HISTORIOGRAHA SOBRE EL PROCESO MIGRATORIO
CANARIO: PRODUCCIONES, TENDENCIAS Y FUENTES
CARMEN ASCANIO SÁNCHEZ
La continuidad de procesos migratorios, internos o extemos, ha sido
una de las constantes de la formación social canaria, deindo lugar a una
sociedad pluri-étnica que podría denominarse de mestiza o criolla. En este
contexto, parece lógico que la emigración canaria hacia América haya sido
el centro de numerosos estudios, preferentemente de tipo histórico. Por
ello, la línea de investigación sobre, o relacionada con Canarias-América,
ha sido una de las más prolíficas de la historiografía canaria por lo que
adentramos en el tema migratorio supone encontrar una abundante bibliografía
relacionada con el mismo.
En la actualidad, los estudios sobre la migración canario-americana
atraviesan un período de reflexión: pareciera como si después de numerosas
publicaciones, de docenas de artículos y debates, se estuviera comenzando
a entrever la enorme complejidad del fenómeno. Es por esto ahora,
cuando los mejores frutos -desde el punto de vista teórico-metodológico-pueden
ser recogidos, ya que contamos con numerosos trabajos de fuentes
internas y extemas, de investigadores insulares y extranjeros, aunque son
escasos los análisis desde otras disciplinas o estudios interdisciplinares. De
hecho, las investigaciones sobre Canarias-América han estado en manos de
los historiadores, aspecto lógico si tenemos en cuenta que -hasta ahora- el
interés se ha centrado en las causas y evolución histórica.
1. PRODUCCIONES Y TENDENCIAS
En este artículo resumiremos un análisis realizado sobre la producción
historiografía de dicho proceso, desde sus inicios hasta 1994'. La amplitud
del tema y el interés que ha suscitado, a uno u otro lado del Atlántico hizo
' Tabla con los campos de la base de datos:
399
que dicho estudio fuese acotado a la historiografía interna, es decir, aquella
publicada en o por editoriales Canarias. Como se verá, también se mencionan
obras publicadas en el exterior que se han podido consultar, pero
somos conscientes de las dificultades actuales de realizar una estadística y
estudio de esta bibliografía. Por otra parte, es cierto que un elevado número
de trabajos se basan en fuentes insulares y han sido realizados por investigadores
isleños, al tiempo que la importancia de determinados eventos
(coloquios de historia, jomadas, encuentros) han hecho posible el contacto
y conocimiento de investigadores foráneos. En la revisión realizada se han
contabilizado doscientos sesenta trabajos, de los cuales, una arrasadora
mayoría (85%) son artículos; poco más de un 11% son estudios completos
(libros), y el resto corresponde a aportaciones como capítulos de obras,
dedicadas mayoritariamente a Historia General de las Islas Canarias.
La emigración canaria hacia América es un tema que suscita interés
desde muy temprano. Ya a comienzos de siglo recogemos referencias sobre
«parentelas americanas» o genealogías de familias (Tabares y Navas,
1927), así como ensayos sobre la diáspora. Sin embargo, es a mediados del
siglo XX cuando comienzan a publicarse estudios con mayor profundidad
1
N.°de
registro
de obra
2
Tipo de
obra
3
Lugar de
publicación
4
Fecha de
publicación
5
Época
que
abarca
el estudio
6
Lugar/es
que
abarca
el estudio
7
Tema/s
centrales
del
estudio
8
Disciplinas
9
Enfoque
(teórico-metodoló-gico)
del
estudio
1 Registro de cada obra o numeración identificativa.
2 Obra completa, artículo, capítulo de libro, etc.
3 Aunque se registró cualquier obra sobre el tema, para este análisis sólo se ha utilizado
la bibliografía publicada en Canarias.
4 Siempre de la primera edición.
5 Aparte de la época histórica, interesaba conocer si abarcaba un periodo de tiempo
largo o corto.
6 Este apartado recoge las diversas zonas analizadas, así como - en su caso- las zonas
de partida.
7 Los temas se recogieron dependiendo del orden inicial de lectura. Posteriormente se
elaboró una tipología de los mismos. Por ejemplo: embarques, fundaciones, hombres
ilustres, arte, poesía, etnografía, etc.
8 Historia, antropología, economía, geografía,...
9 Este campo es de tipo cualitativo ya que, dependiendo de las obras se las iba clasificando
y apuntando sus enfoques para, finalmente, elaborar una tipología sobre las
tendencias predominantes.
400
histórica. En Canarias, la publicación de mayor interés entre mediados de
siglo y los años 70 será el Anuario de Estudios Atlánticos, donde prácticamente
se concentrarán la mayoría de análisis relacionados con Canarias-
América. En 1977 comienzan a publicarse los Coloquios de Historia
Canario-Americana, que pasarán a ser -hasta la actualidad- el evento y
publicación de mayor interés para los estudiosos de estos temas.
La época entre finales de los 70 y la actualidad, es la de mayor riqueza
en publicaciones sobre la migración canaria. De las editoriales canarias
destacan el Centro de la Cultura Popular Canaria(CCPC), Edirca y otras
ediciones de organismos oficiales, entre los que resaltan los Cabildos de
Tenerife y Gran Canaria. Este último patrocina las dos pubhcaciones y/o
encuentros periódicos de mayor importancia, ya mencionados: el Anuario
de Estudios Atlánticos y los Coloquios de Historia Canario-Americana.
