ARTICULO
Consideraciones acerca de los estudios de
documentación especializada en la nueva Licenciatura
de Traducción e Interpretación en España
Carmen Acuíla Partal
Facultad de Traducción e Interpretación
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La inclusión de la asignatura Documentaoión Aplioada a la Traducción en los
nuevos planes de estudio de Traducción e Interpretación en España supone
un importante paso adelante en el establecimiento de las bases necesarias
para la mejor preparación de profesionales polivalentes, capaces de abordar
el trabajo con textos cada vez más especializados. El Real Decreto regulador
de estas enseñanzas establece el perfil de la asignatura como de formación
en técnicas de investigación documental y uso de fuentes y su aplicación
específica a la traducción e interpretación. En el presente trabajo se incluyen
algunas reflexiones acerca de la importancia de la documentación para el
traductor, así como de las fuentes pertinentes para el desempeño de su labor,
además de una descripción del planteamiento de que es objeto la asignatura
en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
The inclusión af the subject Dooumentation Applied fo Translation in the new
curriculum of Translation and Interpreting 8tudies in the Spanish University
constitutes an important step forward in the establishment of the neccesary
bases for the improved training of multi-faceted proffesionals capable of
working with increasingly specialized texts. The Royal Decree which regulates
these studies establishes the basic content of the subject as being the training
in documentary research techniques an use of sources and their specific
application to translation and interpreting. This paper presents sorne
considerations on the importance of documentation for the translator, of the
relevant sources for his work, as well as a description of the approach to the
subject as practised in the University of Las Palmas de Gran Canaria.
BISLlO 1133-9756(1993)7-8p.23-29
1. Introducción
Con fecha 30 de septiembre de 1991 aparecra publicado en el BOe el texto del Real Decreto
por el que se establecra, en el marco de la reforma de las ensenanzas universitarias, el Trtulo de
Licenciado en Traducción e Interpretación asf como las directrices generales de los planes de
estudio conducentes a la obtención del mismo. A partir de ese momento, las Universidades
dispondrran de un plazo máximo de tres anos para remitir al Consejo de Universidades, para su
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 23
Carmen Acuf\a Partal
homologación, los nuevos planes de estudio que éstas desarrollaran.
El texto del Real Decreto, elaborado tras un perrodo previo de información y debate públicos
y que sirve de marco regulador en todo el territorio nacional, contempla una ampliación de los
estudios de Traducción e Interpretación asf como un replanteamiento de los contenidos para dar
cumplida respuesta a la necesaria mejora de la calidad de las ensenanzas ya las exigencias
propias de la nueva y siempre cambiante realidad socio laboral, que impone, en el caso de la
traducción, cada vez más el trabajo con textos especializados. En este sentido, diversos estudios
de mercado senalan una demanda creciente de traducciones de textos comerciales,
cientffico-técnicos, jurfdicos y pragmáticos, asf como un desplazamiento de la traducción literaria.
El proceso de reforma, en lo relativo a la Traducción e Interpretación supone un importante
paso adelante en un pafs cuya infraestructura IingOfstica, en términos generales, ha dejado bastante
que desear. En este sentido, hay que senalar además los problemas de exceso de carga lectiva y
de reconocimiento y homologación de tftulos a nivel internacional que durante anos ha supuesto
el que, al estar inscrito en el marco de las Escuelas Universitarias, el programa de estudios hubiera
de desarrollarse en sólo tres anos.
Tras la reforma, las nuevas Facultades de Traducción e Interpretación organizarán sus
estudios conforme a una duración aproximada de cuatro anos. La estructura de las ensenanzas se
establece como de estudios de primer ciclo (sin titulo terminal) yde segundo ciclo. Su objetivo, al
igual que sucede en otros centros extranjeros, cuya experiencia ha resultado de gran utilidad a la
hora de desarrollar los planes de estudio, será el de ~sibilitar la formación de profesionales
polivalentes, capaces de abordar la traducción de tipos de texto diversos en al menos dos lenguas
extranjeras (lo cual sólo ~erá posible con un adecuado trabajo de documentación previo), y que
puedan desarrollar su trabajo en organismos o empresas nacionales o internacionales.
