© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
OSCARBERGASAPERDOMO
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa
(1731-1813)
LA ECONOMíA DE SU TIEMPO
Sus ideas y sus obras
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAís DE GRAN CANARIA
2008
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Instituciones que han participado en la financiación de las
actividades de la RSEAP durante el año 2007:
111 - Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación. Ministerio de Educación y
Ciencia.
~•
- Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias Gobierno de Canarias. • Excmo. Cabildo de Gran Canaria.
Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria.
© Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
© De los textos: El autor.
Edición al cuidado de Juan José Laforet.
Depósito Legal: G. C. 554 - 2008
I.S.B.N.: 978 84-933042-9-4
Impresión: Gráficas Tegrarte, s.l.
La Herradura - Telde (Gran Canaria).
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
SOCIOS - EMPRESAS E INSTITUCIONES
COLABORADORAS DE LA REAL SOCIEDAD
ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE
GRAN CANARIA
- SATOCAN, S.A.
- Fundación Canaria Puertos de Las Palmas.
- La Caja de Canarias.
- José Sánchez Peñate, S.A. (J.S.P.)
- Grupo de Empresas Félix Santiago Melián.
- Caja Rural de Canarias.
- Tirma, S.A.
- Aguas Minerales de Firgas S.A.
- Editorial Prensa Canaria, S. A.
- Global, S.A.
- Binter Canarias
- Vnelco Canarias
- F. Caballero Massieu, S. A.
- Mapfre Guanarteme
- Philip Morris. Spain.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ÍNDICE
PROPÓSITO página 9
l. - In.troducción. .......................................................« 11
11.- La Ilustración en Canarias « 17
111.- Notas biográficas « 22
IV. - Reformismo Ilustrado « 32
V.- La economía de Canarias en época de Viera
yClavijo « 35
EPITAFIO « 41
ANEXOS «43
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
PROPÓSITO
La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran
Canaria, haciendo honor a la dedicación en el trabajo polifacético
del que fuera su director en los albores del siglo XVIII, don José
de Viera y Clavijo, diseñó y realizó un amplio programa de actos
para conmemorar la emblemática fecha de12~5 aniversario de
su nacimiento.
Dada la variedad y el amplio espectro de los temas
tratados, en el ciclo de conferencias, incluido en el mencionado
programa, la Junta de Gobierno de laRSEAP acordó solicitar, a
los diversos conferenciantes el que faciliten, por escrito, sus
correspondientes conferencias a fm de proceder a su publicación
en el formato que se viene editando, con el sobrenombre de la
colección cuadernos de «Temas de Gran Canaria».
Este libro que recoge la conferencia que el socio y
colaborador de la RSEAP, en múltiples facetas, fue impartida
por el profesor, don Oscar Bergasa Perdomo y que tiene por
título «Viera y Clavijo y la economía de su tiempo», encaja
perfectamente en el espíritu en que esta Institución ha venido
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
10 oseAR BERGASA PERDOMO
actuando a lo largo de toda su historia, ya que la educación y la
economía junto con los diversos temas que en determinadas
circunstancias, han requerido una especial atención, para su feliz
solución, han sido y continúan siendo la principal preocupación
en la gestión diaria de la directiva y socios de la Económica. Es
por ello, que dentro de las conferencias programadas en el ciclo
de esta conmemoración, la que se recoge en este cuaderno tiene
una destacada importancia, tanto por su carácter como por la
alta formación en la especialidad de la economía, de su autor.
A efectos de mantenerun cierto control en las colecciones
de los cuadernos, con el contenido de las distintas conferencias,
incluidas en el ciclo correspondiente a12f5 aniversario del
nacimiento de D José de Viera y Clavijo, se hace constar
que la presente publicación corresponde al n° 2 entre las
conferencias, hasta ahora, editadas sobre dicho tema, por
la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Francisco Marín Lloris
Marqués de la Frontera.
Director de la RSEAP.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
1.- Introducción
El presente libro se basa en la conferencia que pronuncié
en la Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria en la
conmemoración del 275 aniversario del nacimiento de José de
Viera y Clavijol.
Aunque el tema de mi intervención se refería a las
aportaciones de Viera y Clavija en el campo económico, me
sentía obligado a describir la personalidad del hombre en su
trayectoria vital, para situarlo en el contexto dentro del cual
desarrolla su actividad comopromotor e impulsor de los cambios
e innovaciones económicas en las que confiaba, para contribuir
ala felicidad de los canarios, algo que para un ilustrado era un
deber inexcusable. Estas ideas nos proporcionan una de las
claves de la figura de Viera y Clavija: su plena identificación con
los ideales del Movimiento Ilustrado, del que formó parte como
uno de sus más distinguidos exponentes en el ámbito canario.
1 Conferencia pronunciada en la sede de La Real Sociedad Económica de Amigos
del País de Gran Canaria, el 22 de Marzo de 2007.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
12 oseAR BERGASA PERDOMO
¿Qué significaba en el tiempo de nuestro personaje ser un
Ilustrado? Ante todo y sobre todo, representa el triunfo de la
conciencia crítica y de la reflexión racional ante los hechos, los
comportamientos individuales y colectivos y las ideas que
sustentan el orden establecido, el orden de la Sociedad
Estamental del siglo XVIII, durante el Antiguo Régimen, de
la que Viera y Clavijo formaba parte integrante. La forma de
gobierno de la época; El Despotismo, que condujo al estallido
revolucionario en Francia, no produjo un itinerario equivalente
en los ilustrados españoles, ni en Viera, pese a haber conocido
de primera mano durante su estancia en Europa los estados de
opinión prerrevolucionarios a través de las personalidades l?as
representativas de la Ilustración Francesa. Sin embargo, es
posible identificar en la obra de Viera, en fugaces referencias y
notas marginales, su profundo rechazo de un sistema injusto y
sobre todo irracional.
Viera y Clavijo desarrolló toda su actividad en la segunda
mitad del siglo XVIII, y aunque muere en 1813, en pleno proceso
constituyente en España, se mantienen alejado de los
acontecimientos de esa época. Así pues, corresponde al periodo
mas fecundo de la Ilustración Española su intensa actividad
intelectual y su conocimiento de los hombres que han marcado
este periodo y que influyeron profundamente en el pensamiento
de Viera, tales como, Campomanes, Olavide, Jovellanos, Clavijo
y Fajardo (su primo), etc. etc.
El siglo XVIII contempló una enorme fractura en el
Pensamiento Occidental con la aparición de corrientes tales
como el Deismo, La Moral del Sentimiento, la Filosofía del
Espíritu y las corrientes Prerrománticas que van a contribuir a lo
�� Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
que conocemos como proceso de secularización de la sociedad
europea moderna.
Las obras de Condillac (1715-1780)2, sobre la Instrucción
Pública, de Vico(1668-1744)3, sobre el Lenguaje, de
Kant(1724-1804)4, sobre los derechos humanos y la Paz
Perpetua, de Rousseau(1712-1781)5,Sobre el origen de la
Desigualdad, influirán decisivamente en lo que se ha venido en
llamar la Crisis de la Conciencia Europea6• Es la época de
los grandes avances científicos en el campo de la Matemática, la
Mecánica, la Química, la Física y sobre todo, la Filosofía. Euler,
Lagrange, D'Alembert, Gauss, Laplace, Monge, Camot,
Legendre, Clairaut, Bernoulli, Maupertuis7 son sus figuras mas
representativas; y así mismo, del nacimiento de la nueva Ciencia
Económica de la mano de Turgot, Quesnay y sobre todo, Adam
Smith que pone los fundamentos de la Teoría Económica Clásica
y que con su crítica sobre los recursos ociosos de la gran
propiedad territorial, va a sentar las bases de las futuras reformas
agrarias y va a influir decisivamente en el pensamiento económico
español de las postrimerías del siglo XVIII8.
Es lógico pensar, que Viera y Clavijo participara de ese
entusiasmo por el conocimiento y la explicación de la Naturaleza
2 Rudé, G. Europa en el siglo XVIII, La Aristocracia y el Desafío Burgués. Alianza
Universidad.Madrid, 1978. En especial el Capítulo 10; La Ilustración, pags.
