© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Vol. 15 N.o 2. Págs. 311-318. 2017
www .pasosonline.org
Resumen: El turismo industrial nace en Estados Unidos y en Inglaterra en los años 60, para ir
extendiéndose poco a poco a otros países, incluido España. El creciente interés por este segmento turístico
ha permitido que ciudades y regiones con un pasado industrial vean en el turismo una posibilidad para
revalorizar su patrimonio industrial. Sin embargo, existe cierta confusión al denominar turismo industrial,
tanto a la visita a fábricas y empresas en activo, como a la visita a vestigios del pasado industrial de
una ciudad o región, a pesar de haber grandes diferencias entre ambas actividades. Para ello, en este
artículo analizamos las definiciones más relevantes de este concepto en la literatura castellana, francesa y
anglosajona para llegar a una propuesta de definición propia de turismo industrial.
Palabras Clave: Turismo industrial; Turismo de patrimonio; Patrimonio industrial; Recursos industriales;
tecnoturismo; Turismo cultural.
Redefining Industrial Tourism. Comparison of the term in spanish, french and english literature
Abstract: Industrial tourism was born in the 60´s in United States and Great Britain. In the last few years,
other countries including Spain have discovered this tourist segment. This increasing interest has opened
the door to many cities and regions with an industrial past, who now see tourism as a way to give a new use
and value to their industrial heritage. Nevertheless, there is a big confusion, as the term industrial tourism
in Spanish is used to designate two different activities: the visit to industrial heritage sites and the visit to
companies and industries still in active. It is necessary to clarify and redefine this term. This article analyzes
the most important definition of industrial tourism in Spanish, French and English to end with a proposal
of our own definition of the term.
Keywords: Industrial tourism; Heritage tourism; Industrial heritage; Industrial resources; Tecnotourism;
Cultural tourism.
Redefiniendo el concepto de Turismo Industrial.
Comparativa de la terminología en la literatura
castellana, francesa y anglosajona
Ainara Rodríguez-Zulaica*
Universidad de Deusto (España)
Ainara Rodríguez-Zulaica
* Departamento de Turismo – Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Deusto; E-mail: ainara.rodriguez@
deusto.es
1. Introducción
Nuestra investigación se centra en el segmento turístico del turismo industrial, un segmento poco
conocido hasta ahora pero que en los últimos años está despertando el interés del público y, sobre todo,
de aquellos destinos con un pasado industrial. Prueba de ello son los Congresos Europeos de Turismo
Industrial, que se celebran en distintas ciudades europeas desde 2006, así como el gran número de
publicaciones y tesis doctorales cuya temática se centra en esta tipología turística (Hidalgo y Palacios,
2016). Ciudades como Barcelona o Bilbao han visto en este segmento una posibilidad para revalorizar
su patrimonio industrial, muchas veces abandonado y olvidado (Pardo, 2008). No en vano, este tipo de
turismo nos acerca a la historia y a la cultura de una región (Casanelles, 1999).
Sin embargo, también se emplea el término Turismo Industrial al referirse a las visitas que realizan
los turistas a fábricas y empresas en activo. Autores como Makua (2012) y Álvarez (2007a) han acuñado
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
312 Redefiniendo el concepto de Turismo Industrial
la palabra tecnoturismo para referirse a estas visitas, pero hemos comprobado que el uso de este concepto
no está tan extendido como se piensa y crea confusión en el sector.
Este artículo quiere aclarar dicha confusión terminológica, apoyándose en las definiciones que existen
al respecto en la literatura francesa y anglosajona. Dicho compendio de definiciones nos permitirá
hacer una propuesta de la terminología en castellano, que resulte de utilidad a nivel académico y para
el sector turístico.
2. Análisis del término turismo industrial en la literatura castellana
Una de las definiciones de turismo industrial más extendidas es la de Edwards y Llurdés (1996,
en Prat, 2013), quienes afirmaron que turismo industrial es “el desarrollo de actividades turísticas e
industrias en lugares edificados por el hombre, edificios y paisajes que se originan en procesos industriales
de tiempos pasados”. Sin embargo, los estudios más recientes definen turismo industrial como cualquier
actividad turística desarrollada en emplazamientos y edificios industriales, en activo o de nuestro pasado,
siempre y cuando su actividad principal no sea o haya sido turística.
