TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
N.º 20, Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
ANOMALÍAS TRADUCTOLÓGICAS EN
PROVERBIOS SAHARAUIS
LAROSI HAIDAR
Universidad de Granada
Grupo de investigación HUM-853
Sabemos que el refrán importa una profunda raíz tradicional, cuyo
sintetismo mnemónico (brevedad y uso de rima y ritmo) determina la
literalidad de las mismas y son tan antiguas como la cultura[. . .}. En
principio, el carácter consuetudinario del refrán[. . .} junto a su es.tructura
normalmente bimembre adaptada en lo general a un principio de
retentiva, su función gnómica y axiológica, y, asimismo, su pretensión
de mostrar aserciones universa/es, serían rasgos que en mayor o menor
profundidadnos ayudarían a definirlo. (ACEVEDO, 2006:9).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
2 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
Resumen: partiendo de la importancia que tiene la traducción a la hora
de dar a conocer pueblos y culturas, el presente trabajo pretende destacar las
anomalías e irregularidades detectadas en la traducción de una recopilación de
proverbios saharauis. Dada la relevancia de lo que implica la concepción del legado
paremiológico de una cultura, hemos considerado necesario hacer hincapié
en este tipo de errores, esclareciendo y explicando la anomalía detectada, caso
por caso, proverbio por proverbio, así como la subsanación de los mismos, con
el objeto de limitar la imagen distorsionada de la cultura en cuestión, reflejada
en las traducciones presentadas al lector hispanohablante. La obra abordada se
titula Proverbios saharauis.
Palabras clave: traducción; errores de traducción; paremiología; proverbios
saharauis.
Abstract: based on the importance the translation has to disclose peop~es
and cultures, this paper seeks to highlight the anomalies and irregularities in
the translation ofa collection ofSahrawi proverbs. Given the relevance ofwhat
involves the conception of a culture's proverbial legacy, we considered necessary
to highlight such errors by clarifying and explaining the anomaly detected,
proverb by proverb, and doing correctness thereof, in order to limit the distorted
culture's image reflected in the translations submitted to Spanish-speaking
readers. The approached work is titled Proverbios saharauis.
Key words: translation; translation mistakes; proverbs studies; sahrawi
proverbs.
374 · TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis 3
1. INTRODUCCIÓN
El presente artículo intenta abordar las anomalías de traducción presentes
en una obra publicada en la que se recogen más de setecientos proverbios
hassaníes traducidos al castellano. Partiendo de las expresiones proverbiales
originales que el autor presenta escritas en hassanía y las traducciones
y comentarios que él mismo hace, queda obvio que ha habido un error en,
al menos, un<1c de las fases del proceso traslaticio llevado a cabo en muchos
de los proverb1os. Si tenemos en cuenta que el principal objetivo de la
traducción, es decir, de la obra Proverbios saharauis1
, es dar a conocer
parte del acervo paremiológico de la cultura saharaui y hacer que el nuevo
lector sienta y haga suyos los proverbios traducidos, consideramos que las
anomalías existentes hacen imposible el cumplimiento de dicho menester.
Es más, lo que en realidad obtendría el lector castellanohablante es una
imagen distorsionada, y en muéhos casos absurda, de algo tan inteligible
y cercano como lo son los refranes y proverbios del pueblo bidani.
Es indiscutible la dificultad que entraña la traducción de proverbios,
refranes y expresiones idiomáticas, sobre todo cuando incluyen metáforas
complejas en las que entran en j_uego conceptos e ideas poco conocidos
más allá del área cultural en cuestión. Hacer que personas pertenecientes
a una determinada cultura entiendan y sientan como suyo el espíritu
presente en toda creación cultural foránea no es tarea fácil ni cómoda.
Sin embargo, hay un requisito básico e imprescindible para que dicha
operación tenga un mínimo de posibilidades de mantenerse a flote y poder
llegar a buen puerto, y es que el traductor comprenda perfectamente lo
expresado en el texto original. Para Claudine Lécrivain,
Lo que el traductor debe hacer es intentar mantener el nivel connotativo
(irónico o fonético) y para ello es imprescindible que comprenda
completamente la expresión y el contexto2
'. (LÉCRIV AIN, 1995: 141 ).