El perfil de las enset\anzas, de naturaleza interdisciplinar, se concreta en materias de
carácter instrumental Iingorstico, de carácter teórico y práctico en cuanto a la traducción e
interpretación propiamente dichas, de contenido (sobre Humanidades, Derecho, Admini~ación
Pública, Economfa, Comercio, Polftica, Soclologfa, Ciencia y Tecnologfa, etc.), y de carácter auxiliar,
como es el caso de la Informática, la Terminologfa y la Documentación Aplicada a la Tr~ón,
éstas últimas con consk:Jeración de troncales, es decir, de obligada inclusión en todos los planes'Cfe-estudio.
2. Importancia de la documentación para el traductor
Para la discusión de este apartado nos vamos a basar en el trabajo de Mayoral (1986 y 1990)
asf como en algunas de las consideraciones recogidas en un número especial de Meta (1980) sobre
la Documentaci6n.
La documentación está en la base una correcta concepción del proceso de traducción y por
tanto de la calidad del trabajo. Tanto la traducción como la terminologfa se basan primero y
fundamentalmente en la comprensión, en la exploraci6n del sentido o de los conceptos para
después abordar la forma, esto es, el texto o el término. La traducción, como transferencia de
informaci6n entre interlocutores de diferentes lenguas, no implica una simple traducci6n de los
24 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994)
Consideraciones aceres de los estudios de documentación...
elementos del discurso, sino que en el caso, por ejemplo, de la traducción especializada, que como
decimos impone el mercado, implica también el empleo de la terminologfa y de las unidades
funcionales propias de la lengua de especialidad. La documentación en traducción permite la
observación de sus dos reglas de oro, esto es, la fidelidad al sentido y a la forma. Sin investigación
documental tendremos traducciones literales que empobrecen la lengua término y errores de
consecuencias insospechadas. Su inclusión como asignatura en los nuevos planes de estudio
ayudará, sin duda, a evitar la formación de malos hábitos de trabajo.
El traductor, según apunta Mayoral (1986), necesita tres tipos de información para su trabajo,
que deberá aprender a encontrar y utilizar. En primer lugar, necesita de información enciclopédica
o extralingOfstica, de un conocimiento del tema para poder comprender el texto a traducir. En
segundo lugar, de ¡nfonnación IingOfstica, en dos lenguas y con dos vertientes, como hemos dicho
no siempre consideradas, la terminológica y estilfstica, ésta última para poder dar a la traducción
la credibilidad de un original. En tercer lugar de información sobre factores culturales,contextuales,
etc. que influyen en la comunicación.
Mientras que en algunos pafses, comprobada la mejora que supone en el rendimiento
cuantitativo y cualitativo del trabajo, la documentación ocupa ya un lugar de privilegio en la
organización y producción de empresas de servicios IingOfsticos y centros de traducción, en nuestro
pafs su importante función auxiliar está, en términos generales, aún por descubrir. Las causas de
la falta de reconocimiento de esta disciplina en los medios Iingorsticos subyacen, en buena medida,
en la perseverancia en el error de considerar que al traductor le basta con dominar la lengua
extranjera o con la consulta de diccionarios bilingOes, mito éste del diccionario a desterrar ya que,
si bien puede que todo esté en los libros, en traducción no todo está en los diccionarios, sino que
se impone el recurso a textos paralelos, fuentes orales, etc. Subyacen, asimismo, en la falta de
toma en consideración de textos distintos de los generales (si bien sabemos que la mayor demanda
de traducciones es de textos especializados) y en la consiguiente ignorancia de la~ lenguas de
especialidad. Finalmente en la incomprensión de la potencial rentabilidad de dedicar tiempo y
esfuerzos a la selección, adquisición, tratamiento y explotación de los documentos penmentQs para
el trabajo del traductor, inversión que se tiende a sacrificar por la rapidez que el cliente exige en la
entrega de los trabajos.
Confiamos en que la inclusión de la asignatura posibilitará la reflexión y formación en este
sentido, a la vez que permitirá al alumno adquirir nociones sólidas y estructuradas en los campos
en que trabaje.