Esta segunda definición resulta más contemporánea y acorde a la actual comercialización que se
lleva a cabo respecto a esta tipología turística. En este sentido, son varios los autores cuyas definiciones
se alinean con la anteriormente expuesta. Así, Presa (2004) dice que el turismo industrial “consiste en
visitas a instalaciones industriales ya en desuso, a complejos industriales actuales en funcionamiento,
y la realización de rutas específicas de carácter industrial que complementan a otras rutas tradicionales
histórico-artísticas.” (Presa, 2004:20)
Otra de las definiciones de referencia es la que la Diputación de Barcelona ha publicado en su folleto
específico de turismo industrial.
“el turismo industrial, entendido como forma de turismo cultural, tiene como objetivo principal difundir el
patrimonio industrial – tanto antiguo como actual -, relacionado íntimamente con la tecnología y el trabajo
y que representa uno de los rasgos que más han caracterizado nuestra manera de ser, nuestra historia y
nuestra cultura” (Diputación de Barcelona, 2009: 2).
De nuevo, observamos que esta definición incluye tanto al pasado como al presente de la actividad
industrial de una ciudad o región.
No podemos dejar de citar a Miguel Ángel Álvarez Areces1, uno de los autores españoles que más
ha reflexionado sobre turismo industrial. En uno de sus artículos decía que es el “conjunto de prácticas
turísticas cuyas motivaciones de desplazamiento suponen el descubrimiento de los “mundos del trabajo”
pasados, presentes o futuros, es decir, el conjunto de lugares, técnicas, organizaciones y culturas ligadas
al trabajo” (Álvarez, 2007b:25).
En suma, el término turismo industrial engloba dos realidades diferentes: por un lado, la visita
y el uso turístico de elementos del pasado industrial y, por otro lado, la visita a industrias en activo,
que permitirá al turista conocer de primera mano los procesos productivos de los bienes que consume.
En nuestra búsqueda de una definición clara y concisa de turismo industrial, nos hemos encontrado
con otros términos relacionados con este tema, como el turismo de patrimonio industrial, el turismo
científico, el turismo tecnológico, el turismo productivo y el tecnoturismo. Tras analizar sus diferentes
acepciones, destacamos este último, al ser el que se utiliza de manera generalizada a la hora de
comercializar esta tipología turística.
Según Amaia Makua (Savia, 2007), el tecnoturismo es el turismo industrial productivo. Es decir, el
tecnoturismo es una rama del turismo industrial, centrada en las visitas turísticas a fábricas y centros
productivos en activo, con el principal objetivo de conocer sus procesos de producción.
Pero, a pesar de tener una definición de turismo industrial y una de tecnoturismo, en nuestra opinión,
falta una palabra que haga referencia sólo al turismo ligado al pasado industrial de un destino. Llegamos
así a la conclusión de que es necesario revisar la literatura relativa a la definición de estas actividades
turísticas para poder redefinir el segmento del turismo industrial. La confusión de términos existente nos
ha llevado a preguntarnos cómo se define y entiende el turismo industrial en la literatura anglosajona
y francesa, para poder establecer paralelismos con la conceptualización del término en castellano. El
resultado de este análisis es cuanto menos interesante y nos permitirá redefinir el concepto de turismo
industrial. A continuación, podemos ver en detalle los resultados de dicho análisis.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
Ainara Rodríguez-Zulaica 313
3. Análisis del término turismo industrial en literatura anglosajona
En Europa, no se puede hablar de industrialización sin hablar de Gran Bretaña. Fue cuna de la
Revolución Industrial y también una de las primeras en sufrir las consecuencias de su crisis. Ciudades
como Manchester o Liverpool tuvieron que buscar nuevas vías de desarrollo para conseguir salir adelante.
