PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID
PASCASIO RODFUGUEZ LOPEZ
Ingeniero Técnico Agrícola
Sección de Protección de los Vegetales
DIRECC'ION GENERAL DE PRODUCCION Y CAPACITACION AGRARIAS
GOBIERNO DE CANARIAS
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA
Imprime:
LITOGRAFIA SANTA ELENA
Tfnos: 21 91 91/ 99 - Fax: 21 91 99
Fotocomposici6n:
AGFYS, S. L.
Tino: 28 48 56
Depósito Legal: TF: 162191
INTRODUCCION
A pesar de la diversidad de parásitos que pueden ocasionar daños al
cultivo de la viña, afortunadamente nuestros viñedos gozan del privile-gio
de ser atacados por un número muy limitado de éstos, debido princi-palmente
a nuestra peculiar climatología.
En esta publicación se hará una breve descripción de las principales
plagas y enfermedades, así como una pequeña reseña de los parásitos
menos importantes. Dedicaremos especial atención a los productos fito-sanitarios
como medios de lucha para combatir estos parásitos, sin dejar
de mencionar los ambiciosos programas de " Lucha integrada", que vie-ne
desarrollando el Grupo de Trabajo de la Vid, formado por tecnicos de
los Servicios de Protección de los Vegetales y Sanidad Vegetal de las di-versas
Comunidades Autónomas. Esta labor, se ha venido reflejando
con la divulgación de los Boletines de la Estación de Avisos y en la ulti-ma
década mediante el fomento y puesta a punto de las A. T. R. I. A. S.
( Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura).
PLAGAS
Si bien en todo el territorio nacional son muchos los parásitos anirna-les
que pueden ocasionar daños a la viña, en Canarias quedan limitados
principalmente a dos insectos los que toman tal carácter de plaga y estos
son el " me1azo" y la ' polilla del racimo'; los cuales, debido a su baja ínci-dencia
y localización, no ocasionan grandes pérdidas económicas para
nuestra
viticultura.
MELAZO O COCHINILLA ALGONODOSA:
Es un insecto homóptero de la familia de los coccidos ( Pseudococcusci-tri,
Riso), muy polígafo y que afecta también a cítricos y numerosas plan-tas
ornamentales.
Foto n° 1.- “ Melazo” o cochinilla
algodonosa en sarmiento
Tiene tres estados de desarrollo: huevo, larva y adulto. El número de
generaciones varía según zonas y climatología. Inverna en todos los es
tados de desarrollo bajo la corteza de madera vieja. El estado adulto de
la hembra en su forma más desarrollada se caracteriza por tener un
cuerpo oval, aplastado, blando, claramente segmentado, ensanchado en
su parte posterior, de color amarillo rojizo cubierto de una cerosidad de
aspecto harinoso y con dimensiones de 5- 7 mm. ( Parásitos de la Vid
- M. A. P. A.).
Síntomas y daños
En los meses de máxima actividad al insecto se le puede localizar en
hojas, brotes y racimos. La presencia del mismo se caracteriza por la
producción de melaza que cubre las zonas afectadas, dando lugar a ata
ques posteriores de fumagina o negrilla, hongo de color negruzco que
impide el normal funcionamiento de la planta.
Factores climáticos
En los meses de junio y julio con temperaturas medias entre 21 y 23° C.
pueden observarse las larvas en distintos estados, primeramente en pa-rrales
y viñas cercanas a la costa, de ahí que los ataques están favoreci-dos
por las brisas marinas en zonas próximas al mar.
Medidas fitosanitarias
Los tratamientos deben centrarse principalmente en los estados feno-lógicos
( punta verde y salida de las hojas). En plena vegetación se tratará
cuando comienza la emigración de la plaga a los órganos verdes, depen-diendo
ésta de la zona y climatología.
Es aconsejable realizar los primeros tratamientos con oleofosforados,
destacando lo importante que es mojar bien la cepa. En posteriores apli-caciones
conviene utilizar productos polivalentes: fenitrotion, diazinon,
etc., capaces de controlar a la vez generaciones de polilla del racimo so-lapadas
con las del melazo.
