EL GENERO Meloidogyne EN CANARIAS
I. RASTREO GEOGRÁFICO PRELIMINAR
Y ESPECIES ENCONTRADAS
Rodríguez Rodríguez, R.
Departamento de Fitopatología
Servicio Agrícola
Caja Insular de Ahorros
Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura
RESUMEN
En una investigación preliminar realizada
sobre 16 huéspedes diferentes donde se han
encontrado raíces noduladas, ha confirmado la
presencia en Canarias de M. incógnita y M.
javanica, como especies dominantes del género
Meloidogyne. Se estudia además, el porcentaje
de presencia de las dos especies y la susceptibilidad
de las plantas huéspedes más cultivadas.
ABSTRACT
In a preliminary research on sixtheen dif-ferent
hosts with Root-Knot symptoms, has
confirmed that M. incógnita and M javanica
are presents in the Canary Islands as dominant
species of the Genus Meloidogyne. Further is
studied the precense porcentage of the two
species and the susceptibility on more cultiva-ted
hosts.
ANTECEDENTES
DE GUIRAN (1961) en su informe de la
misión de estudio efectuada del 6 al 17 de Diciembre
de 1960, por las Islas Canarias, cita
como parásitos de las raíces de plataneras
(Musa cavendishi) a Meloidogyne incógnita
acritay M. javanica, según una comunicación
privada. En el capítulo dedicado a los nemato-dos
parásitos del tomate destaca la presencia de
nudosidades radiculares en muchas plantaciones
de éste cultivo en Arona (Tenerife) y Telde
(Gran Canaria), precisando que de las muestras
obtenidas de esta última localidad fue determinada
por el examen de placas perineales, M.
javanica, no siéndolo la especie procedente de
la licalidad tinerfeña.
BELLO publica en 1970 una recopilación
de sus trabajos anteriores y de aquellos autores
que han estudiado hasta el momento la nema-tofauna
canaria, volviendo a citar las especies
ya señaladas por DE GUIRAN y a A/, thamesi
en dos muestras; una sin huésped ni localidad;
y la otra sobre Solanum tuberosum en La
Guancha (Tenerife), señalando además la presencia
de sólo el género en una larga Hsta de
huéspedes de plantas cultivadas y espontáneas
(BELLO, 1964, 1965,1970).
RODRÍGUEZ y RODRÍGUEZ (1981)
identifican a dos poblaciones de Meloidogyne
procedentes de nodulos radiculares de pepinos
(Cucumis sativus) y tomates (Lycopersicum es-culentum),
mediante el "test diferencial de
huéspedes" de la Universidad de Carolina del
Norte (TAYLOR y SASSER, 1983), resultando
una mezcla de M. javanica y M. incógnita
(Raza 1) para el pepino, y M. incógnita
(Raza 1), para el tomate.
En el presente trabajo se da cuenta de un
muestreo efectuado en los últimos años, principalmente
sobre raíces noduladas de los cultivos
de mayor extensión.
MATERIAL Y MÉTODO
Todos los ejemplares examinados para su
determinación procedían de nodulos radiculares
nuevos o de reciente formación, evitando
siempre aq^uellos en estado muy avanzado o
con pudriciones secundarias.
41
XOBA Vol. 4 - Núm. 2
La identificación de las especies aparecidas
se basaba en el estudio de "modelo perineal"
(placa perineal) de las hembras, complementado,
en los casos dudosos con la observación
de: posición del "poro excretor (hembras):
curvatura del estilete (hembras); y características
morfológicas de la cabeza (machos).
Preparación de los ejemplares para el estudio
X •
microscópico
El método que se describe a continuación
tiene puntos en común con los empleados por
muchos nematólogos, pero con las variantes
introducidas creemos haberlo mejorado.
Los nodulos obtenidos de raíces en el
campo se lavan en una fuerte corriente de agua
[)ara limpiarlos de tierra, y se diseccionan bajo
upa binocular con una aguja fina, extrayendo,
con cuidado para no romperlas, las hembras
mayores que ya hayan ovopositado. Cada una
de las hembras extraída se deposita en un bloque
de cristal excavado que contiene una solución
de cloruro sódico al 0.9%.
Una vez extraído el número de ejemplares
deseado se transfieren, con pincel de-4-5 cerdas,
a otro bloque excavado que contiene algunas
gotas de ácido láctico al 45%, donde se
dejan durante algún tiempo.
