mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Vol. 5 Nº2 págs. 225-242. 2007 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? Un proyecto pedagógico interdisci-plinario adecuado a la cultura de ocio y diversión Andreas Otto Brunold † Universität Augsburg (Deutschland) Resumen: El incremento de la cultura del ocio no solo genera divisas y fuentes de trabajo sino también alteraciones ambientales. El presente artículo esgrime algunas pautas metodológicas y principios para establecer una educación orientada hacia una política de desarrollo sostenible. Una pedagogía aplicada a la cultura del ocio busca generar una conciencia de protección ambiental. Un elemento especial en un turismo de masa, como caracteriza a Mallorca, debe centrarse en la preservación de la identidad cultural amenazada por diversas manifestaciones como idioma, costumbres, valores e intereses que un turista no considera o los obvia. Un enfoque interdisciplinario adecuado a una filosofía de desarrollo sostenible ya no exige entonces al turista tan solo el pasaje y equipaje, sino básicamente la predisposición a reglas de conducta que buscan el bienestar colectivo y la protección al ambiente. La contribución de los jóvenes a esta pedagogía aplicada puede ser garantizar un éxito multiplicador. Palabras clave: Cultura de ocio; Desarrollo sostenible; Educación de medio ambiente, Mallorca; Turis-mo de masa. Abstract: The increase of the leisure culture also generates sources and approaches to environmental education processes and alterations. The present article uses some methodological guidelines and princi-ples to establish an education oriented towards a policy of sustainable development. A pedagogy applied to the leisure culture looks for to generate a conscience of environmental protection. A special element of mass tourism, as it is characterized to Mallorca, must be concentrated to the preservation of the cul-tural identity threatened by diverse attributes like language, customs, values and interests that a tourist does not obviously consider. A suitable interdisciplinary approach to the philosophy of sustainable de-velopment demands to the single tourist basically the predisposition to conduct rules that look for the collective welfare and the protection the environment. The contribution of young people to this peda-gogical concept is applied to ensure a multiplying success. Keywords: Environmental education; Leisure culture; Mallorca; Mass tourism; Sustainable develop-ment. † • Prof. Dr. Andreas Otto Brunold. Universität Augsburg. Didaktik der Sozialkunde. Universitätsstrasse 10. 86159 Augsburg. Deutschland. E-Mail: Andreas.Brunold@phil.uni-augsburg.de 226 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 El viaje de excursión como proceso educati-vo El viaje en forma de excursión efectuada por estudiantes constituyen un importante aspecto dentro del proceso educativo (Maier, 1999). Aún cuando la escuela no es el último lugar de educación, la experiencia de viaje es un fundamento didáctico para el desarrollo de la personalidad de un joven. Una excursión se convierte en un proce-so de aprendizaje importante cuando a tra-vés de la calificación se procura obtener la capacidad del alumno respecto a la relevan-cia de un viaje (Beck, 1993). Pues lo apren-dido en su amplia magnitud debe siempre situarse en una acción concreta (Kaiser, 1983). A ello se integra también un conti-nuo desarrollo del método de enseñanza como condición para un largo aprendizaje de vida y el desarrollo de la capacidad de crítica así como el fortalecimiento de la capacidades de destreza en el alumno (Gud-jons, 1994). Desde una perspectiva didáctica la ex-cursión exige un proceso que se diferencia de la idea tradicional de proporcionar sólo conocimiento. Se trata sobre todo de buscar una orientación de la enseñanza hacia una experiencia de aprendizaje que se une a una acción práctica relacionada al recono-cimiento. Pero también con ello se logra el desarrollo de la capacidad de organización misma del alumno y una propia responsabi-lidad. De este modo puede comprenderse que el proceso de aprendizaje no solo es receptivo sino también productivo (Ar-nold/ Müller, 1993; Beck, 1993: 49). Un significado particular se da a través del principio de aprendizaje ejemplar en el cual el estudiante no sólo procura conocer sino que éste se convierte también en un moderador; es decir, en un consejero o ase-sor con un impacto metódico-organizacional y un estímulo al proceso de aprendizaje. En tanto que este principio didáctico posibilita una apropiada capacidad descubridora e investigativa del aprendizaje (Ungerer, 1999) y facilita la elaboración de proyectos concretos con métodos prácticos para el reconocimiento de diversos factores (Hasch, 1977: 7; Treml, 1977: 30). De este modo, el proceso de aprendizaje no es solo racional-cognitivo sino también efectivo-emocional (Ackermann, 1990: 247) ofreciendo la oportunidad de generar proce-sos abiertos de aprendizaje y posibilitando nuevos procesos de comunicación para abrir otras áreas integrativas de aprendizaje. En relación a este principio, un viaje de excur-sión que se ofrece fuera de la escuela, se convierte en una importante posibilidad del proceso de integración de la labor de ense-ñanza (Borries, 1992: 67; Richter, 1992: 27). En efecto, sería ingenuo creer que el te-ma del turismo pueda a través de una orientación formativa legitimar los motivos de viaje de los estudiantes, es decir procu-rar una enseñanza con este fin. Pues los desafíos actuales, especialmente en Mallor-ca, consisten en unir muchos proyectos a los abundantes intereses de los estudiantes. Una de las ventajas que ofrece la escuela a todos los jóvenes en el futuro es la de con-tribuir ejecutando labores de sensibiliza-ción del potencial “Turismo de masas”. Lamentablemente el estudiante debe muy frecuentemente cambiar el rumbo de su visión a causa de un estilo de consumo en la sociedad y, sobre todo, en la casa fa-miliar; que es el “primer lugar de aprendi-zaje” y que no necesariamente fluye dentro de una formación en el desarrollo sostenido. Por ello se entiende que los viajes de excur-sión son una contribución social y ecológica con orientación pedagógica, en la cual el objetivo es impregnar en los jóvenes una conducta y una forma de vida del Viaje y del tiempo libre adecuada a un desarrollo sostenido; es decir, orientado hacia un “tu-rismo blando” (Kirstges, 1995; Krippendorf, 1975). La enseñanza y formación para un desa-rrollo sostenido debe influir ampliamente en diversas áreas que fluyen en los concep-tos de la enseñanza formal y el diseño de las estructuras curriculares. Una forma de lograr el éxito en la enseñanza será posible cuando se fortalezca en el viajero el recono-cimiento de que un viaje de turismo sí pue-de ser sostenido y puede guiar la pedagogía de la cultura de ocio y diversión. Un inicio en esta dimensión educativa sería la capa-cidad de formular críticas e interrogantes sustanciales sobre las actuales estrategias de marketing para conocer o visitar Mallor-ca que determinan la economía del turismo, Andreas Otto Brunold 227 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 los estilos de vida y de consumo. El turismo como factor político y económico En base a la interdependencia con otras disciplinas el turismo se halla en una pers-pectiva compleja, múltiple e interrelacio-nante que incide en la economía (Freyer, 1995: 273), en el que el Ministerio de Eco-nomía del Estado tiene el rol político im-portante a nivel nacional. La mayoría de las investigaciones actuales sobre esta te-mática se ocupan por ello del significado de un lugar y el factor económico que ésta significa. Pese a que el turismo en Alemania se halla en un período de estancamiento, to-davía se considera en la economía política como una de las fuentes de crecimiento y se caracteriza aún por ser uno de los sectores más notorios de crecimiento de la economía nacional (según estudios de la OCDE le correspondió al turismo en el Producto Bru-to Nacional para en el año 1995, un 5,6,% (Petermann, 1998: 10)). A nivel mundial se halla este sector en la cima de otros sectores de la industria, superando el comercio de petróleo y otros productos industriales. Solo en las naciones industriales de occidente se colocan los ingresos de turismo sobre un 11%, lo que lo convierte a nivel mundial en una de las fuentes de empleo más grandes. Tanto en países del norte como en los del sur el tu-rismo se ha convertido en una fuente prin-cipal de divisas; en el motor fundamental de la economía, aún cuando en el medite-rráneo ha perdido una parte proporcional importante. Esta región pudo registrar en 1987 aún el 33% de todos los ingresos del turismo (World Tourism Organization, 1989). Si-tuación que afectó un 27% hasta 1997 (World Tourism Organization, 1999). Aun así, los centros turísticos clásicos más im-portantes de Europa todavía se concentran en tres países: Francia, Italia y España, que todavía representan un 55% de las estancias después de las áreas del medite-rráneo en el año 1996 (Kagermeier, 2002: 28). Una causa de tales concentraciones se formó por el interés de ganancia de los países mencionados entre los años 1950 y 1970. Italia encabezó el turismo seguido por España que empieza en 1960 a causa de la abolición de la visa en 1958, además de porque en aquella época la capacidad de compra del marco alemán fue muy alta. Este hecho genera el importante fenómeno de que entre 1960 y 1965 aproximadamente 30.000 españoles de la España continental encontraron un puesto de trabajo en Ma-llorca en el sector de turismo. Pero este súbito crecimiento trajo otras consecuencias: ante un rápido ascenso del turismo en la isla, muchos pequeños agri-cultores debieron renunciar a su actividad primigenia. De este modo las ancestrales actividades casi desaparecieron con la con-secuencia del surgimiento de una depen-dencia económica promovida por parte del mismo Estado. Así se convirtió el turismo en una de las fuentes financieras más im-portantes (Fechner, 1990: 28). Otra conse-cuencia relevante fue que la población au-tóctona de Mallorca fue el sector social que percibió menos ganancias y que el incre-mento de los ingresos se compensaron rápi-damente con el crecimiento del costo de vida, sobre todo por cuanto las temporadas altas crecieron rápidamente y de ese modo se hicieron dependientes, representando el turismo una fuente de ingresos casi única y un consecuente crecimiento del desempleo en las temporadas bajas. Por otro lado los precios de terrenos se dispararon a niveles muy elevados. La demanda de éstos de par-te de inversionistas extranjeros creció tanto que muchos residentes no pudieron cons-truir sus propias casas. Como consecuencia de una aguda concu-rrencia transformada en demanda, se halla en la actualidad el área mediterránea en la tarea de estar alerta, pero al mismo tiempo de no superar los límites de la capacidad ecológica. En la zona del mediterráneo no hay otra región que haya sido afectada por el turismo como las Islas Baleares de Ma-llorca, Ibiza y Menoría, en las que repre-senta el 84% del Producto Interno Bruto. Sólo en Mallorca se concentran las tres partes del turismo en donde los alemanes representan un 40% de los otros grupos de demanda (Kagermeier, 2002: 31). Según estimaciones de World Tourism Organiza-tion (WTO) aproximadamente 2 millones de puestos de trabajo son indirectos y depen-dientes del turismo en España (Thiel- Homrighausen, 1993: 21). 228 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 A consecuencia del turismo los hábitos de viaje de los alemanes han cambiado fun-damentalmente en las últimas décadas. Mientras que los vacacionistas o excursio-nistas a comienzos del siglo 20 pertenecían a los niveles sociales más altos y que aún en 1950 era un privilegio realizar un viaje de vacaciones a Austria, es en la actualidad una realidad el poder viajar fácilmente un fin de semana a la Isla de Mallorca. Pero ésta evolución parece ser aún el comienzo, pues lo que busca el turismo son mayores posibilidades de oferta con precios económi-cos a través de vuelos charter o viajes orga-nizados (“todo incluido”) a rutas o puntos antes muy distantes e inaccesibles como regiones de la selva amazónica o áreas del Himalaya. Problemas ecológicos y socioculturaless del “turismo de masas” Desde hace mucho tiempo aparecen titu-lares negativos sobre regiones vacacionales señalando las consecuencias y cuestionando críticamente el “Boom del Turismo”. Mu-chos lugares turísticos han sufrido un cam-bio radical en el paisaje natural, social y cultural. Desde una perspectiva económica las ofertas turísticas a diferentes lugares se han acrecentado continuamente y en mu-chos casos los costos son sumamente eleva-dos a consecuencia de la misma demanda de los viajeros, unido a un problema mayor que radica en la falta de consideración a la naturaleza y la cultura del lugar elegido. Otro aspecto a considerar es que las zo-nas turísticas se dejan representar, hoy como antes, dentro de un modelo clásico del “concepto del ciclo de vida” (Butler, 1980). A partir del interés del Estado son elimina-dos impedimentos formales como Visas, reglamento aduanero o limitaciones a capi-tales extranjeros, con el objetivo de promo-ver y atraer a los inversores y turistas ex-tranjeros. Es decir, se hace todo lo posible para que la economía sea siempre tan atractiva como sea posible en ese lugar. A veces se llegan a extremos en donde la transferencia de las ganancias, así como el total de la participación del capital no se quedan en el país, sino que vuelve al lugar de origen del inversor. Con la urbanización de grandes regio-nes de la costa se logra un “embellecimien-to” con grandes hoteles y complejas turísti-cos que cambian el cuadro original del lu-gar. Las pequeñas ciudades o aldeas serán explotadas