194 y ss.
3 Ibidem.
4 Ibidem.
5 Ibidem.
6 Hazard,P. La crise de la Consciente Européenne. Biblioteca de la Universidad
de Québec. Sitio Web: htpp:/bibliotheque.uqac.ca/.
7 Op.cit. ut supra Capítulo 10.
8 Smith, A. Sobre el Origen y las Causas de la Riqueza de las Naciones. Editorial
Alianza. Madrid,1990.
13
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
14 oseAR BERGASA PERDOMO
y el Universo, no ya desde una perspectiva teológica, sino ante
todo científica. De lo que si participó Viera, hasta que los reveses
sufridos en su vida, lo tomaron mas introvertido y taciturno, fue
de las ideas reformistas y de la posibilidad de conseguir la
modernización de la sociedad española a partir del programa
de los ilustrados, si es que tal programa existió.
Como ha puesto de manifiesto el profesor Mestre9
, la
contraposición entre Despotismo y Reformismo Ilustrado,
es igual a, la contraposición entre posiciones políticas y
posiciones intelectuales y como el mismo afirma; «las
coincidencias entre gobernantes del Despotismo e
Ilustrados, se produjeron en contadas ocasiones». Los
ilustrados españoles, nunca pusieron en cuestión las bases
estructurales de la Sociedad Estamental, y solo aspiraban a que
funcionara mejor y permitiese un renacimiento de España como
potencia europea.
El dualismo, que caracteriza en buena medida el
pensamiento de la época, parece alentar el pensamiento de Viera,
como un trasunto de su propia dualidad de hombre de la Iglesia
y hombre mundano. Creo que esta contradicción le acompañará
durante toda su vida, y se va a manifestar en su forma extrema,
cuando adopte la decisión de retirarse de Madrid a Gran Canaria,
donde va a volcar todo su esfuerzo intelectual en un objetivo
ilustrado por excelencia: la felicidad de los ciudadanos de esta
isla. La clave que nos aproxima a la comprensión de la posición
de Viera, quizás se encuentre en el siguiente texto de Habermas1o:
9 Mestre Sanchiz,A. Despotismo e Ilustración. Ediciones Ariel. Barcelona, 1976.
10 Habermas, J. La Reeconstrucción del Materialismo Histórico. Ediciones
Taurus.Madrid, 1981.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
«Naturalmente, las civilizaciones desarrolladas
representan sociedades clasistas con distribuciones
extremadamente desiguales del poder y la riqueza.....Por
una parte, el sistema político requiere ahora en elevada
medida justificación; por otra parte, el potencial
justificativo universalista de las religiones universales no
está ajustado a las exigencias y posibilidades de un estado
particulao>.
Sin embargo, quien estudio ávidamente la Ciencia de su
tiempo; investigó en campos como la Física, la Química, la
Botánica, la Historia Natural, y por supuesto la Literatura, no se
distinguió por sus conocimientos económicos o por sus
aportaciones en este ámbito, aunque era consciente de la
necesidad de un conocimiento mas preciso de los mecanismos
que gobernaban la actividad económica y comercia111
• Su sentido
del Reformismo le llevó a volcarse en el campo de la
Educación y su evidente gusto por la vida de los salones y tertulias,
a cultivar los diferentes géneros literarios (poesía, teatro, ensayo,
etc.) que podían contribuir a su progreso personal.
Viera y Clavijo sufrió los rigores de la persecución de la
Inquisición, al igual que otros muchos ilustrados isleños12
• La
publicación de sus Noticias sobre la Historia de Canarias
exacerbó la hostilidad inquisitorial contra Viera y aunque este
11 Viera y Clavijo, J. Extracto de las Actas de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País de Gran Canaria (1770-1790). RSEAPGC. Las Palmas de Gran
Canaria, pags. 4 y ss.1981.
12 Millares Torres,A. Historia General de las Islas Canarias. Tomo IV,pags. 86 y
ss. Edirca,S.L. Las Palmas de Gran Canaria. 1977. Cita al Marqués de San
Andrés, al Marqués de Villanueva del Prado, a Antonio Sauviñón entre otros.
15
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
16 OSCAR BERGASA PERDOMO
nunca le prestó demasiada atención al Santo Oficio, no por ello
dejaba de ser menos peligroso y molesto. En una fecha tan tardía
como el año 1792, los jueces del Tribunal se quejaban
amargamente de que no se «castigara al arcediano Viera,
por cuanto esos habitantes (los de Gran Canaria) que son
aficionados a la novedad y, naturalmente, poco afectos al
Santo Oficio, ha visto que no se ha tomado providencia
alguna»13. Previamente, el Tribunal se había encargado de
menospreciar a Viera por su origen humilde. Esta pugna entre
las instituciones ordinarias de la Iglesia y el Santo Oficio se va a
mantener a lo largo del último tercio del siglo XVIII, cada vez en
términos mas duros. Así por ejemplo, la carta del obispo Fray
Joaquín Herrera de la Bárcena al Rey Carlos III quejándose de
las intromisiones de la Inquisición en los estudios del Seminario
Conciliar14
•
Así pues, Viera presenta el perfil de un reformista en el
sentido en el que esta condición se ha entendido entre los
ilustrados de ese periodo, en el que las esperanzas de conseguir
la modernización de la sociedad española parecían coincidir con
los deseos del monarca reinante, Carlos 111. En 1784, Kant habia
definido el movimiento Aufklarung como <<una revuelta contra
la superstición»15 idea de la que participa plenamente Viera y
Clavija.
13 Ibidem, pago 87.
14 Caballero Mujica, F. Documentos Episcopales Canarios. Tomo IV, pags. 124 y
ss. Ediciones de la Real Sociedad Económica del País de Gran Canaria. Las
Palmas de Gran Canaria, 2007.
15 Rudé,G. Op.cit. ut supra, pago 197.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
En el campo de las ideas económicas, que es al fm el objeto
central del presente libro, el aspecto mas relevante de la obra de
Viera se encuentra en su dedicación a la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Gran Canaria16, de la que fue
director durante veintitrés años. No nos dejó obra alguna que
pueda situarlo en el campo de un teórico de la Economía, o que
nos de alguna pista sobre su conocimiento real de la Economía
como Ciencia, pero si nos dejó una gran cantidad de documentos
de carácter práctico sobre las actividades que podían contribuir
a la mejora económica de Gran Canaria, aquejada ya en su época
de una grave crisis productiva, que va a desembocar en el primer
cuarto del siguiente siglo en una profunda crisis estructural.
11.- La Ilustración en Canarias.
El Movimiento Ilustrado en España, nunca tuvo un
carácter homogéneo o uniforme y se manifestó de forma muy
diversa en los diferentes territorios que formaban la Monarquía
Hispánica. Es cierto que se dieron algunos rasgos comunes, que
a su vez se manifiestan en Canarias tales como, la influencia de la
Enciclopedia y de sus autores entre los ilustrados españoles, el,
papel jugado por las tertulias como vehículo de transmisión de
las nuevas ideas, en un mundo en el que la Inquisición cercenaba
cualquier intento de expresión libre y crítica, y desde luego el
pensamiento y el impulso reformista. El movimiento Ilustrado en
Canarias, que deberá ser estudiado en profundidad en el futuro,
16 La Real Sociedad Económica se crea en 1776 a instancias del Obispo Servera,
uno de los más importantes ilustrados en Canarias. Cuando Viera regresa a
Canarias en 1785, para ocupar en la Catedral su puesto de arcediano de
Fuerteventura, casi inmediatamente se hace cargo de la dirección de la Real
Sociedad.
17
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
18 OSCAR BERGASA PERDOMO
no es susceptible hoy por hoy de una clasificación concreta. No
se corresponde con los precursores tales como, Feijóo,
Macanaz, o Campillo y Cosío, Uztáriz, Aranda y Ensenada17
•
El Movimiento Ilustrado en Canarias fue ante todo un
fenómeno vinculado a la Iglesia, en particular en la isla de Gran
Canaria, donde los obispos Servera, Tavira y de la Plaza,
preocupados por las graves carencias materiales de sus
diocesanos, promovieron todas aquellas iniciativas razonables
para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de sus
feligreses, entre otras, la puesta en marcha de la Real Sociedad
Económica de Gran Canaria, iniciativa del Obispo Servera.
