mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Programa Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (2007-2013) - VOLUMEN I - Impreso en papel reciclado (certificado con la etiqueta Ángel Azul) EQUIPO REDACTOR Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (Aider La Gomera) Inmaculada Hernández Chinea (dirección) Eva Vizcaíno González Guzmán Correa Marichal Gustavo Dorta Dorta PROGRAMA INSULAR DE DESARROLLO RURAL DE LA GOMERA AIDER LA GOMERA ÍNDICE VOLUMEN I 1. Introducción ...............................................................................................................5 1.1. Manifiesto: Un futuro para el Medio Rural de Canarias....................................5 1.2. Presentación y antecedentes de Aider La Gomera ....................................... 8 2. Metodología ............................................................................................................ 10 2.1. Elaboración del Programa Insular de Desarrollo Rural .................................. 10 2.2. Publicidad y dinamización del Programa ....................................................... 17 3. Diagnóstico del territorio ........................................................................................ 18 3.1. Diagnóstico documental y estudio socioeconómico ................................... 18 3.2. Indicadores estadísticos ..................................................................................... 82 3.3. Mapas del territorio ............................................................................................ 100 3.4. Diagnóstico participado. Análisis tipo DAFO ................................................ 103 4. Estrategia Insular de Desarrollo Rural de La Gomera ........................................ 147 4.1. Estructura y objetivos de la estrategia ........................................................... 147 4.2. Líneas estratégicas ............................................................................................ 151 4.3. Relación con el Eje 4 (Leader) del P.D.R. de Canarias ............................... 191 4.4. Ficha Financiera.................................................................................................. 201 4.5. Interrelación con otros programas y políticas de desarrollo rural ............. 202 VOLUMEN II Anejos: Anejo nº 1. Documentación que acredita la personalidad jurídica de Aider La Gomera. Anejo nº 2. Socios de Aider La Gomera. Anejo nº 3. Procedimiento interno de gestión. Anejo nº 4. Responsable Administrativo y Financiero. Anejo nº 5. Capacidad técnica y currículum de Aider La Gomera. Anejo nº 6. Municipios integrados en el Programa Insular de Desarrollo Rural. Anejo nº 7. Compromiso de cofinanciación de la administración local. Anejo nº 8. Acreditación de ejecución superior al 65% de los fondos FEOGA-O de la Iniciativa Comunitaria Leader Plus a 31 de julio de 2008. Anejo nº 9. Cartas de apoyo. Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Manifiesto Medio Rural 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MANIFIESTO: UN FUTURO PARA EL MEDIO RURAL DE CANARIAS Manifiesto suscrito en el Encuentro Regional de Agentes Sociales del Medio Rural de Canarias, realizado en El Sauzal (Tenerife) en noviembre de 2006, y promovido por los Grupos Leader de Canarias en el marco del proyecto de cooperación “Dinamización del Medio Rural de Canarias”. 1. Un medio rural diferente Las áreas rurales de las regiones insulares no responden al modelo clásico establecido para las zonas continentales. Por ello, Para trabajar en el medio rural canario debemos establecer un modelo propio que de respuesta a las singularidades y especificidades de nuestro territorio. Este modelo debe considerar al menos, la cuestión de la particular distribución de densidades de población aparejadas a la limitaciones físicas de los territorios insulares -en especial las derivadas de la orografía y de su dimensión superficial-; y la proximidad espacial de las poblaciones y actividades económicas, que condicionan una interrelación entre medio urbano y medio rural más intensa que en los territorios continentales. Todo ello en un contexto marcado por el carácter ultraperiférico de Canarias (insularidad y lejanía) y por las limitaciones ambientales específicas a las que están sujetas las Islas (pendientes acusadas, aridez, discontinuidad y fragmentación espacial,…) Por lo tanto, es necesario que las políticas diseñadas para ser aplicadas en un contexto genérico, se adapten a una ruralidad específica como la canaria. 2. Por un modelo sostenible Hasta ahora el modelo de desarrollo adoptado en Canarias, lejos de responder a criterios básicos de sostenibilidad y equilibrio, se caracteriza no sólo por ser predador de recursos no renovables, sino que manifiesta una acusada polarización económica y territorial hacia el sector servicios y hacia los principales ejes/núcleos territoriales de desarrollo, sin que todo ello proporcione niveles de calidad adecuados a la mayoría de la población. Debido a particularidades de la economía regional, esta polarización se ha generado a expensas del sector primario, y si bien ha impulsado una cierta diversificación de la base económica de las áreas rurales, ha dejado sentir sus efectos 5 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Manifiesto Medio Rural principales en una acelerada desagrarización de aquellas, y en el consecuente abandono de gran parte de las prácticas y conocimientos que gestionaban los agro y ecosistemas insulares, produciendo un claro empobrecimiento de los recursos locales. Debemos, entonces, asumir la necesidad de establecer nuevas prioridades que garanticen un futuro saludable para nuestros campos, y que reconozcan las múltiples contribuciones de los espacios rurales a la sociedad canaria: medioambiente, biodiversidad, paisaje, gestión de recursos locales, rentas y empleo agrarios, identidad, patrimonio, alimentos frescos, etc. Contribuciones que justifican por sí solas, el carácter estratégico de las áreas rurales en el contexto insular, en aspectos tan diversos como la garantía de aprovisionamiento de los mercados alimentarios en épocas de crisis, o la pervivencia de la identidad colectiva. Abogamos, pues, por un cambio social profundo apoyado en nuevas políticas diseñadas bajo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental que hagan posible un modelo territorial y socieconómico que sea capaz de ofrecernos a la población rural las mismas oportunidades que a los habitantes urbanos, generando sinergias entre los agentes y sectores del territorio, y favoreciendo la diversificación de la base económica y el aprovechamiento de los recursos locales. 3. Por una política coherente Un modelo como el descrito sólo es factible desde una perspectiva integral del territorio, sus recursos y sus agentes. Y dicha perspectiva sólo es posible desde la cooperación, entendida, tanto como cooperación público-privada, como entre las propias administraciones, que deberán trabajar conjuntamente para que la aplicación de las diversas políticas sectoriales con incidencia en el medio rural lleguen a constituir una Política de Desarrollo Rural coherente y construida desde una perspectiva de igualdad de oportunidades. La experiencia de aplicación de la metodología LEADER en Canarias ofrece ejemplos concretos transferibles a otros ámbitos, de coordinación de las diversas políticas en el territorio a través de los grupos de desarrollo rural fundados en cada Isla, y que han logrado constituirse en estructuras de cooperación estables, dinámicas y activas en la que participan sociedad civil y administraciones en igualdad de condiciones. 4. Por la población rural Debemos protagonizar un profundo cambio que genere una nueva escala de valores sociales, capaz de impulsar un nuevo desarrollo basado en la solidaridad, 6 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Manifiesto Medio Rural sostenibilidad y en la cooperación, lo que nos lleva a un proceso de desarrollo participativo en el que los pobladores del medio rural seamos capaces de identificar nuestras necesidades, imaginar nuestro futuro y planificar y desarrollar las acciones precisas para alcanzarlo. En otras palabras, un proceso en el que los habitantes rurales gestionemos nuestro propio desarrollo, negociado y consensuado por todos los agentes del territorio. 5. Una apuesta de futuro Podría parecer que las transformaciones socioeconómicas que aquí se plantean son utópicas, sin embargo, la existencia de los grupos de acción local en cada Isla, y la continuidad de la aplicación del método LEADER, proporcionan la avanzadilla para la aplicación de programas de desarrollo local diseñados y gestionados por la población rural, con base territorial, y apoyados en el aprovechamiento de los recursos propios. No queremos peder la oportunidad de enriquecer nuestras áreas rurales profundizando y ampliando los procesos sociales que se han iniciado, aplicando las enseñanzas que estas iniciativas nos han proporcionado y multiplicando los logros alcanzados, porque defendemos que las áreas rurales están llamadas a cumplir un papel esencial en la construcción del futuro de la sociedad canaria. 7 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Presentación Aider La Gomera 1.2. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE AIDER LA GOMERA La Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera, Aider – La Gomera, es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en pro del desarrollo rural endógeno que aglutina a 29 entidades con personalidad jurídica, representativas del medio rural de la Isla. Esta asociación pretende servir de núcleo de convergencia y representación de todos los particulares, entidades y agentes interesados en el desarrollo integrado de la Isla. Así, desde 1996 conforma la más amplia plataforma existente en el ámbito insular en lo que a participación de entidades administrativas y agentes sociales y económicos se refiere. Este nivel de adhesión aporta al trabajo diario la confianza de estar trabajando para cubrir un amplio abanico de intereses y necesidades. La actividad principal de la Asociación ha sido la ejecución de las iniciativas comunitarias Leder II y Leader Plus, mediante las cuales se ha potenciado importantes iniciativas que han contribuido a la mejora socioeconómica de la Isla. Estas iniciativas se ha desarrollado a partir de un diagnóstico exhaustivo y general del medio rural de la Isla, mediante el que se ha elaborado una estrategia que aborda distintas líneas de orientadas a fortalecer o reforzar sectores y aspectos del medio rural gomero, considerados como débiles, con el fin de lograr una mayor rentabilidad en términos de desarrollo. Además del papel desempeñado en el impulso al desarrollo rural, AIDER constituye un nexo muy importante entre los distintos agentes que operan en dicho medio. Por este motivo la metodología que ha primado en las acciones de la asociación es el fomento de la participación activa de los distintos actores, a través de técnicas de Diagnóstico Rural Participativo (DRP); para ello ha contado con asesoría externa que ha incidido en primer lugar, en la formación del propio equipo de AIDER. En la filosofía que sustenta esta forma de trabajo subyace la idea de la necesidad de arraigar una cultura de la participación: responsable, crítica y autónoma, principios éstos que responden a la metodología Leader. Si se atiende a las características y rasgos propios del medio rural canario y especialmente el gomero, entre las que destacan la falta de cultura participativa y asociativa, la debilidad del tejido empresarial, el desmoronamiento del sector primario, la hipertrofia del sector servicios y público, la fragilidad territorial, medioambiental, económica, demográfica y social del medio rural, la amenaza de aculturación y pérdida de patrimonio, la problemática de género acentuada por el hecho rural, y la existencia de grandes oportunidades que estriban en recursos endógenos, se puede entender cómo las organizaciones de trabajo de cooperación, como es AIDER La Gomera, se convierten en estructuras claves para el desarrollo socioeconómico del medio rural. 8 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Presentación Aider La Gomera El papel de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera es importante e imprescindible porque es una asociación de funcionamiento flexible, autónomo, innovador y participado, lo que le permite cubrir los huecos que no pueden ser abordados ni por la Administración ni por el sector privado, convirtiéndose en nexo entre todos los agentes del medio. Además, AIDER trabaja con un enfoque ascendente, donde la propia población es la que toma las decisiones, lo que legitima sobradamente su papel en el medio rural de la Isla. • SOCIOS DE AIDER LA GOMERA: • Cabildo Insular de La Gomera • Ayuntamiento Hermigua • Ayuntamiento Vallehermoso • Ayuntamiento Agulo • Ayuntamiento Valle Gran Rey • Ayuntamiento Alajeró • Ayuntamiento San Sebastián • Patronato Parque Nacional de Garajonay • Centro de Adultos de La Gomera • Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche • Asociación Defensa Sanitaria • Asociación Gomera de Agricultura Ecológica • Asociación de Minusválidos • Asociación Gomervin de Viticultores y Bodegueros de La Gomera • Asociación Casco Histórico de Vallehermoso • Asociación de Mujeres Progresistas Gara • Ecotural Gomera • Cáritas Diocesana • Cooperativa Artesanas “Los Órganos” • Cooperativa Agrícola Insular • Cooperativa Agrícola Vallehermoso • Dulcería Ricar S.L. • Ecoturismo Gomera Verde • Asociación de Vecinos AJOJAR • Consejo Regulador de Vinos La Gomera • Asociación de Vecinos La Mérica de Valle Gran Rey 9 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa 2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INSULAR DE DESARROLLO RURAL 2.1.1. Importancia de la participación Los procesos participativos son completamente necesarios para construir la democracia. Por eso resultan fundamentales para favorecer el control de las políticas públicas, transmitir las opiniones de la población, dar solución a los conflictos, favorecer los acuerdos y ejercer el derecho de formar parte en la toma de decisiones en los asuntos públicos que les afectan. La participación es clave para la sostenibilidad de iniciativas de desarrollo puesto que ayuda a: • Construir sobre las potencialidades y capacidades existentes. • Crear un sentimiento de pertenencia (“ser parte” y “sentirse parte”) en las personas involucradas. • Aumentar el compromiso con los objetivos y resultados. • Garantizar la sostenibilidad social a largo plazo. • Aumentar las capacidades de autoayuda. • Crear relaciones con otras entidades e instituciones. Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos y por cooperar con las demás personas, más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos y favorece la comprensión intercultural. Promueve un cambio de actitud, habilidades y destrezas, que permiten a los participantes desarrollar nuevas potencialidades. La participación posibilita la identificación de dificultades y ayuda a descubrir alternativas viables de solución para lograr el desarrollo deseado de forma consensuada. Algunos de los beneficios que aporta son: • Los proyectos serán más sostenibles. Si los miembros de una comunidad son conscientes de que el proyecto les pertenece, se sentirán comprometidos para lograr el éxito y continuar siendo responsables de su administración, conservación y mejora. • Construye la organización ciudadana. Al formar grupos, se potencian fortalezas como la capacidad de organización, colaboración y creación de redes. • Puede fortalecer a las instituciones locales en su capacidad administrativa, confianza, transparencia, responsabilidad y acceso a los recursos. Esta 10 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa mayor capacidad de las instituciones es lo que, a su vez, proporciona al proyecto mayor estabilidad. • Facilita el empoderamiento. Una comunidad es consciente de su capacidad creativa para identificar y resolver sus problemas cuando un proyecto ha sido realizado por sus propios miembros. Cuando las personas se sienten dueñas de un proyecto, ganan más confianza en sus habilidades y se sienten menos dependientes. • Promueve la equidad de género. Cuando la participación comunitaria trabaja con enfoque de género, tanto las mujeres como los hombres asumen roles de liderazgo y participan en la toma de decisiones de forma equitativa. • Promueve la economía local. Cuando la comunidad es motivada a usar sus propios conocimientos y habilidades, el proyecto se beneficia más de los recursos locales. • Las habilidades aprendidas sirven para empezar otros proyectos. Cuando la población forma parte y se siente parte de un proyecto, gana confianza para iniciar otras actividades de desarrollo con sus propios recursos. 2.1.2. El enfoque LEADER: construido desde abajo Una de las principales novedades aportadas por el LEADER es el llamado enfoque ascendente. En este caso, lo que empezó siendo una necesidad (conseguir que una política común pudiera aplicarse sobre un catálogo territorial increíblemente diverso) acabó por transformarse en virtud. Y así el carácter participativo acabó siendo consustancial al LEADER. Siete son sus rasgos definitorios: 1) El enfoque territorial. 2) El enfoque ascendente. 3) Los partenariados locales (cooperación horizontal). 4) El carácter innovador de las acciones. 5) El enfoque integral y multisectorial. 6) La integración en red y la cooperación. 7) La descentralización financiera. El primer ingrediente de esta perspectiva es la implicación del sector privado en los Grupos de Acción Local. Lejos de convertirse en un simple reparto de fondos, canalizados a través de las administraciones públicas, el programa LEADER se ha inclinado por la formación de partenariados con los agentes sociales y económicos. Las empresas, los sindicatos, las cooperativas, los profesionales autónomos, las asociaciones, las fundaciones y los colectivos sociales se han visto así invitados a participar de una iniciativa de la cual son beneficiarios directos. En el LEADER, las decisiones se toman desde abajo hacia arriba. Dotados de voz y de voto, son los agentes públicos y privados los que deciden qué proyectos deben recibir las ayudas correspondientes en su territorio. Y de la misma forma, aunque dentro de las grandes líneas fijadas a escala europea, son también ellos los responsables de fijar las prioridades que mejor se adaptan a su caso concreto. La aplicación de este método está por tanto estrechamente ligada a un enfoque territorial integrado y participativo, que supone basarse en los recursos particulares de cada zona con el fin de responder mejor a las necesidades locales. Por eso funciona mejor en territorios relativamente pequeños, donde los habitantes puedan participar en la toma de decisiones. 11 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa Mediante el fomento de un enfoque integrado y ascendente, caracterizado por la descentralización de la gestión de las políticas públicas, LEADER invita a reconsiderar la fuerza de los agentes locales: las asociaciones, las empresas privadas, las instituciones públicas. Este partenariado de ámbito local forma una entidad jurídica denominada Grupo de Acción Local (GAL), entendido como un conjunto de agentes públicos y privados, integrados en una asociación que define una estrategia común y un plan de acción local para el desarrollo del territorio LEADER. El GAL representa uno de los elementos más originales y estratégicos del planteamiento LEADER: dotado de un equipo técnico, de poder de decisión y de un presupuesto relativamente importante, es en general un nuevo método de organización, que puede influir considerablemente en el equilibrio institucional y político del territorio LEADER en el que actúa. 2.1.3. La experiencia de Aider La Gomera en procesos participativos Si se atiende a las características y rasgos propios del medio rural canario, y especialmente el gomero, se puede entender cómo las organizaciones de trabajo en cooperación, como es Aider La Gomera, se convierten en estructuras claves para el desarrollo socioeconómico. El papel de Aider La Gomera es importante e imprescindible porque es una asociación de funcionamiento flexible, autónomo, innovador y participado, lo que le permite cubrir los huecos que no pueden ser abordados ni por la Administración ni por el sector privado, convirtiéndose en nexo entre todos los agentes del medio. Es de destacar que AIDER trabaja con un enfoque ascendente, donde la propia población es la que toma las decisiones, lo que legitima sobradamente su papel en el medio rural de la Isla. Además del trabajo desempeñado por Aider La Gomera en el desarrollo de las iniciativas Leader (Leader II y Leader Plus), esta entidad no sólo se ha constituido en un nexo importante entre los distintos agentes que operan en el medio, sino que el fomento de la participación activa de los distintos actores del territorio ha sido una máxima que ha primado de forma transversal y constante en las acciones de la asociación. 12 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa Particularmente, Aider La Gomera se ha destacado por la implementación de la metodología denominada Diagnóstico Rural Participativo (DRP), aplicada con notables resultados en experiencias como la Carta Europea de Turismo Sostenible de La Gomera (proceso finalizado con éxito con la concesión de esta importante acreditación), así como en los trabajos realizados con el sector agroalimentario de la isla de La Gomera. En la filosofía que sustenta esta forma de trabajo subyace la idea de la necesidad de arraigar una cultura de la participación: responsable, crítica y autónoma, principios éstos que responden a la metodología Leader. El Desarrollo Rural Participativo (DRP) (una de las metodologías y enfoques participativos más conocidos y usados) tiene por objeto lograr que todos los agentes sociales implicados en una realidad participen activamente en el proceso de recoger, ordenar, analizar y priorizar la información sobre su realidad, para mejorarla y cambiarla a través de planes de acción. El protagonismo corresponde a la población que es la que expresa, discute y analiza la información (fundamentalmente cualitativa). Los técnicos son facilitadores que aportan herramientas para que eso sea posible. Las dos aportaciones básicas del DRP a los enfoques participativos son, por un lado, su orientación eminentemente práctica, partiendo de la premisa de que la profundidad, el esfuerzo, el tiempo y los recursos invertidos en generar reflexión y análisis, deben ser proporcionales a las acciones que se van a emprender; y por el otro, las técnicas de visualización conjunta de la información (diagramas, perfiles, mapas, transectos, matrices…). Los principios básicos que el DRP comparte con los distintos enfoques y métodos participativos son estos: • Inversión de los roles en el aprendizaje. • Interacción en grupo. • Triangulación. • Ignorancia óptima e imprecisión adecuada. • Flexibilidad. • Búsqueda de la diversidad. • Evitan los sesgos. • Conducen al cambio y a la acción. 2.1.4. Metodología utilizada para la elaboración del Programa Insular de Desarrollo Rural Para la elaboración del Programa Insular de Desarrollo Rural de la Isla de La Gomera se ha seguido un proceso de trabajo basado en la máxima implicación 13 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa posible de la sociedad de la isla. Los pasos dados dentro de este proceso de trabajo son los siguientes: • 1. Diseño de la investigación. Se trata fundamentalmente del diseño metodológico y de la organización del trabajo a realizar, de acuerdo tanto con los requerimientos formales, legales y temporales establecidos, como con los principios básicos de trabajo participativo que Aider La Gomera ha asumido. • 2. Consulta y estudio de fuentes documentales. El trabajo aquí realizado consiste en la recopilación, consulta, estudio, actualización y tratamiento, lo más ampliamente posible, de toda aquella documentación existente y con interés para conocer cuál es la situación y el diagnóstico actual del territorio en el que se pretende implementar el Programa Insular de Desarrollo Rural: la isla de La Gomera. Una buena parte de los documentos consultados son parte del trabajo acumulado durante años por esta propia entidad, Aider La Gomera (como el Estudio Socioeconómico). También han supuesto una gran aportación informes y estudios (la mayoría inéditos) facilitados por otras entidades, sin olvidar la importancia que siempre tienen las fuentes estadísticas oficiales. El resultado de este trabajo se encuentra particularmente reflejado en los siguientes apartados de este Programa Insular: 3.1. Diagnóstico documental y estudio socioeconómico; 3.2. Indicadores estadísticos; 3.3. Mapas del territorio. • 3. Informes cualitativos por sectores. Del mismo modo, una parte fundamental y central del trabajo consistió en una amplia consulta efectuada a técnicos de distintas administraciones y entidades. Esta consulta se realizó con el fin de obtener un análisis cualitativo del territorio a través de los agentes sociales con una más efectiva visión de conjunto sobre el mismo. Una parte de la información obtenida en estos informes cualitativos por sectores se extrajo de trabajos desarrollados por Aider La Gomera, tales como talleres, jornadas y otros encuentros, la mayoría realizados previamente al inicio de este proceso de trabajo, tanto con la participación de técnicos de Aider, como de otras entidades o a título personal. La parte mayoritaria de la información obtenida se recogió a partir de informes solicitados ex profeso para esta ocasión. 14 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa En estos informes, se pedía a las personas consultadas que, a partir de los diagnósticos, realizaran una reflexión sobre cuáles son tanto las potencialidades como las dificultades detectadas para un sector o tema determinado. A continuación, para cada uno de las dificultades anteriormente citadas, los consultados debían ofrecer propuestas concretas para abordar cada una de ellas, así como otra información relevante al efecto. Temas o sectores trabajados en los informes cualitativos: • Mercado de trabajo. • Tejido empresarial. • Sector primario Agricultura. Ganadería. Pesca. • Sector secundario Industria agroalimentaria. Industria artesanía. • Sector terciario. Turismo. • Menores. • Mujeres. • Ancianos. • Jóvenes. • Discapacitados. • Drogodependencia. • Inmigración. • Patrimonio Natural. Espacios Naturales Protegidos. Medio Ambiente. • Patrimonio Cultural. Patrimonio Histórico-Artístico. Patrimonio Etnográfico Tangible e Intangible. Patrimonio Genético Agrícola y Ganadero. • Nuevas Tecnologías. Entidades participantes en los informes cualitativos realizados exclusivamente para la elaboración de este Programa: • Cooperativa Agrícola Insular de La Gomera. • Delegación en La Gomera de la Cámara de Comercio. • Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche. • Cabildo Insular de La Gomera. Unidad de Patrimonio Histórico y Red de Museos y Centros. Consejería de Asuntos Sociales. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. • Cibermátika. • Ayuntamiento de Agulo. • Ayuntamiento de Vallehermoso. • Ayuntamiento de Hermigua. • Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera. • Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (M.P.D.L.C.). • Ayuntamiento de Alajeró. • Asociación de Mujeres GARA. 15 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa • Génesis Ingeniería. • Parque Nacional de Garajonay. • AIDER La Gomera. • Colaboradores a título particular. A partir de estas fuentes, toda la información trabajada fue recapitulada para la realización de un análisis tipo DAFO. El resultado está reflejado en el apartado 3.4. de este Programa Insular (Diagnóstico participado. Análisis tipo DAFO). • 4. La elaboración de la estrategia Partiendo de toda la información disponible hasta este momento (reflejada en el apartado 3 de este Programa Insular), y particularmente, de las propuestas emanadas de los informes cualitativos, comenzó el trabajo de estructurar una Estrategia Insular de Desarrollo Rural para la isla de La Gomera. Después de un minucioso y concienzudo análisis técnico de esta información, se establecieron consecuentemente unos objetivos generales (o líneas estratégicas), unos objetivos instrumentales, y unos objetivos transversales. Tal análisis consistió, en primer lugar, en trabajar en la información del diagnóstico por sectores, y particularmente en las propuestas, estableciendo criterios de ordenación y agrupamiento. Posteriormente, siguiendo los criterios establecidos, se continuó examinando la información hasta llegar a la agrupación final de líneas estratégicas, resultados esperados y proyectos tipo. De esta manera, cada uno de los objetivos generales (o líneas estratégicas) da respuesta o condensa una batería de objetivos específicos (resultados esperados), concretados a su vez en una lista de proyectos tipo. La sólida coherencia de esta estructura se fundamenta en la fuerte conexión que esta mantiene con el diagnóstico realizado. El resultado se encuentra definido en el apartado 4 de este Programa Insular (Estrategia Insular de Desarrollo Rural). 16 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Publicidad del Programa 2.2. PUBLICIDAD Y DINAMIZACIÓN DEL PROGRAMA 2.2.1. Publicidad del Programa Insular El Grupo deberá dar la debida publicidad y promoción del Programa de Desarrollo para la gestión del eje 4 Leader, de manera que la población local pueda conocer los proyectos de desarrollo y las acciones que pueden ser financiadas a través estos fondos. Con el fin de garantizar los principios de publicidad y libre concurrencia se debe dar publicidad especialmente a la Convocatorias y bases de ayudas. Los medios promocionales que prevé la Asociación son: • Publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia • Página Web. El medio de promoción de la Asociación por excelencia será el sitio web: www.aidergomera.com. • Tablones de anuncio de Administraciones públicas • Información a través de los Socios de AIDER • Reuniones con ADLs y otros técnicos relacionados con la materia • Información y publicidad derivada de la aplicación de la metodología de trabajo participativa antes mencionada a través de talleres y mesas • Información a través de los órganos de participación de la Carta Europea de Turismo Sostenible • Publicidad a través de medios de comunicación • Otros. 