1 PINTO CEBRIÁN, F. (1997). Proverbios saharauis. Madrid: Ediciones Miraguano.
2 La cursiva es nuestra.
TEBETO, n.º 20:Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X 375
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
4 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
En realidad, la obra de Femando Pinto Cebrián es una excelente recopilación
de dichos y proverbios usados en todo el territorio bidani del que
forma parte el Sáhara Occidental y una prueba más de su conocimiento
e interés por todo lo relacionado con la tradición oral de sus pueblos,
de manera particular el mauritano y el saharaui. Sin embargo, tras una
primera lectura del trabajo, hemos observado, no con cierto asombro,
que en la traducción del corpus existen muchas inconsistencias que más
bien desvirtúan el verdadero valor de tan rica obra. En las siguientes
páginas citaremos y comentaremos las más destacables.
2. ANOMALÍAS DETECTADAS EN LA TRADUCCIÓN
Para facilitar la lectura, en primer lugar citaremos la página y el número
que acompaña al proverbio; luego vendría una transcripción literal
de los tres elementos ofrecidos por el autor, a saber, la traducción del
proverbio, el proverbio en sí transcrito en alfabeto árabe y, por último,
la transcripción del mismo en caracteres latinos. Después seguirían las
observaciones pertinentes según el caso.
• Página 20, proverbio número 33:
Desde el inicio nos hemos de librar del frío
y~ ·LJC ~ J_J\ ~ Jj
Da eli nabt aulo yahkam ana fa-agabu
Observaciones:
El proverbio en hassanía dice literalmente: «Si es así su comienzo
que Dios nos libre de su final», que casi no necesita explicación, pues se
puede aplicar a muchas situaciones. Teniendo en cuenta que el método
utilizado por Pinto Cebrián es el de traducir el proverbio hassaní con
una traducción lo más literal posible, no podemos explicar cómo pudo
llegar al resultado arriba mencionado.
• Página 22, proverbio número 39:
Está más presente que novia de Lekwar
.Jfil ~ J_)C' .L>A ~~'
Agadam men arus Lekwar
376 TEBETO, n. 0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis 5
Observaciones:
En la explicación que sigue, el autor dice que se refiere a la novia de un
negro, en referencia a la persona que sin pedírselo se mete en donde no se
le llama» lo que es ciertamente verdad. Sin embargo, no explica el porqué
de tal comparación y únicamente añade que «se ha de tener en cuenta que
los negros [ ... ] eran considerados el nivel más bajo [ ... ] de la escala social»
lo que no ayuda en nada a la explicación de la particular comparación.
Este dicho es muy corriente y se dirige, como bien dijo Pinto Cebrián, a
quien es muy entrometido y, sobre todo, a quien acude adonde no debe o
cuando no debe, y aquí es donde reside el núcleo de la comparación: la
novia saharaui, la recién casada, no suele aparecer en público hasta pasados
unos días, de hecho está muy mal visto que lo haga al siguiente día de su
boda; por contra, la novia de lekwar aparece en público desde el mismo
momento de la ceremonia, algo inconcebible para un bidani.
• Página 35, proverbio número 76:
Más caliente que Culeib ' . ,.,., s. i°U'i ~ \ ~- ~-;.-
Ahyaj men Culeib
Observaciones:
Explicación que hace el autor: "«Culeib» es una ciudad conocida por su
calor extremo. Así el proverbio sirve para expresar un calor exagerado".
La traducción literal del dicho sería «más excitado que Perrito», donde
la excitación a la que se hace referencia es, sin lugar a dudas, sexual; la
traducción del dicho, de alguna manera, se podría aceptar, sin embargo
su explicación es totalmente errónea.
• Página 45, proverbio 107:
Si no fuera por la rapidez, nadie se habría asfixiado
~~l.aJ::,.•lJ .
luma el-ay/a magas had
Observaciones:
Siendo la traducción literal «Si no fuera por la prisa nadie se habría atragantado
», no entendemos el porqué de las variaciones que introduce el autor.
