mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CANARIAS AÑO 2005 EDITA: Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático TEXTOS: Incodema 21 S.L. Edificio de Servicios Múltiples I C/ Profesor Agustín Millares Carló 22, pl 8ª Tfno. 928 306 000 - Fax: 928 455 887 35003 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Edificio El Cabo C/ Leoncio Rodríguez nº 7, planta 4ª Tfno. 922 476 038 - Fax: 922 476 011 38003 SANTA CRUZ DE TENERIFE Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 1 INDICE INFORME INVENTARIO GEI CANARIAS 2005 1 Resumen ejecutivo ...........................................................................................................3 2 Introducción.....................................................................................................................9 3 Resumen de resultados y principales conclusiones.........................................................15 4 Detalle de la metodología utilizada en la realización del inventario..................................31 4.1 Aspectos metodológicos de carácter general..........................................................31 4.2 Sector de la energía...............................................................................................38 4.3 Sector de la industria..............................................................................................47 4.4 Sector de los disolventes........................................................................................53 4.5 Sector de la agricultura...........................................................................................56 4.6 Sector del uso del suelo y la reforestación..............................................................61 4.6.1 Cambios de biomasa en bosques y otro tipo de vegetación............................62 4.6.1.1 Cambios de la biomasa de los bosques y otro tipo de vegetación leñosa. .. ..............................................................................................................62 4.6.1.2 La conversión de bosques y praderas en suelos agrícolas.....................65 4.6.1.3 El abandono de tierras cultivadas ..........................................................66 4.6.2 Emisiones o absorción de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra................................................................................................................67 4.7 Sector de los residuos ...........................................................................................68 4.7.1 Emisiones de metano procedentes de los vertederos de residuos ..................68 4.7.2 Emisiones de metano procedentes del tratamiento de aguas residuales.........72 4.7.3 Emisiones de N2O procedentes de los excrementos humanos.......................74 5 Análisis sectorial detallado de resultados para el año 2005. ............................................75 6 Análisis de incertidumbre y propuesta de medidas para reducir las mismas en actualizaciones futuras..........................................................................................................134 7 Anexos .........................................................................................................................137 7.1 Anexo 1.- Revisión de los inventarios de los años 1990, 1996 y 2002...................137 7.2 Anexo 2.- Aplicación del nivel 2 en el sector de transporte terrestre: el modelo Copert IV. ............................................................................................................................141 7.2.1 Generalidades .............................................................................................141 7.2.2 Fundamentos del modelo.............................................................................142 7.2.3 Variables de partida .....................................................................................143 7.2.4 Método de cálculo para los distintos contaminantes .....................................146 7.2.5 Condiciones del vehículo .............................................................................147 7.2.6 Simulaciones realizadas para el presente inventario.....................................148 7.2.7 Resultados obtenidos...................................................................................153 7.2.8 Comparativa entre los consumos de combustible calculados y los datos estadísticos ..................................................................................................................153 7.2.9 Síntesis de resultados: emisiones totales por compuesto y tendencias de evolución 1990-2005 ....................................................................................................154 7.3 Anexo 3.- Justificación y resultados derivados de las modificaciones metodológicas introducidas en los sectores de navegación marítima nacional e internacional. .................182 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 2 7.4 Anexo 4.- Aplicación del nivel 2 en el sector de transporte aéreo: el modelo EDMS 5.0. ............................................................................................................................187 7.5 Anexo 5.- Metodología aplicada en el sector de los desperdicios en relación con los residuos urbanos (RU) ......................................................................................................199 7.5.1 Justificación de este Anexo..........................................................................199 7.5.2 Metodología utilizada ...................................................................................203 7.5.3 Resultados obtenidos en el inventario 2005 .................................................206 7.5.4 Análisis de resultados comparativos entre los Inventarios de los años 2005, 2002, 1996 y 1990. .......................................................................................................208 7.6 Anexo 6.- El nivel 3 de realización del inventario. Utilización de los datos del registro EPER-CANARIAS.............................................................................................................210 7.6.1 Sector de la Energía. ...................................................................................210 7.6.2 Sector de la Industria ...................................................................................210 7.6.3 Sector de los Disolventes.............................................................................210 7.6.4 Sector de la Agricultura................................................................................210 7.6.5 Sector del uso del Suelo y la Reforestación..................................................210 7.6.6 Sector de los Residuos ................................................................................210 7.7 Anexo 7.- Valores de calentamiento global de los diversos gases de efecto de invernadero......................................................................................................................211 7.8 Anexo 8.- Lista de Acrónimos...............................................................................212 7.9 Anexo 9.- Bibliografía utilizada .............................................................................214 7.9.1 Bibliografía de carácter general....................................................................214 7.9.2 Bibliografía relacionada con la metodología nacional especifica de realización de los inventarios..........................................................................................................215 7.9.3 Fuentes de datos numéricos de carácter general .........................................215 7.9.4 Sector de la energía.....................................................................................215 7.9.5 Sector de la industria ...................................................................................217 7.9.6 Sector de los disolventes .............................................................................217 7.9.7 Sector de la agricultura ................................................................................217 7.9.8 Sector del uso del suelo y la reforestación....................................................218 7.9.9 Sector de los desperdicios ...........................................................................218 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 3 1 Resumen ejecutivo ASPECTOS METODOLOGICOS El origen del proyecto nace de la Convención Marco de Cambio Climático (en adelante UNFCCC en sus siglas en inglés) conocido coloquialmente como Protocolo de Kyoto,1 que estableció la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) por parte de los países desarrollados. Estos gases son seis (CO2, Metano, N2O, los fluorocarbonos HFC y PFC y el SF6). Mientras que los Gobiernos nacionales, en este caso el Reino de España, son responsables de preparar y remitir dichos Inventarios Nacionales, para su verificación posterior y eventual cumplimiento de los compromisos adquiridos, en el caso de las Comunidades autónomas como Canarias, la realización de dicho inventario no es obligatoria pero constituye un elemento muy valioso para conocer nuestro grado de cumplimiento en relación con el objetivo nacional colectivo y para, en una etapa, posterior, adoptar eventuales medidas de reducción de emisiones que permitan contribuir asimismo, en el ámbito de la Comunidad Autónoma, a dicho objetivo nacional de reducción. Por ello. Este Inventario es una pieza clave en el Estrategia de lucha contra el Cambio Climático que esta preparando el Gobierno de Canarias. El Inventario, de acuerdo con la Metodología Internacional armonizada del International Panel for Climatic Change (IPCC), se desarrolla a través de seis Sectores básicos: Sector de la energía, Sector de la industria, Sector de los disolventes, Sector de la agricultura, Sector del cambio de uso de la tierra y reforestación y, por último, Sector de desperdicios o de residuos. Como año de referencia para vigilar el cumplimiento de los objetivos de reducción establecidos en el Protocolo de Kyoto, se ha adoptado, con carácter general, el de 1990. Sin embargo, para tres gases: HFC, PFC y SF6 se ha adoptado a nivel internacional el año de 1995 (en el caso de Canarias por motivos estadísticos se adoptó el año 1996). Además de los anteriores, existen además “otros gases de efecto de invernadero, considerados como “precursores indirectos”. Estos gases son, concretamente, el Monóxido de Carbono (CO), los Óxidos de Nitrógeno (NOx) y los Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del Metano no Cubiertos por el Protocolo de Montreal (COVDM). En efecto, si bien estos gases no están cubiertos por el Protocolo de Kyoto, por el contrario, se incluyen dentro de los formatos normalizados de notificación de dicho Protocolo, conjuntamente con otro contaminante como es el dióxido de azufre (SO2). Por ello los mismos se reflejan estadísticamente, aunque no cuentan a efectos del cumplimiento de reducción de emisiones. En esta ocasión, como fruto del excelente trabajo realizado con ocasión del primer Inventario de emisiones de GEI en Canarias realizado en el año 2005, la adquisición de datos ha 1 Naciones Unidas. Protocolo de Kioto para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 4 resultado ser bastante menos compleja que en el ejercicio anterior. La identificación de los datos esta determinada por la citada Metodología del Panel Internacional de Cambio Climático (en abreviado IPCC 1996), que es la que se ha seguido fielmente en todo el proceso debido a que la misma, es la que se prescribe en las Conferencias de las Partes (COP) de aplicación del Convenio de Cambio Climático, siendo además, la única manera de poder realizar comparaciones homogéneas a nivel internacional. Como se menciona posteriormente en el texto, ha sido desarrollada una Nueva Metodología, la conocida como IPCC 2006, la cual esta aprobada a nivel técnico pero no esta todavía aprobada oficialmente para su uso en la preparación de los Inventarios. La misma mejora y completa la Metodología IPCC 1996, aunque también va a hacer más compleja y detallada la elaboración de los futuros Inventarios. Los fundamentos sobre los que se rigen esta Metodología de realización del Inventario responden a cuatro grandes principios definidos en las” Buenas Prácticas” de elaboración de estos Inventarios. Estas son: Cobertura completa de las emisiones antropogénicas, referencia anual de las fuentes nacionales -y en nuestro caso regional- de emisiones, distinción precisa entre emisiones vinculadas y no vinculadas con la energía y transparencia y plena documentación que permita la detallada verificación de datos de actividad y de Factores de Emisión por parte de entidades independientes. De acuerdo con la Metodología IPCC 1996, se pueden establecer tres niveles crecientes de complejidad (o Tier en su denominación inglesa) adaptados a la realidad estadística y científica de cada país o región y, complementariamente, se definen procedimientos sencillos y detallados para algún sector donde la captación de datos es más compleja. Ello ha permitido adaptar la Metodología a los condicionantes específicos que concurren en nuestra Región donde, podemos decir con satisfacción que, cerca de un 80% de las emisiones totales del año 2005 se contabilizan de acuerdo con los Tier 2 y 3 (de mayor complejidad, detalle y rigurosidad) de elaboración del Inventario, lo que garantiza la calidad elevada global del mismo. Por último, debe mencionarse, que en la elaboración de este Inventario correspondiente al año 2005, se han introducido determinados criterios de mejora de las estimaciones que rompían la unidad de criterio con los Inventarios realizados anteriormente para los años 1990, 1996 y 2002. Por ello, y para garantizar la coherencia de los datos y de acuerdo con las “Buenas Practicas” del IPCC, se han revisado las cifras de emisiones correspondientes a dichos años, las cuales se incorporan como Anexo a este Informe y las mismas se utilizan para calcular los incrementos de emisiones con el año 2005. Por ultimo debe insistirse que, en el caso de Canarias, las características estructurales específicas apuntadas en el Inventario anterior continúan teniendo toda su vigencia. En primer lugar, el importante aumento de la población, muy por encima del correspondiente al conjunto de España o de la Unión Europea en el período 1990 a 2005. En segundo lugar, un PIB per Cápita inferior a la media española en 1990 y que ha crecido por el contrario más deprisa en estos años y, en tercer lugar, una importantísima dependencia de la actividad del sector Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 5 turístico en el conjunto de la economía que implica considerables emisiones en todos los ámbitos al mismo tiempo que los reduce, simultáneamente y durante su tiempo de residencia en Canarias, en las regiones o países emisores de dicho turismo. Sólo, a la luz de estas reflexiones, es posible valorar el alcance del análisis de resultados que se expone a continuación. ANALISIS DE RESULTADOS El cuadro siguiente resume los Inventarios revisados de emisiones de Gases de Efecto de Invernadero en Canarias en los años 1990, 1996 y 2002 y los nuevos cálculos para el año 2005 realizando, asimismo, una primera comparación con el conjunto de España. Los mismos presentan, de forma muy global y agregada, los miles de cálculos necesarios para llegar a esas cifras. Naturalmente, suponen un buen colofón de este Resumen Ejecutivo pero recomendamos a las personas interesadas en analizar con mayor detalle la evolución de las emisiones, que acudan al primer resumen global de emisiones que se encuentra en el Capítulo 4 o incluso a las hojas de detalle de los Anexos donde se especifican las bases de cálculo, los Factores de Emisión e incluso el Análisis de Incertidumbre de los datos del Inventario. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 6 COMPARACION EMISIONES DE GASES DE EFECTO DE INVERNADERO 1990-2005 ENTRE CANARIAS Y TOTAL DE ESPAÑA (En 103 TM) AÑOS GASES EFECTO INVERNADERO 1990 (*) 1996 (*) 2002 (*) 2005 CO2 8645,0 9570,4 10869,2 12306,8 CH4 12,8 20,6 26,4 28,5 N2O 1,3 1,4 1,4 1,2 HFC (En TM) 155,9 155,9 116,8 150,3 PFC (En TM) 4,0 4,0 1,3 1,2 SF6 (En TM) 0,1 0,1 0,2 0,3 OTROS GASES CO 150,3 142,0 106,2 90,3 NOX (**) 57,5 57,3 60,7 70,1 COVDM 74,7 70,0 81,4 67,1 SO2 (**) 73,2 47,1 37,1 43,1 GEI EQUIVALENTE CANARIAS 9570,0 10701,3 12046,8 13532,2 GEI EQUIVALENTE ESPAÑA (***) 244603,2 266115,0 353846,9 390972,2 % CANARIAS / ESPAÑA 3,9 4,0 3,4 3,5 Gg GEI PER CAPITA CANARIAS (****) 5,1 5,5 5,4 5,7 Gg GEI PER CAPITA ESPAÑA 6,3 6,7 8,6 9,0 (*) Los datos de 1990 y del año 2002 han sido revisados en esta nueva edición del Inventario para hacerlos homologables con los cambios metodológicos introducidos para el Año 2005 y que se describen extensamente en el Informe y sus Anexos. Para los HFC, PFC y SF6 los datos de 1990 son en realidad del año base adoptado en nuestro caso, a efectos del Protocolo de Kyoto, de 1996. (**) No cuentan a efectos del Compromiso de Kyoto pero se adjuntan siempre a título informativo. (***) De acuerdo con el Inventario Nacional de España 1990-2005, enviado en abril del año 2007 y que actualiza los resultados de años anteriores al año 2005. Tanto para España como para Canarias se trata de emisiones netas, es decir descontando la absorción de emisiones por el Sector de Uso del Suelo y la Reforestación. (****) Los datos de población para Canarias se calculan de acuerdo con la fórmula descrita en la metodología. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 7 La primera conclusión es observar que la emisión global de Gases de Efecto de Invernadero en Canarias entre los años de referencia (1990 para los más relevantes y 1995 para los HFC, PFC y SF6) y el año 2005 de realización de este Inventario, ha sido del 41,4 %, superior por tanto en casi tres veces al 15% que nuestro país tiene concedido como crecimiento potencial en el marco del Compromiso de Reparto de la Unión Europea para el período 1990-2010, y que supone todavía un importante aumento del 12,2% desde el año 2002, último de realización del Inventario anterior. Como puede por tanto comprobarse, el crecimiento de las emisiones de Canarias ha sido inferior al 59,8% registrado en el mismo período para el conjunto del territorio español y ello se verifica también a través de unas emisiones “per capita” inferiores a la media española a pesar de los factores de insularidad y extraterritorialidad que concurren en nuestra Región y que obligan a unas mayores emisiones vinculadas al sector de transporte, pero que se ven compensados por otros factores como la escasa presencia de emisiones vinculadas al sector industrial. Es asimismo importante significar la diferente participación de Canarias sobre el total nacional para los diferentes gases analizados en el presente Inventario. Ello puede observarse en la gráfica siguiente: AÑO 2005 PESO DE LAS EMISIONES DE CANARIAS SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 1 GASES % CANARIAS/ESPAÑA CO2 emitido CO2 absorbido CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Esta participación tan diferenciada responde a la propia estructura industrial, económica y social de Canarias donde como es natural, las mayores necesidades de transporte, y la ausencia de industria pesada condicionan la misma. Asimismo, nuestra relativamente escasa superficie forestal hace que la participación, en este caso positiva por absorción de CO2, sea también inferior a la del conjunto nacional. La combinación del uso de estimadores indirectos de emisiones para los HFC, PFC y SF6 con la aplicación del criterio de Prudencia, hacen que la participación de estos gases se situé en la parte alta de la horquilla. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 8 No obstante estas reflexiones, los crecimientos son suficientemente importantes, y la evolución tendencial de las emisiones son tan alarmantes, que adquiere toda su relevancia la Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático, en fase avanzada de elaboración por el Gobierno de Canarias y que debe permitir reconducir la senda de emisiones hacia un escenario de mayor sostenibilidad a medio y largo plazo. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 9 2 Introducción El presente Informe es una actualización del que, en el año 2002, encargó la Consejería de Medio ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias a la empresa SODECAN, relativo a la realización de un Inventario detallado de las emisiones de gases de efecto de invernadero (en adelante GEI) en Canarias. El origen del citado proyecto nació de la necesidad de conocer de manera fehaciente, con suficiente rigor científico y contrastable, las emisiones de gases de efecto de invernadero. Ello es una consecuencia del Acuerdo por el que se aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático del año 19922 (en adelante UNFCCC en sus siglas en inglés) que acordó la necesidad de reducir los mismos por parte de los países desarrollados y de crear mecanismos de solidaridad y transferencia de tecnología al resto de países del mundo para evitar su crecimiento incontrolado. Los gases de efecto de invernadero de acuerdo con la citada Convención son seis (el dióxido de carbono o CO2, metano o CH4, el óxido nitroso o N2O, los fluorocarbonos HFC y PFC y el hexafluoruro de azufre o SF6). A partir de dicha Convención de las Naciones Unidas, que no tenía carácter vinculante, se negoció una acto jurídico nuevo, el conocido coloquialmente cómo Protocolo de Kyoto3, que al contrario que el anterior estableció, en una primera etapa que se extiende hasta el año 2012, unos compromisos vinculantes de reducción de emisiones para los países desarrollados del mundo (denominado países Anexo 1), mientras que, al mismo tiempo, se reglamentaban los sistemas de transferencias de “créditos de emisiones" conocidos cómo “mecanismos de flexibilidad”. Estos “mecanismos de flexibilidad” tienen dos modalidades. Una primera modalidad, los sistemas de transferencia de “créditos por emisiones” entre dos países del Anexo 1, la llamada Implementación Conjunta (o JI en sus siglas inglesas) y los sistemas entre un país desarrollado del Anexo 1 y un país no desarrollado, en cuyo caso se conocen cómo “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (CDM en sus siglas inglesas). El Protocolo de Kyoto entró en vigor, tras obtener las necesarias ratificaciones en al año 2005. Importantes países emisores cómo los Estados Unidos o Australia no han ratificado el mismo, ni existe aparentemente voluntad de hacerlo al menos antes de la renegociación del mismo que se espera iniciar en los próximos meses. Por tanto, el objetivo de aquél Inventario de emisiones de GEI en Canarias del año 2002 era doble. De una parte conocer con precisión cual era la situación real del crecimiento 2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas 1992. 3 Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. 1998 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 10 de las emisiones de GEI en Canarias, ya que se habían publicado datos muy alarmantes (que luego se comprobaron sin fundamento) acerca del crecimiento de las mismas. De la otra, identificar con la mayor precisión posible los sectores y sub-sectores emisores de tal manera que se pudieran focalizar más tarde las acciones de mitigación, es decir de reducción, de las mismas y que además sirviera de referencia para actuaciones del Gobierno tal y como ha sido el nuevo Plan Energético de Canarias (PECAN 2006) recientemente aprobado por el Parlamento Regional o el Plan Estratégico de Transportes de Canarias de mayo de 2006. El citado Inventario se desarrolló siguiendo estrictamente en todos sus puntos la Metodología internacional armonizada acordada en el año 1996 por el Panel Internacional de Cambio Climático (Internacional Panel for Climatic Change en su nombre inglés) o IPCC 1996 4 y la misma, como luego se detallará, se ha respetado y únicamente se han incorporado, en la elaboración de este Inventario de emisiones de GEI para el año 2005, las actualizaciones oficiales a la misma aprobadas en los dos últimos años. La realización del Inventario de acuerdo con la Metodología armonizada del IPCC es una necesidad evidente. En efecto, no es sólo la misma la que se prescribe en las Conferencias de las Partes (COP) de aplicación del Convenio de Cambio Climático, sino que es la única manera de poder realizar comparaciones homogéneas a nivel internacional y, por ello todos los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio Climático comunican sus Inventarios de acuerdo con la misma5 y se verifican asimismo los compromisos contraídos en virtud del protocolo de Kyoto. Los resultados calculados en el Inventario anterior realizado en el año 2005 y calculados para el año 2002, se calcularon estrictamente de acuerdo con la citada Metodología IPCC 1996 y señalaron un crecimiento del 32,8% (de acuerdo con las correcciones metodológicas ahora hubiera sido del 25,9%) desde el año de base de 1990 (o año de base 1996 para los HFC, PFC y SF6)6. Era un crecimiento muy fuerte pero que, no obstante, se situaba lejos del 80% que apuntaban determinadas informaciones cuya exactitud no puede ser valorada, pero que difiere de la que se realizó oficialmente siguiendo le Metodología IPCC 1996. Este Inventario alternativo, realizado una a una para las 17 Comunidades Autónomas españolas y, ampliamente recogidas en los medios de comunicación, no han aportado ninguna 4 Naciones Unidas. UNFCCC. Decisión -/CP.8 Directrices para la preparación de comunicaciones nacionales por las partes incluidas en el Anexo 1 de la Convención. Parte 1 UNFCCC Directrices para los Inventarios nacionales anuales. Esta Decisión inicial ha sido objeto de diversas actualizaciones posteriores algunas de ellas entre los años 2005 y 2007. 5 De acuerdo con lo prescrito en el Common Format Reporting (o CFR) de la IPCC. 6 Como luego se detallará de forma muy precisa, se han incorporado en esta edición del Inventario 2005, algunos cambios metodológicos relevantes para adecuar la praxis de detalle de realización de este Inventario de Canarias, al realizado por el Ministerio de Medio Ambiente para el conjunto de España. Ello, como luego veremos, ha obligado a recalcular las cifras del Inventario anterior para 1990, 1996 y 2002, a fin de garantizar la coherencia de la serie temporal. La nueva cifra revisada de incremento entre 1990 y el año 2002 es pues del 25,9%. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 11 documentación metodológica del proceso ni de las fuentes estadísticas utilizadas, cosa que sí he hizo ampliamente en el Inventario oficial realizado en dicho año para Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias7. Debe señalarse que, desde el año 2002, se ha estado trabajando a nivel mundial en el marco de la IPCC en la actualización y mejora de dicha Metodología, la cual ha sido ya concluida y aprobada a nivel técnico, siendo conocida cómo Metodología IPCC 20068. Esta incorpora importantes novedades en relación con la anterior e incluso altera la estructura de los sectores emisores de GEI en el Inventario. En la nueva Metodología IPCC 2006, se han incorporado otros gases como el Trifloruro de nitrógeno (NF3), el triflorurometil pentafloruro de azufre (SF5CF3), diversos esteres halogenados y una extensa lista de otros halocarburos no cubiertos por el Protocolo de Montreal. La importancia de estos gases, no radica en el pequeño volumen de sus emisiones sino que su poder de calentamiento equivalente, comparado con el CO2, es muy elevado. Además, se incorpora un nuevo apartado cual es el carbono emitido en gases distintos del CO2. En efecto, este carbono emitido en forma de estos gases, más tarde o más temprano, sufre un proceso de oxidación en la atmósfera que lo lleva a convertirse en CO2, en un proceso en cierta medida similar al del nitrógeno emitido en forma de gases compuestos9. En la nueva Metodología IPCC 2006, se produce una Reorganización sectorial y los sectores, inicialmente seis, se reducen a cinco: Un primero de Energía, el segundo de Procesos industriales y Uso de productos, el tercero de Agricultura, Bosques y Uso de la Tierra, el cuarto de Desperdicios y, por último, un Sector de Otros. Como es natural, todos estos cambios se traducen en modificaciones sustánciales del formato de notificación estandarizado Tanto las Tablas Generales como los varios cientos de Tablas Sectoriales deberán sufrir cambios importantes10. Por todo ello, aunque inicialmente se considero realizar esta actualización del Inventario de emisiones de GEI en Canarias para el año 2005, de acuerdo con la nueva Metodología IPCC 2006, tres razones hicieron abandonar dicha idea inicial, siendo este planteamiento analizado y aprobado conjuntamente con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del 7 Concretamente, el principal origen de la discrepancia lo constituye el cálculo de las emisiones de Canarias en el año de base de 1990 ya que las emisiones, en el Inventario oficial siguiendo la Metodología armonizada a nivel internacional del IPCC 1996, son bastante superiores a la ofrecida por el “Inventario alternativo”, lo que justifica mayormente la discrepancia en el crecimiento de las emisiones. 8 IPCC. 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. 