TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
N.º 20, Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, IS_SN: 1134-430-X
CUBA HACE 50 AÑOS.
REVOLUCIÓN Y PRENSA
MIGUEL LEAL CRUZ
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
2 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Re volución y prensa
Resumen: durante 1959 la opinión entre los médios de prensa mundiales es
casi unánime a favor del proceso: el primero de enero de dicho año, el general
Batista ya se hallaba fuera de Cuba y, Fidel Castro, el carismático líder popular,
iniciaba con júbilo el éxito obtenido en su permanente obsesión por derrocar el
régimen desde cinco años antes. En su posición de prudente espera en Santiago
de Cuba, seguía con satisfacción los acontecimientos de una revolución con
visos de ser esperanzadora para los cubanos. Gozaba del beneplácito de amplios
sectores de la población, así como de las principales instituciones de Cuba,
entre las que destacaban la Iglesia católica y la propia clase media del país; la
simpatía de varias gobiernos del planeta, incluso el de los Estados Unidos, en
aquellos momentos.
Palabras clave: Cuba; Cuba revolucionaria; Revolución 1959; Revolución
y prensa; Cuba en la prensa canaria; Miguel Leal Cruz.
Abstract: during 1959 the opinion between the mea ns of world-wide press
is almost unanimous in favor of the process: The first of January of said year,
the general Batista already found out ofCuba and, Fidel Castro, the charismatic
popular leader, initiated the success obtained in his pennanent obsession to
finish with the regime from five years before. In his position of careful expects
in Santiago of Cuba, followed with satisfaction the events of a revolution with
looks to be hopeful for the Cuban. Enjoyed of the approval of wide sectors of
the population, like this as of the main institutions of Cuba, between which
highlighted the Catholic Church and the proper half kind of the country; the
charm ofseveral goverrunents ofthe planet, even the one ofthe United States,
in those moments.
Key words: Cuba; Cuba revolution; Revolution 1959; Revolution and press;
Cuba in the canary press; Miguel Leal Cruz.
216 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 3
1. GOBIERNO PROVISIONAL REVOLUCIONARIO
1.1. DÍAS DE DESCONTROL Y TERROR GENERALIZADO
La previsible victoria de la ya acuñada como Revolución Cubana, era
saludada con enorme entusiasmo popular en los días del inicio del nuevo
año. Las columnas victoriosas que avanzaban desde la provincia de Las
Villas, encabezadas y dirigidas por los comandantes revolucionarios
Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, eran objeto de manifiestas
aclamaciones a su paso por las ciudades y campos, interrumpiendo con
sus vivas y demostraciones de afecto el paso de las comitivas. A su llegada
a la capital cubana eran recibidos por cientos de miles de habaneros
que se habían congregado para tal fin. El 2 de enero, Ernesto Guevara
y Camilo Cienfuegos asumían el mando de las principales estructuras
administrativas de Batista en la capital 1.
Su principal artífice, Fidel Castro, desde Oriente, dirá: «Éste es un
momento decisivo de nuestra historia: la tiranía ha sido derrocada; la
alegría es inmensa y, sin embargo, queda mucho por hacer todavía».
La Habana hoy como ayer, fotos ULL.
1 Lamore, lean, Cuba, Unive rsidad de Burdeos, 197 1, p. 64.
TEBETO, n.º 20. Pueno del Rosario (201 2), pp. 215-274, ISSN: 11 34-430-X 217
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
4 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
El antiguo ejército de Batista, desconcertado, no ofrece apenas resistencia
ante el imparable avance de las columnas rebeldes, disponiéndose
a negociar por medio de sus jefes naturales.
La prensa editada en Canarias a través de amplios titulares y nutridas
noticias recibidas desde Cuba, a más de reveladoras editoriales, polemizaba
en tomo a los acontecimientos que tenían lugar en la otrora colonia
española en el Caribe.
El periódico matutino El Día de Santa Cruz de Tenerife2, siempre
referido al día anterior en Cuba, con titulares a cinco columnas anuncia:
Las tropas de Fidel Castro han entrado en La Habana. Renace la normalidad
en la capital después de un terrible día de terror.
Alude a que el coronel Barquín, representante de las fuerzas del ejército
de Batista, anuncia que ha puesto todas las fuerzas armadas a disposición
de Castro, tal vez forzado por la huelga general que, tenía lugar, parale- .
lamente a los acontecimientos amenazaba a, prácticamente, todo el país.
Las autoridades civiles controlan la situación. No ha habido désórdenes
durante la noche ni en las primeras horas de la mañana de ayer, día uno.
Los saqueos y actos de pillaje duraron hasta la diez de la noche del mismo
día, en q1,1e un numeroso grupo de personas, a_dictas al nuevo régimen, ·
impedían los desmanes. Durante la noche se han escuchado disparos
esporádicos en La Habana, pero la ciudad permanece hoy tranquila, no
habiéndose registrado más que escasos actos de violencia, que siguieron
al terrible .día de terror. La muchedumbre, durante cuatro horas de desmanes
y violencias, destruyó propiedades, especialmente el mobiliario de
los hoteles Plaza y Sevilla. A estos hechos hay que sumar las luchas en la
«Manzana de Gómez», con la rendición de los doscientos seguidores de
Masferrer, uno de los más comprometidos seguidores de Batista, tras un
tiroteo general, que afectó a otras manzanas próximas3
.
El ex presidente Prío Socarrás, derrocado por Batista en 1954, en acto
de claro oportunismo se persona en La Habana para unirse a las fuerzas de
Fidel Castro, al tiempo que comienza la evacuación de turistas norteamericanos,
en número aproximado de 500, según otro rotativo de la misma.
El re;ferido responsable militar del ejército de Batista, coronel Barquín,
ha declarado en una emisora de radio, según recoge el citado rotativo
tinerfeño, que ha pedido al propio Fidel Castro y a Urrutiá, vengan a
La Habana para asistir a la ceremonia oficial en la que se haría entrega
2 El Dia, Santa Cruz de Tenerife, 1 enero de 1959, pp. l, 2 y 8.
3 Ibídem, pp. I y 2.
218 TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 5
de la presidencia al doctor Urrutia, ya nominado por la Revolución. El
rotativo canario alude a las noticias que le ofrece Efe y que son en parte
coincidentes con las que ofertan otros periódicos canarios4
•
Sin embargo, el rotativo tinerfeño5 publica declaraciones de Fidel
Castro, aún en Santiago de Cuba, que manifiesta no desear el poder y
añade: puedo asegurar que no tengo el propósito de posesionarme de él.
Nosotros únicamente deseamos asegurar la libertad del pueblo.
Los periódicos editados en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria,
con fuentes informativas comunes que proporciona, principalmente, la
agencia Efe, son igualmente descriptivos de la situación cubana.
El gobierno norteamericano, este mismo día, anuncia que se espera
la llegada a La Habana de un barco para evacuar a los próximos 500
turistas y estudiantes, sorprendidos en la capital cubana por la revolución
de Fidel Castro. El funcionario de prensa del Departamento, Lincoln
White dijo: que el barco «City of Havana», enviado desde Cayo Hueso
(Florida), llegará en breve a Cuba con dicho fin.
Días después, el 8 de enero, tenía lugar la entrada apoteósica de la llamada
«Caravana de la Libertad», al frente de la cual marchaba Fidel Castro, que
había dilatado su presencia en la capital a la espera de la ocupación efectiva
que habrían de llevar a cabo previamente las columnas que le precedían. En
el campamento Columbia se dirigió a la inmensa muchedumbre allí reunida
reafirmando los propósitos de la Revolución, si bien advirtió sobre las dificultades
y obstáculos que encontrarías y explicó al pueblo la necesidad de
luchar unidos para consolidar aquel objetivo revolucionario6•
Tenían lugar los «terribles días de terror», a partir de aquel 1 de enero
histórico, que afectaban a los grandes propietarios, gobernantes, y otras
instituciones dependientes del régimen caído, acompañados de la inmensa
incertidumbre de mucha gente, pero también del enorme entusiasmo de
los menos mimados por la fortuna.
La misma noche de fin de año, la muchedumbre se lanzó a la calle,
invadió los casinos y comenzaron los saqueos descontrolados. El juez
Piedra, que era· el magistrado más antiguo del Tribunal Supremo y
designado presidente provisional por Batista antes de su marcha, hacía
pública en el Palacio Presidencial una orden de alto el fuego dirigida al
ejército y solicitaba a Fidel Castro que hiciese lo mismo.
4 Diario de Las Palmas, 1 de enero de 1959, pp. 1 y 2.
' El Día, citado, 2 de enero, pp. 1, 3 y s·
6 Ibídem, 3, p. 1, completa.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: l 134-430'X
\
219
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
1 6 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
Fidel, desde el hotel Central Palma de Santiago, había coordinado la
operación mientras Che Guevara y Camilo Cienfuegos tomaban posesión
en La Habana ocupando sus principales centros de poder haciendo uso
de drásticas decisiones.
Por su parte, Radio Rebelde transmitía insistentemente consignas al movimiento
clandestino y a los miembros del «26 de Julio» para que mantuvieran
el orden y evitaran venganzas, al tiempo que se disponía la ocupación de los
cuarteles del Ejército, especialmente Columbia y La Cabaña, así como los
puestos de policía y otros edificios administrativos. Se dieron instrucciones
para que todas las emisoras de radio de la isla sintonizaran con Radio Rebelde
puesto que Fidel Castro iba a hablar. En esta su primera alocución pública
para toda la isla pidió que nadie se tomase la justicia por su mano y ratificó
la orden de huelga general para el día siguiente, dos de enero de 1959.
Durante la madrugada se consumaría el triunfo rebelde ya que Fidel efectuó
una apoteósica entrada en Santiago de Cuba, segunda capital del país y
llamada «baluarte de la libertad», donde efectuó un vibrante discurso sobre la
revolución que se llevará a cabo. Desde allí anunció que será el juez Urrutia
el nuevo presidente provisional de Cuba, en lugar del juez Piedra nombrado
por Batista antes de abandonar Cuba para hacer frente a la situación.
A la mañana siguiente la ciudad estaba paralizada por la huelga
anun6iada, pero en auténtica fiesta que reunía a los seguidores armados
de la revolución7
•
Comenzaba una semana de tensa espera y en La Habana, bajo el
control de Guevara asentado en La Cabaña, Cienfuegos en Columbia y
Chomón en el palacio presidencial, todo el mundo aguardaba la llegada
de Fidel, «el comandante en jefe del ejército, héro~ de la revolución»,
que parecía no adelantar acontecimientos, tal vez por sabia prudencia.
Al día siguiente encabezó la caravana que, a través de la isla, recorriendo
Bayamo, Holguín, Matanzas ... , aclamado por gentes enfervorizadas
que le veían como un auténtico héroe, llegaba a La Habana el 8 de enero
ante el aliento de la multitud que ante su presencia gritaba ¡Gracias
Fidel! Todo ello es recogido de información periodística obtenida de
bibliografía revolucionaria.
Por sus personales y reiteradas iniciativas, Fidel Castro se colocó en
situación de resolver el.vacío (sic) político existente, una vez que Batista,
abandonado por sus aliados norteamericanos, tuviera que abandonar la
isla unos días antes.
7 Vayssiére, Pierre, Cambio 16, 153, p. 13. Profesor Universidad de Toulouse.
220 TEBETQ, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, JSSN: l 134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 7
A pesar de todo, la victoria de los rebeldes no hubiera sido factible
sin el consentimiento y visto bueno de los Estados Uriidos en aquel mo
·mento, que, como siempre, actuaban en Cuba apoyando a las revueltas
populares para después tomar determinaciones, como ya ocurriera en la
destitución previa de Machado.
Paradójicamente, el gobierno norteamericano favoreció la victoria
de Fidel Castro, quien, sin el menor escrúpulo, difundió una primera
imagen sólo progresista y lejos del socialismo comunista. Periodistas
de la CES y del New York Times presentaron un atractivo perfil del líder
cubano como hijo de un importante terrateniente, educado en colegios
religiosos, ex miembro del Partido Demócrata Ortodoxo, cuyo lema, que
tanto vendía, era «el honor contra el dinero». Además, había luchado
contra la corrupción y el vicio de la época de Batista.
Ante el corresponsal delNew YorkHerald Tribune8, Jules Dubois, Fidel
Castro no se definió ideológicamente, pero negó tajantemente ser comunista
y, entre otras cosas, dijo: ... la única persona que tiene interés en acusarnos
,de comunistas es el dictador Batista: Ello le permite seguirrecibiendo
armas de los Estados Unidos que se ven así salpicados por la sangre de
los cubanos asesinados. El Movimiento del 26 de Julio nunca habló de
socialización ni de nacionalización de las industrias. Es completamente
estúpido temer semejante cosa por parte de nuestra revolución ...
Ahora en el poder, las circunstancias políticas, especialmente la falta
de tacto de los poderes norteamericanos, hicieron que aquellas aparentes
convicciones quedaran modificadas en el transcurso de los dos primeros
años de poder revolucionario desde la entrada en La Habana del nuevo
líder y su consolidación definitiva.
En efecto, aquella madrugada del 1 de enero de 1959 fue el inicio. La
noticia corrió como un reguero de pólvora entre los rezagados que seguían
celebrando el fin de año por las calles habaneras: Batista había huido
en su aeroplano particular y con sus familiares y amigos en dirección a
República Dominicana. Salió del país a las 5 de la madrugada, hora local.
Las primeras informaciones sobre la nueva situación creada en Cuba
hablan del establecimiento de una Junta Militar en Campo Columbia,
cuartel general del ejército cubano, encabezada por el general Cantillo.
Según recoge el periódico Diario de Las Palmas, en dicho día la
mayor parte de los altos funcionarios allegados al régimen salieron
también de La Habana, entre ellos el presidente electo, Rivero Agüero.
8 New York Herald Tribune, 5 de enero de 1959, pp. 3 y 5.
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, JSSN: 1134-430-X
\
221
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
8 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
El doctor Piedra, juez del Tribunal Supremo, es nombrado provisionalmente
presidente de la República, al tiempo que se espera una huelga
general revolucionaria9•
Batista, que había aprovechado la tradicional fiesta de Nochevieja en
el campamento de Columbia para reunirse, por última vez, con miembros
de su gobierno y con jefes militares y amigos que le habían sido fieles, a
los que comunicó su decisión, declara en Ciudad Trujillo que su derrota
se debió a la guerra de guerrillas que no pudo dominar.
Fidel Castro, que se.encuentra en Santiago a la espera de acontecimientos,
se asomó al balcón de la casa que ocupa después de haberlo
hecho el nominado presidente el Dr. Manuel Urrutia, y fue acogido con
incesantes «víctores» y aplausos. Fidel Castro dijo a la multitud que «el
camino ha sido largo y duro hasta Santiago, pero que, «por fin hemos
llegado». Añadió que Santiago será «designada» capital provisional de
Cuba, pero que él mismo y el doctor Urrutia, se desplazarían a La Habana
a las dos de esta tarde -día dos de enero-. Si bien el artífice principal del
proceso· revolucionario en marcha no llegará a la capital cubana hasta
el día ocho.