TEBETO, n.º 20. Puerto del R9sario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
\
377
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
6 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
• Página 59, proverbio número 149:
El trabajo es más interesante que el amor
~~ u-a fa.\~\
El ham akbar men lajlag
Observaciones:
La traducción literal del proverbio es «la ocupación es mayor que el
sentimiento», en el sentido de que la labor, la tarea, el trabajo o lo que
tenemos que hacer es más importante que nuestros sentimientos dentro
del periodo de tiempo destinado para tal.
• Página 65, proverbio 161:
Lo que espera la mujer de su macho cabrío
~ Jfa u-a ..;-J .JJ~\ J\
Ali adawar lamra men atrusha
Observaciones:
La traducción es acertada al igual que la explicación: «imposibilidad
de intentar algo grande con medios insuficientes». Sin embargo, el autor
no aclara, una vez más, el porqué de la comparación, que es el siguiente:
se dice que había una mujer que tenía un macho cabrío al cual quería
aprovechar al máximo, pretendiendo que fecundara las hembras del
rebaño y, además, ordeñarlo para que le diera leche. De esta forma se
entendería el sentido del dicho.
• Página 67, proverbio 168:
Actúa despacio, la prudencia vence
~' )\ '. ,l.j l}IJySl
Le quiasa taglab eriasa
Observaciones:
La traducción literal sería «la prudencia vence a la presidencia»; una
vez más, no logramos entender la causa de las variaciones introducidas
evitando la traducción literal.
378 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Larosi Haidar: Anomo/íos traductológicas en Proverbios Saharauis 7
• Página 70, proverbio 176:
Defiéndete antes de que llegue el agua
~' ~ ,.J .. /\~ LlJ
Wani sabeg llalhgueg essail
Observaciones:
La traducción literal del dicho es «achica aguas antes de que te lleguen
las inundaciones».
• Página 72, proverbio 183:
Deséalo, recházalo, y te será dado .
¿JjL;,;, o .<\ ~ .< ~ · 4-li.,\ • .. _.)- _¡-,,-,; .. •
Ebguih yencrahlak aquerhu yenbgaleh
Observaciones:
Si partimos de que la traducción literal del proverbio es «Deséalo
se te negará, recházalo se te deseará» llegamos a la conclusión
de que la traducción realizada por Pinto Cebrián es tan incomprensible
como absurda es la explicación que ofrece después:
Sirve para indicar que no debemos ser egoístas».
• Página 97, proverbio 258:
La descendencia no es una ropa que se ajusta C. •u .9 .)..). t '.. )~ ' ., , O\.A 4 • ) .. , )
Enaseb maho dara-a tenfsej
Observaciones:
El proverbio dice literalmente «el vínculo con los suegros no es una
darra 'a que se puede quitar», un vestido que podamos cambiar cuando
queramos; el dicho es un claro respeto al matrimonio, pues incluso
después de roto las personas deben seguir guardando el mismo respeto
a sus suegros, es decir, a la familia del ex cónyuge incluido este último,
inclusive si vuelven a realizarse otros matrimonios. Por ello, no entendemos
por qué el autor eligió la traducción presentada más arriba.
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X 379
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
8 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
• Página 102, proverbio 272:
Cuando la vida te da su cara no te preguntes, hijo, ¿de quién eres?
~ ~J új\ ¿ll~"-4 ~j ,.sljb•..J ~\ ~~,
Edenia emnain lalik eujeha malsaulek enla weld men
Observaciones:
La explicación del dicho que da el autor es correcta y convincente, sin
embargo, no encaja con la traducción presentada; es cierto que el proverbio
hassaní «se emplea para expresar las contrariedades de la vida» y lo
caprichoso que es el destino, el azar. Todo esto, de alguna manera, está
expresado en el dicho cuya traducción literal dice así: «el mundo cuando
te da la cara [y no la espalda] no te pregunta ¿de quién eres hijo? [¿quién
es tu padre?]»; es decir, el destino de uno mismo no siempre depende de
sus progenitores, pues el azar no tiene ni reglas ni preferencias.