Junto a estas editoriales y organismos, no habría que olvidar la importancia
de jomadas, encuentros (Jomadas de Estudios Canarias-América) o
revistas insulares (Revista de Historia de Canarias, Tebeto) que, de una u
otra forma, han dado cobertura y publicación a estos trabajos (Viceconse-jería
de Cultura y Deportes, 1988).
Más complejo resulta señalar etapas claras que marquen diferencias
esenciales desde el punto de vista teórico-metodológico. Se aprecia, más
bien, una lenta evolución de los estudios históricos acordes con los nuevos
conceptos, metodología y utilización de fuentes, común en el resto del
Estado.
Lo cierto es, que se suceden tres acontecimientos de tipo «académico»
que deben ser tenidos en cuenta: la creación en 1966 de la especialidad de
Historia en la Universidad de La Laguna, el inicio de los Coloquios Canarias-
América en 1976 y la creación de la Universidad de Las Palmas en
1986. Estos hechos han posibilitado la formación, intercambio y debate
entre historiadores, muchos de los cuales se han especializado en el tema
de Canarias-América. Antes de 1976^ los trabajos publicados sobre las
relaciones y emigración canaria hacia América son escasos. Una obra de
interés, sobre las similitudes y diferencias de las conquistas de Canarias y
América, será la de Silvio Zavala (1936, reeditada en 1991), que, aunque
no se centra en el proceso migratorio, sí aborda aspectos de las relaciones
entre ambas orillas y su evolución histórica. También, en algunos artículos
de la Revista de Historia se mencionan temas que ya exponen la impor-
^ Es el £iño del / Coloquio de Historia Canario-Americana (publicado en 1977) y, al
mismo tiempo, de las primeras generaciones de especialistas de Historia en la Universidad
de La Laguna.
401
tanda del trasvase hacia América. De especial interés resultan las reseñas
que realiza esta revista sobre artículos y libros relacionados con el tema.
Uno de estos resúmenes será el de un artículo de Francisco Morales
Padrón: «Colonos Canarios en Indias», de 1951, publicado en el Anuario
de Estudios Americanos y que será clave para afianzar el interés por los
temas migratorios canarios^.
Sólo unos escasos artículos e historiadores continúan en esta línea de
investigación, como podremos comprobar en futuras publicaciones; mención
especial requiere Analola Borges del Castillo, que publica en los años
60-70 (1977) numerosos artículos en el Anuario de Estudios Atlánticos. En
todos estos trabajos predominan temas concretos de política emigratoria,
embarques, personajes históricos y una notable excepción: un estudio de
tipo etnográfico de Pérez Vidal (pionero en 1951 y también en 1980,
1984), que no tuvo continuidad. En este período predominan los datos
sobre la interpretación, aspecto lógico en estos momentos iniciales de la
historiografía sobre Canarias-América.
El comienzo de los Coloquios de Historia Canario-Americana es un
hito importante en estos estudios: no sólo ofreció un foro de exposición
sobre el tema, sino que puso en contacto a historiadores de diversas partes
del mundo. Es el comienzo del debate sobre las fuentes y la necesidad de
estudios que abarquen ambas orillas. Desde el punto de vista metodológico
encontramos gran diversidad. La mayoría son análisis referidos a tiempos
y espacios concretos, generalmente de períodos breves (varios años) y que,
dependiendo de los casos, parten de una historia tradicional (individuos
concretos, acontecimientos...), o se adentran en estudios núcro-históricos
intentando una articulación -no siempre conseguida- con la concepción
estructural de la historia. En la mayor parte de ellos el interés cuantitativo
es predominante y, por lo tanto, los datos de censos y archivos oficiales son
la base de la investigación. Siguen predominando los datos a la interpretación
y se deja notar la dificultad de realizar trabajos de síntesis. Esto es
comprensible por dos motivos: la todavía escasa producción bibliográfica
sobre el tema y, que la mayoría de los trabajos son breves introducciones
y no el fruto de una larga investigación. Y quizás esta sea también la razón
de que una tesis doctoral (Hernández, J., 1981) sea la pionera en analizar
un amplio período de tiempo y zonas geográficas, con la intención de ofrecer
una visión más profunda y estructural de la emigración. A pesar del
' Como se indicaba, hay que dejar constancia de la parcialidad de esta revisión que deja
fuera publicaciones de enorme interés como el Anuario de Estudios Americanos. Citamos
este artículo publicado fuera de Canarias por la importancia para el tema que abordamos.
402
tiempo transcurrido y de las acotaciones que hoy podríamos realizar, la
obra de Julio Hernández sigue siendo una de las de mayor relevancia y
donde se hace especial hincapié en la utilización de fuentes extemas e
internas.
En los últimos años habría que destacar algunos hechos: mayor énfasis
en la necesidad de análisis de las fuentes y su problemática, el intercambio
entre historiadores de ambas orillas, así como ciertas orientaciones holísti-cas.
Por otra parte, comienzan a aparecer artículos donde se mencionan
orientaciones teóricas no unilineales sobre el tema de la emigración y se
publican estudios con fuentes no oficiales (cartas de emigrantes, fuentes
orales,...)- Al mismo tiempo, otras disciplinas se interesan por la migración
canaria (demógrafos, economistas, antropólogos), aunque sigue existiendo
un déficit de estudios interdisciplinares.
