Vol. 7 Nº 2 págs. 349-351. 2009
www.pasosonline.org
© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121
Reseñas de publicaciones
Otras formas de turismo
Luís Vicente Elías Pastor. Editorial Trillas. México D.F.: 2009
ISBN 978-607-17-0048-3
Margarita Contreras Villaseñor
contreras.margarita@gmail.com
La editorial mexicana Trillas, especiali-zada
en formación sobre Turismo, ha publi-cado
la obra “Otras Formas de Turismo”.
El libro se inicia con un Prólogo de
Héctor Ceballos-Lascurain, que como Di-rector
General del Programa de Consultor-ía
en Ecoturismo, hace una reflexión en
torno al turismo de naturaleza con especial
atención a países latinoamericanos.
Este libro pretende dar una visión gene-ral
sobre los diferentes tipos de Turismo
Temático. Partiendo de un análisis del con-cepto
de Patrimonio, visto desde una mira-da
antropológica, llega a la descripción del
recurso como eje central de la actividad
temática.
Es una obra que podemos llamar de tu-rismo
activo en cuanto el viajero elige una
serie de propuestas en las que va a desarro-llar
acciones. Es una forma de viaje en el
que las aficiones del viajero se colocan como
prioridades, y el recorrido se centra más en
el cambio de actividad que en el descanso.
Estas formas de turismo precisan de
una actitud previa del viajero que organiza
sus recorridos en base a sus aficiones, devo-ciones
o gustos, por lo que necesita de una
formación y conocimientos previos sobre el
destino y las acciones a desarrollar.
El autor selecciona los temas que hoy el
viajero busca a la hora de plantear su viaje,
y que surgen también de la opinión del tu-rista
sin proyecto concreto orientado exclu-sivamente
al descanso en espacios costeros.
Desde aquí se pasa al análisis de los recur-sos
que surgen habitualmente de un estu-dio
concienzudo de los atractivos que el
patrimonio nos ofrece.
La especialización temática del turismo
parte de una búsqueda de territorios mu-chas
veces rurales, en los que componentes
culturales y naturales van a definir la Tipo-logía
Temática.
Desde el Turismo Rural, el Cultural, de
Naturaleza, el Turismo Religioso, hasta el
Turismo del Vino, son las especialidades
que estudia, aprovechando la dualidad de
ejemplos europeos y latinoamericanos.
El conocimiento que el autor posee de
México le permite ofrecer una gran canti-dad
de ejemplos y modelos aplicables a ese
país, abundando también referencias a
otros territorios. Para mostrar la nueva
orientación que el patrimonio está adqui-riendo,
sobre todo como soporte de muchas
actividades turísticas, se hace un recorrido
por la legislación que sobre este tema se ha
desarrollado en México. A través de esta
visión legislativa se llega a considerar el
valor del patrimonio intangible, que puede
estar en la base de muchas actividades
turísticas.
Es interesante destacar el análisis de las
diversas tipologías de Turismo Rural que se
pueden encontrar en la república mexicana.
El capítulo dedicado a este tema cuenta con
350 Otras formas de turismo
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
abundante información sobre el Proyecto de
Haciendas y Casas Rurales de Jalisco, que
el autor investigó profundamente. El hecho
de haber participado en el diseño de algu-nas
propuestas de turismo rural como la
del Estado de Sonora, en el norte de Méxi-co,
le da al autor la oportunidad de hablar
de la copia y repetición de modelos turísti-cos
que algunas veces vienen importados de
otras regiones y quizás no sean lo más ade-cuado
para su implantación en nuevos paí-ses.
Esta visión de diversas opciones de tu-rismo
rural hace que el autor se atreva a
proponer una alternativa al modelo guber-namental
del Proyecto de Haciendas y Ca-sas
Rurales de Jalisco, que ha tenido escaso
éxito, por basarse en una copia sin actuali-zar
de modelos procedentes de otras zonas.
La propuesta de turismo rural se basa
en un planeamiento teórico que surja de los
propios habitantes de la región donde se va
a implantar, partiendo de un soporte terri-torial
e institucional local, en el que actúen
los colectivos desde la realización de los
inventarios patrimoniales hasta la gestión
del proyecto. También propone la participa-ción
de una institución académica que pro-porcione
los contenidos teóricos del proyec-to.
Este tema de la repetición de modelos,
en muchos casos europeos, como en el del
turismo rural o el del vino, hace que el au-tor
insista en la incorporación de profesio-nales
y orientaciones locales en estas for-mas
de turismo que en caso contrario caer-ían
de nuevo en un colonialismo cultural,
tan al uso en los países hacia los que se
dirige el trabajo.
La importancia de la biodiversidad en
muchos países de América Latina hace que
el autor plantee una nueva mirada hacia
un Turismo basado en la Naturaleza. Esta
consideración de la naturaleza como recur-so
no extractivo es la base de esta tipología
de viajes, en las que el medio ambiente se
plantea como el espacio del desarrollo de
las actividades humanas, por lo que no se
propone un ecoturismo de parques naciona-les
sino un turismo integrador en el que las
labores del hombre sean el eje de la conser-vación
y de la transformación de la natura-leza.
Se trata de una propuesta de búsqueda
y de valoración del paisaje cotidiano de
lugares distintos a los que procede el turis-ta
y no de un descubrimiento de los encla-ves
extraordinarios. Es evidente que el
turista por su interés por lo nuevo, es decir
lo exótico, va a desear conocer los entornos
naturales excepcionales que algunos de
estos países le ofrecen, pero se trata de
entender el viaje a la naturaleza en rela-ción
con sus habitantes.