2.2.2. Publicidad de las ayudas Tanto la Asociación como el beneficiario vienen obligados a dar publicidad a las ayuda. La Asociación, sin menoscabo del uso de otros medios que se prevean en el Régimen de ayudas que regule la concesión de Eje 4 Leader del PDR de Canarias, garantizará este término mediante la Página Web. El beneficiario, por su parte, estará obligado a dar difusión de las ayudas con medios adaptados al tipo de proyecto. La información que deberá difundir el beneficiario, constará de la imagen de entidades gestoras y financiadoras del Programa, sin menoscabo de otra información que establezca el Régimen de Ayudas que deberá regular la gestión de las ayudas del eje 4 Leader. 2.2.3. Dinamización del Programa Insular La filosofía y el espíritu de las metodologías participativas, tal como Aider La Gomera ha venido haciendo para esta ocasión y a lo largo de los años, seguirán marcando el paso de cara al seguimiento, publicidad y dinamización durante todo el periodo de ejecución del Programa Insular. En este sentido, y de acuerdo a estos principios, Aider La Gomera desarrollará una estrategia flexible y adaptada al territorio para la dinamización del Programa, con el objetivo final de que la población no sólo conozca y se beneficie del mismo, sino que sea participe de su gestión. 17 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico 3. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO 3.1. DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 3.1.1. Aspectos generales • MARCO GEOGRÁFICO. El Archipiélago Canario se encuentra entre los 27º y 29º de latitud Norte y los 13º y 18º de longitud Oeste. Comprende siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, cuatro islas menores: La Graciosa, Lobos, Alegranza y Montaña Clara y numerosos roques. De izquierda a derecha: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Las Islas Canarias son islas oceánicas de origen volcánico. El proceso de formación de las islas consta de una primera etapa de erupciones submarinas que da lugar a la base de los edificios insulares actuales y que hoy en día solo aflora en determinados puntos de las islas, y que se denomina Complejo Basal. Posteriormente tienen lugar una serie de procesos eruptivos desde el Mioceno hasta la actualidad que forma la parte aérea de las islas. La edad de esta parte aérea varía desde los 22-23 millones de años (Ma) de Fuerteventura hasta el millón de años aproximado de la isla de El Hierro. Aunque en general la actividad volcánica ha continuado en casi todo el archipiélago hasta fechas históricas, la isla de La Gomera, cuya edad se cifra en torno a los 12 Ma, no ha experimentado actividad en los últimos 3 ó 4 Ma, con lo que la fase erosiva que ha sufrido durante este tiempo la ha dotado de su actual orografía, caracterizada por la presencia de grandes barrancos que radian desde la meseta central de la isla y la importante presencia de estructuras geológicas dejadas al descubierto por la erosión, como son los roques y diques. Existen fenómenos comunes a todas las islas como la importante altitud que alcanzan, la presencia de una inversión térmica en altitud, la incidencia de los vientos alisios dominantes, del anticiclón de las Azores y la corriente fría de Canarias, lo que se traduce en una altísima variedad climática. Existen situaciones particulares que generan condiciones climatológicas singulares como son las invasiones de aire sahariano, que arrastran gran cantidad de tierra del desierto en suspensión (calima) o el denominado “tiempo del sur” responsable de los episodios de precipitaciones más importantes, sin embargo, la situación más frecuente es el régimen del alisio del nordeste (NE) que forma una capa de aire fresco y húmedo, por debajo de la capa del alisio del noroeste (NO) más cálida y seca, el abrupto relieve de las islas provoca el ascenso de la capa inferior que nunca sobrepasa el límite de la capa superior, lo que 18 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico da lugar a un manto nuboso que, por tanto, nunca sobrepasa la inversión térmica, creando una zona cuya humedad y temperatura contrasta con el resto de la superficie insular. Esta zona, situada entre los 500 y los 1.500m de altitud, aunque con diferencias entre las vertientes norte y sur, es donde se desarrollan las formaciones boscosas denominadas Monteverde (laurisilva y fayalbrezal). La altitud máxima que alcanza La Gomera es de 1.487m en el Alto de Garajonay, de manera que la meseta central de la isla se encuentra bajo la influencia directa de éstos condicionantes. En la meseta central y las cabeceras de los barrancos que radian hacia la costa se desarrolla el bosque de laurisilva. La laurisilva es un concepto utilizado para designar las formaciones boscosas subtropicales que no se vieron afectadas por las glaciaciones. En la actualidad, las principales manifestaciones de estos bosques se encuentran en la zona templada de los continentes principalmente en los márgenes orientales, aunque puede aparecer también en el margen occidental, como ocurre en la región macaronésica, la cual engloba los archipiélagos de Azores, Salvajes, Madeira, Canarias y Cabo Verde y una pequeña franja en la costa africana del Sahara Occidental y Mauritania, denominada enclave macaronésico africano. En Canarias su presencia se limita a las islas centrales y occidentales donde su superficie se ha reducido drásticamente hasta casi desaparecer en algunas islas, como es el caso de Gran Canaria, donde hoy ocupa sólo el 1% de su distribución potencial. En Garajonay se encuentra la mayor superficie continua de laurisilva y con mejor estado de conservación de Canarias. • SUPERFICIE Y POBLACIÓN. El archipiélago canario está constituido como Comunidad Autónoma en el Reino de España, y su capitalidad está compartida entre las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Administrativamente, la Comunidad Autónoma de Canarias está dividida en siete Cabildos Insulares, uno por cada una de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. La isla de La Gomera se encuentra a unos veintiocho kilómetros al oeste de Tenerife. Con una superficie de trescientos sesenta y nueve km² y un diámetro aproximado de 25 km es la segunda isla más pequeña del archipiélago tras El Hierro y, como ya hemos dicho, su mayor altitud se encuentra en el Alto de Garajonay a 1.487m. Está dividida en seis municipios que son Agulo, Hermigua, Vallehermoso, Valle Gran Rey, Alajeró y San Sebastián, donde está la capital. Municipios Superficie Total (Ha) Agulo 2.539 Alajeró 4.943 Hermigua 3.967 San Sebastián 11.359 Valle Gran Rey 3.236 Vallehermoso 10.932 TOTAL 36.976 Superficie total de isla y de cada municipio (Ha). Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Actualmente, con una población residente de 22.259 habitantes, es la segunda isla menos poblada del archipiélago canario, el cuál soporta una población total de 2.025.951 habitantes (fuente: ISTAC, enero de 2007). La población se encuentra distribuida por municipios de la siguiente manera: 19 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Municipios Nº de habitantes. Agulo 1.174 Alajeró 2.142 Hermigua 2.170 San Sebastián 8.515 Valle Gran Rey 5.116 Vallehermoso 3.142 Total de la isla 22.259 Número de habitantes totales de la isla y por municipio. Enero 2.007. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. • EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La ocupación prehispánica de La Gomera, junto con la del resto del archipiélago ocurre entre los siglos V y II a. C., probablemente en sucesivas oleadas migratorias procedentes del norte de África. Desde este momento hasta la época de la conquista, que se inicia en 1402, la población de la isla era, aproximadamente, de unos 2.000 habitantes. Desde ese momento la población experimenta un aumento paulatino hasta llegar a mediados del siglo XVIII, en que empiezan a tenerse cifras de población registradas. De este modo la evolución de la población de La Gomera desde 1768 hasta hoy, se podría dividir en dos grandes etapas. La primera abarca hasta 1960 y está caracterizada por un crecimiento más o menos continuo en el tiempo. La segunda etapa iría desde 1960 hasta nuestros días y viene marcada por auténticos vaivenes donde a un período de recuperación le sigue otro de retroceso. En este período es la isla que ha perdido más habitantes del archipiélago. Mientras que a mediados de los años sesenta alcanzaba su máximo histórico con algo más de 30.000 habitantes, en 1991 se alcanzaba el mínimo del período por debajo de los 16.000. 05.00010.00015.00020.00025.00030.00035.000176817871842185718601877188718971900191019201930194019501960Habitantes Evolución de la población de La Gomera desde 1768 hasta 1960. Fuente: ISTAC. Estas etapas están íntimamente ligadas a causas económicas, mientras que en 1960 se alcanza el máximo de población gracias al desarrollo de los cultivos de regadío, en los posteriores períodos de crisis los efectivos demográficos disminuyen considerablemente debido a la salida masiva de población fuera de la isla, tanto hacia América, principalmente Venezuela, como hacia otras islas, principalmente Tenerife. Actualmente ha ido remontando lentamente sus efectivos sobre todo debido a la inmigración, puesto que las tasas de natalidad relativas respecto al Archipiélago son bajas mientras que las de mortalidad son elevadas. Esta disminución de la 20 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico población ha tenido lugar sobre todo en las zonas medias y altas de la isla, de modo que se está produciendo una redistribución de la población insular, continuando el despoblamiento en la mayor parte de su territorio pero tendiendo a concentrarse en los puntos costeros de Valle Gran Rey, San Sebastián y Playa Santiago, al igual que la actividad económica. 05.00010.00015.00020.00025.00019601981198719891991199319951998200020022004Habitantes Evolución de la población de La Gomera desde 1960 hasta 2007. Fuente: ISTAC. El incipiente desarrollo turístico en los núcleos costeros de Valle Gran Rey y Playa de Santiago y la expansión de San Sebastián ligada al desarrollo administrativo derivado de su capitalidad y a su puerto, contribuyen a estabilizar la población insular e incluso incrementarla moderadamente, mejorando su nivel de vida. AÑO Agulo Alajeró Hermigua S. Sebastián V. G. Rey Valleherm. TOTAL 1940 2.683 2.490 5.972 6.542 4.172 7.928 29.788 1950 2.510 2.631 5.494 7.018 4.339 7.907 29.899 1960 2.747 2.288 5.514 8.406 4.016 7.776 30.784 1970 1.709 1.718 3.336 5.468 3.700 7.007 22.938 1975 2.060 1.535 3.554 5.965 3.582 7.339 24.035 1979 2.129 1.564 3.471 6.443 3.682 7.283 24.572 1981 1.498 1.212 2.718 5.572 2.922 4.838 18.760 1982 1.526 1.212 2.718 5.645 2.934 5.016 19.051 1983 1.552 1.210 2.733 5.832 2.956 5.000 19.283 1984 1.559 1.203 2.760 5.865 2.981 5.022 19.390 1985 1.572 1.226 2.780 5.937 2.981 4.950 19.446 1986 1.464 1.112 2.724 5.586 2.968 3.385 17.239 1988 1.424 1.148 2.932 5.586 3.029 3.390 17.309 1989 1.387 1.130 2.721 5.892 2.973 3.390 17.493 1991 1.115 1.143 2.120 5.606 3.103 2.876 15.963 1992 1.164 1.183 2.111 5.656 3.102 2.940 16.156 1993 1.192 1.188 2.146 6.123 3.161 3.011 16.812 1995 1.183 1.224 2.140 6.259 3.172 3.050 17.028 1996 1.157 1.155 2.150 6.199 3.631 2.716 17.008 1998 1.090 1.206 2.057 6.100 3.627 2.710 16.790 1999 1.100 1.267 2.106 6.274 3.713 2.393 16.853 2001 1.207 1.490 2.259 7.838 4.033 2.998 19.825 2006 1.166 2.054 2.147 8.451 5.040 3.094 21.952 2007 1.174 2.142 2.170 8.515 5.116 3.142 22.259 Evolución de la población de los municipios de La Gomera (1940-2007). Fuente: ISTAC. 21 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico • ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La existencia de una importante corriente emigratoria en la isla motivada por estudios, trabajo o simplemente la inadaptación a las condiciones de vida de la isla han hecho que la evolución de la población se caracterice por un descenso en el número de jóvenes, una carencia de efectivos de entre 30 y 40 años y un aumento de los adultos de más de 40 años y ancianos. Esto pone de manifiesto el hecho de que la población de la isla envejece. Además, esta tendencia se observa ya en todos los municipios a pesar de que en años anteriores todavía se distinguían municipios con mayor población joven que vieja (San Sebastián y Alajeró). 1986 1996 2006 1-19 20-59 + 60 1-19 20-59 + 60 1-19 20-59 + 60 Agulo 28,4 47,6 24 17,9 50,9 31,2 14,4 48,8 36,6 Alajeró 34 47,3 18,7 23,6 54,1 22,3 18 61.6 20.4 Hermigua 32,4 47,1 20,5 19,3 54,7 26 12,9 58,5 28,6 San Sebastián 35,7 51,6 12,7 27,3 57,2 15,5 21,4 61,5 17,1 Valle Gran Rey 31,4 48,7 19,9 18,7 60,5 20,8 16,4 62,2 21,4 Vallehermoso 30,4 44,1 25,5 22,3 45,2 32,5 12,9 50,2 36,9 TOTAL 32,7 48,3 19 22,8 55 22,2 17,5 59 23,5 Evolución de la población de la isla (en %) según grupos de edad desde 1986 hasta 2006. Fuente: Extraído del Diagnóstico para el P.U.P de Garajonay e ISTAC. Otro dato que demuestra el envejecimiento de la población es la edad media de la población, que ha ido aumentando progresivamente con los años. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 La Gomera 39,9 40,0 40,7 41,0 40,9 41,3 41,6 Agulo 44,3 44,7 45,7 46,3 46,5 46,9 47,2 Alajeró 39,2 39,2 39,8 39,1 39,8 39,8 39,8 Hermigua 42,9 43,4 43,8 44,1 44,5 44,9 45,3 San Sebastián 36,2 36,0 36,9 37,4 36,9 37,5 37,9 Valle Gran Rey 40,2 40,3 40,8 40,9 40,9 41,4 41,5 Vallehermoso 45,2 45,9 45,8 46,2 46,6 47,6 48,2 Edad media de la población. 2.000-2.006. Fuente: Ficheros de microdatos del Padrón Municipal (INE). Elaboración propia. En cuanto a la composición de la población por sexo, en los años 60 y 70, era mayoritaria la presencia de la mujer ya que era el hombre el que emigraba. Esa tónica ha cambiado, la mujer también participa ya en el proceso emigratorio, resultando que prácticamente hay un equilibrio entre hombres y mujeres, tanto a nivel insular como municipal. Hombres Mujeres Agulo 576 598 Alajeró 1.174 968 Hermigua 1.100 1.070 San Sebastián 4.316 4.199 Valle Gran Rey 2.597 2.519 Vallehermoso 1.589 1.553 La Gomera 11.352 10.907 Población de La Gomera por municipios en enero de 2007. Fuente: ISTAC. 22 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico En relación a la densidad de población (número de habitantes por km²), en 2007 la media es de 60 habitantes por km², aunque desigualmente distribuidos, con una densidad relativa muy alta en el municipio de Valle Gran Rey y muy baja en Vallehermoso. Isla Densidad Municipio Densidad Lanzarote 156 Agulo 46,2 Fuerteventura 57 Alajeró 43,3 Gran Canaria 523 Hermigua 54,7 Tenerife 425 San Sebastián 74,9 La Gomera 60 Valle Gran Rey 158,1 La Palma 121 Vallehermoso 28,7 El Hierro 39 Densidad de población en las Islas Canarias y en La Gomera en el año 2007. Fuente: ISTAC. • LAS MIGRACIONES Como ya hemos dicho la emigración ha sido un proceso que ha afectado de manera importante a la población insular. Hasta los años 80 en que empieza a desarrollarse la actividad del sector terciario, no existían lugares de centralidad a los que desplazarse, la población se marchaba fuera de la isla, así sucede que hoy residen más gomeros en Tenerife que en la propia isla de La Gomera. Sólo los núcleos urbanos de San Sebastián, Valle Gran Rey y Playa Santiago fueron capaces de hacer frente a este despoblamiento generalizado debido a la terciarización progresiva de su economía, es decir al desarrollo del turismo y en el caso de San Sebastián, al desarrollo administrativo derivado de la capitalidad insular. El fenómeno de la inmigración es un fenómeno reciente en una isla cuya población tradicionalmente ha sido emigrante y se debe según parece al desarrollo económico que está experimentando la isla. El número de inmigrantes cada año supera al anterior y su procedencia es diversa, mayoritariamente proceden de otras islas del archipiélago, seguidos por importancia de los europeos, peninsulares y latinoamericanos. Se instalan mayoritariamente en San Sebastián, seguido de Valle Gran Rey y Hermigua. En los últimos años empieza a ser relevante, aunque no importante desde el punto de vista numérico, la presencia de personas procedentes de Asia y África. La inmigración, tanto nacional como extranjera está siendo la causa del tímido repunte poblacional que experimenta la isla en los últimos años. • PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN En cuanto a las proyecciones de población, el Plan Insular de Ordenación de La Gomera prevé para el año 2012 una población cercana a los 30.000 habitantes, basándose en los índices de crecimiento de los últimos años, y en las previsiones establecidas en el Plan Territorial de Desarrollo Turístico respecto a la evolución de la principal actividad económica de la isla, el turismo. Esta previsión se asocia al crecimiento en número de plazas alojativas y la población asociada a las mismas. 3.1.1. Diagnóstico económico • MERCADO DE TRABAJO. A mediados de los años cincuenta entra en crisis el modelo económico tradicional de la isla sustentado en la complementariedad de la agricultura de autoabastecimiento, con un fuerte peso de los cereales de secano, la agricultura de exportación, basada en el plátano y el tomate, la pesca e industrias conserveras (existían tres fábricas de conservas de túnidos) y la ganadería. Al decaer estos 23 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico sectores, se produce un fuerte movimiento migratorio que conlleva la reducción de la población y un profundo envejecimiento de la misma, como ya se explicó en el apartado anterior. Ramas Puestos de Trabajo V.A.B. Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 171 3.906 Pesca 41 1.204 Extracción de productos energéticos, otros minerales y refino de petróleo 48 8.346 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. 6 570 Alimentación, bebidas y tabaco 54 2.292 Textil, confección, cuero y calzado 1 17 Madera y corcho 38 981 Papel; edición y artes gráficas 6 241 Industria química 3 120 Caucho y plástico 0 0 Otros productos minerales no metálicos 38 1.908 Metalurgia y productos metálicos 9 349 Maquinaria y equipo mecánico 1 37 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 9 198 Fabricación de material de transporte 0 0 Industrias manufactureras diversas 0 0 Construcción 1.179 40.932 Comercio y reparación 903 21.269 Hostelería 878 44.234 Transporte y comunicaciones 283 16.373 Intermediación financiera 11 895 Servicios empresariales e inmobiliarios 371 22.222 Educación 293 12.218 Sanidad y servicios sociales 266 11.212 Otras actividades y servicios sociales 154 5.079 Administración pública 1.007 33.803 Hogares que emplean personal doméstico 30 1.013 TOTAL 5.796 229.418 A partir de los años ochenta comienza a tomar impulso la actividad turística que es en la actualidad el motor de la economía gomera. Como podemos observar en el cuadro siguiente, que muestra los valores medios anuales para el año 2004, la hostelería y restauración, comercio, reparaciones y construcción son los subsectores económicos que más aportan al valor añadido bruto (V.A.B.), seguidos por transportes y comunicaciones que en La Gomera alcanza un importante peso, quedando la agricultura relegada a representar tan solo el 2% del V.A.B. De forma general vemos que es el sector terciario, en su conjunto, el más importante, seguido de la 24 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico construcción. Si tenemos en cuenta que una gran parte de la inversión en construcción viene motivada por el turismo, podemos comprobar, como ya hemos dicho, como el turismo es el motor económico insular. Analizando los distintos datos económicos, se puede decir que actualmente La Gomera está en un período de crecimiento económico moderado, cuyo principal pilar es el turismo. Los datos de 2007 revelan que el número de puestos de trabajo en la isla es de 6.319, distribuidos en sectores y municipios de la siguiente manera: Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Agulo 15 2 15 162 194 Alajeró 13 3 35 295 346 Hermigua 10 5 30 259 304 San Sebastián 48 222 998 2.648 3.916 Valle Gran Rey 40 26 107 918 1.091 Vallehermoso 55 31 40 342 468 La Gomera 181 289 1.225 4.624 6.319 Puestos de trabajo por sector y municipio. Año 2007. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Respecto a la distribución sectorial de la población activa, en la actualidad destaca el peso del sector servicios que acumula más del 70% del total así como el descenso de la población dedicada al sector primario. Estos datos indican claramente el alto grado de terciarización de la economía insular y el derrumbe generalizado del sector primario, a excepción de la ganadería. Por otra parte, destaca la gran diferencia entre el empleo generado por cuenta ajena y el empleo generado por cuenta propia. En el caso de La Gomera, es muy relevante el empleo creado por cuenta ajena, ya que de los 6.319 empleos creados, 5.100 son por cuenta ajena (el 80,70 %), y tan sólo 1.219 son por cuenta propia. En estas cifras influye enormemente la cantidad de contrataciones temporales que realizan las Administraciones Públicas. Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Agulo 10 2 10 134 156 Alajeró 9 0 24 232 265 Hermigua 4 2 18 187 211 San Sebastián 35 191 908 2.228 3.362 Valle Gran Rey 14 15 79 659 767 Vallehermoso 40 19 25 255 339 La Gomera 112 229 1.064 3.695 5.100 Empleos por cuenta ajena según municipio. Marzo 2.008. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Agulo 5 0 5 28 38 Alajeró 4 3 11 63 81 Hermigua 6 3 12 72 93 San Sebastián 13 31 90 420 554 Valle Gran Rey 26 11 28 259 324 Vallehermoso 15 12 15 87 129 La Gomera 69 60 161 929 1.219 Empleos por cuenta propia según municipio. Marzo 2.008. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. La media registrada del número de parados en 2007 fue de 1.079 (Fuente: ISTAC). Esta media ha tenido en el trienio 2002-2004 las cifras más bajas (en 2003, 846 parados). Los datos que se muestran del 2008 pertenecen al primer trimestre del año. 25 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Número de personas Media 2008 1.352 Media 2007 1.079 Media 2006 1.215 Media 2005 1.128 Media 2004 948 Media 2003 816 Media 2002 939 Media 2001 1.112 Media 2000 1.149 Media 1999 1.007 Media 1998 1.319 Media 1997 1.321 Media 1996 1.401 Media 1995 1.367 Media 1994 1.528 Media 1993 1.626 Paro registrado. 1.996-2.008. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Según el nivel de estudios de la población parada, la mayoría de las personas que se encuentran inscritas en el paro tienen un nivel de estudios medio-bajo: E.G.B, certificado de escolaridad y estudios primarios sin certificado. Nivel de estudios Nº de personas Sin estudios 3 Estudios primarios sin certificado 234 Certificado de Escolaridad 259 F.P. 68 E.G.B. 311 B.U.P. 62 Título Grado Medio 15 Título Grado Superior 22 Total 974 Paro registrado según niveles de estudios. Año 2.004. Fuente: Observatorio Canario del Empleo, la Formación Profesional y Asuntos Sociales (OBECAN). Elaboración propia. La población parada según el sector económico al que pertenece demuestra claramente que el mayor porcentaje de paro se da en el sector servicios con un porcentaje del 77%, lo que coincide igualmente con la proporción de ocupados en el sector servicios, que también se sitúa en torno al 73 %. Sector Económico Población parada registrada. Año 2006. Agricultura 20 Industria 21 Construcción 242 Servicios 956 Total 1.239 Paro registrado según sectores económicos. Año 2006. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. • TEJIDO EMPRESARIAL. La actividad económica se concentra en buena medida en el municipio de San Sebastián seguido de Valle Gran Rey. 26 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico La información que a continuación se presenta se ha extraído de un estudio denominado “Estudio y análisis del tejido empresarial de La Gomera” 2.006, editado por el Proyecto Prometeo, del Cabildo Insular de La Gomera. Municipios Nº de comercios Agulo 8 Hermigua 16 Alajero 17 San Sebastian 150 Valle Gran Rey 70 Vallehermoso 29 Total 290 Número de comercios por municipio. Año 2.008. Fuente: Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Elaboración propia. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VENTA TOTAL Municipio Superficie de venta Consumo cotidiano Equipamiento personal Equipamiento del hogar Muebles Ferreterías Otros Agulo 520 271 132 78 0 0 39 Alajeró 1.391 531 110 130 0 18 602 Hermigua 864 353 126 95 0 50 240 S. Sebast. 11.100 2.982 2.846 1.457 451 596 2.768 V. Gran Rey 4.042 1.223 1.074 230 0 250 1.265 Valleherm. 1.804 580 197 77 429 102 420 TOTAL 19.720 5.939 4.486 2.067 880 1.016 5.333 Distribución municipal de la superficie de venta de los establecimientos comerciales en Mayo de 2.008. Fuente: Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Elaboración propia. El tejido empresarial gomero en general y en cada uno de sus municipios, está conformado mayoritariamente por microPYMES que poseen un carácter familiar (llevadas y arrendadas por miembros de una misma familia) prevaleciendo aquellas empresas que no superan uno ó dos trabajadores con un 64%. Las empresas de La Gomera tienen una alta presencia de mujeres trabajadoras, un 79%. Sólo en un 21% de empresas trabajan sólo hombres. Más del 60% de las empresas llevan cinco o más años en el mercado, por tanto hay un alto porcentaje de empresas establecidas en el negocio y consolidadas. Si centramos el análisis por municipios, las empresas más veteranas se encuentran en Vallehermoso con un 45,7%, seguido de San Sebastián que posee el 44,3% de su tejido empresarial. En la isla de La Gomera, el uso de las tecnologías es nulo en un 40,4%, mientras que en el 27,8% el uso es medio. Por municipios es en San Sebastián y Valle Gran Rey donde mayor nivel de uso se tiene de las tecnologías y en Agulo donde su uso es más bajo. Partiendo de los datos obtenidos, aquellas actividades que tienen una mayor presencia en La Gomera son las dedicadas al Comercio, Restauración, Hostelería y Reparación. Entre todas ellas suman un 75,4% del total de empresas, mientras que los datos del resto de empresas obtienen porcentajes realmente bajos, como por ejemplo 27 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico el 4,5% de empresas destinadas a los Transportes y Comunicaciones o el 4,2% de empresas dedicadas a los Seguros y Servicios a otras empresas. El servicio más localizado en las empresas de la isla es el que tiene que ver con la venta de productos no alimenticios, con un 35,1%. En segundo y tercer lugar, la restauración que se sitúa con el 16,6% de los servicios encontrados y la venta de productos alimenticios con un 11,8%. En La Gomera las expectativas de futuro de las empresas entrevistadas se definen como buenas en un 55,6%, mientras que un 21,5% consideran que son malas. Los municipios que peores expectativas tienen son Agulo y Vallehermoso, y en San Sebastián y Valle Gran Rey donde mejores expectativas hay. Por sectores es en la industria manufacturera donde peores expectativas se tienen, y en los transportes y comunicaciones donde mejores expectativas hay. • SECTOR PRIMARIO. En las últimas décadas se han venido produciendo cambios profundos en la economía de la Isla que se reflejan en la terciarización de la economía: estos cambios económicos producidos en los años setenta del pasado siglo XX hicieron mudar la economía desde la agricultura y la ganadería hacia el turismo, y desde entonces la superficie cultivada de la isla ha ido disminuyendo de forma continuada y notoria. A pesar de que hasta hace unas décadas la economía gomera era fundamentalmente agraria, en la actualidad el peso de las actividades vinculadas al sector primario es escaso. Este fenómeno es extensible al resto del Archipiélago, sirviendo como dato el que la agricultura canaria sólo cubra la quinta parte de las necesidades alimenticias de la región. • AGRICULTURA. Queda claro que la agricultura es la actividad con mayor importancia dentro del sector primario, desde el punto de vista de ocupación del territorio y de empleo potencial. En la isla, esta actividad ha seguido dos modelos contrapuestos pero íntimamente imbricados: el tradicional o de subsistencia, asociado al sistema de explotación familiar y caracterizado por los cultivos de autoabastecimiento y por el minifundismo parcelario; y el comercial o de exportación. La agricultura de exportación se ha basado en monocultivos que han ido sucediendo a lo largo de la historia: caña de azúcar, vid, tomate o plátano. Por el contrario, la agricultura de autoconsumo y abastecimiento del mercado interior se centra en una gran variedad de cultivos que para la población de la isla han constituido, además del sustento de las economías domésticas, toda una cultura asociada. En cualquiera de las dos vertientes, la agricultura fue marcando desde los tiempos más remotos los paisajes de la isla: los aborígenes gomeros trajeron consigo el cultivo de cebada y otros granos; los colonizadores europeos ampliaron la cantidad de especies y variedades de interés agrícola que se cultivaban en la isla, cantidad que realmente se multiplicó con el descubrimiento y la conquista de América y el trasiego de especies que desde Europa al continente americano y viceversa se produjo. Así, con el transcurso de los siglos, los habitantes de la isla fueron transformando el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras, hasta crear un paisaje que habla bien a las claras del esfuerzo y de la inteligencia con que los gomeros fueron aprovechando los pocos recursos que una isla tan agreste como La Gomera ofrece. Hoy en día, sin embargo, gran parte de los cultivos tradicionales se han convertido, en la práctica, en una agricultura a tiempo parcial, para agricultores que 28 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico tienen ingresos en otros sectores, lo que permite el autoconsumo y un pequeño abastecimiento interior. Además, la agricultura de exportación ha entrado en franco retroceso. • A. Superficie cultivada La isla de La Gomera es, tras Fuerteventura, la isla con menor superficie agrícola cultivada, tendiendo en el año 2005 una superficie cultivada de 1382 Ha. Los cultivos que ocupan una mayor superficie son, por este orden, viñedo (577 Ha), papas (225 Ha) y plátano (167 Ha), seguidos muy de lejos por hortalizas y frutales (mango y cítricos). En cuanto a la evolución de la superficie cultivada, la tendencia general es descendente, siendo el caso del viñedo, y más tímidamente el caso de los frutales, los cultivos en los que se observa una tendencia creciente. Este hecho contrasta con la evolución de la superficie cultivada que se observa en el resto del Archipiélago, donde a nivel global se ha pasado de 46.071 Ha en el año 1998 a 51.867 Ha en 2006. Para expresar lo expuesto sobre la evolución de la superficie cultivada en la isla de La Gomera, sirva como ejemplo el colapso que ha sufrido la superficie cultivada de plátanos (en 1995, 228 Ha; en 2005 171 Ha) o de papas (en 1995, 333 Ha, en 2005 213 Ha). Por el contrario la superficie de cultivo de viñedo ha aumentado, pasando de 382 Ha en 1995 a 577 Ha en 2005. Evolución de la superficie de la superficie cultivada (Ha). Año 1.995-2.005. Año Superficie cultivada Evolución de la superficie cultivada0,00500,001.000,001.500,002.000,0019951996199719981999200020012002200320042005AñoHaHectáreas (Ha) 2005 1.381,60 2004 1.402,90 2003 1.438,30 2002 1.544,60 2001 1.552,00 2000 1.466,70 1999 1.527,30 1998 1.611,85 1997 1.723,96 1996 1.647,95 1995 1.535,00 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. • B. Producción agrícola La producción agrícola en La Gomera tiene una lógica relación directa con la superficie de cultivo, por lo que parece obvio que haya existido una merma importante en lo referente a producción agrícola, resultado del descenso de superficie cultivada. Ningún dato mejor para expresar esto, que el que refleja la producción del principal cultivo de exportación; el plátano ha pasado de tener una producción de 9.211 Tm en el año 2000 a tener 5.798 Tm en el año 2006. Sin embargo, existen condicionantes y aspectos que son interesantes resaltar. Así, por ejemplo, es de destacar el cultivo de la vid, que a pesar de ser el que ocupa una mayor superficie (577 Ha), su producción sólo alcanza las 461 Tm. El cultivo con mayor producción agrícola expresada en toneladas, según datos del año 2006, es el del plátano (5.798 Tm), seguido de lejos por el de papas (2.597 Tm), 29 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico aunque habría que matizar que el cultivo de plátanos es de exportación y el de papas de autoabastecimiento del mercado interior. También es destacable la producción de hortalizas para el mercado interior que alcanza una producción de 1.971 Tm. Muy por debajo se sitúa la producción de mango (921 Tm), producción que alcanza importancia en la estación de verano sobre todo en los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera. A nivel regional, La Gomera es la isla con un menor porcentaje de producción del total agrícola del Archipiélago (1,60 %), por debajo de El Hierro (2,00 %) e incluso de Fuerteventura (1,70 %), isla que tiene la menor superficie de cultivo de la Comunidad. Producción agrícola por isla (Toneladas). Año 2.006. Isla Producción Agrícola Porcentaje de cada isla respecto a Canarias Lanzarote 25.705 2,7 % Fuerteventura 16.344 1,7 % Gran Canaria 362.773 38,7 % Tenerife 349.735 37,3% La Gomera 14.987 1,6 % La Palma 148.565 16,0 % El Hierro 18.431 2,0 % Canarias 936.539 100,00 % Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. • C. Principales cultivos y evolución de los mismos. PLÁTANO: Aunque, como tal se ha señalado, en superficie de cultivo es superado por el viñedo y las papas, el cultivo del plátano es el producto agrícola del que mayor producción se exporta. La producción se concentra en los municipios de Hermigua, Vallehermoso (en el barrio de La Dama) y San Sebastián. Sin embargo, la evolución del cultivo, tanto en superficie cultivada como en producción muestra unos claros síntomas de decadencia, sobre todo a partir del año 2000, a partir del que se observa un verdadero colapso del cultivo, a pesar de que parecía que se había superado la grave crisis del sector de mediados de los años 90 del pasado siglo. Evolución superficie cultivada plátano (Ha) 1995 1998 2000 2005 228,00 291,00 305,00 171,00 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. Evolución pruducción plátano (Tm) 1995 1998 2000 2005 8.391 11.842 9.211 5.798 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. 