2. TIPO DE ESTUDIOS, ÉPOCAS Y ZONAS
a) Tipo de estudios
Respeto a los estudios se ha realizado un desglose en"*:
- Estudios de tipo monográfico.
- Estudios referidos a un solo tema.
- Estudios de tipo biográfico.
- Estudios de síntesis.
- Estudios bibliográficos o historiográficos.
Por estudios monográficos se entienden los centrados en un corto espacio
de tiempo y/o lugar y que, aún abordando temas concretos, suelen
investigar aspectos globales del trasvase (embarques, traslados), el asentamiento
(fundación de villas, expediciones, milicias), la relación entre los
emigrantes y población autóctona (adaptación, luchas sociales, independencia),
etc. Constituyen la mayoría (33%) de los estudios revisados.
Los referidos a un sólo tema pueden ser también estudios monográficos,
aunque generalmente suelen abordar diversos espacios y/o lugares.
Abarcan una amplia gama de aspectos económicos, sociales y culturales;
'' Para este y otros apartados se ha reelaborado una tipología historiográfica de Celso
Martín de Guzmán, adaptándola al tema migratorio. Véase: «Últimas tendencias metodológicas
de la historiografía canaria» (1986).
403
destacan los artículos dedicados a la emigración clandestina (centrada en
los siglos XIX y XX), el comercio canario-americano, la ocupación económica
(agricultura, ferrocarril, minería, etc.) y otra serie de trabajos sobre
la producción artística (estilos e influencias), cuya mayor parte se han
publicado a partir de los años 80. Del resto, apreciamos una producción
escasa (de uno a seis-ocho artículos por tema) que abarcan aspectos como
la etnolingüística, las influencias culturales, relatos de viajes y diarios, la
religión y el sistema de valores, el retomo de emigrantes, diversos ensayos,
luchas políticas, etnología y folclore, así como, con una escasa relevancia
cuantitativa, otros sobre la prensa, literatura, prófugos, testamentos/justicia/
legislación, instituciones y asociaciones, alimentación y algún estudio
demográñco.
Contamos con numerosos estudios de tipo biográfico referidos siempre
a personajes de la élite militar, religiosa o social en el Nuevo Mundo;
en los últimos decenios se han añadido las biografías de numerosos
artistas (escultores, pintores, etc.), predominando los personajes masculinos,
mencionándose en contadas ocasiones a mujeres de relevancia
social o cultural. Este tipo de estudios suponen casi un 14% del total de
la producción y predominan en la primera etapa de estudios Canarias-
América.
Los estudios de síntesis serían los referidos a un período amplio o no,
pero presentando una clara orientación holística. Como hemos indicado
anteriormente son escasos. Lo mismo ocurre con estudios de tipo histo-riográfico
o de recopilación bibliográfica. Por lo ambicioso del tratamiento,
resulta lógico que los análisis de síntesis sean obras amplias
(libros) y no artículos. Del total de la producción analizada, un 12%
aproximadamente son libros dedicados al tema migratorio. La mayor
parte de los mismos, son estudios monográficos pero donde la visión
holística (macro y microsocial) se logra con dificultad, ya que es ahora
cuando comenzamos a contar con estudios temáticos y parciales. De
hecho, algunas obras surgen con la ambición holística señalada y fracasan
por esta dificultad, que hace que el hilo conductor sea una profusión
de datos (demográficos, de embarques, etc) frente a la escasa comprensión
global del proceso migratorio.
Por último, los estudios historiográficos o de recopilación bibliográfica
son escasos y predominan en los últimos años. Suponen poco más del 3%
del total, a los que debemos añadir una serie de artículos sobre bibliografía
Atlántica y publicados a partir de 1966 en los Anuarios de Estudios
Atlánticos. En el resto de trabajos se abordan aspectos generales, centrándose
en contados casos en épocas y/o países (Uruguay).
404
b) Épocas y zonas
En cuanto a las épocas investigadas, queda patente el interés inicial
(entre 1950 y los 70) por los siglos XV, XVI, XVII y XVIII aunque, en las
últimas décadas, ha sido rebasado por los estudios sobre los siglos XIX y
XX. Aún así, muchos trabajos (24% aproximadamente) abarcan aspectos
generales de diversos momentos históricos, otro 37% se centra de los
siglos XV al XVIII. Los siglos XIX y XX también reciben atención reciente,
con la particularidad de abarcar períodos, aspectos y/o países (Cuba y
Venezuela) muy concretos.
En estos decenios de investigaciones, han sido anaUzadas diversas
zonas de las islas, así como otras de los países receptores de la diáspora
canaria. Destaca el hecho de que la mayoría de los trabajos (74%) estudien
aspectos de la emigración canaria refiriéndose a todas las islas; es decir,
citan la «migración canaria» en general, ofreciendo ciertas particularidades
de islas y/ o lugares, diversos puertos de embarque, etc., pero sin centrarse
en una zona específica. Incluso, poco más de media docena de artículos,
analizan el tema migratorio canario sin citar zonas o islas de origen y otros
cuatro apuntan, junto a las islas, a otras zonas de emisión como Sevilla,
Azores o la Península.
El resto de artículos investiga sobre zonas y /o municipios concretos.