Mientras tanto, en Washington, el embajador oficial de Cuba en
Estados Unidos, Nicolás Arroyo, ha dimitido de su cargo después de
haber mantenido una entrevista con un grupo de seguidores de Fidel
Castro que le esperaban en la sede y le pidieron que dimitiese, aceptando
verbalmente. El embajador se encontrab¡i en Nueva York, cuando tuvo
conocimiento de que el presidente Fulgencio Batista había abandonado
Cuba. Se espera de un momento a otro el cese del fuego en Cuba. Fidel
Castro prepara su entrada triunfal en La Habana. Batista declara en
ciudad Trujillo· que su derrota fue debida a la guerra de guerrillas.
Edificios gubernamentales saqueados por la muchedumbre. El general
Barquín asume el mando del ejército, son, entre otros, los titulares destacados
en la primera página del rotativo'º.
Para el día siguiente las fuerzas de Castro ya entran en La Habana,
tras la ocupación del importante centro militar de Campo Columbia y
después de breves encuentros con seguigores del régimen de Batista, que
según la prensa del momento han ocasionado más de medio centenar de
muertos y ciento cincuenta heridos en los últimos combates 11
•
'Diario de las Palmas, citado, I'de enero de 1959, p. l.
"Ibídem, día 2, pp. 1 y 12.
11 Ibídem, 3, pp. 1 y 2.
222 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, !SSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
_J
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 9
El mismo periódico detalla las revelaciones hechas a prensa norteamericana
por el hijo de Fulgencio Batista a su llegada a Jacksonville
procedente de La Habana. Alude a que su padre tomó repentinamente
tal decisión cuando él conoce que existen numerosas tropas que le son
fieles y están luchando por defender la paz en Cuba, y por dicha causa él
mismo, Rubén Batista, se había refugiado en los Estados Dnidos12•
En edición de El Día de Tenerife, en su primera-página, alude a que
las fuerzas «fidelistas» establecen su cuartel general en La Habana, han
ocupado el Capitolio Nacional y la base de Colombia: Detención del
general Cantillo y el coronel Rego Rubido es nombrado jefe de/ejército,
pero por poco tiempo, y siempre a las órdenes de Fidel Castro que
avanza, con su caravana triunfante desde Santiago (textual) 13•
En efecto, para el día 6, el periódico publica que Urrutia se hace cargo
del poder y ha nombrado a Fidel Castro jefe de las fuerzas armadas y
la proclamación de la ley marcial en la provincia de La Habana. Añade
que han comenzado14 «las ejecuciones de represalias».
Hacemos un inciso aclaratorio para entender esta etapa histórica de la
República de Cuba y para ello habremos de retrotraemos y rememorar las
causas socio políticas que condujeron a la situación que estudiamos.
Desde septiembre de 1933 encontramos, en el escenario político de
Cuba, un mandatario de origen humilde a caballo entre dictador y líder
popular al modo de la usanza sudamericana: Fulgencio Batista.
Procedente de las clases bajas del ejército de Machado, a cuyo derrocamiento
contribuyó notablemente y, con ambición innata, tras los
breves periodos gubernamentales que surgen a raíz de la destitución de
Machado (Céspedes, Pentarquía y Grau San Martín), en enero de 1934,
bajo su influencia como coronel, con vulneración «escalafonal», nombra
jefe del gobierno al coronel Mendieta.
La administración cubana en estos momentos fue pésima e incapaz de
mantener el orden. En mayo del mismo año el gobierno obtuvo-la concesión
norteamericana por la que tenía lugar la abolición de la «Enmienda
Platt» que enorgulleció a los cubanos, si bien mantenían la posesión de
la base de Guantánamo.
Tras la breve presidencia de Miguel Mariano Gómez en 1936, destituido
por negarse a la creciente influencia de militares norteamericanos
12 Ibídem, 3, p. l.
13 El Día de Tenerife, 4 de enero de 1959, p. 1.
14 Ibídem, 6, pp. 1 y 8. '
TEBETO, n.º 20:Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
223
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
LO Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 aiios. Rel'o!ució11 y prensa
en Cuba, volvió a la palestra Fulgencio Batista, supremo dirigente del
ejército cubano en los últimos diez años. En 1940 obtuvo la presidencia
de la República, logrando reestructurar el ejército y su preponderancia,
lo que unido a la mejora de la situación económica como consecuencia
de la Segunda Guerra Mundial, que aportó enormes beneficios a Cuba,
primera exportadora mundial de azúcar, le hizo ganar enorme popularidad
en aquellos momentos.
Capitolio. Foto ULL. Embajada de España. Foto ULL.
Ausente del poder político durante la presidencia, obtenida en las
urnas, del doctor Grau San Martín del Partido Auténtico y de su sucesor
Prío Socarrás, volvió de nuevo tras derrocar a éste último en un golpe
de estado en marzo de 1952.
A partir de este momento se juzgarán los destinos de Cuba para desembocar
en la Revolución.
Poco después del famoso golpe de estado (1952), Batista tuvo que
soportar una fuerte oposición, en principio a través de la maquinaria
política del Partido Revolucionario, llamado Auténtico, y al descontento
social canalizado por el Partido Ortodoxo de Agramonte, al que Fidel
Castro pertenecía en aquel momento.
Batista cerró cualquier diálogo con la oposición y anuló cualquier
acuerdo de participación política. Su apuesta fue la represión policial y
el aniquilamiento sistemático de cualquier grupo medianamente opositor
a sus designios. Para su obtención potencia la policía secreta y crea
instrumentos de represión como el famoso SIM (Grupos del Servicio
de Información Militar) y la ORAC (Oficina de Represión de las Actividades
Comunistas). Estas medidas conducen a tal estado de terror y
mezquindad política que, en vez de abortar la oposición, como pretendía,
224 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 215-2 74. ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Re\·olución y prensa 11
aceleró el proceso de la empresa revolucionaria que se cernía en aquel
ambiente inestable 15
•
Fidel, con enorme protagonismo desde aquellos instantes, poco después
del cuartelazo de Batista, realiza una protesta legal ante el Tribunal
de Urgencias de la Habana y Tribunal de Garantías Constitucionales.
Pretendía demostrar, haciendo uso e interpretando las leyes cubanas en
vigor, que el gobierno «ilegal» de Batista violaba seis leyes fundamentales
del ordenamiento jurídico cubano, recursos, que como eran de esperar,
fueron desestimados por ambos tribunales.
El dictador lograba superar ampliamente la corrupción y prevaricación
política de los gobiernos auténticos presididos por Grau y Prío,
convirtiendo a La Habana y otras ciudades del país en centros de juego,
mafia y prostitución, de los que nacieron enormes fortunas. Mientras
tanto, el campesinado mayoritario permanecía y se acrecentaba en la
pobreza más inhumana, engrosando las filas de parados y hambrientos
que se hacinaban en los extrarradios de las ciudades, a decir de las
mismas fuentes ..
La lucha contra Batista, patrocinada especialmente por la obstinación
de Fidel Castro, continúa. En la madrugada del 26 de julio de
1953 un fuerte comando de jóvenes cubanos obreros y estudiantes
revolucionarios, se lanza al asalto del Moneada, un cuartel militar
situado junto a Santiago, defendido por un millar de soldados del
entonces ejército cubano. El optimismo de los tres líderes principales,
Fidel y Raúl Castro y Abel Santamaría sufre un duro golpe que se
transforma en desesperación cuando el ataque, mal controlado desde
el principio por imprevistos, termina en verdadera carnicería para los
asaltantes que resultan muertos en más de la mitad en el fragor del
combate o posteriormente detenidos 16
.
La mayoría de los supervivientes son también detenidos en los siguientes
días y condenados a duras penas de cárcel, en cuyos procesos
destacará sobremanera el máximo líder del intento, el por entonces joven
Fidel Castro.
Después de este fracaso la estrella del líder parece decaer, pese a la
magnífica defensa que de sí mismo lleva a cabo, cuyo alegato concluye
en una frase significativa «La historia me absolverá», es condenado a
quince años en la prisión de la Isla de Pinos.
" Lamore, Jean, Cuba, citado, pp. 56 y 57.
16 Vayssiére, Pierre, «Cuba 30 años de Revolución», en Historia 16. 1990, p. 12.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 11 34-430-X 225
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
12 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
Batista, a quien los acontecimientos en Cuba no le favorecían para
acudir con aspecto demócrata a las elecciones que pretendía convocar,
decide poner en libertad a Fidel y a sus compañeros a menos de dos años
del ataque al Cuartel Moneada.
Seis semanas más tarde, el 7 de julio de 1956, Castro decide exiliarse
en Méjico tras proclamar ante la prensa cubana e internacional: Como
buen discípulo de Martí creo que llegó la hora de conquistar nuestros
derechos mejor que mendigar/os (sic), de luchar en vez de pleitear para
conseguirlos. Me voy a establecer en algún lugar del Caribe. No se suele
volver de tales viajes y, si se vuelve, es para ver la tiranía decapitada
a nuestros pies. Tras su regreso a Cuba (1957) y peripecias en Sierra
Maestra, triunfará en su empeño.
1.2. CASTROENTRAENLAHABANA YTOMAPRJMERASMEDIDAS
8 de Enero, Fidel en La Habana. Foto Internet web Cuba.
Sobre su llegada con retraso a La Habana, a la espera del éxito que
acompañó a las columnas invasoras de Camilo y Ernesto Guevara (Raúl
en persona permaneció junto a Fidel), se conocen aspectos considerados un
tanto controvertidos. Las fotos que siguen, personales, son parte de la ruta
actual seguida por las columnas en dirección a La Habana en diciembre
de aquel año triunfal. Batista huiría en la noche de Fin de Año, con sus
226 TEBETO, n.º 20. Pueno del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 13
pertenencias, familiares y allegados. Es lo que pretendía el proceso que se
gestaba, pero Fidel siempre cauto permanecía en Oriente ...
Según manifestaciones recientes de testigos contemporáneos, el líder
revolucionario sospechó hasta última hora un desesperado intento de
abortar su proyecto por parte de las fuerzas económicas cubanas, con
ayuda de otras norteamericanas, que verían peligrar sus intereses. Según
manifiesta quien fue testigo (hoy residente en Miami), José Naranjo Correa,
con sólo 16 años apreció para dicho momento en La Habana fuerte
nerviosismo en los principales magnates propietarios de los casinos y
salas de juego (entre otros), para alguno de los cuales trabajaba como
recadero. Confirma la existencia de fuerte duda y preocupación para
sus negocios y que recurrieron a la petición de auxilio a ciertas autoridades
norteamericanas próximas al Senado. Se procedió a la creación
de sociedades interpuestas o a nombre supuesto (incluso de los propios
empleados) a la vista de los primeros síntomas de comportamiento de
los seguidores de Fidel Castro a la llegada de las columnas a la capital
cubana 17, cuyo itinerario por la carretera central, al paso por Camagüey,
queda reflejado en imágenes más recientes (propiedad del autor), que
siguen a continuación:
Carretera central en Camagüey, paso obligado de las columnas revolucionarias, fo tos propias.
17 Declaraciones de José Naranjo Correa, rec ien tes ( 18 de febrero 2006), al autor en Miami.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (201 2), pp. 2 15-274, ISSN: 11 34-430-X 227
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
16
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
_n _,...
"TRlf·t-10SQvlL" .... -· PUlttO,l- • .... l'lnlfl .. f S. .. T, -
Distribuidora Industrial, S. A. ~:::.-::.==:-.=::...- ... - ..
•u-.,.,io•~=...,..-,
...... -'.:.:~ :.:-- .. -
-
CA'ST /ELLA, BN EL CA/RO [" Bombone; paraªel jefe victorioso /
NUESTRO MINISTRO FUE OBJETO DE UN ---- ----····
CORDIALISIMO RECIBIMIENTO .
"Mi vistta -declaró- es la expresion de los fuertes
lazos que unen a España y al mundo árabe"
• .EII .. , HlrHIIIH lr1lui lle CIIHtlHU lle
laten, ,u1 lu aacioaes del Medlleniaeo
·--.... ,_. __ ,. ______ _,... ........ . .
---.. ""·------11----- ..
1- ... - "'.;'"';;;_;-;;;;_~~~ ~-;;-;';" ;;-;;-;=-;=·-;·-~-;;.;;;;-;;;";;;;-;;:=
EL REY BALDUINO PROMETE LAI Bey Uegari • j
~!!~.°u~,~~"~" ~.~~f~~~~ :S.:{~ 1
Fuentes hernerográficas ULL.
230 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Crnz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 17
En noticia aparecida en el mismo rotativo23
, días después, se anuncia
que en círculos allegados al nuevo régimen cubano se declara que ha
ordenado la suspensión de ejecuciones de aquellos elementos comprometidos
con el régimen de Batista y acusados de criminales.
Por otra parte, el mismo día se publica la rendición de los partidarios
de batista en Camagüey. Estas manifestaciones se han hecho a través
de medios escritos y radiados en Nueva York, según los acuerdos a que
llegaban Urrutia y Fidel Castro en una reunión celebrada recientemente.
Sin embargo, el mismo diario anunciaba a través de la estación de radio
CMQ de La Habana que sobre las 20 horas han sido fusilados 19 «criminales
de guerra». Sin embargo, Fidel expresa su descontento con la
actitud del «Directorio Revolucionario», con el que siempre discrepará
en estos primeros momentos24
.
Al día siguiente25
, a través de la agencia Efe, desde Santiago de Cuba,
informa de la ejecución de 106 «criminales de guerra», en esta ciudad
oriental, bajo la supervisión de Raúl Castro, hermano del dirigente cubano
y comandante militar de la provincia de Oriente. Protestó enérgicamente
de la definición dada por periodistas como «baño de sangre» para
describir su justicia revolucionaria. En una conferencia de prensa habló
a los corresponsales de las torturas, asesinatos y atrocidades sufridas
bajo el régimen de Batista, indicando que cada puesto militar tenía su
cementerio particular donde se procedía a enterrar a las víctimas. Al día
siguiente, en el mismo periódico26
, se lee: Urrutia, ante la TV cubana,
anunció que daría publicidad con pruebas de los crímenes cometidos
bajo el régimen de Batista, y añade que se han dado órdenes a los tribunales
revolucionarios para que devuelvan al gobierno los documentos
que se refieren a los criminales. Declaró, además, que se darían a la
prensa dichas pruebas, con el fin de hacer cambiar la opinión exterior,
particularmente la de los Estados Unidos, sobre lo que ocurre en Cuba.
Urrutia señaló que las relaciones con Estados Unidos son cordiales pero
que su país insiste en el mantenimiento del propio punto de vista. Es lamentable,
agregó, que el pueblo norteamericano estuviese erróneamente
informado, y finaliza advirtiendo que los intereses de los simpatizantes
" Ibídem, 14, p. 1. También aparece una foto de Fidelito, un hijo del líder revolucionario, rodeado de partidarios
de su padre en encendida veneración.
24 Ibídem, 11 , p. l.
" Ibídem, 14, pp. I y 2.
26 Ibídem, 15 enero, pp. I y 8.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, lSSN: 1134-430-X 231
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
18 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
con el régimen de Batista, organizadores de campañas difamatorias,
serán expropiados ...
El día anterior anunciaba27, según la agencia Efe, que los partidarios
de Batista en la Ciudad de Camagüey no se habían rendido como ha
ocurrido en La Habana y otras ciudades. En círculos informativos se dice
que estos dirigentes todavía no han recibido órdenes de la capital para
colaborar con las autoridades de Fidel Castro. Las fuerzas que obedecen
al líder han comenzado a registrar los vehículos que llegan a esta ciudad,
después de haber detectado cierto número de armas automáticas en un
determinado vehículo que procedía de La Habana ocupado por tres personas
que llevaban documentación falsa.