Podemos decir que la preocupación por conservar y rehabilitar edificaciones del pasado industrial
inglés comienza en 1959, cuando el Council for British Archaeology2 crea un comité especial para pre‑servar
los monumentos industriales; este comité recibe el nombre de The National Survey of Industrial
Monuments. A raíz de este hecho, se acuña por primera vez el término de “industrial archaelogy”
traducido al castellano como “arqueología industrial”. Uno de sus fundadores, Kenneth Hudson (1963)
dijo que la finalidad de los estudios relacionados con la arqueología industrial era el descubrimiento,
la catalogación y el estudio de los restos físicos del pasado industrial, para conocer a través de ellos
aspectos significativos de las condiciones de trabajo, de los procesos técnicos y de los procesos productivos.
En los años 60, varios hechos históricos fueron un preludio para que el turismo industrial comenzara
a desarrollarse en Inglaterra. El primero de ellos ocurrió en 1962, año en el que tuvo lugar la demolición
por parte de British Railways del pórtico de la estación ferroviaria de Euston, en Londres. Muchas fueron
las protestas por parte de historiadores y profesores en contra de la destrucción de esta edificación,
interesante ejemplo de pórtico de estilo dórico (Buendía y Gallego, 2003), convirtiéndose así en un
símbolo del inicio de la defensa del patrimonio industrial.
A partir de ese momento, surgieron movimientos y asociaciones en todo el mundo a favor de la
conservación de elementos industriales considerados significativos; las más relevantes fueron Society for
Industrial Archaeology (SIA) creada en 1971 en Michigan, Estados Unidos y, sobre todo, The International
Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH), fundada en 1978 en Suecia. Gracias
a ellas, entre otras, muchos edificios siguen en pie hoy en día y comenzó a elaborarse el inventariado de
bienes relacionados con la industria local, paso fundamental para la protección de los mismos.
Otro hecho importante que debemos mencionar es la creación del Museo del Valle de Ironbridge en
1967. Considerado por muchos como el primer ejemplo de turismo industrial, hoy en día, este museo
recibe aproximadamente 300.000 visitas al año3. Situada en el valle del río Severn, esta región inglesa
fue la principal productora de hierro de toda Gran Bretaña. Además, la fundición Coalbrookdale de esta
localidad fue la primera en utilizar coque para la fundición de hierro en el año 1709.
El Museo de Ironbridge fue un impulso para el desarrollo de la zona y a raíz de ello, se restauraron
el puente de hierro que da nombre a la localidad (The Iron Bridge), la fábrica de cerámica de Jackpit,
la fábrica de porcelana de Coalport y varias viviendas obreras.
Podemos afirmar que por sus antecedentes, el turismo industrial en Reino Unido ha estado ligado
desde sus inicios a la recuperación y puesta en valor de elementos del patrimonio industrial (industrial
heritage). De hecho, traducimos turismo industrial literalmente por “industrial tourism”; pero en muchos
documentos éste término se ve sustituido por el de “industrial heritage tourism”.
Dicho término (industrial heritage tourism) se considera una categoría del “heritage tourism” que,
como su traducción indica, incluye las actividades turísticas vinculadas al patrimonio, esencialmente
al cultural. Así lo defendieron Davis y Rudd en un artículo publicado en 1998 en la revista Journal
of Travel Research, en el que se lee, tal y como citamos literalmente, “industrial tourism is a popular
subsection of the heritage tourism industry” (Davis y Rudd, 1998:85).
La asociación European Route of Industrial Heritage (ERIH) explica que el patrimonio industrial
es un aspecto del patrimonio cultural relacionado con los edificios y los materiales industriales que
han sido heredados de generaciones anteriores, conservados en el presente y puestos en valor para su
disfrute por generaciones futuras, a menudo formando un atractivo para el turismo4.
Por tanto, el turismo industrial en la literatura inglesa está asociado a la recuperación y puesta en
valor del pasado industrial de una ciudad o región, utilizando el término “industrial heritage tourism”.
Aún nos queda averiguar si al hablar de “industrial tourism” también hablamos de las visitas a
empresas en funcionamiento, como ocurre en castellano, o si existe otro término para explicar esta
actividad. Frew (2000) define en su tesis doctoral este concepto como la visita de turistas a lugares
industriales activos, siempre y cuando la actividad central de dichas empresas no sea turística. Considera
que son turísticas las visitas a fábricas y empresas, con el objetivo de ver cómo elaboran sus productos5.
