ARTíCULO
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
Félix Pintado Pico
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria
Pedro B. González Pérez
Universidad de La Laguna. Facultad de Historia
BIBLlD 7733·9756 (2000)72 p. 45-57
En 1995, dentro del marco del 1 Simposio
de Biblioteconomía y Documentación de Canarias,
fue presentada la comunicación titulada
Humor y Bibliotecas por la bibliotecaria de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Rosario Blanco Guzmán. En ella dejó de manifiesto
que los medios audiovisuales y su relación
con el mundo tradicional del libro se
habían convertido en un tema estrella para el
humor. Lamentaba la autora que, pese al
esfuerzo de los profesionales por alcanzar una
plena integración con el mundo clásico del
libro, los humoristas no los percibiesen como
conciliables.
La viñeta humorística como generadora de
información espontánea y radical a la par que el
humorista como vehículo de la opinión pública
reflejan la poca estima, en palabras de Blanco,
que el libro es tenido en nuestro país.
Quienes hayan tenido la posibilidad de
visitar la exposición itinerante Humor, libros y
bibliotecas, organizada por la Asociación
Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas
desde 1993, habrán podido consta-
Parabiblos, n. 72 (2000)
tar la imagen que de nuestra profesión y bibliotecas
se tiene en los medios de comunicación,
en su sección humorística por más seña. Se
recogen en la exposición viñetas de humor gráfico
aparecidas en los distintos medios de
comunicación referidas tanto a bibliotecas
como a las campañas de fomento de la lectura,
incluyendo la ya polémica del Ministerio con la
fotografía de un mono con un libro a modo de
sombrero sobre su cabeza.
En modo alguno debe constituir un menosprecio
o un sentirnos ridiculizados como profesionales,
es sólo el reflejo de lo que exteriorizamos
o la mera interpretación subjetiva de
nuestros humoristas. Profesiones diversas
como la de médicos, abogados, pilotos de líneas
comerciales, etc. están -de manera involuntaria-
más en el punto de mira que la nuestra.
El reto que debemos asumir no debe ser
otro que el sentido del humor y la autocrítica de
nosotros mismos. Como ejemplo de este sentido
del humor debiéramos consultar el ameno
libro escrito por el profesor de la Universidad
de Sevilla Francisco Gil Martínez, Bestiario de
la universidad espai1ola: fauna de raras espe-
45
Félix Pintado Pico / Pedro B. González Pérez
cies universitarias, donde nos clasifica en el
capítulo dedicado a la biblioteca de la siguiente
manera: bibliotecario preconstitucional
(ogrotesco ocelado), mosquitamuerta dicharachera
(bibliotecaria pizpireta), rata de biblioteca
laciniada (bibliotecaria faldilarga), complaciente
petiabierto (bibliotecario maniágil).
Podemos y debemos por lo tanto mostrar nuestra
discrepancia con David Shapiro quien en su
tratado Los estilos neuróticos hace la siguiente
afirmación:
"La observación clínica ha permitido
identificar estilos neuróticos, entendiendo por
estilo un modo de funcionamiento de un individuo,
identificable a partir de ciertos actos
especificas... Para identificar cada estilo se
considerarán principalmente las clases de pensamiento
y percepción, los modos de experimentar
las emociones, las formas de la experiencia
subjetiva y los tipos de actividad que
van asociados a las d{ferentes patologías. Hay
cuatro estilos neuróticos principales: obsesivocompulsivo,
paranoide, histérico e impulsivo...
Las clases de pensamiento y percepción se
identifican por los tests de Rorschach y tales
modos de pensar y percibir constituyen el
molde básico para identificar el estilo y donde
se cristalizan rasgos y síntomas. Por ejemplo
en una histérica se observa que su actividad es
ser actriz, en un obsesivo ser bibliotecario,
etc., actividades que están relacionadas con la
patología en el test".
En la última década han proliferado los
estudios sobre la imagen que el mundo de las
bibliotecas, en su sentido amplio, tiene en los
medios de comunicación y la percepción que el
usuario tiene sobre ellas. Bibliotecas públicas,
bibliotecas universitarias, bibliotecarios, etc.,
han sido objeto de investigación. Existe, todo
parece indicarlo, una creciente preocupación y
una nueva línea de trabajo orientada hacia la
profundización sociológica de nuestro entorno
46
laboral. Línea que se extiende de igual modo a
la utilización de la prensa como henamienta
fundamental para la valoración e interpretación
de comportamientos y hechos acaecidos en
diferentes disciplinas. Baste citar junto al ya
mencionado de Blanco, los de Cabero Almenara,
Elaboración de un sistema categorial de
análisis de contenido para analizar la imagen
del profesor y la enseñanza en la prensa; Díaz
Mora, El cólera en Canarias y su tratamiento
en prensa; García Pérez, La imagen de las
bibliotecas en la prensa española 1982-1994;
García Rosauro, Prensa y sucesos delictivos;
Gómez Hernández, Presencia e imagen de la
biblioteca universitaria en los medios de comunicación
escrita; Gómez Santos, La imagen de
las prisiones canarias en la prensa escrita;
Ramírez Guedes, El cine en la prensa de La
Laguna antes de la guerra civil.
El ejemplo de la utilización de la prensa
para analizar las bibliotecas no ha tenido un
reflejo masivo, como cabía esperar, en el
empleo de la literatura de ficción para tal fin en
nuestro país. En 1996 la revista Educación y
Biblioteca en su número 74 publicaba un
monográfico sobre las bibliotecas y su imagen
en la literatura y el cine. Monográfico que profundizaba
en el estudio ya clásico de Gracia
Armendáriz, Reflexiones en torno a la representación
y uso de la biblioteconomía y la
documentación en la novela yen el cine. Desde
la Universidad de Murcia, Tomás Saorín ha
venido publicando con más o menos asiduidad
una serie de breves artículos sobre lo que él
denomina la cultura de la información en las
artes narrativas.
El culto y el temor a los libros siempre ha
ido parejo a través de los siglos de historia y
según testimonio del investigador venezolano
Carlos Yusti, hoy por hoy las bibliotecas constituyen
el último culto deliberado al libro y a la
memoria. Para Yusti, la biblioteca se convierte
Parabiblos¡ n. 72 (2000)
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
en una sonora caja de resonancia humanística
en la cual, el cine, las artes visuales, la música
y la creación literaria se conjugan en una fascinación,
en una pasión constante que colma los
deseos y tiene al libro como principio y fin del
placer de leer O),
A lo largo del año 2000, la lista de distribución
Iwetel ha venido exponiendo iniciativas
e inquietudes de un buen número de sus miembros
sobre la recopilación de obras literarias y
fílmicas donde el profesional de la documentación,
el usuario de cualquiera de los servicios
en los que desarrolla su actividad laboral aparecen
reflejados o bien, la búsqueda de información
y consulta de documentación se convierte
en pieza clave para el desanollo de la
obra.
Hasta el momento desconocemos el resultado
de la iniciativa llevada a cabo por miembros
de la Universidad Complutense de
Madrid, entre los que se encuentra Julio Igualador,
sobre el repertorio de poemas en lengua
española sobre bibliotecas, libros, librerías etc.
Esperarnos poder ver en fechas próximas el
resultado de tal investigación. Igual parece que
sucede con la bibliografía fílmica tras un primer
intento de ir enumerando aquellas películas
que uno ha visto y recuerda.
Cabe preguntarse si no sentimos curiosidad
cuando leemos una novela cuyo protagonista
es bibliotecario, la acción se desarrolla
dentro del recinto de una biblioteca o en otros
casos sonreímos cuando el despistado bibliotecario
de la saga de películas de Indiana Jones
sella con ímpetu impropio para su edad los
libros colocados en el pupitre. La calidad de las
obras que leemos o vernos en estos casos pasa
con bastante frecuencia a un segundo plano
pues conocemos la labor del personaje, su
(3) YUSTI, C. Bibliotecas. <http://www.el-cid.org.ve/letraslEnsayo07.
htm>.
