XVIIUtiii^ÁLUt iÚ8ICADECl\MARIAn002
/
GARCÍA
ROMÁN
Yvan NOMMICK
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Yvan NOMMICK
SE GARCÍA ROMÁN
# '
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
314
Las fuentes de una sensibilidad
'Cultivo celosamente mi sensibilidad,
la maestra de mi vida,
la que ha forjado mi personalidad"
José García Román (1)
Jista preludiando y haciendo
'sonar las cuerdas al aire de su ins-itfumento,
la vida, desde sus prime-
'ros balbuceos, desgrana para el artista
en cierne formas, colores, ritmos,
olores, sonidos que hacen vibrar las
cuerdas de su alma, convirtiéndose en
emociones estéticas que fructificarán
en su obra. Rainer Maria Rilke describe
admirablemente este proceso: "Somos
las abejas de lo Invisible. Libamos con
locura la miel de lo visible para acumularla
en la gran colmena de oro de lo Invisible"
(2). Y muchas experiencias de
creación artística consisten, precisamente,
en este doble viaje: en el primero,
intuitivo, se asimilan imágenes y sensaciones
que nutren la imaginación; en
el segundo, introspectivo, reflexivo, el
creador lucha por señorear estos materiales
y convertirlos en obra de arte.
En la génesis del rico mundo interior
de José García Román, también existe
un conjunto de sensaciones, aromas,
sonoridades, músicas y temas que pueblan
su imaginario y constituyen el tras-fondo
sensorial de su actividad creadora
(3). En este sentido, las campanas, cuyos
diferentes toques están asociados
en su memoria a atmósferas e imágenes
precisas, aparecen como una de las
impresiones más fuertes de su infancia,
que discurre en Gabia la Grande (Granada),
donde nace el 16 de octubre de
1945. Así lo demuestran estas palabras
escritas con fina sensibilidad:
"De manera singular se me quedaron
grabadas las sonoridades de las tres
campanas principales de la iglesia y, de
entre sus lenguajes, sus clamores [...] Con
tres clamores se anunciaba la muerte de
un hombre; con dos, la de una mujer, y
con uno, la de un niño. Era el rito de la
muerte que se introducía hasta en el lugar
más recóndito de la casa. Las tres
notas en forma de melodía o de acorde,
como se me grabaron en lo más profundo
de mi memoria, han vivido conmigo
muchos años, tantos, que ya es imposible
separarlas de mí, salvo cuando deje de
palpitar el timbal de mi corazón. Por ello
aún las sigo oyendo como si fueran de
ayer mismo, tal vez porque esperan resu-
(1) GARCÍA ROMÁN. José. Un nuevo concepto de Ilustración Discurso de investidura del Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Sranada. Granada.
Real Academia de Bellas Artes de Granada. 2000. p. 10.
(2) Cita extraída de una carta de Rainer Maria Rilke a Witnld ven Hulewicz. lechada el 13 de noviembre de 1925. El extracto original está escrito en trances
por el poeta y su traducción al español, así como la de todos los textos en idioma extranjera citados, es del autor de este ensayo. Citamos por la edición siguiente:
RILKE. Rainer Maria. dovres III t^rrespondance ed. de Philippe Jaccottel Paris. Seuil. 1976. p. 590.
(3) Eri las dos primeras partes de este texto hemos querido ofrecer algunas claves para entender el trabajo creador de José García Román, privilegiando el
estudio de sus fuentes de inspiración. Para los aspectos biográfico-cronológicos. véanse ios siguientes articules: PÉREZ CASTILLO. Belén, voz 'García Román.
José'. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana director y coordinador general Emilio Casares. Madrid. SGAE. 1999. vol. 5. pp. 487-492:
y NOMMICK. Yvan. voz 'García Román. José". Die Musik in Geschichte und Gegenwarl ed. a cargo de Ludwig Finscher, Kassel [etc.), Bárenreiter, vol. í en
piensa.
1*111 FE:TI«U >E MÜSICII OE CIHARIAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
citar en un mundo de vida, de eterna luz.
Algún día volverán a la vida en la obra
que tantos años me obsesiona y que deberá
ser la respuesta a tantos interrogantes,
el regalo a los seres más queridos y
que me trajeron a este mundo [...]" (4).
Y, a la manera de estas campanas
de Debussy cuyas resonancias se entremezclan
con el aroma melancólico
del otoño y de las hojas mojadas de
agua (5), García Román procede en muchas
de sus obras a la palingenesia de
las campanas, de sus campanas: extrae
sus sonoridades del mundo de su infancia,
las reescribe en clave personal y,
sintetizándolas con otros muchos elementos,
compone obras tan diversas como
la Elegía-homenaje a Manuel de Falla
"Beata More"(1973) (6), Ante las ruinas
de Oradour-sur-Glane (1996), escrita
en memoria de una población totalmente
aniquilida por la barbarie nazi el
10 de junio de 1944, o Vapor! del cuore
(2001) dedicada a Canarias.
Otro elemento esencial en la obra
de García Román es su fascinación por
la voz humana y su perfecto conocimiento
de las posibilidades de ésta. Se
manifiesta en gran parte de su producción,
en géneros tan diversos como la
ópera, la música incidental, la música
sinfónica, la música coral (religiosa y
profana), la canción lírica, e incluso la
José García Román con sus hijas Laura, al violonchelo, y
Aída, al piano. En el lienzo, retrato de la madre del compositor.
música electroacústica. Si nos remontamos
a los primeros años del compositor,
observamos que las "preciosas canciones"
que cantaba su madre fluían suavemente
en él, con ternura, dejando una
profunda huella en su memoria, de la
que emergerán más tarde en forma de
sugestiones musicales y estéticas;
"Mi madre cantaba muy bien y [...] cuando
llegaba la primavera y gran parte de la
315
(4) Extracto ie m escrito inédito del compositor que nos ha permitido consultarlo. Quede constancia de nuestra agradecimiento a José García Román pot
toda la ayuda que nos ha prestado, poniendo en nuestras manos numerosos documentos y dándonos precisiones muy útiles sobre su biogralia y sus obras.
También hacemos constar nuestro agradecimiento a Elena Torres, que nos ha ayudado a revisar las pruebas de imprenta de este ensayo.
(5) Nos referimos a "Campanas a través de las hojas". primera de las piezas del segundo cuaderno de Imágenes para plano (1307) de Claude Debussy.
(8) En el catálogo de obras de José García Román que incluimos al final de este ensayo, encontrará el lector todos los detalles referentes a las obras que citamos
en el texto.
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Las fuentes de una sensibilidad
314
'Cultivo celosamente mi sensibilidad,
la maestra de mi vida,
la que ha forjado mi personalidad"
^2D
José García Román (1)
dista preludiando y liaciendo
¿ I sonar las cuerdas al aire de su ins-
• I Btrumento, la vida, desde sus prime-
^^"—'Vr ros balbuceos, desgrana para el artista
en cierne formas, colores, ritmos,
olores, sonidos que hacen vibrar las
cuerdas de su alma, convirtiéndose en
emociones estéticas que fructificarán
en su obra. Rainer Maria Rilke describe
admirablemente este proceso: "Somos
las abejas de lo Invisible. Libamos con
locura la miel de lo visible para acumularla
en la gran colmena de oro de lo Invisible"
(2). Y muchas experiencias de
creación artística consisten, precisamente,
en este doble viaje: en el primero,
intuitivo, se asimilan imágenes y sensaciones
que nutren la imaginación; en
el segundo, introspectivo, reflexivo, el
creador lucha por señorear estos materiales
y convertirlos en obra de arte.
En la génesis del rico mundo interior
de José García Román, también existe
un conjunto de sensaciones, aromas,
sonoridades, músicas y temas que pueblan
su imaginario y constituyen el tras-fondo
sensorial de su actividad creadora
(3). En este sentido, las campanas, cuyos
diferentes toques están asociados
en su memoria a atmósferas e imágenes
precisas, aparecen como una de las
impresiones más fuertes de su infancia,
que discurre en Gabia la Grande (Granada),
donde nace el 16 de octubre de
1945. Así lo demuestran estas palabras
escritas con fina sensibilidad:
'De manera singular se me quedaron
grabadas las sonoridades de las tres
campanas principales de la iglesia y, de
entre sus lenguajes, sus clamores [...] Con
tres clamores se anunciaba la muerte de
un hombre; con dos, la de una mujer, y
con uno, la de un niño. Era el rito de la
muerte que se introducía hasta en el lugar
más recóndito de la casa. Las tres
notas en forma de melodía o de acorde,
como se me grabaron en lo más profundo
de mi memoria, han vivido conmigo
muchos años, tantos, que ya es imposible
separarlas de mí, salvo cuando deje de
palpitar el timbal de mi corazón. Por ello
aún las sigo oyendo como si fueran de
ayer mismo, tal vez porque esperan resu-
(1) GARCÍA ROMÁN. Josa. Un nuevo concepto de Ilustración. Discurso de inmiidun del Presidente de la Real Academia de Bellas Aites de Granada Granada.
Real Academia de Bellas Artes de Granada. 2000. p. 10.
(2) Cita extraída de una carta de Rainer Maria Rüke a Witold ven Hulewicz. fechada el 13 de noviembre de 1925. El extracto original está escrito en francés
por el poeta y su Iraducción al español, así como la de todos los textos en idioma extranjera citados, es del autor de este ensayo. Citamos por la edición siguiente:
RILKE. Rainer María. Horres III Corre^ondance. ed. de Philippe Jaccottet. París. Seuil. 1976. p. 590.
(3) En las dos primeras partes de este texto hemos querido ofrecer algunas claves para entender el trabajo creador de José García Román, privilegiando el
estudio de sus fuentes de inspiración. Para los aspectos biográfico-cronológícos. véanse ios siguientes artículos: PÉREZ CASTILLO. Belén, voz 'García Román.
José'. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana direclor y coordinador general Emilio Casares. Madrid. SGAE. 1999. vol. 5. pp. 487-492:
y NOMMICK. Yvan. voz 'García Román. José', Die Musik in Geschichte und Gegenmrt ed. a cargo de Ludwig Finscher. Kassel [etc.]. Bárenreíter, vol. í en
prensa.
iviii FE:TIVII BE MÜSI» DE zkumt
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
citar en un mundo de vida, de eterna luz.
Algún día volverán a la vida en la obra
que tantos años me obsesiona y que deberá
ser la respuesta a tantos interrogantes,
el regalo a los seres más queridos y
que me trajeron a este mundo [...]" (4).
Y, a la manera de estas campanas
de Debussy cuyas resonancias se entremezclan
con el aroma melancólico
del otoño y de las hojas mojadas de
agua (5), García Román procede en muchas
de sus obras a la palingenesia de
las campanas, de sus campanas: extrae
sus sonoridades del mundo de su infancia,
las reescribe en clave personal y,
sintetizándolas con otros muchos elementos,
compone obras tan diversas como
la Elegía-homenaje a Manuel de Falla
"Beata Mors"(1973) (6), Anie las ruinas
de Oradour-sur-Glane (1996), escrita
en memoria de una población totalmente
aniquilida por la barbarie nazi el
10 de junio de 1944, o Vapor! del cuore
(2001) dedicada a Canarias.
Otro elemento esencial en la obra
de García Román es su fascinación por
la voz humana y su perfecto conocimiento
de las posibilidades de ésta. Se
manifiesta en gran parte de su producción,
en géneros tan diversos como la
ópera, la música incidental, la música
sinfónica, la música coral (religiosa y
profana), la canción lírica, e incluso la
José García Román con sus hijas Laura, al violonchelo, y
Aída, al piano. En el lienzo, retrato de la madre del compositor.
música electroacústica. Si nos remontamos
a los primeros años del compositor,
observamos que las "preciosas canciones"
que cantaba su madre fluían suavemente
en él, con ternura, dejando una
profunda huella en su memoria, de la
que emergerán más tarde en forma de
sugestiones musicales y estéticas;
"Mi madre cantaba muy bien y [.„] cuando
llegaba la primavera y gran parte de la
315
(4) Extracto de ur escrito (rédito del compositor que nos ha permitido consultarlo. Quede constancia de nuestro agradecimiento a José García Román por
toda la ayuda que nos ha prestado, poniendo en nuestras manos numerosos documentos y dándonos precisiones muy útiles sobre su biogralia y sus obras.
También hacemos constar nuestro agradecimiento a Elena Torres, que nos ba ayudado a tevisat las pruebas de imprenta de este ensayo,
(5) Nos referimos a 'Campanas a través de las hojas", primera de las piezas del segundo cuaderno de Imágenes para piano (1907) de Claude Debussy,
(6) En el catálogo de obras de José García Román que incluimos al final de este ensayo, encontrará el lector todos los detalles referentes a las obras que citamos
en el texto.
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
J18 De izquierda a derecha. Juan-Alfonso García. Rosetta de Petrassi. Carmelo A. Bernaola. José García Román. Gotfredo Petrassi
y Luis de Pablo en el Auditorio Manuel de Falla de Granada con motivo de los Cursos Internacionales Manuel de Falla de 1982.
no expresaba el espanto de la muerte,
alguien lo ha llamado una canción de
cuna de la muerte. Pero así es como
siento la muerte: como una liberación
dichosa, una aspiración a la telicidad del
más allá, más que como un tránsito doloroso'
(13).
Volvamos a esos años de su juventud
en los que sueña con escribir un
"gran Réquiem", se adentra en el universo
de la música -además de los compositores
ya citados, le cautivan entonces
Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales,
Monteverdi, Bach, Mozart, Beetho-ven,
Brahms, Wagner, Verdi, Fauré, De-bussy,
Stravinsky (sobre todo La consagración
de la primavera e Historia del
soldado), Bartók, Berg, Falla y Proko-fiev-,
y se afirma su vocación de compositor.
Su formación es esencialmente
(13) Otado en: NECTOUX. Jean-Michel. Fauá París. Seuil. col. "Solfeges'. 2* ed. aum.. 1986. p. 51.
n i l l FESTIVU BE IIÜ:iC> lE CtatlIAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
"autodidacta e intituiva", en palabras del
propio compositor, si bien oficializará
sus estudios consiguiendo los títulos
superiores de Armonía, Contrapunto y
Fuga (Conservatorio de Granada), y el
de Profesor Superior de Armonía, Contrapunto,
Composición e Instrumentación
(Conservatorio de Sevilla). En su
trayectoria, un feliz encuentro encauza
su porvenir musical: Juan-Alfonso García
(14), organista de la Catedral de Granada,
cuyo magisterio desempeña un
papel fundamental en su orientación estética:
"La disciplina y el rigor, la atmósfera
de Juan-Alfonso García, su capacidad
de comprensión y de experiencia, y
sus apoyos y su benevolencia hicieron
que entrara en su círculo casi mágico
que nos llevó a mundos personales y diversos
de entender el cosmos musical"
(15). Y Juan-Alfonso García, recordando
el programa de trabajo estricto que, en
un primer tiempo, impuso a García Román,
escribe a su vez: "Conocí a García
Román hace ya años, cuando él quiso
estudiar Armonía bajo mi dirección. Durante
todo un verano estuvimos viéndonos
casi a diario, al concluir yo el Oficio
matutino de la Catedral. [...] Tras aquel
verano de intenso estudio, él siguió acudiendo
a mi domicilio los sábados por la
tarde durante algunos años. Ha afirmado
en más de una ocasión que aprendió
entonces a ser compositor" (16).
Juan-Alfonso García había sido
alumno de Valentín Ruiz-Aznar (17), amigo
de Manuel de Falla cuya música había
influido en la suya propia (18), por lo
que puede establecerse una conexión
musical directa entre Falla y García Román,
formando esta "escuela granadina
de composición" a la que pertenecen
también Francisco Guerrero y Manuel
Hidalgo (19): "El esteticismo fallesco [...]
del esfuerzo depurativo, de la total renuncia
a la improvisación, de la pulcritud
y precisión en la escritura, de la condensación
extrema en la substancia musical...,
todo ello viene a ser característica
de la llamada escuela de composición
granadina" (20).