Ambos términos difieren en un concepto muy claro: el espacio temporal. El primero se refiere a
elementos pasados, mientras que el segundo habla del presente. Si comparamos las palabras “industrial
heritage tourism” e “industrial tourism”, vemos que la única diferencia es la inclusión, en la primera,
del concepto “patrimonio”.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
314 Redefiniendo el concepto de Turismo Industrial
Así concluimos que en la literatura anglosajona existen dos términos relacionados con el turismo
industrial tal y como lo entendemos en castellano: “industrial heritage tourism”, para referirse a la
visita a instalaciones y edificios relacionados con el pasado industrial de una zona e “industrial tourism”
al hablar de la visita a fábricas y empresas en activo.
La conceptualización anglosajona, por tanto, difiere del castellano en que presenta dos términos para
describir dos actividades diferentes: el turismo relacionado con industria pasada (industrial heritage
tourism) y el turismo relacionado con industria activa (industrial tourism); el castellano, como ya hemos
explicado anteriormente, utiliza el término turismo industrial para englobar ambas actividades, a pesar
de ser diferentes en sus características y demandas.
4. Análisis del término turismo industrial en la literatura francesa
Francia fue otro de los países pioneros en el desarrollo de este segmento de turismo y actualmente uno
de los que más lo investigan y trabajan. De hecho, desde 1999, la Asociación de Cámaras de Comercio
Francesas (ACFCI) realiza estudios específicos de este sector.
Los comienzos de la recuperación del patrimonio industrial francés datan de los años 60, coincidiendo
con el nacimiento del concepto de arqueología industrial anteriormente comentado. En concreto, en 1960,
a iniciativa de Raymond Aubet, se crea el Centro Histórico Minero de Temoin d´Alés (Pardo, 2008). Le
siguió en 1966 la creación del Museo del Hierro de Nancy.
Pero sin lugar a dudas, el término turismo industrial en Francia es casi sinónimo de ecomuseo6.
Esta fórmula museística fue inventada en 1971 por Georges Henri Rivière, en el marco de la IX Con‑ferencia
General de Museos (ICOM) celebrada en el país galo. Sin embargo, se vincula el nacimiento
de los ecomuseos a la creación en 1973 del Ecomuseo Le Creusot-Montceau-les-mines, al ser uno de
los primeros ejemplos y uno de los más exitosos. A partir de dicha fecha, muchos ecomuseos fueron
creados con la esperanza de regenerar la ciudad en la que se sitúan, tanto en Francia como en otros
países: 1973, Ecomuseo Grand Hornu (Bélgica); 1978, Ecomuseo de Forges (Francia); 1980, Ecomuseo
de Fourmies-Trélon (Francia); 1980 Ecomuseo de Fier-Monde (Canadá) (Pardo, 2008).
La importancia de los ecomuseos está en el hecho de que fomentan la participación de su comunidad
y desarrollan la idea de patrimonio etnológico así como la importancia del medio ambiente natural.
Más allá de estos ecomuseos, son muchos los términos en francés relacionados con las actividades
turísticas ligadas al mundo del trabajo y de la industria. Sin duda, el más extendido es el de “tourisme
de découverte économique” (turismo de descubrimiento económico). Según Safarian y Bremond (2001),
este término incluye otros tres conceptos más específicos: “tourisme d´entreprises en activité”, “tourisme
de patrimoine industriel” y “tourisme scientifique”, como queda recogido en la Figura1.
Figura 1: El turismo de descubrimiento económico según la literatura francesa
Le Tourisme de Découverte Economique
Visites d'Entreprises Le Tourisme de
Patrimoine Industriel
Le Tourisme
Scientifique
Fuente: Safarian y Bremond, (2001:4)
El primero, “visites d’entreprises”, se refiere, como su nombre indica, a las visitas a fábricas, industrias
y empresas que están en activo. Su finalidad, básicamente, es dar a conocer los procesos productivos
de los bienes que habitualmente consumimos y utilizamos (Safarian y Bremond, 2001). Se evita la
palabra “industrial” para no excluir las actividades artesanales y las empresas agroalimentarias, que
son especialmente relevantes en este país.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
Ainara Rodríguez-Zulaica 315
En cuanto al segundo término francés, “le tourisme de patrimoine industriel”, vemos que, al igual
que en el modelo anglosajón, aparece la palabra patrimonio. Hablamos de visitar vestigios de nuestro
pasado industrial y es aquí donde encontramos los ecomuseos.
