© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
ENSAYO DE UNA
BIBLIOTECA ILUSTRADA.
LA LIBRERÍA VIRTUAL DE
VIERA Y CLAVIJO
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAís DE GRAN CANARIA
2007
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Instituciones que han participado en la financiación de las
actividades de la RSEAP durante el año 2007:
111 - Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación. Ministerio de Educación y
Ciencia.
~•
- Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias Gobierno de Canarias. • Excmo. Cabildo de Gran Canaria.
••<'.~~o.e•• "- - Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
-- -'-~ Canaria.
© Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
© De los textos: El autor.
Edición al cuidado de Juan José Laforet.
Depósito Legal: G. C. 888 - 2007
I.S.B.N.: 84-933042-8-X
Impresión: Gráficas Tegrarte, s.l.
La Herradura - Telde (Gran Canaria).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
SOCIOS - EMPRESAS E INSTITUCIONES
COLABORADORAS DE LA REAL SOCIEDAD
ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE
GRAN CANARIA
- SATOCAN, S.A.
- Fundación Canaria Puertos de Las Palmas.
- La Caja de Canarias.
- José Sánchez Peñate, S.A. (J.S.P.)
- Grupo de Empresas Félix Santiago Melián.
- Caja Rural de Canarias.
- Binter Canarias.
- Tirma, S.A.
- Aguas Minerales de Firgas S.A.
- UNELCO-ENDESA
- Editorial Prensa Canaria, S. A.
- Global, S.A.
- Francisco Caballero Massieu, S. A.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
A Mayeye y Carmen Rosa
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 PROPÓSITO
Esta Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran
Canaria, valedora desde hace más de un siglo de la difusión del
legado intelectual, científico y cultural que dejara a la sociedad
canaria uno de sus más distinguidos directores, José de Viera y
Clavija, no podía desaprovechar la oportunidad que suponía el
rememorar el doscientos setenta y cinco aniversario de su
nacimiento - como ya hizo hace un cuarto de siglo con su
doscientos aniversario -, para organizar una serie de actos
conmemorativos que contribuyeran no sólo a recordar y
homenajear a esta preclara figura de las letras isleñas, sino a que
se estudiaran nuevos aspectos de su vida y de su obra, que
aportaran un mejor conocimiento del mismo, a la vez que
posibilitaránuna mayor difusión entre todos los canarios, a través
de un ciclo de conferencias y la edición de una serie de libros.
Este es el caso del que ahora nos ocupa, obra del profesor
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Santiago de
Luxán Meléndez, que recoge el trabajo de investigación que
realizó y sobre el cual basó su intervención en el Ciclo de
Conferencias del CCLXXVAniversario del nacimiento de José
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
8 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
de Viera y Clavijo. Se trata de una aportación novedosa que
también conecta con investigaciones suyas precedentes
relacionadas con el mundo del libro en las islas, y que se han
podido plasmar en publicaciones suyas como «La industria
tipográfica en Canarias. 1759 -1900», o «La difusión del libro
en Las Palmas durante el reinado de Isabel 11», este en
colaboración con la profesora María de los Reyes Hemández
Socorro, aunque sabemos que sobre estas materias tiene una
veintena larga de trabajos publicados y que es hoy uno de los
principales expertos en esta materia.
Desde la Real Sociedad Económica de Amigos del País
de Gran Canaria afrontamos la edición de estos trabajos de
investigación y conferencias con el propósito de que el eco del
Ciclo conmemorativo se prolongue en el tiempo y pueda llegar a
muchas personas interesadas en la figura de José de Viera y
Clavijo en particular y de la cultura canaria en general.
Francisco Marín Lloris.
Marqués de la Frontera.
Director de la R.S.E.A.P. de GC.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA. LA
LIBRERÍAVIRTUALDE VIERAYCLAVIJO
Santiago de Luxán y Meléndez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Sumario: Introducción: un perfil español y europeo del siglo
XVIII. 1. Los libros le hicieron vivir 2. Bibliotecas visitadas por
el arcediano. 3. La Biblioteca virtual del ilustrado canario: 3.1.
El Enciclopedismo ilustrado 3.2. La sección de Teología, Religión
e Historia Eclesiástica 3.3. El repertorio bibliográfico de las
Noticias de la Historia General de las Islas Canarias: 3.3.1.
La Biobliografía de autores canarios 3.3.2. Bibliografía
consultada en la realización de las Noticias: cronistas,
memorialistas, poetas y otros escritores; Historia Eclesiástica de
Canarias; Mitología, Geografia y Etimología fantástica 4. Los
anaqueles del gabinete científico: la ciencia ilustrada francesa y
Cavanilles. Conclusiones.
9
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
«Los libros ... le hicieron vivir en el siglo de las luces, en
el que muchos no viven» (José de Viera y Clavijo,
Memorias).
INTRODUCCIÓN: UN PERFIL
ESPAÑOL y EUROPEO DEL SIGLO XVIII
Joseph de Viera y Clavijo (1733-1813)1 adquiere naturaleza de
ilustrado cuando irrumpe, o ayuda a formar, la Tertulia de Nava
de La Laguna2
• Desde ese momento, después de sus lecturas
primeras (Cervantes3
, Mateo Alemán, Feijoo, el Padre Isla o
los grandes de la cultura francesa, comoVoltaire), iniciauna nueva
peripecia vital, dando los pasos de la generación de españoles
que, sin solución de continuidad tras los preilustrados del reinado
de Carlos II (Nicolás Antonio) y de los Novatores del primer
XVIII, siguiendo las huellas de Feijoo o Mayans -Viera se
inclinará por el primero-, irán reafmnando la necesidad de abrirse
1 La investigación más completa sobre el autor es la de Victoria Galván González,
La obra literaria de José de Viera y Clavija. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones
del Cabildo de Gran Canaria, 1999.
2Claudine González, La tertulia du Marquis de Villanueva del Prado aLa Laguna
de Tenerife et la culture franr;aise aux Canaries. Memoire pour le Diplome d 'Études
Supérieres. Faculté des Letras de Paris (Institut de Études Hispaniques), 1962. E.
Romeu Palazuelos, La tertulia de Nava. Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de
Tenerife, 1977.
3 Entre los libros del arcediano es posible encontrar una edición del Quijote. V.
Galván (ob. cit. p. 133) ha señalado la admiración del escritor ilustrado por
Cervantes, Feijoo o Clavijo y Fajardo, como signo inequívoco de su interés por la
literatura española. La Lectura del Quijote es, sin embargo, un descubrimiento
relativamente tardío de Viera.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
12 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
a la Europa de la Cultura4
• Como ellos, forma grupo con la
nobleza más culta de las Islas
«Se habían agregado a ella [la tertulia de Nava]
distintos caballeros principales de Tenerife, que
amantes de la buena instrucción, y unidos por los
vínculos de la amistad, procuraban acercarse a los
conocimientos de la Europa sabia, y burlarse de
ciertas preocupaciones del país» 5.
Viera comparte con ella preocupaciones literarias e inquietudes
filosóficas, dentro de ese espíritu capaz de conciliar la fe cristiana
con la tradición científica renovadora que, en el Archipiélago,
tocará techo durante el obispado de Tavira6
• Es más, su identidad
4 Viera pertenece a la generación, por ejemplo, del Conde de Peñaflorida, del
Marqués de Narros y del resto del grupo guipuzcoano, que liderará la aventura
ilustrada en el País Vasco. Cf. Jesús Astigarraga, Los Ilustrados Vascos. Ideas,
Instituciones y Reformas Económicas en España. Barcelona, 2003, Crítica. El
modelo de formación de la nobleza ilustrada vasca coincide plenamente con la de
Viera.
5Memorias que con relación a su vida literaria escribió don José de Viera y
Clavijo, Arcediano de Fuerteventura, Dignidad de la Santa Iglesia Catedral de
Gran Canaria, de la Academia de la Historia e historiógrafo de las Islas Canarias
cuando se lo pidieron de Madrid para una nueva edición del artículo de su
nombre en la «Biblioteca Española de los mejores escritores del reinado de
Carlos 111» escrita por Juan Samper y Guarinos, incluidas en el Diccionario de
Historia Natural, Las Palmas, Imp. La Verdad, 1866. Se reproducen en la reedición
del Diccionario dirigida por Manuel Alvar, Las Palmas de Gran Canaria 1981,
Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1982, p. XIII.
6 José Antonio Infantes Florido, Un Seminario de su siglo: entre la Inquisición y
las Luces. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario, 1977. Del mismo, Crisis
religiosa e Ilustración. Un horizonte desde la biblioteca de Tavira: ventanal sobre
la Iglesia del siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario, 1981.
Alejandro Cioranescu, «Formación intelectual de Viera y Clavijo» en la edición de
Goya de la obra del ilustrado, Santa Cruz de Tenerife 1950, p. LI; en Galván, ob.
cit. p. 29. encontramos reafirmada la idea de su coincidencia con el Enciclopedismo
y racionalismo francés.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
como presbítero, historiador y científico, contribuirá a dar más
credibilidad a su apuesta personal por la renovación de la Iglesia
y de la cultura canaria y española.
Igualmente -ahí está su correspondencia para constatarlo- estará
siempre pendiente de la adquisición de libros franceses. Confmna
su vocación científica, con la asistencia a los cursos en París,
como ayo del hijo del Marqués de Santa Cruz, de Valmont
Bomare, de Sigaud de la Fond o Sage7
; o, en su segundo viaje,
durante su estancia en Viena, a las conferencias de Nicolás Joseph
Jacquin sobre mineralogía ya las de Ingehousz sobre Los aires
fijos de las plantas; después de su «feliz retomo a este Santo
Monasterio», que es como el abate, transmutado en arcediano,
denomina a España, aún tendría tiempo para recibir las
enseñanzas, en el Jardín Botánico de Madrid, del traductor de
LinneoAntonio Palau8
•
Como otros ilustrados, se beneficiaría de la licencia, obtenida en
su viaje a Roma, para poder leer libros prohibidos. En el
Vaticano, dentro de una larga lista de personalidades con las
que se roza, nuestro ilustrado cita
«Al famoso y docto padre Mamachi, ministro del
Sacro Palacio, por cuyo medio obtuvo Viera licencia
absoluta para leer libros prohibidos en los dominios
de España y Portugal, sin excepción ninguna de obras
7 Memorias ... ob. cit.
8 José Cebrián, «Del epistolario de Viera y Clavijo y sus amigos de Viena», en J.
Álvarez Barrientos y J. Checa Beltrán (coordinadores), El siglo que llaman
ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal. Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1996, pp. 209-220.
13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
14 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
ni de materias, siendo el mismo Mamachi el que
escribió de su puño el memorial que se presentó al
Papa para este efecto» 9.
Del mismo modo se comprometerá participando en el proceso
de reformas económicas y de educación popular, a través de las
Sociedades de Amigos del País (será director de la de Gran
Canaria), emprendido por CampomaneslO
•
Finalmente, compartirá, con los intelectuales de la época, una
visión crítica de la Universidad española y de la educación
superior de su tiempo. Al respecto, es paradigmática la reflexión
epistolar de este asunto con su amigo y colaborador Lope de la
Guerra, cuando el proyecto de creación de la Universidad de
La Laguna entró en vía muerta:
«Vuelvo a decir a Vme que el tiempo de las
Universidades ya se pasó, como el de la Caballería
andante, o el de la caza de cetrería. Es rara la que
en Europa no se mire casi desierta, despreciable, o
ridícula: CreaVme al que ha visto las decantadas de
París, Bolonia y Padua. Como le parece a Vme que
se conservan las de nuestra Península? Son una
lástima. Y que se saca de unos establecimientos tan
9Memorias, pp.. XXXI-XXXII. Cf. Santiago de Luxán Meléndez, «Lectores de
libros prohibidos en Canarias a fines del siglo XVIII», en Almogaren 7 (1991),
reeditado en Santiago de Luxán Meléndez y María de los Reyes Hernández Socorro,
El mundo del libro en Canarias, Las Palmas, Ediciones del Cabildo de Gran
Canaria, 2005, pp. 297-320.
lOSantiago de Luxán Meléndez, «El proceso de fundación de las Sociedades
Económicas de Amigos del Pais de Canarias 1776-1778: el caso de Fuerteventura
y Lanzarote. Algunas consideraciones». Tebelo (Anuario del Archivo Histórico
Insular de Fuerteventura), 4 (1991), pp. 29-43.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
costosos? Con todas sus Universidades la Nación,
porpunto general, está ignorantísima en sus estudios,
en sus adelantamientos, en sus conocimientos
científicos, y obras literarias. Si hay algunos sujetos
instruidos, de buen gusto, con principios sensatos, y
feliz modo de pensar; estos o no han salido de tales
Universidades, o han tenido que apostatar de lo que
en ellas aprendieron: Por ventura las Academias de
Ciencias y de Humanidades se pueblan de los
individuos que las universidades les envían? Salen
acaso de las Universidades los excelentes Militares,
los Políticos, los Comerciantes, los Agricultores, los
Náuticos, los Músicos, los hombres de bien?
En aquellos siglos de ignorancia en que era raro el
que sabía leer, o escribir; en que los concilios se
contentaban con que a lo menos los curas supiesen
el Credo; en que no había libros impresos, y por
consiguiente no era fácil tomar tintura de ninguna
facultad sinjuntarse los jóvenes, para andar como
manadas de cameros, tras el Maestro, el Doctor, el
Bachiller, el hombre eximio, sutil, Irrefragable etc.:
entonces, no hay duda, fue oportuno el
establecimiento de una Escuela General; pero ahora
cuando está lleno el mundo de tantas obras
elementales de todas las Ciencias y las Artes, y que
en las Cátedras solo se leen las peores,jurándolas y
creyéndolas in Yerba Magistri: ahora que hay tantos
Teólogos sabios, tantos buenos Médicos, tantos
Excelentes Abogados, tantos Filósofos y
Matemáticos profundos etc. No bastaría, que
15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
16 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
después de haberse instruido un mozo en los mejores
Autores, y hecho pasantía con los facultativos más
afamados; compuesto y publicado algunas
Disertaciones, u Opúsculos; dado Dictámenes y
defendido con aplauso algunas causas y litigios, y
adquirido la notoriedad de habilidad y suficiencia;
no bastaría digo, que entonces se les habilitase para
ser Abogados, Médicos, Curas, Obispos? El
Regente de estaAudiencia no revalida Médicos? La
mismaAudiencia no instalaAbogados? Los Obispos
no hacen Sacerdotes, Confesores y Curas? Pues
para que la antigualla de suspirar por esos grados
ridículos que no prueban ciencia ninguna? No
sabemos como se dan ellos, quienes los dan, y a
quienes se dan? Ahora mismo acaban de llegar de
España quatro o cinco paisanos laureados de
Doctores? Y quién los transformo tales en tres, o
quatro meses? Unos tres, o quatro frayles de un
Convento de Dominicos de Avila. Por qué? Porque
dicen, que tienen una Bula de Roma para declarar
que este es Doctor y el otro no. Pues quién les quita
a los frayles de La laguna, o de Canaria, que hagan
igual prodigio? Sáquese una Bula, que costará
infinitamente menos que laUniversidad; háganse útiles
estos conventos regulares que sufren nuestras Islas;
Sáquese partido de los sujetos que regentan sus
cátedras, mejorando sus estudios a nivel del siglo;
señálense pensiones para los jóvenes aprovechados
en Filosofia y Humanidades, que sobresaliendo en
concurso de oposición, merezcan ser enviados a
cursar la Medicina, Cirugía, Farmacéutica, Naútica
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
etc. con las correspondientes fianzas de que
retomarán ala Patria, con los certificados auténticos
de los maestros extranjeros con quienes han
aprendido, y del grado de adelantamiento en que
los han dexado. Lo contrario, crea Vme que no
parará sino en una miserable Universidad, o un
tranpantojo de Estudios, que no podrá criar más que
los mismos Teólogos que tenemos sin ellos; muchos
pobresjuristas y ningún verdadero médico, cirujano
etc.
