Rev. Acad. Canar. Cienc, XV (Nums. 3-4), 43-51 (2003) (publicado en agosto de 2004)
DISTRIBUCION DE Acrostira euphorbiae
(ORTHOPTERA, PAMPHAGIDAE) EN LA PALMA
(ISLAS CANARIAS)
H. Lopez1
, H. Contreras, E. Morales, M. Baez & P. Oromi
Dpto. de Biologia Animal (Zoologia), Universidad de La Laguna,
38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias
'herilope@ull.es
RESUMEN
Se prospectaron 57 localidades de La Palma con comunidades de Euphorbia obtusi-folia,
en busca de posibles poblaciones de Acrostira euphorbiae (Orthoptera, Pamphagidae).
Solamente 10 de estas localidades del sudoeste de la isla estaban ocupadas por este ende-mismo
local, que se encuentra en diversas listas de especies amenazadas como en peligro de
extincion. Se analiza el tipo de vegetation que parece mas idoneo para su presencia, y se
considera la poblacion de la localidad tipica de El Remo como marginal.
Palabras clave: La Palma, Orthoptera, Pamphagidae, distribution, conservation.
ABSTRACT
57 locations with Euphorbia obtusifolia on the island of La Palma were visited, in
order to find out the distribution of Acrostira euphorbiae (Orthoptera, Pamphagidae). Only
10 of these places at the southwest of the island were occupied by this local endemism,
which is included as endangered in several lists of threatened species. The type of vegeta-tion
which seems more suitable for this species is discussed, and the population occuring in
the reduced, typical location of El Remo is considered as marginal.
Key words: La Palma, Orthoptera, Pamphagidae, distribution, conservation.
1. INTRODUCTION
Al igual que ocurre con la mayoria de panfagidos, Acrostira euphorbiae es un salta-montes
muy criptico, que permanece camuflado y quieto en las ramas de las plantas practi-camente
todo el tiempo. Su apterismo y escasa capacidad de salto conllevan desplazamien-tos
poco llamativos, que ademas son lentos y esencialmente nocturnos, haciendo que pase
aun mas desapercibido. Este comportamiento dificulta su observation, debiendose emplear
una metodologfa laboriosa para evaluar sus poblaciones.
Es una especie con dimorfismo sexual acentuado, cuyas hembras llegan a alcanzar
los 8 cm de longitud, mientras los machos raramente sobrepasan los 3,2 cm y tienen un
aspecto bastante diferente con colores oscuros y menos homocromaticos. Hasta el momen-
43
to no se le conoce otra planta nutricia que la tabaiba amarga {Euphorbia obtusifolia), estan-do
su habitat caracterizado por la predominancia de esta planta.
Acrostira euphorbiae fue descubierta en 1991 en un pequeno tabaibal amargo de El
Remo (Los Llanos de Aridane) de aproximadamente una hectarea [5]. Esta reducida parce-la
ha pasado de tener a la sazon una vegetacion aceptablemente bien conservada (R. Garcia
com. pers.) a ser un lugar deteriorado por el vertido de escombros y la tala continua de los
arbustos que la caracterizan. El cultivo de plantas exoticas (sobre todo plataneras) ha con-llevado
la proliferation de nuevas plagas que afectan seriamente a las tabaibas provocando
en ocasiones su muerte. En muestreos previos a nuestros estudios se habia observado que la
abundancia de Acrostira euphorbiae en El Remo habia decrecido considerablemente, y los
intentos de encontrar nuevas poblaciones en otras zonas de la isla habian sido infructuosos.
Estas circunstancias propiciaron que en 1998 este saltamontes fuera incluido en el Catalogo
Nacional de Especies Amenazadas [3] como especie en peligro de extincion, y en 2001 en
el Catalogo de Especies Amenazadas de Canarias [2] bajo la misma categoria. Junto a estas
actuaciones, la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y el Cabildo
de La Palma financiaron una serie de estudios para evaluar el estado real de las poblaciones
y conocer diversos aspectos de su distribucion, biologia y ecologia [1,7,8]. En el presente
articulo se muestran los resultados obtenidos de su distribucion tras realizar una busqueda
sistematica de nuevas poblaciones por toda la isla.