9 Es importante señalar que este concepto es distinto al del calentamiento producido directamente por el metano o CH4. En efecto, este gas produce un calentamiento directo pero, posteriormente al mismo se producirá una oxidación del carbono del mismo hacia CO2. No resulta evidente, al menos de la primera lectura de esta Metodología, si este efecto de migración de carbono hacia el CO2, reducirá la vida media estimada para el CH4 y, por tanto de su poder de calentamiento equivalente. 10 Se ha transmitido, a la Viceconsejería de Medio Ambiente, un Informe detallado de las novedades y modificaciones que introduce la nueva Metodología IPCC 2006 y los nuevos requerimientos de información estadística que la misma va a exigir. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 12 Territorio. La primera es que aunque la nueva Metodología ya ha sido aprobada por el IPCC falta, formalmente, la aprobación por la UNFCCC. En segundo lugar, los Inventarios Nacionales de todos los países para el año 2005 (incluido España) se están haciendo de acuerdo con la anterior Metodología IPCC 1996, lo que llevaría a dificultades de comparación en términos homogéneos (lo que rompería uno de los principios básicos de elaboración del Inventario, el de Coherencia, señalado anteriormente). Una tercera razón, complementaria de las anteriores y de orden práctico, es que todavía, en junio del año 2007, no está disponible el software necesario para aplicar la Metodología IPCC 200611. Pero volviendo al Protocolo de Kyoto, en el mismo, se reguló la posibilidad de establecer Objetivos de Reducción para Organizaciones Regionales de Integración (como es el caso de la Unión Europea) quien se hizo solidariamente responsable del compromiso. Ello llevó a aceptar cómo objetivo común de la Unión Europea (de entonces quince miembros) una reducción del 8% de sus emisiones entre 1990 y 2010. Tras una dura negociación en el seno de la Unión Europea se aprobó el llamado “Compromiso de reparto de la carga”12 a que a España se le autorizara a aumentar sus emisiones durante dicho período en un 15%. Por ello, son los estados nacionales, en este caso el Reino de España, los responsables de preparar y remitir dichos Inventarios Nacionales a la UNFCCC, para la verificación del eventual cumplimiento de los compromisos adquiridos. Ello quiere decir que Canarias, al igual que cualquier otra Región española, no tiene asignada ningún objetivo específico de reducción de emisiones ya que ni esta previsto, ni nunca se ha abordado este “reparto regional” a nivel español y, por tanto, para Canarias, la realización de dicho inventario no es obligatoria aunque constituye un elemento muy valioso para conocer nuestro grado de cumplimiento en relación con el objetivo nacional colectivo y para adoptar eventuales medidas de reducción de emisiones, que deben plasmarse en la Estrategia Regional de Cambio Climático13, actualmente en fase de elaboración técnica, que pretende contribuir de manera solidaria y en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, a dicho objetivo nacional de reducción. La adquisición y validación de datos estadísticos ha constituido, cómo fue el caso en el Inventario anterior del año 2002, el elemento central, crítico y más difícil de este proyecto. Sin embargo en esta ocasión, se ha contado como elemento muy positivo con la extensa documentación realizada con ocasión del Inventario anterior lo que ha facilitado 11 De hecho, en abril el año 2007, se ha hecho una petición de ofertas a nivel internacional para preparar dicho “software”, previéndose que el mismo debe estar listo a lo largo del año 2008. 12 Decisión del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo. 13 La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial está desarrollando, durante este año 2007, una Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático en Canarias, de la que este Inventario actualizado es una pieza importante de la misma. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 13 enormemente la labor. No obstante, para la realización del Inventario 2005, se ha procurado valorar la existencia de datos adicionales y mejorar la calidad de los mismos, en aquellos sub-sectores donde, el Inventario 2002, detallaba un nivel de mayor incertidumbre. No se ha podido comprobar, en nuestro análisis de la documentación disponible en la Web, la existencia de posibles actualizaciones, posteriores al año 2002, de los Inventarios de emisiones realizados anteriormente por otras Comunidades Autónomas entre las cuales, las de la Comunidades Autónomas de Andalucía14 y de Galicia15 fueron una magnífica referencia para realizar el primer Inventario de GEI de Canarias. Sin embargo, se han publicado dos interesantes Inventarios regionales correspondiente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León16 y otro de la Comunidad Autónoma de Cantabria que, aunque no aportan novedades metodológicas, si presentan una alta calidad en su elaboración. Se ha tratado de continuar con la documentación exhaustiva del proceso de elaboración del Inventario, iniciada ya con el realizado en el año 2002, con la anotación de cuantas referencias nacionales e internacionales hemos consultado en el curso de nuestros trabajos y con una completa documentación de las tablas numéricas que componen el Inventario. Ello ha tenido un triple objetivo. De una parte facilitar la labor posterior de actualización de este Inventario la cual deberá hacerse, presumiblemente con la nueva Metodología IPCC 2006 y que por tanto requerirá importantes ajustes y reclasificaciones de fuentes emisoras. En segundo lugar, continuar reduciendo los niveles de incertidumbre que presenta este ejercicio en razón de la enorme cantidad de datos requeridos y la variabilidad de los Factores de Emisión a considerar. En tercer lugar, posibilitar el análisis crítico del Inventario que lleve a sugerencias que permitan continuar mejorando el mismo en el futuro. Por último, con ocasión del Inventario anterior se hicieron algunas reflexiones de socioeconómicas carácter general que consideramos continúan siendo válidas. Por ello, queremos reproducir las mismas (lo que hacemos para una mejor comprensión en cursiva), añadiendo posteriormente algunos comentarios adicionales actualizados. Estas reflexiones fueron: “En el caso de Canarias, concurren varios factores específicos que es preciso tomar en consideración. Estos son:” “Un importante aumento de la población, muy por encima del correspondiente al conjunto de España o de la Unión Europea en dicho período”. Esta tendencia se ha mantenido, ya que si en el año 1990 Canarias representaba el 3,8% de la población 14 Junta de Andalucía. Inventario de emisiones a la atmósfera en Andalucía. 2004. 15 Xunta de Galicia. Inventario de emisións de gases de efecto invernadoiro en Galicia. 2004 16 Consejo Económico y Social de la Comunidad de Castilla y León. Aplicación del Protocolo de Kioto para Castilla y León. 2005 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 14 total de España, esa proporción había aumentado al 4,4% en el año 2002 e incluso ha subido al 4,5% en el año 2005. “Una situación de PIB per Cápita inferior a la media española en 1990 y que por aplicación “mutatis mutandi” del precedente de “Compromiso de reparto la carga de la UE” también podría llevar a justificar unas mayores niveles de crecimiento de las emisiones”. Canarias esta creciendo según los datos disponibles por encima de la media nacional, excepción habida de los datos provisionales para el año 2006, lo que también implica una mayor propensión al aumento de las emisiones de GEI. “Una situación geográfica de lejanía de sus núcleos de relación política, cultural y económica, que hace que el consumo de energía para generar un punto adicional de crecimiento, para mantener los lazos familiares o culturales o simplemente para participar en los procesos de decisión políticos o económicos a nivel del Estado Español, sea proporcionalmente superior a la media de España o de la Unión Europea”. Este factor estructural se mantiene en todos sus términos. “Una importantísima dependencia de la actividad del sector turístico en el conjunto de la economía que implica considerables emisiones en todos los ámbitos (Combustible de aviación para transportarlos a sus países de origen, combustible marino para cruceros turísticos o para los productos que se consumen por los mismos en las islas, carburantes para sus desplazamientos en las islas, electricidad y agua durante su estancia) con una incidencia posiblemente superior a la de un residente permanente y cuyo consumo de energía y de agua, se traducen consecuentemente en mayores emisiones asociadas de GEI”. El número de turistas ha aumentado desde los menos de 6 millones del año 1990 a los 9,5-10 millones de los tres últimos años. “Un factor nunca considerado, es que una gran parte de esos turistas proceden de otros territorios de la Unión Europea (ya sea del resto de España o de otros países de la Unión) y que durante su estancia en Canarias no sólo aumentan las emisiones en el Archipiélago sino que paralelamente y, al mismo tiempo, la reducen en sus regiones o países de origen”. Este factor se ha mantenido e incluso amplificado por las mayores demandas de energía y agua de los mismos. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 15 3 Resumen de resultados y principales conclusiones De acuerdo con los resultados del Inventario, el crecimiento global de las emisiones de gases de efecto invernadero en Canarias entre los años 1990 (o 1996 para los PFC, HFC y SF6) y el año 2005, ha sido del 41,4 %. Estos cálculos son el resultado de ponderar los crecimientos individuales de dichos gases (según el UNFCCC el año 1990 para el CO2, Metano y N2O y para los HFC, PFC y SF6 el año 1995), por sus “factores de calentamiento equivalente expresado en CO2 y la referencia temporal de 100 años17. Es preciso reiterar que, a pesar de que se calculan en el Inventario, no cuentan a efectos del Acuerdo Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de CO, NOX, COVDM y SO2 que sólo se incluyen a título informativo. Estas cifras suponen pues casi triplicar, en el período considerado, el objetivo de crecimiento concedido a España, del 15%, en el “Compromiso de Reparto de la Unión Europea” que a su vez presuponía una reducción del 8% para el conjunto de la misma en el marco de su compromiso global de reducción en la UNFCCC, aunque dicho crecimiento debe de ser matizado por el significativo aumento de la población en este mismo período. La gráfica siguiente refleja los crecimientos de las emisiones de gases de efecto de invernadero en Canarias en los años en que se ha realizado el Inventario. Es una subida casi lineal que se corresponde con la evolución del crecimiento poblacional y de la actividad económica en Canarias. EVOLUCION DE LAS EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO DE INVERNADERO EN CANARIAS 141,40 125,97 111,85 100,00 0,000 2000,000 4000,000 6000,000 8000,000 10000,000 12000,000 14000,000 16000,000 AÑO 1990 AÑO 1996 AÑO 2002 AÑO 2005 AÑOS 103 Tm. EQUIVALENTES DE CO 2 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 INCREMENTOS SOBRE AÑO DE BASE EMISIONES TOTALES GEI % INCREMENTO SOBRE AÑO BASE 17 Ver el detalle del “Factor de Calentamiento Equivalente” de cada gas de efecto de invernadero en el Anexo 8. Debido a la diferente escala temporal de “calentamiento equivalente” se ha escogido la referencia correspondiente a 100 años. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 16 Consecuentemente, uno de los objetivos más importantes de este informe es el de realizar un Inventario exhaustivo que permita identificar los subsectores y gases de mayor crecimiento y, por ende, permitir en fases posteriores el diseño de planes de actuación dentro de la Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático. Para ello es importante realizar un análisis somero de la situación, identificando el peso relativo y los crecimientos de los diferentes subsectores y gases considerados y aportando, desde un punto de vista estrictamente técnico, las causas de determinados comportamientos de los datos objeto de análisis. Para alcanzar este objetivo, descendiendo al análisis de los resultados por sectores, se presentan a continuación los ratios de crecimiento y el peso relativo de cada uno de los sectores sobre el total. Para realizar una comparación homogénea ha utilizado el criterio de ponderar cada gas por su “factor de calentamiento equivalente”: Emisiones por sectores de los gases de efecto de invernadero (En Gigagramos/año de CO2 equivalente) SECTOR EMISIONES 1990 (o 1996)18 EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % % PESO SECTOR 1990 % PESO SECTOR 2005 ENERGÍA 8981,614 12764,968 42,1% 93,9% 94,3% INDUSTRIA 269,572 245,622 -8,9% 2,8% 1,8% DISOLVENTES 88,610 88,359 -0,3% 0,9% 0,7% AGRICULTURA 397,233 415,167 4,5% 4,2% 3,1% USO TIERRA Y REFORESTACION -359,942 -466,949 29,7% -3,8% -3,5% DESPERDICIOS 192,949 485,082 151,4% 2,0% 3,6% TOTAL 9570,0 13532,2 41,4%* 100,0 100,0 (*) Crecimiento total ponderado respecto de la importancia de los distintos sectores Nota. El sector de Uso de Suelo y Reforestación tiene en realidad un signo negativo de remoción de emisiones. 18 Para calcular los incrementos de las emisiones sobre el período de referencia se han sumado a las cifras de 1990 del sector industrial, las emisiones de HFC, PFC y SF6 en 1996. Ello hace que no coincidan numéricamente las cifras de incremento calculadas sobre los valores exactos para dichos años Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 17 Participación sectorial de las emisiones en el año 2005 ENERGÍA; 94,3% INDUSTRIA; 1,8% DISOLVENTES; 0,7% AGRICULTURA; 3,1% USO TIERRA Y REFORESTACION; -3,5% DESPERDICIOS; 3,6% Ello también se pone de manifiesto al realizar nuevamente la comparación del peso sectorial de las emisiones de Canarias sobre el total español. AÑO 2005 EMISIONES COMPARATIVAS SECTORIALES Y POR GEI DE CANARIAS SOBRE TOTAL NACIONAL 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 CO2 CH4 N2O PORCENTAJE CANARIAS/ESPAÑA ENERGIA INDUSTRIA DISOLVENTES AGRICULTURA USO SUELO Y REFOREST DESPERDICIOS Si desde la perspectiva sectorial nos movemos hacia el ámbito de los gases individuales, se recogen a continuación las emisiones correspondientes a cada uno de los seis gases incluidos recogidos en la Convención Marco de Cambio Climático. Nuevamente estas emisiones, a efectos de su comparabilidad, se han ponderado por su “factor de calentamiento equivalente”: Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 18 Evolución de las emisiones de los diferentes gases de efecto de invernadero (En Gigagramos/ año de CO2 equivalente). GAS EMISIONES 1990 (o 1996) EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % % PESO GAS 1990 % PESO GAS 2005 CO2 8.645,019 12.206,804 42,4% 90,4% 90,8% METANO 267,853 599,202 123,7% 2,8% 4,5% N2O 392,884 386,222 -1,7% 4,1% 2,9% HFC 233,858 225,491 -3,6% 2,4% 1,7% PFC 27,896 8,554 -69,3% 0,3% 0,1% SF6 2,525 5,976 136,6% 0,0% 0,0% TOTAL 9.570,035 13.532,249 41,4% 100,0% 100,0% Observación importante: Las emisiones se expresan en Gigagramos o miles de toneladas métricas equivalentes de CO2 de acuerdo con los factores de calentamiento equivalente considerados y que se recogen en el Anexo 7. Para los HFC, PFC y SF6 el crecimiento se imputa desde su primera estimación en 1996. Por ello las cifras no coinciden con las tablas resumen expresado en Gigagramos físicos para cada producto (equivalentes a miles de toneladas métricas), de acuerdo con el formato oficial de presentación de la Metodología IPCC 1996. Año 2005. Participación diversos GEI sobre la cifra total de emisiones CO2; 90,94% METANO; 4,43% N2O; 2,85% HFC; 1,67% PFC; 0,06% SF6; 0,04% Como complemento de los datos anteriores, en las tablas adjuntas se recogen, según el formato estandarizado a nivel internacional IPCC 1996, las emisiones por sectores correspondientes a los años 1990, 1996, 2002 y 2005. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 19 Año 1990: Nivel 2 TABLE 7B SHORT SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 9004,961 -359,942 12,755 1,267 57,520 150,315 74,735 73,177 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Energía Método Referencial(1) 0,000 Método Sectorial(1) 8904,918 1,307 0,159 57,264 148,896 27,010 73,177 A Quema de Combustibles 8904,918 1,142 0,159 57,000 148,500 24,285 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,165 0,264 0,396 2,725 4,087 2 Procesos Industriales 5,293 0,000 0,000 0,000 0,000 22,733 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 88,610 0,000 24,740 4 Agricultura 5,567 0,904 0,226 1,407 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -359,942 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 6,140 5,881 0,204 0,030 0,013 0,253 0,000 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 6764,990 0,458 0,085 120,875 79,903 16,336 144,348 885,335 0,066 0,037 3,192 1,448 0,645 0,255 5879,655 0,392 0,047 117,682 78,455 15,691 144,093 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de lasemisiones par no contabilizarlas dolemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 9.004,961 -359,942 12,755 1,267 57,520 150,315 74,735 73,177 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Energía 8.904,918 0,000 1,307 0,159 57,264 148,896 27,010 73,177 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 8.904,918 1,142 0,159 57,000 148,500 24,285 69,090 1 Industrias de la Energía 3.741,490 0,149 0,030 9,949 0,746 0,249 2 Industrias manufactureras y Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 3.393,027 0,851 0,114 26,664 127,481 20,524 4 Otros Sectores 1.146,027 0,096 0,010 15,843 13,002 2,604 5 Otros (Especificar) 624,374 0,045 0,005 4,544 7,270 0,909 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,165 0,264 0,396 2,725 4,087 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,165 0,264 0,396 2,725 4,087 2 Industrial Processes 5,293 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 22,733 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 A Mineral Products 5,293 0,000 21,992 0,000 B Chemical Industry 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Metal Production 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 D Other Production 0,000 0,000 0,000 0,741 0,000 E Production of Halocarbons and Sulphur 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Hexafluoride F Consumption of Halocarbons and Sulphur 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Hexafluoride G Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 2 of 3) SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Solvent and Other Product Use 88,610 0,000 24,740 4 Agriculture 5,567 0,904 0,226 1,407 A Enteric Fermentation 3,538 B Manure Management 1,962 0,004 C Rice Cultivation 0,000 D Agricultural Soils 0,894 E Prescribed Burning of Savannas 0,000 0,000 0,000 0,000 F Field Burning of Agricultural Residues 0,067 0,006 0,226 1,407 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Land-Use Change & Forestry (1) 0,000 (1) -359,942 0,000 0,000 0,000 0,000 A Changes in Forest and Other Woody Biomass Stocks (1) 0,000 (1) -354,258 B Forest and Grassland Conversion 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandonment of Managed Lands -5,683 D CO2 Emissions and Removals from Soil (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Waste 6,140 5,881 0,204 0,030 0,013 0,253 0,000 A Solid Waste Disposal on Land 5,881 0,003 0,253 B Wastewater Handling 0,000 0,204 C Waste Incineration D Other (please specify) 6,140 0,000 0,030 0,010 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 6.764,990 0,458 0,085 120,875 79,903 16,336 144,348 Aviación 885,335 0,066 0,037 3,192 1,448 0,645 0,255 Navegación 5.879,655 0,392 0,047 117,682 78,455 15,691 144,093 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 20 Año 1996: Nivel 2 TABLE 7B SHORT SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 9.970,867 -400,433 20,647 1,407 57,284 141,989 69,977 47,069 0,156 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 1 Energía Método Referencial(1) 0,000 Método Sectorial(1) 9.877,619 1,552 0,214 57,031 140,605 26,878 47,069 A Quema de Combustibles 9.877,619 1,397 0,214 56,782 140,233 24,310 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,155 0,248 0,373 2,567 3,851 2 Procesos Industriales 5,389 0,000 0,000 0,000 0,000 22,177 0,000 0,156 0,000 0,00399 0,00000 0,0001 0,0000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 80,830 0,000 20,356 4 Agricultura 5,697 0,988 0,220 1,285 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -400,433 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 7,029 13,398 0,204 0,034 0,098 0,566 0,000 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 7.770,116 0,521 0,100 136,408 90,223 18,507 162,786 1.118,502 0,079 0,047 3,711 1,758 0,814 0,309 6.651,614 0,442 0,053 132,696 88,464 17,693 162,477 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de lasemisiones par no contabilizarlas dolemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 9.970,867 -400,433 20,647 1,407 57,284 141,989 69,977 47,069 0,156 0,000 0,00399 0,000 0,00011 0,0000 1 Energía 9.877,619 0,000 1,552 0,214 57,031 140,605 26,878 47,069 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 9.877,619 1,397 0,214 56,782 140,233 24,310 43,218 1 Industrias de la Energía 4.497,937 0,179 0,036 11,932 0,895 0,298 23,448 2 Industrias manufactureras y Construcción Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 3.743,198 1,084 0,164 28,582 121,683 21,153 4,107 4 Otros Sectores 844,152 0,077 0,007 10,637 8,646 1,733 0,797 5 Otros (Especificar) 792,332 0,056 0,007 5,630 9,009 1,126 7,164 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,155 0,248 0,373 2,567 3,851 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,155 0,248 0,373 2,567 3,851 2 Industrial Processes 5,389 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 22,177 0,000 0,156 0,000 0,004 0,000 0,0001 0,0000 A Mineral Products 5,389 0,000 21,414 0,000 B Chemical Industry 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Metal Production 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 D Other Production 0,000 0,000 0,000 0,763 0,000 E Production of Halocarbons and Sulphur 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Hexafluoride F Consumption of Halocarbons and Sulphur 0,156 0,000 0,004 0,000 0,00011 0,000 Hexafluoride G Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 2 of 3) SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Solvent and Other Product Use 80,830 0,000 20,356 4 Agriculture 5,697 0,988 0,220 1,285 A Enteric Fermentation 3,706 B Manure Management 1,930 0,004 C Rice Cultivation 0,000 D Agricultural Soils 0,978 E Prescribed Burning of Savannas 0,000 0,000 0,000 0,000 F Field Burning of Agricultural Residues 0,061 0,006 0,220 1,285 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Land-Use Change & Forestry (1) 0,000 (1) -400,433 0,000 0,000 0,000 0,000 A Changes in Forest and Other Woody Biomass Stocks (1) 0,000 (1) -394,383 B Forest and Grassland Conversion 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandonment of Managed Lands -6,050 D CO2 Emissions and Removals from Soil (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Waste 7,029 13,398 0,204 0,034 0,098 0,566 0,000 A Solid Waste Disposal on Land 13,187 0,000 0,000 0,006 0,566 B Wastewater Handling 0,211 0,204 0,000 0,000 0,000 C Waste Incineration 4,124 0,000 0,000 0,020 0,080 0,000 D Other waste incineration (uncontrolled landfills) 2,905 0,000 0,000 0,014 0,012 0,000 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 7.770,116 0,521 0,100 136,408 90,223 18,507 162,786 Aviación 1.118,502 0,079 0,047 3,711 1,758 0,814 0,309 Navegación 6.651,614 0,442 0,053 132,696 88,464 17,693 162,477 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 21 Año 2002: Nivel 3 TABLA 7B INFORME RESUMEN GLOBAL DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 11.311,846 -442,597 26,402 1,430 60,663 106,156 81,391 37,063 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 1 Energía Método Referencial(1) Método Sectorial(1) 11.205,637 2,103 0,350 60,533 105,506 23,664 37,063 A Quema de Combustibles 11.205,637 1,951 0,350 60,291 105,142 21,159 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,242 0,364 2,505 3,757 2 Procesos Industriales 5,732 0,000 0,000 0,000 0,000 31,755 0,000 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 95,400 0,000 25,190 4 Agricultura 6,089 0,875 0,105 0,631 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -442,597 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 5,077 18,211 0,204 0,025 0,019 0,783 0,000 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 9.393,970 0,604 0,116 166,514 109,914 22,482 198,848 1.240,625 0,064 0,052 4,397 1,836 0,867 0,348 8.153,345 0,540 0,065 162,117 108,078 21,616 198,500 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de lasemisiones par no contabilizarlas dolemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN GLOBAL DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLA 7A INFORME RESUMEN DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Hoja 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 11.311,846 -442,597 26,402 1,430 60,663 106,156 81,391 37,063 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 1 Energía 11.205,637 0,000 2,103 0,350 60,533 105,506 23,664 37,063 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 11.205,637 1,951 0,350 60,291 105,142 21,159 33,306 1 Industrias de la Energía 5.949,613 0,937 0,050 26,806 2,300 3,670 14,944 2 Industrias manufactureras y Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 4.277,417 0,924 0,292 27,923 94,713 16,448 3,600 4 Otros Sectores 282,420 0,041 0,003 0,655 0,278 0,060 0,240 5 Otros (Especificar) 696,187 0,049 0,006 4,907 7,851 0,981 14,523 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,242 0,364 2,505 3,757 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,151 0,242 0,364 2,505 3,757 2 Industrial Processes 5,732 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 31,755 0,000 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 A Productos Minerales 5,732 0,000 30,896 0,000 B Industria Química 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Metalurgia 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 D Otros productos 0,000 0,000 0,000 0,859 0,000 E Producción de Halocarburos y Hexaflururo 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 Azufre F Consumo de Halocarburos y Hexaflurur 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 Hexafluoride G Otros (especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. INFORME RESUMEN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLA 7A INFORME RESUMEN DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Hoja 2 of 3) INFORME RESUMEN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Uso de Disolventes y otros productos 95,400 0,000 25,190 4 Agriculture 6,089 0,875 0,105 0,631 A Fermentación entérica 4,071 B Gestión del estiércol 1,988 0,005 C Cultivo de arroz 0,000 D Suelos agrícolas 0,867 E Quema de sabana 0,000 0,000 0,000 0,000 F Quema "in situ" de residuos agrícolas 0,030 0,003 0,105 0,631 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Cambio de uso del suelo y reforestación (1) 0,000 (1) -442,597 0,000 0,000 0,000 0,000 A Cambios en la biomasa boscosa Stocks de biomasa (1) 0,000 (1) -436,547 B Conversión de bosques y praderas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandono de tierras agrícolas -6,050 D Emisiones y remociones de CO2 del suelo (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Despercicios 5,077 18,211 0,204 0,025 0,019 0,783 0,000 A Disposición controlada de residuos 18,208 0,000 0,000 0,009 0,783 B Tratamiento de aguas 0,003 0,204 0,000 0,000 0,000 C Waste Incineration 4,124 0,000 0,000 0,020 0,008 0,000 D Quema incontrolada de residuos 0,953 0,000 0,000 0,005 0,002 0,000 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLA 7A INFORME RESUMEN DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Hoja 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 9.393,970 0,604 0,116 166,514 109,914 22,482 198,848 Aviación 1.240,625 0,064 0,052 4,397 1,836 0,867 0,348 Navegación 8.153,345 0,540 0,065 162,117 108,078 21,616 198,500 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales INFORME RESUMEN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 22 Año 2005: Nivel 3 TABLE 7B SHORT SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 12.753,752 -466,949 28,533 1,246 70,068 90,290 66,799 43,095 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 1 Energía Método Referencial(1) Método Sectorial(1) 12.673,985 1,159 0,215 69,735 89,647 14,134 42,331 A Quema de Combustibles 12.673,985 1,008 0,215 69,492 89,282 11,621 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,243 0,365 2,513 3,769 2 Procesos Industriales 5,600 0,000 0,000 0,002 0,000 22,244 0,000 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 68,359 0,000 29,607 4 Agricultura 6,097 0,926 0,105 0,634 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -466,949 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 5,809 21,278 0,105 0,226 0,013 1,161 0,764 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 9.111,506 0,655 0,127 156,433 104,059 21,251 188,324 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de las emisiones para no contabilizarlas doblemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 12.753,752 -466,949 28,533 1,246 70,068 90,294 67,147 43,095 