Parabiblo5¡ n. 72 (2000)
entorno, su trabajo y en cierta medida nos sentimos
involucrados en ellas
No sólo han sido Eco, Borges, Pérez
Reverte, Greene, Amat, por citar algunos de los
autores más conocidos y populares para el gran
público, quienes han reflejado en las últimas
décadas a través de sus publicaciones la biblioteca,
el bibliotecario, el usuario y su entorno.
Autores que se han convertido en punto de
referencia cuando se habla de ficción y biblioteca,
misterio y biblioteca, aventura y biblioteca,
ficción y realidad. Existen y podemos decir
que afortunadamente, centenares de escritores
de todas las nacionalidades que con mayor o
menor acierto han ambientado sus obras con la
figura del profesional de la documentación, llámese
éste bibliotecario, archivero, documentalista
o infónomo como pretenden últimamente
algunos. Son ejemplos todos ellos de la seducción
que ejercen libros y bibliotecas.
Las bibliotecas han sido siempre una fuente
constante de inspiración literaria, ejerciendo
un misterioso influjo sobre narradores de todas
las épocas. Cervantes relata en El Quijote la
purga que sufrió la biblioteca del hidalgo a
manos del cura y del boticario; Lovecraft menciona
en sus Mitos de Ctulhu la imaginaria
biblioteca de la universidad de Miscatonee;
Virginia Wolf en Una habitación propia describe
la locura del personaje que anhela leer todos
los libros de la biblioteca del Museo Británico;
John Le Carré acude al recurso de la búsqueda
de información y documentación por parte de
espías en diferentes bibliotecas; Bemhard Schlink
narra en El lector la dramática historia de
una lectora frustrada por no saber leer que recurre
al amor para encontrar a un lector que lea
sus libros; Juan Manuel de Prada en Las esquinas
del aire describe las peripecias de un variopinto
grupo de libreros para intentar localizar a
través de consultas en bibliotecas y hemerotecas
a una poetisa desaparecida. Son incontables
47
Félix Pintado Pico / Pedro B. González Pérez
los ejemplos que podríamos citar aquí de autores
que han descrito el mundo de las bibliotecas
en su obras literarias, convirtiéndose la biblioteca
en un elemento polivalente de creación.
El propósito nuestro con el presente trabajo
ha consistido en la confección de una bibliografía
en lengua española sobre la imagen de
nuestro mundo profesional en las obras de ficción.
Recogemos en este repertorio no sólo las
publicaciones con pie de imprenta sino también
aquellas otras accesibles únicamente a través
de internet o compartiendo disponibilidad con
la versión impresa. El trabajo lo hemos centrado
en la representación de los depósitos documentales
(bibliotecas, librerías, archivos, etc.)
yen la activad documental. Queremos agradecer
desde aquí las aportaciones realizadas por
María Régulo Rodríguez sobre obras que desconocíamos.
Como apuntábamos antes, mientras en
España son escasos los trabajos de investigación
y divulgación sobre el tema que nos
ocupa, no parece suceder lo mismo en países
como Italia y los Estados Unidos, donde los
proyectos son múltiples y coordinados por asociaciones
profesionales, universidades o bibliotecas
públicas.
Un equipo de investigadores de la Associazione
Italiana Biblioteche ha venido elaborando
amplias relaciones bibliográficas que
pueden ser consultadas en su página web. Han
orientado su trabajo en una doble vía, Biblioteche
e bibliotecari nella letteratura italiana (52
referencias) y Biblioteche e bibliotecari nella
letteratura stranjera (157 referencias). La primera
relación contempla solamente a autores
italianos mientras que en la segunda se recogen
autores europeos y del continente americano.
En los Estados Unidos la Whitehall
Township Public Libray (Pensilvania)
<http://www.whitehall.lib.pa.us> ha puesto en
48
su página web The 100favorite novels oflibrarians.
La Wayne State University (Michigan)
<http://valinor.purdy.wayne.edu> igualmente
consultable en su página web, ha publicado un
detallado trabajo titulado Librarians in fíction:
a discusion, en el cual recoge 121 obras tanto
literarias como fílmicas donde el bibliotecario
es protagonista. La Michigan Electronic
Library (Michigan) <http://www.mel.org/libraries/
LIB-humor.htm1>, tiene publicado Humor
and culture in libraries. Otro caso de similar
índole 10 podemos encontrar en Clemson University
Libraries (Carolina del Sur)
<http://www.bibliomysteries.com/webnews.ht
m>, donde mantiene una página a la que denomina
Bibliomysteries en la que es posible localizar
aquellos títulos publicados sobre misterio
y bibliotecas en Norteamérica. En páginas
similares como <http://www.geocities.com/libmary/
lboolaead.htm> localizamos una importante
fuente de información para identificar lecturas,
clasificadas por edades, de la literatura
norteamericana.
Muchos han sido los autores que se han
dedicado al análisis del papel que desempeña el
bibliotecario en la literatura de ficción y en el
cine, reseñamos como significativos a Christopher
Brwon, Libraries in fiction; J.H. Frylinck,
How librarians stack up in literature;
James Jun, Libraries in setence fiction; Cathie
Linz, One dozen romances with librarian
heroines; Edith McCormick, The librarían as
novel heroine; Charles Sands, Some works of
fiction involving librarians; Steven Walker, The
librarian stereotype and the movies.
Como fuentes de información de tipo
general disponibles en Internet sobre distintos
aspectos de la imagen del bibliotecario encontramos
las selecciones llevadas a cabo por Steven
Schmidt de la universidad de Indiana, Ten
Films featuring libraries, librarians and the
book art, <http.//www.iupui.ed/it/libref/lib-
Parabiblos, n. 12 (2000)
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
film.html> donde encontramos información
sobre bibliotecarios en el cine y la clásica y
fundamental de Martín Raish, Librarians in the
movies: an annotated filmography, <http.:
www.lib.byu.edu/dept/libsci/films/introduction.
html> en la que se incluye una extensa
bibliografía de artículos sobre el mismo tema.
Para localizar la figura del bibliotecario en los
comics consultamos la obra de Dense Plourde,
Library cartoons: an annotated bibliography,
<http://pwl.netcom.com/-dplourde/cartoons/in
dex.html>.
Con motivo de la celebración del Día del
Libro en 1999, la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria realizó una serie de actos entre
los que se incluía la ya citada exposición itinerante.
Iba en esta ocasión acompañada de la
proyección de una cinta de video confeccionada
con una selección de imágenes de películas
donde la biblioteca aparecía. Dicha selección
fue realizada por el bibliotecario de nuestra
universidad Víctor Macías Alemán y sería
deseable la aparición de una bibliografía actualizada
que recogiese la filmografía contenida
en la cinta.
Dos limitaciones hemos impuesto a nuestra
exposición, obras literarias del siglo XX y
escritas o traducidas en cualquiera de las lenguas
oficiales de España. Nos hemos permitido
una pequeña licencia al incluir en ella pequeños
relatos o cuentos breves difundidos a través de
internet.
¿Qué imagen continúa ofreciendo el
mundo de las bibliotecas, o mejor dicho que
quiere reflejar el autor cuando plasma un comportamiento,
un estereotipo o situaciones
impensables ya en estos momentos en sus
narraciones? Clasificando las referencias obtenidas
en cinco grandes apartados (novela histórica;
novela negra/policíaca; literatura infantil/
juvenil, novela romántica/drama y novela de
aventura/futurista) obtenemos visiones diferen-
Parabiblos, n. 72 (2000)
tes del bibliotecario, pero todas acompañadas
de adjetivos calificativos muy claros y concisos.
El bibliotecario figura como féneo guardián
del fondo que custodia ajeno a los cambios
que se producen en la sociedad en la novela
histórica (Fui a la biblioteca a hablar con el
desdentado y sordo bibliotecario quien, indiferente
al twnulto del asedio, viste cada día su
traje de ceremonia, El sitio de Constantinopla).
Un ser enclaustrado en su biblioteca, receloso
y desconfiado en la novela negra (Un cuarentón
de aspecto anodino, que se estaba quedando
calvo y que se parapetaba tras el
mostrador, se n10stró poco receptivo a las peticiones
de Javier, La deuda de tu sangre).