POLILLA DEL RACIMO
Se trata del insecto lepidóptero ( cryptoblades gnidiella, Mill) de la fami-lia
Piralidae que es una especia polífaga, es decir, que ataca a diversos
cultivos tales como: frutales, trigo, remolacha, tartago, etc. Esta polilla,
además de Canarias, está presente también en Andalucia, Levante y
Baleares.
El insecto tiene cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, crisá-lida
y adulto.
Los huevos son de forma ovalada, aplastados o ligeramente convexos
con medidas entre 0,36 y 0,55 mm. de longitud, y de color cremoso ana-ranjado.
Las larvas son de unos 9- 12 mm., cubiertas de unos filamentos
sedosos y se localizan en el interior de los racimos, confundiéndose éstas
con sus excrementos. El adulto es una mariposa de unos 12 mm., alas an-teriores
de color gris castaño y las posteriores más claras.
44
Foto 0 2.- Mariposa de la polilla del racimo
Foto 0 3• Larva de la polilla del racimo
Síntomas y daños
Los daños ocasionados por esta plaga pueden ser directos, con la des-trucción
de frutos recién cuajados, e indirectos como consecuencia de
las heridas que dejan y que facilitan la entrada de podredumbres del ra-cimo.
En la uva de mesa los daños deterioran su calidad.
Factores climáticos
La plaga está localizada principalmente en parrales de zonas templa-das,
según un estudio realizado por P. Pande, Carnero Hernández y Pé-rez
Padrón sobre el ciclo biológico de C. gnidiella, seriala que los meses
de agosto- octubre son de moderada infestación en el norte de Tenerife y
julio- septiembre en el sur. En la isla deLa Gomera observaron que el
grado de infestación fue grave por estos mismos meses.
Medidas fitosanitarias
El momento oportuno de realizar un primer tratamiento debe ser
cuando ya ha tenido lugar la puesta de huevos y se está incubando las
eclosiones o salidas de las larvas de los mismos, que coinciden con
junio- julio que es un poco antes del envero. Hay que tener en cuenta que
una vez hechas las heridas por las larvas ya no podemos evitar los daños
indirectos ( pudriciones posteriores).
PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA COMBATIR
ESTASPLAGAS
MELAZO O COCHINILLA P. S.** POLILLA DEL RACIMO P. S.**
Aceite de verano t paration 30 Bacillus thuringiensis
( solo en parral) Carbaril
Aceite de verano t metil paration 30 Diazinon
( solo en parral) Fenoxycarb
Diazinon 20 Fenitrotion
Fenitrotion 15 Fosalone
Metidation 2 1 Malation*
Tetraclorvinfos
Triclorfon
*.- Riesgo de fitotoxicidad en formulado L. E. para algunas variedades de uva de mesa.
** P. S.- Plazo de seguridad expresado en dias.
•
ENFERMEDADES
Las enfermedades de la viña están producidas esencialmente por
hongos y bacterias teniendo singular incidencia en Canarias: Oidio,
Mildiu y Pudrición gris, que son hongos patógenos que se han detectado
desde siempre.
OIDIO:
Esta enfermedad la ocasiona el hongo de desarrollo externo Uncinula
necator, conocido por los nombres de “ polvillo o ceniza”, el cual está
muy arraigado en parras y viñedos debido a nuestra singular cli
matología.
Síntomas y daños
En las hojas se manifiesta por una decoloración seguida de la apari
ción de una pelusilla blanca- grisácea por ambas caras. Las hojas se
abarquillan, arrugan y sus bordes se levantan.
Similar “ polvillo” blancuzco, se presenta sobre los brotes, convirtién
dose en manchas oscuras al endurecerse el sarmiento.
Los ataques en racimos se manifiestan igualmente con la aparición de
la “ pelusilla” blancuzca, produciendo el endurecimiento de la piel. Si el
ataque odirre cuando los granos son pequeños, éstos se secan y pardean.
Si la uva está muy desarrollada, al seguir creciendo se agrieta, siendo
puerta de entrada de posteriores ataques de pudriciones.
Foto n° 4.- Oidio en hojas y brotes
— •
Factores climáticos
Las condiciones climáticas que favorecen el desarrollo y propagación
de esta enfermedad son: humedad ambiental comprendida entre el ‘ 7Oy
el 95% y con una temperatura óptima de 25° C. El viento es también un
factor importante en la propagación de la enfermedad debido al trans
porte de las esporas.