Amigo he dexado correr la pluma, tal vez delirando;
pero vuelvo ya en mí para terminar ésta...»11
1. LOS LIBROS LE HICIERON VIVIR
La fuente principal de nuestros conocimientos sobre la biografia
del escritor de Realejo Alto son Las Memorias del propio autor,
que tuvo mucho cuidado en pormenorizar, amodo de un largo
curriculum vitae, todos los eventos y noticias que arropan y dan
sentido asuproducción literariay científica, no dejando de señalar
las filiaciones de las que se sentía orgullosol2 . En el momento
[mal de su trayectoria, cuando con regular estado de salud otorgue
11 Museo Canario, Viera, Copiador de cartas familiares t.III (Volumen en 8°,
encuadernado en piel). De Viera a Lope de la Guerra (sf) en respuesta a una de 22XII-
1791.
12 Algunos autores como Rodríguez Moure (Juicio crítico del historiador D. José
Viera y Clavijo, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta de A. J. Benítez, 1913), o Roméu
Palazuelos (Biografía de Viera y Clavijo a través de sus obras, Santa Cruz de
Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1981), se han referido a la egolatría de Viera,
que se manifestaría, tanto en sus memorias, en sus cartas o en sus diarios de viajes.
Últimamente Galván, ob. cit., pp.21-22, ha reincidido en esta idea.
17
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
18 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
testamento en Telde (30-IX-1811), -ante el escribano público
Juan Nepomuceno Pastrana-, confmnará, con precisión, alguna
de las principales actuaciones de su vida que quiere que se
recuerden y, de modo sustancial, el destino de sus bienes más
preciados: los libros13. En este sentido, no coincidimos con la
interpretación de A. Cioranescu, que afirmaba que el
desconocimiento general del Arcediano en la Península era
consecuencia directa de su falta de preocupación por la
posteridad. El editor del historiador ilustrado se refería, como
contrapunto, a la popularidad del ilustrado en el ámbito canario
en la actualidad:
« ...No hay personaje más popular que él, incluso
para aquellos que no lo han leído y dificilmente
podrían decir de él algo más que su nombre»14.
Un ejemplo de la recepción de la historia de Viera en Canarias,
puede encontrarse en la carta de su colaborador Femando de la
Guerra (La Laguna, 31-111-1773), para el que esta obra tuvo
una acogida desigual:
«Todos los que pueden tener alg��n voto han
aplaudido la obra, aunque no haya faltado Zoylos,
13 Hemos utilizado la copia que se conserva en el Museo Canario de Las Palmas, en
la Colección de Poesías de D. José Viera y Clavijo, precedidas de unas noticias
biográficas de su familia y copia de su testamento. Pertenece a Agustín Millares,
1880.
14 En este estudio vamos a citar las Noticias por la siguiente edición: José de Viera
y Clavijo, Noticias de la Historia de Canarias, T. 1, Edición del Dr. Alejandro
Cioranescu, Madrid, Cupsa-Planeta, Madrid, 1978, p. 11.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
que hayan procurado su desprecio; pero aun de los
pocos afectos al autor la alaban, y solo le han hallado
en su concepto algún ligero defecto porque unos han
notado el ningún aprecio con que se habla de D.
Juan Núñez, el que aunque no seamuyrecomendable
por su estilo, no dexa de merecer elogios por su
incanzable tarea en adquirir las noticias que se
encontraban y casi que sin ellas sería muy difícil el
emprender la historia, otros porque a todo lo que se
habla de la imagen de Candelaria se antepone dicen,
i no se refiere corrientemente. Otros porque no se
nombra a los suyos, donde les parece que
corresponde, oporque temen que no los nombrarán.
En fin, es imposible agradar perfectamente a todos,
y convenir con el modo de pensar de cada uno; pero
esto no ha de resfriar para continuar tan buena
empresa y dexar en Islas una gloriosa memoria,
teniendo presente que se sirve a su país»15.
El filólogo rumano insistía que, en la época de su publicación, las
Noticias fueron un tremendo fracaso. Quizá pueda indagarse, a
partir de este último, para encontrar la explicación de que el
desánimo consecuente fue decisivo en la aparente falta de interés
que, en la última etapa de su vida, tendría la producción
histórica16.
15 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 3.
16A. Cioranescu, «Viera y Clavijo y la filosofía de la historia», en Sintaxis 4 (1984),
p. 57. Esta idea procede de la Conferencia de V. Galván «La Filosofía de la Historia
de Viera y Clavijo según A. Cioranescu», en Aula de Cultura Manuel Alemán de la
Universidad de Las Palmas (febrero de 2007).
19
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
20 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
En la explicación de Millares Torres17
, Viera Clavijo habría
perdido impulso, en la última parte de su vida, no sabiendo
conectar con la renovación historiográfica, que anunciaban los
Torenos, Pidales y Lafuentes.
Todo aquel que quiera acercarse al mundo de la escritura, de la
lectura, de la práctica científica como historiador natural, y de la
actividad en general de Viera, debe comenzarpor la autobiografia
que redactase en tercera persona para la Biblioteca de autores
españoles de Juan Sempere y Guarinos, más adelante situada,
con buen criterio, por la Real Sociedad Económica de Gran
Canaria, como introducción a la edición del Diccionario de
Historia Natural. De todas formas el texto autobiográfico de
Viera no seria publicado por Sempere y Guarinos, en la edición
de 178918
, que incluye al escritor canario, pero que se limita a
comentar con precisión las Noticias de la Historia General de
las Islas de Canaria, los Elogios fúnebres de Felipe V y del
obispo de Ávila Alonso Tostado -ambos premiados por la
Academia de la Historia- y el Poema de Los Ayresfijos 19. Seria
para una segunda edición, para la que el Arcediano de
17 Historia General de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Imprenta de
Isidro Miranda t.I (1881), p. 56. Cf. Santiago de Luxán Meléndez, «Agustín Millares
Torres y su proyecto de formación de una Biblioteca Isleña» en Estudios de
Historiografia Regional, Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica
de Amigos del País, 1996. Reeditado en Luxán Meléndez y Hemández Socorro, ob.
cito pp. 195-243.
18 Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del reynado de
Carlos 111 por don Juan Sempere y Guarinos, Abogado de los Reales Consejos,
Socio de mérito de la Real Sociedad Económica de Madrid y Secretario de la Casa
y Estados del Excmo. Señor Marqués de Villena. Tomo V. Con Licencia. En Madrid:
en la Imprenta Real, MDCCLXXXIX, pp. 153-158.
19Los Ayres fijos. Poema didáctico en quatro cantos. Su autor Don Diego Díaz
Monasterio, Vecino de esta Corte, Madrid, Imprenta de BIas Román MDCCLXXX.
20 Memorias, ob. cito
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
Fuerteventura redactase sus Memorias20
• Esta información debe
completarse con sus diarios personales21 y de viaje, y con la
ingente correspondencia que, como hombre de su tiempo,
mantuvo a lo largo de su dilatada existencia22
, e incluso,
fmalmente, con sus traducciones.
Amodo de Biblioteca virtual, vamos a tratar de identificar, en
esta entrega, el mundo de los libros en que vivió inmerso Viera,
cuya trascendencia pública tenemos la impresión de que ha sido
mucho mayor, a partir de la reedición de sus Noticias de la
Historia General de las Islas Canarias a mediados del siglo
XIX, dentro del programa de recuperación del pasado insular
emprendido por la imprenta Isleña de Santa Cruz de Tenerife.
21 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 1: «Notas de un diario llevado por Viera en
La Laguna» [Años de 1761-1762]. Se trata de anotaciones escuetas sobre
acontecimientos coetáneos que, seguramente, le auxiliarían en la redacción de su
Historia de Canarias.
22 Sobre su correspondencia hay un inventario en Millares CarIo, ob. ci1., 1. VI, pp.
600-640. Y se han realizado diversas ediciones, entre las que destacamos: Cartas
Familiares escritas por Don José Viera y Clavija a varias personas esclarecidas,
por sus dignidades, clase, empleos, literatura o buen carácter de amistad y virtud.
Santa Cruz de Tenerife, Imprenta y Litografía Isleña, Regente Miguel Miranda
(sf); Cartas de don José Viera y Clavija a diversas personalidades. Edición de A.
Luque Hernández, Santa Cruz de Tenerife, Goya ediciones, 1984.; Marqués de
Villanueva del Prado, Cartas de Don Tomás de Nava-Grimón y Porlier, V Marqués
de Villanueva del Prado, desde La Laguna, a Don Joseph Viera y Clavija en
Madrid. La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1988. Nos parece muy oportuna
la cita de P. Hazard (El pensamiento europeo en el siglo XVIII) que Romeu Palazuelos
sitúa en su Introducción a las Memorias de Lope de La Guerra: «Nunca adquirió un
sentido tan profundo el término corresponder. Las cartas, prolongación de la
conversación, conservaban su agilidad: sus autores creen hablar todavía, lejos del
salón adonde les devuelve su nostalgia...Tratan de todos los temas esas cartas, cuya
sencillez es siempre admirable, nunca levantan el tono, pues si tuviesen la menor
huella de retórica, frustrarían su efecto y harían sonreír». Cf. Lope Antonio de La
Guerra y Peña, Memorias de Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio
y notas Enrique Romeu Palazuelos. Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del
Cabildo de Gran Canaria, 2002 (1 a ed. de El Museo Canario de Las Palmas 19511959),
p. 16.
21
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
22 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
La consolidación de la imprenta23 en Canarias, durante la época
de Isabel 11, habría iniciado la Vierobibliografia o la Vieromanía,
que ha consolidado a este personaje, junto con Galdós, como
uno de los ejes fundamentales de la historiografia y de la cultura
de Canarias24
• Podemos entender, entonces, que, en fechas
anteriores, Juan Evangelista Doreste, al pronunciar una
conferencia sobre el ilustrado, en el Gabinete Literario de Las
Palmas, en el acto de presentación de su retrato a cargo de Pilar
de Lugo Eduardo, se lamentase públicamente de la falta de
noticias para confeccionar su biografia:
«Porno haber impreso, sin embargo, huellas bastante
profundas para seguirle con exactitud en todos
aquellos pormenores de su existencia... »25.
23 Santiago de Luxán, La industria tipográfica en Canarias 1750-1900. Las Palmas,
Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria 1994. Del mismo autor, «La
introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833: años de ensayos e
incertidumbres. Viera y Clavijo y la Imprenta de los Amigos del País de Las Palmas»,
en Parabiblos, 7-8 (1993-1994), pp. 31-52. De este texto hay una nueva edición
en Luxán y Hernández Socorro, ob. cit., pp. 491-525.
24EI conocimiento de la obra de Viera, tanto impresa como manuscrita, parece
definitiva tras la publicación de A. Millares Carlo y Manuel Hemández Suárez de
la Biobibliografia de escritores canarios (siglos XVI, XVII Y XVIII), Las Palmas de
Gran Canaria, T.VI, 1992, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, edición
al cuidado de J.A. Martínez de la Fe, pp. 437-673.
25Juan Evangelista Doreste (1848): Memorias biográficas de los señores Don
Diego Nicolás Eduardo y Don José Viera y Clavijo, leídas ante la sociedad del
Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en la noche del 18 de marzo,
con motivo de la inauguración de los retratos de ambos personajes en el Salón de
lectura de la misma Corporación. Santa Cruz de Tenerife, Imprenta Isleña (Regente,
Miguel Miranda), p. 17. La biografía de Viera, pp. 17-33.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
't?
;J)E LOS 'MEJORtS .nSC1!-ITDRES
~~\.
, ::'J)~ lltYNADO
[~,'- 'i. .'" " ~"'i' :S'
DÉ C~-\R·LOSlt!. .'
~>- :;:' ~
PóÍlJ):JcJJ.Ñ'SEiltlPER1S r CUARJ}r'tiS,
Ahogado, di les ltMl!s Ccti-Sf:Í0$, 8netl) d4 ~flrit~
Jé'á,a, ,Real ~f1citt¡fad JFCC'/l¡JfJ1Ütt \~~ ,. jt<lti~i¿,,'
1 StttUaNO' d~ 'la 'Cast;Í"" J' EtlathJs dit
> 1rX&/hD Señor Af4r~utJ~Jt Villtna.
LICENCI.A
Achacaba el jurista grancanario la carencia de infonnación a un
personaje, que intuimos que es el Marqués de Villanueva del
Prado, al que Viera cedió en su testamento gran parte de su
documentación personal:
23
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
24 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
«Sintiendo sobremanera, que otro sugeto tan amigo
suyo, como entusiasta por las letras en estas Islas,
formara empeño en quejamás viese la luz pública la
memoria, que sobre sí mismo escribió el insigne
literato, orador e historiógrafo»26.
La imagen que queremos transmitir de este ilustrado canario, es
la de un hombre que tuvo siempre un entorno personal en el que
los libros y la escritura ocuparon el lugar más relevante.
La lectura de sus Memorias, correspondencia, de sus propias
obras, de las censuras e, incluso, como indicábamos antes, el
dictado de su testamento, nos dirige necesariamente, tanto a su
propia biblioteca, como a los libros que leyó, consultó o tuvo
que juzgar. La nómina de escritores, por ejemplo, mencionados
en su creación principal, Las Noticias de la historia de
Canarias, aunque necesariamente muchas de las referencias sean
tomadas de otras obras, de enciclopedias, diccionarios o
repertorios bibliográficos -lo que el Padre Isla en su Fray
Gerundio de Campazas llamaría «erudición de socorro»27_, es
impresionante. Literatos clásicos- incluyendo sus traductores y
comentaristas, generalmente humanistas-, viajeros, científicos,
filólogos, filósofos, historiadores de la Iglesia, historiadores
generales, los padres de las Antigüedades Canarias o anticuarios
etc.: todos son citados individualmente, o al unísono, si aportan
26 Ibídem.
27 Viera sin embargo, como lector del Padre Isla, no debe ser incluido entre los
usuarios de la llamada «erudición de socorro» a la que alude en el Fray Gerundio de
Campazas. Cf. la edición de E. Rodríguez Cepeda, Madrid, Cátedra, p.734.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
alguna «noticia», aunque sea errónea, referente al archipiélago
canana.