El 15 de enero, El Día publica una extensa entrevista concedida por
el cónsul de Cuba en Tenerife Carlos González Martínez, llevada a cabo
por el periodista tineifeño Luis Álvarez Cruz, bajo el significativo título
de: «La colonia canaria en Cuba, sin novedad». Advierte el entrevistador
que el cónsul cubano es poco dado a las confidencias periodísticas, si bien
es persona amable y muy conocida en todos los círculos tinerfeños; a la
pregunta de la situación en Cuba contesta que hasta ahora es satisfactoria,
en sentido (sic) general el orden ha sido restablecido y la tranquilidad garantizada.
En cuanto a la suerte de los tinerfeños puedo decirle, sin temor
a pecar por ello de indiscreto que acabo de recibir una larga epístola del
doctor Andrés Castañeda Padrón28
, isleño de El Hierro, afincado en Cuba
junto a su hermano Matías, un rico terrateniente, que me da cuenta que la
colonia canaria se encuentra sin novedad Añade que los canarios en general
se mezclan poco en la política cubana. Se trata por lo común de gentes de
trabajo a muchos de los- que conozco y que sus sentimientos íntimos están
del lado del movimiento que patrocina el Dr. Fidel Castro, quien desde el
primer momento les garantizó la paz. Respecto a la zafra azucarera que
tendrá lugar en estos momentos, el cónsul apela de nuevo a las noticias que
le trasmite el cubano-herreño residente en Cuba, en el sentido que la misma
está garantizada por el nuevo gobierno que se halla integrado por hombres
limpios de toda mácula. Esta zafra será de las mejores que há tenido Cuba.
La caña se muestra propiciay el trabajo habrá de desarrollarse dentro del
marco de la más absoluta tranquilidad comunal.
Añade más adelante el entrevistado que mi opinión personal tiene
un interés muy limitado, aunque todo cuanto ocurre en mi Patria ha
27 Ibídem, 12 enero, p. 4.
28 Ibídem, 15, p. 8.
232 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 19
de interesarme lógicamente, y mucho más en este caso concreto. Soy
cubano, y por añadidura oriental; conozco incluso la Sierra Maestra,
y este conocimiento me dio por anticipado la visión del triunfo de
las huestes de Fidel Castro. Los Castro también son de Oriente, en
donde como es lógico cuentan con muchos amigos. Conocí a su padre
Ángel y a su madre, una virtuosa mujer cubana de origen hu',nilde
-ascendencia-«canaria y peninsular»- y de grandes merecimientos.
En la actualidad el doctor Fidel Castro se parece extraordinariamente
a su progenitor. Entonces en la época a que me refiero, año
1931, los hijos eran pequeños. Puedo asegurarle que el doctor Fidel
Castro es un hombre de rica solera espiritual e intelectual por lo
que se espera mucho que aguardar de él y por el movimiento que
acaudilla. Respecto a la revolución, el entrevistado se imagina que
alcanzará a todos los resortes y estamentos del poder. En lo que se
refiere al cuerpo consular no quedará grandemente afectado por que
el papel de los mismos es un mero servicio al país al que sirven. Y
tanto ayer como hoy o mañana, personalmente estará al servicio de
Cuba que es la madre común de todos los buenos cubanos. Cierra la
entrevista confirmando que la colonia cubana en fa isla se encuent~
a sin novedad, despidiéndose del periodista Álvarez Cruz, al que
agradece su desvelo con el que llaman «el representante consular de
Cuba en Tenerife».
Urrutia, con el que Fidel se entrevistará el día 15, fue un presidente29
«simbólico» que Fidel «negoció» para acaparar el poder total desde la
sombra, al tiempo que mantenía una imagen de «independencia» y ajeno
al poder político. Más tarde, con igual fin, fue sustituido por Dorticós.
De hecho, después de estas fechas ninguna otra persona ha detentado
ningún otro poder máximo sobre él mismo.
Es de significar que se llevó a cabo, desde estos primeros días de
enero, la creación de tribunales revolucionarios para juzgar a aquellos
más comprometidos (sic) con las fuerzas represoras o depravadas del
régimen batistiano, que pretendían marchar del país, si bien no contaron
con el beneplácito total del presidente Urrutia y de sus ministros.
En el mismo número de El Día, aparece una breve nota de la agencia
Cifra30
, que anuncia no haber novedad en la colonia española residente
en Cu_ba, según información de la Oficina Diplomática del Ministerio de
29 Ibídem, 15, p. l.
30 Ibídem, 7, p. l.
TEBETO, ri.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
233
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
20 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
Asuntos Exteriores, procedente de la embajada española en La Habana.
El embajador Juan Pablo Lojendio, marqués de Vellisca, aparece en un
programa de televisión y expresó sus mejores votos para el restablecimiento
de la normalidad en Cuba31
• Al ser interrogado por los periodistas,
denegó que el Gobierno español hubiese vendido armas o municiones al
Gobierno de Batista y puso de relieve que la Embajada española concedió
asilo a muchos cubanos perseguidos por Batista32 en declaraciones
concedidas en La Habana el día 4 de enero.
1.3. DESAVENENCIAS IDEOLÓGICAS Y DE ACTUACIÓN
Las desavenencias entre el Directorio Revolucionario y revolucionarios
fidelistas continúan a pesar de los buenos oficios llevados a cabo por Fidel y sus
colaboradores en torno a esta facción también revolucionaria y anti Batista. Tal
vez lo que pretendía el líder máximo de la revolución cubana era deshacerse
diplomáticamente de los miembros más destacados de esta organización, para
evitar la propagación dé influjos negativos en el proyecto unitario, y, de hecho,
uria vez consolidada la situación envió a los más conflictivos a misiones en el
extranjero. A este respecto la prensa canaria hablaba, en primera página, de que
el presidente Urrutia retrasaba voluntariameqte la llegada a la capital cubana
debido a las desavenencias surgidas entre los seguidores de Fidel Castro33 y
un grupo de estudiantes «antibatistianos» (sic) ... mientras el comandante
Camilo Cienfaegos, jefe de la guarnición de Colombia, declara que la ley
marcial se había impuesto, por orden expresa de Fidel Castro, el presidente
Urrutiá-que había llegado por vía aérea desde Santiago- permanecía en
el aeropuerto de Rancho Boyeros, y se negaba a entrar en la ciudad de
La Habana hasta que los estudiantes del «Directorio Revolucionario» no
desalojaran el Palacio presidencial y_la Universidad.
El portavoz de los estudiantes díscolos declaró que no se retirarían
del palacio presidencial hasta que no obtuvieran de Urrutia garantías
formales de que se man.tendría la unidad que caracterizaron siempre las
relaciones existentes entre el Directorio Revolucionario y el «Movimiento
26 de Julio» (textual).
El problema de la unidad entre las distintas fuerzas progresistas,
incluido el PSP (Partido Socialista Popular), equivalente al comunista
31 De Paz Sánchez, Manuel, Zona Rebelde. La Diplomacia española ante la Revolución cubana (1957-1960),
Taller de Historia, La Laguna, 1997, CCPC, pp. 301 y ss.
32 El Día. citado, 4 enero de 1959, p. 1.
33 Ibídem, 5, pp. 1 y 8.
234 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2Ó12), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 21
pro soviético, fue otro al que tuvo que hacer frente Fidel Castro, que
pretendía la hegemonía del movimiento revolucionario por él fundado,
el M 26 J, pero que no podía eliminar pero sí integrar, como de hecho
hizo posteriormente. El mismo diario un día después anunciaba que:
... Se cree saber que el acuerdo entre el Directorio y el M26J, se.firmó
por los jefes militares de ambos bandos, Comandante Cienfuegos, por
los segundos y Rolando Cubela por los estudiantes ... Aspecto que se
confirma con el consentimiento de Fidel Castro, así como la disolución
de las dos cámaras parlamentarias cubanas, consideradas «nidos de
corrupción». Con ello termina otro de los últimos vestigios del régimen
caído, lo que unido a la disolución del poder militar, legislativo
y judicial, produce un «vacío institucional» que pasa a ser ocupado
por personas de la confianza de Fidel Castro y, en otros casos, por los
propios guerrilleros, sin apenas preparación pero totalmente «fieles»
al mandatario revolucionario,.
Sin embargo, una vez que Fidel se instala en La Habana, comienzan
e inician las fisuras entre ambas organizaciones34
• Trasciende el
descontento por la actitud del «Directorio Revolucionario» cuando
comenta las declaraciones del dirigente Fáure Chaumón, que considera
«mal intencionadas y no sinceras ni ambiguas», al tiempo que reitera
su intención de dar cabida a todos los representantes de los diferente"s
grupos revolucionarios.
El periódico citado, El Día, nos dice35 que el presidente designado,
Dr. Urrutia ha celebrado, hoy día 5, su primera reunión ministerial
y ha dictado una proclama en la que queda disuelto el Congreso y
promete la celebración de elecciones dentro de las próximas doce o
trece semanas. Dice también que el Dr. Fidel Castro, jefe de la revolución
que derrocó el régimen de Batista, había rechazado un puesto
en el Gobierno, prefiriendo vigilar los acontecimientos. El Dr. Urrutia
anunció que gobernará con arreglo a la Constitución de 1940, con la.s
modificaciones introducidas para situaciones excepcionales, y que
no permitirá el juego en Cuba. El incipiente gobierno de Urrutia es
reconocido por el de Panamá. En el mismo número, al cierre de la
edición, aparece una foto de Fidel Castro, cuyo titular nos habla de
«un atentado frustrado contra Fidel Castro en Santa Clara», cuando
se acercaba a la capital cubana desde Oriente, y por un grupo de
34 Ibídem, 9, p. l.
" Ibídem, 7, p. l.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
235
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
22 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
contrarrevolucionarios. Será el primero de una larga serie de intentos
que jalonarán toda su vida.
La entrada de Fidel Castro en la Habana forma parte de la «mitología
castrista». El poder se construye también sobre la base de mitos que
se van formando en tomo a una figura que adquiere cada vez mayor
dimensión. La prensa canaria así lo testimo°'ia en alarde de titulares36
:
Extraordinaria manifestación pública y objeto de un grandioso recibimiénto.
Todos los rotativos consultados coinciden en que el evento constituyó
una extraordinaria manifestación pública que paralizó por completo la
vida comercial en la ciudad.
Mientras Castro llegaba al frente de sus hombres, precedido por una
decena de tanques, los cañones de la ciudad disparaban las 21 salvas
de salutación, los buques sonaban sus sirenas, los navíos de guerra correspondían
a las salvas con sus baterías, las campanas de las iglesias
repicaban constantemente y la gente lanzaba gritos de viva.
El mandatario revolucionario fue saludado por el presidente provisional,
Urrutia, a la llegada al Palacio presidencial, adonde había llegado
sorteando la inmensa muchedumbre que le aclamaba37
•
El Día, en primera página, informa que Los Estados Uriidos se opondrán
a la agresión comunista en cualquier parte y que en este peligroso
mundo no puede dejar de existir la fortaleza norteamericana. Eisenhower
manifiesta: Estoy tratando de que en el mundo impere la norma del
derecho de sustitución de fuerzas y no podemos tener total confianza
en los tratados internacionales de que forman parte los comunistas.
Aparece el contexto de la guerra fría a la que se suma el reciente triunfo
revolucionario cubano, de sospechosa ideología en estos momentos. Ya
los m_andatarios de Estados Unidos intuyen que la isla cubana pueda
caer bajo la órbita de· influencia comunista, si bien la actitud política
en estos momentos es de suma cautela, confiando en la «no afiliación»
marxista de Castro.
Sin embargo, la URSS reconoce al gobierno cubano38, en telegrama
enviado al efecto. Es igualmente significativa la presencia del dirigente
soviético Anastas Mikoyan en la ciudad de Los Ángeles, donde habló
con un grupo de estudiantes a los que dijo: Ustedes no pueden hacer
"Ibídem, pp. I y 3.
" Ibídem, 9, p. l.
38 Ibídem, pp. I y 8.
236 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: I 134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 23
una revolución de guantes blancos. Sin duda nosotros hemos cometido
errores pero los estamos enmendando, y nuestro sistema es más democrático
cada día ... Igualmente manifestó el interés que tiene la URSS
por ampliar el comercio ruso con los Estados Unidos39• Dos días más
tarde, Eisenhower «conferenciará» con el ministro soviético Mikoyan40,
en esperada «comida de negocios».
El mismo rotativo41
, El Día, nos informa que «las embajadas cubanas
pasan a ser ocupadas por partidarios de Fidel Castro». A las 24
horas de la caída de Batista estaban ya en sus manos las (embajadas)
de Washington, París, México, Quito, Bogotá y Lima, y que según
el corresponsal para la agencia Fiel de España: la caída del régimen
de Batista ha sido cogida con vivas manifestaciones de júbilo en los
países de Hispanoamérica y de los Estados Unidos, donde residen
numerosísimas comunidades de exiliados cubanos ... Igualmente, el
gobierno francés decide reconocer «inmediatamente» al régimen de
Manuel Urrutia, presidente del Gobierno Provisional creado por Fidel
Castro en Santiago de Cuba. En declaraciones a la prensa el embajador
cubano, Ayala, indicó que Fidel Castro y el «Movimiento 26 de Julio»
son los auténticos valedores y representantes de los «auténticos ideales
de libertad y democracia que siempre han animado al pueblo cubano»,
añadiendo que el régimen derribado de Batista actuó siempre con daño
al nacionalismo cubano.
En Ciudad de México, la embajada cubana se encontraba desde la
tarde del día 1, prácticamente en manos de Teresa Casús, líder local del
M26J. A la embajadora le fye entregada la legación, oficialmente por el
encargado de negocios «bajo reserva de inventario», ya que el embajador
titular se encontraba en La Habana a donde se había dirigido días antes
por motivos familiares.
En Quito, el embajador de la República cubana, Vicente Valdés,
entregó las llaves- ae la legación a Jacinto Vázquez el representante
revolucionario ante un centenar de exiliados cubanos.
En Bogotá, la policía local dispersó a una manifestación de cubanos
que trataban de ocupar el local de la embajada mientras que por las calles
de la ciudad, centenares de exiliados celebraban la caída de Fulgencio
Batista. El embajador cubano, Fernando Gutiérrez que había sido herido
"Ibídem, 11, p. l.
40 Ibídem, 12, p. l.
41 Ibídem, 9, pp. 1 y 2.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
237
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
24 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución yprensa
por un estudiante en el asalto, se refugió en su residencia protegido por
la policía.
Otros desórdenes acontecieron en Lima, donde los exiliados sí lograron
apoderarse de la embajada cubana mientras la fuerza pública
vigil1aba la residencia del embajador José Caminero para evitar cualquier
agresión.
El mismo corresponsal42 termina la crónica indicando que Francisco
Batista, hermano del presidente derrocado, junto a 46 cubanos más, entre
ellos algunos oficiales superiores de la policía, declaraban en Miami que
deseaban regresar inmediatamente a Cuba.
