúa regularmente en el Co-vent
Carden, donde sus interpretaciones
incluyen los papeles de Aune
Tntlove (The Rake's Progress),
Blanche (Les Dialogues des Carme-lites),
Ellen Orford (Peter Crimes),
Eva (Die Meistersánger von Nüm-berg).
Condesa Almaviva (Las Bodas de Figaro), y la Marschallin (de Der Ro-senkavaher).
Sus miiltiples actuaciones en el Festival de Clyndeboume incluyen
los roles de Anne Trulove, Pamina, Donna Elvira, la Condesa Almavi-va,
Oktavian (Der Rosenkavalier), Chrisüne (Intermezzo), y el papel principal
de "Arabella". Muchas de estas actuaciones han sido grabadas para la televisión.
Ha interpretado el papel principal de "Louise", la Marschallin y la Condesa
(Capriccio) en Bruselas, Cleopatra (Julio César), Doña Elvira, Fiordiligi y la
Condesa (Capriccio) en la Opera de París, la Condesa Almaviva junto a la Chicago
L>Tic Opera; La Condesa (Capriccio) en el Maggio Musicale Florentino;
la Marschallin en San Francisco; con la Opera Estatal de Baviera ha interpretado
Christine, Condesa Almaviva, Condesa Madeleine y la Marschallin.
En la temporada 1990/91 realizó su debut en el Metropolitan Opera de
Nueva York, con la Marschallin, bajo la dirección de Carlos Kleiber.
En 1992 debutó en el Festival de Salzburgo con la Condesa Almaviva bajo
la dirección de B. Haitink, y en La Scala de Milán en el papel de Arabella, con
W. Sawallisch. Con la Opera Estatal de Viena ha cantado Arabella, Condesa Almaviva
y Marschallin, bajo la dirección de Carlos Kleiber, repitiendo estas ac-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Fflicilv LoK
tuaciones cuando la compañía \iajó a Japón, siendo telexisadas y grabadas en
\ldeo.
Como artista de conciertos, la señora Lott canta con las mayores orquestas
y en los más importantes festivales de su país, y actúa con regularidad
en los BBC Pwmcnadc Conccrts. Ha cantado con las Orquestas Filarmónicas
de Berlín y Viena, el Concertgebouw de Amsterdam y la Sinfónica de
Chicago, en los festivales de Verano y Pascua de Salzburgo, en París, Ginebra,
Berlín, Copenhagen, Viena, Milán, Nueva York y en las mayores salas
de Australia. Ha ofrecido recitales por toda Gran Bretaña, incluyendo los
festivales de Aldenburgh, Balh, Swansea y Edimburgo, así como en las ciudades
de París, Monte Cario, Bruselas, Amsterdam, Colonia, Berlín, Frank-furt,
Ginebra, Lisboa, Roma, Florencia, Milán, Hong Kong, Nueva York, Sid-ney,
y en los Festivales de Munich y Salzburgo y en el Musikverein de Viena.
Estos éxitos se reflejan en su amplia discografía con directores tales como
Solti, Hailink, Jansons, Marriner, Mackerras yjár\'i. Su predilección por
el repertorio de canciones queda ampliamente demostrado con sus grabaciones
de canciones de Wolf, Schubert, Schumann. Strauss y sobre lodo, los
maestros de melodías francesas. En 1993 grabó Fiordiligi de "Cosi/an tuttc'
para el sello Telare, la Govemess de ^The Tum of íhe Screw" para Collins
Classics, y el papel principal de "La Viuda Alegre'' para EML
Roger Vigilóles
P I .A N o
El pianista Roger Vignoles es uno de los músicos británicos más destacados.
Desde sus comienzos estuvo inspirado por Gerald Moore, y decidió muy pronto
realizar la carrera de pianista acompañante. Desde entonces los críticos de
todo el mundo han reconocido ampliamente sus cualidades de músico:
°Un magnifico pianista, con una incomparable técnica y una notable
pulsación" (Le Figaro).
"Sus dedos... son ágiles y atléticos instrumentos de su mente."
(The Times).
"Una excepcional reproducción de la textura del sonido, envolviendo y
prolongando las su(ilc~as de la voc en una concertada y cálida armonía."
(Opera internalionaO.
73
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
/ 3 Frsiival de Música de Canarias
"Uno de los más finos y sensitivos acompañantes de la actual escena internacional
" (The Washington Times).
Entre sus primeras parejas figura la gran soprano sueca Elisabeth Só-derstróm,
a la que acompañó con regularidad en los años setenta y ochenta.
Durante este periodo, también desarrolló una particularmente fructífera
colaboración con Dame Kiri te Kanawa, con la que ha realizado extensas giras
por Europa, los Estados Unidos
de América, Sudamérica y el Extremo
Oriente; con Thomas Alien,
grabando numerosas obras, incluyendo
Dichíerliebe de Schumann y
Winterrcise de Schubert, y con Sa-rah
Walker, en un amplio repertorio
de canciones, desde Lieder alemanes
y Melodías francesas hasta
canciones de cabaret de Gershwin,
Britten y otros. Sus numerosas grabaciones
con Sarah Walker han
conseguido un considerable éxito.
Entre sus grabaciones más recientes
se encuentran la totalidad de
las canciones de Copland junto a
Roberta Alexander, los Cánticos de
Britten con Anthony Rolfe-John-son
y Michael Chance, y las canciones
de Tchaikowski con Joan
Rodgers. Sus planes de futuro incluyen
la realización de un álbum de Melodías francesas para Philips junto
a Sylvia McNair.
Aparte de haber acompañado a numerosos cantantes -Arleen Auger,
Kathleen Battle, Barbara Bonney Brigitte Fassbánder. Thomas Hampson,
Frangois Le Roux, Felicity Lott, Ann Murray, Margaret Pnce, Andreas
Schmidt y Fredericka von Stade, entre otros- Roger Vignoles es también un
experto músico de cámara. Realizó su debut en Salzburgo en 1984 con
Heinrich Schiff, y también actuó y grabó extensamente con músicos tales
como Nobuko Imai, Gyórky Pauk, Ralph Kirshbaum y Dmitry Sitkovctsk)'.