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 1 Energía 12.673,985 0,000 1,159 0,215 69,735 89,647 14,134 42,331 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 12.673,985 1,008 0,215 69,492 89,282 11,621 38,561 1 Industrias de la Energía 7.087,489 0,003 0,038 35,707 0,655 0,192 16,488 2 Industrias manufactureras y Construcción Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 4.588,858 0,913 0,168 27,980 79,991 10,331 3,635 4 Otros Sectores 249,336 0,039 0,002 0,532 0,199 0,044 0,076 5 Otros (Especificar) 748,302 0,053 0,006 5,273 8,437 1,055 18,363 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,243 0,365 2,513 3,769 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,151 0,243 0,365 2,513 3,769 2 Industrial Processes 5,600 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 22,244 0,000 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 A Mineral Products 5,600 0,000 21,328 0,000 B Chemical Industry 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 C Metal Production 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 D Other Production 0,000 0,000 0,000 0,916 0,000 E Production of Halocarbons and Sulphur 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 Hexafluoride F Consumption of Halocarbons and Sulphur 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 Hexafluoride G Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 2 of 3) SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Solvent and Other Product Use 68,359 0,000 29,607 4 Agriculture 6,097 0,926 0,105 0,634 A Enteric Fermentation 4,238 B Manure Management 1,828 0,005 C Rice Cultivation 0,000 D Agricultural Soils 0,918 E Prescribed Burning of Savannas 0,000 0,000 0,000 0,000 F Field Burning of Agricultural Residues 0,030 0,003 0,105 0,634 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Land-Use Change & Forestry (1) 0,000 (1) -466,949 0,000 0,000 0,000 0,000 A Changes in Forest and Other Woody Biomass Stocks (1) 0,000 (1) -461,541 B Forest and Grassland Conversion 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandonment of Managed Lands -5,408 D CO2 Emissions and Removals from Soil (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Waste 5,809 21,278 0,105 0,226 0,013 1,161 0,764 A Solid Waste Disposal on Land 21,066 0,000 0,222 0,013 1,161 0,764 B Wastewater Handling 0,211 0,105 C Waste Incineration 5,095 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 D Other incineration(uncontroled landfills) 0,713 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 9.111,506 0,655 0,127 156,433 104,059 21,251 188,324 Aviación 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 Navegación 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 23 Con objeto de simplificar la presentación se recogen simplemente aquellas tablas que resumen para los diversos Sectores las partidas o sub-sectores más significativos. Posteriormente, en el Apartado 5, se incluirán el total de las Tablas de detalle, conformes al “Common Format Reporting” del IPCC, con todos los parámetros utilizados para el cálculo de las emisiones. Se ha tenido un enorme cuidado en documentar los datos, en las denominadas “Documentation Box” existentes para estas Tablas, para permitir su verificación posterior por evaluadores independientes o, simplemente, por estudiosos del tema. Sobre la base de estas cifras, hemos querido, hacer algunos comentarios, sector a sector acerca de la evolución de los parámetros más importantes de los mismos y especialmente hacer hincapié en la evolución desde el año 2002, el cual fue el último año del Inventario anterior. Sector de la Energía Es el sector más importante, con enorme diferencia, en el balance global de emisiones de GEI, lo que es común con España o el resto de países. El crecimiento global del sector se sitúa, aproximadamente, en torno a la media global del conjunto de Canarias. El GEI más representativo del mismo, con gran diferencia sobre los demás, es el CO2. Los subsectores más importantes dentro del mismo son el de industrias de la energía (refinería de petróleo y producción de electricidad) y el sector de transporte (aéreo, marítimo y terrestre). Entre ambos suponen el 92% del total del mismo. El subsector de industria de la energía ha tenido un crecimiento del 90 % entre 1990 y el 2005, mientras que el subsector de transporte ha crecido un 41% en emisiones de CO2 equivalente (siendo el crecimiento más importante en el subsector de transporte terrestre, mientras que el sector de navegación marítima, por los cambios metodológicos introducidos, ve reducirse su participación). Debe señalarse asimismo la desaparición, de acuerdo con los nuevos criterios, de las emisiones del subsector de la pesca que, en el Inventario anterior, suponían un importante efecto amortiguador sobre el crecimiento global, ya que las emisiones de dicho subsector se habían reducido fuertemente entre 1990 y el año 2002. Sector de la Industria. El peso de este sector es modesto en relación con el conjunto total de emisiones y se corresponde con el peso del sector sobre el producto regional y a la relativa ausencia de industria pesada en nuestra Región. No obstante, la aplicación de métodos indirectos de estimación para los HFC, PFC y SF6, ante la Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 24 ausencia de estadísticas suficientemente desagregadas combinado con la aplicación del Criterio de Prudencia, resultan en unas emisiones posiblemente en la parte más alta, de la horquilla de probabilidades. Este sector tuvo entre el año 1990 y el 2002 un cierto crecimiento en términos relativos a nivel de España y por tanto también de Canarias, basado en la introducción de los compuestos fluorados como alternativa a otros gases prohibidos por el Protocolo de Montreal. Estos gases (HFC, PFC y también el SF6) aunque presentan unas emisiones físicas muy reducidas (algunas veces se miden en cientos de kilos), tienen un efecto de calentamiento global más significativo. Sin embargo, en estos años se observa una notable desaceleración que lleva a incluso a valores negativos para los HFC y PFC. Por ello, es previsible, que al igual que se aprecia en la tendencia de sus emisiones desde el año 2002, sus evolución en el futuro responda únicamente al crecimiento intrínseco de la demanda y no a un efecto de sustitución de productos alternativos, por lo que este Sector debe continuar viendo ralentizado el crecimiento de sus emisiones. Sector de los Disolventes Este sector tiene tanto un peso modesto como un potencial de crecimiento prácticamente nulo, derivado del creciente uso de líneas ecológicas de pinturas y tintas de impresión como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva reglamentación más restrictiva en la materia. Sector de la Agricultura Es un sector con un peso relativamente modesto que continúa con la ralentización de sus emisiones especialmente, por un uso cada vez más cuidadoso de abonos agrícolas. Sin embargo, en el año 2005, las excelentes condiciones climáticas y de pluviosidad favorecieron, posiblemente, una elevación atípica en el consumo de determinados nutrientes nitrogenados que supusieron un ligero aumento de las emisiones de N2O Emite dos gases como son el metano y el N2O que, aunque en orden de magnitud física no son relevantes, por sus elevados factores de calentamiento global, adquieren un peso relativamente algo más significativo en el balance global. La puesta en marcha de la directiva IPCC y el control que supone la misma y el Registro EPER han hecho que se produzca desde el año 2002 una cierta mejora en la gestión del estiércol, y por tanto unas menores emisiones a pesar del ligero aumento del número de ganado. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 25 Sector del Uso del Suelo y la Reforestación. Es un sector con un desarrollo interesante, que ha continuado su crecimiento en los últimos años, actuando por tanto, como factor amortiguador del volumen global de las emisiones derivadas de sus remociones de CO2. Se ha producido una pequeño aumento de la superficie cultivada, desconocemos si de carácter temporal o estructural (de acuerdo con las excelentes condiciones climáticas del año 2005), que suponen un ligerísimo aumento del volumen de remociones por esta causa. Es previsible que sus ratios de remoción continúen acelerándose suavemente en un futuro próximo, como consecuencia de la curva de crecimiento de las especie sujetas a repoblación forestal e incluso de un mejor aprovechamiento de determinados suelos agrícolas marginales para la implantación, provocada o natural, de especies autóctonas de crecimiento lento (tabaibas, cardonales y otros similares). Sector de los Desperdicios o Residuos Es un sector que presentó, entre 1990 y el año 2002, un fuerte crecimiento de emisiones y, además, adquirió un peso significativo sobre el total de las mismas. El GEI más relevante dentro del mismo es el metano, mientras que las emisiones contabilizables de CO2 son prácticamente testimoniales ya que, de acuerdo con la Metodología IPCC 1996, se considera que la mayor parte de las mismas, ya sea por gasificación y emisión directa o por incineración del metano, proceden de la biomasa y por tanto son neutrales en cuanto a este gas. El subsector más relevante es el de residuos urbanos mientras que las emisiones procedentes de lodos de depuradora son poco significativas, aunque han aumentado proporcionalmente Las emisiones procedentes de los residuos urbanos, se podrían catalogar como resultantes en un impacto medioambiental inducido, resultante de una mejor gestión de los mismos y, por tanto, una menor afección global al medio ambiente. En efecto, estas emisiones se producen precisamente por una mejor gestión de los residuos (que produce emisiones anaeróbicas) frente al vertido incontrolado que no las produce, pero tiene otros efectos indeseables de mayor gravedad. Se han acelerado, desde el año 2002, la puesta en marcha de los sistemas de recuperación y valorización energética de este metano producido en varios de los principales vertederos insulares, tal y como confirma el registro EPER-Canarias, por lo que se ha producido una reducción muy importante y Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 26 beneficiosa de las emisiones tendenciales de metano, tal y como se refleja en el año 2005. Asimismo, el aumento de la tasa de reciclado de papel, cartón y determinados residuos de envases ha minorado el contenido en carbono orgánico de los residuos finales depositados en vertedero y, por ende, la generación potencial de metano para el futuro. Por ultimo, las siguientes gráficas correspondientes a las emisiones de CO2-equivalente en el sector de la energía expresan los cambios estructurales que se han producido en el mismo. Como puede comprobarse, tanto el Subsector de Industrias de la energía como el de transportes se incrementan fuertemente especialmente por el espectacular incremento de la demanda eléctrica en este período, mientras se ve reducido el de Otros, que engloba varios como los usos energéticos con fines industriales, los usos residenciales y, especialmente el subsector de la pesca, cuyos consumos de energía y por tanto sus emisiones, han caído fuertemente en este intervalo temporal, compensando parcialmente los incrementos en el resto de subsectores. EVOLUCION DE LAS EMISIONES DE LOS DIFERENTES SUBSECTORES ENERGETICOS 0,000 1000,000 2000,000 3000,000 4000,000 5000,000 6000,000 7000,000 8000,000 1990 1996 2002 2005 G g D E C O 2 -E q u iv a le n te Industrias de la Energía Transporte Otros usos energía NOTA: Como “resto de sectores energéticos”, se entiende al grupo formado por los subsectores institucional-comercial, residencial, industrial, pesca y otros sectores sin definir. Un mayor desglose se puede apreciar en la gráfica siguiente, referida esta al año 2005: Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 27 AÑO 2005. Participación de las emisiones los diversos subsectores en el sector de la energía Industrias de la Energía Transporte 54% terrestre 29% Otros Sectores 8% Emisiones Fugitivas de Combustibles 0% Transporte marítimo 2% Transporte aereo 7% Un aspecto complementario y muy relevante, es la evolución de los llamados “Bunkers internacionales” es decir los suministros a aviones y barcos extranjeros realizados en nuestro territorio. Este Sector, juntamente con los homólogos para los suministros nacionales, ha sufrido un cambio metodológico muy importante que ha obligado a revisar los Inventarios de los años 1990, 1996 y 2002 y aún incluso, ha alterado de manera muy importante, las estimaciones realizadas con ocasión del Inventario anterior del crecimiento de las emisiones de GEI en Canarias. Estos cambios metodológicos, serán objeto de justificación y análisis detallado en los apartados siguientes y por tanto no nos detendremos aquí en ellos, Como es bien conocido, Canarias se encuentra en un lugar geográfico privilegiado para el suministro a barcos y, en cuanto al sector aéreo, el importante número de turistas internacionales que nos visitan, implica una importante actividad en este sector. Por ello, es interesante asimismo analizar, con las salvedades metodológicas apuntadas anteriormente, la evolución de los citados suministros y de las emisiones correspondientes a los mismos. En este caso, para simplificar el análisis nos vamos a referir exclusivamente a las emisiones de CO2, ya que representan, para este Sector, más del 99% del total de gases de efecto de invernadero en el período considerado. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 28 Emisiones de CO2 correspondientes a los suministros en bunker internacional (En Gigagramos/año) SECTOR EMISIONES 1990 EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % % PESO TOTAL 1990 % PESO TOTAL 2005 AEREO 885,335 1377,784 55,6 13,1 15,1 MARITIMO 5879,655 7733,721 32,2 86,9 84,9 TOTAL BUNKER INTERNACIONAL 6764,990 9111,505 34,7 100,0 100,0 Asimismo es interesante comprobar la relación entre suministros nacionales e internacionales en el período 1990-2005, diferenciando entre el sector de la aviación y el sector de la navegación marítima. 1990 1996 2002 2005 CO2 NACIONAL CO2 INTERNACIONAL 885,335 1118,502 1240,625 1377,784 871,278 752,289 500,793 653,678 0,000 200,000 400,000 600,000 800,000 1000,000 1200,000 1400,000 Gg DE CO2 EMISIONES DE CO2 DE LA AVIACION NACIONAL E INTERNACIONAL CO2 NACIONAL CO2 INTERNACIONAL Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 29 1990 1996 2002 2005 Navegación nacional Navegación internacional 5880 6652 8153 7734 162 193 232 216 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 Gg dE CO2 EVOLUCION DE LAS EMISIONES DE CO2 ASOCIDAS A LA NAVEGACION NACIONAL E INTERNACIONAL Navegación nacional Navegación internacional Como puede por tanto comprobarse, mientras el sector aéreo tiene un reparto relativamente equilibrado, el sector de navegación marítima, tras la aplicación de los nuevos criterios metodológicos esta asignado, muy mayoritariamente, al suministro internacional. Debemos, finalmente referirnos a los llamados “Otros gases”, es decir el Monóxido de Carbono (CO), el NOX, los Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) y el Dióxido de Azufre (SO2). En efecto, tal y como se detallará en el Capítulo siguiente, dedicado a la Metodología de realización del Inventario, los citados gases se consideran como precursores del efecto de calentamiento global y, en el caso del SO2, es además un contaminante que origina las lluvias ácidas (juntamente a su vez con el NOX). Por ello, los mismos están incluidos dentro de la Metodología IPCC 1996, aunque formalmente no forman parte del UNFCCC y por tanto no están sujetos a ningún compromiso de reducción al amparo del mismo (aunque, por el contrario, sus emisiones están sujetas a otros Acuerdos internacionales sobre dichos contaminantes que no son objeto de este Informe). Emisiones correspondientes a los “otros gases de efecto de invernadero” 19 (En Gigagramos/ Año) OTROS GASES EMISIONES 1990 EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % CO 150,315 90,294 -39,9 NOX 57,520 70,068 21,8 COVDM 74,735 80,868 8,2 SO2 73,177 43,095 -41,1 19 En este caso, no se hace necesario calcular su poder de “calentamiento global equivalente” y por tanto se expresan en unidades físicas. Asimismo no son “aditivos” o comparables, por lo que no se calcula ni su suma total ni su peso relativo. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 30 Es necesario señalar, en primer lugar, la mayoritaria moderación o incluso regresión en las emisiones de estos “Otros gases” en el período entre 1990 y el 2005. Ello ha sido la resultante, para los diferentes gases, de las siguientes actuaciones: En el caso del CO, la razón ha sido la introducción de catalizadores de tres vías en el sector del automóvil y una mejor operación de las turbinas de los aviones. Ello ha permitido reducir en un 40% las emisiones de estos subsectores, que son los principales emisores d este gas, en el período considerado. Para los NOX igualmente han actuado los factores reseñados para el caso del CO, pero asimismo se ha han implantado quemadores “de-NOX” en el subsector de industrias de la energía y, con estos elementos, se ha podido reducir comparativamente el crecimiento de las emisiones en relación con las de CO2. Para los COVDM, el efecto de ralentización deriva de las nuevas reglamentaciones más exigentes para el uso de disolventes. Por último, para el SO2, la caída tan importante de sus emisiones deriva de la fortísima reducción del contenido de azufre del gasoil de automoción y, muy especialmente, por el empleo de fuel-oil de bajo azufre en la generación de electricidad. Finalmente, nos ha parecido interesante incorporar el cuadro siguiente que sintetiza, para el año 2005, los Inventarios de Emisiones correspondientes a los Niveles 1, 2 y 3 de realización del Inventario: NIVEL CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs Emitido Absorbido P A N1 Emisiones y Absorciones Totales Regionales 12.910,572 -466,949 101,606 1,184 66,088 144,897 90,789 42,331 0,15033 0,00000 N2 13.036,172 -466,949 29,781 1,267 57,142 91,104 70,913 42,331 0,15033 0,00000 N3 12.753,752 -466,949 28,533 1,246 70,068 90,290 66,799 43,095 0,15033 0,00000 N1 1 Energía 12.816,613 0,000 1,205 0,153 65,983 144,263 38,937 42,331 N2 12.936,405 0,000 1,449 0,236 57,031 90,457 14,431 42,331 N3 12.673,985 0,000 1,159 0,215 69,735 89,647 14,134 42,331 N1 2 Industrial Processes 5,600 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 22,177 0,000 0,15033 0,00000 N2 5,600 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 22,177 0,000 0,15033 0,00000 N3 5,600 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 22,244 0,000 0,15033 0,00000 N1 3 Solvent and Other Product Use 88,359 0,000 29,607 N2 88,359 0,000 29,607 N3 68,359 0,000 29,607 N1 4 Agriculture 6,097 0,926 0,105 0,634 N2 6,097 0,926 0,220 0,634 N3 6,097 0,926 0,105 0,634 N1 5 Land-Use Change & Forestry -466,949 N2 -466,949 N3 -466,949 N1 6 Waste 5,809 94,305 0,105 0,004 0,000 0,000 0,000 N2 5,809 22,235 0,105 0,004 0,013 1,161 0,000 N3 5,809 21,278 0,105 0,226 0,013 1,161 0,764 N1 Aviación INTERNACIONAL 2.316,945 0,016 0,065 9,820 3,273 1,637 0,073 N2 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 N3 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 N1 Navegación INTERNACIONAL 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 N2 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 N3 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 31 4 Detalle de la metodología utilizada en la realización del inventario. 4.1 Aspectos metodológicos de carácter general Los fundamentos sobre los que se basa esta realización del Inventario responden a tres grandes principios: Cobertura completa de las emisiones antropogénicas, es decir derivadas no de causas naturales cómo podría ser una erupción volcánica, sino consecuencia de la actividad, directa o indirecta, del hombre. Referencia a un año concreto de las fuentes nacionales (en nuestro caso regional) de las emisiones. Transparencia y plena documentación que permita la detallada verificación de datos de actividad y de Factores de Emisión por parte de entidades o expertos independientes. Dada la complejidad de esta tarea, las Conferencias de las Partes en la UNFCCC y la Comunidad científica internacional han favorecido la publicación y difusión de la Metodología IPCC 1996 y de sus métodos de cuantificación, con una cobertura exhaustiva de las emisiones por gases y sectores, siendo la misma, cómo ha sido reiterado, la referencia aplicada en las Comunicaciones Nacionales sobre Inventarios de GEI para la UNFCCC y para la verificación de los compromisos establecidos en el Protocolo de Kyoto. Es por ello que los estados firmantes del UNFCCC deben remitir anualmente a la misma sus Inventarios nacionales anuales actualizando además los de años anteriores, si se hubiera producido algún cambio metodológico que supusiera una ruptura de la comparabilidad de las serie (en el caso de España el Inventario nacional correspondiente a los años 1990-2005 se ha remitido a finales de abril del 2007). Esta exhaustividad se combina con una gran flexibilidad en la elaboración de los Inventarios, ya que se establecen tres niveles (o Tier en su acepción inglesa) crecientes de complejidad adaptados a la realidad estadística y científica de cada país o región ya que, cómo alternativa, se definen procedimientos sencillos y transparentes para algún sector donde la captación de datos es más compleja. Además existen, en la base de datos de la IPCC, parámetros de estimación comparativa que pueden ser usados por defecto cuando, en el ámbito nacional o en nuestro caso regional, no existan parámetros específicos propios, cómo Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 32 puede ser el caso de los Factores de Emisión para muchos sectores y fuentes emisoras individuales20. En el caso de Canarias, concurren situaciones específicas, entre los que hemos ya citado la importancia de los tráficos marítimo y aéreo o la propia estructura del sector primario y de industria pesada, sin una clara referencia de comparación con otras regiones españolas, que hacen que debieran establecerse, ya en el Inventario anterior, “desarrollos metodológicos” adaptados a esta realidad, los cuales fueron debidamente justificados en el citado Inventario del año 2002, a fin de poderlos hacer homologables a nivel internacional. Estas justificaciones, ampliadas con los últimos cambios introducidos en el Inventario para el año 2005, podrán encontrarse en el resumen metodológico por capítulos que sigue a continuación. Los principios que deben respetarse en la elaboración de los inventarios se encuentran detallados en el documento FCCC/SBSTA/2004/8 de la Secretaría de la UNFCCC, que es posterior por tanto a la elaboración del anterior Inventario del año 2002. Estos principios son los de homogeneidad temporal, coherencia, exhaustividad, transparencia y valoración de la incertidumbre. La homogeneidad temporal representa una característica importante del proceso de la elaboración de los inventarios y por eso se ha mantenido la metodología utilizada en el anterior Inventario del año 2002 y basadas en las “Directrices IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996” (Metodología IPCC 1996) y se ha completado con la Guía IPCC de Buenas Prácticas para la Elaboración de los Inventarios del año 2000, y la Guía IPCC de Buenas Prácticas para la estimación de las emisiones y absorciones relacionadas con el Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Selvicultura del año 2003. No obstante, han debido aplicarse algunas excepciones menores que serán debidamente justificadas y documentadas en los puntos correspondientes. Las emisiones y absorciones ahora estimadas por tipo de gas han sido expresadas en términos de CO2-equivalente con los factores de ponderación de poder de calentamiento atmosférico (a horizonte de 100 años) de la edición revisada IPCC de 1995 y que figuran como Anexo 7 al presente documento. En nuestro Inventario los hemos definido como “Poder de calentamiento equivalente”21 Como se anticipó en el capítulo de introducción de este Informe, se ha considerado necesario realizar nuevos cálculos para los Inventarios de 1990, 1996 y 2002, ya que diversos cambios metodológicos (especialmente los cambios en la asignación de consumos a la navegación nacional e internacional para hacerla totalmente homologable con el Inventario Nacional de 20 En la página Web de la IPCC existe una Banco de Datos exhaustivo sobre Factores de Emisión que puede ser consultado como referencia y que esta abierto, tras la supervisión de un “Comité Editorial” a nuevas incorporaciones por parte de autoridades nacionales o expertos independientes 21 Como Anexo a este Informe se expresan los “poderes de calentamiento equivalente” de los distintos gases de efecto de invernadero. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 33 España) a fin de garantizar la coherencia de la serie temporal. Asimismo, se han introducido existido otros cambios metodológicos menores para mejorara la calidad de estimación, como la variación en la composición de los residuos domésticos (que se ha basado en una extrapolación de la caracterización de los mismos en el año 2000 teniendo en cuenta el aumento de la recogida selectiva) o la propia mejora de los factores de metanización de estos residuos, como resultado de poder contar con un Registro verificado de emisiones de vertederos en el Registro EPER- Canarias. Todos estos cambios metodológicos, complejos pero muy relevantes, serán detallados exhaustivamente en los diversos Anexos de este Informe. La coherencia en la estimación de las emisiones de CO2 derivadas de las actividades de combustión ha sido especialmente tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso de tratamiento de las actividades que utilizan combustibles fósiles. La cantidad de combustibles utilizados con fines energéticos ha sido extraída de los datos detallados procedentes de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, los cuales fueron utilizados asimismo en la elaboración del Plan Energético de Canarias del año 2006 (PECAN 2006). Para otros sectores se ha tratado de contrastar las cifras de Canarias publicadas por el ISTAC con datos a nivel autonómico del Instituto Nacional de Estadística y datos de otras fuentes públicas y privadas. Para medir la exhaustividad del Inventario se ha utilizado la tipología de status de estimación recomendada por la Metodología IPCC 1996: NO (no ocurren), NE (no estimadas); NA (no se aplica); IE (incluidas en otra parte); C (confidencial), 0 (inferior a la mitad de la unidad utilizada). Como valoración general puede decirse que el objetivo de exhaustividad se ha conseguido satisfactoriamente, con la salvedad de que para los sumideros de CO2 sólo se ha estimado la categoría de “cambios en bosques y otros depósitos de biomasa leñosa”, y de que para los gases fluorados (HFC, PFC, SF6) no se han podido estimar las emisiones potenciales detalladas gas a gas por no poder contar con información detallada específica sobre los flujos de comercio exterior (importaciones e importaciones) por tipo de gas, ya que el máximo desglose estadístico de las partidas de comercio exterior no lo permite. Aunque el error estadístico potencial podría ser significativo (por las importantes diferencias en el poder de calentamiento equivalente para cada uno de dichos gases), en la práctica hablamos de cantidades muy reducidas que por tanto no afectan a la calidad global del Inventario. La valoración de la incertidumbre se ha realizado siguiendo el enfoque de nivel 1 (Tier 1) según la metodología expuesta en el documento “Guía IPCC de Buenas Prácticas”. La garantía de Transparencia del Inventario se ha conseguido, desde un punto de vista formal, con la cumplimentación de las tablas de base que acompañan los formatos normalizados de notificación del Inventario que permite la inclusión de las variables de actividad, emisiones estimadas y factores de emisión implícitos, así como en su caso de la Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 34 informaci��n complementaria que figura en dichas tablas. Adicionalmente, los requerimientos de transparencia se atienden con la documentación complementaria y archivo de las fuentes de información de base que han sido utilizadas en la realización del Inventario del año 2005. También se ha utilizado, cómo referencia permanente, el Inventario anualmente realizado a nivel del conjunto de España y remitido y validado por el UNFCCC22, tanto para permitir una más fácil comparación metodológica y de resultados con el mismo, cómo para servir de elemento adicional de referencia para determinados Factores de Emisión, donde no han podido encontrarse datos específicos para Canarias y donde, los datos españoles parecían más exigentes que los datos establecidos por defecto en la Metodología IPCC 1996, o en el Banco de Datos actualizado de Factores de Emisión disponible en la página Web del IPCC. Asimismo, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, se ha mantenido la correlación entre la nomenclatura SNAP (acrónimo inglés de Nomenclatura Seleccionada de Polución Atmosférica), desarrollada por el proyecto CORINAIR y el nivel de desagregación requerido por la IPCC 1996. Esta nomenclatura SNAP-97 se estructura en los niveles de Grupo, Sub-grupo y Actividad, el primero con 11 rubricas, el segundo con 76 rubricas y el último con 430., la cual es muy superior al grado de desagregación de la IPCC 1996, lo que exige esa adaptación (en realidad esta correlación es menos importante en Canarias que en el caso del conjunto de España, debido a la menor diversificación y complejidad de la estructura industrial de nuestra Región). Adicionalmente, se han analizado los inventarios nacionales realizados por varios países de la Unión Europa que han aportado, al igual que fue en el caso del Inventario para el año 2002, algunos elementos complementarios de información y orientación.23. Nuestra insistencia en utilizar estos procedimientos de armonización en la realización del Inventario es fácil de comprender. En tanto en cuanto el Protocolo de Kyoto y sus mecanismos de verificación, son un Acuerdo de ámbito internacional que trata de establecer obligaciones solidarias de reducción de emisiones, es evidente que los procedimientos metodológicos deben ser comunes, para permitir una comparación común de los compromisos adquiridos24. Esta reflexión que tiene cómo es lógico un ámbito internacional, debe ampliarse asimismo en el caso de analizar la evolución de las emisiones al nivel de las diferentes CC.AA. con relación al conjunto de España. 