LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GENOVEVA TORRES CABRERA
«Hablar de una manera impropia es no sólo cometer
una falta en lo que se dice, sino que es una especie
de daño que se causa a las almas». PLATÓN
Una afirmación indiscutible y aceptada por todos es que la razón de
ser del lenguaje es la comunicación; por lo tanto, hablar y escribir se convierten
en la más importante manifestación del ser humano, que, además
de permitir relacionarnos mediante mensajes orales y escritos, constituyen
nuestra tarjeta de presentación, pues la forma particular de expresarse
cada persona denota su personalidad y su nivel cultural.
Todo ser humano está capacitado para dar a su expresión lingüística la
fluidez necesaria para actuar en cualquier situación de comunicación. El conocimiento
de la lengua, el respeto a las normas de corrección lingüística y
la práctica continuada son garantes para la consecución de esa capacidad.
Sin embargo, la riqueza expresiva, la fluidez, la propiedad en el uso del
léxico, la corrección y el equilibrio de la construcción oracional son valores
cada vez más decadentes. Muchos son los factores que no favorecen la
adquisición de una lengua rica. Uno de ellos son los medios de comunicación,
pues, ya sea por descuido de la Redacción del propio medio de difusión,
ya sea porque se reproduce textualmente lo dicho o escrito por personas
ajenas a ellos, ofrecen, con muchísima frecuencia, formas lingüísticas
incorrectas. Está demostrado el poder que ejercen en los receptores, sobre
todo la televisión, puesto que se constituyen en modelos imitados; y está
demostrado, también, que la repetición de los errores contribuye eficazmente
a su consolidación. Por otro lado, tampoco podemos olvidar que en la enseñanza
de la lengua se le ha dado más importancia al estudio de la Gramática
como ciencia que al arte de hablar y escribir correctamente esa lengua;
y las artes exigen práctica constante y activa. No basta saber cómo se
debe bailar el tango para bailarlo de una manera más o menos aceptable;
305
hay que dedicarle muchas horas a la práctica de ese baile si queremos conseguir
unos resultados satisfactorios. Lo mismo ocurre con la lengua: si queremos
entender y hacemos entender, tanto oralmente como por escrito, debemos
dedicarle mucho tiempo a la práctica de esta habilidad.
El hecho de denunciar el mal uso que hacen de la lengua los medios
de comunicación nada tiene que ver con el purismo; creemos que la lengua
es algo vivo, que cambia, pero estamos de acuerdo con Fernando Lázaro
Carreter cuando afirma que no todo cambio constituye un avance:
puede depauperar. El que una cosa se diga mal y muchos lo hagan, sólo
significa que allí hay un fallo individual o colectivo de instrucción [...]
Pero si, además, su triunfo entraña una pérdida de poder distintivo, hay
que lamentarlo [...] A la inversa, sean bienvenidos, de donde sean, todos
los neologismos o solecismos o «errores» que aumentan el conocimiento
o la aptitud diferenciadora de los hablantes^
Con el ánimo de que la reflexión sobre los errores ayude a evitarlos,
en las líneas que siguen se exponen algunos usos incorrectos aparecidos
en determinados medios de comunicación, sobre todo en la prensa escrita
diaria de Las Palmas de Gran Canaria.
1. ERRORES EN EL USO DE ADOLECER
• «El Pino adolece de un plan de emergencia [...]»
{Canarias 7, 21 de septiembre de 1993)
[El Pino carece de un plan de emergencia]^
• «Muchos alumnos no universitarios odian la lengua, los conocimientos
gramaticales que se les inculcan adolecen de calidad» (Canarias
7, 25 de septiembre de 1994)
[Muchos alumnos no universitarios odian la lengua, los conocimientos
gramaticales que se les inculcan carecen de calidad]
• «La zona industrial de El Cebadal adolece de los medios de transporte
necesarios [...]»
(Canarias 7, 24 de julio de 1997)
[La zona industrial de El Cebadal carece de los medios de transporte
necesarios]
' LÁZARO CARRETER, Fernando: El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg
- Círculo de Lectores, 1997, p. 451.
^ Las comillas se utilizan para las citas; el paréntesis se usa para determinar el medio en que
se dijo o escribió; el corchete, para la expresión que nos parece correcta. Por otro lado, en las
observaciones (OBS.) se explican las propuestas de corrección.
306
OBS. El verbo adolecer significa 'padecer una enfermedad' (por ejemplo:
Adolece de jaqueca desde que era niño) o 'tener un defecto' (por
ejemplo Esta empresa adolece de graves irregularidades). Nunca significa
'carecer'.
2. ERRORES EN EL USO DE CESAR
• «¿Por qué no me cesan?»
(Canarias 7, 31 de enero de 1994)
[¿Por qué no me destituyen?]