Si durante el tiempo que las hembras permanecen
en la solución de ácido láctico se van
observando intermitentemente bajo lupa, se
verá que éstas sufren una contracción del
cuerpo que más tarde es reversible, para finalmente
mostrarse turantes y más transparentes.
En este momento pUede iniciarse su disección,
si se dése a i o mejor dejarlas permanecer
en la solución hasta el día siguiente.
Para diseccion^r las hembras se transfieren,
una por una, a una gota de ácido láctico del
45% colocada sobre una superficie de plástico
rígido (p. e. la tapa de una placa Petri de PVC),
se visualiza con aumento adecuado para descubrir
la zona perineal, y se da un corte preciso
para separar la parte posterior del cuerpo.
Para efectuar los cortes suele recomendarse
el uso de un bisturí de Oftalmología,
nosotros cortamos con más facilidad y precisión
con un trozo de "hojilla de afeitar" cogida
a un mango adecuado para darle la inclinación
deseada!
42
Cuando se desea observar también la parte
anterior de las hembras (cabeza, poro excretor,
estilete, etc.) se da otro corte a una longitud
aproximada de 1/3 del cuerpo para separar la
parte anterior.
Al corte separado de la parte posterior de
la hembra se le dan otros tantos hasta dejar
centrado el "modelo perineal" en una pequeña
placa cuadrangular o triangular; se limpia un
f)OCO con pincel o "minucias", en gota de ácido
áctico, y queda así dispuesta para montar.
La preparación sobre "porta" se reaHzó en
el fondo de una gota de alcohol de polivinilo
(OMAR et al, 1978). Montando un número
variable de "modelos" (max. 12), o de éstos
con sus correspondientes cabezas (máx. 6).
Para la obtención de machos y de sus preparaciones
microscópicas, se comienza por
efectuar una extracción de 25 g. de raíces nodu-ladas
siguiendo la técnica descrita por VILAR-DEBO
et aL, 1972 para raíces de plataneras, y
con el filtrado resultante la aplicación del método
de centrifugación-flotación propuesto
por KERM ARREC et al, 1972 para aclarar la
muestra.
Una porción del extracto final obtenido
por centrifugación-flotación se transfiere a bloque
de cristal excavado, y bajo lupa se van
recogiendo, con "minucia" enmangada, los
machos bien conformados y sin defectos o deformaciones,
los cuales van siendo introducidos
en solución de ácido láctico (45%) que se
mantiene cahente (40-50** C) sobre una placa
calefactora. En este caso las deformaciones
producidas por el ácido láctico frío no suelen
ser reversibles. En esta solución los machos
elegidos deben permanecer 1 hora a 50° C.
La preparación en "porta" se efectuó en
^ota de alcohol de polivinilo, procurando que
os ejemplares quedaran en posición lateral,
para que destaquen aquellas características que
posteriormente han de ser observadas al
microscopio.
Determinación de especies y razas III "test
diferencial de huéspedes".
Nueve poblaciones extraídas de nodulos
radiculares de distintos huéspedes fueron determinadas
por el "test diferencial de huéspedes",
propuesto por TAYLOR y SASSER,
Rodríguez Rodríguez - Meloidogyne Canarias
1983, y desarrollado por este último desde hace
más de 20 años, y que ya ha sido aplicado en
Canarias por RODRÍGUEZ y RODRÍGUEZ
(1981).
El método está basado en la reacción de 6
huéspedes a.la inoculación con un número de-termmado
de huevos extraídos de nodulos. La
presencia o ausencia de estos nodulos en las
diferentes plantas-test depués de un período de
incubación determina la especie o especies y la
raza (patovariedad) de las poblaciones testadas.
El test tiene la ventaja de la seguridad en la
determinación de la especie y es imprescindible
para determinar la raza. Como desventajas o
más bien inconvenientes tiene, la necesidad de
disponer de una infraestructura no siempre disponible,
y la complicación que surge cuando la
población testada es mexcla de dos o más especies,
y la reacción obtenida deja abierto el camino
para varias especies o razas. En este caso
es necesario la separación de especies con el
empleo de huéspedes específicos para cada
opción.