319
(14) Juan-Alfonso García García (nacido el 4-VIII-1935 en Los Santos de Maimona (Badaiozl), compositor, organista, escritor y profesor. Ha sido durante
más de cuarenta años organista de la Catedral de Granada, y lia impartido su magisterio, privadamente, a compositores como José García Román, Francisco
Guerrera y Manuel Hidalgo.
(15) Escrito inédito de José García Román citado (véase la nota 4).
(16) Discurso ínomnciiáo por el lima Sr D. José Saras Román en su recepción acsdémica y contesiBCión del limo. Sr. D. Mn-Mionso Esreía. Granada,
Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, 1984, pp, 54-55.
(17) Valentín Ruiz-Aznar (Borla [Zaragoza], 13-11-1902 - Granada. 30-X1-1972). compositor, organista, director de cora y profesor, fue maestro de capilla de
la Catedral de Granada entre 1927 y 1968.
(18) Juan-Alfonso García demuestra de manera convincente que Ruiz-Aznar no puede ser considerado como discípulo de Falla, si bien éste "ejerció sotire
Ruiz-Aznar una manifiesta influencia estética y estilística, evidente en muchas de sus obras, sobre todo a partir de 1933" (GARCÍA, Juan-Alfonso, Vslentin
Rui24insr 0902-1372). Semblsms biografíes. Estudio estético y Cslslogo cronológico. Granada, Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las
Angustias, 1982, p. 48)
(19) Véase la nota 14.
(20) Discurso pronuncisdo por el limo Sr D. José Daréis Román en su recepción académica y contestación del limo. Sr D. Juan-Alfonso Earcia. op cit.
p.60.
Guaira perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
J20
Como dan a entender los datos mencionados,
Manuel de Falla constituye una
referencia fundamental para García Román,
quien afirma con rotundidad: "Necesitamos
ejemplos auténticos y en Falla
tenemos uno, y por descubrir para muchos"
(21). Escribe en el mismo artículo:
"La aportación de Falla a la creación musical
de nuestro siglo ciertamente está
simbolizada y resumida en la bellísima
obra Concertó per clavicémbalo, flauto,
oboe, clarinetto, violino e violoncello, partitura
que todavía provoca distanciamien-to
y frialdad entre un sector importante
del mundo de los melómanos a pesar de
encontrarnos ante una auténtica joya,
compuesta en Granada. Aunque Falla
tiubiera escrito solamente esta obra, bien
hubiera merecido un puesto privilegiado
en los libros" (22).
Sin duda es el ascético Concertó
para clave y cinco instrumentos la obra
de Falla que más admira García Román,
valoración en la que coincide con el
Grupo de Madrid de la llamada Generación
musical del 27. En 1996, con ocasión
del cincuentenario de la muerte del
compositor gaditano, rinde homenaje al
Falla del Concertó escribiendo una obra
para clave titulada A/oías para Falla. En
la parte central de esta pieza, de estructura
ternaria A-B-A', García Román procede
a una reorganización del Lento del
Concertó integrando sus elementos
constitutivos en otro orden y enriqueciendo
sus armonías. La presencia de
Falla aparece en otras cinco de sus
obras, que forman así, con Notas para
Falla, un pequeño repertorio de procedimientos
para rendir homenaje a un
compositor, tales como la cita, las variaciones,
la evocación o el tratamiento
musical de textos relacionados directa o
indirectamente con el homenajeado:
-Elegía-tiomenaje a Manuel de Falla
'Beata mors" para orquesta (Granada,
terminada el 15 de agosto de 1973):
obra que evoca el momento final de la
existencia de Falla
-Katharsis para puericantor solista, 2
coros, soprano, tenor y conjunto instrumental,
(Granada, noviembre de 1975 -
noviembre de 1976): obra escrita sobre
un poema de Carlos Muñiz-Romero dedicado
a Manuel de Falla (23).
-Mágico. Miradas sobre "El círculo mágico".
Piccoio esercizio per violoncello
(1995): pieza en la que el compositor
aplica elaborados procedimientos de variación
a las cuatro primeras notas de
"El círculo mágico" (n° 5 del ballet El
amor brujo).
(21) GARCÍA ROMÁN, José, 'En la víspera de un cincuentenario", tea/(Granada), 21 de noviembre de 1995. p. 15.
(22) M
(23) El texto ife KaHiarsises una versión desarrollada de otro poema de Carlos Muñiz-Romero titulado 'Memoria de andaluz", y dedicado 'A M. de Falla, gaditano",
que se publicó en De Cáóii i Gnnads. Homenaje i Manuel de Falla núm. especial de la revista //tora/ n " 35-3B. enero-febrero de 1973 (2* ed. en
197E bajo el título Versión literaria de Manuel de Falla), p, 97, y que así reza: "Era / estéticamente pura. / tos vientos le rondaron, / rilaban la hoja seca. /
Era subo, siseo. / bisbiseo. / garganta irreprochable. / Murió con el oído / en una consonante / y se rieran. / Al cabo de otro bempo. / se le siguió la pista.
/ Deshelaba se dice. / las raices'.
X»lll FEiTI««L SE NllSICt lE CINUItS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
-Una página para la Orquesta Ciudad
de Granada (Granada, junio-julio de
1995): obra en la que cita los primeros
compases (incluida su orquestación) del
Allegretío, scherzando final de "Pedre-lliana",
n° IV de la suite Homenajes.
-Tránsito para orquesta (Granada, octubre
de 1994 - julio de 1996): obra escrita
para conmemorar el 50 aniversario
del fallecimiento de Manuel de Falla, e
inspirada en textos de León Felipe y Miguel
de Unamuno relativos a la visión
cristiana del paso de esta vida a la sobrenatural.
Formación autodidacta, afinidades
con la música religiosa y con la tradición
clasico-romántica, consejos y enseñanzas
de Juan-Alfonso García, magisterio
estético de Manuel de Falla, constituyen
los primeros substratos del lenguaje de
nuestro compositor. En 1978 amplía sus
horizontes participando en el "Internationale
Ferienkurse für Neue Musik" de
Darmstadt (24), donde asiste a los seminarios
impartidos por Brian Ferney-hough,
Cristóbal Halffter, Mauricio Ka-gel,
Helmut Lachenmann y lannis Xena-kis,
y se familiariza con recursos y técnicas
de escritura como la aleatoriedad, la
música estocástica, las formas abiertas
o la música electroacústica. Esta extensa
perspectiva explica, a nuestro entender,
que en una obra plenamente vinculada
al universo musical contemporáneo,
suenen a veces, impresionantes,
las voces de la Historia.
Aproximación a la obra musical
"Las condiciones de la vida siendo cada vez
más duras, mecánicas e impersonales,
la Música debe aportar sin tregua a quienes
la aman su violencia espiritual
y sus reacciones generosas."
Manifiesto del grupo 'Ueune France" (25)
José García Román es un músico independiente,
con originalidad, inventiva y
estilo muy propios. Su producción, ya
abundante y jalonada por logros que sucesivamente
van enriqueciendo su escritura
y su pensamiento, le sitúan en
una posición importante dentro del panorama
de la música española actual. A
la hora de acercarnos a su quehacer
compositivo, dos de los aspectos que
llaman nuestra atención son su auto-exigencia
y su independencia con relación
a cualquier sistema, incluso suyo.
Así, especifica: "Lo que mejor define mi
actitud ante la creación musical es una
frase de Ligeti: 'como un ciego en un laberinto'"
(26). Y como no ha querido en-
32L
(24) Centra fundado por Wollgang Steinecke en 1946, año Que curiosamente es también el de la muerte de Manuel de Falla,
(25) Citado en; ROSTAND, Claude, la musiifiie frangaise amlemporaine. Paris. PUf. col, "Que sais-je?". 4' Ed,/1971, p, 53, El grupo "Jeune France" [Joven
Francial. creado en 1936, estaba constituido por Yves Baudrier. quien redactó su Manifiesto. Daniel-Lesur, André Jolivet y Olivier Messiaen, El nombre del grupo
alude claramente a un compositor muy querido por García Román, Bertioz, el cual fue uno de los más ilustres 'Jeones-France" [Jóvenes-Francia], movimiento
que tomaba su nombre de un periódico llamado La Jeune Franoe) que agrupaba la juvenbjd de 1830 atraída por las ideas liberales y el Romanticismo,
(26) Escrito inédito de José García Román citado (véase la nota 4),
Cuatro perfiles de José Gareía Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
322
José García Román ante su casa, fotografía de J.M. González Melero.
m i l (ESiim >E Husio OE CAMRIAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
cerrarse en una teoría, un sistema o un
conjunto de fórmulas que puedan ser
transmitidos a discípulos o servirle de
punto de partida para escribir sus obras,
al proyectar una nueva composición, y
planificar la organización que quiere
darle, se encuentra ante un sinfín de posibilidades,
modelos y materiales, entre
los que tendrá que elegir, con rigor y lucidez,
los más adecuados. Así pues, sus
técnicas de composición, sus materiales
sonoros, su búsqueda de formas son
fruto, ante todo, de una necesidad expresiva,
son reflejo de una verdadera
aventura del espíritu, y no de una teoría
preexistente. Esta manera de acercarse,
en el silencio de su taller de compositor,
al acto creador, se acompaña de una
profunda exigencia consigo mismo, de
una constante insatisfacción con respecto
al resultado final. Así lo atestigua
el crítico José Luis García del Busto:
[...] nunca le he oído hacer elogios de sus
obras, ni siquiera mostrar plena satisfacción
ante ellas, cosas que yo sí he hecho.
Incluso le he tenido que coger de
las solapas y zarandearlo -simbólicamente,
claro- para conseguir que diera a
la edición alguna partitura, algo que necesitábamos
para poder difundirla (27).
Esta insatisfacción es, a todas luces,
una condición necesaria para seguir
avanzando, para alcanzar metas artísticas
más altas. Precisemos, por otra parte,
que García Román no conserva sus
borradores, eliminando así las huellas
de su proceso creativo: una vez encontrada
la salida del laberinto que ha diseñado,
no le interesa recorrerlo de nuevo
o reproducirlo, si bien, de este modo, la
obra se transforma en laberinto para los
que quieren escrutarla. Esta voluntad de
evitar la autocopia se combina, lógicamente,
con una ausencia de dogmatismo.
Recordemos que en la creación musical
de las primeras décadas de la segunda
mitad del siglo XX imperaron las
técnicas rígidamente codificadas, las
estéticas intransigentes, las experimentaciones
tecnológicas y la obsesión por
ser vanguardista. En cambio, el paisaje
musical actual, verdadera explosión de
estilos, estéticas y conceptos, se caracteriza
por las mezclas, los mestizajes, las
hibridaciones, la heterogeneidad y el rechazo
de toda escuela predominante, de
toda prohibición, de cualquier tabú o exclusión.
También observamos que un buen
número de compositores insertan con
naturalidad músicas del pasado en
obras de factura actual, trascendiendo
asilas diferencias estilísticas. García Román
define con claridad su postura con
relación a la tradición y la vanguardia:
"La tradición va ganando peso en mí, antes
anémica por la obsesión de lo van-guardístico.
Lo antiguo tiene un gran poder
de excitación para despertar el lápiz
o el rotulador. Y lo que más me interesa
323
(27) Testimonio de José Luis García del Busto citado en el apartado "Adhesiones" incluido en el programa de mano del "Homenaje a José García Román en
su 50 aniversario" ofrecido por la Orquesta Ciudad de Granada el 14 de octubre de 1995. bajo la dirección de Josep Pons, en el Auditorio Manuel de Falla de
Granada, sin paginación.
Cuatni perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
324
es la originalidad: donde se miden los
maestros, los genios, los que tienen capacidad
de producir chispas divinas. Ya
no tienen sentido los 'talibanismos' de
cualquier signo, siempre tan perniciosos.
Los cuartos de tono, las medidas electrónicas,
las partituras de dificultad extrema,
o media hora de sesión de armónicos
no implican, por el simple uso, modernidades
ni descubrimientos" (28).
De hecho, observamos un interesante
dualismo en su obra: por una parte,
presencia de un lenguaje avanzado que
conecta plenamente con su época, y,
por otra, fidelidad al idioma tonal, en
particular en su abundante producción
coral. Su escritura tonal está ligada, por
supuesto, a su larga etapa como director
de coro, pero pensamos que evidencia
también su deseo de libertad absoluta
en cuanto al lenguaje utilizado, que
siembre debe ser un vehículo al servicio
de la expresión individual. Así, no duda
en componer, con la mentalidad de un
músico de hoy, en el estilo de épocas
pasadas. Escribe a propósito de su Sta-bat
Maten "El Réquiem de Mozart es
una de las obras que más me acompañaron
cuando maduraba mi juventud.
Seguramente por tal razón me surgió el
deseo de componer a la sombra de esta
sobrecogedora partitura una obra" (29).
En esta partitura, de clara filiación tonal,
reutiliza precisamente la fórmula de
acompañamiento del "Confutatis" del
Réquiem de Mozart, música de la que se
había empapado en su juventud, y que
encuentra aquí una nueva vida, trasplantada
en un nuevo mundo sonoro.
Esta libertad con respecto al lenguaje,
la contrabalancea con una escritura
exigente, de gran complejidad contra-puntística
y rítmica, pero intensamente
comunicativa. Escribe en 1985, a raíz
del estreno de su Sinfonía n° 1 "Dramática"
o "El castigo sin venganza": "Me he
impuesto una libertad creadora máxima.
Sin prejuicio alguno. Con una naturalidad
del discurso musical muy clara" (30).
Oiivier Messiaen nos revela que su
maestro Paul Dukas aconsejaba a los
alumnos "Trabajad en lo complejo más
que en lo complicado" (31), fórmula válida
para definir el arte de García Román:
complejo, pero no complicado. Mediante
una refinada artesanía, desarrolla y organiza
a gran escala, horizontal y verti-calmente,
variando, combinando o superponiendo,
todo el potencial contenido
en el material empleado. Éste, generalmente
reducido - a veces un corto
motivo o una simple sucesión de not
a s - , constituye, a la manera de los organismos
biológicos, el germen de toda
(28) 'José Garcia Román. Un músico riguroso, comprometido con su tiempo', entrevista concedida por José García Román a José Antonio Cantón García,
fcoLXIX.n" 695. febrero de 1998, p. 21.
(29) Extracto de un texto de José Garcia Román sobre su Slslat Mater, publicado en el citado programa de mano del 'Homenaje a José García Román en
su 50 aniveisario" ofrecido por la Orquesta Ciudad de Granada, sin paginación.
(30) Citada en LEGAZA, J.L.. Música para El castigo sin venganza. El Tristán' español de José Garcia Román'. Ka 9 de noviembre de 1985.
(31) MESSIAEN. Oiivier "Ariane et flarbe-Bleue". en PaulOuías. numera especial de La Reme Musicale. año 17.11, n" 186. mayo-junio de 1936. p, 81.
XVIII FUTIVU DE HUSICI DE CINtRIIS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
^ i
José García Román, fotografía de Fernanrfo Morales.
32L
una sección, e incluso de toda una obra.
Pero toda esta destreza artesanal, desplegada
bajo el control riguroso del pensamiento,
no pierde de vista la percepción
del oyente. En su auditorio imaginario.
García Román no construye un
ente abstracto, sometido a leyes preexistentes,
sino que deja fluir sus emociones,
su temperamento, dirigiéndose a
sus futuros intérpretes y oyentes. Y dedica
un gran esfuerzo a la organización
de este mundo sonoro, ideando unas
formas musicales que permitan el delicado
equilibrio entre contenidos expresivos
y complejidad de la escritura. Dentro
de una tradicional dialéctica tensión/
distensión -que se manifiesta generalmente
en su obra por la alternancia
Cuatro perfiles ie José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
326
de áreas de alta densidad y actividad
sonora y de pasajes nnás estáticos o
meditativos-, se esfuerza por establecer
arquitecturas sonoras sutilmente equilibradas.
