mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias VISIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA. Diócesis de Canarias. Dr. D. Juan Sebastián López García Opto. Arte, Ciudad y Territorio; E.T.S. de Arquitectura Universidad de Las Palmas de Gran Canaria INTRODUCCIÓN La arquitectura religiosa constituye uno de los aspectos más importantes del patrimonio inmueble de Canarias. Por sus características especiales de ser obras de carácter colectivo, inciden en ellas múltiples factores que la singularizan, en cierta medida, sobre las demás tipologías constructivas. Entre los agentes más generalizados están: Variada procedencia de la financiación, normalmente popular y comunitaria, aunque no falten obras con importantes mecenazgos o patrocinio particular. Una presencia de artífices destacados, más notable que en las demás tipologías, especialmente que en la arquitectura doméstica. La utilización de lenguajes artísticos cultos, por el estrecho vínculo de la Iglesia con la cultura. Suelen constituir las edificaciones más sobresalientes de su entorno, aunque siempre en sentido relativo, en consonancia con la escala de la localidad de su ubicación. Almogaren 38 (2006) 213-233 213 214 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Son exponentes de la satisfacción comunitaria, ya que posiblemente ningún otro tipo de obra se manifiesta tras su finalización con un sentimiento de orgullo tan fuerte. Por su carácter comunitario y calidad arquitectónica constituyen uno de los rasgos identificativos más importantes, incluyendo destacados valores intangibles. La arquitectura religiosa en Canarias se ha tratado de forma general en los estudios que se han realizado de la trayectoria de los estilos artísticos en el archipiélago, desde el gótico hasta la actualidad. Este planteamiento provoca que el tema no esté siempre centrado y obliga que para realizar cualquier acercamiento a su fenomenología se tenga que acudir a trabajos de carácter amplio, donde la arquitectura religiosa es un apartado. En la mayoría de las ocasiones la información está en manuales aún más globales, en trabajos de historia del arte o de aspectos históricos que incluyen lo arquitectónico, ya que las edificaciones dedicadas al culto constituyen una parte sustancial de cada uno de los momentos artísticos, sobre todo de los más antiguos. En consecuencia, como se verá, escasean las investigaciones estrictamente de una historia de la arquitectura religiosa, lo que en principio tampoco tiene que ser considerado negativo del todo, ya que no deja de tener interés las lecturas completas de un período o un edificio, donde lo inmueble queda en relación con las demás artes e incluso con su ámbito urbanístico y territorial. Esta carencia de trabajos específicos y su correlación con otros temas afines y/o complementarios de dificil separación, dificulta mucho el seguimiento de un esquema claro de una secuencia historiográfica de la arquitectura religiosa en la diócesis de Canarias, correspondiente al ámbito territorial de la provincia de Las Palmas. Se podrían trazar varias rutas, incluso cruzarlas, pero la limitación de este artículo lo impide, así que se ofrecerá una evolución con las tendencias y aportaciones más destacadas a partir de los diferentes medios editores. El tema ofrece bastante dificultad por lo disperso de las publicaciones y la cantidad de autores que concurren, pero especialmente por su escasa definición. Si se fuera estricta, muy pocos serían los títulos que se acomodarían al trabajo, circunstancia que obliga a una ampliación de la visión de los mismos, de tal manera que la delimitación del fenómeno puede quedar algo diluida. Sin embargo, este aumento de los trabajos a tener en cuenta puede resultar más Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias que oportuno, ya que de esta manera se incluyen títulos de obras que ofrecen aspectos muy vinculados a la arquitectura -se diría que hasta que necesariamente vinculados-, sobre todo teniendo en cuenta la recomendación metodológica de Giulio Cario Argan de "historiar el arte". Así se justifica que en esta línea de trabajo se hayan considerado investigaciones que aunque no sean estrictos de historia de la arquitectura -ni tan siquiera de algo más general como la historia del arte-, sí que son útiles y hasta imprescindibles para "historiar la arquitectura". Por ejemplo, el libro "Gáldar a través de su archivo" de Santiago Cazorla León, en principio pareciera que no tendría cabida en estas líneas, pero entendiendo que contiene un corpus documental completo para "historiar" la arquitectura de las fábricas dedicadas al Señor Santiago de los Caballeros, así como de las ermitas de su jurisdicción, se convierte en un título esencial para cualquier acercamiento a la historia de la arquitectura de esos edificios galdáricos. Aceptado este ilustrativo ejemplo, se entenderán las complejas posibilidades de esta visión historiográfica con su amplitud y su dificultad de control. El presente trabajo tendrá como territorio de estudio el propio de la diócesis de canarias, coincidente con la demarcación civil de la provincia de Las Palmas (islas de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa). El marco objeto de estudio El redescubrimiento medieval de Canarias tuvo como consecuencia la cristianización de las islas, comenzando con anterioridad al proceso de conquista. Hechos como la creación del obispado misional de Telde en Gran Canaria1 o la aparición de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria así lo atestiguan, por citar sólo dos ejemplos muy conocidos. La evangelización fue sustituyendo la antigua religión de los canarios en cada isla, que presentaba un cierto paralelismo con el cristianismo, especialmente por la creencia en un dios supremo, llamado de diferente forma según el ámbito insular (Alcorac, Achaman, Ahora, etc.), puede que hasta como resultado de contactos anteriores. Para los cultos existían espacios y lugares sagrados donde se realizaban ritos, si bien algunas montañas poseían un valor especial como Amagro o Tirma, también se construían recintos para las prácticas religiosas como los "almogarenes" y otras construcciones al aire libre. El Vid. RUMEU DE ARMAS, Antonio, 1969, El Obispado de Te/de. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico, Patronato de la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Almogaren 38 (2006) 213-233 215 216 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias estudio historiográfico de esta arquitectura religiosa prehispánica no será objetivo de este trabajo. Como ya es sabido, las formas góticas fueron las primeras en llegar a lo largo del XV, centuria en la que se asiste a la total conquista e incorporación a la Corona de Castilla. Con el aporte de las carpinterías mudéjares, el gótico enlaza con el renacimiento en el XVI, el cual triunfa plenamente en la segunda mitad del siglo y cuyo clasicismo perdura en el siguiente para incorporar ligeramente el barroco. El XVIII estará primero bajo el signo barroco, manteniendo además tendencias anteriores, al mismo tiempo que antes de finalizar, en su último tercio, dará paso al neoclásico, prolongado durante el XIX en un academicismo que ofrecerá distintas facciones historicistas y eclécticas que ya entrarán en el XX. En el siglo pasado, la arquitectura religiosa, tal como se preconizaba en la centuria decimonónica, va perdiendo importancia y no contendrá -salvo excepciones- las manifestaciones más importantes de cada movimiento artístico, como solía ser frecuente en los siglos anteriores. Esta circunstancia es paralela al aumento paulatino de los trabajos teóricos sobre la historia de la arquitectura religiosa y sus contextos. Durante siglos, la Iglesia fue un importante organismo constructivo, alcanzando en la mayoría de los casos el grado del más importante de cada comunidad. Las obras solían ser resultado de varias generaciones y concentran multitud de circunstancias en torno a sí, tantas que una lectura estrictamente arquitectónica no las explicaría integralmente. La arquitectura religiosa está muy relacionada con muchos factores y su desarrollo va muy ligado a la evolución urbana y territorial de los núcleos sonde se ubica. Sin duda, el mejor ejemplo canario lo constituye la Catedral de Las Palmas, con sus cambios de emplazamiento según el desarrollo de la ciudad y sus fases de ampliación, caracterizada por la duración de las obras, que ha dado lugar a la frase "dura más que la fábrica de Santa Ana", que son sus variantes siempre expresa la tardanza en cualquier obra. La Catedral de Santa Ana de Canarias, iglesias parroquiales, ermitas, capillas, conventos, iglesias de hospitales, etc. han sido objeto de desigual estudio a lo largo de los años, en publicaciones dispersas, integradas en la mayoría de las casos en revistas y actas de congresos, compartiendo páginas con el resto de la arquitectura o con aspectos históricos y artísticos. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Proceso historiográfico Desde las mismas crónicas aparecen citas de lugares y edificios religiosos, aunque con muy pocos detalles. La capilla catedralicia de Rubicón (Lanzarote ), oratorios mallorquines en Gran Canaria (Santa Catalina, Santa Águeda y San Nicolás de Tolentino) o el uso de la "casa canaria" como primer templo del Señor Santiago en la corte de los guanartemes, son referentes conocidos. Con el paso del tiempo, las distintas descripciones incluyen la cita de iglesias parroquiales y otras edificaciones religiosas, como inmuebles más destacados de las diferentes ciudades, villas y lugares. En comparación, los edificios singulares de carácter civil eran más bien escasos, ya que incluso algunas islas no llegaron a contar con edificio propio de cabildo y la arquitectura militar también estuvo siempre por debajo de las piezas necesarias para la defensa, lo que se demostró en los diversos ataques acaecidos. Por su parte, entre la arquitectura doméstica, que era la más abundante, sólo sobresalían las viviendas de las familias más adineradas, presentes en unas pocas localidades. Con todo, en los escritos del pasado y especialmente hasta finales del Antiguo Régimen, los edificios religiosos eran un referente importante. Es interesante apreciar como algunos escritos del pasado, de carácter histórico, ya establecen una valoración acerca de la arquitectura religiosa. Un caso interesante lo ofrece José de Viera y Clavijo (1731-1813), quien al describir la Villa de San Miguel de Teguise en la segunda mitad del siglo XVIII dice: "Su iglesia parroquial es un templo de tres naves, el más hermoso de las Canarias, y su coro y sacristías piezas excelentes002 • Estas citas se multiplican casi por el número de localidades isleñas, aunque normalmente son breves, sin ofrecer valoración y limitadas a datos como la dimensión del edificio, número de naves o si está aseada. El siglo XIX no se libró de las polémicas propias de la centuria en Canarias y las descripciones de algunas muestras de arquitectura religiosa sirvieron para magnificar a una u otra ciudad, con sus edificios, en el denominado "Pleito Insular". Al respecto se pueden encontrar ejemplos en la obra enciclopédica de Pascual Madoz o la crónica anónima de mediados del diecinueve que refiere que la iglesia galdense de Santiago es el segundo templo en 2 VIERA Y CLAVIJO, 1978, Noticias de la Historia de Canarias, 1, Cupsa Editorial, Madrid, pp. 356- 357. Véase también: LÓPEZ GARCÍA, 1993, Origen y desarrollo urbano de Teguise (Lanzarote), La Caja de Canarias, Teguise, pp. 17 y 36. Almogaren 38 (2006) 213-233 217 218 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias monumentalidad de la entonces provincia de Canarias detrás, lógicamente, de la catedral de Las Palmas, lo que parecía plantear la superioridad de la arquitectura grancanaria sobre la de otras islas3 • Como señala Carmen Fraga\ es también en este siglo cuando se publican las primeras biografías de artistas, entre las que se cuentan las que Agustín Millares Torres ( 1826-1896) dedica en su "Biografías de canarios célebres" a Diego Nicolás Eduardo, figura clave de la arquitectura religiosa canaria, y a José Luján Pérez, quien también tuvo su destacada faceta edificatoria5 • El siglo XX en su segunda década contó con una aportación destacada y aunque no sea un ejemplo de la actual diócesis de Canarias, habria que citar como una de las obras pioneras que tratan aspectos históricos y arquitectónicos, el libro "Historia de la Parroquia Matriz de Ntra. Señora de la Concepción", publicado en 1915 por José Rodríguez Moure, en cuyo apéndice incluyó las Sinodales del Obispo Vázquez de Arce. Esta obra reviste una gran importancia, porque casi un siglo después aún la mayoría los templos canarios carecen de obras de este tipo, que hubieran sido de gran aporte a la historia de la arquitectura religiosa de las islas. Ha sido la centuria pasada la que consolidó la Historia del Arte como disciplina y, por ende, la Historia de la Arquitectura. La trayectoria y tendencias del tema en estas islas macaronésicas fueron expuestas en 1982 por la Dra. Carmen Fraga González, quien estableció las líneas generales de los trabajos realizados, en una ponencia marco que presentó en el V Coloquio de Historia Canario-Americana en Las Palmas de Gran Canaria6 • Este artículo es del mayor interés porque ilustra la trayectoria en el archipiélago y aunque han pasado un par de décadas, sigue siendo el punto de partida para cualquier análisis que se haga de la cuestión, dada la precisión y la adecuada estructura que utiliza en el mismo. Si bien trata el arte en general, aparecen las referencias 3 ANÓNIMO (1950): Gran Canaria a mediados del siglo XIX, según un manuscrito contemporáneo (con dibujos), 1851.- La capital y los pueblos. 1852.- Las fiestas de puertos francos. 1853.- El Carnaval, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 4 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1985): "Arte en Canarias: estado de la cuestión", en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), tomo III, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, p. 36. 5 Primera edición, Las Palmas, 1872; segunda, aumentada, de 1878-1879. 6 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1985): "Arte en Canarias: estado de la cuestión", en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), tomo III, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 33-65. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias oportunas a la arquitectura, y dado que han transcurrido casi veinticinco años desde su redacción, se ha seguido su aún vigente esquema de trabajo para completarlo hasta la actualidad en lo concerniente a la historiografia de la arquitectura religiosa en la diócesis canariense. La Dra. Fraga González ha destacado que a pesar de la existencia de periódicos y revistas en el siglo XIX, la difusión de los estudios de carácter artístico fue propiciado por las instituciones culturales ya en el siglo XX, sobre todo por la trilogía que forman El Museo Canario (fundado en Las Palmas de Gran Canaria en 1879), la Revista de Historia (editada en San Cristóbal de La Laguna desde 1924) y el Instituto de Estudios Canarios ( creado en 1932 con vinculación a La Universidad de La Laguna), en cuyos boletines y revistas se han publicado varios artículos relacionados con la historia de la arquitectura religiosa. De forma aislada, en las instituciones referidas o por algunas destacadas figuras, continuaron apareciendo trabajos, entre los que sobresalen por su vinculación al tema que nos ocupa, la Historia de la Religión en Canarias, con la participación del herreño Dacio Darias, el tinerfeño Rodríguez Moure y el grancanario Luis Benítez, que precisamente redactó el capítulo "Resumen histórico del Templo Catedral de Las Palmasm. Sin ser una obra de historia de la arquitectura, ni de historia del arte, sí que hay que señalar la calidad de la edición, que se completa con un gran alarde gráfico de láminas, en las que están presentes una buena parte de las obras de arte más destacadas del archipiélago, entre las que se seleccionaron los edificios más notables. Después de 1915 con el libro de la iglesia lagunera de La Concepción, esta es otra destacada edición en relación con los bienes histórico-artísticos de la Iglesia en las islas, participando en ambas Rodríguez Moure, ahora con especial protagonismo de la Catedral de Las Palmas. A partir de mediados del siglo XX proliferaron los trabajos en la prensa, aunque posiblemente con una mayor aportación de artículos relacionados con la arquitectura religiosa en la isla de Tenerife que en la de Gran Canaria, donde tradicionalmente el tema siempre ha sido menos tratado. Uno de los autores destacados fue Miguel Tarquis Rodríguez (1923-1968), que ostentó el cargo de director del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y quien, 7 BENÍTEZ INGLOTT, Luis; DARlAS PADRÓN, Dacio V; y RODRÍGUEZ MOURE, José (1957): Historia de la Religión en Canarias, Ed. Cervantes, Santa Cruz de Tenerife. Almogaren 38 (2006) 213-233 219 220 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias conjuntamente, con Antonio Vizcaya Cárpenter fue autor del libro Documentos para la Historia del Arte en Canarias, 1, título muy sugestivo y, sobre todo, una aportación muy notable en los nuevos enfoques, con la publicación de fuentes documentales, lamentablemente todo quedó en el tomo primero y centrado en Tenerife. Por suerte, pasados los años y como se verá, se publican trabajos de este tipo en la provincia laspalmeña. También en Tenerife, Pedro Tarquis Rodríguez redacta su interesante "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias" ( 1964-1970), publicado en varias partes en Anuario de Estudios Atlánticos8 , suponiendo una destacada aportación para el estudio de la arquitectura religiosa, aunque también muy centrada en temas tinerfeños. El año 1955 supone otro hito importante para la investigación en las islas, ya que se crea el Patronato de la Casa de Colón, con los auspicios del cabildo de Gran Canaria, y comienzan a editarse los ya citados Anuario de Estudios Atlánticos, con la secuencia más completa de las ediciones periódicas insulares, bajo la dirección de Antonio Rumeu de Armas. La historia del arte es una de las secciones de los anuarios y en ellos han aparecido algunos trabajos dedicados a la arquitectura religiosa, en menor número que los relativos a las demás artes9 • En el progresivo avance de las investigaciones sobre el arte en general y los aspectos de la arquitectura religiosa, en particular, ha tenido una gran importancia la formación académica en las dos universidades canarias, primero en la Universidad de San Fernando de La Laguna (actual Universidad de La Laguna), como único centro de las islas durante mucho tiempo, a la 8 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro (1964- 1970): "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias", número 10, pp. 417-544 (siglo XVI); número 11, pp. 233-398 (siglo XVII); número 12, pp. 399-566 (siglo XVIII); número 13, pp. 487-680 (siglo XIX, primera parte); número 16, pp. 169-796 (siglo XIX, segunda parte). 