• «Torres no cesará a Pedrero»
(La Provincia, 2 de marzo de 1994)
[Torres no destituirá a Pedrero]
OBS. Cesar es un verbo intransitivo; no puede llevar, por lo tanto,
complemento directo. Es sinónimo de dimitir cuando significa 'dejar
de desempeñar un cargo o un empleo'. De la misma manera que
nadie puede dimitir a nadie, nadie puede cesar a nadie. Alguien sí puede
destituir, relevar, echar a alguien de un cargo, pero no lo puede
cesar.
3. ERRORES EN EL USO DE HABER
• «¿Cuántos jugadores del Sevilla han habido en la historia de la Selección?
»
(Marca, 4 de julio de 1994)
[¿Cuántos jugadores del Sevilla ha habido en la historia de la Selección?]
• «El PP alcanzaría la mayoría absoluta si hubiesen elecciones»
(Canarias 7, 6 de marzo de 1995)
[El PP alcanzaría la mayoría absoluta si hubiese elecciones]
• «Siguen habiendo muchos problemas [...]»
(Expresión dicha por un invitado a un programa de debate en una emisora
de radio. Marzo de 1995)
[Sigue habiendo muchos problemas]
• «Sanidad niega que hayan problemas para construir el nuevo hospital»
(Canarias 7, 24 de mayo de 1995)
[Sanidad niega que haya problemas para construir el nuevo hospital]
307
' « [...] la Próxima semana habrán más premios»
(La Provincia, 19 de agosto de 1995)
[la próxima semana habrá más premios]
• <*rNo habrán actos lúdicos [...]»
(Canarias 7, 23 de marzo de 1997)
[No habrá actos lúdicos]
OBS. Excepto cuando actúa como auxiliar para conjugar otros verbos
en los tiempos compuestos (por ejemplo: Cuando llegué, los niños
habían comido), haber es un verbo impersonal. Por lo tanto, se
usa sólo en tercera persona del singular.
4. ERRORES DE O R T O G R A F ÍA
• «Un anciano muere abrazado en El Tablado»
(Canarias 7, 4 de octubre de 1993)
[Un anciano muere abrasado en El Tablado]
OBS. Se ha cometido un error de ortografía literal, puesto que lo que
se quiere decir es que una persona ha muerto quemada, no que ha muerto
rodeando con sus brazos a otra.
• «Aunque mucha gente no se explicaba porqué la recepción de don Juan
Carlos [...]»
(La Provincia, 26 de junio de 1994)
[Aunque mucha gente no se explicaba por qué la recepción de don Juan
Carlos]
OBS. Se ha empleado porqué (sustantivo) por la forma por qué (preposición
por seguida del pronombre interrogativo qué).
• «Estamos hablando de tí»
(La Provincia, 29 de marzo de 1998)
[Estamos hablando de ti]
OBS. El monosílabo tónico // no lleva tilde porque no existe un monosílabo
átono con la misma forma. Sin embargo, mí y sí la llevan porque
coinciden en la escritura con las formas átonas mi y si, respectivamente.
308
«Evacúan en helicóptero a un marinero [...]
(Canarias 7, 12 de diciembre de 1993)
[Evacúan en helicóptero a un marinero]
' «La ONU evacúa al sur de Turquía a más de 2.000 refugiados kurdos»
(Canarias 7, 26 de marzo de 1995)
[La ONU evacúa al sur de Turquía a más de 2.000 refugiados kurdos]
' «[...] y se adecúa [...] a la normativa comunitaria»
(Canarias 7, 18 de octubre de 1997)
[y se adecúa a la normativa comunitaria]
' «Salvamento Marítimo evacúa a un marinero desde la costa del Sahara
» (Diario de Las Palmas, 9 de febrero de 1998)
[Salvamento Marítimo evacúa a un marinero desde la costa del Sahara]
' «[... ] ¿a dónde evacúas a la población de forma rápida?»
(Diario de Las Palmas, 2 de marzo de 1998)
[¿adonde evacúas a la población de forma rápida?]
OBS. Los verbos que terminan en -cuar y -guar (por ejemplo: evacuar,
adecuar, atestiguar, averiguar) se pronuncian con diptongo y no
con hiato: adecúa y no *adecúa\ evacúa y no *evacúa, atestiguo y no
*atestigúo, averiguo y no *averigúo. Se escriben, por lo tanto, sin acento
ortográfico. El error se suele cometer con los verbos que terminan
en -cuar, no con los que terminan en -guar. La forma *a dónde de la
cita se explica a continuación.
• «¿A dónde irá el jugador Juanito?»
(Canarias 7, 3 de junio de 1996)
[¿Adonde irá el jugador Juanito?]
OBS. No existe la forma *a dónde.
5. ERRORES EN EL USO DEL GENERO DE LOS SUSTANTIVOS
• «Nuestra maravillosa aceite de oliva es conocida en todo el mundo»
(Expresión dicha por un invitado a un programa de debate en una emisora
de radio. Marzo de 1995)
[Nuestro maravilloso aceite de oliva es conocido en todo el mundo]
OBS. Aceite es un sustantivo de género masculino.