Pero no sería justo ignorar a otras personalidades,
especialmente militares y algunas civiles, que dieron pruebas
manifiestas de sus aspiraciones reformistas, colaborando con las
iniciativas de la Iglesia Canaria18. En efecto, es la ideología
reformista la que parece imponerse entre los ilustrados canarios
apartir de un conocimiento cada vez mas amplio de las corrientes
ideológicas dominantes en Europa, a la que viajaron y en la que
17 Para una historia de la Ilustración Española, véanse las obras de A. Mestre
Sanchiz. Valencia, 1976 y de Domínguez Ortiz, A. Madrid, 1988. Existe una
amplia bibliografía general y monográfica sobre las principales figuras de la
Ilustración en España y sobre la influencia que ejercieron en el pensamiento de
su época. El reciente Congreso Internacional celebrado en Euskadi, bajo el
patrocinio de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (Azkoitia 13 a 17
de Noviembre de 2007), ha supuesto una amplia revisión de aquella. Para La
Ilustración en Canarias, puede consultarse el trabajo de A. Cionarescu,
publicado en la edición de la Historia General de las Islas Canarias de A. Millares
Torres; Edirca, S.L. Tomo IV, pags. 185 a 193. Las Palmas de Gran Canaria,1977.
18 Entre otras, Cristóbal del Castillo y Westerling, Pedro Agustín del Castillo y
Ruiz de Vergara, Cristóbal del Hoyo y Solórzano, José Clavijo y Fajardo, Juan y
Tomás de Iriarte, Alonso de Nava y Grimón, Fernando de la Guerra y Peña,
José Verdugo y Albiturría, Obispo de Canarias.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO (1731-1813) ....
entablaron relaciones fecundas de contacto e intercambio
epistolar.
Existe un cierto grado de unanimidad entre los estudiosos
de esta etapa de la Historia de Canarias, a la hora de señalar a
Viera y Clavija como la personalidad mas genuina de ilustrado
canario y posiblemente sea así, si nos atenemos a la inmensa
producción bibliográfica de nuestro hombre.
Se ha focalizado el núcleo del Movimiento Ilustrado en
Canarias en la «Tertulia de Nava», reunida en tomo al quinto
Marqués de Villanueva del Prado, Don Tomás de Nava y Grimón
en su palacio lagunero, aunque realmente sabemos poco de la
misma antes de la llegada de Viera y Clavija en 175719
• De la
Tertulia se pasó en 1777 a la fundación de la Sociedad
Económica de La Laguna, en la que prosiguieron sus trabajos,
Villanueva del Prado (Alonso de Nava, sexto marqués) y los
hermanos Lope de la Guerra. Para entonces, Viera y Clavija
había viajado a la Península y se había afincado en Madrid.
Se ha querido relacionar a los ilustrados de Canarias con
el Jansenismo, movimiento heterodoxo dentro de la Iglesia
Europea. Los ilustrados españoles manifestaron sus protestas
de forma generalizada, ante los abusos eclesiásticos y, lo que es
más importante, ante la estructura social que concede tantos
privilegios a la Iglesia20
, pero no existen razones sólidas para
creer que comulgaran con una tendencia clara a la secularización
19 Cioranescu,A. Op.cit. nota 17.
20 Mestre Sanchiz, A. Op.Cit. Capítulo IV, pagina 167. Véase así mismo la obra
citada de Hazard, P.La Crisis de la Conciencia Europea.
19
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
20 OSCAR BERGASA PERDOMO
de la sociedad de su tiempo, o que criticaran abiertamente la
injerencia del poder político en la Iglesia. En buena medida, el
Jansenismo fue un intento de réplica a la introducción del
naturalismo racionalista en la religión católica, siendo así que los
ilustrados estaban a favor de esta corriente de pensamiento. Pero
el Jansenismo era también una manifestación de protesta frente
a las desigualdades y deficiencias de la sociedad y además,
participaba de una cierta forma de gnosticismo, al defender una
religiosidad íntima y personal. ¿Comulgaba Viera y Clavijo de
algún modo de las ideas Jansenistas? Personalmente creo que
no, a pesar de que algunos vean indicios en su obra21
•
El campo en el que se manifiesta de forma mas clara el
espíritu ilustrado en Canarias, sobre todo en el último tercio del
siglo XVIII, es en el de la educación22 a la que tanto Viera,
como Servera, Tavira y Verdugo entre los obispos, dedicaron
los mayores esfuerzos.23
21 Bethencourt Massieu, A. Fuerteventura ante La Ilustración :La visita pastoral
del Obispo Tavira en 1792. Anuario de Estudios Atlánticos, N° 45, Año 1999,
pags 281-341. El profesor Bethencourt se hace eco de la idea extendida entre
los estudiosos sobre el pretendido Jansenismo del Obispo Tavira del que afirma:
«... erróneamente figura entre los denominados jansenistas, cuando dentro de
las mas estricta ortodoxia pretendían avanzar por una línea agustiniana.»(pag.
283). Tavira y Almazán fue considerado por Menendez Pelayo como el
representante más conspicuo del Jansenismo, opinión rebatida por Saugnieux
en su obra dedicada al prelado. Viera y Clayijo es contemporáneo de Tavira y
desarrolla su actividad durante la estancia de este en Canarias.
22 Bethencourt Massieu, A. La Enseñanza Primaria en Canarias durante el Antiguo
Régimen. Universidad Nacional de Educación a Distancia,entro Asociado de
Las Palmas de Gran Canaria, 1999. Pags. 23 y ss.
23 Cionarescu, A. Op.Cit. nota 17.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
Siguiendo al historiador inglés R.R. Trevor-Roper24
,
existen tres momentos esenciales en la generación del Movimiento
Ilustrado en Europa: la herencia de Erasmo, la actitud tolerante
que se extiende a partir de la muerte de Felipe II y hasta la
Guerra de los Treinta Años y, finalmente, las relaciones
intelectuales de la segunda mitad del siglo XVII, entre las grandes
figuras tales como Newton, Locke, Leibniz, etc. La irrupción de
la ciencia moderna y la crisis de la religión revelada. El método
experimental, característico del tránsito del Barroco a la
Ilustración, solo logró imponerse a partir de la obra de Voltaíre
Cartas Filosóficas (1734), en tanto que los problemas religiosos
se centrarán en el deísm025
• Pero en España, no existen casos
de manifestación pública de deísmo y ello es, evidentemente,
una consecuencia directa de la represión ejercida por La
Inquisición.
La Inquisición no planteó una oposición frontal a los
estudios fisico-químicos, pero fue inflexible con las Matemáticas
y laAstronomía y especialmente con la Filosofia y por supuesto
con la Teología. Cualquier testimonio favorable al heliocentrismo,
lo persiguió sañudamente.26
24 Ibidem, pag 168.
25 Corriente de pensamiento basada en la creencia en un Dios creador del Universo
y de sus procesos naturales (El Supremo Arquitecto), a través de los cuales
funcionan sus leyes y que es posible conocer mediante la observación y al
análisis racional de la Naturaleza.
26 Cuando en 1748 Jorge Juan pretende publicar sus Observaciones
Astronómicas..fruto de su viaje a América, el inquisidor exigió que se añadiese,
al mencionar el sistema de Copérnico, «dignamente condenado por la
Iglesia». Mestre Sanchís, Á. Op.cit. pag.172.
21
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
22 OSCAR BERGASA PERDOMO
Los ilustrados españoles trataron de presentar su interés
reformista como un «culto a los clásicos», invocando como
precedentes los escritos de autores como Cervantes, o mas lejos
todavía, Horacio y Séneca. Losjesuitas combaten violentamente
estas tendencias, vislumbrando en las actitudes tolerantes los
inicios de una moral laica. Los elogios a Epicteto y, a Sócrates,
serán vistos como una peligrosa inclinación hacia una moral sin
Dios. Es en este clima de temor permanente a las reacciones del
Santo Oficio y sobre todo a sus tremendos castigos, en el que el
Movimiento Ilustrado en España va a desarrollar su actividad.