22 Obra citada, Cuarta Comunicación de España a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y también el Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España. Años 1990-2005. Ministerio de Medio Ambiente. Abril de 2007. 23 Todos estos Inventarios Nacionales así cómo los Informes Metodológicos que se mencionan se detallan en el apartado de Bibliografía. Ha sido especialmente utilizado el Informe Metodológico de Reino Unido, UK National Atmospheric Emissions Inventory, el cual ha sido actualizado y perfeccionado en los dos últimos años y que ha servido nuevamente cómo guía de referencia en gran número de sectores. 24 UNFCCC. COP 10. Standard electronic format for reporting of information on Kioto Protocol units 1. General reporting instructions Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 35 Un aspecto importante en la realización del Inventario, y que no ha sido comentado todavía, es el período o intervalo temporal de referencia de los datos que se utiliza para cuantificar las emisiones, en este caso del año 2005. Si bien en muchos sectores existe una correspondencia causa-efecto casi inmediata entre la realización de una actividad antropogénica y la emisión de un gas de efecto de invernadero, en otros sectores o sub-sectores, puede existir un decalaje de meses o años entre que se produce la causa antropogénica que va a originar la emisión de GEI y el momento temporal en que la misma se produce. Esto, por ejemplo, es muy evidente en el caso de la formación del metano procedente de los residuos o la plantación y posterior crecimiento exponencial de un árbol.25. Por ello, la Metodología IPCC 1996 también armoniza este extremo, definiendo el siguiente horizonte temporal de referencia de los datos para cada uno de los seis sectores básicos en que se divide el Inventario: Sector de la energía: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario. Sector de la industria: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario. Sector de los disolventes: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario. Sector agricultura: Media de datos para los tres últimos años anteriores al del Inventario. Sector del cambio de uso de la tierra y reforestación: Variable en cada caso desde el promedio de tres años para una multiplicidad de casos, hasta 20 años (si ello es posible) para el caso específico de abandono de suelos agrícolas. Sector de desperdicios o residuos: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario, excepto para los procesos de metanización diferida de residuos, en que se tomarán las series temporales de diez años si ello es posible. Cómo punto de referencia para calcular los incrementos de las emisiones de acuerdo con el Protocolo de Kyoto, se ha tomado el año 1990 para tres GEI cómo son el CO2, el CH4 y el N2O, mientras que, para los otros tres gases (o mejor familias de gases en los dos últimos casos): SF6, HFC y PFC se ha elegido, de acuerdo con lo previsto en el Protocolo de Kyoto, el año de 199526. Por tanto, los incrementos se calculan por las emisiones entre dichos años y el año actual del Inventario, 2005. La razón de esta elección diferenciada y retrasada del año de referencia o año de base para estos tres gases (o familias de gases), responde al hecho de que los HFC y PFC son productos alternativos de los clorofluocarbonos que afectaban la capa de ozono y que fueron prohibidos por el Protocolo de Montreal27 en 1987 y, en el caso del SF6, su uso ha crecido 25 Como luego se analizará con más detalle en el anexo correspondiente, existe un decalaje de meses y bastantes años entre que la basura se deposita en el vertedero, su cubrición con tierra y se produce la formación del metano. 26 En nuestro caso, en el Inventario del año 2002, se sustituyó el año de referencia internacional de 1995 por el de 1996. Ello respondió al año, intermedio entre 1990 y 2002, elegido para hacer un punto intermedio de referencia y al hecho de que en dicho año las emisiones de estos gases eran muy poco significativas en Canarias 27 PNUMA. Secretaría del Ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 36 mucho durante los últimos doce años debido a su excelente resultado cómo aislante eléctrico en aplicaciones de alta tensión. Por ello, su uso generalizado se produce especialmente los últimos años y, por tanto, se hizo necesario fijar, en el protocolo de Kyoto, un año alternativo de referencia posterior al de 1990, utilizado para los otros tres gases principales (CO2, CH4 y N2O). Además de los anteriores, existen además “otros gases de efecto de invernadero, considerados cómo precursores de la formación de ozono troposférico u otros efectos indirectos y por tanto asociados al calentamiento global por aumento de la “fuerza radiante”28. Estos “otros gases”, son el Monóxido de Carbono (CO), los Óxidos de Nitrógeno (NOx) y los Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del Metano no Cubiertos por el Protocolo de Montreal (COVDM). Estos gases, si bien no están cubiertos por el Protocolo de Kyoto sí se incluyen, por el contrario, dentro de los formatos normalizados de notificación de dicho Protocolo, conjuntamente con otro contaminante cómo es el dióxido de azufre (SO2). Por todo ello, las emisiones de dichos gases se notifican asimismo dentro del Inventario de Emisiones de gases de efecto de invernadero en Canarias para el año 2005 al igual que se hace para el resto de Inventarios Nacionales. Existen tres Niveles (o Tier) de realización del Inventario. Los Métodos de Nivel 1 (o Tier 1) se definen cómo Método Simplificado. Sin embargo, al analizar la metodología específica a aplicar a cada uno de los Sectores considerados podrá observarse que, incluso para este Nivel 1, la complejidad de los datos requeridos y de los procesos de calculo es muy considerable (tal y cómo puede observarse en las Tablas armonizadas de realización del Inventario). Ello implica una largo plazo para la realización del Inventario y la imposibilidad de establecer un Inventario mínimamente fiable a los pocos meses de finalizar un año (tal y como a periódicamente se transmite por los medios de comunicación y basados en pretendidos informes científicos sobre las emisiones de gases de invernadero a nivel regional de España, que aparecen cuatro o cinco meses después e finalizar el año anterior), Por tanto, la elección del año 2005 está justificada por la imposibilidad (o al menos la extrema complejidad falta de garantía sobre los datos) de contar con el detalle requerido de los datos estadísticos antes de 12 meses desde finalizado el mismo.29 Es necesario referirnos nuevamente al tema de la población permanente en Canarias, tema de gran actualidad política y social en nuestra Región y que se encuentra detrás de una parte muy considerable de los incrementos de emisiones de GEI en Canarias En efecto, los 28 El concepto de fuerza radiante, especialmente asociado pero no exclusivo del sector de la aviación, trata de medir el impacto indirecto sobre el calentamiento global de estos gases precursores de la formación de ozono troposférico, de cirrus, de aerosoles de sulfato u hollines, de vapor de agua que da lugar a estelas de condensación etc. Se discute todavía el valor a dar a esta "fuerza radiante�� pero en el caso de la aviación se podría mover entre un factor multiplicador de 2 y 4 veces. 29 De hecho el Inventario Nacional de España correspondiente al año 2005, se ha remitido al UNFCCC a finales de abril de este año. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 37 datos de población son utilizados reiteradamente cómo un parámetro de cálculo de emisiones (muy singularmente en el Sector de los Residuos) y, sin embargo, en Canarias además de la población residente se cuenta con un número variable pero permanente de visitantes que contribuyen de manera importante a las emisiones. Por tanto, para tener en cuenta esta realidad, se ha mantenido un concepto metodológico que ha sido también utilizado al estimar factores cómo generación de residuos en nuestra Región30 y que fue asimismo utilizado en el Inventario del año 2002. Este concepto metodológico parte de añadir a la población censal residente en Canarias la suma de plazas hoteleras y extrahoteleras registradas en Canarias. Naturalmente esta aproximación parte de un error estadístico, cual es suponer una ocupación del 100% durante el conjunto del año, lo que nunca es cierto, pero ello compensa tanto la existencia de población no registrada, cómo el hecho de que existen también plazas turísticas propiedad y ocupadas por visitantes y que no cuentan cómo plazas hoteleras y, en sentido contrario, los que podríamos denominar “residentes meramente censales” a efectos de beneficiarse de la subvención al transporte. Este procedimiento, con sus limitaciones, nos sigue pareciendo, al igual que en el Inventario del año 2002, más coherente que tratar de extraer ratios a partir de las entradas de pasajeros por vía aérea y aplicar un factor de gran incertidumbre cual es la estancia media real del turismo y, además, consideramos que es una opción razonable por aplicación del Principio de Prudencia recomendado por el IPCC (ya que el método utilizado sobrevalora ligeramente las emisiones, especialmente en el Sector de los Residuos cuando no existen datos estadísticos fiables de entradas en vertederos, lo que fue el caso, especialmente, en los Inventarios de los años 1990 y 1996). Derivado de la experiencia previa de realización del Inventario en el año 2002, se han concentrado los esfuerzos en mejorar la calidad de los datos en aquellos sectores donde concurrían dos factores. De una parte, de forma obvia, en aquellos donde la calidad de los datos era susceptible de ser mejorada mediante una investigación más profunda y detallada de las bases de datos y, complementariamente como segundo elemento, de acuerdo con la importancia que en términos de emisiones equivalentes de GEI tenía el sub-sector objeto de análisis y la posible mejora de las estimaciones que los nuevos datos podían aportar. Ello ha permitido concentrar los esfuerzos en aquellas áreas donde ha podido mejorarse significativamente la calidad de las estimaciones de las emisiones de GEI y, deben citarse por ello, los sectores de aviación, navegación marítima, emisiones procedentes de la ganadería y el sector de residuos urbanos. De acuerdo con la experiencia adquirida, en el Inventario del año 2002, se ha conseguido evitar la doble contabilización de emisiones. Esto es especialmente relevante ya que, a medida que avanzamos en el grado de detalle y muy singularmente cuando se aplican 30 Este criterio ha sido utilizado en el Plan de Integral de Residuos de Canarias 2000-2006 (PIRCAN). Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 38 Metodologías de Nivel 2 y 3, es muy factible que puedan producirse algunas dobles contabilizaciones. Aunque la Metodología IPCC 1996, señala cuales son los “puntos críticos” en este ámbito, en el curso de nuestros trabajos en el Inventario para el año 2002, se detectaron ya algunos casos específicos más otros que han aparecido (especialmente entre los Sectores de la Energía con el de Residuos) habiéndose documentado debidamente estos extremos. La aplicación del Principio de Prudencia en la realización de este Inventario ha sido una preocupación constante. En efecto, durante la realización del mismo ha sucedido y sucede, en determinadas ocasiones, que tanto la Metodología IPCC 1996 cómo las opiniones de expertos internacionales o las consultas con especialistas y científicos de Canarias, establecen horquillas de estimación para determinados datos numéricos o Factores de Emisión. Ha sido nuestra política, durante toda la realización de este Inventario (manteniendo el criterio utilizado en el Inventario del año 2002), la de adoptar valores de la parte más exigente o rigurosa de la horquilla de estimación. Ello puede resultar en una cierta sobrevaloración global de las emisiones de GEI, pero consideramos que es la opción más acertada a la luz del enorme impacto social que el tema de “calentamiento de la tierra” lleva aparejado, especialmente tras el Cuarto Informe del IPCC de enero de 2007 sobre la situación del Cambio Climático en el mundo. Cómo resumen, se ha tratado durante la realización de este Inventario, de seguir al pie de la letra las instrucciones de compilación, sistematización y publicación de los datos correspondientes a la Metodología IPCC 1996, en sintonía con el Inventario Nacional de España, lo que no ha obstado a aplicar determinadas opciones metodológicas, adaptadas a la realidad específica de Canarias, que mejoraran la tarea de estimación de emisiones, habiendo sido las mismas debidamente justificadas y documentadas. A continuación se resume la metodología específica por sectores tratando de hacer la misma compatible con la visión de conjunto del proceso de Inventario. Esta Metodología sectorial detallada es la siguiente 4.2 Sector de la energía Este Sector es, sin duda, el más relevante en cuanto a las emisiones de GEI y por ello la Metodología IPCC 1996 ha sido desarrollada, quizás, con un mayor grado de precisión y detalle tanto al Nivel 1 cómo al de los Niveles 2 y 3. La base de referencia será el Nivel 1, pero haremos referencia a los Niveles 2 y 3 de la citada Metodología, en aquellos sub-sectores donde la misma ha podido ser aplicada (Nivel 2 para el Sector del Transporte terrestre y aéreo y Nivel 3 para el Sector de la quema de combustibles en grandes instalaciones incluidas en el Registro EPER-Canarias) y que representan más del 80% de las emisiones totales de este Sector Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 39 Es más fácil estimar las emisiones de CO2 que del resto de GEI. Ello deriva tanto de una mayor disponibilidad de datos concretos cómo del hecho de que, el proceso de combustión que produce de una parte calor y resulta en emisiones de CO2, responde a una reacción química simple en que el cálculo se reduce a una simple formula estequiométrica, en que los parámetros son ampliamente conocidos están muy bien documentados. Por ello, la aplicación del Nivel 1 para el caso del CO2 es conceptualmente muy sencilla. Basta con multiplicar las cantidades de combustible consumido por unos Factores de Emisión específicos, estandarizados a nivel internacional, aunque existen algunas pequeñas diferencias debidas al diferente poder calorífico que puede tener un mismo combustible, cómo puede ser el caso del fuel-oil utilizado en Canarias y para el que se dispone de datos específicos que han permitido mejorar la calidad de las estimaciones. Por el contrario realizar el Inventario de los otros GEI y del resto de gases incluidos en el Inventario (CH4, N2O, HFC, PFC, SF6, NOX, CO, COVDM y SO2) requiere una información más compleja y detallada, ya que los mismos se producen cómo consecuencia de reacciones químicas, en muchos casos, secundarias y dependientes de condiciones específicas de uso en cada caso o situación concreta, como pueden ser la presión y la temperatura de combustión del proceso. Además, algunas veces, conjuntamente con estas emisiones derivadas del proceso de combustión, existen otras que se denominan “emisiones fugitivas” (generalmente de CH4 y de COVDM, pero también de CO2) que corresponden a emisiones intencionadas o fortuitas de GEI por efecto de la acción del hombre y que no están asociadas a un proceso productivo concreto o a la búsqueda de una utilidad económica directa. Un ejemplo de las primeras podrían ser la quema de gases de antorcha en una refinería y, de las segundas, las pérdidas de gas por fuga en un sistema de gasoductos, el venteo de una mina de carbón o las descargas de compuestos volátiles en una refinería por el sistema de venteo de seguridad de los tanques de almacenamiento o simplemente el trasiego de productos desde los tanques de gasolina de estaciones de servicio hacia los depósitos de los automóviles. El cálculo de estas “emisiones fugitivas” resulta también más complejo, pero existen diversas referencias internacionales para estimar las mismas31 siendo además escasamente relevantes en el caso de Canarias (a nivel mundial las fuentes más importantes son los yacimientos de hidrocarburos, los gasoductos de transporte y las minas de carbón, actividades todas ellas sin presencia en Canarias). La aplicación de la Metodología IPCC 1996 de Nivel 1 para el caso del CO2, requiere cuatro pasos: Primero, agregación de los combustibles en sus principales categorías de acuerdo con los formatos normalizados de notificación (CFR). Segundo, determinación técnica del Factor de Emisión de CO2. Tercero, tratamiento estadístico a acordar a los suministros 31 Por ejemplo, para el sector de petróleo se ha utilizado la publicación de IPIECA, Directrices de la industria petrolera para la notificación de emisiones de gases de efecto invernadero. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 40 internacionales a barcos y aviones y, cuarto, determinación de los combustibles procedentes de la biomasa (en general mezclados para su uso final con otros combustibles de origen fósil). Agregación de los combustibles en sus principales categorías de acuerdo con los formatos normalizados de notificación (CFR): En este apartado se trata únicamente de catalogar los combustibles utilizados en 4 grandes grupos. Carbón, gas natural, petróleo y sus productos y biomasa que, a su vez, comprende productos cómo la madera, carbón vegetal y otros productos de biomasa cómo residuos sólidos urbanos (RU), estiércol usado cómo combustible y otros tipos de productos o residuos agrícolas usados con la misma finalidad (en este último caso deberá evitarse su posible doble contabilización dentro de las emisiones de otros sectores). Determinación técnica del Factor de Emisión de CO2: Este apartado es más complejo ya que requiere evaluar diversos aspectos relevantes en relación con la determinación de los Factores de Emisión. Entre ellos se encuentran temas cómo el contenido en carbono de los diferentes combustibles, el porcentaje de carbono que no se oxida en la combustión y el carbono que se incorpora al producto fabricado (por ejemplo un plástico). Se han utilizado en la medida de lo posible factores específicos para Canarias, tal y cómo ya se hizo en el Inventario del año 2002, debido al conocimiento bastante exacto de la fuente de una parte muy importante de los combustibles utilizados en nuestra Región32. Tratamiento de los suministros internacionales a barcos y aviones: Existe un acuerdo internacional33 de que los combustibles usados en tráficos marítimos o internacionales aéreos no deben contabilizarse en los inventarios nacionales (aunque si deben notificarse por separado en los Inventarios nacionales), mientras que para los combustibles terrestres rige, en principio, el criterio de imputación al país donde el suministro tiene lugar (“criterio de tankering”)34. Este es un tema especialmente sensible y debatido y ha dado lugar a una importante modificación de la “praxis” de cuantificación de los datos con ocasión de este Inventario 2005, la cual es detallada ampliamente en el Anexo 3. Combustibles procedentes de la biomasa: Estos combustibles se incluyen en los Inventarios nacionales únicamente a efectos de garantizar la total cobertura y calidad del Inventario, pero en general los mismos se consideran neutrales en cuanto 32 Estos datos concretos se encuentran recogidos en los documentos de trabajo del Plan Energético de Canarias. (PECAN 2006). 33 Ver entre otros el documento de European Commission: The EU reporting obligations under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCCC) and the monitoring mechanism, Naciones Unidas. Grupo internacional de expertos sobre Cambio Climático. La aviación y la atmósfera global del año 1999 y UNFCCC. Methods used to Collect Data, Estimate and Report Emissions from International Bunker Fuels. 34 Ver cómo referencia el Informe del. Department of the Environment, Farming and Rural Affairs (DEFRA) del Reino Unido. Report to Global Atmosphere Division to the Method of Estimating Emissions from Aircraft in the UK Greenhouse Gas Inventory. GHG Tier 3 aviation method. Es muy posible además que la nueva directiva comunitaria sobre extensión del régimen de comercio de derechos de emisión al sector de la aviación implique algunas mejoras en los procedimientos de contabilización de estas emisiones Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 41 a emisiones de CO2 (no así de otros GEI) salvo que se produzcan cambios en la biomasa total almacenada, en cuyo caso deben reflejarse en el Sector de Cambio del Uso del Suelo y Reforestación)35. Sobre estos criterios metodológicos de carácter general, se han aplicado algunas mejoras relevantes que responden a la aplicación, a determinados sub-sectores de las Metodologías de Nivel 2 y 3 en el caso de Canarias: La primera mejora hace referencia a las emisiones de UNELCO-ENDESA36, CEPSA37, COTESA, Carburos Metálicos y Vidrieras Canarias por uso de combustibles y que deben incluirse en el capítulo de energía. En estos casos, al estar incluidas en el Registro EPER-Canarias38, sus emisiones para el año 2005 año se han anotado de acuerdo con el Nivel metodológico 3 y, paralelamente, se han descontado sus consumos de combustible del balance del Nivel 1, con el fin de evitar la doble contabilización de sus emisiones. La segunda mejora se relaciona con el Sector de transporte terrestre. En este caso se ha aplicado el Modelo COPERT IV39 el cual es una actualización y mejora del Modelo COPERT III utilizado en el Inventario anterior (ver Anexo 2 para una explicación detallada del mismo). Este Modelo COPERT IV requiere un grado muy desagregado y detallado del parque automóvil de todo tipo presente en Canarias, así cómo una estimación de las pautas de conducción y de los tipos de recorrido efectuados. Al igual que sucedió en el ejercicio del año 2002, no se han encontrado informes suficientemente precisos y específicos de la realidad de Canarias en cuanto a determinados parámetros de comportamiento del tráfico terrestre. Asimismo, no están disponibles datos suficientemente desagregados del parque automóvil en el año 200540 por lo que se han extrapolado los datos más detallados del parque del año 2002, utilizando como criterios de estimación elementos tales como el número de matriculaciones y bajas y otros datos disponibles. En cuanto a los datos de comportamiento, se han aplicado valores de referencia para algunos parámetros extraídos de estudios en otras partes de España41 y, con algunas reservas, se han 35 El fuerte crecimiento que van a tener estos biocombustibles, así cómo el hecho de que una parte importante de los mismos vaya a proceder de otros países productores distintos de donde el producto vaya a usarse va originar algunos problemas metodológicos que se verán reflejados en la nueva Metodología IPCC 2006. 36 Endesa. Memoria de sostenibilidad 2005 37 Cepsa. Memoria de sostenibilidad. 2005 38 Comisión Europea. Documento de orientación para la realización del EPER. DG de Medio Ambiente. 39 European Environmental Agency. COPERT IV Computer programme to calculate emissions from road transport. Este modelo incorpora determinadas variaciones sobre el COPERT III utilizado en el Inventario del año 2002, pero que no alteran la coherencia de los datos. 40 Hasta el año 2002, el ISTAC contaba, en su base de datos, con una información más desagregada del parque automóvil en nuestra Región. 41 Ha sido nuevamente de extraordinaria utilidad el estudio realizado por Parra Narváez y René Rolando con el título: Desarrollo del modelo EMICAT2000 para la estimación de emisiones de contaminantes del aire en Cataluña y su uso en modelos de dispersión fotoquímica. Universitat Politècnica de Catalunya. Asimismo, aunque ya algo antiguo, el Informe MOVILIA 2000 constituye el mejor estudio sobre el tema realizado hasta la fecha para el conjunto de España. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 42 comparado con los datos similares utilizados en el Inventario de España correspondiente al año 2005. Estos parámetros, finalmente han sido nuevamente contrastados con diversas entidades y personas que conocen en profundidad el sector de transporte terrestre en nuestra Región y ello nos ha permitido alcanzar una gran correlación entre las emisiones de CO2 obtenidas por el método estequiométrico (Nivel 1) y las calculadas de acuerdo con este método más sofisticado de Nivel 2 cuya ventaja real es mejorar las calidad de las estimaciones del resto de contaminantes y gases de efecto de invernadero. La tercera observación, se refiere a las emisiones vinculadas al tráfico nacional de aviones42. En este caso, se ha aplicado un procedimiento ligeramente diferente al de “tankering” de Nivel 1, para calcular las emisiones. En efecto, la Metodología de Nivel 2, se ha desarrollado a través de la Metodología IPCC 1996 de este nivel y del Modelo EDMS de la Federal Aviation Administration de los Estados Unidos (FAA)43 (ver Anexo 4 para conocer los detalles del mismo). Este Nivel 2 permite calcular las emisiones correspondientes a las operaciones de aterrizaje y despegue en los aeropuertos de Canarias y añadirle las emisiones en la fase de crucero de acuerdo con una distancia de vuelo determinada. Esta conjunción de metodologías, algo complejas en ambos casos, exige conocer el número de aviones que han operado en un aeropuerto/región por tipo y modelo44, aplicando a cada uno unas emisiones específicas de acuerdo con una combinación dada de motores. En esta Metodología de Nivel 2, las emisiones en la fase de aterrizaje se hacen con combustible no repostado en Canarias (salvo para los vuelos interinsulares) pero, paralelamente, no parece lógico que toda la distancia de vuelo entre Canarias y el resto de España se impute a nuestra Región (por ejemplo en el Inventario de la Comunidad Autónoma de Galicia se consideran tan sólo 150 Km. de distancia de vuelo45). En coherencia con el criterio utilizado en el Inventario del año 2002, se han estimado las emisiones en la fase de crucero entre un Aeropuerto promedio en Canarias y el aeropuerto de Jerez que es el más próximo en la Península. Consecuentemente, se ha aplicado una distancia de 1.300 Km. de vuelo en crucero, aplicable a todos los aviones que despegan de Canarias con destino al resto de España, exceptuando a los vuelos interinsulares (detectables a través del tipo de avión y otras estadística de tráfico aéreo) que se imputan con una distancia ponderada en el conjunto de Canarias, igual que se hace para las emisiones de los aviones privados (mayoritariamente de de corto recorrido y con escaso peso sobre el 42 No se han incluido en este estudio las emisiones correspondientes a los aviones y, por extensión barcos militares, ya que sus consumos no se encuentran disponibles. En cualquier caso parece dudosa su asignación a una región española concreta. 43 U.S. Federal Aviation Administration. Emissions and Dispersion Modelling System Version 5.0. Users manual 44 Es
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en Canarias |
Entidad | Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Canarias |
Editorial | Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático |
Fecha | [2006] |
Páginas | 222 p. |
Materias |
Aire Contaminación Efecto invernadero Kioto Cambio climático |
Enlaces relacionados | http://www.gobiernodecanarias.org/agenciasostenible/doc/servicio_doc/inventario_gei_canarias_2005.pdf |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 4098283 Bytes |
Procedencia | Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático |
Texto | INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN CANARIAS AÑO 2005 EDITA: Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático TEXTOS: Incodema 21 S.L. Edificio de Servicios Múltiples I C/ Profesor Agustín Millares Carló 22, pl 8ª Tfno. 928 306 000 - Fax: 928 455 887 35003 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Edificio El Cabo C/ Leoncio Rodríguez nº 7, planta 4ª Tfno. 922 476 038 - Fax: 922 476 011 38003 SANTA CRUZ DE TENERIFE Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 1 INDICE INFORME INVENTARIO GEI CANARIAS 2005 1 Resumen ejecutivo ...........................................................................................................3 2 Introducción.....................................................................................................................9 3 Resumen de resultados y principales conclusiones.........................................................15 4 Detalle de la metodología utilizada en la realización del inventario..................................31 4.1 Aspectos metodológicos de carácter general..........................................................31 4.2 Sector de la energía...............................................................................................38 4.3 Sector de la industria..............................................................................................47 4.4 Sector de los disolventes........................................................................................53 4.5 Sector de la agricultura...........................................................................................56 4.6 Sector del uso del suelo y la reforestación..............................................................61 4.6.1 Cambios de biomasa en bosques y otro tipo de vegetación............................62 4.6.1.1 Cambios de la biomasa de los bosques y otro tipo de vegetación leñosa. .. ..............................................................................................................62 4.6.1.2 La conversión de bosques y praderas en suelos agrícolas.....................65 4.6.1.3 El abandono de tierras cultivadas ..........................................................66 4.6.2 Emisiones o absorción de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra................................................................................................................67 4.7 Sector de los residuos ...........................................................................................68 4.7.1 Emisiones de metano procedentes de los vertederos de residuos ..................68 4.7.2 Emisiones de metano procedentes del tratamiento de aguas residuales.........72 4.7.3 Emisiones de N2O procedentes de los excrementos humanos.......................74 5 Análisis sectorial detallado de resultados para el año 2005. ............................................75 6 Análisis de incertidumbre y propuesta de medidas para reducir las mismas en actualizaciones futuras..........................................................................................................134 7 Anexos .........................................................................................................................137 7.1 Anexo 1.- Revisión de los inventarios de los años 1990, 1996 y 2002...................137 7.2 Anexo 2.- Aplicación del nivel 2 en el sector de transporte terrestre: el modelo Copert IV. ............................................................................................................................141 7.2.1 Generalidades .............................................................................................141 7.2.2 Fundamentos del modelo.............................................................................142 7.2.3 Variables de partida .....................................................................................143 7.2.4 Método de cálculo para los distintos contaminantes .....................................146 7.2.5 Condiciones del vehículo .............................................................................147 7.2.6 Simulaciones realizadas para el presente inventario.....................................148 7.2.7 Resultados obtenidos...................................................................................153 7.2.8 Comparativa entre los consumos de combustible calculados y los datos estadísticos ..................................................................................................................153 7.2.9 Síntesis de resultados: emisiones totales por compuesto y tendencias de evolución 1990-2005 ....................................................................................................154 7.3 Anexo 3.- Justificación y resultados derivados de las modificaciones metodológicas introducidas en los sectores de navegación marítima nacional e internacional. .................182 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 2 7.4 Anexo 4.- Aplicación del nivel 2 en el sector de transporte aéreo: el modelo EDMS 5.0. ............................................................................................................................187 7.5 Anexo 5.- Metodología aplicada en el sector de los desperdicios en relación con los residuos urbanos (RU) ......................................................................................................199 7.5.1 Justificación de este Anexo..........................................................................199 7.5.2 Metodología utilizada ...................................................................................203 7.5.3 Resultados obtenidos en el inventario 2005 .................................................206 7.5.4 Análisis de resultados comparativos entre los Inventarios de los años 2005, 2002, 1996 y 1990. .......................................................................................................208 7.6 Anexo 6.- El nivel 3 de realización del inventario. Utilización de los datos del registro EPER-CANARIAS.............................................................................................................210 7.6.1 Sector de la Energía. ...................................................................................210 7.6.2 Sector de la Industria ...................................................................................210 7.6.3 Sector de los Disolventes.............................................................................210 7.6.4 Sector de la Agricultura................................................................................210 7.6.5 Sector del uso del Suelo y la Reforestación..................................................210 7.6.6 Sector de los Residuos ................................................................................210 7.7 Anexo 7.- Valores de calentamiento global de los diversos gases de efecto de invernadero......................................................................................................................211 7.8 Anexo 8.- Lista de Acrónimos...............................................................................212 7.9 Anexo 9.- Bibliografía utilizada .............................................................................214 7.9.1 Bibliografía de carácter general....................................................................214 7.9.2 Bibliografía relacionada con la metodología nacional especifica de realización de los inventarios..........................................................................................................215 7.9.3 Fuentes de datos numéricos de carácter general .........................................215 7.9.4 Sector de la energía.....................................................................................215 7.9.5 Sector de la industria ...................................................................................217 7.9.6 Sector de los disolventes .............................................................................217 7.9.7 Sector de la agricultura ................................................................................217 7.9.8 Sector del uso del suelo y la reforestación....................................................218 7.9.9 Sector de los desperdicios ...........................................................................218 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 3 1 Resumen ejecutivo ASPECTOS METODOLOGICOS El origen del proyecto nace de la Convención Marco de Cambio Climático (en adelante UNFCCC en sus siglas en inglés) conocido coloquialmente como Protocolo de Kyoto,1 que estableció la necesidad de reducir las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) por parte de los países desarrollados. Estos gases son seis (CO2, Metano, N2O, los fluorocarbonos HFC y PFC y el SF6). Mientras que los Gobiernos nacionales, en este caso el Reino de España, son responsables de preparar y remitir dichos Inventarios Nacionales, para su verificación posterior y eventual cumplimiento de los compromisos adquiridos, en el caso de las Comunidades autónomas como Canarias, la realización de dicho inventario no es obligatoria pero constituye un elemento muy valioso para conocer nuestro grado de cumplimiento en relación con el objetivo nacional colectivo y para, en una etapa, posterior, adoptar eventuales medidas de reducción de emisiones que permitan contribuir asimismo, en el ámbito de la Comunidad Autónoma, a dicho objetivo nacional de reducción. Por ello. Este Inventario es una pieza clave en el Estrategia de lucha contra el Cambio Climático que esta preparando el Gobierno de Canarias. El Inventario, de acuerdo con la Metodología Internacional armonizada del International Panel for Climatic Change (IPCC), se desarrolla a través de seis Sectores básicos: Sector de la energía, Sector de la industria, Sector de los disolventes, Sector de la agricultura, Sector del cambio de uso de la tierra y reforestación y, por último, Sector de desperdicios o de residuos. Como año de referencia para vigilar el cumplimiento de los objetivos de reducción establecidos en el Protocolo de Kyoto, se ha adoptado, con carácter general, el de 1990. Sin embargo, para tres gases: HFC, PFC y SF6 se ha adoptado a nivel internacional el año de 1995 (en el caso de Canarias por motivos estadísticos se adoptó el año 1996). Además de los anteriores, existen además “otros gases de efecto de invernadero, considerados como “precursores indirectos”. Estos gases son, concretamente, el Monóxido de Carbono (CO), los Óxidos de Nitrógeno (NOx) y los Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del Metano no Cubiertos por el Protocolo de Montreal (COVDM). En efecto, si bien estos gases no están cubiertos por el Protocolo de Kyoto, por el contrario, se incluyen dentro de los formatos normalizados de notificación de dicho Protocolo, conjuntamente con otro contaminante como es el dióxido de azufre (SO2). Por ello los mismos se reflejan estadísticamente, aunque no cuentan a efectos del cumplimiento de reducción de emisiones. En esta ocasión, como fruto del excelente trabajo realizado con ocasión del primer Inventario de emisiones de GEI en Canarias realizado en el año 2005, la adquisición de datos ha 1 Naciones Unidas. Protocolo de Kioto para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 4 resultado ser bastante menos compleja que en el ejercicio anterior. La identificación de los datos esta determinada por la citada Metodología del Panel Internacional de Cambio Climático (en abreviado IPCC 1996), que es la que se ha seguido fielmente en todo el proceso debido a que la misma, es la que se prescribe en las Conferencias de las Partes (COP) de aplicación del Convenio de Cambio Climático, siendo además, la única manera de poder realizar comparaciones homogéneas a nivel internacional. Como se menciona posteriormente en el texto, ha sido desarrollada una Nueva Metodología, la conocida como IPCC 2006, la cual esta aprobada a nivel técnico pero no esta todavía aprobada oficialmente para su uso en la preparación de los Inventarios. La misma mejora y completa la Metodología IPCC 1996, aunque también va a hacer más compleja y detallada la elaboración de los futuros Inventarios. Los fundamentos sobre los que se rigen esta Metodología de realización del Inventario responden a cuatro grandes principios definidos en las” Buenas Prácticas” de elaboración de estos Inventarios. Estas son: Cobertura completa de las emisiones antropogénicas, referencia anual de las fuentes nacionales -y en nuestro caso regional- de emisiones, distinción precisa entre emisiones vinculadas y no vinculadas con la energía y transparencia y plena documentación que permita la detallada verificación de datos de actividad y de Factores de Emisión por parte de entidades independientes. De acuerdo con la Metodología IPCC 1996, se pueden establecer tres niveles crecientes de complejidad (o Tier en su denominación inglesa) adaptados a la realidad estadística y científica de cada país o región y, complementariamente, se definen procedimientos sencillos y detallados para algún sector donde la captación de datos es más compleja. Ello ha permitido adaptar la Metodología a los condicionantes específicos que concurren en nuestra Región donde, podemos decir con satisfacción que, cerca de un 80% de las emisiones totales del año 2005 se contabilizan de acuerdo con los Tier 2 y 3 (de mayor complejidad, detalle y rigurosidad) de elaboración del Inventario, lo que garantiza la calidad elevada global del mismo. Por último, debe mencionarse, que en la elaboración de este Inventario correspondiente al año 2005, se han introducido determinados criterios de mejora de las estimaciones que rompían la unidad de criterio con los Inventarios realizados anteriormente para los años 1990, 1996 y 2002. Por ello, y para garantizar la coherencia de los datos y de acuerdo con las “Buenas Practicas” del IPCC, se han revisado las cifras de emisiones correspondientes a dichos años, las cuales se incorporan como Anexo a este Informe y las mismas se utilizan para calcular los incrementos de emisiones con el año 2005. Por ultimo debe insistirse que, en el caso de Canarias, las características estructurales específicas apuntadas en el Inventario anterior continúan teniendo toda su vigencia. En primer lugar, el importante aumento de la población, muy por encima del correspondiente al conjunto de España o de la Unión Europea en el período 1990 a 2005. En segundo lugar, un PIB per Cápita inferior a la media española en 1990 y que ha crecido por el contrario más deprisa en estos años y, en tercer lugar, una importantísima dependencia de la actividad del sector Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 5 turístico en el conjunto de la economía que implica considerables emisiones en todos los ámbitos al mismo tiempo que los reduce, simultáneamente y durante su tiempo de residencia en Canarias, en las regiones o países emisores de dicho turismo. Sólo, a la luz de estas reflexiones, es posible valorar el alcance del análisis de resultados que se expone a continuación. ANALISIS DE RESULTADOS El cuadro siguiente resume los Inventarios revisados de emisiones de Gases de Efecto de Invernadero en Canarias en los años 1990, 1996 y 2002 y los nuevos cálculos para el año 2005 realizando, asimismo, una primera comparación con el conjunto de España. Los mismos presentan, de forma muy global y agregada, los miles de cálculos necesarios para llegar a esas cifras. Naturalmente, suponen un buen colofón de este Resumen Ejecutivo pero recomendamos a las personas interesadas en analizar con mayor detalle la evolución de las emisiones, que acudan al primer resumen global de emisiones que se encuentra en el Capítulo 4 o incluso a las hojas de detalle de los Anexos donde se especifican las bases de cálculo, los Factores de Emisión e incluso el Análisis de Incertidumbre de los datos del Inventario. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 6 COMPARACION EMISIONES DE GASES DE EFECTO DE INVERNADERO 1990-2005 ENTRE CANARIAS Y TOTAL DE ESPAÑA (En 103 TM) AÑOS GASES EFECTO INVERNADERO 1990 (*) 1996 (*) 2002 (*) 2005 CO2 8645,0 9570,4 10869,2 12306,8 CH4 12,8 20,6 26,4 28,5 N2O 1,3 1,4 1,4 1,2 HFC (En TM) 155,9 155,9 116,8 150,3 PFC (En TM) 4,0 4,0 1,3 1,2 SF6 (En TM) 0,1 0,1 0,2 0,3 OTROS GASES CO 150,3 142,0 106,2 90,3 NOX (**) 57,5 57,3 60,7 70,1 COVDM 74,7 70,0 81,4 67,1 SO2 (**) 73,2 47,1 37,1 43,1 GEI EQUIVALENTE CANARIAS 9570,0 10701,3 12046,8 13532,2 GEI EQUIVALENTE ESPAÑA (***) 244603,2 266115,0 353846,9 390972,2 % CANARIAS / ESPAÑA 3,9 4,0 3,4 3,5 Gg GEI PER CAPITA CANARIAS (****) 5,1 5,5 5,4 5,7 Gg GEI PER CAPITA ESPAÑA 6,3 6,7 8,6 9,0 (*) Los datos de 1990 y del año 2002 han sido revisados en esta nueva edición del Inventario para hacerlos homologables con los cambios metodológicos introducidos para el Año 2005 y que se describen extensamente en el Informe y sus Anexos. Para los HFC, PFC y SF6 los datos de 1990 son en realidad del año base adoptado en nuestro caso, a efectos del Protocolo de Kyoto, de 1996. (**) No cuentan a efectos del Compromiso de Kyoto pero se adjuntan siempre a título informativo. (***) De acuerdo con el Inventario Nacional de España 1990-2005, enviado en abril del año 2007 y que actualiza los resultados de años anteriores al año 2005. Tanto para España como para Canarias se trata de emisiones netas, es decir descontando la absorción de emisiones por el Sector de Uso del Suelo y la Reforestación. (****) Los datos de población para Canarias se calculan de acuerdo con la fórmula descrita en la metodología. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 7 La primera conclusión es observar que la emisión global de Gases de Efecto de Invernadero en Canarias entre los años de referencia (1990 para los más relevantes y 1995 para los HFC, PFC y SF6) y el año 2005 de realización de este Inventario, ha sido del 41,4 %, superior por tanto en casi tres veces al 15% que nuestro país tiene concedido como crecimiento potencial en el marco del Compromiso de Reparto de la Unión Europea para el período 1990-2010, y que supone todavía un importante aumento del 12,2% desde el año 2002, último de realización del Inventario anterior. Como puede por tanto comprobarse, el crecimiento de las emisiones de Canarias ha sido inferior al 59,8% registrado en el mismo período para el conjunto del territorio español y ello se verifica también a través de unas emisiones “per capita” inferiores a la media española a pesar de los factores de insularidad y extraterritorialidad que concurren en nuestra Región y que obligan a unas mayores emisiones vinculadas al sector de transporte, pero que se ven compensados por otros factores como la escasa presencia de emisiones vinculadas al sector industrial. Es asimismo importante significar la diferente participación de Canarias sobre el total nacional para los diferentes gases analizados en el presente Inventario. Ello puede observarse en la gráfica siguiente: AÑO 2005 PESO DE LAS EMISIONES DE CANARIAS SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 1 GASES % CANARIAS/ESPAÑA CO2 emitido CO2 absorbido CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Esta participación tan diferenciada responde a la propia estructura industrial, económica y social de Canarias donde como es natural, las mayores necesidades de transporte, y la ausencia de industria pesada condicionan la misma. Asimismo, nuestra relativamente escasa superficie forestal hace que la participación, en este caso positiva por absorción de CO2, sea también inferior a la del conjunto nacional. La combinación del uso de estimadores indirectos de emisiones para los HFC, PFC y SF6 con la aplicación del criterio de Prudencia, hacen que la participación de estos gases se situé en la parte alta de la horquilla. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 8 No obstante estas reflexiones, los crecimientos son suficientemente importantes, y la evolución tendencial de las emisiones son tan alarmantes, que adquiere toda su relevancia la Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático, en fase avanzada de elaboración por el Gobierno de Canarias y que debe permitir reconducir la senda de emisiones hacia un escenario de mayor sostenibilidad a medio y largo plazo. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 9 2 Introducción El presente Informe es una actualización del que, en el año 2002, encargó la Consejería de Medio ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias a la empresa SODECAN, relativo a la realización de un Inventario detallado de las emisiones de gases de efecto de invernadero (en adelante GEI) en Canarias. El origen del citado proyecto nació de la necesidad de conocer de manera fehaciente, con suficiente rigor científico y contrastable, las emisiones de gases de efecto de invernadero. Ello es una consecuencia del Acuerdo por el que se aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático del año 19922 (en adelante UNFCCC en sus siglas en inglés) que acordó la necesidad de reducir los mismos por parte de los países desarrollados y de crear mecanismos de solidaridad y transferencia de tecnología al resto de países del mundo para evitar su crecimiento incontrolado. Los gases de efecto de invernadero de acuerdo con la citada Convención son seis (el dióxido de carbono o CO2, metano o CH4, el óxido nitroso o N2O, los fluorocarbonos HFC y PFC y el hexafluoruro de azufre o SF6). A partir de dicha Convención de las Naciones Unidas, que no tenía carácter vinculante, se negoció una acto jurídico nuevo, el conocido coloquialmente cómo Protocolo de Kyoto3, que al contrario que el anterior estableció, en una primera etapa que se extiende hasta el año 2012, unos compromisos vinculantes de reducción de emisiones para los países desarrollados del mundo (denominado países Anexo 1), mientras que, al mismo tiempo, se reglamentaban los sistemas de transferencias de “créditos de emisiones" conocidos cómo “mecanismos de flexibilidad”. Estos “mecanismos de flexibilidad” tienen dos modalidades. Una primera modalidad, los sistemas de transferencia de “créditos por emisiones” entre dos países del Anexo 1, la llamada Implementación Conjunta (o JI en sus siglas inglesas) y los sistemas entre un país desarrollado del Anexo 1 y un país no desarrollado, en cuyo caso se conocen cómo “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (CDM en sus siglas inglesas). El Protocolo de Kyoto entró en vigor, tras obtener las necesarias ratificaciones en al año 2005. Importantes países emisores cómo los Estados Unidos o Australia no han ratificado el mismo, ni existe aparentemente voluntad de hacerlo al menos antes de la renegociación del mismo que se espera iniciar en los próximos meses. Por tanto, el objetivo de aquél Inventario de emisiones de GEI en Canarias del año 2002 era doble. De una parte conocer con precisión cual era la situación real del crecimiento 2 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas 1992. 3 Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. 1998 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 10 de las emisiones de GEI en Canarias, ya que se habían publicado datos muy alarmantes (que luego se comprobaron sin fundamento) acerca del crecimiento de las mismas. De la otra, identificar con la mayor precisión posible los sectores y sub-sectores emisores de tal manera que se pudieran focalizar más tarde las acciones de mitigación, es decir de reducción, de las mismas y que además sirviera de referencia para actuaciones del Gobierno tal y como ha sido el nuevo Plan Energético de Canarias (PECAN 2006) recientemente aprobado por el Parlamento Regional o el Plan Estratégico de Transportes de Canarias de mayo de 2006. El citado Inventario se desarrolló siguiendo estrictamente en todos sus puntos la Metodología internacional armonizada acordada en el año 1996 por el Panel Internacional de Cambio Climático (Internacional Panel for Climatic Change en su nombre inglés) o IPCC 1996 4 y la misma, como luego se detallará, se ha respetado y únicamente se han incorporado, en la elaboración de este Inventario de emisiones de GEI para el año 2005, las actualizaciones oficiales a la misma aprobadas en los dos últimos años. La realización del Inventario de acuerdo con la Metodología armonizada del IPCC es una necesidad evidente. En efecto, no es sólo la misma la que se prescribe en las Conferencias de las Partes (COP) de aplicación del Convenio de Cambio Climático, sino que es la única manera de poder realizar comparaciones homogéneas a nivel internacional y, por ello todos los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio Climático comunican sus Inventarios de acuerdo con la misma5 y se verifican asimismo los compromisos contraídos en virtud del protocolo de Kyoto. Los resultados calculados en el Inventario anterior realizado en el año 2005 y calculados para el año 2002, se calcularon estrictamente de acuerdo con la citada Metodología IPCC 1996 y señalaron un crecimiento del 32,8% (de acuerdo con las correcciones metodológicas ahora hubiera sido del 25,9%) desde el año de base de 1990 (o año de base 1996 para los HFC, PFC y SF6)6. Era un crecimiento muy fuerte pero que, no obstante, se situaba lejos del 80% que apuntaban determinadas informaciones cuya exactitud no puede ser valorada, pero que difiere de la que se realizó oficialmente siguiendo le Metodología IPCC 1996. Este Inventario alternativo, realizado una a una para las 17 Comunidades Autónomas españolas y, ampliamente recogidas en los medios de comunicación, no han aportado ninguna 4 Naciones Unidas. UNFCCC. Decisión -/CP.8 Directrices para la preparación de comunicaciones nacionales por las partes incluidas en el Anexo 1 de la Convención. Parte 1 UNFCCC Directrices para los Inventarios nacionales anuales. Esta Decisión inicial ha sido objeto de diversas actualizaciones posteriores algunas de ellas entre los años 2005 y 2007. 5 De acuerdo con lo prescrito en el Common Format Reporting (o CFR) de la IPCC. 6 Como luego se detallará de forma muy precisa, se han incorporado en esta edición del Inventario 2005, algunos cambios metodológicos relevantes para adecuar la praxis de detalle de realización de este Inventario de Canarias, al realizado por el Ministerio de Medio Ambiente para el conjunto de España. Ello, como luego veremos, ha obligado a recalcular las cifras del Inventario anterior para 1990, 1996 y 2002, a fin de garantizar la coherencia de la serie temporal. La nueva cifra revisada de incremento entre 1990 y el año 2002 es pues del 25,9%. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 11 documentación metodológica del proceso ni de las fuentes estadísticas utilizadas, cosa que sí he hizo ampliamente en el Inventario oficial realizado en dicho año para Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias7. Debe señalarse que, desde el año 2002, se ha estado trabajando a nivel mundial en el marco de la IPCC en la actualización y mejora de dicha Metodología, la cual ha sido ya concluida y aprobada a nivel técnico, siendo conocida cómo Metodología IPCC 20068. Esta incorpora importantes novedades en relación con la anterior e incluso altera la estructura de los sectores emisores de GEI en el Inventario. En la nueva Metodología IPCC 2006, se han incorporado otros gases como el Trifloruro de nitrógeno (NF3), el triflorurometil pentafloruro de azufre (SF5CF3), diversos esteres halogenados y una extensa lista de otros halocarburos no cubiertos por el Protocolo de Montreal. La importancia de estos gases, no radica en el pequeño volumen de sus emisiones sino que su poder de calentamiento equivalente, comparado con el CO2, es muy elevado. Además, se incorpora un nuevo apartado cual es el carbono emitido en gases distintos del CO2. En efecto, este carbono emitido en forma de estos gases, más tarde o más temprano, sufre un proceso de oxidación en la atmósfera que lo lleva a convertirse en CO2, en un proceso en cierta medida similar al del nitrógeno emitido en forma de gases compuestos9. En la nueva Metodología IPCC 2006, se produce una Reorganización sectorial y los sectores, inicialmente seis, se reducen a cinco: Un primero de Energía, el segundo de Procesos industriales y Uso de productos, el tercero de Agricultura, Bosques y Uso de la Tierra, el cuarto de Desperdicios y, por último, un Sector de Otros. Como es natural, todos estos cambios se traducen en modificaciones sustánciales del formato de notificación estandarizado Tanto las Tablas Generales como los varios cientos de Tablas Sectoriales deberán sufrir cambios importantes10. Por todo ello, aunque inicialmente se considero realizar esta actualización del Inventario de emisiones de GEI en Canarias para el año 2005, de acuerdo con la nueva Metodología IPCC 2006, tres razones hicieron abandonar dicha idea inicial, siendo este planteamiento analizado y aprobado conjuntamente con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del 7 Concretamente, el principal origen de la discrepancia lo constituye el cálculo de las emisiones de Canarias en el año de base de 1990 ya que las emisiones, en el Inventario oficial siguiendo la Metodología armonizada a nivel internacional del IPCC 1996, son bastante superiores a la ofrecida por el “Inventario alternativo”, lo que justifica mayormente la discrepancia en el crecimiento de las emisiones. 8 IPCC. 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. 9 Es importante señalar que este concepto es distinto al del calentamiento producido directamente por el metano o CH4. En efecto, este gas produce un calentamiento directo pero, posteriormente al mismo se producirá una oxidación del carbono del mismo hacia CO2. No resulta evidente, al menos de la primera lectura de esta Metodología, si este efecto de migración de carbono hacia el CO2, reducirá la vida media estimada para el CH4 y, por tanto de su poder de calentamiento equivalente. 10 Se ha transmitido, a la Viceconsejería de Medio Ambiente, un Informe detallado de las novedades y modificaciones que introduce la nueva Metodología IPCC 2006 y los nuevos requerimientos de información estadística que la misma va a exigir. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 12 Territorio. La primera es que aunque la nueva Metodología ya ha sido aprobada por el IPCC falta, formalmente, la aprobación por la UNFCCC. En segundo lugar, los Inventarios Nacionales de todos los países para el año 2005 (incluido España) se están haciendo de acuerdo con la anterior Metodología IPCC 1996, lo que llevaría a dificultades de comparación en términos homogéneos (lo que rompería uno de los principios básicos de elaboración del Inventario, el de Coherencia, señalado anteriormente). Una tercera razón, complementaria de las anteriores y de orden práctico, es que todavía, en junio del año 2007, no está disponible el software necesario para aplicar la Metodología IPCC 200611. Pero volviendo al Protocolo de Kyoto, en el mismo, se reguló la posibilidad de establecer Objetivos de Reducción para Organizaciones Regionales de Integración (como es el caso de la Unión Europea) quien se hizo solidariamente responsable del compromiso. Ello llevó a aceptar cómo objetivo común de la Unión Europea (de entonces quince miembros) una reducción del 8% de sus emisiones entre 1990 y 2010. Tras una dura negociación en el seno de la Unión Europea se aprobó el llamado “Compromiso de reparto de la carga”12 a que a España se le autorizara a aumentar sus emisiones durante dicho período en un 15%. Por ello, son los estados nacionales, en este caso el Reino de España, los responsables de preparar y remitir dichos Inventarios Nacionales a la UNFCCC, para la verificación del eventual cumplimiento de los compromisos adquiridos. Ello quiere decir que Canarias, al igual que cualquier otra Región española, no tiene asignada ningún objetivo específico de reducción de emisiones ya que ni esta previsto, ni nunca se ha abordado este “reparto regional” a nivel español y, por tanto, para Canarias, la realización de dicho inventario no es obligatoria aunque constituye un elemento muy valioso para conocer nuestro grado de cumplimiento en relación con el objetivo nacional colectivo y para adoptar eventuales medidas de reducción de emisiones, que deben plasmarse en la Estrategia Regional de Cambio Climático13, actualmente en fase de elaboración técnica, que pretende contribuir de manera solidaria y en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, a dicho objetivo nacional de reducción. La adquisición y validación de datos estadísticos ha constituido, cómo fue el caso en el Inventario anterior del año 2002, el elemento central, crítico y más difícil de este proyecto. Sin embargo en esta ocasión, se ha contado como elemento muy positivo con la extensa documentación realizada con ocasión del Inventario anterior lo que ha facilitado 11 De hecho, en abril el año 2007, se ha hecho una petición de ofertas a nivel internacional para preparar dicho “software”, previéndose que el mismo debe estar listo a lo largo del año 2008. 12 Decisión del Consejo de 25 de abril de 2002 relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Europea, del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los compromisos contraídos con arreglo al mismo. 13 La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial está desarrollando, durante este año 2007, una Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático en Canarias, de la que este Inventario actualizado es una pieza importante de la misma. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 13 enormemente la labor. No obstante, para la realización del Inventario 2005, se ha procurado valorar la existencia de datos adicionales y mejorar la calidad de los mismos, en aquellos sub-sectores donde, el Inventario 2002, detallaba un nivel de mayor incertidumbre. No se ha podido comprobar, en nuestro análisis de la documentación disponible en la Web, la existencia de posibles actualizaciones, posteriores al año 2002, de los Inventarios de emisiones realizados anteriormente por otras Comunidades Autónomas entre las cuales, las de la Comunidades Autónomas de Andalucía14 y de Galicia15 fueron una magnífica referencia para realizar el primer Inventario de GEI de Canarias. Sin embargo, se han publicado dos interesantes Inventarios regionales correspondiente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León16 y otro de la Comunidad Autónoma de Cantabria que, aunque no aportan novedades metodológicas, si presentan una alta calidad en su elaboración. Se ha tratado de continuar con la documentación exhaustiva del proceso de elaboración del Inventario, iniciada ya con el realizado en el año 2002, con la anotación de cuantas referencias nacionales e internacionales hemos consultado en el curso de nuestros trabajos y con una completa documentación de las tablas numéricas que componen el Inventario. Ello ha tenido un triple objetivo. De una parte facilitar la labor posterior de actualización de este Inventario la cual deberá hacerse, presumiblemente con la nueva Metodología IPCC 2006 y que por tanto requerirá importantes ajustes y reclasificaciones de fuentes emisoras. En segundo lugar, continuar reduciendo los niveles de incertidumbre que presenta este ejercicio en razón de la enorme cantidad de datos requeridos y la variabilidad de los Factores de Emisión a considerar. En tercer lugar, posibilitar el análisis crítico del Inventario que lleve a sugerencias que permitan continuar mejorando el mismo en el futuro. Por último, con ocasión del Inventario anterior se hicieron algunas reflexiones de socioeconómicas carácter general que consideramos continúan siendo válidas. Por ello, queremos reproducir las mismas (lo que hacemos para una mejor comprensión en cursiva), añadiendo posteriormente algunos comentarios adicionales actualizados. Estas reflexiones fueron: “En el caso de Canarias, concurren varios factores específicos que es preciso tomar en consideración. Estos son:” “Un importante aumento de la población, muy por encima del correspondiente al conjunto de España o de la Unión Europea en dicho período”. Esta tendencia se ha mantenido, ya que si en el año 1990 Canarias representaba el 3,8% de la población 14 Junta de Andalucía. Inventario de emisiones a la atmósfera en Andalucía. 2004. 15 Xunta de Galicia. Inventario de emisións de gases de efecto invernadoiro en Galicia. 2004 16 Consejo Económico y Social de la Comunidad de Castilla y León. Aplicación del Protocolo de Kioto para Castilla y León. 2005 Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 14 total de España, esa proporción había aumentado al 4,4% en el año 2002 e incluso ha subido al 4,5% en el año 2005. “Una situación de PIB per Cápita inferior a la media española en 1990 y que por aplicación “mutatis mutandi” del precedente de “Compromiso de reparto la carga de la UE” también podría llevar a justificar unas mayores niveles de crecimiento de las emisiones”. Canarias esta creciendo según los datos disponibles por encima de la media nacional, excepción habida de los datos provisionales para el año 2006, lo que también implica una mayor propensión al aumento de las emisiones de GEI. “Una situación geográfica de lejanía de sus núcleos de relación política, cultural y económica, que hace que el consumo de energía para generar un punto adicional de crecimiento, para mantener los lazos familiares o culturales o simplemente para participar en los procesos de decisión políticos o económicos a nivel del Estado Español, sea proporcionalmente superior a la media de España o de la Unión Europea”. Este factor estructural se mantiene en todos sus términos. “Una importantísima dependencia de la actividad del sector turístico en el conjunto de la economía que implica considerables emisiones en todos los ámbitos (Combustible de aviación para transportarlos a sus países de origen, combustible marino para cruceros turísticos o para los productos que se consumen por los mismos en las islas, carburantes para sus desplazamientos en las islas, electricidad y agua durante su estancia) con una incidencia posiblemente superior a la de un residente permanente y cuyo consumo de energía y de agua, se traducen consecuentemente en mayores emisiones asociadas de GEI”. El número de turistas ha aumentado desde los menos de 6 millones del año 1990 a los 9,5-10 millones de los tres últimos años. “Un factor nunca considerado, es que una gran parte de esos turistas proceden de otros territorios de la Unión Europea (ya sea del resto de España o de otros países de la Unión) y que durante su estancia en Canarias no sólo aumentan las emisiones en el Archipiélago sino que paralelamente y, al mismo tiempo, la reducen en sus regiones o países de origen”. Este factor se ha mantenido e incluso amplificado por las mayores demandas de energía y agua de los mismos. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 15 3 Resumen de resultados y principales conclusiones De acuerdo con los resultados del Inventario, el crecimiento global de las emisiones de gases de efecto invernadero en Canarias entre los años 1990 (o 1996 para los PFC, HFC y SF6) y el año 2005, ha sido del 41,4 %. Estos cálculos son el resultado de ponderar los crecimientos individuales de dichos gases (según el UNFCCC el año 1990 para el CO2, Metano y N2O y para los HFC, PFC y SF6 el año 1995), por sus “factores de calentamiento equivalente expresado en CO2 y la referencia temporal de 100 años17. Es preciso reiterar que, a pesar de que se calculan en el Inventario, no cuentan a efectos del Acuerdo Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las emisiones de CO, NOX, COVDM y SO2 que sólo se incluyen a título informativo. Estas cifras suponen pues casi triplicar, en el período considerado, el objetivo de crecimiento concedido a España, del 15%, en el “Compromiso de Reparto de la Unión Europea” que a su vez presuponía una reducción del 8% para el conjunto de la misma en el marco de su compromiso global de reducción en la UNFCCC, aunque dicho crecimiento debe de ser matizado por el significativo aumento de la población en este mismo período. La gráfica siguiente refleja los crecimientos de las emisiones de gases de efecto de invernadero en Canarias en los años en que se ha realizado el Inventario. Es una subida casi lineal que se corresponde con la evolución del crecimiento poblacional y de la actividad económica en Canarias. EVOLUCION DE LAS EMISIONES TOTALES DE GASES DE EFECTO DE INVERNADERO EN CANARIAS 141,40 125,97 111,85 100,00 0,000 2000,000 4000,000 6000,000 8000,000 10000,000 12000,000 14000,000 16000,000 AÑO 1990 AÑO 1996 AÑO 2002 AÑO 2005 AÑOS 103 Tm. EQUIVALENTES DE CO 2 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 INCREMENTOS SOBRE AÑO DE BASE EMISIONES TOTALES GEI % INCREMENTO SOBRE AÑO BASE 17 Ver el detalle del “Factor de Calentamiento Equivalente” de cada gas de efecto de invernadero en el Anexo 8. Debido a la diferente escala temporal de “calentamiento equivalente” se ha escogido la referencia correspondiente a 100 años. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 16 Consecuentemente, uno de los objetivos más importantes de este informe es el de realizar un Inventario exhaustivo que permita identificar los subsectores y gases de mayor crecimiento y, por ende, permitir en fases posteriores el diseño de planes de actuación dentro de la Estrategia Canaria de lucha contra el Cambio Climático. Para ello es importante realizar un análisis somero de la situación, identificando el peso relativo y los crecimientos de los diferentes subsectores y gases considerados y aportando, desde un punto de vista estrictamente técnico, las causas de determinados comportamientos de los datos objeto de análisis. Para alcanzar este objetivo, descendiendo al análisis de los resultados por sectores, se presentan a continuación los ratios de crecimiento y el peso relativo de cada uno de los sectores sobre el total. Para realizar una comparación homogénea ha utilizado el criterio de ponderar cada gas por su “factor de calentamiento equivalente”: Emisiones por sectores de los gases de efecto de invernadero (En Gigagramos/año de CO2 equivalente) SECTOR EMISIONES 1990 (o 1996)18 EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % % PESO SECTOR 1990 % PESO SECTOR 2005 ENERGÍA 8981,614 12764,968 42,1% 93,9% 94,3% INDUSTRIA 269,572 245,622 -8,9% 2,8% 1,8% DISOLVENTES 88,610 88,359 -0,3% 0,9% 0,7% AGRICULTURA 397,233 415,167 4,5% 4,2% 3,1% USO TIERRA Y REFORESTACION -359,942 -466,949 29,7% -3,8% -3,5% DESPERDICIOS 192,949 485,082 151,4% 2,0% 3,6% TOTAL 9570,0 13532,2 41,4%* 100,0 100,0 (*) Crecimiento total ponderado respecto de la importancia de los distintos sectores Nota. El sector de Uso de Suelo y Reforestación tiene en realidad un signo negativo de remoción de emisiones. 18 Para calcular los incrementos de las emisiones sobre el período de referencia se han sumado a las cifras de 1990 del sector industrial, las emisiones de HFC, PFC y SF6 en 1996. Ello hace que no coincidan numéricamente las cifras de incremento calculadas sobre los valores exactos para dichos años Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 17 Participación sectorial de las emisiones en el año 2005 ENERGÍA; 94,3% INDUSTRIA; 1,8% DISOLVENTES; 0,7% AGRICULTURA; 3,1% USO TIERRA Y REFORESTACION; -3,5% DESPERDICIOS; 3,6% Ello también se pone de manifiesto al realizar nuevamente la comparación del peso sectorial de las emisiones de Canarias sobre el total español. AÑO 2005 EMISIONES COMPARATIVAS SECTORIALES Y POR GEI DE CANARIAS SOBRE TOTAL NACIONAL 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 CO2 CH4 N2O PORCENTAJE CANARIAS/ESPAÑA ENERGIA INDUSTRIA DISOLVENTES AGRICULTURA USO SUELO Y REFOREST DESPERDICIOS Si desde la perspectiva sectorial nos movemos hacia el ámbito de los gases individuales, se recogen a continuación las emisiones correspondientes a cada uno de los seis gases incluidos recogidos en la Convención Marco de Cambio Climático. Nuevamente estas emisiones, a efectos de su comparabilidad, se han ponderado por su “factor de calentamiento equivalente”: Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 18 Evolución de las emisiones de los diferentes gases de efecto de invernadero (En Gigagramos/ año de CO2 equivalente). GAS EMISIONES 1990 (o 1996) EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % % PESO GAS 1990 % PESO GAS 2005 CO2 8.645,019 12.206,804 42,4% 90,4% 90,8% METANO 267,853 599,202 123,7% 2,8% 4,5% N2O 392,884 386,222 -1,7% 4,1% 2,9% HFC 233,858 225,491 -3,6% 2,4% 1,7% PFC 27,896 8,554 -69,3% 0,3% 0,1% SF6 2,525 5,976 136,6% 0,0% 0,0% TOTAL 9.570,035 13.532,249 41,4% 100,0% 100,0% Observación importante: Las emisiones se expresan en Gigagramos o miles de toneladas métricas equivalentes de CO2 de acuerdo con los factores de calentamiento equivalente considerados y que se recogen en el Anexo 7. Para los HFC, PFC y SF6 el crecimiento se imputa desde su primera estimación en 1996. Por ello las cifras no coinciden con las tablas resumen expresado en Gigagramos físicos para cada producto (equivalentes a miles de toneladas métricas), de acuerdo con el formato oficial de presentación de la Metodología IPCC 1996. Año 2005. Participación diversos GEI sobre la cifra total de emisiones CO2; 90,94% METANO; 4,43% N2O; 2,85% HFC; 1,67% PFC; 0,06% SF6; 0,04% Como complemento de los datos anteriores, en las tablas adjuntas se recogen, según el formato estandarizado a nivel internacional IPCC 1996, las emisiones por sectores correspondientes a los años 1990, 1996, 2002 y 2005. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 19 Año 1990: Nivel 2 TABLE 7B SHORT SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 9004,961 -359,942 12,755 1,267 57,520 150,315 74,735 73,177 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Energía Método Referencial(1) 0,000 Método Sectorial(1) 8904,918 1,307 0,159 57,264 148,896 27,010 73,177 A Quema de Combustibles 8904,918 1,142 0,159 57,000 148,500 24,285 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,165 0,264 0,396 2,725 4,087 2 Procesos Industriales 5,293 0,000 0,000 0,000 0,000 22,733 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 88,610 0,000 24,740 4 Agricultura 5,567 0,904 0,226 1,407 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -359,942 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 6,140 5,881 0,204 0,030 0,013 0,253 0,000 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 6764,990 0,458 0,085 120,875 79,903 16,336 144,348 885,335 0,066 0,037 3,192 1,448 0,645 0,255 5879,655 0,392 0,047 117,682 78,455 15,691 144,093 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de lasemisiones par no contabilizarlas dolemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 9.004,961 -359,942 12,755 1,267 57,520 150,315 74,735 73,177 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Energía 8.904,918 0,000 1,307 0,159 57,264 148,896 27,010 73,177 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 8.904,918 1,142 0,159 57,000 148,500 24,285 69,090 1 Industrias de la Energía 3.741,490 0,149 0,030 9,949 0,746 0,249 2 Industrias manufactureras y Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 3.393,027 0,851 0,114 26,664 127,481 20,524 4 Otros Sectores 1.146,027 0,096 0,010 15,843 13,002 2,604 5 Otros (Especificar) 624,374 0,045 0,005 4,544 7,270 0,909 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,165 0,264 0,396 2,725 4,087 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,165 0,264 0,396 2,725 4,087 2 Industrial Processes 5,293 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 22,733 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 A Mineral Products 5,293 0,000 21,992 0,000 B Chemical Industry 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Metal Production 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 D Other Production 0,000 0,000 0,000 0,741 0,000 E Production of Halocarbons and Sulphur 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Hexafluoride F Consumption of Halocarbons and Sulphur 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Hexafluoride G Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 2 of 3) SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Solvent and Other Product Use 88,610 0,000 24,740 4 Agriculture 5,567 0,904 0,226 1,407 A Enteric Fermentation 3,538 B Manure Management 1,962 0,004 C Rice Cultivation 0,000 D Agricultural Soils 0,894 E Prescribed Burning of Savannas 0,000 0,000 0,000 0,000 F Field Burning of Agricultural Residues 0,067 0,006 0,226 1,407 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Land-Use Change & Forestry (1) 0,000 (1) -359,942 0,000 0,000 0,000 0,000 A Changes in Forest and Other Woody Biomass Stocks (1) 0,000 (1) -354,258 B Forest and Grassland Conversion 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandonment of Managed Lands -5,683 D CO2 Emissions and Removals from Soil (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Waste 6,140 5,881 0,204 0,030 0,013 0,253 0,000 A Solid Waste Disposal on Land 5,881 0,003 0,253 B Wastewater Handling 0,000 0,204 C Waste Incineration D Other (please specify) 6,140 0,000 0,030 0,010 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 6.764,990 0,458 0,085 120,875 79,903 16,336 144,348 Aviación 885,335 0,066 0,037 3,192 1,448 0,645 0,255 Navegación 5.879,655 0,392 0,047 117,682 78,455 15,691 144,093 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 20 Año 1996: Nivel 2 TABLE 7B SHORT SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 9.970,867 -400,433 20,647 1,407 57,284 141,989 69,977 47,069 0,156 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 1 Energía Método Referencial(1) 0,000 Método Sectorial(1) 9.877,619 1,552 0,214 57,031 140,605 26,878 47,069 A Quema de Combustibles 9.877,619 1,397 0,214 56,782 140,233 24,310 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,155 0,248 0,373 2,567 3,851 2 Procesos Industriales 5,389 0,000 0,000 0,000 0,000 22,177 0,000 0,156 0,000 0,00399 0,00000 0,0001 0,0000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 80,830 0,000 20,356 4 Agricultura 5,697 0,988 0,220 1,285 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -400,433 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 7,029 13,398 0,204 0,034 0,098 0,566 0,000 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 7.770,116 0,521 0,100 136,408 90,223 18,507 162,786 1.118,502 0,079 0,047 3,711 1,758 0,814 0,309 6.651,614 0,442 0,053 132,696 88,464 17,693 162,477 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de lasemisiones par no contabilizarlas dolemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 9.970,867 -400,433 20,647 1,407 57,284 141,989 69,977 47,069 0,156 0,000 0,00399 0,000 0,00011 0,0000 1 Energía 9.877,619 0,000 1,552 0,214 57,031 140,605 26,878 47,069 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 9.877,619 1,397 0,214 56,782 140,233 24,310 43,218 1 Industrias de la Energía 4.497,937 0,179 0,036 11,932 0,895 0,298 23,448 2 Industrias manufactureras y Construcción Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 3.743,198 1,084 0,164 28,582 121,683 21,153 4,107 4 Otros Sectores 844,152 0,077 0,007 10,637 8,646 1,733 0,797 5 Otros (Especificar) 792,332 0,056 0,007 5,630 9,009 1,126 7,164 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,155 0,248 0,373 2,567 3,851 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,155 0,248 0,373 2,567 3,851 2 Industrial Processes 5,389 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 22,177 0,000 0,156 0,000 0,004 0,000 0,0001 0,0000 A Mineral Products 5,389 0,000 21,414 0,000 B Chemical Industry 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Metal Production 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 D Other Production 0,000 0,000 0,000 0,763 0,000 E Production of Halocarbons and Sulphur 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Hexafluoride F Consumption of Halocarbons and Sulphur 0,156 0,000 0,004 0,000 0,00011 0,000 Hexafluoride G Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 2 of 3) SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Solvent and Other Product Use 80,830 0,000 20,356 4 Agriculture 5,697 0,988 0,220 1,285 A Enteric Fermentation 3,706 B Manure Management 1,930 0,004 C Rice Cultivation 0,000 D Agricultural Soils 0,978 E Prescribed Burning of Savannas 0,000 0,000 0,000 0,000 F Field Burning of Agricultural Residues 0,061 0,006 0,220 1,285 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Land-Use Change & Forestry (1) 0,000 (1) -400,433 0,000 0,000 0,000 0,000 A Changes in Forest and Other Woody Biomass Stocks (1) 0,000 (1) -394,383 B Forest and Grassland Conversion 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandonment of Managed Lands -6,050 D CO2 Emissions and Removals from Soil (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Waste 7,029 13,398 0,204 0,034 0,098 0,566 0,000 A Solid Waste Disposal on Land 13,187 0,000 0,000 0,006 0,566 B Wastewater Handling 0,211 0,204 0,000 0,000 0,000 C Waste Incineration 4,124 0,000 0,000 0,020 0,080 0,000 D Other waste incineration (uncontrolled landfills) 2,905 0,000 0,000 0,014 0,012 0,000 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 7.770,116 0,521 0,100 136,408 90,223 18,507 162,786 Aviación 1.118,502 0,079 0,047 3,711 1,758 0,814 0,309 Navegación 6.651,614 0,442 0,053 132,696 88,464 17,693 162,477 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 21 Año 2002: Nivel 3 TABLA 7B INFORME RESUMEN GLOBAL DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 11.311,846 -442,597 26,402 1,430 60,663 106,156 81,391 37,063 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 1 Energía Método Referencial(1) Método Sectorial(1) 11.205,637 2,103 0,350 60,533 105,506 23,664 37,063 A Quema de Combustibles 11.205,637 1,951 0,350 60,291 105,142 21,159 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,242 0,364 2,505 3,757 2 Procesos Industriales 5,732 0,000 0,000 0,000 0,000 31,755 0,000 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 95,400 0,000 25,190 4 Agricultura 6,089 0,875 0,105 0,631 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -442,597 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 5,077 18,211 0,204 0,025 0,019 0,783 0,000 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 9.393,970 0,604 0,116 166,514 109,914 22,482 198,848 1.240,625 0,064 0,052 4,397 1,836 0,867 0,348 8.153,345 0,540 0,065 162,117 108,078 21,616 198,500 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de lasemisiones par no contabilizarlas dolemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN GLOBAL DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLA 7A INFORME RESUMEN DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Hoja 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 11.311,846 -442,597 26,402 1,430 60,663 106,156 81,391 37,063 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 1 Energía 11.205,637 0,000 2,103 0,350 60,533 105,506 23,664 37,063 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 11.205,637 1,951 0,350 60,291 105,142 21,159 33,306 1 Industrias de la Energía 5.949,613 0,937 0,050 26,806 2,300 3,670 14,944 2 Industrias manufactureras y Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 4.277,417 0,924 0,292 27,923 94,713 16,448 3,600 4 Otros Sectores 282,420 0,041 0,003 0,655 0,278 0,060 0,240 5 Otros (Especificar) 696,187 0,049 0,006 4,907 7,851 0,981 14,523 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,242 0,364 2,505 3,757 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,151 0,242 0,364 2,505 3,757 2 Industrial Processes 5,732 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 31,755 0,000 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 A Productos Minerales 5,732 0,000 30,896 0,000 B Industria Química 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Metalurgia 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 D Otros productos 0,000 0,000 0,000 0,859 0,000 E Producción de Halocarburos y Hexaflururo 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 Azufre F Consumo de Halocarburos y Hexaflurur 0,11677 0,00000 0,00132 0,00000 0,00019 0,00000 Hexafluoride G Otros (especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. INFORME RESUMEN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLA 7A INFORME RESUMEN DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Hoja 2 of 3) INFORME RESUMEN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Uso de Disolventes y otros productos 95,400 0,000 25,190 4 Agriculture 6,089 0,875 0,105 0,631 A Fermentación entérica 4,071 B Gestión del estiércol 1,988 0,005 C Cultivo de arroz 0,000 D Suelos agrícolas 0,867 E Quema de sabana 0,000 0,000 0,000 0,000 F Quema "in situ" de residuos agrícolas 0,030 0,003 0,105 0,631 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Cambio de uso del suelo y reforestación (1) 0,000 (1) -442,597 0,000 0,000 0,000 0,000 A Cambios en la biomasa boscosa Stocks de biomasa (1) 0,000 (1) -436,547 B Conversión de bosques y praderas 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandono de tierras agrícolas -6,050 D Emisiones y remociones de CO2 del suelo (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Despercicios 5,077 18,211 0,204 0,025 0,019 0,783 0,000 A Disposición controlada de residuos 18,208 0,000 0,000 0,009 0,783 B Tratamiento de aguas 0,003 0,204 0,000 0,000 0,000 C Waste Incineration 4,124 0,000 0,000 0,020 0,008 0,000 D Quema incontrolada de residuos 0,953 0,000 0,000 0,005 0,002 0,000 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLA 7A INFORME RESUMEN DE LAS EMISIONES NACIONALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (Hoja 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 9.393,970 0,604 0,116 166,514 109,914 22,482 198,848 Aviación 1.240,625 0,064 0,052 4,397 1,836 0,867 0,348 Navegación 8.153,345 0,540 0,065 162,117 108,078 21,616 198,500 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales INFORME RESUMEN DEL INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 22 Año 2005: Nivel 3 TABLE 7B SHORT SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 1) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A 12.753,752 -466,949 28,533 1,246 70,068 90,290 66,799 43,095 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 1 Energía Método Referencial(1) Método Sectorial(1) 12.673,985 1,159 0,215 69,735 89,647 14,134 42,331 A Quema de Combustibles 12.673,985 1,008 0,215 69,492 89,282 11,621 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,243 0,365 2,513 3,769 2 Procesos Industriales 5,600 0,000 0,000 0,002 0,000 22,244 0,000 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 3 Utilización de Disolventes y Otros Productos 68,359 0,000 29,607 4 Agricultura 6,097 0,926 0,105 0,634 5 Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 0,000 -466,949 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Desperdicios 5,809 21,278 0,105 0,226 0,013 1,161 0,764 7 Otros (Especificar) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 Bunkers Internacionales 9.111,506 0,655 0,127 156,433 104,059 21,251 188,324 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 P =Emisiones potenciales basadas en primera aproximación. A = Emisiones actuales basadas en segunda aproximación. (1) Para propósitos de verificación, se debe poner el resultado obtenido por el método referencial y explicar las diferencias con el Método sectorial.No incluir en la suma total de las emisiones para no contabilizarlas doblemente. Aviación Navegación INFORME RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Emisiones y Absorciones Totales Regionales Memo TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 1 