30 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Como conclusión cabe destacar que en La Gomera el sector del plátano no ha superado el marco económico europeo y el contexto internacional en el que se encuentra el cultivo, en el que existe una tendencia a la bajada de precios en origen que difícilmente puede ser asumido por los productores. VIÑEDO: Como se ha señalado, el cultivo del viñedo es el ocupa una mayor superficie de cultivo en la isla, y además, es el único de los grandes cultivos en la isla en el que el área ocupada ha ido aumentando en los últimos años. La producción tiene importancia en todos los municipios de la Isla, pero es destacable la presencia del cultivo en los municipios de Hermigua y Vallehermoso. Es obvio que en este ligero incremento observado tiene mucho que ver el papel que ha jugado la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, la Asociación de Viticultores y Bodegueros GOMERVIN, y la Bodega Insular, que recoge los excedentes de uva de calidad producidos. Este papel se ha traducido en un aumento importante en cantidad y calidad de vinos que existe actualmente en la Isla (13 bodegas dadas de alta y 11 vinos dentro de la Denominación de Origen). Este fenómeno contrasta con la concepción que hasta antes de la implantación de la D.O. existía entre los productores de vino la Isla sobre calidad de vino, técnicas de producción y utilización de productos correctores. Este cambio ha propiciado que la rentabilidad y la calidad de la producción de vinos haya aumentado considerablemente en los últimos años en La Gomera. TUBÉRCULOS: La producción de tubérculos en la isla se basa prácticamente en su totalidad en la producción de papas, principal cultivo de autoconsumo de la Isla, ya que los otros tubérculos presentes en la isla (batatas y ñame) tienen una producción y un área de cultivo casi testimoniales, a pesar de tener una gran importancia en la gastronomía tradicional gomera. Toda la producción de papas de la isla se dedica exclusivamente al mercado insular, y aún se importa de otras islas. También en el cultivo de la papa se observa una tendencia descendente tanto a nivel de producción como de superficie cultivada, sobre todo a partir del año 2000. Es interesante subrayar la importancia que tiene el régimen de lluvias en este cultivo, sobre todo, en las medianías altas de la isla, ya que el cultivo de papas depende mucho de las lluvias: en años lluviosos se pueden llegar a recoger hasta tres cosechas. Esta dependencia climática hace que los datos de la superficie cultivada y la producción sean muy dispares. Evolución superficie cultivada papa (Ha) 1995 1998 2000 2005 333,00 337,00 344,00 213,00 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. Hay que destacar que la papa es quizá uno de los cultivos con más amenazas de verse afectado por distintas plagas y enfermedades (polilla de la papa, sarna de la papa, podredumbre parda…), lo que ha provocado un encarecimiento en las distintas fases de su producción, fenómeno que puede estar influyendo negativamente en su cultivo. Además, éste es uno de los cultivos más afectados por la edad avanzada de los agricultores y la poca incorporación de jóvenes a la actividad. Al ser el más importante de los cultivos de autoabastecimiento, su abandono repercute negativamente en todos los ámbitos del medio rural (éxodo hacia otras sectores, abandono de huertas, erosión acelerada del terreno…). 31 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico HORTALIZAS: Si bien en su conjunto, la superficie dedicada al cultivo de las distintas hortalizas puede llegar a competir con los cultivos más importantes, también la tendencia que se detecta para estos cultivos es descendente. Los productos hortícolas más importantes en producción son la cebolla, el calabacín (llamado en la isla bubango), la col y el tomate. La producción de hortalizas en La Gomera exclusivamente para el autoabastecimiento del mercado insular; aún así, esta producción es claramente insuficiente, por lo que el volumen de importación es bastante elevado. CEREALES: El cultivo de cereales en la isla es en la actualidad se reduce prácticamente al cultivo del millo, del que se cultivan variedades autóctonas y que es destinado para la producción de gofio, y en menor medida, para la alimentación del ganado. Destaca sobre todo en el norte de la isla y en el barrio de Alojera en Vallehermoso. Los cultivos de cebada y trigo que en los años 40-50 alcanzaron gran importancia sobre todo en las lomadas del sur están prácticamente extinguidos en la isla. FRUTALES: A parte del cultivo del plátano, en la isla también es relevante la producción de otros frutales, sobre todo, naranjas y mangos. La producción de naranjas se consume en el mercado interior de la isla y alcanza las 457 Tm, cifra que es claramente insuficiente por lo que el volumen de importación es importante. El cultivo del mango se circunscribe prácticamente a los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera y alcanza una producción de 921 Tm. Sin embargo, el carácter estacional del cultivo frena de manera importante su comercialización. Otros frutales de la isla que alcanzan cierta producción de importancia son la papaya (175 Tm) y el aguacate (133 Tm), pero son cultivos secundarios y asociados al cultivo del plátano. La introducción de otros frutales no se ha traducido en una extensión de los cultivos, siendo su producción insignificante. • D. Características de las explotaciones agrícolas. Una gran parte de las explotaciones agrícolas de la Isla tienen un área reducida. Este excesivo minifundismo se agrava, además de por la accidentada orografía de la isla, por la discontinuidad territorial que sufren las explotaciones agrícolas, que frecuentemente están desagregadas en parcelas situadas en distintas zonas. Esto hace que aumenten los costes de los productores, lo que conlleva en limitaciones importantes en las posibilidades que los agricultores tienen de generar ahorros e invertirlos en mejoras técnicas. La escasa superficie de las explotaciones agrícolas es un problema general de todas la Isla. En cuanto a la titularidad de las explotaciones agrícolas, la mayoría pertenece a personas físicas, siendo muy escasa la representatividad de empresas dedicadas a la actividad. En La Gomera, sobre todo en los municipios norteños de Hermigua y Agulo, es muy característica la explotación mediante el sistema de medianería, que es aquel por el cual el propietario de una finca rústica encarga a una persona física (medianero) la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los 32 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico resultados. Mediante la medianería el propietario de la tierra se asegura el máximo rendimiento posible de sus posesiones mediante la atomización de la unidad de explotación, y sobre todo mediante el riesgo compartido con un explotador directo absolutamente dependiente de la rentabilidad de dicha explotación. En los municipios de Hermigua y Agulo, este sistema es sobre todo típico de explotaciones en las que se cultiva plátano asociado a otros cultivos. • E. Canales de comercialización. El grado de comercialización varía de de un producto a otro, pero en general, y casi a excepción del plátano, los canales de comercialización agrícola en la isla son escasos y débiles. La comercialización en ciertos productos agrícolas (papas, frutas y hortalizas) se realiza en su mayor parte de forma directa entre el productor y los comercios minoristas. Esto contrasta con el cultivo del plátano y otras frutas (especialmente, mango, papaya y aguacate), que se comercializa a través de canales creados por las cooperativas (trabajan exclusivamente en la comercialización de los productos de sus socios cooperativistas), y por el punto de recogida y venta de Mercocanarias (Gestión del Medio Rural de Canarias) situado en San Sebastián de La Gomera. Sin embargo, en el caso del viñedo, y tras implantación de la D.O., se ha observado un interesante e incipiente desarrollo de canales de comercialización específicos del vino, aunque lo limitado de la producción hace que estos canales aún no sean lo suficientemente significativos. También es destacable el importantísimo papel que está jugando la Bodega Insular en el impulso y desarrollo de canales de comercialización de los caldos de la Isla. La implantación de mercadillos en los que se abre la oportunidad de la comercialización directa de los agricultores no ha cubierto las expectativas: sólo ha funcionado con continuidad el Mercadillo de San Sebastián de La Gomera, aunque la mayor parte de los productos que se venden no proceden de las cosechas de los agricultores. Recientemente se ha abierto un mercadillo municipal en Valle Gran Rey, y se está procediendo a la mejora del mercadillo del agricultor de Vallehermoso Casco, y se está trabajando en la implantación de un mercadillo en el caserío de Chipude. • F. Agricultura ecológica. La agricultura ecológica tiene aún hoy en día un carácter minoritario: baste decir que de las 1.381,60 Ha de superficie de cultivo en la isla, sólo 18,60 Ha (1,35 % respecto al total) lo hacen con este tipo de agricultura. Sin embargo, sí es significativa el aumento en el número de hectáreas que se observa entre el año 2005 (14,50 Ha) y el año 2006 (18,60 Ha). Es destacar además el pobre papel que, en referencia a superficie cultivada mediante agricultura ecológica, La Gomera juega en el conjunto del Archipiélago: el 2%, sólo por encima de Lanzarote. Lo que también es reseñable es el tipo de cultivo que ocupa mayor superficie. Mientras que a nivel del Archipiélago, la viña es el cultivo con mayor superficie registrada en agricultura ecológica, en La Gomera, sólo existe 0,10 Ha de viña bajo esta modalidad, siendo el plátano (8,1 Ha) y los frutales de regadío (8,0 Ha) los cultivos con mayor cantidad de superficie bajo esta modalidad de agricultura. Potencialmente, la agricultura ecológica tiene un amplio campo de desarrollo en la isla, pero se hace necesaria una estrategia clara de concienciación de 33 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico productores tradicionales, consumidores, y por abrir canales de distribución adecuados y más formales que los existentes en la actualidad. Los puntos de venta de agricultura ecológica existentes a día de hoy en la isla se localizan sobre todo en las mismas fincas. Sólo existen dos tiendas dedicadas a la venta de productos, ambas localizadas en Valle Gran Rey y un puesto en el mercadillo de San Sebastián de La Gomera. Agricultura ecológica. Superficie registrada en cultivo (Ha). Año 2.006. CULTIVOS SUPERFICIE (Ha) Hortalizas 1,9 Aromáticas y Medicinales - Otros Herbáceos - Frutales en regadío 8,0 Frutales en secano 0,6 Viña 0,1 Plátano 8,1 Total 18,6 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. • GANADERÍA. La ganadería es una parte integrante de las unidades productivas de la actividad agraria tradicional, dada su doble vertiente: de fuente de alimento y materia prima (leche, queso, huevos, miel, lana, cuero…) y como fuente de energía para el trabajo (carga, labores de arado…, sobre todo, el ganado de asnos y el bovino). En la isla de La Gomera, como en todo el Archipiélago, existe una gran tradición pastoril y ganadera, a pesar de ser la isla con un menor número de cabezas ganaderas en términos generales, excepto en el censo avícola y cunícola, donde supera a El Hierro y Fuerteventura. El censo ganadero de la Isla en el año 2006, puede resumirse en la siguiente tabla de datos: Bovino 132 Caprino 11.159 Ovino 3.997 Porcino 487 Aves 69.548 Conejos 3.611 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. En cuanto a la evolución del censo ganadero de la Isla, puede afirmarse que existe una tendencia de crecimiento significativo en el número de cabezas de ganado caprino y ovino. También parece haber un crecimiento en la ganadería bovina, pero por el número de cabezas, la cabaña bovina es muy poco significativa en la isla (132 cabezas en el año 2006). Sin embargo, en el caso del ganado porcino se detecta un decrecimiento significativo e importante año tras año, pasándose de las 1.230 cabezas en 1995 a 685 cabezas en 2005 y al año siguiente (2006) a sólo 487 cabezas. 34 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Censo Ganadero020004000600080001000012000140001995199820002005AñosNº CabezasBovinoOvinoCaprinoPorcino 1995 1998 2000 2005 Bovino 55 86 141 119 Ovino 2.573 2.880 3.706 5.616 Caprino 8.333 8.360 8.647 11.668 Porcino 1.230 1.053 1.238 685 Aves 59.372 68.002 64.209 70.176 Conejos 10.320 11.162 8.647 4.576 En el caso de la cabaña avícola, también se observa una tendencia creciente en los últimos años. Sin embargo, la tendencia de la cabaña cunícola es claramente decreciente, al pasarse de 11.162 cabezas en el año 1998 a 3.611 en el año 2006. • A. Principales cabañas y evolución de las mismas. GANADO CAPRINO: La evolución del ganado caprino en la Isla ha seguido una tendencia creciente, llegando a la actualidad a una cifra de 11.159 cabezas. Aún así, el porcentaje de ganado caprino en La Gomera respecto al total del Archipiélago es el menor alcanzando un 3,5 %. La distribución por municipios en la isla es bastante desigual, observándose cómo los municipios del sur (San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Alajeró) absorben más del 85 % de las cabezas de ganado caprino de la Isla, hecho que se refuerza, si se tiene en cuenta que parte del ganado del municipio de Vallehermoso se encuentra en la vertiente sur del municipio (Gueleica, Gerián…). Mayores de 12 meses Municipio Menores 12 meses Machos Hembras Total Agulo 35 8 175 218 Alajeró 131 20 660 811 Hermigua 67 15 338 420 San Sebastián de La Gomera 1.186 150 6.000 7.336 Valle Gran Rey 219 47 1.110 1.376 Vallehermoso 158 40 800 998 TOTAL La Gomera 1.796 280 9.083 11.159 Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. En cuanto al tipo de explotación en la isla se pueden encontrar explotaciones intensivas, extensivas y semi-extensivas. El 80 % de las explotaciones de la isla pertenece al tipo semi-extensivo, siendo el restante mayoritariamente del tipo intensivo, ya que los ejemplos de explotación extensiva son prácticamente anecdóticos. El número medio de cabezas por explotación es de 146 cabras y el de trabajadores por explotación es de 1,9. En cuanto a los ganaderos, se puede distinguir: ganaderos profesionales (que tienen como única renta el desarrollo de esta actividad); ganaderos a tiempo parcial (que realizan esta actividad como 35 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico complementaria a su renta); y, ganadero de autoconsumo, que posee pequeños ganados de 2 ó 3 cabezas. El grado de mecanización y electrificación de las explotaciones es de los más bajos del Archipiélago (40 %). La producción de carne tiene cierta importancia, aunque destaca, sobre todo, la venta de cabritos en las fechas navideñas. GANADO OVINO: La evolución de este tipo de ganado también ha seguido una tendencia creciente pasando de 2.573 en 1995 a 3.997 en 2006, aunque ha existido una caída abrupta entre el año 2006 y el 2005 (5.616 cabezas). Este tipo de ganado está asociado al ganado caprino para la obtención de queso de mezcla. GANADO PORCINO: El ganado porcino, dedicado exclusivamente a la obtención de carne, muestra una tendencia decreciente (1.230 cabezas en 1995; 487 en 2006), lo que ocasiona que la mayor parte de la carne consumida en la Isla haya de ser importada. Además de los problemas relacionados con los costes, en el derrumbe de este tipo de ganado ha influido enormemente la legislación sanitaria y medioambiental que limita, debido al alto poder contaminante de los purines producidos, el desarrollo de este ganado asociado y cercano a las casas vecinales. GANADO BOVINO: En la actualidad, la cabaña bovina es muy poco significativa en la Isla, y se estima, en el año 2006, en 132 cabezas. El destino productivo de este ganado suele ser la cría de terneros y la producción de leche y carne para el consumo familiar, habiéndose abandonado completamente el uso de estos animales en las labores asociadas a la agricultura (arado de la tierra, trilla…). GANADO AVÍCOLA Y CUNÍCOLA: El ganado avícola es uno de los subsectores ganaderos que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Así se ha pasado de 59.372 unidades en 1995 a 69.548 unidades en 2006. La mayor parte de estas unidades son gallinas ponedoras (avicultura de puesta), siendo el mercado de la carne de pollo altamente dependiente del exterior. Por el contrario, el ganado cunícola ha experimentado un descenso abrupto en el número de cabezas pasándose de 10.320 cabezas en 1995 a 3.611 cabezas en 2006. 0100002000030000400005000060000700008000019951998200020052006AvícolaCunícola GANADO APÍCOLA: Si bien la evolución de la apicultura y la producción de miel en Canarias muestra una tendencia creciente, en La Gomera, la miel de abeja ha sido un producto que en los últimos años ha sufrido un estancamiento, influido sobre todo por la extensión de la varroa en las colmenas de la Isla. Además, el retraso en la apertura de la Casa de La Miel (Las Rosas, Agulo), ha hecho que el crecimiento que se 36 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico observó en los primeros años de esta década no haya tenido la continuidad y el desarrollo que se preveía. Producción miel (kg)010000020000030000040000050000060000019951998200020052006Producciónmiel (kg) • B. Instalaciones de apoyo al sector ganadero. En La Gomera se han construido ciertas infraestructuras de apoyo al sector ganadero. Sin embargo, la mayor parte de estas instalaciones se encuentran infrautilizadas. Así, la Quesería Insular, situada en Alajeró, y la Casa de La Miel, situada en el barrio de Las Rosas en Agulo, son instalaciones que permanecen cerradas y con visibles problemas de mantenimiento. Recientemente, se ha puesto en uso dos instalaciones de suma importancia para el sector ganadero: el Matadero Insular, situado en San Sebastián de La Gomera, que gestiona las matanzas ganaderas de la Isla, y las placas frigoríficas, situadas en el municipio de Vallehermoso, que ayudarán a la conservación, no sólo de los productos ganaderos, sino además de los productos agrícolas. Entre las instalaciones, necesarias para el impulso del sector ganadero, y que la isla no posee, destaca la ausencia de infraestructuras que permitan el almacenamiento de productos de alimentación de los diferentes ganados y que ayuden a bajar los altos costes con los que la producción ganadera se encuentra a día de hoy. • PESCA. Puede decirse que el subsector pesquero actualmente en la Isla se encuentra en vías de desaparición. Ya desde finales de los años 70 del pasado siglo se viene observando un descenso paulatino en el número de embarcaciones matriculadas dedicadas a la actividad pesquera. En la actualidad existen dos Cofradías de Pescadores situadas en dos puertos del sur de la Isla: Nuestra Señora del Carmen (Vueltas, Valle Gran Rey), donde existen 16 armadores, 11 marineros y 16 barcos; y, Nuestra Señora de Guadalupe (Playa de Santiago, Alajeró), en donde hay 6 armadores, 13 marineros y 8 barcos. Como se puede observar el número de trabajadores dedicados a este sector en la isla no llega a alcanzar las cincuenta personas. En cuanto a las capturas, se detecta una variabilidad enorme en el número de toneladas desembarcadas de especies pelágicas, y un ligero ascenso en las capturas de especies demersales. Año Pesquerías 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total 37 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Demersales 56 34 37 22 51 81 281 Pelágicos 564 4.379 208 117 392 2.794 8.455 Moluscos 0 0 0 0 7 9 16 Crustáceos 0 0 0 0 12 0 12 Total 620 4.413 246 139 461 2.884 8.764 Actualmente, y desde agosto del año 2007, en la Cofradía de pescadores Nuestra Señora del Carmen existe una lonja autorizada para la venta de productos pesqueros frescos que permite la comercialización directa por parte de los pescadores. Sin embargo, no ha transcurrido aún el tiempo suficiente para evaluar si la implantación de esta lonja se está traduciendo en una revitalización del sector. • SECTOR SECUNDARIO. Pese a que tradicionalmente, por sector secundario se entiende al conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos, y normalmente se incluyen en este sector industrias siderúrgicas, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc., en este estudio sólo se tratará dentro de este sector la industria agroalimentaria y la artesanía, ya que, por una parte, en la isla no existen actividades englobadas en este sector económico con la suficiente entidad como para ser susceptibles de ser analizadas, y además, las actividades que se han estudiado se enmarcan dentro de los ejes de desarrollo que AIDER La Gomera se ha marcado desde su fundación. • PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Se puede afirmar que los productos agroalimentarios de La Gomera son reflejo de las distintas condiciones vicisitudes históricas, económicas y sociales dadas en la isla. Desde el desarrollo de las sociedades aborígenes, pasando por la Conquista y colonización de la isla, y el Descubrimiento de América los productos agroalimentarios fueron cubriendo en parte las necesidades alimenticias de la isla. A estos 38 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico condicionantes, se añade el aislamiento al que ha estado sometida La Gomera a lo largo de toda su historia. Así se ha heredado una amplia gama de productos agroalimentarios que están originando y suponiendo una importante fuente de desarrollo de la actividad económica de la isla, ya que, a partir de los años 90 del pasado se observa un interesante incremento en el número de empresas dedicadas a la producción de agroalimentarios. Actualmente existen en torno a 60 empresas dedicadas a la elaboración y distribución de productos agroalimentarios. Por productos, la distribución de empresas dedicadas a la producción agroalimentaria en la isla de La Gomera se expresa en la siguiente tabla. Si bien el número de empresas, según estos datos, llega a los 66, habría que matizar que algunas de las empresas contabilizadas en la tabla producen y comercializan más de un producto, por lo que el número real de empresas de este sector puede alcanzar aproximadamente las 60 empresas. PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS Dulces gomeros 19 Vinos y licores 13 Queso 14 Gofio 3 Mojos 2 Almogrote 4 Miel de palma 7 Miel de abejas 3 Mermeladas 1 TOTAL 66 Los principales subsectores en cuanto a número de empresas son la repostería, los vinos y licores y el queso. Sin embargo, si se tiene en cuenta la importancia de cada subsector en referencia al número de trabajadores, el orden de importancia varía considerablemente: el sector del queso, según datos de la Asociación de Ganaderos de La Gomera, ocuparía el primer puesto ya que ocupa, directa o indirectamente, 250 puestos de trabajo; a éste le seguirían los subsectores de la repostería y la miel de palma, siendo éste último un sector destacable por su importancia en la comarca NO de la isla (Alojera-Taguluche), ya que de las 7 empresas dedicadas a este producto, 6 están radicadas en dicha comarca. El subsector del vino, a pesar de tener 13 bodegas, no ocupa una cantidad importante de trabajadores. Con estos datos, se puede comprender la gran importancia que tiene este sector para el desarrollo socioeconómico de los territorios rurales de la isla, ya que se ha convertido en una actividad que asegura puestos de trabajo, vinculación con el territorio, fijación de población local y mantenimiento del paisaje y la cultura. • A. Canales de promoción y comercialización. En general, los productos gomeros son percibidos por los consumidores como artesanales y poseedores de alta calidad. Si bien la visita a la isla sigue siendo un buen canal de difusión de los productos gomeros, Internet y las nuevas tecnologías están haciendo que estos productos sean mejor conocidos en el exterior. Sin embargo, y salvo excepciones, no existe promoción ni información exclusiva sobre los productos agroalimentarios gomeros. Por ello destaca la campaña realizada por el Cabildo Insular a lo largo del año 2006 y a través de un proyecto INTERREG (Veredas) que produjo material (bolsas promocionales, postales, carteles y folletos) y 39 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico una página web (www.alimentosdelagomera.com) en la que se promocionaba genéricamente a los productos agroalimentarios de la isla. En cuanto a la comercialización, no existe actualmente un canal fijo, sino que existen actividades de empresarios de forma aislada, y muchas veces, puntuales, sin poder asegurar normalización y oferta suficiente para implantarse y satisfacer mercados externos. Aún así, la mayor parte de los productos agroalimentarios de la isla tiene buenos niveles de venta, incluso en productos que no son exclusivos de La Gomera como el gofio. El producto que muestra mayores dificultades a la hora de ser comercializado es el vino, aunque tras la implantación de la Denominación de Origen, parece que se está corrigiendo este fenómeno. Es destacar la reciente fundación de una asociación de productores agroalimentarios en San Sebastián de La Gomera, denominada RINCÓN GOMERO, y entre cuyos fines está la promoción y comercialización conjunta de productos agroalimentarios. • ARTESANÍA El censo actual de artesanos de la isla de La Gomera es de 126 artesanos, siendo su distribución por municipios tal y como se muestra en la tabla y gráfico siguientes: MUNICIPIO NÚMERO DE ARTESANOS Agulo 3 Alajeró 3 Hermigua 7 Valle Gran Rey 16 Vallehermoso 77 San Sebastián de La Gomera 20 TOTAL 126 % Número de artesanos por municipioAguloAlajeróHermiguaValle Gran Rey VallehermosoSan Sebastián deLa Gomera Es destacable el gran número de artesanos censados en el municipio de Vallehermoso, y la muy baja proporción de artesanos censados en los municipios norteños de Agulo y Hermigua, y en el de Alajeró. En cuanto a las modalidades mayoritarias, la ristra es la modalidad que más artesanos tiene censados (35), seguida de la alfarería (19). Le seguiría en número la madera, carpintería y talla (15), los tejidos vegetales (palma) (13), las telas (9) y los cueros, pieles y marroquinería (9). Hay que reseñar el bajo número de artesanos dedicados a la fabricación de cestas (2), y la ausencia de artesanos dedicados a la fabricación de cestas de pirguan, modalidad exclusiva de la isla y que parece abocada a la desaparición. La distribución por sexos es muy patente si se tiene en cuenta la modalidad. Así, el 100 % de las artesanas dedicadas a la producción de objetos de ristra son mujeres, porcentaje que también se alcanza en la modalidad de tejidos vegetales. Por el contrario, el 100 % de los artesanos de madera son varones. En la alfarería, a pesar de ser un oficio tradicionalmente femenino, comienza a observarse un incremento en el número de varones dedicados al oficio. En su mayor parte, los artesanos de la isla se dedican a desarrollar este trabajo como actividad económica secundaria. Las contadas excepciones, es decir, aquellos artesanos que se dedican exclusivamente a sus oficios artesanos, se encuentran en su mayor parte entre los alfareros. 