por el turismo como si se trata-se de grandes almacenes de la industria vacacional. Pues las “fugas” de las grandes ciudades serán muy activas y la dotación de la infraestructura debe ajustarse a la nece-sidad de los turistas. Siguiendo con este modelo de “ciclo de vida” se alcanza en un momento ese estadio de desarrollo o consolidación, es decir, un proceso de estancamiento que dirige a un declive cuando no existen nuevos impulsos que generan un crecimiento con “ciclo reno-vado” (Kagermeier, 2002: 29). Como ejem-plo de este fenómeno se pueden citar a los pueblos de pescadores de Benidorm en la Costa Brava así como también de El Arenal en Mallorca. Mallorca, la isla querida por los alema-nes, es el ejemplo de una “extranjerización” por lo que la “residencia turística” se ha convertido en este tiempo en un tema de actualidad en la prensa. Bajo esta realidad viven aproximadamente 75.000 extranjeros en la isla, quienes se encuentran residiendo desde 1995 junto a 750.000 Mallorquines. Estos “extranjeros residentes” están con-formados aproximadamente por 30.000 alemanes y 15.000 británicos permanentes (Frankfurter Allgemeine Zeitung del 13.09.1997 und Sonntag Aktuell del 06.02.2000). El primer problema que se evidencia an-te esta cifra es un estado carente de inte-gración. Y es que en Mallorca se puede te-ner una vida sin tener que renunciar a las costumbres y estilo de vida alemán. Tanto es así que, entre otras cosas, existen perió-dicos, supermercados y restaurantes ale-manes, además de abogados y corredores de bolsa con especialización en derechos reales y de contratos. De este modo, con la “resi-dencia turística” se determinan claramente los estilos de vida y las normas sociales preexistentes, como un contraste de la prosperidad, mientras que el proceso de aculturación de la identidad del nativo ma-llorquin se incrementa aceleradamente a consecuencia de los “ghettos turísticos”, además de las barreras idiomáticas como impedimento hacia una interculturalidad. Mallorca tendría que haber considerado tales fenómenos a través del estancamiento Andreas Otto Brunold 229 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 de la década de los ochenta. La urbaniza-ción de muchos centros turísticos como “Wienerwald o San Pauli-Ambiente” no respondió a las aspiraciones de los turistas. Pues ellos buscaban lugares más amplios para abandonar la vida cotidiana del país de origen y experimentar una estadía an-helada muy libre y diferente. La consecuen-cia de ello fue que, a través de la conducta individual, muchos turistas alemanes y británicos contribuyeron a fortalecer una imagen con muchos aspectos negativos. En 1994 comenzó el gobierno de la isla con una acción más consecuente buscando corregir el cuadro de Mallorca de “Sol, Are-na y Sangría” (Pagina oficial del gobierno de las islas Baleares www.caib.es/govern). Esta nueva acción se inició con formularios de viaje alternativo, así como a través de la reducción de hoteles con precios bajos (Schwede, 1999: 12). Estas acciones mani-festaban el inicio de una política económica de desarrollo sostenido y constituían un ejemplo de cómo se puede contener una oferta soportable para el ambiente (Wöhler, 2001: 44). Pese a tales acciones se presenta en la Isla de Mallorca un momento difícil entre la inversión del turismo y nuevas orientaciones a las limitaciones ecológicas (Kagermeier, 2002: 29). La situación crítica de la actividad turís-tica en vez de ser ponderada positivamente por los medios de comunicación recibe críti-cas muy ásperas y justificadas por sus mismos efectos. Muchas zonas turísticas han empezado ya a manifestar una carga ecológica desbordante y sobrelimitada. El acelerado y creciente consumo de agua para duchas, piscinas o campos de golf es mayor, el nivel de agua subterránea es cada vez menor para las actividades agrícolas, la reserva ya no se satisface a través de cis-ternas, lagos artificiales y agua marina desalinizada sino, como en el caso de Ma-llorca, debe importar agua de tierra firme a través de buques cisterna. Problemas cre-cientes en la isla, como la recolección de la basura y la existencia de un solo vertedero, así como que la mayor parte de energía eléctrica que consume es producida a través de plantas con motores diesel, son una muestra de la explotación de este tipo de turismo de masas. Pues si el turismo se precipitara surgiría un factor económico en la cual el Estado intervendría con acciones básicas y necesa-rias como sucedió en Mallorca a través de la creación de un impuesto ecológico el año 2002 (Stuttgarter Nachrichten del 18.03.2002; Sonntag Aktuell del 20.01.2002), que un año después fue dero-gado. Desde un nivel de investigación acadé-mica estos y otros fundamentos serían los motivos para obtener mayor información sobre turistas en Mallorca con el fin de lograr una mejora de la calidad del turismo, actualmente en límites demasiado bajos. La dificultad central se guiaría por una premi-sa: el turismo y la condición de un ambiente intacto. Pero no puede generarse tal condi-ción. De hacerlo, se correría el peligro de privar al turismo de sus propios fundamen-tos en el largo plazo. Una segunda premisa sería: el turista tiene la capacidad de ac-tuar reflexivamente y manifestar una res-ponsabilidad consciente en armonía con la naturaleza. Esa dependencia entre turismo conducta del tiempo libre y la debida reper-cusión al ambiente de forma continua pue-de ser progresivamente establecida. Los viajes pedagógicos como alternativa La discusión actual sobre las negativas consecuencias del turismo tiene su antece-dente inicial en el segundo lustro de los 70s. A causa de ello la pedagogía de los viajes a través de la búsqueda y capacidad cognitiva se constituyeron en parte impor-tante (Hemmer, 1996: 26). Al inicio se ca-racterizaba por analizar de manera crítica las consecuencias de los viajes y por sentar las bases de un “turismo delicado” en con-traposición a ese incremento unido al valor económico y a una variada estructura so-ciocultural generando así el uso exagerado de la naturaleza (Rochlitz, 1988: 105). Este “turismo duro” que se basa en lograr condi-ciones para alcanzar un éxito en el negocio turístico no favorece un equilibrio ambien-tal y está inevitablemente unido a un con-flicto de objetivos (Opaschowski, 1989: 41). Un viaje pedagógico busca en la parado-ja entre ser y deber ser de los viajes un establecimiento de objetivos con fundamen-to ético. La orientación de valores fortalece la capacidad de soporte del ambiente y social del turismo. Un exigente pero “deli-cado” estilo de viaje requiere de un cambio 230 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 en el rol activo y reflexivo sobre algunas conductas que deben considerar los viajeros en el lugar turístico. El concepto de “turis-mo delicado” complementa de esta forma un aspecto central del principio de un desa-rrollo sostenido que da vida a un ecoturis-mo (Müller, 1995: 16). El saber y la conciencia ambiental son insuficientes cuando no existen fundamen-tos de una pedagógica crítica. Por ello re-sulta la relación del turismo y la pedagogía muy problemático. Una primera situación se puede apreciar durante el tiempo de vacaciones. Aquí se tiene la posibilidad de manifestar valores como la autodetermina-ción y un libre desarrollo. Una segunda situación es que la determinación externa desaparece y sólo existe un recuerdo de la experiencia escolar en donde la pedagogía del viaje se convierte en poco productiva. La diferencia se halla en que el turista ya no debe actuar porque alguien “levantó el dedo” para corregirle, sino que él debe eje-cutar principios abiertos de aprendizaje (Nahrstedt, 1995: 35). Un aspecto importante a considerar es que los jóvenes, en comparación a los adul-tos, le dan un valor muy elevado a los via-jes. Pues en ellos la intensidad del viaje es muy transparente sobre el nivel promedio en toda Alemania, por el cual las agencias de viajes se han incrementado considera-blemente hacia el Mediterráneo, especial-mente a España e Italia (Gayler, 1990). Se sabe que el viaje de vacaciones no se ade-cua a una verdadera necesidad básica pero está muy impregnada en el pensamiento de consumo de la población. La mayor parte de los viajeros realizan un viaje tan solo por el deseo de compensación, libertad y distrac-ción obedeciendo a la función de ser de las vacaciones (Bogner, 1994: 16). Sobre todo los jóvenes, quienes están en la búsqueda de un mundo nuevo, ejecutan vacaciones por los fundamentos aludidos y por el deseo de cambiar su ambiente. Las vacaciones son la respuesta a una diaria presión y permanente actividad, que la diversión y el entretenimiento en casa hacen apenas posible. Ellos tienen una imaginación general de las vacaciones. Sus motivos orientados se concentran en el tiempo libre bajo el sol, tranquilidad, diver-sión, así como alborozo (Freyer, 1995; Opaschowski, 2000). Pues en ellos es fre-cuente y evidente el factor diversión pero que no guarda armonía con el ambiente y genera una alteración. Ante esta realidad se exige el fortalecimiento de una conscien-te formación ambiental que se fundamenta-ría en la “confesión de todos” (Opaschowski, 1995: 154). Plan de un Proyecto de estudios en Mallor-ca Las características mencionadas en la relación al interés por los viajes en los jó-venes tienen sin embargo un alto valor pedagógico. Particularmente los viajes al extranjero significan una particular expe-riencia que requiere de un plan y una guía de viaje en donde deben ser considerados los fundamentos de un aprendizaje abierto; es decir intercultural. El país visitado pue-de ser motivo para conocer la mentalidad de su población, así como sus fundamentos, entre otros, religión, historia, y cultura propios de una identidad nacional que se convierten en una compleja tarea de re-flexión (Ibid. Nahrstedt 1991). Los viajes a zonas turísticas amplían este espectro no-toriamente y bajo esta peculiaridad pueden formar los turistas una idea o presupuestos que le permiten confrontar las consecuen-cias de un moderno turismo de masa que está unido a las causas de un enorme daño al ambiente. En este contexto se eligió la Isla de Ma-llorca como una zona ideal para observar y poner como ejemplo las consecuencias de ese turismo de masas. Para ello el autor dirigió a un grupo de estudiantes entre los 17 y 18 años de edad de la escuela secunda-ria de Backnang, entre el 14 y 21 de Mayo del 2000. Durante la fase de planificación del proyecto se enseñó las bases de investiga-ción unido con el método a través de dife-rentes medios que deberían proporcionar información sobre el “fenómeno de Mallor-ca”. Esta tarea fue desarrollada no solo en áreas externas sino también en locales que se hallan bajo la denominación de “reunio-nes amadas”; es decir en las “fiestas de Mallorca”, como así refieren. Con ayuda de Internet se buscó mayor información y se realizaron visitas al go-bierno regional, la Casa Editora de revis-tas, el uso de medios de ayuda como cáma-ras fotográficas, entrevistas, encuestas Andreas Otto Brunold 231 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 grabadas además de diferentes métodos que se emplearon todos ellos desde una perspectiva de un trabajo interdisciplinario. El análisis de este trabajo fue remitido exi-tosamente a los medios de comunicación alemana, así como también se logró la edi-ción alemana en una revista mallorquina. En esta relación se pudo disponer y organi-zar tan pronto visitas y entrevistas en las redacciones del “Malllorca Magazin” y “Palma Kurier” para obtener las primeras visiones del “Fenómeno de Mallorca”. Parte importante fueron también las en-trevistas a trabajadores y funcionarios de la administración comunal de Mallorca (Ibid Web seite Mallorca). Las encuestas y las grabaciones fueron procesadas y luego enviadas a internet. Los estudiantes elabo-raron informaciones sobre problemas ecoló-gicos de infraestructura, competencias y alcances de zonas de instalación de la ad-ministración comunal. Durante la estadía en el suroeste de la isla se lograron entre-vistas a la administración de la ciudad de Palma de Mallorca así como a la de Calvia; responsables ambas de las zonas turísticas. A propósito en ese tiempo fue Calvia la única administración que había establecido una Agenda 21(Sitio Oficial de la ciudad de Calvia www.a-palma.es) para sentar bases de un desarrollo sostenido de acuerdo al concepto de turismo. (Calviá Agenda Local 21). Puntos álgidos corroborados Un elemento importante de la investiga-ción consistió en la visita a la ciudad de Palma de Mallorca concretándose básica-mente en la visita al museo de Castillo de Belver para tener una información de Ma-llorca desde la perspectiva de su historia en relación con otras zonas turísticas en Euro-pa, así como la primera caracterización de un área especifica de turismo en la isla en comparación simultánea con la impresio-nante masa de turismo que se percibe en la costa. La consecuencia del turismo de masa fue fundada en puntos centrales como: Factor económico del turismo versus la venta de la isla; • Problema ambiental como escasez de agua, basura y estrategias como impuesto ecoló-gico y la Agenda 21; • Diferencia entre Ciudad y País, consecuen-cias de una estructura social de la pobla-ción y; • El cambio de la cultura e identidad en la isla como consecuencia del turismo El análisis de la conducta del tiempo li-bre de los turistas alemanes contribuyó a la formulación de críticas como: en Mallorca existen grandes ofertas de turismo como “todo incluido”, numerosas agencias de viaje en el centro de la zona de vacaciones y precios módicos de los billetes en bus hacia zonas diferentes en la isla, eran algunas de las ofertas seductoras que ofrecía la isla. Con ello se entendía que las ofertas men-cionadas inciden enormemente para gene-rar este “turismo de masas” en Mallorca. Un viaje alrededor de la isla nos permitió constatar muchos avisos de venta de terre-nos y fincas a crédulos turistas. Con lo que este negocio fácil y efectivo también se con-vertía en otro aspecto a analizar. A la peculiar y específica zona de Ma-llorca también le pertenece la enorme ex-tensión de áreas de diversión a través de muchas playas, así como el paseo de “El Arenal” que casi sin lugar a dudas es una zona de alemanes y que en Alemania se le ha denominado a este lugar como: “Baller-mann”. (Balneario Nro 6 como lugar del turismo típico alemán). En este lugar se deja observar en forma extrema a “esa otra sociedad del tiempo libre” en donde la con-ducta del turista alemán a través de los medios de información en Alemania es puesta en ascuas. Sin embargo, el manejo global de estos aspectos fue limitado. Así se mostró por anticipado la imposibilidad de analizar los conceptos de los programas de “Mallorca- Reportagen” en los Canales de Televisión alemana “RTL 2” y “Pro Sieben”. Las em-presas mencionadas no estaban dispuestas a colaborar con materiales de información por cuanto podían constituir críticas en los medios de comunicación. De este modo nuestra investigación lamentablemente no pudo ser detallada para percibir mejor el “Partyseite” (temporada de fiesta) de El Arenal. Ejemplos del Proyecto Encuestas Para el desarrollo de las encuestas solo se ha considerado al turista alemán en el área de El Arenal. Los contenidos estaban centrados generalmente a las actitudes, pensamiento e ideas específicas del vera-neante alemán, así como las percepciones de los mismos españoles y la población na-tiva de Mallorca, esbozadas en 82 encues-tas sobre la conducta de los alemanes en la isla; cada una de ellos con exámenes para-lelos que permitieron dar una totalidad básica del estudio. 