[Sempere Guarinos, Ensayo de una Biblioteca Española... ]
Lo que en las Memorias le interesó destacar del primer periodo
de su vida, el que transcurre en el Puerto de La Cruz (1733-
25
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
26 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
1757), es el perfil de una persona que descubre e interioriza la
realidad en el mundo de los libros:
«Sintióse desde luego estimulado de una feliz
aplicación á la lectura, y no había clase de libros,
fuesen devotos ó profanos, de historias ó novelas,
de instrucción o diversión, en prosa o en verso, en
octavo ó en folio, en que no hallase pasto de una
curiosidad vaga, sin gusto,juicio ni elección. Pero
esta curiosidad no era estéril, y se puede atribuir a
cierta necesidad de producir, el esfuerzo de aquellas
obras precoces, que casi desde su infancia tuvo la
travesura de componer»28.
y este descubrimiento se consolida y, sobre todo, se ensancha,
con la influencia determinante, años más tarde, del Padre
Feijo029, cuyo Teatro Crítico y sus Cartas eruditas son
destacados en las Memorias, como una de sus filiaciones
principales, junto al Fray Gerundio de Campazas30 ya
mencionado. Estamos en el momento de la formación académica
y religiosa en el convento dominico de La Orotava, período del
que apenas hay noticias31
:
28 Memorias, pp. IX-X. Estos textos fueron reproducidos por Joaquín Blanco en la
biografía que preparó para la edición de las Noticias de la Editorial Goya de Santa
Cruz de Tenerife (1950). Recuérdese que están redactadas en tercera persona.
29 Para Cioranescu (<<Formación intelectual de Viera y Clavijo» en la citada edición
de Goya (pp. XLV-XLVI) el método y el espíritu crítico aportados por el fraile
benecditino justificarían esa filiación. Una actualización de este tema en Galván
González, ob. cit.
30 Recuérdese que la primera edición de esta obra, prohibida enseguida por la
Inquisición, es de 1758.
31 En la primera parte del Hyeroteo o Tratado histórico de los antiguos honores y
derechos del Presbítero -del que existe un autógrafo en el Archivo Viera del Museo
Canario, Caja 1- realiza una reflexión sobre su educación como presbítero.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«Más véase aquí que en medio de la lóbrega noche
de estos miserables estudios, llegó de improviso á
alumbrarle una ráfaga de feliz claridad. Por fortuna
le dio a leer un amigo suyo las obras críticas del
Padre Feijoo; y al paso que las iba leyendo, o más
bien devorando, se iba presentando a su razón otro
nuevo mundo científico, ya su espíritu otros inmensos
horizontes. Así fueron estas como las primeras
semillas de cultura y literatura sensata, porque sin
pérdida de tiempo se aplicó a traducir el inglés,
francés e italiano, con algunas nociones del griego;
cuyos libros instruyéndole, desengañándole y
divirtiéndole, le hicieron vivir en el siglo de las luces
en el que muchos no viven»32.
En un testimonio cercano al escritor, el de su hermana Joaquina,
podemos apreciar que ese amor a la lectura pervivirá hasta el
momento final de su existencia. En carta a Villanueva del Prado,
unos meses después de la muerte de aquél, le hacía partícipe de
estos postreros días:
«Pero no lo amaría más si de tal muerte hubiera sido
testigo. Hubiera visto un filósofo perfectamente
christiano: un doliente el más pacífico que se registra
en los anales del mundo, no tuvo mayor paciencia
Job. Que silencio entre los más agudos padeceres.
32Memorias, p.XI. Viera se refiere siempre en las Noticias al «Ilustrísimo Feijoo».
27
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
28 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
Qe mansedumbre en su semblante acompañada de
una dulce riza en su boca (..)
Mui de antemano había fonnado el plan de su interior
para darbuen[m al viaje penoso de la vida. Se hallaba
indiferente para todas las cosas, menos para sus
compañeros los libros, que no los apartó de sus
manos si no para postrarse a morir. Con que
desengaño hablaba en aquel tiempo de su inmenso
padecer; de la ilusión del mundo y de la nada de
todo. Sola la lectura era lo apreciable y sólido que
merecía su pasión. Fue en ella una laboriosa abexa,
y estas avesitas como que quisieron celebrar su
funeral, pues un enxambre de ellas se entraron a
circunrrodear su cadáver, y lo acompañaron hasta
que lo sacaron a su destino. Esta casualidad tubo la
fortuna de no encontrarse con supersticiosos, pero
causó sentimiento, y hizo mucha gracia. Basta de
discreción» 33.
En la abundante correspondencia yen los diarios de viaje que se
conservan manuscritos e impresos del ilustrado, podemos
encontrar múltiples alusiones al «consuelo» que, durante la etapa
grancanaria, supusieron los libros y su gabinete científico. Así
por ejemplo, en una misiva dirigida al Marqués de Santa Cruz
(Canaria 7-XII-1789), después de darle cuenta del estado de la
copia del diario del viaje aAlemania, que ultima, le infonna de su
situación en Las Palmas de Gran Canaria, en estos ténninos:
33 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 3: de Joaquina Viera al Marqués de Villanueva
del Prado (Canaria, 12-IV-1814).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«VE quiere saber de mi con el amable interés que
siempre le he debido, así diré, que lo paso en este mi
retiro de un modo inalterable, con mi gabinetito de
Historia Natural del País, mis máquinas FisicoChimicas,
mis libros, y mis ocupaciones eclesiásticas,
después de haber fabricado y dispuesto un cuarto
mui hermoso y alegre, que pudiera parecer bien en
Francia, o en Italia» 34 .
o en otra, esta vez al Marqués de Villanueva del Prado (Canaria,
9-1-1790), en la que cerraba la carta, con una nueva alusión a su
refugio en el laboratorio y en los libros:
«Yo lo paso quieta y pacíficamente, metido en mi
gabinete con mis libros, sin saber si vivo en la Gran
Canaria, o en el Gran Cayro. Pero si quisiera tener
frecuentes ocasiones de dar a V. pruebas de que
siempre soi»35.
Puede aducirse también, en este sentido, el poema Las
costumbres y las leyes humanas, realizado después de haber
leído la obra del jurista francés M. Servan36:
«Iré a mi gabinete...o libros míos,
Manuscritos, estampas, mapas, lienzos,
O Monetario de medallas Raras,
34 Copiador de cartas ... De Viera al Marqués de Santa Cruz (Canaria 7-XII-1789).
35 Ibídem.
36Discours sur les moeurs, prononcé au Parlament de Grenoble en 1769, Lyon,
Joseph Sulpice Grabit Libraire, 1769.
29
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
30 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
De máquinas de fisica, OMuseo!
Ode Chimia, eficaz laboratorio!
De Historia Natura!. Ofiel compendio!
Que diversión me preparáis vosotros
Siempre inocente, siempre con provecho!»37.
2. BIBLIOTECAS VISITADAS PORELARCEDIANO
Cioranescu señala, en uno de sus artículos de más enjundia, que
las condiciones de trabajo que tuvo Viera fueron bastante mejores
que las de su antecesor Núñez de la Peña y, añade, que la parte
más novedosa de su Historia fue el apabullante despliegue de
referencias bibliográficas a que antes nos referíamos, que incluye,
según el filólogo de la Universidad de La Laguna, «todo cuanto
se había publicado hasta 1750 en Europa referente directa o
indirectamente a Canarias»38. La facilidad de acceso a este rico
material bibliográfico dice mucho, continúa Cioranescu, del nivel
cultural de Tenerife y, en particular, de la riqueza de las bibliotecas
conventuales39.No parece, sin embargo, que la percepción de
37 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 6: Las costumbres y las leyes humanas.
Poema filosófico moral en dos cantos. Canaria 7-XII-1795-29-XII-1795 32 hojas
en 12°, con correcciones del propio autor. La obra fue realizada después de haber
leído las Obras de Elocuencia de Servan , Abogado general del Parlamento de
Grenoble a cerca de la relación que debe haber entre las leyes y las buenas costumbres,
«y como alguno de sus pensamientos y muchas de sus cláusulas me agradaron me
vino el deseo de componer un Poema moral sobre el plan de aquel. ..y esparcir
alguna parte de sus máximas. La ejecución ha sido obra de muy pocos días. Por
tanto no crea el lector que yo le atribuyo más mérito que el de una feliz ocurrencia....
Canaria 24-XII-1795».
38 A. Cioranescu, «Viera y Clavijo y la filosofía de la historia», ob. cito p. 61.
39 Idem, p. 62.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
Viera coincida con la de su comentarista cuando, en el tomo N
de sus Noticias, establezca una relación causal entre la reducida
nómina de escritores canarios y la falta de imprentas y librerías40
•
Viera pudo utilizar, además de aquellas, diversos repertorios
bibliográficos de los más notables de las islas, por supuesto los
que reuniría en sus propios anaqueles, y aquellos a los que tendría
acceso durante su estancia en la Corte y en los viajes por
Europa41
• Su contertulio Lope de La Guerra anotará, siguiendo
la información del propio arcediano, que visitó «44 sobervias
Bibliotecas inclusas la Vaticana, La Laurenciana de Medicis, la
Ambrosiana, la de San Marcos etcétera»42.
La colección de libros del Marqués de Villanueva del Prado, en
primer lugar -de la que nos ha llegado el inventario entregado a
la Inquisición por su hijoAlonso de Nava y Grimón- compuesta
por unos 400 títulos, en su gran mayoría de autores franceses43
•
La librería más accesible a Viera, durante la etapa de redacción
de las Noticias, sería sin duda esta de Tomás de Nava, luego
muy enriquecida por su hijo Alonso, que actualmente constituye
el Fondo Nava de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Tenerife44
• Junto a ella, el arcediano consultaría igualmente
40 Cf. el epígrafe dedicado a la Biblioteca de escritores canarios.
41 Es sintomático que al cerrar el balance de sus viajes, se entretenga en señalar,
entre otras cosas, el número de bibliotecas que visitó. De todas formas no deja
constancia de las obras que en las mismas le habían llamado la atención.
42 Lope de la Guerra, Memorias (1 781: 604).
43 J. A. Infantes Florido, Crisis religiosa ... ob. cit., pp. 44-46.
44 J. M. Castellano Gil y F.J. Macías Martín, Catálogo de las obras en castellano
del fondo de Nava, San Cristóbal de La laguna, RESEAP de Tenerife, 1995.
Igualmente, Ma del C. Marrero Marrero, El fondo francés de la Biblioteca de
Nava, Idem, 1997.
31
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
32 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
las del resto de colaboradores y amigos de la Tertulia y
posiblemente la del Vizconde del Buen Paso.
La organización sistemática de la misma en 1781, en ocho
secciones, la conocemos por la lista confeccionada por el propio
Alonso de Nava y Grimón, a la muerte de su padre, para entregar
al Santo Oficio, a fin de que proceda a su expurgo:
«1. Escrituras. Santos Padres, Concilios, Sermones
e Historia Eclesiástica 2. Derecho Canónico, Natural,
civil y político 3. Buenas Letras (Gramática; Poetas;
Novelas; Historia profana, vidas de hombres ilustres,
Memorias, Viajes etc.; Obras mancas de los mismos
asuntos; Geografia; Libros militares, Negociaciones,
Tratados de Paz) 4. Historia Natural, Física, Medicina
5. Matemáticas, Lógica, Metafísica 6. Economía
(Agricultura, Artes y Oficios y Comercio) 7. Cartas
y 8. Miscelánea»45.
Efectivamente, el tribunal habría determinado, a propuesta de su
padre el Marqués, «para seguridad de su conciencia», que:
«Le remitiese una lista completa de su librería para
que examinada en él tubiese la satisfacción de
desprenderse desde luego de todos los libros que
se hallasen ser prohibidos, ya entregándolos al
Tribunal, o ya pasándolos al cajón separado de los
45Museo Canario, Colección de documentos curiosos para la Historia de las Islas
Canarias reunidos por Agustín Millares, T. 17, doc. XXII.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
de la Sociedad de esta Isla, según las materias de
que tratasen» 46.
La Biblioteca de Villanueva del Prado concuerda con el modelo
general de las Bibliotecas Ilustradas propuesto por Enciso
Reci047, con alguna variante de interés, especialmente el
predominio casi absoluto de la cultura francesa.
No hay una correlación directa, sin embargo, entre los libros de
la misma y el mundo de referencias de las Noticias de Viera, a
las que luego nos referiremos. Por ejemplo, sorprende que no
exista un apartado dedicado a la Historia y Literatura de las
Islas, incluyendo Manuscritos de las llamadas Antigüedades
Canarias. Habría, sin embargo, más sintonía con el Viera
científico.
En segundo lugar, la del Marqués de Santa Cruz, que sería su
protector en la Corte, y de la que curiosamente no nos dejó
referencia alguna en sus Memorias. El Marqués, que le acoge
en Madrid, es presentado por nuestro autor como «amante de
las letras y de las artes, dotado de instrucción»48. No cabe duda,
46 Ibídem, Carta del Marques de Villanueva del Prado a D. Fernando García de La
Plaza (La Laguna, 7-VII-1781).
47 L.M. Enciso Recio, Barroco e Ilustración las bibliotecas privadas españolas
del siglo XVIII. Discurso leído el día 17 de marzo de 2002 en la recepción pública
de--y contestación del Excmo. Sr. D. Vicente Palacio Atard. Madrid, Real
Academia de la Historia, pp. 34-41.
48 «Memorias» de Viera incluidas en el Diccionario de Historia Natural, Las Palmas,
Imp. La Verdad, 1866, pp. IX-LXIX.XIX., la cit en la p. XIX. Existía una comunidad
de intereses intelectuales entre el Marqués y Viera (Filosofía, Historia Natural,
Física y Química etc.); era aquel, como no podía ser menos, gran comprador de
libros.
33
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
34 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
además, que existíauna comunidad de intereses intelectuales entre
el Marqués y Viera (Filosofia, Historia Natural, Física y Química
etc.); y era aquel, como no podía ser menos, gran comprador
de libros49
•
Igualmente, las bibliotecas de los Obispos Antonio Tavira, compuesta
de 950 títulos, en 3.000 volúmenes50
- y Manuel
Verdugo Albiturría, de unos 300 volúmenes, o la del regalista y
jansenista Álvarez Abreu, que fuese Arzobispo de Santo
Domingo, cuya librería de Gran Canaria se compondría de 287
vol��menes51
��
Con el Obispo Tavira, Viera había trabado una cierta amistad
durante su estancia en la Corte, como le recuerda al Prelado a
raíz de su acceso a la mitra de Canarias52•En esta misiva (Canaria
22-XII-1790) le felicita por el nombramiento y le recuerda el
conocimiento que forjaron en Madrid. Unos meses después le
remite otra (Canaria 5-11-1791), deseándole que su salud se
haya reparado ya de los quebrantos que padecía. En carta al
Marqués de Santa Cruz (Canaria 2-V-1 791), el arcediano le
comunicaba que no dudaba acerca de la continuación de la
49 • Cf. al respecto la «Introducción» de Rafael Padrón Femández, a su edición del
Diario de viaje desde Madrid a Italia de Viera (La Laguna, Instituto de Estudios
Canarios, 2006, p. XXIII), en la que se refiere a la «Librería del Exmo. Sor Marqués
de Santa Cruz (que en paz descanse) que existe en su casa», en Testamentaría del IX
Marqués de Santa Cruz, Archivo Santa Cruz, caja 217, exp. l.
50 Infantes, ob. cit. p. 19.
51 Cf. M. Lobo Cabrera; «El libro y la lectura en Canarias durante la Edad Modema»en
Studia Histórica 16, pp. 155-175. La estructura temática de esta biblioteca
respondería al modelo de un cierto tipo de clero: Religión (Teología moral), Derecho,
Historia, Política y Literatura. Por supuesto ausencia de preocupaciones científicas.