• Página 103, proverbio 275:
En el día de la muerte no se vive y en el día del nacimiento no se
muere
ü__,.JI ~La ó~I .J~J ó~I ~La ü__,.JI .J~\
Enhar elmaul mafih el hayal wanhar el hayal mafih el maul
Observaciones:
El dicho dice literalmente «En el día de la muerte no hay vida y en
el día de la vida no hay muerte».
• Página 105, proverbio 280:
Al muerto levantado lo necesitan más sus familiares
J\\ ~ ~' ~~' uts.l , .. ,JJ,
El mait !u can igum afsal fih ah/u
Observaciones:
Explicación dada por el autor: «Se refiere a la persona que teniendo
algo lo emplea sólo en sus propias necesidades sin compartirlo con los
demás». Sin embargo, la traducción literal es «Si el muerto fuera capaz de
380 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis 9
levantarse, más le necesita su familia», es decir, si pudiera levantarse lo
habría hecho para ayudar a su familia que, tras su muerte, tiene necesidad
de ayuda. El dicho es una crítica a los vagos y holgazanes que no le hacen
ningún bien a la sociedad; generalmente, alguien solicita ayuda al holgazán
y otra persona, que conoce al último, le dice al primero el proverbio
queriendo comunicarle que no pierda tiempo con dicho individuo, pues si
pudiera ayudar en algo ya lo habría hecho con su propia familia.
• Página 106, proverbio 284:
Quien se encarga de tu noche te humilla
¿~~\Je\ ¿lLa.J J\
Eli wasak ala emak hagrak
Observaciones:
La traducción literal del dicho es «Quien te aconseja cuidar a tu madre
te menosprecia»; hay cosas y deberes tan claros y obvios para t.odos los
individuos de la sociedad bidani que si alguien pretende enseñárselos a
otra persona es porque la toma por tonta o insensata. Una de ellas es el
deber que tiene cada persona de cuidar a su madre. Una vez más, no entendemos
cómo se ha llegado a la traducción presentada por el autor.
• Página 113, proverbio 306:
Si los cuatro se encuenn:an, dos tendrán¡ena
r-'~''"'l _J_JJ\ ~\ ~) ~\~\
!la dagu larba-a aznain idoru iheshmu
Observaciones:
Explicación dada por el autor: «Se emplea como amenaza contra quien
nos ha culpado de algo que no hicimos para que sepa que en cuanto nos
encontremos con él se va a saber la verdad». Coincidimos en términos
generales con esta explicación, sin embargo, el autor, una vez más, no
aclara el origen de la expresión utilizada, que es el siguiente: «Si los
cuatro se encuentran» se refiere a los cuatro ojos de dos personas; «dos
tendrán pena», en realidad la traducción literal es «dos tendrán vergüenza
», se refiere a los dos ojos de quien ha mentido y calumniado al otro.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, IS_SN: 1134-430-X 381
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
10 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
• Página 148, proverbio 409:
El trabajo de los de abajo
.. ..,, . t .. , .. ,. :.
L ):,,., l ~ L \ • + 1l
Chaglet ah/ taht
Observaciones:
Explicación: «Se cuenta que bajo tierra vive una gente y que cuando
salgan se acabará el mundo. Estos seres excavan todas las noches para
salir, sin embargo Dios hace que su trabajo sea en vario. Se emplea, por
comparación, cuando la labor de una persona no es beneficiosa». Lo
que no dice el autor es que esas gentes son los bíblicos Gag y Magog
(Apocalipsis, XX, 8), que serían las naciones insurrectas al final de los
tiempos. Según la leyenda difundida en el ámbito bidani, estas gentes,
denominadas Yuya wamayuya3, se encontrarían viviendo bajo tierra y,
continuamente, están excavando durante todo el día para salir a la superficie
terrestre y aniquilar a la raza humana. Al anochecer,. les faltaría
siempre sólo un palmo para salir pero, como tienen que ir a descansar,
lo dejan para el día siguiente sin decir «si Dios quiere». Por la mañana,
vuelven y se encuentran con que todo lo que han excavado ha vuelto
como estaba antes y, una vez más, empiezan a trabajar. Al final de los
tiempos lograrán salir después de decir «si Dios quiere».