Medidas fitosanitarias
En general resultan suficientes tres tratamientos para el control de es
te patógeno, siendo los momentos más idóneos los siguientes: a) cuando
los brotes poseen unos 10 cms. de longitud, b) durante la floración
cierna, y c) poco antes del envero o cambio de color de la uva. En zonas
muy favorables ( de costas y medianías con aire húmedo del mar) se debe
realizar otro tratamiento intermedio entre los dos últimos. Para una ma
yor información aconsejamos seguir las indicaciones de la Estación
de Avisos.
Foto n° 5.- Ataque intenso en racimos con rajado del fruto
Re •
MILDIU:
La causa de esta enfermedad se debe al hongo de desarrollo interno
Plasmopara vitícola, conocido comunmente por “ serenada”, “ gota”, etc.,
que puede, en años excepcionales, provocar graves daños y pérdidas se
gún las condiciones climáticas.
Síntomas y daños
Los primeros síntomas en hojas se manifiestan con las típicas man:
chas amarillentas ( manchas de aceite), seguido por la aparición en el en
vés o cara inferior de una pelusilla blanquecina; posteriormente se mue
ren o necrosan los tejidos y toman tonos rojizos.
En los ataques precoces al racimo éste toma una marcada curvatura
en “ S”, pudiéndose recubrir o no de polvillo blanco. Los granos o frutos
recién cuajados se secan en todo o parte del racimo. En ataques más tar
díos los granos se vuelven parduscos y se producen depresiones en
la superficie.
Foto O 6.- Síntomas en hojas
4ø 4
Factores climáticos
De forma general, para que se desarrolle la enfermedad, tienen que
concurrir simultáneamente las siguientes condiciones: a) esporas (“ se
millas” del hongo) invernantes maduras ( esto ocurre en la primavera), b)
brotes de más de 10 cms., c) temperaturas medias superiores a los 12° C.,
d) lluvia de cierta intensidad ( de más de 10 hm2) y que las hojas perma
nezcan mojadas al menos durante 10 horas.
Medidas fitosanitarias
Como estrategia de lucha recomendamos esperar a que aparezcan los
primeros síntomas en hojas ( manchas de aceite) para dar un primer tra
tamiento. Los tratamientos sucesivos necesarios se deberán realizar si
guiendo las recomendaciones de las Estaciones de Avisos, las cuales re
cogen datos aportados por los viticultores y de las Estaciones Meteoroló
gicas instaladas en las diferentes zonas.
Un tratamiento fundamental es durante el estado floración- cuajado,
por ser el más sensible a la infección y máxime si durante ese período de
crecimiento, hubieran lluvias o lloviznas contaminantes.
Foto 0 7• Curvatura en “ S” del racimo
pj
PODREDUMBRE GRIS
El hongo polífago que origina esta enfermedad es Botrytis cinerea, que
puede atacar a numerosos vegetales y que con relativa frecuencia suele
provocar serios daños en viñedos de zonas húmedas, orientadas al norte
y con lloviznas frecuentes.
Síntomas y daños
En primaveras húmedas produce manchas pardo- rojizas en el borde
del limbo de las hojas.
Cuando se producen lluvias durante la floración- cuajado, el hongo
puede provocar la desecación parcial o total del racimo, síntoma que pu
diera confundirse con el del Mildiu. Después del ataque aparece el arru
gamiento de los granos, que toman un color violáceo. Los daños más sig
nificativos se producen a partir del envero ( uva pintando), que se mani
fiestan mediante un polvillo grisáceo en los granos de uva y que al final
toman un aspecto de podridos.
Foto n° 8.- Síntomas en hojas
.
Factores climáticos
Esta enfermedad, para su propagación y desarrollo, necesita tempera
tura superior a los 15° C. y que la viña permanezca mojada unas 15 horas,
siendo más virulenta durante el envero- recolección por la presencia de
heridas producidas por ataques de Oidio, picaduras de pájaros, etc.