Por último, al hablar de “le tourisme sciéntifique”, dichas autoras explican que hablamos de
museos científicos y tecnológicos. Son aquellos representativos de la civilización industrial, pero que
conceden especial importancia a las ramas de las matemáticas, la astronomía, la física y la biología.
Encontramos su sentido en que reportan beneficios al ser humano, al mostrar la evolución de cada una
de las áreas y explicar así los avances científicos relacionados a las mismas (Jansen-Verbeke, 1999). El
primer antecedente es el actual Musée des Arts et Métiers, creado en 1974 en París bajo el nombre de
Conservatoire des Arts et Métiers. En castellano, el turismo científico constituye un segmento turístico
por sí mismo y por tanto lo dejaremos de lado en nuestra propuesta de definición de turismo industrial.
Queda claro, por tanto, que en la aproximación conceptual francesa, existe un término para cada
actividad turística específica, además de un término general que engloba a todas ellas. De esta manera, se
puede hablar de turismo de descubrimiento económico si queremos hacer referencia a las características
e impactos que tiene este tipo de turismo en su conjunto sobre una región y utilizar los términos más
específicos para referirnos a cada una de las tres tipologías antes descritas.
Este modelo resulta sencillo y a su vez completo. Coincidimos con Álvarez (2007b) al decir que es el
que mejor segmenta y define este tipo de turismo.
5. Propuesta de definición de turismo industrial
Demostrada la necesidad de aclarar la terminología que se refiere a las actividades turísticas
vinculadas al patrimonio industrial y a la visita a empresas e industrias, nuestra propuesta conceptual
como se aprecia en la figura 2, es la siguiente:
––El concepto turismo industrial se utiliza para referirse a toda actividad turística que relaciona
a los turistas con las diferentes industrias locales, estén o no en funcionamiento, de acuerdo con
su actividad industrial.
––El concepto turismo industrial activo hace referencia a la visita a empresas en activo por parte de
turistas, con el objetivo principal de conocer los procesos productivos de las mismas. En los últimos
años se ha acuñado más este término que los de turismo tecnológico o turismo productivo, que en
sí mismos pueden resultar confusos.
––El concepto turismo de patrimonio industrial se refiere a la visita a edificios e instalaciones
industriales en desuso, con el objetivo principal de conocer el “saber hacer” de la industria pasada
y así acercarse a la cultura e identidad de su entorno.
Figura 2: Definición de la tipología turística turismo industrial
Turismo industrial
Turismo industrial
activo
Turismo de
patrimonio industrial
Fuente: Elaboración propia
Nuestra propuesta está más inclinada a la postura de la conceptualización francesa ya que, al igual
que Álvarez (2007b), consideramos que define de forma más específica cada tipo de turismo. Recordemos
que la terminología francesa propone una denominación general de la que después parten dos más
concretas, distinguiendo las visitas a industrias en funcionamiento de las visitas a industrias pasadas.
A simple vista, la literatura anglosajona resulta más sencilla y concreta: un término para la industria
que está en activo y otro término para el turismo relacionado con el pasado industrial (mueble, inmueble,
tangible e intangible). Sin embargo, creemos que hay características que ambos tipos de turismo
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
316 Redefiniendo el concepto de Turismo Industrial
comparten, y por tanto que puede resultar útil que ambos términos (industrial heritage tourism e
industrial tourism) estén bajo el paraguas de un concepto mayor que sea más generalista.
Consideramos que nuestra propuesta conceptual es a la vez completa y sencilla, que da respuesta a la
confusión terminológica que a este respecto existe en la actualidad. La tabla 1 compara la terminología
estudiada con la propuesta personal que hemos enunciado.
