Volumen 10/ 2013
vulcania
REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
redacción
http://www.vulcania.org
Política Editorial
vulcania es una publicación de periodicidad anual en la que
se incluyen artículos y notas científicas inéditas sobre cualquier
aspecto del mundo subterráneo relacionado con las cavidades
existentes en las islas Canarias o, en sentido más amplio, con la
Región Macaronésica.
Todo artículo remitido a vulcania será valorado por más
de un supervisor. Actuarán como evaluadores y correctores
los miembros del Consejo de Redacción y aquellas personas
elegidas directamente por ellos en razón a su competencia y es-pecialidad.
Se valorará la originalidad, calidad e interés del con-tenido
del manuscrito, así como el cumplimiento de las normas
de redacción vigentes. La aceptación definitiva del escrito para
su publicación corresponde al Consejo de Redacción.
Los trabajos y notas admitidos serán publicados por orden de
aceptación salvo causa justificada y por acuerdo del Consejo de
Redacción.
vulcania sólo publica trabajos escritos en español, inglés y
portugués.
Toda la información contenida en los artículos, notas y
comentarios bibliográficos publicados en vulcania es de
exclusiva responsabilidad de los autores.
Director Rafael García Becerra
Secretario Francisco Govantes Moreno
Vocales Pedro Oromí Masoliver
Miguel A. Martín González
A. Javier González Díaz
Félix Manuel Medina Hijazo
Ana Sofía Reboleira
Edita Asociación Cultural Vulcania
Anagrama De Aquello Diseñadores
Portada Foto “El cielo desde el abismo”
Autor: Antonio González
(G.I.E.L.P/CielosLaPalma.com)
Colabora: José Miguel Hernández
(G.I.E.L.P)
Maquetación Pedro Rodríguez Pérez
Webmaster Adrián Brito de La Fuente
ISSN
Depósito Legal 2.539/97
Consejo de
Redacción
Volumen 10, edición online completa en PDF
1989-9122
Volumen 10
Santa Cruz de La Palma
Mayo 2013
REVISTA DE ESPELEOLOGÍA
DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
vulcania
1 Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Normas de Redacción, Estilo y Remisión de Manuscritos
Normas de redacción
El contenido de la publicación se
ajustará a las normas de los códigos
internacionales de nomenclatura cien-tífica.
Artículos
- Título en mayúsculas. Los nombres
latinos de los taxones del nivel de gé-nero
y especie irán en cursiva, y al final
del título se indicará entre paréntesis al
menos la familia y otro taxón superior
de conocimiento general.
- La inicial del nombre y el primer
apellido del autor o los autores irán en
versales.
- Si se desea, nombre de la entidad/es
a la que pertenece/en el autor o autores.
- Dirección postal y/o electrónica de
contacto del autor o los autores.
- ABSTRACT en inglés y con una ex-tensión
no superior a 15 líneas, seguido
de las palabras clave (Key words), y lue-go,
lo mismo en español (RESUMEN
y Palabras clave). Si el texto del artículo
está en portugués, se añadirá un tercer
resumen en dicho idioma.
- Texto del artículo. Se indicará la
posición de las tablas y figuras a los
márgenes. Véase “Estilo” al final de
esta página y la sección “Remisión de
manuscritos”.
- Las figuras que lo requieran lleva-rán
escala en el sistema métrico.
- Cuando se citen coordenadas, éstas
se usarán preferentemente en UTM,
y notación extendida (X=xxx.xxx m
Y= y.yyy.yyy m Z= z.zzz m), antepo-niendo
siempre huso y zona. En cual-quier
caso se indicará el Datum al que
se refieren las coordenadas, incluso si
éstas se aportan en formato geográfico
(grados, minutos y segundos).
Ejemplos de notación UTM:
Punto con resolución 1m x 1m, no-tación
extendida (aconsejado): “Da-tum
WGS84, 28R X=218.425 m
Y= 3.166.235 m Z= 1.120 m”
Misma localización, misma resolu-ción,
notación militar (desaconsejado):
“Datum WGS84, 28RBS1842566235,
altitud 1.120 m”
- En las topografías sería convenien-te
indicar el grado de precisión UIS o
BCRA con el que están realizadas, o
en su defecto el material y técnica em-pleados
en su realización. Ej: “Grado 3
UIS”, “Grado 5d BCRA”.
- Bibliografía: ordenada alfabética-mente
y según el siguiente ejemplo:
Bellés, X. (1987). Fauna cavernicola i in-tersticial
de la Península Ibérica i les illes
Balears. C.S.I.C. & Ed. Moll. Mallorca,
207 pp.