9 Anuario de Estudios Atlánticos, Patronato de la Casa de Colón, Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid-Las Palmas. ARTILES, Joaquín (1977): "El templo parroquial de la Villa de Agüimes", número 23, pp. 603-635. BÉTHENCOUR MASSIEU, Antonio (2001): "Aportaciones a la Historia de la Ermita de San Gregario de Los Llanos (Telde) ",número 47, pp. 179-209. LOBO CABRERA, Manuel (1986): "Pedro de Narea, arquitecto de la Catedral de Las Palmas", número 32, pp. 539-553. SUÁREZ QUEVEDO, Diego (1983): "La Iglesia del Hospital de San Pedro Mártir de Telde", número 29, pp. 531-563. SUÁREZ QUEVEDO, Diego (1987): "Ermita de Nuestra Señora de la Concepción y de San Francisco de Paula, La Atalaya de Santa Brígida, Gran Canaria", número 33, pp. 605-644. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro (1964 - 1970): "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias", número 10, pp. 417-544 (siglo XVI); número 11, pp. 233-398 (siglo XVII); número 12, pp. 399-566 (siglo XVIII); número 13, pp. 487-680 (siglo XIX, primera parte); número 16, pp. 169-796 (siglo XIX, segunda parte). Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias que más tarde se une la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tras sus precedentes en las desaparecidas universidades Politécnica de Las Palmas y Politécnica de Canarias. Al mismo tiempo fue aumentando el interés de las instituciones, con iniciativas que parten de los tres cabildos de la provincia de Las Palmas: Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. El primero fue pionero con el ya citado Anuario de Estudios Atlánticos. Organizando además el encuentro periódico más importante de las islas de carácter humanístico y, por tanto, con plena cabida para la historia del arte y de la arquitectura. Desde 1976 los Coloquios de Historia Canario-Americana, que actualmente se celebran cada dos años, son el evento de mayor poder de convocatoria del archipiélago en su materia, bajo la dirección de Francisco Morales Padrón y coordinación de Elena A costa Guerrero. Las actas de los congresos constituyen, junto con los Anuarios, el otro gran corpus secuencial de mayor relieve bibliográfico de Canarias, lo que lo convierte en referencia obligada para los temas más variados, incluidos los de arquitectura y arte religiosos. Muchos han estado dedicados a temas relacionados con la efemérides del año, como el de 1978, quinto centenario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, lo que propició el estudio de múltiples aspectos relacionados con la ciudad del Guiniguada10 • El arranque y desarrollo de los Coloquios han ido paralelos al afianzamiento de los estudios de Historia del Arte y de la Arquitectura en las universidades canarias y la continuidad de los mismos, sirviendo de estímulo para la aparición de nuevos marcos de actuación en respuesta a una demanda social más allá de las islas capitalinas que, en adelante, han permitido una mayor variedad de trabajos. Unos años más tarde de la pionera iniciativa del Cabildo grancanario, comienzan en 1984 las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote1 \ organizadas por los cabildos de las dos islas más orientales para incentivar las investigaciones sobre las mismas, alternando normalmente sus sedes en las ciudades de Puerto del Rosario y 10 ALEMÁN HERNÁNDEZ, Carmen y GONZÁLEZ PADRÓN, Antonio (1980): "Diego Nicolás Eduardo, arquitecto de la iglesia de San Gregario de Te/de", en V Coloquio de Historia CanarioAmericana (1982), tomo II, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, pp. 729-744. PÉREZ HERRERO, Enrique (1980): "Notas para la Historia del convento de San Bernardino de Siena, orden de Santa Clara, de Las Palmas, 1664-1671 ", en III Coloquio de Historia Canario-Americana (1978), tomo I, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, pp. 409-453; etc. 11 Las I y II Jornadas se denominaron Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, a partir de las III pasaron a denominarse de forma definitiva con la fórmula actual. Almogaren 38 (2006) 213-233 221 222 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Arrecife. Estas convocatorias han servido para crear una nómina de trabajos donde la arquitectura y la historia de algunos edificios religiosos han sido el objetivo principal de estudio12 • Con las Jornadas, las tres islas de la provincia de Las Palmas, que constituyen la diócesis de Canarias, por medio de los tres cabildo insulares, cuentan con un espacio propio de trabajo y difusión de temas humanísticos, en los que tiene cabida la arquitectura y el arte religiosos. Sin embargo, los cabildos de la provincia de Las Palmas no se limitan a publicar las actas de los congresos que organizan y patrocinan, así como editar el ya citado Anuario de Estudios Atlánticos, sino que en otras colecciones o en publicaciones también han tenido sus importantes aportaciones al tema, donde la corporación insular de Gran Canaria tiene un destacado puesto por su dilatada y fecunda línea editorial13 • El cabildo de Fuerteventura publica Tebeto. 12 QUESADA ACOSTA, Ana María (1993): "La iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria en La Oliva. Tres siglos de reformas", V Jornadas, tomo I, pp. 365 y ss.; QUESADA ACOSTA, Ana María I(l995): "Apuntes histórico-artísticos sobre el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores en Tinaja", VI Jornadas, pp. 399 y ss.; QUESADA ACOSTA, Ana María (1996): "Aportaciones para un estudio histórico-artístico sobre la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Tetir", VII Jornadas, tomo II, pp. 401 y ss.; CERDEÑA DE ARMAS, Francisco (1987): Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuerteventura, I Jornadas, tomo I, pp. 315-364; CERDEÑA DE ARMAS, Francisco (1989): "Noticias de la construcción de la Iglesia de Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1812-1930. Catálogo de los expedientes de construcción", III Jornadas, tomo II, pp. 637 y ss.; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1989): "Fuerteventura. Obras de arquitectura religiosa emprendidas durante el siglo XVIII", III Jornadas, tomo II, pp. 353 y ss.; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José 1996): "La Iglesia de Ntra. Sra. de La Encarnación en Haría. Noticias para su historia", VII Jornadas, tomo II, pp. 349 y ss.; GÓMEZ-PAMO Y GUERRA DEL RÍO, Juan Ramón (1993): "Aspectos artísticos de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise en el tránsito del siglo XVI al XVII", V Jornadas, tomo I, pp. 353 y ss.; HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Sebastián (1989): "El antiguo cementerio de Puerto de Cabras. Notas para un informe", III Jornadas, tomo II, p.431 y ss.; MATEO CASTAÑEYRA, Lorenzo y MORANTE, RODRÍGUEZ, María Jesús (1990): "Informe sobre los trabajos de restauración de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Tetir. Fuerteventura ", II Jornadas, p.211 y ss.; OLIVERO DÍAZ, Esther Y PERERA BETANCORT, Francisca María (1996): VII Jornadas, tomo II, pp. 375 y ss.; TAVÍO DE LEÓN, María Dolores (1990): "Arquitectura mudéjar en la isla de Lanzarote ", II Jornadas, tomo II, p. 157 y ss. 13 Aparte del Anuario de Estudios Atlánticos, Coloquios de Historia Canario-Americana, Cuadernos de Patrimonio, Guías de Patrimonio, Colección La Guagua, ediciones del CAAM, Fedac, etc., se cuentan otras valiosas aportaciones al tema, como CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1995): Patronazgo artístico en Gran canaria durante el siglo XVIII; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1998): Los arquitectos de la Catedral de Las Palmas; HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes: Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX; LOBO CABRERA, Manuel ( 1993 ): Panorama artístico de Gran Canaria en el Quinientos; etc-, a los que hay que sumar las numerosas colaboraciones en iniciativas de otras instituciones y, especialmente, ayuntamientos de la isla. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Anuario del Archivo Histórico Insular1 \ donde han aparecido numerosos e importantes estudios, que han incrementado el conocimiento sobre las ermitas majoreras, aunque la revista está abierta a temas de fuera de la isla. Las ediciones particulares del cabildo lanzaroteño, por su parte, han sido muy regulares, contando en su amplio conjunto de publicaciones con varios libros que tienen interés para la arquitectura religiosa, algunos pertenecientes a la colección Rubicón. El Servicio de Publicaciones del cabildo lanzaroteño se ha caracterizado por una amplia línea editorial y una gran calidad en sus trabajos, participando también en coediciones15 • En Lanzarote, además, se cuenta con dos interesantes aportaciones, la primera de ellas es la debida al escritor Agustín de la Hoz, quien en su libro Lanzarote16 (1962) ofrece juicios sobre la arquitectura religiosa de la isla (ermitas de Tahiche, El Mojón, Máguez, tao, etc.). Otra interesante aportación es la de ofrecida por César Manrique y sus colaboradores en Lanzarote. Arquitectura inédita (1988)17 , 14 Entre los trabajos publicados están los siguientes: Santiago CAZORLA LEÓN (1996): "Las ermitas de Nuestra Señora de la Peña y de San Miguel de Fuerteventura ",Anexo III, pp. 3-120; Francisco Javier CERDEÑA ARMAS y Jesús Alejandro (1999): "La ermita de San Agustín, Tefia (Fuerteventura) ", XII, pp. 181-199; Rosario CERDEÑA RUIZ e Ignacio HERNÁNDEZ DÍAZ (1996): "La ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Va/lebrón, Fuerteventura: referencias históricas", IX, pp. 153-164; CERDEÑA RUIZ, Rosario y HERNÁNDEZ DÍAZ. Ignacio (1997): "Noticias históricas sobre la ermita de San Juan Bautista de Va/lebrón, Fuerteventura ", X, pp. 257 -282; Ignacio HERNÁNDEZ DÍAZ (1997): "La ermita de Ntra. Sra. de los Dolores y San Miguel Arcángel de La Caldereta, Fuerteventura ",X, pp. 335- 348; Julio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (1999): "La ermita de La Merced de El Time (Fuerteventura) en la Biblioteca Nacional y en los archivos de Canarias", XII, pp. 163-180; etc. Véase también Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias). Índices I-X (1988-2002), Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, Servicio de Publicaciones, Puerto del Rosario, 2003. 15 Un libro esencial en estos temas es el de GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1991): Lanzarote. Arquitectura religiosa. 1, que publicó en colaboración con los alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso, quienes realizaron maquetas de diferentes edificios religiosos, en un interesante experimento. Por encargo del Cabildo de Lanzarote se redactó la Historia del Arte de Lanzarote, obra de Juan Sebastián LÓPEZ GARCÍA y María de los Reyes HERNÁNDEZ SOCORRO, primera de las de su tipo en Canarias, está en proceso de publicación. En la Colección Rubicón, entre otros, se han publicado: LOBO CABRERA, Manuel y QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. (1997): Arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII. Documentos para su Historia y QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. y PERERA BETANCORT, Francisca María (2003): Fuentes para la Historia de Lanzarote. Retazos de un tiempo pasado (1700- 1850). En coedición con el Ayuntamiento de Arrecife y el Centro de la Cultura Popular Canaria está CLAR FERNÁNDEZ (2002): La Iglesia de San Ginés en el Puerto del Arrecife. 16 HOZ, Agustín de la (1962): Lanzarote, Gobierno Civil de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Ayuntamientos y Cabildo Insular de Lanzarote, Madrid. 17 MANRIQUE, César; RAMÍREZ DE LUCAS, Juan; ESPINOSA, Agustín de; HIGUERAS, Fernando; y NIEVA, Francisco (1988): Lanzarote. Arquitectura inédita, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife. Cabildo Insular de Lanzarote, Madrid. Almogaren 38 (2006) 213-233 223 224 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias donde se dedica un apartado a la arquitectura religiosa, con una interesante selección de fotografias de iglesias, ermitas, conventos y cementerios. Los cabildos de las islas occidentales, correspondientes a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y diócesis de San Cristóbal de La Laguna, han centrado más sus ediciones en temas relativos a su territorio, aunque en algunos casos el carácter general de sus estudios incluyen aspectos pertenecientes a la diócesis de Canarias. En esta línea está el Aula de Cultura de Tenerife, del cabildo insular tinerfeño, con una amplia nómina de obras que han sido muy importantes para los estudios posteriormente desarrollados, de maestros tan destacados como Alfonso Trujillo Rodríguez y Carmen Fraga González. En el Aula se incluye la colección Enciclopedia Canaria y otras publicaciones18 • El traspaso de las competencias en materia de cultura a los cabildos también ha abierto una línea de posibilidades de difusión a través de las unidades insulares de patrimonio histórico, que han comenzado a publicar estudios sobre el legado artístico, especialmente en los aspectos de la restauración y recuperación. Aparte de las obras de arte en general, se cuenta sobre todo con folletos divulgativos de algunos edificios religiosos, como los dedicados a las ermitas de la isla por el cabildo de Fuerteventura. El Cabildo de Gran Canaria completa sus ediciones ya comentadas con la colección Cuadernos de Patrimonio y las distintas Guías, entre las que se cuenta la específica dedicada al patrimonio arquitectónico de la isla19 • Los ayuntamientos también han participado, con desigual presencia, apoyando la difusión de trabajos realizados en su ámbito municipal. Muchas de estas investigaciones no reflejan siempre en sus títulos un particular interés por la arquitectura religiosa, aunque muchos son imprescindibles para el 18 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1977): La arquitectura mudéjar en Canarias. A la colección Enciclopedia Canaria pertenecen dos de los títulos generales dedicados a estilos artísticos, el gótico y el neoclásico: TRUJILLO RODRÍGUEZ, Alfonso (1976): El arte gótico en Canarias y FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1976): Arquitectura neoclásica en Canarias. Entre las misceláneas editadas destacan por estar dedicada a un historiador del arte y, por tanto, contener muchos trabajos del tema, los dos tomos del Homenaje a Alfonso Trujillo, editado en 1982. 