De los mismos, es la provincia de Santa Cruz la más favorecida y la que
además cuenta con mayor número de obras completas. La provincia de Las
Palmas apenas cuenta con media docena de artículos, predominando los
dedicados a la isla de Gran Canaria en general y casos aislados de municipios
(Firgas, Arucas,...). En cuanto a Tenerife, algunos trabajos están dedicados
a la isla en general pero la mayoría analizan sus municipios (La
Guaucha, Tacoronte, San Juan de la Rambla, Guía Isora, Güímar, Garachi-co,...),
destacando varios análisis sobre La Laguna. Las islas menores de
la provincia occidental reciben menor atención, con poco más de un trabajo
por isla con la excepción de La Gomera que sobresale con varios estudios
sobre su emigración americana.
En cuanto a las zonas de recepción, se sigue la pauta de abordar la emigración
en general sin especificar destinos, o al menos sin que el análisis
de estos sea lo predominante en el estudio. Casi un 46% citan el destino
americano en general (América, Indias, Nuevo Mundo). El resto se reparte
por la amplia geografía del continente, desde países y ciudades a misiones
y zonas selváticas. Como es lógico, destacan los países donde la diáspora
ha sido mayor: en concreto, Venezuela y Cuba. De la denominada
«octava isla» hablan un 10% de los trabajos, abarcando su amplia geogra-
405
fía. Otro 9% se traslada a la isla caribeña, tratándola en general o centrándose
en ciudades de gran importancia migratoria como La Habana y
Matanzas.
Tras estos destinos, será el Río de la Plata la zona elegida para profundizar
en el trasvase canario hacia el Nuevo Mundo. Uruguay y su capital,
Montevideo, serán foco de atención en el último decenio de publicaciones;
también Argentina (Buenos Aires, Rosario,...) y la zona del Río de la Plata
en general. Junto a estas destacan otras como La Luisiana, importante
fundación que ha recibido atención y una amplia obra monográfica, así
como Perú (Lima, Cuzco,...) Brasil, México, Costa Rica y Puerto Rico. Del
resto de países apenas contamos con uno o dos artículos (Paraguay, Colombia,
Guatemala,...) que, en general, se corresponden con la importancia
cuantitativa y la influencia histórico-cultural de la emigración canaria.
3. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN CANARIA
Las fuentes para el estudio de la migración canaria son variadas y de
compleja investigación, en especial debido a la necesidad de combinar
fuentes internas y extemas para obtener una serie de datos fiables.
Para los estudios anteriores al siglo XX, los archivos históricos han
sido la fuente más utilizada. En Canarias contamos con centros donde se
recogen importantes fondos; JuUo Hernández (1981) cita los Archivos
Históricos Provinciales, las Reales Sociedades Económicas y las Actas de
la Diputación Provincial de Canarias que informan de muchos datos económicos.
En la Península se cita el Archivo Histórico Nacional, y otros del
extranjero, como las fuentes cubanas del Archivo Histórico Nacional de La
Habana y la Real Sociedad Económica de La Habana. De Cuba, añadiremos
los importantes trabajos de Jesús Guanche (1992) sobre los archivos
parroquiales del siglo XVII al XIX. En Venezuela, las fuentes de mayor
interés son el Archivo General de la Nación y el Archivo del Congreso
Nacional, ambos en Caracas, así como los archivos de inmigración
venezolanos.
Por supuesto, contamos con otras fuentes -internas y extemas- de
importancia, pero que hasta el momento han sido poco explotadas (Medina
Rodríguez y Martínez Gal vez, 1991): fondos del Ministerio de Asuntos
Exteriores, consulados de las diferentes repúblicas ubicados en las islas,
embajadas de países receptores de emigración, el Instituto Español de Emigración,
los archivos militares (prófugos y emigración clandestina), archivos
de la Comandancia de Marina (Blanco, J., 1976) y otros. En el siglo
406
XIX aparece otra fuente de enorme importancia: la comendaticia o licencia
de embarque (Hernández, J., 1981). Esta surge en al década de los años
40 del siglo XIX y hasta finales del mismo. Contiene los datos completos
del emigrante, su destino por países, fecha, nombre, razón del viaje y
profesión. A pesar de que muchos archivos se han perdido, ha sido una
fuente importante para el estudio de la emigración canaria. Desde finales
del XIX habría que añadir la prensa: la Hemeroteca del Museo Canario, la
de la Universidad de La Laguna, la Cosmológica de Santa Cruz de la Palma
y la Bibüoteca Municipal de Santa Cruz (Medina Rodríguez y Martínez
Gálvez, 1991) son un ejemplo.
Las estadísticas de diverso tipo son otra fuente utilizada: desde los
recuentos de tipo familiar del siglo XVI a los censos -ya individuales- del
siglo XVIII. Por supuesto, a partir de la creación de la Comisión Estadística
del Reino y del primer censo de 1857, poseemos una fuente importantísima
para conocer la composición y evolución de la población en las islas.
Desde 1882 contamos con las estadísticas seriadas sobre emigración; en
este sentido, las fuentes más utilizadas han sido los Anuarios Extensos del
INE y los datos del Consejo Superior de Emigración.
Como se ha comprobado, las fuentes posibles para el estudio de la emigración
canaria son diversas y complejas; ahondar en gran parte de ellas es
tarea imposible sin la colaboración interdisciplinar. Es necesario relacionar
y combinar estudios desde ambas orillas, así como comparar las fuentes.