García, R. (1997). La fauna de la cueva
de la Machacadora (La Palma, islas
Canarias). Vulcania, 1: 49-56.
Martín, J.L., P. Oromí & J.J. Hernán-dez
(1986). El tubo volcánico de la
Cueva de San Marcos (Tenerife, Islas
Canarias): origen geológico de la ca-vidad
y estudio de su biocenosis. Vie-raea,
16: 295-308.
Notas y comentarios bibliográficos
Las notas no pueden superar una pá-gina
impresa.
Las normas son semejantes a las de
los artículos, pero no llevarán resumen
y el nombre del autor y su dirección
irán al final de todo.
Los comentarios bibliográficos co-menzarán
con la reseña bibliográfica
completa de la obra comentada, así
como la dirección postal del editor y
el precio, si se conoce. El nombre del
comentarista y su ficha académica o di-rección
irán al final, se recomienda no
exceder una página impresa.
Estilo
El estilo ha de ser conciso y con el
número mínimo de tablas e ilustracio-nes.
Se recomienda seguir las siguientes
pautas:
- Los encabezados principales irán
en mayúscula, alineados a la izquierda y
separados dos líneas del párrafo prece-dente,
y una del siguiente.
- Los encabezados secundarios irán
en negrita, separados una línea del pá-rrafo
precedente.
- El comienzo de cada párrafo se
sangrará.
- Las figuras irán numeradas correla-tivamente
con números arábigos (p. ej.
Fig. 2), y las tablas con números roma-nos
(p. ej. Tabla II).
- Como norma general, en el texto
corrido no se emplearán las mayúscu-las.
Los nombres de los autores de los
taxones o de las obras referenciadas
irán en minúscula; si se ha de diferen-ciar
entre uno y otro caso, se empleará
la versalita para los autores de obras.
- Como norma general, la cursiva sólo
se empleará para los géneros, especies,
subespecies, títulos de publicaciones y
citas en latín.
- El texto en otro idioma o los títulos
de obras referenciadas irán entre «co-millas
francesas».
- Las especies citadas en el texto irán
acompañadas del autor y el año de su
descripción (ej. Canarobius chusyae Ma-chado,
1987), al menos la primera vez.
- En español, las mayúsculas irán
acentuadas y la coma separará las cifras
decimales.
- Las abreviaturas de unidades de
medidas irán siempre en minúsculas (p.
ej. km, 2 ha).
Estas normas de estilo podrán ser
modificadas si la estructura del artículo
así lo requiere y ello es aceptado por el
consejo de redacción.
Remisión de manuscritos
El autor enviará toda la documenta-ción
necesaria para elaborar la maqueta
de su artículo a la dirección electrónica:
contacto@vulcania.org
Esta documentación irá empaque-tada
en un archivo comprimido .ZIP
cuyo nombre será el apellido del primer
autor seguido de la fecha de envío.
Ejemplo:
Rodriguez_2010-02-25.zip
Dicho paquete contendrá:
1) Documento de procesador de tex-tos
Será un archivo de Microsoft Word
compatible (extensión de archivo .doc)
que tendrá el texto con formato del
artículo, así como las tablas y gráficos,
en el caso de que estén elaboradas en
ese mismo programa. El archivo llevará
como nombre el apellido del primer au-tor,
precedido de un número de orden
e indicando contenido (TXT= texto,
TAB= tablas, GRA= gráficos).
Ejemplos de nomenclatura:
00-Rodriguez_TXT_TAB.doc
(archivo contiene texto y tablas)
00-Rodriguez_TXT_GRA.doc (ar-chivo
contiene texto y gráficos) Etc.
Para el texto se usará la tipografía
Garamond, tamaño 12 puntos, e in-
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10 2
Normas de Redacción, Estilo y Remisión de Manuscritos
terlineado 1,5 en una página DIN A4
(297x210 mm) con márgenes laterales,
inferior y superior de 4 cm. Tendrá el
formato mínimo (mayúsculas, versali-tas,
negritas, cursivas, subrayados, su-bíndices,
superíndices y sangría de pri-mera
línea). Se recomienda reducir a lo
imprescindible las notas a pie de página
y al final del documento.
Las tablas y gráficos no estarán in-tercalados
en el texto, sino en páginas
libres al final del documento. Estarán
debidamente numerados (Tabla II,
Gráfico 3…) y acompañados de su le-yenda.