Las nueve poblaciones (5 de Pepinos, 2 de
Tomates y 2 de plataneras) fueron enviadas al
Departamento ele Patología Vegetal de la Universidad
Estatal de Carolina del Norte durante
1979-80. Siendo dos de ellas (1 de Pepinos y
otra de Tomates) con anterioridad testada en
nuestro Centro con idea de tener una posterior
confrontación de resultados (RODRÍGUEZ y
RODRÍGUEZ, 1981).
RESULTADOS
En el cuadro I se muestran los resultdos de
las determinaciones con especificación del
huésped, fecha, especie encontrada, localidad,
isla y número de ejemplares examinados de
cada muestra.
Como se verá la mayor parte de las muestras
pertenecen a localidades de Gran Canaria y
a los huéspedes más difundidos de esta isla
como son pepinos, tomates y plataneras. Algunas
muestras de Tenerife, y 1 determinación de
Lanzarote y Gomera, completan algo el
panorama.
Es muy frecuente en trabajos de distribución
geográfica de especies concluir resultados
presentando un mapa de distribución que normalmente
se ajusta poco a la idea del investigador,
porque estos trabajos están siempre condicionados
al punto o zona donde se encuentran
las especies en un determinado momento y
no siempre, al punto o zona donde se toma una
muestra. Por tanto no queremos caer en esta
trampa hablando de distribución sino, de momento,
de muestreo o rastreo preliminar.
En el Cuadro II se disponen los datos de
tal manera que pueda reflejarse al número de
ejemplares examinados, en general sobre todos
los huéspedes, y en particular sobre pepinos,
plataneras y tomates.
^ • ' y'
' ^
• \ •
* -1 ' -
/
1-
^
43
4^
T^
BtíESitó) Wm^ KFKSÍE íMMíMyi wm ^mMmá:
Siliil
I I I , " " \ - - - - - - - ,"| | - | - B I I I L _ _ _ _ _ _ , , j ' I L - _ _ _ - | - | | - | | - | - - p B
" , " , - - - - • J J _ _ _ '' * - - r i l L I _ ^ ' ' ' ' ' Bl ,~j " " T B B I I I - - _ _
, , , ^ , ^ I I - - ' - ' ' ^ "i"i"i"! ! ' ' • ' • n"i"i ' - ' " " " ' " ! " ! ! i"i"i" I I I - - - ' - ' - ' - ' - r I", , _ ' _ ' _ ' _ ' _ '_
r g - - - i i i i j _ _ _ _ _ _ ' - - - - - - I I - - ' • - " " " ^ ^ I B " J I I I I I I I - I " I " I " I " " "'
ili^lll^illlilllll
í^i
r ,",
il
iii
Bi
•i
- > ^ » 1
• iiili l ^ l ^ l "
Rlili iiiilÉlllipiliipSiJ!
(••liHiiiiiiiíilipiiíi
Í:'^íPár-^ÍfSBlilÍÍIBÍ
' " "I I " l i l i "|"| j j ' ' ' i i i - " " r i"i" " • I I J - - - - - T PH
:or
^ r a i B B L - - I I I H B I I I - • - I I I I I J •
->:, , i , ^ > - - ' . . ' . ' -
' - ' - ' - - r • • j " ^ ' ' • ' • - ' - ' - ' • " " " - , - , - - - - " - " , , j _ - ' - ' - ' - ' - t - - - i"i"i"i"i"i"i"i^ • • • L_L - - - _ i"i",",","t^_^_'_' ^ - - _
j;||l||p|p|; !^|^Íg l i l i
' ' • ' - - - , " i i B - - - - _ - n " n n i j ' ' ^ - - - "",",",",","r-BLi - - , " , " , " - - - n i B ij
Bl
•i
- , - " j ' , ' • • ^ I I ' '
lili
11
•111111
I B J - - - - ' - - - - r B B J - - - , '
Sillil
• > • - ' - -
siiiiliilii
HiiiBiEift
^"^^"
• í|árí|E^iJés:^^ '• ÉmiiM m ^•Mliiil
;<i#¿Ibny:^ií^^ m Mm^BM
&iAiiMi '-¡MMM • m itoBMiíil
X
o
03
>
3
§
I
3
d
a,
Ti
Í3
• H -
.tJ
Q
r
MELOIDOGYNE DISTRIBUCIÓN /
HUÉSPED FECHA ESPECIE LOCALIDAD ISLA EJEM. EXjy«.