Persona bondadosa -con excepciones crueles-
en la literatura infantil o juvenil (El bibliotecario,
de quien no podía esperar otra cosa
que erudición, me transnútió su vasta experiencia,
El bibliotecario), (Ostenta el título de
bibliotecario desde 1945 don Antonio Matusero,
hombre bisiesto y emprendedor que enternece
a los gorriones y luego se los zampa, Mi
pueblo).
Enamoradizo hasta límites extremos de
algún usuario o desengañado del amor buscando
refugio en la biblioteca a su soledad en la
novela romántica (Peggy Cort, bibliotecaria de
un pequefio pueblo, se siente defraudada por la
vida y el amor, y lleva una existencia cínica y
amarga, La casa del gigante), (El viejo lector
trabaja con fanática paciencia. Nada podría
distraerle, en su inmensa soledad, de la tarea.
La bibliotecaria se muestra solícita con él, le
trae los libros que pide y es incluso amable,
Materiales para una expedición).
En la novela de aventura podemos encontrar
un auténtico cajón de sastre, colaboradores
de investigación para resolver los más perversos
delitos, documentalistas que navegan por la
49
Félix Pintado Pico I Pedro B. Conzález Pérez
red en busca de soluciones para encontrar
información que acabe con un virus que afecta
a la población, miembros de sociedades secretas.
La representación de él no suele ser cruel,
se trata de una persona agradable y simpática,
abierta a sugerencias y presta a la ayuda (De
vez en cuando iba a pasar la noche en la
biblioteca pública, para leer, eso era como
ocupar un palco en el paraíso, Los libros en mi
vida), (El bibliotecario, moreno, enjuto, amable
hasta la exasperación, anota con letra
clara un número de código, una fecha, La fragancia
de una planta de maíz).
Las nuevas tecnologías y su empleo por
parte del bibliotecario son recursos que por
extraño que pueda parecer no son frecuentes en
los textos analizados, quedando relegado frente
a la visión clásica de la biblioteca. Umberto
Eco incorpora las nuevas tecnologías de la
información como factor de recuperación de
infonnación en el contexto de la acción novelesca
con El Péndulo de Foucault. La representación
de las nuevas tecnologías suele inscribirse
en contextos en los que la acción transcurre
en tomo a una actividad investigadora (científica
o policíaca).
La mujer bibliotecaria por el contrario
ocupa un lugar destacado frente al hombre
bibliotecario, es protagonista de un buen número
de narraciones. Las descripciones sobre el
físico de los protagonistas y su carácter llegan
a tener la categoría de hiriente, el bibliotecario
es el personaje a batir por los usuarios (Germán,
un pusilánime bibliotecario al que el
matrimonio se la ha caído encima, Después de
Praga), (Al volverme para disculparme, veo
que es la feucha bibliotecaria, Diario íntimo),
(Se recriminó el descuido, ya que tendría que
pagar una multa al bibliotecario dichoso, El
Libro), (El inconveniente mayor de este divertimento
se llamaba señorita Ágatha, la bibliotecaria
gorda y con anteojos muy gruesos.
50
Ágatha salía de la biblioteca bufando y bamboleando
su imponente trasero, El ciego perfecto),
(Ella, la bibliotecaria fea, chumba,
flaca, Dulce pesadilla), (Podría haber mandado
prender fuego al edificio, bibliotecarias
incluidas, Queridos apandadores), (Con lo cual
deduje que la programación de aquella aplicación
la había desarrollado el enano bibliotecario.
Opté por cerrar el ordenador y salir de allí
lo más pronto posible, antes que me tentara
buscar otras respuestas o que el bibliotecario
acabara con mi paciencia, Sendero de los
monosílabos centelleantes), (Ana junto a
Mateo, su anúgo, descubre en la biblioteca de
su colegio, un antiguo y misterioso libro. Irish,
la nueva e intrigante bibliotecaria, advierte a
los niños que no pueden tocarlo, Ana y el libro
mágico), (El estruendo rompió el silencio de la
sala de lectura y todos los ojos se detuvieron en
los gestos inusuales de aquel hombre. Ludovina
nunca antes había visto al director de la
biblioteca lanzar cartapacios de un lado a otro,
Hacedor de novelas ejemplares), (Pero me
encontraba ya ante la puerta que conduce a la
biblioteca misma. Sin duda la abrí, pues instantáneamente
surgió, como un ángel guardián,
cortándome el paso con un revoloteo de
ropajes negros en lugar de alas blancas, un
caballero disgustado, plateado, amable, que en
voz queda sintió comunicarme, haciéndome
seiial de retroceder, que no se admite señoras
en la biblioteca más que acompañadas o provistos
de presentación, Una habitación propia).
La ausencia de pareja estable suele ser la
tónica dominante del personaje (La vida del
bibliotecario transcurre monótona, entre peticiones
de libros y la rutina del orden. Sin
embargo, cuando una guapa y misteriosa lectora
atrapa su atención las obras cobran vida,
La biblioteca), (Después de haberme revelado
que en las horas más abstrusas de la noche,
cuando mi ciudad levítica dormía, se quitaba el
disfraz de librero de viejo y asumía su verdade-
Parabiblos, n.12 (2000)
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
ra personalidad de pirata informático... en la
trastienda amortiguaba su soledad de célibe
irredento revisando sus carpetas de recortes,
Las esquinas del aire).
Como recinto, las descripciones no andan
a la zaga (La librería, vista desde la calle, parecía
un chiscón donde se reunieran tahúres
sonámbulos o conspiradores jubilados... apartó
de un manotazo la cortina de costrosa estameña
que vedaba la visión de la librería. Se
trataba de una sala espaciosa, iluminada por
tubos fluorescentes que le daban cierto aspecto
de quirófano a margue, Las esquinas del aire),
(¡'Estás vivo! ¿en esta biblioteca?, Magia en la
biblioteca), (¿Dónde estoy? ¡Maldito mausoleo!,
Me llevas en la sangre).
BIBLIOGRAFÍA:
BLANCO GUZMÁN, Rosario: Humor y bibliotecas. En 1 Simposio
de Biblioteconomía y Documentación de Canarias
1995. (Las Palmas de Gran Canaria: Viceconsejería de
Cultura y Deportes), 1996, pp. 111-121.
BROWN-SYED, Cristopher: Librarians in fic/ion: a discussion.
<http://valinor.purdy.wayne.edu/e13.htm>.
BURNS, Grant: Librarians in fiction: a critical bibliography.
<http://link2mary.com/libbooks.htm>.
DUARTE BARRIONUEVO, Miguel: Perspectivas de la investigación
en bibliotecas universitarias. Educación y
Biblioteca. 1997, n. 82, pp. 45-50.
GARCÍA ARMENDARIZ, Juan: Reflexiones en torno a la
representación de la bibioteconomía y la documentación
en la novela y el cine. Documentación de las Ciencias de
la Información. 1994, n. J7, pp. 85-102.
GARCÍA PÉREZ, Esther: La imagen de las bibliotecas en la
prensa española 1982-1994. Educación y Biblioteca.
1995, n. 58, págs. 13-18.
GIL MARTÍNEZ, Francisco: Bestiario de la universidad española:
fauna de raras especies universitarias con claves
dicotómicas para su mejor clasificación. Sevilla: Universidad,
1999.
GIORDANINO, Eduardo Pablo: Las fuentes fabulosas de
Lovecraft. <http://www.gocities.com/Soho/Café/1131/
01fuentes.htm1>.
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio: Presencia e imagen de
la biblioteca universitaria en los medios de comunicación
escrita: el caso de la biblioteca universitaria de Murcia.
Anales de Pedagogía. 1996, n. 14, pp. 223-256.
Parabiblos¡ n.12 (2000)
MIEGE, Bernard: La sociedad conquistada por la comunicación.
Barcelona: PPU, 1992.
PINTADO PICO, Félix: Bibliotecas y bibliotecarios en la prensa
insular. En 1 Seminario sobre Bibliotecas y Documentación
de Canarias (Santa Cruz de Tenerife, Julio de
1990).