Las tablas se elaborarán para encajar
en el ancho de una columna de VUL-CANIA
(85 mm) o de dos (175 mm).
En el texto corrido se hará referen-cia
al lugar preferido para colocar las
tablas, gráficos, figuras y fotografías.
Esta referencia se hará mediante un
comentario de Word, donde además se
darán las indicaciones oportunas para la
maquetación, caso de ser necesarias (ej.
“Figura 2, colocar a página completa”;
“Tabla I, ancho de una columna”).
Borrador de ejemplo descargable:
http://www.vulcania.org/revistas/
Borrador_ejemplo.doc
2) Fotos e ilustraciones en mapa de
bits
Las fotografías e ilustraciones, nu-meradas
según su orden en el artícu-lo,
estarán a una resolución de 300 ó
400 dpi (puntos por pulgada), tamaño
mínimo de 1000 pixels en su lado me-nor,
modo de color RGB y formato de
archivo TIFF con compresión LZW
o JPEG a máxima calidad (JPEG sin
compresión).
Si se desea que la fotografía o ilus-tración
se publique en grises, las carac-terísticas
del archivo serán las mismas,
pero el modo de color será “Escala de
grises”.
Si se desea que la fotografía o ilus-tración
se publique a página completa,
deberá tener un tamaño mínimo de
3600 pixels en su lado mayor y rela-ción
de aspecto de la norma DIN A
(alto/ancho=1,41), para evitar recortes
no deseados y permitir su maquetación
“a sangre” si se considera oportuno. La
resolución seguirá siendo de 300 dpi
como mínimo.
Se indicará siempre el nombre del
primer autor del artículo, para evitar
posibles confusiones.
Ejemplos de nomenclatura de foto-grafías
e ilustraciones:
01-Rodriguez_Foto_estafilito.tif
02-Rodriguez_Figura_descensor.jpg
2a) Ilustraciones vectoriales
Si se desea aportar ilustraciones en
formato vectorial, se deberá contactar
con la redacción de VULCANIA para
concretar las especificaciones.
3) Índice de leyendas
Será un archivo de Word compatible
(extensión .doc) conteniendo un índice
de fotografías e ilustraciones con sus
correspondientes leyendas y autor/es.
Ejemplo:
Nombre de archivo:
01-Rodriguez_Foto_estafilito.tif
Leyenda: “Estafilito tubular en el
tercio superior de la cavidad”
Autor: B. B. Rodríguez.
Ejemplo de nomenclatura del archi-vo
índice de leyendas:
00-Rodriguez_Leyendas.doc
4) Otra documentación
Los gráficos y tablas que no estén ge-nerados
mediante Word, deberán apor-tarse
en formato de imagen de mapa de
bits, con las mismas especificaciones
descritas en el punto 2.
Si se aportan los gráficos y tablas de
esta manera, al documento descrito en
el punto 3 se añadirá la lista de leyendas
correspondiente.
Envío de artículos “pesados”
En el caso de que el paquete .ZIP
ocupe más de 10 MB de espacio, se
contactará con la redacción de VUL-CANIA
para acordar una forma de
envío alternativa a través de servidores
gratuitos, como por ejemplo DropBox
(https://www.dropbox.com).
Siempre se puede, si se desea, enviar
por correo postal la documentación ci-tada,
contenida en un CD-R con for-mato
de archivo Joliet para Windows
o CD-R con formato de archivo ISO
9660 multiplataforma, a la siguiente di-rección:
Redacción de VULCANIA
C/El Pilar, 8. 3º, pta. 1
38700, Santa Cruz de La Palma
Islas Canarias, España.
Publicación de trabajos
Una vez la redacción reciba la do-cumentación
antes descrita, contactará
con el autor para comunicarle la fecha
de recepción de su trabajo, así como
que éste pasa a ser valorado por parte
del Consejo de Redacción.
Si es necesario, el Consejo de Redac-ción
remitirá el borrador al autor/es in-dicando
las correcciones que se han de
realizar para su oportuna publicación.
En caso de que no sean necesarias
correcciones, el Consejo de Redacción
contactará con el autor para comuni-carle
la fecha de aceptación de su tra-bajo,
así como que éste pasa a la fase de
maquetación.
Una vez elaborada la maqueta de la
separata, se remitirá al autor un borra-dor
de la misma en PDF para que la
revise y corrija posibles errores. Una
vez subsanados éstos, se generará el
artículo PDF definitivo que se colgará
en la web de VULCANIA con su co-rrespondiente
fecha de publicación y
paginación en prensa.