Vaporí del cuore, obra encargo
del Festival de Canarias, es un buen
ejemplo del refinamiento de sus edificios
musicales (32). En esta partitura, la
organización global tiene su reflejo en la
microforma, y recíprocamente: se trata,
por las duraciones relativas de sus secciones,
de una forma palindrómica A
(5')-B (4')-C (5')-D (2')-E (5')-F (4')-G
(5'); cada sección se divide en siete
subsecciones, organizadas de igual modo,
que a su vez se subdividen en otras
siete; el eje central de la obra, la sección
de duración más corta (D [2']), se corresponde
con su climax, magma ardiente
que sale del corazón de la tierra.
Esta "erupción volcánica" nos lleva a
hablar de un último aspecto en esta
aproximación al mundo sonoro de García
Román: ¿Es su música descriptiva o,
simplemente, y con mucha fuerza, evocadora
y expresiva? Si analizamos su
catálogo, observamos que casi todas
sus creaciones llevan títulos sugerentes,
desde Infelix Dido (1972) o Katharsis
(1975) hasta De Angelis (2000) o De
Civitate aguas (2000) que se estrenarán
en 2002, y que sólo cinco obras, compuestas
entre 1977 y 1990, llevan títulos
genéricos: el Concertó grosso en Ut
sostenido, el Coral n° 1, el Cuarteto de
cuerda n° /, la Obertura para cuerdas y
el Trio per archi. De hecho, muchas de
sus obras instrumentales llevan, además
de su título, un texto puesto en epígrafe,
la mayoría de las veces poético, que
anuncia o sugiere el significado de la
música. Nuestra interpretación es que el
compositor necesita una idea, una imagen
que catalice su imaginación y encuentre,
mediante un profundo trabajo
compositivo, su correspondencia en el
mundo de los sonidos. Su música no es
ni programática, ni naturalista, ni descriptiva;
es, más bien, la expresión de un
complejo universo de sentimientos, impresiones
y sensaciones. Así, por ejemplo,
el Cuarteto de Pascua, partitura que
evoca la Semana Santa granadina. Es,
según el compositor, una obra "construida
con sonidos de pasos, voces, tambores,
cornetas y palmas de una Semana
Santa que se iba" (33), y,
" [...] mediante un sutil sistema de analogías,
sugiere mil perfumes, rumores,
murmullos, sonoridades sin recurrir a
fórmulas estereotipadas ni a instrumentos
típicos: un trémolo de clarinete,
unos acordes en la cuerda, una textura
contrapuntística le bastan para evocar
un redoble de tambor, un ritmo de mar-
(32) RBalizamos un estudio más detallado de esta obra en las notas al programa del concierto del 29 de enero de 2002. en el que la Orquesta Filarniónica
de Gran Canaria, bajo la dirección de Adrián Leapei. ofrece su estreno mundial en el Auditorio AHredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria (XVIII Festival de
Música de Cananas)
(33) Citado por Leopoldo HONTAÑÓN en el comentario que publica el 8 de julio de 1986 en el diario M
IVIII FEHIVAl Oí HUSIO DE CINtlIltS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
De izquierda a derecha, Tomás Marco, Enrique Franco y José García Román, miembros (
de Composición "Luis de Narváez" de Granada.
I Jurado del Concurso Internacional
327
cha procesional o el murmullo de la multitud
(34).
De Berakot escribe acertadamente
Enrique Franco:"[...] llama la atención la
fuerza dramática 'natural', quiero decir,
sin los artificiosos abultamientos retóricos
de los que usan y abusan firmas de
primera categoría incluso" (35). "Fuerza
dramática" que encontramos en estado
puro en los Cuatro perfiles de Yerma,
obra en la que García Román logra traducir
con gran profundidad psicológica
la tensión extrema que anida en Yerma,
cuya maternidad frustrada la conduce,
inexorablemente, al fatal desenlace: la
eliminación de su marido, Juan.
(34) NOMMICK. Yvan. notas al programa del concierto de presentación del Taller Andaluz de Interpretación de Música Actual (TAiMAgranada), en el Aula
Magna de la Facultad de Medicina de Granada, el 29 de marzo de 2000.
(35) (imentarin de Enrique FRANCO, publicado en f / t e e l 10 de iulio de 1983.
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
m
José García Román leyendo el discurso de toma de posesión como Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de
Granada, ai 16 de octubre de 2000.
IVIII FESIIVU 0( MÚSIO OE OlIttltS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Un músico ilustrado
'Sirvamos al pensamiento, a la razón,
y sirvamos también y defendamos valores.
Seamos profetas de las formas, del estilo,
del respeto, del humanismo."
José García Román (36)
Figura polifacética, José García Román
se ha implicado considerablemente en
la organización de actividades musicales,
ha desarrollado una amplia labor como
articulista y ensayista, y aparece como
uno de los dinamizadores de la vida
musical y cultural de Granada.
Uno de los aspectos destacados de
esta actividad lo constituyen los cerca
de veinte años que ha dedicado a la dirección
coral. En 1970 se hace cargo de
la dirección del Coro de Juventud de la
Iglesia de Santo Domingo de Granada.
El grupo se autodisuelve en enero de
1974 y García Román funda el Coro de
Cámara de la Iglesia de Santo Domingo
que, en 1978, tras participar en Italia en
la "XVIII Rassegna Internazionale di
Cappelle Musicali di Loreto", adopta el
nombre de Coral Ciudad de Granada. El
12 de octubre de 1988, ofrece el compositor
su última actuación ante la Coral,
cediendo la dirección a José Palomares
Moral. Durante este largo período
ha montado con la Coral un vasto repertorio
que abarca todos los estilos, desde
el gregoriano hasta la música coral contemporánea,
realizando numerosos conciertos
y giras, y participando en Festivales
y Encuentros nacionales e internacionales.
Como organizador de actividades artísticas,
ha sido Director de las Actividades
Musicales de la Fundación Caja de
Granada, y ha promovido y dirigido una
serie de encuentros periódicos que han
enriquecido notablemente el paisaje musical
granadino y se han convertido en
importantes referentes; Jornadas de Música
Contemporánea de Granada, dentro
de las que se convoca el Concurso
Internacional de Composición "Luis de
Narváez" para Cuarteto de Cuerda, Semana
"Órganos de Granada" y Ciclo de
Música Antigua. También ha impulsado
un taller de organería, creado y patrocinado
por la Caja General de Ahorros de
Granada a través de su Obra Social y
Cultural, que ha restaurado órganos de
Granada como el del Crucero del Real
Monasterio de San Jerónimo o el del
Monasterio de la Concepción. Y, como ^
asesor musical, ha formado parte del
Patronato del Festival Internacional de
Música y Danza de Granada y de la Comisión
Asesora del Centro de Documentación
Musical de Andalucía.
Artista comprometido con la sociedad
en la que le ha tocado vivir, ha colaborado
como articulista en la Sección
de opinión de diversos periódicos, en
particular en el diario Ideal de Granada.
(36) GARCÍA ROMÁN. José, Un num concepto áe Ilustración. Discurso de investiéra del Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, op.
cil. p. 33.
Cuatro Derflles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
De izquierda a derecha. José García Román, Premio Nacional de Música 1997, Tomás Marco, Director General del INAEM,
José Gabriel Díaz Berbel, Alcalde de Granada, Esperanza Aguire, Ministra de Educación y Cultura, Carmen Calvo Poyato,
Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, y Miguel Rodriguez-Acosta. Presidente de la Fundación José M' Rodríguez
Acosta. en el acío de entrega de los Premios Nacionales de Música y Danza, en junio de 1998.
Escuchémoslo: "Yo le quito tiempo a
la música y se lo dedico a los artículos
porque necesito comunicarme y también
expresar lo que siento sobre algunos
temas que nos afectan o nos deben
afectar a una gran mayoría. [...] La prueba
de que existe desorden es que yo escribo.
Los que tienen verdaderamente
talento para este menester y callan al
socaire de muchos argumentos, son los
culpables. Echo en falta a los intelectuales
comprometidos consigo mismos, primero,
y con la sociedad, después" (37).
Y por fin, su gran labor como miembro
numerario de la Real Academia de
Bellas Artes de Granada, en la que ingresó
el 12 de abril de 1984, pronunciando
un discurso sobre política musical,
y de la que fue elegido Presidente el
1 de junio de 2000. García Román tiene
un alto concepto de la misión de las
Academias, que así define: 'Fundamen-
(37) 'José Gan» Román, músico y académica', entrevista concediita por José García Román a José Antonio Cantón García. La Clónica (Granada). 16 de
odutiie de 1934. p. m
XVIII rcsTim u Masict IE ctiaiis
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
talmente, la del ejemplo. Un ejemplo que
debe partir de los propios académicos y
ser reflejado en la sociedad, corporativamente.
Las Academias, perdidas sus
competencias didácticas, han de ser faros
y guías de una parte de la sociedad
que demanda rigor, estilo, buenas formas,
ética, etc. [...] Creo en el papel de
las Academias" (38). Y José García Román
ha dedicado, y dedicará, mucha
energía a "que el trabajo de la Academia
fructifique y beneficie a la mayor parte
de la sociedad" (39), haciendo así política
en el sentido más profundo y etimológico:
el trabajar en pro del bien común, en
favor de los integrantes de la Polis, la
Ciudad.
A mediados del siglo XIII, el dominico
francés Vincent de Beauvais, uno de los
mayores eruditos de la Edad Media, resumía
toda la ciencia de su tiempo en
su enciclopedia Speculum majus [El
gran espejo] (40), terminando la obra con
la afirmación de la fe en Dios y, muy significativamente,
el deseo -cinco siglos
antes de la publicación de la Enciclopedia
(41) de Diderot y d'Alembert- de que
todos los hombres puedan encontrar en
la ciencia una guia y un apoyo seguros
en la vida. Y para construir sus catedrales,
los maestros de obras de la Edad
Media, atentos a ofrecer a los fieles un
espejo del universo, siguieron las enseñanzas
que se desprenden de las cuatro
partes de esta Suma; Espejo de la naturaleza.
Espejo de la ciencia, Espejo de la
moral. Espejo de la historia. El mismo
deseo de síntesis se adivina en José
García Román, músico ilustrado que
quiere transmitirnos, en su caso mediante
los sonidos de la música y de la
palabra, la construcción más importante
de su vida: la de su catedral interior. Muy
bien lo expresa el propio compositor, a
quien cedemos la pluma para concluir
este ensayo: "Deseo ardientemente encontrar
los sonidos de la vida, de mi vida"
(42).
YN.
331
(38)W,p.ll.
(39) GARCÍA ROMÁN. José. Un mem concepla ds Ilustración. Oiscurso de iimtidun del Presidente de la Real Átademia de Bellas Artes de Granada, op.
OH p, 32.
(40) Se publicará enite 1473 y 1476.
(41) [ncydopédie ou Diclionnaire raisonné des sciences. des arts et des métiers. par une société de gens de lettres [Enciclopedia o Diccionario raionado
de las ciencias, las artes y los olidos, por una sociedad de literato^, obra elaborada entre 1751 y 1772.
(42) Escrito inédito de José Gatcia Román citado (véase la nota 4).
Cuatro petliles de José Barcia Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
José García Román y Rudolf Barshai en el Auditorio del
Centro Cultural Manuel de Falla de Granada tras el estreno
de la Sinfonía n° 4 "El nuevo sol del mundo" por la
Orquesta Sinfónica y el Coro de la RTVE. el 5 de octubre
de 1992. W. ^Jf
332
TiMBción, ofrecemos al lector, al
moso, al músico, el primer catá-
; logo completo y detallado de la obra
de José García Román, reseñando
incluso las composiciones destruidas por
el autor. [Única excepción: En el caso de
las obras para coro a cappella, sólo hemos
reseñado las piezas que el autor desea
mantener en su catálogo.] Para cada
obra, hemos redactado una ficha que
consta de los siguientes datos;
Título (lugar y fecha de composición)
Subtítulo:
Epígrafe: [Se reproducen aquilas frases
o citas puestas por el compositor al principio
de algunas de sus obras, considerando
que esclarecen mucho el contenido
o el significado de éstas.]
Partes:
Autor del texto:
Duración:
Plantilla:
Dedicatoria:
Estreno:
Edición:
Grabación:
Observaciones: [Se reseñan aquí los encargos
y los premios recibidos, así como
las aclaraciones que hemos considerado
oportunas.]
Cuando uno o varios de estos puntos no
se justifican los suprimimos de las fichas.
Por otra parte, en el apartado "Plantilla"
hemos indicado la composición de la orquesta
de la manera siguiente:
3.3 (cr. ing.).3 (el. b.).3 (cfg.) - 4.2.2.1 - 3
perc. - arp. - cu.
que significa:
3 flautas; 2 oboes + 1 corno inglés; 2
clarinetes + 1 clarinete bajo; 2 fagotes
+ 1 contrafagot - 4 trompas; 2 trompetas;
2 trombones; 1 tuba - 3 percusionistas
- arpa - cuerda.
iKiii FE:TIV>L BE MUSIC* DE C»NARI«S
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
En este catálogo hemos utilizado
las siguientes abreviaturas y siglas:
A.: alto (voz)
alt: alto (instrumento)
ar.: armonio
arp.: arpa
B.: bajo (voz)
baj.: bajo (instrumento)
Bar.: barítono (voz)
bar.: barítono (instrumento)
C: contralto (voz)
cb.: contrabajo
CDMC: Centro para la Difusión de la
Música Contemporánea
CECA; Confederación Española de
Cajas de Ahorros,
cel.: celesta
cfg.; contrafagot
el.: clarinete
el. b.: clarinete bajo
elv.: clave
con.: contralto (instrumento)
conj. inst: conjunto instrumental
coro V b.: coro de voces blancas
coro V. m.: coro de voces mixtas
cr. ing.: corno inglés
cu.: cuerda
dir.: dirección, director, dirigido por
EMEC; Editorial de Música Española
Contemporánea
fg.: fagot
fl.: flauta
gui.: guitarra
INAEM: Instituto Nacional de las Artes
Escénicas y de la Música
inst: instrumento
LIM: Laboratorio de Interpretación
Musical
Mez.: mezzosoprano
mrb.: marimba
ob.: oboe
OCNE: Orquesta y Coro Nacionales
de España
órg.; órgano
orq.: orquesta
perc: percusión, percusionista
pie: piccolo
pno.: piano
R, PR: Padre, Padres
RNE: Radio Nacional de España
r.p.m.: revoluciones por minuto
RTVE: Radio Televisión Española
S.: soprano (voz)
sax.; saxofón
SEEM, S.A.: Sociedad Española de
Ediciones Musicales, S.A.
SGAE: Sociedad General de Autores y
Editores [hasta 1995 se denominó
Sociedad General de Autores de España]
S. J.: Societatis Jesu (Compañía
de Jesús)
[s.l.]: sin lugar de publicación
[s.n.]: sin editor
sop.: soprano (instrumento)
T.: tenor (voz)
tam.: tambor
tbn.: trombón
ten.: tenor (instrumento)
tim.: timbal
tpa.: trompa
tpt; trompeta
tu.: tuba
V. m.: voces mixtas
vía.: viola
vlc.: violonchelo
vn.: violín
Cuatra perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
334
OBRAS ESCÉNICAS
ópera
EL BOSQUE DE DIANA
(Granada, 1989-1990)
Partes: Ópera en un acto y dos cuadros.
Autor del texto: Antonio Muñoz Molina.
Duración: 90'.
Plantilla: S., Mez., Bar., B. - actor -1.1.1.2
(cfg.) - 2.1.1,0 - 1 sax. bar. - 2 perc. - ce!.