52 Copiador de cartas familiares ... De Viera al Al Illmo. Sr. D. Antonio Tavira y
Almazán, Obispo electo de Canaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
amistad con el obispo, cuando arribase a estas Islas. En otra al
mismo Marqués (Canaria 14-XII-1 791) incide, otra vez, en esta
relación con el prelado, al que definía como «un español que
piensa bien, que sabe mucho y de todo, y que está au fair de las
ideas del siglo». De la Biblioteca del Obispo, Viera escribe en
tono elogioso a su amigo Lope de la Guerra, calificándola de
excelentes3 •
Finalmente, pudo haber consultado la del Cabildo catedralicio y
la del Seminario Conciliar, en cuyos procesos de formación
colaboró.Ala primera de ellas, cedió en su manda testamentaria,
los beneficios futuros que se obtuviesen por la venta de las
Noticias de la historia de Canarias
«Declaro que D. Lorenzo Ramón Cayon apoderado
y agente que ha sido del mismo Cabildo en Madrid,
tomó por encargo mío a su cuidado la obra impresa
en cuatro tomos de las Noticias de la Historia
General de las Islas Canarias que movido de celo
patriótico, escribí e hice imprimir en aquella corte en
la imprenta de BIas Román a mis espensas, con
aprobación y complacencia de la RealAcademia de
La Historia mereciéndole el honor de que me
admitiese en el número de sus individuos y debiendo
existir según sus avisos y cartas comounos doscientos
treinta y seis juegos completos de ellos, además de
otro número de ejemplares sueltos del segundo,
tercero y cuarto tomos todos los cuales se sacaron
53 Copiador de cartas familiares .. .De Viera a D. Lope de la Guerra y Peña (Canaria
31-XII-1791).
35
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
36 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
de las casas del Excmo Marqués de Santa Cruz
Grande de España donde se custodiaban, para poner
en la librería de Atanasio Dávila y venderlos; es mi
voluntad hacer cesión de los volúmenes que a mi
fallecimiento se hallaren todavía sin expender a la
mencionada Biblioteca de esta Santa Iglesia para
que entendiéndose el Cabildo con el dicho D.
Lorenzo Ramón Cayón su agente de negocios, o
sus herederos, aplique su producto al fondo del
enunciado establecimiento literario»54.
~ de modo que hoy resulta irónico, el ejemplar que poseyó de
la Enciclopedia francesa:
«En cuyo estado el Señor otorgante dijo que
deseando contribuir por su parte a el aumento de la
Biblioteca que se ha empezado a establecer en el
recinto de dicha Santa Iglesia Catedral para fomento
de la Literatura del país y uso de los señores
capitulares como también para mostrar su
reconocimiento al Cabildo por la primorosa
escribanía de plata que se sirvió regalarle en
testimonio de la gratitud con que admitió sus tareas
en su servicio extractando de las actas de sus libros
capitulares desde el año de mil y quinientos catorce
hasta el de mil setecientos noventa y uno todos los
acuerdos y noticias más importantes, formando un
54 Testamento, Ibídem.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
índice de las materias y trabajando el proyecto de
nueva organización metódica de sus estatutos con
un cuaderno muy instructivo y curioso que sirve de
prólogo e introducción a la obra: le hace donación
de una Enciclopedia o gran diccionario de ciencias
artes y oficios en idioma francés el cual se compone
de treinta y nueve volúmenes abultado en cuarto
pequeño, tres de ellos de estampa de impresión de
Laussane año de mil setecientos setenta y nueve
encuadernados en pasta a la rústica que ha usado
aunque obra prohibida, por privilegio que le
concedió en Roma y audiencia particular Nuestro
Santísimo Padre Pío Papa Sexto el día quince de
junio de mil setecientos ochenta»55.
El legado a la Biblioteca capitular se completó con un
Diccionario de Jurisprudencia (14 volúmenes en folio y
encuadernación rústica) y un ejemplar de las Sinodales de este
obispado por el señor obispo D. Cristóbal de la Cámaray Murga
«por tener la recomendación de haber sido el mismo que tuvo
presente el Illmo. Dávila en las suyas para las adiciones y
variaciones que se hicieroID)56.
Conrelación al Seminario Conciliar, elArcediano quiso contribuir
a la formación de su biblioteca, depositando algunas obras de
carácter científico y, sobre todo, parte de sus más preciadas
traducciones, sin olvidamos de su gabinete científico, que junto
55 Testamento, Ibídem.
56 Testamento, Ibídem.
37
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
38 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
a SUS libros, fue la razón de vivir de Viera, durante los años en
que ejerció de canónigo de la Catedral:
«Queriendo dejar también algún testimonio de la
consideración y estima que me ha merecido el
Seminario Conciliar de este Obispado, mando que
se saquen de la mía y se coloquen en su Biblioteca
común las obras siguientes:
Elogios y oraciones académicas por D. José Viera y
Clavija, un tomo en cuarto.= La Historia natural,
general y particular por el célebre conde de Bufón
traducción castellana de José Clavija y Fajardo mi
primo en trece tomos en pasta.= Las obras del Sr.
Abate Condillac, en veinte y tres tomos también en
pasta57.= El diccionario de historia natural por
Valmont de Bomare en nueve tomos y la Mineralogía
del mismo autor en dos tomos.= Un diccionario de
Gramática y Literatura en cinco tomos en folio a la
rústica= Tres tomos en folio de un Diccionario de
Lógica y Metafisica a la rústica= y dos manuscritos
de mi puño, el uno intitulado: El Hieroteo o Tratado
histórico de los antiguos honores del Presbítero, obra
original que trabajé y compuse en Madrid y otro del
Poema de la Religión de Luis Racine que traduje en
verso castellano estando en dicha corte, y que
hallándose ya aprobado no lo hice imprimir por
57 En la correspondencia con sus amigos de Viena, principalmente con el arabista
Isidro Bosarte, Viera se referirá al Traité des Sensations de Condillac. José Cebrián,
ob. cit.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
haberse anticipado casi al mismo tiempo la
publicación de otras dos traducciones. Suplico pues
al Señor Rector del dicho Seminario se sirva mandar
se coloquen entre los papeles de alguna importancia
que se custodian en su archivo.== El Diccionario de
Filosofía por el Canónigo Bergier célebre
controvertista contra los filósofos incrédulos, cinco
tomos en cuarto mayor a la rústica»58.
En cualquier caso, el panorama de las bibliotecas privadas de
Gran Canaria, última morada de nuestro ilustrado, no parece
muy halagüeño. De 1088 testamentos analizados, solamente en
22 se registran la existencia de librerías y de ellas 11 son de
eclesiásticos59. Está última constatación le lleva a Enciso Recio a
plantear la conveniencia de conocer la Biblioteca de nuestro
escritor:
«Sería del mayor interés conocer otras bibliotecas
de hombres de la Iglesia, como José de Viera y
Clavija, pero, hoy por hoy, disponemos de escasas
referencias»60.
58 Testamento, Ibídem.
59 M. Aranda Mendíaz, El hombre del siglo XVIII en Gran Canaria. El testamento
como fuente de investigación histórico jerárquica. Las Palmas, 1993, p. 61.
60 Ob. Cit. p.89.
39
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
40 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
3. LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL ILUSTRADO
CANARIO
El único documento sólido que poseemos de la Biblioteca <<real»
del arcediano, como ya hemos puesto de manifiesto, dado que
carecemos de un inventario o de una lista confeccionada por
motivos inquisitoriales, es el testamento, que otorgase ante el
escribano de Telde, del que recientemente ha realizado una
edición facsímile, de bella factura, elArchivo Histórico Provincial
de Las Palmas. Este documento nos indica además, como ocurrió
con otras bibliotecas, que al menos parte los libros atesorados
por el escritor canario pasaron a formar parte de otras librerías:
el Seminario Conciliar, la Real Sociedad Económica deAmigos
del País, la Biblioteca del Cabildo Catedral de Canaria, la
colección privada del Marqués de Villanueva del Prado, además
de otras mandas particulares, como las destinadas al cura
Gordill061
, al Dr. Bandini, al sobrino del escrito¡.62, o la parroquia
de Realejo Alto en la que fue bautizad063
•
61 Testamento: «dejo a D. Pedro Gordillo y Ramos, cura del Sagrario de esta Santa
Iglesia la historia de Fleuri con los otros opúsculos de este autor que existen en mi
libreía en treinta tomos en pasta y la Biblia Sacra en dos tomos de la bella edición
de Madrid por Ibarra de excelente encuadernación en pasta».
62 Idem: «A D. Luis Cabrera y Viera cura actual de la Iglesia Parroquial del lugar de
Santa Úrsula en Tenerife mi sobrino hijo de mi hermana Da Josefa Viera y Clavijo
y de D. Antonio Cabrera difuntos, dejo la mesa con escritorio que tengo en mi
cuarto de estudio hecha de maderas embutidas, donde hay un breviario y los rezos
de las principales festividades encuadernados en tafilete dorado».
63 Idem: «dejo a la Iglesia Parroquial de Santiago del Realejo de arriba en Tenerife,
donde fui bautizado, un juego de breviarios en cuatro tomos en cuarto y cinco
oficios de Navidad, Epifanía, Semana Santa, Pentecostés, corques y todos los
santos forrados en tafilete encamado y dorado con sus correspondientes estuches
de cartón, colocados en una urna de madera con puerta de cristal, a fin de que los
usen los venerables curas beneficiados, en las festividades respectivas, debiendo
custodiarse la dicha urna en la sacristía o en otro seguro lugar».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
Si aceptamos la relación testamentaria como la auténtica, o al
menos la última, Biblioteca del arcediano, estaríamos ante una
colección de libros mediana (31 títulos y 181 volúmenes), con
claro predominio temático del campo científico, seguido de la
Religión y con una ausencia total de libros de Historia. Debe
tenerse en cuenta, además, la presencia numéricamente muy
importante de los textos del autor, muchos de ellos manuscritos.
Conviene señalar que se trata de una librería, en la que destaca,
desde el punto del bibliófilo, la Biblia de Ibarra y la Enciclopedia
francesa.
Biblioteca testamentaria de José Viera y Clavijo
l. Enciclopedismo
41
Autor
WAA
Valmont de Bomare
Canónigo Bergier
Total
Titulo
Enciclopedia··
Diccionario de Jurisprudencia *-
Diccionario de Historia Natural
Diccionario de Gramática y
Literatura..
Diccionario de Lógica y Metafisica"
Diccionan'o de Filosofia·
Volúmenes
39
14
9
75
Destino
Catedral
Catedral
Seminario
Seminario
Seminario
Seminario
11. Religión, Teología e Historia de la Iglesia
Abate Fleury
Idem
Idem
Viera
Viera (traducción)
Total
Historia de la Iglesia*·
Instituciones de Derecho Eclesiástico·
Otros opúsculos indetenninados**
Biblia Sacra (Ediciún de Ibarra)***
l/ieroteo
Poema de la Religión de Luis Racine
30
lMs
1 Ms
38
Pedro Gordillo, Cura del
Sagrario
Gordillo
Gordillo
Gordillo
Seminario
Seminario
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
42 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
111. Historia «Profana» y de Canarias
Viera
Viera
Viera
Viera
Cámara y Murga
Total
Valrnont de Bornare
BuiTon (trad. de Clavijo y
Fajardo)
CondiHac
Total
Elogios jUnebres (Felipe V, Alonso
Tostado, Obispo de Avila y Carlos nI)
Noticias de la Historia General de las
Islas Canarias
Ertracto de las Actas Capitulares
Inventario del Archivo Secreto de la
Catedral de Canaria
Sinodales
IV Ciencias
.Mineralogía
Historia lv'atural**
Obras
l\1edicina
CinJgía
Chimica
Botánica
Agricultura
1
4
2Ms.
1M5.
13
23
6
51
Seminario
Marqués de ViHanueva
del Prado
Catedral
Catedral
Catedral
Seminario
Seminario
Seminario
V. Otras obras de Viera
Diarios de Viaje
Poemas
Marqués de VillanUe\la
Marqués de Villanueva
Total
Total general
Copiadores de cartas
Censuras de libros
jt1aterial vario para las Noticias
Memorias
JI
4
181
Marqués de Villanueva
Marqués de Villanueva
Marqués de Villanueva
Marqués de Villanueva
Fuente: Testamento de Viera
*Rústica **Pasta rústica ***Edición de lujo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
El camino que nos queda, por tanto, para acercamos a la
Biblioteca de Viera, es el de intentar reconstruir sus lecturas a
través de las citas que se incluyen en su producción literaria, a lo
largo de su trayectoria intelectual, en la líneaen que la historiografia
se ha enfrentado a las de otros ilustrados, como por ejemplo
Jovellanos64
• Este segundo camino es mucho más costoso y
dificilmente nos proporcionará la certidumbre de que las obras
en cuestión hayan sido realmente empleadas por el escritor. Por
eso la primera parte del título de nuestro estudio la hemos
denominado «Ensayo de una Biblioteca Ilustrada».
Si aceptamos la propuesta de G. Lamarca para Valencia65
, con
el que no concuerda toda la historiografia66
, de la existencia de
un perfil social de biblioteca, «la Biblioteca virtual» de Viera entendiendo
por tal, tanto la que realmente poseyó, como la que
consult�� para la realización de sus obras- no encajaría en el
modelo eclesiástico (tema religioso predominante, Historia,
Derecho y un claro desprecio por la Ciencia), sino, más bien, en
el de la nobleza (Religión, moderada Literatura --en su caso sería
muy importante el conocimiento de los autores clásicos- Historia,
Filosofia, Ciencia y Derecho -la presencia de esta sección sería
muylimitada-)
64 Cf. Por ejemplo F. Aguilar Piñal, La Biblioteca de Jovellanos (1778); Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984 y lean Pierre Climent, Las
lecturas de Jovellanos, Oviedo, Idea, 1980.
65 La cultura del libro en la época de la Ilustración en Valencia (1740-1808),
Valencia 1994.
66 Un buen planteamiento en Enciso Recio Ob. cit. El contrate con la posición de
Lamarca en C. Álvarez Santaló, «Librería y bibliotecas en la Sevilla del siglo
XVIII», en A. Eiras Roel, La documentación notarial y la historia. Actas del 11
Coloquio de Metodología histórica aplicada. Santiago de Compostela, 1984.
43
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
44 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
Así defmida, la Biblioteca puede ser estructurada en seis grandes
secciones. La primera estaría formada por los instrumentos de
trabajo que le auxiliaron en el desarrollo de sus diversos
quehaceres intelectuales (el enciclopedismo). La segunda, por
el corpus teológico y de Historia de la Iglesia, constituida por los
libros que influyeron en su formación sacerdotal inicial. El
repertorio bibliográfico que está detrás de las Noticias de la
historia de Canarias, que, por supuesto, es el más voluminoso,
compondría el tercer apartado. La sección cuarta sería la de los
libros de Ciencias, cuyo sentido literario, más allá del
estrictamente científico, ha sido bien destacado por Galván
González67
• La quinta, la de los textos propiamente literarios (la
«Gallomanie littéraire»)68. Galván destaca entre los autores
franceses imitados y traducidos por el autor, ocupando entonces
un lugar en los estantes de su librería, a M. de Chamfort, a J.