40 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico • TURISMO. No cabe duda que la puesta en marcha en 1974 de la línea marítima de Ferry Gomera S.A. entre Los Cristianos (Tenerife) y San Sebastián supuso el inicio del desarrollo turístico de la isla, al abrir el camino de La Gomera a los miles de turistas que se alojaban en el Sur de Tenerife. Desde entonces, la actividad turística ha crecido en la isla hasta convertirse en motor de la economía insular, como ya se ha dicho. Actualmente se estima que se mueven entre Tenerife y La Gomera un millón y medio de personas al año (ya sea en uno u otro sentido), lo que supone más de medio millón de turistas que llegan a la isla al año. Las dos modalidades posibles para acceder a la isla de La Gomera son el transporte marítimo y el transporte aéreo. • EL TRANSPORTE MARÍTIMO Puerto Isla Nº de pasajeros Pasajeros de crucero Total P. de Arrecife Lanzarote 34.829 213.134 247.963 P. del Rosario Fuerteventura 7.417 50.038 57.455 P. de la Luz y de Las Palmas Gran Canaria 426.043 176.321 602.364 P. de Santa Cruz de Tenerife Tenerife 1.318.192 362.123 1.680.315 P. de Los Cristianos Tenerife 1.829.579 1.848 1.831.427 P. de S/Sebastián de La Gomera La Gomera 1.240.694 14.010 1.254.704 P. de Santa Cruz de La Palma La Palma 194.866 140.946 335.812 P. de La Estaca El Hierro 113.262 3.166 116.428 TOTAL DE PASAJEROS A CANARIAS 5.164.882 961.586 6.126.468 Tráfico de pasaje registrado en los puertos de Canarias. Año 2.007. Fuente: Autoridades portuarias de las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Elaboración propia. Actualmente operan en la isla tres compañías navieras, tras la retirada de la línea de Transmediterranea, la cuál fuera primera compañía en operar en la isla, desde 1973, pero que siempre estuvo en segundo lugar tras Fred. Olsen, quien comenzara sus operaciones en 1974 creando la filial Ferry Gomera S.A., que realizaba varios viajes al día, y que supuso, a la postre, el inicio del despegue turístico insular. Hoy Fred. Olsen cuenta con dos buques rápidos (Fast Ferrys) un catamarán y un trimarán que unen diariamente el puerto de San Sebastián con Los Cristianos, e indirectamente con Valverde (El Hierro), Santa Cruz de La Palma y Agaete (Gran Canaria). La compañía Naviera Armas comenzó a operar tras el fracaso de una línea temporal que trazó junto a Transmediterranea en una Unión Temporal de Empresas, la U.T.E. Transarmas, que operaba con el buque rápido Gomerajet y que se canceló tras un año de funcionamiento. Actualmente Armas opera con un Ferry que une el puerto con Los Cristianos con una frecuencia diaria y con Santa Cruz de La Palma varias veces a la semana. La última compañía en iniciar operaciones ha sido una de capital gomero llamada GarajonayExpress, que es la única que une los puertos de los municipios del sur, Playa Santiago y Valle Gran Rey, con San Sebastián y Los Cristianos con una línea 41 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico regular diaria. La Gomera es la única isla canaria con comunicaciones marítimas internas. El puerto de San Sebastián se ha convertido en uno de los más transitados de España en cuanto a volumen de pasajeros. Por él pasa casi un millón y medio de pasajeros y más de doscientos mil vehículos al año. El potencial de entrada en la isla entre las tres compañías se cifra actualmente en más de 2,4 millones de pasajeros y más de 350.000 vehículos al año. Al comparar las cifras de pasajeros del puerto de San Sebastián con las del resto de los puertos de Canarias queda patente la importancia que las comunicaciones marítimas tienen para La Gomera. El contingente de turistas que llegan a la isla lo hace principalmente por esta vía, al contrario de lo que sucede en el resto de las islas donde los aeropuertos se convierten en la principal vía de entrada de turistas. La evolución del número de pasaje registrado en la última década pone de manifiesto que los pasajeros de cruceros han experimentado un gran aumento, pasando de ser 8.532 pasajeros en el año 1.998, a llegar a recibir 14.010 pasajeros en el año 2.007. Esto se debe a la ampliación que ha experimentado el Puerto de San Sebastián y al auge de este tipo de turismo. Número de pasajeros Pasajeros de cruceros Vehículos en régimen de pasaje Total 1.998 1.241.298 8.532 147.921 1.397.751 1.999 1.229.362 7.139 162.512 1.399.013 2.000 1.307.953 9.931 182.633 1.500.517 2.001 1.279.984 7.189 174.502 1.461.675 2.002 1.237.706 17.313 165.953 1.420.972 2.003 1.279.875 21.323 171.679 1.472.877 2.004 1.287.029 12.722 165.223 1.464.974 2.005 1.185.509 7.809 147.094 1.340.412 2.006 1.208.200 9.304 152.862 1.370.366 2.007 1.240.694 14.010 164.132 1.418.836 Tráfico de pasaje registrado en el Puerto de San Sebastián de La Gomera. 1.998-2.007. Fuente: Autoridades portuarias de las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Elaboración propia. Actualmente están finalizadas las obras de remodelación del puerto de Valle Gran Rey que permitirá el atraque de buques con capacidad para transportar vehículos. En este sentido destacar que Fred. Olsen ya ha hecho pruebas de atraque con una de sus embarcaciones rápidas en este puerto. • EL TRANSPORTE AÉREO En mayo de 1999 fue inaugurado el aeropuerto de La Gomera, el último construido en Canarias. Tras unos inicios titubeantes, en que incluso tuvo que ser cerrado en una ocasión por cancelación de las operaciones de todas las compañías, actualmente opera la compañía Binter Canarias que realiza dos conexiones diarias con cada una de las islas capitalinas, Tenerife Norte (Aeropuerto de Los Rodeos) y Gran Canaria (Aeropuerto de Gando). Aeropuerto Número de pasajeros Lanzarote 5.625.580 Fuerteventura 4.630.056 Gran Canaria 10.354.858 42 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Tenerife Norte 4.125.034 Tenerife Sur 8.639.341 La Gomera 40.569 La Palma 1.207.572 El Hierro 184.762 TOTAL CANARIAS 34.807.772 Número de pasajeros por aeropuerto durante el año 2007. Fuente: Aena. Elaboración propia. Como se puede observar en la tabla, el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de La Gomera es el menor registrado en el archipiélago y tiene muy poca importancia relativa si se compara con el tráfico marítimo de pasajeros. • EL TRANSPORTE PÚBLICO INTERIOR Se limita a los taxis y el servicio regular de guaguas. Según el registro de empresas en el año 2000 había 68 taxis en la isla (28 en San Sebastián, 16 en Valle Gran Rey y el resto en los cuatro municipios restantes). El transporte público regular lo lleva a cabo la empresa Servicio Regular Gomera, que es gestionada directamente el Cabildo Insular de La Gomera desde el año 2005. El número de pasajeros que usaron el transporte público regular fue de 109.963 durante el año 2006, frente a los 75.508 del año 2005. Actualmente las líneas existentes son: • Línea 1: San Sebastián -Valle Gran Rey • Línea 2: San Sebastián - Hermigua - Agulo - Vallehermoso • Línea 3: San Sebastián - Playa Santiago - Alajeró (conecta con Aeropuerto) • Línea 4: Vallehermoso - Las Hayas - Chipude - La Dama (conecta con San Sebastián en Chipude a través de la Línea 1 y con Aeropuerto a través de la Línea 6) • Línea 5: Vallehermoso - Epina - Alojera (conecta con San Sebastián a través de la línea 2) • Línea 6: Valle Gran Rey - Aeropuerto • Línea 7: San Sebastián - Aeropuerto (conecta con Hermigua, Agulo y Vallehermoso) De cara al servicio turístico que puede prestar el transporte público, hay que señalar que actualmente presenta importantes limitaciones, al no adecuarse, en lo que respecta a horarios y trayectos, a las necesidades del turista. • EL TRANSPORTE PRIVADO Responde a las necesidades de la población que el transporte público no ha sabido cubrir. Es el medio que más turistas mueve en la isla. Las excursiones en vehículos a motor, ya sea en guagua, todoterreno, coche de alquiler, motocicleta de alquiler o en vehículos particulares, son reconocidas como una de las actividades que más realizan los turistas, ya sea sólo por la excursión en sí, como porque se utiliza como medio de transporte al lugar donde se realizan otras actividades, como el senderismo. Entre todas ellas es considerable la importancia del alquiler de coches, ya que es el medio más utilizado por los turistas que visitan La Gomera. • CARACTERÍSTICAS DE LOS VISITANTES. 43 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Tipología de los visitantes: A grandes rasgos los visitantes pueden clasificarse en tres grupos: visitantes de tránsito o de un día integrados en excursiones organizadas procedentes de Tenerife, visitantes de estancia o que pernoctan en la isla y visitantes locales. Visitantes de tránsito: Son visitantes procedentes de los núcleos turísticos de Tenerife que realizan una excursión guiada en guagua con el acompañamiento de un guía a la isla de La Gomera, incluyendo en su recorrido el Parque Nacional. En esta tipología se incluyen también visitantes que vienen por su cuenta, pero estos son muy minoritarios. Se trata de grupos de un tamaño medio de 40 personas, en los que están presentes numerosas nacionalidades, figurando en primer lugar para el conjunto del año la española, seguida muy de cerca por la alemana y ya a un nivel más reducido por la inglesa, francesa, italiana, etc. Sin embargo las proporciones entre nacionalidades cambian a lo largo del año de modo que los españoles adquieren mayor peso entre abril y octubre, patrón que siguen también las restantes nacionalidades del sur de Europa, Francia e Italia, mientras que las nacionalidades del centro y norte de Europa adquieren mayor protagonismo en los meses invernales. En cuanto a grupos de edad, predomina el comprendido entre 30 y 45 años, seguido por el de 45-60 y el de 18-30 años. Como áreas turísticas emisoras destaca, como es lógico, el área de Las Américas, situada en la inmediata costa del sur de Tenerife, seguida del área del Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife. Respecto a los operadores turísticos que gestionan la visita, hay que señalar que su número es elevado destacando, no obstante, la participación de Tamaragua Tours y el conjunto de empresas de excursiones organizadas que concentran una elevada proporción del volumen de visitas. Los visitantes de tránsito son el grupo más numeroso de visitantes del Parque. Se trata de un turismo con un perfil que encaja en el turismo de masas más convencional de sol y playa, encuadrándose en éste como un turista de naturaleza ocasional. Su experiencia en relación con el Parque es superficial, dependiendo en buena medida de la organización del viaje. Visitantes de estancia: Son visitantes que pernoctan en la isla de La Gomera y entre sus actividades se incluye la visita al Parque. Proceden en su mayoría de los núcleos turísticos costeros de la isla que son fundamentalmente Valle Gran Rey y, en menor medida, el sector de Playa de Santiago, cuya importancia recae en una elevada proporción en el Hotel Jardín Tecina. Dentro de este tipo de visitantes cabe diferenciar los visitantes independientes que realizan la visita al Parque por su cuenta, que son mayoría, y los visitantes guiados en grupo por empresas privadas. Respecto a las nacionalidades, durante los meses de invierno, entre noviembre y abril, destaca a gran distancia sobre las demás la alemana, seguida de la española y la inglesa. De mayo a octubre, adquiere un mayor protagonismo el turismo español dentro del cual, el canario llega a suponer cerca de la mitad del total nacional, incluyéndose aquí los gomeros residentes en otras islas que pasan un período de vacaciones en la isla. Es de resaltar la importancia de La Gomera como destino de visitantes canarios durante los “puentes” en los que se suelen producir notables afluencias de visitas al Parque. 44 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Respecto a grupos de edad, predominan igualmente las edades medias entre 30 y 45 años seguida por la de 45-60, aunque se aprecia una reducción de la edad respecto a los visitantes de tránsito. La mayor parte viaja en parejas, teniendo escaso peso los grupos grandes. Es un perfil de turista bastante autónomo en lo que se refiere a su forma de viajar. La forma de organización del viaje corre a cargo del propio visitante en un 54 % de los casos y supone el 80 % de las pernoctaciones. En cuanto a la duración de la estancia en la isla, la mayor parte de los visitantes emplean entre una y dos semanas, siendo importante la proporción de los visitantes cuya estancia se prolonga durante dos semanas. Asimismo resulta interesante la elevada fidelidad detectada en la visita a la isla, observándose una alta proporción de visitantes que repiten su visita a la isla. El nivel cultural es bastante elevado dominando la formación universitaria que supera con creces la mitad de los visitantes, siendo prácticamente nula la presencia de personas cuya formación se limita a los estudios primarios. El conocimiento previo de la existencia del Parque Nacional es muy alto, en torno al 85%, siendo más elevado en los visitantes nacionales. Respecto a las motivaciones destaca en primer lugar caminar y contemplar la naturaleza, seguido del interés científico por la naturaleza y la cultura tradicional y en último lugar el sol y la playa. Estas características denotan un perfil de visitante bien informado y activo con un elevado interés por la naturaleza y la cultura. • NÚMERO DE VISITANTES Cuando analizamos el número de turistas que acuden a la isla se debe tener en cuenta que una gran parte de los turistas que visitan la isla son de tránsito y tan sólo permanecen en la isla varias horas, normalmente unas ocho horas. En el año 2.007 entraron por el Puerto de San Sebastián de La Gomera 1.240.694 personas. Por otro lado, se puede hacer una estimación bastante aproximada de los turistas de estancia teniendo en cuenta los datos de los turistas alojados en los establecimientos turísticos, y por otro lado el número de visitantes al Parque Nacional de Garajonay, ya que se ha comprobado que la gran mayoría de turistas que viajan a La Gomera visitan el Parque Nacional de Garajonay. Número % Variación sobre mismo mes año anterior Marzo 2008 87.791 3,89 Febrero 2008 75.710 10,66 Enero 2008 67.773 0,27 2008 231.274 -74,95 2007 981.084 -0,28 2006 951.387 7,52 2005 872.041 -3,70 2004 842.584 -3,07 2003 745.064 2,01 2002 707.649 1,17 2001 718.378 4,99 2000 795.411 3,65 1999 769.406 6,63 1998 692.068 2,12 45 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico 1997 513.906 5,19 Turistas alojados en establecimientos hoteleros en La Gomera. 1.997-2.008. Fuente: Instituto Canario de Estadística. (ISTAC). Cabildo Insular de Tenerife hasta final de Junio de 2004. Elaboración propia. Los turistas alojados en establecimientos hoteleros (hoteles, apartahoteles y pensiones) han ido aumentando progresivamente en la última década, alojando en el año 2.007 cerca de 1.000 turistas. Por otro lado, el número de visitantes anuales al Parque Nacional de Garajonay también ha ido aumentando, siendo el tercer Parque Nacional más visitado de las Islas Canarias. Timanfaya Teide Garajonay Caldera de Taburiente 2006 1.787.776 3.567.701 842.467 371.558 2003 1.841.431 3.364.873 641.754 395.264 2000 1.800.000 3.722.913 615.000 347.619 Número de visitantes anuales en los Parques Nacionales canarios. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. • ALOJAMIENTOS. En La Gomera, la oferta existente se basa en alojamientos Hoteleros, Apartamentos, Viviendas Turísticas y Turismo Rural. El resto de modalidades alojativas tienen una presencia testimonial. El único Camping que existe en la isla, situado en el caserío de El Cedro no está legalizado y la pernoctación en el Campamento y Aula de La Naturaleza está asociada a actividades educativas, encuentros, etc., por lo cual no consideramos incluirlo aquí. Otra infraestructura con función alojativa que merece una mención es el Puerto Deportivo. Según los datos del Instituto Canario de Estadística para 2006 el número de plazas alojativas asciende a 6.269 (sin incluir los establecimientos en trámite). En referencia al número de plazas alojativas hay que decir que la cifra subestima la cantidad real, pues existe una oferta ilegal de alojamiento aunque no se conoce con certeza su magnitud. En cuanto al tipo de alojamiento predominan las plazas extrahoteleras frente a las plazas hoteleras. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Hotelera 1.668 1.728 1.838 1.874 1.887 1.777 Extrahotelera 4.262 4.456 4.945 3.496 4.814 4.492 Total 5.930 6.184 6.783 5.370 6.701 6.269 Evolución del número de plazas alojativas en La Gomera desde 2.001. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Los establecimientos hoteleros comprenden: hoteles, apartahoteles y pensiones. Concretamente, los apartamentos es la categoría que mayor presencia tiene en la isla. Como muestra la siguiente tabla, esta diferencia se enfatiza en el caso del municipio de Valle Gran Rey. En este municipio, que es el principal municipio turístico de la isla, por motivos principalmente de la división de la propiedad de la tierra, comenzó el movimiento 46 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico turístico con pequeños establecimientos de apartamentos donde se alojaban a unos pocos turistas, y así se ha continuado hasta ahora. Al no existir grandes extensiones de terreno para construir instalaciones turísticas, se apostó por este tipo de establecimientos y en la actualidad es el modelo casi único de establecimiento alojativo en Valle Gran Rey. Apartamentos Porcentaje sobre el total Agulo 2 0,1 % Alajeró 172 13 % Hermigua 40 3 % San Sebastián 167 12,7 % Valle Gran Rey 923 70,2 % Vallehermoso 10 1 % Total 1.314 100 % Fuente: Patronato de Turismo del Cabildo Insular de La Gomera. Los establecimientos turísticos han ido aumentando en los últimos años en todas las categorías, pero el mayor aumento se ha dado en los establecimientos de turismo rural, pasando de ocupar en el año 2.001 un porcentaje del 1,8% a tener en el año 2.007 un porcentaje del 5,4% del total de establecimientos de la isla. Esta circunstancia se de probablemente por la importancia que está cobrando el turismo rural en Canarias, y especialmente en La Gomera, que poco a poco va apostando por un turismo de naturaleza. De todas formas, siguen siendo en cantidad, la segunda categoría menos ofertada. Con un porcentaje alrededor del 80% los apartamentos son los establecimientos mayoritarios en la isla. 2001 2007 Número Porcentaje Número Porcentaje Hoteles 26 1,8 % 29 1,8 % Apartamentos 1.204 84,6 % 1.314 82,2 % Viviendas turísticas 168 11,8 % 169 10,6 % Turismo Rural 25 1,8 % 86 5,4 % Total Establecimientos 1.423 100 % 1.598 100 % Comparación del número de establecimientos por categorías entre los años 2001 y 2007. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. CUARTO TRIMESTRE Hotel de 5 estrellas 6,72 Hotel de 4 estrellas 8,00 Hotel de 1-2-3 estrellas 7,57 Apartahotel de 1-2-3 estrellas 8,50 Apartamento- Bungalow- Chalet alquilado 9,99 Villa privada alquilada 10,08 Apartamento- Bungalow- Chalet propio 11,93 Casa de amigos o familiares 9,11 Time Sharing 10,15 Casa/Hotel Rural 10,25 Cruceros/Barco 7,97 Otros (Camping, pensiones, etc). 8,67 Total 8,88 Estancia media según tipo de alojamiento. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. 47 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico La estancia media que los turistas pasan en la isla de La Gomera depende del tipo de alojamiento, aunque podemos decir que la estancia varía entre 7 y 12 días. Por otro lado es importante tener en cuenta el gasto medio por persona y día, dependiendo del tipo de alojamiento. Los más elevados son los Hoteles de 5 estrellas y en segundo lugar los cruceros. Pero también se debe tener en cuenta el gasto que se hace en origen y el gasto que se hace en Canarias. Y teniendo en cuenta también estos parámetros, el tipo de alojamientos que más beneficios reportan a Canarias son los Hoteles de 5 estrellas, seguidos de camping y pensiones. TOTAL ORIGEN CANARIAS Hotel de 5 estrellas 147,28 85,41 61,87 Hotel de 4 estrellas 119,04 77,11 41,93 Hotel de 1-2-3 estrellas 115,29 69,77 45,52 Apartahotel de 1-2-3 estrellas 104,33 62,66 41,67 Apartamento- Bungalow- Chalet alquilado 100,87 56,03 44,84 Villa privada alquilada 94,56 52,86 41,70 Apartamento- Bungalow- Chalet propio 73,15 30,69 42,46 Casa de amigos o familiares 77,87 33,88 43,99 Time Sharing 82,63 42,37 40,26 Casa/Hotel Rural 105,20 59,84 45,36 Cruceros/Barco 132,09 104,25 27,84 Otros (Camping, pensiones, etc). 98,01 39,38 58,63 Total 107,41 63,69 43,72 Gasto medio por persona y día según tipo de alojamiento. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Además de los alojamientos, La Gomera tiene una oferta de equipamientos turísticos como bares, cafeterías y restaurantes cada vez más completa, aunque están distribuidas mayoritariamente en Valle Gran Rey y San Sebastián. BARES CAFETERÍAS RESTAURANTES 2.001 113 4 96 2.002 118 5 101 2.003 117 5 103 2.004 122 6 107 2.005 122 5 105 2.006 122 5 106 Bares, cafeterías y restaurantes. 2.001-2.006.Fuente: Consejería de Turismo. Elaboración propia. Bares Cafeterías Restaurantes Agulo 8 0 6 Alajeró 6 1 13 Hermigua 15 1 6 San Sebastián 38 2 28 Valle Gran Rey 38 1 40 Vallehermoso 17 0 13 Total 122 5 106 Bares, cafeterías y restaurantes por municipios. Año 2.006. Fuente: ISTAC. 48 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico 3.1.3. DIAGNOSTICO SOCIAL La realidad social de la Isla ha ido cambiando en el tiempo, diversos fenómenos como es el caso de la emigración, el aislamiento, la propia orografía de la Isla entre otros muchos han sido determinantes en la consecución de un sistema social específico. Ante una sociedad eminentemente rural, con una agricultura de subsistencia y unas relaciones sociales propias de este tipo de sociedad se superponen unas influencias exteriores derivados del turismo, de la propia emigración y de un mundo globalizado que van fraguando una cultura híbrida. Esta situación ocasiona, evidentemente, problemas sociales idénticos a cualquier zona donde el turismo ejerce su influencia y también problemas propios del mundo rural. Estos, en la mayoría de los casos, no se pueden delimitar, así en este diagnóstico se han tratado temas genéricos de forma aislada con el fin de poder analizar mejor la realidad, sin olvidar que ésta es un todo y que cada variable se ínter relaciona con las demás y que cualquier política social ha de ser integral. • MENORES • RECURSOS EDUCATIVOS. La distribución de los recursos educativos en la isla puede resumirse en las siguientes cifras. Existen 13 Centros de Ense��anza Infantil localizados en Agulo, Alajeró, Alojera (Vallehermoso), Arure (Valle Gran Rey), Chipude (Vallehermoso), Guadá (Valle Gran Rey), Hermigua, Borbalán (Valle Gran Rey), La Dama (Vallehermoso), Playa Santiago (Alajeró), San Sebastián de La Gomera, La Lomada (San Sebastián de La Gomera) y Vallehermoso. Además existen 5 Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Hermigua, Playa Santiago, San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Vallehermoso, y 2 Centros de Enseñanza Secundaria No Obligatoria situados en San Sebastián de La Gomera y Vallehermoso. Como puede observarse, en la isla sólo en cinco núcleos de población se pueden cursar estudios secundarios de ESO, y sólo en Vallehermoso y en San Sebastián de La Gomera pueden cursarse estudios de Formación Profesional de Ciclo Medio. Sólo en San Sebastián de La Gomera existe oferta para cursar estudios de Bachillerato o Formación Profesional de Ciclo Superior dentro de la isla. Dado que la dispersión de la población obliga a muchos menores a residir durante la semana lectiva en núcleos de población distintos al de origen, las Residencias Escolares juegan un importante papel en la oferta educativa de la isla con las que se pretende que los menores que no tienen Centros Educativos en su localidad puedan acceder a la educación. Actualmente están en funcionamiento 2 Residencias Escolares: en San Sebastián de La Gomera, con 200 plazas, y en Vallehermoso (Residencia Escolar Jaime Vega) con 180. También se cuenta con un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) que abarca todo el territorio insular, y que está compuesto por 6 orientadores, 2 especialistas en audición y lenguaje, y un trabajador social. Está dirigido a la población escolarizada en general y desempeña tareas de tutoría y orientación educativa y psicopedagógica. También, aunque es un servicio claramente insuficiente en la isla, existen varias Escuelas Infantiles (7) de las que 6 son públicas y 1 es de carácter privado. Las escuelas infantiles desempeñan un papel básico en la conciliación entre la vida laboral y familiar, siendo un elemento básico en la promoción y fomento del empleo, 49 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico especialmente, del empleo femenino. Sólo existen escuelas infantiles en los municipios de Agulo (1 con 30 plazas), Hermigua (1 con 29 plazas), San Sebastián de La Gomera (1 privada con 30 plazas, 1 pública con 45 plazas y 1 pública de 25 plazas situada en la localidad de Tecina en Playa de Santiago), Valle Gran Rey (1 con 36 plazas) y Vallehermoso (1 con 30 plazas). RECURSO SECUNDARIA MUNICIPIO LOCALIDAD CENTRO PRIMARIA ESO Bachiller. F. P. Agulo Agulo Unitaria (Áurea Miranda González) X Alajeró Unitaria X Alajeró Playa Santiago Apóstol Santiago X X Hermigua Hermigua Mario Lhermet Vallier X X San Sebastián de La Gomera Ruíz de Padrón X La Lomada La Lomada X San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera IES San Sebastián X X X Arure Unitaria X Borbalán Nereida Díaz Abreu X X Valle Gran Rey Guadá El Retamal X Alojera Unitaria X Chipude Unitaria (Temocodá) X La Dama Unitaria X Vallehermoso Ángel Moreno Urbano X Vallehermoso Vallehermoso IES Poeta García Cabrera X X Si comparamos el número de plazas de las escuelas infantiles de la isla con la población objeto (de 0 a 3 años) podemos observar que es un servicio claramente deficitario; además si se atiende a la distribución territorial de estos servicios, este déficit se amplía fuertemente en algunos municipios y localidades. Para reflejar este hecho, se adjunta la siguiente tabla en la que se recoge, por una parte, la oferta de escuelas infantiles y por otra la población de 0-3 años por municipio. MUNICIPIO POBLACIÓN (0-3 años) ESCUELA INFANTIL TITULARIDAD Nº PLAZAS Agulo 28 C. Infantil Agulo Municipal 30 Alajeró 69 -------- Municipal ---- Hermigua 41 ¿? Municipal 29 E. Infantil Tecina Municipal 25 E. Infantil Iballa Municipal 45 San Sebastián de La Gomera 292 E. Infantil Yomar Privada 30 Valle Gran Rey 164 E. Infantil Enanitos Municipal 36 Vallehermoso 53 E. Infantil Vallehermoso Municipal 28 LA GOMERA 647 6 223 50 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Como puede observarse, la cobertura del servicio es claramente deficitaria ya que sólo alcanza al 34,77 % de la población objeto, dato que debe traducirse además en menoscabo para muchas familias, y sobre todo mujeres, que no están pudiendo acceder a este servicio fundamental de conciliación laboral. En definitiva, se puede deducir que se hace necesario un incremento en los recursos educativos dedicados a los menores de la isla de la Gomera, así como posibles reestructuraciones más flexibles de la oferta de formación profesional que permita que ésta se adapte a la realidad socioeconómica y laboral del territorio. • RECURSOS SANITARIOS. Los menores de la isla no cuentan con un servicio sanitario específico para ellos, sino que son atendidos por el Sistema Público de Salud (Servicio Canario de Salud). Este servicio divide a la isla en cinco zonas de salud, que se corresponden territorialmente con los términos municipales, excepto en el caso de la ZES Mulagua, que agrupa a Agulo y Hermigua. La población total y menor de cada una de estas zonas para 2007 es la que aparece en la siguiente tabla. ZONA DE SALUD CENTROS/CONSULTORIOS POBLACIÓN TOTAL 0-19 AÑOS % Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe Z. S. San Sebastián de La Gomera Centro de Salud San Sebastián 8.515 1.759 20,65 % Centro de Salud Hermigua Z.E.S. Mulagua Consultorio Los Aceviños 3.344 458 13,70 % Centro de Salud Vallehermoso Consultorio Alojera Consultorio Chipude Z.E.S. Vallehermoso Consultorio La Dama 3.142 413 13,14 % Centro de Salud Valle Gran Rey Z.E.S. Valle Gran Rey Consultorio Arure 5.116 825 16,13 % Centro de Salud Playa de Santiago Z.E.S. Alajeró Consultorio Alajeró (Casco) 2.142 356 16,61 % En La Gomera, la asistencia sanitaria está constituida en 5 Centros de Salud y 11 consultorios periféricos, además del Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe. Según estadísticas del año 2006 (ISTAC), el personal asistencial en la isla era de 46 médicos, 1 pediatra y 17 ATS. • RECURSOS DE SERVICIOS SOCIALES. Los ayuntamientos son las instituciones que deben trabajar directamente con los menores, en caso de que sus necesidades básicas no sean atendidas, a través de los Servicios Sociales Comunitarios. Así, en La Gomera existen 6 Centros Municipales de Servicios Sociales, que abarcan los seis municipios de la isla y que intentan cubrir las prestaciones básicas del Nivel de Atención Primaria: Información y Orientación; Ayuda a domicilio y otros apoyos a la unidad convivencial; Alojamiento alternativo; Prevención e Inserción Social; y, Fomento de la Solidaridad y Cooperación Social. Además de estos servicios protocolizados, para dar cobertura a los menores en situación de riesgo los servicios sociales además cuentan en la isla con los Servicios Sociales Especializados: un Módulo Insular de Servicios Sociales; un Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer; un Dispositivo de Emergencia para mujeres maltratadas; un Centro de Acogida de Mujeres con Menores a Cargo; un Servicio 51 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Especializado de Planificación y un Hogar de Menores. Además, en el caso de los menores inmigrantes existe en la isla un Centro de Atención para Menores Emigrantes (CAME). Destacar el papel que realizan algunas ONGs (Asociación de Mujeres Gara y MPDLC) en la prestación de servicios sociales. • MUJERES Históricamente la mujer gomera ha desempeñado funciones dentro del marco del hogar, siendo el hombre él “cabeza de familia” y el que mantenía económicamente la misma. Esas circunstancias privaron durante siglos a las mujeres a acceder a la educación y al trabajo, haciendo de ellas personas económicamente dependientes, lo cual conlleva en muchos casos una dependencia afectiva del hombre y de la familia (padres, suegros,...) Al mismo tiempo esas estructuras tradicionales, afortunadamente, están cambiando, la mujer, poco a poco, está ganado terreno en la vida públi
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Programa insular de desarrollo rural de La Gomera (2007-2013) |
Autores secundarios | Hernández Chinea, Inmaculada |
Entidad | Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | La Gomera |
Editorial | Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera |
Fecha | 2007 |
Páginas | 203 p. |
Materias |
Agricultura Canarias La Gomera Desarrollo comunitario rural Canarias Condiciones económicas |