- p n o . - 0 . 3 . 3 . 1 .
Estreno: El 20 de abril de 1990, en la
Sala Olimpia de Madrid, en el marco de
la temporada de ópera 1989-1990 del
Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Intérpretes: Paloma Pérez-íñigo, S. (Diana),
Lola Casariego, Mez. (Silvia), Enrique
Baquerizo, Bar. (Molloy), Juan Pedro
García Marqués, B. (Guardián), Nicanor
Cardeñosa, actor (Sombra), Orquesta
Sinfónica de Madrid, bajo la din de José
Ramón Encinar.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo del COMO
y del Teatro Lírico Nacional.
Música incidental
LA ESTRELLA DE SEVILLA
(Granada, 10 de junio-5 de julio de 1998)
Partes: I. Aclamaciones y loas al Rey; II.
Los ánimos del Rey; III. Sones guerreros;
IV. Busto Tavera; V. Amor de Estrella;
VI. Desdén; Vil. Mutaciones; VIII. La
noche; IX. Muerte de Natilde; X. Noche
en el Alcázar; XI. Orden de muerte; XII.
Dicha y desdicha de Estrella; Xllla. Amotinamiento;
Xlllb. Desconsuelo de Estrella;
XlVa Cárcel; XlVb. Motete; XV Desvarios
de Sancho; XVI. La furia del Rey;
XVII. Soledad.
Autor del texto: Atribuido a Félix Lope
de Vega, versión de Joan Oleza
Duración: 30'.
Plantilla: 3 voces graves - 1.0.1.1 - 1.1.1.0
- 1 perc- 1 gui. - 1.0.1.1.0.
Estreno: El 16 de julio de 1998, en el
Festival Internacional de Teatro Clásico
de Almagro, con dir. musical de José
Luis Temes, escenografía de Gustavo
Torner y dir. escénica de Miguel Narros.
Observaciones: Obra encargo del Ministerio
de Educación y Cultura - INAEM.
Premio Daniel Montorio de la SGAE.
OBRAS PARA ORQUESTA
/. Orquesta sola
ELEGÍA-HOMENAJE A MANUEL DE FALLA
(Granada, terminada el 15 de agosto
de 1973)
Subtítulo: "Beata mors".
Partes: I. Adagio; II. Allegro-Moderato;
III. Andante; IV Adagio; V Adagio-
Andante; VI. Adagio; Vil. Andante; VIII.
Adagio-Andante-Allegro-Presto.
Duración: 9'.
Plantilla: 3.3 (cr. ing.).3 (el. b.).3 (cfg.) -
4.3.3.1 - perc. - pno. - cu.
Dedicatoria: A Juan-Alfonso García.
Edición: Secretariado de Publicaciones
de la Universidad de Granada, 1974.
Observaciones: Premio de composición
I f l l l FESTIVtl BE MÚSIO DE CAÜtRIAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
musical "Manuel de Falla", concedido por
la Universidad de Granada en 1973. En
principio, el compositor pensaba incluir
esta obra, como n° 2, en una Trilogía dedicada
a Manuel de Falla, pero renunció
finalmente a este proyecto.
TRES CANCIONES (Granada, 1975)
Partes: I. "Canción de cuna"; II. "Canción
de amor"; III. "Canción de adiós (Música
para una despedida)".
Duración: 7'.
Plantilla: orq. de cu. Hay versión de la
"Canción de adiós" para 2.2.2.2 - 2.2.0.0
-tim.-cu. (1995).
Estreno: El 14 de octubre de 1995, en
el Auditorio Manuel de Falla de Granada,
en el marco del "Homenaje a José García
Román en su 50 aniversario", como
colofón del concierto y sorpresa ofrecida
a los asistentes, se estrena la versión
de 1995 de la "Canción de adiós", por la
Orquesta Ciudad de Granada, bajo la din
del propio autor
Observaciones: Estas Tres canciones
fueron escritas primero para coro bajo
los títulos Canción de cuna, Sistema y
Canción de adiós (véase "Obras para
coro / I. Coro a cappella").
ÁKÁZA-VÁNi (Granada, 1982-1983)
Epígrafe: "Voz o discurso que viene del
cielo'. Una manifestación divina en que
la revelación se efectúa por medio del
sonido" (P. Hoult).
Duración: 17'.
Plantilla: fl., el. - pno. - 10 vn., 6 vía., 4
vlc, 2 cb.
Dedicatoria: A Francisco Guerrero.
Observaciones: Premio "Ciudad de Granada"
en 1983.
SIGNUMMAGNUM
(Granada, 1982-1983)
Partes: I. Signum magnum; 11. Sanl<hya
(Batalla). Las dos partes pueden tocarse
separadamente.
Duración: 27' {Signum magnum: 10';
Sankhya: 17').
Plantilla: 3.4 (cr. ing.).4 (el. b.).5 (cfg.) -
6.3.4.1 - 4 perc. - cu.
Observaciones: Obra encargo del Ministerio
de Cultura.
SINFONÍA N° 2 "PATÉTICA"
(Granada, terminada el 24 de agosto
de 1986)
Partes: I. "Del volcán que en mis venas
se derrama."; II."[...] diga su ardor el llanto
que fulmino."; III. "La agua y el fuego
en mí de paces tratan."; IV."[...] y los dos,
por matarme, no se matan" (Francisco
de Quevedo).
Duración: 31'.
Plantilla: 4.4.4.4 - 6.4.4.0 - 4 perc. - cu.
Estreno: El 27 de agosto de 1988, en la
Plaza Porticada de Santander, en el marco
del Festival Internacional. Intérpretes:
Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio
Polaca, bajo la dir. de Marek Pijarowski.
Grabación: RNE.
UN MINUTO IMPOSIBLE (Granada, 1986)
Duración: 1'.
Plantilla: 2.2.2.2 - 4.2.3.1 - 4 perc. - cu.
Cuatro perfiles de José Gan;¡a Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
José García Román y Krzysz-tof
Penderecki en el Festival
de Santander con motivo del
estreno de la Sinfonía n° 2
en 1988.
J l
OLVIDANDO EL SONIDO OE MIS PASOS
( G r a n a d a , 1 9 8 7)
Palies: 1. "En la tierra quieta"; 2.
"Esperando ninguna llegada"; 3. "Olvidar
mi sombra"; 4. "Y el sonido de mis pasos";
5. "Precipicio final"; 6. "Inmenso
muro"; 7. "Desierto vertical"; 8. "He perdido
mi memoria"; 9. "Olvidando el sonido
de mis pasos"; 10. "En el último horizonte";
11. "Un cielo andrajoso" (Los textos
de los títulos de partes son de Manuel
Viola).
Duración: 24'30".
Plantilla: 4.4.4.4 - 8.4.4.0 - 4 perc. - pno.
- cu.
Dedicatoria: "En memoria de Manuel
Viola".
Estreno: El 27 de junio de 1989, en el
Palacio de Carlos V de la Alhambra de
Granada, en el marco del 38 Festival Internacional
de Música y Danza de Granada
Intérpretes: Philharmonia Orches-tra,
bajo la dir. de Arturo Tamayo.
SOLEDADES
(Granada, agosto-septiembre de 1987)
Epígrafe: "A mis soledades voy, de mis
soledades vengo" (Lope de Vega).
Duración: 18'.
Plantilla: 2.2.2.2 - 2.2.0.0 - 1 perc. - cu.
Estreno: El 24 de noviembre de 1988,
en el Teatro Municipal Miguel de Cervantes
de Málaga. Intérpretes: Orquesta
Bética Filarmónica de Sevilla, bajo la dir.
de Luis Izquierdo.
Observaciones: Obra premiada con el
Premio Joaquín Turina (Sevilla, 1988).
SONANDO EN LAS RUINAS DEL CIELO DE LOS DIOSES
(Granada, 1988)
Epígrafe: "Voz más divina que otra alguna,
humana / al mismo tiempo, podemos
siempre oiría, / dejarla que despierte
sueños idos / del ser que fuimos y al vivir
matamos. / Sí, el hombre pasa, pero su
voz perdura, / nocturno ruiseñor o alondra
mañanera, / sonando en las ruinas
I V I I I FCSTIVtL DE MUSIÓ DE GAÑIRÍAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
del cielo de los dioses" (Luis Carnuda).
Duración: 16'.
Plantilla: 2.2.2.2 - 2.2.0.0 - 1 perc. - cu.
OBERTURA PARA CUERDAS (Granada, 1990)
Duración: 10'.
Plantilla: orq. de cu.
Dedicatoria: A la Orquesta de Cámara
de Granada.
Estreno: El 15 de junio de 1990 en el
Auditorio Manuel de Falla de Granada,
en el marco del 3 9 Festival Internacional
de Música y Danza de Granada. Intérpretes:
Orquesta de Cámara de Granada,
bajo la dir. de Misha Rachlevsky.
HONDO (Granada, 1992-1993)
Duración: 28'.
Plantilla: 3.3.3.3 - 6.3.3.1 - 3 perc - pno. - cu.
EPPÜRSIMUÜVE
(Granada y Bubión, mayo-agosto de 1993)
Duración: 14'30".
Plantilla: 2.2.2.2 - 4.2.31 - 4 perc - pno. - cu.
Dedicatoria: A Galileo Galilei.
Estreno: El 21 de septiembre de 1994,
en el Teatro Principal de Alicante, en el
marco del 10 Festival Internacional de
Música Contemporánea de Alicante. Intérpretes:
Orquesta Sinfónica del Principado
de Asturias, bajo la dir. de José
Luis Temes.
Grabación: RNE.
LA RESURRECCIÓN DE DON QUIJOTE (Granada,
noviembre de 1993 - febrero de 1994)
Epígrafe: "Por la manchega llanura / se
vuelve a ver la figura / de Don Quijote
pasar" (León Felipe).
José García Román y Arturo Tamayo en el Palacio de Carlos V de Granada, saludando tras el estreno de Olvidando el sonido
de mis pasos, obra interpretada por la Philliarmonia Orchestra de Londres en el marco del Festival Internacional de
Música y Danza en 1989.
Cualio periiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Duración: 20'.
Plantilla: orq. de cu. (12vn., 4 vía., 4 vlc,
2 cb.).
Dedicatoria: A Juan-Alfonso García.
Estreno: El 22 de febrero de 1994, en
la Sala de Cámara del Auditorio Nacional
de Música de Madrid, en el marco
del 16 Ciclo de Cámara y Polifonía
Intérpretes: Orquesta de Cámara Reina
Sofía, bajo la din de Mark Posten
Edición: EMEC (Madrid), 1996.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de la
OCNE.
PRELUDIO PARA GRANADA
(Granada, Navidad de 1994)
Subtítuio: "La reja".
Duración: 7'.
Plantilla: coro v. m. (opcional) - 2.2.2.2 -
4.2.3.1 - 8 perc. - pno. - cu.
UNA PÁGINA PARA LA ORQUESTA CIUDAD DE
GRANADA (Granada, junio-julio de 1995)
Duración: 5'30".
Plantilla: 2.2.2.2 - 2.2.0.0 - 3 perc. - cu.
Dedicatoria: "Una broma en serio. En
agradecimiento por un homenaje".
Estreno: El 14 de octubre de 1995 en
el Auditorio Manuel de Falla de Granada,
en el marco del "Homenaje a José García
Román en su 50 aniversario". Intérpretes:
Orquesta Ciudad de Granada,
bajo la din de Josep Pons.
Grabación: RNE.
TRANSITO (Granada, octubre de 1994 -
julio de 1996)
Partes: I. "Para cada hombre guarda /
un rayo nuevo de luz el sol [...] / y un
camino virgen / Dios." (León Felipe);
"Avanzamos, Señor, menesterosos, / las
almas en guiñapos harapientos, / cual
bálago en las eras -remolino / cuando
sopla sobre él la ventolera-, / apiñados
por tromba tempestuosa / de arrecidas
negruras." (Miguel de Unamuno); II.
"Venimos corriendo y corriendo / por
una larga pista de siglos y obstáculos. /
De vez en vez, la muerte... / iel salto!"
(León Felipe); "![...] Tú, Cristo, con tu
muerte has dado / finalidad humana al
Universo / y fuiste Muerte de la muerte
al fin!" (Miguel de Unamuno); III. "Señor,
yo te amo porque juegas limpio; / sin
trampas -sin milagros-; / porque dejas
que salga, / paso a paso, / sin trucos
-sin utopías-, / carta a carta, sin cambiazos,
/ tu formidable / solitario." (León
Felipe);"[...] imas recógenos / y con tus
manos eleva nuestras almas / al silo de
tu Padre, y allí aguarden / el día que
haga pan del universo, / yeldado por tu
cuerpo, y alimente / con él sus últimas
eternidades!" (Miguel de Unamuno).
Duración: 41'.
Plantilla: 4.4.4.4 - 6.4.4.1 - 10 perc. (5
fuera del escenario) - pno./cel. - cu.
Observaciones: Obra encargo de la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
para conmemorar el 50 aniversario
del fallecimiento de Manuel de Falla
IVIII FESTIVIl DE NIISIO DE OIIIDUS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
ANTE LAS RUINAS DE ORADOUR-SUR-GLANE
(Granada, julio-septiembre de 1996)
Subtítulo: "In memoriam".
Epígrafe: "'Souviens-toi'. El 10 de junio
de 1944, un destacamento de la División
del Reich de las SS destruyó el
pueblo de Oradour-sur-Glane, asesinando
a sus habitantes. Murieron 642 personas
(246 niños, 245 mujeres y 151
hombres). Esta partitura pretende alimentar
el fuego del trágico recuerdo"
(José García Román).
Partes: I. "La poesía llega como un gendarme
a la sala del crimen. Ahí está.
Viene porque la he llamado yo." (León
Felipe); II. "No puedo ver más mapas.
Los nombres de las ciudades apestan a
carne quemada" (Elias Canetti); III. "Sagrada
y misteriosa cae la noche, / dulce
como una mano amiga que acaricia, / y
en su pecho, donde tal ahora yo, otros
un día / descansaron la frente, me reclin
o / a contemplar sereno el campo y las
ruinas" (Luis Cernuda).
Duración: 22'.
Plantilla: 2.2.2.2 - 2.2.0.0 - 3 perc. -
12,10.8.6.4.
Dedicatoria: A Luigi Pestalozza.
Estreno: Estreno de la primera parte el
27 de octubre de 1996, en el Conservatorio
Verdi de Milán. Intérpretes; Orquesta
de Lugano, dir. por Cristóbal
Halffter. Estreno de la obra completa: el
14 de agosto de 1998, en el Palacio de
Festivales de Santander, en el marco del
47 Festival Internacional de Santander.
Intérpretes: Real Orquesta Sinfónica de
Sevilla, bajo la dir. de Klaus Weise.
Edición: Suvini Zerboni (Milán), 1997
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de Música
presente. Música en Europa, del Teatro
de la Scala de Milán.
DE ANGELIS (Granada, terminada el 22 de
noviembre de 2000)
Subtitulo: "Kyrie".
Duración: 15'.
Plantilla: 2.2.2.2 - 2.2.3.0 - 3 perc. - cu.
Estreno: Previsto el 11 de octubre de
2002, en el Auditorio Manuel de Falla
de Granada, en el marco de un concierto
de obras de compositores académicos
numerarios de la Real Academia de
Bellas Artes de Granada, con ocasión
del 225 aniversario de la fundación de
dicha institución.
Observaciones: Hay versión para armonio
(véase "Obras para instrumentos a
solo").
DE GIVITATE AQU/E (Granada, terminada el 8
de diciembre de 2000)
Epígrafe: "En una gota de agua podemos
oír los latidos del corazón de Granada"
(José García Román).
Duración: 15'.
Plantilla: Orquesta dividida en dos grupos;
1.1.1.1 - 1.1.0.0 - cu. - 2 perc. -
1.1.1.1- 1.1.0.0-cu.