Durante la temporada 1994/95 realizó una gira europea con Thomas
Alien y Barbara Hendricks e inauguró el Festival de Granada con Fredericka
74
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Fclicitv Lotl
von Stade. Los momentos más importantes de la temporada de 1995/96 incluyen
una gira europea junto a Sylvia McNair. dos proyectos especiales
combinando Canciones y Música de Cámara, un Día Dcbussy en el London
South Bank Centre y una semana de recitales en el Bath Festival bajo el
nombre de Migralions, culminando con una representación de Winícnrisc
con Olaf Bar. En sus planes para 1996/97 están la interpretación completa
de los Moerikc Heder de Hugo Wolf en el Wigmore Hall y en el Musée d'Or-say
de París, un ciclo con motivo del Centenario de Brahms en el Barbican,
y numerosos recitales en Europa y Londres con Felicity Lott.
Además de su intensa actividad como pianista acompañante, Roger Vi-gnoles
ha desarrollado recientemente una carrera paralela como Director,
dirigiendo entre otras obras Agnppim de Haendel y The Tum o/the Screw de
Brillen, trabajando con orquestas tales como la de Hallé, Hanover Band,
Britten Sinfonía y la Irish Chamber Orchestra. Es además muy solicitado como
profesor, ofreciendo clases magistrales en muchas partes del mundo.
En enero de 1996 fue designado sucesor de Geoffrey Parsons como Prin-ce
Consort Professor en Acompañamiento de Piano en el Royal CoUege of
Music de Londres.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica
de Tenerife
Víctor Pahlo
D 1 R t C 1 O R
Paata Burchuladzc
B A J O
— Programa —
MODEST MÚSORGSKY (1839-1881):
"Canciones y Danzas de la Muerie"'
Trepak
Canción de cuna
Serenata
El Guerrero
II
DlMITRl SHOSTAKÓVICH (1906-1975):
Sinfonía n° 10 en Mi menor, Op. 93
Modérate
Allegro
Allegretto
Andante-Allegro
* L» nol» sobre U Orquesta
y Dirccior pueden leerse
en las piginas 28 y siguientes.
SANTA C«UZ DE TENERIFE
J* ENEtO
I \s V \\ M \S nr GRAN CANAkIA
2f. nNÉRO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festiral de Música de Canarias
Pauta Burchuladze
B A J O
Paata Burchuladze nació y se crió
en la capital de Georgia, Tblissi,
donde estudió Canto y Piano antes
de proseguir su aprendizaje en Milán
con Giulietla Simionato.
En 1976 debutó en la Opera de
Tblissi con el rol de Mephisto
(Margarita de Gounod). Desde este
momento forma parle del elenco
de esta Opera y ha cantado prácticamente
todos los grandes roles de
bajo del repertorio ruso, italiano y
francés, no solamente en la Unión
So\iética sino también en Europa y
en los Estados Unidos.
De entre los numerosos premios
que ha ganado, cabe destacar
el Concurso Busselo (1981), Concurso
Tschaikowsky (1981) y el
Concurso Maña Callas.
Entre 1980 y 1985 realizó importantes debuts en Europa Occidental y en
los Estados Unidos: Salambo de Mussorgsk)' en la Opera de Roma, Alda en
el Royal Opera House Covent Garden bajo la dirección de Zubin Mehta,
junto con Ricciarelli y Pavarotii, Operas de Munich y Hamburgo, Scala de
Milán, Arena de Verona, etcétera.
En 1986 debutó en la Opera de Viena con Luisa Millcr; en la Scala cantó
los roles de Zaceara de Nabucco y de Ramfis bajo la dirección de Riccar-do
Muti; en 1987 debutó en el Festival de Salzburgo con el rol de II Com-mendatore
de Don Giovanni bajo la dirección de Herberi von Karajan. repitiendo
esta producción en 1988. En la temporada 1988/89 hizo una gira con
la Scala al japón (Nabucco), diversos recitales en La Scala de Milán y en otras
ciudades de Italia, así como en Alemania y Suiza con actuaciones también
como artista invitado en Filadelfia, donde participó en Sansón y Dalila. y en
Viena, donde actuó en una nueva producción de Kowflnchina de Mussorgsky
bajo la dirección de Claudio Abbado.
7«
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Sinfónica de Tenerife
De la temporada 1989/90 cabe destacar sus actuaciones en la Metropolitan
Opera donde cantó en Aída y El Barbero de Sevilla, El Pñncipe Igor en el
Covent Carden, así como un recital en el Festival de Salzburgo que obtuvo
los mayores elogios por parte de la critica.
Durante las liltimas temporadas ha cantado en Mcphisío/elc, Boris Gudo-nov,
Añila, Fausto, Nabucco, Turandot, The Bunúng Ángel. Fidelio y La Bohc-me,
entre otros, en La Scala de Milán, Hamburgo, Barcelona, Verona, Esto-colmo,
Viena, Munich, París, Londres, Tokyo (junto con el Marinskij Thea-ter
de San Petersburgo), Frankfurt (junto a la compañía de la Arena di Verona),
entre otros. También ha ofrecido numerosos recitales y conciertos en
toda Europa.