Delille69
• Con respecto a la obra de este, y otros autores, escribirá
a Villanueva del Prado:
«Me han hecho Director de esta Real Sociedad
Económica, y por encargo suyo me valgo de V. para
saber el estado de la impresión de la Oración fúnebre
de Carlos 111. Sin duda que ese impresor Bazzanti
es un botarate y me alegraría que no lo fuere, pues
me hallo con algunas obritas de mi cosecha, que no
dexan de ser curiosas, yen ellas pudiera ejercitarse:
67 Galván, ob. cit. pp.67-68. Sobre la obra escrita de Viera y sus lecturas literarias
propiamente dichas, remitimos a la citada obra de Galván. En este trabajo no
vamos a referirnos ni a la parte literaria ni a su producción escrita, excepción
hecha de las Noticias de la historia General de las Islas Canarias.
68 Galván, ob. cit. p. 66.
69 Copiador de cartas familiares ... De Viera a Villanueva del Prado (Canaria, 9-1��1790).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
tales son la traducción en verso del Poema de los
Jardines del célebreAbate Delille, el de la Elocuencia
del Canónigo La Serre; algunos Cuentos imitados
del Amigo de los niños y de las Eglogas de GesneD>.
Al Marqués de Santa Cruz, le comenta, a propósito de Delille,
que su traducción le fue recomendada 'por Jovellanos. Por otra
del mismo Copiador, dirigida a Cavanilles (Canaria 9-IV-l 792),
sabemos el agrado con que fue recibida la traducción del Poema
de los jardines por el Duque del Infantado, que quiere imprimirlo
con toda magnificencia.
Otros escritores franceses, citados por Galván, son La Harpe,
Ch. G. Morel, Racine padre e hijo, el abate Resnel, traductor de
A. Pope, J. A. Roucher, M. Servan y Voltaire70
• A los que
habría que añadir al abate La Serre, M. Rollin, con cuya Historia
Antigua prepararía el material de enseñanza para el hijo del
Marqués de Santa Cruz 71 etc. Respecto a la traducción de la
Elocuencia, anotará que estaba en París cuando lo leyó e
inmediatamente quiso traducirlo:
«Pero he aquí que al cabo de diez años cabales
viéndome en unaYsla donde hay sobrado tiempo
que desperdiciar, y donde sino se cultiva la
imaginación, insensiblemente se hace agreste; me
volvió a tentar el mismo buen deseo con tanta
vehemencia, que resuelto a superar las previstas
dificultades, empredí a ratos aquella traducción y
70 Galván, ob. cit. p. 587.
71 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 4.
45
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
46 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
quizo Dios que la tuviese concluida en solo dos meses
y medio». El trabajo lo califica de divertimiento (Gran
Canaria 15-111-1787) 72.
Un sexto bloque, por último, en el que cabrían sus propias obras,
tanto impresas como manuscritas73
, que en la última parte de su
vida estarán depositadas en las gavetas de la sala principal de la
casa de la Plaza de Santa Ana, en Las Palmas. Consideradas
por el autor como su joya más preciada, serán ofrecidas en el
testamento, en testimonio de gratitud, a uno de sus mecenas
principales, el Marqués de Villanueva del Prado, con el que
compartió tertulia en el Palacio de Nava, y con el que mantuvo
una extensa correspondencia a lo largo de su vida74
:
«Item declaro que en las gabetas de una cómoda
que está en la sala principal de mi habitación existe
una considerable colección de obras manuscritas en
prosa y verso que he compuesto con diversos
motivos y en diferentes circunstancias de mi vida,
como son los diarios de mis viajes por España,
Francia, Italia, Alemania y Flandes, Poemas
didácticos, trágicos y líricos, cartas familiares,
72 La Eloqüencia. Poema/ didáctico en seis cantos/por/Dn José Viera y Clavijo/Año
de 1787. Museo Canario, Archivo Viera, Caja 5.
73 Según Cioranescu, una de las características de Viera es que publicó muy poco y
en este punto tenemos que recordar la falta de imprentas en las Islas y su
contribución decisiva a la creación de la de la Real Sociedad de Amigos del País de
Gran Canaria.
74 A la altura de 1848, J. E. Doreste (ob. cit., pp.18-19), se lamentará de la
imposibilidad de acceder a este legado «Consignado en una colección de cartas, que
la biblioteca de un erudito de nuestra provincia ha reservado también de la luz
pública, en mengua de la ilustración de nuestro suelo y con perjuicio de la juventud
estudiosa del mismo».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
censuras de libros que dí en Madrid por orden del
Consejo de Castilla, o por comisión de la Real
Academia de la Historia, además de otros muchos
cuadernos, legajos y documentos relativos a las
antigüedades y familias del país, las cuales me
sirvieron de materiales para la historia de los sucesos
de estas Islas que publiqué, y deseando que estos
papeles y trabajos literarios, con unjuego de la dicha
historia en el cual he hecho varias adiciones y
enmendaciones de mi puño, queden en poder de
alguna persona que sepa y pueda conservarlos, he
deliberado dejarlos y cederlos al Sr. DonAlonso de
Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado,
gentilhombre de Cámara de S.M. vecino de la
ciudad de La Laguna en la isla de Tenerife de cuya
constante amistad y notorias luces espero se servirá
recibirlos por medio de mis albaceas75, Yque en
memoria de los distintos favores que merecí al Sr.
Marqués D. Tomás de Nava, se dignará colocarlos
en los archivos de su casa haciendo de ellos el uso
que estimare oportuno»76.
A la muerte del Arcediano, su colegaAntonio María de Lugo,
que actuó de albacea testamentario, se encargó de cumplir esta
sagrada misión, como pone de manifiesto las misivas cruzadas
con D. Alonso de Nava y Grimón. En la primera de ellas, le hace
75 Al Dr. D. Juan Bandini le donó «dos volúmenes en folio a la rústica y en francés
sobre medicina, otro igual sobre cirugía, otros dos sobre chímica, otros cinco sobre
botánica y otros dos sobre agricultura».
76 Edición del testamento por el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
47
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
48 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
partícipe del legado del escritor y del cuidado que la hermana de
este ha puesto en su realización:
«Ciudad de Canaria, Octubre de 1813
«Muy Sr. Mio y Amigo de mi mayor estimación:
nuestro gran Viera por su disposición testamentaria
dejó a Vm en prueba de su amistad, y en
reconocimiento de los favores que había recibido
tanto deVmmismo como del Sr. Marqués su padre,
los libros y papeles que tenía en una cómoda de su
habitación; los quales, como Vme verá son en la
mayor parte obras suyas impresas y manuscritas, y
lo demás relativo a la historia de nuestras Islas, su
comercio, geografia etc., con varios materiales que
le sirvieron pa la que publicó. Y como Albacea
testamentario, y pro Especial encargo de la sra Da
María Viera su hermana y heredera, he cuidado de
que nada de ello se extraviase y puesto todo en un
cajón lo dirijo pormedio de mi pmo JosefMonteverde,
esperando se servirá Vme Participarme su recibo pa
satisfacción y descargo de esta sra. A pesar mío se
ha retardado la remisión, así pro Desazones de la
dha. Sra y ocupaciones mías, como pro Qe esta
Sociedad Económica, de la que fue muchos años
Director, quiso sacar copia de su vida literaria, que
es uno de los manuscritos contenidos allí. Aunque
van todos los libros, cuadernos y demás papeles
hallados en la Comoda, y aun algunos que estaban
fuera de ella, pr ser manuscritos suyos, que tenían
relación con los otros, advierto que no se ha
encontrado el 1er tomo delAmigo de los niños, que
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
acaso lo había prestado y no se ha podido indagar
su paradero.
Al CboEccO donó y remitió poco tiempo antes de
su muerte el Diccionario de la Historia Natural de
estas Islas77, qe aunque no es obra completa es de
las más apreciables y quizá la de mayor mérito qe
escribió. Se está concluyendo una copia para
mandarla imprimir. Juzgo que compondrá dos tomos
en 8° de marquilla. Ala Sociedad dio varias memorias
concernientes a los objetos de su instituto.
Con este motivo me repito a la disposición
de Vme pa quanto guste mandar a su más afio AmO
segO servOf
•
Q.B.S.M.
Antonio de Lugo»78.
En la segunda, acusa recibo de la llegada de los libros y el aprecio
que de los mismos hace el Marqués, y promete el envío de otros:
«Ciudad de Canaria Dice 6 de 1813
Muyesto Sr. Mio yAmigo: Hayerrecibí la apreciable
carta de Vme participándome estar ya en su poder
77 Cf. Luxán, «La introducción de la imprenta en Canarias 1750-1833 ...» ob. cit.
en la que se aporta documentación sobre el intento frustrado del Cabildo Eclesiástico
por publicar esta obra.
78 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 3: Carta de Antonio María de Lugo, Arcediano
de la Catedral de Canaria al Marqués de Villanueva del Prado. Repárese en la
calificación -»nuestro gran Viera»- que merece a su compañero en el servicio de la
Catedral.
49
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
50 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
el caxón de los manuscritos y libros legados a Vme
por nfO comúnAmigo Dn. JosefViera: y entregué a
la Sra. Su hermana en propia mano, la que venía pa
ella. Me dixo contestaría luego qe sus desazones se
lo permitieran. Conocí que quedó muy reconocida,
y que tuvo particular satisfacción qdo. le insinué el
grande aprecio que Vme hacía de aquel legado, bien
que de antemano se lo había yo asegurado.
Remito en esta ocasión pro medio de Monteverde el
tomo de cuentos de niños que Vm. desea impreso
aquí en que suAutor no puso su nombre, y me inclino
a creer que sea como Vme juzga el ler tomo que
falta en aquella obra manuscrita, qe tiene el mismo
título, cdon lo que tendrá Vme el gusto de que quede
completo, como yo lo he tenido con qe se me haya
proporcionado este ejemplar. Quando se imprima
el Diccionario de la Historia natural de nuestras Islas
tendré el cuidado de remitir a Vme un ejemplar.
Digo a Vme con mi acostumbrada ingenuidad qe ni
por un momento creí, ni sospecho que Vme
hubiese escrito cosa alguna desaprobando la
elección de diputado hecha en mi hermano...»
Como puede apreciarse A. Made Lugo añadía el testimonio de
Joaquina Viera que, a su vez, realiza una alabanza de la amistad
mutua entre Viera y el Marqués. Debe destacarse que en esta
carta, se valora como la obra de mayor mérito de las que escribió
Viera al Diccionario de Historia Natural. La carta de Joaquina
Viera al Marqués de Villanueva del Prado es un reconocimiento
explícito de la estrecha relación entre este y el fallecido escritor:
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«Canaria 18-XII-1813: «Si, Señor dexó a V. su
espíritu en sus escritos, porque no halló cosa más
suficiente para lisonjear su gusto que las obras
literarias y reflexiones de su alma. Todo lo entregó a
V. con la satisfacción de que ninguno otro daría la
debida inteligencia a sus discursos. Solo V. entendía
el idioma de sus pensamientos y de sus ideas
filosóficas. Dedicolo todo y deposítolo todo en el
santuario de la erudición y prudencia de V. como en
su propio lugar, para que encuentre valor y su mejor
recomendación» 79 •
En definitiva, en Viera podemos encontrar tres grandes etapas según
la estructura temática de su biblioteca virtual- en su relación
con los libros, coincidentes con su trayectoria vital. En los años
de su formación y primerajuventud, antes de su ida a Madrid,
observamos a un lector desordenado, que según su propio
testimonio, devora los textos que tiene a mano; igualmente,
conforme su educación va progresando, su perfil eclesiástico y
la doble tarea (Historia de Canarias y Cultura francesa) que
acomete, en el ambiente aristocrático de la Tertulia de Nava, le
introducen en tres programas de lectura que encontraremos
reflejados en su propio ejercicio de escritor: unprograma religioso
desmarcado de la Teología escolástica, el aparato erudito que
sustenta su obra históricay el conocimiento de la literatura clásica,
humanista e ilustrada, que se refleja en los divertimentos de la
79 Ídem, Cartas de Ma Joaquina Viera y Clavijo al Marqués de Villanueva del Prado
sobre el legado que Viera había hecho de sus obras al Marqués, en respuesta a otra
de 28-XI-1813.
51
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
52 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
tertulia y en las Gacetas, coloreadas de un humor, difícil de
entender en la actualidad.
Madrid-Europa-Madrid forma el itinerario de su segunda
peripecia vital, los mejores años de su vida. El Viera cosmopolita
y «abate» desarrolla dos proyectos. Mejor dicho clausura su
compromiso con el programa de elaboración de una Historia de
Canarias, sentida por los miembros de su Tertulia, con los que
se cartea, como «la buena empresa» de hacer un servicio al
país. Pero, de modo muy sustancial, es el descubrimiento de la
Ciencia como trabajo de Gabinete y el apasionamiento por la
literatura científica, el que ocupa el tiempo que le permiten sus
actividades mundanas -de gran importancia durante estos añosy
su labor como preceptor del hijo del Marqués de Santa Cruz
y, fallecido este, como confidente del padre.
Quedaen la oscuridad la motivación del paso final hacia la soledad
buscada y la última madurez, en un ambiente vivido, sentido y
contado como de aislamiento, desde el momento en que toma
posesión efectiva de la canonjía de la Catedral de Canaria. El
mejor Viera de esta etapa es el que trabaja en el último gran
proyecto de su vida, el Diccionario de Historia Natural, el
que celebra con sus confidentes epistolares la llegada de la
literatura científica que, fundamentalmente, le proporciona
Cavanilles y que, en los tiempos de divertimiento-como el mismo
los denomina- escribe poesía y realiza traducciones, también en
verso, de sus autores favoritos. Pese a la imagen de
enclaustramiento que nos proporciona estamos también ante una
actividad profesional comprometida con la educación, con el
servicio de la Catedral y con el discurso de la búsqueda de la
felicidad pública, desde la Real Sociedad Económica de amigos
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
del País. Tampoco es desdeñable que aquel que los historiadores
señalaban por su pereza a pisar los archivos, acabe formando el
inventario de los papeles de la Catedral y preparando un
importante manuscrito, en el que extracta los acuerdos del
Cabildo. Nos queda, en suma, el interrogante abierto de la posible
vuelta de Viera a la faena de historiador, preparando los
materiales con los que abordar la historia de la CatedraL
3.1. El Enciclopedismo Ilustrado
En el pequeño gabinete de la Plaza de SantaAna de Las Palmas,
tantas veces aludido por el canónigo como su retiro espiritual,
tendrían un sitio muy especial las obras de consulta generales:
diccionarios, enciclopedias etc., es decir, el conjunto de todos
los conocimientos que conformaban la cultura de la época,
entendida no como la erudición de socorro al servicio de los
predicadores grandilocuentes, sino tal y como puede colegirse
de la lectura del Teatro Crítico de Feijoo, es decir, como un
saber general, fruto de muchos saberes parciales, imposibles de
dominar por el mero esfuerzo intelectuaL O si se prefiere una
reflexión más volteriana la necesidad de abrir el espíritu, no solo
a la totalidad de las ciencias, sino también a todos los sentimientos:
«Hay que hacer entrar en nuestro ser -escribirá
Voltaire a Cideville en 18-11-1739- todos los modos
imaginables, abrir todas las puertas del alma a todas
las ciencias y a todos los sentimientos a condición
de que todo no entre en confuso montón, hay en ella
lugar para el mundo entero»80.