REYES-ORTIZ, l., SERRA, R., TORREJON, D: Esbozos de la
ciencia documental en la literatura utópica. Documentación
de las Ciencias de la Información. 1981, n° 5, págs.
261-269.
ROBLES, Lola: La secta de las bibliotecarias. En VI Encuentro
de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres
1999. Mérida: Fundación, 1999.
RODRÍGUEZ PÉREZ, Osvaldo: El tema de la biblioteca como
espacio laberíntico en "El nombre de la rosa ", de
Umberto Eco. Cuadernos de BiblioteconomÍa y Documentación.
1988, n. 2, págs. 35-47.
SAORÍN, Tomás: 2001 odiseas de la información: la cultura de
la información en las artes narrativas. Diálogo iberoamericano.
1998, n. 14, marzo-abril, pág. 16
SHAPIRO, David: Los estilos neuróticos. Buenos Aires: Psique,
1988.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. ABECASSIS, Elietle: Qumrán. Barcelona: Ediciones B,
1999 (Biblioteca de bolsillo; 68).
2. ALAYETO, David: Delfuego y del agua. <http://Ieo.worldonline.
es/josmarro/vuestras.htm>.
3. ALDECOA, Josefina: Historia de una maestra. Barcelona:
Anagrama, 1990 (Narrativa hispánica; 97).
4. ALIZO, Antonio: Dos mujeres al trasluz. <http://
www.ctv.esIUSERS/antonioalizo/trasluz.htm>.
5. ALONSO SOLIS, Rafael: Morgan. <http://home.cc.umanitoba.
ca/-fernand4/morgan.html>.
6. AMAT· NOGUERA, Nuria: El ladrón de libros y otras
bibliomanías. Barcelona: Muchnik, 1988 (Literatura; 45).
7. - La biblioteca fantasma. El laboratorio de lo imaginario.
Madrid: Montena, 1991 (Bibliópolis; 15).
8. - La intimidad. Madrid: Alfaguara, 1997.
9. - La nostalgia de los libros perdidos. La Laguna: Universidad,
1998.
10. - Viajar es muy difícil: manual de ruta para lectores periféricos.
Madrid: Anaya, 1995
11. AMBROSIO, José: Zona de letras. <http://www.c;¡uintadimension.
comlliterarealzona.html>.
12. ANDAHAZI, Federico: El padre del monstruo. <htlp://
www.literatura.org/Andahazi/anatomistalfapadre.html>.
13. APARICI, Roberto: La próxima vez no fallaremos. Madrid:
Montena, 1989 (Bibliópolis; 14).
57
Félix Pintado Pico / Pedro B. González Pérez
14. APPEL. Miranda: DO/la Pupas. Madrid: Montena, 1989
(Bibliópolis; 17).
15. - Ratón de biblioteca. Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis;
6).
16. ARAMBURU, Fernando: El librillo. Madrid: Hiperión,
1995 (Ajonjolí: poesía para niños; 4).
17. - Los ojos \'Ocios. Barceloml: Tusquets, 2000 (Andanzas;
421).
18. ARLT, Roberto: El juguete rabioso. Madrid: Cátedra, 1985
(Letras hispánicas; 222).
19. ARMIÑÁN, Jaime de: Los amantes encuadernados.
Mlldrid: Espasa Calpe. 1997 (Espasa narrativa).
20. ASH, Timothy Garton: El expediellte: una histoda persona/.
Barcelonll: Tusquets, 1999 (Andanzas; 362).
21. ASHUR. Radwa: Granada. Guadarrama: Ediciones del
Oriente y del Mediterráneo, 2000.
22. ASIMOV. Isaac: Estoy en Puerto-Marte sin Hilda y otros
cuel/tos. Madrid: Alianza, 1986 (El libro de bolsillo. Sección
literatura; 366).
23. ATWOOD. Margaret: Chicas bailarinas. Barcelona:
Lumen. 1998 (Femenino lumen; 40).
24. AUSTER, Paul: E/ palacio de la IUlla. Barcelona: Anagrama,
1998 (Compactos anagrama; 124).
25. AZLOR, Sergio: La deuda de tu sangre. http://www.
terra.es/personallcrisesp/taller/deuda.htm>.
26. BAKER, Nicholson: Temperatura ambiente. Madrid: Alfaguara,
1992 (Alfaguara literaturas; 349).
27. BALLESTEROS. José Manuel: Las avellturas de Pepe: el
nitlo que /la leía libros. Madrid: Gaviota. 1999 (Gaviota
junior).
28. BALZOLA, Asun: Guillermo, un ratón de biblioteca.
Valladolid: Miñon. 1983 (Duende).
29. BANK, Melissa: Manual de caza y pesca para chicas. Barcelona:
Anagrama, 2000 (Panorama de nanativas; 445).
30. BEAR, Greg: Eon. Barcelona: Ediciones B, 1997 (Nova
ciencia ficción; 90).
31. BENAVENTE, Jacinto: El príncipe que todo lo aprendió
en los libros. Barcelona: Juventud. 1992 (Juventud).
32. - Bendición del párroco. <http://www.¡;>ersonaI5.iddeo.es/
wea/relatos507/bendicion-parroco.html>.
33. BENNI, Stefano: El bardelfolido del mar. Barcelona: Seix
Barral. 1992.
34. BENSON. Ann: La plaga. Barcelona: Plaza y Janés. 1998.
35. BEROCADI, Roy: Ana y el libro mágico. Montevideo,
2000.
36. BESUDEN, Matt: Magia en la biblioteca. Dígamel0,
Otoño 1995. v. XVIII http://www.as.¡;>hy.ohio.ed/departaments/
mod lang/spanish/diga95F.htm.
37. BÍO y CASARES, Adolfo: La trama celeste. Madrid: Castalia,
1990 (Clásicos Castalia; 184).
52
38. BlRMAJER, Marcelo: En el cielo no hay. <http://www.
pagi na 12.com. ar1199 8/s uplellibros/9 8-O 5/9 8-0 517/
notal.htm>.
39. BORGES, Jorge Luis: El Aleph. Buenos Aires: Emecé,
1957.
40. -Aproximaciones. McGraw-HiII. 1999.
41. - El libro de arena. Madrid: Alianza. 1988 (El libro de bolsillo.
Sección literatura; 662).
42. BORSANI, Ambrosio: Duelo en la biblioteca. La importancia
de los libros en la vida de las arañas. Madrid: Montena,
1987 (Bibliópolis; 2).
43. BRADBURY, Ray: Fahrenheit 451. Barcelona: Plaza y
Janés, 1987.
44. BRANDES. Alejandro: El diario de Carmen. <http://www.
fortunecity.com/bennyhills/burnett/724/carmen.htm>.
45. BRAUN, Lilian Jackson: El gato que leía del revés. Barcelona:
Plaza y Janés, 1996 (Biblioteca de Lilian Jackson
Braun; 1).
46. BRIONES, c.: La biblioteca invisible. <http://www.encomix.
es/-espada/comprarltex7.htm1>.
47. BRODKEY, Harold: Primer amor y otros pesares. Barcelona:
Anagrama, 1989 (Panarama de narrativas; 149).
48. BUCHOLZ, Quint: El libro de los libros: historia sobre
imágenes. Barcelona: Lumen, 1998.
49. BUHIGAS, María Fernanda: Huelga en la biblioteca. Viaje
por los libros. Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis; 8).
50. BURGESS, Anthony: La naranja mecánica. Barcelona:
Minotauro, 1997.
51. BUSCAGLIA, Leo: Un regalo de ravioles. <http://www.
angelfire.com/ne/Bernardiono2/ravioles.html>.
52. CALVINO, Italo: Si una noche de invierno un viajero.
Madrid: Siruela, 1999 (Biblioteca Italo Calvino; 9).
53. CAMILLERI, Andrea: El perro de terracota. Barcelona:
Emecé, 1999 (Nan-ativa).
54. CAPOTE, Truman: Desayuno en Tiffany's. Barcelona:
Anagrama, 1990 (Compactos anagrama; 13).
55. CARAZO; Jesús: Después de Praga. Barcelona: Lumen,
1997 (Pocas palabras; JO).