Dedicatoria: "A la Orquesta Ciudad de
Granada en su décimo aniversario".
Estreno: El 11 de enero de 2002, en el
Auditorio Manuel de Falla de Granada.
Intérpretes: Orquesta Ciudad de Granada,
bajo la dir. de Josep Pons.
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
^r^":..i t m ^' tfn^jj,}^
34C
Ante las ruinas de Oradour-sur-Glane, p. 36, compases 267-269.
Klll FElTIVtL >E HUIICt l í Ctll>lll>S
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Observaciones: Obra encargo de la Orquesta
Ciudad de Granada
VAPQRI DEL CUORE (VAPORES DEL CORAZÓN)
(Granada, terminada el 16 de julio de
2001)
Partes: Siete.
Duración: 31'.
Plantilla: 3 (pic.).3.3 (el. b.).3 (cfg.) -
4.3.3.1 - 3 perc. - cu.
Dedicatoria: "A Canarias: vapores del
corazón de la tierra".
Estreno: El 29 de enero de 2002, en el
Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas
de Gran Canaria, en el marco del XVIII
Festival de Música de Canarias. Intérpretes:
Orquesta Filarmónica de Gran
Canaria, bajo la dir. de Adrián Leaper,
Observaciones: Obra encargo del Festival
de Música de Canarias.
//. Instrumento solista y orquesta
[A DEL ALBA SERÍA (Granada, 1980)
Epígrafe: "A modo de elegía por todos
los que fueron obligados a morir".
Duración: 12'.
Plantilla: el., 6 vn., 4 vía., 3 vlc. y cb.
Dedicatoria: A Tomás Marco.
Estreno: En el marco de la Tribuna Internacional
de Compositores de la Unesco
(1980). Intérpretes: Adolfo Garcés, el., y
conj. inst, dir. por José Ramón Encinar.
Grabación: RNE. Disco 33 1/3 r.p.m.:
Adolfo Garcés, el., y grupo inst, bajo la
dir. de Joan Guinjoan. RCA FL-35399
(1982).
Observaciones: Obra encargo de RNE
para representar a España en la Tribuna
Internacional de Compositores de la
Unesco (París).
PASEO DE LOS TRISTES (Granada, terminada
el 4 de noviembre de 1993)
Duración: 11'.
Plantilla: gui. - 2.2.2.2 - 2.2.0.0 - tim. - cu.
Dedicatoria: "En el centenario del nacimiento
de Andrés Segovia".
Estreno: El 3 de diciembre de 1993, en
el Teatro Olympia de Linares (Jaén).
Intérpretes: María Esther Guzmán Blanco,
gui.. Orquesta de Córdoba, bajo la dir.
de Leo Brouwer.
Edición: EMEC (Madrid), 1995.
Grabación: RNE. Disco compacto: María
Esther Guzmán Blanco, gui.. Orquesta
de Córdoba, dir. por Leo Brouwer. AL-MAVIVA
DS-01 12, DDD (1994),
Observaciones: Obra encargo de la Consejería
de Cultura de la Junta de Andalucía
///. Voz y orquesta
Ü TÉMPORA
(Granada, mayo-septiembre de 1980)
Duración: 16'.
Plantilla: S., T, B. - 1.1.1.1 - 1.1.1.0 - 1
perc. - 13 metrónomos - órg. positivo - 2
vn. 1.1.0.
Dedicatoria: "In memoriam Enrique Granados".
Estreno: El 1 1 de febrero de 1981, en
el Teatro Real de Madrid. Intérpretes;
María José Sánchez, S., Vicente Encabo
341
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Vapori del cuore, p B3. compases 457-463.
IVIII FEITIVtl lE lUSICl DE CtURIil
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
T, Luis Álvarez, B., Conjunto de Cámara
de Madrid, bajo la dir. de José María
Franco Gil.
Edición: Alpuerto (Madrid), 1981.
Grabación: RNE. Disco 33 1/3 r.p.m.:
María José Sánchez, S., Vicente Encabo,
I , Luis Álvarez, B., Conjunto de Cámara
de Madrid, bajo la dir. de José María
Franco Gil. TECNOSAGA SPD-10013
(1988).
Observaciones: Obra premiada con el Arpa
de Plata del Vil Concurso Arpa de Oro.
CUATRO PERFILES DE YERMA (Granada, 1984)
Subtitulo: "En el 50 aniversario del estreno
de Yerma en el Teatro Español".
Partes: Cuatro.
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: 45'.
Plantilla: Mez. solista, 6 Mez., 6 C. - fl.,
ob., el., fg. - 4 tbn. - 4 perc. - 12 vn., 4 vía.,
4 vlc, 2 cb.
Dedicatoria: A Isabel García Lorca.
Estreno: El 27 de diciembre de 1984,
en el Teatro Español de Madrid. Intérpretes:
Esperanza Abad, Mez., Orquesta y
Coros del Teatro Español, bajo la dir. de
Jacques Bodmer.
Grabación: RNE. Disco 33 1/3 r.p.m.:
Esperanza Abad, Mez., Conj. inst y Coro,
bajo la dir. de Arturo Tamayo. Disco Teatro
Español T E. 001 (1985).
Observaciones: Obra encargo del Teatro
Español de Madrid.
PSALMUS XXVIII (Granada, 1984. Versión
para voz y orq. 2001)
Duración: 3'.
Plantilla: S„ T, B. - coro v m. - 2.2.2.2 -
4.2.3.1 - 3 perc. - cu.
Dedicatoria: "En memoria del maestro
Valentín Ruiz-Aznar".
Observaciones: Versión del original para
S., T, B., coro V. m. y órg. (véase "Obras
para voz e instrumento acompañante").
SINFONÍA N° 1 "DRAMÁTICA" O "EL CASTIGO SIN
VENGANZA" (Granada-Madrid, abril-agosto
de 1985)
Partes: Tiempo I; Tiempo II; Tiempo III;
Tiempo IV.
Autor del texto: Lope de Vega.
Duración: 52'.
Rantilla: Mez - 2.2.2.2 - 4.2.1.0 - 3 perc. - cu.
Dedicatoria: "Al Teatro Español en la
persona de su director Miguel Narros".
Estreno: El 7 de noviembre de 1985, en
el Teatro Español, en un homenaje a Lope
de Vega en el 350 aniversario de su
muerte. Intérpretes: Paloma Pérez íñigo,
Mez., conj. inst, bajo la dir. de Arturo
Tamayo. Y como música para el montaje
de Miguel Narros, el 15 de noviembre
de 1985, en el Teatro Español, con los
mismos intérpretes.
Grabación: Disco 33 1/3 r.p.m.: Paloma
Pérez íñigo, Mez., conj. inst, bajo la dir.
de Arturo Tamayo. Teatro Español, T E.
002(1985).
Observaciones: Obra encargo del Teatro
Español de Madrid, en el marco de la
conmemoración del 350 aniversario de
la muerte de Lope de Vega.
343
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
José García Román conversa con Fierre Boulez en el Centro Cultural Manuel de Falla de Granada en 1987. mientras le nace
entrega de la gratiación dlscográflca de la Sinfonía n° 1 "Dramática" o "El castigo sin venganza".
TRES SONETOS DE AMOR (Granada, 1988)
Autor del texto: I. Garcilaso de la Vega;
II. Luis de Góngora; III. Francisco de
-233. Quevedo.
Duración: 20'.
Plantilla: Bar. - 3.3.3.3 - 6.3.3.1 - 3 perc.
- cel. - pno. - cu.
SINFONÍA N° 4 "EL NUEVO SOL DEL MUNDO"
(Granada, mayo de 1991)
Autor del texto: Antonio Carvajal.
Duración: 42'.
Plantilla: S., I , coro v. m. - 4.4.4.5 (cfg.) -
6.4,4.1 - 4 perc. - cel./pno. - cu.
Estreno: El 5 de octubre de 1992, en el
Auditorio Manuel de Falla de Granada
Intérpretes: María José Sáncliez, S.,
Juan Luque, T., Orquesta Sinfónica y
Coro de RTVE, bajo la dir. de Rudolf
Barshai.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de la
Caja General de Ahorros de Granada
para conmemorar el I Centenario de su
fundación y el V Centenario del Descubrimiento
de América
VÍSPERAS DE GRANADA
(Granada, mayo-junio de 1991)
Partes: Quince.
Autor del texto: Antonio Carvajal.
Duración: 32'.
Plantilla: recitador - 2.2.2.2 - 2.2.0.0 - 3
perc. - cu.
Estreno: El 26 de julio de 1991, en el
claustro de la Cartuja de Villeneuve-lés-iiiir
FE:TIVU IE IIÍSIC* U cimiiits
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Avignon, en el marco del Festival de
Avignon y dentro de las XVIII "Rencontres
de la Chartreuse". Intérpretes: Antonio
Carvajal, recitador, Orquesta Ciudad de
Granada, bajo la dir. de Juan de Udaeta
Estreno en España: el 18 de enero de
1992, en el Auditorio Manuel de Falla de
Granada, como concierto de clausura de
las "Jornadas para el reencuentro de las
tres culturas". Intérpretes: Paco Casares,
recitador, Orquesta Ciudad de Granada,
bajo la dir. de Juan de Udaeta
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo del Ayuntamiento
de Granada para el V Centenario
del Descubrimiento de América
SINFONÍA N° 3 "DE PASCUA"
(Granada 1991-1992)
Duración: 30'.
Plantilla: T. - 2.2.2.2 - 4.3.3.1 - 3 perc. - cu.
Estreno: El 6 de abril de 1992, en la
Iglesia de San Pablo de Cuenca. Intérpretes:
Paul Hartfield, T, Orquesta de
Valencia, bajo la dir. de Manuel Galduf.
Observaciones: Obra encargo de la XXXI
Semana de Música Religiosa de Cuenca
RÉQUIEM /ETERNAM (Granada, terminada el
15 de octubre de 1998)
Duración: 2'15".
Plantilla: S. - 1.1.1.1 - 0.0.0.0 - tim. - cu.
Dedicatoria: "A mi madre, + 10 de octubre
de 1998". Versión para S. y orq.,
diciembre de 2001.
Observaciones: Versión del original
para S. y órg. (véase "Obras para voz e
instrumento acompañante").
OBRAS PARA CORO
/. Coro a cappella
ANUNCIAMOS TU MUERTE (Granada, 1970)
Autor del texto: Texto litúrgico.
Duración: 20'.
Plantilla: coro v. m.
EL NIÑO (Granada, 1971)
Autor del texto: Pilar del Castillo.
Duración: 1'30".
Plantilla: coro v. m.
QUE SE DUERME MI NIÑO (Granada, 1971)
Autor del texto: Félix Lope de Vega.
Duración: 1'30".
Plantilla: coro v. m.
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA (Granada, 1971)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: 4'30".
Plantilla: coro v m.
Dedicatoria: "A mis sobrinos Leticia y
Miguel Jesús".
Edición: N° 1 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
SEÑOR, YO TE AMO (Granada, 1971)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: 1'25".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A Rosa Montero.
345
Cuatro perliles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
346
DICEN OUE DICEN DICEN
(Granada, diciembre de 1972)
Autor del texto: Pilar del Castillo.
Duración: 2'30".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "A mis hijas Laura y Aída".
Edición: SEEM, S.A. (Madrid), 1997.
ESTANDO CUMPLIENDO MARÍA Y JOSÉ
(Granada, Navidad de 1972)
Autor del texto: José García Román.
Duración: 1'45".
Plantilla: coro v. m.
Estreno: En la Misa del Gallo, de 1972,
en la Iglesia de Santo Domingo de Granada
Intérpretes: Coro de Cámara de la
Iglesia de Santo Domingo, bajo la dir. de
José García Román.
LOS CANTOS DE LOS NIÑOS
(Granada, 1972. Revisión en 1978)
Autor del texto: Antonio Machado.
Duración: 3'30".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: Al Coro de Cámara de la Iglesia
de Scinto Domingo.
Observaciones: Se interpreta a veces
como parte de Trilogía en soledad
MAÑANICAS FLORIDAS (Granada, 1972)
Autor del texto: Félix Lope de Vega
Duración: l'IO".
Plantilla: coro v. m.
UN GRANADINO EN PARÍS (Granada, 1972)
Autor del texto: José G. Ladrón de Guevara
Duración: 1'45".
Plantilla: coro v. m.
EN BELÉN NACE UN NIÑO
(Granada, Navidad de 1973)
Autor del texto: José García Román.
Duración: 1'45".
Plantilla: coro v. m.
Estreno: En la Misa del Gallo de 1973,
en la Iglesia de Santo Domingo de Granada.
Intérpretes: Coro de Cámara de la
Iglesia de Santo Domingo, bajo la dir. de
José García Román.
NUESTRAS VIDAS SON LOS RÍOS...
(Granada, 1973)
Autor del texto: Antonio Machado.
Duración: 1'30".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A José Luis Ocejo.
ALELUYA (Granada 1974)
Duración: 45'.
Plantilla: coro v. m.
CANCIÓN DE CUNA (Granada 1974)
Duración: 2'.
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Hay versión para orq.
de cu. (véase "Canción de cuna", n° I de
Tres canciones, en "Obras para orquesta
/ I. Orquesta sola").
IN NOMINE PATRIS (Granada, 1974)
Subtitulo: "Invocatio".
Duración: 30'.
Plantilla: coro v. m.
PATERINMANUSTUAS (Granada 1974)
Duración: 1'30".
Plantilla: coro v. m.
IVIlt FEiTIXl lE lUSIC* Di C»(III«S
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Estreno: En el Concierto Sacro del Viernes
Santo de 1974, en la Iglesia de Santo
Domingo de Granada. Intérpretes: Coro de
Cámara de la Iglesia de Santo Domingo,
bajo la dir. de José García Román.
TOTA PULGHRA ES, MARÍA (Granada, terminada
el 13 de mayo de 1974)
Duración: TÍO".
Plantilla: coro v. m,
AVE MARÍA (Granada, 1975)
Duración: 1'.
Plantilla: coro v. m.
CANCIÓN DE ADIÓS (Granada, 1975)
Duración: 1'50".
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Hay versiones para orq.
y para orq. de cu. (véase "Canción de
adiós", n° III de Tres canciones, en "Obras
para orquesta / I. Orquesta sola").
SIEMPRE HABRÁ (Granada, 1975)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: r50".
Plantilla: coro v. m.
SISTEMA (Granada, 1975)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: 2'.
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Hay versión para orq.
de cu. (véase "Canción de amor", n° II de
Tres canciones, en "Obras para orquesta
/ I. Orquesta sola").
ALELUYA (Granada, 1976)
Duración: r i 5 ".
Plantilla: coro v m.
Dedicatoria: A Carlos Ros.
GRANADA (Granada, 1977)
Duración: 2'30".
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Se trata de una armonización
de la canción de Agustín Lara.
VIVO SIN VIVIR EN MÍ (Granada, 1977)
Autor del texto: Santa Teresa de Jesús.
Duración: 2'30".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: Al Coro de Cámara de RTVE
en la persona de su director Pascual Ortega
Estreno: El Viernes Santo de 1977 en la
Iglesia de Santo Domingo de Granada.
Intérpretes: Coro de Cámara de la Iglesia
de Santo Domingo, bajo la dir. de
José García Román.
Observaciones: Se interpreta a veces
como parte de Trilogía en soledad.
UN RUISEÑOR (Granada, 1977-1978)
Autor del texto: Juan Ramón Jiménez.
Duración: 3'.
Plantilla: coro v m.
Dedicatoria: Al Coro de la Iglesia Universitaria
de Granada.
Observaciones: Se interpreta a veces
como parte de Trilogía en soledad
ARDE EN TUS OJOS UN MISTERIO
(Granada, abril de 1978)
Autor del texto: Antonio Machado.
Duración: 2'45".
347
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
348
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "Al querido amigo y maestro
Oriol Martoreir.