80 Cit. por J. Marie Goulemot y M. Launay, El siglo de las luces. Madrid, Guadarrama,
1969, p. 107.
53
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
54 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
Nopuede extrañamos, en consecuencia, la necesidad de manejar
una extensa bibliografía, a la que solo se llega, dadas las
insuficiencias de la comunicación de la época y la ausencia de
buenas bibliotecas, a través de Diccionarios, Enciclopedias y
grandes repertorios bibliográficos.
El lugar principal estaría ocupado por la Encyclopédie (la
Enciclopedia antigua para Viera), que coordinaron Diderot y
D'Alambert81
• Como ya hemos indicado, a la muerte del
canónigo, en 1813, la obra francesa debió de pasar a la Catedral
por manda testamentaria, y, en nuestros días, puede estar
depositada en el fondo antiguo del Museo Canario de Las
Palmas82• Enuna de tantas cartas enviadas a Villanueva del Prado,
poco antes de la llegada del Obispo Tavira al puerto de Las
Palmas, Viera destacará su colocación en los anaqueles de su
librería:
81 Encyclopédie ou Dicctionnaire raisonné des sciences, des Arts et de metiers, par
une société de gens de lettres. Mis en ordre et Publie par M. Diderot, et quant a la
partie mathematique, par M. D'Alembert. Nouvelle Edition. A Geneve, Chez
Pellet, Imprimeur-Libraire, Rue des Belles Filles, MDCCLXXVII. (Gravure de D.
Diderot). En el Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar para
todos los reynos y señorios del Católico Rey de Las Españas El Señor Don Carlos
IVContiene en resumen todos los libros puestos en el Indice Expurgatorio del año
1747, y en los edictos posteriores, asta fin de Diciembre de 1789, formado y
arreglado con toda claridad y diligencia, por mandato del Excmo. Sr. D. Agustín
Rubin de Cevallos, Inquisidor General, y Señores del Supremo Consejo de la
Santa General Inquisición: impreso de su orden, Antonio Sancha, Año de MDCCXC.
82 Efectivamente el ejemplar del Museo Canario, que según Nestor Álamo, era el de
Viera, está editado entre 1777-1779. En nota a su edición de Agustina González y
Romero, «La Perejila» (1983 3
): Poesía. Prólogo y notas de Nestor Álamo, Las
Palmas, Imprenta Editora Católica (Sc de T.), el citado Nestor escribe: que el
Museo Canario recibió de donación del notario Isidro Padrón La Enciclopedia
Francesa (1751-1780). «La obra comprendía -comprende- en aquella edición que
nos parece ser la primera, treinta y cinco volúmenes y había pertenecido «nada
más» que a don José Viera y Clavijo». Nos parece urgente una puesta en valor y una
política de acrecentamiento de este fondo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«Ya no se habla de nada, aunque aguardaban al
obispo para poder hablar, quien tampoco habla.
Yo me he reducido por fruto de mi vida y
experiencia, a una indiferencia, independencia, e
indolencia, más que canonical; a mi cuarto alegre,
despejado y ayroso; a mi Gabinete de
cachivaches de Historia Natural, Fisico-chimicos,
y a mi librería, cuyo estante presenta en su primer
término una Reverenda comunidad de 145
volúmenes de la Enciclopedia Metódica, en
hábito de color franciscano; y no muy lexos las
obras botánicas de nuestro amigo Cavanilles, cuya
primera entrega de sus leones plantarum, en que
ahora trabaja, recibí en los días pasados, grabadas
sus estampas con el mayor primor y esmero»83.
Con respecto a la donación al Cabildo Catedral, Viera escribió
una décima, en la que sale a relucir la escribanía de plata que los
canónigos le regalaron en agradecimiento a sus trabajos
archivísticos84
83 Copiador de cartas ...De Viera a Villanueva del Prado (Canaria 14-XII-1791).
84 Museo Canario, Archivo Viera, Copia manuscrita de Agustín Millares Torres, p.
80. «Enviando el autor sus obras impresas al canónigo, que había corrido con la
obra de la primorosa escribanía de plata que le regaló su Cabildo, las acompañó de
esta:
Décima
Franquearte mis obras quiero,
Para que tu luz conozca
Cuan pobre hechura y cuan tosca
Tuvo mi antiguo tintero;
Mas cuando ya por tu esmero
Nuestro Cabildo me envía
La más bella escribanía
55
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
56 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
El mismo Viera corrobora la aplicación principal de la
Enciclopedia, al mencionamos que, con su ayuda, pudo redactar
las Memorias que fue presentando a la Real Sociedad Económica
de Amigos del País, de la que era socio de honor en 1785 Yde
la que fue presidente desde 179085
:
«En la EnciclopediaAntigua se encuentran también
diferentes artículos que pudieran serútiles y de ellos
he extractado algunos cánones, o advertencias
prácticas ... »86.
Las Memorias que Viera presentó a losAmigos del País versaron
sobre las fuentes medicinales, los recursos del subsuelo, las
actividades artesanales y, de modo especial, la agricultura8?,
dentro del espíritu de la Enciclopedia que respiraba los aires de
la Fisiocracia: Examen analítico de la fuente agria de Teror;
Idem de la de Telde; Idem de la de Morales; Noticias sobre
Que labró el arte canario
Escribir me es necesario
Mejor de lo que solía.»
En la Caja 5 del citado Archivo se conserva el manuscrito del Catálogo/De los
Papeles que se custodian/en el Archivo Secreto de la Aula/Capitular de esta Santa
Yglesia/de Canaria/Dispuesto en legajos y números/por orden de materias/año de
1799/Con el Yndice Alfabético/de las materias/contenidos/en ellas/Por Dn Joseph
Viera y Clavijo, Arcediano/de Fuerteventura. Viera realizaría esta labor en su casa
como se desprende del acuerdo de 8-VIII-1797, por el que se ordena que sean
llevados a su casa, para que vaya haciendo extractos como ha hecho con los Libros
capitulares.
85 Memorias de Viera incluidas en el Diccionario de Historia Natural, Las Palmas,
Imp. La Verdad, 1866.
86 «Copiador de algunas cartas familiares escritas por D.J.V.C». Tomo III. MC.
(Volumen en 8°, encuadernado en piel). Carta al Marqués de Villanueva del Prado
(Canaria 23-X-1788). El ejemplar que poseía el Obispo Tavira en su Biblioteca es
la edición de 1771.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
las minas de carbón piedra; Sobre el ricino o Palma cristi, o
Higuera infernal llamada Tártago; Sobre elArraigo, Tasaigo,
o Raspilla que es la Rubia silvestre; Sobre algunas
observaciones relativas a la cría de los gusanos de seda;
Sobre el modo de quemar el cofe-cofe o yerba barrilla para
sosa o sal alcalina; Sobre el modo de formar la pasta de
yerba orchilla; Sobre el modo de desengrasar la lana; Sobre
varios secretos para el uso de los plateros y oribes; Sobre el
origen, naturaleza, cultivo y uso económico de las papas;
Sobre el modo de amasarpan y hacer queso de papas; Sobre
el modo de regenerar la buena semilla de papas; Sobre el
mejor uso quepudiera hacerse de la pita o ágave americana;
Sobre el modo con que se hace en Francia el carbón de leña;
Sobre algunas utilidades de la ortiga picante; Sobre el modo
de hacer queso de leche de vaca a la holandesa; Sobre el
modo de pulimentar el mármol; Sobre la cochinilla y modo
de hacerla producir.
Además de la Antigua Enciclopedia, Viera dispuso de la
Encyclopedie Méthodique88
, obra de la que parece que se
intentó una edición en españo189
•Alo largo de su correspondencia
87 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 4. Todas ellas estuvieron depositadas en la
Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, aunque según el
autor de la relación -Juan Padilla- en 1877 ya no quedaba constancia de ellas.
88 Encyclopedie Méthodique ou par ordre de mafieres. Para une société de gens de
lettres, de Savants et d'Artistes. A Paris, Chez Panckouke, Libraire hotel de Thou,
rue de Poitevins. A Liege chez Plomteux, Imprimeur des États. MDCCLXXXIV,
Avec approbation et privilege du Roi
89 Enciclopédia Metódica. Madrid, Sancha, 1782-1794, 10 volúmenes. Fol. Con
292 láminas [Según Palau es la versión española de la Grand Eccyclopedie y no
salieron más volúmenes]. En Carta a Santa Cruz Viera da noticia de esta traducción:
«Parece que el impresor Sancha empieza también a publicar la traducción prometida
de esta vasta obra, pues ha dado ya a la luz un tomo del Diccionario de animales.
Dios quiera que no se quede todo en animales».
57
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
58 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
no dejará de dar noticias sobre la adquisición de la misma,
especialmente para resolver las cuestiones botánicas que le
planteaba el Marqués de Villanueva del Prado, nombrado director
del Jardín de aclimatación del Puerto de la Orotava.Apropósito
de este último, Viera llegará a hablar del Imperio de la Historia
Natural en las Islas:
«...Mientras el mismo Cavanilles, dexando de ser
Abad, para volver a ser Abate, proseguía llenando
el mundo con sus Disertaciones botánicas. Esta
ciencia, tan de moda, no dexa de extender también
su Imperio sobre estas Islas, pues mi paisano el
Marqués de Villanueva del Prado se halla encargado
en la de Tenerife, por expresa orden del Rey y del
Principe, de entender en el plantío de diferentes
semillas exóticas de la India y Filipinas, que se le
han remitido con el fm loable de probar si en el clima
benigno de este país se consigue establecer una
colonia de aquellas plantas para irlas acercando
después a la Pen��nsula».
(Carta al Marqués de Santa Cruz, Canaria 18-X1788)
90.
El Marqués de Villanueva le demandará ayuda y nuestro ilustrado
le recomendará la bibliografia que tiene al uso: para las cuestiones
generales Linneo y para las aplicaciones prácticas el Diccionario
del abate Rozier.
90Museo Canario, Archivo Viera, «Copiador de algunas cartas familiares escritas
por D.J.V.C».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«Conozco y me complazco ~scribirá a Villanueva
del Prado-, viendo que esta soberana confianza
va a proporcionar a V. la satisfacción de seguir la
Corte de la Naturaleza, que así llamo yo el
espectáculo del campo; y de empezar a disfrutar
de aquellos placeres sólidos e inocentes, en que
siempre han deseado acabar la carrera de la vida
los hombres. La Sociedad no es agradable en este
país; pero el trato de la Naturaleza lo es tanto, o
más que en Paris y Londres. Que gozo ver nacer,
crecer y florecer baxo su mano tutelar estos
arbolitos y plantas peregrinas en nuestro suelo,
adoptarlas, protegerlas, y enriquecer con ellas la
patria»91.
91 Copiador de cartas ... De Viera a Villanueva del Prado (Canaria, 23-X-1788).
59
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
60 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
Mientras iba reuniendo los volúmenes de la Enciclopedia92
, la
Revolución Francesa irrumpía en la vida de los europeos y
centraba, como no, la atención de Viera, ávido de noticias93
,
por una parte, y de preocupación por la suerte de sus amigos
(en especial Antonio Cavanilles) y de sus transacciones
bibliográficas, por otra. Así, en sus cartas al Marqués de Santa
Cruz, otro de sus confidentes habituales, se deslizan comentarios
como el que sigue:
«Aunque de la Revolución Francesa, hasta ahora,
solo tenemos por acá algunas noticias confusas,
adornadas de fabulas, efecto necesario del silencio
político que guardan, tanto nuestros papeles
públicos, como las correspondencias particulares;
no dudo que hayan sido insufribles... »94.
A Antonio Cavanilles, que estaba al servicio de la Casa del
Infantado, le escribirá dos días después, lamentando la falta de
información que se tiene de los sucesos de París y pidiendo
noticias sobre su suscripción a la Enciclopedia:
92 Copiador de cartas ... De Viera a Villanueva del Prado (Canaria, 25-VIl-1789):
«Mientras que se adelanta el de la Enciclopedia Metódica, de la qual tengo ya el
primer tomo, y cuya parte de la Jardinería Botánica está a cargo del célebre
Monsieur Thouin, que dirige el Jardín Real de París».
93 Viera podría haber estado suscrito al Mercurio y Correo de Europa, y recibir
algún número de Les nouvelles de la Republique des Lettres et des Arts, editada por
Champlain de la Blancherie Cf. Galván, ob. cit. p. 129. En las páginas de este
periódico cultural tendría cabida la noticia de la publicación de la Historia de
Canarias del arcediano.
94 Copiador de cartas ...De Viera a Santa Cruz (Canaria 7-XII-1789).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«...Estoi todavía vivo y sano (...)y digo también
que celebro el que hubiese Vme escapado con ella
[vida] de entre nuestros amigos los Messieures de
París, de cuyas efervescencias Democráticas,
según ha resonado el eco por acá, parece que han
llegado a un punto, cuyas resultas Dios las sabe.
Bienme recelo que la verdad nos llega exagerada,
porque encuentra el paso sin franqueza; pero no
tengo duda que la conmoción habrá sido grande,
quando ha podido sacar de aquella mansión la casa
de los Señores Duques, por 10 que se harán
regocijos en Madrid»95.
Cuando el cordón sanitario con Francia se estreche y los
funcionarios de las aduanas y de la Inquisición reciban
instrucciones para cortar el paso a las imágenes y libros
procedentes del país vecino, nuestro ilustrado no deja de
lamentarse, a su siempre confidente Villanueva del Prado, de la
falta de noticias:
<<De Europanadaparticularnos traxeron los últimos
correos; 10 que no es extraño, supuesto que nuestro
Gacetero ha encontrado el raro secreto de hacer
desaparecer de la Geografia una gran Comarca, y
95 Copiador de cartas ...De Viera a Cavanilles (Canaria 9-XII-1789). En otra de 10X-
1789, Viera escribirá a Cavanilles que su carta, en las circunstancias que se vivía
en París, donde estaba el botánico, valía más que una remesa de la Enciclopedia. En
esa misma misiva le agradece el constante cuidado con va ejecutando las remesas
de sus libros a Madrid, donde desea verle bien colocado, según sus esperanzas.
61
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
62 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
del Calepin096 una famosa lengua. Viva la
ignorancia»97.
Siguiendo con la correspondencia en tomo a los libros científicos,
se adquiere el convencimiento de que Viera toma la pluma para
celebrar con Villanueva del Prado, la llegada de alguno de sus
pedidos de libros, especialmente si se ocupan de temas de
botánica:
«En la última embarcación de Cádiz he recibido
una remesa Enciclopédica de 31volúmenes, y entre
ellos dos de estampas de Historia Natural mui
bellas, que comprenden peces, cetáceos, reptiles
y serpientes. También me remitió nuestro amigo
Cavanilles algunas de sus Disertaciones
Botánicas, en cuyas estampas no cabe mayor
perfeccionamiento de dibuxo, ni de buril»98.
Todavía dentro de los instrumentos auxiliares del estudio y del
trabajo, tanto científico, como literario, debemos citar, como
sujetos de la librería del abate, otros diccionarios enciclopédicos.
Los de Físicay Química ocuparían plaza,junto a uno directamente
relacionado con su actividad como científico natural y otro de
agricultura, que cabría dentro del campo que podríamos llamar
96 El agustino Fray Ambrosio Calepino fue autor de un Diccionario. Recuérdese el
equívoco con este nombre del Fray Gerundio de Campazas del Padre Isla. ¿Tendría
Viera un ejemplar de dicho diccionario?