56. CARROLL, Lewis: Silvia y Bruno. Madrid: Fe1mar, 1976
(La fontana literaria; 13).
57. CASAÑAS LOSTAL, Esteban: El expediente. <http://
www.chez.com/jpquin/ECLexped.html>.
58. CAVELTY, Gion Mathias: Ad absurdum o un viaje allaberinto
de los libros. Barcelona: Andrés Bello, 1999 (Novela).
59. - Chica más sabrosa, La. <http://persona15.iddeo.es/weal
relatos505/chica-sabrosa.html>.
60. CHIMAL. Alberto: Se ha perdido una nUla. <http://chimaI.
8m.comlseha.htm>.
61. CHRISTIE, Agatha: Un cadáver en la biblioteca. Barcelona:
Milono, 1991 (Selecciones de biblioteca oro; 52).
Parabiblos¡ n.12 (2000)
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
62. CLARKE, Arthur Charles: Cuentos de la lejana tierra. Barcelona:
Plaza y Janés, 1987 (Éxitos).
63. - Tras la caía de la noche. Barcelona: Ediciones B, 1997
(Vib; 17/6).
64. COLLINS, Wilkie: Monkton el loco y otros cuentos de
terror y misterio. Madrid: Valdemar, 2000 (Valdemar gótica;
36).
65. COMPANY, Mercé: ¿Me cuentas un cuento? Madrid: SM,
1991 (Nana bunilda; 5).
66. COMTE, Juan Norberto: Entre el horror y la locura. Buenos
Aires: Cuarta Dimensión, 1984.
67. CONSOLa, Vincenzo: De noche, casa por casa. Barcelona:
Muchnik, 1993 (Literatura).
68. - La sonrisa del ignoto marinero. Madrid: Alfaguara, 1982
(Literatura alfaguara; 47).
69. COOLEY, Ma.rtha: El archivero. Barcelona: Circe, 2000
(Nanativa Circe).
70. COPPENS, Armand: Memorias de un librero pornógrafo.
Barcelona: Tusquets, 1991 (La sonrisa vertical; 70).
71. CORTAZAR, Julio: Bestiario. Madrid: Alfaguara, 1998
(Alfaguara bolsillo; 111).
72. - Historias de cronopios y de famas. Madrid: Alfaguara,
1999 (Alfaguara bolsillo; 154).
73. CORTI, María: El canto de la sirenas. Barcelona: Seix
Barral, 1998 (Biblioteca breve).
74. COTRONEO, Roberto: Si una maFíana de verano un niiio:
carta a un hijo sobre el amor a los libros. Madrid: Taurus,
1995.
75. COUPLAND, Dauglas: Mierosiervos. Barcelona: Ediciones
B, 1996 (Tiempos modernos).
76. CUSSLER, Clive: El tesoro de Alejandria. Barcelona:
Vidorama, 1995.
77. DAHL, Roald: Matilda. Madrid: Alfaguara, 1989 (Juvenil
alfaguara).
78. DALTO, Martín: Encuadernaciones. <http://members.wbs.
net/homepages/d/a/l/dalto/martin.html>.
79. - De muros y lamentos. http://www.encapitulos.com/sorpresaylamentos.
asp.
80. DELERM, Philippe: El primer trago de cerveza y otros
pequeí'ios placeres de la vida. Barcelona: Tusquets, 1997
(Los 5 sentidos; 28).
81. DELGADO, Carlos: El bibliotecario. <http://Www.el-cid.
org.velletras/narrat29.htm>.
82. DENOU, Violeta: Tea en el día del libro. Barcelona: Timun
Mas, 2000 (Tea descubre el mundo).
83. -Diario íntimo. Café Literario 27 Diciembre 1999. <http://
www.geocities.com/AthenslIthaca/6959/diario.html>.
84. DOMINGO, Victórico Javier: Nosotros vivimos aquí.
Madrid: Mondadori, 1988 (Bibliópolis; 12).
85. - Donald y los libros. Madrid: Everest, 1988.
Parabiblos, n. 72 (2000)
86. - Dulce pájaro de juventud. <http://www.ctv.es/users/
diasparlbiblioteca/letag/dulce.htm>.
87. EASTERMAN, Daniel: El testamento de Judas. Barcelona:
Planeta, 1999 (Bestseller mundial).
88. ECO, Umberto: El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
89. - El péndulo de FOllcault. Barcelona: Lumen, 1989 (Palabras
en el tiempo; 188).
90. ENDE, Michael: La historia interminable. Madrid: Alfaguara,
1988 (Grupo promotor; 1).
91. ENRÍQUEZ RAMOS, Rocío: El ángel de cada uno.
<http://www.andal.es/galeria/literatura/svengalilangel.html>.
92. - Entre libros. <http://www.parejas.netlrelatos/rela23.htm>.
93. ERNEST, Lisa Cambell: ¿Dónde está el libro de Clara?
Bm'celona: Juventud, 1999.
94. ETXEBARRÍA, Lucía: La Eva futura; La letra futura.
Barcelona: Destino, 2000.
95. FADIMEN, Anne: Ex-libris: confesiones de una lectora.
Barcelona: Alba, 2000.
96. FANTE, John: La cofradía de la uva. Barcelona: Ultramar,
1990.
97. - Pregúntale al polvo. Barcelona: Empuries, 1989 (Narrativas
de hoy; 4).
98. FERRARI, Claudio: Fidelia y el instante feliz. Educación
Física y Deporte, revista digital (Buenos Aires) marzo
2000, n. 19. <http://www.sportquesLcom/revista>.
99. FINCH, PhiIlip. F2F: IIn asesino en imemet. Barcelona:
Emecé, 1997.
100. FONTE, Ramiro: O cazador de libros: poemas complementarios.
Santiago de Compostela: Sotelo blanco, 1997
(Leliadoura poesía; 37).
101. FORN, Juan: Corazones cautivos más arriba. Buenos
Aires: Emecé, 1987 (Escritores m·gentinos).
102. FRANCE, Anatole: El crimen de un académico. Madrid:
Ediciones Literarias y Artísticas, 1922.
103. GAIMAN, Neil: Neverwhere. Barcelona: Norma, 1999
(Brainstorming; 4).
104. GARCÍA, Carmen: El juez. <http://www.castiIlos.coml
masI98.htm>.
105. GARCÍA HORTELANO, Juan: Los archivos secretos.
Madrid: Mondadori, 1988.
106. GARCÍA MARTÍN, José Luis: Café con libros. Gijón:
Libros del Pexe, 1996 (Conversaciones; 2).
107. -- La biblioteca de Alejandría. Gijón: Libros del Pexe,
1990.
108. GARCÍA MONTERO, Luis: La mudanza de Adán.
Madrid: Anaya, 1999.
109. GARCÍA SÁNCHEZ, Javier: Teoría de la eternidad. Barcelona:
Laertes, 1984 (Laertes; 45).
no. GARCÍA VELASCO, Antonio: El libro olvidado. México:
Montena, 1991.
53
Félix Pintado Pico / Pedro B. González Pérez
111. GIBSON, William: Neurommlte. Barcelona: Círculo de
Lectores, 1998.
112. GIDE, André: Los .wítmlO.\· del Vaticano. Madrid: Alianza,
1988 (El libro de bolsillo. Literatura; 503).
113. G6MEZ CERDA, Alfredo: El monstruo y la bibliotecaria.
Barcelona: Noguer, 1991 (Mundo mágico; 125).
114. G6MEZ JIMÉNEZ, Jorge: El eco de ambos. <http://
www.letralia.com/jgomez/cuento/au/03.htm>.
115. - Los ti'feres. <http://www.1etralia.com/jgomez/descargas/
titeres/titeres-dos.txt>.
116. G6MEZ YEBRA, Antonio: El devorador de libros. Sevilla:
Algaida, 1994 (El grillo rojo; 3).
117. GONZÁLEZ, Eduardo Agustín: Cementerio clandestino.
Buenos Aires: Colihue, 1998 (Libros del malabmista).
118. GONZÁLEZ GOSÁLBEZ, Rafael: Ella, Baude/aire.
Revista Internacional de Narrativa Contemporánea, 1993.