Enlaces relacionados | Documento facilitado por AIDER: http://www.aidergomera.es/ |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 4038805 Bytes |
Notas | Contiene: v.1 |
Texto | Programa Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (2007-2013) - VOLUMEN I - Impreso en papel reciclado (certificado con la etiqueta Ángel Azul) EQUIPO REDACTOR Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (Aider La Gomera) Inmaculada Hernández Chinea (dirección) Eva Vizcaíno González Guzmán Correa Marichal Gustavo Dorta Dorta PROGRAMA INSULAR DE DESARROLLO RURAL DE LA GOMERA AIDER LA GOMERA ÍNDICE VOLUMEN I 1. Introducción ...............................................................................................................5 1.1. Manifiesto: Un futuro para el Medio Rural de Canarias....................................5 1.2. Presentación y antecedentes de Aider La Gomera ....................................... 8 2. Metodología ............................................................................................................ 10 2.1. Elaboración del Programa Insular de Desarrollo Rural .................................. 10 2.2. Publicidad y dinamización del Programa ....................................................... 17 3. Diagnóstico del territorio ........................................................................................ 18 3.1. Diagnóstico documental y estudio socioeconómico ................................... 18 3.2. Indicadores estadísticos ..................................................................................... 82 3.3. Mapas del territorio ............................................................................................ 100 3.4. Diagnóstico participado. Análisis tipo DAFO ................................................ 103 4. Estrategia Insular de Desarrollo Rural de La Gomera ........................................ 147 4.1. Estructura y objetivos de la estrategia ........................................................... 147 4.2. Líneas estratégicas ............................................................................................ 151 4.3. Relación con el Eje 4 (Leader) del P.D.R. de Canarias ............................... 191 4.4. Ficha Financiera.................................................................................................. 201 4.5. Interrelación con otros programas y políticas de desarrollo rural ............. 202 VOLUMEN II Anejos: Anejo nº 1. Documentación que acredita la personalidad jurídica de Aider La Gomera. Anejo nº 2. Socios de Aider La Gomera. Anejo nº 3. Procedimiento interno de gestión. Anejo nº 4. Responsable Administrativo y Financiero. Anejo nº 5. Capacidad técnica y currículum de Aider La Gomera. Anejo nº 6. Municipios integrados en el Programa Insular de Desarrollo Rural. Anejo nº 7. Compromiso de cofinanciación de la administración local. Anejo nº 8. Acreditación de ejecución superior al 65% de los fondos FEOGA-O de la Iniciativa Comunitaria Leader Plus a 31 de julio de 2008. Anejo nº 9. Cartas de apoyo. Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Manifiesto Medio Rural 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MANIFIESTO: UN FUTURO PARA EL MEDIO RURAL DE CANARIAS Manifiesto suscrito en el Encuentro Regional de Agentes Sociales del Medio Rural de Canarias, realizado en El Sauzal (Tenerife) en noviembre de 2006, y promovido por los Grupos Leader de Canarias en el marco del proyecto de cooperación “Dinamización del Medio Rural de Canarias”. 1. Un medio rural diferente Las áreas rurales de las regiones insulares no responden al modelo clásico establecido para las zonas continentales. Por ello, Para trabajar en el medio rural canario debemos establecer un modelo propio que de respuesta a las singularidades y especificidades de nuestro territorio. Este modelo debe considerar al menos, la cuestión de la particular distribución de densidades de población aparejadas a la limitaciones físicas de los territorios insulares -en especial las derivadas de la orografía y de su dimensión superficial-; y la proximidad espacial de las poblaciones y actividades económicas, que condicionan una interrelación entre medio urbano y medio rural más intensa que en los territorios continentales. Todo ello en un contexto marcado por el carácter ultraperiférico de Canarias (insularidad y lejanía) y por las limitaciones ambientales específicas a las que están sujetas las Islas (pendientes acusadas, aridez, discontinuidad y fragmentación espacial,…) Por lo tanto, es necesario que las políticas diseñadas para ser aplicadas en un contexto genérico, se adapten a una ruralidad específica como la canaria. 2. Por un modelo sostenible Hasta ahora el modelo de desarrollo adoptado en Canarias, lejos de responder a criterios básicos de sostenibilidad y equilibrio, se caracteriza no sólo por ser predador de recursos no renovables, sino que manifiesta una acusada polarización económica y territorial hacia el sector servicios y hacia los principales ejes/núcleos territoriales de desarrollo, sin que todo ello proporcione niveles de calidad adecuados a la mayoría de la población. Debido a particularidades de la economía regional, esta polarización se ha generado a expensas del sector primario, y si bien ha impulsado una cierta diversificación de la base económica de las áreas rurales, ha dejado sentir sus efectos 5 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Manifiesto Medio Rural principales en una acelerada desagrarización de aquellas, y en el consecuente abandono de gran parte de las prácticas y conocimientos que gestionaban los agro y ecosistemas insulares, produciendo un claro empobrecimiento de los recursos locales. Debemos, entonces, asumir la necesidad de establecer nuevas prioridades que garanticen un futuro saludable para nuestros campos, y que reconozcan las múltiples contribuciones de los espacios rurales a la sociedad canaria: medioambiente, biodiversidad, paisaje, gestión de recursos locales, rentas y empleo agrarios, identidad, patrimonio, alimentos frescos, etc. Contribuciones que justifican por sí solas, el carácter estratégico de las áreas rurales en el contexto insular, en aspectos tan diversos como la garantía de aprovisionamiento de los mercados alimentarios en épocas de crisis, o la pervivencia de la identidad colectiva. Abogamos, pues, por un cambio social profundo apoyado en nuevas políticas diseñadas bajo criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental que hagan posible un modelo territorial y socieconómico que sea capaz de ofrecernos a la población rural las mismas oportunidades que a los habitantes urbanos, generando sinergias entre los agentes y sectores del territorio, y favoreciendo la diversificación de la base económica y el aprovechamiento de los recursos locales. 3. Por una política coherente Un modelo como el descrito sólo es factible desde una perspectiva integral del territorio, sus recursos y sus agentes. Y dicha perspectiva sólo es posible desde la cooperación, entendida, tanto como cooperación público-privada, como entre las propias administraciones, que deberán trabajar conjuntamente para que la aplicación de las diversas políticas sectoriales con incidencia en el medio rural lleguen a constituir una Política de Desarrollo Rural coherente y construida desde una perspectiva de igualdad de oportunidades. La experiencia de aplicación de la metodología LEADER en Canarias ofrece ejemplos concretos transferibles a otros ámbitos, de coordinación de las diversas políticas en el territorio a través de los grupos de desarrollo rural fundados en cada Isla, y que han logrado constituirse en estructuras de cooperación estables, dinámicas y activas en la que participan sociedad civil y administraciones en igualdad de condiciones. 4. Por la población rural Debemos protagonizar un profundo cambio que genere una nueva escala de valores sociales, capaz de impulsar un nuevo desarrollo basado en la solidaridad, 6 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Manifiesto Medio Rural sostenibilidad y en la cooperación, lo que nos lleva a un proceso de desarrollo participativo en el que los pobladores del medio rural seamos capaces de identificar nuestras necesidades, imaginar nuestro futuro y planificar y desarrollar las acciones precisas para alcanzarlo. En otras palabras, un proceso en el que los habitantes rurales gestionemos nuestro propio desarrollo, negociado y consensuado por todos los agentes del territorio. 5. Una apuesta de futuro Podría parecer que las transformaciones socioeconómicas que aquí se plantean son utópicas, sin embargo, la existencia de los grupos de acción local en cada Isla, y la continuidad de la aplicación del método LEADER, proporcionan la avanzadilla para la aplicación de programas de desarrollo local diseñados y gestionados por la población rural, con base territorial, y apoyados en el aprovechamiento de los recursos propios. No queremos peder la oportunidad de enriquecer nuestras áreas rurales profundizando y ampliando los procesos sociales que se han iniciado, aplicando las enseñanzas que estas iniciativas nos han proporcionado y multiplicando los logros alcanzados, porque defendemos que las áreas rurales están llamadas a cumplir un papel esencial en la construcción del futuro de la sociedad canaria. 7 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Presentación Aider La Gomera 1.2. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE AIDER LA GOMERA La Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera, Aider – La Gomera, es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en pro del desarrollo rural endógeno que aglutina a 29 entidades con personalidad jurídica, representativas del medio rural de la Isla. Esta asociación pretende servir de núcleo de convergencia y representación de todos los particulares, entidades y agentes interesados en el desarrollo integrado de la Isla. Así, desde 1996 conforma la más amplia plataforma existente en el ámbito insular en lo que a participación de entidades administrativas y agentes sociales y económicos se refiere. Este nivel de adhesión aporta al trabajo diario la confianza de estar trabajando para cubrir un amplio abanico de intereses y necesidades. La actividad principal de la Asociación ha sido la ejecución de las iniciativas comunitarias Leder II y Leader Plus, mediante las cuales se ha potenciado importantes iniciativas que han contribuido a la mejora socioeconómica de la Isla. Estas iniciativas se ha desarrollado a partir de un diagnóstico exhaustivo y general del medio rural de la Isla, mediante el que se ha elaborado una estrategia que aborda distintas líneas de orientadas a fortalecer o reforzar sectores y aspectos del medio rural gomero, considerados como débiles, con el fin de lograr una mayor rentabilidad en términos de desarrollo. Además del papel desempeñado en el impulso al desarrollo rural, AIDER constituye un nexo muy importante entre los distintos agentes que operan en dicho medio. Por este motivo la metodología que ha primado en las acciones de la asociación es el fomento de la participación activa de los distintos actores, a través de técnicas de Diagnóstico Rural Participativo (DRP); para ello ha contado con asesoría externa que ha incidido en primer lugar, en la formación del propio equipo de AIDER. En la filosofía que sustenta esta forma de trabajo subyace la idea de la necesidad de arraigar una cultura de la participación: responsable, crítica y autónoma, principios éstos que responden a la metodología Leader. Si se atiende a las características y rasgos propios del medio rural canario y especialmente el gomero, entre las que destacan la falta de cultura participativa y asociativa, la debilidad del tejido empresarial, el desmoronamiento del sector primario, la hipertrofia del sector servicios y público, la fragilidad territorial, medioambiental, económica, demográfica y social del medio rural, la amenaza de aculturación y pérdida de patrimonio, la problemática de género acentuada por el hecho rural, y la existencia de grandes oportunidades que estriban en recursos endógenos, se puede entender cómo las organizaciones de trabajo de cooperación, como es AIDER La Gomera, se convierten en estructuras claves para el desarrollo socioeconómico del medio rural. 8 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Introducción Presentación Aider La Gomera El papel de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera es importante e imprescindible porque es una asociación de funcionamiento flexible, autónomo, innovador y participado, lo que le permite cubrir los huecos que no pueden ser abordados ni por la Administración ni por el sector privado, convirtiéndose en nexo entre todos los agentes del medio. Además, AIDER trabaja con un enfoque ascendente, donde la propia población es la que toma las decisiones, lo que legitima sobradamente su papel en el medio rural de la Isla. • SOCIOS DE AIDER LA GOMERA: • Cabildo Insular de La Gomera • Ayuntamiento Hermigua • Ayuntamiento Vallehermoso • Ayuntamiento Agulo • Ayuntamiento Valle Gran Rey • Ayuntamiento Alajeró • Ayuntamiento San Sebastián • Patronato Parque Nacional de Garajonay • Centro de Adultos de La Gomera • Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche • Asociación Defensa Sanitaria • Asociación Gomera de Agricultura Ecológica • Asociación de Minusválidos • Asociación Gomervin de Viticultores y Bodegueros de La Gomera • Asociación Casco Histórico de Vallehermoso • Asociación de Mujeres Progresistas Gara • Ecotural Gomera • Cáritas Diocesana • Cooperativa Artesanas “Los Órganos” • Cooperativa Agrícola Insular • Cooperativa Agrícola Vallehermoso • Dulcería Ricar S.L. • Ecoturismo Gomera Verde • Asociación de Vecinos AJOJAR • Consejo Regulador de Vinos La Gomera • Asociación de Vecinos La Mérica de Valle Gran Rey 9 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa 2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INSULAR DE DESARROLLO RURAL 2.1.1. Importancia de la participación Los procesos participativos son completamente necesarios para construir la democracia. Por eso resultan fundamentales para favorecer el control de las políticas públicas, transmitir las opiniones de la población, dar solución a los conflictos, favorecer los acuerdos y ejercer el derecho de formar parte en la toma de decisiones en los asuntos públicos que les afectan. La participación es clave para la sostenibilidad de iniciativas de desarrollo puesto que ayuda a: • Construir sobre las potencialidades y capacidades existentes. • Crear un sentimiento de pertenencia (“ser parte” y “sentirse parte”) en las personas involucradas. • Aumentar el compromiso con los objetivos y resultados. • Garantizar la sostenibilidad social a largo plazo. • Aumentar las capacidades de autoayuda. • Crear relaciones con otras entidades e instituciones. Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos y por cooperar con las demás personas, más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales entre los seres humanos y favorece la comprensión intercultural. Promueve un cambio de actitud, habilidades y destrezas, que permiten a los participantes desarrollar nuevas potencialidades. La participación posibilita la identificación de dificultades y ayuda a descubrir alternativas viables de solución para lograr el desarrollo deseado de forma consensuada. Algunos de los beneficios que aporta son: • Los proyectos serán más sostenibles. Si los miembros de una comunidad son conscientes de que el proyecto les pertenece, se sentirán comprometidos para lograr el éxito y continuar siendo responsables de su administración, conservación y mejora. • Construye la organización ciudadana. Al formar grupos, se potencian fortalezas como la capacidad de organización, colaboración y creación de redes. • Puede fortalecer a las instituciones locales en su capacidad administrativa, confianza, transparencia, responsabilidad y acceso a los recursos. Esta 10 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa mayor capacidad de las instituciones es lo que, a su vez, proporciona al proyecto mayor estabilidad. • Facilita el empoderamiento. Una comunidad es consciente de su capacidad creativa para identificar y resolver sus problemas cuando un proyecto ha sido realizado por sus propios miembros. Cuando las personas se sienten dueñas de un proyecto, ganan más confianza en sus habilidades y se sienten menos dependientes. • Promueve la equidad de género. Cuando la participación comunitaria trabaja con enfoque de género, tanto las mujeres como los hombres asumen roles de liderazgo y participan en la toma de decisiones de forma equitativa. • Promueve la economía local. Cuando la comunidad es motivada a usar sus propios conocimientos y habilidades, el proyecto se beneficia más de los recursos locales. • Las habilidades aprendidas sirven para empezar otros proyectos. Cuando la población forma parte y se siente parte de un proyecto, gana confianza para iniciar otras actividades de desarrollo con sus propios recursos. 2.1.2. El enfoque LEADER: construido desde abajo Una de las principales novedades aportadas por el LEADER es el llamado enfoque ascendente. En este caso, lo que empezó siendo una necesidad (conseguir que una política común pudiera aplicarse sobre un catálogo territorial increíblemente diverso) acabó por transformarse en virtud. Y así el carácter participativo acabó siendo consustancial al LEADER. Siete son sus rasgos definitorios: 1) El enfoque territorial. 2) El enfoque ascendente. 3) Los partenariados locales (cooperación horizontal). 4) El carácter innovador de las acciones. 5) El enfoque integral y multisectorial. 6) La integración en red y la cooperación. 7) La descentralización financiera. El primer ingrediente de esta perspectiva es la implicación del sector privado en los Grupos de Acción Local. Lejos de convertirse en un simple reparto de fondos, canalizados a través de las administraciones públicas, el programa LEADER se ha inclinado por la formación de partenariados con los agentes sociales y económicos. Las empresas, los sindicatos, las cooperativas, los profesionales autónomos, las asociaciones, las fundaciones y los colectivos sociales se han visto así invitados a participar de una iniciativa de la cual son beneficiarios directos. En el LEADER, las decisiones se toman desde abajo hacia arriba. Dotados de voz y de voto, son los agentes públicos y privados los que deciden qué proyectos deben recibir las ayudas correspondientes en su territorio. Y de la misma forma, aunque dentro de las grandes líneas fijadas a escala europea, son también ellos los responsables de fijar las prioridades que mejor se adaptan a su caso concreto. La aplicación de este método está por tanto estrechamente ligada a un enfoque territorial integrado y participativo, que supone basarse en los recursos particulares de cada zona con el fin de responder mejor a las necesidades locales. Por eso funciona mejor en territorios relativamente pequeños, donde los habitantes puedan participar en la toma de decisiones. 11 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa Mediante el fomento de un enfoque integrado y ascendente, caracterizado por la descentralización de la gestión de las políticas públicas, LEADER invita a reconsiderar la fuerza de los agentes locales: las asociaciones, las empresas privadas, las instituciones públicas. Este partenariado de ámbito local forma una entidad jurídica denominada Grupo de Acción Local (GAL), entendido como un conjunto de agentes públicos y privados, integrados en una asociación que define una estrategia común y un plan de acción local para el desarrollo del territorio LEADER. El GAL representa uno de los elementos más originales y estratégicos del planteamiento LEADER: dotado de un equipo técnico, de poder de decisión y de un presupuesto relativamente importante, es en general un nuevo método de organización, que puede influir considerablemente en el equilibrio institucional y político del territorio LEADER en el que actúa. 2.1.3. La experiencia de Aider La Gomera en procesos participativos Si se atiende a las características y rasgos propios del medio rural canario, y especialmente el gomero, se puede entender cómo las organizaciones de trabajo en cooperación, como es Aider La Gomera, se convierten en estructuras claves para el desarrollo socioeconómico. El papel de Aider La Gomera es importante e imprescindible porque es una asociación de funcionamiento flexible, autónomo, innovador y participado, lo que le permite cubrir los huecos que no pueden ser abordados ni por la Administración ni por el sector privado, convirtiéndose en nexo entre todos los agentes del medio. Es de destacar que AIDER trabaja con un enfoque ascendente, donde la propia población es la que toma las decisiones, lo que legitima sobradamente su papel en el medio rural de la Isla. Además del trabajo desempeñado por Aider La Gomera en el desarrollo de las iniciativas Leader (Leader II y Leader Plus), esta entidad no sólo se ha constituido en un nexo importante entre los distintos agentes que operan en el medio, sino que el fomento de la participación activa de los distintos actores del territorio ha sido una máxima que ha primado de forma transversal y constante en las acciones de la asociación. 12 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa Particularmente, Aider La Gomera se ha destacado por la implementación de la metodología denominada Diagnóstico Rural Participativo (DRP), aplicada con notables resultados en experiencias como la Carta Europea de Turismo Sostenible de La Gomera (proceso finalizado con éxito con la concesión de esta importante acreditación), así como en los trabajos realizados con el sector agroalimentario de la isla de La Gomera. En la filosofía que sustenta esta forma de trabajo subyace la idea de la necesidad de arraigar una cultura de la participación: responsable, crítica y autónoma, principios éstos que responden a la metodología Leader. El Desarrollo Rural Participativo (DRP) (una de las metodologías y enfoques participativos más conocidos y usados) tiene por objeto lograr que todos los agentes sociales implicados en una realidad participen activamente en el proceso de recoger, ordenar, analizar y priorizar la información sobre su realidad, para mejorarla y cambiarla a través de planes de acción. El protagonismo corresponde a la población que es la que expresa, discute y analiza la información (fundamentalmente cualitativa). Los técnicos son facilitadores que aportan herramientas para que eso sea posible. Las dos aportaciones básicas del DRP a los enfoques participativos son, por un lado, su orientación eminentemente práctica, partiendo de la premisa de que la profundidad, el esfuerzo, el tiempo y los recursos invertidos en generar reflexión y análisis, deben ser proporcionales a las acciones que se van a emprender; y por el otro, las técnicas de visualización conjunta de la información (diagramas, perfiles, mapas, transectos, matrices…). Los principios básicos que el DRP comparte con los distintos enfoques y métodos participativos son estos: • Inversión de los roles en el aprendizaje. • Interacción en grupo. • Triangulación. • Ignorancia óptima e imprecisión adecuada. • Flexibilidad. • Búsqueda de la diversidad. • Evitan los sesgos. • Conducen al cambio y a la acción. 2.1.4. Metodología utilizada para la elaboración del Programa Insular de Desarrollo Rural Para la elaboración del Programa Insular de Desarrollo Rural de la Isla de La Gomera se ha seguido un proceso de trabajo basado en la máxima implicación 13 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa posible de la sociedad de la isla. Los pasos dados dentro de este proceso de trabajo son los siguientes: • 1. Diseño de la investigación. Se trata fundamentalmente del diseño metodológico y de la organización del trabajo a realizar, de acuerdo tanto con los requerimientos formales, legales y temporales establecidos, como con los principios básicos de trabajo participativo que Aider La Gomera ha asumido. • 2. Consulta y estudio de fuentes documentales. El trabajo aquí realizado consiste en la recopilación, consulta, estudio, actualización y tratamiento, lo más ampliamente posible, de toda aquella documentación existente y con interés para conocer cuál es la situación y el diagnóstico actual del territorio en el que se pretende implementar el Programa Insular de Desarrollo Rural: la isla de La Gomera. Una buena parte de los documentos consultados son parte del trabajo acumulado durante años por esta propia entidad, Aider La Gomera (como el Estudio Socioeconómico). También han supuesto una gran aportación informes y estudios (la mayoría inéditos) facilitados por otras entidades, sin olvidar la importancia que siempre tienen las fuentes estadísticas oficiales. El resultado de este trabajo se encuentra particularmente reflejado en los siguientes apartados de este Programa Insular: 3.1. Diagnóstico documental y estudio socioeconómico; 3.2. Indicadores estadísticos; 3.3. Mapas del territorio. • 3. Informes cualitativos por sectores. Del mismo modo, una parte fundamental y central del trabajo consistió en una amplia consulta efectuada a técnicos de distintas administraciones y entidades. Esta consulta se realizó con el fin de obtener un análisis cualitativo del territorio a través de los agentes sociales con una más efectiva visión de conjunto sobre el mismo. Una parte de la información obtenida en estos informes cualitativos por sectores se extrajo de trabajos desarrollados por Aider La Gomera, tales como talleres, jornadas y otros encuentros, la mayoría realizados previamente al inicio de este proceso de trabajo, tanto con la participación de técnicos de Aider, como de otras entidades o a título personal. La parte mayoritaria de la información obtenida se recogió a partir de informes solicitados ex profeso para esta ocasión. 14 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa En estos informes, se pedía a las personas consultadas que, a partir de los diagnósticos, realizaran una reflexión sobre cuáles son tanto las potencialidades como las dificultades detectadas para un sector o tema determinado. A continuación, para cada uno de las dificultades anteriormente citadas, los consultados debían ofrecer propuestas concretas para abordar cada una de ellas, así como otra información relevante al efecto. Temas o sectores trabajados en los informes cualitativos: • Mercado de trabajo. • Tejido empresarial. • Sector primario Agricultura. Ganadería. Pesca. • Sector secundario Industria agroalimentaria. Industria artesanía. • Sector terciario. Turismo. • Menores. • Mujeres. • Ancianos. • Jóvenes. • Discapacitados. • Drogodependencia. • Inmigración. • Patrimonio Natural. Espacios Naturales Protegidos. Medio Ambiente. • Patrimonio Cultural. Patrimonio Histórico-Artístico. Patrimonio Etnográfico Tangible e Intangible. Patrimonio Genético Agrícola y Ganadero. • Nuevas Tecnologías. Entidades participantes en los informes cualitativos realizados exclusivamente para la elaboración de este Programa: • Cooperativa Agrícola Insular de La Gomera. • Delegación en La Gomera de la Cámara de Comercio. • Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche. • Cabildo Insular de La Gomera. Unidad de Patrimonio Histórico y Red de Museos y Centros. Consejería de Asuntos Sociales. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. • Cibermátika. • Ayuntamiento de Agulo. • Ayuntamiento de Vallehermoso. • Ayuntamiento de Hermigua. • Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera. • Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (M.P.D.L.C.). • Ayuntamiento de Alajeró. • Asociación de Mujeres GARA. 15 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Elaboración del Programa • Génesis Ingeniería. • Parque Nacional de Garajonay. • AIDER La Gomera. • Colaboradores a título particular. A partir de estas fuentes, toda la información trabajada fue recapitulada para la realización de un análisis tipo DAFO. El resultado está reflejado en el apartado 3.4. de este Programa Insular (Diagnóstico participado. Análisis tipo DAFO). • 4. La elaboración de la estrategia Partiendo de toda la información disponible hasta este momento (reflejada en el apartado 3 de este Programa Insular), y particularmente, de las propuestas emanadas de los informes cualitativos, comenzó el trabajo de estructurar una Estrategia Insular de Desarrollo Rural para la isla de La Gomera. Después de un minucioso y concienzudo análisis técnico de esta información, se establecieron consecuentemente unos objetivos generales (o líneas estratégicas), unos objetivos instrumentales, y unos objetivos transversales. Tal análisis consistió, en primer lugar, en trabajar en la información del diagnóstico por sectores, y particularmente en las propuestas, estableciendo criterios de ordenación y agrupamiento. Posteriormente, siguiendo los criterios establecidos, se continuó examinando la información hasta llegar a la agrupación final de líneas estratégicas, resultados esperados y proyectos tipo. De esta manera, cada uno de los objetivos generales (o líneas estratégicas) da respuesta o condensa una batería de objetivos específicos (resultados esperados), concretados a su vez en una lista de proyectos tipo. La sólida coherencia de esta estructura se fundamenta en la fuerte conexión que esta mantiene con el diagnóstico realizado. El resultado se encuentra definido en el apartado 4 de este Programa Insular (Estrategia Insular de Desarrollo Rural). 16 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Marco metodológico Publicidad del Programa 2.2. PUBLICIDAD Y DINAMIZACIÓN DEL PROGRAMA 2.2.1. Publicidad del Programa Insular El Grupo deberá dar la debida publicidad y promoción del Programa de Desarrollo para la gestión del eje 4 Leader, de manera que la población local pueda conocer los proyectos de desarrollo y las acciones que pueden ser financiadas a través estos fondos. Con el fin de garantizar los principios de publicidad y libre concurrencia se debe dar publicidad especialmente a la Convocatorias y bases de ayudas. Los medios promocionales que prevé la Asociación son: • Publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia • Página Web. El medio de promoción de la Asociación por excelencia será el sitio web: www.aidergomera.com. • Tablones de anuncio de Administraciones públicas • Información a través de los Socios de AIDER • Reuniones con ADLs y otros técnicos relacionados con la materia • Información y publicidad derivada de la aplicación de la metodología de trabajo participativa antes mencionada a través de talleres y mesas • Información a través de los órganos de participación de la Carta Europea de Turismo Sostenible • Publicidad a través de medios de comunicación • Otros. 