1.4. INCIDENCIA EN LA EMBAJADA DE CUBA EN MADRID
En una nota destacada de la agencia Cifra, y con amplios titulares43
, se
anuncia la eritrega de la embajada cubana en Madrid. A las cuatro y treinta
horas de esta tarde, día 1 O en Cuba, por el encargado de negocios interino,
consejero comercial Manuel Valdés, se hace entrega de la embajada a
Enrique Canto, miembro de la milicia cívico revolucionaria, en virtud
de orden cablegráfica del ministro de Estado de Cuba, Sr. Agramonte,
que dispone dicha entrega con carácter provisional al Sr. Canto. La toma
de posesión se ha llevado a cabo en presencia del personal burocrático y
funcionarios de dicha Embajada. Actuaron como testigos Gerard Simón
Escalona, del Directorio Revolucionario, y Ramón García Gutiérrez del
«Movimiento 26 de julio».
Con fecha 25, los representantes en España del «Movimiento 26 de
Julio», convocan una conferencia de prensa en la Embajada cubana en
Madrid, para informar sobre los últimos sucesos políticos que han tenido
lugar en la nación hermana44
• El encargado de negocios, Enrique Canto,
asturiano de origen y periodista de la escuela de El. D ebate, se dirigió a los colegas presentes. Comenzó por resaltar la gratitud de los dirigentes
del nuevo régimen cubano hacia el gobierno de España. Agradeció la
generosa acogida que a lo largo de estos últimos años se ha dispensado
a los refugiados políticos en la Embajada de España en Cuba, donde
siempre hallaron facilidades de toda índole para trasladarse hasta este
país ibérico donde se les concedía amplia hospitalidad.
" Ibídem, día 9, pp. 1 y 4.
43 Ibídem, p. 3.
44 Ibídem, 24 enero, p. 3.
238 TEBETO, h.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 25
Aportó a los periodistas madrileños asistentes a la rueda de prensa
una extensa información gráfica sobre las recientes jornadas políticas
en Cuba, especialmente referida a la popularidad de que goza el jefe
revolucionario Fidel Castro y el apoyo que, constantemente, recibe
del pueblo cubano que acude a masivas manifestaciones de adhesión.
Igualmente hizo constar el apoyo que recibe de los intelectuales cubanos
que habían luchado contra el régimen anterior. Respecto a la
actual represión contra cuantos colaboraron con él mismo, dijo que no
se han producido ejecuciones en masa, que todos los procesados han
sido sometidos a un juicio justo con posibilidades de defensa, siendo
perseguidos y castigados los autores de hechos graves que han sido
probados. Aludió al terror que reinaba en Cuba durante el régimen de
Batista y calcula en 20.000 las víctimas que fueron ejecutadas durante
su mandato, entre ellas por los bombardeos de aviones gubernamentales
efectuados sobre seis ciudades; insistió en que actualmente sólo
se ejecutan los autores principales de tales hechos y que los que no
han participado nada tienen que temer, y pone como caso altamente
significativo la puesta en libertad de un hermano de Fulgencio Batista
contra el que no se ha podido probar ninguna acción ilegal.
Añadió el embajador en funciones, que el contenido ideológico del
«Movimiento 26 de Julio», tiene como objetivo la supresión de muchos
partidos políticos para crear una auténtica economía nacional, sin que
ello signifique la nacionalización de empresas, así como dotar a Cuba
de un ejército eficaz. Confirmó que Fidel Castro había participado en el
intento de desembarco en la República Dominicana contra el Gobierno
del general Trujillo, pero negó que hubiera participado en el llamado
«bogotazo» del lado de los «apristas colombianos».
Preguntado sobre la suerte que había corrido el anterior embajador en
España, Remos, manifestó que se encontraba refugiado en la embajada
de Argentina en la Habana y que había sido inhabilitado. Respecto al Sr.
Núñez Portuondo, destacado intelectual y diplomático cubano, representante
de su país en la ONU y famoso mundialmente por sus vigorosos
ataques a Rusia y al comunismo, dijo que había quedado destituido e
inhabilitado, pero que se hallaba refugiado enlos Estados Unidos.
El corresponsal en Madrid de la agencia United Press solicitó del
Sr. Canto que intercediera a favor del anterior agregado de Prensa en la
Embajada, excelente profesional de limpio historial político, a quien los
recientes acontecimientos habían sorprendido en La Habana, a lo que no
hizo comentario alguno.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X 239
\
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
26 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 mios. Revolución y prensa
En esta conferencia de prensa acompañaron al encargado de Negocios
los doctores Jorge Mañach, Manuel Payán y el cónsul provisional Gerardo
Simón, así como Roberto Capote, todos afectos al nuevo régimen
cubano.
La prensa Canaria desde El Día, informa45 que se suspenden los vuelos
de las compañías aéreas de navegación para prevenir la huida de criminales
de guerra, al mismo tiempo que se les ha prohibido a los súbditos
cubanos las salidas del país. Sin embargo, informa el corresponsal, la
situación en la capital en el día de hoy, 6 de enero, ha sido tranquila
volviéndose poco a poco a la normalidad. Todas las restricciones, como
la censura, la ley de urgencia así como la ley marcial, que ha estado
en vigor en la provincia de La Habana durante ocho horas, han sido
levantadas. Se espera para mañana la llegada de Fidel Castro desde
Oriente ... Sin embargo, serán deportados los miembros del gobierno
golpista venezolano de Marcos Pérez Jiménez que se encontraban refugiados
en Cuba, bajo la protección de Fulgencio Batista (textual).
El mismo rotativo tinerfeño46 en noticia de la agencia Efe fechada en
Washington, nos habla de la autorización por sesenta días de que dispone
la esposa del ex presidente Fulgencio Batista para residir en los Estados
Unidos a fin de encontrarse con uno de sus hijos, mientras su esposo se
halla actualmente en la República Dominicana.
La prensa canaria, más tarde, nos informa de la solicitud de asilo que
Batista solicita al presidente del gobierno francés, Charles de Gaulle47
•
Según fuentes bien informadas, aparecidas en la sección de opinión del
diario, es probable que lo obtenga ya que el Gobierno de Batista fue uno
de los primeros en reconocer al líder galo De Gaulle durante la Segunda
Guerra Mundial. Además, Cuba fue un fiel aliado de Francia en todos
los debates de las Naciones Unidas. No obstante, Batista permanecerá
en la República Dominicana, en calidad de refugiado político, a cuyo
gobierno solicitará el presidente Urrutia la extradición para ser juzgado
como «criminal de guerra»48
•
El Día, nos informa49 que Fidel Castro, con objeto de evitar la salida
de los que considera «criminales de guerra» de territorio cubano, intervendrá
en el llamado «pleito entre el Cuerpo Diplomático y el Palacio
" íbídem, 5 enero, pp. 1 y 4.
46 Ibídem, 15, pp. 1 y 8.
47 Ibídem, 22 enero, p. 1.
48 Ibídem, 11 febrero, pp. 1 y 3.
" Ibídem, 28, p. l.
240 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 2 15-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 wios. Rel'Olución y prensa 27
LOS JABONES
~ f.RDf. Y A.IIAR/1..LO
"DI S BON"
Tres torres, de catorce pisos,
construirá en esta capital la
OBRA SINDICAL DEL HOGAR
Y ARQUITECTURA
EN TO TA L, 8 4 VI VI EN DA S
El presupuesto de las obras asciende a
catorce millones y medio de pesetas
"TRJJ!-HO-S·Q úll" ,_ .. , -ll N.U1'•t'• e.T."911
Distribuidora Jndw,trinl, ~ A. ~=-:.~.:. :-:-.: :::- ....... -
li.1•1•1 M~··.:ro:=~::. LAI - ·· • ,_ .. _ , ____ .. ___ lo.
"Us E~ados Unidos se onondrán a la agresión comunlsla en cualquier oarlr
"En este peligroso mundo no puede dejar de existir la fortaleza norteamericana"
LA GOMERA
El 6oberaador Civil, en la toma de posesión del
nuevo presidente del Cabildo !asilar
Fuentes hemerográficas ULL.
,Estoy tratando ,No podemos
de qua ID el tener ninguna
mlllldo impere conllanza eo los
la norma del lrllados loterna-dertcho
en . clonales de que
suslitud6n de lormail p¡rt, los
la luma, 1
1
camunlstas,
"Hemos numido la solemne obligación de defender al pueblo de
Berlín contra cualquier felltaliva de destruir su liberlad"
Importante mensaje de Elsenhower al Congreso
:..:.;;:-.:~-r:i~-=..-.::¡ Actualidad francesa ~-..... :-_~_~_;-_~ ¡ ,,_
..... -.... -. .... - .. - ::.=--=---•i.-== ;:.:----==-:e ~---.. ·----- --~ ....... .L.J-TEBETO,
n.º 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X 241
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
28 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
1
DOCE I OIUNO D( lA PIINIA tOUL .. l,_ 1 .l. lui. .l. m, ,.. Ah lXVll . M•-• 11.212 ... J,.."°" ,-..t~ 1 l'IO 1
P',tDU iaoN I' GUJIUA ü - 'l'IUDGti061 flN • 11N • ffll - Al'Mt.UO lfllK.. 1 - Dm'06ffl) 1.oMA1.. G. O. - 1 • .... 1 pfat.
~inrio be Ius?ulmu~
lD OCEI D(CAMO D( ll PtllHU LOCAL « L.. ... tt .... M.-,. ~. 1,.1, ,.. AJ. lXVll · """" 11.251 ,. fr.,.,".,_. .. ,. , ~,~:. [ pjainas. t.m~ s c.unu.o. ., - n;u;n)XOI• ~ • ~ 1 • f'l• - APAl:T.uM> ,n,"lt. • - DdOtlffO .=,_ .. o. -• _____ ,_____.
~plazado el · comienzo de la Conferencia de Ginebra
Desacuerdo entre los bloques occldental Y p d d f ...i6
comunista sobre la situación de las rimer caso e e e1!111 lf
dele1aclones alemanas en la Marina cubana des-
Los ministros de Exteriores conversarán, empero• sta de 11uc subió al Poder
tarde con carácter privado 'I
OtH.eKA, "·-::== ::-:.:.:.~..;¡::..,:-:--.:~..:;;1..:.r~ :.-,:: Pidel Castro 1•1aa.......--or-.,._ lrt,...,.._IM_"*- ..... 111 .......... ~ ,...._ York-illllt
1~~=-== :i:: ~~_:--o:!=.!":.""'..! .. ~1~ ~~ Na..\ Tres marinos Hegan a Florl•
l
t,:..'=:,..-:_~ :' :::..-.::-·::..':":.·;..?~7~~ 0
.,.::_ u-o .. -- da., en una lancha torpedera, !?-~--==~~,:' ;~-=:-.-:1==.,:,:i:::...o.:¡:..·=.::::-:-'!.:! y piden asilo polftlco l.
~ ~"" ~ * "'"""'" _.. 1•~ \.- .. • ,..., ., .,. ..... .,. _....,. p,,¡Q,...., "t- ,J:'!.._<?.}}f:!1'0 c~J-u\~ ..... 11 .... - ••· ¡;.¡..-,..•~=...: ~~4\)&0..,r1')e' -=~~!:/:~=::::.-::::-.=:": ..... ~~A';~_:=:,:,:
t""• i.-w•MIW'- Tll'ft">~-..l!Q!\'f')(JM,~.,. .. 1...,,.,.....111 __ .,....,. •• _ ~~~ .i,....nlWC'W!r..,, • •*
!- '\·.:~::.·. .- ::-:~ !'4é1l"lt"\ 1~=':J":..-. :-:=~= != Lt....::....~"t-• ....t ullll .......... ....¡..¡ ¡:;::: :.-.:.::.:. N~.!,.:_:,,,:,::. ~::::-~ !"'.:":..: .::=-.. ...: - ---------
- rn.-· ~Mk>·JMt •·· ~ ... ::::~::-..1 '1•=rn=_.,:..'_!'~-.,~,.... .• e1•:-•~• "'~~•--~-i-:· Ot ra hu eIg a de tr ans-
~
- == -~ ~ •••- •• n-• ""' -· •n --• - ---ri "-"-'"" ! la 1 ... , ... 9'\rlf--1• •- ....... 1·-,,-•1·~ - p ,
.... 1 masoner a '"''~ ~-!" ~.:. ~;~ "'":" ",!~_.. . !. -:~~ :,:..,,;u::·~="~ nnrta~ on ~rlct
Fuentes hemerográficas ULL.
242 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 215-274, !SSN: 11 34-~
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 29
Presidencial». Tal desacuerdo está motivado por la negativa del Gobierno
cubano a las solicitudes de visado de salida a unos 83 refugiados que se
encuentran en embajadas hispanoamericanas en La Habana.
Por todo ello, es noticia recogida en el mismo número del citado
diario tinerfeño que el Cuerpo diplomático ignora una fiesta nacional
cubana, y aclara que la diplomacia acreditada en La Habana no ha celebrado
ningún acto protocolario oficial para el día 28 de enero. Durante
el mismo se celebraba la festividad del 106 aniversario del nacimiento
de José Martí Pérez, héroe de la independencia cubana, sospechándose
que la «no asistencia» diplomática sea debida a la negativa del Gobierno
cubano a reconocer el derecho de asilo político. El famoso litigio con el
cuerpo diplomático llevado a cabo por el Gobierno que preside Manuel
de Urrutia, pero que dirige Fidel Castro, niega la concesión de un salvoconducto
general para todas las personas que se hallan acogidas en
las embajadas por no simpatizar con el régimen cubano. Sólo estudiará,
dice el rotativo, cada caso en particular y actuará en «consecuencia con
el historial» de cada personaje político asilado. A pesar de la protesta
del cuerpo diplomático, que insistió en la necesidad de respeto a este
derecho fundamental, Urrutia no cambiará su postura.
En el Congreso norteamericano aumenta considerablemente la
indignación por las ejecuciones en masa, después de conocer los fusilamientos
de numerosas personas (unas 600 durante estos primeros días)
en Oriente llevadas a cabo bajo la autoridad de Raúl, hermano del líder
revolucionario cubano.
Fidel Castro, sin embargo, habla a las multitudes y pide a los Estados
Unidos «que devuelvan a los criminales de guerra seguidores de Batista
y su dinero». Reitera la petición en un discurso que tiene lugar ante el
Palacio Presidencial la noche del 16 de enero, en que declara50 que no
pasarán de 450 los cubanos que serán ejecutados por los «crímenes de
guerra» cometidos durante el régimen de Batista. Afirmó que el total
de criminales de guerra que morirán será menor que el número de
cubanos muertos por los agentes de Batista sólo en la villa de Minas
de Bueyecito, en la provincia de Oriente. Los funcionarios norteamericanos
prometen una «posible» devolución de algunos colaboradores
del ex presidente Fulgencio Batista, en el caso de que el Gobierno de
Fidel Castro les acuse de delitos de carácter común. No obstante, los
mismos funcionarios51 añaden que, en virtud del acuerdo de extradición
50 Ibídem, 16 enero, p. 1 .
" Ibídem, 15, p. 4.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X 243
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
30 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
cubano-norteamericano, este país no tiene obligación de devolver a
Cuba personas residentes en su territorio.
1.5. PRIMEROS ENFRENTAMIENTOS ENTRE CUBA Y ESTADOS
UNIDOS
El Día informa que desde Estados Unidos, comunicados oficiales
procedentes del Departamento de Estado52 señalan que: no se procederá
a la extradición de refugiados cubanos para ser sometidos a juicios que
se siguen contra supuestos criminales de guerra, aunque hasta ahora
no se ha recibido ninguna petición de extradición de algunos de los 250
seguidores de Batista refugiados en los Estados Unidos, se considera
inminente una solicitud oficial del Gobierno cubano en este sentido.