3. Planteamiento de la asignatura Documentación Aplicada a la Traducción en la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En el ámbito académico, de nuevo tenemos que aprenderde las experiencias desarrolladas
en otros paises, que han influido, de forma clara, en la inclusión de la asignatura Documentación
Aplicada a la Traducción e Interpretación en el nuevo plan de estudios que nos ocupa. Intentaremos
describir, a continuación, el planteamiento de que es objeto esta materia en la Facultad de
Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) 25
Carmen Acufia Partal
Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El texto del Real Decreto regulador de la nueva titulación indica, de forma breve, que los
encargados de impartir la docencia de dicha asignatura habrán de centrarse en la formación en
técnicas de investigación documental y uso de fuentes y su aplicación especIfica a la traducción
e interpretación. La asignatura tendrá la consideración de materia troncal, de primer ciclo, con una
asignación de cuatro créditos teórico-prácticos yestará adscrita bien al área de conocimiento de
Biblioteconomra y Documentación, bien al área de Lingarstica' Aplicada a la Traducción e
Interpretación.
El planteamiento de la asignatura se habrá de concretar, por tanto, por una parte, en la
formación del traductor como usuario cualmcado de la información. El estudio de las técnicas de
documentación y del funcionamiento del sistema le serán de ayuda inestimable a la hora de buscar
y utilizar la información que precise asr como a la hora de organizar su propio archivo de
información que, como sabemos, deberá ser al tiempo de carácter enciclopédico y marcadamente
IingUrstico. Dada la polivalencia que le exigirá el mercado de trabajo, deberá poder abordar textos
de diversa naturaleza, conocidos o desconocidos para él, generales o especializados, en este último
caso con niveles de especialización que variarán según los interlocutores.
Los temas a cubrir en lo relativo al conocimiento de las técnicas documentales ydel funcionamiento
sistema podrán ser: concepto y caracteristicas de la documentación, evolución histórica de la
documentación, fuentes de información y tipos de documentos, estructura y funcionamiento de los
centros de documentación, gestión y uso de bibliotecas, planificación de los centros de
documentación, análisis documental, lenguajes documentales, indizaciÓn de documentos, tipos de
resúmenes y su elaboració,:!, recuperación de la información, difusión de la información, acceso a
los documentos, bases de datos, la industria de la información, etc. Sin olvidar que el objetivo será
la formación de los traductores como usuarios cualificados, y si bien existe una previsión de
demanda creciente de especialistas de la información en los medios IingOrsticos, habrá también que
tener en cuenta el hecho de que, a no ser que el traductor trabaje para una empresa u organismo
que cuente con un servicio propio de documentación y referencias, el traductor normalmente
ejercerá ta,mblén como documentalista que cubra las necesidades de su medio de trabajo en este
sentido.
Además de, en las primeras sesiones, ofrecer una introducción a la profesión del traductor
ya la importancia de la documentación para el mismo a fin de que los estudiantes comprendan la
relación que existe entre los conceptos teóricos sobre la lógica del sistema y el ejercicio de la
traducción, habremos de detenernos en la consideración del caso especifico del funcionamiento
de un servicio de documentación en un medio IingOistico, como pueda ser un centro de traducción.
En este sentido, se describe el funcionamiento de estos servicios como el de una cadena de
producción en la cual los documentos, manuales, textos paralelos, enciclopedias, diccionarios, etc.
constituyen la materia prima de la búsqueda, que resulta facilitada por el establecimiento de ficheros
de materia, resultado de un primer análisis del contenido de los documentos (en los servicios de
documentación pequenos se sigue normalmente un modo de clasificación funcional). Con la ayuda
de los ficheros de materia, el documentalista o bien elabora un dossier documental que responde
a las necesidades del traductor yse lo proporciona, o bien, para hacer posible un mayor ahorro de
tiempo por parte del traductor, toma dicho dossier como punto de partida para la obtención de
26 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994)
Consideraciones acerca de los estudios de documentación...
documentación refinada, esto es, los datos precisos o la terminologla que el traductor necesite, con
la cual se alimentarán a la vez los ficheros terminológicos (entre Terminologla y Documentación
existe una muy estrecha relación y la primera considera a la segunda inherente a su proceso).
Finalmente, el documentalista adjunta a los documentos a traducir los textos y datos de referencia
precisos para la traducción.
