ARTíCULO
- ARCHIVOS DE EMPRESAS PORTUARIAS EN EUROPA Y EN ESPANA.
DOCUMENTOS RELACIONADOS CO-N LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN EL ARCHIVO DEL BANCO DE ESPANA *
Teresa Tortella
Directora del Archivo del Banco de España
Madrid
Biblid 7733-9756 (7999) 77p. 77-24
INTRODUCCIÓN
Los archivos de las empresas en general
han recibido poca atención por parte de los
investigadores e historiadores hasta épocas
muy recientes. El epígrafe "archivos de empresa"
incluye una gran variedad de archivos: de
bancos, compañías de seguros, empresas de
carácter industrial, comercial, mineras, de
ferrocarriles, eléctricas, etc. abarca un espectro
muy amplio. Las empresas portuarias forman
también un grupo dentro de estos archivos. Y si
todos ellos han recibido poca atención por parte
de historiadores, investigadores y archiveros
hasta ahora, quizá las empresas portuarias
hayan sido de las más olvidadas.
Las razones de este especial abandono
pueden ser, entre otras, que las antiguas empresas
dedicadas a estas actividades se constituyeron
en muchos casos como colectivas, comanditarias
o de responsabilidad limitada, que,
aunque a partir de 1885 pudieran inscribirse en
el Registro Mercantil, no estaban obligadas por
ley a hacerlo, ni a conservar sus documentos
como ocurre en cambio con las sociedades anónimas.
Otra razón es que las actividades portuarias
son de las que más han evolucionado en
los últimos años y en general, y en España en
particular, las empresas cuando cambian de
actividad, evolucionan, quiebran o se liquidan,
lo primero que hacen es destruir sus papeles.
Estos dos hechos han sido determinantes en la
desaparición de los testimonios escritos de
estas empresas.
El principal objetivo de este artículo es
ofrecer una somera descripción de algunos
archivos de puertos europeos, entre los que destacan
los británicos. Al mismo tiempo se analiza
dónde pueden encontrarse fondos de archivos
de empresas portuarias y similares en
España. Entre los fondos localizados se describen
los conservados en el Archivo del Banco de
* Ponencia presentada en el III Curso de Historia de la Empresa, dedicado a los Servicios y Actividades Portuarias. Las Palmas 18-20 de Mayo de 1998
Parabiblos, n.7 7 (7999) 77
Teresa Tortella
España y en especial algunos documentos de
empresas establecidas en las Islas Canarias y
otras que tuvieron relación con estas islas.
ARCHIVOS DE PUERTOS EUROPEOS
Los países europeos en los que se ha prestado
una especial atención a los archivos de
empresa son, como sabemos, Alemania y el
Reino Unido, países que además han contado
en su historia con puertos importantes. En Alemania
los fondos de puertos tales como el de
Bremen y el de Hamburgo se conservan en los
archivos de los estados alemanes correspondientes,
Land Bremen y Land Hamburg. Existen
otros países, como Holanda, con su gran
puerto de Rotterdam 1, Ypor supuesto Estados
Unidos, que con toda seguridad conservan
documentos interesantes y bien descritos de sus
puertos.
El Business Archives Council inglés, que
ha realizado una importante labor en la conservación
y desarrollo de los archivos de empresa,
siguiendo su trayectoria de publicaciones de
carácter temático, ha editado en el año 1992
una guía sobre la industria de la construcción
naval 2 en el Reino Unido que describe las historias
y actividades de unas 200 empresas de
este tipo a las que adjunta las listas de los documentos
que han sobrevivido.