Un claro ejemplo es el de los estudios sobre la emigración clandestina; en
recientes trabajos se analiza la emigración clandestina de Canarias a
Venezuela (Fernández Morales, 1992; Perrera Jiménez, 1989; Hernández
Arvelo, 1992; Martínez Díaz, N., 1985; Medina Rodríguez y Martínez
Gálvez, 1992; Rodríguez Martín, 1988, etc.): unos utilizan, mayoritaria-mente,
las fuentes internas y otros fuentes venezolanas (archivos, prensa,...).
En ningún caso coinciden las informaciones y aparecen vacíos
notables, que serían completados con un análisis conjunto.
De las fuentes mencionadas ¿son las únicas posibles? Hasta el momento
pareciera así. Como indicábamos, el análisis del proceso migratorio
canario ha estado en manos de los historiadores, aunque en los últimos
años han surgido estudios desde otras disciplinas como la economía, la
geografía humana o la antropología social. En este sentido, consideramos
que la disciplina antropológica puede influir en la utilización de otras fuentes
no documentales (fuentes orales, trabajo de campo, etc.) y una metodología
cualitativa (Ascanio Sánchez, C, 1992). Por supuesto, diversos
estudiosos de la cultura canaria han utilizado éstas desde hace tiempo, pero
minoritariamente. Respecto a la emigración canaria existen estudios don-
407
de se utilizan fuentes orales junto a las documentales (Pérez Vidal, 1955,
1980, 1984; Fariña, 1988); o donde se analiza la importancia de otras fuentes
históricas no tradicionales, como cartas de emigrantes o romances
tradicionales sobre la emigración y retomo (Lorenzo Perera, 1985; González
de Chaves, 1985).
4. CONCLUSIÓN
Conocer y reflexionar sobre el proceso migratorio canario es fundamental
para adentramos en la historia y evolución actual de la formación
social canaria. La importancia del trasvase poblacional, social y cultural ha
sido abordado por las ciencias sociales, preferentemente por la disciplina
histórica, que le ha dedicado mayor atención (jomadas, eventos, etc.),
investigación y publicaciones al tema.
La complejidad del fenómeno migratorio hace que tengamos que abordarlo
desde una visión ampUa, donde se articulen aspectos macro y micro, lo
individual y lo colectivo, sin dejar de lado ni la complejidad internacional del
hecho, ni las realidades concretas de los espacios geográficos y los individuos
afectados. Nuestra propuesta (Ascanio Sánchez, C. 1994) se basa en la
necesidad de avanzar en enfoques microsociales, en el desarrollo de técnicas
cualitativas y en la colaboración interdisciplinar. Desde la disciplina antropológica,
esbozamos la necesidad de asentar un espacio epistemológico en
tomo a las fuentes orales, necesario para ahondar en el fenómeno migratorio
canario y donde el interés se encuentra no sólo en conocer determinados
datos, sino en adentramos en procesos. Como hemos repetido en este trabajo,
el momento actual es clave para la línea de investigación sobre Canarias-
América, ya que después de decenios de estudios y publicaciones, es ahora
cuando estamos en situación de reflexionar, de comenzar a profiíndizar en
estudios holísticos, de síntesis. Es, así mismo, el momento de adentramos en
estudios de tipo interdisciplinar, que conjuguen las diversas disciplinas
sociales, sus enfoques, fuentes y métodos de investigación.
5. BIBLIOGRAFÍA CITADA
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS, Las Palmas, Casa de Colón.
AsCANio SÁNCHEZ, Carmen. «Mujer y emigración. Una aproximación desde
la antropología social». En el Camino (Canarias entre Europa y América), Las
Palmas, Ed. Edirca, 1992, pp. 27-55.
408
«Etnografía y fuente oral: una propuesta metodológica en el estudio de la
migración canaria». ¡Jornadas de Historia Oral, Las Palmas, 1994 (sin publicar).
BLANCO MONTESDEOCA, Joaquín. «Emigración Frustrada: Las Palmas-Venezuela
(1948-1950)». / Coloquio (1976), Las Palmas, 1977, pp. 405-415.
BoRGES, Analola. «Aproximación al estudio de la emigración canaria a América
en el siglo XVI». En Anuario de Estudios Atlánticos, 23, Madrid-Las Palmas,
1977, pp. 239-262.
COLOQUIOS DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA (1976-1990), I al IX, Cabildo
Insular de Gran Canaria, 1977 a 1992.
FARIÑA, Manuel A. «La presencia isleña en América: su huella etnográfica»,
VIII Coloquio (1988), Las Palmas, 1991, pp. 69-95.
FERNÁNDEZ MORALES, M.^ José. «Emigración clandestina de Gran Canaria a
Venezuela 1900/1960», IX Coloquio (1990), I, Las Palmas, 1992, pp. 609-623.
PERRERA JIMÉNEZ, José. Historia de la emigración clandestina a Venezuela.
Las Palmas, Gráficas Marcelo, 1989.
GONZÁLEZ DE CHAVES, Jesús. «Notas para la historia de la emigración canaria
a América. Cartas de emigrantes canarios. Siglo XVIII». V Coloquio (1982), Las
Palmas, 1985, pp. 111-139.
GuANCHE PÉREZ, Jesús. Significación canaria en el poblamiento hispánico de
Cuba. Los archivos parroquiales (1690-1898). Santa Cruz, Centro de la Cultura
Popular Canaria, 1992.