Viera y Clavija, tuvo que soportar la presión constante de los
inquisidores dada su doble condición de hombre de la Iglesia y
además de origen humilde.
111.- Noías biográficas.
Quizás sea el profesorAlejandro Cionarescu27
, el que de
manera más certera ha interpretado la personalidad del hombre
y el que nos proporciona las referencias más esclarecedoras de
sumundo interior.
Va a ser en la Real Sociedad Económica de Amigos
del País de Gran Canaria28
, donde Viera va a centrar todos
27 Cionarescu, A. Introducción a las Noticias de la Historia General de las Islas
Canarias de José de Viera y Clavijo. 6a Edición. Goya Ediciones. Santa Cruz de
Tene4rife, 1971.
28 Un ejemplo de esta actividad lo podemos encontrar en su opúsculo, Librito de
la Doctrina Rural, para que se aficionen los jóvenes al estudio de la
Agricultura, propio del hombre, editado en la Imprenta de la Real Sociedad
de Gran Canaria en 1807.Edición de Nicolás González Lemus, Tenerife,
1982.Véase en particular el estudio de Hemández Gonzaález, M. pags. 44 y ss.
De la edición, sobre las ideas científicas de Viera.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
sus esfuerzos para contribuir al progreso económico de esta isla,
entendido enun sentido global; educación, fonnación profesional
y en las artes útiles (agricultura, pesca, silvicultura, oficios,
industria, comercio, etc.).El conocimiento y las ciencias
explicativas de la Naturaleza y de sus posibilidades para el
hombre, son los pilares sobre los que Viera pretende edificar su
obra.
Sus trabajos tuvieron un carácter eminentemente práctico,
y su intensa dedicación a la Real Sociedad económica le sitúa en
la línea del pensamiento ilustrado volcado en lo que Schumpeter9
llamó; la EconomíaAplicada, antes que en el desarrollo de un
pensamiento teórico en este campo. El propio Viera nos lo
explica de fonna gráfica y precisa30
:
Viera es un hombre destinado a la Iglesia que, como el
mismo afirma, constituyó su vocación primigenia. Su vida va a
estar marcada por su condición de sacerdote en una sociedad
estrictamente jerarquizada de estamentos cerrados, pero que
ofrece algunas oportunidades a través del talento, para progresar
socialmente y alcanzar un status superior. Esto va a ser posible
durante el reinado del rey Carlos 111, del que es contemporáneo
y un ferviente admirador. El propio Viera lo relata en sus Memorias
(incluidas como prólogo en la edición del Diccionario de Historia
Natural de las Islas Canarias):
29 Perdices de Blas,L. y Reeder,J. Diccionario de Pensamiento Económico en
España 1500-1812. Ediciones Síntesis y Fundación ICO. Madrid, 2000.
30 En la Introducción al Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, obra
de Viera, incorpora unas breves memorias en las que da cuenta de estos extremos.
23
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
24 oseAR BERGASA PERDOMO
«Mas véase aquí que en medio de la lóbrega noche de
estos estudios
Miserables llegó de improviso a alumbrarlo una ráfaga de
feliz
Claridad. Por fortuna le dio a leerun amigo suyo las Obras
Criticas
Del Padre Feijó; y al paso que las iba leyendo, o mas bien
devorando
Se iba presentando a la razón otro nuevo mundo científico
yasu
Espíritu otros inmensos horizontes».
No es Feijóo precisamente el mejor ejemplo, ni la mente
más lúcida de intelectual ilustrado. Si hemos de seguir al profesor
Mestre, no era ni un latinista consumado, nijurista, ni historiador.
Sin embargo es el creador del ensayo, vehículo para la divulgación
de las ideas que es, al parecer, el propósito que le guía, y que le
valió la acusación de frívolo puesto que no posee ninguna de las
cualidades del científico.
La incorporación de Viera a la Tertulia del Marqués de
Villanueva del Prado en la ciudad de San Cristóbal de La
Laguna3
! , le pennitió relacionarse con laAristocracia tinerfe��a y
forjar un sólido núcleo de amigos y protectores, en especial el
propio Marqués, que van a ser decisivos en la aventura intelectual
de nuestro personaje. El acceso a la importante biblioteca del
31 La Tertulia tomó el nombre del Palacio en el que se celebraba, Palacio de Nava,
propiedad hoy del Ayuntamiento de La Laguna.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y·CLAVIJO (1731-1813) ....
Palacio de Nava, le permitirá estar al día de los progresos del
conocimiento de su época y será así mismo decisivo en su viaje
a España en 1770. El propio Viera nos lo ratifica en sus
Memorias32
, cuando expone sus ideas sobre las nuevas doctrinas:
«Acercamiento a los conocimientos de la Europa
sabia y burlarse de ciertas preocupaciones del país»
Este descubrimiento de Europa, le marcará también
profundamente y definirá aspectos de su pensamiento, que le
crearán serios problemas con la ortodoxia de la Iglesia y de la
Inquisición. En este aspecto, Viera no se diferencia del resto de
los ilustrados españoles, ya que en su inmensa mayoría fueron
reprimidos por el Santo Oficio.
La producción fundamental de Viera durante esta etapa
es, sus Noticias de la Historia General de las Islas
Canarias33, obra de la primera madurez. En ella van a aparecer
las primeras referencias de Viera a los problemas económicos
de Canarias, pero sobre todo, va a reflejar su propia visión
de la Historia como un todo interrelacionado en el que los
pueblos y los hombres juegan un papel heroico y
simultáneamente malvado. Esta es una idea claramente
«Volteriana»34.
32 Véase nota 22.
33 La razón de su viaje a Madrid fue la publicación de este libro, que posteriormente
será el argumento para su ingreso en la Real Academia de la Historia de la mano
de Campomanes.
34 Voltaire, El Dialogo de Evémero. Ediciones Valdemar (El Club Diógenes).
Madrid, 1996, pags.31 y ss.
25
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
26 OSCAR BERGASA PERDOMO
El análisis que Viera hace de las fuentes históricas y
documentales demuestra un trabajo minucioso. Comienza a
manifestarse el rigor metodológico y el respeto a los hechos y a
la veracidad de las fuentes. De aquí su gravejuicio crítico sobre
la obra de Juan Núñez de la Peña. Para Viera la Historia es
Historia Total, incorporando la Geografia, Economía, Etnografia,
etc, y sobre todo, la comprensión del proceso de formación
social de un país.
Así nos dice:
«Mas, desde luego, tengan todos bien entendido que
no solo presidirán en su composición la verdad, la
imparcialidad y la modestia, sino la razón y el buen juicio.
Acostúmbrese el oído de los canarios a escuchar, sin lisonja
ni sátira, los acontecimientos y los hechos de que han sido
las islas el teatro o el móvil; .....»35.
La pasión de Viera por el conocimiento encuentra en la
Tertulia el terreno mas fértil imaginable. Ala lecturaune su propia
producción literaria, y a esta la necesidad de una comunicación
constante de las ideas. Diarios, panfletos, opúsculos, ensayos,
poemas, en sumauna continua actividad y estudio que refuerza
su afición por los libros , y al propio tiempo, una profunda
hostilidad y desobediencia a la Inquisición, ya que no parará
hasta conseguir la licencia absoluta para poder leer los libros
prohibidos(la va a conseguir en su viaje a Italia en 1782 del
35 Prólogo a las Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, página 13, de
la edición de Goya Ediciones. La Laguna,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JosÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
propio Papa Pio VI). Posterionnente adquirirá entre otros libros,
una colección completa de la Enciclopedia.
Como predicador, actividad que desarrolló en La Laguna
yen la que se sabe que llegó a pronunciar más de 130 sermones,
dada su personalidad abierta y franca y dotado de un verbo
persuasivo, se destacó especialmente, siendo este posiblemente,
el origen de su notoriedad social. Desgraciadamente, entre la
numerosa documentación que nos ha llegado, no se conservan
dichos sennones. Pero sus discursos en la RealAcademiay sobre
todo su literatura epistolar, nos revelan a un autor maduro, que
domina la Lengua y se expresa con gran soltura.