Los archivos británicos relacionados con
actividades portuarias que han proporcionado
información para la confección del presente
artículo son los siguientes: el Public Record
Office, de Irlanda del Norte, el más detallado
y completo de todos, con fondos de archivo de
(1) En el Center for Business History de la Erasl11us University. de
Rotterdam. se creó a principios de los años 90 un proyecto de
investigación para estudiar la historia del puerto de esta ciudad
entre los años 1945-1975. dirigido por el Profesor H.H. Vleesenheck
(véase Archivi c Imprese. 3.1991)
(2) L. A. Ritchie (1992)
72
las características que nos interesan aquí, y que
describe la actividad de 10 puertos nordirlandeses:
Los de Belfast, Coleraine, Donaghadee,
Lame, Londonderry, Newcastle, Newry, Portrush,
Strangford, Warrenpoint, entre los que
destacan los de Belfast y Londonderry. Por su
interés como cuadro de clasificación de un
archivo de puerto y de actividad portuaria se
reproduce una parte del del puerto de Belfast:
Cuadro 1
ARCHIVO DEL PUERTO DE BELFAST
1.- Documentos de Harbour Commissioners
(Autoridad Portuaria)
1.1.- Documentos del Comité y el Consejo
del Puerto 1884-1949
1.2.- Inspecciones anuales 1924-1943
1.3.- Disposiciones legales 1863-1920
1.3.1.- Reglamentos sobre fuegos y
faros, tranvías, almacenes,
muelles, sirenas oo. 1888
1.4.- Documentos del Secretario del ConseJo,
copiadores de cartas 18371944
2.- Documentos de los ingenieros del puerto
2.1.- Desarrollo del puerto
2.1.1.- Adquisición de terrenos y
reclamaciones 1869-1939
2.1.2.- Diques de carena 1857-1930
2.1.3.- Mantenimiento de construcCIOnes
y del puerto 18481962
2.1.4.- Almacenes 1952-1962
3.- Documentos del Master (Patrón) y tráfico
del puerto
ParabíbJos, n. 11 (1999)
3.1.- Comité de tráfico y navegación
1882-1960
3.2.- Documentos del Práctico del puerto
1887-1958
4.- Registro de amarres 1920-1967
5.- Índices de los libros registros de amarres
1920-1967
6.- Mapas y Planos 1660-1961
7.- Documentos financieros de Contaduría
7.1.- Memorias anuales y contabilidad
1884-1963
7.2.- Libros Mayores 1836-1893
7.3.- Diarios 1864-1919
8.- Registro General de barcos
9.- Navieras y transporte de mercancías
9.1.- Importación y exportación
9.1.1.- Libros registro de entradas de
mercancías, extranjeras e
irlandesas 1950-1967
9.1.2.- Idem Id. de salidas 1950-1967
9.1.3.- Id. Id. contenedores 19501967
9.1.4.- Registros de importaciones
de carbón 1928-1967
9.2.- Estadísticas generales 1907-1940
9.3.- Tarifas de tonelaje y embarque 18901975
10.- Memorias anuales
11.- Varios
12.- Fotografías
13.- Publicaciones impresas
Fuente: Public Record arrice, Irlanda del Norte. Selección de series
documentales y traducción propia
Parabiblos¡ n. 11 (1999)
Archivos de Empresas Portuarias en España
La Guildhall Library, de Londres conserva
información de algunos comerciantes,
importadores, que tenían relación con puertos
españoles a finales del siglo XVII y durante el
XVIII, tales como Charles Peers, con Málaga,
y otros no identificados que comerciaban con
Amsterdam, Rotterdam, Hamburgo, Barbados
y Málaga en el primer cuarto del siglo XVIII.
El Museum's Port and Docklands
Department, de Londres contiene, entre otros
muchos documentos, el fondo de la Corporación
del Comité del Río de Londres (17701857);
el de la Conservación del Támesis
(1857-1909); fondos de compañías privadas
establecidas en el puerto de Londres (18001909)
Y el fondo del propio puerto y su autoridad,
que constituye un material esencial para la
historia social y económica de la organización
de este puerto que fue decisivo para el desarrollo
de la propia ciudad y de su lugar predominante
en el mundo. Conserva los libros de actas
de la compañías privadas establecidas en el
puerto, así como de los organismos citados.
También documenta el cambio que ha tenido
lugar en estos últimos 20 años durante los que el
propio puerto se ha desplazado hacia la embocadura
del Támesis, hacia Tilbury y Northfleet.
El National Maritime Museum de Merseyside,
de Liverpool es otro centro interesante,
en especial porque conserva fondos de compañías
navieras que tuvieron relación con
España y concretamente con las Islas Canarias.