<http://www.barcelonareview.com/cas/spl.htm>.
119. GONZÁLEZ SUÁREZ, Eduardo: Un trasgo risuelio en la
biblioteca. Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis; 5).
120. GORODISCHER, Angélica: La noche del inocente. Buenos
Aires: Emecé, 1996 (Escritores argentinos).
121. GOULEMOT, Jean M.: Esos libros que se leen con ulla
sola mano. San Sebastián: R & B, 1996 (Sexto sentido).
122. GRANT, Joseph W.: Aventuras de la bibliotecaria increible.
Tempe (Arizona): Preservation Graphics, 1990.
123. GRAVES, Robert: Yo, elaudio. Barcelona: Edhasa, 1986
(Narrativas).
124. GREENE, Graham: El factor humano. Barcelona: Seix
Barral, 1978.
125. - Nues/ro hombre ell La Habana. Barcelona: Seix Barral,
1992.
126. GREGORI, Josep: Moguda a la biblioteca. Alzira: Bromera,
1992 (El micalet galactic; 22).
127. GRISHAM, John: La hermandad. Barcelona: Ediciones
B, 2000 (La trama).
128. GVAlARDO, Daniel: Me llevas en la sangre. <http://
huep.8m.com/cuentos/sangre I.htm>.
129. GUERRERO ZAMORA, Juan: El libro mudo. Barcelona:
Planeta, 1999.
130. GUIO CASTAÑOS, Manuel: La mujer de piedra. <http://
www.coem.org/revistalvoI3-n7/pcul.html>.
131. HALL, James: Tormenta en el trópico. Barcelona: Vidorama,
1991 (Biblioteca Vidorarna).
132. HARTLlNG, Peter: Algo pasa en la librería. Madrid:
Alfaguara, 1999 (Juvenil Alfaguara).
133. HASLER, Eveline: Un molltón de nadas. Madrid: SM,
1994 (El barco de vapor. Serie naranja; 47).
134. HAUTZIG, Deborah: Una visita a la biblioteca de Sesame
Street. New York: Random House, 1993.
135. HEGI, Úrsula: Las piedras del río. Barcelona: Planeta,
1999 (Boulevard).
54
136. HOLLINGHURST, Alan: La biblioteca de la plscma.
Barcelona: Anagrama, 1990 (Panorama de narrativas;
191).
137. HRABAL, Bohumil: La soledad ruidosa. Madrid: Asociación
de Directores de Escena, 1991 (Literatura dramática;
16).
138. HUERGA, José Manuel: Historias del lector. Segovia:
Caja Segovia, 1998 (Tertulia de los martes; 13).
139. JAURALDE, Eduardo: Lepra. <http://home.cc.umanitoba.
ca/-fernand4/lepra.html>.
140. JEAN, Raymond: La lectora. Madrid: Espasa Calpe, 1990
(Calpe narrativa).
141. JEROME, Jerome K: Tres hombres en barca (sin contar
con el perro). Valencia: Alfredo Ortells, 1981 (Clásicos de
la juventud).
142. JOYCE, James: Ulises. Madrid: Cátedra, 1999 (Letras
universales; 300).
143. JUILLET FRASCARA, Alfredo: El bibliomano. <http://
imaginario.fortunecity.es/fantastica/3/elbib2.htm>.
144. KING, Stephen: Las cuatro después de medianoche. Barcelona:
Ediciones B, 1992.
145. -It. Barcelona:Plaza y Janés, 1997 (Biblioteca de Stephen
King; 13).
146. KIRSCHNER, David: El guardián de las palabras. Barcelona:
Ediciones B, 1993.
147. KONNECKE, Ole: Fred y la caja de los libros. Madrid:
SM, 1998 (El libro de vapor. Sede oro blanca; 9).
148. KRISTOF, Agota: El gran cuaderno. Barcelona: Seix
Barral, 1995 (Biblioteca de bolsillo).
149. LADISH, LOlTaine: El libro. <http://perso.wanadoo.es/
lod 13/eIlibro.htm>.
150. LAHIRI, Jhumpa: Intérprete de emociones. Barcelona:
Ediciones del Bronce, 2000 (Etnicos del bronce; 16).
151. LAVATELLI, Ana: ¿Quién ha incendiado la biblioteca?
Madrid: Montena, 1987 (Bibliópolis; 3).
152. LE CARRE, John: La casa Rusia. Barcelona: Plaza y
Janés, 1992.
153. - El espía no vuelve. Barcelona: Noguer, 1964.
154. - El espía que surgió del frío. Barcelona: Seix Barral,
1983 (Obras maestras de la literatura contemporánea; 11).
155. LECARME, Pierre: Hipócrita lector. Andorra: Casal i
Vall, 1967 (Jalones; 19).
156. LETTS, BilIie: Lafuerza del amor. Barcelona: Ediciones
B, 2000 (Punto de lectura; 81).
157. LEVI, Pdmo: El sistema periódico. Madrid: Alianza,
1987 (Alianza tres; 217).
158. LEVITHAN, David: La momia. Barcelona: Ediciones B,
1999 (Hora cero; 48).
159. LEWlS, Sinclair: Calle mayor. Barcelona: GP, 1975
(Reno; 25).
Parabiblos¡ n.12 (2000)
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
160. LI: El secreto de la biblioteca desordenada y nueve casos
más. Barcelona: Timun Mas, 1997 (Resuelve el misterio;
50).
161. LLOPIZ CUDEL, Jorge Luis: El hacedor de novelas
ejemplares. <http://www.habanaelegante.home.pipeline.
com/fa1l99/Angel.htm>.
162. LONDON, Jack: Martin Eden. Madrid: Gaviota, 1991
(Clásicos jóvenes gaviota; 48).
163. LOVECRAFr, H.P.: Los mitos de Cthulhu: narraciones
de horror cósmico. Madrid: Alianza, 1999 (El libro de
bolsillo; 8155. Biblioteca de fantasía y terror).
164.- El horror de Dunwich. <http://www.personales.11lundivia.
es/jmallart/literatu/dunwich.htm>.
165. - Necronomicon. Barcelona: Barral, 1974.
166. LUDLUM, Robert: El cofre de Constantina. Barcelona:
Plaza y Janés, 1987.
167. MAALOUF, Amin: Samarcanda. Madrid: Alianza, 1990
(Alianza cuatro; 7).
168. - El viaje de Baldassare. Madrid: Alianza, 2000 Alianza
literaria. Narrativa).
169. MAHY, Margaret: El secuestro de la bibliotecaria.
Madrid: Altea, 1983 (Altea mascota; 3).
170. MALO DE MOLINA, Teresa: Lucrecia, una enredadera
curiosa. Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis; 13).
171. MALPARTIDA, Juan: Margarita y Al Broli el memorioso.
Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis; 9).
172. - Un bibliosaurio en el jardín. Madrid: Mondadori, 1989
(Bibliópolis; 19).
173. MALVIDO, Aclriana: Muerte en San Petesburgo. EqllisX,
febrero 2000, n. 22 <http://www.revistaequis.com/adrianamalvido.
htm>.
174. MARCIEL, Beatriz: Murder tk. <http://www.granavenicla.
com/lalunal1ena./html>/murder.htm>.
175. MARIJUÁN ADRIÁN, Isabel: La Biblioteca. Madrid:
Edinllmen, 1999.
176. MARÍN, Rafael: Bibliópolis. <http://www.europa3.com/
users/jredal/rafa./relatoslbibliopolis.htm>.
177. MARTÍ, José: Nené traviesa. <http://www.geocities.coml
AthensIForum12867/37.htm>.
178. MARTÍN GAITE, Carmen: Lo raro es vivir. Barcelona:
Anagrama, 1996 (Nan'ativas hispánicas; 205).
179. MARTÍNEZ, Carol: Cristal. México: HLM Producciones,
1999.
180. MARTÍNEZ MESANZA, Julio: Un libro de 400 mios.
Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis; 4).