232 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Cuando se dieron los primeros resulta-dos de la evaluación en la encuesta alema-na para determinar la temporada de verano en Mallorca se dio la primera con 52 de los 82 turistas preguntados (63%). Personas (65%) pensando volver de nuevo a realizar sus vacaciones en Mallorca. De éstos, 41 turistas (50%) estaban entre 18 y 25 años. La pregunta por el tiempo de estancia, 47 veraneantes (57,3%) respondió por que-rer sólo una semana. 24 turistas (29,3%) respondieron a los veraneantes la duración aproximadamente de dos semanas. Mucho mas tiempo que dos semanas, los entrevis-tados seguían siendo sólo 6 (7,3%), menos que una semana 5 6,1% de turistas. 33 (40,2%) de los turistas cuestionados, tuvieron su estancia en un hotel categoría 2 estrellas. Otros en hotel 3 estrellas, 17 (20,7%). 13 veraneantes (15,9%) se quedó en hoteles de 4 estrellas así como 7 (8,5%) en hoteles de 5 estrellas. Es revelando que 32 turistas (39%) llegó a Mallorca por una fiesta, 25 (30,5%) con amigos, 20, 24,4%, con el deseo de perma-nencia y sólo 5 (6,1%) con la familia. ¿Cuántos años usted tiene? 7 41 11 7 19 6 8,5 50 13,4 8,5 12,2 7,3 0 10 20 30 40 50 60 menos de 18 años 18-25 años 26-35 años 35-50 años 50-60 años mayor de 60 años El número de las designaciones ¿Cuánto tiempo será su estancia? 5 47 24 6,1 6 57,3 29,3 7,3 0 10 20 30 40 50 60 70 menos de 1 semana 1 semana menos de 2 semanas mas de 2 semanas Pago de las designaciones Andreas Otto Brunold 233 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Un total de 46 (56,1%) de las personas no tenían ningún programa de las vacacio-nes, establecido. 23 (28%) por los servicios de guía turística solamente respondieron 13 (15,9%). Se pone en claro que los veranean-tes principalmente jóvenes son inclinados a pequeñas ofertas de programas de vaca-ciones en forma activa. La pregunta, es porqué Mallorca es la meta para los veraneantes, 19 turistas (23%) indicó que habían llegado por curio-sidad, para 17 (21%), la reunión con amigos era un motivo importante y para 11 (13%) influyó la información dada por la televi-sión como un incentivo para esas vacacio-nes. 35 veraneantes (43%) declaró otras razones para el viaje a la isla. Derivado de esto se ha declarado tam-bién del ¿porqué los turistas escogen exac-tamente la sección de la costa de El Arenal para quedarse?, a lo cual respondieron que es lo qué les gusta particularmente de aquí, ¿Qué expectativas usted tiene en estas vacaciones? 27 20 13 12 10 32,9 24,4 15,9 14,6 12,2 0 5 10 15 20 25 30 35 El chiste y la vivacidad ninguna expectativa La recuperación Los conocimientos y los cierres otras expectativas La frecuencia de las designaciones ¿Por qué Mallorca era su meta de vacaciones? Por curiosidad 19 (23%) Otras Razones 35 (43%) Reportes de Televisión 11 (13%) Invitación de los amigos 17 (21%) 234 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 47 de 82 veraneantes (53,6%). Sin embargo, a otros les gusta "el humor de la fiesta" y para concluir el sentir de la mayoría son motivos importantes. Con 15 veraneantes (18,3%), jugaron un papel muy importante y sólo 9, 11%, respondieron haber llegado debido al paisaje y naturaleza de Mallorca. Las respuestas a las preguntas dieron las expectativas de las vacaciones, dando un motivo de estructura similar con 39 respuestas (47,5%), diversión y vivacidad así como el deseo de tener un conocimiento de la situación dominante en el interés de los visitantes. 30 entrevistados (36,6%) no dio ninguna otra expectativa, y sólo 13 (15,6%), de los turistas respondieron querer recuperar en las vacaciones el tiempo per-dido. Para 52 (63%), las expectativas ya se habían hecho realidad en esta ocasión, para 30 (37%) aún no. La mayoría de los veraneantes encues-tados llegaron a Mallorca por la informa-ción de la estación de televisión RTL 2 en pro de las reacciones tomadas por la actitud opuesta de los críticos. Aquí 45 fuera de 82 entrevistados (54%) respondieron que ellos continuaron con estos programas a pesar de ¿Qué no le gusta de aquí? 42 17 17 6 51,2 20,7 20,7 7,3 0 10 20 30 40 50 60 Las animaciones, Y los anuncios, los precios otro El promedio de la vejez La frecuencia de las designaciones ¿Por qué usted escogió esta parte de Mallorca? 47 15 11 9 53,6 18,3 17,1 11 0 10 20 30 40 50 60 Por la admosfera, el humor de las fiestas y los conocimientos Por el tiempo Otros El paisaje y naturaleza La frecuencia de las visitas Andreas Otto Brunold 235 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 todo actuando de una forma exagerada. Para 30 veraneantes (37%), estos son sin embargo parcialmente realista, 7 (9%) son verídicos en sus actitudes. En las preguntas sobre lo que no les agrada de Mallorca, respondieron 42 turis-tas (51,2%), los anuncios negativos en for-ma excesiva deben ser evaluados, de 17 entrevistados (20,7%) el alza de los precios no es de su total agrado 6 turistas (7,3%) criticaron al veraneante que su promedio es de edad ya avanzada. Una de las preguntas, “es lo que uno ne-cesita ver y debe suponer para saber que ha experimentado”, 35 turistas (43%) se conec-tó con las personas prominentes. Como segunda prioridad, la vida sin restricción estaba al pie en el primer plano. La impor-tancia de la naturaleza sólo lo tomaron 17 turistas (21%) por otro lado lo clasificaron como una experiencia. La otra pregunta, se refería a que si ellos ya se habrían deter-minado una figura prominente, sin embar-go, esto fue negado por 65 entrevistados (79%). Se manifiesta una clara contradicción entre lo dicho y lo realizado cuando se les pregunta sobre cuánto tiempo es el necesa-rio para conocer la isla. 35 veraneantes (43%) declaró un tiempo de 3 semanas, 2 semanas sostuvieron 20 (24%), 4 (5%) de 1 semana. 23 turistas (28%) manifestaron que “mucho tiempo”. El trabajo de campo que efectuamos en Mallorca tuvo una dificultad principal res-pecto al idioma. La encuesta se desarrolló muy ampliamente cuando se vinculaba a las opiniones de los 82 turistas alemanes. Pues en este primer grupo se evidenciaba una compacta opinión, que no solo se ajus-taba a responder las preguntas, sino a la argumentación y discusión entre entrevis-tado y entrevistador. En esa dinámica que representa a los turistas generalmente jóvenes que visitan la Isla y por la facilidad del uso del mismo idioma, se pudo recibir abundante e enriquecedora información que constituyen principios de una "Etica de la cultura de la diversión". Lamentable-mente no fue así en el segundo grupo; es decir la entrevista realizada a los vera-neantes españoles y mallorquines en espe-cial no solo tuvo problemas a causa del idioma, sino además muchos de estos vera-neantes superaban los 65 años de edad. La motivación, el espíritu autocrítico y el deseo de cambio en personas de esta edad mani-fiestan un reducido índice de interés, que se une a un reducido contingente de turistas. Así pues, desde una perspectiva pedagógica de las vacaciones emerge la necesidad y el compromiso de trabajar más con los jóve-nes. ¿Qué necesariamente quieren ver ustedes? Naturales 17 (21%) Una vida sin restricciónes 20 (24%) Figura Preminente 35 (43%) Otros 10 (12%) 236 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 De los entrevistados, 42 (51%) respon-dió, que había nacido en Mallorca, en el sector del turismo. Sin embargo sólo 9 per-sonas (11%) trabajaron allí. En la pregunta, cómo ellos evaluarían a los turistas alema-nes; 30 entrevistados (37%) respondió que para ellos eran personas muy simpáticas. Otros 25 (30%) los encontraron mucho mas simpáticos, y después 27 (33%) juzgó a és-tos como personas no beneficiosas, un cua-dro no halagador para los veraneantes ale-manes. También predomino la critica del turista y, como consecuencia, de las declaraciones lo cual poseen un valor bastante escéptico a los efectos positivos (48%), que más o me-nos fueron de carácter positivo, 33%, bas-tante negativo, 8%, hasta muy negativos, (11%). ¿Cómo usted piensa sobre los turistas alemanes? no simpático 16 (20%) más o menos simpáticos 25 (30%) muy simpáticos 30 (37%) menos simpáticos 11 (13%) ¿Qué edad usted tiene? 14 10 9 20 16 13 17,1 12,2 11 24,4 19,5 15,9 0 5 10 15 20 25 30 menos de 18 años 18-25 años 26-35 años 35-50 años 50-60 años más de 60 años La frecuencia de las designaciones Andreas Otto Brunold 237 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Las fuentes del problema deben nom-brarse al fin del examen para la carga am-biental que se genera por el turismo. El tráfico (19,5%) así como la falta de agua (19,5%) estaba en el primer plano como las causas principales. Se vieron las áreas am-plias de terreno para la venta a los extran-jeros (17,1%), la falta de energía (15,9%) así como en el problema de desechos (12,2%). Sólo 8,5% de los entrevistados lamentaron la pérdida de la identidad cultural por otro lado, el problema del ruido jugó un papel importante con 7,3%. Entrevista a los representantes ambienta-les de la Ciudad Palma de Mallorca (acor-tado) El grupo de estudiantes: (GE) ¿Cuántos habitantes tiene la ciudad que Palma, y en qué áreas se dan los problemas más gran-des? Representante ambiental: (RA) La po-blación de Palma es de aproximadamente ¿Cómo usted piensa sobre el turismo y las consecuencias? más o menos positivo 28 (33%) muy negativo 9 (11%) más bien negativo 6 (8%) tiene efectos positivos 39 (48%) ¿Qué problemas el turismo genera? 16 16 14 10 13 7 6 19,5 19,5 17,1 12,2 15,9 8,5 7,3 0 5 10 15 20 25 Problemas de trafico La falta de agua Venta del país a los extranjeros Los problemas desechos La falta de energía Acerca de la identidad cultural Problemas de Ruido La frecuencia de las designaciones 238 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 350.000 habitantes. Hay aquí muchos pro-blemas, por ejemplo con los turistas alema-nes que se emborrachan y se han quedado con muchos lugares de la playa de Palma en El Arenal. Hay también sin embargo, muchos pro-blemas interiores. Entre otras cosas, un problema grande está a través de la moles-tia del mucho ruido, que provocan espe-cialmente las personas jóvenes. Otro pro-blema es la falta de agua que se ha encon-trado aquí. A través de esto, es por la cantidad de turistas que se encuentran aquí es por lo que el agua se ha ido escaseando, no impor-tándole a otros países. Se tiene que embar-car agua por medio de naves gigantescas a la isla. Otro problema que sin embargo sólo representa un problema de poco valor, que es la infraestructura de Mallorca. GE: ¿Cómo se podría tratar el proble-ma del turismo? RA: Cada vez llegan más turistas a Mallorca, debe de levantarse un impuesto turístico, sin embargo esto no ha ocurrido todavía desde que los políticos votaron en contra de él. GE: ¿Usted también ve ventajas de la isla a través del turismo? RA: A pesar de las muchas desventa-jas que causa el turismo de masa en Ma-llorca, él tiene sin embargo algunos aspec-tos positivos. Ya que representa una fuente económica para Mallorca lo cual mejora su nivel de vida. Además, los turistas promue-ven a la isla. Uno también espera ventajas en el área social. Así que, muchas ocupa-ciones se originan en el área del turismo. Hay universidades particulares en las cua-les se brindan a los estudiantes conoci-mientos acerca del problema del turismo de masa y se ocupan de ver las ventajas fuera de él. Entrevista a Carolina Suanu Bosch, Coor-dinadora de la Agenda Local 21 de Calvià, miércoles, 17.05.2000 GE: ¿Qué ciudad presenta más pro-blemas ambientales y cómo se combaten los problemas referentes al agua y turismo en las áreas? C.B.: Nosotros iniciamos hace 10 años un plan de agua en Calvia. Además noso-tros intentamos mejorar restaurando los edificios y preparamos cubos de basura. GE: ¿Qué tan altas son las inversio-nes? C.B.: Nuestro presupuesto está lleno de los impuestos. GE: ¿Cuáles son los éxitos más nota-bles que lleva la agenda 21 con las taber-nas? C.B.: Nosotros todavía no podemos mos-trar hasta ahora desgraciadamente un éxi-to grande. Uno puede ver los éxitos me-diante el trabajo aproximadamente