Es un archivo no orgánico; se ha formado con
fondos de documentos procedentes de distintas
áreas del país, y como tal archivo es relativamente
reciente aunque sus fondos puedan ser
antiguos. Conserva documentos de compañías
tales como Elder Dempster & Co y de una
compañía, Henderson, que quizá sea la que con
ese nombre se instaló en Las Palmas '.
(3) Gordon Read and Micbael Stammers (1995)
13
.; ¡¡
J..o
@
Teresa Tortella
Por último como ejemplos de fondos relacionados
con puertos, conservan también documentación
de interés el National Maritime
Museum, de Londres; The Society of Merchant
Ventures, de Bristol y The CUy of
Edinburgh Council, de Edimburgo que custodia
muy bien descrita también, importante
documentación del puerto de Leith 4 desde 1761
hasta mediados del silllo XX, entre otros.
ARCHIVOS DE PUERTOS EN ESPAÑA
ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Por lo que se refiere a España existe información
abundante sobre puertos y sus relaciones
con compañías mercantiles y de navegación
de los siglos XVI-XIX en el Archivo de
Indias, y concretamente en los fondos de Consulados
5
•
De la documentación procedente del antiguo
Ministerio de Marina, una gran parte pasó
al Ministerio de Fomento, cuando se creó éste
en 1832. El Ministerio de Fomento ha dado origen
posteriormente a una serie de ministerios en
cuyos fondos se puede rastrear la documentación
relativa a puertos, ya que los puertos desde
que pasaron a depender de Fomento hasta la
actualidad han pertenecido a diversos organismos
de la Administración Pública que incluyen
el Ministerio de Obras Públicas; el de Comercio,
en su Dirección General (después Subsecretaría)
de Marina Mercante y, más recientemente,
las Comunidades Autónomas a las que
les hayan sido transferidas estas competencias.
(4) Scottish Record Office, Records 01 the board 01 Customs and
excise; Record,\' 01 Leith Dock Commission, Inventarios no
publicados
(5) Antonia Heredia Herrera (1979)
74
Los papeles del Ministerio de Obras Públicas
están a su vez repartidos en tres archivos:
1.- el Archivo Histórico Nacional (AHN) cuya
serie de puertos está constituida por 196 legajos
que corresponden a los años 1833-1955 6
• 2.- el
Archivo General de la Administración (AGA),
de Alcalá de Henares, fondo Ministerio Obras
Públicas, de cuya Dirección General de Puertos
se conservan unos 3.500 legajos de fechas que
se extienden desde 1814 a 1965, en los que se
puede encontrar documentación de las Juntas
de Obras que incluyen obras, proyectos, liquidaciones,
expropiaciones, adjudicación de
materiales, Memorias de los puertos y en general
información sobre las relaciones que han
mantenido los propios puertos (de los que algunos
tienen su propio archivo) y la Dirección
General citada. Es en realidad la misma serie
anterior que se continúa en este Archivo. Se
conserva también documentación sobre obras,
faros y documentación más reciente de puertos
turísticos. Otro fondo, también integrado en
Obras Públicas es el de la Subsecretaría de
Marina Mercante del Ministerio de Comercio.
Se compone de 1.420 legajos (años 1945-1980)
relativos a construcción de buques, navegación,
enseñanza náutica y expedientes personales,
entre otros. Una parte de este fondo está descrito
con un índice alfabético cronológico de provincias
y localidades. Al resto se accede a través
de un inventario. 3.- el Archivo Central del
Ministerio de Obras Públicas (MOPU) donde
se encuentran las series documentales más
modernas relativas a concesiones, expropiaciones,
proyectos, contratación de obras, etc.
Incluido en el Archivo General de la
Administración, existe otro grupo de documentos,
en este caso del Ministerio de Comercio.
Subsecretaría de Marina Mercante, 2.032 cajas,
de los años 1942-1970, que en su mayor parte
se refiere a la Inspección General de Buques y
Construcción Naval, enseñanza marítima, etc.
(6) Guía del Archivo Histórico Nacional (1989)
Parabiblos, n.7 7 (7999)
El acceso a esta documentación, de momento,
es a través de las propias relaciones de entrega,
conservadas en el Archivo.
Por último, el Ministerio de Agricultura.
Secretaría General de Pesca Marítima, conserva
información sobre inspecciones de enseñanza
náutico-pesqueras, que complementa las
citadas en los grupos precedentes.