Pero Viera vive muy de cerca los problemas reales de su
patria chica y trata de participar en la solución de los mismos.
Su Representación a la Comandancia General y a la Real
Audiencia sobre la conveniencia de construir un puerto en
Martiánez, (1765)
La estancia de Viera en Madrid y sus viajes europeos no
guardan relación con el motivo que le lleva a esta ciudad. Su
relación con el Marqués de Sta. Cruz, que le nombra ayo y
preceptor de su hijo, es quizás, el producto de la casualidad. Su
paisano Agustín Ricardo Madan le consigue el empleo que el
mismo dejaba. Pero esta circunstancia y el hecho de que el
Marqués de Sta. Cruz sea un ilustrado entusiasta, le permite
establecer relaciones de carácter personal con la elite social y
política de su época. Desde Campomanes, que lo apoya en la
Real Academia, pasando por el Conde de Aranda, y otros
muchos personajes de su tiempo con los que llegó a tener una
estrecha relación personal, como en el caso de Jovellanos, o su
primo Clavijo y Fajardo.
27
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
28 OSCAR BERGASA PERDOMO
Se le brinda la extraordinaria oportunidad de viajar a
Europa y, esta va a ser la experiencia fundamental en la vida y
obra de Viera .Fueron dos años de una intensa actividad de
estudio y de contacto personal con los científicos mas importantes
de su época36
•
Es en este periodo cuando va a escribir sus mejores obras;
cuando va a alcanzar el máximo reconocimiento académico,
consiguiendo los premios de la Real Academia Española de
Elocuencia en 1774 y 1782. Su Elogio de Felipe V demuestra
un profundo conocimiento de la Historia de su tiempo y, unjuicio
critico que abarca los aspectos políticos, militares y sociales de
la crisis que azotó a España y a Europa durante ese periodo. Su
retrato del Rey, es una pieza maestra de equilibrio entre la
alabanza y la observación objetiva de los hechos.
Algunos textos de Viera nos ayudan a valorar esa madurez,
y a entender como el pensamiento de Viera se encamina, cada
vez más hacia lo que podemos caracterizar como de un
protoliberalismo en términos de filosofia política. En efecto,
en su Oración Gratulatoria, leída en la Real Academia de la
Historia e125 de febrero de 177437
, se muestra como un profundo
conocedor de su época y de las circunstancias determinantes
36 Según el propio Viera y Clavijo, mantuvo una estrecha relación con; Sigand de
la Fond (Físico), pero trata además, a Rousseau, D'Alembert, Condorcet, Valmont
de Bomare, Mercier, Marmontel, Lalande, Ingenuos, etc. Establece una estrecha
relación de amistad y confianza con el botánico español Antonio Cabanilles,
con el que va a mantenerse en contacto el resto de su vida.
37 Millares Carló, A. y Hemández Suárez, M. Bibliografía de Escritores Canarios.
Tomo VI, pags. 457,458. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las
Palmas. 1992. Elogio de Felipe V, Rey de España, leido en la Real Academia
Española, el 22 de Junio de 1779.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO (1731-1813) ....
de los acontecimientos que marcaron la historia española del
primer periodo borbónico. Del mismo modo, en el Elogio de D.
Alonso Tostado, leido el 15 de Octubre de 1772 en la Real
Academia Española38
En los mencionados trabajos, Viera y Clavijo cita a
Descartes, Galileo, Newton, Locke y Leibniz, refiriéndose
a las «nociones sublimes» que nos transmiten, prueba de que
los conocía y los había estudiado.
El racionalismo, como fundamento de creencias y
conocimiento, aparece aquí plenamente reflejado en su
concepción del hombre y de la sociedad. Su repudio de la
superstición, la ignorancia y el fanatismo, nos indican hasta
que punto habían calado en el las ideas representadas por
el Movimiento Ilustrado.
Por lo que se refiere a su visión de España, nada mejor
que repasar un texto suyo que mereció el premio a la Elocuencia
de la Real Academia39
:
«De este modo, faltándole a la opulenta y envidiada
España los verdaderos bienes de la paz, la abundancia, la
industria, el comercio, y siendo impracticable mover con
regularidad desde un solo punto de apoyo la complicada
máquina de una Monarquía tan enorme, que para animarla
38 Joseph de Viera y Clavijo, Elogio de D. Alonso Tostado (Alonso de Madrigal),
Obispo de Avila. Leido en la Real Academia Española el 15 de Octubre de 1772.
Impresor J.Ibarra, MDCCLXXII.Biblioteca del Museo Canario, I1-E 278.
39 Op.cit. ut supra, nota 29.
29
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
30 OSCAR BERGASA PERDOMO
aseguraban que el sol jamás escondía sus rayos en ella,
no era mucho que en las operaciones del gobierno se echase
de ver una mortal lentitud que injustamente se ha atribuido
al carácter de la Nación.»
En este texto Viera analiza la evolución política de Europa,
valora críticamente a las diferentes figuras nacionales y emite un
juicio positivo sobre la Paz de Riswick considerándola la mas
ventajosa para España en mas de un siglo. Comenta las
Instrucciones de Luis XIV a su nieto cuando viene a España
para ser coronado rey, atribuyéndole el carácter de Código de
Buen Gobierno y nos dice:» Sabía muy bien Felipe, que las
buenas leyes, imagen del orden eterno de la Providencia
Divina, son el principal apoyo de la felicidad de un Reyno:
que ellas son las armas de la paz, y la fuerza legítima de un
gobierno monárquico: las que unen los Pueblos a los Reyes,
y los Reyes a los Pueblos: las que protegen los desvalidos
y reprimen los poderosos»
Una idea de buen gobierno, posiblemente inspirada en la
obra de Filangieri40
, pero que supone un canto al principio
constitucional de las garantías de derechos. Viera no va mas
lejos en su análisis, ya que no es un «revolucionario».Apesar de
su profundo sentido racionalista, es un sacerdote, un hombre de
la Iglesia y miembro de una Sociedad Estamental y dominada
por una Oligarquía, en la que los ilustrados constituyen una
minoría y en la que al parecer él aspira a ocupar un puesto
relevante.
40 Filangieri, M. Ciencia de la Legislación. Edición Digital.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
En 1784 consigue ser nombrado Arcediano de
Fuerteventura conplaza de Dignidad en la Catedral de Las Palmas
y decide regresar a Canarias.
Las razones de esta decisión que le aparta de Madrid y
de un mas que probable «curso de honores» la justifica Viera
en la petición de sus hermanos y en su deseo de retirarse de la
vida social para emprender una actividad dedicada al estudio y
a escribir, al parecer las mayores pasiones del personaje.
Sorprendentemente no volverá a Tenerife y dedicará todas sus
energías a Gran Canaria, sobre todo durante su etapa como
Director de la Real Sociedad Económica.
Esta va a ser posiblemente la etapa mas fecunda de la
vida de Viera, ya que es en Gran Canaria donde va a completar
sus Noticias de la Historia General de las Islas y además va
escribir su Diccionario de Historia Natural. Pero sobre todo,
sobresale su incansable trabajo como Director41 de la Real
Sociedad a partir de 1790, y su dedicación constante a los
esfuerzos por mejorar la economía de la isla, contribuyendo
con infinidad de memorias y estudios, fundando la imprenta, la
escuela de dibujo, etc. Tal como proponía en su programa
señalado al comienzo de esta disertación.
41 García del Rosario, C. Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Gran Canaria, 1776-1900. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las
Palmas, 1981.
31
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
32 oseAR BERGASA PERDOMO
1\':- Reformismo Ilustrado.