Medidas fitosanitarias
Dependiendo por supuesto de las condiciones climáticas de la zona,
recomendamos como estrategia de lucha el método stándard que consis
te en dar tratamientos preventivos: a) al terminarla floración o cierna, b)
cuando los granos de uva tienen el tamaño de un guisante, e) al comien
zo del envero y d) 3 ó 4 semanas antes de la recolección.
En los últimos 10 años se ha demostrado que, por lo general, con los
tratamientos c) y d) son suficientes para controlar la Botrytis.
Al igual que con las enfermedades anteriores, aconsejamos seguir las
recomendaciones de las Estaciones de Avisos.
Foto n° 9.- Ataque en racimo
1i. F
OTRAS PODREDUMBRES:
Además de la clásica podredumbre gris, hay otros tipos de pudricio
nes menos frecuentes que pueden afectar a los racimos, siendo estas las
ácidas y fúngicas, cuyo parásito no es Botiytis cinérea.
La podredumbre ácida está originada por bacterias y levaduras del gé
neroÁcetobacter, Sacharomyces y Kloéckera, que son transmitidas princi
palmente por la mosca del vinagre ( Drosophila melanogaster), pájaros,
etc.
Foto O 11.
- Mosca del vinagre en sus tres fases de vida
El síntoma característico es una coloración marrón clara en las bayas
( granos de uva) y los racimos afectados desprenden un olor típico a vina
gre ( ácido acético), lo que podría desembocar en obtener vinos con des
viación de aromas, procecentes de uvas afectadas por este tipo de
podredumbre.
Foto n° 10.
- Racimo con podredumbre ácida
Las podredumbres fúngicas están producidas por hongos: Alternaria sp,
Penicillium sp, etc. que raramente suelen aparecer y cuando lo hacen es
en situaciones de alta humedad ambiental.
Por ahora, estos tipos de enfermedades no han sido muy agresivos, pe
ro sí conviene vigilar las poblaciones de mosca del vinagre, que se han
hecho notar de forma progresiva en algunas áreas, como se ha podido
constatar en los cinco últimos años.
Foto n° 12.- Izquierda: Podredumbre gris
Derecha: Podredumbre ácida
SINTOMAS QUE DIFERENCIAN
ESTAS ENFERMEDADES
EN H O J A S
OIDIO
MILDlU
BOTRYTIS
OIDIO
MILDlU
BOTRYTIS
PODREDUMBRE
ACIDA
PODREDUMBRE
FUNGICA
EN BROTES
Y SARMIENTOS
Pelusilla en ambas caras, con arrugamiento y
abarquillamiento hacia arriba.
Mancha de aceite en la cara superior y blanque-cina
en el envés. Enrojecimiento de las manchas
al envejecer.
Manchas pardo- rojizas delimitadas por los ner-vios.
A veces aparece un polvillo gris.
EN R A C I M O S
Ceniza sobre los granos de uvas y agrietamiento
final de las mismas.
Curvatura en " S" de los racimos jóvenes. Estran-gulamiento
del raspón donde comienza el ata-que,
con desecación posterior. Puede aparecer
polvillo blanquecino. Con estados fenológicos
más avanzados los granos pueden tomar color
pardo y secarse, pero sin agrietamientos.
Desecación total o parcial del racimo antes o du-rante
el cuajado ( sin curvaturas ni estrangula-mientos
claros).
En ataques posteriores, aparición del típico mo-ho
grisáceo en las bayas o uvas.
Coloración marrón clara en las bayas.
Coloraciones en las bayas, ( negras, verdes ...) típi-cas
del hongo que provoca la pudrición.
Síntomas muy parecidos a simple vista. Se
aconseja remitir muestras para su correcta iden-tificación
a la Estación de Avisos correspon-diente.
PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA
COMBATIR ESTAS ENFERMEDADES
M I L D I U
Fungicidas de contacto ( P. S.)
Captan .............................................. 21
Clortanolil .......................................... 15
( 1) Diclofuanida ............................. 20
Compuestos de cobre ................ 15
Folpet .......................... .. .................... 20
Maneb ........................ .. ................. 15
Mancoceb ............................................ 15
Metiram .......................... . ................. 15
Zineb .................................................... 1. 5
Fungicidas penetrantes ( P. S.)