• Página 180, proverbio 30:
Quien se dedica solamente a sí mismo, acabará vendiéndote
L.1l;y ~~\_).h. J\
Eli had rasu ya-agab yaga/bu
Observaciones:
Explicación: «Se refiere a aquellos que nunca ayudan a los demás>>.
Efectivamente, el dicho se dirige a quienes se dedican «solamente a sí
mismos», sin embargo, su significado dista mucho de lo expresado en
la traducción, pues dice literalmente «el que se limita únicamente a sí
mismo llegará el día en que no pueda consigo mismo», es decir, algún
día necesitará ayuda.
3 Denominación árabe: C_,.,..t..-' C.,.,.. exactamente igual a como viene recogida en la versión árabe de la Biblia
editada por Daru AI-Kitab AI-Muqaddas.
382 TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis 11
·•Página 183, proverbio 37:
Si no acierta en el centro del blanco, queda sorprendido
?t u..l \ ~. ~ \..ll\ úb. J\
!la jat nas tebga el yatama
Observaciones:
Explicación: «Se dice de aquellos que recurren a otros creyendo que
van a resolver cualquier asunto y luego no son capaces de hacerlo». Este
es un caso extremo donde es dificil relacionar la traducción propuesta
por el autor, con la traducción literal y con la explicación que él mismo
da del proverbio. Quedará clara la incongruencia tras la exposición de
la traducción literal del proverbio: «Si viene la gente, se quedarán los
huérfanos». Aun así, se nos escapa el sentido del dicho al igual que el
contexto idóneo para su uso. A menos que haya habido error a la hora
de añadirlo al corpus.
• Página 239, proverbio 198:
Amo lo que amas pero no puedo odiar lo que odias
& .< . J\ o .< .. A .....H ~ _ru.;i-..-.;1; ,.sJ ..,: ir .".. J\ 'A-.-.1. .l
Nebgui eli yebguik yaguer ma nakreh eli yakerhek
Observaciones:
Sin embargo, la traducción literal es «Quiero a quien te quiere pero
no odio a quien te odia».
• Página 244, proverbio 213:
Una sola mano no hace ruido
~'--4~.J~\
Aidwahda ma tsafag
Observaciones:
La· traducción literal es totalmente expresiva y, sin embargo, el autor
opta por otra. El proverbio dice literalmente: «Una sola mano no
aplaude».
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X 383
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
12 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
• Página 260, proverbio 254:
Aquel que traga un palo de jaima no se agacha
~\LA~ J~\ ..l;tc J\
Eli ad amud jaima ma isequen
Observaciones:
Sin embargo, la traducción literal del proverbio es «El que está mordiendo
el palo de una jaima no puede coger con las manos», es decir, que
no puede usar las manos, pues si fuera así las habría usado para sujetar
el palo en vez de hacerlo con la boca. El dicho nos enseña que, antes de
acudir a alguien para solicitar de él lo que sea, debemos primero tener
en cuenta sus capacidades y circunstancias: no debemos acudir a una
persona que está sujetando con la boca, mordiendo, el palo de sujaima,
y pedirle que nos sujete algo con las manos.
3. CONCLUSIONES
Su forma fija, refinada y prácticamente intangible, de un lado,
y su contenido semántico, que formula aserciqnes indiscutibles (al
menos para quien lo aduce), parecen las causas responsables de la
autonomía fónica con que el refrán se introduce en la charla o en la
conversación. (CARRETER, 1980:220)4.