La segunda mitad del siglo en la que Viera adquirió su
formación, se caracteriza como ha puesto de relieve el profesor
Anes42 por las medidas liberalizadores adoptadas por el gobierno
de Carlos 111, en especial la liberalización del comercio de los
granos, la abolición de la tasa, la libertad de comercio con
América de ciertos puertos (entre otros los canarios) y la abolición
de los llamados «oficios viles» (1763 a 1783). En realidad,
los principales beneficiarios de estas medidas fueron los
perceptores de rentas decimales y derechos señoriales, lo que
explica en buena medida la agitación social y los motines que
alteraron la vida política y social española de ese periodo.
Canarias no fue una excepción a estos hechos en cuyo análisis,
por razones obvias no me puedo detener.
Pero la idea de que durante esa etapa se ha abierto un
periodo de prosperidad económica impulsado por las reformas
y los programas de desarrollo de la industria (Reales Fábricas),
construcción de nuevas infraestructuras(caminos, canales, etc.),
no alcanza a Canarias que, una vez más, quedará al margen de
lo que podríamos entender como política nacional.
El cauce por el que se pretende llevar a cabo el programa
de reformas va a ser el de las Sociedades Económicas deAmigos
del País. Pero como ha subrayado el profesorAnés43
, se daban
todas las coincidencias de intereses, para que propietarios
42 Anes, G. Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII. Ediciones Ariel.
Barcelona, 1969 Pags. 18 y ss.
43 Ibidem. pags. 22 y ss.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
territoriales, campesinos, artesanos urbanos, eclesiásticos y
aristócratas ilustrados estuvieran dispuestos a impulsar la
producción y a conseguiruna cierta liberalización económica. El
gobierno del Despotismo Ilustrado ve en ellas el instrumento
adecuado para difundir las luces y los «oficios útiles». Pero las
Sociedades no surgen de una decisión gubernamental, como
tampoco son el resultado de la aplicación de una idea genial de
algún economista. La primera en constituirse, la Sociedad
Bascongada44 lo expresamuy gráficamente:
«••• como una delicada planta extraña a nuestro
clima que, no habiendo podido prevalecer en el suelo
español por mas que lo intentaron con admirable celo
muchos hábiles políticos y ministros laboriosos, se vio nacer
espontáneamente por una concurrencia de causas que el
mas sabio gobierno acaso no acertaría a combinar por si
solo...» (Informe al Consejo de Castilla de 1786 sobre las
causas de la decadencia de las RR. SS.).
Es en este clima en el que Viera llega a Gran Canaria y se
vincula a la Real Sociedad. Como ya se ha dicho, Viera va a ser
su Director durante veintitrés años (1790-1813).
Se trata de un periodo marcado profundamente por los
acontecimientos revolucionarios en Francia y sus efectos sobre
la sociedad española de la época, en gran parte determinados
por el temor a una influencia contagiosa. Viera en su
correspondencia privada hace referencia a estos sucesos de
forma cauta y prudente.
44 Ibidem,pág. 25.
33
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
34 OSCAR BERGASA PERDOMO
He seleccionado dos breves textos de cartas45 para el
Marqués de Sta. Cruz y d: Antonio Cavanilles, la primera de 1
de diciembre de 1789 y la segunda de 9 del mismo mes:
«•••• Solo noticias confusas, adornadas de fábulas,
efecto necesario del silencio que guardan, tanto nuestros
papeles públicos, como las correspondencias
particulares....», y en la segunda:
«••••Celebro que haya escapado de Francia..., cuyas
efervescencias democráticas según ha resonado el eco por
acá, parece que han llegado a un punto, cuyas resultas
Dios las sabe».
En septiembre de 1784, los inquisidores de Canarias
escribían al Consejo Supremo de la Inquisición, para quejarse
de Viera, por haber tratado al tribunal con palabras ofensivas.
Viera pasará el resto de su vida en Gran Canaria, donde
morirá en 1813, sin haber vuelto a pisar la isla de Tenerife.
El espíritu refonnista había calado profundamente enViera,
hasta tal punto que todo su empeño como director de la Real
Sociedad lo puso en relación con este objetivo. Como es lógico
en una sociedad agraria y campesina como la canaria, el esfuerzo
principal del reformismo se vuelca hacia el campo.46 La
45 El Museo Canario. Archivo de Viera y Clavijo. Manuscritos de José de Viera y
Clavijo.
46 Macías Hemandez, A. La transformación de la propiedad agraria concej il en el
paso el Antiguo al Nuevo Régimen. Revista de Historia Canaria. Anexo 1.
Universidad de La Laguna. 1978. Pags. 49 y ss.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
preocupación fundamental; reducir la miseria de las clases
trabaj adoras.
~- La economía de Canarias en la época de Viera y
Clavijo.
En un excelente trabaj0 47 el profesor Bethencourt nos da
una radiografia fiel de lo que Viera se encontró en Gran Canaria
al llegar y de lo que fue su principal preocupación durante esta
última etapa de su vida.
Viera encuentra una economía relativamente activa y con
un bajo nivel migratorio, que constituía una de las principales
preocupaciones de la sociedad isleña de este siglo. Una isla
exportadora de cereales (600.000 fanegas), productora de
salazones que abastecen al resto del archipiélago, por valor de
100.000 pesos y con una importante acumulación de capital,
sobre todo en manos de la Iglesia a través de las rentas
decimales. Una población de 45.000 habitantes concentrada
en la ciudad de Las Palmas y un territorio prácticamente baldío
en sus dos terceras partes48
•
El problema del agua ya se dejaba sentir y constituía el
fundamental obstáculo para la puesta en cultivo de nuevas tierras
que, por otra parte, solo podían provenir del repartimiento de
los Quintos Reales, que todavía existían en Gran Canaria, donde
47 Bethencourt Massieu, A. Colonización interior en el SW de Gran Canaria en el
siglo XVIII, conferencia pronunciada en el Centro de la UNED de Las Palmas
de Gran Canaria, Otoño de 1975
48 Véase en el Anexo Documental, las Estadísticas de Escolar de 1803.
35
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
36 OSCAR BERGASA PERDOMO
la presión fiscal sobre la tierra ya comenzaba a representar una
carga excesiva para los propietarios. La Real Sociedad no podía
estar al margen de esta situación y así se manifiesta de forma
contundente en 1782 ante las Sisas decretadas por el gobierno.
A través de la intervención del Obispo Servera, se inicia el
gran proyecto de reasentamiento de 500 familias en el SW de
gran Canaria, mediante un proyecto de colonización de 1773,
para el que Servera aporta 24.000 pesos a fondo perdido.
En el último tercio de siglo XVIII vivimos en Canarias el
último esplendor de la economía del vino. Ya no se volvería a
repetir y las guerras de fin de siglo, sobre todo con Inglaterra,
arruinarían defmitivamente las posibilidades de este monoculto y
colocarían a Canarias a las puertas de su más grave crisis
económica, que no pudo ser superada hasta la segunda mitad
del siglo XIX.
Los problemas de la moneda y la situación monetaria de
las islas van a ser temas de análisis por parte de Viera durante su
mandato como Director de la Real Sociedad y así lo refleja en
su Historia49
•
Si se observa el cuadro contenido en el Diccionario de
Hacienda de José Canga Arguelles50 referido al año 1797 y
reproducido en el Anexo como Cuadro nO 1, la principal
perceptora de renta de las islas era La Iglesia, cuyos ingresos
49 Viera y Clavijo, J. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias.
50 Canga Arguelles, J. Diccionario de Hacienda. Madrid, 1835. Edición Digital de
la Universidad de Sevilla.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
decimales superan a las rentas de la Hacienda; 7,3 millones de
reales, frente a 4,6 millones de rentas generales (Véase el
Cuadro n03 del Anexo). Los recursos municipales representan
una cantidad minúscula y ello explica porqué la Iglesia es la que
financia las principales obras públicas de ese periodo. En las
cifras consignadas en la estadística de Escolar51 para 1803, que
figura en el Anexo como Cuadro n° 2, la situación es
prácticamente la misma.
Las rentas de las actividades artesanales, comerciales,
navegación y pesca, y de la propiedad urbana, que ascienden a
19,8 millones de reales, representan menos de la quinta parte
de las rentas agrarias y pecuarias.