97 Copiador de cartas ...De Viera a Villanueva del Prado (Canaria 10-II-1792). En
esa misma fecha, en otra al Marqués de la Villa de San Andrés, podemos leer:
«Vivamos y hagamos por vivir hasta ver en lo que paran los franceses. Que
revolución, más bien en la historia de las ideas de los hombres, que en la de los
imperios. Pobres Marqueses y Canónigos, cómo les ha llegado su San Martín».
98 Copiador de cartas ...De Viera a Villanueva del Prado (Canaria 14-XII-1791).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
ciencia aplicada; el resto de obras de consulta no formaría parte
de los estantes científicos, pero constituirían los instrumentos de
consulta que el Arcediano utilizaría en sus tareas de historiador,
escritor, de predicador y teólogo, en las contingencias jurídicas
del servicio de la Catedral, o sencillamente en sus investigaciones
históricas.
El Diccionario de Historia Natural99 de Valmont de Bomare,
nos retrotrae al viaje de estudios a París (1779-1780), cuando
asiste a su curso, mostrando especial predilección por sus
enseñanzas. De este mismo autor, Viera donó al Seminario
Conciliar un tratado de Mineralogía en dos tomos100 y pudo
poseer otras producciones directamente relacionadas con la
instalación de gabinetes científicos1
0
1
•
Igualmente sabemos que pudo disponer del Diccionario de
Química de Macquer o del Diccionario de Física de Sigaud
de la Fond. Científicos ambos con los que pudo entrar en contacto
durante su estancia en Paris102.
99 Dictionaire Raisonné universel d'Histoire Naturelle, Chez Brunet, Paris 1775.
Nouvelle edition. Avec privilege du Roi. 9 volúmenes. Biblioteca del Seminario
Conciliar (Centro de Estudios Teológicos de Las Palmas). Parece ser -porque
físicamente no encontramos la obra- que es una de las pocas obras que se conservan
de Viera, donadas por el autor a esta institución.
100 Desgraciadamente no figura inventariado entre los fondos históricos del Seminario
Conciliar.
101 Viera y Clavijo pudo disponer de una obra muy útil para el montaje de su gabinete
científico de este mismo autor: Catalogue d'un cabinet d'histoire naurel, Paris
1758.
102 Galván, ob. cit. pp. 129-130. Esta autora elabora una lista de los libros que
aparecen en las diversas correspondencias de Viera y Clavijo. La más interesante
entre las publicadas es A. Cavanilles, Cartas a José de Viera y Clavijo. Ed. de A.
Cioranescu. Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife, 1981.
63
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
64 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
Desde la óptica del historiador natural dispuso, como apoyatura
a sus trabajos de campo, y como instrumento de consulta, que
también recomendó a Villanueva del Prado, la traducción
española del Diccionario del Abate Rozier103
:
«Yen orden al cultivo de las plantas, yo no
conozco obra más elemental que el Diccionario
de Agricultura de Rozier, -escribe Viera al
Marqués de Villanueva del Prado- aunque no está
fmalizado»104.
En otra misiva al Marqués de Villanueva del Prado (Canaria 181-
1785), Vieramenciona labuena imagen de España que transmite
el Abate Rozier:
«He leido en una gaceta de Madrid, un artículo
sacado de un diario de París en el que el mismo
Pilatre de Rozier, convidando a los españoles con
su nuevo museo público, elogia nuestra lengua y
nuestras academias, cuyas atenciones pueden muy
103 Rozier, Curso completo ó Diccionario Universal de Agricultura teórica, práctica,
económica y de medicina rural y veterinaria escrito en francés por una sociedad
de agrónomos y ordenado por el Abate Rozier. Traducido al castellano por D. Juan
Álvarez Guerra, individuo de la clase de Agricultura de la Real Sociedad Económica
de Madrid. Con Superior Permiso. Madrid en la Imprenta Real por D. Pedro Julián
Pereyra, Impresor de Cámara de S. M. Año de 1797.
104El ejemplar que hemos manejado (Museo Canario de Las Palmas) tiene un valor
especial para la historia del libro, pues conocemos sus propietarios, hasta que
dentro del legado de Gregorio Chil llegase al Museo. El diccionario fue comprado
por D. Jaime Bravo, que se lo vendió a D. Domingo del Toro el 15 de febrero de
1816 en 50 pesos corrientes. A este se lo adquirió a su vez el Coronel D. Francisco
María de León (Comisario Regio de Agricultura de Canarias durante el reinado de
Isabel 11) y su hijo, D. Francisco Javier, lo regaló al Beneficiado Chil, de quién
pasaría al fundador del Museo.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
bien ser fruto de la obrita apologética de nuestro
Cavanilles. Si este amigo publicare ahí -en ese
momento el Marqués estaba en París- su disertación
bot��nica de que medio noticia dígale usted que
espero me la remita por mano del Sr. Marqués de
Santa Cruz como le tengo prevenido»105 •
El resto de los instrumentos de consulta son un Diccionario de
Gramática y Literatura, otro de Lógica y Metafisica, un
tercero de Filosofta, de autoría de Bergier, que formaban parte
del lote del Seminario Conciliar. Además debemos recordar el
Diccionario de Jurisprudencia que pasaría a engrosar el
depósito de la Catedral106
• Aún podemos mencionar el
Diccionario de Baylel07
, considerado uno de los antecedentes
de la Enciclopedia, que, sino de propiedad suya, si sabemos de
su pertenencia a alguno de sus compañeros canónigos y
105 De Viera al Marqués de Villanueva del Prado (Canaria 18-1-1785) en en Cartas
Familiares escritas por Don José Viera y Clavijo a varias personas esclarecidas, por
sus dignidades, clase, empleos, literatura o buen carácter de amistad y virtud. Santa
Cruz de Tenerife, Imprenta y Litografía Isleña, Regente Miguel Miranda (sf), pp.
43-44.
106 Sobre la Biblioteca de la Catedral nuestros estudios «Aportaciones realizadas
durante el mandato del prelado Fray Francisco de Sosa en la Biblioteca de la
Catedral de Santa Ana» y «La secularización de las bibliotecas eclesiásticas de
Canarias durante el Sexenio Revolucionario», en Luxán y Hemández Socorro, ob.
cito pp. 13-35 Y 73-101.
107 Museo Canario, Fondo Antiguo, Pierre Bayle (1 a, 1696), Dictionaire historique
et critique par Mr.----Cinquiéme édition, revue, corrigée et augmenté de
remarques critiques, avec la vie de l'auteur par M des Maizeaux. Tome premier.
A Ámsterdam par la Compagnie des libraires, MDCCXXXIV, avec privilege. Como
otras obras de consulta, empleadas por el ilustrado, figuraba en el Índice de libros
prohibidos.
65
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
66 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
beneficiados de la Catedral, o de su existencia, en la época de la
Tertulia de Nava, en la biblioteca de Villanueva del Prado108
•
Tampoco falta en sus estantes un ejemplar del Diccionario de
la Lengua Castellana109
• Viera tuvo a su disposición diversos
diccionarios geográficos e históricos. Entre ellos, una traducción
en castellano del Diccionario histórico abreviado de Moreri110
y el más sucinto, realizado sobre él, del doctor y bibliotecario de
la Sorbona Ladvocat, publicado en La Haya en 1754; entra de
lo posible que poseyese un ejemplar del Diccionario geográfico
de Nicolle La Croix, para el que preparó una sucinta noticia de
las Islas Canarias, por encargo de su traductor, en 1776111
; desde
luego, también tuvo a mano el Diccionario geográfico británico,
108 Galván ob. cit. p. 25. Cioranescu (<<Viera y Clavijo y la filosofía de la historia»,
ob. cit. p. 60) considera a este autor como uno de los pilares de la concepción
histórica de Viera. En la lista entregada por el marqués a la Inquisición no hemos
encontrado sin embargo el Diccionario de Bayle.
\09 Galván ob. cit. p. 132.
\\0 Noticias, t.U, p. 144. Como deja caer el Padre Isla esta obra era utilizada por
«aquellos eruditos de repente y haraganes de la moda, que quieren saber mucho a
poca costa y hablar en todas materias sin comprender ninguna, en saliendo algún
diccionario, compendio, epítome, sinopsis o cosa que lo valga» escriben a Madrid
para que se lo envíe su corresponsal a su librería romancista. Escrito en francés por
el abad Ladvocat y traducido harto fielmente en Castellano por don Agustín de
Ibarra, clérigo laborioso y aplicado». Fray Gerundio de Campazas, ed. cit. pp.666667.
En la Biblioteca del Marqués de Villanueva del Prado nos encontramos con
varias ediciones en francés de la obra del doctor en teología L. Moreri (16431680):
La de Lyon de 1683 y las posteriores con adiciones de 1702 (Amsterdam),
1726, 1732, 1735 Y 1749.
\\\ La noticia del texto que aparece en las Memorias se ve refrendada por la
existencia del manuscrito que preparó para dicho Diccionario (Museo Canario,
Archivo Viera, Caja IV). En el Museo Canario no hemos encontrado el Diccionario
Geográfico Moderno (traducido al castellano) impreso en Madrid, según noticias
del propio Viera en 1776, sino un Tratado de Geografía del propio Lacroix, impreso
tres años después, también en castellano, por Joaquín Ibarra (1779) en 9 tomos:
Geografia Moderna/ escrita en francés/ por el Abad Nicollé de La Croix:/ traducida
y aumentada/ con una Geografía nueva/ de España/ Por el doctor Don Josef
Jordan y Frago,! Doctoral de la Real Capilla del Convento de la En/ carnación de
esta Corte/Madrid 1779/ por D. Joachin de Ibarra, Impresor de Cámara de S.M.!
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
en su versión francesa, de Echardl12, y es muy posible que en el
conocimiento de los viajes que tocan Canarias se sirviese del
Abregé de I'Histoire des voyages de M. de la Harpe1l3
•
Nos quedan para el final dos obras capitales, la Biblioteca
Hispana Nova del canónigo sevillano Nicolás Antonio, de la
que nos ocupamos en el apartado consagrado a la Historia
Eclesiástica de Canarias, que pondría de moda el formato de
Biblioteca como un tipo de investigación y de presentación de
los resultados y la del alicantino Juan Sempere y Guarinos, a la
que ya nos hemos referido
3.2. La sección de Teología, Religión e Historia Eclesiástica
En orden cronológico está sección de la Biblioteca del arcediano
seria la primera en la que se sumergió y se correspondería, por
tanto, con la época de su formación como presbítero. Creemos
que la reflexión sobre este período de la biografía del escritor
con las licencias necesarias. En el 1. IV (pp. 174-213), hay una descripción de las
Islas Canarias tomada del ms. de Viera. Un análisis de gran interés sobre la pesca
(pp.178-180) y una reflexión descarnada sobre Fuerteventura, que no aparece en
la nota de Viera: «Los naturales poseen el secreto de conservar en sus pajeros el
trigo, tan bueno después de un largo número de años, como si se acabase de coger.
No obstante esto, son pobres por desidia. No tienen otras rentas, ni otro comercio
sólido, que el de sus granos; por consiguiente ni la perspectiva de un año infeliz, ni
las memorias de las desolaciones pasadas les detiene para que dexen de vender con
ansia, y extraer sin economía toda la cosecha. Llega a tanto su indolencia,
dexamiento y desaplicación, que aguardan a que de las otras Islas, en especial de la
de Tenerife, vayan a segarles las mieses» (p. 185).
112 Noticias 1, p. 255. Es citado para corregir el error de esta obra que señalaba que
la Isla de La Palma fue conquistada en 1486. En la lista entregada por Villanueva
del Prado a la Inquisición aparece como Dictionnaire Geographique portatif traduit
de 1'anglois de Laurent Echard in 8°»
113 Galván, ob. ci1. p. 130.
67
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
68 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
debe profundizar en la influencia de los libros de Historia
Eclesiática que estudió. Cioranescu comenta, por ejemplo, las
diferencias entre el oficio de historiador que distingue al Padre
Florez, autor de la España Sagrada de la manera de hacer de
Viera. Creemos, sin embargo, que por lo menos en el tomo IV
de las Noticias, el programa de Florez está presente en la
estructura de la obra de Viera. El mismo interés en su encuentro
inicial con la historia pudieron tener la Historia delAbate Fleury,
continuada por el Padre Fabrol14
, o la parte histórica del estudio
de las escrituras de Agustín Calmet, cuyo estudio recomienda el
propio arcediano.
La Biblioteca religiosa de Viera fue analizada por Infantes
Floridol15
• Efectivamente, la traducción de la obra de Dupin116
por el arcediano, en 1768, es presentada como el programa de
renovación de la enseñanza de la Iglesia en Canarias. Consistiría
esta -escribe Viera en el prólogo- en el estudio de las Sagradas
Escrituras, la tradición, los Concilios, los Padres de la Iglesia y
la Historia Eclesiástica:
114 Noticias 1, p. 255. Viera critica la fecha (1495), en que según esta obra se
conquistó La Palma. Un ejemplar de la historia de Fleury, junto a su libro Las
costumbres, pudo formar parte de su biblioteca. V. Galván, ob. cit. p. 132. En el
fondo antiguo del Museo Canario se encuentra la obra completa.
115 Un seminario ... ob. cit. pp. 29-33. En el texto podemos encontrar claras
reminiscencias de la lectura de la edición de Bontier y Le Verrier, que debió poseer
el arcediano, cuando pone en su boca la afirmación de: «Id por todo el mundo y casi
no hallareis en ninguna parte personas más hermosas ni gente más gallarda que la
de estas islas, tanto hombres como mujeres, además de ser de buen entendimiento,
si hubiese quien los cultivase». Noticias 1, p. 59.
116 Para el Padre Isla, «autor diligentísimo en recoger todas las noticias apócrifas y
ridículas que podían hacer despreciables las más sagradas, augustas y venerables
ceremonias de la Santa Iglesia». Fray Gerundio de Campazas ... ob. cit. p. 640.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«El verdadero mérito de la presente traducción
no consiste solo en ser hecha sobre el Discurso
de uno de los mayores y más famosos teólogos
que tuvo la Facultad de Teología de París; sino en
haber presidido en ella el obsequio de la verdad,
el amor a la Religión, el honor de la Patria, y el
deseo de que las luces se derramen en un País,
cerrado por tantos tiempos a los progresos de la
razón. Cuando se consideran los talentos y las
felices disposiciones con que el cielo ha dotado
por la mayorparte a los naturales de nuestras Islas,
y se ve que sus conocimientos no corresponden al
fondo de su habilidad; cualquiera tiene derecho y
está en la precisión de averiguar la causa de estos
atrasos, y podrá luego descubrir que seguramente
no es otra que el pésimo método de los estudios117.
En ese mismo prólogo, aparecen más adelante, los libros que
los aspirantes a teólogos deben conocer:
«Vemos no sin placer que la Sagrada Teología va
a tomar en España otro nuevo aspecto, que triunfa
y ya sale de su estado de vileza, abyección y
debilidad; que yatodo el mundo solicita leer al cabo
de 200 años, a nuestro Ilustrísimo Obispo Melchor
Cano, a Bossuet, Fleury, Febronio, Natal
alexandro, Pereira etc.»118.