2. METODOLOGIA
Los muestreos se llevaron a cabo a lo largo de 2002 y 2003. La isla se dividio en sec-tores
en los cuales se buscaron zonas propicias donde presumiblemente podian localizarse
otras poblaciones de Acrostira euphorbiae. Para seleccionar las zonas a prospectar se tomo
como referenda las caracterfsticas del habitat conocido para esta especie en El Remo y de
zonas inmediatas anexas a esta reducida localidad. Se considero que las nuevas zonas poten-ciales
deberian presentar las siguientes particularidades:
1. La densidad de tabaibas debia ser considerable, con plantas de buen porte y no
muy aisladas.
2. Los tabaibales debian ser extensos, no estar aislados o sin continuidad con otras
zonas de tabaibas. Un tabaibal muy pequeno y aislado podria tener menor probabilidad de
mantener una poblacion de estos saltamontes.
3. A ser posible, la vegetacion arbustiva asociada a las tabaibas debia ser muy esca-sa
o inexistente. De haberla, que fuese retama {Retama rhodorhizoides), verode {Kleinia
neriifolia), tajinaste bianco {Echium brevirame) y en menor cantidad lavanda {Lavandula
canariensis).
4. Es preferible que el tabaibal se encontrase en zonas abiertas como bordes de acan-tilados,
taludes o llanuras, aunque no se deberian desechar los barrancos.
5. El sustrato debia ser poco rocoso y, preferiblemente, blando o facil de perforar por
las hembras para realizar las puestas.
Dada la dificultad de encontrar muchas localidades que cumplieran todas estas pre-misas,
se prospecto muchas otras que se ajustaban solo parcialmente a ellas. En cada zona
muestreada se anotaron las coordenadas UTM y una vez localizada una nueva poblacion de
Acrostira euphorbiae, se tomaban datos de los ejemplares y se marcaban con pintura plas-
44
Puerto Naos
El Remo
Aldea del Charco
Las Indias
Fuencaliente / < *M
Figura 1. Area de distribution de Acrostira euphorbiae. En negro se indica el area
conocida antes de este estudio, y en gris claro la actual.
tica siguiendo un patron predeterminado. El marcado resulto efectivo con los ejemplares
adultos para su ulterior reconocimiento, pero se dejo de marcar las ninfas ya que en sus pos-teriores
mudas perdian la marca al desprenderse de la exuvia.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
Se visito un total de 57 nuevas localidades, ademas de la localidad tfpica de El Remo
(Tabla I, Fig. 2). Aunque mas de la mitad de localidades aparentemente mostraban condi-ciones
idoneas de vegetacion y sustrato para la presencia de Acrostira euphorbiae, solo se
encontraron nuevas poblaciones en 10 de ellas, todas en los espacios naturales protegidos de
El Remo y Tamanca. El area de distribucion conocida de este saltamontes ha pasado de una
hectarea en 1992 a unas 290 hectareas en la actualidad (Fig. 1). En total se contabilizaron
1.047 encuentros a lo largo de nuestro estudio, entre ninfas y adultos. Sin embargo, esta cifra
no indica necesariamente los individuos distintos hallados, ya que muchas ninfas podrfan
45
uL \
CTF mpf Ar
Vr- L CGA
FC
FPC
, • vfeW
p\
jo— IB
PA
AR ,U''
^ /4f' r
11
MT
PN-BHN
PPII i
PPY T
CV
-RT
ppr
o--~TP
o-TH •—AT
TU o Q—TT
RE -P°~— RT
BL ^ °~~~~PT
MA
AC CMU
CG
CAL
AIN
PM
1«9 VMV
3»*-CTE
Figura 2. Localidades prospectadas: los circulos blancos indican las localidades con presencia de Acrostira euphor-biae,
y en negro aquellas donde no se hallo. Para los nombres precisos de localidades, consultar los codigos de la
Tabla I.