2.2.2. Publicidad de las ayudas Tanto la Asociación como el beneficiario vienen obligados a dar publicidad a las ayuda. La Asociación, sin menoscabo del uso de otros medios que se prevean en el Régimen de ayudas que regule la concesión de Eje 4 Leader del PDR de Canarias, garantizará este término mediante la Página Web. El beneficiario, por su parte, estará obligado a dar difusión de las ayudas con medios adaptados al tipo de proyecto. La información que deberá difundir el beneficiario, constará de la imagen de entidades gestoras y financiadoras del Programa, sin menoscabo de otra información que establezca el Régimen de Ayudas que deberá regular la gestión de las ayudas del eje 4 Leader. 2.2.3. Dinamización del Programa Insular La filosofía y el espíritu de las metodologías participativas, tal como Aider La Gomera ha venido haciendo para esta ocasión y a lo largo de los años, seguirán marcando el paso de cara al seguimiento, publicidad y dinamización durante todo el periodo de ejecución del Programa Insular. En este sentido, y de acuerdo a estos principios, Aider La Gomera desarrollará una estrategia flexible y adaptada al territorio para la dinamización del Programa, con el objetivo final de que la población no sólo conozca y se beneficie del mismo, sino que sea participe de su gestión. 17 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico 3. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO 3.1. DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO 3.1.1. Aspectos generales • MARCO GEOGRÁFICO. El Archipiélago Canario se encuentra entre los 27º y 29º de latitud Norte y los 13º y 18º de longitud Oeste. Comprende siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, cuatro islas menores: La Graciosa, Lobos, Alegranza y Montaña Clara y numerosos roques. De izquierda a derecha: El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Las Islas Canarias son islas oceánicas de origen volcánico. El proceso de formación de las islas consta de una primera etapa de erupciones submarinas que da lugar a la base de los edificios insulares actuales y que hoy en día solo aflora en determinados puntos de las islas, y que se denomina Complejo Basal. Posteriormente tienen lugar una serie de procesos eruptivos desde el Mioceno hasta la actualidad que forma la parte aérea de las islas. La edad de esta parte aérea varía desde los 22-23 millones de años (Ma) de Fuerteventura hasta el millón de años aproximado de la isla de El Hierro. Aunque en general la actividad volcánica ha continuado en casi todo el archipiélago hasta fechas históricas, la isla de La Gomera, cuya edad se cifra en torno a los 12 Ma, no ha experimentado actividad en los últimos 3 ó 4 Ma, con lo que la fase erosiva que ha sufrido durante este tiempo la ha dotado de su actual orografía, caracterizada por la presencia de grandes barrancos que radian desde la meseta central de la isla y la importante presencia de estructuras geológicas dejadas al descubierto por la erosión, como son los roques y diques. Existen fenómenos comunes a todas las islas como la importante altitud que alcanzan, la presencia de una inversión térmica en altitud, la incidencia de los vientos alisios dominantes, del anticiclón de las Azores y la corriente fría de Canarias, lo que se traduce en una altísima variedad climática. Existen situaciones particulares que generan condiciones climatológicas singulares como son las invasiones de aire sahariano, que arrastran gran cantidad de tierra del desierto en suspensión (calima) o el denominado “tiempo del sur” responsable de los episodios de precipitaciones más importantes, sin embargo, la situación más frecuente es el régimen del alisio del nordeste (NE) que forma una capa de aire fresco y húmedo, por debajo de la capa del alisio del noroeste (NO) más cálida y seca, el abrupto relieve de las islas provoca el ascenso de la capa inferior que nunca sobrepasa el límite de la capa superior, lo que 18 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico da lugar a un manto nuboso que, por tanto, nunca sobrepasa la inversión térmica, creando una zona cuya humedad y temperatura contrasta con el resto de la superficie insular. Esta zona, situada entre los 500 y los 1.500m de altitud, aunque con diferencias entre las vertientes norte y sur, es donde se desarrollan las formaciones boscosas denominadas Monteverde (laurisilva y fayalbrezal). La altitud máxima que alcanza La Gomera es de 1.487m en el Alto de Garajonay, de manera que la meseta central de la isla se encuentra bajo la influencia directa de éstos condicionantes. En la meseta central y las cabeceras de los barrancos que radian hacia la costa se desarrolla el bosque de laurisilva. La laurisilva es un concepto utilizado para designar las formaciones boscosas subtropicales que no se vieron afectadas por las glaciaciones. En la actualidad, las principales manifestaciones de estos bosques se encuentran en la zona templada de los continentes principalmente en los márgenes orientales, aunque puede aparecer también en el margen occidental, como ocurre en la región macaronésica, la cual engloba los archipiélagos de Azores, Salvajes, Madeira, Canarias y Cabo Verde y una pequeña franja en la costa africana del Sahara Occidental y Mauritania, denominada enclave macaronésico africano. En Canarias su presencia se limita a las islas centrales y occidentales donde su superficie se ha reducido drásticamente hasta casi desaparecer en algunas islas, como es el caso de Gran Canaria, donde hoy ocupa sólo el 1% de su distribución potencial. En Garajonay se encuentra la mayor superficie continua de laurisilva y con mejor estado de conservación de Canarias. • SUPERFICIE Y POBLACIÓN. El archipiélago canario está constituido como Comunidad Autónoma en el Reino de España, y su capitalidad está compartida entre las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Administrativamente, la Comunidad Autónoma de Canarias está dividida en siete Cabildos Insulares, uno por cada una de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. La isla de La Gomera se encuentra a unos veintiocho kilómetros al oeste de Tenerife. Con una superficie de trescientos sesenta y nueve km² y un diámetro aproximado de 25 km es la segunda isla más pequeña del archipiélago tras El Hierro y, como ya hemos dicho, su mayor altitud se encuentra en el Alto de Garajonay a 1.487m. Está dividida en seis municipios que son Agulo, Hermigua, Vallehermoso, Valle Gran Rey, Alajeró y San Sebastián, donde está la capital. Municipios Superficie Total (Ha) Agulo 2.539 Alajeró 4.943 Hermigua 3.967 San Sebastián 11.359 Valle Gran Rey 3.236 Vallehermoso 10.932 TOTAL 36.976 Superficie total de isla y de cada municipio (Ha). Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Actualmente, con una población residente de 22.259 habitantes, es la segunda isla menos poblada del archipiélago canario, el cuál soporta una población total de 2.025.951 habitantes (fuente: ISTAC, enero de 2007). La población se encuentra distribuida por municipios de la siguiente manera: 19 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Municipios Nº de habitantes. Agulo 1.174 Alajeró 2.142 Hermigua 2.170 San Sebastián 8.515 Valle Gran Rey 5.116 Vallehermoso 3.142 Total de la isla 22.259 Número de habitantes totales de la isla y por municipio. Enero 2.007. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. • EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La ocupación prehispánica de La Gomera, junto con la del resto del archipiélago ocurre entre los siglos V y II a. C., probablemente en sucesivas oleadas migratorias procedentes del norte de África. Desde este momento hasta la época de la conquista, que se inicia en 1402, la población de la isla era, aproximadamente, de unos 2.000 habitantes. Desde ese momento la población experimenta un aumento paulatino hasta llegar a mediados del siglo XVIII, en que empiezan a tenerse cifras de población registradas. De este modo la evolución de la población de La Gomera desde 1768 hasta hoy, se podría dividir en dos grandes etapas. La primera abarca hasta 1960 y está caracterizada por un crecimiento más o menos continuo en el tiempo. La segunda etapa iría desde 1960 hasta nuestros días y viene marcada por auténticos vaivenes donde a un período de recuperación le sigue otro de retroceso. En este período es la isla que ha perdido más habitantes del archipiélago. Mientras que a mediados de los años sesenta alcanzaba su máximo histórico con algo más de 30.000 habitantes, en 1991 se alcanzaba el mínimo del período por debajo de los 16.000. 05.00010.00015.00020.00025.00030.00035.000176817871842185718601877188718971900191019201930194019501960Habitantes Evolución de la población de La Gomera desde 1768 hasta 1960. Fuente: ISTAC. Estas etapas están íntimamente ligadas a causas económicas, mientras que en 1960 se alcanza el máximo de población gracias al desarrollo de los cultivos de regadío, en los posteriores períodos de crisis los efectivos demográficos disminuyen considerablemente debido a la salida masiva de población fuera de la isla, tanto hacia América, principalmente Venezuela, como hacia otras islas, principalmente Tenerife. Actualmente ha ido remontando lentamente sus efectivos sobre todo debido a la inmigración, puesto que las tasas de natalidad relativas respecto al Archipiélago son bajas mientras que las de mortalidad son elevadas. Esta disminución de la 20 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico población ha tenido lugar sobre todo en las zonas medias y altas de la isla, de modo que se está produciendo una redistribución de la población insular, continuando el despoblamiento en la mayor parte de su territorio pero tendiendo a concentrarse en los puntos costeros de Valle Gran Rey, San Sebastián y Playa Santiago, al igual que la actividad económica. 05.00010.00015.00020.00025.00019601981198719891991199319951998200020022004Habitantes Evolución de la población de La Gomera desde 1960 hasta 2007. Fuente: ISTAC. El incipiente desarrollo turístico en los núcleos costeros de Valle Gran Rey y Playa de Santiago y la expansión de San Sebastián ligada al desarrollo administrativo derivado de su capitalidad y a su puerto, contribuyen a estabilizar la población insular e incluso incrementarla moderadamente, mejorando su nivel de vida. AÑO Agulo Alajeró Hermigua S. Sebastián V. G. Rey Valleherm. TOTAL 1940 2.683 2.490 5.972 6.542 4.172 7.928 29.788 1950 2.510 2.631 5.494 7.018 4.339 7.907 29.899 1960 2.747 2.288 5.514 8.406 4.016 7.776 30.784 1970 1.709 1.718 3.336 5.468 3.700 7.007 22.938 1975 2.060 1.535 3.554 5.965 3.582 7.339 24.035 1979 2.129 1.564 3.471 6.443 3.682 7.283 24.572 1981 1.498 1.212 2.718 5.572 2.922 4.838 18.760 1982 1.526 1.212 2.718 5.645 2.934 5.016 19.051 1983 1.552 1.210 2.733 5.832 2.956 5.000 19.283 1984 1.559 1.203 2.760 5.865 2.981 5.022 19.390 1985 1.572 1.226 2.780 5.937 2.981 4.950 19.446 1986 1.464 1.112 2.724 5.586 2.968 3.385 17.239 1988 1.424 1.148 2.932 5.586 3.029 3.390 17.309 1989 1.387 1.130 2.721 5.892 2.973 3.390 17.493 1991 1.115 1.143 2.120 5.606 3.103 2.876 15.963 1992 1.164 1.183 2.111 5.656 3.102 2.940 16.156 1993 1.192 1.188 2.146 6.123 3.161 3.011 16.812 1995 1.183 1.224 2.140 6.259 3.172 3.050 17.028 1996 1.157 1.155 2.150 6.199 3.631 2.716 17.008 1998 1.090 1.206 2.057 6.100 3.627 2.710 16.790 1999 1.100 1.267 2.106 6.274 3.713 2.393 16.853 2001 1.207 1.490 2.259 7.838 4.033 2.998 19.825 2006 1.166 2.054 2.147 8.451 5.040 3.094 21.952 2007 1.174 2.142 2.170 8.515 5.116 3.142 22.259 Evolución de la población de los municipios de La Gomera (1940-2007). Fuente: ISTAC. 21 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico • ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La existencia de una importante corriente emigratoria en la isla motivada por estudios, trabajo o simplemente la inadaptación a las condiciones de vida de la isla han hecho que la evolución de la población se caracterice por un descenso en el número de jóvenes, una carencia de efectivos de entre 30 y 40 años y un aumento de los adultos de más de 40 años y ancianos. Esto pone de manifiesto el hecho de que la población de la isla envejece. Además, esta tendencia se observa ya en todos los municipios a pesar de que en años anteriores todavía se distinguían municipios con mayor población joven que vieja (San Sebastián y Alajeró). 1986 1996 2006 1-19 20-59 + 60 1-19 20-59 + 60 1-19 20-59 + 60 Agulo 28,4 47,6 24 17,9 50,9 31,2 14,4 48,8 36,6 Alajeró 34 47,3 18,7 23,6 54,1 22,3 18 61.6 20.4 Hermigua 32,4 47,1 20,5 19,3 54,7 26 12,9 58,5 28,6 San Sebastián 35,7 51,6 12,7 27,3 57,2 15,5 21,4 61,5 17,1 Valle Gran Rey 31,4 48,7 19,9 18,7 60,5 20,8 16,4 62,2 21,4 Vallehermoso 30,4 44,1 25,5 22,3 45,2 32,5 12,9 50,2 36,9 TOTAL 32,7 48,3 19 22,8 55 22,2 17,5 59 23,5 Evolución de la población de la isla (en %) según grupos de edad desde 1986 hasta 2006. Fuente: Extraído del Diagnóstico para el P.U.P de Garajonay e ISTAC. Otro dato que demuestra el envejecimiento de la población es la edad media de la población, que ha ido aumentando progresivamente con los años. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 La Gomera 39,9 40,0 40,7 41,0 40,9 41,3 41,6 Agulo 44,3 44,7 45,7 46,3 46,5 46,9 47,2 Alajeró 39,2 39,2 39,8 39,1 39,8 39,8 39,8 Hermigua 42,9 43,4 43,8 44,1 44,5 44,9 45,3 San Sebastián 36,2 36,0 36,9 37,4 36,9 37,5 37,9 Valle Gran Rey 40,2 40,3 40,8 40,9 40,9 41,4 41,5 Vallehermoso 45,2 45,9 45,8 46,2 46,6 47,6 48,2 Edad media de la población. 2.000-2.006. Fuente: Ficheros de microdatos del Padrón Municipal (INE). Elaboración propia. En cuanto a la composición de la población por sexo, en los años 60 y 70, era mayoritaria la presencia de la mujer ya que era el hombre el que emigraba. Esa tónica ha cambiado, la mujer también participa ya en el proceso emigratorio, resultando que prácticamente hay un equilibrio entre hombres y mujeres, tanto a nivel insular como municipal. Hombres Mujeres Agulo 576 598 Alajeró 1.174 968 Hermigua 1.100 1.070 San Sebastián 4.316 4.199 Valle Gran Rey 2.597 2.519 Vallehermoso 1.589 1.553 La Gomera 11.352 10.907 Población de La Gomera por municipios en enero de 2007. Fuente: ISTAC. 22 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico En relación a la densidad de población (número de habitantes por km²), en 2007 la media es de 60 habitantes por km², aunque desigualmente distribuidos, con una densidad relativa muy alta en el municipio de Valle Gran Rey y muy baja en Vallehermoso. Isla Densidad Municipio Densidad Lanzarote 156 Agulo 46,2 Fuerteventura 57 Alajeró 43,3 Gran Canaria 523 Hermigua 54,7 Tenerife 425 San Sebastián 74,9 La Gomera 60 Valle Gran Rey 158,1 La Palma 121 Vallehermoso 28,7 El Hierro 39 Densidad de población en las Islas Canarias y en La Gomera en el año 2007. Fuente: ISTAC. • LAS MIGRACIONES Como ya hemos dicho la emigración ha sido un proceso que ha afectado de manera importante a la población insular. Hasta los años 80 en que empieza a desarrollarse la actividad del sector terciario, no existían lugares de centralidad a los que desplazarse, la población se marchaba fuera de la isla, así sucede que hoy residen más gomeros en Tenerife que en la propia isla de La Gomera. Sólo los núcleos urbanos de San Sebastián, Valle Gran Rey y Playa Santiago fueron capaces de hacer frente a este despoblamiento generalizado debido a la terciarización progresiva de su economía, es decir al desarrollo del turismo y en el caso de San Sebastián, al desarrollo administrativo derivado de la capitalidad insular. El fenómeno de la inmigración es un fenómeno reciente en una isla cuya población tradicionalmente ha sido emigrante y se debe según parece al desarrollo económico que está experimentando la isla. El número de inmigrantes cada año supera al anterior y su procedencia es diversa, mayoritariamente proceden de otras islas del archipiélago, seguidos por importancia de los europeos, peninsulares y latinoamericanos. Se instalan mayoritariamente en San Sebastián, seguido de Valle Gran Rey y Hermigua. En los últimos años empieza a ser relevante, aunque no importante desde el punto de vista numérico, la presencia de personas procedentes de Asia y África. La inmigración, tanto nacional como extranjera está siendo la causa del tímido repunte poblacional que experimenta la isla en los últimos años. • PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN En cuanto a las proyecciones de población, el Plan Insular de Ordenación de La Gomera prevé para el año 2012 una población cercana a los 30.000 habitantes, basándose en los índices de crecimiento de los últimos años, y en las previsiones establecidas en el Plan Territorial de Desarrollo Turístico respecto a la evolución de la principal actividad económica de la isla, el turismo. Esta previsión se asocia al crecimiento en número de plazas alojativas y la población asociada a las mismas. 3.1.1. Diagnóstico económico • MERCADO DE TRABAJO. A mediados de los años cincuenta entra en crisis el modelo económico tradicional de la isla sustentado en la complementariedad de la agricultura de autoabastecimiento, con un fuerte peso de los cereales de secano, la agricultura de exportación, basada en el plátano y el tomate, la pesca e industrias conserveras (existían tres fábricas de conservas de túnidos) y la ganadería. Al decaer estos 23 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico sectores, se produce un fuerte movimiento migratorio que conlleva la reducción de la población y un profundo envejecimiento de la misma, como ya se explicó en el apartado anterior. Ramas Puestos de Trabajo V.A.B. Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 171 3.906 Pesca 41 1.204 Extracción de productos energéticos, otros minerales y refino de petróleo 48 8.346 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. 6 570 Alimentación, bebidas y tabaco 54 2.292 Textil, confección, cuero y calzado 1 17 Madera y corcho 38 981 Papel; edición y artes gráficas 6 241 Industria química 3 120 Caucho y plástico 0 0 Otros productos minerales no metálicos 38 1.908 Metalurgia y productos metálicos 9 349 Maquinaria y equipo mecánico 1 37 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 9 198 Fabricación de material de transporte 0 0 Industrias manufactureras diversas 0 0 Construcción 1.179 40.932 Comercio y reparación 903 21.269 Hostelería 878 44.234 Transporte y comunicaciones 283 16.373 Intermediación financiera 11 895 Servicios empresariales e inmobiliarios 371 22.222 Educación 293 12.218 Sanidad y servicios sociales 266 11.212 Otras actividades y servicios sociales 154 5.079 Administración pública 1.007 33.803 Hogares que emplean personal doméstico 30 1.013 TOTAL 5.796 229.418 A partir de los años ochenta comienza a tomar impulso la actividad turística que es en la actualidad el motor de la economía gomera. Como podemos observar en el cuadro siguiente, que muestra los valores medios anuales para el año 2004, la hostelería y restauración, comercio, reparaciones y construcción son los subsectores económicos que más aportan al valor añadido bruto (V.A.B.), seguidos por transportes y comunicaciones que en La Gomera alcanza un importante peso, quedando la agricultura relegada a representar tan solo el 2% del V.A.B. De forma general vemos que es el sector terciario, en su conjunto, el más importante, seguido de la 24 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico construcción. Si tenemos en cuenta que una gran parte de la inversión en construcción viene motivada por el turismo, podemos comprobar, como ya hemos dicho, como el turismo es el motor económico insular. Analizando los distintos datos económicos, se puede decir que actualmente La Gomera está en un período de crecimiento económico moderado, cuyo principal pilar es el turismo. Los datos de 2007 revelan que el número de puestos de trabajo en la isla es de 6.319, distribuidos en sectores y municipios de la siguiente manera: Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Agulo 15 2 15 162 194 Alajeró 13 3 35 295 346 Hermigua 10 5 30 259 304 San Sebastián 48 222 998 2.648 3.916 Valle Gran Rey 40 26 107 918 1.091 Vallehermoso 55 31 40 342 468 La Gomera 181 289 1.225 4.624 6.319 Puestos de trabajo por sector y municipio. Año 2007. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Respecto a la distribución sectorial de la población activa, en la actualidad destaca el peso del sector servicios que acumula más del 70% del total así como el descenso de la población dedicada al sector primario. Estos datos indican claramente el alto grado de terciarización de la economía insular y el derrumbe generalizado del sector primario, a excepción de la ganadería. Por otra parte, destaca la gran diferencia entre el empleo generado por cuenta ajena y el empleo generado por cuenta propia. En el caso de La Gomera, es muy relevante el empleo creado por cuenta ajena, ya que de los 6.319 empleos creados, 5.100 son por cuenta ajena (el 80,70 %), y tan sólo 1.219 son por cuenta propia. En estas cifras influye enormemente la cantidad de contrataciones temporales que realizan las Administraciones Públicas. Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Agulo 10 2 10 134 156 Alajeró 9 0 24 232 265 Hermigua 4 2 18 187 211 San Sebastián 35 191 908 2.228 3.362 Valle Gran Rey 14 15 79 659 767 Vallehermoso 40 19 25 255 339 La Gomera 112 229 1.064 3.695 5.100 Empleos por cuenta ajena según municipio. Marzo 2.008. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Agricultura Industria Construcción Servicios TOTAL Agulo 5 0 5 28 38 Alajeró 4 3 11 63 81 Hermigua 6 3 12 72 93 San Sebastián 13 31 90 420 554 Valle Gran Rey 26 11 28 259 324 Vallehermoso 15 12 15 87 129 La Gomera 69 60 161 929 1.219 Empleos por cuenta propia según municipio. Marzo 2.008. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. La media registrada del número de parados en 2007 fue de 1.079 (Fuente: ISTAC). Esta media ha tenido en el trienio 2002-2004 las cifras más bajas (en 2003, 846 parados). Los datos que se muestran del 2008 pertenecen al primer trimestre del año. 25 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Número de personas Media 2008 1.352 Media 2007 1.079 Media 2006 1.215 Media 2005 1.128 Media 2004 948 Media 2003 816 Media 2002 939 Media 2001 1.112 Media 2000 1.149 Media 1999 1.007 Media 1998 1.319 Media 1997 1.321 Media 1996 1.401 Media 1995 1.367 Media 1994 1.528 Media 1993 1.626 Paro registrado. 1.996-2.008. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Según el nivel de estudios de la población parada, la mayoría de las personas que se encuentran inscritas en el paro tienen un nivel de estudios medio-bajo: E.G.B, certificado de escolaridad y estudios primarios sin certificado. Nivel de estudios Nº de personas Sin estudios 3 Estudios primarios sin certificado 234 Certificado de Escolaridad 259 F.P. 68 E.G.B. 311 B.U.P. 62 Título Grado Medio 15 Título Grado Superior 22 Total 974 Paro registrado según niveles de estudios. Año 2.004. Fuente: Observatorio Canario del Empleo, la Formación Profesional y Asuntos Sociales (OBECAN). Elaboración propia. La población parada según el sector económico al que pertenece demuestra claramente que el mayor porcentaje de paro se da en el sector servicios con un porcentaje del 77%, lo que coincide igualmente con la proporción de ocupados en el sector servicios, que también se sitúa en torno al 73 %. Sector Económico Población parada registrada. Año 2006. Agricultura 20 Industria 21 Construcción 242 Servicios 956 Total 1.239 Paro registrado según sectores económicos. Año 2006. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. • TEJIDO EMPRESARIAL. La actividad económica se concentra en buena medida en el municipio de San Sebastián seguido de Valle Gran Rey. 26 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico La información que a continuación se presenta se ha extraído de un estudio denominado “Estudio y análisis del tejido empresarial de La Gomera” 2.006, editado por el Proyecto Prometeo, del Cabildo Insular de La Gomera. Municipios Nº de comercios Agulo 8 Hermigua 16 Alajero 17 San Sebastian 150 Valle Gran Rey 70 Vallehermoso 29 Total 290 Número de comercios por municipio. Año 2.008. Fuente: Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Elaboración propia. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE VENTA TOTAL Municipio Superficie de venta Consumo cotidiano Equipamiento personal Equipamiento del hogar Muebles Ferreterías Otros Agulo 520 271 132 78 0 0 39 Alajeró 1.391 531 110 130 0 18 602 Hermigua 864 353 126 95 0 50 240 S. Sebast. 11.100 2.982 2.846 1.457 451 596 2.768 V. Gran Rey 4.042 1.223 1.074 230 0 250 1.265 Valleherm. 1.804 580 197 77 429 102 420 TOTAL 19.720 5.939 4.486 2.067 880 1.016 5.333 Distribución municipal de la superficie de venta de los establecimientos comerciales en Mayo de 2.008. Fuente: Consejería de Empleo, Industria y Comercio. Elaboración propia. El tejido empresarial gomero en general y en cada uno de sus municipios, está conformado mayoritariamente por microPYMES que poseen un carácter familiar (llevadas y arrendadas por miembros de una misma familia) prevaleciendo aquellas empresas que no superan uno ó dos trabajadores con un 64%. Las empresas de La Gomera tienen una alta presencia de mujeres trabajadoras, un 79%. Sólo en un 21% de empresas trabajan sólo hombres. Más del 60% de las empresas llevan cinco o más años en el mercado, por tanto hay un alto porcentaje de empresas establecidas en el negocio y consolidadas. Si centramos el análisis por municipios, las empresas más veteranas se encuentran en Vallehermoso con un 45,7%, seguido de San Sebastián que posee el 44,3% de su tejido empresarial. En la isla de La Gomera, el uso de las tecnologías es nulo en un 40,4%, mientras que en el 27,8% el uso es medio. Por municipios es en San Sebastián y Valle Gran Rey donde mayor nivel de uso se tiene de las tecnologías y en Agulo donde su uso es más bajo. Partiendo de los datos obtenidos, aquellas actividades que tienen una mayor presencia en La Gomera son las dedicadas al Comercio, Restauración, Hostelería y Reparación. Entre todas ellas suman un 75,4% del total de empresas, mientras que los datos del resto de empresas obtienen porcentajes realmente bajos, como por ejemplo 27 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico el 4,5% de empresas destinadas a los Transportes y Comunicaciones o el 4,2% de empresas dedicadas a los Seguros y Servicios a otras empresas. El servicio más localizado en las empresas de la isla es el que tiene que ver con la venta de productos no alimenticios, con un 35,1%. En segundo y tercer lugar, la restauración que se sitúa con el 16,6% de los servicios encontrados y la venta de productos alimenticios con un 11,8%. En La Gomera las expectativas de futuro de las empresas entrevistadas se definen como buenas en un 55,6%, mientras que un 21,5% consideran que son malas. Los municipios que peores expectativas tienen son Agulo y Vallehermoso, y en San Sebastián y Valle Gran Rey donde mejores expectativas hay. Por sectores es en la industria manufacturera donde peores expectativas se tienen, y en los transportes y comunicaciones donde mejores expectativas hay. • SECTOR PRIMARIO. En las últimas décadas se han venido produciendo cambios profundos en la economía de la Isla que se reflejan en la terciarización de la economía: estos cambios económicos producidos en los años setenta del pasado siglo XX hicieron mudar la economía desde la agricultura y la ganadería hacia el turismo, y desde entonces la superficie cultivada de la isla ha ido disminuyendo de forma continuada y notoria. A pesar de que hasta hace unas décadas la economía gomera era fundamentalmente agraria, en la actualidad el peso de las actividades vinculadas al sector primario es escaso. Este fenómeno es extensible al resto del Archipiélago, sirviendo como dato el que la agricultura canaria sólo cubra la quinta parte de las necesidades alimenticias de la región. • AGRICULTURA. Queda claro que la agricultura es la actividad con mayor importancia dentro del sector primario, desde el punto de vista de ocupación del territorio y de empleo potencial. En la isla, esta actividad ha seguido dos modelos contrapuestos pero íntimamente imbricados: el tradicional o de subsistencia, asociado al sistema de explotación familiar y caracterizado por los cultivos de autoabastecimiento y por el minifundismo parcelario; y el comercial o de exportación. La agricultura de exportación se ha basado en monocultivos que han ido sucediendo a lo largo de la historia: caña de azúcar, vid, tomate o plátano. Por el contrario, la agricultura de autoconsumo y abastecimiento del mercado interior se centra en una gran variedad de cultivos que para la población de la isla han constituido, además del sustento de las economías domésticas, toda una cultura asociada. En cualquiera de las dos vertientes, la agricultura fue marcando desde los tiempos más remotos los paisajes de la isla: los aborígenes gomeros trajeron consigo el cultivo de cebada y otros granos; los colonizadores europeos ampliaron la cantidad de especies y variedades de interés agrícola que se cultivaban en la isla, cantidad que realmente se multiplicó con el descubrimiento y la conquista de América y el trasiego de especies que desde Europa al continente americano y viceversa se produjo. Así, con el transcurso de los siglos, los habitantes de la isla fueron transformando el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras, hasta crear un paisaje que habla bien a las claras del esfuerzo y de la inteligencia con que los gomeros fueron aprovechando los pocos recursos que una isla tan agreste como La Gomera ofrece. Hoy en día, sin embargo, gran parte de los cultivos tradicionales se han convertido, en la práctica, en una agricultura a tiempo parcial, para agricultores que 28 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico tienen ingresos en otros sectores, lo que permite el autoconsumo y un pequeño abastecimiento interior. Además, la agricultura de exportación ha entrado en franco retroceso. • A. Superficie cultivada La isla de La Gomera es, tras Fuerteventura, la isla con menor superficie agrícola cultivada, tendiendo en el año 2005 una superficie cultivada de 1382 Ha. Los cultivos que ocupan una mayor superficie son, por este orden, viñedo (577 Ha), papas (225 Ha) y plátano (167 Ha), seguidos muy de lejos por hortalizas y frutales (mango y cítricos). En cuanto a la evolución de la superficie cultivada, la tendencia general es descendente, siendo el caso del viñedo, y más tímidamente el caso de los frutales, los cultivos en los que se observa una tendencia creciente. Este hecho contrasta con la evolución de la superficie cultivada que se observa en el resto del Archipiélago, donde a nivel global se ha pasado de 46.071 Ha en el año 1998 a 51.867 Ha en 2006. Para expresar lo expuesto sobre la evolución de la superficie cultivada en la isla de La Gomera, sirva como ejemplo el colapso que ha sufrido la superficie cultivada de plátanos (en 1995, 228 Ha; en 2005 171 Ha) o de papas (en 1995, 333 Ha, en 2005 213 Ha). Por el contrario la superficie de cultivo de viñedo ha aumentado, pasando de 382 Ha en 1995 a 577 Ha en 2005. Evolución de la superficie de la superficie cultivada (Ha). Año 1.995-2.005. Año Superficie cultivada Evolución de la superficie cultivada0,00500,001.000,001.500,002.000,0019951996199719981999200020012002200320042005AñoHaHectáreas (Ha) 2005 1.381,60 2004 1.402,90 2003 1.438,30 2002 1.544,60 2001 1.552,00 2000 1.466,70 1999 1.527,30 1998 1.611,85 1997 1.723,96 1996 1.647,95 1995 1.535,00 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. • B. Producción agrícola La producción agrícola en La Gomera tiene una lógica relación directa con la superficie de cultivo, por lo que parece obvio que haya existido una merma importante en lo referente a producción agrícola, resultado del descenso de superficie cultivada. Ningún dato mejor para expresar esto, que el que refleja la producción del principal cultivo de exportación; el plátano ha pasado de tener una producción de 9.211 Tm en el año 2000 a tener 5.798 Tm en el año 2006. Sin embargo, existen condicionantes y aspectos que son interesantes resaltar. Así, por ejemplo, es de destacar el cultivo de la vid, que a pesar de ser el que ocupa una mayor superficie (577 Ha), su producción sólo alcanza las 461 Tm. El cultivo con mayor producción agrícola expresada en toneladas, según datos del año 2006, es el del plátano (5.798 Tm), seguido de lejos por el de papas (2.597 Tm), 29 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico aunque habría que matizar que el cultivo de plátanos es de exportación y el de papas de autoabastecimiento del mercado interior. También es destacable la producción de hortalizas para el mercado interior que alcanza una producción de 1.971 Tm. Muy por debajo se sitúa la producción de mango (921 Tm), producción que alcanza importancia en la estación de verano sobre todo en los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera. A nivel regional, La Gomera es la isla con un menor porcentaje de producción del total agrícola del Archipiélago (1,60 %), por debajo de El Hierro (2,00 %) e incluso de Fuerteventura (1,70 %), isla que tiene la menor superficie de cultivo de la Comunidad. Producción agrícola por isla (Toneladas). Año 2.006. Isla Producción Agrícola Porcentaje de cada isla respecto a Canarias Lanzarote 25.705 2,7 % Fuerteventura 16.344 1,7 % Gran Canaria 362.773 38,7 % Tenerife 349.735 37,3% La Gomera 14.987 1,6 % La Palma 148.565 16,0 % El Hierro 18.431 2,0 % Canarias 936.539 100,00 % Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. • C. Principales cultivos y evolución de los mismos. PLÁTANO: Aunque, como tal se ha señalado, en superficie de cultivo es superado por el viñedo y las papas, el cultivo del plátano es el producto agrícola del que mayor producción se exporta. La producción se concentra en los municipios de Hermigua, Vallehermoso (en el barrio de La Dama) y San Sebastián. Sin embargo, la evolución del cultivo, tanto en superficie cultivada como en producción muestra unos claros síntomas de decadencia, sobre todo a partir del año 2000, a partir del que se observa un verdadero colapso del cultivo, a pesar de que parecía que se había superado la grave crisis del sector de mediados de los años 90 del pasado siglo. Evolución superficie cultivada plátano (Ha) 1995 1998 2000 2005 228,00 291,00 305,00 171,00 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. Evolución pruducción plátano (Tm) 1995 1998 2000 2005 8.391 11.842 9.211 5.798 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. 