19 HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (2005): El patrimonio histórico de la Basílica del Pino de Teror, Cuadernos de Patrimonio Histórico, número 5. MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel; ALEMÁN HERNÁNDEZ, Rosario; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y MARTÍN RODRÍGUEZ, Fernando (2005): Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran Canaria. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias estudio de algunos edificios20 • A estas iniciativas editoriales se unen otras de carácter divulgativo, tal como sucede con el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que organiza los "paseos nocturnos por la Vieja Ciudad", con motivo de las fiestas fundacionales del mes de junio y con el objetivo de difundir el patrimonio local, promovido por el acto en sí y por las publicaciones gratuitas que anualmente se presentan; en los distintos años se han tratado algunos temas de nuestro interés por distintos investigadores21 • Otras entidades también han atendido a la arquitectura religiosa, monográficamente o integrada en aspectos más generales. Ya se ha referido a la importancia que ha tenido la revista de El Museo Canario, publicada en Las 20 Entre los títulos de que han sido auspiciados por distintos ayuntamientos de la provincia de Las Palmas, ámbito de la diócesis de Canarias se cuentan: ALEMÁN RUIZ, Esteban; PERDOMO CERPA, Manuel; y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (2002): Arte en Canarias. Villa de Firgas. Gran Canaria. Siglos XV-XX. 500 años de a construcción de su primera ermita de San Juan Ortega. 1502-2002, Ayuntamiento de Firgas; BÉTHENCOURT MASSIEU (1990): La parroquia de Nuestra Señora de la Antigua y la división eclesiástica de Fuerteventura en el siglo XVIII, Ayuntamiento de Antigua; CAZORLA LEÓN, Santiago (1993): Gáldar a través de su archivo, Ayuntamiento de Gáldar; CAZORLA LEÓN, Santiago (2000): Los Tirajanas de Gran Canaria. Notas y documentos para su Historia, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana; CAZORLA LEÓN, Santiago (2004): La iglesia de San Marcial de Rubicón, Ayuntamiento de Yaiza; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José y LÓPEZ CANEDA, Ramón (2000): Iglesia de Santa Brígida. Gran Canaria: proceso constructivo. patrimonio escultóricopictórico, Ayuntamiento de Santa Brígida; GONZÁLEZ-SOSA, Pedro (1985): Contribución para una Historia de Guía de Gran Canaria, Ayuntamiento de Santa María de Guía; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José (2003): Parroquia de San Bartolomé. Plan Beneficia! de Lanzarote, San BartoloméLanzarote; HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Vicente (1998): El monasterio cisterciense de Teror, Ayuntamiento de Teror; HERNÁNDEZ PADRÓN, Alicia (1996): Guía histórico artística de Arucas, Ayuntamiento de Arucas, Cabildo de Gran Canaria, Arucas; LOBO CABRERA, Manuel y QUINTANA NAVARRO, Francisco (Dirs.) (1999): Yaiza y su tierra. Síntesis histórica, Ayuntamiento de Yaiza; LUJÁN HENRÍQUEZ, José Antonio (1994): Aspectos históricos de Artenara, Ayuntamiento de Artenara y Cabildo de Gran Canaria; RODRÍGUEZ SUÁREZ, PJ. (2001): San Mateo (Apuntes para su Historia). De Tinamar a la Vega de Arriba, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de la Vega de San Mateo, Vega de San Mateo; SUÁREZ GRIMÓN, Vicente y QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. (2003): Historia de la Villa de Agüimes, Agüimes; SUÁREZ MARTEL, Jacinto (1996): Aportaciones a la Historia de Valsequillo, Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y Salcai; SUÁREZ MORENO, Francisco (1999): La historia de la Aldea de San Nicolás, edición del Centro de la Cultura Popular Canaria en colaboración con el cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de la Aldea de San Nicolás; etc. 21 "La fundación de la ermita de San Nicolás de Bari" (María del Pino MARRERO HENNIG), "Ermita del Espíritu Santo" (Ana María QUESADA ACOSTA), "Iglesia de Santo Domingo de Guzmán" (Rafael RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ MATOS), "La iglesia de San Francisco de Borja" (José LAVANDERA LÓPEZ), "Antiguo Convento y Cuartel de San Francisco" (Antonio RODRÍGUEZ BATLLORI), "La catedral de Santa Ana" (Salvador F ÁBREGAS GIL), etc. Aunque los paseos se iniciaron en 1978, sólo comenzaron a editarse anualmente a partir de 1996; en 2003 se publicó un recopilatorio: AUTORES VARIOS (2003): Paseos nocturnos por la Vieja Ciudad. Las Palmas de Gran Canaria. 525 años, Fiestas Fundacionales de la Ciudad, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Entre los temas tratados están "La Plaza de Santa Ana y su entorno" (2001) y "La Catedral de Canarias y su entorno" (2002). Almogaren 38 (2006) 213-233 225 226 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Palmas de Gran Canaria, en la historia de la investigación en Canarias, también sus páginas han recogido trabajos relativos a la historia de edificios religiosos22. La antigua y señera Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con algunos de ellos, muy centrados en el tema23 , al igual que el Instituto de Estudios Canarios, en la Universidad de La Laguna (fundado en 1932), con algunas monografias que se han convertido en manuales del tema o artículos en su revista Anuario de Estudios Canarios24. Vinculada primero al Instituto de Estudios Canarios y luego a la Facultad de Filosofia y Letras está la Revista de Historia, en la que aparecen tempranamente algunos artículos sobre templos canarienses desde 1924, publicados en la ciudad tinerfeña de La Laguna25. Las revistas Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografia e Historia, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Boletín Millares Cario, del 22 ARTILES, Joaquín (1965-1969): "El convento de Nuestra Señora de las Nieves de Agüimes", número 93-96, pp. 131-138 y número 99-103, pp. 49-66; BOSCH MILLARES, Juan (1948-1949): "Hospitales de Gran Canaria. El Hospital de San Lázaro", número 25-26, pp. 43-75; número 27-28, pp. 41-62; número 29-30, pp. 67-82; número 31-32, pp. 87-110; BOSCH MILLARES, Juan (1963): "El Hospital del Espíritu Santo en la isla de Lanzarote", número 85-88, pp. 51-64; CAZORLA LEÓN, Santiago (1975): "La ermita de Los Remedios de Las Palmas", en número especial Homenaje a D. Juan Millares Carlo, tomo II, pp. 225-253; HERNÁNDEZ MILLARES, Jorge (1935): "La iglesia y convento de San Agustín de Las Palmas", número 5; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1960): "Sobre los arquitectos de la Catedral de Las Palmas, 1500-1570", número 73-74 (especial, Homenaje a Simón Benítez Padilla), pp. 255-305; LOZOYA, Marqués de (1963): "La Catedral de Las Palmas, avanzada en el Atlántico del gótico peninsular"; MORALES PADRÓN, Francisco (2004): "Pequeñas historias de un pueblo grande: Santa Brígida ",tomo LIX, pp. 251-318; etc. En Noticias. El Museo Canario: ALZO LA, José Miguel (2005): "La espadaña de San Francisco", número 14, pp. 27-29, etc. Entre los libros destaca: MARCO DORTA, Enrique (1964): Planos y dibujos de la Catedral de Las Palmas. 23 ALZO LA, José Miguel (1986): La iglesia de San Francisco de Asis en Las Palmas; CAZORLA LEÓN, Santiago (1992): Historia de la Catedral de Canarias. También útiles son los libros de CABALLERO MÚJICA, Francisco, con el título Episcopales Canarios, I. De Juan de Frías a Fray Juan de Toledo OSH (1483-1665) (1996) y II. Bartolomé García-Jiménez y Rabadán (1665-1690) (1997). 24 LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983): La arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario, con un importante alarde de arquitectura religiosa de los siglos XVI y XVII, editado conjuntamente con el Cabildo de Gran Canaria. En el Anuarío, Jesús HERNÁNDEZ PERERA publicó el artículo "La arquitectura canaria y Portugal". 25 BETANCORT, Lorenzo (1924): "De mi cartera. Templo desaparecido en Teguise" (se refiere a la iglesia del Espírítu Santo, del antiguo hospital teguiseño), año I, enero-marzo, pp. 29-30; BETANCORT, Lorenzo (1924): "De mi cartera. El convento de la Madre de Dios de Miraflores, de Teguise", año I, julio-septiembre, pp. 83-86; BETANCORT, Lorenzo (1925): "De mi cartera. Del templo de Teguise", año III, octubre-diciembre, pp. 112-115; BONNET Y REVERÓN, Buenaventura (1942): "Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura", año XV, número 59, julio-septiembre, pp. 183-197; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1952): "La Catedral de Santa Ana y Flandes", año XVIII, número 100, pp. 442-454; MARCO DORTA, Enrique (1958): "Pedro Llerena, arquitecto de la Catedral de Las Palmas", número 121-122, pp. 123-127; etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Centro de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de Las Palmas, también han publicado aspectos de la arquitectura religiosa; las dos revistas se editan en Las Palmas de Gran Canaria26 • Por su parte, han sido menores las aportaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, con algún título aislado de carácter general que incluye aspectos de arquitectura religiosa. Esta carencia tampoco queda paliada con la revista Basa, editada en Santa Cruz de Tenerife, más centrada en la arquitectura contemporánea, en la que tienen poco cabida las tipologías constructivas religiosas27 • Otras ediciones con sus aportaciones al tema se deben a iniciativas privadas, como las de la Fundación Mapfre Guanarteme28 , y el CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), cuya federación internacional de centros tiene su sede en San Cristóbal de La Laguna, ha organizado numerosos congresos y simposios29 , institución que ha publicado los Cuadernos CICOP para la divulgación del Patrimonio Histórico, en el que hay varios títulos dedicados a templos canarios, pero todos de las Canarias occidentales. Como importante órgano de difusión es notable la aportación de la revista Aguayro30 , creada en 1970 por la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 26 En ambas revistas hay sendos trabajos de LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "Notas para el eclecticismo en Canarias: Laureano Arroyo y la Candelaria de Ingenio" (1985, Boletín Millares Cario, vol. IV, pp. 243-250) y "Conventos femeninos en el urbanismo de Canarias (siglos XVI-XIX)" (2002, Vegueta, número 6, pp. 147-168. 27 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel (1978): Los arquitectos del siglo XIX, Colección Archivo Histórico, número 1, Las Palmas de Gran Canaria. En la revista Basa es de señalar el número 3 (1985), monográfico "Manuel Oráa. Primer arquitecto provincial de Canarias" con aportaciones de A. Sebastián HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ ("Las tipologías arquitectónicas", pp. 19-43) y Sergio T. PÉREZ PARRILLA ( "Oráa entre el eclecticismo y el experimentalismo ", pp. 56-61 ). 28 AY ALA BENÍTEZ, Juan (1985): Noticias sobre el templo de San Juan Bautista de Arucas, y CAMPOS ORAMAS, Javier (1999): La iglesia de San Juan de Arucas en la estela del gótico catalán. Las Destilerías Arehucas han editado: JESÚS VÉLEZ, Pablo P. (200 1 ): Templo Parroquial de Arucas: guía histórico artística. 29 HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián (1998): "La Conspiración gótica en la Catedral de Santa Ana", en IV Congreso Internacional de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, CICOP, La Habana, pp.436-439. 30 Los primeros directores de la revista fueron Alfredo Herrera Piqué y Juan Antonio Martínez de la Fe. Entre los temas tratados están: ARTILES, Joaquín (1982): "El templo neoclásico de Agüimes", n" 141, pp. 17-20; CRUZ Y SAAVEDRA, Antonio Jesús (1983): "La Iglesia Matriz de Nuestra Señora de La Concepción (Agaete)" n" 149, pp. 15-18; GALANTE GÓMEZ, Francisco (1979): "Arquitectura gótica en Fuerteventura", n" 107, pp. 23-26; HERRERA PIQUÉ, Alfredo, (1978): "La antigua iglesia de La Candelaria en la Villa de Moya; n" 104, pp. 26-29; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1982): "templo Matriz Arciprestal de Santiago de los Caballeros, Gáldar", n" 139, pp. 17-20; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983): "Arquitectura y arte religiosos en Gáldar JI", n" 150, pp. 17-21; "Cabeceras históricas y hospitales de Gran Canaria", n" 210, pp. 17-18; MORENO MOLINA, José Fernando (1983): "El templo de Santa María de Guía", n" 147, pp.15-20; PÉREZ AGUADO, Luis (1987) "Las ruinas de San Pedro Mártir (Telde) ", n" 170, pp. 34-35; etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 227 228 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias actual La Caja de Canarias, en la cual se generalizaron los trabajos sobre arquitectura religiosa. Se edita en Las Palmas de Gran Canaria y la relación de participantes es muy amplia y en ella se pueden encontrar numerosos artículos sobre templos y ermitas de la diócesis, así como períodos arquitectónicos; la Caja también ha colaborado en ediciones de libros y fichas de monumentos histórico- artísticos31. Poco notables, por su parte, han sido las aportaciones no vinculadas a iniciativas oficiales o instituciones culturales, por editoriales32 • En 1982, Carmen Fraga afirma, con mucha razón para el año de referencia, que "Sin duda, es la Universidad de la Laguna la que ha contribuido en mayor medida al conocimiento y catalogación de los conjuntos y obras artísticas existentes en Canarias. Esa aportación se ha centralizado a través del Departamento de Historia del Arte, en la Facultad de Filosofia y Letras, ya desde temprana fecha33 • Después de trazar la trayectoria del departamento y resaltar los trabajos más importantes de los distintos miembros del mismo3 \ concluye el estado de la cuestión en el momento referido con las aportaciones de la entonces recién creada Universidad Politécnica de Las Pahnas, resaltando algunos investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y plantea que "continuarán en auge creciente, hasta llegar a formar con la Universidad de La Laguna la sólida base que la investigación artística de Canarias requiere, sin límites insulares"35 • Precisamente esto último se ha ido cumpliendo y ambas universidades, están a la 31 Entre los libros destaca GARCÍA ÁLAMO, Martín (1981 ): La Parroquia Matriz de San Lorenzo en el tercer siglo de su creación. En 1992, con la dirección de Juan Antonio MARTÍNEZ DE LA FE, se editó un fichero de monumentos histórico-artísticos, con 52 fichas de las que 24 pertenecen a edificios religiosos, 12 de ellos pertenecientes a la diócesis de Canarias. 32 Entre los ejemplos están FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1980): Arte Barroco en Canarias, Enciclopedia Temática Canaria, Ed. Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife; HERRERA PIQUÉ, Alfredo (1997): Las Palmas de Gran Canaria. Patrimonio histórico y cultural de una ciudad atlántica, Editorial Rueda, Madrid, también las distintas publicaciones de Edirca (Las Palmas de Gran Canaria), de las que se han referido algunos de sus títulos, que también publicaron GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1989): El ideal clásico. La arquitectura en Canarias. Existen algunas otras ediciones de carácter más aislado. 33 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1985): "Arte en Canarias: estado de la cuestión", en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), tomo III, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, p. 59. 34 Domingo Martínez de la Peña, Alfonso Trujillo Rodríguez, María del Carmen Fraga González, Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Alberto Darias Príncipe, Francisco Galante Gómez, Clementina Calero Ruiz y Margarita Rodríguez González, son los que más han tratado la temática. 3 5 "Por último, es de esperar que las recientes aportaciones de profesores de la Universidad Politécnica de Las Palmas (Escuela Técnica Superior de Arquitectura), en las figuras de los Dres. Pérez Parrilla y Jiménez, así como de D. Juan Sebastián López García y Da Rosario Alemán Hernández, continuarán en auge creciente, hasta llegar a formar con la Universidad de La Laguna la sólida base que la investigación artística de Canarias requiere, sin límites insulares" (FRAGA GONZÁLEZ, 1985, Op. Cit., pp. 64-65). Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias par en materia de investigación sobre estos temas, donde se han realizado y realizan trabajos de licenciatura y tesis doctorales36 • Otra de las tendencias posiblemente será una cada vez más frecuente aparición de trabajos de historia de la arquitectura y del arte, con referencias a lo religioso, en publicaciones y actas de congresos nacionales e internacionales fuera de las islas37 • Esta orientación está en relación con una mayor presencia de las universidades canarias en el exterior, con investigaciones de profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna y del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria En los últimos años también hay que contar con las aportaciones desde el Gobierno de Canarias y, en especial, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, con publicaciones que incluyen la arquitectura religiosa, tanto en formato tradicional en papel, como en compactos (CDY8 • En relación con las nuevas tecnologías, también hay que contar las ediciones digitales39 • 36 En estos momentos el arquitecto Francisco L. López Santamaría, profesor de la E. T. S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria realiza bajo la dirección del Dr. Enrique F. Solana Suárez la tesis doctoral "La arquitectura de los templos de la Iglesia Católica en Gran Canaria. Análisis, clasificación y catalogación de sus edificios (parroquias, iglesias y ermitas) y las relaciones con los espacios urbanos en que se ubican los mismos". 