li.80
Cucúrbita pepo
CALABACINOS
Dianthns caryophiüm
CLAVEL
Gosspmm hirsutum
ALGODÓN
Hibiscus esmlentum
OKHA
Lycóperskum escuíenmm
TOMATES
2.82
4. 5.82
8. 7.82
16. 7.82
16. 3.82
72
16. 2.81
30.12.81
24. 2.82
9.75
3.77
Mehtdogyne javanim
Meloido^yne incógnita
Meloidogyne javanica
meloidogyne javanica
Meloidogyne incógnita
Meloidogyne javanica
Meloidogyne javanioi
Meloidogyne javanica
Meloidogyne incógnita
Meloidogyne javanica
Meloidogyne inmgnka
Meloidogyne sp
Meloidogyne incógnita
Meloidogyne javanica
Meloidogyne incógnita
Meloidogyne javanica
Meloidogyne incógnita
Meloidogyne incógnita
Melpidogyne incógnita
Cardones - Arucas
Cardones - Arucas
Jerez - Telde
Cardones - Arucas
Cardones - Arucas
Los Moriscos - Ingenio
Cardones - Arucas
Cardones - Arucas
Cardones - Arucas
Los Moriscos - Ingenio
Los Moriscos - Ingenio
S. Cristóbal - L. Palmas
Los Moriscos - Ingenio
Los Moriscos - Ingenio
Los Moriscos - Ingenio
Los Moriscos - Ingenio
C
C
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
23H
5H
IQH
2H
7H4M
IIH
41H IQM
19H 21M
12H
3H10M
IIHIGM
lOH
2H
6H
éH8M
26H 12M
4H
12H
I
í
I
I
O
Cu
O 1
n
4^
HUÉSPED
Musa cavendishi
PLATANERAS
MELOIDOGYNE DISTRIBUCIÓN
FECHA
X77
26. 2.79
X79
8. 3.79
10. 2.81
4.81
6; 3.82
16. 4.82
17. 4.82
20. i.82
11.5.82
24.11.82
2.77
27. 2.79
7. 3.79
12. 1.81
ESPECIE
Meloidogyne incógnita
Mehidogyne incógnita
Raza!
Meloidogyne sp
Meloido^ne javañica
Meloidogyne incógnita
Meloidogyne jdvmica
Méloído¿^e i^^^i^
Metoid9gy^m^0^
MeMdogymjava^cá
Meloidogyne ifi0^^í^
Meloidogyne ificóghita
Meloidogyne in0grma
Metóido^ynémcó^^
MMdo^l'ie hu^^r^
Meloidogyne íhco^iita
Meloüíogyfiis^ f
Meloidogyne m^ó0iata
Meloidogyne javañica
Meloidogyne j^úanica
INC.R.2/ARE.R.2
Meloidogyne javañica
Meloidogyne incógnita
LOCALIDAD
Los Moriscos - Ingaiio
Los M orisccw - ingenio
Ls^Mareta-Teldé
Cánípnés r Altivas
Carménes - Aifucas
ÍÍard<>riies> AniíM
• i" •' ^Cardones: ¿: Arut^lF
Máspalomas
Las Rosas-Agutines
M aspaionías
SantaLucía
Los Moriscos;- lügenió
Granadilla
Cardones - Árticas
Los Moriscos - Ingenio
El Hinqjal - Arucas
ISUV
€
C
c
is
11
•€
"i:
- %
•tf
c
c
G
C
C
EJEM; EXAg^
12H
POBLACIÓN
PpBLACpp^
ÍÍÍIMJÍ^Í::^
lliililiílli
Mili£;;lii
•l:i.ll:illw
o
>
I
3
O
O
to
•—
C
KbBLAGicfeí
Bp^tACI<^
6H
4 4ttt
mili
-D
4 4ttt
m
d
0-
o
"a
h4ttH
c
'O
N
h4ttH
3
m
E
o
Q
J
\l
HUÉSPED
MELOIDOGYNE DISTRIBUCIÓN
FECHA
/
1. 7.81
16. 2.82
17. 5.82
24, 3,82
29. 3.82
20. 4.82
14. 4.82
15. 4.82
23. 4.82
5. 5.82
6. 5.82
15. 6.82
10.11.82
ESPECIE
Meioidogyne
Meloidogyne incógnita
Meioidogyne javanica
Meioidogyne javanica
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne javanica
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne javanica
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne javanica
Meioidogyne incógnita
Mehidogyne javanica
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne incógnita
Meioidogyne javanica
LOCALIDAD ISLA EJEM. EXAM.