En lo concerniente a las fuentes y su aplicación especIfica a la traducción e interpretación
es necesario ofrecer una buena orientación al estudiante dados la diversidad de temas abordados
por la traducción y la amplitud de recursos documentales. A excepción de los artlculos ya
mencionados de Mayoral, desconocemos la existencia en Espaf'ia de trabajos en este sentido. El
trabajo de este autor, asl como los aparecidos en el número especial de Meta del que también
hablamos, si bien estos últimos no hacen mención al caso especffico de la traducción al espaf'iol,
pueden servir de utiUsima base para la orientación de los alumnos. En ellos, los autores ofrecen
además de reflexiones importantes, indicaciones sobre los documentos fundamentales para abordar
la traducción de distintos tipos de texto, sobre distintos temas, etc., indicaciones sobre las
peculiaridades, por ejemplo, del trabajo de documentación en interpretación, sobre las relaciones
entre terminologla y documentación, asl como información institucional, relativa a documentos
sobre la protección jurldica de los traductores, direcciones, etc.
A pesar de esta fuerte insistencia en la presentación de la documentación en relación a las
necesidades de la práctica del trabajo en traducción ,'el hecho de que la asignatura se imparta a los
alumnos de primer curso, apenas iniciados en el entendimiento y en la práctica del proceso
traductológico, supone a nuestro entender, un obstáculo para la verdadera asimilación de gran
parte de la informaCión que se intenta ofrecer durante el curso. Las necesidades de documentación
del alumno en esta primera fase de su formación son bastante simples. Necesitarán en principio,
más que nada información de carácter general, para enfrentarse a textos periodrsticos en que
figuren, en lo factual, elementos institucionales, culturales, asl como, a un nivel básico, element9s
jurldicos, económicos, polfticos, informáticos, etc. para cuya traducción será Otilla consulta de textos
paralelos en la lengua término, la consulta de diccionarios, sobre todo monolingOes, Iib~de estilo,
etc. o incluso la consulta oral al especialista académico. Sólo en cursos posteriores, conforme vayan
avanzando en su formación y los trabajos de traducción vayan acercándole cada vez más, en
cuanto a los tipos de texto a abOrdar y a los procedimientos de trabajo, a la realidad del mercado
laboral o incluso cuando, tras dejar las aulas, desarrollen ya su actividad profesional, podrán
verdaderamente los estudiantes comprender ,las necesidades, circunstancias y el valor de la
inversión que supone, en términos de calidad y eficiencia en los resultados, el trabajo de
documentación.
Sin abandonar los aspectos prácticos de la materia, encontramos por otra parte necesario
einteresante potenciar desde las primeras semanas el aprovechamiento del centro de Información
más importante y de más fácil acceso de que va a disponer el estudiante durante su formación por
estar integrado en el recinto que la Facultad de Traducción e Interpretación comparte con otras
Facultades: La Biblioteca deHumanidades. Es de agradecer, en este sentido, la colaboración de las
responsables de dicha Biblioteca que amablemente ofrecieron unas charlas a los estudiantes sobre
el funcionamiento y uso de la misma, asl como en general de la Biblioteca Universitaria de Las
Palmas de Gran Canaria. De forma similar, avanzado el curso, habla prevista también la visita a un
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 27
Carmen Acuna Partal
Centro de Documentación, si bien por problemas de última hora ésta no ha sido posible este ano.