37 Existen varios trabajos publicados en estas condiciones: FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1981): "Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias", en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarísmo, Teruel; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1988): "Los modelos arquitectónicos", en Canarias y América, Gran Enciclopedia de España y América, Espasa-Calpe/ Argantonio, Madrid; GALANTE GÓMEZ, Francisco (1991): "La arquitectura canaria en el marco del Renacimiento en España", en Príncipe de Viana, número 1 O, Pamplona; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): "Promoción, mecenazgo y cambio en la arquitectura religiosa de Gran Canaria, siglo XVIII", en VII Congreso Español de Historia del Arte, Universidad de Murcia, Murcia; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1993): "Los cementerios contemporáneos canarios como bienes culturales", en Una Arquitectura para la Muerte. I Encuentro Internacional sobre Cementerios Contemporáneos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 465-469; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1994): "Arquitectura y espacio urbano: la asimilación del Renacimiento en Canarias", en X Congreso Español de Historia del Arte, tomo I, Universidad de León, León; MARCO DORTA, Enrique (1982): "Alonso Rodríguez y la Catedral de Las Palmas", en Miscelánea de Arte. Homenaje a Diego Angulo Iñiguez, Instituto Diego Velázquez, CSIC, Madrid, pp. 59-62; etc. 38 Son ediciones del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Viceconsejería de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Histórico, con la colaboración de los cabildos y cajas de ahorros, así como algunas empresas comerciales, están los volúmenes Patrimonio Histórico de Canarias. Gran Canaria, (1998) y Patrimonio Histórico de Canarias, Fuerteventura y Lanzarote (1998) y el libro Catedral de Santa Ana. Patrimonio Histórico. Las Palmas de Gran Canaria, coordinado en 1999 por A. Sebastián HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, quien también dirigió el CD La Catedral de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria. 39 Entre las ediciones digitales están las de infonortedigital.com ofrece varias publicaciones desde Gáldar, relacionadas con inmuebles religiosos, como las que dedica Sebastián MONZÓN SUÁREZ al templo de Santiago de los Caballeros y a la ermita de San Isidro Labrador en Gáldar, o la de Antonio Jesús CRUZ Y SAAVEDRA sobre el desaparecido convento de San Antonio de Gáldar y la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Agaete. Almogaren 38 (2006) 213-233 229 230 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias La arquitectura religiosa también ha sido motivo de celebración, como los actos programados con motivo del sexto centenario de la creación de la diócesis canariense rubicense, coincidente con el quinto del inicio de las obras en la Catedral de Santa Ana40 • El proyecto más centrado en fomentar y difundir los trabajos sobre la Historia de la Iglesia en la diócesis de Canarias lo ofrece la revista Almogarén y las Jornadas de Historia de la Iglesia en Canarias. Como antecedente se podría contar con la célebre y ya citada Historia de la Religión en Canarias, la cual arrancó con vocación de continuidad pero que quedó en volumen único41 • En efecto, en el propio seno de la Diócesis de Canarias se ha fomentado el estudio de los temas propios de la historia y el arte religioso. Uno de los pioneros fue el párroco teldense Pedro Hernández Benítez, quien marcó pautas con su libro Telde (sus valores arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos) (Telde, 1958), aunque en el ámbito del archipiélago, en la diócesis nivariense, también habría que nombrar al ya citado sacerdote tinerfeño Rodríguez Moure con su historia de la parroquia matriz de La Laguna ( 1915), quien también realizó una guía de la antigua capital tinerfeña. En esa isla, otro clérigo destacado fue Sebastián Padrón Acosta, con algunos trabajos dedicados al arquitecto Diego Nicolás Eduardo, tan vinculado a la arquitectura de la diócesis canariense. Desde el Boletín de la Diócesis de Canarias se difundieron varios trabajos42 , aunque han sido más numerosos y diversificados los aparecidos en Almogaren (revista del Instituto Superior de Teología de las Islas 40 La actividad más destacada fue la gran exposición con su catálogo homónimo, La Huella y la Senda (2004), que incluye un importante apartado dedicado a la arquitectura (pp. 498-519). Con anterioridad, el catálogo de la exposición general del arte en las islas, con el comisariado de María de los Reyes HERNÁNDEZ SOCORRO, había incluido la trayectoria arquitectónica de las islas con el texto, con amplias referencias a la religiosa, Vid LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): "Arquitectura y urbanismo en Canarias. Siglos XV-XIX", en Arte en Canarias, Siglos XV-XIX. Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, s.l., pp. 97-124. 41 BENÍTEZ INGLOTT, Luis; RODRÍGUEZ MOURE, José; y DARIAS PADRÓN, Dacio V. (1957): Historia de la Religión en Canarias, tomo I, Ed. Cervantes, Santa Cruz de Tenerife. 42 Varios trabajos publicados en Boletín de la Diócesis de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, fueron realizados por Santiago CAZORLA LEÓN: "Iglesia del Sagrario, Capilla de la Virgen de Belén", número 4, pp. 192-209; "Arquitectos de la Catedral", número 7, pp. 51-52; "Arquitectos de la Catedral", número 8, pp. 43-44; "Capilla de Santa Teresa en la Catedral", número 8, pp. 41-43. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Canarias, sede Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canariat3 , donde se han publicado las interesantes aportaciones de las Jornadas de Historia de la Iglesia (once ediciones hasta el año 2005),con la participación de investigadores eclesiásticos, numerosos profesores universitarios y otros estudiosos. A los artículos publicados en las revistas citadas hay que sumar varios libros, en su mayoría de sacerdotes investigadores, que se han editado de forma independiente44 • Todas estas iniciativas se pueden considerar como fruto de la preocupación particular de cada uno de los autores, manifestándose de forma independiente en las distintas publicaciones referidas. Sin embargo, estos estudios han servido de antecedente para la línea de trabajo que ha ido consolidando el Centro Teológico, donde la historia de la arquitectura religiosa, de forma independiente, o integrada con la historia del arte, tiene una amplia cabida, tal como atestiguan las publicaciones de los últimos años. Como se ha visto, Almogaren y las Jornadas de Historia de la Iglesia son el exponente de una notable iniciativa que con su apertura de miras se ha abierto a toda la sociedad. En su enfoque, recoge toda una rica tradición investigadora dentro del seno de la Iglesia, pero ha establecido estrechas relaciones con las dos universidades canarias y con otras instituciones científicas. 43 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1991): "Algunos aspectos artísticos de la Villa de Teguise en el siglo XVIII", número 9, pp. 123-133; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1995): "Noticias sobre la reconstrucción del convento dominico de San Pedro Mártir", número 16, pp. 197-212; GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1992): "La arquitectura canaria a raíz de la conquista. La gestión de un lenguaje", número 9, pp. 213-227; GARCÍA CORREA Y GÓMEZ (2000): "Notas sobre la ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso", número 26, pp. 191-194; GARCÍA SANTOS; José (1995): "La orden de Santa Clara en Canarias, siglo XVII", número 16, pp. 85-124; HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Pedro (2004): "Notas históricas de la Parroquia de San Lorenzo: un documento inédito", número 35, pp. 195-253; LAVANDERA LÓPEZ, José (1990): "Escritura fundacional de la ermita de Santa Ana en Casillas del Angel, Fuerteventura, 2 de febrero de 1763", número 6, pp. 177-179; LAVANDERA LÓPEZ, José (1991): "Carta del Obispo Cervera y su cabildo al Rey Carlos !JI sobre la obra y fábrica de la Santa Iglesia Catedral de Canarias. Canaria, octubre de 1772", número 35, pp. 189-193; LAVANDERA LÓPEZ, José (1993): "La iglesia del exconvento de San Buenaventura en 1835. Villa de Betancuria", número 12, pp. 137-144; ZAIT LEÓN, Elías Francisco (2004): "Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa", número 35, pp. 85-146; etc. 44 QUINTANA, Ignacio y CAZORLA, Santiago (1971): La Virgen del Pino en la Historia de Gran Canaria, Lit. Saavedra, Las Palmas; CHIL ESTÉVEZ, Agustín (1989): La ermita de San Roque de Las Palmas, Imprenta Pérez Galdós; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio y HERNÁNDEZ JIMÉNEZ (1995): Arbejales, EYPASA, Madrid, etc. Hay que tener en cuenta que también hay libros editados por varias instituciones cuyos autores son clérigos. Almogaren 38 (2006) 213-233 231 232 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Conclusión No existe una línea de investigación, ni de publicación concreta, sobre la historia de la arquitectura religiosa en la diócesis de Canarias. Faltan trabajos monográficos, tanto por períodos, edificios concretos, etc., salvo algunas excepciones. Los edificios canarienses de culto normalmente aparecen incluidos en los estudios sobre los grandes períodos artísticos y arquitectónicos. Estas investigaciones tuvieron su momento álgido en la segunda mitad del los años setenta y primera mitad de los ochenta, del siglo pasado45 , poniendo las bases para pesquisas más concretas y monográficas que se han realizado después. 45 Desde que en 1976 Alfonso TRUJILLO RODRÍGUEZ publicara su Arte Gótico en Canarias, se suceden una serie de trabajos básicos, generados especialmente en el seno del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos autores son profesores del mismo o investigadores que eran recién titulados, pero que muchos de ellos se integrarían también en los claustros universitarios. En apenas una década se publican los títulos que todavía son referencia obligada para cada uno de los momentos tratados, convirtiendo a esa etapa en la más fecunda en el estudio sobre la arquitectura histórica, tonel consiguiente apartado de la religiosa, al mismo tiempo que también fue pródiga en trabajos sobre las demás artes. Con respecto a la misma, se pueden citar varios títulos, algunos ya referidos anteriormente: AUTORES VARIOS (1982): Historia del Arte en Canarias, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria (Francisco GALANTE GÓMEZ, Juan Sebastián LÓPEZ GARCÍA, Carmen FRAGA GONZÁLEZ, Alfredo HERRERA PIQUÉ, Sergio PÉREZ PARRILLA y Fernando Gabriel MARTÍN RODRÍGUEZ son los encargados de tratar los diferentes momentos de la arquitectura, incluyendo la religiosa, menos el último, centrado en la vivienda popular). DARlAS PRÍNCIPE, Alberto (1981): Arquitectura del siglo XX. Primera parte (1900-1930)", en Noticias de la Historia de Canarias, tomo III, Cursa Editorial-Editorial Planeta, Madrid, pp. 330-339; GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1980): Elementos del gótico en la arquitectura canaria, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1976): Arquitectura neoclásica en Canarias, Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1977): La arquitectura mudéjar en Canarias, Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1980): Arte barroco en Canarias, Enciclopedia Temática Canaria, Santa Cruz de Tenerife; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1984): "Arte", en Canarias, Fundación Juan March, Ed. Moguer, Madrid-Barcelona, pp. 141-340; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983): La arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario, Instituto de Estudios Canarios, Cabildo de Gran Canaria, La Laguna; MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo (1981): "La arquitectura del siglo XIX en Canarias", en Noticias de la Historia de Canarias, tomo III, Cursa Editorial-Editorial Planeta, Madrid, pp. 248-257; NAVARRO SEGURA, María Isabel (1982): Racionalismo en Canarias, Manifiestos, arquitectura y urbanismo, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife; PÉREZ PARRILLA, Sergio T. (1977): Arquitectura Racionalista en Canarias (1927-1939), Mancomunidad de Cabildos, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, etc. Como obras generales posteriores, destacan: AUTORES VARIOS (1997): Introducción al Arte en Canarias. Arquitectura, Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (al ser un trabajo de arquitectura detallamos sus autores: Ramón LÓPEZ CANEDA, Juan Sebastián LÓPEZ GARCÍA, Rosario ALEMÁN HERNÁNDEZ, Manuel MARTÍN HERNÁNDEZ, Enrique SOLANA SUÁREZ, Óscar NARANJO BARREDA y Eugenio RODRÍGUEZ CABRERA, todos profesores de la E. T. S. de Arquitectura y especialmente del Departamento de Arte. Ciudad y Territorio); AUTORES VARIOS (1998): El Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife; GASPARINI, Graciano (1995): La arquitectura de las Islas Canarias, Armitano Editores, Cabildo de Gran Canaria, etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias La Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, constituye una excepción, siendo el edificio diocesano más estudiado, por su condición de ser el principal monumento arquitectónico de todo el archipiélago46 , por el contrario son muy pocos los demás recintos arquitectónicos de culto de la diócesis que cuentan con trabajos específicos El material publicado sobre la arquitectura religiosa está muy disperso, predominando los trabajos cortos, con formato artículo. Por islas, en Gran Canaria ha llamado más la atención los edificios más destacados de las cabeceras municipales, mientras en Lanzarote y Fuerteventura, las ermitas rurales están a la par con las iglesias parroquiales. La celebración de coloquios, congresos y jornadas han sido un incentivo en la provincia de Las Palmas para la realización de muchos de los estudios, siendo de manifiesto su notable papel con respecto al aumento del repertorio bibliográfico que se ha experimentado en Fuerteventura y Lanzarote, destacable si se compara con la falta de los mismos en las tres islas más occidentales, carentes de tales medios de promoción y difusión. Aunque el presente trabajo se limita a la diócesis de Canarias, parece evidenciarse una mayor presencia de monografias de edificios religiosos, con estudios arquitectónicos que incluyen los bienes muebles, en las Canarias occidentales (Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, provincia de Santa Cruz de Tenerife), que en las orientales47 • En suma, la arquitectura religiosa, ante la escasez de trabajos específicos, está incluida en estudios generales sobre historia del arte, contextos estilísticos e históricos y, en menor medida, en el urbanístico. Con todo, aún es un campo de investigación abierto a las más variadas aportaciones. Juan Sebastián López García 46 La Catedral de Santa Ana, de una forma u otra, ha sido tratada por la mayoría de los investigadores de las islas y siempre constituye un apartado especial en las obras que tratan aspectos estilísticos que le son propios. En las distintas notas del presente trabajo se pone en evidencia este hecho por los mismos títulos referidos. 47 Están publicadas las dedicadas a las iglesias de Santa Catalina de Alejandría, Tacoronte; Nuestra Señora de la Peña de Francia, Puerto de la Cruz; Catedral de Nuestra Señora de los Remedios, La Laguna; San Marcos Evangelista, Icod de los Vinos; El Salvador, Santa Cruz de La Palma; Nuestra Señora de la Concepción, La Orotava, etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 233
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Colección | Revista Almogaren ISTIC |
Título y subtítulo | Visión historiográfica de la arquietctura religiosa |
Autoría principal | López García, Juan Sebastián |
Entidad | Centro Teológico de Las Palmas |
Publicación fuente | Almogaren. Revista del Centro Teológico de Las Palmas |
Numeración | Número 38 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Instituto Superior de Teología de las Islas Canaria |