Posiblemente los archivos de las Cámaras
de Comercio, Industria y Navegación custodien
documentos sobre puertos; y también los archivos
de algunos ayuntamientos que, en general,
se refieren a obras en los puertos.
ARCHIVOS DE EMPRESAS PRIVADAS
En España en general, se ha prestado,
como ya se ha dicho, muy poca atención a los
documentos creados por las actividades privadas.
Las escasas compañías que conservan sus
documentos no los suelen tener organizados
desde un punto de vista archivístico, y las que se
liquidan o desaparecen por cualquier razón, no
suelen depositar sus papeles en ningún centro
de archivo. Por otra parte, en el caso concreto de
la actividad portuaria hay que señalar que es de
las que más han cambiado con el paso del tiempo
y como norma general también, los cambios
y traslados contribuyen a la desaparición de los
papeles. Efectivamente en los propios puertos
ha habido importantes cambios de actividades
no sólo en la forma, sino también en el contenido.
Como ejemplo puede citarse el de las
empresas que antes se dedicaban al carbón y
que ahora se dedican al petróleo, pues es muy
diferente el tratamiento y gestión de uno y otro.
El Archivo Nacional de Cataluña, de
Barcelona, en su Sección de Archivos de
Empresa, custodia una serie de fondos de
empresas de las cuales algunas navieras son de
Parabiblos, n.7 7 (7999)
Archivos de Empresas Portuarias en España
las que más se aproximan al tipo de empresas
de actividades portuarias. Muchas de ellas son
empresas situadas en el puerto de Barcelona y
no exactamente empresas relacionadas con la
actividad del puerto propiamente dicha. Algunos
ejemplos son la Compañía General de
Tabacos de Filipinas, la Maquinista Terrestre y
Marítima, Material y Construcciones, S.A.
(MACOSA), o Plandiura y Carreras, S.A. que
se dedicaba al comercio exterior. Su proximidad
con el puerto les facilitó en su día su actividad
exportadora.
EL ARCHIVO DEL BANCO DE ESPAÑA
1.- Fuentes sobre actividades portuarias
en los principales puertos españoles
El Archivo del Banco de España (ABE)
custodia una cantidad considerable de documentación
relacionada con empresas privadas.
Una de las principales razones de ello es que el
Banco de España fue el único banco oficial que
operó en el país durante un largo período, desde
su fundación en 1782 hasta 1844 año en que
fueron creados el Banco de Isabel II y el Banco
de Barcelona; pero incluso después de esa
fecha y habiendo ya otros bancos, el de España
mantuvo su papel preponderante durante todo
el siglo XIX. Por ello la mayoría de las empresas
creadas durante ese amplio plazo de tiempo
abrían en él sus cuentas corrientes y de depósito.
El Banco solicitaba de sus clientes la entrega
de una serie de documentos en el momento
de abrir esas cuentas, tales como escrituras de
constitución de la sociedad, estatutos, o actas
de las juntas generales de accionistas, en el
caso de las sociedades anónimas, escrituras de
ampliación de capital, firmas autorizadas, cartas
de poder, etc. Todos estos escritos cuyos
tipos varían de unas empresas a otras, constituyen
un fondo independiente en el conjunto de
75
.; ¡¡
J..o
@
Teresa Tortella
los fondos del archivo del Banco, pues ingresaron
en éste a través de su Registro General.
Información de las mismas características se
encuentra también en las sucursales a partir de
1874, fecha en la que se crearon una gran parte
de éstas. Se conserva asimismo abundante
información sobre empresas privadas en el
resto de las secciones del archivo.
A través de estos documentos y teniendo
en cuenta que varían mucho, tanto en volumen
como en información de unas empresas a otras,
y de unas secciones a otras, se pueden encontrar
datos sobre muchos de los puertos españoles.