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Emisiones y Absorciones Totales Regionales 12.753,752 -466,949 28,533 1,246 70,068 90,294 67,147 43,095 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 1 Energía 12.673,985 0,000 1,159 0,215 69,735 89,647 14,134 42,331 A Quema de Combustibles (Método Sectorial) 12.673,985 1,008 0,215 69,492 89,282 11,621 38,561 1 Industrias de la Energía 7.087,489 0,003 0,038 35,707 0,655 0,192 16,488 2 Industrias manufactureras y Construcción Construction 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 3 Transporte 4.588,858 0,913 0,168 27,980 79,991 10,331 3,635 4 Otros Sectores 249,336 0,039 0,002 0,532 0,199 0,044 0,076 5 Otros (Especificar) 748,302 0,053 0,006 5,273 8,437 1,055 18,363 B Emisiones Fugitivas de Combustibles 0,000 0,151 0,243 0,365 2,513 3,769 1 Combustibles Sólidos 0,000 2 Petróleo y Gas Natural 0,151 0,243 0,365 2,513 3,769 2 Industrial Processes 5,600 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 22,244 0,000 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 A Mineral Products 5,600 0,000 21,328 0,000 B Chemical Industry 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 C Metal Production 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 D Other Production 0,000 0,000 0,000 0,916 0,000 E Production of Halocarbons and Sulphur 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 Hexafluoride F Consumption of Halocarbons and Sulphur 0,15033 0,00000 0,00122 0,00000 0,00025 0,00000 Hexafluoride G Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,00000 0,00000 P = Potential emissions based on Tier 1 Approach. A = Actual emissions based on Tier 2 Approach. RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 2 of 3) SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Gg) GREENHOUSE GAS SOURCE AND SINK CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 CATEGORIES Emissions Removals P A P A P A 3 Solvent and Other Product Use 68,359 0,000 29,607 4 Agriculture 6,097 0,926 0,105 0,634 A Enteric Fermentation 4,238 B Manure Management 1,828 0,005 C Rice Cultivation 0,000 D Agricultural Soils 0,918 E Prescribed Burning of Savannas 0,000 0,000 0,000 0,000 F Field Burning of Agricultural Residues 0,030 0,003 0,105 0,634 G Other (please specify) 0,000 0,000 5 Land-Use Change & Forestry (1) 0,000 (1) -466,949 0,000 0,000 0,000 0,000 A Changes in Forest and Other Woody Biomass Stocks (1) 0,000 (1) -461,541 B Forest and Grassland Conversion 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 C Abandonment of Managed Lands -5,408 D CO2 Emissions and Removals from Soil (1) 0,000 (1) 0,000 E Other (please specify) 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 6 Waste 5,809 21,278 0,105 0,226 0,013 1,161 0,764 A Solid Waste Disposal on Land 21,066 0,000 0,222 0,013 1,161 0,764 B Wastewater Handling 0,211 0,105 C Waste Incineration 5,095 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 D Other incineration(uncontroled landfills) 0,713 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 7 Other (please specify) (1) The formula does not provide a total estimate of both CO2 emissions and CO2 removals. It estimates “net” emissions of CO2 and places a single number in either the CO2 emissions or CO2 removals column, as appropriate. Please note that for the purposes of reporting, the signs for uptake are always (-) and for emissions (+). TABLE 7A SUMMARY REPORT FOR NATIONAL GREENHOUSE GAS INVENTORIES (Sheet 3 of 3) (Gg) CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs PFCs SF6 Emitido Absorbido P A P A P A Memo Bunkers Internacionales 9.111,506 0,655 0,127 156,433 104,059 21,251 188,324 Aviación 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 Navegación 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 Emisiones de CO2 de la Biomasa 0,000 Emisiones y Absorciones Totales Regionales RESUMEN REGIONAL DEL INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 23 Con objeto de simplificar la presentación se recogen simplemente aquellas tablas que resumen para los diversos Sectores las partidas o sub-sectores más significativos. Posteriormente, en el Apartado 5, se incluirán el total de las Tablas de detalle, conformes al “Common Format Reporting” del IPCC, con todos los parámetros utilizados para el cálculo de las emisiones. Se ha tenido un enorme cuidado en documentar los datos, en las denominadas “Documentation Box” existentes para estas Tablas, para permitir su verificación posterior por evaluadores independientes o, simplemente, por estudiosos del tema. Sobre la base de estas cifras, hemos querido, hacer algunos comentarios, sector a sector acerca de la evolución de los parámetros más importantes de los mismos y especialmente hacer hincapié en la evolución desde el año 2002, el cual fue el último año del Inventario anterior. Sector de la Energía Es el sector más importante, con enorme diferencia, en el balance global de emisiones de GEI, lo que es común con España o el resto de países. El crecimiento global del sector se sitúa, aproximadamente, en torno a la media global del conjunto de Canarias. El GEI más representativo del mismo, con gran diferencia sobre los demás, es el CO2. Los subsectores más importantes dentro del mismo son el de industrias de la energía (refinería de petróleo y producción de electricidad) y el sector de transporte (aéreo, marítimo y terrestre). Entre ambos suponen el 92% del total del mismo. El subsector de industria de la energía ha tenido un crecimiento del 90 % entre 1990 y el 2005, mientras que el subsector de transporte ha crecido un 41% en emisiones de CO2 equivalente (siendo el crecimiento más importante en el subsector de transporte terrestre, mientras que el sector de navegación marítima, por los cambios metodológicos introducidos, ve reducirse su participación). Debe señalarse asimismo la desaparición, de acuerdo con los nuevos criterios, de las emisiones del subsector de la pesca que, en el Inventario anterior, suponían un importante efecto amortiguador sobre el crecimiento global, ya que las emisiones de dicho subsector se habían reducido fuertemente entre 1990 y el año 2002. Sector de la Industria. El peso de este sector es modesto en relación con el conjunto total de emisiones y se corresponde con el peso del sector sobre el producto regional y a la relativa ausencia de industria pesada en nuestra Región. No obstante, la aplicación de métodos indirectos de estimación para los HFC, PFC y SF6, ante la Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 24 ausencia de estadísticas suficientemente desagregadas combinado con la aplicación del Criterio de Prudencia, resultan en unas emisiones posiblemente en la parte más alta, de la horquilla de probabilidades. Este sector tuvo entre el año 1990 y el 2002 un cierto crecimiento en términos relativos a nivel de España y por tanto también de Canarias, basado en la introducción de los compuestos fluorados como alternativa a otros gases prohibidos por el Protocolo de Montreal. Estos gases (HFC, PFC y también el SF6) aunque presentan unas emisiones físicas muy reducidas (algunas veces se miden en cientos de kilos), tienen un efecto de calentamiento global más significativo. Sin embargo, en estos años se observa una notable desaceleración que lleva a incluso a valores negativos para los HFC y PFC. Por ello, es previsible, que al igual que se aprecia en la tendencia de sus emisiones desde el año 2002, sus evolución en el futuro responda únicamente al crecimiento intrínseco de la demanda y no a un efecto de sustitución de productos alternativos, por lo que este Sector debe continuar viendo ralentizado el crecimiento de sus emisiones. Sector de los Disolventes Este sector tiene tanto un peso modesto como un potencial de crecimiento prácticamente nulo, derivado del creciente uso de líneas ecológicas de pinturas y tintas de impresión como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva reglamentación más restrictiva en la materia. Sector de la Agricultura Es un sector con un peso relativamente modesto que continúa con la ralentización de sus emisiones especialmente, por un uso cada vez más cuidadoso de abonos agrícolas. Sin embargo, en el año 2005, las excelentes condiciones climáticas y de pluviosidad favorecieron, posiblemente, una elevación atípica en el consumo de determinados nutrientes nitrogenados que supusieron un ligero aumento de las emisiones de N2O Emite dos gases como son el metano y el N2O que, aunque en orden de magnitud física no son relevantes, por sus elevados factores de calentamiento global, adquieren un peso relativamente algo más significativo en el balance global. La puesta en marcha de la directiva IPCC y el control que supone la misma y el Registro EPER han hecho que se produzca desde el año 2002 una cierta mejora en la gestión del estiércol, y por tanto unas menores emisiones a pesar del ligero aumento del número de ganado. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 25 Sector del Uso del Suelo y la Reforestación. Es un sector con un desarrollo interesante, que ha continuado su crecimiento en los últimos años, actuando por tanto, como factor amortiguador del volumen global de las emisiones derivadas de sus remociones de CO2. Se ha producido una pequeño aumento de la superficie cultivada, desconocemos si de carácter temporal o estructural (de acuerdo con las excelentes condiciones climáticas del año 2005), que suponen un ligerísimo aumento del volumen de remociones por esta causa. Es previsible que sus ratios de remoción continúen acelerándose suavemente en un futuro próximo, como consecuencia de la curva de crecimiento de las especie sujetas a repoblación forestal e incluso de un mejor aprovechamiento de determinados suelos agrícolas marginales para la implantación, provocada o natural, de especies autóctonas de crecimiento lento (tabaibas, cardonales y otros similares). Sector de los Desperdicios o Residuos Es un sector que presentó, entre 1990 y el año 2002, un fuerte crecimiento de emisiones y, además, adquirió un peso significativo sobre el total de las mismas. El GEI más relevante dentro del mismo es el metano, mientras que las emisiones contabilizables de CO2 son prácticamente testimoniales ya que, de acuerdo con la Metodología IPCC 1996, se considera que la mayor parte de las mismas, ya sea por gasificación y emisión directa o por incineración del metano, proceden de la biomasa y por tanto son neutrales en cuanto a este gas. El subsector más relevante es el de residuos urbanos mientras que las emisiones procedentes de lodos de depuradora son poco significativas, aunque han aumentado proporcionalmente Las emisiones procedentes de los residuos urbanos, se podrían catalogar como resultantes en un impacto medioambiental inducido, resultante de una mejor gestión de los mismos y, por tanto, una menor afección global al medio ambiente. En efecto, estas emisiones se producen precisamente por una mejor gestión de los residuos (que produce emisiones anaeróbicas) frente al vertido incontrolado que no las produce, pero tiene otros efectos indeseables de mayor gravedad. Se han acelerado, desde el año 2002, la puesta en marcha de los sistemas de recuperación y valorización energética de este metano producido en varios de los principales vertederos insulares, tal y como confirma el registro EPER-Canarias, por lo que se ha producido una reducción muy importante y Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 26 beneficiosa de las emisiones tendenciales de metano, tal y como se refleja en el año 2005. Asimismo, el aumento de la tasa de reciclado de papel, cartón y determinados residuos de envases ha minorado el contenido en carbono orgánico de los residuos finales depositados en vertedero y, por ende, la generación potencial de metano para el futuro. Por ultimo, las siguientes gráficas correspondientes a las emisiones de CO2-equivalente en el sector de la energía expresan los cambios estructurales que se han producido en el mismo. Como puede comprobarse, tanto el Subsector de Industrias de la energía como el de transportes se incrementan fuertemente especialmente por el espectacular incremento de la demanda eléctrica en este período, mientras se ve reducido el de Otros, que engloba varios como los usos energéticos con fines industriales, los usos residenciales y, especialmente el subsector de la pesca, cuyos consumos de energía y por tanto sus emisiones, han caído fuertemente en este intervalo temporal, compensando parcialmente los incrementos en el resto de subsectores. EVOLUCION DE LAS EMISIONES DE LOS DIFERENTES SUBSECTORES ENERGETICOS 0,000 1000,000 2000,000 3000,000 4000,000 5000,000 6000,000 7000,000 8000,000 1990 1996 2002 2005 G g D E C O 2 -E q u iv a le n te Industrias de la Energía Transporte Otros usos energía NOTA: Como “resto de sectores energéticos”, se entiende al grupo formado por los subsectores institucional-comercial, residencial, industrial, pesca y otros sectores sin definir. Un mayor desglose se puede apreciar en la gráfica siguiente, referida esta al año 2005: Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 27 AÑO 2005. Participación de las emisiones los diversos subsectores en el sector de la energía Industrias de la Energía Transporte 54% terrestre 29% Otros Sectores 8% Emisiones Fugitivas de Combustibles 0% Transporte marítimo 2% Transporte aereo 7% Un aspecto complementario y muy relevante, es la evolución de los llamados “Bunkers internacionales” es decir los suministros a aviones y barcos extranjeros realizados en nuestro territorio. Este Sector, juntamente con los homólogos para los suministros nacionales, ha sufrido un cambio metodológico muy importante que ha obligado a revisar los Inventarios de los años 1990, 1996 y 2002 y aún incluso, ha alterado de manera muy importante, las estimaciones realizadas con ocasión del Inventario anterior del crecimiento de las emisiones de GEI en Canarias. Estos cambios metodológicos, serán objeto de justificación y análisis detallado en los apartados siguientes y por tanto no nos detendremos aquí en ellos, Como es bien conocido, Canarias se encuentra en un lugar geográfico privilegiado para el suministro a barcos y, en cuanto al sector aéreo, el importante número de turistas internacionales que nos visitan, implica una importante actividad en este sector. Por ello, es interesante asimismo analizar, con las salvedades metodológicas apuntadas anteriormente, la evolución de los citados suministros y de las emisiones correspondientes a los mismos. En este caso, para simplificar el análisis nos vamos a referir exclusivamente a las emisiones de CO2, ya que representan, para este Sector, más del 99% del total de gases de efecto de invernadero en el período considerado. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 28 Emisiones de CO2 correspondientes a los suministros en bunker internacional (En Gigagramos/año) SECTOR EMISIONES 1990 EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % % PESO TOTAL 1990 % PESO TOTAL 2005 AEREO 885,335 1377,784 55,6 13,1 15,1 MARITIMO 5879,655 7733,721 32,2 86,9 84,9 TOTAL BUNKER INTERNACIONAL 6764,990 9111,505 34,7 100,0 100,0 Asimismo es interesante comprobar la relación entre suministros nacionales e internacionales en el período 1990-2005, diferenciando entre el sector de la aviación y el sector de la navegación marítima. 1990 1996 2002 2005 CO2 NACIONAL CO2 INTERNACIONAL 885,335 1118,502 1240,625 1377,784 871,278 752,289 500,793 653,678 0,000 200,000 400,000 600,000 800,000 1000,000 1200,000 1400,000 Gg DE CO2 EMISIONES DE CO2 DE LA AVIACION NACIONAL E INTERNACIONAL CO2 NACIONAL CO2 INTERNACIONAL Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 29 1990 1996 2002 2005 Navegación nacional Navegación internacional 5880 6652 8153 7734 162 193 232 216 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 Gg dE CO2 EVOLUCION DE LAS EMISIONES DE CO2 ASOCIDAS A LA NAVEGACION NACIONAL E INTERNACIONAL Navegación nacional Navegación internacional Como puede por tanto comprobarse, mientras el sector aéreo tiene un reparto relativamente equilibrado, el sector de navegación marítima, tras la aplicación de los nuevos criterios metodológicos esta asignado, muy mayoritariamente, al suministro internacional. Debemos, finalmente referirnos a los llamados “Otros gases”, es decir el Monóxido de Carbono (CO), el NOX, los Compuestos Orgánicos Volátiles Diferentes del Metano (COVDM) y el Dióxido de Azufre (SO2). En efecto, tal y como se detallará en el Capítulo siguiente, dedicado a la Metodología de realización del Inventario, los citados gases se consideran como precursores del efecto de calentamiento global y, en el caso del SO2, es además un contaminante que origina las lluvias ácidas (juntamente a su vez con el NOX). Por ello, los mismos están incluidos dentro de la Metodología IPCC 1996, aunque formalmente no forman parte del UNFCCC y por tanto no están sujetos a ningún compromiso de reducción al amparo del mismo (aunque, por el contrario, sus emisiones están sujetas a otros Acuerdos internacionales sobre dichos contaminantes que no son objeto de este Informe). Emisiones correspondientes a los “otros gases de efecto de invernadero” 19 (En Gigagramos/ Año) OTROS GASES EMISIONES 1990 EMISIONES 2005 CRECIMIENTO 1990-2005 EN % CO 150,315 90,294 -39,9 NOX 57,520 70,068 21,8 COVDM 74,735 80,868 8,2 SO2 73,177 43,095 -41,1 19 En este caso, no se hace necesario calcular su poder de “calentamiento global equivalente” y por tanto se expresan en unidades físicas. Asimismo no son “aditivos” o comparables, por lo que no se calcula ni su suma total ni su peso relativo. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 30 Es necesario señalar, en primer lugar, la mayoritaria moderación o incluso regresión en las emisiones de estos “Otros gases” en el período entre 1990 y el 2005. Ello ha sido la resultante, para los diferentes gases, de las siguientes actuaciones: En el caso del CO, la razón ha sido la introducción de catalizadores de tres vías en el sector del automóvil y una mejor operación de las turbinas de los aviones. Ello ha permitido reducir en un 40% las emisiones de estos subsectores, que son los principales emisores d este gas, en el período considerado. Para los NOX igualmente han actuado los factores reseñados para el caso del CO, pero asimismo se ha han implantado quemadores “de-NOX” en el subsector de industrias de la energía y, con estos elementos, se ha podido reducir comparativamente el crecimiento de las emisiones en relación con las de CO2. Para los COVDM, el efecto de ralentización deriva de las nuevas reglamentaciones más exigentes para el uso de disolventes. Por último, para el SO2, la caída tan importante de sus emisiones deriva de la fortísima reducción del contenido de azufre del gasoil de automoción y, muy especialmente, por el empleo de fuel-oil de bajo azufre en la generación de electricidad. Finalmente, nos ha parecido interesante incorporar el cuadro siguiente que sintetiza, para el año 2005, los Inventarios de Emisiones correspondientes a los Niveles 1, 2 y 3 de realización del Inventario: NIVEL CO2 CO2 CH4 N2O NOx CO NMVOC SO2 HFCs Emitido Absorbido P A N1 Emisiones y Absorciones Totales Regionales 12.910,572 -466,949 101,606 1,184 66,088 144,897 90,789 42,331 0,15033 0,00000 N2 13.036,172 -466,949 29,781 1,267 57,142 91,104 70,913 42,331 0,15033 0,00000 N3 12.753,752 -466,949 28,533 1,246 70,068 90,290 66,799 43,095 0,15033 0,00000 N1 1 Energía 12.816,613 0,000 1,205 0,153 65,983 144,263 38,937 42,331 N2 12.936,405 0,000 1,449 0,236 57,031 90,457 14,431 42,331 N3 12.673,985 0,000 1,159 0,215 69,735 89,647 14,134 42,331 N1 2 Industrial Processes 5,600 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 22,177 0,000 0,15033 0,00000 N2 5,600 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 22,177 0,000 0,15033 0,00000 N3 5,600 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 22,244 0,000 0,15033 0,00000 N1 3 Solvent and Other Product Use 88,359 0,000 29,607 N2 88,359 0,000 29,607 N3 68,359 0,000 29,607 N1 4 Agriculture 6,097 0,926 0,105 0,634 N2 6,097 0,926 0,220 0,634 N3 6,097 0,926 0,105 0,634 N1 5 Land-Use Change & Forestry -466,949 N2 -466,949 N3 -466,949 N1 6 Waste 5,809 94,305 0,105 0,004 0,000 0,000 0,000 N2 5,809 22,235 0,105 0,004 0,013 1,161 0,000 N3 5,809 21,278 0,105 0,226 0,013 1,161 0,764 N1 Aviación INTERNACIONAL 2.316,945 0,016 0,065 9,820 3,273 1,637 0,073 N2 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 N3 1.377,784 0,143 0,065 2,851 1,671 0,774 0,274 N1 Navegación INTERNACIONAL 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 N2 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 N3 7.733,721 0,512 0,061 153,582 102,388 20,478 188,050 FUENTES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 31 4 Detalle de la metodología utilizada en la realización del inventario. 4.1 Aspectos metodológicos de carácter general Los fundamentos sobre los que se basa esta realización del Inventario responden a tres grandes principios: Cobertura completa de las emisiones antropogénicas, es decir derivadas no de causas naturales cómo podría ser una erupción volcánica, sino consecuencia de la actividad, directa o indirecta, del hombre. Referencia a un año concreto de las fuentes nacionales (en nuestro caso regional) de las emisiones. Transparencia y plena documentación que permita la detallada verificación de datos de actividad y de Factores de Emisión por parte de entidades o expertos independientes. Dada la complejidad de esta tarea, las Conferencias de las Partes en la UNFCCC y la Comunidad científica internacional han favorecido la publicación y difusión de la Metodología IPCC 1996 y de sus métodos de cuantificación, con una cobertura exhaustiva de las emisiones por gases y sectores, siendo la misma, cómo ha sido reiterado, la referencia aplicada en las Comunicaciones Nacionales sobre Inventarios de GEI para la UNFCCC y para la verificación de los compromisos establecidos en el Protocolo de Kyoto. Es por ello que los estados firmantes del UNFCCC deben remitir anualmente a la misma sus Inventarios nacionales anuales actualizando además los de años anteriores, si se hubiera producido algún cambio metodológico que supusiera una ruptura de la comparabilidad de las serie (en el caso de España el Inventario nacional correspondiente a los años 1990-2005 se ha remitido a finales de abril del 2007). Esta exhaustividad se combina con una gran flexibilidad en la elaboración de los Inventarios, ya que se establecen tres niveles (o Tier en su acepción inglesa) crecientes de complejidad adaptados a la realidad estadística y científica de cada país o región ya que, cómo alternativa, se definen procedimientos sencillos y transparentes para algún sector donde la captación de datos es más compleja. Además existen, en la base de datos de la IPCC, parámetros de estimación comparativa que pueden ser usados por defecto cuando, en el ámbito nacional o en nuestro caso regional, no existan parámetros específicos propios, cómo Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 32 puede ser el caso de los Factores de Emisión para muchos sectores y fuentes emisoras individuales20. En el caso de Canarias, concurren situaciones específicas, entre los que hemos ya citado la importancia de los tráficos marítimo y aéreo o la propia estructura del sector primario y de industria pesada, sin una clara referencia de comparación con otras regiones españolas, que hacen que debieran establecerse, ya en el Inventario anterior, “desarrollos metodológicos” adaptados a esta realidad, los cuales fueron debidamente justificados en el citado Inventario del año 2002, a fin de poderlos hacer homologables a nivel internacional. Estas justificaciones, ampliadas con los últimos cambios introducidos en el Inventario para el año 2005, podrán encontrarse en el resumen metodológico por capítulos que sigue a continuación. Los principios que deben respetarse en la elaboración de los inventarios se encuentran detallados en el documento FCCC/SBSTA/2004/8 de la Secretaría de la UNFCCC, que es posterior por tanto a la elaboración del anterior Inventario del año 2002. Estos principios son los de homogeneidad temporal, coherencia, exhaustividad, transparencia y valoración de la incertidumbre. La homogeneidad temporal representa una característica importante del proceso de la elaboración de los inventarios y por eso se ha mantenido la metodología utilizada en el anterior Inventario del año 2002 y basadas en las “Directrices IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996” (Metodología IPCC 1996) y se ha completado con la Guía IPCC de Buenas Prácticas para la Elaboración de los Inventarios del año 2000, y la Guía IPCC de Buenas Prácticas para la estimación de las emisiones y absorciones relacionadas con el Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Selvicultura del año 2003. No obstante, han debido aplicarse algunas excepciones menores que serán debidamente justificadas y documentadas en los puntos correspondientes. Las emisiones y absorciones ahora estimadas por tipo de gas han sido expresadas en términos de CO2-equivalente con los factores de ponderación de poder de calentamiento atmosférico (a horizonte de 100 años) de la edición revisada IPCC de 1995 y que figuran como Anexo 7 al presente documento. En nuestro Inventario los hemos definido como “Poder de calentamiento equivalente”21 Como se anticipó en el capítulo de introducción de este Informe, se ha considerado necesario realizar nuevos cálculos para los Inventarios de 1990, 1996 y 2002, ya que diversos cambios metodológicos (especialmente los cambios en la asignación de consumos a la navegación nacional e internacional para hacerla totalmente homologable con el Inventario Nacional de 20 En la página Web de la IPCC existe una Banco de Datos exhaustivo sobre Factores de Emisión que puede ser consultado como referencia y que esta abierto, tras la supervisión de un “Comité Editorial” a nuevas incorporaciones por parte de autoridades nacionales o expertos independientes 21 Como Anexo a este Informe se expresan los “poderes de calentamiento equivalente” de los distintos gases de efecto de invernadero. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 33 España) a fin de garantizar la coherencia de la serie temporal. Asimismo, se han introducido existido otros cambios metodológicos menores para mejorara la calidad de estimación, como la variación en la composición de los residuos domésticos (que se ha basado en una extrapolación de la caracterización de los mismos en el año 2000 teniendo en cuenta el aumento de la recogida selectiva) o la propia mejora de los factores de metanización de estos residuos, como resultado de poder contar con un Registro verificado de emisiones de vertederos en el Registro EPER- Canarias. Todos estos cambios metodológicos, complejos pero muy relevantes, serán detallados exhaustivamente en los diversos Anexos de este Informe. La coherencia en la estimación de las emisiones de CO2 derivadas de las actividades de combustión ha sido especialmente tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso de tratamiento de las actividades que utilizan combustibles fósiles. La cantidad de combustibles utilizados con fines energéticos ha sido extraída de los datos detallados procedentes de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías, los cuales fueron utilizados asimismo en la elaboración del Plan Energético de Canarias del año 2006 (PECAN 2006). Para otros sectores se ha tratado de contrastar las cifras de Canarias publicadas por el ISTAC con datos a nivel autonómico del Instituto Nacional de Estadística y datos de otras fuentes públicas y privadas. Para medir la exhaustividad del Inventario se ha utilizado la tipología de status de estimación recomendada por la Metodología IPCC 1996: NO (no ocurren), NE (no estimadas); NA (no se aplica); IE (incluidas en otra parte); C (confidencial), 0 (inferior a la mitad de la unidad utilizada). Como valoración general puede decirse que el objetivo de exhaustividad se ha conseguido satisfactoriamente, con la salvedad de que para los sumideros de CO2 sólo se ha estimado la categoría de “cambios en bosques y otros depósitos de biomasa leñosa”, y de que para los gases fluorados (HFC, PFC, SF6) no se han podido estimar las emisiones potenciales detalladas gas a gas por no poder contar con información detallada específica sobre los flujos de comercio exterior (importaciones e importaciones) por tipo de gas, ya que el máximo desglose estadístico de las partidas de comercio exterior no lo permite. Aunque el error estadístico potencial podría ser significativo (por las importantes diferencias en el poder de calentamiento equivalente para cada uno de dichos gases), en la práctica hablamos de cantidades muy reducidas que por tanto no afectan a la calidad global del Inventario. La valoración de la incertidumbre se ha realizado siguiendo el enfoque de nivel 1 (Tier 1) según la metodología expuesta en el documento “Guía IPCC de Buenas Prácticas”. La garantía de Transparencia del Inventario se ha conseguido, desde un punto de vista formal, con la cumplimentación de las tablas de base que acompañan los formatos normalizados de notificación del Inventario que permite la inclusión de las variables de actividad, emisiones estimadas y factores de emisión implícitos, así como en su caso de la Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 34 informaci��n complementaria que figura en dichas tablas. Adicionalmente, los requerimientos de transparencia se atienden con la documentación complementaria y archivo de las fuentes de información de base que han sido utilizadas en la realización del Inventario del año 2005. También se ha utilizado, cómo referencia permanente, el Inventario anualmente realizado a nivel del conjunto de España y remitido y validado por el UNFCCC22, tanto para permitir una más fácil comparación metodológica y de resultados con el mismo, cómo para servir de elemento adicional de referencia para determinados Factores de Emisión, donde no han podido encontrarse datos específicos para Canarias y donde, los datos españoles parecían más exigentes que los datos establecidos por defecto en la Metodología IPCC 1996, o en el Banco de Datos actualizado de Factores de Emisión disponible en la página Web del IPCC. Asimismo, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, se ha mantenido la correlación entre la nomenclatura SNAP (acrónimo inglés de Nomenclatura Seleccionada de Polución Atmosférica), desarrollada por el proyecto CORINAIR y el nivel de desagregación requerido por la IPCC 1996. Esta nomenclatura SNAP-97 se estructura en los niveles de Grupo, Sub-grupo y Actividad, el primero con 11 rubricas, el segundo con 76 rubricas y el último con 430., la cual es muy superior al grado de desagregación de la IPCC 1996, lo que exige esa adaptación (en realidad esta correlación es menos importante en Canarias que en el caso del conjunto de España, debido a la menor diversificación y complejidad de la estructura industrial de nuestra Región). Adicionalmente, se han analizado los inventarios nacionales realizados por varios países de la Unión Europa que han aportado, al igual que fue en el caso del Inventario para el año 2002, algunos elementos complementarios de información y orientación.23. Nuestra insistencia en utilizar estos procedimientos de armonización en la realización del Inventario es fácil de comprender. En tanto en cuanto el Protocolo de Kyoto y sus mecanismos de verificación, son un Acuerdo de ámbito internacional que trata de establecer obligaciones solidarias de reducción de emisiones, es evidente que los procedimientos metodológicos deben ser comunes, para permitir una comparación común de los compromisos adquiridos24. Esta reflexión que tiene cómo es lógico un ámbito internacional, debe ampliarse asimismo en el caso de analizar la evolución de las emisiones al nivel de las diferentes CC.AA. con relación al conjunto de España. 