De cualquier forma, el Departamento de Estado advierte que la
cuestión de refugiados cubanos acusados de tales delitos es sumamente
delicada, y vulnera los tratados que al respecto existen con la República
de Cuba, especialmente en aspectos de carácter netamente político como
son los que nos ocupan.
En su discurso en contra de Norteamérica, Castro hizo un llamamiento
para que se concentren medio millón de personas en la manifestación
a celebrar el próximo miércoles para rechazar la intervención
extranjera.
Fidel Castro, en sus continuas apariciones públicas, con cada vez
mayor número de adeptos, explicaba puntos fundamentales, en especial
sobre la proyectada Ley de Reforma Agraria, así como sobre el derecho
de Cuba a gobernarse sin tutela de ningún país extranjero, entre otras
medidas ·de su programa revolucionario.
El 18 de enero ante la televisión cubana, Castro expresa el deseo de
.que los norteamericanos no se mezclen en los asuntos de Cuba, que el
gobierno provisional desea relaciones amistosas con los Estados Unidos,
sin interferencias, tratando de justificar la necesidad de que «los criminales
de guerra» sean juzgados.
Esto mismo lo corroborará en la masiva concentración monstruo en
La Habana ante el Palacio Presidencial53
, donde invitará a los representantes
norteamericanos para que presencien los juicios públicos que
tienen lugar en La Habana, y así lo hace saber Urrutia, oficialmente,
" Ibídem, 21, p. 3.
" Ibídem, 18, p. 3.
244 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 31
incluso ofreciendo garantías a la Cruz Roja Internacional de que serán
respetadas las convenciones de Ginebra54
•
Estos hechos producen gran indignación55
• Blanco Tobío desde Nueva
York nos dice que el fusilamiento de un mando del ejército cubano,
condenado a muerte por un tribunal revolucionario, fue presenciado por
millones de televidentes en Estados Unidos. La cruel escena televisada
en directo fue contemplada con espanto en muchos hogares americanos a
la hora de la cena. Incluso oyéndose la voz del militar dando la orden de
su propio fusilamiento. Añade el corresponsal que el impacto psicológico
producido por dicha espeluznante escena, se hace mayor al conocerse
que en todos estos pasados días se han contabilizado centenares de fusilamientos
llevados a cabo por pelotones fidelistas.
La opinión pública norteamericana, que hace sólo unos días había
saludado al «Movimiento 26 de Julio» como de liberación para Cuba,
observa con temor la magnitud de descontrol que van tomando los acontecimientos,
y en Washington se ejerce presión para que el Gobierno
protestase oficialmente. Se intentaba, al menos, tratar de impedir por
algún medio la nefasta continuación de los tribunales revolucionarios
cubanos. El Departamento de Estado, no obstante, continuará una
estricta política de «hands of» o de la «no intervención» política en
asuntos cubanos que no afecten a los netamente norteamericanos, toda
vez que cualquier gesto hostil perjudicaría irremisiblemente a los propios
intereses norteamericanos en Cuba, donde sólo la inversión privada
supera los mil millones de dólares (textual). Además, el mismo Fidel
Castro se adelantaba para afirmar que cualquier intervencionismo yanqui
no haría más que aumentar el número de víctimas. Estas declaraciones,
que deterioraban aún más las relaciones cubano norteamericanas desde
primeros de mes, obligaron.al Departamento de Estado a abstenerse de
cursar cualquier protesta oficial sobre los graves acontecimientos que,
sin duda, perjudicaban a sus intereses, pero que aconsejaban una política
de «compás de espera». De todas formas, tal posición fue censurada por
varios congresistas y muy controvertida en medios de prensa, cuyos
editoriales han discutido tanto la gravedad del régimen dictatorial policial
de Batista en sus últimos tiempos, como el constatado terrorismo
revolucionario impuesto por Fidel Castro hasta aquellos momentos, con
visos claros de continuación.
" Ibídem l, p. 5.
55 Ibídem, 24, p. 2.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
245
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
32 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
No obstante, la opinión pública norteamericana mantiene la esperanza,
fuera de los cauces oficiales, de una pronta normalización de los acontecimientos
y de que Fidel Castro acabará optando por un término medio
entre una amnistía general y la represión implacable, para finalizar en
una fórmula similar a las que, en pasadas ocasiones, concluía la política
cubana, siempre con la mediación norteamericana.
Dentro de la gravedad de los acontecimientos cubanos la situación
se estabiliza, y, tanto en la capital como en el resto del país, toma visos
de normalidad tras el acuerdo al que han llegado los representantes políticos
de las distintas fuerzas. Son varias las que han tomado parte, de
una forma u otra, en la revolución. Las divergencias entre el Directorio
Revolucionario y Fidel Castro encontraron, después de varios intentos,
un compromiso de última hora.
Castro ha aceptado anunciar elecciones generales para dentro de un
año y abrir el gobierno a representantes de todas las fuerzas que combatieron
contra el régimen de Batista. Por su parte los estudiantes, en
prueba de buena voluntad, han entregado cuatro camiones cargados de
armas clandestinas, comprometiéndose, para evitar conflictos internos,
a entregar otras cantidades en los próximos días, como consecuencia de
las fructíferas conversaciones entre Castro, Urrutia y Chaumont.
En una entrevista concedida a la TV Cubana Fidel Castro declaró que
en Cuba se instalará la democracia y que el gobierno provisional estará
dirigido por la opinión pública, no por la fuerza. Entretanto confirmó que
las elecciones tendrán lugar dentro de 18 meses y precisó que mientras
tanto los partidos tendrían tiempo para organizarse56
.
1.6. JUICIOS SUMARÍSIMOS
En la misma entrevista televisiva, denunció el hallazgo de una fosa
común conteniendo los cuerpos de unos 160 presos políticos ajusticiados
por los hombres de Batista a unos cien kilómetros de La Habana. Por lo
que anunció que los juicios con ejecuciones sumarísimas continuarán
en las principales ciudades cubanas.
En el mismo número del citado rotativo se habla de que el Gobierno
no ha aplazado el comienzo del juicio contra 631 criminales de guerra
que se encuentran presos en la capital, así como en la ciudad de Matanzas,
enjuiciados con arreglo a las nuevas normas revolucionarias que dan
" Ibídem, 16, p. 3.
246 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
1
;; -ta·l"a J~ EL D. I'# ''"/.( /,
ftu •
r..u.... ... l·lti·h·Ei!IB·iii HMH IHHI t!S ,:mm, ~ .1..1..•...• ,Clel
33
P 1Dl
Velas «LA MAGA»
DURAN MIS Y ARDEN
:-: MEJUI :-:
lr8 l0808Ur8d0 81 Orlffl8r Ultima voluntad mientras llega la muerte
1 Famma Esoano1a
celebrará en el Palacio
onal del Movimiento
1 hasta el día veintiuno
TEMARIO :
"la famiua en •• dcclrina d~l
Mov .miento Nac.ona,"
"la protección de la familia por
el Estado"
"la familia y la educación"
"La familia y la moralidad
pÚl>hca"
Fuentes de investigación ULL.
\
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 215-274, lSSN: l 134-430-X 247
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
34
Mr. Churchill expresó al Gobernador Ci,il
su satida«ián por la ,i,ila a Tener~e
Ddicé eloplu fr1111 a las bellezas de la Isla
"Lo que máe sorprende en el weterano Hladi1t.
H ,u vigor r fuerza, 1u ,onrlaa y el brillo d1 ,us
ojo.", dealara el Hf'ior Galindo Herrero
Miguel Leal Cmz: Cuba hace 50 a1ios. Revolución y prensa
[
Bermudad de Alf6reces \ ¡~" EL '1' J ;.. .. '/:; 1 é I< U t; Iv" 1 Prow1sloa1les de , ,\ t ,.,,.. ,,.,. "' '""" .. ~.,,~ ..
su,a Cllll de ieaerile ! 1l DI• - .,. ____ . -.... _- .. -1~ ... .-..-~l. uI.".u'•"'-'ouc"o"a '""D"ll')'t•u"ü" ..· tf· ".. ºn'"o"o"~". .' 4 1-ifH·Fif d fffF iliihAiifiS#i :-: ll,giaeg•coao..-Ja :-: ~i~ffi.E..:§~ .... :::.: :s>.Nl.\ cnuz oe. TeNl!~t! TMa aulltllWII, ,,. niM'ff " " ,otn ..... ~,-~k-·-~·-11,,....,. íriiiil111a--. un-11•r"""1111!•1I r,-1 N~~ .. ~ .. a!'.=:.-,::_~:::::::-:· .. "• EJOfpóadOlttalTl".»lilll v.knr,.~i.ia ct1C1N11 t'.ntoc1n.s1Muo1a111~,.W1, iaipNr .. ,~,
Morales Oliver exaltará la
histórica zesta
El iluetre c•t•dr6tico llegó ayer •
Tenerife, ,1,ndo recibido por et
Capit6n General de Canariaa
Fuentes de investigación ULL.
248
l
--.. ... ,··-1 i-Mlla11ol r- ... ilf•
_!•*'-'" .. ..
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (20 12), pp. 215-274. ISSN: I 134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 a,ios. Revolución y prensa 35
mayores garantías a los acusados. Sin embargo, el capitán José González
Regural, ayudante del comandante de la fortaleza La Cabaña, en La Habana,
dijo que la vista del proceso contra los 631 «criminales de guerra»
ha sido aplazada, de 24 a 48 horas, no dando razón alguna que justificara
esta medida, aunque se sospecha que los <~ueces revolucionarios» desean
aportar pruebas concluyentes. En Matanzas, el comandante del ejército
regional, capitán Willian Gal vis, dice que los juicios se han reanudado
y que el capitán Isidoro López Quintero, convicto de crímenes y abusos,
fue ejecutado por un pelotón. En Casilda, provincia de Las Villas, el
policía Gerardo Hernández también fue fusilado.
Continúan las salidas de los seguidores de Batista que se habían
refugiado en embajadas extranjeras que han logrado salir del país con
permiso de las autoridades cubanas. Componentes de la anterior administración
de Batista como Eusebio Muja!, secretario de la Confederación
del Trabajo; Alejandro Herrera Arango, ministro de Hacienda en la
última fase del gobierno Batista, y Gustavo Gutiérrez, presidente de la
Junta Nacional de Planeamiento Económico, salieron de la embajada de
Argentina acompañados de personal de la misma y escoltados por una
guardia armada hasta el aeropuerto habanero, donde tomaron un avión
rumbo a Buenos Aires.
Con fecha 20 de enero, y en noticia de última hora57, Fidel Castro
abandona el lecho de su habitación en el hotel Habana Hilton donde se
hospeda normalmente, por afección gripal, y se traslada a Campo Columbia
para completar los planes de otra manifestación gigante prevista
para el día 21 en La Habana.
Castro, aún agotado y afectado por la congestión pulmonar que le
obligó a guardar cama, no deja de cumplimentar lo que considera obligaciones
inaplazables, conociendo que la prensa mundial se hará eco de
todos sus actos con gran protagonismo en el panorama internacional.
Efectivamente, los periódicos, al día siguiente, se hacen eco58 cuando
anuncian la manifestación monstruo que tiene lugar en La Habana, y que
reunió a unas 500.000 personas frente al Palacio Presidencial, interpretada
como una demostración de apoyo a los juicios contra los «criminales
de guerra», en la que Fidel hace constar públicamente que hasta ahora
han sido ejecutadas 200 personas. Pero que, según algunos oficiales del
Ejército, un total de 1.500 personas serán juzgadas en una nueva serie
de juicios, y según otras fuentes, aquella cifra se triplica.
" Ibídem, 19, p. 3.
" Ibídem, 20, p. 4.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 2 15-274, ISSN: 1134-430-X 249
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
36 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
El apoyo público dispensado por una mayoría de cubanos a los juicios
de guerra, se entiende como un referéndum popular y una manipulación
directa a los procedimientos judiciales, hasta el punto de que en el futuro
Fidel Castro, llamado por alguno~ cubanos del exilio «encantador de serpientes
», sustituirá cualquier acto democrático clásico por el «referéndum
popular». A ello se suma la obligatoriedad de los ciudadanos a «dar la
cara», y a estar presentes en la manifestación; con consignas tales como:
«¡que te vean como garantía de tu fidelidad al régimen revolucionario
instituido!». Es claro que las manifestaciones públicas son comunes a
todos los regímenes dictatoriales o populistas.
Un congresista norteamericano y cuarenta y seis periodistas de todo
el continente han llegado a la capital cubana, invitados por el gobierno
· presidido por Urrutia, con la finalidad de que puedan supervisar «in
situ» los juicios sumarísimos ante las multitudes que tienen lugar en La
Habana.
Se llevan a cabo en el Palacio de los Deportes donde los jueces revolucionarios
presentan a los imputados ante la masa vociferante. En la
sección del día 21 de enero se acusa a tres militares del anterior régimen:
teniente coronel Ricardo Luis Grau, y los comandantes Jesús Sosa Blanco
y Pedro Martínez Morejón; el primero acusado de dar muerte a unas
l 03 personas, y los otros dos por corrupción y crímenes con resultado
de muerte. Estos juicios tienen lugar ante las cámaras de la televisión
cubana, y en los mismos se recogen las acusaciones de los testigos y
otras pruebas que son mostradas al público asistente.
El comandante Sosa Blanco es finalmente acusado de 108 asesinatos
ante la muchedumbre reunida en el Palacio y condenado a muerte. A
este respecto nuestro periódico tinerfeño59 ha informado siguiendo las
declaraciones del propio condenado, efectuadas a un corresponsal de la
agencia United Press Internacional, donde decía que: recurrirá contra
la sentencia, pero añadió que no se siente muy optimista; que sólo fue
un militar que cumplía sus obligaciones, cumplía órdenes superiores y
que, además, combatía en su defensa contra crueles revolucionarios sin
base legal alguna.
El detenido se halla en los calabozos de fa fortaleza de La Cabaña,
fue visitado por un sacerdote y solicitó una última petición consistente
en ver a su esposa por última vez. Además, le visitaron tres hermanas
ante las que lloró y dijo «la vida termina algún día».
· " Ibídem, 22, p. 4.
250 TEBETO, n.' 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 37
El diario, misma edición, en noticias de Mayarí en la provincia de
Oriente, informa del fusilamiento de cuatro soldados que habían cumplido
órdenes del comandante Sosa Blanco, también fusilado días después.
La prensa canaria mencionada, en noticia fechada en La Habana con
fecha 26, bajo el rótulo «Juicios en Cuba» nos informa en subtítulos:
«El comandante Morejón Valdés, ante un tribunal militar6°. Se le acusa
del asesinato de 200 agricultores en la provincia de Oriente». Añade que
fue uno de los principales «criminales de guerra». Se hallaba a la espera
de comparecer ante los tribunales militares, pero que no lo hizo en el
Palacio de Deportes, como era habitual desde la semana pasada con los
acusados más destacados, sino en el campo de la Libertad, el antiguo
cuartel Columbia. Esta medida ha sido adoptada para evitar el «clima '
especial» que se había cr~ado con los juicios públicos celebrados en el
Palacio de Deportes de La Habana. Con fecha 27, el mismo periódico
tinerfeño titula «El comandante Morejón Valdés condenado a muerte», sin
embargo, aclara que dispone de un plazo de 24 horas para apelar contra
la sentencia. Una enorme multitud abucheó a Morejón ante el lugar en
que se celebraba el juicio. Y añade «El Gobierno tiene el proyecto de
establecer dos tribunales especiales para juzgar a 70 pilotos de la fuerza
aérea acusados de traición».