Al cerrarse la edición, la separata se
unirá y paginará en una sola maqueta
junto con los trabajos del resto de au-tores,
adquiriendo así VULCANIA su
forma tradicional.
Al autor se enviará por correo elec-trónico:
a)una separata en PDF de su artículo,
en baja resolución (150dpi), y pagi-nación
en prensa, en el momento en
que se publique su trabajo.
b)una separata en PDF de su artícu-lo,
en baja resolución (150dpi) y pa-ginación
definitiva, al terminarse la
maqueta general.
c)un ejemplar en PDF de la revis-ta
al completo, en baja resolución
(150dpi), al terminarse la maqueta
general.
Si desea copias impresas de su
separata, deberá contactar con la
redacción de VULCANIA para tra-tar
los costes derivados, que corre-rían
por cargo del autor.
Editorial
3 Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
La isla de La Palma en particular, y la exploración
del subsuelo canario en general, están de enhorabue-na
porque en este año 2012 se ha fundado un nuevo
grupo de espeleología en nuestra isla.
Se trata de un equipo de aventureros apasionados
por todo lo que acontece en el medio hipogeo de
nuestro archipiélago que se han unido para crear el
GIELP, siglas bajo las que se acoge al “Grupo de
Investigaciones Espeleológicas La Palma”. Este en-tusiasta
proyecto surge con la firme intención de
reforzar y profundizar en las investigaciones que
durante estos últimos años han realizado los ya des-aparecidos
Grupo de Espeleología de Canarias Beni-sahare-
La Palma y Grupo de Espeleología Junonia,
y el actual Grupo de Espeleología Tebexcorade-La
Palma.
Este nuevo colectivo apuesta por desarrollar una
línea de trabajo orientada principalmente hacia es-tudios
sobre Geología, Paleontología, Arqueología,
Zoología y Didáctica, pero sin perder nunca de vista
el aspecto lúdico y deportivo de esta ciencia-deporte.
De esta manera la Espeleología canaria sale be-neficiada,
y también, la Revista de Espeleología del
Archipiélago Canario “Vulcania” que se nutrirá del
trabajo y conocimiento de los miembros de esta nue-va
entidad, para ir desvelando con sus reportajes y
descubrimientos los muchos secretos que nuestro
frágil mundo subterráneo celosamente aún esconde.
Desde aquí instamos a todos los integrantes de los
dos grupos espeleológicos palmeros a unir esfuerzos
y colaborar con la Asociación Cultural Vulcania en
cuantos proyectos consideren oportunos, para des-plegar
la armonía y el compañerismo que debería
concentrar las voluntades de quienes exploramos el
subsuelo.
Asimismo, queremos aprovechar estas líneas para
comunicar a los espeleólogos canarios que este por-tal
está abierto para todos ellos, que dejen correr su
imaginación y plasmen su admiración por este mun-do
en artículos y notas que estamos deseando leer y
publicar.
Igualmente, queremos agradecerles a todos uste-des
las muchas muestras de apoyo y fidelidad que
nos proporcionan con sus visitas al portal digital de
la revista que en estos dos últimos años no ha dejado
de crecer, convirtiéndose en un estímulo de retroali-mentación
positiva que nos obliga a seguir intentan-do
mejorar, buscando así poder ofrecer a nuestros
seguidores nuevos espacios con opiniones que en-riquezcan
el conocimiento y respeto hacia nuestra
pasión.
P.D.: En estos tiempos de crisis y recortes, to-dos
sufrimos sus consecuencias, la revista “Vulca-nia”
también está afectada, y a pesar del interés que
siempre ha despertado en muchos lectores (más de
50.000 personas anualmente consultan nuestra web),
nos encontramos en una situación económica deli-cada
que pone en riesgo su futuro. Buscamos nuevas
formas de financiación, y mientras tanto nos atre-vemos
a sugerir a esas 50.000 visitas que, si están
dispuestas a colaborar, nos hagan una donación a
la cuenta de: “Asociación Vulcania” 2065 0790 12
1401075273.
En momentos desesperados, actuaciones desespe-radas.
Se publicaría en la web de la revista una lista
con los nombres de quienes donasen y la cantidad,
excepto que indiquen lo contrario, y anualmente se
publicaría una nota referente a los gastos. Así, como
ejemplo, si los 50.000 visitantes aportáramos un
euro cada uno, tendríamos suficiente dinero como
para incluso crear becas de investigación, en colabo-ración
con la Universidad.
Investigar y publicar es caro, soñar es gratis.
La Dirección de Vulcania
editorial