Cimoxanilo. mezcla .................... 21
Fungicidas sistémicos ( P. S.)
Benalaxil. mezcla ................... 15- 30
Fosetil. mezcla ......................... 15- 20
Metalaxil. mezcla ................... 15- 21
Oxadixil. mezcla ..................... 30
Ofurace. mezcla ...................... 15- 45
O I D I O
Fungicidas de contacto ( P. S.)
Azufre en espolvoreo .................... 5
( 2) Dinocap .................................. 21
Fungicidas penetrantes ( P. S.)
Azufre + Nuarimol ..................... 30
Ciproconazol .................................. 28
Diclobutrazol ..................... .. ..... 30
Fenarimol .......................................... 30
Flusilazol ............................................. 14
Hexaconazol ...................................... 14
Miclobutanil ...................................... 15
Nuarimol .............................................. 15
Penconazol .................................. 28
Pirifenox ............................................... 4. 5
Triadimenol ....................... .... ... 15
B O T R Y T I S
Fungicidas de contacto
penetrantes ( P. S.)
Clortanonil .................................. 15
( 1) Diclofuanida ...................... 20
Diclozolinato ......................... 30
Folpet ............................................. 20
Iprodion ......................... ..... 14
Procimidona ......................... 15
Vinclozolina ............................... 15- 2 1
Mezcla de los anteriores
Fungicidas sistémicos ( P. S.)
Benomilo ............................................. 14
Carbendazima ............. ................ 15
Metil- tiofanato ........... .............. 21
Tiabendazol .......................... . 15
Folpet + carbendazima .......... 15
Folpet + metiltiofanato ........... 21
( 1) . Respetar escrupulosamente los plazos de aplicación. pues alteran la fermentación
del mosto .
( 2 Puede ser fitotóxico a ciertas dosis y momentos .
CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS
FITOSANITARIOS UTILIZADOS EN VIÑA
Nos referiremos solamente a las características químicas y a los efec-tos
secundarios ya que en cuanto a todas las demás: tipos de formula-ción,
peligrosidad, etc., es extensivo a todos los productos fitosanitarios y
viene regulado por el R. T. S. ( Reglamento Técnico Sanitario). Real De-creto
33349/ 89.
Se consideran plaguicidas o productos fitosanitarios a todos los pre-parados
comerciales que tengan algunas de las siguientes finalidades:
Combatir los parásitos vegetales.
Eliminar los vegetales ( hierbas no deseables en los cultivos).
Favorecer o regular la producción vegetal.
Dentro de la amplia gama de productos fitosanitarios: insecticidas,
fungicidas, bactericidas, etc., en esta publicación nos ocuparemos sola-mente
de las dos primeras especialidades, necesarias para combatir las
plagas y enfermedades anteriormente descritas.
INSECTICIDAS
Son los productos fitosanitarios que se utilizan para combatir a los in-sectos
parásitos de las plantas.
De acuerdo a su composición química se pueden clasificar los insecti-cidas
en los siguientes grandes grupos: aceites minerales, inorgánicos,
organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, biológicos
e inhibidores del crecimiento de ciertos insectos.
Los aceites minerales: Pueden ser de invierno y/ o de verano. Actúan
por asfixia debido a la película que forman sobre el cuerpo de los insec-tos.
Los primeros tienen una acción más enérgica frente a los insectos y
pueden ser fitotóxicos en plena vegetación.
Se pueden aplicar solos o mezclados normalmente con un organofos-forado
y son conocidos comercialmente por oleofosforados.
De los Insecticidas inorgánicos en viña sólo está autorizado el arsenito
sódico y su uso en nuestra viticultura es prácticamente nulo.
Los Insecticidas orgonoclorados actúan por contacto o ingestión, fue-ron
los mas utilizados en época reciente pero su autorización está cada
vez mas restringida. En viña tienen vigencia el lindano, endosulfan y
metoxicloro.
Los organofosforados vienen a cubrir el espacio que han dejado los or-ganoclorados
y al igual que estos, su acción es por contacto e in-gestión.
Dentro del grupo de los carbamatos, el carbaril es el único insec-ticida
autorizado.