Con fecha 28, leemos61 : Los comandantes Sosa y Morejón, condenados
a muerte por un tribunal militar apelan contra la sentencia, y al
respecto aclara que en los medios competentes de La Habana se admite
la posibilidad de que los juicios realizados contra los comandantes Zeus
Sosa Blanco y Pedro Morejón Valdés, serán revisados nuevamente en
las proximidades del lugar, sito en la provincia de Oriente, escenario
de los críme.nes alegados. Las apelaciones presentadas por ambos,
contra las sentencias de muerte dictadas, se encuentran actualmente
en consideración y, según fuentes dignas de crédito, es posible que el
propio Fidel Castro permita la revisión en consideración a las críticas
formuladas por la prensa internacional. Añade el mandatario cubano
«por el hecho de que tales juicios se hayan celebrado en el ambiente de
pasión reinante en el Estadio deportivo de la Habana».
Al respecto, Fidel Castro, con la presencia del presidente Urrutia62
,
para acallar las noticias críticas de la prensa internacional había dicho
60 Ibídem, 24, p. 3.
61 Ibídem, 28, pp. 3 y 4.
62 Ibídem, 21, p. 4.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-2~4, ISSN: 1134-430-X
\
251
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
38 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
ante los periodistas en La Habana63
: Nuestro régimen no debe ser criticado
porque obramos honradamente en todos los aspectos y deseamos
seguirlo haciendo así. No tenemos nada que temer y no tenemos nada
que ocultar a las preguntas que se me hacen. Escucharemos a la opinión
pública, que nos ayudará a hacer las cosas mejor. ..
Adhesión a Urrutia, fotos. Texto: Cuba. Símbolos revolucionarios, fotos del autor.
Sin embargo, el mismo rotativo, con carácter urgente y procedente
de la agencia Efe, titula «Conjura militar contra Fidel Castro, pero los
conspiradores son detenidos en Pinar del Río». Parece ser una conjura
militar protagonizada por militares no afectos al régimen fidelista,
habiéndose efectuado detenciones con todo tipo de «sigilo y secreto
pertinente». Aunque el citado periódico y la fuente informante no se
atreven a asegurar un pronóstico sobre las repercusiones que hubiera
podido tener, ya que se habla de «sospechosos» e incluso de que pudiera
ser una operación magnificada64 por los servicios de Fidel Castro para
darse protagonismo. Por su parte, el periódico alude a su colega cubano
«El Crisol» afirmando que «los conjurados proyectaban atacar el puesto
militar de San Cristóbal pero que fueron desarmados a tiempo».
1.7. COMIENZA EL ACERCAMIENTO SOVIÉTICO
La política mundial inmersa en la «guerra fría» que enfrenta a las dos
grandes potencias del momento: los Estados Unidos y la URSS, atraviesa
otra nueva prueba de fuerza con los citados acontecimientos cubanos.
Mandatarios de ambas superpotencias se mueven en el campo diplomático
y como telón de fondo siempre aparecerá «el problema cubano». La
prensa recoge avatares mundiales con preocupación y sumo interés. Es
significativa la visita a la isla del jerarca soviético Anastas Mikoyan en estos
63 Ibídem, 26, pp. 2 y 3.
64 Ibídem, 26. p. 3.
252 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: l 134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 39
críticos momentos de turbulencia revolucionaria cubana. El mandatario
soviético Nikita Kruschev comenta dicha visita en tono positivo y anuncia
un «deshielo» en las relaciones ruso-norteamericanas, cuando realmente
existen ya sospechas de «entendimiento» entre Rusia y Cuba.
Eisenhower replica hablando de la «guerra fría» y expone su opinión
sobre las conferencias entre Oriente y Occidente, que finalicen con
acuerdos amplios con objeto de aminorar la tensión existente65
• Añadió
que las conversaciones con la URSS, en torno a los principales problemas
del mundo, van por buen camino, siempre con renuncia a la fuerza
en cualquier disputa internacional, debiéndose acudir a la ONU como
baluarte de la garantía de la paz.
Sin embargo, el gobierno norteamericano, a través del Departamento
de Estado, anuncia que va a retirar de Cuba sus misiones militares aéreas
y navales enviadas en 1951, de acuerdo con los tratados acordados para
la defensa del hemisferio occidental, lo que denota un agravamiento de
la tensión entre los dos bloques ideológicamente antagónicos66
.
2. LA REVOLUCIÓN CASTRISTA HACIA LA CONSOLIDACIÓN
2.1. CONSIDERACIONES GENÉRICAS Y PRENSA
Días más tarde, Urrutia anuncia la reorganización de las fuerzas
armadas cubanas, cuyo cuerpo será purgado en unos 40.000 oficiales y
soldados que serán licenciados.
El periódico tinerfeño de referencia, El Día, con fecha 5 de junio67,
recoge una amplia crónica de acontecimientos ocurridos durante las
primeras etapas revolucionarias después del triunfo. Surge el anuncio
del decreto urgente para el cese de militares, funcionarios y otros empleados
del Estado, alegando que era lo que se solía hacer en todos los
cambios de las administraciones estatales. A pesar de la promesa hecha
en los primeros momentos en Santiago de Cuba, para la unión fraternal
entre el antiguo ejército cubano y el salido del proceso revolucionario, el
máximo mandatario redujo los mandos del antiguo ejército a menos del
20 por ciento del total. El resto se sumaron a las filas de las ya llamadas
Fuerzas Revolucionarias cubanas con más de 40.000 miembros fieles al
nuevo régimen, según recientes declaraciones de su propio comandante
en jefe, Raúl Castro, hermano del líder cubano.
" Ibídem, 26, p. 4.
" Ibídem, 27, p. 2.
67 Rotativo tinerfeño El Dío, 5 junio 1959, pp. I y 3.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X 253
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
40 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
Continúa la citada crónica indicando que: diariamente salen de la
isla personas que se consideran incompatibles con el régimen vigente.
El propio doctor Fidel Castro lo ha reconocido en diversas ocasiones.
El líder, no obstante, continúa con su peculiar política revolucionaria y
decide, desde tempranas fechas de su triunfo, asistir a los actos conmemorativos
que se celebrarán en la República de Venezuela, para agradecer
el apoyo prestado por el gobierno venezolano a sus postulados revolucionarios68.
Una vez allí será nombrado por el Consejo Municipal de la
capital venezolana «hijo ilustre de Caracas», ante una muchedumbre de
unas 5.000 personas que lo aclaman frenéticamente como jefe populista
y revolucionario69.
Una semana permanecerá Fidel en la República de Venezuela para
celebrar el aniversario revolucionario del país bolivariano donde, según
el rotativo tinerfeño El Día, pudo haber sufrido un atentado propiciado
por elementos de la oposición venezolana, y que fue abortado por la
policía venezolana.
A su regreso a Cuba, y por consejos que le fueron dados a Fidel Castro
durante su estancia, éste decide dar un alto en la represión que se llevaba
a cabo en Cuba durante las cuatro semanas de revolución70
• La prensa
canaria así lo recoge en sus páginas71 • Pero para garantizar el éxito de
la revolución emprendida, el mandatario cubano dispone la suspensión
por 90 días de tres artículos de la Constitución cubana, para permitir a
los tribunales revolucionarios actuar con más eficacia y rapidez en los
juicios contra «los criminales de guerra». Una de las consecuencias de
la suspensión era poder detener a una persona durante más de 72 horas
sin tener que ser presentada ante los tribunales.
Sin embargo, las opiniones de los periodistas en tomo a las suspensiones
sumarias no se llevan a cabo, y así se lee en la prensa del momento,
fechada en La Habana a día 31, que dice: El Tribunal Supremo Militar
ha terminado de considerar la apelación presentada por el comandante
Pedro Morejón Valdés y ha anunciado que pronunciará sentencia hoy.
Se confirma pues la pena de muerte, y en los medios allegados publiéan
que el comandante Ernesto Guevara, jefe de la fortaleza donde se encuentran
los condenados, fijará el momento de la ejecución. Respecto a
" lbidem, 22, p. 3.
69 Ibídem, 23 marzo, p. 2.
70 Ibidem, 27, p. 4.
71 Ibídem, 29, p. ·3.
254 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 41
la apelación presentada por el también comandante Jesús Sosa Blanco,
condenado también «a muerte» (sic), su revisión se ha aplazado indefinidamente,
así como otros procesos en marcha que serán reanudados
inmediatamente 72.
En diversas provincias cubanas han continuado igualmente las ejecuciones.
Trece personas han sido fusiladas últimamente en Victoria de
las Tunas, y cinco en Manzanillo de la provincia de Oriente, todas ellas
pertenecían a las fuerzas armadas como soldados o mandos.
En Cuba y hasta el momento, según la prensa, han sido fusiladas
250 personas que, en 15 días más, ascenderán a 315 personas 73
, todas
pertenecientes al régimen anterior de Batista, bajo diversos cargos, pero
con la acusación común de «criminales de guerra».
En los primeros días de marzo el número de fusilamientos había
aumentado al doble, según el periódico tinerfeño74
, donde se lee: los
piquetes de ejecución han fusilado a cuatro colaboradores del ex presidente
Batista, elevándose con ello a 500 el número de «criminales de
guerra» ejecutados desde el primero de enero. Tres de aquellos han sido
ejecutados en Santa Clara y uno en Santiago. A pesar de que el Jefe
del Gobierno, Fidel Castro, declaró al comenzar los juicios contra los
criminales de guerra que no serían ejecutados más de 400.
Sin embargo, en el periódico tinerfeño referenciado75
, aparece la
noticia con grandes titulares alusivos a la condena de muerte de una
mujer doctora en Cuba, Olga Herrera, acusada por su ex marido, cuyo
cargo es la desaparición de tres revolucionarios en 1953, detenidos por
la policía de Batista y muertos, al parecer, bajo responsabilidad de la
citada doctora.
El Gobierno cubano justifica estas medidas con objeto de paliar los
continuos ataques y sabotajes, que el periódico76 considera aislados en
la ciudad de La Habana. Si bien, añade, en la provincia de Matanzas
ha sido objeto de incendio una plantación de caña de azúcar, varias de
henequén, así como una fábrica de tejidos.
Se cree que los autores pertenecen al ejército particular organizado
por el senador de la República, Rolando Masferrer, para combatir al jefe
72 Ibídem, 30, p. 2.
73 Ibídem, 11, p. 4.
74 Ibídem, 5 marzo, p. 3.
" Ibídem, 29, p. 4.
76 Ibídem, 5, p. 3.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: I 134-430-X
\
255
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
42 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
del Gobierno Fidel Castro. El citado rotativo añade que, atacantes no
identificados han disparado contra el cuartel del Ejército revolucionario
en Pinar del Río. Es la primera vez que sucede algo semejante desde que
Batista abandonó el país el primero de enero pasado.
Al día siguiente77
, El Día nos informa de que unos desconocidos al
grito de «Viva Batista» han ametrallado desde un automóvil en marcha
la casa de un capitán de la Policía en el suburbio de Marianao. Es ésta la
primera muestra de actividad antifidelista, aunque ya se han registrado
varios incidentes de terrorismo y sabotaje en cuatro provincias.
Para el día 978
, Fidel Castro anuncia: «El pueblo está contra los enemigos
del país», y volvió a dirigir acusaciones a las agencias internacionales
de noticias por dirigir ataques contra el Gobierno, en especial a la norteamericana
United Press Internacional. Dijo que el pueblo permanecerá
alerta contra los enemigos de fuera, que esperan solamente un motivo
para abortar demagógicamente a la Revolución emprendida.
2.2. FIDEL CASTRO VISITA NORTEAMÉRICA
Pero Fidel insiste y, para el 15 de este mes de marzo, se desplazará
a Washington, donde acusará «in situ» a las agencias de prensa norteamericanas
que, según él, tergiversan los hechos. Las medidas de
seguridad en su entorno, propiciadas por los servicios norteamericanos,
fueron mayores que cuando la visita del mandatario ruso Mikoyan79
•
El periódico informa que el Jefe del gobierno cubano, Fidel Castro,
ha llegado a la capital norteamericana, que fue recibido con grandes
aclamaciones por sus partidarios y también por piquetes de adversarios.
Ha iniciado hoy sus gestiones para atraerse amigos para su régimen.
El único compromiso oficial del primero de los once días de su
visita a los Estados Unidos, es almorzar con el secretario interino de
Estado, Christian Herder. Un funcionario declaró que se han tomado
precauciones para proteger a Castro aún mayores que las prestadas a
Mikoyan. Castro declaró que: confia en que su visita no oficial sirva
para estimular un mejor entendimiento entre Cuba y los Estados
Unidos y que tratará de conseguir empréstitos, así como el aumento
del cupo del azúcar que los norteamericanos adquieren en su país. El
77 Ibídem, 6, p. 2.
78 Ibídem, 9, p. 3.
79 Ibídem, 16, p. l.
256 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, 1SSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 43
corresponsal de El Día en la capital norteamericana añade80 que a su
llegada la Policía trató de abrir el paso al jefe del Gobierno cubano,
pero éste empujó a los guardias y estrechó la mano de sus seguidores.
Más tarde salió de la Embajada cubana, cruzó la calle y saludó a unas
cuantas personas que se hallaban delante del edificio. Pero también
hubo numerosos grupos «antifidelistas» que fueron contenidos por la
policía, a pesar de que Fidel había declarado que no comprendía cómo
los periodistas norteamericanos habían dicho que los habitantes de
la capital le recibieron hostilmente. Añadió que aceptaba gustoso las
críticas personales que pudieran hacérsele, pero que no comprendía la
tergiversación de los hechos.
Hizo estas declaraciones al salir del almuerzo que le ofreció el secretario
de Estado en funciones, Christian Herder. Por otra parte, declaró
que no tenía noticias acerca de una queja panameña de que se estaba
preparando en suelo cubano una expedición armada contra el Gobierno
panameño.
Fuentes de la agencia Efe, que toma.el periódico tinerfeño81 con amplios
titulares sobre «Conspiración contra el Gobierno de Fidel Castro»,
añade en el contenido de la noticia que: han sido detenidas 142 personas
en la Ciudad de Cárdenas, nos informa, que el día anterior la policía de
Cárdenas, había detenido a dichas personas que conspiraban contra el
Gobierno. Que se ha incautado de dos camionetas cargadas de armas y
municiones en la playa de Varadero. Los contra-revolucionarios, según
una confidencia recibida por la policía, proyectaban atacar al ejército,
la policía y las cárceles de Cárdenas para liberar a los «seguidores»
de Batista condenados a morir ante los piquetes de ejecución. Añade
la policía que cogieron documentos que. muestran la participación de
personas en la conjura.