Veneguera
Las Salinetas - Telde
Las Salinetas - Telde
El Sobradillo - Gáldar
Guanarteme - L. Palmas
Jinámar - Telde
Jinámar - Telde
Gáldar
Guiniguadfl - L. Palmas
Chamoriscan - ^4aspai.
Chamoriscan - Maspal.
Cortijo S. Ignacio - Telde
Cortijo S. Ignacio - Telde
Güimar
Güimar
El JVIédano - Granadilla
El íviédano - Granadilla
C
C
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
T
T
T
T
LARVAS
(L2,L3,L4)
2M
14H14Í^
5H
3H
12H
5H
2H
15H
6H13M
18H
2H
5H
4H
18H
7H
6H
15H
do'
n
N
f
N
I
ni
o"
oí
a
n
00
WlSjK)
MÉMili
fflI.OID@<3Yf^E fflSaiiÚClOM
mmm mmm íjmmMúm
llliil
6 1 1 1 1 1 1
liHIiii
•liiH
•lili
_ _ _ _ ' _ i _ ^
íiiiiiiiÉiiS Í B S IM
.^^"
i^-y.^o
• • -V
; 11 :||ias; pállelas
•••• iiBiiiilBiiiHiH
j j , _ - - r r r . L • -h- - ' -
:||Í|ÍÍ:Í|ÍIÍ|||ÍÍ¿; Hi: ÍÍÍ|li^i:|i||ii|||i 11|
^ ' - - - ' ^"O • • " r - -
ísm
ffl
i:
1
^Ejm. Exm
!6H
:+
iiii:
ililli
O
>
o
Z
N>
CUADRO II
INFLUENCIA DEL HUÉSPED SOBRE LAS ESPECIES
HUÉSPED
Ámda fitrnesiana MIMOSA
Apitíin ^áue0¡Ms APIO
vuisans var.
'smmjrutescem OS
satmm
mm
esculentum OKRA
erskum esculentum TOMATE
mvendishi PLATANERAS.
tabacum TABACO
melúgem BERENJENAS
Soianum tuberosum PAPA
Determinadas por
c, morfológicas
I
2
2
1
1
^
9
23
I = N.° de muestras en que sólo aparece M incógnita
J = N.** de muestras en que sólo aparece M javanica
I + J = N.° de muestras en que aparecen las dos especies mezcladas
J
1
1
2
6
1
1
12
3
2
2
7
1
16
Determinadas por
test-diferencial total
I
-
r
-
1^
1^
1
-
•
' 1
j
-
r"
1
1
1
4
I+J j
3
•
1
•
•
, 4
Muestras I
2
1
1
2
1
10
í
2
n 23
1
1
1
60 1
o
Cu
CÍ5'
c
n
N
?0
O
o.
c
N
o"
ao!
^
3
n
3
' XOBA Vori-Núm. 2
CUADRO III
h T
< . _^
» --^ . : . ^ - - '•
1^
PORCENTAJE DE PRESENCIA DE HEMBRAS DE LAS ESPECIES
INCÓGNITA JAVANICA, EN GENERAL Y EN CULTIVOS MAYORITARIOS
fe tHi total df :Í36 ^jeiilplares ^éxammM
• • • - - _ • • • ,
¿íles detraídos; de raíces
Ct49 ejerritór^iextr^ííiGS dctmm
V > - * ^ h «-
-:*. é * * 4 * k 4
En 259 éjemplafés extt-aídos 4^ raíc^sift^^ añeras .....
54.75
18.46
98.65
45.55
í^y ¡¿ícogfiít^ % M ^ javariica %
45.24
81.54
1.34
54.45
DISCUSIÓN
Tal como ha quedado reflejado en el
Cuadro I en este rastreo preliminar sólo aparecen
las especies incógnita y javanica que lo
hacen como especies dominantes del género
Meloidogyne, confirmando en parte las citas
anteriores. Hay sin embargo una muestra de
plataneras con fecha 7.3.79 en que aparece
arenaria raza 2 como resultado de testar una
población por huéspedes diferenciales, cuyas
reacciones de Resistencia o Susceptibilidad
por el orden de huéspedes testados (algodón,
tabaco, pimiento, sandía, maní y tomate) fue
RSSSRS, y cuyos valores de grado de infección
054305. (TAYLOR, SASSER y NEL-SON,
1982). Estos datos muestran la reacción
típica de las siguientes opciones: incógnita
raza 1 -I- javanica; incógnita raza 2; o incógnita
raza 1 -h arenaria raza 2 (TAYLOR y
SASSER, 1983), pero sin embargo los autores
citados no explican porqué no se eligió una de
las opciones al estudiar los "modelos perinea-les"
de las hembras, probablemente algún imponderable
lo impidió, siendo el resultado
más probable la primera, a la vista de lo reflejado
en el Cuadro I.