Sus más recientes compromisos incluyen una ópera de Schaljapin en el
Teatro Marinskij de San Petersburgo y Paris, el rol de "Fiesco" de Simón Boc-canegra
en Stuttgart, Zacarías en Viena y Zurich. así como Don Giovanni en
la Metropolitan Opera de Nueva York, Aítila en Barcelona y Don Cario en
Buenos Aires.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Radio-Sinfonieorchester Franhfurt
Gianluigi Gelmetti
D I R E C T O R
— Programa
LVDNMG VAN BEETHOVEN (1770-1827):
Sinfonía n" 4
en Si bemol mayor, Op. 60
Adagio-Allegro vivace
Adagio
Menuett. Allegro vivace
Allegro ma non troppo
II
ANTÓN BRUCKNER (1824-1896):
Sinfonía n° 6 en La mayor
Maestoso
Adagio sehr feierlich
Scherzo. Nicht schnell
Finale. Bewegt, doch nicht zu schnell
SANTA CRUZ DE TENERIFE
25 ENERO
LAS PALMAS D t GRAN CANARIA
23 ENERO
Radio-Sinfonieorchester Franhfurt
Luciano Berio
D I R E C T O R
*Katia y Marielle Lahéque
P I A N O S
— Programa —
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805) /
LUCIANO BERIO (1923):
Quattro versioni originali della
"Ritirata nottuma di Madrid", de Luigi
Boccherini, sovrapposle e trascritle
per orchestra
^
LUCIANO BERIO (1925):
Concierto para dos pianos
II
LUCIANO BERIO (1925):
Ekphrasis (Continuo II).
Estreno mundial.
Obra encargo del Festival
* Las notas sobre Katía y Marielle Labcquc
pueden leerse en las páginas 68-69.
Ccn f(] r(4aboracií>n Je:
SANTA CRUZ DE TENERIFE
26 ENERO
*hCaia'
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
24 ENERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
^
ff^n^^
'VV
^'*<
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
1^ Festival de Música de Canarias
Radio-Sinfonieorchester
Frankfurt
La Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt se fundó en el año 1929 y
estuvo exclusivamente al ser\acio de la Radio bajo la batuta de su primer director,
Hans Rosbaud. Tras la Segunda Guerra Mundial, los músicos se reunieron
de nuevo, primeramente como Orquesta Sinfónica de Oberhessen,
para constituir finalmente, a partir de 1946, la Orquesta Sinfónica oficial de
Radio Frankfurt.
Sobre todo, Kurt Schróder, Director Principal entre 1946 y 1953, y Win-fried
Zillig caracterizaron la orquesta en los años de la postguerta. Entre los
directores invitados de esa época destacaron Paul Hindemith y Karl Bóhm.
La Orquesta Sinfónica de la Hessischer Rundfunk alcanzó fama mundial
bajo la dirección de Dean Dixon, Director Titular de 1961 a 1974, y Eliahu In-bal,
quien asumió la Dirección Artística de 1974 a 1990. Sus ejecuciones de
las versiones originales de varias sinfonías de Bruckner y el primer ciclo de
Mahler grabados en CD fueron galardonadas con varios premios, entre los que
destacan el Gran Prix du Disque y el Premio del Disco Alemán.
Giras de conciertos han llevado a la Orquesta, bajo la dirección de Inbal,
a numerosos países europeos, así como a los Estados Unidos y al Japón.
Dmitri Kitajenko asumió en 1990 la sucesión de Eliahu Inbal, coronada
de éxitos hasta esa fecha. Él condujo a la Orquesta por primera vez a Suda-mérica
en 1991. A ésta siguieron giras a los Estados Unidos y Japón. El interés
de Kitajenko se dirige principalmente a la música rusa, además de los repertorios
alemán y francés. Así, una grabación general de los conciertos de
piano de Prokófiev con Vladimir Krainjew, y una serie de Scriabin están incluidos
en sus proyectos de grabaciones discográficas.
La música contemporánea ocupa igualmente un puesto importante en los
programas de concierto de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Esto
lo demuestran las numerosas presentaciones en la serie "Foro de la Nueva
Música" del Hessischer Rundfunk, así como la participación en diversos festivales
de la Nueva Música tanto en Alemania como en el extranjero.
El grupo de solistas con los que la Orquesta ha colaborado en los últi��mos
años incluye a Elisabeth Leonskaja. Tzimon Bario. Frank-Peter Zim-mermann,
Heinrich Schiff, Rudolf Buchbinder, Sabine Meyer, Tabea Zim-mermann
y Pinchas Zukerman, quien al mismo tiempo forma parte del gran
grupo de renombrados Directores Invitados. Así, además de él, han dirigido
84
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Radio-Sinjouicorchcstcr rranhfurí
la Orquesta con gran éxito en los últimos años Erich Leinsdorf, Kurt San-derling,
Michael Gielen, Karl-Heinz Stockhausen, Horst Stein, Leonard Slat-kin,
Paavo Berglund, Marcello Viotti, Semyon Bychkov y Christoph Es-chenbach,
entre otros.
Gianluigi Gelmetti
D I R E C T O R
Gianluigi Gelmetti, nacido en Roma, esludió en la Accademia Santa Cecilia
bajo la tutela de Franco Ferrara. En la Accademia Chigiana de Siena recibió
valiosos consejos de Sergiu Celibidache, y en Viena visitó clases magistrales
impartidas por Hans Swarowsky En 1965, cuando aún no había cumplido
los veinte años, concluyó sus estudios de Dirección y le fue concedido el
Premio de la Ciudad de Florencia.
Más tarde fue elegido Director
Jefe de la Orquesta Sinfónica de la
RAÍ de Roma además de Director Titular
y Artístico de la Opera de Roma.
Su debut al frente a la Orquesta
Filarmónica de Berlín le abrió paso a
una exitosa carrera internacional.
Desde entonces Gianluigi Gelmetti
ha dirigido, como Director Invitado,
importantes orquestas de todo el
mundo en festivales internacionales
como los de Berlín, Pesaro, Venecia,
París, Ravenna, Aix-en-Provence.
Bonn y Schwetzingen.
Como Director Musical de la Orquesta
Filarmónica de Monte Cario
desde 1989 hasta 1991, y de la Orquesta
Sinfónica de la Radio de
Stuttgart, Gelmetti obtuvo un importante
éxito así como una nueva
invitación para volver a actuar en Japón,
donde recientemente actuó al
frente de su orquesta alemana.
85
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
J3 Festival de Música de Canarias
En los Estados Unidos su debut con la Orquesta Sinfónica de Chicago
obtuvo mucho éxito.