Así por ejemplo, siguiendo un orden cronológico-
geográfico, se puede encontrar infonnación
sobre el puerto de Valencia, llamado Puerto de
El Grao, cuyas obras fueron financiadas por el
Banco de San Carlos hacia 1792. En esa fecha
el Banco concedió a la Junta de Comercio y
Agricultura, junto con el Consulado del Reino
de Valencia, como organismos solicitantes, un
crédito que inicialmente, en 1795, era de 1
millón de reales. Se acordó que a partir de
entonces se entregarían 500.000 reales al mes,
hasta llegar a los 8.500.000 para terminar las
obras, a la Junta de Protección de la Obra del
Puerto de El Grao, que sustituyó a la de Comercio
y Agricultura. La información sobre la
construcción de este puerto se encuentra sobre
todo en las Actas de las Juntas Generales de
Accionistas y en la Actas de la Juntas de
Gobierno del Banco. En 1849 Madoz dice en su
diccionario 7 que las obras de este puerto estaban
muy abandonadas y que se encontraban
casi destruidas. Eran entonces principalmente
los fabricantes de seda los que pedían que se
acabasen las obras del puerto.
Con respecto al puerto de Barcelona,
ponía de manifiesto también Madoz, la precaria
(7) Madoz. Valencia. 1849. Tomo XV.
(8) Madoz. Barcelona. 1847. Tomo IV.
76
situación en la que se encontraba a mediados
del siglo XIX 8. Se creó la denominada Empresa
de la Limpia del Puerto y se aprobó también
la construcción de un nuevo astillero. Había
únicamente 2 depósitos o almacenes de comercio,
varios almacenes de carbón de piedra y la
calderería y taller de maquinaria Nuevo Vu1cano,
la Herrería de Nuestra Señora del Remedio
y poco más según parece. Es sobre todo a finales
del siglo XIX y principios del XX, según los
documentos conservados en el Banco, cuando
la actividad de este puerto empezó a aumentar.
Se establecieron algunas empresas privadas de
consignatarios entre las cuales destacan algunas
inglesas tales como Cox Shipping Agents, y
también algunas españolas, que aunque eran
navieras realizaban labores de consignación;
queda documentación sobre:
Barcelonesa de Navegación, 1918
Española de Comercio y Navegación, 1921
Franco Española de Navegación, 1921
Tránsito Internacional, S.A., 1923
Todas Operaciones Marítimas, S.A., 1929
Transoceánica de Navegación
Otros nombres de compañías relacionadas
con el puerto de Barcelona de las que quedan
testimonios en este Archivo son:
Empresas y Construcciones Navales, S.A.
Comercial y Naviera, S.A.
Naviera Española
Naviera Catalana
Parabiblos, n.7 7 (7999)
Naviera Mallorquina
Servicios Marítimos Transmediterráneos
S.A. Española de Empresas Marítimas (SAEMAR)
S.A. Hispania Marítima
S.A. Marítima Nalón
Hispanoamericana de Consignaciones Marítimas
(HACaMAR)
Sindicato del Transporte. Subsección Algodón
del Puerto
Asociación de Consignatarios de Barcelona,
constituida en 1920.
Algo parecido se puede decir del puerto de
Alicante donde se registran algunos extranjeros
a mediados y finales del siglo XIX, entre
ellos los Salvetti, consignatarios de origen
suizo; Fourcade y Provot, y A & F Craig, franceses
y escoceses respectivamente, relacionados
con el petróleo; Carey y Cía, del comercio
de coloniales; Dahlander y Cía, dedicados al
comercio de madera y carbón. En Málaga los
hermanos Diego Alejo y Guillermo Francisco
Terry, irlandeses, se dedicaban ya a finales del
XVIII al comercio de importación y exportación,
actuando también como cónsules en este
puerto; y los consignatarios de origen alemán
Johannes FR Nolting y Cía, empresa de la que
hay información también en el Thyssen Historiche
Archiv, de Duisburg, Alemania, actuaban
también en este puerto. En la construcción del
puerto de Málaga a finales del siglo XIX y
principios del XX participó una conocida
empresa francesa, la Société de Construction
des Batignolles, cuyos fondos están en los
Archivos del Mundo del Trabajo, de Roubaix, y
también hay algunas referencias en el Archivo
Parabiblos, n.7 7 (7999)
Archivos de Empresas Portuarias en España
del Banco de España. Cádiz como es sabido
tuvo una gran importancia durante los siglos
XVII y XVIII, pues a través de su consulado se
controlaba todo el comercio con América. Se
podría, a partir de la documentación de los
comisionados del Banco de San Carlos, elaborar
una larga lista de compañías francesas y de
otros países europeos, aunque en menor escala,
que se instalaron en esta ciudad para comerciar
con las Indias. Además, como se ha dicho, se
puede encontrar información relacionada con
todo ello en el Archivo de Indias.