En relación a la Biblioteca los ejercicios prácticos estarán sobre todo orientados a la
realización de búsquedas puntuales. Con vistas al desarrollo por parte de los estudiantes de una
investigación a medio término para potenciar al máximo el aprovechamiento de los fondos de la
biblioteca pertinentes para la labor del traductor, a menudo infrautilizados, nos planteamos la
realización de un trabajo continuado similar en lo posible al desarrollado en la Biblioteca de la
Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Dado que, en el caso de Las
Palmas de Gran Canaria, los fondos relativos a traducción y materias afines se encuentran
depositados en una Biblioteca de Humanidades, que comparten otras Facultades, el examen de
estos, con la participación de los estudiantes, tendrá como objetivo en un primer momento, habida
cuenta de la dificultad de acotar el campo a cubrir ya que todo es de interés al traductor, el
establecimiento de un sub-cafálogo de fondos relativos a los temas de Teorfa de la Traducción e
Interpretación, Terminologfa y Documentación, asf como de las enciclopedias y los recursos
terminológicos de que dispone la biblioteca (diccionarios, glosarios, vocabularios, etc.). Este trabajo,
si bien no exento de dificultades, servirá al tiempo que para una iniciación de los legos en la
utilización de la biblioteca, para que los estudiantes apliquen y comprendan mejor algunos de los
conceptos referidos en las clases teóricas. Intentaremos por otra parte participar también todos en
la gestión mediante sugerencias, etc. para la adquisición de documentos de los que aún no
disponga la Biblioteca, que los estudiantes la entiendan como algo suyo e incluso, de ser posible
en un futuro, poner a disposición de la comunidad universitaria en general el fruto del tratamiento
de estos documentos concretos. Por el momento este ano se ha procedido ya a la identificación de
unos seiscientos documen~os y a una clasificación de los mismos, tomando como modelo, como
decimos, la experiencia del bibliotecario y de profesores de la Facultad de Traducción e
Interpretación de la Universidad de Granada, descrito en diversos artfculos (Sánchez-Lafuente1990,
1992; Sánchez-Lafuente y Pamies 1990). Esperamos retomar y continuar, el próximo curso, con
nuevos alumnos, el trabajo donde lo dejamos.
.Para concluir este articulo quiero senalar de nuevo la feliz circunstancia que supone la
inclusión de la Documentación Especializada como asignatura en diversas titulaciones; serfa de
desear la extensión a todas ellas al igual que, en otro orden de cosas, la implantación de técnicas
de investigación en general con vistas· a la mejora de la calidad de las enseftanzas de la Universidad
espaf\ola.
BIBLlOGRAFIA
BELANGER, Nycole (dir.) La documenfation. Meta, 1980, v. 1, n. 25
Real Decreto 1385/1991 de 30 de agosto, Ministerio de Educación yCiencia. BOE 234191
de 30 de septiembre. 2919 Universidades. Tltulos Académicos. Traductores. Intérpretes.
28 Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994)
Consideraciones acerca de los estudios de documentación...
EVANS A.J. et al. Educación y formación de los usuarios de /a infonnación cientfñca y
técnica. Gufa del UN/51ST para los profesores. Parrs: UNESCO, 1976.
GUINCHAT, Claire y MENOU, Miche!. Introducción generala las ciencias y técnicas de la
información y /a documentación. 28 ed. corro y aum. Madrid:.CINDOC, UNESCO, 1992.
MAYORAL ASENSIO, Roberto. Guia para la documentación del traductor del inglés al
espanol. Babel: revista de los estudiantes eJe la EUTI. Mayo 1986, n. 4, p.82-122.
MAYORALASENSIO, Roberto. La documentación en la Traducción. Bo/etln informativo de
la APETI. Julio 1990, V. 1 (nueva serie), n. 10, p. 10-16.
Refonna de las enselianzas universitarias. Tftulo: Ucenciado en Traducción e
Interpretación. Madrid: Consejo de Universidades, 1988.
SANCHEZ-LAFUENTE, José Luis. Bibliogratra sobre teoria y práctica de la Traducción,
Interpretación y Terminologia. Sendebar: Boletln de /a Escuela Universitaria de Traductores e
Intérpretes de Granada, 1990, v. 1, p. 71-89.
SANCHEZ-LAFUENTE, José Luis. Bases de datos de la Biblioteca de la Escuela
Universitaria de Traductores e Intérpretes de Granada. Sendebar : Boletln de la Escuela
Universitaria de Traductores e Intérpretes de Granada ,1992, v. 3, p.225-230.
SANCHEZ-LAFUENTE, José Luis y PAMIES, Antonio. Diccionarios técnicos multilingOes
: catálogo de recursos tennino/ógicos de la Escue/a Universitaria de Traductores e Intérpretes de
Granada. Granada: Comares, 1989
VAZQUEZ AYORA, Gerardo.lntroducción a/a traductologfa. Washington D.C. : Georgetown
University Press, 1977
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 29
.; ¡¡
J..o
@