46
haber sido nuevamente contadas como adultos al volver a la misma localidad meses des-pues.
Ademas en las localidades mas visitadas (RE, PT, TT y TH) se realizaron varios mues-treos
bastantes espaciados en el tiempo, y probablemente se hayan contabilizado individuos
de al menos dos generaciones diferentes.
El Remo y Tamanca estan en la zona baja de la vertiente sudoeste de Cumbre Vieja,
donde las precipitaciones son considerablemente inferiores al resto de la isla y la insolation
bastante mas alta. No creemos que la distribucion tan restringida de Acrostira euphorbiae se
deba unicamente a una cuestion climatica, ya que la mayoria de panfagidos canarios se dis-tribuyen
por amplias zonas de las islas con climatologia muy variable [6]. Ademas, en el
resto de la isla hay tabaibales tan conservados o mas que los de Tamanca y El Remo, donde
esta especie no ha sido encontrada. Por tanto, la poblacion actual de Acrostira euphorbiae
seria relictica de otra con mayor distribucion habiendo quedado relegada al area actual por
causas que no percibimos, bien naturales o bien inducidas por el hombre.
Tabla I. Relation de localidades prospectadas en busca de nuevas poblaciones de Acrostira euphorbiae.
En PRESENCIA se indica el n° total de ejemplares encontrados en cada localidad.
ZONAS PROSPECTADAS CODIGO UTM PRESENCIA MUNICIPIO
El Remo RE 28R 0217735 3161780 304 Los Llanos de Aridane
El Remo - Talud RT 28R 0218012 3161880 34 Los Llanos de Aridane
Torre Unelco - El Remo TU 28R 0217754 3162623 1 Los Llanos de Aridane
Tamanca -Torreon TT 28R 0218481 3162202 471 Los Llanos de Aridane
Tamanca - Hornito TH 28R 0218018 3162949 71 Los Llanos de Aridane
Altos de Tamanca AT 28R 0218987 3163243 - Los Llanos de Aridane
Tamanca - Pista TP 28R 0218554 3161842 15 Los Llanos de Aridane
Charco Verde CV 28R 0216810 3164252 15 Los Llanos de Aridane
Puerto Naos - Parapente I PPI 28R 0216020 3165628 24 Los Llanos de Aridane
Puerto Naos - Sobre Parapente PSP 28R 0216278 3165665 - Los Llanos de Aridane
Puerto Naos - Playa PPY 28R 0215659 3165441 - Los Llanos de Aridane
Puerto Naos - Parapente II PPII 28R 0215758 3165984 - Los Llanos de Aridane
La Bombilla - Mirador BM 28R 0215191 3166701 - Tazacorte
La Bombilla - Hoyo de las Norias BHN 28R 0214953 3167267 - Tazacorte
Playa Nueva PN 28R 0214390 3167762 - Tazacorte
Montana Todoque MT 28R 0215102 3168694 - Tazacorte
Mirador del Time TI 28R 0212716 3174239 - Tijarafe
Arecida AR 28R 0211026 3177112 - Tijarafe
El Pajonal PA 28R 0210857 3177989 - Tijarafe
Bco. del Jorado JO 28R 0209829 3178357 - Tijarafe
Camino Playa de la Veta PV 28R 0209034 3180544 - Tijarafe
Puntagorda PG 28R 0206721 3184651 Puntagorda
Punta de la Llanadas PL 28R 0206834 3185984 Puntagorda
Carretera hacia Santo Domingo CSD 28R 0210657 3190705 Garafia
Punta de Santo Domingo PSD 28R 0210699 3192305 Garaffa
Bco. de la Luz BLZ 28R 0212652 3192983 - Garafia
Juan Adalid JA 28R 0216757 3194102 - Garaffa
Bco. de Fagundo BFG 28R 0219189 3193194 - Garafia
El Tablado TA 28R 0219172 3192969 - Garafia
47
ZOXAS PROSPECTADAS CODIGO UTM PRESENCIA MUNICIPIO
Bco. los Hombres BH 28R 0219739 3192842 - Garaffa