Del puerto de Bilbao 9, igual que del de
Málaga quedan testimonios de obras realizadas
entre los años 1896 y 1906 en las que participó
la ya citada Société de Construction des
Batignolles 10. Uno de los archivos importantes
para el estudio de este puerto es el de la
Junta de Obras del Puerto de Bilbao, en la
ciudad de Bilbao, cuyos documentos se
remontan a los años 1870. Del puerto de Santander,
entre otros documentos, se conservan
en el Archivo del Banco de España, algunos
referidos a la compañía inglesa minera San
Salvador, establecida en Londres, que construyó
un muelle "porque el que había no estaba
en buenas condiciones de uso", y cuyo
objetivo principal era la extracción de hierro
hacia Inglaterra.
Por lo que se refiere a otros puertos que
se pueden considerar de segundo nivel como
el de El Musel, el de Pasajes o el de Águilas,
ha quedado constancia de que se construyeron,
o al menos se realizaron obras
importantes en ellos en el siglo XIX o principios
del XX, con capital fundamentalmente
extranjero. La finalidad de estas obras era
acondicionarlos para la exportación del
mineral de hierro y plomo en el caso de
(9) Sobre el puerto de Bilbao véase Puerta Rueda (1994)
(10) Tortella. T. Guía de jitentes ... (en preparación)
77
Teresa Tortella
Águilas por una empresa inglesa; del carbón
en el caso de El Musel y para comercio internacional
general en el de Pasajes, cuyas
obras fueron financiadas por el Crédit Mobilier
y según el Profesor Albert Broder, quizá
finalmente sirviera sobre todo para la exportación
de los vinos de Rioja 11.
2.- Fuentes para la historia de empresas
establecidas en Canarias
En octubre de 1887 el Alcalde, el Presidente
del Círculo Mercantil y el Director de la
Sociedad Económica de Amigos del País de la
ciudad de Las Palmas, pedían al Gobernador
del Banco de España que estableciera una
sucursal en esta ciudad 12. Basaban su petición
en el rápido crecimiento de la actividad del
puerto, una vez realizadas las obras del Refugio
de la Luz, al que llegaban entre 50 y 60 barcos
cada mes y cuantificaban las cifras del comercio
entre los años 1883 y 1887 en 18 millones
de pesetas, de los cuales 13 correspondían a
mercancías exportadas. En respuesta al cuestionario
enviado por el Banco como consecuencia
de la solicitud, en el que se les preguntaba acerca
de la situación económica y comercial general
de la plaza, el Delegado del Gobierno en las
Islas Canarias daba noticia de las casas comerciales
establecidas en ellas, que realizaban operaciones
de banca y giro y que eran "Rodríguez
y González, Swantson y Cía, Miller y Cía, Juan
B. Carló, Blandy Brothers y alguna otra, que
(11) Broder (1981)
(12) ABE, Secretaría, leg. 1027
18
mantenían sus relaciones más activas con
Cádiz, Madrid, París y Londres" y advertía que
había empresas extranjeras que proyectaban
hacer de Las Palmas el depósito de mercancías
de la "Costa Occidental de Africa con la que
tienen un comercio muy activo Inglaterra, Alemania
y Francia". Destacaba la actividad del
puerto como importante estación carbonera y
de provisión de combustible para los barcos de
compañías extranjeras, a cuyas casas armadoras
se pagaba con letras. Apuntaba el desarrollo
que estaba alcanzando el cultivo de la caña y la
fabricación de azúcar, así como el de la vid, y
un fuerte incremento en la exportación de plátano.
Todo ello parece que convenció a la
Dirección del Banco de España que estableció
una sucursal en el mes de agosto de 1889.
Puede observarse que coincide la creación de la
Sucursal con el comienzo del establecimiento
de las principales empresas extranjeras.