en 10 años, esto es parte de nuestra filosofía me-dioambiental. GE: ¿Usted es miembro de una organi-zación Internacional? C.B.: Sí, nosotros somos miembro del NEP que es la organización de Viaje Mun-dial y con las Ciudades Sostenibles Euro-peas y Campaña de los Pueblos. GE: ¿Cuáles son las ventajas de ser miembro? C.B.: Ser un miembro ofrece la posibili-dad de la cooperación local para nosotros. GE: ¿Cuántos miembros hacen Agenda 21 para las tabernas en Calvia? C.B.: Dos colaboradores extensos toda-vía trabajan en el proyecto conmigo. GE: ¿Qué problema medioambiental se considera como el más urgente? C.B.: El problema más grande con que nosotros tenemos que luchar, es la escasez de agua. GE: ¿Qué problemas ve usted como el más bajo en el área? C.B.: El problema más bajo es nuestro aire, es muy bueno aquí. GE: ¿Qué es la Agenda 21 de las ta-bernas? C.B.: Una Agenda de la taberna, es un programa para el medio y la acción durade-ra a largo plazo con un nivel local. Este concepto se originó en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo y el ambiente en Río de Janeiro así como en el nivel europeo a través de la carta constitu-cional de Aalborg en el año 1992 al año 1994 después de que las comunidades fir-maron y se comprometieron tomar los pasos para el ambientalismo. GE: ¿Qué peculiaridades posee la agenda de las tabernas? C.B.: Una estrategia extensa está por debajo de ella con la meta de un desarrollo duradero. Se debe transportar el desarrollo Andreas Otto Brunold 239 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Calviàs a un área económica y social, deben crearse los requisitos principales para el desarrollo duradero durante los próximos años. Las tabernas Agenda 21 presentan los consiguientes medios: • Equilibrar el desarrollo económico y social en el ambientalismo. • El unísono de adelanto económico y cali-dad de vida. • Una reparación entre la afluencia social y ambientalismo. • En pensar, en un modelo durable o un desarrollo duradero, porque es nuestra obligación para satisfacer las necesida-des actuales de cierto modo no poner en peligro la existencia y calidad de vida a seguir por las generaciones. GE: ¿Usted podría esbozar el fondo histórico brevemente en sus actividades? C.B.: En los años 60, 70 y 80 Calvià ex-perimentó, un lavado de tierra en gran escala por parte del turismo de masa, un desenfrenado crecimiento caótico de la pla-nificación del pueblo en la entrada de las fronteras en el año de los 90 se presento: • El declive numérico de los turistas • Las planificaciones a corto plazo • La modernización carente de las instala-ciones del turismo. • El turismo después de la receta "el sol y el mar" Calvià estaba en riesgo, una atmósfera deprimida y una sobreoferta a la infraes-tructura del turismo. La agenda y las ta-bernas aparecen ahora en Calvià como una manera de retirar el guión del miedo. El proceso del vuelve a estudiar he inicia hace aproximadamente diez años. En el año 1992, el "Programa de Excelencia" tuvo lugar, dándose un ambientalismo mejorado, el aumento de calidad así como las instala-ciones del hotel que eran anticuadas y por consiguiente existía una prohibición de reconstrucción determinada. Sin embargo, se encontraba sobre un catálogo de acción a corto plazo. En el año 1994, fue decidido tomar una nueva forma de aprender de los errores del pasado y se intentó reavivar las fuerzas económicas en esa ocasión para la protección del futuro. Antes de la admisión en las tabernas la agenda del lugar se tomó el voto en la reunión de la comunidad. Des-pués, fue necesario encontrar la participa-ción del ciudadano para las tabernas y la Agenda 21 en cada lugar. GE: ¿Qué trae para el futuro las ta-bernas a la Agenda 21? C.B.: Me gustaría nombrar dos ejemplos a esto: • en 1998, la región Calvià tenía 150.000 habitantes, en el año 2015, se predijo un aumento de 250.000 habitantes es im-portante una agenda sin taberna. • en 1998, Calvià tenía un consumo de agua de 103 litros por persona al día. Durante el año 2015 - sin las tabernas de la Agenda 21 - se tendrá un consumo de agua de 170 litros por persona al día, este proyectó se dará mientras que la agenda pueda asumir el consumote 100 litros por persona al día con un lugar apropiado. Detener un desarrollo dirigido es total-mente erradamente, la agenda ofrece las tabernas como meta a las 10 pautas de un acto a Calvià: 1. La presión de la población represen-tara el crecimiento del embellecimiento extenso de la costa se promoverá. 2. La integración, convivencia y calidad de vida de la población residente serán promovidos. 3. Las áreas naturales serán regadas para la protección del país. 4. La herencia histórica, cultural y es-cénica, será un hábito del estado. 5. El extenso desarrollo de los lugares turísticos, serán multiplicados. 6. El consumo de la comunidad Calvià se reducirá para hacer un lugar más atrac-tivo esto es una meta para promover las vacaciones en un crecimiento de calidad duradera para los veraneantes así como elevar las fluctuaciones de negocios. 7. El tráfico local público, será mejora-do, los peatones y las bicicletas que circulan en distintos lugares así como lugares des-arrollados serán controlados. 8. Una administración responsable en el ambiente técnicamente en la mayoría de las áreas importantes de aguas, de energía, y de economía desechada. 9. Se invertirá en la educación un sis-tema económico al inicio de la dimensión y la diversificación. 10. La administración de nivel de la co-munidad es innovadora a la reforma, y las posibilidades de inversión público privada serán concentradas. 240 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Estas 10 pautas del acto comprenden 40 iniciativas. Así que, la pauta del acto con-tiene la expansión de las actividades de la investigación de Calvià con la iniciativa 39 de la modernización de la organización de la administración de la comunidad de Cal-vià y la iniciativa 40 en 10, como ejemplo. Conclusiones El proceso de aprendizaje es siempre complejo y variado. Esta particularidad es muy marcada especialmente en el área del turismo. La formación para un desarrollo sostenido no debe limitarse solamente a un proceso formal de educación en los escola-res, sino que además debe estar relacionado tambien a una temporada de viajes que por lo general están impregnadas de otras con-diciones diferentes a las actividades coti-dianas. Cuando no se establece una educación y un proceso de formacion sostenible, es muy probable que los alumnos de hoy sean los turistas de masa de mañana. Siendo así, la formación en valores a los adultos llegaría tarde para lograr cambios en los hábitos de consumo, estilos de vida y costumbres de viaje y, en el mejor de los casos, solo se al-canzaría un limitado efecto. ¿Que se consigue finalmente con el viaje formativo? Los viajes escolares organizados en el sentido expuesto en estas páginas persiguen en primer lugar una ética am-biental y la germinación de un principio intercultural que consideran aspectos de una globalizada responsabilidad, así como de la diferencia y heterogeneidad de las culturas. Los nuevos procesos de aprendiza-je deben contribuir a un cambio de perspec-tiva y mejor entendimiento entre culturas que permitan experimentar una ampliación de la formación de una identidad indivi-dual. ¿Cuál es el resultado de la experiencia? El resultado del viaje escolar logró impul-sar un proceso de conciencia para una sos-tenida conducta de viaje. Este logro fue posible a través de una experiencia dinámi-ca de grupo que en su interior se evidenció un efecto multiplicador y consolidador de un proceso de aprendizaje. ¿Qué implica esto para el tema del tu-rismo en general? Los organizadores de viajes deben reconocer su función ejemplar a través de principios de un desarrollo sos-tenido. Sólo de este modo se puede generar una conducta de viaje responsable que no sólo termine en la conducta que manifiesta el cliente o consumidor, sino en la de fo-mentar ese fortalecimiento, también res-ponsable. Bibliografía Ackermann, Paul 1990 “Außerschulische Lernorte: Ein Bei-trag zu einem ganzheitlichen bzw. mehrdimensionalen politischen Lernen”. In Bundeszentrale für politische Bildung, Zur Theorie und Praxis der politischen Bildung. Bonn, Schriften-reihe Band 290. Ajuntament de Calvià Mallorca (Editor) 1999 “Calviá Agenda Local 21. La Sosteni-bilidad de un Municipio Turístico. Plan de Acción, 10 Líneas de Acción Estraté-gicas y 40 Iniciativas”. Calviá. Arnold, R./Müller, H.-J. 1993 “Grundlagen und Perspektiven des Unterrichts: Handlungsorientierung und ganzheitliches Lernen in der Berufsbildung. 10 Annäherungsver-suche,” In Erziehungswissenschaft und Beruf, Band 4.: 323-333. Beck, Herbert 1993 Schlüsselqualifikationen. Bildung im Wandel. Darmstadt. Betz, Klaus 2003 “Es war einmal eine Ökosteuer”. Sonntag aktuell vom 08.06. Bogner, Franz 1994 “Sanfte Tour. Ausweg beim jährlichen Ritual des Davonlaufens”? Geographie und Schule, Heft 90. Borries, Bodo v. 1992 “Forschendes Lernen in geschichtsdi-daktischer Perspektive”. In Schü-lerwettbewerb Deutsche Geschichte um den Preis des Bundespräsidenten. For-schendes Lernen im Geschichtsunter-richt, Stuttgart. Butler, R.W. 1980 “The Concept of a Tourism Area Cycle of Evolution. Implications for Manage-ment of Resources”. Canadian Geogra-pher, 24: 5-12. Fechner, M. 1990 “Massentourismus am Mittelmeer”. Praxis Geographie, Heft 11. Andreas Otto Brunold 241 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) 1997 “Zu viele Touristen” vom 13.09.1997. Freyer, W., 1995 Tourismus. Einführung in die Frem-denverkehrsökonomie. München. Gayler, B. 1990 “Urlaubsreisen junger Leute”, Praxis Geographie, Heft 6: 23-26. Gudjons, Herbert 1994 Handlungsorientiert lehren und lernen. Schüleraktivierung - Selbsttä-tigkeit - Projektarbeit, Bad Heilbrunn. Hasch, R. (Hrsg.) 1977 Landesgeschichte und Exkursion im Geschichtsunterricht, Donauwörth. Hemmer, M. 1996 Reiseerziehung im Geographieunter-richt, Nürnberg. Kagermeier, Andreas 2002 “Tourismus im Mittelmeerraum: Entwicklung und Perspektiven” Praxis Geographie, Heft 3. Kaiser, Franz-Josef/Weitz, Bernd 1989 “Zur Vermittlung von Schlüsselquali-fikationen im Rahmen der Lernbüroar-beit”, In Organisationsentwicklung als Kulturentwicklung - Einübung in die Wahrnehmung eines Ganzen, Baltmannsweiler. Kirstges, Thomas 1995 Sanfter Tourismus - Chancen und Probleme einer Realisierung eines öko-logieorientierten und sozialverträglichen Tourismus durch deutsche Reiseveran-stalter, München. Krippendorf, Jost 1975 Die Landschaftsfresser, Tourismus und Erholungslandschaft - Verderben oder Segen? Bern. Maier, Gerhart 1999 “Studienfahrt-Exkursion-Regionals-tudien”. In Bundeszentrale für po-litische Bildung, Handbuch zur poli-tischen Bildung. Bonn, Schriftenreihe Band 358, 393-397. Müller, H. 1995 “Nachhaltige Regionalentwicklung durch Tourismus: Ziele - Methoden - Perspektiven”, In Tourismus und nach-haltige Entwicklung. Strategien und Lösungsansätze, Trier. Nahrstedt, W. 1995 “Tourismus - Von der Erziehungswis-senschaft vergessen? Themen und Strukturen der Reisepädagogik heute” In Lernen auf Reisen? Reisepädagogik als neue Aufgabe für Reiseveranstalter, Erziehungswissenschaft und Touris-muspolitik, Bergisch Gladbach, Bens-berger Protokolle 65. Opaschowski, Horst 2000 “Jugend im Zeitalter der Eventkul-tur”. Aus Politik und Zeitgeschichte, Bonn, Heft B 12/2000. 17-23. 1995 Freizeit- und Tourismusstudie. Freizeitökonomie. Marketing von Erleb-niswelten, Opladen. 1991 Freizeit- und Tourismusstudien. Öko-logie von Freizeit und Tourismus, Opladen. 1989 Freizeit- und Tourismusstudien. Tourismusforschung, Opladen. Petermann, Thomas 1998 Folgen des Tourismus. Gesell-schaftliche, ökologische und technische Dimensionen, Scheßlitz. Richter, E. 1992 “Forschendes Lernen und Unter-richtspraxis”, In Schülerwettbewerb Deutsche Geschichte um den Preis des Bundespräsidenten. Forschendes Lernen im Geschichtsunterricht, Stutt-gart. Rochlitz, Karl-Heinz 1988 “Begriffsentwicklung und -diskussion des sanften Tourismus”, Freizeitpäda-gogik, Heft 3-4. Schwede, Dieter 1999 “Mallorca. Reiseklassiker mit klas-sischen Problemen”, Praxis Geographie, Heft 11. Sitio de web de la ciudad Calvía bajo www.calvia.com Sitio de web de la ciudad Palma de Mallor-ca bajo www.a-palma.es Sitio de web del Gobierno de las Islas Ba-leares bajo www.caib.es/govern Sonntag Aktuell 2000 “Wer darf eigentlich noch bauen”? vom 06.02.2000. 2002 “Etikettenschwindel mit dem Öko- Label” vom 20.01.2002. Stuttgarter Nachrichten 2002 “Verfassungsgericht genehmigt Ökosteuer” vom 18.03.2002. Thiel, F./Homrighausen, K. 1993 Reisen auf die sanfte Tour. Ein Handbuch für Urlaubsreisen, Jugend-herbergen und Klassenfahrten, Lich-tenau. 242 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Treml, Manfrd 1977 “Bayerische Landesgeschichte im Unterricht”, Landesgeschichte und Exkursion im Geschichtsunterricht, Donauwörth. Ungerer, Lothar Arthur 1999 “Entdeckendes/forschendes Lernen” In Bundeszentrale für politische Bildung. Handbuch zur politischen Bildung. Bonn, Schriftenreihe Band 358: 265-269 Wöhler, Karlheinz 2001 “Tourismus und Nachhaltigkeit”. Aus Politik und Zeitgeschichte, Bonn, Heft B 47/2001. World Tourism Organization (WTO) 1989 Yearbook of Tourism Statistics 1988. Madrid. 1999 Yearbook of Tourism Statistics 1998. Madrid. Recibido: 27 de febrero de 2006 Reenviado: 24 de enero de 2007 Aceptado: 18 de marzo de 2007 Sometido a evaluación por pares anónimos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? Un proyecto pedagógico interdisciplinario adecuado a la cultura de ocio y diversión |
Autor principal | Brunold, Andreas |
Publicación fuente | Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural |
Numeración | Volumen 05. Número 2 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | El Sauzal, Tenerife |
Editorial | Universidad de La Laguna |