Costa de El Tablado - La Fajana CTF 28R 0220603 3193144 - Garaffa
Bcos. Melchor Perez y Franceses MPF 28R 0222347 3192955 - Garaffa
Cementerio de Gallegos CGA 28R 0222355 3192395 - Barlovento
Lomo de los Laderos - La Tosca LLT 28R 0224745 3193244 - Barlovento
Los Aguilares - Las Paredes AP 28R 0220603 3193144 - Barlovento
La Fajana - Pta. del Corcho FC 28R 0227959 3193763 - Barlovento
Faro de la Punta Cumplida FPC 28R 0228853 3193421 - Barlovento
Charco Azul CA 28R 0230565 3189642 - San Andres y Sauces
Pto. Espindola PE 28R 0230625 3190239 - San Andres y Sauces
Bco. de Alen BA 28R 0229722 3187493 - San Andres y Sauces
Bco. de San Juan BSJ 28R 0229638 3187577 - San Andres y Sauces
Desembocadura Bco. San Juan DSJ 28R 0230665 3188109 - San Andres y Sauces
El Guindaste EG 28R 0231747 3184905 - Puntallana
Bco. Nogales BNO 28R 0231628 3185219 - Puntallana
Punta Cardones PCA 28R 0232664 3179828 - Puntallana
Martin Luis ML 28R 0232045 3180095 - Puntallana
Montana de Azufre MA 28R 0228646 3162237 - Villa de Mazo
Costa Monte de Luna CMU 28R 0226960 3160300 - Villa de Mazo
Punta Martin PM 28R 0225791 3157597 - Fuencaliente
Entre Volcan Martin y Ma
Viento VMV 28R 0223909 3155354 - Fuencaliente
Carretera hacia el Teneguia CTE 28R 0222286 3153676 - Fuencaliente
Altos de las Indias AIN 28R 0220424 3156715 Fuencaliente
La Caldereta CAL 28R 0220194 3157818 - Fuencaliente
Cresta del Gallo CG 28R 0218992 3159243 - Fuencaliente
La Aldea del Charco AC 28R 0219198 3160037 29 Fuencaliente
Baja del Lance BL 28R 0218187 3161345 - Fuencaliente
Los Pinos - Tamanca PT 28R 0218554 3161842 78 Fuencaliente
Tamanca es donde se ha encontrado mayor densidad de individuos. Sus poblaciones
estan relegadas a una franja paralela a la linea de costa, situada por encima del acantilado
que separa los espacios naturales de Tamanca y El Remo. Esta franja es muy estrecha en su
extremo norte (sobre Puerto Naos), y a medida que progresa hacia el sur se va alejando del
borde del acantilado y ensanchando progresivamente hasta llegar a El Charco, donde tiene
unos 600 metros de anchura. Las poblaciones que se encuentran en la franja costera desde
El Remo hasta Puerto Naos, son bastante reducidas y se encuentran en situation precaria por
el deterioro del habitat. Probablemente se mantengan gracias al aporte de individuos de
Tamanca que llegan descendiendo a traves del acantilado que las separa, dato que hemos
podido comprobar por recuperation de individuos marcados. Sin embargo, la presencia en
El Remo de ninfas en estadios muy juveniles indica que esta poblacion tambien se regene-ra
al menos en parte.
La franja que ocupa Acrostira euphorbiae en Tamanca se caracteriza por una vegeta-tion
dominada por tabaiba amarga, cuya densidad es alta aunque raramente supera tallas de
dos metros. El resto de plantas presentes tiene una densidad baja, o su talla es tan pequeha
48
que aun teniendo una gran densidad no destacan sobre las tabaibas. Ademas, queda bastan-te
superficie del suelo sin cubrir por la vegetacion, lo que puede favorecer la realization de
las puestas y los desplazamientos que este saltamontes tiene que hacer por sustrato abierto.