' El asterisco (*) indica que la forma junto a la que aparece se considera incorrecta.
309
• «Universidad de Verano de Maspalomas. Un debate sobre ciencia y
psicología [... ] cierra el primer aula»
(La Provincia, 5 de julio de 1998)
[Un debate sobre ciencia y psicología cierra la primera aula]
OBS. Aula es un sustantivo de género femenino; por lo tanto, el y primer
deben aparecer en el mismo género del sustantivo. Sin embargo,
con estos nombres femeninos que empiezan por a (o ha) tónica (como
aula, agua, águila, hambre, etc.) se suele dudar porque el, un, algún y
ningún preceden en su forma masculina a estos sustantivos; los otros
determinantes se presentan en femenino. Así, por ejemplo, se dice el aula,
el agua, el águila y no *la aula, *la agua, *la águila; se dice esta
aula, esta agua, esta águila y no *este aula, *este agua, *este águila.
6. ERRORES EN EL USO DE LOS NUMERALES ORDINALES
• «El sábado se clausuró la decimosegunda convención [...]»
(Canarias 7, 26 de marzo de 1995
[El sábado se clausuró la duodécima convención]
• «Una madre, junto con su bebé de siete meses, se lanzó al vacío desde
un decimosegundo piso»
(IMS Noticias -V edición-. Tele 5, 30 de marzo de 1998)
[Una madre, junto con su bebé de siete meses, se lanzó al vacío desde
un duodécimo piso]
OBS. Las formas decimoprimero y decimosegundo no existen en español.
Lo correcto es undécimo y duodécimo, respectivamente.
7. USO INAPROPIADO DE LAS PREPOSICIONES
• «Puedo garantizar, con toda firmeza, de que habrá un Gobierno de Canarias
absolutamente estable»
(Canarias 7, 25 de mayo de 1995)
[Puedo garantizar, con toda firmeza, que habrá un Gobierno de Canarias
absolutamente estable]
OBS. Se ha cometido un error conocido como dequeísmo, pues, sintácticamente,
la preposición de no se exige en esta construcción.
• «El Gran Canaria de baloncesto perdió de tres en Sevilla»
(Canarias 7, 11 de enero de 1998)
[El Gran Canaria de baloncesto perdió por tres en Sevilla]
OBS. Se ha usado incorrectamente de en lugar de la preposición/)or.
310
8. ERRORES DE PRONUNCIACIÓN
• «Las olas [...] invadieron la cera [...]»
(Canarias 7, 23 de mayo de 1996)
[Las olas invadieron la acera]
OBS. La palabra acera se suele pronunciar *cera. Se ha cometido un
vulgarismo por aféresis, es decir, se ha eliminado una sflaba en el principio
de la palabra.
• «Vamos todos para alante»
(Expresado en un programa concurso de TVE el 19 de septiembre de
1997)
[Vamos todos para adelante]
OBS. Es un error muy extendido pronunciar alante por adelante. Se
ha producido un vulgarismo por síncopa, o sea, se ha perdido una sílaba
dentro de la palabra.
9. USO INAPROPIADO DE LA CONJUNCIÓN Y
• «Aquí ponemos punto y final a nuestro concurso»
(Expresado en un programa concurso de TVE el 19 de septiembre de
1997)
[Aquí ponemos punto final a nuestro concurso]
OBS. Final es un adjetivo que indica que el escrito ha terminado.
Sin embargo, la conjunción es correcta en punto y aparte y en punto
y seguido porque se precisa que, aparte o al lado, el escrito continúa.
10. ERRORES EN EL USO DEL NUMERO GRAMATICAL
• «Los faxes que llegan a nuestra Redacción [.,.]»
(Canarias 7, 31 de octubre de 1997)
[Los fax que llegan a nuestra Redacción]
OBS. Las palabras que terminan en x son invariables en cuanto al número.
311
Estos errores, y muchos otros, aparecen en los medios de comunicación
con una frecuencia que llega a preocupar. Como ya hemos dicho, no podemos
olvidamos de la influencia que ejerce la televisión, sobre todo en
los niños. Tiene el profesor, por lo tanto, una tarea muy importante que cumplir,
pues son ellos los encargados de enseñar a usar la lengua con propiedad.
¿Qué pueden hacer los enseñantes ante esta situación? Todo docente -no
sólo el profesor de Lengua Española- debe concienciarse de la responsabilidad
que tiene en la preservación de la lengua; debe interesarse por conocer
mejor su idioma con la finalidad de servir de modelo lingüístico para
sus alumnos, y debe preocuparse por enseñar a observar, a pensar, a
imaginar y luego a dar forma verbal a esos contenidos.
Con el dominio de la lengua los individuos se encontrarán en condiciones
de expresar adecuadamente sus intereses y necesidades, contarán con un
arma importante para no dejarse manipular y estarán más integrados en la
sociedad. No olvidemos que uno de los caminos para salir de la margina-ción
social lo proporciona el uso correcto de la lengua.
312