El amplio repertorio musical del Maestro Gelmetti, tanto de obras operísticas
como sinfónicas, abarca desde la miisica barroca hasta la contemporánea.
De esta últiina, hay algunas obras que le fueron dedicadas y que él
mismo pudo dirigir en su estreno mundial.
Gianluigi Gelmetti tiene un contrato discográfico en exclusiva con la
marca EMT. Entre sus más recientes grabaciones se cuentan la Sinjonía n" W
de Mozart, la ópera de Salieri Les Danaides, los Conciertos para violin de Berg
y Stra\'inski con el violinista Frank-Peter Zimmermann, La Bohemc de Puc-cini.
Oberturas de Rossini y su Urraca Ladrona. En otoño de 1992 publica la
primera entrega de todas las obras para orquesta de Ravel, que incluye: Bolero,
Tombeau de Coupeñn, Pavane, Alborada, Fanfare y Menuet Aníiquc, y un
disco de Música de Cine de Niño Rota. En agosto de ese mismo año grabó El
Barbero de Sevilla de Rossini. con un elenco del que formaron parte, entre
otros, Thomas Hampson, Susanne Menlzer, Jerr)' Hadley y Samuel Ramey
Sus proyectos de futuro incluyen conciertos en toda Europa y giras a Estados
Unidos, Japón y Austraha.
Luciano Berio
C O M P O S I T O R Y D I R E C T OR
Luciano Berio comenzó a estudiar
música con su padre y, posteriormente,
prosiguió en el Conservatorio
de Milán con G. Paribeni y G.E
Ghedini.
En 1954 creó y dirigió, junto
con Bruno Madema, el "Studio di
Fonología Musicale" (jjara música
electrónica) en la Radio Italiana de
Milán. En 1956 fundó la revista ¡n-contri
Musicdli.
Impartió clases en Darmstadt.
en la Escuela de Verano de Dar-tington,
en el Mills College de California,
en la Universidad de Harvard
y, de 1965 a 1972, en la Jui-
86
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Radio-Sinfonieorchcslcr Fiaiife/uil
Iliard School of Music de Nueva York. De 1975 a 1980 dirigió el Departamento
de Electroacústica del IRCAM de París.
Luciano Berio fue laureado con el grado de honoris causa de las Universidades
de Londres (1980) y Siena (1995), y ha recibido galardones como el
Premio Siemens y el premio de la Funíiación Wolj.
Durante el año académico 1993/94 se ocupó de la Cátedra de Poética
"Charles Elliot Norton" de la Universidad de Har\ard.
Ha dirigido las más importantes orquestas europeas y de los Estados
Unidos.
Entre sus composiciones más importantes hay que destacar Passaggio,
Epiphanies, Laborinlus, Sinfonía, Coro, La Vera Storia, Un re in ascolto, Concertó
I y II, Nottumo, Outis, etcétera.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
^Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria
Adrián Leaper
D I K I C T O R
Felicity Lott
s o r R \ N o ^
— Programa
XAVIER ZOGHBI ( 1 9 5 4 ):
Sinfonía n° 2.
Estreno mundial. Obra encargo del Festixal
I Génesis en la Restinga
II Scherzo
III Exatos
IV Contrascherzo
V Finale (Abruptus)
HÉCTOR BERLIOZ ( 1 8 0 3 - 1 8 6 9 ):
Nuiís d'été, Op. 7
Víllanelle
Le spectre de la rose
Sur les lagunes
Absence
Au cimetiére
Lile inconnue
II
CESAR A. FRANCK ( 1 8 2 2 - 1 8 9 0 ):
Sinfonía en Re menor
Lento-Allegro non troppo
Allegretto
Finale: Allegro non troppo
L«5 ñolas sobr» Orquesta y Director pueden
leerse en las paginas 52 y siguientes.
1 as referentes a la Soprano, en la página 72.
SVNTA t RLZ DI TENERIFE
17 ENERO
LAS PALMAS DE C.RAN CANARIA
25 ENI RH
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
13 Festival de Música de Canarias
Xavier Zoghhi
C O M P O S I T O R
Nació en Las Palmas de Gran Canaria
en 1954. Comenzó sus estudios
musicales en el Conservatorio
de dicha ciudad. En 1984, becado
por el Cabildo Insular de Gran Canaria,
va a estudiar a Barcelona con
Josep Soler en la especialidad de
Composición e Instrumentación.
Recibió asimismo clases del compositor
Juan José Olives, que completó
su formación como Orquestador.
Desde el año 1987 es profesor
de Armonía, Contrapunto y
Composición en el Conservatorio
de Música de Las Palmas.
Al margen del estreno de pequeñas
obras para piano, y de otras
para agrupación de cámara, tanto
en Barcelona como en su ciudad
natal, cabe destacar los siguientes
trabajos:
En mayo de 1989 fue estrenada
la zarzuela canaria La Sirena, con
texto y melodías de Sindo Saave-dra.
Este mismo año es estrenada la Suile de Danzas Sinfónicas por la Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria, obra compuesta en Barcelona (1985)
en su época de estudiante. En 1990 se estrena el cuarteto de cuerdas Cuatro
Danzas Antiguas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Compuso la parte musical del espectáculo de Mtisica y Poesía Una Experiencia
Atlántica (1990), que fue una iniciativa del Cabildo Insular de
Gran Canaria. En él, el poeta Manuel Padomo recitaba y comentaba sus poemas,
y un grupo de cámara los recreaba musicalmente.
Su primera sinfonía fue encargo de la Fundación Orquesta Filarmónica
de Gran Canaria. Su estreno tuvo lugar en el Teatro Pérez Galdós en mayo
de 1993, bajo la dirección de José Ramón Encinar.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Orquesta Filarmónica de Cían Canaria
Compuso expresamente para los \ñolinistas rusos Anatoli Romanov y
Michael Vostokov el Concierto para dos violines y orquesta, que fue estrenado
en marzo de 1995 por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la
dirección de Victor Yampolsky.