30 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Como conclusión cabe destacar que en La Gomera el sector del plátano no ha superado el marco económico europeo y el contexto internacional en el que se encuentra el cultivo, en el que existe una tendencia a la bajada de precios en origen que difícilmente puede ser asumido por los productores. VIÑEDO: Como se ha señalado, el cultivo del viñedo es el ocupa una mayor superficie de cultivo en la isla, y además, es el único de los grandes cultivos en la isla en el que el área ocupada ha ido aumentando en los últimos años. La producción tiene importancia en todos los municipios de la Isla, pero es destacable la presencia del cultivo en los municipios de Hermigua y Vallehermoso. Es obvio que en este ligero incremento observado tiene mucho que ver el papel que ha jugado la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, la Asociación de Viticultores y Bodegueros GOMERVIN, y la Bodega Insular, que recoge los excedentes de uva de calidad producidos. Este papel se ha traducido en un aumento importante en cantidad y calidad de vinos que existe actualmente en la Isla (13 bodegas dadas de alta y 11 vinos dentro de la Denominación de Origen). Este fenómeno contrasta con la concepción que hasta antes de la implantación de la D.O. existía entre los productores de vino la Isla sobre calidad de vino, técnicas de producción y utilización de productos correctores. Este cambio ha propiciado que la rentabilidad y la calidad de la producción de vinos haya aumentado considerablemente en los últimos años en La Gomera. TUBÉRCULOS: La producción de tubérculos en la isla se basa prácticamente en su totalidad en la producción de papas, principal cultivo de autoconsumo de la Isla, ya que los otros tubérculos presentes en la isla (batatas y ñame) tienen una producción y un área de cultivo casi testimoniales, a pesar de tener una gran importancia en la gastronomía tradicional gomera. Toda la producción de papas de la isla se dedica exclusivamente al mercado insular, y aún se importa de otras islas. También en el cultivo de la papa se observa una tendencia descendente tanto a nivel de producción como de superficie cultivada, sobre todo a partir del año 2000. Es interesante subrayar la importancia que tiene el régimen de lluvias en este cultivo, sobre todo, en las medianías altas de la isla, ya que el cultivo de papas depende mucho de las lluvias: en años lluviosos se pueden llegar a recoger hasta tres cosechas. Esta dependencia climática hace que los datos de la superficie cultivada y la producción sean muy dispares. Evolución superficie cultivada papa (Ha) 1995 1998 2000 2005 333,00 337,00 344,00 213,00 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. Hay que destacar que la papa es quizá uno de los cultivos con más amenazas de verse afectado por distintas plagas y enfermedades (polilla de la papa, sarna de la papa, podredumbre parda…), lo que ha provocado un encarecimiento en las distintas fases de su producción, fenómeno que puede estar influyendo negativamente en su cultivo. Además, éste es uno de los cultivos más afectados por la edad avanzada de los agricultores y la poca incorporación de jóvenes a la actividad. Al ser el más importante de los cultivos de autoabastecimiento, su abandono repercute negativamente en todos los ámbitos del medio rural (éxodo hacia otras sectores, abandono de huertas, erosión acelerada del terreno…). 31 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico HORTALIZAS: Si bien en su conjunto, la superficie dedicada al cultivo de las distintas hortalizas puede llegar a competir con los cultivos más importantes, también la tendencia que se detecta para estos cultivos es descendente. Los productos hortícolas más importantes en producción son la cebolla, el calabacín (llamado en la isla bubango), la col y el tomate. La producción de hortalizas en La Gomera exclusivamente para el autoabastecimiento del mercado insular; aún así, esta producción es claramente insuficiente, por lo que el volumen de importación es bastante elevado. CEREALES: El cultivo de cereales en la isla es en la actualidad se reduce prácticamente al cultivo del millo, del que se cultivan variedades autóctonas y que es destinado para la producción de gofio, y en menor medida, para la alimentación del ganado. Destaca sobre todo en el norte de la isla y en el barrio de Alojera en Vallehermoso. Los cultivos de cebada y trigo que en los años 40-50 alcanzaron gran importancia sobre todo en las lomadas del sur están prácticamente extinguidos en la isla. FRUTALES: A parte del cultivo del plátano, en la isla también es relevante la producción de otros frutales, sobre todo, naranjas y mangos. La producción de naranjas se consume en el mercado interior de la isla y alcanza las 457 Tm, cifra que es claramente insuficiente por lo que el volumen de importación es importante. El cultivo del mango se circunscribe prácticamente a los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera y alcanza una producción de 921 Tm. Sin embargo, el carácter estacional del cultivo frena de manera importante su comercialización. Otros frutales de la isla que alcanzan cierta producción de importancia son la papaya (175 Tm) y el aguacate (133 Tm), pero son cultivos secundarios y asociados al cultivo del plátano. La introducción de otros frutales no se ha traducido en una extensión de los cultivos, siendo su producción insignificante. • D. Características de las explotaciones agrícolas. Una gran parte de las explotaciones agrícolas de la Isla tienen un área reducida. Este excesivo minifundismo se agrava, además de por la accidentada orografía de la isla, por la discontinuidad territorial que sufren las explotaciones agrícolas, que frecuentemente están desagregadas en parcelas situadas en distintas zonas. Esto hace que aumenten los costes de los productores, lo que conlleva en limitaciones importantes en las posibilidades que los agricultores tienen de generar ahorros e invertirlos en mejoras técnicas. La escasa superficie de las explotaciones agrícolas es un problema general de todas la Isla. En cuanto a la titularidad de las explotaciones agrícolas, la mayoría pertenece a personas físicas, siendo muy escasa la representatividad de empresas dedicadas a la actividad. En La Gomera, sobre todo en los municipios norteños de Hermigua y Agulo, es muy característica la explotación mediante el sistema de medianería, que es aquel por el cual el propietario de una finca rústica encarga a una persona física (medianero) la explotación agrícola de dicha finca a cambio de un porcentaje en los 32 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico resultados. Mediante la medianería el propietario de la tierra se asegura el máximo rendimiento posible de sus posesiones mediante la atomización de la unidad de explotación, y sobre todo mediante el riesgo compartido con un explotador directo absolutamente dependiente de la rentabilidad de dicha explotación. En los municipios de Hermigua y Agulo, este sistema es sobre todo típico de explotaciones en las que se cultiva plátano asociado a otros cultivos. • E. Canales de comercialización. El grado de comercialización varía de de un producto a otro, pero en general, y casi a excepción del plátano, los canales de comercialización agrícola en la isla son escasos y débiles. La comercialización en ciertos productos agrícolas (papas, frutas y hortalizas) se realiza en su mayor parte de forma directa entre el productor y los comercios minoristas. Esto contrasta con el cultivo del plátano y otras frutas (especialmente, mango, papaya y aguacate), que se comercializa a través de canales creados por las cooperativas (trabajan exclusivamente en la comercialización de los productos de sus socios cooperativistas), y por el punto de recogida y venta de Mercocanarias (Gestión del Medio Rural de Canarias) situado en San Sebastián de La Gomera. Sin embargo, en el caso del viñedo, y tras implantación de la D.O., se ha observado un interesante e incipiente desarrollo de canales de comercialización específicos del vino, aunque lo limitado de la producción hace que estos canales aún no sean lo suficientemente significativos. También es destacable el importantísimo papel que está jugando la Bodega Insular en el impulso y desarrollo de canales de comercialización de los caldos de la Isla. La implantación de mercadillos en los que se abre la oportunidad de la comercialización directa de los agricultores no ha cubierto las expectativas: sólo ha funcionado con continuidad el Mercadillo de San Sebastián de La Gomera, aunque la mayor parte de los productos que se venden no proceden de las cosechas de los agricultores. Recientemente se ha abierto un mercadillo municipal en Valle Gran Rey, y se está procediendo a la mejora del mercadillo del agricultor de Vallehermoso Casco, y se está trabajando en la implantación de un mercadillo en el caserío de Chipude. • F. Agricultura ecológica. La agricultura ecológica tiene aún hoy en día un carácter minoritario: baste decir que de las 1.381,60 Ha de superficie de cultivo en la isla, sólo 18,60 Ha (1,35 % respecto al total) lo hacen con este tipo de agricultura. Sin embargo, sí es significativa el aumento en el número de hectáreas que se observa entre el año 2005 (14,50 Ha) y el año 2006 (18,60 Ha). Es destacar además el pobre papel que, en referencia a superficie cultivada mediante agricultura ecológica, La Gomera juega en el conjunto del Archipiélago: el 2%, sólo por encima de Lanzarote. Lo que también es reseñable es el tipo de cultivo que ocupa mayor superficie. Mientras que a nivel del Archipiélago, la viña es el cultivo con mayor superficie registrada en agricultura ecológica, en La Gomera, sólo existe 0,10 Ha de viña bajo esta modalidad, siendo el plátano (8,1 Ha) y los frutales de regadío (8,0 Ha) los cultivos con mayor cantidad de superficie bajo esta modalidad de agricultura. Potencialmente, la agricultura ecológica tiene un amplio campo de desarrollo en la isla, pero se hace necesaria una estrategia clara de concienciación de 33 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico productores tradicionales, consumidores, y por abrir canales de distribución adecuados y más formales que los existentes en la actualidad. Los puntos de venta de agricultura ecológica existentes a día de hoy en la isla se localizan sobre todo en las mismas fincas. Sólo existen dos tiendas dedicadas a la venta de productos, ambas localizadas en Valle Gran Rey y un puesto en el mercadillo de San Sebastián de La Gomera. Agricultura ecológica. Superficie registrada en cultivo (Ha). Año 2.006. CULTIVOS SUPERFICIE (Ha) Hortalizas 1,9 Aromáticas y Medicinales - Otros Herbáceos - Frutales en regadío 8,0 Frutales en secano 0,6 Viña 0,1 Plátano 8,1 Total 18,6 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. • GANADERÍA. La ganadería es una parte integrante de las unidades productivas de la actividad agraria tradicional, dada su doble vertiente: de fuente de alimento y materia prima (leche, queso, huevos, miel, lana, cuero…) y como fuente de energía para el trabajo (carga, labores de arado…, sobre todo, el ganado de asnos y el bovino). En la isla de La Gomera, como en todo el Archipiélago, existe una gran tradición pastoril y ganadera, a pesar de ser la isla con un menor número de cabezas ganaderas en términos generales, excepto en el censo avícola y cunícola, donde supera a El Hierro y Fuerteventura. El censo ganadero de la Isla en el año 2006, puede resumirse en la siguiente tabla de datos: Bovino 132 Caprino 11.159 Ovino 3.997 Porcino 487 Aves 69.548 Conejos 3.611 Fuente: Servicio de Estadística. Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. En cuanto a la evolución del censo ganadero de la Isla, puede afirmarse que existe una tendencia de crecimiento significativo en el número de cabezas de ganado caprino y ovino. También parece haber un crecimiento en la ganadería bovina, pero por el número de cabezas, la cabaña bovina es muy poco significativa en la isla (132 cabezas en el año 2006). Sin embargo, en el caso del ganado porcino se detecta un decrecimiento significativo e importante año tras año, pasándose de las 1.230 cabezas en 1995 a 685 cabezas en 2005 y al año siguiente (2006) a sólo 487 cabezas. 34 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Censo Ganadero020004000600080001000012000140001995199820002005AñosNº CabezasBovinoOvinoCaprinoPorcino 1995 1998 2000 2005 Bovino 55 86 141 119 Ovino 2.573 2.880 3.706 5.616 Caprino 8.333 8.360 8.647 11.668 Porcino 1.230 1.053 1.238 685 Aves 59.372 68.002 64.209 70.176 Conejos 10.320 11.162 8.647 4.576 En el caso de la cabaña avícola, también se observa una tendencia creciente en los últimos años. Sin embargo, la tendencia de la cabaña cunícola es claramente decreciente, al pasarse de 11.162 cabezas en el año 1998 a 3.611 en el año 2006. • A. Principales cabañas y evolución de las mismas. GANADO CAPRINO: La evolución del ganado caprino en la Isla ha seguido una tendencia creciente, llegando a la actualidad a una cifra de 11.159 cabezas. Aún así, el porcentaje de ganado caprino en La Gomera respecto al total del Archipiélago es el menor alcanzando un 3,5 %. La distribución por municipios en la isla es bastante desigual, observándose cómo los municipios del sur (San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Alajeró) absorben más del 85 % de las cabezas de ganado caprino de la Isla, hecho que se refuerza, si se tiene en cuenta que parte del ganado del municipio de Vallehermoso se encuentra en la vertiente sur del municipio (Gueleica, Gerián…). Mayores de 12 meses Municipio Menores 12 meses Machos Hembras Total Agulo 35 8 175 218 Alajeró 131 20 660 811 Hermigua 67 15 338 420 San Sebastián de La Gomera 1.186 150 6.000 7.336 Valle Gran Rey 219 47 1.110 1.376 Vallehermoso 158 40 800 998 TOTAL La Gomera 1.796 280 9.083 11.159 Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Elaboración propia. En cuanto al tipo de explotación en la isla se pueden encontrar explotaciones intensivas, extensivas y semi-extensivas. El 80 % de las explotaciones de la isla pertenece al tipo semi-extensivo, siendo el restante mayoritariamente del tipo intensivo, ya que los ejemplos de explotación extensiva son prácticamente anecdóticos. El número medio de cabezas por explotación es de 146 cabras y el de trabajadores por explotación es de 1,9. En cuanto a los ganaderos, se puede distinguir: ganaderos profesionales (que tienen como única renta el desarrollo de esta actividad); ganaderos a tiempo parcial (que realizan esta actividad como 35 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico complementaria a su renta); y, ganadero de autoconsumo, que posee pequeños ganados de 2 ó 3 cabezas. El grado de mecanización y electrificación de las explotaciones es de los más bajos del Archipiélago (40 %). La producción de carne tiene cierta importancia, aunque destaca, sobre todo, la venta de cabritos en las fechas navideñas. GANADO OVINO: La evolución de este tipo de ganado también ha seguido una tendencia creciente pasando de 2.573 en 1995 a 3.997 en 2006, aunque ha existido una caída abrupta entre el año 2006 y el 2005 (5.616 cabezas). Este tipo de ganado está asociado al ganado caprino para la obtención de queso de mezcla. GANADO PORCINO: El ganado porcino, dedicado exclusivamente a la obtención de carne, muestra una tendencia decreciente (1.230 cabezas en 1995; 487 en 2006), lo que ocasiona que la mayor parte de la carne consumida en la Isla haya de ser importada. Además de los problemas relacionados con los costes, en el derrumbe de este tipo de ganado ha influido enormemente la legislación sanitaria y medioambiental que limita, debido al alto poder contaminante de los purines producidos, el desarrollo de este ganado asociado y cercano a las casas vecinales. GANADO BOVINO: En la actualidad, la cabaña bovina es muy poco significativa en la Isla, y se estima, en el año 2006, en 132 cabezas. El destino productivo de este ganado suele ser la cría de terneros y la producción de leche y carne para el consumo familiar, habiéndose abandonado completamente el uso de estos animales en las labores asociadas a la agricultura (arado de la tierra, trilla…). GANADO AVÍCOLA Y CUNÍCOLA: El ganado avícola es uno de los subsectores ganaderos que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años. Así se ha pasado de 59.372 unidades en 1995 a 69.548 unidades en 2006. La mayor parte de estas unidades son gallinas ponedoras (avicultura de puesta), siendo el mercado de la carne de pollo altamente dependiente del exterior. Por el contrario, el ganado cunícola ha experimentado un descenso abrupto en el número de cabezas pasándose de 10.320 cabezas en 1995 a 3.611 cabezas en 2006. 0100002000030000400005000060000700008000019951998200020052006AvícolaCunícola GANADO APÍCOLA: Si bien la evolución de la apicultura y la producción de miel en Canarias muestra una tendencia creciente, en La Gomera, la miel de abeja ha sido un producto que en los últimos años ha sufrido un estancamiento, influido sobre todo por la extensión de la varroa en las colmenas de la Isla. Además, el retraso en la apertura de la Casa de La Miel (Las Rosas, Agulo), ha hecho que el crecimiento que se 36 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico observó en los primeros años de esta década no haya tenido la continuidad y el desarrollo que se preveía. Producción miel (kg)010000020000030000040000050000060000019951998200020052006Producciónmiel (kg) • B. Instalaciones de apoyo al sector ganadero. En La Gomera se han construido ciertas infraestructuras de apoyo al sector ganadero. Sin embargo, la mayor parte de estas instalaciones se encuentran infrautilizadas. Así, la Quesería Insular, situada en Alajeró, y la Casa de La Miel, situada en el barrio de Las Rosas en Agulo, son instalaciones que permanecen cerradas y con visibles problemas de mantenimiento. Recientemente, se ha puesto en uso dos instalaciones de suma importancia para el sector ganadero: el Matadero Insular, situado en San Sebastián de La Gomera, que gestiona las matanzas ganaderas de la Isla, y las placas frigoríficas, situadas en el municipio de Vallehermoso, que ayudarán a la conservación, no sólo de los productos ganaderos, sino además de los productos agrícolas. Entre las instalaciones, necesarias para el impulso del sector ganadero, y que la isla no posee, destaca la ausencia de infraestructuras que permitan el almacenamiento de productos de alimentación de los diferentes ganados y que ayuden a bajar los altos costes con los que la producción ganadera se encuentra a día de hoy. • PESCA. Puede decirse que el subsector pesquero actualmente en la Isla se encuentra en vías de desaparición. Ya desde finales de los años 70 del pasado siglo se viene observando un descenso paulatino en el número de embarcaciones matriculadas dedicadas a la actividad pesquera. En la actualidad existen dos Cofradías de Pescadores situadas en dos puertos del sur de la Isla: Nuestra Señora del Carmen (Vueltas, Valle Gran Rey), donde existen 16 armadores, 11 marineros y 16 barcos; y, Nuestra Señora de Guadalupe (Playa de Santiago, Alajeró), en donde hay 6 armadores, 13 marineros y 8 barcos. Como se puede observar el número de trabajadores dedicados a este sector en la isla no llega a alcanzar las cincuenta personas. En cuanto a las capturas, se detecta una variabilidad enorme en el número de toneladas desembarcadas de especies pelágicas, y un ligero ascenso en las capturas de especies demersales. Año Pesquerías 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total 37 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Demersales 56 34 37 22 51 81 281 Pelágicos 564 4.379 208 117 392 2.794 8.455 Moluscos 0 0 0 0 7 9 16 Crustáceos 0 0 0 0 12 0 12 Total 620 4.413 246 139 461 2.884 8.764 Actualmente, y desde agosto del año 2007, en la Cofradía de pescadores Nuestra Señora del Carmen existe una lonja autorizada para la venta de productos pesqueros frescos que permite la comercialización directa por parte de los pescadores. Sin embargo, no ha transcurrido aún el tiempo suficiente para evaluar si la implantación de esta lonja se está traduciendo en una revitalización del sector. • SECTOR SECUNDARIO. Pese a que tradicionalmente, por sector secundario se entiende al conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos, y normalmente se incluyen en este sector industrias siderúrgicas, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc., en este estudio sólo se tratará dentro de este sector la industria agroalimentaria y la artesanía, ya que, por una parte, en la isla no existen actividades englobadas en este sector económico con la suficiente entidad como para ser susceptibles de ser analizadas, y además, las actividades que se han estudiado se enmarcan dentro de los ejes de desarrollo que AIDER La Gomera se ha marcado desde su fundación. • PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Se puede afirmar que los productos agroalimentarios de La Gomera son reflejo de las distintas condiciones vicisitudes históricas, económicas y sociales dadas en la isla. Desde el desarrollo de las sociedades aborígenes, pasando por la Conquista y colonización de la isla, y el Descubrimiento de América los productos agroalimentarios fueron cubriendo en parte las necesidades alimenticias de la isla. A estos 38 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico condicionantes, se añade el aislamiento al que ha estado sometida La Gomera a lo largo de toda su historia. Así se ha heredado una amplia gama de productos agroalimentarios que están originando y suponiendo una importante fuente de desarrollo de la actividad económica de la isla, ya que, a partir de los años 90 del pasado se observa un interesante incremento en el número de empresas dedicadas a la producción de agroalimentarios. Actualmente existen en torno a 60 empresas dedicadas a la elaboración y distribución de productos agroalimentarios. Por productos, la distribución de empresas dedicadas a la producción agroalimentaria en la isla de La Gomera se expresa en la siguiente tabla. Si bien el número de empresas, según estos datos, llega a los 66, habría que matizar que algunas de las empresas contabilizadas en la tabla producen y comercializan más de un producto, por lo que el número real de empresas de este sector puede alcanzar aproximadamente las 60 empresas. PRODUCTO NÚMERO DE EMPRESAS Dulces gomeros 19 Vinos y licores 13 Queso 14 Gofio 3 Mojos 2 Almogrote 4 Miel de palma 7 Miel de abejas 3 Mermeladas 1 TOTAL 66 Los principales subsectores en cuanto a número de empresas son la repostería, los vinos y licores y el queso. Sin embargo, si se tiene en cuenta la importancia de cada subsector en referencia al número de trabajadores, el orden de importancia varía considerablemente: el sector del queso, según datos de la Asociación de Ganaderos de La Gomera, ocuparía el primer puesto ya que ocupa, directa o indirectamente, 250 puestos de trabajo; a éste le seguirían los subsectores de la repostería y la miel de palma, siendo éste último un sector destacable por su importancia en la comarca NO de la isla (Alojera-Taguluche), ya que de las 7 empresas dedicadas a este producto, 6 están radicadas en dicha comarca. El subsector del vino, a pesar de tener 13 bodegas, no ocupa una cantidad importante de trabajadores. Con estos datos, se puede comprender la gran importancia que tiene este sector para el desarrollo socioeconómico de los territorios rurales de la isla, ya que se ha convertido en una actividad que asegura puestos de trabajo, vinculación con el territorio, fijación de población local y mantenimiento del paisaje y la cultura. • A. Canales de promoción y comercialización. En general, los productos gomeros son percibidos por los consumidores como artesanales y poseedores de alta calidad. Si bien la visita a la isla sigue siendo un buen canal de difusión de los productos gomeros, Internet y las nuevas tecnologías están haciendo que estos productos sean mejor conocidos en el exterior. Sin embargo, y salvo excepciones, no existe promoción ni información exclusiva sobre los productos agroalimentarios gomeros. Por ello destaca la campaña realizada por el Cabildo Insular a lo largo del año 2006 y a través de un proyecto INTERREG (Veredas) que produjo material (bolsas promocionales, postales, carteles y folletos) y 39 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico una página web (www.alimentosdelagomera.com) en la que se promocionaba genéricamente a los productos agroalimentarios de la isla. En cuanto a la comercialización, no existe actualmente un canal fijo, sino que existen actividades de empresarios de forma aislada, y muchas veces, puntuales, sin poder asegurar normalización y oferta suficiente para implantarse y satisfacer mercados externos. Aún así, la mayor parte de los productos agroalimentarios de la isla tiene buenos niveles de venta, incluso en productos que no son exclusivos de La Gomera como el gofio. El producto que muestra mayores dificultades a la hora de ser comercializado es el vino, aunque tras la implantación de la Denominación de Origen, parece que se está corrigiendo este fenómeno. Es destacar la reciente fundación de una asociación de productores agroalimentarios en San Sebastián de La Gomera, denominada RINCÓN GOMERO, y entre cuyos fines está la promoción y comercialización conjunta de productos agroalimentarios. • ARTESANÍA El censo actual de artesanos de la isla de La Gomera es de 126 artesanos, siendo su distribución por municipios tal y como se muestra en la tabla y gráfico siguientes: MUNICIPIO NÚMERO DE ARTESANOS Agulo 3 Alajeró 3 Hermigua 7 Valle Gran Rey 16 Vallehermoso 77 San Sebastián de La Gomera 20 TOTAL 126 % Número de artesanos por municipioAguloAlajeróHermiguaValle Gran Rey VallehermosoSan Sebastián deLa Gomera Es destacable el gran número de artesanos censados en el municipio de Vallehermoso, y la muy baja proporción de artesanos censados en los municipios norteños de Agulo y Hermigua, y en el de Alajeró. En cuanto a las modalidades mayoritarias, la ristra es la modalidad que más artesanos tiene censados (35), seguida de la alfarería (19). Le seguiría en número la madera, carpintería y talla (15), los tejidos vegetales (palma) (13), las telas (9) y los cueros, pieles y marroquinería (9). Hay que reseñar el bajo número de artesanos dedicados a la fabricación de cestas (2), y la ausencia de artesanos dedicados a la fabricación de cestas de pirguan, modalidad exclusiva de la isla y que parece abocada a la desaparición. La distribución por sexos es muy patente si se tiene en cuenta la modalidad. Así, el 100 % de las artesanas dedicadas a la producción de objetos de ristra son mujeres, porcentaje que también se alcanza en la modalidad de tejidos vegetales. Por el contrario, el 100 % de los artesanos de madera son varones. En la alfarería, a pesar de ser un oficio tradicionalmente femenino, comienza a observarse un incremento en el número de varones dedicados al oficio. En su mayor parte, los artesanos de la isla se dedican a desarrollar este trabajo como actividad económica secundaria. Las contadas excepciones, es decir, aquellos artesanos que se dedican exclusivamente a sus oficios artesanos, se encuentran en su mayor parte entre los alfareros. 