Tabla 1: Comparativa de la terminología relacionada
con el concepto de turismo industrial
Visitas a empresas en activo Visitas a instalaciones y museos
relacionados con el pasado industrial
Nuestra
propuesta
Turismo industrial activo Turismo de patrimonio industrial
Turismo industrial
Literatura
anglosajona Industrial tourism Industrial heritage tourism
Literatura
francesa
Tourisme d´entreprises en activité Tourisme de patrimoine industriel
Tourisme Industriel o Tourisme de découverte économique
Fuente: Elaboración propia
6. Conclusiones
Nuestras investigaciones se centran en el estudio del turismo industrial, una tipología turística
reciente en España y que aún es poco conocida y demandada por los turistas.
En España, regiones como Asturias, Cataluña y País Vasco, cuentan con una oferta de turismo
industrial, generalmente complementaria a otros tipos de turismo. Los agentes turísticos de estos
destinos encuentran dificultades, sobre todo, a la hora de dar a conocer esta oferta turística.
Una de nuestras hipótesis de partida en el presente estudio es que existe una necesidad de aclarar
qué es el turismo industrial. La mayoría del público desconoce el término y, entre quienes han oído
hablar de ello, existe confusión al no tener claro si se refiere al pasado industrial de la zona visitada o
si se refiere a una fábrica conocida en activo.
Por este motivo, consideramos imprescindible redefinir el concepto de turismo industrial. Para ello,
en este artículo, hemos analizado las definiciones del término en castellano, inglés y francés.
Hemos llegado a la conclusión de que, en inglés, el término turismo industrial está fuertemente
ligado a su patrimonio histórico, por lo que las visitas a instalaciones, edificios y museos relacionados
con su pasado industrial recibe su propia nomenclatura: “industrial heritage tourism”.
En cambio, en francés, la visita a empresas es la actividad más destacada dentro de este segmento,
sobre todo teniendo en cuenta la importancia de los ecomuseos en Francia y Bélgica. Por ello, en francés,
distinguimos entre las dos actividades y el término turismo industrial se utiliza sólo cuando hablamos
de ambas actividades de forma conjunta.
Consideramos que el sistema francés es, a la vez, sencillo y completo. Las palabras utilizadas hacen
referencia de forma clara a cada actividad, lo que favorece que el turista comprenda en qué consiste
cada segmento turístico. Nuestra propuesta es similar a este sistema; se centra en que el concepto
turismo industrial se siga definiendo como el conjunto de actividades turísticas vinculadas al pasado y
presente industrial de un destino. Sin embargo, por sus propias especificidades, consideramos importante
que además exista un término diferente para cada una de ellas: turismo de patrimonio industrial, al
referirnos al pasado, y turismo industrial activo, al referirnos al presente.
Esta aclaración y redefinición del turismo industrial es el primer paso para poder continuar estudiando
y trabajando esta tipología turística, con el fin de convertirla en parte fundamental de la oferta de turismo
de las ciudades. Queda pendiente comprobar que, aplicando esta nueva definición de turismo industrial,
la demanda del mismo aumente en los destinos que apuestan por ello. Esta futura línea de investigación
deberá contar con el apoyo de los agentes turísticos implicados en la creación de la oferta y con las
instituciones y organismos públicos de turismo del destino que quieran incluir el turismo industrial
como una tipología complementaria a otros tipos de turismo que sean los principales en dicho destino.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
Ainara Rodríguez-Zulaica 317
Bibliografia
Altés, C.
1997. Marketing y Turismo. Editorial Síntesis, Madrid.
Alvarez, M.A.
2007a. “El patrimonio industrial en España. Situación actual y perspectivas de actuación”, Actas de las
Jornadas “El Patrimonio Industrial y la Obra Pública”, abril 2007, en Zaragoza, en http://portal.
aragon.es/portal/page/portal/CULTURA/PUBLIELECTRONICAS/PATRIMONIOCULTURAL/Patri‑monioIndustrial/
Jornadas%20de%20Patrimonio%20Industrial (última consulta 7 octubre de 2009).
Alvarez, M.A.
2007b) “Tecnoturismo y Turismo Industrial” Revista Ábaco núm.54 pp.23-40.