117 Museo Canario, Archivo Viera, Caja 4, manuscrito: «Prólogo puesto por D. José
Viera y Clavijo al Discurso sobre el método de tratar las materias teológicas, que
tradujo en la ciudad de La Laguna el año de 1768, del Tratado de la doctrina
cristiana de Elias Dupin.
118 Ibídem.
69
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
70 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
3.3. El repertorio bibliográfico de las Noticias de la Historia
General de las Islas Canarias
3.3.1. La biobliografia de autores canarios
Viera situó al final del tomo IV (Madrid, Imprenta de BIas Román,
1783) de sus Noticias de la Historia de Canarias (libro XIX),
una «Biblioteca de los autores canarios», que entendía debía ser
un primerpaso en la recopilación bibliográfica de autores isleños,
en la que incluía tanto obras impresas, como manuscritas. La
observación última no es banal, pues recordemos que la imprenta
en Canarias aparece a mediados del XVIII, pero que no llega a
consolidarse hasta el reinado de Isabel 11. En consecuencia,
muchos autores, entre ellos el propio Viera, tenían que enviar a
imprimir sus manuscritos fuera de las Islas. En carta a su amigo
Lope de la Guerra, Viera se quejará, años más tarde, de la falta
de profesionalidad de la Imprenta de los Amigos del País de La
Laguna, que había sustituido a lano menos denigrante del anterior
impresor José Pablo Romeral19:
« ... siendo ya intolerable la prostitución de esa
imprenta nueva, y el menoscabo del antiguo crédito
de las musas e ingenios de esa ciudad de La
laguna»120.
119 Santiago de Luxán Meléndez, «La introducción de la imprenta en Canarias
1750-1833: años de ensayos e incertidumbres. Viera y Clavijo y la imprenta de los
Amigos del País de Las Palmas», en Parabiblos 7-8 (1993-1994), reeditado en
Luxán y Hernández Socorro, ob. cit. , pp. 491-524.
120 Cartas Familiares, ob. cit. p. 55. En otra dirigida a Villanueva del Prado (Canaria,
9-1-1790), recogida en el Copiador de cartas ¡ami/ares, T.III (Museo Canario),
calificará a Bazzanti de «botarate».
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
Esta era una de las razones que explicaba la cortedad de títulos
y autores, según elArcediano de Fuerteventura, en nuestras Islas:
«Sin embargo -escribirá-la biblioteca canaria nunca
será voluminosa. Un país aislado a todas luces, sin
universidades, sin imprentas, sin grandes librerías,
emulación literaria, estímulos ni premios, no puede
ser fértil en semejantes producciones»121.
El ensayo de Viera debe ser considerado el antecedente
inmediato de la Biobibliografta que Agustín Millares Carla
emprendiese con éxito en el siglo xx. En la estela del Padre
Feijoo, lector y usuario infatigable de diccionarios y
enciclopedias, especialmente el Gran Diccionario de Pierre
Bayle122, el Arcediano intentará completar sus Noticias con un
Diccionario alfabético de autores canarios.
Como de otras actividades suyas, Viera se encargará de destacar
la novedad en el panorama cultural canario de este tipo de
esfuerzo:
«Que presento también al público literario como
una obra a la verdad de primera mano y un mero
aparato para que pueda llegar algún día a la
perfección de que lajuzgo todavía muy distante.
Sin embargo, nada me ha costado más desvelos;
porque indagar los escritores, conocer sus escritos,
121Noticias de la Historia de Canarias, ob. cit. T. I1, p. 395.
122 Ángel-Raimundo Fernández González, «Introducción» a Benito Jerónimo Feijoo,
Teatro Crítico Universal, Madrid, Cátedra, 2002, p. 26.
71
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
72 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
saber el año y el lugar de las obras que se han
impreso y averiguar las circunstancias más
principales de sus vidas, ha sido caminar por una
maleza sin senda, antes no hollada de ninguno»123 •
Los autores que aparecen recogidos en la Biblioteca -tan solo
los nacidos en las Islas- son criticados en párrafos muy directos,
de acuerdo con el criterio de valorar el método, estilo, aciertos y
errores del escritor. Confróntese, por ejemplo, las voces
dedicadas a Núñez de la Peña o al Padre Leal. Sorprende que
el Manuscrito histórico de Abreu y Galindo, que el Arcediano
cita en otras partes del texto, no sea analizado, especialmente si
consideramos la ascendencia que parece que tuvo sobre su obra
histórica.
3.3.2. Bibliografia consultada en la realización de la Historia
de Canarias
Antes de señalar el repertorio de citas y alusiones bibliográficas
que fundamentan la obra del arcediano hay que referirse a los
textos que, según Cioranescu, formaron su bagaje como
historiador general124• En el lugar principal, Voltaire y su Ensayo
sobre las costumbres, cuyo descubrimiento le abriría la ruta de
la Historia en sentido global: la historia de Canarias forma parte
de la historia de la humanidad. El segundo sitio de honor estaría
ocupado por las diversas obras que para laAcademia de Ciencias
redactase Bemard Le Bouyer Fontenelle, fundamentalmente su
123 Noticias T.II, p. 209.
124 «Viera y Clavio y la filosofía de la historia» oh. cit.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
Discurso sobre la pluralidad de los mundos125
• P. Bayle, en
tercer lugar, aportar��a el espíritu crítico racional que, como
señalabamos al principio, Viera tratará de hacer compatible con
sus creencias religiosas y con la tradición, pero que le harán
concebir un proyecto diferente al del Abate Fleury o el Padre
Florez, escribiendo una historia secular, a la que, sin embargo,
a��adirá un cuarto tomo consagrado a la Historia de la Iglesia en
Canarias. Finalmente, especialmente en el tomo primero, donde
Viera analiza la geografia, la cultura aborigen y su encuentro con
la sociedad castellana, la referencia de fondo será la Explicatión
historique de fables, de Antaine Banier, que conocerá tres
ediciones en vida del autor126
•
En este apartado vamos a tratar de valorar, tanto las obras escritas
por isleños, objetivo de la Biblioteca de Viera, como aquellas
que le sirven de fundamento para realizar su trabajo sobre la
Historia de las Islas y que, por tanto, formaron parte de su
Biblioteca consultada. Nos hacemos eco también de los
manuscritos que al respecto cita el autor.
Hemos estructurado las lecturas de Viera, que sustentan su obra
histórica, en tres apartados: lasfuentes narrativas generalescronistas,
memorialistas, poetas y otros escritores que han
contribuido a la historia de Canarias, que tienen presencia en
toda la obra-, los libros impresos y manuscritos con los que
redacta el tomo cuarto, en el que aborda la historia eclesiástica
125 v. Galván, ob. cit. p. 132.
126 No debe olvidarse tampoco El modo de escribir la historia de Mably. Galván, ob.
cit. p. 130
73
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
74 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
de las Islas, y, finalmente, las referencias clásicas sometidas a
crítica en los libros 1, II YIII de las Noticias.
Este último apartado, es el que más ha interesado, y sigue
interesando, a la historiografía. Creemos, sin embargo, si
aceptamos la percepción de Cioranescu, que en Viera habría
cuatro enfoques metodológicos en su faceta de historiador del
Archipiélago: la interpretación del origen de la sociedad canaria,
en la que se ha querido ver la conexión con la Ilustración francesa
y cuyo objetivo fundamental habría sido presentar una
fundamentación honorable del «Cuerpo de nación original», que
formaban los primitivos isleños de Canarias127
, en su encuentro
con Castilla. El análisis de la Conquista, tema capital en las
historias que le preceden y de las que Viera es firme deudor,
aunque las someta a una critica acerada. La evolución posterior
de la sociedad canaria, escrita desde la perspectiva del siglo
XVIII y desde la necesidad sentida por el grupo de Nava, del
que fonna parte, de defender la excepcionalidad en el tratamiento,
que la Monarquía borbónica debe seguir concediendo al
Archipiélago. En esta parte de su historia es donde, aunque a
Viera no le guste entrar en los archivos, como escribe Cioranescu,
ejerce el oficio de historiador desde una perspectiva mucho más
cercana a la actualidad y, por tanto menos literaria. Un buen
ejemplo de la imagen que Viera trata de ofrecer de la sociedad
canaria es el fin conclusivo del tomo tercero, en el que salen a
relucir, como contrapunto de las gloriosas Antigüedades, todas
las dificultades por las que atravesaba la economía canaria en el
siglo XVIII:
127 Noticias 1, p. 97.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«Las Canarias, en fin, han sido patria de muchos
insignes varones en letras, dignidades, armas,
hazañas y virtud. Distínguese en el mundo por su
situación, su meridiano, su Pico, su árbol del
Hierro, sus vinos, sus pájaros, sus caballos de
Lanzarote, su orchilla, su sangre de Drago....más
no por eso se imaginen bienaventurados ni Campos
Elíseos. El especioso anverso de esta medalla tiene
un triste reverso. Las Canarias son pobres. Sus
frutos han venido a menos en cantidad y
estimación. Sus glorias se han olvidado. El
comercio de América (de nuestra América) es
precario, odioso para Cádiz, cargado de prisiones,
ruidoso para cosecheros y navegantes. El del
Norte y levante escaso y casi enteramente pasivo.
Crece el lujo. No hay minas, no hay industria, no
hay fomento. La despoblación y dispersión es
notable, pero precisa. La desunión en los negocios
públicos lastimosa. Faltan ideas, no hay espíritus.
No hay Universidad literaria. No hay correo fijo
de España. Los empleados se envían de la Corte
y la Corte está lejos ... »128
Finalmente, el enfoque del tomo de Historia de la Iglesia, no
estaría tan alejado de la España Sagrada del Padre Florez.
128 Noticias, 11, p. 199-200.
75
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
76 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
CRONISTAS, MEMORIALISTAS, POETAS Y OTROS
ESCRITORES
Como escribe A. Cioranescu, con relación a las fuentes
narrativas, el Arcediano fue prácticamente exhaustivo y, como
tales, las producciones debidas a escritores canarios aparecen
recogidas en la Biblioteca que insertó al final del tomo cuarto129.
El propio Cioranescu resalta igualmente que, entre todos los
autores que le precedieron, cobra una especial relevancia Juan
Núñez de La Peña130, hasta el punto de que los primeros libros
de las Noticias parecen un diálogo permanente con este
historiador, ante el que adopta un aire fuertemente cargado de
ironía. Viera no esconde sus intenciones y, desde las primeras
líneas del prólogo, le califica de falta de conocimientos y espíritu
critico, y de acometer una obra superior a sus fuerzas, que solo
podría conducirle a una «historia insípida de los archivos del
Ayuntamiento de Tenerife, envuelta en muchos anacronismos,
errores y equivocaciones por lo concerniente a la época de las
conquistas y otros puntos interesantes»131:
129 A. Cioranescu, «Presentación», en Noticias, ob. cit., p. 14.
130 Juan Núñez de La Peña, Conquista y Antigüedades de las Islas de la Gran
Canaria y su descripción, con muchas advertencias de sus privilegios,
conquistadores pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de
Tenerife, dirigido a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria, en
cuarto, en Madrid, en la imprenta de real, año de 1676, a costa de Florián Anison,
mercader de libros. Fue reimpresa por la Imprenta Isleña (1847). Edición reciente
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Prólogo de A. Bethencourt
Massieu, que le califica de «historiador cronista». Cf. Sergio Baucels, Crónicas,
Historias, Relaciones y otros relatos: las fuentes narrativas del proceso de
interacción cultural entre aborígenes canarios y europeos (siglos XIV a XVII),
Fundación Caja Rural de Canarias, 2004, pp. 243-246.
131 Noticias, t.l, Prólogo, p. 5.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
«Dicen algunos que don Juan Núñez era notario, y
que habiendo acompañado al obispo don Bartolomé
Ximénez en la visita general, empezó ajuntar su rico
tesoro de noticias para la historia de Canarias, que
publicó en 1676, a los 33 años de edad132
• Pero no
se puede disimular que aquel tesoro aún no era
bastante y se publicó la obra antes de tenerla en
sazón. Con efecto ya la había dado a luz, cuando
vio el manuscrito de Fray Juan Abreu Galindo,
cuando tuvo noticia de la historia francesa de Bontier
y Leverrier, y cuando llegaron a sus manos otros
impresos y papeles importantes que le desengañaron
de sus errores. Sin embargo ninguno los conoció
mejor que él mismo ni nadie le ha notado cosa
sustancial, en orden a la exactitud de los hechos,
que no se halle enmendado en los manuscritos que
posteriormente trabajó para refundir y añadir a su
obra por los años de 1679133
•
Es verdad que no tuvo crítica ni filosofia porque no
se usaban entonces; que no tuvo variedad de
132 Viera escribiría la primera parte de su obra prácticamente a la misma edad.
133 En el Prólogo, Viera señala que las retractaciones y correcciones de Núñez de La
Peña permanecían ocultas «en los desvanes de cierta pequeña biblioteca», añadiendo
en tono de sentencia «pero tal suele ser el destino de la verdad». Con el título Idea
de la conquista de estas Islas de Canaria últimamente añadida y enmendada año
de 1679 por D. Juan Núñez de la Peña, Viera pudo utilizar un extracto, elaborado
sobre el manuscrito del autor, de su colaborador Lope Antonio de la Guerra. Al
final del texto hay una nota que especifica que «esta copia está de puño y letra de
Don Lope Antonio de la Guerra y Peña en cuya Biblioteca existía el manuscrito
original de Don Juan Núñez de la Peña. Cf. Museo Canario, Archivo Millares
Torres, Colección Roja, T. IV, Manuscritos varios.
77
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
78 SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ
literatura, porque no hallaba librerías ni había
saludado otros estudios que los eclesiásticos, que
tanto dominaban en su tiempo; pero tuvo celo y
entrañable amor a la patria, y esta virtud fue la que
le hizo emprender un trabajo inmenso en medio del
mayor desamparo y oscuridad de los monumentos
históricos, para damos unas noticias que otro ninguno
se había tomado la tarea de publicar, ni bien ni
mal»134.
Pero todavía es mayor la irritación frente al Poema de Antonio
de Viana135, que tanta influencia tendrá en la recuperación de la
historia de Canarias, iniciada a mediados del siglo XIX, al que ni
siquiera concede la categoría de poema épico136. El texto de la
Biblioteca de autores canarios rezuma acritud, aunque al final
esta se dulcifique y aparezca la sonrisa discreta del abate, a la
que se refirió Cioranescu:
«No es este a la verdad, un poema épico riguroso, y
el autor se abstuvo de calificarlo de tal; pero tiene
una proposición sencilla, una invocación cristiana,
unos episodios de amores pastoriles muy bellos en
134 Noticias, T. 11, pp. 414-415.
135 Antonio de Viana, Antigüedades de las Islas Afortunadas de la Gran Canaria,
conquista de Tenerife y aparecimiento de la imagen de Candelaria, en verso
suelto y octava rima, dirigido al capitán don Juan Guerra de Ayala, señor del
mayorazgo del Valle de Guerra, impreso en Sevilla por Bartolomé Gómez, año de
1604, en octavo.
Viera añade: «A la frente del libro está retratado el poeta, vestido de golilla con su
gorra en una mano y en la otra la obra en ademán de presentarla a su mecenas.
Noticias, T. 11, p.421.
136 Noticias, T.I. p. 6.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ENSAYO DE UNA BIBLIOTECA ILUSTRADA ...
que respira apaciblemente el lector en medio del
rumor de las armas. La