HERNÁNDEZ ARVELO, Miguel Ángel. «La inmigración canaria clandestina a
Venezuela (1948-1952)». IX Coloquio (1990), I, Las Palmas, 1992, pp. 625-645.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Julio. La emigración de las Islas Canarias en el siglo
XIX. Las Palmas, Cabildo de Gran Canaria, 1981.
JORNADAS DE ESTUDIOS CANARIAS-AMÉRICA, I a X (1979-1989). Santa Cruz de
Tenerife.
LORENZO PERERA, José. «Consideraciones sobre la emigración a Cuba. Isla de
El Hierro. Canarias» V Coloquio (1982), T. I. 1.° P, Las Palmas, 1985, pp. 407-452.
MARTÍN DE GUZMÁN, Celso. «Ultimas tendencias metodológicas de la historiografía
canaria», VII Coloquio (1986), I, Las Palmas, 1990, pp. 9-27.
MARTÍNEZ DÍAZ, Nelson. «La emigración clandestina desde las islas Canarias
al Uruguay: forma de incorporación social. Ensayo de estudio cuantitativo», V
Coloquio (1982), I (primera parte). Las Palmas, 1985, pp. 249-313.
MARTÍNEZ GÁLVEZ, I. y MEDINA RODRÍGUEZ, V. Emigración canaria del siglo
XX: algunos apuntes para su estudio. Santa Cruz, Ed. Benchomo, 1991.
Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de las Islas
Canarias a América Latina (1948-1955). Las Palmas, Cabildo Insular, 1992.
MORALES PADRÓN, Francisco. «Colonos canarios en Indias». Anuario de Estudios
Americanos. Vm, Sevilla, 1951, pp. 399-441.
PÉREZ VIDAL, José. «Aportación de Canarias a la población de América. Su
influencia en la lengua y en la poesía tradicional». Anuario de Estudios Atlánticos,
1, Madrid-Las Palmas, 1951, pp. 91-197.
409
«Canarias, el azúcar, los dulces y las conservas». // Jomadas de Estudios
Canarias-América. Santa Cruz de Tenerife, 1980, pp. 173-193.
«Poesía tradicional canaria en Méjico». Anuario de Estudios Atlánticos, 30,
Madrid-Las Palmas, 1984, pp. 111-154.
REVISTA DE HISTORIA CANARIA, 1 al 173 (1924-1983).
RODRÍGUEZ MARTÍN, Néstor. La emigración clandestina de la Provincia de
Santa Cruz de Tenerife a Venezuela en los años 40 y 50. La aventura de los barcos
fantasmas. Santa Cruz, Cabildo de Tenerife, 1988.
TASARES y NAVAS. «Mi parentela americana». Revista de Historia, II, año IV,
13/14-15, La Laguna, 1927, pp. 148 a 153/184 a 192.
ViCECONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTES. Catálogo de Ediciones Canarias.
Las Palmas, Gobierno de Canarias, 1988.
ZAVALA, Silvio A. Las conquistas de Canarias y América. Las Palmas, Cabildo
de Gran Canaria, 1991.
410
SERVICIO DE PUBLICACIONES
DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA
1. ANTONIO BETHENCOURT MASSIEU y AURINA RODRÍGUEZ: Ataques ingleses
contra Fuerteventura (1740).
2. FRANCISCO NAVARRO ARTILES: Cantares humorísticos en la poesía tradicional
de Fuerteventura.
3. FRANCISCO NAVARRO ARTILES: Unamuno: Artículos y discursos sobre Canarias.
4. DOMINGO VELÁZQUEZ: LOS Caminos.
5. DÁMASO ALONSO, ANTONIO TOVAR y FRANCISCO YNDURAIN: Homenaje a
Unamuno.
6. DOMINGO BÁEZ MONTERO: Cuentos de brujas de Fuerteventura.
1. JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS: Fuerteventura en la naturaleza y
en la historia de Canarias.
8. GENARO MORALES: Divina Fuerteventura.
9. PEDRO MARÍA GÓMEZ y ANTONIO CARDONA SOSA: Avifauna Canaria II. Aves
de zonas bajas.
10. Donados por HERMÓGENES AFONSO DE LA CRUZ: Mapas del siglo xviii de
Canarias y Noroeste de África.
11. Varios autores: / Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote.
12. MARCIAL MORERA: Estructura semántica del sistema preposicional del español
moderno y sus campos de uso.
13. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto I.
14. Varios autores: Simposio internacional de la explotación caprina en zonas
áridas.
15. MIGUEL DE UNAMUNO: De Fuerteventura a París.
16. DOMINGO VELÁZQUEZ: Poemas del sueño errante. 2" ed.
17. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto II.
18. JOSÉ A. FERRER BENIMELI: Unamuno, los derechos del hombre y la libertad
de expresión. Un modelo de campaña masónica. Anuario del Archivo Histórico
Insular de Fuerteventura. Tebeto. Anexo I.
19. ALEJANDRO GONZÁLEZ MORALES: Estructuras agrarias recientes de Fuerte-ventura.
20. Varios autores: /// Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote.
21. DOMINGO VELÁZQUEZ: Palabras para volver
22. MARCOS HORMIGA: Poemas de Pe a Paz.
23. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto III.
24. MANUEL LOBO CABRERA: LOS antiguos protocolos de Fuerteventura, 1578-
1606. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto. Anexo
II.
25. JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ-RUBIO CISNEROS: Fuerteventura hasta la abolición
de los señoríos (1477-1837).