40 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico • TURISMO. No cabe duda que la puesta en marcha en 1974 de la línea marítima de Ferry Gomera S.A. entre Los Cristianos (Tenerife) y San Sebastián supuso el inicio del desarrollo turístico de la isla, al abrir el camino de La Gomera a los miles de turistas que se alojaban en el Sur de Tenerife. Desde entonces, la actividad turística ha crecido en la isla hasta convertirse en motor de la economía insular, como ya se ha dicho. Actualmente se estima que se mueven entre Tenerife y La Gomera un millón y medio de personas al año (ya sea en uno u otro sentido), lo que supone más de medio millón de turistas que llegan a la isla al año. Las dos modalidades posibles para acceder a la isla de La Gomera son el transporte marítimo y el transporte aéreo. • EL TRANSPORTE MARÍTIMO Puerto Isla Nº de pasajeros Pasajeros de crucero Total P. de Arrecife Lanzarote 34.829 213.134 247.963 P. del Rosario Fuerteventura 7.417 50.038 57.455 P. de la Luz y de Las Palmas Gran Canaria 426.043 176.321 602.364 P. de Santa Cruz de Tenerife Tenerife 1.318.192 362.123 1.680.315 P. de Los Cristianos Tenerife 1.829.579 1.848 1.831.427 P. de S/Sebastián de La Gomera La Gomera 1.240.694 14.010 1.254.704 P. de Santa Cruz de La Palma La Palma 194.866 140.946 335.812 P. de La Estaca El Hierro 113.262 3.166 116.428 TOTAL DE PASAJEROS A CANARIAS 5.164.882 961.586 6.126.468 Tráfico de pasaje registrado en los puertos de Canarias. Año 2.007. Fuente: Autoridades portuarias de las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Elaboración propia. Actualmente operan en la isla tres compañías navieras, tras la retirada de la línea de Transmediterranea, la cuál fuera primera compañía en operar en la isla, desde 1973, pero que siempre estuvo en segundo lugar tras Fred. Olsen, quien comenzara sus operaciones en 1974 creando la filial Ferry Gomera S.A., que realizaba varios viajes al día, y que supuso, a la postre, el inicio del despegue turístico insular. Hoy Fred. Olsen cuenta con dos buques rápidos (Fast Ferrys) un catamarán y un trimarán que unen diariamente el puerto de San Sebastián con Los Cristianos, e indirectamente con Valverde (El Hierro), Santa Cruz de La Palma y Agaete (Gran Canaria). La compañía Naviera Armas comenzó a operar tras el fracaso de una línea temporal que trazó junto a Transmediterranea en una Unión Temporal de Empresas, la U.T.E. Transarmas, que operaba con el buque rápido Gomerajet y que se canceló tras un año de funcionamiento. Actualmente Armas opera con un Ferry que une el puerto con Los Cristianos con una frecuencia diaria y con Santa Cruz de La Palma varias veces a la semana. La última compañía en iniciar operaciones ha sido una de capital gomero llamada GarajonayExpress, que es la única que une los puertos de los municipios del sur, Playa Santiago y Valle Gran Rey, con San Sebastián y Los Cristianos con una línea 41 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico regular diaria. La Gomera es la única isla canaria con comunicaciones marítimas internas. El puerto de San Sebastián se ha convertido en uno de los más transitados de España en cuanto a volumen de pasajeros. Por él pasa casi un millón y medio de pasajeros y más de doscientos mil vehículos al año. El potencial de entrada en la isla entre las tres compañías se cifra actualmente en más de 2,4 millones de pasajeros y más de 350.000 vehículos al año. Al comparar las cifras de pasajeros del puerto de San Sebastián con las del resto de los puertos de Canarias queda patente la importancia que las comunicaciones marítimas tienen para La Gomera. El contingente de turistas que llegan a la isla lo hace principalmente por esta vía, al contrario de lo que sucede en el resto de las islas donde los aeropuertos se convierten en la principal vía de entrada de turistas. La evolución del número de pasaje registrado en la última década pone de manifiesto que los pasajeros de cruceros han experimentado un gran aumento, pasando de ser 8.532 pasajeros en el año 1.998, a llegar a recibir 14.010 pasajeros en el año 2.007. Esto se debe a la ampliación que ha experimentado el Puerto de San Sebastián y al auge de este tipo de turismo. Número de pasajeros Pasajeros de cruceros Vehículos en régimen de pasaje Total 1.998 1.241.298 8.532 147.921 1.397.751 1.999 1.229.362 7.139 162.512 1.399.013 2.000 1.307.953 9.931 182.633 1.500.517 2.001 1.279.984 7.189 174.502 1.461.675 2.002 1.237.706 17.313 165.953 1.420.972 2.003 1.279.875 21.323 171.679 1.472.877 2.004 1.287.029 12.722 165.223 1.464.974 2.005 1.185.509 7.809 147.094 1.340.412 2.006 1.208.200 9.304 152.862 1.370.366 2.007 1.240.694 14.010 164.132 1.418.836 Tráfico de pasaje registrado en el Puerto de San Sebastián de La Gomera. 1.998-2.007. Fuente: Autoridades portuarias de las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Elaboración propia. Actualmente están finalizadas las obras de remodelación del puerto de Valle Gran Rey que permitirá el atraque de buques con capacidad para transportar vehículos. En este sentido destacar que Fred. Olsen ya ha hecho pruebas de atraque con una de sus embarcaciones rápidas en este puerto. • EL TRANSPORTE AÉREO En mayo de 1999 fue inaugurado el aeropuerto de La Gomera, el último construido en Canarias. Tras unos inicios titubeantes, en que incluso tuvo que ser cerrado en una ocasión por cancelación de las operaciones de todas las compañías, actualmente opera la compañía Binter Canarias que realiza dos conexiones diarias con cada una de las islas capitalinas, Tenerife Norte (Aeropuerto de Los Rodeos) y Gran Canaria (Aeropuerto de Gando). Aeropuerto Número de pasajeros Lanzarote 5.625.580 Fuerteventura 4.630.056 Gran Canaria 10.354.858 42 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Tenerife Norte 4.125.034 Tenerife Sur 8.639.341 La Gomera 40.569 La Palma 1.207.572 El Hierro 184.762 TOTAL CANARIAS 34.807.772 Número de pasajeros por aeropuerto durante el año 2007. Fuente: Aena. Elaboración propia. Como se puede observar en la tabla, el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de La Gomera es el menor registrado en el archipiélago y tiene muy poca importancia relativa si se compara con el tráfico marítimo de pasajeros. • EL TRANSPORTE PÚBLICO INTERIOR Se limita a los taxis y el servicio regular de guaguas. Según el registro de empresas en el año 2000 había 68 taxis en la isla (28 en San Sebastián, 16 en Valle Gran Rey y el resto en los cuatro municipios restantes). El transporte público regular lo lleva a cabo la empresa Servicio Regular Gomera, que es gestionada directamente el Cabildo Insular de La Gomera desde el año 2005. El número de pasajeros que usaron el transporte público regular fue de 109.963 durante el año 2006, frente a los 75.508 del año 2005. Actualmente las líneas existentes son: • Línea 1: San Sebastián -Valle Gran Rey • Línea 2: San Sebastián - Hermigua - Agulo - Vallehermoso • Línea 3: San Sebastián - Playa Santiago - Alajeró (conecta con Aeropuerto) • Línea 4: Vallehermoso - Las Hayas - Chipude - La Dama (conecta con San Sebastián en Chipude a través de la Línea 1 y con Aeropuerto a través de la Línea 6) • Línea 5: Vallehermoso - Epina - Alojera (conecta con San Sebastián a través de la línea 2) • Línea 6: Valle Gran Rey - Aeropuerto • Línea 7: San Sebastián - Aeropuerto (conecta con Hermigua, Agulo y Vallehermoso) De cara al servicio turístico que puede prestar el transporte público, hay que señalar que actualmente presenta importantes limitaciones, al no adecuarse, en lo que respecta a horarios y trayectos, a las necesidades del turista. • EL TRANSPORTE PRIVADO Responde a las necesidades de la población que el transporte público no ha sabido cubrir. Es el medio que más turistas mueve en la isla. Las excursiones en vehículos a motor, ya sea en guagua, todoterreno, coche de alquiler, motocicleta de alquiler o en vehículos particulares, son reconocidas como una de las actividades que más realizan los turistas, ya sea sólo por la excursión en sí, como porque se utiliza como medio de transporte al lugar donde se realizan otras actividades, como el senderismo. Entre todas ellas es considerable la importancia del alquiler de coches, ya que es el medio más utilizado por los turistas que visitan La Gomera. • CARACTERÍSTICAS DE LOS VISITANTES. 43 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Tipología de los visitantes: A grandes rasgos los visitantes pueden clasificarse en tres grupos: visitantes de tránsito o de un día integrados en excursiones organizadas procedentes de Tenerife, visitantes de estancia o que pernoctan en la isla y visitantes locales. Visitantes de tránsito: Son visitantes procedentes de los núcleos turísticos de Tenerife que realizan una excursión guiada en guagua con el acompañamiento de un guía a la isla de La Gomera, incluyendo en su recorrido el Parque Nacional. En esta tipología se incluyen también visitantes que vienen por su cuenta, pero estos son muy minoritarios. Se trata de grupos de un tamaño medio de 40 personas, en los que están presentes numerosas nacionalidades, figurando en primer lugar para el conjunto del año la española, seguida muy de cerca por la alemana y ya a un nivel más reducido por la inglesa, francesa, italiana, etc. Sin embargo las proporciones entre nacionalidades cambian a lo largo del año de modo que los españoles adquieren mayor peso entre abril y octubre, patrón que siguen también las restantes nacionalidades del sur de Europa, Francia e Italia, mientras que las nacionalidades del centro y norte de Europa adquieren mayor protagonismo en los meses invernales. En cuanto a grupos de edad, predomina el comprendido entre 30 y 45 años, seguido por el de 45-60 y el de 18-30 años. Como áreas turísticas emisoras destaca, como es lógico, el área de Las Américas, situada en la inmediata costa del sur de Tenerife, seguida del área del Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife. Respecto a los operadores turísticos que gestionan la visita, hay que señalar que su número es elevado destacando, no obstante, la participación de Tamaragua Tours y el conjunto de empresas de excursiones organizadas que concentran una elevada proporción del volumen de visitas. Los visitantes de tránsito son el grupo más numeroso de visitantes del Parque. Se trata de un turismo con un perfil que encaja en el turismo de masas más convencional de sol y playa, encuadrándose en éste como un turista de naturaleza ocasional. Su experiencia en relación con el Parque es superficial, dependiendo en buena medida de la organización del viaje. Visitantes de estancia: Son visitantes que pernoctan en la isla de La Gomera y entre sus actividades se incluye la visita al Parque. Proceden en su mayoría de los núcleos turísticos costeros de la isla que son fundamentalmente Valle Gran Rey y, en menor medida, el sector de Playa de Santiago, cuya importancia recae en una elevada proporción en el Hotel Jardín Tecina. Dentro de este tipo de visitantes cabe diferenciar los visitantes independientes que realizan la visita al Parque por su cuenta, que son mayoría, y los visitantes guiados en grupo por empresas privadas. Respecto a las nacionalidades, durante los meses de invierno, entre noviembre y abril, destaca a gran distancia sobre las demás la alemana, seguida de la española y la inglesa. De mayo a octubre, adquiere un mayor protagonismo el turismo español dentro del cual, el canario llega a suponer cerca de la mitad del total nacional, incluyéndose aquí los gomeros residentes en otras islas que pasan un período de vacaciones en la isla. Es de resaltar la importancia de La Gomera como destino de visitantes canarios durante los “puentes” en los que se suelen producir notables afluencias de visitas al Parque. 44 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Respecto a grupos de edad, predominan igualmente las edades medias entre 30 y 45 años seguida por la de 45-60, aunque se aprecia una reducción de la edad respecto a los visitantes de tránsito. La mayor parte viaja en parejas, teniendo escaso peso los grupos grandes. Es un perfil de turista bastante autónomo en lo que se refiere a su forma de viajar. La forma de organización del viaje corre a cargo del propio visitante en un 54 % de los casos y supone el 80 % de las pernoctaciones. En cuanto a la duración de la estancia en la isla, la mayor parte de los visitantes emplean entre una y dos semanas, siendo importante la proporción de los visitantes cuya estancia se prolonga durante dos semanas. Asimismo resulta interesante la elevada fidelidad detectada en la visita a la isla, observándose una alta proporción de visitantes que repiten su visita a la isla. El nivel cultural es bastante elevado dominando la formación universitaria que supera con creces la mitad de los visitantes, siendo prácticamente nula la presencia de personas cuya formación se limita a los estudios primarios. El conocimiento previo de la existencia del Parque Nacional es muy alto, en torno al 85%, siendo más elevado en los visitantes nacionales. Respecto a las motivaciones destaca en primer lugar caminar y contemplar la naturaleza, seguido del interés científico por la naturaleza y la cultura tradicional y en último lugar el sol y la playa. Estas características denotan un perfil de visitante bien informado y activo con un elevado interés por la naturaleza y la cultura. • NÚMERO DE VISITANTES Cuando analizamos el número de turistas que acuden a la isla se debe tener en cuenta que una gran parte de los turistas que visitan la isla son de tránsito y tan sólo permanecen en la isla varias horas, normalmente unas ocho horas. En el año 2.007 entraron por el Puerto de San Sebastián de La Gomera 1.240.694 personas. Por otro lado, se puede hacer una estimación bastante aproximada de los turistas de estancia teniendo en cuenta los datos de los turistas alojados en los establecimientos turísticos, y por otro lado el número de visitantes al Parque Nacional de Garajonay, ya que se ha comprobado que la gran mayoría de turistas que viajan a La Gomera visitan el Parque Nacional de Garajonay. Número % Variación sobre mismo mes año anterior Marzo 2008 87.791 3,89 Febrero 2008 75.710 10,66 Enero 2008 67.773 0,27 2008 231.274 -74,95 2007 981.084 -0,28 2006 951.387 7,52 2005 872.041 -3,70 2004 842.584 -3,07 2003 745.064 2,01 2002 707.649 1,17 2001 718.378 4,99 2000 795.411 3,65 1999 769.406 6,63 1998 692.068 2,12 45 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico 1997 513.906 5,19 Turistas alojados en establecimientos hoteleros en La Gomera. 1.997-2.008. Fuente: Instituto Canario de Estadística. (ISTAC). Cabildo Insular de Tenerife hasta final de Junio de 2004. Elaboración propia. Los turistas alojados en establecimientos hoteleros (hoteles, apartahoteles y pensiones) han ido aumentando progresivamente en la última década, alojando en el año 2.007 cerca de 1.000 turistas. Por otro lado, el número de visitantes anuales al Parque Nacional de Garajonay también ha ido aumentando, siendo el tercer Parque Nacional más visitado de las Islas Canarias. Timanfaya Teide Garajonay Caldera de Taburiente 2006 1.787.776 3.567.701 842.467 371.558 2003 1.841.431 3.364.873 641.754 395.264 2000 1.800.000 3.722.913 615.000 347.619 Número de visitantes anuales en los Parques Nacionales canarios. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. • ALOJAMIENTOS. En La Gomera, la oferta existente se basa en alojamientos Hoteleros, Apartamentos, Viviendas Turísticas y Turismo Rural. El resto de modalidades alojativas tienen una presencia testimonial. El único Camping que existe en la isla, situado en el caserío de El Cedro no está legalizado y la pernoctación en el Campamento y Aula de La Naturaleza está asociada a actividades educativas, encuentros, etc., por lo cual no consideramos incluirlo aquí. Otra infraestructura con función alojativa que merece una mención es el Puerto Deportivo. Según los datos del Instituto Canario de Estadística para 2006 el número de plazas alojativas asciende a 6.269 (sin incluir los establecimientos en trámite). En referencia al número de plazas alojativas hay que decir que la cifra subestima la cantidad real, pues existe una oferta ilegal de alojamiento aunque no se conoce con certeza su magnitud. En cuanto al tipo de alojamiento predominan las plazas extrahoteleras frente a las plazas hoteleras. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Hotelera 1.668 1.728 1.838 1.874 1.887 1.777 Extrahotelera 4.262 4.456 4.945 3.496 4.814 4.492 Total 5.930 6.184 6.783 5.370 6.701 6.269 Evolución del número de plazas alojativas en La Gomera desde 2.001. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Los establecimientos hoteleros comprenden: hoteles, apartahoteles y pensiones. Concretamente, los apartamentos es la categoría que mayor presencia tiene en la isla. Como muestra la siguiente tabla, esta diferencia se enfatiza en el caso del municipio de Valle Gran Rey. En este municipio, que es el principal municipio turístico de la isla, por motivos principalmente de la división de la propiedad de la tierra, comenzó el movimiento 46 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico turístico con pequeños establecimientos de apartamentos donde se alojaban a unos pocos turistas, y así se ha continuado hasta ahora. Al no existir grandes extensiones de terreno para construir instalaciones turísticas, se apostó por este tipo de establecimientos y en la actualidad es el modelo casi único de establecimiento alojativo en Valle Gran Rey. Apartamentos Porcentaje sobre el total Agulo 2 0,1 % Alajeró 172 13 % Hermigua 40 3 % San Sebastián 167 12,7 % Valle Gran Rey 923 70,2 % Vallehermoso 10 1 % Total 1.314 100 % Fuente: Patronato de Turismo del Cabildo Insular de La Gomera. Los establecimientos turísticos han ido aumentando en los últimos años en todas las categorías, pero el mayor aumento se ha dado en los establecimientos de turismo rural, pasando de ocupar en el año 2.001 un porcentaje del 1,8% a tener en el año 2.007 un porcentaje del 5,4% del total de establecimientos de la isla. Esta circunstancia se de probablemente por la importancia que está cobrando el turismo rural en Canarias, y especialmente en La Gomera, que poco a poco va apostando por un turismo de naturaleza. De todas formas, siguen siendo en cantidad, la segunda categoría menos ofertada. Con un porcentaje alrededor del 80% los apartamentos son los establecimientos mayoritarios en la isla. 2001 2007 Número Porcentaje Número Porcentaje Hoteles 26 1,8 % 29 1,8 % Apartamentos 1.204 84,6 % 1.314 82,2 % Viviendas turísticas 168 11,8 % 169 10,6 % Turismo Rural 25 1,8 % 86 5,4 % Total Establecimientos 1.423 100 % 1.598 100 % Comparación del número de establecimientos por categorías entre los años 2001 y 2007. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. CUARTO TRIMESTRE Hotel de 5 estrellas 6,72 Hotel de 4 estrellas 8,00 Hotel de 1-2-3 estrellas 7,57 Apartahotel de 1-2-3 estrellas 8,50 Apartamento- Bungalow- Chalet alquilado 9,99 Villa privada alquilada 10,08 Apartamento- Bungalow- Chalet propio 11,93 Casa de amigos o familiares 9,11 Time Sharing 10,15 Casa/Hotel Rural 10,25 Cruceros/Barco 7,97 Otros (Camping, pensiones, etc). 8,67 Total 8,88 Estancia media según tipo de alojamiento. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. 47 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico La estancia media que los turistas pasan en la isla de La Gomera depende del tipo de alojamiento, aunque podemos decir que la estancia varía entre 7 y 12 días. Por otro lado es importante tener en cuenta el gasto medio por persona y día, dependiendo del tipo de alojamiento. Los más elevados son los Hoteles de 5 estrellas y en segundo lugar los cruceros. Pero también se debe tener en cuenta el gasto que se hace en origen y el gasto que se hace en Canarias. Y teniendo en cuenta también estos parámetros, el tipo de alojamientos que más beneficios reportan a Canarias son los Hoteles de 5 estrellas, seguidos de camping y pensiones. TOTAL ORIGEN CANARIAS Hotel de 5 estrellas 147,28 85,41 61,87 Hotel de 4 estrellas 119,04 77,11 41,93 Hotel de 1-2-3 estrellas 115,29 69,77 45,52 Apartahotel de 1-2-3 estrellas 104,33 62,66 41,67 Apartamento- Bungalow- Chalet alquilado 100,87 56,03 44,84 Villa privada alquilada 94,56 52,86 41,70 Apartamento- Bungalow- Chalet propio 73,15 30,69 42,46 Casa de amigos o familiares 77,87 33,88 43,99 Time Sharing 82,63 42,37 40,26 Casa/Hotel Rural 105,20 59,84 45,36 Cruceros/Barco 132,09 104,25 27,84 Otros (Camping, pensiones, etc). 98,01 39,38 58,63 Total 107,41 63,69 43,72 Gasto medio por persona y día según tipo de alojamiento. Fuente: ISTAC. Elaboración propia. Además de los alojamientos, La Gomera tiene una oferta de equipamientos turísticos como bares, cafeterías y restaurantes cada vez más completa, aunque están distribuidas mayoritariamente en Valle Gran Rey y San Sebastián. BARES CAFETERÍAS RESTAURANTES 2.001 113 4 96 2.002 118 5 101 2.003 117 5 103 2.004 122 6 107 2.005 122 5 105 2.006 122 5 106 Bares, cafeterías y restaurantes. 2.001-2.006.Fuente: Consejería de Turismo. Elaboración propia. Bares Cafeterías Restaurantes Agulo 8 0 6 Alajeró 6 1 13 Hermigua 15 1 6 San Sebastián 38 2 28 Valle Gran Rey 38 1 40 Vallehermoso 17 0 13 Total 122 5 106 Bares, cafeterías y restaurantes por municipios. Año 2.006. Fuente: ISTAC. 48 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico 3.1.3. DIAGNOSTICO SOCIAL La realidad social de la Isla ha ido cambiando en el tiempo, diversos fenómenos como es el caso de la emigración, el aislamiento, la propia orografía de la Isla entre otros muchos han sido determinantes en la consecución de un sistema social específico. Ante una sociedad eminentemente rural, con una agricultura de subsistencia y unas relaciones sociales propias de este tipo de sociedad se superponen unas influencias exteriores derivados del turismo, de la propia emigración y de un mundo globalizado que van fraguando una cultura híbrida. Esta situación ocasiona, evidentemente, problemas sociales idénticos a cualquier zona donde el turismo ejerce su influencia y también problemas propios del mundo rural. Estos, en la mayoría de los casos, no se pueden delimitar, así en este diagnóstico se han tratado temas genéricos de forma aislada con el fin de poder analizar mejor la realidad, sin olvidar que ésta es un todo y que cada variable se ínter relaciona con las demás y que cualquier política social ha de ser integral. • MENORES • RECURSOS EDUCATIVOS. La distribución de los recursos educativos en la isla puede resumirse en las siguientes cifras. Existen 13 Centros de Ense��anza Infantil localizados en Agulo, Alajeró, Alojera (Vallehermoso), Arure (Valle Gran Rey), Chipude (Vallehermoso), Guadá (Valle Gran Rey), Hermigua, Borbalán (Valle Gran Rey), La Dama (Vallehermoso), Playa Santiago (Alajeró), San Sebastián de La Gomera, La Lomada (San Sebastián de La Gomera) y Vallehermoso. Además existen 5 Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Hermigua, Playa Santiago, San Sebastián de La Gomera, Valle Gran Rey y Vallehermoso, y 2 Centros de Enseñanza Secundaria No Obligatoria situados en San Sebastián de La Gomera y Vallehermoso. Como puede observarse, en la isla sólo en cinco núcleos de población se pueden cursar estudios secundarios de ESO, y sólo en Vallehermoso y en San Sebastián de La Gomera pueden cursarse estudios de Formación Profesional de Ciclo Medio. Sólo en San Sebastián de La Gomera existe oferta para cursar estudios de Bachillerato o Formación Profesional de Ciclo Superior dentro de la isla. Dado que la dispersión de la población obliga a muchos menores a residir durante la semana lectiva en núcleos de población distintos al de origen, las Residencias Escolares juegan un importante papel en la oferta educativa de la isla con las que se pretende que los menores que no tienen Centros Educativos en su localidad puedan acceder a la educación. Actualmente están en funcionamiento 2 Residencias Escolares: en San Sebastián de La Gomera, con 200 plazas, y en Vallehermoso (Residencia Escolar Jaime Vega) con 180. También se cuenta con un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) que abarca todo el territorio insular, y que está compuesto por 6 orientadores, 2 especialistas en audición y lenguaje, y un trabajador social. Está dirigido a la población escolarizada en general y desempeña tareas de tutoría y orientación educativa y psicopedagógica. También, aunque es un servicio claramente insuficiente en la isla, existen varias Escuelas Infantiles (7) de las que 6 son públicas y 1 es de carácter privado. Las escuelas infantiles desempeñan un papel básico en la conciliación entre la vida laboral y familiar, siendo un elemento básico en la promoción y fomento del empleo, 49 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico especialmente, del empleo femenino. Sólo existen escuelas infantiles en los municipios de Agulo (1 con 30 plazas), Hermigua (1 con 29 plazas), San Sebastián de La Gomera (1 privada con 30 plazas, 1 pública con 45 plazas y 1 pública de 25 plazas situada en la localidad de Tecina en Playa de Santiago), Valle Gran Rey (1 con 36 plazas) y Vallehermoso (1 con 30 plazas). RECURSO SECUNDARIA MUNICIPIO LOCALIDAD CENTRO PRIMARIA ESO Bachiller. F. P. Agulo Agulo Unitaria (Áurea Miranda González) X Alajeró Unitaria X Alajeró Playa Santiago Apóstol Santiago X X Hermigua Hermigua Mario Lhermet Vallier X X San Sebastián de La Gomera Ruíz de Padrón X La Lomada La Lomada X San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera IES San Sebastián X X X Arure Unitaria X Borbalán Nereida Díaz Abreu X X Valle Gran Rey Guadá El Retamal X Alojera Unitaria X Chipude Unitaria (Temocodá) X La Dama Unitaria X Vallehermoso Ángel Moreno Urbano X Vallehermoso Vallehermoso IES Poeta García Cabrera X X Si comparamos el número de plazas de las escuelas infantiles de la isla con la población objeto (de 0 a 3 años) podemos observar que es un servicio claramente deficitario; además si se atiende a la distribución territorial de estos servicios, este déficit se amplía fuertemente en algunos municipios y localidades. Para reflejar este hecho, se adjunta la siguiente tabla en la que se recoge, por una parte, la oferta de escuelas infantiles y por otra la población de 0-3 años por municipio. MUNICIPIO POBLACIÓN (0-3 años) ESCUELA INFANTIL TITULARIDAD Nº PLAZAS Agulo 28 C. Infantil Agulo Municipal 30 Alajeró 69 -------- Municipal ---- Hermigua 41 ¿? Municipal 29 E. Infantil Tecina Municipal 25 E. Infantil Iballa Municipal 45 San Sebastián de La Gomera 292 E. Infantil Yomar Privada 30 Valle Gran Rey 164 E. Infantil Enanitos Municipal 36 Vallehermoso 53 E. Infantil Vallehermoso Municipal 28 LA GOMERA 647 6 223 50 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Como puede observarse, la cobertura del servicio es claramente deficitaria ya que sólo alcanza al 34,77 % de la población objeto, dato que debe traducirse además en menoscabo para muchas familias, y sobre todo mujeres, que no están pudiendo acceder a este servicio fundamental de conciliación laboral. En definitiva, se puede deducir que se hace necesario un incremento en los recursos educativos dedicados a los menores de la isla de la Gomera, así como posibles reestructuraciones más flexibles de la oferta de formación profesional que permita que ésta se adapte a la realidad socioeconómica y laboral del territorio. • RECURSOS SANITARIOS. Los menores de la isla no cuentan con un servicio sanitario específico para ellos, sino que son atendidos por el Sistema Público de Salud (Servicio Canario de Salud). Este servicio divide a la isla en cinco zonas de salud, que se corresponden territorialmente con los términos municipales, excepto en el caso de la ZES Mulagua, que agrupa a Agulo y Hermigua. La población total y menor de cada una de estas zonas para 2007 es la que aparece en la siguiente tabla. ZONA DE SALUD CENTROS/CONSULTORIOS POBLACIÓN TOTAL 0-19 AÑOS % Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe Z. S. San Sebastián de La Gomera Centro de Salud San Sebastián 8.515 1.759 20,65 % Centro de Salud Hermigua Z.E.S. Mulagua Consultorio Los Aceviños 3.344 458 13,70 % Centro de Salud Vallehermoso Consultorio Alojera Consultorio Chipude Z.E.S. Vallehermoso Consultorio La Dama 3.142 413 13,14 % Centro de Salud Valle Gran Rey Z.E.S. Valle Gran Rey Consultorio Arure 5.116 825 16,13 % Centro de Salud Playa de Santiago Z.E.S. Alajeró Consultorio Alajeró (Casco) 2.142 356 16,61 % En La Gomera, la asistencia sanitaria está constituida en 5 Centros de Salud y 11 consultorios periféricos, además del Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe. Según estadísticas del año 2006 (ISTAC), el personal asistencial en la isla era de 46 médicos, 1 pediatra y 17 ATS. • RECURSOS DE SERVICIOS SOCIALES. Los ayuntamientos son las instituciones que deben trabajar directamente con los menores, en caso de que sus necesidades básicas no sean atendidas, a través de los Servicios Sociales Comunitarios. Así, en La Gomera existen 6 Centros Municipales de Servicios Sociales, que abarcan los seis municipios de la isla y que intentan cubrir las prestaciones básicas del Nivel de Atención Primaria: Información y Orientación; Ayuda a domicilio y otros apoyos a la unidad convivencial; Alojamiento alternativo; Prevención e Inserción Social; y, Fomento de la Solidaridad y Cooperación Social. Además de estos servicios protocolizados, para dar cobertura a los menores en situación de riesgo los servicios sociales además cuentan en la isla con los Servicios Sociales Especializados: un Módulo Insular de Servicios Sociales; un Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer; un Dispositivo de Emergencia para mujeres maltratadas; un Centro de Acogida de Mujeres con Menores a Cargo; un Servicio 51 Programa Insular de Desarrollo Rural (Aider La Gomera) Diagnóstico del territorio Estudio socioeconómico Especializado de Planificación y un Hogar de Menores. Además, en el caso de los menores inmigrantes existe en la isla un Centro de Atención para Menores Emigrantes (CAME). Destacar el papel que realizan algunas ONGs (Asociación de Mujeres Gara y MPDLC) en la prestación de servicios sociales. • MUJERES Históricamente la mujer gomera ha desempeñado funciones dentro del marco del hogar, siendo el hombre él “cabeza de familia” y el que mantenía económicamente la misma. Esas circunstancias privaron durante siglos a las mujeres a acceder a la educación y al trabajo, haciendo de ellas personas económicamente dependientes, lo cual conlleva en muchos casos una dependencia afectiva del hombre y de la familia (padres, suegros,...) Al mismo tiempo esas estructuras tradicionales, afortunadamente, están cambiando, la mujer, poco a poco, está ganado terreno en la vida públi |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|