Se ha observado una relation entre la disminucion del numero de individuos y la per-dida
de importancia en la densidad relativa de tabaiba respecto a otras plantas. A medida que
la vegetacion se vuelve mas densa por la progresiva sustitucion de tabaibas por otras espe-cies
arbustivas, el numero de ejemplares del panfagido va disminuyendo hasta desaparecer.
Esta situacion la hemos detectado en los extremos oriental y occidental de la franja que
ocupa Acrostira euphorbiae en Tamanca. En el borde oriental no disminuye la densidad de
tabaiba, pero va aumentando significativamente la de otras plantas como tasaigo (Rubiafru-ticosa),
retama, gamona (Asphodelus sp.) y algunas especies de gramineas, que van dificul-tando
el transito y tapizando el suelo casi por completo. En el extremo occidental va dismi-nuyendo
la densidad de tabaiba amarga y aumentando considerablemente la de lavanda,
hasta que la cobertura vegetal es casi del 90%. Por tanto, parece que la distribucion de
Acrostira euphorbiae esta supeditada a un tipo de tabaibal poco denso, con gran abundan-cia
de tabaibas, poca de otras plantas, y con bastante suelo libre de vegetacion.
La mayor parte de la franja donde se distribuye este saltamontes en Tamanca estuvo
ocupada en el pasado por campos de cultivo, para cuya creation hubo que arrasar las for-maciones
vegetales y las poblaciones de Acrostira euphorbiae. Suponemos que tras el aban-dono
agricola del lugar, la vegetacion y las poblaciones de este panfagido se han recupera-do
a partir de pequenas poblaciones entonces relegadas a zonas no cultivables, o al menos
se encuentran en fase de alcanzar la situacion inicial.
4. CONCLUSIONES
La distribucion de Acrostira euphorbiae esta supeditada a las formaciones vegetales
donde domina la tabaiba amarga. Sin embargo, el estado de conservation de los tabaibales
debe ser muy bueno para que las poblaciones de este saltamontes se mantengan en buenas
condiciones. Como ya se ha comprobado en la localidad tipica de El Remo, el deterioro del
tabaibal provoca una disminucion notable de las poblaciones de esta especie con el peligro
de extincion que esto conlleva. Las buenas poblaciones de este panfagido en Tamanca se
deben al buen estado de los tabaibales alii presentes que, aunque secundarios, se encuentran
en una zona poco frecuentada y de complicado acceso para los vehiculos. Sin embargo el
tamafio poblacional y la extension del area de distribucion siguen siendo reducidos para
garantizar la preservation de la especie, y hay varias amenazas que pueden cambiar esta
situacion aparentemente estable y llevarla a un declive con su consiguiente extincion. El
pastoreo practicado en la zona debe ser controlado, pues de hacerse intensivo puede provo-car
un cambio en la composition vegetal de los tabaibales, determinante para la presencia
de Acrostira euphorbiae. La creciente especulacion urbanistica que suscitan las condiciones
climatologicas y paisajisticas de Tamanca puede ser desastrosa para esta especie en peligro
de extincion. La introduction de plantas ajenas a este espacio natural protegido puede pro-vocar
la aparicion de plagas para las que la vegetacion natural no esta preparada, como ha
ocurrido en El Remo.
Las poblaciones de la franja costera (RE, RT, TU) parecen ser marginales, y dificil-mente
se mantendran con el desarrollo viario y agricola que esta teniendo la zona. A pesar
de ser El Remo la localidad de la serie tipica usada para la description de la especie [5], val-
49
dria mas volcar el esfuerzo conservacionista en el area de Tamanca, donde se encuentran las
poblaciones mas desarrolladas y estables. y donde la vegetacion natural esta mucho mejor
preservada. Las tendencias desarrollistas de los ultimos anos, con campos de golf y urbani-zaciones
proyectadas para la zona de Tamanca, amenazan mas seriamente la subsistencia de
este saltamontes que el deterioro casi irreversible de la parcela de El Remo. Acrostira
euphorbiae esta en peligro de extincion de acuerdo con dos listas oficiales de especies ame-nazadas
[2 y 3], y su distribucion es muy reducida y limitada a dos espacios naturales pro-tegidos.
pero sorprendentemente las presiones politicas todavia ponen en entredicho la nece-sidad
de protegerla con la mera aplicacion de la ley.