¡QUÉ SOLO ESTOY, SEÑOR! (Granada, terminada
el 20 de mayo de 1978)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: r45".
Plantilla: coro v. m.
EL VIAJE (Granada, octubre de 1978)
Autor del texto: Antonio Machado.
Duración: 3'.
Plantilla: coro a 3 v, m.
Dedicatoria: Al Orfeón Universitario de
Málaga.
NADA TE TURBE (Granada, 1978)
Autor del texto: Santa Teresa de Jesús.
Duración: 1'.
Plantilla: coro v. m.
ORACIÓN FINAL (Granada, 1978-1979)
Partes: I. 'Tú que callas, ioh Cristo!"; II.
"Ven y ve, mi Señor'; III. "Avanzamos, Señor".
Autor del texto: Miguel de Unamuno.
Duración: 17' (I: 7'; II: 5'30"; III; 4'30").
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Al final de la obra,
consta la precisión: "A la sombra del
'Cantus Mysticus' de mi maestro Juan-
Alfonso García".
AVE MARÍA (Granada, 1979)
Duración: 2'50".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A la Coral de Santa María
de la Victoria de Málaga
SALADILLA DE LOS TRES RÍOS (Granada, 1979)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: 5'.
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "A José Luis Ocejo, director
de la Coral Salvé".
Edición: N° 2 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
DE CÓMO FUE GOZOSO EL NACIMIENTO DE DIOS
NUESTRO SEÑOR (Granada, 1979)
Partes: I. "Morena por el sol de la alegría";
II. "Duérmete, niño mío".
Autor del texto: Luis Rosales.
Duración: 11'.
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A la Coral Ciudad de Granada.
Estreno: El 23 de diciembre de 1979,
en la Capilla Real de Granada. Intérpretes:
Coral Ciudad de Granada, bajo la din
de José García Román.
O SALUTARIS (Granada, 1979)
Duración: l'SO".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "A José María Guzmán para
el día de su boda".
SONETO EN AMARILLO (Granada, octubre-noviembre
de 1979)
Subtítulo: "Madrigal de otoño".
Autor del texto: Elena Martín Vivaldi.
Ulll FESTIVm lE MUSICI OE CUtlIltS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Duración: 2'45".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A Emilio Moreno.
AUTOBIOGRAFÍA (Granada, enero de 1980)
Autor del texto: Luis Rosales.
Duración: 2'15".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A Francisco de Salvador.
CORAL N" 1 (Granada, terminada el 9 de
junio de 1980)
Duración: 4'30"
Plantilla: coro a 12 v. m.
AVE MARÍA (Granada, terminada el 12 de
mayo de 1980)
Duración: 3'.
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A Rafael Hernández del
Águila.
Estreno: El 10 de abril de 1981, en el
Hospital Real de Granada. Intérpretes;
Coral Ciudad de Granada, bajo la din de
José García Román.
HIMNO A CANTABRIA (Arreglo y armonización
del Himno a la montaña compuesto por
Juan Guerrero Urreisti en 1926, por encargo
de la Diputación Provincial de Santander.
Granada, julio de 1988)
Duración: 3'30".
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Encargo del Festival Internacional
de Santander. Versión del
original para orq. (véase "Versiones de
obras de otros compositores").
NOCHE OSCURA (Granada, 1990)
Autor del texto: San Juan de la Cruz.
Duración: 5'.
Plantilla: coro v. m.
Estreno: El 24 de marzo de 1994, en la
Iglesia de Santo Domingo de Granada,
en el XX aniversario de la Coral Ciudad
de Granada, bajo la dir. de José García
Román.
POBRES PASTORES
(Granada, diciembre de 1990)
Duración: 4'30".
Plantilla: coro v. m.
Observaciones: Armonización por José
García Román de una canción pastoril
montañesa de Bernardino Blanco Ruiz.
CANCIÓN TONTA (Granada, 1996)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: 50".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "A mi hija Aída".
Edición: N° 3 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
EL JARDÍN DE AL-ANDALUS (Granada, terminada
el 10 de marzo de 1996)
Autor del texto: Ben Jafacha (1058-
1139).
Duración: 2'.
Plantilla: coro v m.
Estreno: El 14 de mayo de 1996, en la
340
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
JSD
Sala María Cristina del Conservatorio
Superior de Música de Málaga, en el
marco de la II Semana de Música Contemporánea
Andaluza. Intérpretes: Coral
Carmina Nova, din por Luis Naranjo.
Grabación: RNE.
flECUEROOS DE UNAS SONORIDADES (Granada,
terminada el 14 de abril de 1996)
Duración: 1'45".
Plantilla: coro a 12 v. m.
LA SEÑORITA DEL ADANICO (Granada, 1997)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: V45".
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "A mi hija Laura".
Edición: N° 4 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
SERENATA (Granada, 1997)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: 2'30".
Plantilla; coro v. m.
Dedicatoria: "A Revi".
Edición: N° 5 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
BALADA INTERIOR (Granada, 1997)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración: 3'.
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A José Palomares.
Edición: N° 6 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
EN LA AMPLIA COCINA (Granada, 1997)
Autor del texto: Federico García Lorca
Duración: 6'.
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: "A mi hermano Miguel".
Edición: N° 7 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
EPITAFIO A ISAAC ALBÉNIZ (Granada, 1997)
Autor del texto: Federico García Lorca.
Duración; 3'.
Plantilla: coro v. m.
Dedicatoria: A Miguel Ángel de la Rosa
Edición; N° 8 de Ocho canciones,
EMEC (Madrid), 1998. Esta canción está
editada con las otras siete canciones
para coro mixto sobre textos de Federico
García Lorca que constan en esta
sección del catálogo; sin embargo, no se
trata en ningún caso de un ciclo.
m i l FKTIfU lE lUSICt lE CHIItRItS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
//. Coro y voces solistas
OÍOS TE SALVE, MARÍA (Granada, 1970)
Duración: 2'45".
Plantilla: S. y coro v. m.
OIKAIOSINE (Granada, marzo de 1975)
Duración: 9'30".
Plantilla: S., 4 recitadores y coro v. m.
Estreno: El Viernes Santo de 1975, en
la Iglesia de Santo Domingo de Granada
Intérpretes: Coro de Cámara de la
Iglesia de Santo Domingo, bajo la dir. de
José García Román.
AVE MARÍA (Granada, terminada el 2 de
enero de 1976)
Duración: 2'.
Plantilla: S. y coro v. m.
PSALMUS L (Granada, 1976-1977)
Duración: 14'30".
Plantilla: S., C, I , B. y coro v. m.
IMPROMPTU (Cuenca, abril de 1981)
Duración: 3'.
Plantilla: T. y coro v. m.
Estreno: El 25 de abril de 1981, en la
antigua Iglesia de San Miguel de Cuenca,
en el marco del Encuentro Nacional
de Polifonía Juvenil.
///. Coro y orquesta
STABAT MATER
(Granada, 1974. Revisión en 1990)
Partes: I. Stabat Mater; II. Quae moere-bat;
III. Quis est homo; IV. Quis non pos-set;
V Pro peccatis; VI. Vidit suum; VIL
Eia, Mater; VIII. Fac ut ardeat; IX. Sancta
Mater; X. Tui nati; XI. Fac me tecum; XII.
luxta Crucem; XIII. Quando corpus.
Duración: 50'.
Plantilla: coro v. m. - 2 (pic.).2.2.2 - 2 (4
en la 2^ versión).2.3 (sólo en la 2^ ver-sión).
0 - tim. - cu.
Dedicatoria: "A mi madre".
Estreno: El 14 de octubre de 1995 en
el Auditorio Manuel de Falla de Granada,
en el marco del "Homenaje a José García
Román en su 50 aniversario". Intérpretes:
Coral Ciudad de Granada y Orquesta
Ciudad de Granada, bajo la dir.
de Josep Pons.
Grabación: RNE.
O SALUTARIS HOSTIA (Granada, terminada el
18 de marzo de 1977)
Duración: 4'30".
Plantilla: coro a 3 v. m. y orq. de cu.
Dedicatoria: A José Ignacio Prieto, S. J.
Observaciones: Versión del original
para coro a 3 v m. y órg. (véase "Obras
para coro / V. Coro e instrumento acompañante").
TE OEUM (Granada, 1975. Profunda revisión
en 1997-1998)
Partes: I. Te Deum laudamus; II. Te aeter-num
Patrem; III. Tibi omnes angeü; IV.
Tibi cherubim; V. Sanctus; VI. Te glorio-sus;
VIL Te prophetarum; VIII. Te marty-rum;
IX. Te per orbem; X. Patrem inmensas
majestatis; XI. Venerandum tuum
verum; XII. Sanctum quoque; XIII. Tu rex
gloria; XIV. Tu Patris; XV. Tu ad liberan-
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
José García Román en el Palacio
de Carlos V de Granada,
dirigiendo su obra infeiix Dido,
en el estreno del 17 de junio de
1972.
352
dum; XVI. Tu devido morlis; XVII. Tu ad
dexteram; XVIII. Judex crederis; XIX. Te
ergo; XX. /eterna fac; XXI. Salvum fac;
XXII. Et rege eos; XXIII. Per singólos
dies; XXIV Et laudamus; XXV Dignare,
Domine; XXVI. Misere nostri; XXVII. Fiat
misericordia; XXVIII. In Te Domine, spe-ravi.
Duración: 8 1 ' .
Plantilla: coro v. m. muy amplio - 2.2.2.2
- 4.4 (2 fuera del escenario).3.1 - 11
perc. (4 fuera del escenario, pero en la
sala) - cu.
OFFICIUM DEFUNCTORUM
(Granada, 1995-1996)
Subtítulo: "En el 50 aniversario de la
muerte de Manuel de Falla".
Partes: I. Réquiem; II. Kyrie; III. Absolve,
Domine; IV Fons pietatis; V Hostias et
preces; VI. Sanctus - Benedictus; Vil.
Agnus Dei; VIII. Requiescant in pace.
Duración: 19'.
Plantilla: coro v. m. - 1.0.1.0 - 2.2.1.0 - 2
perc. - cu.
Dedicatoria: A Manuel Orozco.
N. Coro y conjunto instrumental
INFELIXDIDO
(Granada, 1972. Revisión en 1977)
Partes: I. Párodos; II. Existió una ciudad
[...] fue Cartago su nombre; III. Eneas,
hijo de Venus; IV. Venus; V. Canto de las
grandes hazañas de Eneas y tristes
amores de Dido; VI. Dido; Vil. Danza del
festín; VIII. Evocación de la hazaña del
caballo; IX. Himno nupcial. Canto del
Himeneo; X. Turbación de Eneas; XI.
Mercurio ordena la partida; XII. Muerte
de Dido; XIII. Éxodos.
Autor del texto: Adaptación dramática
de los libros I y IV de la Eneida de Virgilio,
realizada por Rafael Balbín y Francisco
Palencia.
Duración: 36'.
Plantilla: coro unisonal femenino, 3 fl., 6
tpa, 6 tpt, 3 tbn., 2 tu. y 4 perc.
Estreno: El 17 de junio de 1972, en el
Palacio de Carlos V de la Alhambra de
Granada, bajo la dir. de José García Román.
Observaciones: Obra encargo del De-
I l l l l FESTIVU lE MUtlCi lE CtltlIUS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
De izquierda a derecha, Juan-Alfonsu ba;.. j - : _ lupez Cobos. Enrió Ribo y José García Román en el Auditorio
de Falla con motivo del estreno de Berakot en 1983, en el marco del Festival internacional de Música y Danza de Granada.
p a r t a m e n t o de F i l o l o g í a L a t i n a d e la
Universidad d e G r a n a da
BERAKOT (BENDICIONES)
(Granada, 1982-1983)
Texto: "Gran comentario bíblico sefardf
Me'am Lo'ez.
Duración: 18'.
Plantilla: coro v. m. (24 partes), 8 recitadores
y 8 perc.
Dedicatoria: A Enrique Franco.
Estreno: El 6 de julio de 1983, en el
Auditorio Manuel de Falla de Granada,
en el marco del XXXII Festival Internacional
de Música y Danza de Granada,
Intérpretes: Coro Nacional de España
dir. por Enrique Ribo.
Observaciones: Obra encargo del
XXXII Festival Internacional de Música y
Danza de Granada
FEDERICO (Granada, terminada el 21 de
febrero de 1998)
Subtitulo: "En el centenario del nacimiento
de Federico García Lorca. F (Fa)
G. (Sol) L. (La)".
Duración: 4'.
Plantilla: coro v. m,, 6 tpa, 6 tpt, 3 tbn., 1
tu. y 5 perc.
Dedicatoria: A lan Gibson.
353
Gualro perliles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Edición: Circuito Andaluz de Música,
1998.
Observaciones: Obra encargo del Circuito
Andaluz de Música de la Junta de
Andalucía Existe una versión resumida
y simplificada de esta obra, también editada:
coro V. m., 1 inst. de viento y 4 perc.
(duración: 3')- Ésta es la versión que se
estrena, el 5 de julio de 1998, simultáneamente
en diferentes municipios de
las ocho provincias andaluzas. Por otra
parte, hay versión para fanfarria bajo el
título Fanfarria para un centenario (véase
"Obras de cámara o para Conjunto
instrumental").
V. Coro e instrumento acompañante
O SALUTARIS HOSTIA (Granada, terminada el
18 de marzo de 1977)
Duración: 4'30".
Plantilla: coro a 3 v. m. y órg.
Dedicatoria: A José Ignacio Prieto, S. J.
Estreno: El 8 de abril de 1977, en la Iglesia
de Santo Domingo de Granada.
Intérpretes: José María Martín Moreno,
órg.. Coro de Cámara de la Iglesia de
Santo Domingo, bajo la dir. de José García
Román.
Observaciones: Hay versiones para
voz blanca solista o coro unisonal y órg.
(véase "Obras para voz e instrumento
acompañante"), y para coro a 3 v. m. y
orq. de cu. (véase "Obras para coro / III.
Coro y orquesta").
HIMNO A LA VIRGEN DE LAS NIEVES
(Granada, 1969)
Autor del texto: José García Román.
Duración: 4'.
Plantilla: coro unisonal y órg.
-254 Estreno: El 16 de agosto de 1970 en la
Iglesia de Gabia la Grande. Intérpretes:
Coro de Juventud de la Iglesia de Santo
Domingo, bajo la dir. de José García Román.
PAX HOMINIBUS (Granada, 1976)
Duración: VAO".
Plantilla: coro v. m. y órg.
Estreno: En la Noche de Navidad de
1976, en la Iglesia de Santo Domingo
de Granada. Intérpretes: Coro de Cámara
de la Iglesia de Santo Domingo, bajo
la dir. de José García Román.
VOCALIZACIONES (Granada, abril de 1978)
Partes: Tres.
Duración: 3'30".
Plantilla: coro v. m. y pno.
ALMA REDEMPTORIS MATER
(Granada, junio de 1978)
Partes: Dos.
Duración: 12'.
Plantilla: coro v. m., fl., el., fg., tpa. y órg.
Estreno: El 2 de julio de 1978, en la Capilla
Real de Granada. Intérpretes: Coral
Ciudad de Granada, bajo la dir. de José
García Román.
OBRAS PARA VOZ SOLA
POEMAS MENORES (Granada, 1971)
Partes: Seis.
IVIII FElTIVtl n MUSICI OE C«N>RI«S
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Autor del texto: León Felipe.
Duración: 4'15".
Voz: T.
SOLITARIO I "COMO AQUELLA NUBE BLANCA"
(Granada, 1974. Revisión en 1998)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: 3'.
Voz: S.
SOLITARIO II "NO HE VENIOO A CANTAR"
(Granada, 1974. Revisión en 1998)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: 2'.
Voz: T.
OBRAS PARA VOZ
E INSTRUMENTO ACOMPAÑANTE
DABA EL RELOJ LAS BOGE (Granada, terminada
el 4 de octubre de 1976)
Autor del texto: Antonio Machado.