26. MARCIAL MORERA: Diccionario crítico de las perífrasis verbales del español.
27. ANTONIO BETHENCOURT y AURINA RODRÍGUEZ: Ataques ingleses contra Fuerteventura
(1740). 2" ed.
28. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto TV.
29. CONSTANTINO CRIADO HERNÁNDEZ: La evolución del relieve de Fuerteventura.
30. RAMÓN F. CASTAÑEYRA: Memoria sobre las costumbres de Fuerteventura.
Transcripción, prólogo, notas e índice de Francisco Navarro Artiles.
31. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto V. Especial Canarias-América.
32. MANUEL DE PAZ y MANUEL HERNÁNDEZ: La esclavitud blanca. (Coedición).
33. CARMELO DOMÍNGUEZ HORMIGA: El sector primario en Fuerteventura:
Canales de comercialización. (Coedición).
34. CARMELO DOMÍNGUEZ HORMIGA: Políticas turísticas en Fuerteventura. (Coedición).
35. Varios autores: V Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote.
36. MARCOS FERNÁNDEZ: La Batalla de Tamasite. El Cuchíllete. Cómic.
37. Varios autores: // Jomadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.
(Coedición).
38. Varios autores: IV Jomadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.
(Coedición).
39. PEDRO CARREÑO FUENTES: LOS higos. Recetas culinarias.
40. MARCIAL MORERA: El español tradicional de Fuerteventura. (Coedición).
41. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, JOSÉ FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ y NELSON LÓPEZ
NOVEGIL: El bandolerismo en Cuba I. (Coedición).
42. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ, JOSÉ FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ y NELSON LÓPEZ
NOVEGIL: El bandolerismo en Cuba II. (Coedición).
43. MARCIAL MORERA: Español y portugués en Canarias: Problemas interlingüísticos.
(Coedición).
44. ANTONIO M ' MANRIQUE: Resumen de la Historia de Lanzarote y Fuerteventura.
(Coedición).
45. J. MECO: Láminas de Paleontología.
46. Varios autores: Poeventura.
47. MANUEL LOBO CABRERA y FERNANDO BRUQUETAS DE CASTRO: D. Agustín de
Herrera y Rojas. I Marqués de Lanzarote. (Coedición).
48. ÁNGELES MATEO DEL PINO: Latido y tortura. Selección poética de Josefina
Plá.
49. JUAN M. TORRES CABRERA y PATRICIA LILLO PUIG: Guía de campo del Mal-país
de La Arena y su entorno. (Coedición).
50. JUAN M. TORRES CABRERA y PATRICIA LILLO PUIG: Guía de campo del Macizo
de Betancuria. (Coedición).
5L Varios autores: Puerto de Cabras / Puerto del Rosario. Una ciudad joven.
(Coedición).
52. MARCOS HORMIGA (Ed.): Fuerteventura 1884. Por Olivia M. Stone.
53. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insvlar de Fuerteventura.
Tebeto VI.
54. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto VIL
55. DOMINGO VELÁZQUEZ: Isla Llana.
56. DOMINGO FUENTES CÚRSELO: La Tierra Isla.
57. EDUARDO GALVÁN RODRÍGUEZ: El origen de la autonomía canaria. Historia
de una Diputación Provincial (1813-1925). (Coedición).
58. JOSÉ CARLOS CABRERA PÉREZ: Fuerteventura y los majoreros. (Coedición).
59. MANUEL BERMEJO: Fuerteventura. Una guía sentimental. (Coedición).
60. Varios autores: VI Jomadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.
(Coedición).
6L JOSÉ MARÍA PINTO Y DE LA ROSA: Apuntes para la historia de las antiguas
fortificaciones de Canarias. (Coedición).
62. JOSÉ CARLOS CABRERA PÉREZ: La Prehistoria de Fuerteventura: un modelo
insular de adaptación. (Coedición).
63. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto VIH.
64. SANTIAGO CAZORLA LEÓN: Las ermitas de Ntra. Sra. de la Peña y de San
Miguel de Fuerteventura. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerte-ventura.
Tebeto. Anexo III.
65. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto Di.
66. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ: Zona rebelde. La diplomacia española ante la
revolución cubana (1957-1960). (Coedición).
67. Varios autores: Los símbolos de la identidad canaria. (Coedición).
68. MARCIAL MORERA: Diccionario etimológico de los portuguesismos canarios.
69. Varios autores: VII Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote.
70. MARINO GARCÍA JAQUETE: Producción y calidades de la leche de cabra en
Fuerteventura.
71. JUAN TOUS MELIÁ: Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-
1743) de don Antonio Riviere. (Coedición).
72. Varios autores: Homenaje a Domingo Velázquez.
73. PEDRO FLORES: La vida en ello.
74. MANUEL BARROSO ALFARO: Dr. Tomás Mena y Mesa. Médico ilustre de Fuerteventura.
Islas Canarias.
75. MARCIAL MORERA: Español de Canarias e identidad nacional.
76. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto X.
77. ENRIQUE NÁCHER: Cerco de arena.
78. MARCOS HORMIGA: De Soledumbres.
79. MIGUEL ÁNGEL SOSA MACHÍN: El lugar donde muere la noche.
80. MARCIAL MORERA: Teoría preposicional y origen y evolución del sistema
preposicional español, I.