No descartamos de momento la presencia
en Canarias de otras especies de Meloido-gyne,
puesto que la mayor parte de las muestras
pertenecen a Gran Canaria y han sido
obtenidas en zonas de costa o de poca altitud.
En principio nos parece destacable la ausencia
cíe la especie arenaria (aparte la cita
dudosa de la raza 2), puesto que aparece en el
mundo en las mismas regiones donde se encuentra
incógnita (TAYLOR y SASSER,
1983). Quizás una de las expHcaciones de esta
circunstancia pueda ser la poca difusión que
ha tenido en Canarias su huésped más típico el
50
Maní o Cacahuete, Arachis hypogaeay (TAYLOR
y SASSER, 1983).
Por el contrario es completamente coherente
la ausencia de M hapla, cuarta de las
especies más difundidas en el mundo, y frecuente
en climas fríos, donde la temperatura
del mes más frío del año está cerca de los O^C y
el promedio de la más cálida está cerca de los
IS^'C. (TAYLOR y SASSER, 1983). Estos
mismos autores dicen con respecto a la especie
hapla, que en África puede estar adaptada
para una existencia continua en altitudes mayores
de 1.500 metros. Nosotros pensamos,
que no obstante, en Canarias debe ser más
investigada en su huésped más típico, la papa
(Solanum tuberosum) (TAYLOR y SASSER,
1983).
Recientemente se ha publicado el resultado
de la determinación de 662 muestras procedentes
de regiones de casi todas las zonas
climáticas del mundo, siendo el porcentaje de
presencia de las especies como sigue: M. incógnita,
46.68%; M. javanica, 39.73%; M.
arenaria^ 6.65%; M. hapla, 6.19%; y el restante
0.75% se repartía entre M. exigua, M.
chitwoodiy M. oryzae. (TAYLOR, SASSER
yNELSON, 1982).
Nosotros desde el punto de vista pobla-cional
en 60 muestras de raíces de distintos
huéspedes (Cuadro II), hemos obtenido 24
poblaciones de M. incógnita y 16 de M. java-nica,
más 20 de mezcla de ambas especies, que
traducido a un dato más real, puesto que las
poblaciones mezclas no lo eran al 50% de las
dos especies, nos dio el 54.75% de ejemplares
pertenecientes a M. incógnita y el 45.24% a
M. javanica, en un total de 736 ejemplares.
(Cuadro III).
Rodríguez Rodríguez - Meloido
-^-r ^-"^
Según lo anterior, podemos decir que la
proporción entre las dos especies encontradas
es semejante a la obtenida por los autores
últimamente reseñados. Sin embargo lo más
revelador de un alto porcentaje de presencia
de M, javanica es su condición de ser la especie
más difundida en clima desértico, apareciendo
claramente dominante en países como
Egipto, Marruecos, Jordán, Chipre, Irán y
Turquía (TAYLOR, SASSER y NELSON,
1982). En Canarias no parece dominar sobre
M. incógnita pero su alto porcentaje de presencia
define la condición semidesértica de
muchas de nuestras zonas climáticas.
J.N. SASSER demostraba desde 1954 la
variable susceptibilidad de un gran número de
huéspedes 'a las cuatro principales especies de
Meloidogyne^ y de ahí fue perfeccionando su
"Test diferencial". Nosotros hemos reflejado
esta característica en el Cuadro III, donde
claramente puede apreciarse una susceptibiH-dad
más alta del pepino a M. javanica y una
más alta del tomate a M. incógnita. La platanera
ha mostrado una susceptibilidad aproximadamente
igual a ambas especies.
En los antecedentes consultados sobre
huéspedes con resistencia a especies de Meloi-dogyne
(SASSER, 1954; SASSER y KIRBY,
1979), no hemos encontrado esta circunstancia
de susceptibilidad aparecida en el tomate y
pepino. Las variedades sensibles tanto de pepinos
como de tomates testadas, presentan
una susceptibilidad igual a las dos especies.