Se trata de una economía agraria que, con una población
de casi 200.000 habitantes, cultiva solo el 15,4% de las tierras
disponibles. De acuerdo con los datos de CangaArguelles, el
producto final agrario se situa en tomo a los 60 millones de
reales, que junto con el resto de las rentas alcanzan los 70
millones anuales. Esta renta soporta una presión fiscal del
17,72%.
Viera y Clavija no fue un teórico en el sentido en que
entendemos hoy esta categoría. Sus ideas acerca de la Economía
estaban inspiradas en los trabajos de los ilustrados españoles,
51 Estadística de las Islas Canarias, 1793-1806. Edición de Germán Hernández
Rodríguez de la obra de Francisco Escolar y Serrano. Ed. CIES, Cuadernos de
Ciencias Sociales, n° 11. Las Palmas de Gran Canaria, 1983.
37
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
38 OSCAR BERGASA PERDOMO
en particular en los de Campomanes52 y Jovellanos53
, que
formaban parte de ese grupo de economistas que pretendieron
modernizar la economía española del XVIII, mediante medidas
prácticas, respetando el orden estamental.
Podemos aproximamos a las ideas de Viera y Clavijo
sobre la Economía a través de sus propias palabras. Cuando
redacta la introducción a las Actas de la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Gran Canaria entre 1777 Y
1790, año en que se hace cargo de la misma como director
escribe54
:
«Porque ¿Qué viene a ser una Sociedad de Amigos
del País sino un cuerpo patriótico, unido bajo la soberana
protección con el único fin de servir a la patria y al Estado?.
Un cuerpo atento a mejorar la agricultura, promover la
industria y extender el comercio....»
52 Pedro Rodríguez de Campomanes, Conde de Campomanes, ocupó importantes
cargos y tuvo una gran influencia sobre los gobiernos de Carlos 111. A él se deb
e el «programa» de las Reales Sociedades Económicas siguiendo el ejemplo de la
Bascongada. Sus obras; Discurso sobre el fomento de la industria popular y
Discurso sobre la educación popular de los artesanos, fueron alabados por
Schumpeter en su Historia del Análisis Económico y el propio Adam Smith los
cita en su magna obra.
53 Melchor Gaspar de Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, máximo
representante del pensamiento ilustrado en el terreno agrario, se ha creído ver
en su Informe a La Ley Agraria el antecedente del pensamiento revolucionario
que conduce a la expropiación de la tierra y a la Reforma Agraria. Sufrió los
rigores de la Inquisición, que lo encarceló durante ocho años, siendo liberado en
1808.
54 Viera y Clavijo, J, Extracto de las Actas de La Real Sociedad Económica de
Amigos del País de Gran Canaria, 1777-1790. Ediciones de La RSEAPGC.
Las Palmas de Gran Canaria, 1981. Páginas 45 de la Introducción.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) ....
El programa que Viera diseña como objetivos de la
Sociedad Económica coincide con las ideas de los reformistas
nacionales; multiplicar los conocimientos económicos, fomentar
la enseñanza y las escuelas, establecer incentivos al esfuerzo
mediante premios y actuar como portavoces de los problemas
mas acuciantes ante el Rey.
Viera va a demostrar su capacidad como administrador
de las rentas decimales del Obispado de Canarias. Pero se va
ha encontrar también con un conflicto larvado entre propietarios
de la tierra y aparceros, entre campesinos ociosos (parados) y
la existencia de baldíos y entre Canarias y la Corona, por la
multiplicación de impuestos que desfiguran las franquicias
históricas del archipiélago.
A lo largo de los veintitrés años en los que fue director de
la Real Sociedad, no dejó campo alguno de las actividades
productivas de su tiempo que no tratase de mejorar55
• Las
aportaciones personales de Viera56 a la mejora de la agricultura,
la pesca de ribera, la pesca africana, la industria textil, la
producción de sal, carbón, orchilla, añil, azucar, etc, y la necesidad
de la libertad de comercio, en especial con América, ocupan
muchas páginas de los trabajos manuscritos conservados en el
archivo del autor. Resumo en un extracto del propio Viera, lo
que eran sus ideas de progreso económico:
«El adelantamiento y mejoras de este arte(la agricultura),el
mas antiguo y útil de todos, ha sido uno de los principales objetos
55 Extracto de las Actas, op.cit. ut supra, páginas 53 y ss.
56 Archivo de Viera y Clavijo, Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria.
39
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
40 OSCAR BERGASA PERDOMO
con que se instituyeron las Sociedades Económicas. Parecía
monstruoso(como decía Columela de los romanos)que aun de
las mas frívolas facultades hubiese aulas en el reino y que no se
hallase ninguna para la agricultura, sin cuyo estudio no pueden
pasarse los hombres.»57
57 Op.Cit. nota 55, página 53.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
EPITAFIO
Como una premonición de lo efímeras que son la Fama y la
Gloria, ordenó que su epitafio fuera Eeee nune in pulvere
dormito Para nosotros, José de Viera y Clavija solo duerme, ya
que su vida y sus obras siguen plenamente vivas y representan
el mejor ejemplo para las generaciones futuras.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
ANEXOS
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
V)
~
CLJ\$ES VARIAS DE RIQltElA Y PIlOOOCT'OS TENElllfE CANAIUA
tLJf1tTEVl"'· ClOME,I\h ~1'f>lIl() CANTIDAD
J>IU?OO 'rOTAL lenAl
I'ALMA ruRA MliPIO (jENf.1lAL POI Cl!\SES
Id. drcocro q,uiIuales 1.163 ~.993 flWJ ).13* 618 U! nuo.. '00 ..
'·O»~I
ld.d~~. ii~L' 3.lJ4 97. 5.4'0
2.796 4t$ 12.969 60 " r1U~
1 Id. de cera libtu 1.00 ),)65 1.916
2.2AO 100 '''.1-l9 U •., 116.86t
Id. de mi.cl ckalleJa. ClW'rilIos 23.969 12.108 UtJ 4.,* 63 ".1.19 ~ " UU9'S
:J Id. de\'OlIlcriII,mlU\Itl2,lec1'le. h~t\''Ok, r¡••II. nURl '14.S15 IH.6W fíO.I4,l 40.000 )"J~ 1.'r'2.9U
~ leL de c«IJlAlic ....adoc.brio ~ -m '14Cí 100 846 10 n. lUlO
~ Ici.dclXl'llV$ 2$' )9) ,. ~ 44 16 894 100 ,. 17...00
~ Itl.dlltQlllttllllOll 16 '7 .H! UI06 40 .m.otllO
a Id.demuletllS I~ lO 42 11 '0 Z'lS 300
., •••.500
I Icl.tltllOlIlllClQ; .n.! 1112 31'
l6\) 280 8 2.'" 100 1, 27",00
----.. Id.dcterncrlS'I·!:veYf$p.-maw HU 4.708 2.0'6
I.OH '6' llO U.2m 800 '1 9.'64,000
M
Id. dt rordems )' t&rncro~ 6.015 13.919 3.5'% ".<\lI1 2.060 l.TJ4 J~."2 30 .. 1.015.'60
....... IlÍ. de U1brilo¡ y ~rlWó. 9.750 7.<tU '.(186
5404 • 3.300 132 l2.m .ea lO 1.3['1.160
00 Id. dcm'\iw UD) ~120 1.....'
42.9 * I.DJ 210.605 200 ., 4.121.000
....... Id dcCtlO'OlílJp~omaY<N'e5 J.890 1.418 1.()64 ·m 21i8 64 10.104 l\O .. 606.140
I Oo. li,l. d~ ¡;uerQlal pelo mcnorts
1••93 l.MO 115 42.9046 lS " 64(.190
....... :!U', 1•• 1112 3.000
M
~ ~I "lIlor de W scmiDa~ roJ. vn. 2. HlO.oq L~].lJ4O 52UU 647.000 lO¡.<iO. 1t!.656 2::~::;~~ 1 3'.~:U.9ol4l
r- J! hi 4~ b _10$ de culll\'O, rt. "Il. UI.:142....75 1.100.On BClO.Ul 3.742.312 319.~ )01.11$
....... --- · Gando ,*1;)..lI~t C1IbnM 1.1..0 t.l'M 14~ U4 92 v* 1.000 " 1.1)08.000
O
Id.f.:amdJar 57 )O
1.~3 UZ: 1.200 .. 3.~.400
JI J¡I·lmlIar 1.431 106 1$4 4Q 110 1.In !.lOO .. 2.031.200
~ I.d.~ 2.127 6.167 1.094 UOl a.IO G 10.921 ~ .. U16.300 l n.ra.6.*
~ Id. VlNno ".9U 1.M'1 !.m 4.4J2 1.396 4otO 29.114 1.050 lo lO.5619.'JOO
Id. laR. 1'.100 33.H.5 lU41 IH46. &.100 5.111 9S.W1 40 .. ).too10
14. cabríO 31.001 íO.!« 16.761 ~.209 ItU~ 696 IOU07 ~ ,. !.1AO.nO
~ W. dccn4a 3.000 1.84ó 1.121
liS) 30' 800 UM 1'50 .. 1.284.'50
U ReBla di: aduanA en el <¡ulnqueniCJ dt leo".