Fecha | jun-06 |
Páginas | pp. 213-233 |
Materias | Religión ; Iglesia ; Historia ; Arte ; Arquitectura |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1002785 Bytes |
Texto | Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias VISIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA. Diócesis de Canarias. Dr. D. Juan Sebastián López García Opto. Arte, Ciudad y Territorio; E.T.S. de Arquitectura Universidad de Las Palmas de Gran Canaria INTRODUCCIÓN La arquitectura religiosa constituye uno de los aspectos más importantes del patrimonio inmueble de Canarias. Por sus características especiales de ser obras de carácter colectivo, inciden en ellas múltiples factores que la singularizan, en cierta medida, sobre las demás tipologías constructivas. Entre los agentes más generalizados están: Variada procedencia de la financiación, normalmente popular y comunitaria, aunque no falten obras con importantes mecenazgos o patrocinio particular. Una presencia de artífices destacados, más notable que en las demás tipologías, especialmente que en la arquitectura doméstica. La utilización de lenguajes artísticos cultos, por el estrecho vínculo de la Iglesia con la cultura. Suelen constituir las edificaciones más sobresalientes de su entorno, aunque siempre en sentido relativo, en consonancia con la escala de la localidad de su ubicación. Almogaren 38 (2006) 213-233 213 214 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Son exponentes de la satisfacción comunitaria, ya que posiblemente ningún otro tipo de obra se manifiesta tras su finalización con un sentimiento de orgullo tan fuerte. Por su carácter comunitario y calidad arquitectónica constituyen uno de los rasgos identificativos más importantes, incluyendo destacados valores intangibles. La arquitectura religiosa en Canarias se ha tratado de forma general en los estudios que se han realizado de la trayectoria de los estilos artísticos en el archipiélago, desde el gótico hasta la actualidad. Este planteamiento provoca que el tema no esté siempre centrado y obliga que para realizar cualquier acercamiento a su fenomenología se tenga que acudir a trabajos de carácter amplio, donde la arquitectura religiosa es un apartado. En la mayoría de las ocasiones la información está en manuales aún más globales, en trabajos de historia del arte o de aspectos históricos que incluyen lo arquitectónico, ya que las edificaciones dedicadas al culto constituyen una parte sustancial de cada uno de los momentos artísticos, sobre todo de los más antiguos. En consecuencia, como se verá, escasean las investigaciones estrictamente de una historia de la arquitectura religiosa, lo que en principio tampoco tiene que ser considerado negativo del todo, ya que no deja de tener interés las lecturas completas de un período o un edificio, donde lo inmueble queda en relación con las demás artes e incluso con su ámbito urbanístico y territorial. Esta carencia de trabajos específicos y su correlación con otros temas afines y/o complementarios de dificil separación, dificulta mucho el seguimiento de un esquema claro de una secuencia historiográfica de la arquitectura religiosa en la diócesis de Canarias, correspondiente al ámbito territorial de la provincia de Las Palmas. Se podrían trazar varias rutas, incluso cruzarlas, pero la limitación de este artículo lo impide, así que se ofrecerá una evolución con las tendencias y aportaciones más destacadas a partir de los diferentes medios editores. El tema ofrece bastante dificultad por lo disperso de las publicaciones y la cantidad de autores que concurren, pero especialmente por su escasa definición. Si se fuera estricta, muy pocos serían los títulos que se acomodarían al trabajo, circunstancia que obliga a una ampliación de la visión de los mismos, de tal manera que la delimitación del fenómeno puede quedar algo diluida. Sin embargo, este aumento de los trabajos a tener en cuenta puede resultar más Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias que oportuno, ya que de esta manera se incluyen títulos de obras que ofrecen aspectos muy vinculados a la arquitectura -se diría que hasta que necesariamente vinculados-, sobre todo teniendo en cuenta la recomendación metodológica de Giulio Cario Argan de "historiar el arte". Así se justifica que en esta línea de trabajo se hayan considerado investigaciones que aunque no sean estrictos de historia de la arquitectura -ni tan siquiera de algo más general como la historia del arte-, sí que son útiles y hasta imprescindibles para "historiar la arquitectura". Por ejemplo, el libro "Gáldar a través de su archivo" de Santiago Cazorla León, en principio pareciera que no tendría cabida en estas líneas, pero entendiendo que contiene un corpus documental completo para "historiar" la arquitectura de las fábricas dedicadas al Señor Santiago de los Caballeros, así como de las ermitas de su jurisdicción, se convierte en un título esencial para cualquier acercamiento a la historia de la arquitectura de esos edificios galdáricos. Aceptado este ilustrativo ejemplo, se entenderán las complejas posibilidades de esta visión historiográfica con su amplitud y su dificultad de control. El presente trabajo tendrá como territorio de estudio el propio de la diócesis de canarias, coincidente con la demarcación civil de la provincia de Las Palmas (islas de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote y La Graciosa). El marco objeto de estudio El redescubrimiento medieval de Canarias tuvo como consecuencia la cristianización de las islas, comenzando con anterioridad al proceso de conquista. Hechos como la creación del obispado misional de Telde en Gran Canaria1 o la aparición de la imagen de Nuestra Señora de Candelaria así lo atestiguan, por citar sólo dos ejemplos muy conocidos. La evangelización fue sustituyendo la antigua religión de los canarios en cada isla, que presentaba un cierto paralelismo con el cristianismo, especialmente por la creencia en un dios supremo, llamado de diferente forma según el ámbito insular (Alcorac, Achaman, Ahora, etc.), puede que hasta como resultado de contactos anteriores. Para los cultos existían espacios y lugares sagrados donde se realizaban ritos, si bien algunas montañas poseían un valor especial como Amagro o Tirma, también se construían recintos para las prácticas religiosas como los "almogarenes" y otras construcciones al aire libre. El Vid. RUMEU DE ARMAS, Antonio, 1969, El Obispado de Te/de. Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico, Patronato de la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Almogaren 38 (2006) 213-233 215 216 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias estudio historiográfico de esta arquitectura religiosa prehispánica no será objetivo de este trabajo. Como ya es sabido, las formas góticas fueron las primeras en llegar a lo largo del XV, centuria en la que se asiste a la total conquista e incorporación a la Corona de Castilla. Con el aporte de las carpinterías mudéjares, el gótico enlaza con el renacimiento en el XVI, el cual triunfa plenamente en la segunda mitad del siglo y cuyo clasicismo perdura en el siguiente para incorporar ligeramente el barroco. El XVIII estará primero bajo el signo barroco, manteniendo además tendencias anteriores, al mismo tiempo que antes de finalizar, en su último tercio, dará paso al neoclásico, prolongado durante el XIX en un academicismo que ofrecerá distintas facciones historicistas y eclécticas que ya entrarán en el XX. En el siglo pasado, la arquitectura religiosa, tal como se preconizaba en la centuria decimonónica, va perdiendo importancia y no contendrá -salvo excepciones- las manifestaciones más importantes de cada movimiento artístico, como solía ser frecuente en los siglos anteriores. Esta circunstancia es paralela al aumento paulatino de los trabajos teóricos sobre la historia de la arquitectura religiosa y sus contextos. Durante siglos, la Iglesia fue un importante organismo constructivo, alcanzando en la mayoría de los casos el grado del más importante de cada comunidad. Las obras solían ser resultado de varias generaciones y concentran multitud de circunstancias en torno a sí, tantas que una lectura estrictamente arquitectónica no las explicaría integralmente. La arquitectura religiosa está muy relacionada con muchos factores y su desarrollo va muy ligado a la evolución urbana y territorial de los núcleos sonde se ubica. Sin duda, el mejor ejemplo canario lo constituye la Catedral de Las Palmas, con sus cambios de emplazamiento según el desarrollo de la ciudad y sus fases de ampliación, caracterizada por la duración de las obras, que ha dado lugar a la frase "dura más que la fábrica de Santa Ana", que son sus variantes siempre expresa la tardanza en cualquier obra. La Catedral de Santa Ana de Canarias, iglesias parroquiales, ermitas, capillas, conventos, iglesias de hospitales, etc. han sido objeto de desigual estudio a lo largo de los años, en publicaciones dispersas, integradas en la mayoría de las casos en revistas y actas de congresos, compartiendo páginas con el resto de la arquitectura o con aspectos históricos y artísticos. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Proceso historiográfico Desde las mismas crónicas aparecen citas de lugares y edificios religiosos, aunque con muy pocos detalles. La capilla catedralicia de Rubicón (Lanzarote ), oratorios mallorquines en Gran Canaria (Santa Catalina, Santa Águeda y San Nicolás de Tolentino) o el uso de la "casa canaria" como primer templo del Señor Santiago en la corte de los guanartemes, son referentes conocidos. Con el paso del tiempo, las distintas descripciones incluyen la cita de iglesias parroquiales y otras edificaciones religiosas, como inmuebles más destacados de las diferentes ciudades, villas y lugares. En comparación, los edificios singulares de carácter civil eran más bien escasos, ya que incluso algunas islas no llegaron a contar con edificio propio de cabildo y la arquitectura militar también estuvo siempre por debajo de las piezas necesarias para la defensa, lo que se demostró en los diversos ataques acaecidos. Por su parte, entre la arquitectura doméstica, que era la más abundante, sólo sobresalían las viviendas de las familias más adineradas, presentes en unas pocas localidades. Con todo, en los escritos del pasado y especialmente hasta finales del Antiguo Régimen, los edificios religiosos eran un referente importante. Es interesante apreciar como algunos escritos del pasado, de carácter histórico, ya establecen una valoración acerca de la arquitectura religiosa. Un caso interesante lo ofrece José de Viera y Clavijo (1731-1813), quien al describir la Villa de San Miguel de Teguise en la segunda mitad del siglo XVIII dice: "Su iglesia parroquial es un templo de tres naves, el más hermoso de las Canarias, y su coro y sacristías piezas excelentes002 • Estas citas se multiplican casi por el número de localidades isleñas, aunque normalmente son breves, sin ofrecer valoración y limitadas a datos como la dimensión del edificio, número de naves o si está aseada. El siglo XIX no se libró de las polémicas propias de la centuria en Canarias y las descripciones de algunas muestras de arquitectura religiosa sirvieron para magnificar a una u otra ciudad, con sus edificios, en el denominado "Pleito Insular". Al respecto se pueden encontrar ejemplos en la obra enciclopédica de Pascual Madoz o la crónica anónima de mediados del diecinueve que refiere que la iglesia galdense de Santiago es el segundo templo en 2 VIERA Y CLAVIJO, 1978, Noticias de la Historia de Canarias, 1, Cupsa Editorial, Madrid, pp. 356- 357. Véase también: LÓPEZ GARCÍA, 1993, Origen y desarrollo urbano de Teguise (Lanzarote), La Caja de Canarias, Teguise, pp. 17 y 36. Almogaren 38 (2006) 213-233 217 218 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias monumentalidad de la entonces provincia de Canarias detrás, lógicamente, de la catedral de Las Palmas, lo que parecía plantear la superioridad de la arquitectura grancanaria sobre la de otras islas3 • Como señala Carmen Fraga\ es también en este siglo cuando se publican las primeras biografías de artistas, entre las que se cuentan las que Agustín Millares Torres ( 1826-1896) dedica en su "Biografías de canarios célebres" a Diego Nicolás Eduardo, figura clave de la arquitectura religiosa canaria, y a José Luján Pérez, quien también tuvo su destacada faceta edificatoria5 • El siglo XX en su segunda década contó con una aportación destacada y aunque no sea un ejemplo de la actual diócesis de Canarias, habria que citar como una de las obras pioneras que tratan aspectos históricos y arquitectónicos, el libro "Historia de la Parroquia Matriz de Ntra. Señora de la Concepción", publicado en 1915 por José Rodríguez Moure, en cuyo apéndice incluyó las Sinodales del Obispo Vázquez de Arce. Esta obra reviste una gran importancia, porque casi un siglo después aún la mayoría los templos canarios carecen de obras de este tipo, que hubieran sido de gran aporte a la historia de la arquitectura religiosa de las islas. Ha sido la centuria pasada la que consolidó la Historia del Arte como disciplina y, por ende, la Historia de la Arquitectura. La trayectoria y tendencias del tema en estas islas macaronésicas fueron expuestas en 1982 por la Dra. Carmen Fraga González, quien estableció las líneas generales de los trabajos realizados, en una ponencia marco que presentó en el V Coloquio de Historia Canario-Americana en Las Palmas de Gran Canaria6 • Este artículo es del mayor interés porque ilustra la trayectoria en el archipiélago y aunque han pasado un par de décadas, sigue siendo el punto de partida para cualquier análisis que se haga de la cuestión, dada la precisión y la adecuada estructura que utiliza en el mismo. Si bien trata el arte en general, aparecen las referencias 3 ANÓNIMO (1950): Gran Canaria a mediados del siglo XIX, según un manuscrito contemporáneo (con dibujos), 1851.- La capital y los pueblos. 1852.- Las fiestas de puertos francos. 1853.- El Carnaval, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 4 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1985): "Arte en Canarias: estado de la cuestión", en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), tomo III, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, p. 36. 5 Primera edición, Las Palmas, 1872; segunda, aumentada, de 1878-1879. 6 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1985): "Arte en Canarias: estado de la cuestión", en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), tomo III, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 33-65. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias oportunas a la arquitectura, y dado que han transcurrido casi veinticinco años desde su redacción, se ha seguido su aún vigente esquema de trabajo para completarlo hasta la actualidad en lo concerniente a la historiografia de la arquitectura religiosa en la diócesis canariense. La Dra. Fraga González ha destacado que a pesar de la existencia de periódicos y revistas en el siglo XIX, la difusión de los estudios de carácter artístico fue propiciado por las instituciones culturales ya en el siglo XX, sobre todo por la trilogía que forman El Museo Canario (fundado en Las Palmas de Gran Canaria en 1879), la Revista de Historia (editada en San Cristóbal de La Laguna desde 1924) y el Instituto de Estudios Canarios ( creado en 1932 con vinculación a La Universidad de La Laguna), en cuyos boletines y revistas se han publicado varios artículos relacionados con la historia de la arquitectura religiosa. De forma aislada, en las instituciones referidas o por algunas destacadas figuras, continuaron apareciendo trabajos, entre los que sobresalen por su vinculación al tema que nos ocupa, la Historia de la Religión en Canarias, con la participación del herreño Dacio Darias, el tinerfeño Rodríguez Moure y el grancanario Luis Benítez, que precisamente redactó el capítulo "Resumen histórico del Templo Catedral de Las Palmasm. Sin ser una obra de historia de la arquitectura, ni de historia del arte, sí que hay que señalar la calidad de la edición, que se completa con un gran alarde gráfico de láminas, en las que están presentes una buena parte de las obras de arte más destacadas del archipiélago, entre las que se seleccionaron los edificios más notables. Después de 1915 con el libro de la iglesia lagunera de La Concepción, esta es otra destacada edición en relación con los bienes histórico-artísticos de la Iglesia en las islas, participando en ambas Rodríguez Moure, ahora con especial protagonismo de la Catedral de Las Palmas. A partir de mediados del siglo XX proliferaron los trabajos en la prensa, aunque posiblemente con una mayor aportación de artículos relacionados con la arquitectura religiosa en la isla de Tenerife que en la de Gran Canaria, donde tradicionalmente el tema siempre ha sido menos tratado. Uno de los autores destacados fue Miguel Tarquis Rodríguez (1923-1968), que ostentó el cargo de director del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y quien, 7 BENÍTEZ INGLOTT, Luis; DARlAS PADRÓN, Dacio V; y RODRÍGUEZ MOURE, José (1957): Historia de la Religión en Canarias, Ed. Cervantes, Santa Cruz de Tenerife. Almogaren 38 (2006) 213-233 219 220 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias conjuntamente, con Antonio Vizcaya Cárpenter fue autor del libro Documentos para la Historia del Arte en Canarias, 1, título muy sugestivo y, sobre todo, una aportación muy notable en los nuevos enfoques, con la publicación de fuentes documentales, lamentablemente todo quedó en el tomo primero y centrado en Tenerife. Por suerte, pasados los años y como se verá, se publican trabajos de este tipo en la provincia laspalmeña. También en Tenerife, Pedro Tarquis Rodríguez redacta su interesante "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias" ( 1964-1970), publicado en varias partes en Anuario de Estudios Atlánticos8 , suponiendo una destacada aportación para el estudio de la arquitectura religiosa, aunque también muy centrada en temas tinerfeños. El año 1955 supone otro hito importante para la investigación en las islas, ya que se crea el Patronato de la Casa de Colón, con los auspicios del cabildo de Gran Canaria, y comienzan a editarse los ya citados Anuario de Estudios Atlánticos, con la secuencia más completa de las ediciones periódicas insulares, bajo la dirección de Antonio Rumeu de Armas. La historia del arte es una de las secciones de los anuarios y en ellos han aparecido algunos trabajos dedicados a la arquitectura religiosa, en menor número que los relativos a las demás artes9 • En el progresivo avance de las investigaciones sobre el arte en general y los aspectos de la arquitectura religiosa, en particular, ha tenido una gran importancia la formación académica en las dos universidades canarias, primero en la Universidad de San Fernando de La Laguna (actual Universidad de La Laguna), como único centro de las islas durante mucho tiempo, a la 8 TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro (1964- 1970): "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias", número 10, pp. 417-544 (siglo XVI); número 11, pp. 233-398 (siglo XVII); número 12, pp. 399-566 (siglo XVIII); número 13, pp. 487-680 (siglo XIX, primera parte); número 16, pp. 169-796 (siglo XIX, segunda parte). 9 Anuario de Estudios Atlánticos, Patronato de la Casa de Colón, Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid-Las Palmas. ARTILES, Joaquín (1977): "El templo parroquial de la Villa de Agüimes", número 23, pp. 603-635. BÉTHENCOUR MASSIEU, Antonio (2001): "Aportaciones a la Historia de la Ermita de San Gregario de Los Llanos (Telde) ",número 47, pp. 179-209. LOBO CABRERA, Manuel (1986): "Pedro de Narea, arquitecto de la Catedral de Las Palmas", número 32, pp. 539-553. SUÁREZ QUEVEDO, Diego (1983): "La Iglesia del Hospital de San Pedro Mártir de Telde", número 29, pp. 531-563. SUÁREZ QUEVEDO, Diego (1987): "Ermita de Nuestra Señora de la Concepción y de San Francisco de Paula, La Atalaya de Santa Brígida, Gran Canaria", número 33, pp. 605-644. TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro (1964 - 1970): "Diccionario de arquitectos, alarifes y canteros que han trabajado en las Islas Canarias", número 10, pp. 417-544 (siglo XVI); número 11, pp. 233-398 (siglo XVII); número 12, pp. 399-566 (siglo XVIII); número 13, pp. 487-680 (siglo XIX, primera parte); número 16, pp. 169-796 (siglo XIX, segunda parte). Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias que más tarde se une la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tras sus precedentes en las desaparecidas universidades Politécnica de Las Palmas y Politécnica de Canarias. Al mismo tiempo fue aumentando el interés de las instituciones, con iniciativas que parten de los tres cabildos de la provincia de Las Palmas: Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. El primero fue pionero con el ya citado Anuario de Estudios Atlánticos. Organizando además el encuentro periódico más importante de las islas de carácter humanístico y, por tanto, con plena cabida para la historia del arte y de la arquitectura. Desde 1976 los Coloquios de Historia Canario-Americana, que actualmente se celebran cada dos años, son el evento de mayor poder de convocatoria del archipiélago en su materia, bajo la dirección de Francisco Morales Padrón y coordinación de Elena A costa Guerrero. Las actas de los congresos constituyen, junto con los Anuarios, el otro gran corpus secuencial de mayor relieve bibliográfico de Canarias, lo que lo convierte en referencia obligada para los temas más variados, incluidos los de arquitectura y arte religiosos. Muchos han estado dedicados a temas relacionados con la efemérides del año, como el de 1978, quinto centenario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, lo que propició el estudio de múltiples aspectos relacionados con la ciudad del Guiniguada10 • El arranque y desarrollo de los Coloquios han ido paralelos al afianzamiento de los estudios de Historia del Arte y de la Arquitectura en las universidades canarias y la continuidad de los mismos, sirviendo de estímulo para la aparición de nuevos marcos de actuación en respuesta a una demanda social más allá de las islas capitalinas que, en adelante, han permitido una mayor variedad de trabajos. Unos años más tarde de la pionera iniciativa del Cabildo grancanario, comienzan en 1984 las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote1 \ organizadas por los cabildos de las dos islas más orientales para incentivar las investigaciones sobre las mismas, alternando normalmente sus sedes en las ciudades de Puerto del Rosario y 10 ALEMÁN HERNÁNDEZ, Carmen y GONZÁLEZ PADRÓN, Antonio (1980): "Diego Nicolás Eduardo, arquitecto de la iglesia de San Gregario de Te/de", en V Coloquio de Historia CanarioAmericana (1982), tomo II, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, pp. 729-744. PÉREZ HERRERO, Enrique (1980): "Notas para la Historia del convento de San Bernardino de Siena, orden de Santa Clara, de Las Palmas, 1664-1671 ", en III Coloquio de Historia Canario-Americana (1978), tomo I, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, pp. 409-453; etc. 11 Las I y II Jornadas se denominaron Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, a partir de las III pasaron a denominarse de forma definitiva con la fórmula actual. Almogaren 38 (2006) 213-233 221 222 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Arrecife. Estas convocatorias han servido para crear una nómina de trabajos donde la arquitectura y la historia de algunos edificios religiosos han sido el objetivo principal de estudio12 • Con las Jornadas, las tres islas de la provincia de Las Palmas, que constituyen la diócesis de Canarias, por medio de los tres cabildo insulares, cuentan con un espacio propio de trabajo y difusión de temas humanísticos, en los que tiene cabida la arquitectura y el arte religiosos. Sin embargo, los cabildos de la provincia de Las Palmas no se limitan a publicar las actas de los congresos que organizan y patrocinan, así como editar el ya citado Anuario de Estudios Atlánticos, sino que en otras colecciones o en publicaciones también han tenido sus importantes aportaciones al tema, donde la corporación insular de Gran Canaria tiene un destacado puesto por su dilatada y fecunda línea editorial13 • El cabildo de Fuerteventura publica Tebeto. 12 QUESADA ACOSTA, Ana María (1993): "La iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria en La Oliva. Tres siglos de reformas", V Jornadas, tomo I, pp. 365 y ss.; QUESADA ACOSTA, Ana María I(l995): "Apuntes histórico-artísticos sobre el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores en Tinaja", VI Jornadas, pp. 399 y ss.; QUESADA ACOSTA, Ana María (1996): "Aportaciones para un estudio histórico-artístico sobre la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Tetir", VII Jornadas, tomo II, pp. 401 y ss.; CERDEÑA DE ARMAS, Francisco (1987): Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuerteventura, I Jornadas, tomo I, pp. 315-364; CERDEÑA DE ARMAS, Francisco (1989): "Noticias de la construcción de la Iglesia de Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1812-1930. Catálogo de los expedientes de construcción", III Jornadas, tomo II, pp. 637 y ss.; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1989): "Fuerteventura. Obras de arquitectura religiosa emprendidas durante el siglo XVIII", III Jornadas, tomo II, pp. 353 y ss.; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José 1996): "La Iglesia de Ntra. Sra. de La Encarnación en Haría. Noticias para su historia", VII Jornadas, tomo II, pp. 349 y ss.; GÓMEZ-PAMO Y GUERRA DEL RÍO, Juan Ramón (1993): "Aspectos artísticos de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe en Teguise en el tránsito del siglo XVI al XVII", V Jornadas, tomo I, pp. 353 y ss.; HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Sebastián (1989): "El antiguo cementerio de Puerto de Cabras. Notas para un informe", III Jornadas, tomo II, p.431 y ss.; MATEO CASTAÑEYRA, Lorenzo y MORANTE, RODRÍGUEZ, María Jesús (1990): "Informe sobre los trabajos de restauración de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Tetir. Fuerteventura ", II Jornadas, p.211 y ss.; OLIVERO DÍAZ, Esther Y PERERA BETANCORT, Francisca María (1996): VII Jornadas, tomo II, pp. 375 y ss.; TAVÍO DE LEÓN, María Dolores (1990): "Arquitectura mudéjar en la isla de Lanzarote ", II Jornadas, tomo II, p. 157 y ss. 13 Aparte del Anuario de Estudios Atlánticos, Coloquios de Historia Canario-Americana, Cuadernos de Patrimonio, Guías de Patrimonio, Colección La Guagua, ediciones del CAAM, Fedac, etc., se cuentan otras valiosas aportaciones al tema, como CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1995): Patronazgo artístico en Gran canaria durante el siglo XVIII; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1998): Los arquitectos de la Catedral de Las Palmas; HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes: Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX; LOBO CABRERA, Manuel ( 1993 ): Panorama artístico de Gran Canaria en el Quinientos; etc-, a los que hay que sumar las numerosas colaboraciones en iniciativas de otras instituciones y, especialmente, ayuntamientos de la isla. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Anuario del Archivo Histórico Insular1 \ donde han aparecido numerosos e importantes estudios, que han incrementado el conocimiento sobre las ermitas majoreras, aunque la revista está abierta a temas de fuera de la isla. Las ediciones particulares del cabildo lanzaroteño, por su parte, han sido muy regulares, contando en su amplio conjunto de publicaciones con varios libros que tienen interés para la arquitectura religiosa, algunos pertenecientes a la colección Rubicón. El Servicio de Publicaciones del cabildo lanzaroteño se ha caracterizado por una amplia línea editorial y una gran calidad en sus trabajos, participando también en coediciones15 • En Lanzarote, además, se cuenta con dos interesantes aportaciones, la primera de ellas es la debida al escritor Agustín de la Hoz, quien en su libro Lanzarote16 (1962) ofrece juicios sobre la arquitectura religiosa de la isla (ermitas de Tahiche, El Mojón, Máguez, tao, etc.). Otra interesante aportación es la de ofrecida por César Manrique y sus colaboradores en Lanzarote. Arquitectura inédita (1988)17 , 14 Entre los trabajos publicados están los siguientes: Santiago CAZORLA LEÓN (1996): "Las ermitas de Nuestra Señora de la Peña y de San Miguel de Fuerteventura ",Anexo III, pp. 3-120; Francisco Javier CERDEÑA ARMAS y Jesús Alejandro (1999): "La ermita de San Agustín, Tefia (Fuerteventura) ", XII, pp. 181-199; Rosario CERDEÑA RUIZ e Ignacio HERNÁNDEZ DÍAZ (1996): "La ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Va/lebrón, Fuerteventura: referencias históricas", IX, pp. 153-164; CERDEÑA RUIZ, Rosario y HERNÁNDEZ DÍAZ. Ignacio (1997): "Noticias históricas sobre la ermita de San Juan Bautista de Va/lebrón, Fuerteventura ", X, pp. 257 -282; Ignacio HERNÁNDEZ DÍAZ (1997): "La ermita de Ntra. Sra. de los Dolores y San Miguel Arcángel de La Caldereta, Fuerteventura ",X, pp. 335- 348; Julio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ (1999): "La ermita de La Merced de El Time (Fuerteventura) en la Biblioteca Nacional y en los archivos de Canarias", XII, pp. 163-180; etc. Véase también Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias). Índices I-X (1988-2002), Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, Servicio de Publicaciones, Puerto del Rosario, 2003. 15 Un libro esencial en estos temas es el de GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1991): Lanzarote. Arquitectura religiosa. 1, que publicó en colaboración con los alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso, quienes realizaron maquetas de diferentes edificios religiosos, en un interesante experimento. Por encargo del Cabildo de Lanzarote se redactó la Historia del Arte de Lanzarote, obra de Juan Sebastián LÓPEZ GARCÍA y María de los Reyes HERNÁNDEZ SOCORRO, primera de las de su tipo en Canarias, está en proceso de publicación. En la Colección Rubicón, entre otros, se han publicado: LOBO CABRERA, Manuel y QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. (1997): Arquitectura de Lanzarote en el siglo XVII. Documentos para su Historia y QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. y PERERA BETANCORT, Francisca María (2003): Fuentes para la Historia de Lanzarote. Retazos de un tiempo pasado (1700- 1850). En coedición con el Ayuntamiento de Arrecife y el Centro de la Cultura Popular Canaria está CLAR FERNÁNDEZ (2002): La Iglesia de San Ginés en el Puerto del Arrecife. 16 HOZ, Agustín de la (1962): Lanzarote, Gobierno Civil de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Ayuntamientos y Cabildo Insular de Lanzarote, Madrid. 17 MANRIQUE, César; RAMÍREZ DE LUCAS, Juan; ESPINOSA, Agustín de; HIGUERAS, Fernando; y NIEVA, Francisco (1988): Lanzarote. Arquitectura inédita, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife. Cabildo Insular de Lanzarote, Madrid. Almogaren 38 (2006) 213-233 223 224 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias donde se dedica un apartado a la arquitectura religiosa, con una interesante selección de fotografias de iglesias, ermitas, conventos y cementerios. Los cabildos de las islas occidentales, correspondientes a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y diócesis de San Cristóbal de La Laguna, han centrado más sus ediciones en temas relativos a su territorio, aunque en algunos casos el carácter general de sus estudios incluyen aspectos pertenecientes a la diócesis de Canarias. En esta línea está el Aula de Cultura de Tenerife, del cabildo insular tinerfeño, con una amplia nómina de obras que han sido muy importantes para los estudios posteriormente desarrollados, de maestros tan destacados como Alfonso Trujillo Rodríguez y Carmen Fraga González. En el Aula se incluye la colección Enciclopedia Canaria y otras publicaciones18 • El traspaso de las competencias en materia de cultura a los cabildos también ha abierto una línea de posibilidades de difusión a través de las unidades insulares de patrimonio histórico, que han comenzado a publicar estudios sobre el legado artístico, especialmente en los aspectos de la restauración y recuperación. Aparte de las obras de arte en general, se cuenta sobre todo con folletos divulgativos de algunos edificios religiosos, como los dedicados a las ermitas de la isla por el cabildo de Fuerteventura. El Cabildo de Gran Canaria completa sus ediciones ya comentadas con la colección Cuadernos de Patrimonio y las distintas Guías, entre las que se cuenta la específica dedicada al patrimonio arquitectónico de la isla19 • Los ayuntamientos también han participado, con desigual presencia, apoyando la difusión de trabajos realizados en su ámbito municipal. Muchas de estas investigaciones no reflejan siempre en sus títulos un particular interés por la arquitectura religiosa, aunque muchos son imprescindibles para el 18 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1977): La arquitectura mudéjar en Canarias. A la colección Enciclopedia Canaria pertenecen dos de los títulos generales dedicados a estilos artísticos, el gótico y el neoclásico: TRUJILLO RODRÍGUEZ, Alfonso (1976): El arte gótico en Canarias y FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1976): Arquitectura neoclásica en Canarias. Entre las misceláneas editadas destacan por estar dedicada a un historiador del arte y, por tanto, contener muchos trabajos del tema, los dos tomos del Homenaje a Alfonso Trujillo, editado en 1982. 