5. Miradores de los Roques
Situados en las inmediaciones del impresionante conjunto de pitones
volcánicos.
6. Mirador Cumbre de Tajaqué
Vista de las calderas erosivas de Benchijigua, cuyo paisaje árido contrasta
con el verdor del Valle del Rejo.
7. I^s Mimbreras
Una interesante manifestación de laurisilva del valle que acompaña
un curso de agua permanente.
8. Alto de Garajonay
Elevación mayor de la isla.
9. Mirador de Igualero
Vista de la Fortaleza de Chipude y de la Caldera erosiva de Erques.
10. Mirador Raso del Quebradón
Vista de Vallehermoso y sus montes, cubiertos de extensos sabinares
degradados.
11. Mirador de Lomo del Dinero
Ofrece una vista panorámica de valles y colinas cubiertas de laurisilva.
INFORMACIÓN
Para mayor información puedes contactar con los siguientes centros:
Oficinas en San Sebastián de la Gomera, Carretera General del Sur,
núm. 20, teléfono 87 01 05. Centro de Visitantes, en Las Rosas, teléfono
80 09 93. Centro de Coordinación de Parques Nacionales, Carretera
de la Esperanza, La Laguna, teléfono 25 99 03.
NORMAS
Por favor, ayúdanos a proteger Garajonay, es un bien de todos que
debemos respetar. Observa las siguientes reglas y recomendaciones:
s Cuidado con el fuego. No fumar dentro del bosque. Sólo
está permitido encender fuego en los lugares acondicionados
para ello.
No tires basura. Utiliza las papeleras.
Las plantas y rocas son parte de la Naturaleza: respétalas.
No alteres la vida animal. Los animales domésticos
no pueden dejarse libres.
Esta prohiibida la acampada.
No se permite el empleo de radios o instrumentos a alto
volumen.
No se permite la circulación de vehículos o personas en
las pistas o sendas cerradas al público.
Centro de Visitantes.
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
PESCA Y
AUMENTACIÓN
PUBLICACIONES DEL
INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
GRAN VIA DE SAN FRANCISCO, 35
28005 MADRID
Mí ^^ I
INFORMACIÓN
^m^ Laurisilva de ladera.
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y AUMENTACIÓN
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
GARAJONAY, SANTUARIO DE LA LAURISILVA CANARIA
La Gomera, una de las islas occidentales de las Canarias, presenta,
a pesar de su escasa superficie, 373 km^ una gran variedad de climas
y de tipos de vegetación. De forma redondeada, su centro es una altiplanicie
de relieve ondulado cuya elevación más importante, el Alto de
Garajonay, se aproxima a los 1.500 m. de altura. De esta altiplanicie parten
de forma radial profundos barrancos excavados por la erosión, que
junto con los impresionantes paisajes de terrazas, levantadas para extender
el espacio agrícola, modelan y dan carácter a la isla.
La altiplanicie central alberga, al amparo del manto de nieblas que durante
buena parte del año la envuelve, una singular y tupida selva permanentemente
verde, que contrasta con los paisajes resecos de las zonas
bajas de la isla.
Para salvaguardar este ecosistema, la mayor y más completa muestra
de laurisilva canaria, fue creado en 1981 el Parque Nacional de Garajonay,
con cerca de 4.000 ha., incluido por su inestimable valor en la
lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La laurisilva es un bosque formado por una gran variedad de árboles
de hoja perenne cuya existencia está ligada a una elevada humedad y
temperatura suave con escasas oscilaciones a lo largo del año. Estas
condiciones se dan en la zona de nieblas de las fachadas norte de las
islas Canarias, entre los 700 y los 1.200 m. sobre el nivel del mar, por
condensación de las masas ascendentes de aire cargado de humedad
transportadas por los vientos alisios.
En la laurisilva se pueden encontrar hasta 20 especies de árboles diferentes,
además de un gran número de especies endémicas; es decir,
plantas y animales que únicamente viven en Canarias. La laurisilva es
un bosque relíctico, única muestra superviviente de los bosques que
ocupaban los márgenes del mar Mediterráneo hace varios millones de
años, durante el Terciario, y que desaparecieron durante los períodos
Glaciares.
De su conservación depende, en buena medida, e! suministro de
agua de las islas, funcionando su entramado vegetal como una auténtica
esponja captadora de agua que retiene la humedad de las nieblas,
favoreciendo su almacenamiento en el subsuelo.
Los Roques.
Laurisilva de valle.
Desgraciadamente, buena parte de los dominios naturales de la laurisilva
se han perdido. La manifestación más completa de este ecosistema
se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional de Garajonay,
donde todavía es posible encontrar zonas prácticamente vírgenes
que nos pueden dar una ¡dea de lo que un día fueron estas selvas.
A pesar de su aparente monotonía, la laurisilva del Parque Nacional
de Garajonay alberga varios tipos de bosques. En los valles más húmedos
y protegidos orientados al norte, el bosque alcanza su máxima
complejidad y exuberancia (laurisilva de valle). A medida que ascendemos
en altitud y en los lugares más expuestos se empobrece gradualmente,
perdiendo las especies más exigentes (laurisilva de ladera),
dando paso en las orientaciones sur al fayal-brezal, formación en
la que dominan únicamente dos especies arbóreas, el brezo (Erica arbórea)
y la faya (Myñca faya), que soportan un ambiente menos favorecido
por las nieblas. A lo largo de la línea de cumbres, en los lugares
de paso de las nieblas, se encuentran brezales arborescentes y enanos
de gran singularidad, con troncos retorcidos festoneados con musgos
y liqúenes que a veces llegan a cubrir también el suelo. Se distinguen
dos variantes de este tipo de brezales, brezales de tejo (Erica
scoparia) en lugares inclinados de cumbres bajas y brezales de brezo
arbóreo (Erica arbórea) en cumbres elevadas.