Fecha | 2007-04 |
Páginas | pp. 225-242 |
Materias | Turismo ; Patrimonio cultural ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página web: http://todopatrimonio.com/revistas/101-pasos-revista-de-turismo-y-patrimonio-cultural |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 170813 Bytes |
Texto | Vol. 5 Nº2 págs. 225-242. 2007 www.pasosonline.org © PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? Un proyecto pedagógico interdisci-plinario adecuado a la cultura de ocio y diversión Andreas Otto Brunold † Universität Augsburg (Deutschland) Resumen: El incremento de la cultura del ocio no solo genera divisas y fuentes de trabajo sino también alteraciones ambientales. El presente artículo esgrime algunas pautas metodológicas y principios para establecer una educación orientada hacia una política de desarrollo sostenible. Una pedagogía aplicada a la cultura del ocio busca generar una conciencia de protección ambiental. Un elemento especial en un turismo de masa, como caracteriza a Mallorca, debe centrarse en la preservación de la identidad cultural amenazada por diversas manifestaciones como idioma, costumbres, valores e intereses que un turista no considera o los obvia. Un enfoque interdisciplinario adecuado a una filosofía de desarrollo sostenible ya no exige entonces al turista tan solo el pasaje y equipaje, sino básicamente la predisposición a reglas de conducta que buscan el bienestar colectivo y la protección al ambiente. La contribución de los jóvenes a esta pedagogía aplicada puede ser garantizar un éxito multiplicador. Palabras clave: Cultura de ocio; Desarrollo sostenible; Educación de medio ambiente, Mallorca; Turis-mo de masa. Abstract: The increase of the leisure culture also generates sources and approaches to environmental education processes and alterations. The present article uses some methodological guidelines and princi-ples to establish an education oriented towards a policy of sustainable development. A pedagogy applied to the leisure culture looks for to generate a conscience of environmental protection. A special element of mass tourism, as it is characterized to Mallorca, must be concentrated to the preservation of the cul-tural identity threatened by diverse attributes like language, customs, values and interests that a tourist does not obviously consider. A suitable interdisciplinary approach to the philosophy of sustainable de-velopment demands to the single tourist basically the predisposition to conduct rules that look for the collective welfare and the protection the environment. The contribution of young people to this peda-gogical concept is applied to ensure a multiplying success. Keywords: Environmental education; Leisure culture; Mallorca; Mass tourism; Sustainable develop-ment. † • Prof. Dr. Andreas Otto Brunold. Universität Augsburg. Didaktik der Sozialkunde. Universitätsstrasse 10. 86159 Augsburg. Deutschland. E-Mail: Andreas.Brunold@phil.uni-augsburg.de 226 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 El viaje de excursión como proceso educati-vo El viaje en forma de excursión efectuada por estudiantes constituyen un importante aspecto dentro del proceso educativo (Maier, 1999). Aún cuando la escuela no es el último lugar de educación, la experiencia de viaje es un fundamento didáctico para el desarrollo de la personalidad de un joven. Una excursión se convierte en un proce-so de aprendizaje importante cuando a tra-vés de la calificación se procura obtener la capacidad del alumno respecto a la relevan-cia de un viaje (Beck, 1993). Pues lo apren-dido en su amplia magnitud debe siempre situarse en una acción concreta (Kaiser, 1983). A ello se integra también un conti-nuo desarrollo del método de enseñanza como condición para un largo aprendizaje de vida y el desarrollo de la capacidad de crítica así como el fortalecimiento de la capacidades de destreza en el alumno (Gud-jons, 1994). Desde una perspectiva didáctica la ex-cursión exige un proceso que se diferencia de la idea tradicional de proporcionar sólo conocimiento. Se trata sobre todo de buscar una orientación de la enseñanza hacia una experiencia de aprendizaje que se une a una acción práctica relacionada al recono-cimiento. Pero también con ello se logra el desarrollo de la capacidad de organización misma del alumno y una propia responsabi-lidad. De este modo puede comprenderse que el proceso de aprendizaje no solo es receptivo sino también productivo (Ar-nold/ Müller, 1993; Beck, 1993: 49). Un significado particular se da a través del principio de aprendizaje ejemplar en el cual el estudiante no sólo procura conocer sino que éste se convierte también en un moderador; es decir, en un consejero o ase-sor con un impacto metódico-organizacional y un estímulo al proceso de aprendizaje. En tanto que este principio didáctico posibilita una apropiada capacidad descubridora e investigativa del aprendizaje (Ungerer, 1999) y facilita la elaboración de proyectos concretos con métodos prácticos para el reconocimiento de diversos factores (Hasch, 1977: 7; Treml, 1977: 30). De este modo, el proceso de aprendizaje no es solo racional-cognitivo sino también efectivo-emocional (Ackermann, 1990: 247) ofreciendo la oportunidad de generar proce-sos abiertos de aprendizaje y posibilitando nuevos procesos de comunicación para abrir otras áreas integrativas de aprendizaje. En relación a este principio, un viaje de excur-sión que se ofrece fuera de la escuela, se convierte en una importante posibilidad del proceso de integración de la labor de ense-ñanza (Borries, 1992: 67; Richter, 1992: 27). En efecto, sería ingenuo creer que el te-ma del turismo pueda a través de una orientación formativa legitimar los motivos de viaje de los estudiantes, es decir procu-rar una enseñanza con este fin. Pues los desafíos actuales, especialmente en Mallor-ca, consisten en unir muchos proyectos a los abundantes intereses de los estudiantes. Una de las ventajas que ofrece la escuela a todos los jóvenes en el futuro es la de con-tribuir ejecutando labores de sensibiliza-ción del potencial “Turismo de masas”. Lamentablemente el estudiante debe muy frecuentemente cambiar el rumbo de su visión a causa de un estilo de consumo en la sociedad y, sobre todo, en la casa fa-miliar; que es el “primer lugar de aprendi-zaje” y que no necesariamente fluye dentro de una formación en el desarrollo sostenido. Por ello se entiende que los viajes de excur-sión son una contribución social y ecológica con orientación pedagógica, en la cual el objetivo es impregnar en los jóvenes una conducta y una forma de vida del Viaje y del tiempo libre adecuada a un desarrollo sostenido; es decir, orientado hacia un “tu-rismo blando” (Kirstges, 1995; Krippendorf, 1975). La enseñanza y formación para un desa-rrollo sostenido debe influir ampliamente en diversas áreas que fluyen en los concep-tos de la enseñanza formal y el diseño de las estructuras curriculares. Una forma de lograr el éxito en la enseñanza será posible cuando se fortalezca en el viajero el recono-cimiento de que un viaje de turismo sí pue-de ser sostenido y puede guiar la pedagogía de la cultura de ocio y diversión. Un inicio en esta dimensión educativa sería la capa-cidad de formular críticas e interrogantes sustanciales sobre las actuales estrategias de marketing para conocer o visitar Mallor-ca que determinan la economía del turismo, Andreas Otto Brunold 227 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 los estilos de vida y de consumo. El turismo como factor político y económico En base a la interdependencia con otras disciplinas el turismo se halla en una pers-pectiva compleja, múltiple e interrelacio-nante que incide en la economía (Freyer, 1995: 273), en el que el Ministerio de Eco-nomía del Estado tiene el rol político im-portante a nivel nacional. La mayoría de las investigaciones actuales sobre esta te-mática se ocupan por ello del significado de un lugar y el factor económico que ésta significa. Pese a que el turismo en Alemania se halla en un período de estancamiento, to-davía se considera en la economía política como una de las fuentes de crecimiento y se caracteriza aún por ser uno de los sectores más notorios de crecimiento de la economía nacional (según estudios de la OCDE le correspondió al turismo en el Producto Bru-to Nacional para en el año 1995, un 5,6,% (Petermann, 1998: 10)). A nivel mundial se halla este sector en la cima de otros sectores de la industria, superando el comercio de petróleo y otros productos industriales. Solo en las naciones industriales de occidente se colocan los ingresos de turismo sobre un 11%, lo que lo convierte a nivel mundial en una de las fuentes de empleo más grandes. Tanto en países del norte como en los del sur el tu-rismo se ha convertido en una fuente prin-cipal de divisas; en el motor fundamental de la economía, aún cuando en el medite-rráneo ha perdido una parte proporcional importante. Esta región pudo registrar en 1987 aún el 33% de todos los ingresos del turismo (World Tourism Organization, 1989). Si-tuación que afectó un 27% hasta 1997 (World Tourism Organization, 1999). Aun así, los centros turísticos clásicos más im-portantes de Europa todavía se concentran en tres países: Francia, Italia y España, que todavía representan un 55% de las estancias después de las áreas del medite-rráneo en el año 1996 (Kagermeier, 2002: 28). Una causa de tales concentraciones se formó por el interés de ganancia de los países mencionados entre los años 1950 y 1970. Italia encabezó el turismo seguido por España que empieza en 1960 a causa de la abolición de la visa en 1958, además de porque en aquella época la capacidad de compra del marco alemán fue muy alta. Este hecho genera el importante fenómeno de que entre 1960 y 1965 aproximadamente 30.000 españoles de la España continental encontraron un puesto de trabajo en Ma-llorca en el sector de turismo. Pero este súbito crecimiento trajo otras consecuencias: ante un rápido ascenso del turismo en la isla, muchos pequeños agri-cultores debieron renunciar a su actividad primigenia. De este modo las ancestrales actividades casi desaparecieron con la con-secuencia del surgimiento de una depen-dencia económica promovida por parte del mismo Estado. Así se convirtió el turismo en una de las fuentes financieras más im-portantes (Fechner, 1990: 28). Otra conse-cuencia relevante fue que la población au-tóctona de Mallorca fue el sector social que percibió menos ganancias y que el incre-mento de los ingresos se compensaron rápi-damente con el crecimiento del costo de vida, sobre todo por cuanto las temporadas altas crecieron rápidamente y de ese modo se hicieron dependientes, representando el turismo una fuente de ingresos casi única y un consecuente crecimiento del desempleo en las temporadas bajas. Por otro lado los precios de terrenos se dispararon a niveles muy elevados. La demanda de éstos de par-te de inversionistas extranjeros creció tanto que muchos residentes no pudieron cons-truir sus propias casas. Como consecuencia de una aguda concu-rrencia transformada en demanda, se halla en la actualidad el área mediterránea en la tarea de estar alerta, pero al mismo tiempo de no superar los límites de la capacidad ecológica. En la zona del mediterráneo no hay otra región que haya sido afectada por el turismo como las Islas Baleares de Ma-llorca, Ibiza y Menoría, en las que repre-senta el 84% del Producto Interno Bruto. Sólo en Mallorca se concentran las tres partes del turismo en donde los alemanes representan un 40% de los otros grupos de demanda (Kagermeier, 2002: 31). Según estimaciones de World Tourism Organiza-tion (WTO) aproximadamente 2 millones de puestos de trabajo son indirectos y depen-dientes del turismo en España (Thiel- Homrighausen, 1993: 21). 