22 Obra citada, Cuarta Comunicación de España a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y también el Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España. Años 1990-2005. Ministerio de Medio Ambiente. Abril de 2007. 23 Todos estos Inventarios Nacionales así cómo los Informes Metodológicos que se mencionan se detallan en el apartado de Bibliografía. Ha sido especialmente utilizado el Informe Metodológico de Reino Unido, UK National Atmospheric Emissions Inventory, el cual ha sido actualizado y perfeccionado en los dos últimos años y que ha servido nuevamente cómo guía de referencia en gran número de sectores. 24 UNFCCC. COP 10. Standard electronic format for reporting of information on Kioto Protocol units 1. General reporting instructions Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 35 Un aspecto importante en la realización del Inventario, y que no ha sido comentado todavía, es el período o intervalo temporal de referencia de los datos que se utiliza para cuantificar las emisiones, en este caso del año 2005. Si bien en muchos sectores existe una correspondencia causa-efecto casi inmediata entre la realización de una actividad antropogénica y la emisión de un gas de efecto de invernadero, en otros sectores o sub-sectores, puede existir un decalaje de meses o años entre que se produce la causa antropogénica que va a originar la emisión de GEI y el momento temporal en que la misma se produce. Esto, por ejemplo, es muy evidente en el caso de la formación del metano procedente de los residuos o la plantación y posterior crecimiento exponencial de un árbol.25. Por ello, la Metodología IPCC 1996 también armoniza este extremo, definiendo el siguiente horizonte temporal de referencia de los datos para cada uno de los seis sectores básicos en que se divide el Inventario: Sector de la energía: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario. Sector de la industria: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario. Sector de los disolventes: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario. Sector agricultura: Media de datos para los tres últimos años anteriores al del Inventario. Sector del cambio de uso de la tierra y reforestación: Variable en cada caso desde el promedio de tres años para una multiplicidad de casos, hasta 20 años (si ello es posible) para el caso específico de abandono de suelos agrícolas. Sector de desperdicios o residuos: Datos anuales del año en que se realiza el Inventario, excepto para los procesos de metanización diferida de residuos, en que se tomarán las series temporales de diez años si ello es posible. Cómo punto de referencia para calcular los incrementos de las emisiones de acuerdo con el Protocolo de Kyoto, se ha tomado el año 1990 para tres GEI cómo son el CO2, el CH4 y el N2O, mientras que, para los otros tres gases (o mejor familias de gases en los dos últimos casos): SF6, HFC y PFC se ha elegido, de acuerdo con lo previsto en el Protocolo de Kyoto, el año de 199526. Por tanto, los incrementos se calculan por las emisiones entre dichos años y el año actual del Inventario, 2005. La razón de esta elección diferenciada y retrasada del año de referencia o año de base para estos tres gases (o familias de gases), responde al hecho de que los HFC y PFC son productos alternativos de los clorofluocarbonos que afectaban la capa de ozono y que fueron prohibidos por el Protocolo de Montreal27 en 1987 y, en el caso del SF6, su uso ha crecido 25 Como luego se analizará con más detalle en el anexo correspondiente, existe un decalaje de meses y bastantes años entre que la basura se deposita en el vertedero, su cubrición con tierra y se produce la formación del metano. 26 En nuestro caso, en el Inventario del año 2002, se sustituyó el año de referencia internacional de 1995 por el de 1996. Ello respondió al año, intermedio entre 1990 y 2002, elegido para hacer un punto intermedio de referencia y al hecho de que en dicho año las emisiones de estos gases eran muy poco significativas en Canarias 27 PNUMA. Secretaría del Ozono. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 36 mucho durante los últimos doce años debido a su excelente resultado cómo aislante eléctrico en aplicaciones de alta tensión. Por ello, su uso generalizado se produce especialmente los últimos años y, por tanto, se hizo necesario fijar, en el protocolo de Kyoto, un año alternativo de referencia posterior al de 1990, utilizado para los otros tres gases principales (CO2, CH4 y N2O). Además de los anteriores, existen además “otros gases de efecto de invernadero, considerados cómo precursores de la formación de ozono troposférico u otros efectos indirectos y por tanto asociados al calentamiento global por aumento de la “fuerza radiante”28. Estos “otros gases”, son el Monóxido de Carbono (CO), los Óxidos de Nitrógeno (NOx) y los Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos del Metano no Cubiertos por el Protocolo de Montreal (COVDM). Estos gases, si bien no están cubiertos por el Protocolo de Kyoto sí se incluyen, por el contrario, dentro de los formatos normalizados de notificación de dicho Protocolo, conjuntamente con otro contaminante cómo es el dióxido de azufre (SO2). Por todo ello, las emisiones de dichos gases se notifican asimismo dentro del Inventario de Emisiones de gases de efecto de invernadero en Canarias para el año 2005 al igual que se hace para el resto de Inventarios Nacionales. Existen tres Niveles (o Tier) de realización del Inventario. Los Métodos de Nivel 1 (o Tier 1) se definen cómo Método Simplificado. Sin embargo, al analizar la metodología específica a aplicar a cada uno de los Sectores considerados podrá observarse que, incluso para este Nivel 1, la complejidad de los datos requeridos y de los procesos de calculo es muy considerable (tal y cómo puede observarse en las Tablas armonizadas de realización del Inventario). Ello implica una largo plazo para la realización del Inventario y la imposibilidad de establecer un Inventario mínimamente fiable a los pocos meses de finalizar un año (tal y como a periódicamente se transmite por los medios de comunicación y basados en pretendidos informes científicos sobre las emisiones de gases de invernadero a nivel regional de España, que aparecen cuatro o cinco meses después e finalizar el año anterior), Por tanto, la elección del año 2005 está justificada por la imposibilidad (o al menos la extrema complejidad falta de garantía sobre los datos) de contar con el detalle requerido de los datos estadísticos antes de 12 meses desde finalizado el mismo.29 Es necesario referirnos nuevamente al tema de la población permanente en Canarias, tema de gran actualidad política y social en nuestra Región y que se encuentra detrás de una parte muy considerable de los incrementos de emisiones de GEI en Canarias En efecto, los 28 El concepto de fuerza radiante, especialmente asociado pero no exclusivo del sector de la aviación, trata de medir el impacto indirecto sobre el calentamiento global de estos gases precursores de la formación de ozono troposférico, de cirrus, de aerosoles de sulfato u hollines, de vapor de agua que da lugar a estelas de condensación etc. Se discute todavía el valor a dar a esta "fuerza radiante�� pero en el caso de la aviación se podría mover entre un factor multiplicador de 2 y 4 veces. 29 De hecho el Inventario Nacional de España correspondiente al año 2005, se ha remitido al UNFCCC a finales de abril de este año. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 37 datos de población son utilizados reiteradamente cómo un parámetro de cálculo de emisiones (muy singularmente en el Sector de los Residuos) y, sin embargo, en Canarias además de la población residente se cuenta con un número variable pero permanente de visitantes que contribuyen de manera importante a las emisiones. Por tanto, para tener en cuenta esta realidad, se ha mantenido un concepto metodológico que ha sido también utilizado al estimar factores cómo generación de residuos en nuestra Región30 y que fue asimismo utilizado en el Inventario del año 2002. Este concepto metodológico parte de añadir a la población censal residente en Canarias la suma de plazas hoteleras y extrahoteleras registradas en Canarias. Naturalmente esta aproximación parte de un error estadístico, cual es suponer una ocupación del 100% durante el conjunto del año, lo que nunca es cierto, pero ello compensa tanto la existencia de población no registrada, cómo el hecho de que existen también plazas turísticas propiedad y ocupadas por visitantes y que no cuentan cómo plazas hoteleras y, en sentido contrario, los que podríamos denominar “residentes meramente censales” a efectos de beneficiarse de la subvención al transporte. Este procedimiento, con sus limitaciones, nos sigue pareciendo, al igual que en el Inventario del año 2002, más coherente que tratar de extraer ratios a partir de las entradas de pasajeros por vía aérea y aplicar un factor de gran incertidumbre cual es la estancia media real del turismo y, además, consideramos que es una opción razonable por aplicación del Principio de Prudencia recomendado por el IPCC (ya que el método utilizado sobrevalora ligeramente las emisiones, especialmente en el Sector de los Residuos cuando no existen datos estadísticos fiables de entradas en vertederos, lo que fue el caso, especialmente, en los Inventarios de los años 1990 y 1996). Derivado de la experiencia previa de realización del Inventario en el año 2002, se han concentrado los esfuerzos en mejorar la calidad de los datos en aquellos sectores donde concurrían dos factores. De una parte, de forma obvia, en aquellos donde la calidad de los datos era susceptible de ser mejorada mediante una investigación más profunda y detallada de las bases de datos y, complementariamente como segundo elemento, de acuerdo con la importancia que en términos de emisiones equivalentes de GEI tenía el sub-sector objeto de análisis y la posible mejora de las estimaciones que los nuevos datos podían aportar. Ello ha permitido concentrar los esfuerzos en aquellas áreas donde ha podido mejorarse significativamente la calidad de las estimaciones de las emisiones de GEI y, deben citarse por ello, los sectores de aviación, navegación marítima, emisiones procedentes de la ganadería y el sector de residuos urbanos. De acuerdo con la experiencia adquirida, en el Inventario del año 2002, se ha conseguido evitar la doble contabilización de emisiones. Esto es especialmente relevante ya que, a medida que avanzamos en el grado de detalle y muy singularmente cuando se aplican 30 Este criterio ha sido utilizado en el Plan de Integral de Residuos de Canarias 2000-2006 (PIRCAN). Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 38 Metodologías de Nivel 2 y 3, es muy factible que puedan producirse algunas dobles contabilizaciones. Aunque la Metodología IPCC 1996, señala cuales son los “puntos críticos” en este ámbito, en el curso de nuestros trabajos en el Inventario para el año 2002, se detectaron ya algunos casos específicos más otros que han aparecido (especialmente entre los Sectores de la Energía con el de Residuos) habiéndose documentado debidamente estos extremos. La aplicación del Principio de Prudencia en la realización de este Inventario ha sido una preocupación constante. En efecto, durante la realización del mismo ha sucedido y sucede, en determinadas ocasiones, que tanto la Metodología IPCC 1996 cómo las opiniones de expertos internacionales o las consultas con especialistas y científicos de Canarias, establecen horquillas de estimación para determinados datos numéricos o Factores de Emisión. Ha sido nuestra política, durante toda la realización de este Inventario (manteniendo el criterio utilizado en el Inventario del año 2002), la de adoptar valores de la parte más exigente o rigurosa de la horquilla de estimación. Ello puede resultar en una cierta sobrevaloración global de las emisiones de GEI, pero consideramos que es la opción más acertada a la luz del enorme impacto social que el tema de “calentamiento de la tierra” lleva aparejado, especialmente tras el Cuarto Informe del IPCC de enero de 2007 sobre la situación del Cambio Climático en el mundo. Cómo resumen, se ha tratado durante la realización de este Inventario, de seguir al pie de la letra las instrucciones de compilación, sistematización y publicación de los datos correspondientes a la Metodología IPCC 1996, en sintonía con el Inventario Nacional de España, lo que no ha obstado a aplicar determinadas opciones metodológicas, adaptadas a la realidad específica de Canarias, que mejoraran la tarea de estimación de emisiones, habiendo sido las mismas debidamente justificadas y documentadas. A continuación se resume la metodología específica por sectores tratando de hacer la misma compatible con la visión de conjunto del proceso de Inventario. Esta Metodología sectorial detallada es la siguiente 4.2 Sector de la energía Este Sector es, sin duda, el más relevante en cuanto a las emisiones de GEI y por ello la Metodología IPCC 1996 ha sido desarrollada, quizás, con un mayor grado de precisión y detalle tanto al Nivel 1 cómo al de los Niveles 2 y 3. La base de referencia será el Nivel 1, pero haremos referencia a los Niveles 2 y 3 de la citada Metodología, en aquellos sub-sectores donde la misma ha podido ser aplicada (Nivel 2 para el Sector del Transporte terrestre y aéreo y Nivel 3 para el Sector de la quema de combustibles en grandes instalaciones incluidas en el Registro EPER-Canarias) y que representan más del 80% de las emisiones totales de este Sector Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 39 Es más fácil estimar las emisiones de CO2 que del resto de GEI. Ello deriva tanto de una mayor disponibilidad de datos concretos cómo del hecho de que, el proceso de combustión que produce de una parte calor y resulta en emisiones de CO2, responde a una reacción química simple en que el cálculo se reduce a una simple formula estequiométrica, en que los parámetros son ampliamente conocidos están muy bien documentados. Por ello, la aplicación del Nivel 1 para el caso del CO2 es conceptualmente muy sencilla. Basta con multiplicar las cantidades de combustible consumido por unos Factores de Emisión específicos, estandarizados a nivel internacional, aunque existen algunas pequeñas diferencias debidas al diferente poder calorífico que puede tener un mismo combustible, cómo puede ser el caso del fuel-oil utilizado en Canarias y para el que se dispone de datos específicos que han permitido mejorar la calidad de las estimaciones. Por el contrario realizar el Inventario de los otros GEI y del resto de gases incluidos en el Inventario (CH4, N2O, HFC, PFC, SF6, NOX, CO, COVDM y SO2) requiere una información más compleja y detallada, ya que los mismos se producen cómo consecuencia de reacciones químicas, en muchos casos, secundarias y dependientes de condiciones específicas de uso en cada caso o situación concreta, como pueden ser la presión y la temperatura de combustión del proceso. Además, algunas veces, conjuntamente con estas emisiones derivadas del proceso de combustión, existen otras que se denominan “emisiones fugitivas” (generalmente de CH4 y de COVDM, pero también de CO2) que corresponden a emisiones intencionadas o fortuitas de GEI por efecto de la acción del hombre y que no están asociadas a un proceso productivo concreto o a la búsqueda de una utilidad económica directa. Un ejemplo de las primeras podrían ser la quema de gases de antorcha en una refinería y, de las segundas, las pérdidas de gas por fuga en un sistema de gasoductos, el venteo de una mina de carbón o las descargas de compuestos volátiles en una refinería por el sistema de venteo de seguridad de los tanques de almacenamiento o simplemente el trasiego de productos desde los tanques de gasolina de estaciones de servicio hacia los depósitos de los automóviles. El cálculo de estas “emisiones fugitivas” resulta también más complejo, pero existen diversas referencias internacionales para estimar las mismas31 siendo además escasamente relevantes en el caso de Canarias (a nivel mundial las fuentes más importantes son los yacimientos de hidrocarburos, los gasoductos de transporte y las minas de carbón, actividades todas ellas sin presencia en Canarias). La aplicación de la Metodología IPCC 1996 de Nivel 1 para el caso del CO2, requiere cuatro pasos: Primero, agregación de los combustibles en sus principales categorías de acuerdo con los formatos normalizados de notificación (CFR). Segundo, determinación técnica del Factor de Emisión de CO2. Tercero, tratamiento estadístico a acordar a los suministros 31 Por ejemplo, para el sector de petróleo se ha utilizado la publicación de IPIECA, Directrices de la industria petrolera para la notificación de emisiones de gases de efecto invernadero. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 40 internacionales a barcos y aviones y, cuarto, determinación de los combustibles procedentes de la biomasa (en general mezclados para su uso final con otros combustibles de origen fósil). Agregación de los combustibles en sus principales categorías de acuerdo con los formatos normalizados de notificación (CFR): En este apartado se trata únicamente de catalogar los combustibles utilizados en 4 grandes grupos. Carbón, gas natural, petróleo y sus productos y biomasa que, a su vez, comprende productos cómo la madera, carbón vegetal y otros productos de biomasa cómo residuos sólidos urbanos (RU), estiércol usado cómo combustible y otros tipos de productos o residuos agrícolas usados con la misma finalidad (en este último caso deberá evitarse su posible doble contabilización dentro de las emisiones de otros sectores). Determinación técnica del Factor de Emisión de CO2: Este apartado es más complejo ya que requiere evaluar diversos aspectos relevantes en relación con la determinación de los Factores de Emisión. Entre ellos se encuentran temas cómo el contenido en carbono de los diferentes combustibles, el porcentaje de carbono que no se oxida en la combustión y el carbono que se incorpora al producto fabricado (por ejemplo un plástico). Se han utilizado en la medida de lo posible factores específicos para Canarias, tal y cómo ya se hizo en el Inventario del año 2002, debido al conocimiento bastante exacto de la fuente de una parte muy importante de los combustibles utilizados en nuestra Región32. Tratamiento de los suministros internacionales a barcos y aviones: Existe un acuerdo internacional33 de que los combustibles usados en tráficos marítimos o internacionales aéreos no deben contabilizarse en los inventarios nacionales (aunque si deben notificarse por separado en los Inventarios nacionales), mientras que para los combustibles terrestres rige, en principio, el criterio de imputación al país donde el suministro tiene lugar (“criterio de tankering”)34. Este es un tema especialmente sensible y debatido y ha dado lugar a una importante modificación de la “praxis” de cuantificación de los datos con ocasión de este Inventario 2005, la cual es detallada ampliamente en el Anexo 3. Combustibles procedentes de la biomasa: Estos combustibles se incluyen en los Inventarios nacionales únicamente a efectos de garantizar la total cobertura y calidad del Inventario, pero en general los mismos se consideran neutrales en cuanto 32 Estos datos concretos se encuentran recogidos en los documentos de trabajo del Plan Energético de Canarias. (PECAN 2006). 33 Ver entre otros el documento de European Commission: The EU reporting obligations under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCCC) and the monitoring mechanism, Naciones Unidas. Grupo internacional de expertos sobre Cambio Climático. La aviación y la atmósfera global del año 1999 y UNFCCC. Methods used to Collect Data, Estimate and Report Emissions from International Bunker Fuels. 34 Ver cómo referencia el Informe del. Department of the Environment, Farming and Rural Affairs (DEFRA) del Reino Unido. Report to Global Atmosphere Division to the Method of Estimating Emissions from Aircraft in the UK Greenhouse Gas Inventory. GHG Tier 3 aviation method. Es muy posible además que la nueva directiva comunitaria sobre extensión del régimen de comercio de derechos de emisión al sector de la aviación implique algunas mejoras en los procedimientos de contabilización de estas emisiones Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 41 a emisiones de CO2 (no así de otros GEI) salvo que se produzcan cambios en la biomasa total almacenada, en cuyo caso deben reflejarse en el Sector de Cambio del Uso del Suelo y Reforestación)35. Sobre estos criterios metodológicos de carácter general, se han aplicado algunas mejoras relevantes que responden a la aplicación, a determinados sub-sectores de las Metodologías de Nivel 2 y 3 en el caso de Canarias: La primera mejora hace referencia a las emisiones de UNELCO-ENDESA36, CEPSA37, COTESA, Carburos Metálicos y Vidrieras Canarias por uso de combustibles y que deben incluirse en el capítulo de energía. En estos casos, al estar incluidas en el Registro EPER-Canarias38, sus emisiones para el año 2005 año se han anotado de acuerdo con el Nivel metodológico 3 y, paralelamente, se han descontado sus consumos de combustible del balance del Nivel 1, con el fin de evitar la doble contabilización de sus emisiones. La segunda mejora se relaciona con el Sector de transporte terrestre. En este caso se ha aplicado el Modelo COPERT IV39 el cual es una actualización y mejora del Modelo COPERT III utilizado en el Inventario anterior (ver Anexo 2 para una explicación detallada del mismo). Este Modelo COPERT IV requiere un grado muy desagregado y detallado del parque automóvil de todo tipo presente en Canarias, así cómo una estimación de las pautas de conducción y de los tipos de recorrido efectuados. Al igual que sucedió en el ejercicio del año 2002, no se han encontrado informes suficientemente precisos y específicos de la realidad de Canarias en cuanto a determinados parámetros de comportamiento del tráfico terrestre. Asimismo, no están disponibles datos suficientemente desagregados del parque automóvil en el año 200540 por lo que se han extrapolado los datos más detallados del parque del año 2002, utilizando como criterios de estimación elementos tales como el número de matriculaciones y bajas y otros datos disponibles. En cuanto a los datos de comportamiento, se han aplicado valores de referencia para algunos parámetros extraídos de estudios en otras partes de España41 y, con algunas reservas, se han 35 El fuerte crecimiento que van a tener estos biocombustibles, así cómo el hecho de que una parte importante de los mismos vaya a proceder de otros países productores distintos de donde el producto vaya a usarse va originar algunos problemas metodológicos que se verán reflejados en la nueva Metodología IPCC 2006. 36 Endesa. Memoria de sostenibilidad 2005 37 Cepsa. Memoria de sostenibilidad. 2005 38 Comisión Europea. Documento de orientación para la realización del EPER. DG de Medio Ambiente. 39 European Environmental Agency. COPERT IV Computer programme to calculate emissions from road transport. Este modelo incorpora determinadas variaciones sobre el COPERT III utilizado en el Inventario del año 2002, pero que no alteran la coherencia de los datos. 40 Hasta el año 2002, el ISTAC contaba, en su base de datos, con una información más desagregada del parque automóvil en nuestra Región. 41 Ha sido nuevamente de extraordinaria utilidad el estudio realizado por Parra Narváez y René Rolando con el título: Desarrollo del modelo EMICAT2000 para la estimación de emisiones de contaminantes del aire en Cataluña y su uso en modelos de dispersión fotoquímica. Universitat Politècnica de Catalunya. Asimismo, aunque ya algo antiguo, el Informe MOVILIA 2000 constituye el mejor estudio sobre el tema realizado hasta la fecha para el conjunto de España. Inventario de emisiones de GEI en Canarias en el año 2005 42 comparado con los datos similares utilizados en el Inventario de España correspondiente al año 2005. Estos parámetros, finalmente han sido nuevamente contrastados con diversas entidades y personas que conocen en profundidad el sector de transporte terrestre en nuestra Región y ello nos ha permitido alcanzar una gran correlación entre las emisiones de CO2 obtenidas por el método estequiométrico (Nivel 1) y las calculadas de acuerdo con este método más sofisticado de Nivel 2 cuya ventaja real es mejorar las calidad de las estimaciones del resto de contaminantes y gases de efecto de invernadero. La tercera observación, se refiere a las emisiones vinculadas al tráfico nacional de aviones42. En este caso, se ha aplicado un procedimiento ligeramente diferente al de “tankering” de Nivel 1, para calcular las emisiones. En efecto, la Metodología de Nivel 2, se ha desarrollado a través de la Metodología IPCC 1996 de este nivel y del Modelo EDMS de la Federal Aviation Administration de los Estados Unidos (FAA)43 (ver Anexo 4 para conocer los detalles del mismo). Este Nivel 2 permite calcular las emisiones correspondientes a las operaciones de aterrizaje y despegue en los aeropuertos de Canarias y añadirle las emisiones en la fase de crucero de acuerdo con una distancia de vuelo determinada. Esta conjunción de metodologías, algo complejas en ambos casos, exige conocer el número de aviones que han operado en un aeropuerto/región por tipo y modelo44, aplicando a cada uno unas emisiones específicas de acuerdo con una combinación dada de motores. En esta Metodología de Nivel 2, las emisiones en la fase de aterrizaje se hacen con combustible no repostado en Canarias (salvo para los vuelos interinsulares) pero, paralelamente, no parece lógico que toda la distancia de vuelo entre Canarias y el resto de España se impute a nuestra Región (por ejemplo en el Inventario de la Comunidad Autónoma de Galicia se consideran tan sólo 150 Km. de distancia de vuelo45). En coherencia con el criterio utilizado en el Inventario del año 2002, se han estimado las emisiones en la fase de crucero entre un Aeropuerto promedio en Canarias y el aeropuerto de Jerez que es el más próximo en la Península. Consecuentemente, se ha aplicado una distancia de 1.300 Km. de vuelo en crucero, aplicable a todos los aviones que despegan de Canarias con destino al resto de España, exceptuando a los vuelos interinsulares (detectables a través del tipo de avión y otras estadística de tráfico aéreo) que se imputan con una distancia ponderada en el conjunto de Canarias, igual que se hace para las emisiones de los aviones privados (mayoritariamente de de corto recorrido y con escaso peso sobre el 42 No se han incluido en este estudio las emisiones correspondientes a los aviones y, por extensión barcos militares, ya que sus consumos no se encuentran disponibles. En cualquier caso parece dudosa su asignación a una región española concreta. 43 U.S. Federal Aviation Administration. Emissions and Dispersion Modelling System Version 5.0. Users manual 44 Es |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|