La gama de los piretroides de síntesis es el grupo de insecticidas más
moderno. Actúan por ingestión y contacto, poseen gran polivalencia
que, a veces tienen efectos contraproducentes ya que, aplicándolos de
forma indiscriminada, ponen en peligro la fauna útil aumentando la
presencia de ácaros como consecuencia de la destrucción de la citada
fauna que controlaba a los anteriores.
Referente a este punto, cabe destacar que el parasitismo de especies de
acaros tan dañinos a los frutales, como son Tetranychus urticae ( araña
amarilla) y Panonychus ulmi ( araña roja), ha tenido poca incidencia en
nuestros viñedos, debido al uso racional de ciertos insecticidas así como
al empleo del azufre en espolvoreo, que como es sabido posee un buen
poder acaricida.
Biológicos e inhibidores del crecimiento: Dentro de este grupo podemos
citar el Bacillus thuringiensis y el TeJubenzuron. El primero es un insectici-da
biológico que actúa por ingestión en el control de orugas de lepidóp-teros
( polillas de racimos).
El Tejlubenzuron es un inhibidor del crecimiento del insecto que actúa
por ingestión alterando la metamorfosis ( mudas) de éste.
El Grupo de Trabajo de la Vid viene realizando ensayos de eficacia
con estos productos sobre polillas del racimo, obteniendo resultados es-peranzadores
en el control de orugas.
FUNGI CIDAS
Los fungicidas son productos fitosanitarios, que se utilizan para com-batir
enfermedades producidas por hongos. Por su forma de actuar, res-pecto
a la planta, pueden ser de contacto, penetrantes y sistemicos.
De contacto: actúan sobre los órganos verdes que hayan sido impacta-dos
por el producto. Se deben utilizar de forma preventiva, siendo muy
eficaces contra la germinación de ciertos hongos, en especial el mildiu.
Tienen como inconvenientes principales que son lavados por las llu-vias
siempre que éstas superen los 10 litros por m2. y su acción se limita a
los órganos tratados, por tanto los formados después del tratamiento no
quedan protegidos.
Penetrantes: Tal como su nombre indica, estos productos penetran en
el interior de los órganos tratados y en el caso de los antioidios se les de-nominan
fungicidas I. B. E. ( Inhibidores de la Biosíntesis del Ergos-terol).
Estos productos aunque no son sistemicos tienen propiedades pre-ventivas
y curativas, protegen solamente los órganos vegetativos trata-dos
y tienen la ventaja de que no son lavados por las lluvias.
Sistémicos: Estos fungicidas una vez aplicados en los órganos vegeta-tivos
de las plantas, penetran en el interior de los tejidos y son transpor-tados
por la savia, protegiendo de esta manera los brotes que se forman
después de la aplicación; son curativos y no son lavados por las
lluvias.
Especialistas de la talla de R. Lafon y otros aconsejan que los sistemi-cos
deben utilizarse en los estados fenológiocos de floración- cuajado,
que es el período vegetativo más activo y sensible de la viña a los ataques
de las enfermedades anteriormente descritas.
Mezcla de materias activas: En la composición química de los plagui-cidas
puede haber una sola materia activa o la mezcla de dos o mas. Esta
técnica de asociar varias materias activas tiene doble finalidad: poten-ciar
la acción fúngica " sinergismo" ypor otro lado el poder tratar con un
solo compuesto una o más enfermedades " polivalencia", lo que posible-mente
evita el riesgo de resistencia.
EFECTOS SECUNDARIOS
El uso de los plaguicidas conlleva una serie de efectos negativos no de-seables
para el viticultor, que denominaremos efectos secundarios, deri-vados
principalmente del uso incorrecto de los mismos.
Desde la perspectiva fitosanitaria que nos hemos marcado en el estu-dio
de las características de los plaguicidas utilizados en viña, sólo nos
ocuparemos de residuos, resistencias y fitotoxicidad.
Residuos: Según los organismos internacionales FAO/ OMS — Codex
Alimentarius, se entiende por residuo de plaguicida “ toda sustancia en
contrada en un producto alimentario destinado al hombre o a los ani
males, como consecuencia de la utilización de un plaguicida”.