Su segunda sinfonía, encargo del Festival de Música de Canarias, se estrena
en este Festival y Concierto.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Los Angeles Philharmonic
Esa-Pekka Salonen
D I R E C T O R
#LJP
— Programa —
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918):
La mer
De l'aube á midi sur la mer
Jeux de vagues
Dialogue du vent et de la mer
II
ir
ANTÓN BRUCKNER (1824-1896):
Sinfonía n" 4 en Mi bemol mayor
"Romántica"
Bewegt, nicht zu schnell
Andante, quasi allegretto
Scherzo bewegt
Finale. Bewegt, doch nicht zu schnell
J
Ctm ía cofolipratjAi dr
SANT4 C«UZ DE TENERIFE
2 9 I ! « « 0 i i Unelco LAS rAtMAS D( CRAN CANARIA
I FEBRERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
. j á i ^ ^
Los Angeles Pliilharmonic
Esa-Pekka Salonen
D 1 R I 1 I 1' R
Joan Rodgers
S o 1' R A N O
— Programa —
BÉLA BARTÓK (1881-1945):
Música para cuerdas, percusión y
celesta
Andante tranquilo
Allegro
Adagio
Allegro molto
II
GUSTAV MAHLER (1860-1911):
Sinfonía n" 4 en Sol mayor
Heiter, bedáchtig
In gemachlicher Bewegung
Ruhevoll
Sehr behaglich
SANT \ C » t / ni Tt M RIFE ^Lr I AS PALMAS On GRAN CANARIA
2 FEBRERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
. ^
H»
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
I^ Festival de Música de Canarias
Los Angeles Philharmonic
La historia cultural de Los Angeles es rica en acontecimientos de relieve.
Ninguno, sin embargo, ha tenido un impacto tan notable como el concierto
que tuvo lugar el 24 de octubre de 1919 y que marcó el debut de la orquesta
Los Angeles PhUharmonic. Las ambiciones e intereses culturales de los ciudadanos
de Los Angeles tenían suficiente vitalidad y amplitud como para
permitir la existencia de dos orquestas sinfónicas, de las cuales la Philharmonic
demostró ser la mejor, gracias a la mayor capacidad musical de su Director
Titular, Walter Henr)' Rothwell, y a los recursos financieros de su fundador,
William Andrews Clark Jr.
Clark, músico aficionado y bibliófilo, proporcionó el soporte económico
fundamental de la orquesta durante los primeros quince años de %ida de la
misma. Fue Clark quien llevó a Los Angeles al británico Rothwell -que había
estudiado con Bruckner y sido director adjunto con Mahier-, para que
se pusiera al frente de la nueva orquesta. La capacidad de Rothwell para re-clutar
mtisicos de prestigio, su interesante programación y su vivo interés
por los proyectos educativos y por los conciertos para niños (fue creador de
los muy elogiados programas Symphonies For Youth de la Philharmonic)
contribuyeron a acelerar el éxito y el futuro desarrollo de la Orquesta.
Rothwell dirigió la Philharmonic (en el Trinity Auditorium primero y.
más tarde, en el Philharmonic Auditorium) hasta su muerte en 1927. Durante
dicho periodo, la Philharmonic inició su asociación con el Hollywood
Bowl donde, en 1922, ofreció su primera temporada de Symphonies Under
the Stars (Sinfonías bajo las estrellas).
A Rothwell le ha sucedido una ilustre serie de directores: George Schnee-voigl
(1927-1929), Artur Rodzinski (1929-1933), Otto Klemperer (1933-
1939), Alfred Wallenstein (1943-1956), Eduard van Beinum (1956-1959),
Zubin Mehta (1962-1978), Cario Maria Giulini (1978-1984), André Previn
(1985-1989) y. en la actualidad y desde 1992, Esa-Pekka Salonen.
Durante el mandato de Z. Mehta. en 1964. la Philharmonic inició su residencia
en el Dorothy Chandler Pavilion, del Music Center del Condado de
Los Angeles.
Su primera gira por el extranjero, bajo la dirección de Wallenstein, tuvo
lugar en 1956 y consistió en un impresionante "viaje de buena voluntad",
patrocinado por el Departamento de Esudo, que a lo largo de diez semanas
ofreció 58 conciertos en toda Asia. En 1967, Zubin Mehta estuvo al frente
de otra gira, también patrocinada por el Departamcnlo de Estado, en la que
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Los Angeles Pliilhamionic
la Orquesta ofreció 39 conciertos en 23 ciudades de todo el mundo. Asimismo,
bajo la dirección de Mehta, la Orquesta comenzó a realizar giras por
los Estados Unidos.
Con Esa-Pekka Salonen la Orquesta ha logrado unánimes elogios a nivel
internacional por sus estancias en el Festival de Salzburgo de 1992 (primera
orquesta americana residente que ha participado en ópera y conciertos) y
en el de Lucerna de 1993, así como por sus giras por Japón y Taiwan, en la
primavera de 1994, y por Europa en el verano del mismo año.
La Philharmonic goza además de una prestigiosa lista de grabaciones
discográficas. En abril de 1991 la Orquesta, con Salonen al frente, inició una
serie de grabaciones para Sony Classical que han sido altamente elogiadas
por la crítica, habiendo grabado desde entonces también para muchos otros
sellos con otros directores.
Son más de un millón los califomianos que cada año disfrutan de las actuaciones
de la Philhamionic. y muchos miles de personas más de todo el
mundo la escuchan en sus giras o a través de sus grabaciones. Aparte de sus
conciertos y sus discos, la tradicional perfección musical de la Orquesta se
manifiesta asimismo a través de sus variados programas educativos, sus conciertos
de Música de Cámara y de Miisica Nueva, sus principales series de recitales
anuales y una amplísiina gama de actividades comunitarias.