Duración: 3'.
Plantilla: S. y pno.
Dedicatoria: A Inmaculada Burgos.
Estreno: El 7 de diciembre de 1976, en
el Aula Magna de la Facultad de Medicina
de Granada. Intérpretes: Inmaculada
Burgos, S., y Elaine Friesen, pno.
O SALUTARIS HOSTIA (Granada, terminada el
18 de marzo de 1977)
Duración: 4'30".
Plantilla: Voz blanca solista y órg.
Dedicatoria: A José Ignacio Prieto, S. J.
Observaciones: Versión del original
para coro a 3 v. m. y órg. (véase "Obras
para coro / V. Coro e instrumento acompañante").
EN EL POZO LA GUARDARON (Granada-Madrid,
noviembre-diciembre de 1977)
Autor del texto: León Felipe.
Duración: 3'.
Plantilla: S. y pno.
Estreno: El 3 de febrero de 1978, en el
Aula Magna de la Facultad de Medicina
de Granada Intérpretes: Inmaculada Burgos,
S., y Elaine Friesen, pno.
LA SAETA (Granada, diciembre de 1978 -
febrero de 1979)
Autor del texto: Antonio Machado.
Duración: 12'.
Plantilla: S. y pno.
Dedicatoria: A Revi Roldan.
Estreno: RNE, en la Semana Santa de
1979. Intérpretes: Esperanza Abad, S., y
Francisco Guerrero, pno.
Grabación: RNE. Disco 33 1/3 rp.m.:
Esperanza Abad, S., y Francisco Guerrero,
pno. ROA RL-35335(2) (1981).
Observaciones: Obra encargo de RNE
para la Semana Santa de 1979.
RÉQUIEM eERNAM
(Granada, junio de 1981)
Plantilla: T, coro v. m. y órg.
Dedicatoria: "A la memoria de Antonio
Gallego Burín".
Estreno: El 26 de junio de 1981, en la
Capilla Real de Granada, en el marco del
XXXI Festival Internacional de Música y
Danza de Granada (Misa del Festival en
memoria de Manuel de Falla y músicos
Guaira perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
356
granadinos fallecidos). Intérpretes: Coral
Ciudad de Granada, José Palomares,
órg., José García Román, dir.
Observaciones: Hay versión para voz,
coro y conj. inst. (véase "Obras para voz
y Conjunto instrumental").
PSALMUSXXVill(Granada,1984)
Duración: 3'.
Plantilla: S., T, B., coro v, m. y órg.
Dedicatoria: 'En memoria del maestro
Valentín Ruiz-Aznar".
Estreno: El 30 de junio de 1984, en la
Capilla Real de Granada, en el marco del
XXXIII Festival Internacional de Música
y Danza de Granada (Misa del Festival
en memoria de Manuel de Falla y músicos
granadinos fallecidos). Intérpretes:
Coral Ciudad de Granada, José Palomares,
órg., José García Román, dir.
Observaciones: Hay versión para S., T,
B., coro V m. y orq. (véase "Obras para
orquesta / III. Voz y orquesta").
RÉQUIEM ÍTERNAM (Granada, terminada el
15 de octubre de 1998)
Duración: 2'15".
Plantilla: S. y órg.
Dedicatoria: "A mi madre, t 10 de octubre
de 1998".
Estreno: El 21 de octubre de 1998 en
la Iglesia de San José de Calasanz de
Granada. Intérpretes: Sandra Pastrana,
S., Concepción Fernández Vivas, órg.
Observaciones: Hay versión para S. y
orq. (véase "Obras para orquesta / III.
Voz y orquesta").
OBRAS PARA VOZ
Y CONJUNTO INSTRUMENTAL
KATHARSIS (Granada, noviembre de 1975 -
noviembre de 1976)
Partes: Ocho.
Autor del texto: Carlos Muñiz-Romero.
Duración: 55'.
Plantilla: Puericantor solista, 2 coros (las
V. b. de uno serán de niños), S., T, 4 recitadores,
3 fl., 1 el., 3 tpa, 6 tpt., 2 tu., 4
perc, pno. y vn.
Dedicatoria: "Homenaje a Manuel de
Falla en el centenario de su nacimiento".
Estreno: El 10 de julio de 1977, en el
Palacio de Carlos V de la Alhambra de
Granada. Intérpretes: Inmaculada Burgos,
S., Juan Manuel Fernández, T,
Escolanía de Guadix, Coro de cámara de
la Iglesia de Santo Domingo y conj. inst,
bajo la dir. de José García Román.
Edición: Se ha publicado una reproducción
facsimilar del manuscrito de la
obra:[s.l.], [s.n.], 1977
RÉQUIEM/ETERNAM
(Granada, junio de 1981)
Plantilla: T, coro v m., 2 el. y fg.
Dedicatoria: "A la memoria de Antonio
Gallego Burín".
Observaciones: Versión del original para
T, coro V. m. y órg. (véase "Obras para
voz e instrumento acompañante").
ELOGIO DE LA LOCURA (Granada, diciembre
de 1985 [la primera parte] - agosto de
1986 [la segunda parte])
XVIM FEímtl DE NOSIO SE CllltRUS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Epígrafe: "¿Qué hay, pues, entre los
mortales que no sea hecho en plena
locura, por locos y para locos?" (Erasmo
de Rotterdam).
Partes: Dos.
Duración: 25'.
Plantilla: S., T. - 4 perc. - cu.
Dedicatoria: "A la memoria de Ángel
Ganivet".
Observaciones: Obra encargo del Ministerio
de Cultura con motivo del Año
Europeo de la Música (1986).
OBRAS DE CÁMARA
O PARA CONJUNTO INSTRUMENTAL
ELOCUENCIAS (Granada, julio de 1977 - septiembre
de 1978)
Duración: 13'.
Plantilla: 2 fl., ob., el., fg., tpa., tpt, tbn. y
pno.
Dedicatoria: "In memoriam Conrado del
Campo".
Estreno: 30 de enero de 1979, en el
Teatro Real de Madrid. Intérpretes: Conjunto
de Cámara de Madrid, bajo la din
de José María Franco Gil.
Edición: Alpuerto (Madrid), 1979.
Grabación: RNE. Disco 33 1/3 r.p.m.;
Conjunto de Cámara, bajo la din de José
María Franco Gil. RCA RL-35335(2)
(1981).
Observaciones: Premio Arpa de Plata
del V Concurso de composición de música
de cámara de la CECA.
CONTRA ESTO Y AQUELLO
(Granada, junio-septiembre de 1981)
Duración: 15'.
Plantilla: fl., ob., el., fg., tpa., 3 tbn., 2 perc,
2 pno., 2 vn., vía, vlc. y cb.
Dedicatoria: "In memoriam Joaquín Turi-na".
Estreno: El 24 de marzo de 1982, en el
Teatro Real de Madrid. Intérpretes:
Conjunto Instrumental de Madrid, bajo la
din de José María Franco Gil.
Edición: Alpuerto (Madrid), 1982.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra finalista, en 1982,
del VIII Concurso Arpa de Oro.
PANTA REÍ
(Granada, marzo-mayo de 1981)
Duración: 12'.
Plantilla: fl., ob., el., el. b., fg., tpa., tpt, tbn.,
1 perc, pno. y vlc.
Dedicatoria: A José María Franco Gil.
Estreno: El 21 de junio de 1981, en el
Audífono Manuel de Falla de Granada, en
el marco del XXX Festival Internacional
de Música y Danza de Granada Intérpretes:
Conjunto Instrumental de Madrid, bajo
la dir. de José María Franco Gil.
NITYAM (Granada, marzo-mayo de 1983)
Duración: 8'.
Plantilla: vlc y pno.
Dedicatoria: A Manuel Castillo.
Edición: Partitura incluida en la siguiente
publicación; Discurso pronunciado
por el limo. Sr D. José García Román en
su recepción académica y contestación
del limo. Sr D. Juan-Alfonso García,
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Granada, Real Academia de Bellas Artes
de Nuestra Señora de las Angustias,
1984, pp. 91-113.
Grabación: RNE. Disco 33 1/3 r.p.m.:
Pedro Corostola, vlc, y Manuel Carra,
pno. TECNOSAGA SP D-10013
(1988).
Observaciones: "Nityam" significa en
sánscrito "siempre, sin cesar, constantemente,
continuamente".
TATWA (Granada, marzo-abril de 1984)
Epígrafe: "Aquello eternamente existente.
El impulso central que mantiene a la
materia en cierto estado vibratorio".
Duración: 9'.
Plantilla: 5 el. (pie, sop., con., baj. y cb.).
Dedicatoria: Al Quinteto LIM.
Estreno: El 21 de octubre de 1985, en
la Sala de Arte Contemporáneo del
Museo de Bellas Artes de Bilbao, en el
marco del 6 Festival Música del siglo
XX. Intérpretes: LIM, bajo la dir. de Jesús
Villa Rojo.
CUARTETO DE PASCUA (Granada, abril-mayo
de 1986. Revisión en 1998)
Plantilla: el., vn., vlc. y pno.
Duración: 17'30".
Dedicatoria: A Jesús Villa Rojo.
Estreno: El 6 de julio de 1986 en el
Auditorio Manuel de Falla de Granada
en el marco del 35 Festival Internacional
de Música y Danza de Granada. Intérpretes:
LIM, bajo la dir. de Jesús Villa Rojo.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo del LIM.
358
José García Román con Paloma Oshea y los componentes del Cuarteto Enesco que estrenan el Cuarteto n° 1 en el Festival
Internacional de Santander en 1988.
iviii FErivu g( lusici DE C>N«RI«S
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
SEXTETO DE ESTÍO
(Granada, agosto-septiembre de 1986)
Partes: Cinco.
Duración: 21'.
Plantilla: fl., ob., fg., vn., vía. y vlc.
Estreno: El 17 de septiembre de 1987,
en Alicante, en la Caja de Ahorros de
Alicante y Murcia / Aula de Cultura, en
el marco del III Festival Internacional de
la Música Contemporánea del CDMC.
Intérpretes: London Sinfonietta, bajo la
dir. de Diego Masson.
Grabación: Disco compacto: Grupo
Círculo, bajo la dir. de José Luis Temes.
RNE PCA-606, DDD (1991). Disco
compacto: Grupo Círculo, bajo la dir. de
José Luis Temes. ALMAVIVA DS-0133,
DDD (2001).
Observaciones: Obra que obtuvo en
1986 el I Premio Internacional de Composición
"Ciutat dAlcoi" para música de
cámara.
CUARTETO DE CUERDA N° 1
(Granada, febrero de 1987)
Duración: 26'.
Plantilla: vn. I, vn. II, vía. y vlc.
Dedicatoria: A José Luis Ocejo.
Estreno: El 17 de agosto de 1988 en el
Claustro de la Catedral de Santander, en
el marco del 37 Festival Internacional de
Santander. Intérpretes: Cuarteto Enesco.
Edición: EMEC (Madrid), 1997
Observaciones: Obra encargo del 37
Festival Internacional de Santander.
MÚSICA PARA EL OTOÑO
(Granada, septiembre-octubre de 1990)
Epígrafe: "Serena de amarillos tengo el
alma" (Elena Martín Vivaldi),
Duración: 12'.
Plantilla: 4 sax. (sop., alt, ten. y bar.).
Estreno: El 15 de noviembre de 1990,
en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,
con motivo del 150 aniversario del saxofón.
Intérpretes: Cuarteto Orpheus.
Grabación: RNE.
TRIO PER ARCHl (Granada, 1990)
Duración: 7'30".
Plantilla: vn., vía. y vlc.
DIEV06ELEINSCHWEIGENIMWALDE
(Granada, septiembre de 1993)
Duración: 10'.
Plantilla: fl., ob., el. fg. y tpa.
FRANCAMENTE (Granada, terminada el 13
de mayo de 1995)
Duración: 13'.
Plantilla: fl./pic, ob., el., vn., vlc. y pno.
Dedicatoria: A Enrique Franco.
Estreno: El 20 de agosto de 1995, en la
sala Pereda del Palacio de Festivales de
Santander. Intérpretes: LIM, bajo la dir.
de Jesús Villa Rojo.
Edición: EMEC (Madrid), 1996.
Grabación: Disco compacto: LIM, bajo
la dir. de Jesús Villa Rojo. RTVE Música
65090, DDD (1996). Disco compacto:
LIM, bajo la dir. de Jesús Villa Rojo. LIM
Records S20/CD007, DDD (2000).
Observaciones: Obra encargo del XLIV
Festival Internacional de Santander para
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
un homenaje a Enrique Franco con motivo
de su 75 aniversario.
CINCO AMBIENTES (Granada, terminada el
17 de enero de 1996)
Epígrafe: Todo cuanto vive crea una
atmósfera en torno suyo" (Johann
Wolfgang von Goethe).
Partes: I. "No andes errante [...] / Y
busca tu camino." (Léon Felipe); II.
'Llueve. Tras el cristal de la ventana, /
turbio, la tarde parda y rencorosa / se ve
flotar en el paisaje yerto." (Antonio
Machado); III. "El dormir es como un
puente / que va del hoy al mañana. / Por
debajo, como un sueño, / pasa el agua."
(Juan Ramón Jiménez); IV. "No hay por
qué talar el árbol. / A veces basta / cortar
tan sólo una hoja / para mirar lo que
pasa" (Rafael Alberti); V. "Ausencia en
todo siento: / Ausencia. Ausencia.
Ausencia" (Miguel Hernández).
Duración: 9'45".
Plantilla: ob. y fg.
Dedicatoria: A Miguel Quirós.
Estreno: El 25 de junio de 1997, en la
Sala de Cámara del Auditorio Nacional
de Música de Madrid. Intérpretes: Con-certus
Novo.
Edición: Partitura que acompaña al n° 4
de la revista Quodlibet, febrero de 1996.
Observaciones: Obra encargo del CDMC.
FANFARRIA PARA UN CENTENARIO (Granada, terminada
el 21 de febrero de 1998)
Subtítulo: "En el centenario del nacimiento
de Federico García Lorca. F. (Fa)
G. (Sol) L. (La)".
Duración: 4'.
Plantilla: 6 tpa, 6 tpt, 3 tbn., 1 tu. y 5
perc.
Dedicatoria: A lan Gibson.
Edición: Circuito Andaluz de Música, 1998.
Observaciones: Obra encargo del Circuito
Andaluz de Música de la Junta de
Andalucía Hay versión para coro y conj.
inst. (véase Federico en "Obras para
coro / III. Coro y Conjunto instrumental").
PERAZANIANA (Granada, terminada el 27 de
abnide 1998)
Subtítulo: "Pequeña elegía para trompeta
y órgano. En el 4° Centenario de la
muerte de Francisco de Peraza".
Duración: 7'30".
Plantilla: tpt. y órg.
Dedicatoria: A Petre Nancu y Miguel
Ángel García.
Estreno: El 6 de junio de 1998, en la
Parroquia del Sagrario de Sevilla, con
motivo del III Congreso Nacional del Órgano
Español. Intérpretes: Petre Nancu,
tpt, y Miguel Ángel García, órg.
FLOS CARMELM
(Granada, febrero-mayo de 1999)
Duración: 6'30".
Plantilla: 2 el.
Dedicatoria: "A Carmelo Bernaola en su
70 aniversario".
Estreno: El 26 de agosto de 1999 en la
Sala del Kursaal de San Sebastián. Intérpretes:
Grupo instrumental Jesús Gu-ridi
(Patxi Divar e íñigo Alonso).
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de la 60
IVIII flWlkí lE NUSIO DE CimillllS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
edición de la Quincena Musical de San
Sebastián.
NOTAS PARA PESSOA (Granada, terminada el
10 de julio de 1999)
Epígrafe: "Un hálito de música o sueño,
algo que haga casi sentir, algo que haga
no pensar." (Fernando Pessoa).