Los residuos se expresan en p. p. m. ( mgr/ kgr) y en función a los niveles
de residuos se establecen los “ plazos de seguridad” que es el período que
debe transcurrir entre la aplicación del plaguicida y la recolección para
evitar riesgos a los consumidores de los productos vegetales tratados.
En viña los residuos pueden afectar tanto a la uva de mesa como a la
uva para vinificación. Con los productos antibotrytis, por su época de
aplicación ( en envero y un mes antes de la recolección de la uva), debe
mos tener una especial precaución con el plazo de seguridad para evitar
problemas en la fermentación del mosto.
Remitiéndonos a los ensayos y experiencias realizados por el Grupo
de Trabajo de la Vid, los antioidios penetrantes no han ejercido acción
sobre la fermentación.
El azufre no debe aplicarse en tratamientos tardíos ya que puede pro
ducir alteraciones en las cualidades organolépticas de los vinos.
En cuanto a los productos antimildiu, tanto los penetrantes como los
sistémicos, no han alterado la fermentación de los mostos.
Foto ti0 13.- Síntomas de fitotoxicidad
Resistencia: Suele ocurrir con cierta frecuencia que un producto fito-sanitario
al comienzo de su entrada en el mercado, tenga una buena efi-cacia
como insecticida, fungicida, etc. y pasado un tiempo de haber sido
aplicado repetidas veces, su eficacia disminuya gradualmente de forma
total o parcial. Cuando esto ocurre se dice que el parásito ha adquirido
resistencia frente al plaguicida.
La resistencia se define como la capacidad de una- línea, cepa o raza
del agente nocivo para tolerar dosis de un plaguicida que mata a la ma-yoría
de una población normal de individuos de una misma especie.
Una practica muy generalizada para evitar la aparición de resistencia es
la de alternar las materias activas.
Fitotoxicidad: Hay plaguicidas que pueden producir efectos fitotóxi-cos
( toxicidad en plantas) en ciertos cultivos o en unas determinadas
variedades.
A lo largo de nuestra experiencia hemos podido comprobar que los
errores que se suelen cometer en campo son los siguientes:
- Empleo no autorizado del producto ( ver etiqueta del envase).
- Quemaduras en órganos verdes de la cepa, debidas a la aplicación de
azufre y compuestos de cobre en días de altas temperaturas.
- Utilizar pulverizadores con restos de herbicidas ( lavar bien la má-quina
después del tratamiento contra las malas hierbas).
- Fitotoxicidad debida a los efectos ocasionados por la deriva o desvío
de herbicidas hormonales así como por utilización de boquillas, con
diámetro medio de la gota inferior a 500 micras y que puede alcanzar
a los órganos verdes de la vid; ( es aconsejable el uso de campana aco-plada
a la boquilla).
- Empleo de herbicidas estando la viña en un estado fenológico
avanzado
5
Foto n° 14.- Laparocerus obtriangularis, Woll
Foto n° 15.- Hojas de vid con ataques de ácaros
RELACION DE PARASJTOS MAS COMUNES DE LA
VID Y SU INCIDENCIA EN CANARIAS
I N C I D E N C I A
INSECTOS ALTA
Polilla del racinio ( Cnprohladr~ gri~ didlo ! l, fill) .....................
Gusanos grises (/ lgnoti. i s ~ . . S podoptrm ) O.] .........................
Melazo ( Pszudococc. u. r iirri, Rico)
Mosquito verde ( Eltipocasa libyo. dr Bol ................................
- Gorgojos: ( hparor~ niso brriarigirlnris y L. iriidariri W'oll)
Mosca de la fruta ( Crraririr capirara. Wkd) ..........................
Mosca del vinasre ( Drosopliila iiielariogasra: ! Mrigvri) ............
* Thrips ( Frarrkiirii~ llao ccideriraiis, Peqarid~).. .............
ACAROS
Araña amarilla coniun Trtraiidiu.\ icnicar hóc/ i/ ..............
Araíia roja ( Puirori~ c/ iusu h i . Kor'ii) .....................................
NEMATODOS
Nemátodo espiral ( Helico~ leiicliuv sp.) ..................................
Formadores de agallas ( iMeloidogyrr~. ip) ............................