Esa-Pehka Salonen
D I R E C T O R
Esa-Pekka Salonen, Director Titular de Los Angeles Philharmonic, es el décimo
director que ha estado al frente de dicha Orquesta. Sucesor de figuras
tan prominentes como Otto Klemperer. Eduard van Beinum, Zubin Mehta,
Cario Mana Giulini y Andrc Previn. el señor Salonen comienza su quinta
temporada como Director Musical en octubre de 1996.
Antes de asumir el puesto de Director Musical, dirigió la Philharmonic
en el Music Center, en el Hollywood Bowl, y en agosto de 1992, en el Festival
de Salzburgo. donde fue, junto con la Orquesta, objeto de aclamación
generalizada de la prensa internacional a lo largo de su permanencia de un
mes de esa ciudad. Esa-Pekka Salonen dirigió la Orquesta en el Festival de
Pascua de Lucerna, que constituyó su primera actuación en Europa como
Director Titular de la Filarmónica de Los Angeles. Junto a esta orquesta
realizó una gira por Japón y Taiwan en marzo de 1994 y, entre agosto y sep-
517
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
i j Festival de Música de Canarias
tiembre del mismo año, actuaron
con enorme éxito de público y critica
en seis festivales europeos. En
ese año realizaron otras giras más
que les llevaron a México y a la
Costa Este de Estados Unidos.
El músico ñnlandés es uno de
los directores más solicitados desde
su brillante debut en Londres
con la Orquesta Philharmonia, en
septiembre de 1983. Un año más
tarde, en noviembre de 1984, Esa-
Pekka Salonen debutó en los Estados
Unidos con Los Angeles Phil-harmonic.
Desde entonces ha actuado
con las más importantes orquestas
en toda Europa y América,
habiendo sido Director Imitado
Principal de la Philharmonia de
Londres desde 1985 hasta 1994. La temporada 1994/95 fue su último año
como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la radio de Suecia, puesto
que ocupó también desde 1985.
En ese mismo año, Esa-Pekka Salonen firmó un contrato en exclusiva
con el sello discográfico Sony Classical. Su grabación con Los Angeles Phil-harmonic
de la Sinfonía n" 3 de Lutoslawsky le valió los Premios Grammy,
Cecilia y Kousscvitzky, así como el Premio Grammophone de 1986 al mejor
disco de Música Contemporánea. En septiembre de 1994 salió al mercado
una grabación realizada por Salonen/Philharmonic de la Sinjonia n" 4 de Lutoslawsky,
obra encargada y estrenada por la orquesta en 1993. En 1989,
Esa-Pekka Salonen ganó otro premio Grammophone por su grabación de los
Conciertos para vioíín de Sibelius y Nielsen junto a Cho Liang Lin, y su álbum
de las obras para piano y orquesta de Stravinski con Paul Crossley y la
London Sinfonietta ha obtenido varios premios.
Esa-Pekka Salonen y Los Angeles Philharmonic han recibido una excelente
acogida por parte de la cntica por las tres grabaciones que iniciaron su
asociación con Sony Classical: un álbum de Sibelius en el que se unieron
Four Legendsjrom the Kalcvala y En Saga, la Cuarta 5in/onía de Mahler con
la soprano Barbara Hendricks y la sinfonía KuUervo de Sibelius. En mayo de
1994 se publicó un disco de Debussy con la soprano Dawn Upshaw y el gru-
9«
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Los Angeles Philharmonic
po coral femenino Women of Los Angeles Master Chórale y. unos meses más
tarde, una grabación del Concierto para violín de Stra\anski y los dos Conciertos
de Prokófiev, con el solista Cho-liang Lin. otros proyectos discográ-ficos
incluyen los tres Conciertos para piano de Bartok con Yefim Bronfman.
En julio de 1993, Esa-Pekka Salonen se comirtió en el primer director
que recibió el Premio Siena, concedido anualmente por la Accademia Chi-giana.
Entre los anteriores galardonados con este premio, merece la pena
mencionar al pianista Krystian Zimerman y los violinistas Gidon Kremer,
Shlomo Mintz, Anne-Sofie von Otter y Viktoria Mullova.
Reconocido como un consumado compositor. Esa-Pekka Salonen ha
compuesto obras que han sido publicadas por Wilhem Hansen. Él mismo
dirigió el estreno de su composición Floof. en abril de 1991, con el grupo de
Música Nueva de Los Angeles Philharmonic. Floo/ fue elegida, en mayo de
1992, como la mejor obra de la 39 Tnbwia írKcniflcional Anual de Compositores
celebrada en Paris. Ha recibido el encargo para componer una obra para
la Sala Suntory de Tokio, para la temporada 1997. Durante la temporada
1994/95 se ofreció el estreno de la obra de Salonen Mimo II durante los conciertos
de abono de Los Angeles Philharmonic.
Esa-Pekka Salonen nació en Helsinki en 1958. Después de sus esludios
en la Academia Sibelius de Finlandia y de sus clases privadas con los profesores
Donatoni y Niccolo Castiglioni en Italia, realizó su debut como director
con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Finlandia en 1979. En otoño de
1993 fue nombrado Director Artístico del Festival de Helsinki de 1995/96.
Joan Rodgers
S O P R A N O
Joan Rodgers es una de las más apreciadas cantantes británicas, dedicada
tanto a la ópera como a conciertos y recitales. Después de su graduación en
la Universidad de Liverpool con grado honorífico en Ruso, entró en el
Royal Northern CoUege of Music de Manchester, donde estudió con Joseph
Ward. En mayo de 1981 ganó la Beca Ka(lilcc?i Fcnicr Memorial. La señora
Rodgers recibió clases también de Audrey Langford.
Joan Rodgers realizó su debut profesional en 1982 con el papel de Pa-mina
en una nueva producción de "La Flauta Mágica", en el Festival de Aix-en-
Provence, al que siguieron numerosas ofertas para actuar en toda Europa.