19 HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (2005): El patrimonio histórico de la Basílica del Pino de Teror, Cuadernos de Patrimonio Histórico, número 5. MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel; ALEMÁN HERNÁNDEZ, Rosario; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y MARTÍN RODRÍGUEZ, Fernando (2005): Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran Canaria. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias estudio de algunos edificios20 • A estas iniciativas editoriales se unen otras de carácter divulgativo, tal como sucede con el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que organiza los "paseos nocturnos por la Vieja Ciudad", con motivo de las fiestas fundacionales del mes de junio y con el objetivo de difundir el patrimonio local, promovido por el acto en sí y por las publicaciones gratuitas que anualmente se presentan; en los distintos años se han tratado algunos temas de nuestro interés por distintos investigadores21 • Otras entidades también han atendido a la arquitectura religiosa, monográficamente o integrada en aspectos más generales. Ya se ha referido a la importancia que ha tenido la revista de El Museo Canario, publicada en Las 20 Entre los títulos de que han sido auspiciados por distintos ayuntamientos de la provincia de Las Palmas, ámbito de la diócesis de Canarias se cuentan: ALEMÁN RUIZ, Esteban; PERDOMO CERPA, Manuel; y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (2002): Arte en Canarias. Villa de Firgas. Gran Canaria. Siglos XV-XX. 500 años de a construcción de su primera ermita de San Juan Ortega. 1502-2002, Ayuntamiento de Firgas; BÉTHENCOURT MASSIEU (1990): La parroquia de Nuestra Señora de la Antigua y la división eclesiástica de Fuerteventura en el siglo XVIII, Ayuntamiento de Antigua; CAZORLA LEÓN, Santiago (1993): Gáldar a través de su archivo, Ayuntamiento de Gáldar; CAZORLA LEÓN, Santiago (2000): Los Tirajanas de Gran Canaria. Notas y documentos para su Historia, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana; CAZORLA LEÓN, Santiago (2004): La iglesia de San Marcial de Rubicón, Ayuntamiento de Yaiza; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José y LÓPEZ CANEDA, Ramón (2000): Iglesia de Santa Brígida. Gran Canaria: proceso constructivo. patrimonio escultóricopictórico, Ayuntamiento de Santa Brígida; GONZÁLEZ-SOSA, Pedro (1985): Contribución para una Historia de Guía de Gran Canaria, Ayuntamiento de Santa María de Guía; HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José (2003): Parroquia de San Bartolomé. Plan Beneficia! de Lanzarote, San BartoloméLanzarote; HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Vicente (1998): El monasterio cisterciense de Teror, Ayuntamiento de Teror; HERNÁNDEZ PADRÓN, Alicia (1996): Guía histórico artística de Arucas, Ayuntamiento de Arucas, Cabildo de Gran Canaria, Arucas; LOBO CABRERA, Manuel y QUINTANA NAVARRO, Francisco (Dirs.) (1999): Yaiza y su tierra. Síntesis histórica, Ayuntamiento de Yaiza; LUJÁN HENRÍQUEZ, José Antonio (1994): Aspectos históricos de Artenara, Ayuntamiento de Artenara y Cabildo de Gran Canaria; RODRÍGUEZ SUÁREZ, PJ. (2001): San Mateo (Apuntes para su Historia). De Tinamar a la Vega de Arriba, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de la Vega de San Mateo, Vega de San Mateo; SUÁREZ GRIMÓN, Vicente y QUINTANA ANDRÉS, Pedro C. (2003): Historia de la Villa de Agüimes, Agüimes; SUÁREZ MARTEL, Jacinto (1996): Aportaciones a la Historia de Valsequillo, Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y Salcai; SUÁREZ MORENO, Francisco (1999): La historia de la Aldea de San Nicolás, edición del Centro de la Cultura Popular Canaria en colaboración con el cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de la Aldea de San Nicolás; etc. 21 "La fundación de la ermita de San Nicolás de Bari" (María del Pino MARRERO HENNIG), "Ermita del Espíritu Santo" (Ana María QUESADA ACOSTA), "Iglesia de Santo Domingo de Guzmán" (Rafael RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ MATOS), "La iglesia de San Francisco de Borja" (José LAVANDERA LÓPEZ), "Antiguo Convento y Cuartel de San Francisco" (Antonio RODRÍGUEZ BATLLORI), "La catedral de Santa Ana" (Salvador F ÁBREGAS GIL), etc. Aunque los paseos se iniciaron en 1978, sólo comenzaron a editarse anualmente a partir de 1996; en 2003 se publicó un recopilatorio: AUTORES VARIOS (2003): Paseos nocturnos por la Vieja Ciudad. Las Palmas de Gran Canaria. 525 años, Fiestas Fundacionales de la Ciudad, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Entre los temas tratados están "La Plaza de Santa Ana y su entorno" (2001) y "La Catedral de Canarias y su entorno" (2002). Almogaren 38 (2006) 213-233 225 226 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Palmas de Gran Canaria, en la historia de la investigación en Canarias, también sus páginas han recogido trabajos relativos a la historia de edificios religiosos22. La antigua y señera Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con algunos de ellos, muy centrados en el tema23 , al igual que el Instituto de Estudios Canarios, en la Universidad de La Laguna (fundado en 1932), con algunas monografias que se han convertido en manuales del tema o artículos en su revista Anuario de Estudios Canarios24. Vinculada primero al Instituto de Estudios Canarios y luego a la Facultad de Filosofia y Letras está la Revista de Historia, en la que aparecen tempranamente algunos artículos sobre templos canarienses desde 1924, publicados en la ciudad tinerfeña de La Laguna25. Las revistas Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografia e Historia, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Boletín Millares Cario, del 22 ARTILES, Joaquín (1965-1969): "El convento de Nuestra Señora de las Nieves de Agüimes", número 93-96, pp. 131-138 y número 99-103, pp. 49-66; BOSCH MILLARES, Juan (1948-1949): "Hospitales de Gran Canaria. El Hospital de San Lázaro", número 25-26, pp. 43-75; número 27-28, pp. 41-62; número 29-30, pp. 67-82; número 31-32, pp. 87-110; BOSCH MILLARES, Juan (1963): "El Hospital del Espíritu Santo en la isla de Lanzarote", número 85-88, pp. 51-64; CAZORLA LEÓN, Santiago (1975): "La ermita de Los Remedios de Las Palmas", en número especial Homenaje a D. Juan Millares Carlo, tomo II, pp. 225-253; HERNÁNDEZ MILLARES, Jorge (1935): "La iglesia y convento de San Agustín de Las Palmas", número 5; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1960): "Sobre los arquitectos de la Catedral de Las Palmas, 1500-1570", número 73-74 (especial, Homenaje a Simón Benítez Padilla), pp. 255-305; LOZOYA, Marqués de (1963): "La Catedral de Las Palmas, avanzada en el Atlántico del gótico peninsular"; MORALES PADRÓN, Francisco (2004): "Pequeñas historias de un pueblo grande: Santa Brígida ",tomo LIX, pp. 251-318; etc. En Noticias. El Museo Canario: ALZO LA, José Miguel (2005): "La espadaña de San Francisco", número 14, pp. 27-29, etc. Entre los libros destaca: MARCO DORTA, Enrique (1964): Planos y dibujos de la Catedral de Las Palmas. 23 ALZO LA, José Miguel (1986): La iglesia de San Francisco de Asis en Las Palmas; CAZORLA LEÓN, Santiago (1992): Historia de la Catedral de Canarias. También útiles son los libros de CABALLERO MÚJICA, Francisco, con el título Episcopales Canarios, I. De Juan de Frías a Fray Juan de Toledo OSH (1483-1665) (1996) y II. Bartolomé García-Jiménez y Rabadán (1665-1690) (1997). 24 LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983): La arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario, con un importante alarde de arquitectura religiosa de los siglos XVI y XVII, editado conjuntamente con el Cabildo de Gran Canaria. En el Anuarío, Jesús HERNÁNDEZ PERERA publicó el artículo "La arquitectura canaria y Portugal". 25 BETANCORT, Lorenzo (1924): "De mi cartera. Templo desaparecido en Teguise" (se refiere a la iglesia del Espírítu Santo, del antiguo hospital teguiseño), año I, enero-marzo, pp. 29-30; BETANCORT, Lorenzo (1924): "De mi cartera. El convento de la Madre de Dios de Miraflores, de Teguise", año I, julio-septiembre, pp. 83-86; BETANCORT, Lorenzo (1925): "De mi cartera. Del templo de Teguise", año III, octubre-diciembre, pp. 112-115; BONNET Y REVERÓN, Buenaventura (1942): "Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura", año XV, número 59, julio-septiembre, pp. 183-197; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1952): "La Catedral de Santa Ana y Flandes", año XVIII, número 100, pp. 442-454; MARCO DORTA, Enrique (1958): "Pedro Llerena, arquitecto de la Catedral de Las Palmas", número 121-122, pp. 123-127; etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Centro de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) de Las Palmas, también han publicado aspectos de la arquitectura religiosa; las dos revistas se editan en Las Palmas de Gran Canaria26 • Por su parte, han sido menores las aportaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, con algún título aislado de carácter general que incluye aspectos de arquitectura religiosa. Esta carencia tampoco queda paliada con la revista Basa, editada en Santa Cruz de Tenerife, más centrada en la arquitectura contemporánea, en la que tienen poco cabida las tipologías constructivas religiosas27 • Otras ediciones con sus aportaciones al tema se deben a iniciativas privadas, como las de la Fundación Mapfre Guanarteme28 , y el CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), cuya federación internacional de centros tiene su sede en San Cristóbal de La Laguna, ha organizado numerosos congresos y simposios29 , institución que ha publicado los Cuadernos CICOP para la divulgación del Patrimonio Histórico, en el que hay varios títulos dedicados a templos canarios, pero todos de las Canarias occidentales. Como importante órgano de difusión es notable la aportación de la revista Aguayro30 , creada en 1970 por la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 26 En ambas revistas hay sendos trabajos de LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "Notas para el eclecticismo en Canarias: Laureano Arroyo y la Candelaria de Ingenio" (1985, Boletín Millares Cario, vol. IV, pp. 243-250) y "Conventos femeninos en el urbanismo de Canarias (siglos XVI-XIX)" (2002, Vegueta, número 6, pp. 147-168. 27 RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, Miguel (1978): Los arquitectos del siglo XIX, Colección Archivo Histórico, número 1, Las Palmas de Gran Canaria. En la revista Basa es de señalar el número 3 (1985), monográfico "Manuel Oráa. Primer arquitecto provincial de Canarias" con aportaciones de A. Sebastián HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ ("Las tipologías arquitectónicas", pp. 19-43) y Sergio T. PÉREZ PARRILLA ( "Oráa entre el eclecticismo y el experimentalismo ", pp. 56-61 ). 28 AY ALA BENÍTEZ, Juan (1985): Noticias sobre el templo de San Juan Bautista de Arucas, y CAMPOS ORAMAS, Javier (1999): La iglesia de San Juan de Arucas en la estela del gótico catalán. Las Destilerías Arehucas han editado: JESÚS VÉLEZ, Pablo P. (200 1 ): Templo Parroquial de Arucas: guía histórico artística. 29 HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián (1998): "La Conspiración gótica en la Catedral de Santa Ana", en IV Congreso Internacional de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación, CICOP, La Habana, pp.436-439. 30 Los primeros directores de la revista fueron Alfredo Herrera Piqué y Juan Antonio Martínez de la Fe. Entre los temas tratados están: ARTILES, Joaquín (1982): "El templo neoclásico de Agüimes", n" 141, pp. 17-20; CRUZ Y SAAVEDRA, Antonio Jesús (1983): "La Iglesia Matriz de Nuestra Señora de La Concepción (Agaete)" n" 149, pp. 15-18; GALANTE GÓMEZ, Francisco (1979): "Arquitectura gótica en Fuerteventura", n" 107, pp. 23-26; HERRERA PIQUÉ, Alfredo, (1978): "La antigua iglesia de La Candelaria en la Villa de Moya; n" 104, pp. 26-29; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1982): "templo Matriz Arciprestal de Santiago de los Caballeros, Gáldar", n" 139, pp. 17-20; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983): "Arquitectura y arte religiosos en Gáldar JI", n" 150, pp. 17-21; "Cabeceras históricas y hospitales de Gran Canaria", n" 210, pp. 17-18; MORENO MOLINA, José Fernando (1983): "El templo de Santa María de Guía", n" 147, pp.15-20; PÉREZ AGUADO, Luis (1987) "Las ruinas de San Pedro Mártir (Telde) ", n" 170, pp. 34-35; etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 227 228 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias actual La Caja de Canarias, en la cual se generalizaron los trabajos sobre arquitectura religiosa. Se edita en Las Palmas de Gran Canaria y la relación de participantes es muy amplia y en ella se pueden encontrar numerosos artículos sobre templos y ermitas de la diócesis, así como períodos arquitectónicos; la Caja también ha colaborado en ediciones de libros y fichas de monumentos histórico- artísticos31. Poco notables, por su parte, han sido las aportaciones no vinculadas a iniciativas oficiales o instituciones culturales, por editoriales32 • En 1982, Carmen Fraga afirma, con mucha razón para el año de referencia, que "Sin duda, es la Universidad de la Laguna la que ha contribuido en mayor medida al conocimiento y catalogación de los conjuntos y obras artísticas existentes en Canarias. Esa aportación se ha centralizado a través del Departamento de Historia del Arte, en la Facultad de Filosofia y Letras, ya desde temprana fecha33 • Después de trazar la trayectoria del departamento y resaltar los trabajos más importantes de los distintos miembros del mismo3 \ concluye el estado de la cuestión en el momento referido con las aportaciones de la entonces recién creada Universidad Politécnica de Las Pahnas, resaltando algunos investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y plantea que "continuarán en auge creciente, hasta llegar a formar con la Universidad de La Laguna la sólida base que la investigación artística de Canarias requiere, sin límites insulares"35 • Precisamente esto último se ha ido cumpliendo y ambas universidades, están a la 31 Entre los libros destaca GARCÍA ÁLAMO, Martín (1981 ): La Parroquia Matriz de San Lorenzo en el tercer siglo de su creación. En 1992, con la dirección de Juan Antonio MARTÍNEZ DE LA FE, se editó un fichero de monumentos histórico-artísticos, con 52 fichas de las que 24 pertenecen a edificios religiosos, 12 de ellos pertenecientes a la diócesis de Canarias. 32 Entre los ejemplos están FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1980): Arte Barroco en Canarias, Enciclopedia Temática Canaria, Ed. Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife; HERRERA PIQUÉ, Alfredo (1997): Las Palmas de Gran Canaria. Patrimonio histórico y cultural de una ciudad atlántica, Editorial Rueda, Madrid, también las distintas publicaciones de Edirca (Las Palmas de Gran Canaria), de las que se han referido algunos de sus títulos, que también publicaron GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1989): El ideal clásico. La arquitectura en Canarias. Existen algunas otras ediciones de carácter más aislado. 33 FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1985): "Arte en Canarias: estado de la cuestión", en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982), tomo III, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, p. 59. 34 Domingo Martínez de la Peña, Alfonso Trujillo Rodríguez, María del Carmen Fraga González, Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Alberto Darias Príncipe, Francisco Galante Gómez, Clementina Calero Ruiz y Margarita Rodríguez González, son los que más han tratado la temática. 3 5 "Por último, es de esperar que las recientes aportaciones de profesores de la Universidad Politécnica de Las Palmas (Escuela Técnica Superior de Arquitectura), en las figuras de los Dres. Pérez Parrilla y Jiménez, así como de D. Juan Sebastián López García y Da Rosario Alemán Hernández, continuarán en auge creciente, hasta llegar a formar con la Universidad de La Laguna la sólida base que la investigación artística de Canarias requiere, sin límites insulares" (FRAGA GONZÁLEZ, 1985, Op. Cit., pp. 64-65). Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias par en materia de investigación sobre estos temas, donde se han realizado y realizan trabajos de licenciatura y tesis doctorales36 • Otra de las tendencias posiblemente será una cada vez más frecuente aparición de trabajos de historia de la arquitectura y del arte, con referencias a lo religioso, en publicaciones y actas de congresos nacionales e internacionales fuera de las islas37 • Esta orientación está en relación con una mayor presencia de las universidades canarias en el exterior, con investigaciones de profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna y del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria En los últimos años también hay que contar con las aportaciones desde el Gobierno de Canarias y, en especial, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, con publicaciones que incluyen la arquitectura religiosa, tanto en formato tradicional en papel, como en compactos (CDY8 • En relación con las nuevas tecnologías, también hay que contar las ediciones digitales39 • 36 En estos momentos el arquitecto Francisco L. López Santamaría, profesor de la E. T. S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria realiza bajo la dirección del Dr. Enrique F. Solana Suárez la tesis doctoral "La arquitectura de los templos de la Iglesia Católica en Gran Canaria. Análisis, clasificación y catalogación de sus edificios (parroquias, iglesias y ermitas) y las relaciones con los espacios urbanos en que se ubican los mismos". 37 Existen varios trabajos publicados en estas condiciones: FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1981): "Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias", en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarísmo, Teruel; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1988): "Los modelos arquitectónicos", en Canarias y América, Gran Enciclopedia de España y América, Espasa-Calpe/ Argantonio, Madrid; GALANTE GÓMEZ, Francisco (1991): "La arquitectura canaria en el marco del Renacimiento en España", en Príncipe de Viana, número 1 O, Pamplona; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): "Promoción, mecenazgo y cambio en la arquitectura religiosa de Gran Canaria, siglo XVIII", en VII Congreso Español de Historia del Arte, Universidad de Murcia, Murcia; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1993): "Los cementerios contemporáneos canarios como bienes culturales", en Una Arquitectura para la Muerte. I Encuentro Internacional sobre Cementerios Contemporáneos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 465-469; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1994): "Arquitectura y espacio urbano: la asimilación del Renacimiento en Canarias", en X Congreso Español de Historia del Arte, tomo I, Universidad de León, León; MARCO DORTA, Enrique (1982): "Alonso Rodríguez y la Catedral de Las Palmas", en Miscelánea de Arte. Homenaje a Diego Angulo Iñiguez, Instituto Diego Velázquez, CSIC, Madrid, pp. 59-62; etc. 38 Son ediciones del Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Viceconsejería de Cultura y Deportes, Dirección General de Patrimonio Histórico, con la colaboración de los cabildos y cajas de ahorros, así como algunas empresas comerciales, están los volúmenes Patrimonio Histórico de Canarias. Gran Canaria, (1998) y Patrimonio Histórico de Canarias, Fuerteventura y Lanzarote (1998) y el libro Catedral de Santa Ana. Patrimonio Histórico. Las Palmas de Gran Canaria, coordinado en 1999 por A. Sebastián HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, quien también dirigió el CD La Catedral de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria. 39 Entre las ediciones digitales están las de infonortedigital.com ofrece varias publicaciones desde Gáldar, relacionadas con inmuebles religiosos, como las que dedica Sebastián MONZÓN SUÁREZ al templo de Santiago de los Caballeros y a la ermita de San Isidro Labrador en Gáldar, o la de Antonio Jesús CRUZ Y SAAVEDRA sobre el desaparecido convento de San Antonio de Gáldar y la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Agaete. Almogaren 38 (2006) 213-233 229 230 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias La arquitectura religiosa también ha sido motivo de celebración, como los actos programados con motivo del sexto centenario de la creación de la diócesis canariense rubicense, coincidente con el quinto del inicio de las obras en la Catedral de Santa Ana40 • El proyecto más centrado en fomentar y difundir los trabajos sobre la Historia de la Iglesia en la diócesis de Canarias lo ofrece la revista Almogarén y las Jornadas de Historia de la Iglesia en Canarias. Como antecedente se podría contar con la célebre y ya citada Historia de la Religión en Canarias, la cual arrancó con vocación de continuidad pero que quedó en volumen único41 • En efecto, en el propio seno de la Diócesis de Canarias se ha fomentado el estudio de los temas propios de la historia y el arte religioso. Uno de los pioneros fue el párroco teldense Pedro Hernández Benítez, quien marcó pautas con su libro Telde (sus valores arqueológicos, históricos, artísticos y religiosos) (Telde, 1958), aunque en el ámbito del archipiélago, en la diócesis nivariense, también habría que nombrar al ya citado sacerdote tinerfeño Rodríguez Moure con su historia de la parroquia matriz de La Laguna ( 1915), quien también realizó una guía de la antigua capital tinerfeña. En esa isla, otro clérigo destacado fue Sebastián Padrón Acosta, con algunos trabajos dedicados al arquitecto Diego Nicolás Eduardo, tan vinculado a la arquitectura de la diócesis canariense. Desde el Boletín de la Diócesis de Canarias se difundieron varios trabajos42 , aunque han sido más numerosos y diversificados los aparecidos en Almogaren (revista del Instituto Superior de Teología de las Islas 40 La actividad más destacada fue la gran exposición con su catálogo homónimo, La Huella y la Senda (2004), que incluye un importante apartado dedicado a la arquitectura (pp. 498-519). Con anterioridad, el catálogo de la exposición general del arte en las islas, con el comisariado de María de los Reyes HERNÁNDEZ SOCORRO, había incluido la trayectoria arquitectónica de las islas con el texto, con amplias referencias a la religiosa, Vid LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): "Arquitectura y urbanismo en Canarias. Siglos XV-XIX", en Arte en Canarias, Siglos XV-XIX. Una mirada retrospectiva, Gobierno de Canarias, s.l., pp. 97-124. 41 BENÍTEZ INGLOTT, Luis; RODRÍGUEZ MOURE, José; y DARIAS PADRÓN, Dacio V. (1957): Historia de la Religión en Canarias, tomo I, Ed. Cervantes, Santa Cruz de Tenerife. 42 Varios trabajos publicados en Boletín de la Diócesis de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, fueron realizados por Santiago CAZORLA LEÓN: "Iglesia del Sagrario, Capilla de la Virgen de Belén", número 4, pp. 192-209; "Arquitectos de la Catedral", número 7, pp. 51-52; "Arquitectos de la Catedral", número 8, pp. 43-44; "Capilla de Santa Teresa en la Catedral", número 8, pp. 41-43. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Canarias, sede Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canariat3 , donde se han publicado las interesantes aportaciones de las Jornadas de Historia de la Iglesia (once ediciones hasta el año 2005),con la participación de investigadores eclesiásticos, numerosos profesores universitarios y otros estudiosos. A los artículos publicados en las revistas citadas hay que sumar varios libros, en su mayoría de sacerdotes investigadores, que se han editado de forma independiente44 • Todas estas iniciativas se pueden considerar como fruto de la preocupación particular de cada uno de los autores, manifestándose de forma independiente en las distintas publicaciones referidas. Sin embargo, estos estudios han servido de antecedente para la línea de trabajo que ha ido consolidando el Centro Teológico, donde la historia de la arquitectura religiosa, de forma independiente, o integrada con la historia del arte, tiene una amplia cabida, tal como atestiguan las publicaciones de los últimos años. Como se ha visto, Almogaren y las Jornadas de Historia de la Iglesia son el exponente de una notable iniciativa que con su apertura de miras se ha abierto a toda la sociedad. En su enfoque, recoge toda una rica tradición investigadora dentro del seno de la Iglesia, pero ha establecido estrechas relaciones con las dos universidades canarias y con otras instituciones científicas. 43 CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1991): "Algunos aspectos artísticos de la Villa de Teguise en el siglo XVIII", número 9, pp. 123-133; CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José (1995): "Noticias sobre la reconstrucción del convento dominico de San Pedro Mártir", número 16, pp. 197-212; GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1992): "La arquitectura canaria a raíz de la conquista. La gestión de un lenguaje", número 9, pp. 213-227; GARCÍA CORREA Y GÓMEZ (2000): "Notas sobre la ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso", número 26, pp. 191-194; GARCÍA SANTOS; José (1995): "La orden de Santa Clara en Canarias, siglo XVII", número 16, pp. 85-124; HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Pedro (2004): "Notas históricas de la Parroquia de San Lorenzo: un documento inédito", número 35, pp. 195-253; LAVANDERA LÓPEZ, José (1990): "Escritura fundacional de la ermita de Santa Ana en Casillas del Angel, Fuerteventura, 2 de febrero de 1763", número 6, pp. 177-179; LAVANDERA LÓPEZ, José (1991): "Carta del Obispo Cervera y su cabildo al Rey Carlos !JI sobre la obra y fábrica de la Santa Iglesia Catedral de Canarias. Canaria, octubre de 1772", número 35, pp. 189-193; LAVANDERA LÓPEZ, José (1993): "La iglesia del exconvento de San Buenaventura en 1835. Villa de Betancuria", número 12, pp. 137-144; ZAIT LEÓN, Elías Francisco (2004): "Vegueta: algunos ejemplos de arquitectura religiosa", número 35, pp. 85-146; etc. 44 QUINTANA, Ignacio y CAZORLA, Santiago (1971): La Virgen del Pino en la Historia de Gran Canaria, Lit. Saavedra, Las Palmas; CHIL ESTÉVEZ, Agustín (1989): La ermita de San Roque de Las Palmas, Imprenta Pérez Galdós; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio y HERNÁNDEZ JIMÉNEZ (1995): Arbejales, EYPASA, Madrid, etc. Hay que tener en cuenta que también hay libros editados por varias instituciones cuyos autores son clérigos. Almogaren 38 (2006) 213-233 231 232 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias Conclusión No existe una línea de investigación, ni de publicación concreta, sobre la historia de la arquitectura religiosa en la diócesis de Canarias. Faltan trabajos monográficos, tanto por períodos, edificios concretos, etc., salvo algunas excepciones. Los edificios canarienses de culto normalmente aparecen incluidos en los estudios sobre los grandes períodos artísticos y arquitectónicos. Estas investigaciones tuvieron su momento álgido en la segunda mitad del los años setenta y primera mitad de los ochenta, del siglo pasado45 , poniendo las bases para pesquisas más concretas y monográficas que se han realizado después. 45 Desde que en 1976 Alfonso TRUJILLO RODRÍGUEZ publicara su Arte Gótico en Canarias, se suceden una serie de trabajos básicos, generados especialmente en el seno del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos autores son profesores del mismo o investigadores que eran recién titulados, pero que muchos de ellos se integrarían también en los claustros universitarios. En apenas una década se publican los títulos que todavía son referencia obligada para cada uno de los momentos tratados, convirtiendo a esa etapa en la más fecunda en el estudio sobre la arquitectura histórica, tonel consiguiente apartado de la religiosa, al mismo tiempo que también fue pródiga en trabajos sobre las demás artes. Con respecto a la misma, se pueden citar varios títulos, algunos ya referidos anteriormente: AUTORES VARIOS (1982): Historia del Arte en Canarias, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria (Francisco GALANTE GÓMEZ, Juan Sebastián LÓPEZ GARCÍA, Carmen FRAGA GONZÁLEZ, Alfredo HERRERA PIQUÉ, Sergio PÉREZ PARRILLA y Fernando Gabriel MARTÍN RODRÍGUEZ son los encargados de tratar los diferentes momentos de la arquitectura, incluyendo la religiosa, menos el último, centrado en la vivienda popular). DARlAS PRÍNCIPE, Alberto (1981): Arquitectura del siglo XX. Primera parte (1900-1930)", en Noticias de la Historia de Canarias, tomo III, Cursa Editorial-Editorial Planeta, Madrid, pp. 330-339; GALANTE GÓMEZ, Francisco José (1980): Elementos del gótico en la arquitectura canaria, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1976): Arquitectura neoclásica en Canarias, Aula de Cultura de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1977): La arquitectura mudéjar en Canarias, Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife; FRAGA GONZÁLEZ, Carmen (1980): Arte barroco en Canarias, Enciclopedia Temática Canaria, Santa Cruz de Tenerife; HERNÁNDEZ PERERA, Jesús (1984): "Arte", en Canarias, Fundación Juan March, Ed. Moguer, Madrid-Barcelona, pp. 141-340; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983): La arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario, Instituto de Estudios Canarios, Cabildo de Gran Canaria, La Laguna; MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo (1981): "La arquitectura del siglo XIX en Canarias", en Noticias de la Historia de Canarias, tomo III, Cursa Editorial-Editorial Planeta, Madrid, pp. 248-257; NAVARRO SEGURA, María Isabel (1982): Racionalismo en Canarias, Manifiestos, arquitectura y urbanismo, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife; PÉREZ PARRILLA, Sergio T. (1977): Arquitectura Racionalista en Canarias (1927-1939), Mancomunidad de Cabildos, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, etc. Como obras generales posteriores, destacan: AUTORES VARIOS (1997): Introducción al Arte en Canarias. Arquitectura, Centro Atlántico de Arte Moderno, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (al ser un trabajo de arquitectura detallamos sus autores: Ramón LÓPEZ CANEDA, Juan Sebastián LÓPEZ GARCÍA, Rosario ALEMÁN HERNÁNDEZ, Manuel MARTÍN HERNÁNDEZ, Enrique SOLANA SUÁREZ, Óscar NARANJO BARREDA y Eugenio RODRÍGUEZ CABRERA, todos profesores de la E. T. S. de Arquitectura y especialmente del Departamento de Arte. Ciudad y Territorio); AUTORES VARIOS (1998): El Arte en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife; GASPARINI, Graciano (1995): La arquitectura de las Islas Canarias, Armitano Editores, Cabildo de Gran Canaria, etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 Juan Sebastián López García: Visión historiográfica de la arquitectura religiosa. Diócesis de Canarias La Catedral de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, constituye una excepción, siendo el edificio diocesano más estudiado, por su condición de ser el principal monumento arquitectónico de todo el archipiélago46 , por el contrario son muy pocos los demás recintos arquitectónicos de culto de la diócesis que cuentan con trabajos específicos El material publicado sobre la arquitectura religiosa está muy disperso, predominando los trabajos cortos, con formato artículo. Por islas, en Gran Canaria ha llamado más la atención los edificios más destacados de las cabeceras municipales, mientras en Lanzarote y Fuerteventura, las ermitas rurales están a la par con las iglesias parroquiales. La celebración de coloquios, congresos y jornadas han sido un incentivo en la provincia de Las Palmas para la realización de muchos de los estudios, siendo de manifiesto su notable papel con respecto al aumento del repertorio bibliográfico que se ha experimentado en Fuerteventura y Lanzarote, destacable si se compara con la falta de los mismos en las tres islas más occidentales, carentes de tales medios de promoción y difusión. Aunque el presente trabajo se limita a la diócesis de Canarias, parece evidenciarse una mayor presencia de monografias de edificios religiosos, con estudios arquitectónicos que incluyen los bienes muebles, en las Canarias occidentales (Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, provincia de Santa Cruz de Tenerife), que en las orientales47 • En suma, la arquitectura religiosa, ante la escasez de trabajos específicos, está incluida en estudios generales sobre historia del arte, contextos estilísticos e históricos y, en menor medida, en el urbanístico. Con todo, aún es un campo de investigación abierto a las más variadas aportaciones. Juan Sebastián López García 46 La Catedral de Santa Ana, de una forma u otra, ha sido tratada por la mayoría de los investigadores de las islas y siempre constituye un apartado especial en las obras que tratan aspectos estilísticos que le son propios. En las distintas notas del presente trabajo se pone en evidencia este hecho por los mismos títulos referidos. 47 Están publicadas las dedicadas a las iglesias de Santa Catalina de Alejandría, Tacoronte; Nuestra Señora de la Peña de Francia, Puerto de la Cruz; Catedral de Nuestra Señora de los Remedios, La Laguna; San Marcos Evangelista, Icod de los Vinos; El Salvador, Santa Cruz de La Palma; Nuestra Señora de la Concepción, La Orotava, etc. Almogaren 38 (2006) 213-233 233 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|