Por otra parte, añade el mismo rotativo, desde la ciudad de Santiago
informan que ha fracasado un intento para poner en libertad a 34 «criminales
de guerra», que se encuentran en la cárcel de Boniato. No se
conocen más detalles. El mismo día, el jefe del Gobierno cubano declaró
a los dirigentes de la política extranjera, en el Congreso norteamericano,
que «él no era comunista, y que el comunismo no tiene probabilidad de
triunfar en Cuba; que su proceso revolucionario. se dirige al pueblo al
que m~ntiene «feliz». Castro estuvo reunido con los miembros de las
80 Ibídem, p. 5.
81 Ibídem, 17, p. 4.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
257
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
44 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
comisiones de Relaciones Exteriores de la Cámara y el Senado, así como
con otros influyentes legisladores. Había sido invitado por el presidente
de Relaciones Exteriores del Senado, Willian Fulbricht. Después de la
reunión el senador Butler declaró a los periodistas que el jefe del Gobierno
cubano les manifestó con toda claridad que necesita dinero, pero también
dijo que no había venido a pedirlo. Castro -agregó el senador- nos indicó
que el pueblo cubano le había seguido.
Días después, Fidel Castro, el día 19, declaraba82
, que «estoy en
Washington en busca de comprensión y no de dinero». A continuación
añadía lo que sería la tónica política a seguir, «Rusia no ha ofrecido
ayuda económica a Cuba», declaraciones que fueron pronunciadas en
el transcurso de un almuerzo en el Club Nacional de Prensa en la capital
norteamericana. Se refirió a nacionalizaciones de propiedades extranjeras
en Cuba, pero no dio detalles sobre cómo se llevarían a cabo dichas
expropiaciones. El dirigente cubano aseguró que la medida afectaría a
aquellas propiedades que actualmente son improductivas. Preguntado
acerca de lo que piensa del jefe del Gobierno soviético Nikita Kruschev,
de viaje oficial por las principales capitales europeas, Castro dijo que ...
«nosotros somos opuestos a toda clase de dictaduras, sean personales o
de clase». También dijo que no había pedido ni recibido oferta alguna
de la URSS o de otra nación. Finalmente explicó que había acudido a
Washington sólo en busca de comprensión y no de dinero, como reza el
titular de la noticia.
Para el día 20, de entre las veinte mil personas con banderas alusivas
al Movimiento 26 J, que se agolpan para ver «de cerca» al jefe cubano83
,
fue detenido un «sujeto» sospechoso portador de un fusil. Después se supo
que el presunto «atentado» le fue imputado nada menos que al jefe de la
guardia de palacio de Fidel Castro. «Aunque el detenido fue puesto en libertad,
se le confiscó el arma, ya que carecía de licencia para llevarla».
No obstante, la revolución tendrá fuertes obstáculos, que la prensa
recoge en sus diarios:
82 Ibídem, 20, p. 3.
83 Ibídem, 21 , p. 5.
258 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (201 2), pp. 21 5-274, !SSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 45
1
DOCII I DlmO D[ U nlMIA LOCAi. H Vi..- ll • M,,. • "ll ..., A;. LXVII . H1...,_ 11.m-.t-.1tO<Ofl•4- r l'SG 1 S,,,gln•• u;oit , c.unu.o. u. - ~.,., ** · .,., · u~ - AP.t*TAOO ,T11. • - •P"'ffll.lTV u:e•ao. ·.-:r-..:. 1-íSi: μlas • . . -· . . . . --------- ------ ----
Consejo de Ministros Arg;;;,,;-· flDELCASTROPROMUL.
Concesión de subvenciones para
combatir el paro en varias provincias,
entre ellas Las Palmas
c~~~~~~á GARA El OOMIN60 LA maqulna-
~::tp'!'r~tf~ REEORtlA AGRARIA
Nuevos embaladores de &palla en Santla•o
ele Chite, Caracas y Anman
Pasa a les Cortea un proyecto d• ley de Orden Pú'>lico
Se re111.1ta •• •Jercl :lo de corre dor de Com•rclo
perforación
petrolffera
Se ha firmado
un contrato
con c r•dlto de
cien mlflon••
de Cfólare,
Se reunlr6 con su 6oblemo,
en sesl6n extraordinaria, en
Sierra Maestra, baluarte de la
resistencia contra Batista .,
C11fl!CIIIM d1 11111111 r ,n,lluilll
a INN 111 ~11 11 un enr~Uldw 111111tra
ocu,abaa c11111 ,oblkas
~~-1 D[Ul(O_Ql unu& LOCAi :-: l,Nt, '. J.I;.. ffl ... 4- LXVII."-- 11.10, ,. F_. ........ ,. l'ICI 1 ,... ... - u:o!f • CAffll.LO, 4i-=--~ . r.•. m, · r.• - uMIIIUDO itt11. • - O~ , J'.4lAL. e. o._,. 1w. ptas. ____ .:..__
e u B A : Gran redada de la policía El Caudillo regresa
Tiene por flnalldad el desartlcularuna extensa a Madrid
conspiración contra el Gobierno
Muchas detenciones e incautación de armamentos
Actos terroristas en la zona de la eran Habana
Fuentes de investigación ULL.
Las re.iones recorridas por
Franco le han renovado su
adheal6n Inquebrantable
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X 259
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
46 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 añas. Revolución y prensa
2.3. ¿CUBA ENVÍA REVOLUCIONARIOS A PANAMÁ?
El día 26 se achaca a revolucionarios cubanos la invasión a Panamá,
que se presume desde Cuba84, y, con tal pretexto, los Estados Unidos
anuncian que han suministrado a Panamá un cargamento urgente de armas
y municiones. Entrega que se hace con. el fin de que esta República
centroamericana pueda defenderse por sí misma contra los invasores, y
no cita la clase ni la cantidad de armas enviadas, limitándose a indicar
que el envío fue hecho a petición del Gobierno panameño en virtud del
artículo 106 del tratado de mutua seguridad. El comunicado estadounidense
se ha producido después de que el Gobierno panameño recurriera
formalmente85 a la Organización de Estados Americanos (OEA), con
el objeto de que «tome urgentes medidas encaminadas a poner fin a la
invasión de «holgazanes», aventureros y malhechores, provenientes de
territorio extranjero».
El Día, tomando fuentes de la agencia Efe86
, con fecha 28 en Canarias,
publica, referido al día anterior, que las fuerzas invasoras han intentado
cruzar el istmo y recorrer los 180 kilómetros hasta Panamá, pero que el
Gobierno cubano no tiene nada que ver con la invasión. Así lo confirma
el corresponsal de dicho rotativo desde La Habana, quien informa que
el primer ministro interino cubano, por ausencia de Fidel Castro en
Washington, Augusto Martínez, ha declarado que el hecho de que su
país había enviado dos oficiales del EjÚcito regular a Panamá, para
disuadir a los invasores de que se rindan, constituye una demostración de
que el Gobierno cubano no tiene nada que ver con la invasión. También
dijo Martínez Sánchez que los dos oficiales enviados cooperarán con el
representante cubano en Panamá.
No estaban descaminadas las previsiones del portavoz de prensa,
toda vez que un mes más tarde, los mismos medios «se hacían eco» de
otro intento de exportar la revolución progresista cubana a_ otro estado
centroamericano87
. Nuestro periódico titulaba con interrogación la tentativa
de invasión de Guatemala, añadiendo que algunas noticias hablan
de una expedición cubana. Tal noticia no causa extrañeza en La Habana,
puesto que el presidente U rrutia y el ministro de Estado, Agramonte, una
"' Ibídem, 27, p. 3.
" Ibídem, p. 3. Si bien, Castro no fue responsable del hecho, sí su hermano Raúl y «el Che».
86 Ibídem, 28, p. 4.
81 El Día, citado, 28 de mayo de 1959, p. 1.
260 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1 I 34-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 47
vez consultado el jefe de las Fuerzas Aéreas comandante Raúl Castro,
desmintieron la noticia, que achacaron a una confabulación más de las
agencias de prensa norteamericanas.
2.4. LA INICIADA REVOLUCIÓN CAMINA
Sin embargo, Fidel Castro continúa con la política de profundas
transformaciones que alcanzan a todas las instituciones oficiales, destituyendo
a funcionarios comprometidos con regímenes anteriores como
los maestros, de los que son suspendidos unos 3.000, y el ejército, cuyos
mandos se reducen al 20 por ciento del total a los cuatro meses del triunfo
revolucionario,. según apuntamos anteriormente.
La situación que este proceso cubano crea en el ámbito de la comunidad
latinoamericana, da lugar a la reunión de la Organización de Estados
Americanos, de la que, consiguientemente, la prensa canaria se hace
eco. El rotativo de Santa Cruz de Tenerife informa88, el día 10, que la
OEA ha pedido un amplio estudio sobre la situación en Cuba. Fechado
en Washington, el día anterior, la agencia Efe trasmite para España que
dicha organización panamericana, ha pedido a las 13 naciones del Caribe
que le envíen con toda urgencia la información de que se disponga,
al propio tiempo el origen de los sucesos de Nicaragua que constituyen
una amenaza para la paz en el hemisferio. La petición también incluye
a Cuba y a los Estados Unidos. Más adelante el mismo rotativo se hace
eco de que los invasores de Nicaragua han sido frenados y el General
Anastasia Somoza declaró que las tropas gubernamentales han impedido
el desembarco de las fuerzas invasoras, y que ya sólo es cuestión de
tiempo terminar con la invasión. Sin embargo, más adelante se lee que la
mayor parte de las incursiones procedían de Costa Rica, y conformadas
por exiliados nicaragüenses. Igualmente se sospecha que se trata de una·
coY!fura contra Somozci, a través de la «Legión del Caribe», creada por
el rebelde Figueres, ex presidente de Costa Rica, bajo asesoramiento de
cubanos. El día 15, en nota urgente de Efe desde La Habana, el Ministerio
de Asuntos Exteriores de Nicaragua informó que el último grupo de 15
revolucionarios, al mando de P·edro Joaquín Chamorro y Luis Cárdenas,
se han rendido en la zona montañosa de Ehontales, considerando que
la zona ha quedado limpia de invasores. Si bien nada dice respecto a la
invasión de revolucionarios cubanos por mar.
"Ibídem, 1 O, p. 5.
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012}, pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\ 261
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
48 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
Fechado en La Habana dicho día 1 O, el mismo rotativo89
, nos anuncia
que han sido detenidos diez conspiradores cubanos, con material de
guerra entre fusiles y granadas de mano, y en otro apartado nos habla
de los intentos de Fidel Castro para reanudar nuevas relaciones, más
amistosas, con los Estados Unidos ofreciendo más azúcar cubano en
volumen tres veces superior al que se comercia ahora y con un precio
garantizado. (Textual).
Con fecha 12 en La Habana, respecto a la situación interna a cubana,
se lee: Informes llegados desde Santiago dan cuenta de que la Policía ha
detenido en aquella ciudad a varios conspiradores contra el Gobierno de
Fidel Castro y ha confiscado un cierto número de fusiles y de granadas
de mano. En una redada en la que intervinieron la Policía y unidades
del Ejército, se localizaron a 14 conspiradores, pero cuatro de ellos
lograron escapar, según el citado informe.
Y se añade que la Policía de Santiago comunica al Gobierno que
todos los detenidos han confesado sus actividades, destinadas a llevar a
cabo una campaña de terrorismo mediante el asesinato de jefes militares
del Ejército Revolucionario, y actos de sabotaje. También se sabe que la
Policía cubana ha detenido a dieciséis personas en diversos puntos de la
nación, pertenecientes todas ellas a centros contrarrevolucionarios90
•
El mismo diario, en otro apartado del mismo día, anuncia una crisis
en el Gobierno cubano con la destitución de cinco ministros. Ante la
creciente oposición a la política, por parte de algunos ministros nombrados
hace más de cinco meses al ser derrocado Batista, Castro anunció
la sustitución de cinco ministros, incluido el de Agricultura, tras larga
sesión del gabinete. Parece confirmar los rumores de que algunos de los
miembros del Gobierno habían amenazado con dimitir de sus cargos en
caso de que la Ley de Reforma Agraria no fuese modificada. Pues, como
se conoce, los propietarios de ganado y cultivadores de tabaco y caña
se oponen vigorosamente a la Ley de Reforma Agraria, apoyados por la
iniciativa norteamericana corroborada a través de una nota dirigida al
Gobierno castrista.
Como consecuencia de «las drástica medidas revolucionarias en
Cuba», que para estos momentos procedía a la aprobación de la proyectada
Ley de Reforma Agraria, surge otra complicación por la destitución del
ministro de Estado o Asuntos Exteriores, Roberto Agramonte. Se atribuye
esta medida a un próximo nombramiento del mismo para desempeñar
cargos diplomáticos. Si bien todo apunta a pensar que tal medida responde
" Ibídem, 11 , p. 4.
90 Ibídem, p. 4.
262 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, !SSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 49
al hecho de haber sido demasiado conservador durante los momentos
trascendentales y decisivos que Fidel Castro llevaba a cabo.
Cuando Fidel Castro pronunciaba un discurso sobre cuestiones
económicas, hacen explosión tres bombas en la capital cubana que no
causaron daños ni víctimas, según informa el diario tinerfeño, en noticia
fechada en La Habana el 18 junio.
Fuentes hemerográficas de investigación ULL.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, lSSN: 1134-430-X 263
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
50 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 a,los. Rel'O!ución y prensa
!;J.OCE I DICAMO DI U PIIIH!A LOCAL w A111, .. 1.,, ..-aiau 3 d, J..;. d, 1'St ,.., Ai< LXVII . M!tH .. 11.271 ·a f_," -•~•'• 1 t•so Lmlf 'I' ~ u. - mao:,¡c,a¡ ,,.. . .,. •. lffl - Al'M1'ADO Jitlll.. - Om'OUTO u:a.u... Q. o. - •. u-. ' ptH.
Fuentes hemerográficas de investigación ULL.
264 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274. lSSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 51
Fuentes hemerográficas de investigación ULL.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X 265
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
52 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
La política cubana de exportación revolucionaria continúa en estos
días a pesar de ciertas dificultades allí donde parece que actúa. Por parte
del citado periódico, en noticia fechada en Puerto Príncipe (Haití), el
23 de junio, con carácter de urgente, se dice: Fracasa una invasión a
República Dominicana y dados por muertos los rebeldes atacantes. En
Ciudad Trujilllo se informa, a través de la radio, que «procedían de la
dirección de Cuba y sus componentes fueron liquidados en las Montañas
». El embajador dominicano en Haití, Sánchez Rubirosa, informó que,
algunos eran dominicanos. Las mismas fuentes señalan que la fa.erza
estaba compuesta por unos 200 hombres que habían establecido una
cabeza de puente en la costa norte y que no descartaban la presencia
de asesores cubanos.
Con fecha 6 de julio, el mismo rotativo91 nos dice que la República
Dominicana adopta medidas de seguridad, para evitar otra invasión
·armada.El Ejército dominicano ha reforzado su presencia en la zona y
efectúan maniobras de entrenamiento. La Marina mantiene, con carácter
permanente, patrullas de costa.
Mientras tanto, según leemos en El Día92
, el 18, fechado en La Habana
el 19, Fidel Castro declara que el pueblo cubano defenderá la revolución
hasta la muerte y que« sus enemigos tienen razón de temblar».