Sus apariciones en la esfera operística internacional han incluido actua-
99
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
IJ Festival de Música de Canarias
dones en Paris {Pamina y Zerlina
con Barenboim y Ponnelle, y Su-sanna
en La Bastilla), Munich, Florencia
iSusanna con Mehta), Viena
(Miíridate con Hamoncourt), Zu-rich,
Lyon, Turin y Vancouver. Recientemente
ha actuado en Bruselas
como Fiordiligi y, en Amster-dam.
como la Condesa (Figaro).
En el Reino Unido, Joan Rod-gers
canta regularmente con todas
las mayores compañías de ópera,
incluyendo la Royal Opera House
Covent Carden (donde debutó en
1984), la English National Opera
(Condesa, en la producción de Cra-ham
Vick de "Las Bodas de Fígaros"),
en la Opera del Festival de
Clyndeboume {Susanna con Sir Simón Rattle), Opera North (con el papel
principal de "lolanta" de Tchaikowski, repetido en 1992 en el Festival de
Edimburgo y Melisande en un estreno de Richard Jones, dirigido por Paul
Daniel), la Scottish Opera, donde interpretó el papel de Geopatra en "Julio
Cesar' de Haendel y, recientemente, Donna Elvira, y en la Welsh National
Opera (Sandrina).
Joan Rodgers disfruta de una exitosa carrera como cantante de conciertos
y recitales, habiendo actuado bajo la dirección de batutas tales como Zu-bin
Mehta, Daniel Barenboim. Esa-Pekka Salonen, Nikolaus Hamoncourt,
Frans Brüggen, Sir Charles Mackerras y Andrew Davis. Regularmente actúa
en Londres con las mayores orquestas y ha sido invitada en varias ocasiones
a participar en los Proms, incluyendo un concierto televisado internacional-mente
titulado Last Night, en 1988. Sus recitales en Londres han producido
las mejores criticas. Sus más recientes actuaciones a nivel internacional han
sido en Viena (Musikverein), Paris, Budapest y una extensa gira por Australia.
Recientes apariciones en ópera incluyen el debut en el MET interpretando
el papel de Pamina, Gincvra ("Ariodante") para la English National Opera
y Donna Elvira en concierto de "Don Giovanni" junto a Sir Georg Solti en
el Palais Gamier de Pan's.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Los Angeles Phílharmonic
Sus planes de futuro incluyen la interpretación de Hero (Beatrice et Be-nedict)
para La Monnaie en Bruselas, el papel principal en "Theodora" de
Haendel para el Festival de Opera de Ghudebourne y Blanchc (Dialogues des
Carmelites) para la Netherlands Opera. En esta temporada de conciertos tiene
prevista una gira por Estados Unidos con Los Angeles Philharmonic y
Esa-Pekka Salonen y varios recitales en Londres.
En sus grabaciones recientes se incluyen los roles de Susanna (Las Bodas
de Fígaro), Zedina (Don Giovanni) y Dfspi?ia (Cosí fan tutte) con Daniel
Barenboim y la Orquesta Filarmónica de Berlín para la marca Erato, la Novena
Sinfonía de Beethoven con Mackerras para EMI, la Sea Svmphony de
Vaughan Williams, también para EMI, y Dos Klagcndc Lkd de Mahler para
Chandos Records, así como un monográfico de Tchaikowski para el sello
Hyperion, por el que ha recibido un elogio unánime por parte de la critica.
Pronto verán la luz una grabación para Philips con La Creación de Haydn interpretada
por la Orchestra of the Eighteenth Centur)- bajo la dirección de
Frans Brüggen y otra con Canciones de Rachmaninov con Howard Shelley
para Chandos.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Boston Symphony Orchestra
MI
I
André Pre\in
D I R E C T O R
IIIM
IIH
I
Hi
— Programa
ilii
FRANZJOSEPH HAYDN (1732-1809):
Sinfonía n° 96 en Re mayor
"El milagro"
Adagio-Allegro
Andante
Menuetto
Vivace
II
DMITRI SH05TAKÓVICH (1906-1973):
Sinfonía n° 8 en Do menor, Op. 65
Adagio-Allegro non troppo
Allegretto
Allegro non troppo ~
Largo ¡~
Allegretto
SANTA CRUZ DE TENERIFE
22 FEBRERO
PALMAS DE GRAN r ANARIA
20 iEBREBO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Boston Symphony Orchestra
André Prexin
S O L I S T A Y D 1 R 1 I 1 (1 R
William R. Hudgins
C L A R I N B T E
— Programa —
MORTON GOULD (1913):
Fall River Legend (Suite)
Prologue
Waitzes
Elegy
Hymnal Variations
Cotillion
Epilogue
AARON COPLAND ( 1 9 0 0 - 1 9 9 0 ) :
Concierto para clarinete,
orquesta de cuerda, arpa y piano
Slowly and expressively
Cadenza
Rather Fast
II
J^
WILLIAM SCHUMAN ( 1 9 1 0 - 1 9 9 2 ) :
Sinfonía n" 3
Part I. Passacagila and Fugue
Part II. Chórale and Toccata
GEORGE GERSHWIN ( 1 8 9 8 - 1 9 3 7 ) :
Rhapsody in blue
SANTA CRUZ DE TENERIFE
2}FEBRERO
Con \a cMiávraiiiSn át:
GOOO
Audi
LAS PALMAS DU GRAN CANARIA
21 FEBRERO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
23 Fcsíivfll de Música de Canarias
Boston Symphony Orchestra
Breve h i s t o r ia
La Boston Symphony Orchestra, que vive actualmente su 116* temporada, ofreció
su concierto inaugural el 22 de octubre de 1881 y, desde entonces, ha respetado
en todo momento la visión de su fundador, el filántropo, veterano de la
Guerra de Secesión y músico aficionado Henr)' Lee Higginson. Bajo la dirección
de Seiji Ozawa, su Director Titular desde 1973, la orquesta ha actuado a
lo largo y ancho de los Estados Unidos, así como en Europa, Japón, Hong
Kong, China y Sudamérica, y alcanza audiencias que se cifran en millones de
personas a través de sus interpretaciones en radio y tele\TSión y de sus grabaciones.