Anderson, I.
2009. “Patrimonio Industrial Mueble: Debate para incluir a los bienes de consumo durables presentes
en la historia del diseño industrial mundial como Patrimonio Industrial mundial”, 5º Coloquio
Latinoamericano e Internacional sobre Rescate y Preservación del Patrimonio Industrial, TICCIH y
COAPI, en www.monografias.com/trabajos73/patrimonio-industrial-mueble/patrimonio-industrial‑
-mueble.shtml (última consulta 20 septiembre de 2009).
Anguiano, R. y Pancorbo, C.J.A.
2008. “El marketing urbano como herramienta de apoyo a la gestión del turismo de ciudad, estudio de
un caso; el patrimonio industrial”, ACE año II núm. 6 pp. 739-748
Barrera, E
2006. Turismo Rural: nueva realidad y empleo rural no agrícola. Publicaciones Cinterfor, Montevideo.
Benítez, J.L. y Robles, L.
1992. “Segmentación del mercado turístico”, Estudios Turísticos núm. 115 pp. 11-23.
Benito, P.
2002. “Patrimonio Industrial y Cultura del Territorio”, Boletin de la A.G.E. núm. 34 pp.213-227.
Bergeron, L. y Dorel-Ferré, G.
1996. Le patrimoine industriel: un nouveau territoire. Editions Liris, Paris.
Bigné, E., Font, X. y Andreu, L.
2000. Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Editorial ESIC, Madrid.
Buchanan, R.A. (1972): Industrial Archaeology in Britain. Penguin Books, Londres.
Buendía, JR. y gallego, J.
2003. Arte europeo y norteamericano del siglo XIX. Editorial Espasa-Calpe, Madrid.
Burton, R.
1995. Travel Geography. Pitman Publishing, Londres.
Camps, N.
2000. La protección internacional del patrimonio cultural, Tesis Doctoral del Departamento de Derecho
Público de la Universitat de Lleida.
Casanelles, E.
1994. “Un modelo para trabajar el patrimonio industrial. La propuesta del Museu de la Ciència i de la
Tècnica de Catalunya”, IBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia núm. 2 pp. 51-59.
Casanelles, E.
2007. “Nuevo concepto de Patrimonio Industrial: evolución de su valoración, significado y rentabilidad
en el contexto internacional”, Bienes Culturales, Revista del Instituto de Patrimonio Histórico
Español núm. 7 pp. 59-70.
Davis, J.A. y Rudd, M.A.
1998. “Industrial heritage tourism at the Bingham Canyon Copper Mine”, Journal of Travel Research
vol.36 núm.3 pp.85-89.
Diputacion de Barcelona
2009. Folleto turístico “Turismo Industrial”.
Fernandez, G. y Guzmán, A.
2003b. El patrimonio industrial desde perspectivas multidisciplinarias, Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales Vol. VIII, núm. 480, en http://www.ub.es/geocrit/b3w-480.htm (última
consulta 30 marzo de 2011).
Fernandez, G. y Guzmán, A.
2004. El patrimonio industrial-minero como recurso turístico cultural: El caso de un pueblo-fábrica en
Argentina, Revista Pasos vol. 2 núm. 1 pp.101-109.
Fernandez, G. y Guzmán, A.
2005. Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales: algunas propuestas para Argentina, Cuadernos
de Turismo, enero-junio, núm. 15 pp.97-112.
Frew, E.A.
2000). “Industrial Tourism: A conceptual and empirical analysis”, Tesis Doctoral, Victoria University
of Technology, Nueva Zelanda.
Hidalgo, C. y palacios, A.J.
2016. El patrimonio industrial declarado Bien de Interés Cultural en Madrid. Su integración en la
oferta cultural y turística de la ciudad. Revista Pasos vol.14 num.1 pp.192-212.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 15 N° 2. Abril 2017 ISSN 1695-7121
318 Redefiniendo el concepto de Turismo Industrial
Hudson, K.
1963. Industrial Archaeology: an introduction, J. Baker Editor, London.
Jansen-Verbeke, M.
1999. “Industrial heritage: A nexus for sustainable tourism development”, Tourism Geographies, 1:1,
pp.70-85.