81. M" DOLORES DOMINGO ACEBRÓN: La participación de canarios en las guerras
de independencia cubanas, 1868-1898. Anuario del Archivo Histórico
Insular de Fuerteventura. Tebeto. Anexo IV.
82. CARLOS CALDERÓN YRUEGAS: Escrito en Fuerteventura. 1978-1998.
83. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto IX.
84. Cabildo Insular de Fuerteventura. Toponimia de Fuerteventura I. Catálogo
Toponímico de Betancuria.
85. Varios autores: La Enciclopedia temática e ilustrada de Canarias. (Coedición).
86. DOMINGO FUENTES CURBELO: LOS designios torcidos. (Coedición).
87. ISAAC VIERA: Por Fuerteventura. Pueblos y villorrios (Facsímil).
88. JOAQUÍN NIETO REGUERA: Entre sueños, santos y ardillas... (Coedición).
89. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto XIL
90. ALEXIS RAVELO: Segundas personas.
91. PEDRO C. QUINTANA ANDRÉS, FELIPE OJEDA BÁEZ; Ecos del sufrimiento: Las
crisis de subsistencia en Fuerteventura y Lanzarote (1600-1800).
92. ÁNGELES MATEO DEL PINO (Selección, introducción y bibliografía): Josefina
Plá. Sueños para contar Cuentos para soñar (Antología).
93. MARCIAL MORERA: Apuntes para una gramática del español de base semántica.
Primera parte: Morfología.
94. Cabildo Insular de Fuerteventura: Toponimia de Fuerteventura II. Catálogo
Toponímico de La Antigua.
95. JUAN TOUS MELIÁ: Visita de las Islas y Reino de la Gran Canaria hecha por
Don Iñigo de Brizuela. (Coedición).
96. MANUEL BARROSO ALFARO: Conversaciones en la Tahona.
97. Varios autores: La patología del SIDA. (Coedición).
98. Varios autores: VIII Jomadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura.
(Coedición).
99. GERMÁN SANTANA PÉREZ: Mercado Local en las Canarias Orientales durante
el reinado de Felipe TV (1621-1665). (Coedición).
100. Varios autores: IX Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote.
101. ALEJANDRO GONZÁLEZ MORALES, INMACULADA DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ y
CRISTINA MARTÍN GÓMEZ: Integración de Canarias y Madeira en la Unión
Europea (1986-1996). (Coedición).
102. PEPA AURORA: La Isla de las ardillas. (Coedición).
103. Varios autores: Canarias Isla a Isla. (Coedición).
104. FRANCA DIMAR: Sin azúcar añadido.
105. MARCIAL MORERA: Apuntes para una gramática del español de base semántica.
Segunda parte: Sintaxis.
106. ANDRÉS GONZÁLEZ FteANCÉs: Vivencias y pensamientos.
107. SEBASTIÁN DE LA NUEZ CABALLERO: Ensayos y documentos sobre Unamuno
en Canarias.
108. Varios autores: Feria del Libro de Fuerteventura. Pregones. 1989-1999.
109. Varios autores: Manuel Velázquez Cabrera. 1863-1916.
110. Varios autores: 1 Jomadas. El Patrimonio Histórico Español. El Patrimonio
Inmobiliario (Coedición).
111. FRANCISCO JAVIER TURÉGANO GARCÍA: Preguntas de Teoría de la Música.
Figuras. Equivalencias. Compases. Puntillo. Alteraciones.
112. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto Xlll.
113. MARÍA DEL CARMEN CABRERA BETANCOR: Calados de Fuerteventura.
114. MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ: Zona de Guerra. España y la Revolución Cubana
(1969-1962). (Coedición).
115. MIGUEL DE UNAMUNO: De Fuerteventura a París. (Facsímil - Coedición).
116. MANUEL BARROSO ALFARO: La Biblioteca del Doctor Tomás Mena y Mesa.
117. Varios autores: X/V Jomadas de Paleontología y Medioambiente. Revista
española de Paleontología. Número extraordinario. Octubre 2001. (Coedición).
118. Varios autores: La gran antología de la música popular canaria. (Coedición).
119. MARINO GARCÍA JAQUETE: Queso majorero. Arcaísmo, tradición y futuro de
un queso con Denominación de Origen. Apuntes sobre su tecnología.
120. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA: Toponimia de Fuerteventura 111.
Catálogo Toponímico de Puerto del Rosario.
121. DOMINGO VELÁZQUEZ: Domingo Velázquez. Quince poemas.
122. FRANCISCO JAVIER CERDEÑA ARMAS: Colonos majoreros en la expedición de
Francisco Morales al Río de la Plata.
123. FUENSANTA GONZÁLEZ MONTESINOS: Inversión gravimétrica 3Dpor técnicas
de evolución. Aplicación a la isla de Fuerteventura.
124. AGUSTINA AHIJADO QUINTILLÁN: Las intrusiones plutónicas e hipoabisales
del sector meridional del Complejo Basal de Fuerteventura.
125. ROBERTO ROLDAN VERDEJO: El hambre en Fuerteventura (1600-1800). 2."
ed.
126. GENOVEVA TORRES CABRERA: La toponimia de Fuerteventura. Estudio mor-fosintáctico.
Este libro se terminó de
imprimir en el mes
de septiembre de 2002
en los talleres
de Queimada
^ • p ^ T í '
^^^^^
CABILDO DE FUERTEVENTURA
SERVICIO DE PUBLICACIONES