La Orquesta desempeña una función activa en cuanto al encargo de
nuevas obras a los compositores más importantes del momento; su temporada
estival de Tanglewood es considerada como uno de los festivales musicales más
importantes del mundo; contribuye a formar al público del futuro a través de
los Conciertos para Jóvenes de la BSO y a través de una gran variedad de asequibles
programas que llegan a toda la población de Boston; durante la temporada
de Tanglewood patrocina el Tanglewood Music Center, una de las instituciones
docentes más importantes del mundo para jóvenes compositores, directores,
músicos y cantantes. La virtuosidad de la Orquesta se refleja en los
conciertos y en las actividades de grabación de los Boston Symphony Chamher
Players, la única orquesta de cámara permanente del mundo, formada por los
principales miembros de una importante orquesta sinfónica. Las actividades de
la Boston Pops Orchestra han sentado una norma internacional para la interpretación
de música más ligera. En hneas más generales, la misión de la Boston
Symphony Orchestra consiste en fomentar y conservar una organización
dedicada a la creación de música con arreglo a las más altas aspiraciones del arte
musical, ofreciendo interpretaciones y programas educativos y de formación
de los más altos niveles de excelencia. Para ello se sirve del constante apoyo de
su público, de la ayuda gubernamental, tanto federal como municipal, y de la
generosidad de múltiples fundaciones, empresas y particulares.
***
Henry Lee Higginson llevaba muchos años soñando con fundar una gran
orquesta permanente en su ciudad natal de Boston, antes de que esa visión se
hiciera realidad en la primavera de 1881. En octubre de ese mismo año, se ofreció
el primer concierto de la Boston S)Tnphony Orchestra bajo la dirección de
Georg Henschel, que continuaría en el puesto de Director Titular hasta 1884.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Boston Symphony Orchcstra
Durante casi veinte años, los conciertos de la BSO se celebraron en el Oíd
Boston Music Hall: el Symphony Hall, una de las salas de conciertos mejor
considerada del mundo, fue inaugurado en el año 1900. A Henschel le sucedieron
una serie de directores nacidos y formados en Alemania (Wilhem
Gericke, Arthur Nikisch, Emil Paur y Max Fiedler), lista que culminaría con
el nombramiento del legendario Karl Muck, quien ocuparía el puesto de Director
Titular en dos ocasiones, de 1906 a 1908 y de 1912 a 1918. Mientras
tanto, en julio de 1885, los músicos de la Boston Symphony Orchestra celebraban
su primer concierto pwmenade, en el que se ofrecía música acompañada
de un refrigerio, cumpliendo así el deseo del Comandante Higginson
de celebrar "concierlos de un tipo de música más ligera". Dichos conciertos,
que pronto pasarían a ofrecerse en primavera y a ser rebautizados primero
como "Populares" y luego como "Pops", enseguida se convirtieron en una
tradición.
En 1915, la Orquesta realizó su primer viaje por el continente americano,
interpretando trece conciertos en la Exposición Panamá-Pacífico de San
Francisco.
Sus grabaciones dieron comienzo en 1917 con la RCA, para continuar
con una frecuencia cada vez mayor, al igual que las emisiones radiofónicas.
En 1918, Henri Rabaud fue contratado como Director; un año después le sucedió
Pierre Monteux. Estos nombramientos marcaron el inicio de una tradición
afrancesada que se mantendría \igente, incluso durante la época del
ruso Serge Koussevitzky, con la contratación de numerosos músicos formados
en Francia.
La era de Koussevitzky dio comienzo en 1924. Su extraordinaria calidad
musical y su dinámica personalidad fueron tales que ocuparía su puesto de
Director durante una etapa, sin precedentes, de veinticinco años de duración.
Las emisiones radiofónicas habituales de la BSO comenzaron durante
los años de Koussevitzky como Director Titular. En 1936, Koussevitzky dirigió
los primeros conciertos de la Orquesta en los Berkshires; un año después,
él y los músicos, fijaron su residencia estival anual en Tanglewood.
Koussevitzky compartía apasionadamente el sueño del Comandante
Higginson de crear "una escuela auténticamente buena de música" y, en 1940,
ese sueño se hizo realidad gracias a la fundación del Berkshire Music Center
(en la actualidad, el Tanglewood Music Center).
En 1929 se inauguraban los conciertos gratuitos Esplanade. ofrecidos en
Charles River, Boston, de la mano de Arthur Fiedler, que había pertenecido
a la Orquesta desde 1915 y que. en 1930, se había convertido en el decimoctavo
Director de la Boston Pops, puesto que desempeñaría durante me-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
/ 3 Festival de Música de Canarias
dio siglo, siendo sucedido por John Williams en 1980. La Boston Pops Or-chestra
celebró su centenario en 1985, bajo la batuta de John Williams.
Keith Lockhart fue nombrado vigésimo Director de la Boston Pops en febrero
de 1995, en sustitución de John Williams, quien continúa dirigiendo
la Orquesta y grabando piezas musicales en su nueva función de Director
Honorario.
Charles Munch sustituyó a Kousse\itzky como Director Titular en 1949.
Munch continuó con la tradición de Koussevitzky de apoyar a los compositores
contemporáneos, e introdujo en Estados Unidos mucha música del repertorio
francés. Durante sus años al frente de la Orquesta, ésta \iajó por
primera vez al extranjero e inició una serie continuada de Conciertos para
Jóvenes. Erich Leinsdorf comenzó su etapa de siete años al frente de la Orquesta
en 1962. Leinsdorf presentó numerosos estrenos, recuperó muchas
obras olvidadas e ignoradas del repertorio y, al igual que sus dos antecesores,
realizó múltiples grabaciones para la RCA; además, bajo su dirección, se
televisaron muchos conciertos.
Leinsdorf fue también un enérgico director del Tanglewwod Music Cen-ter;
bajo su dirección se creó un programa de becas en el que se incluían los
gastos completos del becario. También durante esos años, en 1964, se fundaron
los Boston SvTnphony Chamber Players.
Will