181. MASTERS, Edgar Lee: Antología de SpOOI1 Rh1er.
Madrid: Cátedra, 1993 (Letras universitarias; 189)
182. MATAMALA, Ángel: Lafrontera de papel. <http://home.
cc.umanitoba.ca./-fernand4//frontera.html>.
183. MATEO DÍEZ, Luis: El expediente del náufrago. Madrid:
Alfaguara, 1992 (Alfaguara literaturas; 90).
Parabiblos, n.12 (2000)
184. MATEOS, Pilar: El cuento interrumpido. Barcelona:
Nogller, 1994. (Cuatro vientos; 43).
185. MC CRACKEN, Elizabeth: La casa del gigante. Buenos
Aires: Emecé, 1999.
186. MC LAUGHIN, Christian: Glamour en antena. Barcelona:
Egales, 1998.
187. MELDINI, Piero: La abogada del vértigo. Barcelona:
Destino, 1996 (Ancora y delfín; 763).
188. MÉNDIVIL, Julio: La agonía del condenado y otras historias
de biblioteca. León: Ediciones del Curueño, 1998
(Amabas aguas; 2).
189. MERINO, José María: Los trenes de verano: no soy un
libro. Madrid: Siruela, 1988.
190. MIGUEL, María Esther de: El general, el pintor y la
dama. Buenos Aires: Planeta, 1996.
191. MILLÁN, José Antonio: C el pequei'io libro que aún no
tenía nombre. Madrid: Siruela, 1993.
192. MILLÁS, Juan José: El desorden de tlt nombre. Madrid:
Alfaguara, 1991 (Alfaguara hispánica; 49).
193. MILLER, Henry: Los libros en mi vida. Madrid: Mondadori,
1988 (Mondaclori bolsillo; 24).
194. MIQUEL i PLANAS, Ramón: El librero asesino de Barcelona.
Barcelona: Montesinos, 199 I (Vísio TundaJi;
137).
195. MIRANDA, Xose: A biblioteca de iguana. Vigo: Xerais
de Galicia, 1994 (Narrativa).
196. MONTERO, Pilar: Amanda y el libro de bolsillo. Madrid:
Montena, 1988 (Bibliópolis; 11).
197. MORA, Pal: Tomás y la seliora de la biblioteca. Nueva
York: Dragonfly Books, 1997.
198. MORALES, Fernando: El ciego pe/tecla. <http://www.
bilbaoweb.com/cuentos/may99/ciego.htm>.
199. MORELL, Francisco: La mansión sobre la colina. <http://
www.fortunecity.com/victorian/stanford/300/mansión.ht
mi>.
200. MUÑOZ PUELLES, Vicente: El último manuscrito de
Hernando Colón. Barcelona: Tusqucts, 1992 (Andanzas).
201. MUSIL, Robert: El hombre sin atributos, 4 v. Barcelona:
Seix Barral, 1968-1982 (Biblioteca breve. Novela; 284,
300, 345, 482).
202. NABOKOV, Vladimir: Pnin. Barcelona: Ediciones 62,
1999 (Butxaca; 24).
203. NERVAL, Gérard de: Las hijas del fuego. Madrid: Cátedra,
1990 (Letras universales; 137).
204. NIVEN, Lal1'Y: Los ingenieros del mundo anillo. Barcelona:
Martínez Roca, 1987 (Gran super ficción).
205. NORFOLK, Lawrence: El diccionario de Lempriere. Barcelona:
Anagrama, 1994 (Panorama de narrativa; 310).
206. NUBLA, Víctor: Mi pueblo. http://www.gracia-telTitori.
com/webnublaldos.htm.
55
.; ¡¡
J..o
@
Félix Pintado Pico / Pedro B. GonzáJez Pérez
207. O'DONNELL, Lillian: Cadena de crímenes. Barcelona:
Molino, 1966 (Biblioteca oro; 542).
208. OLIPHANT, Margareth: La puerta abierta. Madrid: Valdamar,
1987.
209. ORDAZ, Jorge: COI¡fesiones de un bibliofago. Madrid:
Espasa Calpe, 1988 (Calpe narrativa).
210. OROZ, Alfonso: El espadachín que nació con retraso.
<hltp://www.personaI2.redestb.es/jo.tor/espada.htm>.
211. OSSENDOWSKI, Ferdinand: Bestias, hombres, dioses.
Madrid: Aguilar, 1964.
212. PEAKE, Marvyn: Titlls Groa;¡. Barcelona: Minotauro,
1995 (Los libros de Titus; 1).
213. PENNAC, Daniel: Como una llave la. Barcelona: Anagrama,
1993 (Argumentos; 137).
214. - La pequeña vendedora de prosa. Barcelona: Mondadori,
2000 (Literatura Mondadori; 126).
215. PEREC, Georges: Un cuento con ji-ee Jazz. <http://www.
unam.mx/jomada/1997/oct97/9710 12/sem-perec.html>.
216. - La vida: instrucciones de uso. Barcelona: Anagrama,
1988 (Panorama de nan'ativas; 13I).
217. PÉREZ REVERTE, Arturo: El Club Dumas. Madrid:
Alfaguara, 1993 (Alfaguara hispánica).
218. PERRONE, Camile: Celeste y el duende Tom. <http://
www.arteysociedad.com.ar/literatura%20infantil2.htm>.
219. PIRANDELLO, Luigi: El difunto MalÍas Pascal. Madrid:
Cátedra, 1998 (Letras universales; 269).
220. POHL, Frederick: Guerra tibia. <http://personales.mundivia.
es/jmallart/LiteratulPoh12.htm>.
221. POTOCKI, Jan: Manuscrito encontrado en Zaragoza.
Madrid: Valdemar, 1997 (Valdemar Gótica).
222. PRADA, Juan Manuel de: Las esquinas del aire. Barcelona:
Planeta, 2000.
223. PRADA, Osear: El tesoro inca. <http://www.guias.se/
escar/escritos/inca.htm>.
224. PRIETO, Martín: La fragancia de una planta de maíz.
<http://www.poesía.com/n8/n8it06.htm>.
225. PUERTOLAS, Soledad: Una vida inesperada. Barcelona:
Anagrama, 1997 (Narrativas hispánicas).
226. - Queridos apendadores. <http://www.usuarios.intercom.
es/juanpar/cuentoslqueridos.htm>.
227. RABB, Jonathan: El sellar del caos. Barcelona: Ediciones
B,2000.
228. RANGEL MORA, Pedro: Autobiografías. Caracas:
Monte Avila, 1999 (Las formas del fuego).
229. RAZQUIN LÓPEZ, María de las Nieves: Un emperador
en la librería. Madrid: Montena, 1988 (Bibliópolis; 7).
230. - Relatos a mi dulce amiga. <http://www.terra.es/personallrelatos2/
relatosI8/dulce-amiga.html>.
231. RENDELL, Ruth: Amores que matan. Barcelona: Edhasa
1990. '
56
232. - El rostro de la traición. Barcelona: Plaza y Janés, 1995.
233. RILKE, Rainer María: Los apuntes de Malte Laurids
Bridge. Madrid: Alianza, 1997.
234. RODRIGUEZ, Daniel: Reunión de ex-alumnos. <http://
www.arrakis.es/-luislj/eneOO/exalumnos.htm>.
235. ROSADO LÓPEZ, Jorge Luis: Gris sueño. http://www.
redescolar.ilce.edu.mex/redescolar/c03/c031/monarca4/re
sultados/cuenbal.htm.
236. ROSENFELD, Yael: Una estructura inestable. <http://
members.spree.com/iribarren/Aldana.htm>.
237. ROTH, Philip: Me casé con un comunista. Madrid: Alfaguara,
2000.
238. SÁINZ, Gustavo: Compadre lobo. México: Planeta, 1999.
239. SALINAS, Pedro: El laberinto de los libros. Madrid:
Federación de Gremios de Editores de España, 1999.
240. SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel: Trócola, el duende de la
imprenta. Zaragoza: Luis Vives, 1991 (Ala delta; 137).
241. SANCHÍS SINISTERRA, José: El lector por horas. Barcelona:
Teatre Nacioinal de Catalunya, 1999 (Proa).