Formadores de necrosis radiculares ( Pror~ loic1i~ is. ip /
Nem. anillados Criconsmoides sp .....................................
Nsni. anillados Cricoiieniella seiioplas. Raski ..................
Neni. daga Xiphinenia sp .................................................
HONGOS
Oidio ( Uticiriula riecaror. Buw ................................................ X
Mildiu ( Plasr~ iopora i~ iricola, Brrl J de Toiril ...........................
Podredumbre acida ( Acerohacrer sp. K l o k t t ~ oSI L/ ................
Podredumbre secundaria ( Altrniaria ( p. Priiicdliiriii spp).
Podredumbre gris { Boinris rinrrea. Pm) ..................................
Seca de brotes ( Dipiodia riiurila. Frits) .................................
Seca de brotes ( Spliarropsi.~ riialonirri. Brrii) ..........................
Negrilla o Funiagina ( Capriodiurii snliciiiioi, : Cfoiii) ............
MALAS HIERBAS
Corregüela ( Coiivóivuius an'erisis L.] ........................................ X
Mollerina ( Funiariil offrcirialis L.) ..................................... X
Maravilla ( Calendulu anwisis L.) ........................................... X
Trevina ( 0. xalis Pres- caproe L.) ...............................................
Cenizo ( Clienopodiuni albuin L.!
Cenizo ( Chenopodiuni murale, L.) ........................................
Amor seco ( Bideris piloso L.) ...................................................
MEDIA BAJA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
* Ataca solamente a la uva de mesa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALFARO A. 1974. Plaguicidas Agrícolas. INIA. Ministerio de Agricultura.
ARIAS GIRALDA A. et. al 1988. Los parásitos de la vid, estrategia de lucha. 2"
edición revisada y ampliada. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación.
Ediciones Mundi- Prensa.
BARBERA, C. 1974. Pesticidas Agrícolas. Ediciones Omega, S. A.
CLERJEAU, LAFON R. BUGARETY. 1981. Etudes sur les propietes et le mode
d'action des nouveaux fongicides antimildiou Chez la vigne. Phi-tiatrie-
Phytopharmacie, 30, 215, 234. 1981.
COSCOLLA, R. et. al. 1981. Residuos de metil- paration, malation y fenitrotion
en uva de mesa. Boletín de Sanidad Vegetal, volumen 14- 3" 1988.
GALET, P. 1977. Les maladies et les parasites de la vigne. Tome 1. Mont-pellier,
France.
GRUPO DE TRABAJO DE LA VID. 1989. Trabajos presentados a la XIV reu-nión
en Madrid y - Plagas y enfermedades de la vid. Mildiu. Publica-ciones
del MAPA.
INTERNATIONAL SYMPOSIUM - Lisboa. Porto - Portugal. 1988. Plant Pro-tections.
Problems and Prospects of Integrated Control in Viticul-ture.
LEROUX, P. 1984. La resistente des champignons phytopathogenes aux fongi-cides
consequence de l'interscfication de lutte chimique. La Defense
des vegetaux no 227 Mai- Juin 1984.
LEROUX, P. 1987. La Resistence des champignons aux 1 y 11. Phytoma no 385
Fevrier 1987 et no 386 - Mars 1987.
MANUAL DE PRODUCTOS FITOSANITAFUOS. 1990. MAPA
PEREZ MARIN et. al. Diversos ensayos de productos contra la podredumbre
gris ( Botrytis cinerea Pers) e incidencia de estos sobre la fermentación.
Publicaciones. Grupo Trabajo de la Vid.
RODRIGUEZ LOPEZ P., RODRIGUEZ PEREZ V. y RAVINA PISACA L.
Prospección de nematodos en viñedo. Tenerife. XVI Reunión del Gru-po
de Trabajo de la Vid. 1991.
RUIZ CASTRO, A. 1965. Plagas y enfermedades de la vid. INIA. Madrid.
nota
* Las fotografías no 1,5,6,9,10,1
del M. A. P. A. y C. C. A. A.
BIG 634.8 ROD pla
* .;*. . $ a,; . '
*, { i2< * &.?, :. 1 PUBLICACIONES DE LA SECRETARIA