Llurdés I Coit, J.C.
1999. “Patrimonio industrial y patrimonio de la humanidad. El ejemplo de las colonias textiles catalanas”,
Boletín de la A.G.E. núm.28 pp. 147-160.
OMT
1981. Manual sobre la evaluación de los recursos turísticos. Organización Mundial del Turismo, Madrid.
1998. Introducción al turismo. OMT, Madrid.
Pardo, C.
2002. “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento
turístico”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, t. 15, pp. 69-94.
Pardo, C.
2008. Turismo y Patrimonio Industrial. Editorial Síntesis, Madrid.
Pardo, C.
2011. Paisajes industriales e industrias para el turismo: simbolismo patrimonial y alcance territorial.
Revista de Ocio y Turismo ROTUR núm. 4 pp. 15-32.
Pardo, C.
2012. Colaboración: industrias y máquinas para el turismo. Un pasado con futuro. Revista DYNA,
87(2) pp.155-159
Prat, JM.
2013. El turismo industrial como elemento de revalorización del territorio. Un análisis desde las relaciones
sociales presentes en los destinos. Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona.
Makua, A.
2012. La visita a industria viva en Euskadi. Análisis turístico desde las claves del ocio humanista. Tesis
Doctoral. Universidad de Deusto, Bilbao.
Ministerio de Cultura
2001. Plan Nacional De Patrimonio Industrial.
Presa, M.
2004. “El patrimonio industrial reconvertido en recurso turístico en Euskadi”, Investigación del
Departamento y Dirección de Ordenación Turística de Gobierno Vasco.
Safarian, F. y Bremond, I.
2001. “Le Tourisme de Découverte Economique dans le Bassin Minier de Provence”, Memoria de la
asignatura Economie et Gestion du Tourisme, Universidad Aix Marseille II.
SAVIA
2007. Tecnoturismo: nuevo concepto para el viaje futuro. Revista Savia Abril 2007 pp. 16-18.
Notas
1 Economista, director de la revista Ábaco, presidente de la Asociación de Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y
Natural (INCUNA) y de la sección española del Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial
(TICCIH). Es miembro de la Red Internacional de Marketing, Gestión y Desarrollo Urbano.
2 El Council for British Archaeology (CBA) es una organización de caridad educativa que trabaja en el Reino Unido para
implicar a la gente en la arqueología y promover la apreciación y el cuidado del ambiente histórico en beneficio de
generaciones presentes y futuras (http://www.britarch.ac.uk)
3 Dato obtenido de la página web oficial del Museo Ironbridge www.ironbridge.org.uk/about_us/ironbridge_gorge_museum_trust/
facts_and_figures/
4 “Industrial heritage is an aspect of cultural heritage dealing specifically with the buildings and artifacts of industry which
are inherited from past generations, maintained in the present and bestowed for the benefit of future generations, often
forming a significant attraction for tourism”. Web official de The European Route of Industrial Heritage.
5 “Industrial tourism involves visits by tourists to operational sites where the core activity of the site is non-tourism oriented”
(Frew, 2000:1).
6 “Un ecomuseo es un instrumento que un poder público y una población conciben, fabrican y explotan conjuntamente. Dicho
poder, con los expertos, las facilidades, los recursos que él le proporciona. Dicha población, según sus aspiraciones, su
cultura, sus facultades de aproximación. Un espejo en el que esa población se mira, para reconocerse en él, donde busca
la explicación del territorio al que está unido, junto al de las poblaciones que le han precedido, en la discontinuidad o
continuidad de las generaciones. Un espejo que esa población presenta a sus huéspedes, para hacerse comprender mejor
en el respeto a su trabajo sus comportamientos, su intimidad.” (Definición de eco museo de Georges Henri Riviere, 1976.
Extraída y traducida literalmente del francés de la página web del Ecomuseo de Le Creusot: http://www.ecomusee-creusot-montceau.
fr/rubrique.php3?id_rubrique=39. )
Recibido: 16/03/2016
Reenviado: 23/06/2016
Aceptado: 27/07/2016
Sometido a evaluación por pares anónimos