Duración: 10'.
Plantilla: fl./pic, ob., el. fg., 1 perc, pno.,
2 vn., 1 vía., 1 vlc. y 1 cb.
Dedicatoria: A Carlos Gómez Amat.
Estreno: El 15 de septiembre de 1999,
en la Sala Luis Galve del Auditorio de
Zaragoza, en el marco de la V Semana
de Música Contemporánea de Zaragoza,
intérpretes: Grupo Enigma-Orquesta de
Cámara del Auditorio de Zaragoza, bajo
la din de Juan José Olives.
NOTAS PARA SIMONE WEIL (Granada, t e r m i n a da
el 18 de enero de 2001)
Epígrafe: "La apariencia pone cadenas
al Ser" (Simone Weil).
Duración: 10'.
Plantilla: 2 el.
Observaciones: Existen versiones para
2 vía, y para 2 sax. (alt. y sop.; cada instrumentista
toca los 2 inst).
PEQUEÑO ESTUDIO PARA FLAUTA Y MARIMBA
(Granada, terminada el 26 de agosto de
2001)
Duración: 5'.
Observaciones: Existe versión para vn.
y mrb.
COMMEIL FAUT (Granada, terminada el 22
de noviembre de 2001)
Partes: Cuatro.
Duración: 18'15".
Plantilla: sax. sop., sax. alt, sax. ten., sax.
bar., 2 perc. y pno.
Dedicatoria: Al Sax Ensemble.
Estreno: El 18 de diciembre de 2001,
en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional
de Música de Madrid, dentro del
ciclo "Música para el tercer milenio". Intérpretes:
Sax Ensemble, bajo la din de
José de Eusebio.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de la Fundación
Sax Ensemble.
OBRAS PARA INSTRUMENTOS
ASOLÓ
SOLITARIO III "LÍMITES"
(Granada, 1986. Revisión en 1998)
Duración: 5'30".
Instrumento: fl.
Dedicatoria: A Jane Rigler.
SOLITARIO IV "FANTASÍA"
(Granada, 1986. Revisión en 1998)
Duración: 6'.
Instrumento: ob.
Dedicatoria: A Eduardo Martínez-Caballer.
SOLITARIO V "DIESIRAE"
(Granada, 1986. Revisión en 1998)
Duración: 6'.
Instrumento: el.
Dedicatoria: A José Luis Estellés.
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
SOLITARIO VI "EPITAFIO"
(Granada, 1989. Revisión en 1998)
Duración: 5'30".
Instrumento: fg.
ELEGÍA (Granada, terminada el 9 de noviembre
de 1987)
Duración: 11'.
Instrumento: gui.
Dedicatoria: A Luigi Sini.
UNA PÁGINA PARA RÜBINSTEIN (Granada, terminada
el 19 de marzo de 1987)
Duración: 5'15".
Instrumento: pno.
Estreno: El 22 de marzo de 1988, en el
Centro Cultural de La Caixa de Barcelona
Intérprete: Albert Giménez Atenelle.
Edición: Se ha publicado una reproducción
facsimilar del manuscrito en Ru-binstein
y España, catálogo de la exposición
conmemorativa del Centenario del
nacimiento de Arthur Rubinstein (Madrid.
Turner, 1987, pp, 251-260).
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de la
Fundación Isaac Albéniz con motivo de
la exposición Rubinstein y España.
PEQUEÑO ÁLBUM DE PIANO
(Granada, 1989-1990)
Partes: I. La Muralla; II. Cuando era niño;
III. Los gallos; IV. Soledad; V. Langueur
monotone; VI. Perdido; VII. El cielo de
primavera; VIII. Como un sueño; IX. El
corazón secreto del reloj; X. Las sombras;
XL No bebas del mar; XII. Columpio;
Xlli. Guitarra; XIV. Oración.
Duración: 18'.
Instrumento: pno.
Dedicatoria: "A mi hija Laura".
FOR FOUR (Granada, junio-julio de 1994)
Duración: 7'.
Instrumento: pno. a 4 manos.
Dedicatoria: A José Antonio Cantón.
Estreno: El 13 de junio de 1999, en el
Forum des Halles de París. Intérpretes:
Jean Pierre Dupuy y John Browning.
VELUM TEMPLI (Granada, terminada el 10
deabnl de 1994)
Duración: 14'.
Instrumento: órg.
Dedicatoria: A José Enrique Ayarra
Edición: EMEC (Madrid), 1996.
Observaciones: Encargo de la Fundación
Caja de Madrid para el CDMC.
MÁGICO (Granada, 1995)
Subtítulo: "Miradas sobre 'El círculo
mágico'. Piccolo esercizio per violonce-llo".
Duración: 7'.
Instrumento: vlc.
Dedicatoria: A Frances-Marie Uitti.
NOTAS PARA FALLA (Granada, terminada el
30 de octubre de 1996)
Subtítulo: "En el 50 Aniversario de la
muerte de Manuel de Falla".
Duración: 5'30".
Instrumento: clv.
Dedicatoria: A Genoveva Gálvez.
Estreno: El 14 de noviembre de 1996,
en la Iglesia de Nuestra Señora de los
XVIII FEnVtl lE NUSICt OE CINIRIIS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Remedios de Guadalajara, en un concierto
organizado por la Escuela Universitaria
de Magisterio. Intérprete: Genoveva
Gálvez, clv.
Edición: EMEC (Madrid), 1998.
Grabación: RNE.
PARA AÍDA (Granada, 1996)
Duración: 10'.
Instrumento: clv. o pno.
Dedicatoria: "A mi hija Aída".
...Y CON "LA MAZA" DANDO
(Granada, mayo de 1996)
Duración: 2'.
Instrumento: gui.
Dedicatoria: A Cecilia Colien Honegger
Estreno: El 17 de agosto de 1996, en la
Iglesia de Santa Marina de Udalla
(Cantabria). Intérprete: Gabriel Estarellas.
Edición: Forma parte del Álbum de
Colien para gui.: Castelldefels, Ediciones
Cecilia Colien Honegger, 1998, pp. 64-
65.
Grabación: RNE. Disco compacto:
Marco Socías, gui., C. Colien 02-01-1
DDD(1998).
Observaciones: Obra encargo de Cecilia
Colien para el Álbum de Colien para
gui. Al final de la obra, consta la siguiente
precisión: "En el centenario del nacimiento
de Regino Sáinz de la Maza. Re-
Si-Mi".
BONE PASTOR (Granada, terminada el 23 de
marzo de 1997)
Duración: 12'.
Instrumento: órg.
Dedicatoria: A Loreto Fernández Imaz.
Estreno: El 27 de agosto de 1997 en la
Iglesia del Sagrado Corazón de los PR
Jesuítas de San Sebastián. Intérprete:
Loreto Fernández Imaz.
Edición: EMEC (Madrid), 1999.
Observaciones: Obra encargo de la
LVlll Quincena Musical Donostiarra, con
motivo del Centenario de la Catedral del
Buen Pastor.
DCHO MINIATURAS (Granada, julio de 1999)
Partes: I. 'And beat the gong of revolt,
and stop w/ith fugitives and them that
plot and conspire." (Walt Whitman); II.
"Nadie conoce el corazón secreto del
reloj" (Elias Canetti); III. "Todo pasa y
todo queda, / pero lo nuestro es pasar,
[...]" (Antonio Machado); IV. "On this won-drous
sea sailing silently, [...]" (Emily
Dickinson); V. "Lo que no pudo la fuerza
esta música lo mueve" (Gabriel Celaya);
VI. "Le vent se leve!... il faut tenter de
vivre!" (Paul Valéry); Vil. "no hay tristeza IL
mayor que la alegría" (Mario Benedetti);
VIII. "Calla junto a la roca, y duerme."
(Vicente Aleixandre).
Duración: I. 1'30"; II. 2'15"; III. 55"; IV
1'40"; V 1'20";VI. r25"; VIL 1'15"; VIII.
rso".
Instrumento: pno.
Dedicatoria: A Guillermo González.
Estreno: El 18 de octubre de 2001, en
el Auditorio del Real Conservatorio Superior
de Música "Victoria Eugenia" de
Granada. Intérprete: Alberto Casero, pno.
Edición: Diputación Provincial de Jaén,
1999.
Cuatro perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
-VIII-Calla
junto a la roca, y duerrae.
Vicente Alcixandi*
39
J = 60 J = l
^ ^
l-ft bíí
m «/
^ ^ ^ ^
'.)n -> m fs *
JE4
J = 70
í'ir'rtETTritrr l^be 1^
gff =íií= 1;^ yiíj^p
Í.-2- ^fe
i»
I 3:2-
^ ^
^Tf^^^^^
Ocho miniaturas. VIII, p. 39. compases 1-8.
IVIII FEITIIU lE mine* DE CDURItS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
Observaciones: Obra encargo de la
Excma Diputación Provincial de Jaén
para la XLII edición del Concurso Internacional
de Piano "Premio Jaén". Durante
el Concurso, sólo se interpretaron
algunos números de la obra
BREVIARIUM-I (Granada, terminada el 30
de noviembre de 1999)
Duración: 1'.
Instrumento: pno.
Dedicatoria: A Lloreng Barber y Carlos
Galán.
Estreno: El 18 de enero de 2000, en el
Círculo de Bellas Artes de Madrid. Intérprete:
Carlos Galán.
Edición: EMEC (Madrid), 2000.
Grabación: RNE.
Observaciones: Obra encargo de Senderos
para el 2000.
DE ANGELIS (Granada, terminada el 5 de
enero de 2001)
Duración: 13'.
Instrumento: ar.
Dedicatoria: "Al armonio de la Iglesia de
la Encarnación de Gabia la Grande".
Observaciones: Versión del original para
orquesta (véase "Obras para orquesta").
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
MENTIDO CANTO (Granada, 1981-1982)
Epígrafe: "En memoria de Doña Mariana
de Pineda, heroína granadina".
Autor del texto: Juan de Loxa
Duración: 15'.
Plantilla: coro v m., S., C, T, B. - 1 el.
amplificado, 4 tpa., 2 tpt, 3 tbn., 3 perc,
cinta magnética.
Dedicatoria: A Carmelo A. Bernaola.
Observaciones: Obra encargo de la
Fundación Juan March (Madrid).
BIENAVENTURANZAS
(Granada, enero de 1984)
Texto: Se mezclan las ocho bienaventuranzas
de San Mateo, las cuatro bienaventuranzas
y las cuatro maldiciones de
San Lucas (Mateo 5,3-12; Lucas, 6, 20-
26).
Duración: 10'.
Plantilla: Doble cuarteto vocal mixto, 2
recitadores, pequeños elementos de
perc, 8 cassettes con amplificador incorporado
y cinta magnética.
Estreno: El 12 de abril de 1984 en el
Palacio de la Madraza de Granada, con
motivo del ingreso del autor en la Real
Academia de Bellas Artes de Granada.
Intérpretes: Gupo vocal "Cristóbal de ^
Morales", bajo la dir. de José García Román.
Edición: Partitura incluida en la siguiente
publicación: Discurso pronunciado
por el limo. Sr. D. José García Román en
su recepción académica y contestación
del limo. Sr. D. Juan-Alfonso García,
Granada, Real Academia de Bellas
Artes de Nuestra Señora de las Angustias,
1984, pp. 69-90.
Cuatro perfiles de José Barcia Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
_3fi6
OBRAS DESTRUIDAS
¿POR QUÉ NO ELIMINA SU NOMBRE DE LA GUÍA
TELEFÓNICA? (Granada, 1976)
Plantilla: fl./pic., fg., perc, pno. preparado,
2 recitadores, coro v. m. con transistores,
cassetes, pequeños instrumentos
de aire, perc, 1 magnetófono, sonido amplificado
y escenificación.
Dedicatoria: Homenaje a John Cage.
AD KALENDAS GR/ECAS (Granada, 1977)
Plantilla: fl., el. y metrónomo.
CONCERTÓ GROSSO EN UT SOSTENIDO
(Granada, 1977)
Duración: 16'.
Plantilla: 3.0.1.0 - 3.6.3.2 - 4 perc. - pno.
- vn.
Estreno: El 10 de julio de 1977, en el
Palacio de Carlos V de la Alhambra de
Granada. Intérpretes: conj. inst, bajo la
dir. de José García Román.
SOLILOQUIOS (Granada, 1977)
Duración: 2'.
Plantilla: fl., el., tpt. y vn.
MNEMOSINON (Granada, 1979)
Duración: 15'.
Plantilla: fl., ob., el., fg., fpa., tpt., tbn., 2
perc, pno., 2 vn. I, 2 vn. II, 1 va., 1 vlc, 1
cb., 1 magnetófono y 5 metrónomos.
Dedicatoria: "A la memoria del P. Antonio
Soler".
60 (Granada, 1980)
Plantilla: 2 el., 1 fg., recitador, coro v. m.,
cinta magnética y elementos visuales.
Estreno: El 14 de noviembre de 1980,
en la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo
de Granada Intérpretes: conj.
inst, bajo la dir. de José García Román.
QUINTETO N° 1 (Granada, octubre de 1980)
Duración: 7'.
Plantilla: fl., ob., el., fg. y tpa.
Dedicatoria: Al Quinteto Koan.
EXALTABITUR (Granada, febrero de 1981)
Duración: 5'.
Plantilla: coro a 12 v. m.
VERSIONES DE OBRAS
DE OTROS COMPOSITORES
HIMNO A CANTABRIA (Arreglo, armonización
y orquestación del Himno a la montaña
compuesto por Juan Guerrero Urreisti
en 1926, por encargo de la Diputación
Provincial de Santander. Granada, julio
de 1988)
Duración: 3'30".
Plantilla: 4.4,4.4 - 6.4.4.1. - 4 perc. - cu.
Estreno: El 20 de agosto de 1988 en la
Plaza Porticada de Santander, en el marco
del 37 Festival Internacional de Santander.
Intérpretes: Royal Philharmonic
Orchestra de Londres, bajo la dir. de
Erich Leinsdorf.
Observaciones: Encargo del Festival
Internacional de Santander. Hay versión
para coro v. m. (véase "Obras para coro
/ I. Coro a cappella").
I f l l l FESTIVU lE miSICI DE CtmHIIS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
TRES CORALES DE CÉSAR FRANCK
(Granada, 1989-1990)
Duración: 42'.
Plantilla: 4.5 (cr. ing.).4.5 (cfg.) - 6.4.4.1
- 8 perc. - 2 arp. - cel. - cu.
Estreno: El 1 de octubre de 1992, en el
Palais des Beaux-Arts de Charieroi y, el
30 de octubre de 1992, en el Auditorio
Nacional de Madrid. Intérpretes: en
ambos casos, la Orchestre Philharmo-nique
de Liége et de la Communauté
Frangaise, bajo la dir. de Pierre Bartho-lomée.
Grabación: RNE.
ESCRITÜS SEUCCIONADOS
DE JOSÉ GARCÍA ROMÁN
La otra música interior. Pensamiento y
opinión (selección), Granada, Centro de
Documentación Musical de Andalucía,
2000, 459 p. [Esta recopilación recoge
una amplia selección de discursos,
ponencias, conferencias y escritos de
prensa, realizados por el compositor
entre 1982 y 1999.]
Un nuevo concepto de ilustración. Discurso
de investidura del Presidente de la
Real Academia de Bellas Artes de Granada,
Granada, Real Academia de Bellas
Artes de Granada, 2000, 36 p.
"Manuel de Falla 'en el centro del mundo'",
en: Manuel de Falla en Granada,
edición a cargo de Yvan Nommick y
Eduardo Quesada Dorador, Granada, Archivo
Manuel de Falla, 2001, pp. 21-50.
3B7
Cuatra perfiles de José García Román
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.
<^^^
GOBIERNO DE CANARIAS
CONSEJERÍA DE TURISMO Y TRANSPORTES
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2011.