Con referencia a las variedades resistentes, y
en el inventario publicado por los autores últimamente
mencionados, no aparecen citas
para pepinos (Cucumis sativus) sino para otras
cucurbitáceas, y de 55 variedades de tomates
listadas sólo 2 presentan resistencia a M. java-nica,
y no a Af. incógnita, siendo lo más frecuente
la resistencia a esta última, a las dos a
vez, o a incógnita y javanica y arenaria juntas.
Nosotros pensamos que estas características
de susceptibilidad de los huéspedes pueden
ser alteradas con la introducción de nuevas
variedades resistentes, y que esta resistencia
o alta tolerancia a Meloicfogyne spp puede
actuar como selectiva de especies o razas. De
hecho los catálogos de las más importantes
casas obtentoras de semillas raramente especifican
la resistencia a una o varias especies, y en
la mayor parte de los casos sólo hablan de
"resistencia a nematodos".
^ ^
L •• j
:: 1
CONCLUSIONES ^y/
En el muestreo preliminar reáfeá^Q:. €»•
Canarias aparecen como únicas especies en 16
huéspedes investigados, M. incógnita y M
javanica.
Los porcentajes de presencia de las especies
han sido de 54.75% para incógnita y el
45.24% pzr^javanicay este último puede estar
relacionado con las características semidesér-ticas
de algunas de nuestras zonas climáticas.
Los huéspedes más cultivados han mostrado
distintas susceptibilidades a las especies,
siendo más alta la del pepino para javanica,
más alta la del tomate a incógnita, y aproximadamente
igual para ambas especies la de la
platanera.
BIBLIOGRAFÍA:
BELLO A., JIMÉNEZ F., Datos previos para el estudio
nematológico en Tenerife. Bol. R. Soc. Esp. Híst. nat.
(BioL62:25-28). 1964.
BELLO et al.. Estudio de los nematodos de cultivos de
plataneras de las Canarias Occidentales. Bol. R. Soc.
Esp. His. Nat. (biol.). 63: 33 - 46. 1965.
BELLO A., Nematodos encontrados en los suelos de Canarias.
An. Edaf. Agrob. T. XXIX, Núm. 7 - 8, CSIC.
Madrid 1970.
DE GUIRAN G., Les nematodes parasites des plantes
cultivées aux iles Canaries. Rapport de Missión effec-tuée
du6au 17 Decembre 1960. ORSTOM = Adiopo-doume.
1961.
KERMARREC A., SCOTTO LA MASSESE, Données
nouvelle sur la composition et la dynamique de la nema-tofaune
des sois des Antilles Francaises. Ann. Zool.
Ecol. Anim. 4 (4), 513-527. 1972.
OMAKM.B., et ai, A Permanent Mounting Médium for
Fungi. Stain Technology. 1978.
RODRÍGUEZ R., RODRÍGUEZ J.M., Identificaáón
de especies del género Meloidogyne de poblaciones ex-traidas
de raíces con nodulos^ de Pepinos y Tomates.
Premio Erudicción de Ciencias: "Viera y Clavijo",
1981. Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria. (S.
publ.). 1981.
SASSER J.N. Identification and Host-parasite relations-hips
of certain Root-Knot nematodes (Meloidogyne
spp). Univ. of Maryland. Agr. Exp. St. Bull. A-77
USA. 1954.
SASSERJ.N. KIRBY, M.F., Crop CultivarsResistant to
Root-Knot Nematodes Meloidogyne species in Agricul-tural
Soils. IMP. North Carolina State University.
1979.
TAYLOR A.L., SASSERJ.N., NELSON L.A., Rela-tionhips
of Climate and soil characteristics to Geograp-hical
Uistribution o/Meloidogyne species in Agricultura!
Soils. IMP. North Carolina State University. 1982.
TAYLOR A.L., SASSERJ.N., Biología Identificación y
Control de los nematodos de nodulos de la raíz. (Meloidogyne
spp). Universidad del Estado de Carolina del
Norte. 1983.
VILARDEBO A., et al.y Tecniques experimentales et
progrés dans la lutte contre les nematodes en culture
Bananiere. Phy. Phytopharmacie, 21, 129-139. 1972.
51