Partiendo siempre del hecho de que nos hemos limitado a los casos
más extremos de anomalías claras e indiscutibles en el proceso de traducción
seguido a la hora de trasladar el corpus de proverbios saharauis
al castellano, cabría resaltar aquí la importancia que tienen todas y cada
una de las etapas traslaticias seguidas con el fin de procrear la nueva
criatura en el marco del, a su vez, nuevo contexto de la cultura meta. Y
en el caso que nos ocupa, es obvio que existe al menos una brecha en
todo este proceso, pues las constataciones y los comentarios pertinentes
arriba señalados alejan cualquier duda sobre la cuestión. Cualquier
persona capaz de leer el castellano percibe inmediatamente que las traducciones
y explicaciones presentadas adolecen, en muchos casos, de
incongruencia y, en muchos otros, de incoherencia. Visto el resultado, la
causa más plausible de la existencia de los errores comentados anteriormente
es que ha habido un problema de comprensión de los proverbios
• Citad'? en ACEVEDO (2006:9).
384 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis 13
en cuestión, si han sido abordados en formato escrito, o un problema en
la comunicación si han sido traducidos mediante la participación de un
tercero. También es verdad que en algunas traducciones parece más bien
razonable pensar que ha habido un error técnico producido a la hora de
emparejar las traducciones con sus correspondientes originales.
En todo caso, la solución más adecuada para la corrección de dichas
anomalías, según nuestra opinión, sería la revisión del material
paremiológico estudiado junto a sus traducciones propuestas en esta
primera edición. Dicha revisión debería afectar no sólo a los elementos
señalados por nosotros más arriba sino que habría que extenderla a todo
el corpus traducido, pues no olvidemos que nuestro estudio no ha sido,
en ningún sentido, exhaustivo. De esta manera, se podría solventar el
problema traductológico y restituir el verdadero sentido y espíritu de los
proverbios saharauis afectados.
Para terminar, nos gustaría hacer alusión a una obra que destaca de
manera indiscutible entre las colecciones no traducidas a las que hemos
tenido acceso, y que no es otra que la Enciclopedia de los proverbios
hassaníes de Aazizi ben Al-Mami, verdadero compendio de refranes y
dichos populares de la comunidad bidani en general. Al-Mami presenta
en esta singular obra 2394 proverbios que analiza y estudia magistralmente,
exponiendo, en primer lugar, el proverbio en hassanía; luego,
le seguiría su traducción al árabe clásico, su explicación y su uso más
extendido; y para completar la ilustración, Al-Mami nos ofrece, en su
caso, versos y estrofas e, incluso, hadices que incluyen el proverbio o
dicho popular en cuestión. Dada la importancia de esta obra, creemos de
extrema importancia su traducción y difusión en otras sociedades como
la mejor manera de dar a conocer la esencia del pensamiento y de los
valores morales de la sociedad bidani.
Generalmente, los hablantes nos ajustamos a las posibilidades
y la versatilidad del lenguaje que manejamos; pero también a menudo
-mucho más de lo que creemos comúnmente- trascendemos
consciente o inconscientemente sus límites; forzamos sus fronteras,
contrabandeando significados y sentidos y recreando semánticamente
nuestro propio lenguaje. Esta labor cotidiana, continua, es, ni más ni
menos, la manifestación y a la vez la energía que vivifica la lengua.
(DOVAL, 1995:X).
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1134-430-X 385
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
14 Larosi Haidar: Anomalías traductológicas en Proverbios Saharauis
BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO, P. (2006). «La sentencia en la codificación de propiedades
discursivas». En Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 24,
pp. 5-13.
ALMAMI, AZIZI (1998). Mausuatu alamzali alhasáníya. Nuakchotte:
Atlas.
CARRETER, L. (1980). Estudios de lingüística. Barcelona: Editorial
Crítica.
DOVAL, G. (1995). Del hecho al dicho. Madrid: Ediciones del Prado.
LÉCRIVAIN, C. (1995). «La traduction des proverbes: opération langagiere
ou pratique culturelle?». En Estudios de lengua y literatura
.francesas. 8-9, 1994-95, pp. 129-148.
THE BIBLE SOCIETY OF EGYPT (2006). Arabic Bible NVD 43.
Egipto.
PINTO CEBRIÁN, F. (1997). Proverbios saharauis. Madrid: Ediciones
Miraguano.
386 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 373-386, ISSN: 1 !34-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018