Sin embargo, en el citado número del rotativo tinerfeño93 se anuncia
que determinados grupos de personas que viajaban en un camión, por un
barrio próximo a La Habana, transportando dinamita, fueron detenidos
en la cercana playa de Guanabacoa. Sus integrantes se enfrentarán a un
pelotón de fusilamiento, si resultan convictos, con arreglo a la nueva
ley antiterrorista. Se cree que los explosivos contenidos en el camión
estaban destinados a la «manufactura» de bombas. La policía, que no
ha hecho saber cuántas personas han sido detenidas, ha declarado, sin
embargo, que llevará a cabo investigaciones encaminadas a estudiar
las ramificaciones que pueda tener el caso.
La noticia de las detenciones ha provocado una ola de demostraciones
populares contra los prisioneros que, por su espontaneidad, satisfacen a
Fidel Castro, que promete la continuación de las reformas emprendidas.
En páginas del mismo rotativo94
, se informa que: ha sido detenido
el dirigente opositor al proyecto de reforma agraria en Pinar del Río
91 Ibídem, 6 de julio 1959, p. 3.
92 Ibídem, 18 de junio, p. 5.
93 Ibídem, 23, p. 4.
94 Ibídem, p. 3.
266 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 53
y presidente de la asociación de propietarios y plantadores de tabaco,
Félix Fernández Pérez.
2.5. PERSISTE LA OBJECIÓN INTERIOR CONTRARREVOLUCIONARIA
El mismo rotativo, El Día titula Cuba: Orden de arresto contra
Díaz Lanz, ex jefe de las Fuerzas Aéreas. Se le acusa de traidor a la
revolución.
El jefe de la policía secreta Erondino Vide/a, denuncia intensos
ataques a lugares determinados de La Habana. Se cree saber que el comandante
Díaz Lanz detenido, ha sido acusado de traidor y desertor por
el régimen de Castro, ha logrado escapar y es buscado por «tierra, mar
y aire». De ser hallado, es casi seguro que será fusilado. Fuentes bien
informadas dicen que Díaz Lanz, que dimitió como jefe de las Fuerzas
Aéreas a principios de semana, ha escapado a una ciudad de la costa
sur de Florida, después de haber lanzado una dura acusación contra la
infiltración de los comunistas en el Gobierno.
Sin embargo, se conoce que logró escapar a territorio· de los Estados
Unidos95
, quien declara ante la prensa de aquel país: «que Fidel Castro
ha llevado el comunismo a Cuba». Más tarde, ante la subcomisión del
Congreso, el ex jefe de las Fuerzas Armadas cubanas declarará sobre el
peligro que significa Castro para el mundo occidental. Denuncia a algunos
ministros del Gobierno cubano como comunistas, entre los que figuran
Augusto Martínez, ministro de Defensa, y Ramiro Valdés, de quien dijo
que es el jefe de la policía política, así como Raúl Castro y su esposa.
En el informe del jefe de la policía «fidelista» sobre este complot
se aprecia que han enviado fuerzas militares a Pinar del Río parn cazar
otras bandas de rebeldes (anticastristas). Se añade que han sido detenidas
«muchas personas» y se han incautado gran cantidad de armas durante
una redada llevada a.cabo contra componentes de un complot antigubernamental
en La Habana. Entre los dirigentes se identifica a un hijo del
senador durante la etapa de Batista, Rolando Más Ferrer, que actualmente
vive en Miami, y el ex general Eleuterio Pedraza, que dirigió la ofensiva
armada de Batista contra las fuerzas revolucionarias de Fidel Castro
durante las últimas semanas de lucha. Erondino Videla manifestó que se
harán numerosos arrestos más. Entre las armas incautadas se encuentran
pistolas, ametralladoras y una gran cantidad de municiones, así como
" Ibídem, 13, p. 3. '
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: J 134-430-X
\
267
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
54 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
equipos de campaña, gorras y uniformes semejantes a los usados por las
fuerzas de Batista. Igualmente se anuncia el envío de unos mil quinientos
a mil setecientos soldados al oeste de la provincia de Pinar del Río, para
tratar de cazar a las bandas armadas que acampan por aquellas zonas.
Fueron, entre otros, algunos aspectos de las crónicas de Centeno como
corresponsal desde La Habana para agencias españolas.
Fechada en La Habana el día 4 de julio, en El Día96, con carácter de
urgente, aparece una crónica titulada Dos días de tiroteos callejeros en
La Habana. Nuevo ataque contra el que fue Palacio Presidencial. Es el
tercer ataque cometido contra este palacio, convertido por la revolución
como «lugar turístico», dice el cronista.
Al parecer, añade, llevado a cabo por una banda armada adicta al
ex mandatario Fulgencio Batista, después de intensos tiroteos en otros
puntos de la ciudad. La policía ha declarado que no se han registrado
heridos durante el ataque efectuado contra los guardianes de una.finca
situada en el suburbio Arroyo Arenso.
La variada ofensiva llevada a cabo para derrotar el nuevo régimen
instaurado en Cuba alcanza los lugares más inverosímiles. En este
mismo número97
, en noticia fechada en Hollywood-California, se publica
que ... La policía detuvo a tres hombres y se incautó de un avión
y un automóvil repletos de armas y municiones durante la noche del
lunes. Joseph A. Fortier, agente de aduanas, ha manifestado que los
arrestados están relacionados con un complot para llevar, de contrabando,
armas a Cuba, e introducir ilegalmente en aquel país hombres
para derribar el Gobierno de Castro. Uno de los arrestados ha sido
identificado como Carlos Manuel Zayas Castro, de 30 años de edad,
ex director de la «Libertad» de Santiago de Cuba, periodista. Los
otros han sido identificados como José Carbonell, norteamericano
de origen cubano y un tal Daunt, también americano. Pretendían
salir del aeropuerto de North Perry, de poco tráfico, donde fueron
detenidos al resultar sospechosa la presencia del avión. Fortier ha
declarado que los tres hombres serán acusados de intento de exportación
ilegal de armas y municiones, conspiración y tenencia ilegal
de armas automáticas ...
En el mismo rotativo, con igual fecha, se desprende la intensificación
de la guerrilla contrarrevolucionaria en las montañas de Cuba occidental,
96 El Día, citado, 3 de julio 1959, p. 7, Última Hora.
97 Ibídem, 2, p. 7, 2 col. Orden de arresto contra Díaz Lanz, ex jefe de las Fuerzas Aéreas.
268 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 55
que pretende derrocar al régimen de Fidel Castro. Mientras, se sabe que la
policía continúa la búsqueda del comandante Pedro Lanz, y que al igual
que el comandante Montero,jefe de las bandas «antifidelistas» que actúan
en Pinar del Río, pretenden la caída del gobierno revolucionario.
El día 8, nuestro rotativo98
. anuncia que el Gobierno cubano toma
diversas medidas, algunas de carácter económico revolucionario, pues
el Gabinete aprobó una ley de confiscación por el Estado del equipo de
empresas de construcción acusadas de haberse apropiado ilegalmente
por medio de contratas con el destituido régimen de Batista. El equipo
intervenido pasará al Ministerio de Obras Públicas. Otra ley dispone
que las empresas a las que se concedieron contratas de obras públicas
durante el mandato de Batista, han de presentar sus libros de contabilidad
para comprobarse el coste de las contratas y la cantidad que
percibieron por las mismas. En caso .de que las cantidades cobradas
sean excesivas," habrán de ser devueltas al Tesoro.
La situación en Cuba sigue marcada por el enfrentamiento entre la
nueva directriz que Fidel Castro impone al proceso revolucionario y la
conducta más conservadora de algunos de sus antiguos colaboradores,
para llevar a cabo las reformas emprendidas.
· Así, en El Día, fechado el 22 de julio99, Urrutia, presidente de Cuba,
destituido, es acusado de traición, hasta el punto que las acusaciones pueden
llevar a la última pena al ex presidente de Cuba. La solicitud hecha al
Tribunal Supremo acuerda el procesamiento y la «detención» provisional
de quien fue primer presidente de la Cuba revolucionaria. Las acusaciones
de traición han sido presentadas por el doctor Raúl Gómez Quintero, que
se identifica como «un ciudadano privado», que ha pedido al alto tribunal
que informe al Gobierno sobre la naturaleza de las acusaciones, muy graves
según el Código modificado por el mismo Urrutia siendo presidente.
Al día siguiente el mismo diario 100 informa que: los trabajadores cubanos
piden la vuelta de Fidel Castro al poder, decisión que el Gabinete
decidirá el próximo domingo, para retomar la jefatura _del Gobierno
cubano. Mientras tanto Urrutia es acusado, por segunda vez, de «traición
y chantaje. Detalla el citado rotativo que a las 1 O de la mañana hora
local del día 23 de julio, todos los obreros, excepto los que realizaban
trabajos urgentes, abandonaron su labor y ocuparon algunas calles,
08 Ibídem, 8, p. 1.
99 Ibídem, 23, p. l.
100 Ibídem, 24, p. 3. '
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp .. 215-274, ISSN: 1134-430-X
\
269
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
56 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
mientras discutían tranquilamente la conveniencia de que Fidel Castro
retomara la presidencia del Gobierno101
. El paro había sido acordado
por la Confederación del Trabajo. El presidente de esta corifederación,
David Salvador, no solamente pidió a todos los obreros esta hora de paro
sino que también dijo a todos los ciudadanos que, cualquiera que fuese
su ocupación del momento, suspendieran sus actividades identificándose
al movimiento en apoyo de la revolución.
2.6. CONMEMORACIÓN DE LA MÍTICA FECHA DEL 26 J
Consecuencia de esta fecha memorable para los revolucionarios,
continúa el envío de noticias a la agencia Efe desde La Habana, en que
destaca Fidel Castro ha declarado que dejará que una manifestación de
500.000 cubanos decida el próximo domingo día 26 si debe continuar
al frente del gobierno. En los medios competentes se considera evidente
que desea continuar en su puesto, respaldado por aclamación.
La manifestación que se celebrará con motivo del aniversario del
inicio de la revolución, el «Movimiento 26 de Julio», estará integrada
principalmente por campesinos que han llegado a la capital con este objeto.
La declaración de Fidel Castro ha sido hecha a través de la televisión
cubana. En un discurso. que duró 35 minutos, en el que dijo entre otras
cosas que Para que los calumniadores y detractores del país sepan con lo
que habrán de erifrentarse, no voy a dar solución personal a la cuestión
de mi dimisión, sino voy a dejar que se resuelva el día 26.
Con fecha 20 del mismo mes el mismo periódico apuntá102 que Urrutia
no ha sido detenido, y el Daily Telegraph afirma que los acontecimientos
cubanos son considerados como actos pa,ra un mayor establecimiento
en el poder103 • Más tarde, Urrutia ilega a ser acusado de traición con
acusaciones que le pueden llevar a la última pena104
•
Por su parte, el presidente sustituto Oswaldo Dorticós, en otra emisión
televisada, dijo que tanto él como el resto del Gobierno habían estado
presi~nando sobre Castro para que continuara como jefe del gabinete.
Lo mejor que puede hacer por la nación, afirmó, es realizar el sacrificio
'°' Ibídem, 24, p. 1, 4 columnas con titulares y foto de Fidel: «Los trabajadores cubanos piden la vuelta de Fidel
Castro al poder, mientras Urrutia es acusado nuevamente de traición y chantaje».
'°2 Ibídem, 20, p. 1, 3 columnas.
"' Dai!y Telegraph, 19, p. 3.
104 El Día, 23 de julio, p. 1, 3 columnas y foto del mismo Urrutia.
270 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (20!2), pp. 215-274, ISSN: l 134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa 57
de volver a la jefatura del gobierno. Espero que la nación consiga que
él retire su dimisión.
El 2 de agosto de 1956105 , el periódico tinerfeño citado, en noticia
fechada el día 1 en La Habana, aborda la situación en Cuba de la que
entresacamos: unas cincuenta y cuatro personas han sido detenidas en
dos alejadas provincias del país, en un nuevo intentó de las autoridades
para acabar con los contrarrevolucionarios. Otras treinta también lo
han sido en Pinar del Río acusadas de conspirar contra el Gobierno,
y otras veinticuatro en la ciudad de Guantánamo. La Policía aumenta
las precauciones en la capital para luchar contra el terrorismo. Una
patrulla de la Policía sorprendió a tres individuos tratando de poner una
bomba en el barrio palatino de la capital y huyeron ante los disparos de
la patrulla. Lo mismo sucedió en otros lugares de la ciudad.
El mandatario Fidel Castro, erigido primer ministro cubano y el ex
presidente mejicano Lázaro Cárdenas, han celebrado una entrevista
de más de cuatro horas. A la reunión asistieron Raúl Castro y Camilo
Cienfuegos. Después de la reunión Castro declaró a la prensa que en la
misma se discutieron las principales cuestiones y en especial los problemas
propios que afectan a las repúblicas mejicana y cubana. Agregó el
primer ministro cubano que había aceptado una invitación del general
Cárdenas para visitar Méjico en los próximos meses, a.fin de estudiar
el desarrollo industrial y agrícola de esta nación.
2. 7. MAYOR ACERCAMIENTO A LA UNIÓN SOVIÉTICA
Como quiera que el régimen cubano se va estabilizando poco a poco,
y ya se sospecha que las relaciones con los países comunistas del este, en
especial con Rusia, se están consolidando, en un peligroso momento de
la guerra fría, la diplomacia estadounidense comienza a «atar cabos», y
así observamos cómo las relaciones entre los dos grandes bloques ideológicos
se aminoran con una inesperada invitación que hace Eisenhower al
primer ministro soviético Niki ta Kruschov106 ( en otras ediciones aparece
Kruschef), que llegará a Norteamérica en el mes de septiembre próximo
(sin embargo tendrá lugar el día 15)1º7
• Se trata de llegar a un acuerdo, con
el mandatario ruso en Ginebra sobre prohibición de armas nucleares. A su
1º' Ibídem, 2 de agosto, p. 8.
106 Ibídem, I de agosto, p. l, 4 columnas.
107 Ibídem, 14 de septiembre, p. l.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 215-274, lSSN: 1134-430-X
\
271
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
58 Miguel Leal Cruz: Cuba hace 50 años. Revolución y prensa
vez, el presidente norteamericano visitará oficialmente la URSS, más adelantado
el otoño. Es significativo que el periódico citado anteriormente,
con fecha 29 de julio, en primera página diga que Cuba está preparada
ante la eventualidad de cualquier ataque. Veinte mil hombres, según el
ministro Roa, han sido organizados en la República Dominicana como
fuerza de ocupación108
. Tres días después, el régimen logra detener a 54
personas sospechosas en Pinar del Río y en Guantánamo por conspirar
contra el Gobierno, días antes de la partida de Fidel a Méjico invitado
por el general Cárdenas, uno de sus principales valedores 1°9.
2.8. AFFAIRE HUBER MATOS
El mismo rotativo, fechado· el día 22 110 del citado mes octubre, en
noticias acaecid.as en el día anterior en Cuba, nos informa con carácter
urgente y con grandes titulares: «Conspiración en Camagüey contra Fidel
Castro, encabezada por el comandante revolucionario Humberto Matos».
Este ex combatiente castrista ha sido detenido una vez que se rindió,
del que Fidel Castro dice «Que más que traidor es un ingrato que no ha
pagado con lealtad la simpatía espontánea que le ofreció la población de
la ciudad donde manda». Radio Reloj· de La Habana ha anunciado que
Fidel Castro se encuentra en Camagüey para aplastar un intento de golpe
de estado perpetrado por el citado Huber Matos, jefe de la guarnición
militar de la ciudad, q