228 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 A consecuencia del turismo los hábitos de viaje de los alemanes han cambiado fun-damentalmente en las últimas décadas. Mientras que los vacacionistas o excursio-nistas a comienzos del siglo 20 pertenecían a los niveles sociales más altos y que aún en 1950 era un privilegio realizar un viaje de vacaciones a Austria, es en la actualidad una realidad el poder viajar fácilmente un fin de semana a la Isla de Mallorca. Pero ésta evolución parece ser aún el comienzo, pues lo que busca el turismo son mayores posibilidades de oferta con precios económi-cos a través de vuelos charter o viajes orga-nizados (“todo incluido”) a rutas o puntos antes muy distantes e inaccesibles como regiones de la selva amazónica o áreas del Himalaya. Problemas ecológicos y socioculturaless del “turismo de masas” Desde hace mucho tiempo aparecen titu-lares negativos sobre regiones vacacionales señalando las consecuencias y cuestionando críticamente el “Boom del Turismo”. Mu-chos lugares turísticos han sufrido un cam-bio radical en el paisaje natural, social y cultural. Desde una perspectiva económica las ofertas turísticas a diferentes lugares se han acrecentado continuamente y en mu-chos casos los costos son sumamente eleva-dos a consecuencia de la misma demanda de los viajeros, unido a un problema mayor que radica en la falta de consideración a la naturaleza y la cultura del lugar elegido. Otro aspecto a considerar es que las zo-nas turísticas se dejan representar, hoy como antes, dentro de un modelo clásico del “concepto del ciclo de vida” (Butler, 1980). A partir del interés del Estado son elimina-dos impedimentos formales como Visas, reglamento aduanero o limitaciones a capi-tales extranjeros, con el objetivo de promo-ver y atraer a los inversores y turistas ex-tranjeros. Es decir, se hace todo lo posible para que la economía sea siempre tan atractiva como sea posible en ese lugar. A veces se llegan a extremos en donde la transferencia de las ganancias, así como el total de la participación del capital no se quedan en el país, sino que vuelve al lugar de origen del inversor. Con la urbanización de grandes regio-nes de la costa se logra un “embellecimien-to” con grandes hoteles y complejas turísti-cos que cambian el cuadro original del lu-gar. Las pequeñas ciudades o aldeas serán explotadas por el turismo como si se trata-se de grandes almacenes de la industria vacacional. Pues las “fugas” de las grandes ciudades serán muy activas y la dotación de la infraestructura debe ajustarse a la nece-sidad de los turistas. Siguiendo con este modelo de “ciclo de vida” se alcanza en un momento ese estadio de desarrollo o consolidación, es decir, un proceso de estancamiento que dirige a un declive cuando no existen nuevos impulsos que generan un crecimiento con “ciclo reno-vado” (Kagermeier, 2002: 29). Como ejem-plo de este fenómeno se pueden citar a los pueblos de pescadores de Benidorm en la Costa Brava así como también de El Arenal en Mallorca. Mallorca, la isla querida por los alema-nes, es el ejemplo de una “extranjerización” por lo que la “residencia turística” se ha convertido en este tiempo en un tema de actualidad en la prensa. Bajo esta realidad viven aproximadamente 75.000 extranjeros en la isla, quienes se encuentran residiendo desde 1995 junto a 750.000 Mallorquines. Estos “extranjeros residentes” están con-formados aproximadamente por 30.000 alemanes y 15.000 británicos permanentes (Frankfurter Allgemeine Zeitung del 13.09.1997 und Sonntag Aktuell del 06.02.2000). El primer problema que se evidencia an-te esta cifra es un estado carente de inte-gración. Y es que en Mallorca se puede te-ner una vida sin tener que renunciar a las costumbres y estilo de vida alemán. Tanto es así que, entre otras cosas, existen perió-dicos, supermercados y restaurantes ale-manes, además de abogados y corredores de bolsa con especialización en derechos reales y de contratos. De este modo, con la “resi-dencia turística” se determinan claramente los estilos de vida y las normas sociales preexistentes, como un contraste de la prosperidad, mientras que el proceso de aculturación de la identidad del nativo ma-llorquin se incrementa aceleradamente a consecuencia de los “ghettos turísticos”, además de las barreras idiomáticas como impedimento hacia una interculturalidad. Mallorca tendría que haber considerado tales fenómenos a través del estancamiento Andreas Otto Brunold 229 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 de la década de los ochenta. La urbaniza-ción de muchos centros turísticos como “Wienerwald o San Pauli-Ambiente” no respondió a las aspiraciones de los turistas. Pues ellos buscaban lugares más amplios para abandonar la vida cotidiana del país de origen y experimentar una estadía an-helada muy libre y diferente. La consecuen-cia de ello fue que, a través de la conducta individual, muchos turistas alemanes y británicos contribuyeron a fortalecer una imagen con muchos aspectos negativos. En 1994 comenzó el gobierno de la isla con una acción más consecuente buscando corregir el cuadro de Mallorca de “Sol, Are-na y Sangría” (Pagina oficial del gobierno de las islas Baleares www.caib.es/govern). Esta nueva acción se inició con formularios de viaje alternativo, así como a través de la reducción de hoteles con precios bajos (Schwede, 1999: 12). Estas acciones mani-festaban el inicio de una política económica de desarrollo sostenido y constituían un ejemplo de cómo se puede contener una oferta soportable para el ambiente (Wöhler, 2001: 44). Pese a tales acciones se presenta en la Isla de Mallorca un momento difícil entre la inversión del turismo y nuevas orientaciones a las limitaciones ecológicas (Kagermeier, 2002: 29). La situación crítica de la actividad turís-tica en vez de ser ponderada positivamente por los medios de comunicación recibe críti-cas muy ásperas y justificadas por sus mismos efectos. Muchas zonas turísticas han empezado ya a manifestar una carga ecológica desbordante y sobrelimitada. El acelerado y creciente consumo de agua para duchas, piscinas o campos de golf es mayor, el nivel de agua subterránea es cada vez menor para las actividades agrícolas, la reserva ya no se satisface a través de cis-ternas, lagos artificiales y agua marina desalinizada sino, como en el caso de Ma-llorca, debe importar agua de tierra firme a través de buques cisterna. Problemas cre-cientes en la isla, como la recolección de la basura y la existencia de un solo vertedero, así como que la mayor parte de energía eléctrica que consume es producida a través de plantas con motores diesel, son una muestra de la explotación de este tipo de turismo de masas. Pues si el turismo se precipitara surgiría un factor económico en la cual el Estado intervendría con acciones básicas y necesa-rias como sucedió en Mallorca a través de la creación de un impuesto ecológico el año 2002 (Stuttgarter Nachrichten del 18.03.2002; Sonntag Aktuell del 20.01.2002), que un año después fue dero-gado. Desde un nivel de investigación acadé-mica estos y otros fundamentos serían los motivos para obtener mayor información sobre turistas en Mallorca con el fin de lograr una mejora de la calidad del turismo, actualmente en límites demasiado bajos. La dificultad central se guiaría por una premi-sa: el turismo y la condición de un ambiente intacto. Pero no puede generarse tal condi-ción. De hacerlo, se correría el peligro de privar al turismo de sus propios fundamen-tos en el largo plazo. Una segunda premisa sería: el turista tiene la capacidad de ac-tuar reflexivamente y manifestar una res-ponsabilidad consciente en armonía con la naturaleza. Esa dependencia entre turismo conducta del tiempo libre y la debida reper-cusión al ambiente de forma continua pue-de ser progresivamente establecida. Los viajes pedagógicos como alternativa La discusión actual sobre las negativas consecuencias del turismo tiene su antece-dente inicial en el segundo lustro de los 70s. A causa de ello la pedagogía de los viajes a través de la búsqueda y capacidad cognitiva se constituyeron en parte impor-tante (Hemmer, 1996: 26). Al inicio se ca-racterizaba por analizar de manera crítica las consecuencias de los viajes y por sentar las bases de un “turismo delicado” en con-traposición a ese incremento unido al valor económico y a una variada estructura so-ciocultural generando así el uso exagerado de la naturaleza (Rochlitz, 1988: 105). Este “turismo duro” que se basa en lograr condi-ciones para alcanzar un éxito en el negocio turístico no favorece un equilibrio ambien-tal y está inevitablemente unido a un con-flicto de objetivos (Opaschowski, 1989: 41). Un viaje pedagógico busca en la parado-ja entre ser y deber ser de los viajes un establecimiento de objetivos con fundamen-to ético. La orientación de valores fortalece la capacidad de soporte del ambiente y social del turismo. Un exigente pero “deli-cado” estilo de viaje requiere de un cambio 230 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 en el rol activo y reflexivo sobre algunas conductas que deben considerar los viajeros en el lugar turístico. El concepto de “turis-mo delicado” complementa de esta forma un aspecto central del principio de un desa-rrollo sostenido que da vida a un ecoturis-mo (Müller, 1995: 16). El saber y la conciencia ambiental son insuficientes cuando no existen fundamen-tos de una pedagógica crítica. Por ello re-sulta la relación del turismo y la pedagogía muy problemático. Una primera situación se puede apreciar durante el tiempo de vacaciones. Aquí se tiene la posibilidad de manifestar valores como la autodetermina-ción y un libre desarrollo. Una segunda situación es que la determinación externa desaparece y sólo existe un recuerdo de la experiencia escolar en donde la pedagogía del viaje se convierte en poco productiva. La diferencia se halla en que el turista ya no debe actuar porque alguien “levantó el dedo” para corregirle, sino que él debe eje-cutar principios abiertos de aprendizaje (Nahrstedt, 1995: 35). Un aspecto importante a considerar es que los jóvenes, en comparación a los adul-tos, le dan un valor muy elevado a los via-jes. Pues en ellos la intensidad del viaje es muy transparente sobre el nivel promedio en toda Alemania, por el cual las agencias de viajes se han incrementado considera-blemente hacia el Mediterráneo, especial-mente a España e Italia (Gayler, 1990). Se sabe que el viaje de vacaciones no se ade-cua a una verdadera necesidad básica pero está muy impregnada en el pensamiento de consumo de la población. La mayor parte de los viajeros realizan un viaje tan solo por el deseo de compensación, libertad y distrac-ción obedeciendo a la función de ser de las vacaciones (Bogner, 1994: 16). Sobre todo los jóvenes, quienes están en la búsqueda de un mundo nuevo, ejecutan vacaciones por los fundamentos aludidos y por el deseo de cambiar su ambiente. Las vacaciones son la respuesta a una diaria presión y permanente actividad, que la diversión y el entretenimiento en casa hacen apenas posible. Ellos tienen una imaginación general de las vacaciones. Sus motivos orientados se concentran en el tiempo libre bajo el sol, tranquilidad, diver-sión, así como alborozo (Freyer, 1995; Opaschowski, 2000). Pues en ellos es fre-cuente y evidente el factor diversión pero que no guarda armonía con el ambiente y genera una alteración. Ante esta realidad se exige el fortalecimiento de una conscien-te formación ambiental que se fundamenta-ría en la “confesión de todos” (Opaschowski, 1995: 154). Plan de un Proyecto de estudios en Mallor-ca Las características mencionadas en la relación al interés por los viajes en los jó-venes tienen sin embargo un alto valor pedagógico. Particularmente los viajes al extranjero significan una particular expe-riencia que requiere de un plan y una guía de viaje en donde deben ser considerados los fundamentos de un aprendizaje abierto; es decir intercultural. El país visitado pue-de ser motivo para conocer la mentalidad de su población, así como sus fundamentos, entre otros, religión, historia, y cultura propios de una identidad nacional que se convierten en una compleja tarea de re-flexión (Ibid. Nahrstedt 1991). Los viajes a zonas turísticas amplían este espectro no-toriamente y bajo esta peculiaridad pueden formar los turistas una idea o presupuestos que le permiten confrontar las consecuen-cias de un moderno turismo de masa que está unido a las causas de un enorme daño al ambiente. En este contexto se eligió la Isla de Ma-llorca como una zona ideal para observar y poner como ejemplo las consecuencias de ese turismo de masas. Para ello el autor dirigió a un grupo de estudiantes entre los 17 y 18 años de edad de la escuela secunda-ria de Backnang, entre el 14 y 21 de Mayo del 2000. Durante la fase de planificación del proyecto se enseñó las bases de investiga-ción unido con el método a través de dife-rentes medios que deberían proporcionar información sobre el “fenómeno de Mallor-ca”. Esta tarea fue desarrollada no solo en áreas externas sino también en locales que se hallan bajo la denominación de “reunio-nes amadas”; es decir en las “fiestas de Mallorca”, como así refieren. Con ayuda de Internet se buscó mayor información y se realizaron visitas al go-bierno regional, la Casa Editora de revis-tas, el uso de medios de ayuda como cáma-ras fotográficas, entrevistas, encuestas Andreas Otto Brunold 231 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 grabadas además de diferentes métodos que se emplearon todos ellos desde una perspectiva de un trabajo interdisciplinario. El análisis de este trabajo fue remitido exi-tosamente a los medios de comunicación alemana, así como también se logró la edi-ción alemana en una revista mallorquina. En esta relación se pudo disponer y organi-zar tan pronto visitas y entrevistas en las redacciones del “Malllorca Magazin” y “Palma Kurier” para obtener las primeras visiones del “Fenómeno de Mallorca”. Parte importante fueron también las en-trevistas a trabajadores y funcionarios de la administración comunal de Mallorca (Ibid Web seite Mallorca). Las encuestas y las grabaciones fueron procesadas y luego enviadas a internet. Los estudiantes elabo-raron informaciones sobre problemas ecoló-gicos de infraestructura, competencias y alcances de zonas de instalación de la ad-ministración comunal. Durante la estadía en el suroeste de la isla se lograron entre-vistas a la administración de la ciudad de Palma de Mallorca así como a la de Calvia; responsables ambas de las zonas turísticas. A propósito en ese tiempo fue Calvia la única administración que había establecido una Agenda 21(Sitio Oficial de la ciudad de Calvia www.a-palma.es) para sentar bases de un desarrollo sostenido de acuerdo al concepto de turismo. (Calviá Agenda Local 21). Puntos álgidos corroborados Un elemento importante de la investiga-ción consistió en la visita a la ciudad de Palma de Mallorca concretándose básica-mente en la visita al museo de Castillo de Belver para tener una información de Ma-llorca desde la perspectiva de su historia en relación con otras zonas turísticas en Euro-pa, así como la primera caracterización de un área especifica de turismo en la isla en comparación simultánea con la impresio-nante masa de turismo que se percibe en la costa. La consecuencia del turismo de masa fue fundada en puntos centrales como: Factor económico del turismo versus la venta de la isla; • Problema ambiental como escasez de agua, basura y estrategias como impuesto ecoló-gico y la Agenda 21; • Diferencia entre Ciudad y País, consecuen-cias de una estructura social de la pobla-ción y; • El cambio de la cultura e identidad en la isla como consecuencia del turismo El análisis de la conducta del tiempo li-bre de los turistas alemanes contribuyó a la formulación de críticas como: en Mallorca existen grandes ofertas de turismo como “todo incluido”, numerosas agencias de viaje en el