242. SANTANA CABRERA, Esteban: Un nuevo vecino en la
biblioteca. Puerto del Rosario: Cabildo Insular, 1988.
243. SANTIS, Pablo de: Filosofía y Letras. Barcelona: Destino,
1998 (Ancora y delfín; 813).
244. SANTOS FEBRES, Mayra: Pez de vidrio. Puerto Rico:
Huracán, 1996.
245. SCHINE, Cathleen: La carta de amor. Madrid: Emecé,
1996 (Ernecé nalTatíva).
246. SCIASCIA, Leonardo: El consejo de Egipto. Barcelona:
Tusquets, 1988 (Andanzas; 68).
247. - Una historia sencilla. Barcelona: Tusquets, 1990)
(Andanzas; 126).
248. SCHLINK, Bernhard: El lector. Barcelona: Anagrama;
1997 (Panorama de narrativas; 379).
249. SENDER, Ramón J: La tesis de Nancy. Madrid: Magisterio
Español, 1985 (Novelas y cuentos; 25).
250. - Sendero de los monosílabos centelleantes. <http://www.
a-ver.es/-jesusr/sender08.htm>.
251. SEPÚLVEDA, Luis: Un viejo que leía novelas de amor.
Barcelona: Tusquets, 1993 (Andanzas; 180).
252. SERVIN, J.M.: San Valentín, patrono de los descuartiza-dores.
<http://www.fuga.com.mx/webhtm7literatura/
hojas/sanvalentin.html>.
253. SEYMOUR, Peter: Bucky, el gusano de los libros.
Madrid: Montena, 1986 (Guiñol).
254. SILEN ACEVEDO, Ivanóskar: Amara. El mundo del
cuento. Octubre-Diciembre 1999, n.3, <http://www.
elcuento.com/TextoslNum003/sileni1003 .phtml>.
255. SILES ARTES, José: Paseo del Príncipe: un álbum de los
años 40. Alrnería: Tágilis, 1998.
256. SILVERBERG, Robert: Camino a Bizancio. Blackwell,
1985.
Parabiblos¡ n. 72 (2000)
El profesional de la documentación y la ficción: bibliografía
257. SMITH, Cordwainer: La dama que llevó el alma. <http://
www.bibliotecas.uchile.cl/docushare/dscgi/ds.py/GetRepr
/File-1449Ihtm1>.
258. SMITH, Wilbur: El séptimo papiro. Barcelona: Emecé,
1996.
259. SOTILLOS, Óscar: De memoria. <http://www.members.
es.tripod.de/oscarsotillos/cuentos/memoria.htm>.
260. SOTORRA, Andreu: Servei de protocolo Barcelona: Llibres
de l'index, 1992 (Astrolabi; 5).
261. SPARK, Muriel: Muy lejos de Kensigton. Madrid: Alfaguara,
1991 (Alfaguara Literaturas; 323).
262. STELOFF, Frances: En compañía de genios: memorias de
una librera de Nueva York. Barcelona: Ediciones de la
Rosa Cúbica, 1996 (Mar adentro; 1).
263. STEWART, George: La tierra permanece. Barcelona:
Minotauro, 1995.
264. STINE, R.L.: Terror en la biblioteca. Barcelona: Ediciones
B, 1996 (Pesadillas; 9).
265. - Sucedió una Navidad./s.l.!: Aurora Productions, 1997.
266. SWIFT, Jonathan: Historia de una barrica: seguida de la
batalla entre los libros antiguos y modernos. Barcelona:
Labor, 1976 (Maldoror).
267. TOPFFER, R.: La biblioteca de mi tío. Madrid: Biblioteca
Patria, 1910.
268. TORRE, Guillermo de: El Titán y los libros. [sI: sn] 1942.
269. TORRES, David: La lectura en familia. <http://arte.mundivia.
es/mpp2/ariadnalnumeroOlIrelatollecturaS.htm>.
270. TRUMAN, Margaret: Asesinato en el Centro Kennedy.
Barcelona: Grijalbo, 1990 (Bestseller oro).
271. UGARTE, Pedro: Materiales para una expedición.
<http://www.espacioluke.com/materiales.html>.
272. UMBRAL, Francisco: Elogio y memoria de los glúteos.
En: Verte desnuda. Madrid: Temas de hoy, 1992 (Biblioteca
erótica; 18).
273. URBINA, Cecilia: La imaginación de Roger Donal.
México: Sansores y Aljure, 1998.
274. UREÑA RIB, Fernando: La Porteña. <http://www.latinartmuseum.
comlla porte%C3%>.
275. VALLES, Héctor: El río de Laurie. Miami: Joas, 1998.
276. VARGAS LLOSA, Mario: Los cuadernos de don Rigoberto.
Madrid: Alfaguara, 1977.
277. VÁZQUEZ PORTAL, Manuel: El niño del pífano.
<http://www.cubanet.org/novela1cap28.html>.
278. VERÓN, Eliseo: Esto no es un libro. Barcelona: Gedisa,
1999 (El mamífero parlante).
279. VILA, Juan: El niño y el diablo. <http://midtesol.org/
c1assprojects/project1/story15.htm>.
Parabiblos, n.12 (2000)
280. VILA MATAS, Enrique: La asesina ilustrada. Madrid:
Lengua de trapo, 1996 (Nueva biblioteca; 5).
281. VILLA, Ricardo: Eljuego de los dioses. <http://www.arakis.
es/-paradox/relatos/devilla.htm>.
282. VINGE, Vernor: Un fuego sobre el abismo. Barcelona:
Ediciones B, 1994 (Nova ciencia ficción; 64).
283. WALLACE, Edgar: La puerta de las siete cerraduras.
Madrid: Aguilar, 1979 (El lince astuto).
284. WALKER, Percy: El cinéfilo. Madrid: Alfaguara, 1990
(Alfaguara literaturas; 295).
285. WALTARI, Mika: El sitio de Constantinopla. Barcelona:
Edhasa, 1994 (Narrativas históricas).
286. WELLS, Herbert George: La máquina del tiempo.
Madrid: Anaya, 1995 (Tus libros. Ciencia ficción; 18).
287. WHARTON, Edith: Estío. Barcelona: Grijalbo, 1995
(Libros de mano; 13).
288. WHITEHEAD, Colson: La intuicionista. Barcelona:
Mondadori, 2000 (Literatura Mondadori; 118).
289. WHITMAN, Walt: Hojas de hierba. Madrid: Alba, 1997.
290. WIESE, Jan: La mujer que se desnudó ante su wnado.
Barcelona: Juventud, 1993 (Nanadores).
291. WILSON, Robert: Eureka street. Barcelona: Tusquets,
1999 (Andanzas; 368).
292. WINTERSON, Jeanett: Escritoiel cuerpo. Barcelona:
Anagrama, 1998 (Compactos anagrama; 167).
293. WOLFE, Tom: Todo un hombre. Barcelona: Ediciones B,
1999.
294. WOOD, Bárbara: Los manuscritos de Magdala. Barcelona:
Grijalbo, 1994 (Bestseller oro).
295. - La profetisa. Barcelona: Grijalbo, 1999 (Mitos de bolsillo).
296. WOOLF, Virgina: Una habitación propia. Barcelona:
Seix Barral, 1989 (Biblioteca de bolsillo).
297. WRIGHT, Richard: Mi vida de negro. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 1962 (Piragua).
298. WULFF ALONSO, Fernando: El caso del asesinato de la
Vicerrectora. <http://seneca.uab.es/csubirats/ad/ad1/vice
martes.html>.
299. YANOVER, Héctor: Memorias ele un librero escritas por
él mismo. Madrid: Anaya, 1994.
300. YOURCENAR, Margarita: Memorias de Adriano. Barcelona:
Edhasa, 1998 (Novela histórica: 317).
301. ZÁRATE, Michael A: El último regalo de Lucho Hemández.
<http://www.elcuento.comJTextos/Num006/zaratem
1006.phtml>.
302. ZAVALETA, Carlos Eduardo: Un joven, una sombra.
Lima: Enotria, 1992.
303. -Pálido, pero sereno. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 1997.
57
.; ¡¡
J..o
@