Además de la vegetación, destacan en el Parque el impresionante
conjunto de los Roques, restos del relleno de antiguos conductos volcánicos
que han aflorado a la superficie por erosión de las rocas
circundantes.
GESTIÓN Y ADIMINISTRACION
La conservación y el manejo de este espacio natural está encomendado
al ICONA, Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de
Agricultura. Un equipo de técnicos son los responsables de su gestión
y administración, apoyados por un colectivo de agentes forestales encargados
de la vigilancia, así como un personal especializado en tareas
de información y atención al visitante.
La participación pública e institucional en las actividades del Parque
Brezal de cumbre.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Brezal de cumbre (interior).
se realiza a través del Patronato, constituido por representantes locales,
de Administraciones públicas, asociaciones ecologistas, etcétera.
La financiación proviene del Estado y su gestión concierne:
— La protección de la Naturaleza.
— La restauración de las áreas dañadas.
— La investigación del ecosistema.
— La información y educación ambiental.
— La creación de infraestructura en la zona de influencia.
VISITAS
Para llegar a la isla de la Gomera es necesario realizar un corto viaje
por mar desde el puerto de los Cristianos, en el sur de Tenerife, a San
Sebastián de la Gomera, capital de la isla. El Parque está bien comunicado
por carretera con las principales poblaciones.
El mapa señala los lugares más interesantes que merecen ser visitados.
Figuran las carreteras que atraviesan el Parque y que lo comunican
con el resto de la isla. A lo largo de su trazado han sido acondicionados
miradores, que permiten divisar los paisajes más sobresalientes.
Servicios atendidos por personal
El Parque Nacional pone a disposición del visitante los siguientes
servicios:
— Un servicio gratuito de guías-intérpretes para acompañamiento de
excursiones guiadas. Las excursiones se contactan en el Centro
de Visitantes.
— Un servicio de Agentes Forestales, vigilantes del Parque que pueden
ayudarte y aconsejarte. No dudes en acudir a ellos.
Senderos autoguiados
Los visitantes interesados en conocer en detalle la naturaleza del bosque
pueden utilizar los senderos autoguiados. Estos senderos están señalizados
mediante postes numerados que nos indican lugares de parada
en los que por medio de un folleto que puedes conseguir en el Centro
de Visitantes se explican aspectos de la naturaleza del bosque.
Los senderos autoguiados son:
— Contadero-Mimbreras
Se atraviesan las diferentes comunidades de laurisilva propias de las
orientaciones norte del Parque. El camino continúa hacia el Caserío del
Cedro y Hermigua, pasando al lado de una gran cascada.
— Raso de Don Pedro-Raso de la Bruma
Atraviesa comunidades de fayal-brezal. Existe un ramal que se dirige
a Arure.
Fayal-brezal.
Senderos y pistas
De las carreteras parten sendas y pistas que atraviesan el bosque,
conduciendo en algunos casos a caseríos habitados. Utiliza únicamente
aquellas que están abiertas al público, pues buena parte del Parque
es reserva integral, cerrada al público, con el fin de hacer posible la evolución
de la Naturaleza sin presencia humana.
Los senderos más interesantes, aparte de los dos mencionados, son:
— Jardín de las Creces-Las Hayas:
Atraviesa un interesante fayal-brezal.
— El Contadero-Alto de Garajonay-Laguna Grande:
Discurre a través de áreas degradadas, actualmente en fase de
restauración.
— Pista del Cedro a Meriga:
Sigue el límite norte del Parque a través de formaciones de
laurisilva.
Acampada
Est�� prohibida la acampada dentro de Parque. En las inmediaciones
del Caserío del Cedro existe una zona de acampada para cuya utilización
es necesaria una solicitud previa en la Oficina Insular de Medio
Ambiente.
PUNTOS DE ÍNTERES
1. Centro de Visitantes
Antes de caminar por el Parque te recomendamos que acudas al Centro
de Visitantes, donde por medio de paneles y audiovisuales se da
una visión general del Parque y de la isla. Se pueden conseguir, además,
libros, folletos, mapas, contactar excursiones guiadas o informarte
de lo que desees. Sus jardines muestran parte de la flora más interesante
de la isla. Abierto todos los días de 9 a 16,30 h., excepto los
martes.
2. La Laguna Grande
Dispone de servicio de información, bar-restaurante, parque infantil y
fogones.
3. Carretera del Rejo
Discurre por un valle con frecuentes paredones verticales colonizados
con interesante vegetación rupícola.
4. Mirador del Bailadero
Vista del conjunto de los Roques.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
TAZO-ARGUAMUL LAS ROSAS
Centro de Visitantes
ALOJERA
VALLE GRAIAREY
HERIVIIGUA
HERMIGUA
CASERÍO DE
EL CEDRO 1 ^ í i ^ S A N
A
La Carbonera
SAN SEBASTIAN
D e l i n e a n t e ; Corlos Martínez Conejero
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.