centro de la zona de vacaciones y precios módicos de los billetes en bus hacia zonas diferentes en la isla, eran algunas de las ofertas seductoras que ofrecía la isla. Con ello se entendía que las ofertas men-cionadas inciden enormemente para gene-rar este “turismo de masas” en Mallorca. Un viaje alrededor de la isla nos permitió constatar muchos avisos de venta de terre-nos y fincas a crédulos turistas. Con lo que este negocio fácil y efectivo también se con-vertía en otro aspecto a analizar. A la peculiar y específica zona de Ma-llorca también le pertenece la enorme ex-tensión de áreas de diversión a través de muchas playas, así como el paseo de “El Arenal” que casi sin lugar a dudas es una zona de alemanes y que en Alemania se le ha denominado a este lugar como: “Baller-mann”. (Balneario Nro 6 como lugar del turismo típico alemán). En este lugar se deja observar en forma extrema a “esa otra sociedad del tiempo libre” en donde la con-ducta del turista alemán a través de los medios de información en Alemania es puesta en ascuas. Sin embargo, el manejo global de estos aspectos fue limitado. Así se mostró por anticipado la imposibilidad de analizar los conceptos de los programas de “Mallorca- Reportagen” en los Canales de Televisión alemana “RTL 2” y “Pro Sieben”. Las em-presas mencionadas no estaban dispuestas a colaborar con materiales de información por cuanto podían constituir críticas en los medios de comunicación. De este modo nuestra investigación lamentablemente no pudo ser detallada para percibir mejor el “Partyseite” (temporada de fiesta) de El Arenal. Ejemplos del Proyecto Encuestas Para el desarrollo de las encuestas solo se ha considerado al turista alemán en el área de El Arenal. Los contenidos estaban centrados generalmente a las actitudes, pensamiento e ideas específicas del vera-neante alemán, así como las percepciones de los mismos españoles y la población na-tiva de Mallorca, esbozadas en 82 encues-tas sobre la conducta de los alemanes en la isla; cada una de ellos con exámenes para-lelos que permitieron dar una totalidad básica del estudio. 232 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Cuando se dieron los primeros resulta-dos de la evaluación en la encuesta alema-na para determinar la temporada de verano en Mallorca se dio la primera con 52 de los 82 turistas preguntados (63%). Personas (65%) pensando volver de nuevo a realizar sus vacaciones en Mallorca. De éstos, 41 turistas (50%) estaban entre 18 y 25 años. La pregunta por el tiempo de estancia, 47 veraneantes (57,3%) respondió por que-rer sólo una semana. 24 turistas (29,3%) respondieron a los veraneantes la duración aproximadamente de dos semanas. Mucho mas tiempo que dos semanas, los entrevis-tados seguían siendo sólo 6 (7,3%), menos que una semana 5 6,1% de turistas. 33 (40,2%) de los turistas cuestionados, tuvieron su estancia en un hotel categoría 2 estrellas. Otros en hotel 3 estrellas, 17 (20,7%). 13 veraneantes (15,9%) se quedó en hoteles de 4 estrellas así como 7 (8,5%) en hoteles de 5 estrellas. Es revelando que 32 turistas (39%) llegó a Mallorca por una fiesta, 25 (30,5%) con amigos, 20, 24,4%, con el deseo de perma-nencia y sólo 5 (6,1%) con la familia. ¿Cuántos años usted tiene? 7 41 11 7 19 6 8,5 50 13,4 8,5 12,2 7,3 0 10 20 30 40 50 60 menos de 18 años 18-25 años 26-35 años 35-50 años 50-60 años mayor de 60 años El número de las designaciones ¿Cuánto tiempo será su estancia? 5 47 24 6,1 6 57,3 29,3 7,3 0 10 20 30 40 50 60 70 menos de 1 semana 1 semana menos de 2 semanas mas de 2 semanas Pago de las designaciones Andreas Otto Brunold 233 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Un total de 46 (56,1%) de las personas no tenían ningún programa de las vacacio-nes, establecido. 23 (28%) por los servicios de guía turística solamente respondieron 13 (15,9%). Se pone en claro que los veranean-tes principalmente jóvenes son inclinados a pequeñas ofertas de programas de vaca-ciones en forma activa. La pregunta, es porqué Mallorca es la meta para los veraneantes, 19 turistas (23%) indicó que habían llegado por curio-sidad, para 17 (21%), la reunión con amigos era un motivo importante y para 11 (13%) influyó la información dada por la televi-sión como un incentivo para esas vacacio-nes. 35 veraneantes (43%) declaró otras razones para el viaje a la isla. Derivado de esto se ha declarado tam-bién del ¿porqué los turistas escogen exac-tamente la sección de la costa de El Arenal para quedarse?, a lo cual respondieron que es lo qué les gusta particularmente de aquí, ¿Qué expectativas usted tiene en estas vacaciones? 27 20 13 12 10 32,9 24,4 15,9 14,6 12,2 0 5 10 15 20 25 30 35 El chiste y la vivacidad ninguna expectativa La recuperación Los conocimientos y los cierres otras expectativas La frecuencia de las designaciones ¿Por qué Mallorca era su meta de vacaciones? Por curiosidad 19 (23%) Otras Razones 35 (43%) Reportes de Televisión 11 (13%) Invitación de los amigos 17 (21%) 234 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 47 de 82 veraneantes (53,6%). Sin embargo, a otros les gusta "el humor de la fiesta" y para concluir el sentir de la mayoría son motivos importantes. Con 15 veraneantes (18,3%), jugaron un papel muy importante y sólo 9, 11%, respondieron haber llegado debido al paisaje y naturaleza de Mallorca. Las respuestas a las preguntas dieron las expectativas de las vacaciones, dando un motivo de estructura similar con 39 respuestas (47,5%), diversión y vivacidad así como el deseo de tener un conocimiento de la situación dominante en el interés de los visitantes. 30 entrevistados (36,6%) no dio ninguna otra expectativa, y sólo 13 (15,6%), de los turistas respondieron querer recuperar en las vacaciones el tiempo per-dido. Para 52 (63%), las expectativas ya se habían hecho realidad en esta ocasión, para 30 (37%) aún no. La mayoría de los veraneantes encues-tados llegaron a Mallorca por la informa-ción de la estación de televisión RTL 2 en pro de las reacciones tomadas por la actitud opuesta de los críticos. Aquí 45 fuera de 82 entrevistados (54%) respondieron que ellos continuaron con estos programas a pesar de ¿Qué no le gusta de aquí? 42 17 17 6 51,2 20,7 20,7 7,3 0 10 20 30 40 50 60 Las animaciones, Y los anuncios, los precios otro El promedio de la vejez La frecuencia de las designaciones ¿Por qué usted escogió esta parte de Mallorca? 47 15 11 9 53,6 18,3 17,1 11 0 10 20 30 40 50 60 Por la admosfera, el humor de las fiestas y los conocimientos Por el tiempo Otros El paisaje y naturaleza La frecuencia de las visitas Andreas Otto Brunold 235 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 todo actuando de una forma exagerada. Para 30 veraneantes (37%), estos son sin embargo parcialmente realista, 7 (9%) son verídicos en sus actitudes. En las preguntas sobre lo que no les agrada de Mallorca, respondieron 42 turis-tas (51,2%), los anuncios negativos en for-ma excesiva deben ser evaluados, de 17 entrevistados (20,7%) el alza de los precios no es de su total agrado 6 turistas (7,3%) criticaron al veraneante que su promedio es de edad ya avanzada. Una de las preguntas, “es lo que uno ne-cesita ver y debe suponer para saber que ha experimentado”, 35 turistas (43%) se conec-tó con las personas prominentes. Como segunda prioridad, la vida sin restricción estaba al pie en el primer plano. La impor-tancia de la naturaleza sólo lo tomaron 17 turistas (21%) por otro lado lo clasificaron como una experiencia. La otra pregunta, se refería a que si ellos ya se habrían deter-minado una figura prominente, sin embar-go, esto fue negado por 65 entrevistados (79%). Se manifiesta una clara contradicción entre lo dicho y lo realizado cuando se les pregunta sobre cuánto tiempo es el necesa-rio para conocer la isla. 35 veraneantes (43%) declaró un tiempo de 3 semanas, 2 semanas sostuvieron 20 (24%), 4 (5%) de 1 semana. 23 turistas (28%) manifestaron que “mucho tiempo”. El trabajo de campo que efectuamos en Mallorca tuvo una dificultad principal res-pecto al idioma. La encuesta se desarrolló muy ampliamente cuando se vinculaba a las opiniones de los 82 turistas alemanes. Pues en este primer grupo se evidenciaba una compacta opinión, que no solo se ajus-taba a responder las preguntas, sino a la argumentación y discusión entre entrevis-tado y entrevistador. En esa dinámica que representa a los turistas generalmente jóvenes que visitan la Isla y por la facilidad del uso del mismo idioma, se pudo recibir abundante e enriquecedora información que constituyen principios de una "Etica de la cultura de la diversión". Lamentable-mente no fue así en el segundo grupo; es decir la entrevista realizada a los vera-neantes españoles y mallorquines en espe-cial no solo tuvo problemas a causa del idioma, sino además muchos de estos vera-neantes superaban los 65 años de edad. La motivación, el espíritu autocrítico y el deseo de cambio en personas de esta edad mani-fiestan un reducido índice de interés, que se une a un reducido contingente de turistas. Así pues, desde una perspectiva pedagógica de las vacaciones emerge la necesidad y el compromiso de trabajar más con los jóve-nes. ¿Qué necesariamente quieren ver ustedes? Naturales 17 (21%) Una vida sin restricciónes 20 (24%) Figura Preminente 35 (43%) Otros 10 (12%) 236 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 De los entrevistados, 42 (51%) respon-dió, que había nacido en Mallorca, en el sector del turismo. Sin embargo sólo 9 per-sonas (11%) trabajaron allí. En la pregunta, cómo ellos evaluarían a los turistas alema-nes; 30 entrevistados (37%) respondió que para ellos eran personas muy simpáticas. Otros 25 (30%) los encontraron mucho mas simpáticos, y después 27 (33%) juzgó a és-tos como personas no beneficiosas, un cua-dro no halagador para los veraneantes ale-manes. También predomino la critica del turista y, como consecuencia, de las declaraciones lo cual poseen un valor bastante escéptico a los efectos positivos (48%), que más o me-nos fueron de carácter positivo, 33%, bas-tante negativo, 8%, hasta muy negativos, (11%). ¿Cómo usted piensa sobre los turistas alemanes? no simpático 16 (20%) más o menos simpáticos 25 (30%) muy simpáticos 30 (37%) menos simpáticos 11 (13%) ¿Qué edad usted tiene? 14 10 9 20 16 13 17,1 12,2 11 24,4 19,5 15,9 0 5 10 15 20 25 30 menos de 18 años 18-25 años 26-35 años 35-50 años 50-60 años más de 60 años La frecuencia de las designaciones Andreas Otto Brunold 237 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Las fuentes del problema deben nom-brarse al fin del examen para la carga am-biental que se genera por el turismo. El tráfico (19,5%) así como la falta de agua (19,5%) estaba en el primer plano como las causas principales. Se vieron las áreas am-plias de terreno para la venta a los extran-jeros (17,1%), la falta de energía (15,9%) así como en el problema de desechos (12,2%). Sólo 8,5% de los entrevistados lamentaron la pérdida de la identidad cultural por otro lado, el problema del ruido jugó un papel importante con 7,3%. Entrevista a los representantes ambienta-les de la Ciudad Palma de Mallorca (acor-tado) El grupo de estudiantes: (GE) ¿Cuántos habitantes tiene la ciudad que Palma, y en qué áreas se dan los problemas más gran-des? Representante ambiental: (RA) La po-blación de Palma es de aproximadamente ¿Cómo usted piensa sobre el turismo y las consecuencias? más o menos positivo 28 (33%) muy negativo 9 (11%) más bien negativo 6 (8%) tiene efectos positivos 39 (48%) ¿Qué problemas el turismo genera? 16 16 14 10 13 7 6 19,5 19,5 17,1 12,2 15,9 8,5 7,3 0 5 10 15 20 25 Problemas de trafico La falta de agua Venta del país a los extranjeros Los problemas desechos La falta de energía Acerca de la identidad cultural Problemas de Ruido La frecuencia de las designaciones 238 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 350.000 habitantes. Hay aquí muchos pro-blemas, por ejemplo con los turistas alema-nes que se emborrachan y se han quedado con muchos lugares de la playa de Palma en El Arenal. Hay también sin embargo, muchos pro-blemas interiores. Entre otras cosas, un problema grande está a través de la moles-tia del mucho ruido, que provocan espe-cialmente las personas jóvenes. Otro pro-blema es la falta de agua que se ha encon-trado aquí. A través de esto, es por la cantidad de turistas que se encuentran aquí es por lo que el agua se ha ido escaseando, no impor-tándole a otros países. Se tiene que embar-car agua por medio de naves gigantescas a la isla. Otro problema que sin embargo sólo representa un problema de poco valor, que es la infraestructura de Mallorca. GE: ¿Cómo se podría tratar el proble-ma del turismo? RA: Cada vez llegan más turistas a Mallorca, debe de levantarse un impuesto turístico, sin embargo esto no ha ocurrido todavía desde que los políticos votaron en contra de él. GE: ¿Usted también ve ventajas de la isla a través del turismo? RA: A pesar de las muchas desventa-jas que causa el turismo de masa en Ma-llorca, él tiene sin embargo algunos aspec-tos positivos. Ya que representa una fuente económica para Mallorca lo cual mejora su nivel de vida. Además, los turistas promue-ven a la isla. Uno también espera ventajas en el área social. Así que, muchas ocupa-ciones se originan en el área del turismo. Hay universidades particulares en las cua-les se brindan a los estudiantes conoci-mientos acerca del problema del turismo de masa y se ocupan de ver las ventajas fuera de él. Entrevista a Carolina Suanu Bosch, Coor-dinadora de la Agenda Local 21 de Calvià, miércoles, 17.05.2000 GE: ¿Qué ciudad presenta más pro-blemas ambientales y cómo se combaten los problemas referentes al agua y turismo en las áreas? C.B.: Nosotros iniciamos hace 10 años un plan de agua en Calvia. Además noso-tros intentamos mejorar restaurando los edificios y preparamos cubos de basura. GE: ¿Qué tan altas son las inversio-nes? C.B.: Nuestro presupuesto está lleno de los impuestos. GE: ¿Cuáles son los éxitos más nota-bles que lleva la agenda 21 con las taber-nas? C.B.: Nosotros todavía no podemos mos-trar hasta ahora desgraciadamente un éxi-to grande. Uno puede ver los éxitos me-diante el trabajo aproximadamente en 10 años, esto es parte de nuestra filosofía me-dioambiental. GE: ¿Usted es miembro de una organi-zación Internacional? C.B.: Sí, nosotros somos miembro del NEP que es la organización de Viaje Mun-dial y con las Ciudades Sostenibles Euro-peas y Campaña de los Pueblos. GE: ¿Cuáles son las ventajas de ser miembro? C.B.: Ser un miembro ofrece la posibili-dad de la cooperación local para nosotros. GE: ¿Cuántos miembros hacen Agenda 21 para las tabernas en Calvia? C.B.: Dos colaboradores extensos toda-vía trabajan en el proyecto conmigo. GE: ¿Qué problema medioambiental se considera como el más urgente? C.B.: El problema más grande con que nosotros tenemos que luchar, es la escasez de agua. GE: ¿Qué problemas ve usted como el más bajo en el área? C.B.: El problema más bajo es nuestro aire, es muy bueno aquí. GE: ¿Qué es la Agenda 21 de las ta-bernas? C.B.: Una Agenda de la taberna, es un programa para el medio y la acción durade-ra a largo plazo con un nivel local. Este concepto se originó en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo y el ambiente en Río de Janeiro así como en el nivel europeo a través de la carta constitu-cional de Aalborg en el año 1992 al año 1994 después de que las comunidades fir-maron y se comprometieron tomar los pasos para el ambientalismo. GE: ¿Qué peculiaridades posee la agenda de las tabernas? C.B.: Una estrategia extensa está por debajo de ella con la meta de un desarrollo duradero. Se debe transportar el desarrollo Andreas Otto Brunold 239 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Calviàs a un área económica y social, deben crearse los requisitos principales para el desarrollo duradero durante los próximos años. Las tabernas Agenda 21 presentan los consiguientes medios: • Equilibrar el desarrollo económico y social en el ambientalismo. • El unísono de adelanto económico y cali-dad de vida. • Una reparación entre la afluencia social y ambientalismo. • En pensar, en un modelo durable o un desarrollo duradero, porque es nuestra obligación para satisfacer las necesida-des actuales de cierto modo no poner en peligro la existencia y calidad de vida a seguir por las generaciones. GE: ¿Usted podría esbozar el fondo histórico brevemente en sus actividades? C.B.: En los años 60, 70 y 80 Calvià ex-perimentó, un lavado de tierra en gran escala por parte del turismo de masa, un desenfrenado crecimiento caótico de la pla-nificación del pueblo en la entrada de las fronteras en el año de los 90 se presento: • El declive numérico de los turistas • Las planificaciones a corto plazo • La modernización carente de las instala-ciones del turismo. • El turismo después de la receta "el sol y el mar" Calvià estaba en riesgo, una atmósfera deprimida y una sobreoferta a la infraes-tructura del turismo. La agenda y las ta-bernas aparecen ahora en Calvià como una manera de retirar el guión del miedo. El proceso del vuelve a estudiar he inicia hace aproximadamente diez años. En el año 1992, el "Programa de Excelencia" tuvo lugar, dándose un ambientalismo mejorado, el aumento de calidad así como las instala-ciones del hotel que eran anticuadas y por consiguiente existía una prohibición de reconstrucción determinada. Sin embargo, se encontraba sobre un catálogo de acción a corto plazo. En el año 1994, fue decidido tomar una nueva forma de aprender de los errores del pasado y se intentó reavivar las fuerzas económicas en esa ocasión para la protección del futuro. Antes de la admisión en las tabernas la agenda del lugar se tomó el voto en la reunión de la comunidad. Des-pués, fue necesario encontrar la participa-ción del ciudadano para las tabernas y la Agenda 21 en cada lugar. GE: ¿Qué trae para el futuro las ta-bernas a la Agenda 21? C.B.: Me gustaría nombrar dos ejemplos a esto: • en 1998, la región Calvià tenía 150.000 habitantes, en el año 2015, se predijo un aumento de 250.000 habitantes es im-portante una agenda sin taberna. • en 1998, Calvià tenía un consumo de agua de 103 litros por persona al día. Durante el año 2015 - sin las tabernas de la Agenda 21 - se tendrá un consumo de agua de 170 litros por persona al día, este proyectó se dará mientras que la agenda pueda asumir el consumote 100 litros por persona al día con un lugar apropiado. Detener un desarrollo dirigido es total-mente erradamente, la agenda ofrece las tabernas como meta a las 10 pautas de un acto a Calvià: 1. La presión de la población represen-tara el crecimiento del embellecimiento extenso de la costa se promoverá. 2. La integración, convivencia y calidad de vida de la población residente serán promovidos. 3. Las áreas naturales serán regadas para la protección del país. 4. La herencia histórica, cultural y es-cénica, será un hábito del estado. 5. El extenso desarrollo de los lugares turísticos, serán multiplicados. 6. El consumo de la comunidad Calvià se reducirá para hacer un lugar más atrac-tivo esto es una meta para promover las vacaciones en un crecimiento de calidad duradera para los veraneantes así como elevar las fluctuaciones de negocios. 7. El tráfico local público, será mejora-do, los peatones y las bicicletas que circulan en distintos lugares así como lugares des-arrollados serán controlados. 8. Una administración responsable en el ambiente técnicamente en la mayoría de las áreas importantes de aguas, de energía, y de economía desechada. 9. Se invertirá en la educación un sis-tema económico al inicio de la dimensión y la diversificación. 10. La administración de nivel de la co-munidad es innovadora a la reforma, y las posibilidades de inversión público privada serán concentradas. 240 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Estas 10 pautas del acto comprenden 40 iniciativas. Así que, la pauta del acto con-tiene la expansión de las actividades de la investigación de Calvià con la iniciativa 39 de la modernización de la organización de la administración de la comunidad de Cal-vià y la iniciativa 40 en 10, como ejemplo. Conclusiones El proceso de aprendizaje es siempre complejo y variado. Esta particularidad es muy marcada especialmente en el área del turismo. La formación para un desarrollo sostenido no debe limitarse solamente a un proceso formal de educación en los escola-res, sino que además debe estar relacionado tambien a una temporada de viajes que por lo general están impregnadas de otras con-diciones diferentes a las actividades coti-dianas. Cuando no se establece una educación y un proceso de formacion sostenible, es muy probable que los alumnos de hoy sean los turistas de masa de mañana. Siendo así, la formación en valores a los adultos llegaría tarde para lograr cambios en los hábitos de consumo, estilos de vida y costumbres de viaje y, en el mejor de los casos, solo se al-canzaría un limitado efecto. ¿Que se consigue finalmente con el viaje formativo? Los viajes escolares organizados en el sentido expuesto en estas páginas persiguen en primer lugar una ética am-biental y la germinación de un principio intercultural que consideran aspectos de una globalizada responsabilidad, así como de la diferencia y heterogeneidad de las culturas. Los nuevos procesos de aprendiza-je deben contribuir a un cambio de perspec-tiva y mejor entendimiento entre culturas que permitan experimentar una ampliación de la formación de una identidad indivi-dual. ¿Cuál es el resultado de la experiencia? El resultado del viaje escolar logró impul-sar un proceso de conciencia para una sos-tenida conducta de viaje. Este logro fue posible a través de una experiencia dinámi-ca de grupo que en su interior se evidenció un efecto multiplicador y consolidador de un proceso de aprendizaje. ¿Qué implica esto para el tema del tu-rismo en general? Los organizadores de viajes deben reconocer su función ejemplar a través de principios de un desarrollo sos-tenido. Sólo de este modo se puede generar una conducta de viaje responsable que no sólo termine en la conducta que manifiesta el cliente o consumidor, sino en la de fo-mentar ese fortalecimiento, también res-ponsable. Bibliografía Ackermann, Paul 1990 “Außerschulische Lernorte: Ein Bei-trag zu einem ganzheitlichen bzw. mehrdimensionalen politischen Lernen”. In Bundeszentrale für politische Bildung, Zur Theorie und Praxis der politischen Bildung. Bonn, Schriften-reihe Band 290. Ajuntament de Calvià Mallorca (Editor) 1999 “Calviá Agenda Local 21. La Sosteni-bilidad de un Municipio Turístico. Plan de Acción, 10 Líneas de Acción Estraté-gicas y 40 Iniciativas”. Calviá. Arnold, R./Müller, H.-J. 1993 “Grundlagen und Perspektiven des Unterrichts: Handlungsorientierung und ganzheitliches Lernen in der Berufsbildung. 10 Annäherungsver-suche,” In Erziehungswissenschaft und Beruf, Band 4.: 323-333. Beck, Herbert 1993 Schlüsselqualifikationen. Bildung im Wandel. Darmstadt. Betz, Klaus 2003 “Es war einmal eine Ökosteuer”. Sonntag aktuell vom 08.06. Bogner, Franz 1994 “Sanfte Tour. Ausweg beim jährlichen Ritual des Davonlaufens”? Geographie und Schule, Heft 90. Borries, Bodo v. 1992 “Forschendes Lernen in geschichtsdi-daktischer Perspektive”. In Schü-lerwettbewerb Deutsche Geschichte um den Preis des Bundespräsidenten. For-schendes Lernen im Geschichtsunter-richt, Stuttgart. Butler, R.W. 1980 “The Concept of a Tourism Area Cycle of Evolution. Implications for Manage-ment of Resources”. Canadian Geogra-pher, 24: 5-12. Fechner, M. 1990 “Massentourismus am Mittelmeer”. Praxis Geographie, Heft 11. Andreas Otto Brunold 241 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) 1997 “Zu viele Touristen” vom 13.09.1997. Freyer, W., 1995 Tourismus. Einführung in die Frem-denverkehrsökonomie. München. Gayler, B. 1990 “Urlaubsreisen junger Leute”, Praxis Geographie, Heft 6: 23-26. Gudjons, Herbert 1994 Handlungsorientiert lehren und lernen. Schüleraktivierung - Selbsttä-tigkeit - Projektarbeit, Bad Heilbrunn. Hasch, R. (Hrsg.) 1977 Landesgeschichte und Exkursion im Geschichtsunterricht, Donauwörth. Hemmer, M. 1996 Reiseerziehung im Geographieunter-richt, Nürnberg. Kagermeier, Andreas 2002 “Tourismus im Mittelmeerraum: Entwicklung und Perspektiven” Praxis Geographie, Heft 3. Kaiser, Franz-Josef/Weitz, Bernd 1989 “Zur Vermittlung von Schlüsselquali-fikationen im Rahmen der Lernbüroar-beit”, In Organisationsentwicklung als Kulturentwicklung - Einübung in die Wahrnehmung eines Ganzen, Baltmannsweiler. Kirstges, Thomas 1995 Sanfter Tourismus - Chancen und Probleme einer Realisierung eines öko-logieorientierten und sozialverträglichen Tourismus durch deutsche Reiseveran-stalter, München. Krippendorf, Jost 1975 Die Landschaftsfresser, Tourismus und Erholungslandschaft - Verderben oder Segen? Bern. Maier, Gerhart 1999 “Studienfahrt-Exkursion-Regionals-tudien”. In Bundeszentrale für po-litische Bildung, Handbuch zur poli-tischen Bildung. Bonn, Schriftenreihe Band 358, 393-397. Müller, H. 1995 “Nachhaltige Regionalentwicklung durch Tourismus: Ziele - Methoden - Perspektiven”, In Tourismus und nach-haltige Entwicklung. Strategien und Lösungsansätze, Trier. Nahrstedt, W. 1995 “Tourismus - Von der Erziehungswis-senschaft vergessen? Themen und Strukturen der Reisepädagogik heute” In Lernen auf Reisen? Reisepädagogik als neue Aufgabe für Reiseveranstalter, Erziehungswissenschaft und Touris-muspolitik, Bergisch Gladbach, Bens-berger Protokolle 65. Opaschowski, Horst 2000 “Jugend im Zeitalter der Eventkul-tur”. Aus Politik und Zeitgeschichte, Bonn, Heft B 12/2000. 17-23. 1995 Freizeit- und Tourismusstudie. Freizeitökonomie. Marketing von Erleb-niswelten, Opladen. 1991 Freizeit- und Tourismusstudien. Öko-logie von Freizeit und Tourismus, Opladen. 1989 Freizeit- und Tourismusstudien. Tourismusforschung, Opladen. Petermann, Thomas 1998 Folgen des Tourismus. Gesell-schaftliche, ökologische und technische Dimensionen, Scheßlitz. Richter, E. 1992 “Forschendes Lernen und Unter-richtspraxis”, In Schülerwettbewerb Deutsche Geschichte um den Preis des Bundespräsidenten. Forschendes Lernen im Geschichtsunterricht, Stutt-gart. Rochlitz, Karl-Heinz 1988 “Begriffsentwicklung und -diskussion des sanften Tourismus”, Freizeitpäda-gogik, Heft 3-4. Schwede, Dieter 1999 “Mallorca. Reiseklassiker mit klas-sischen Problemen”, Praxis Geographie, Heft 11. Sitio de web de la ciudad Calvía bajo www.calvia.com Sitio de web de la ciudad Palma de Mallor-ca bajo www.a-palma.es Sitio de web del Gobierno de las Islas Ba-leares bajo www.caib.es/govern Sonntag Aktuell 2000 “Wer darf eigentlich noch bauen”? vom 06.02.2000. 2002 “Etikettenschwindel mit dem Öko- Label” vom 20.01.2002. Stuttgarter Nachrichten 2002 “Verfassungsgericht genehmigt Ökosteuer” vom 18.03.2002. Thiel, F./Homrighausen, K. 1993 Reisen auf die sanfte Tour. Ein Handbuch für Urlaubsreisen, Jugend-herbergen und Klassenfahrten, Lich-tenau. 242 ¿Sueño o pesadilla en Mallorca? ... PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(2). 2007 ISSN 1695-7121 Treml, Manfrd 1977 “Bayerische Landesgeschichte im Unterricht”, Landesgeschichte und Exkursion im Geschichtsunterricht, Donauwörth. Ungerer, Lothar Arthur 1999 “Entdeckendes/forschendes Lernen” In Bundeszentrale für politische Bildung. Handbuch zur politischen Bildung. Bonn, Schriftenreihe Band 358: 265-269 Wöhler, Karlheinz 2001 “Tourismus und Nachhaltigkeit”. Aus Politik und Zeitgeschichte, Bonn, Heft B 47/2001. World Tourism Organization (WTO) 1989 Yearbook of Tourism Statistics 1988. Madrid. 1999 Yearbook of Tourism Statistics 1998. Madrid. Recibido: 27 de febrero de 2006 Reenviado: 24 de enero de 2007 Aceptado: 18 de marzo de 2007 Sometido a evaluación por pares anónimos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|