Si la diversidad natural es uno de los va-lores
que poseen estas tierras, no debemos
olvidar todo lo relacionado con el Turismo
Cultural. En este apartado el autor insiste
en la necesidad de una formación para la
preparación de profesionales, y muy parti-cularmente
en la participación de las co-munidades
indígenas en el desarrollo y la
gestión del turismo que les concierne, y que
va aumentando de día en día.
En este apartado aparece el concepto de
paisaje cultural y dedica unas líneas a los
itinerarios culturales como forma de co-nexión
de diversos recursos. El ejemplo del
Camino Real de Tierra Adentro sirve para
documentar una propuesta mexicana de
gran interés.
El capítulo dedicado al Turismo Religio-so
hace referencia a la aparición de nuevas
devociones dentro del santoral mexicano y
cómo éstas generan una nueva tipología de
viajes relacionados con el patronazgo y la
protección de ciertos sectores que hasta
ahora carecían de santos protectores, como
es el caso de los emigrantes a Estados Uni-dos
que han encontrado la protección de un
nuevo santo como es Santo Toribio Romo y
esto ha generado una tipología de turismo
muy interesante. El turismo a “los santos
con apellido”, está movilizando a otros sec-tores
poblacionales hacia santuarios en
lugares totalmente desconocidos.
No se olvida en este capítulo todo lo re-ferente
al Turismo Religioso que viaja a los
santuarios más habituales, hacia los que se
dirigen cada año decenas de millones de
peregrinos.
La parte dedicada al Turismo del Vino,
es el esbozo de lo que luego será la nueva
obra de éste autor dedicada especialmente
a ese turismo temático, o Enoturismo. Es
interesante la aportación ya que, en ese
momento se inicia el interés por el vino
mexicano y por los viajes a conocer el terri-torio
de su producción especialmente hacia
la Baja California. En el trabajo se esboza
Margarita Contreras Villaseñor 351
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2). 2009 ISSN 1695-7121
lo que en la actualidad es una realidad,
relativa a la Ruta del Tequila.
La visión que Luis Vicente pretende
mostrar se completa con una serie de artí-culos
de autores españoles, chilenos, mexi-canos
y argentinos, que ofrecen otras visio-nes
que contrastan y mejoran el trabajo de
ese autor.
Estos investigadores aportan una mira-da
complementaria tanto desde el punto de
vista temático como del geográfico, y con-tiene
las siguientes colaboraciones:
Luis A. Martínez Figueroa: Turismo Ru-ral
en Chile: entre la montaña y el mar.
Stella Maris Arnáiz Burne: El mundo rural,
¿atractivo turístico para México? Julio
Grande Ibarra: El turismo rural en España.
Javier Solsona: El turismo rural en Europa.
Estela Prieto de Álvarez y Mª Eugenia
Cepparo de Gross: Los Caminos del Vino.
Un caso de Enoturismo en Argentina. Ana
Gabriela Fuentes: Turismo Cultural en
México. Pilar Soret: Turismo para todos.
Miguel Ángel Troitiño: Las ciudades patri-monio
de la humanidad en México. Javier
Sauced: Turismo alternativo en una zona
de playa. El caso de San Carlos de Guay-mas
(Sonora). Ernesto Barrera: La expe-riencia
argentina: nuevas metas y claves
políticas.
La obra ofrece una visión muy oportuna
para los países de América Latina que bus-can
unas nuevas formas de turismo, que
alejen a los visitantes de las playas y los
motiven a conocer el interior de esos esta-dos
con un patrimonio interesantísimo en
todas sus facetas.
Muchos de los países analizados en esta
obra tienen una concentración de su de-manda
turística en territorios muy concre-tos
y no se produce el salto desde esos luga-res
a otros territorios en los que otras ma-nifestaciones
patrimoniales están esperan-do
a los viajeros.
En muchos casos las propias agencias de
viajes en origen prefieren ofrecer los espa-cios
de concentración de plazas hoteleras,
tanto por precios como por atractivos gene-rales,
que desprecian los valores patrimo-niales
de los que está plagado este libro.
A lo largo de toda la obra se reclama una
formación específica para los profesionales
que se van a dedicar a estas tipologías
turísticas, ya que al hablar de turismo
temático los actores que participen en la
oferta tendrán que tener conocimientos
sobre los temas que los viajeros pretenden
enterarse. Esta formación debe proceder de
enseñanzas específicas relacionadas con el
tema de la propuesta, además de la forma-ción
general que todo profesional de la re-cepción
y la hospitalidad debe poseer.
Otro aspecto a destacar es la compara-ción
que el autor realiza a la hora de anali-zar
los apoyos que reciben las iniciativas de
turismo alternativo en Europa y en Améri-ca
Latina. El excesivo proteccionismo del
turismo no convencional en Europa a
través de Programas de Desarrollo como
Leader, Interreg, Raphael, etc., contrasta
con la ausencia de apoyos en la mayor parte
de las iniciativas latinoamericanas.
El libro se preparó durante la estancia
del autor como profesor de Antropología del
Turismo en universidades mexicanas y ha
contado con la especial colaboración de la
UNLA de Morelia, donde Luis Vicente es
profesor invitado.
Recibido: 9 de Febrero de 2009
Aceptado: 13 de marzo de 2009
Sometido a evaluación por pares anónimos