~
IW~, ".vtl. J.4$Z.~)·9 n 10: ro.1~8 34,615
1.6M.l::!)
W. de I&Daoo 33-M84 "'0..018 2'7.261 60.831 ~S ..sS9 1IMlIS' J.~.2.8'
~ I Id. d~lcrg~ 436.6" 2l\O.l~ M.399
7I3.m
Id. de DOYC'RO :UlJ.JTI 130.llU 4J.54' 61.936 14.011 11.296 552..917
~
Id,dee~~ 76.9?' 41.02' U.TlIS t~.OOO 900 3.102 164.940
I ld. de azOOar y míd U54
1.9S4
:> lel. de: raldliOS póblkos 10.26'
10.263 1 4.~9'l~
~ ld. de ..l de diezmo 1.211
l.l21
~
Id. dc bllll~ U ..uo fiU13 J9.J61 11.174 16.666 U~ 2AUJJ
O ld.dtcorreo 2:2.157 B.79' J.lOI 364 151 1.189 ),.ASt
Id.dclarlM 1$.m 30600 1.600 31.''''
,~ ~ :~~~)'=mllilunl"qUC:fllCdcPN- M.OOO 30.000 l!f.OOO
1l7.fJdJ
r./), 3.619.815 ;UU2<4 3S.~ 30.236 :l3C7 I~J.xt! .).976.9)2
O i11 Milite.., d~" ). éSe Nat.as 1ft 110.' qUt fLMI ck
~
~¡:] guerr. 6.1!i61.2JS 1,;UlU." 1'1.119.1 2SU51 Sl.2S! 16.1S9 ..J~.208
I b ......... t"... ' .......... dq.......~ 4'U02
· di: ll00al8lt4 2."19.51$ 1.·05.395 )1'9.176 ISU16 IMJA 'M<,~ I . Primkía '1 deftdlo ck NloIa
69.344 30.3.' ti,'" 66U6t )11 c._. ,................ ,","~' ~ d.
219.840 170.092 J),77Z
....S.lWO u.m B.:m 6.15; 753.300 '.]~.I3'9
211.).40 31.195
('lII. dicen mira en .las e:rMilfd dñlIantd 4e llil$ ¡18.m
. pilfroquias 6UQ %'1.453 lU.n )U" 3'9.1«1 21:1,~
~lJ!ISi!tacltVÍllOyá@uardl<n:c 1).210 1.0.150
13.9~) l
~ t pqo de ")'eI'Ok 10.223 ·1.7.n
17.91'7 .71.sao
• lIupOfte de: los PrllpiM por lJIiliq&1ClíÍO 297.8'5 7'.746 4JM! ~ 1,500 LSlI I.cm "~9.563 Ji[Dertd\c c1f quimo. en d qulnqlK'll.io
40.000 2.5:1"11 'M" 116.""
*'
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
46 oseAR BERGASA PERDOMO
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJa (1731-1813) .... 47
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
48 oseAR BERGASA PERDOMO
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
REAL SOCIEDAD ECONÓMICADE AMIGOS DELPAís
DE GRAN CANARIA.
Colección: «Temas de Gran Canaria».
N°. 1 REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS
PALMAS; VARIOS AUTORES: El Vino en la Comarca del Monte
Lentiscal:
N°. 2 REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS
PALMAS; VARIOS AUTORES: La Batalla de Las Palmas en 1595.
N°. 3 REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS
PALMAS; VARIOS AUTORES: Estudios de Historiografia Regional.
N°. 4 JUAN FRANCISCO MARTÍN DEL CASTILLO: Medidas higiénicas
y amenaza de peste bubónica en Las Palmas de Gran Canaria.
(1899).
N°. 5 ORLANDO HERNÁNDEZ: La Promesa, Fiesta en el Pueblo.
N°. 6 MANUEL FERRER MUÑOZ: Conflictividad social y vida económica
en Gran Canaria (1931-1936).
N°. 7 PEDRO C. QUINTANA ANDRÉS: Producción, ciudad y territorio:
Las Palmas de Gran Canaria en el seiscientos.
N°. 8 FRANCISCO MARTÍNEZ DE FUENTES: Usos, Costumbres y Fiestas
de Gran Canaria en el siglo XVIII. - Estudio crítico de Manuel
Hemández González.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JUAN FRANCISCO MARTÍN DEL CASTILLO. La luz, 1881-1983.
Evolución Tecnológica y Desarrollo Portuario.
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE
GRAN CANARIA. VARIOS AUTORES: Estudios y Ponencias sobre
la Real SociedadEconómica de Amigos del País de Gran Canaria.
JOSÉ MARÍA VÁZQUEZ QUINTANA. Liberalización de las Telecomunicaciones.
RAFAEL VIÑES. Los orígenes del Cristianismo en Canarias.
ANTONIO DE BÉTHENCOURT MASSIEU. Real Sociedad Económica
de Amigos del País de Gran Canaria e Iglesia en Canarias.
SERGIO CALVO. Cuatro Conferencias.
MANUEL HERRERA HERNÁNDEZ. Consideraciones sobre la
ceguera de Benito Pérez Galdós.
ESCUDO ....... Escudo Heráldico. Las Palmas de Gran Canaria.
N°. 16 BIS SANTIAGO DE LUXÁN y MELÉNDEZ. Ensayo de una Biblioteca
Ilustrada. La librería virtual de Viera y Clavijo.
NELLY SANTANDREU DE LEÓN. Teatro Pérez Galdós: ecos de
su historia.
OSCAR BERGASA PERDOMO. José de Viera y Clavijo (17311813).
La economía de su tiempo. Sus ideas y sus obras.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
JUNTADEGOBIERNODELARSEAPGC
Enero 2006
Director Iltmo. Sr. D. Francisco Martín Lloris.
Marqués de la Fontera.
Vicedirector Iltmo. Sr. D. Juan José Laforet Hemández.
Censor Iltmo. Sr. D. Juan Andrés Melián García.
Secretario Sr. D. Gonzalo Melián García.
Vicesecretario Excmo. Sr. D. Francisco Reyes Reyes.
Tesorero Sr. D. Adrián Díaz-Saavedra Zerolo.
Contador Iltmo. Sr. D. Juan Antonio Martínez de la Fe.
Bibiotecario Sr. D. Víctor MacíasAlemán.
Vocal 1~ Sr. D. Manuel Mora Lourido.
Vocal 2~ Sr. Da. Encama Galván González.
Vocal 3°. Iltmo. Sr. D. Tomás Van de Walle de Sotomayor.
Marqués de Guisla Ghiselín.
Vocal 4~ Sr. D. AntonioMa. González Padrón.
Vocal 5~ Sr. D. José Luis Gago Vaquero.
Vocal 6°. Iltmo. Sr. D. Ignacio Díaz-Lezcano Sevillano.
Vocal 7~ Iltmo. Sr. D. Felipe Baeza Betancort.
Vocal 8°. Iltmo. D. Manuel Ramos Almenara.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009