En el avance del Plan Especial de El Remo se propone una zona de uso restringido
que comprende la localidad donde habita Acrostira euphorbiae. Sin embargo, en el avance
del Plan Especial de Tamanca la zona de maxima protection establecida es la de uso mode-rado,
sin contemplarse que este espacio natural alberga las poblaciones mas importantes. Por
tanto, creemos que esta categoria no es suficiente para proteger dicha especie. Segun lo dis-puesto
en la Ley canaria sobre espacios naturales [4] lo adecuado seria establecer zonas de
exclusion o de uso restringido en su area de distribucion. Por otro lado, la inclusion de una
especie en los catalogos de especies amenazadas como "en peligro de extincion", implica la
redaction de un plan de recuperation y, sobre todo, su aplicacion que hasta el momento no
se ha realizado. En ninguno de los avances se ha tenido en cuenta los informes tecnicos rea-lizados
desde 2001 [1,7,8] para la Viceconsejeria de Medioambiente y para el Cabildo de La
Palma, muestra de la ligereza con que se han elaborado los planes especiales de ambos espa-cios
naturales.
5. AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a Bernardo Rodriguez, Antonio Perez, Esther Cano, Carlos
Galvan, David Hernandez, Salvador de La Cruz, Nuria Macias y Raquel Izquierdo, por la
ayuda en el trabajo de campo. A Rafael Garcia por su ayuda en los muestreos y por aportar
su experiencia previa sobre Acrostira euphorbiae. A Felix Medina por poner todos los
medios posibles a nuestra disposition y acompanarnos en los muestreos. A Guillermo
Hernandez por hacer horas extra para llevarnos a las localidades de muestreo y ayudarnos
en los mismos.
Este estudio se ha realizado con subvenciones del Cabildo de La Palma y de la
Consejeria de Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio, y forma parte del proyecto de
investigation REN200300024/GLO del Ministerio de Ciencia y Tecnologia. El Cabildo de
La Palma ha colaborado, ademas, en diversos aspectos logisticos.
6. BIBLIOGRAFIA
[1] BAEZ, M., P. OROMI, H. LOPEZ, & H. CONTRERAS. 2001. Estudio sobre la situa-cion
del saltamontes dptero Acrostira euphorbiae. Informe depositado en el CEPLAM
de la Viceconsejeria de Medio Ambiente (sin publicar), 102 pp.
[2] Catalogo de especies amenazadas de canarias. 2001. Decreto 151/2001, de 23 de julio.
Boletin Oficial de Canarias, 1 de agosto.
50
[3] Catalogo nacional de especies amenazadas. 1998. Orden de 9 de julio de 1998. Boletin
Oficial del Estado. 20 de julio.
[4] Deereto legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de las
leyes de ordenacion del territorio de Canarias y de espacios naturales protegidos.
Boletin Oficial de Canarias, 15 de mayo.
[5] GARCIA, R. & P. OROMI. 1992. Acrostira euphorbiae sp.n. de Pamphagidae
(Orthoptera) de La Palma (Islas Canarias). Eos. 68 (2): 99-109.
[6] OROMI, P., S. MARTIN & A. GALINDO. 2001. Nuevos datos sobre la familia
Pamphagidae en Canarias (Orthoptera, Caelifera). Vieraea 29: 89-95.
[7] OROMI, P., E. MORALES & H. LOPEZ. 2002. Estudio sobre la biologia y distribution
de Acrostira euphorbiae. Depositado en el Cabildo de La Palma (sin publicar). 128 pp.
[8] OROMI, P., H. LOPEZ & E. MORALES 2003. Estudio sobre la biologia de la repro-duction
y ecologia del saltamontes dptero Acrostira euphorbiae en la isla de La Palma.
Depositado en el Cabildo de La Palma (sin publicar). 57 pp.
51