Entre las empresas que abrieron una cuenta
corriente en el Banco se encuentran muchas
de las consignatarias más conocidas o de las
que desarrollaban una actividad comercial de
carácter general y entre las que sobresale un
grupo de origen extranjero en su mayoría
inglés. Casi todas se instalaron en Las Palmas o
en Tenerife en las dos últimas décadas del siglo
XIX y, en general, tenían su domicilio social en
su país de origen considerándose el establecimiento
en Canarias como una sucursal. (véase
Cuadro 2)
Parabiblos, n.ll (1999)
Archivos de Empresas Portuarias en España
CUADRO 2
Empresas extranjeras establecidas en Canarias: actividad, nombre de los representantes y
documentos conservados en el Archivo del Banco de España
Fecha
Lugar de
Compañía de Actividad Sucursal Representante Documentos en el ABE
fundación
origen
comercio en
Poderes 1896-1903
Blandy Brothers 1884
general. Las Palmas y
(Las Palmas):
Más tarde Tenerife
Banco
balances 1935-1944
Escritura de su
Caulfield & Sons 1905 Birmingham
comercio en
Las Palmas
constitución en Tenerife
general y Las Palmas;
correspondencia 1905
Cia. de Carbones
fin. XIX Liverpool
comercio de
Tenerife Arthur A Doorly Poderes 1896-98
de Tenerife carbones
Cory Brothers
comercio de Correspondencia
carbones con el Banco 1918
Londres,
Comercio de
Las Palmas I903, Francisco Monzón
Dan Wuil1e fin. XIX frutas, Poderes 1903, 1905
Covent Garden
plátanos
Tenerife 1905 en Las Palmas 1903
Comerciantes en Escritura de cosntitución
E C Jacks y Cia. fin. XIX Hamburgo general, sobre Tenerife 1898 1900; cesión de bienes a
todo vinos los acreedores 1906
Las Palmas: Poderes
John Dempster
1890: correspondencia
1895. Tenerife: Poderes
y John Elder
1896y1898.
consignatarios,
Documentos en el
1868; represen-
Arthur A Doorly Archivo de Union-Castle
tantes de
Elder Dempster fin. XIX Liverpool African Steam
Las Palmas 1890, en Tenerife, Mail Steamship Co. Ltd,
Tenerife 1896 Rosendo Ramos en en el archivo de la British
Navigation Co.
Las Palmas & Commonwealth
En 1884 Alfred
Shipping Co, de Londres.
L. Jones direc-tor
de la
Parte de sus documentos
compañía 11
más antiguos están en el
Museo Marítimo de
Liverpool
Londres, Comercio de
Las Palmas y
Henry Wolfson y
Correspodencia con el
Elder & Fyffes 1901 Covent frutas y Robert Atcherley
Garden plátanos
Tenerife
en 1902
Banco y poderes 1901-7
Fyffes, Hudson Co
Londres, Comercio de
1897 Covent frutas y Las Palmas Henry Wolfson Poderes 1897-99
Ltd.
Garden plátanos
(13) John Elder era hermano del conocido armador de Glasgow Alexander Elder; parece que el principal interés de esta compañía en sus orígenes era
el comercio con África, y utilizaron Las Palmas preferentemente como puerto de escala. En 1884 Alfred Lewis Jones, después Sir Alfred Jones,
se hizo cargo de la compañía, y se dice que fue el que introdujo el plátano en el Reino Unido. (Véase Gordon Read & Michael Stammers (1995)).
Parabiblos, n.7 7 (7999) 79
Teresa Tortello
CUADRO 2 (continuación)
Gran Canary
Coaling en. Ltd.
HarniltoIl
Hardisson
1837
1883
Livel'pool
Cornercio en
general y
consignatario
(~()rncrcio en
general
Conlcrcio en
general y
consignatario
La Pallllas
Tcnerirc
Tcncrifc
Arthur A Doody
1891-92;
Williarn Seddon 1893;
John Croft 1897
Poderes 1891-97
Escritura de Constitución
1885; renovaciones de
escrituras 1909-10,
1942. 1962; poderes
1895-1903
Escritura de Constitución
1K83; rcnovacion de
escrituras 1898-1903
J---------+------+------+------..~--- ----------~-------¡__-----------
Jacob Ahlers
Khuner
Hcndersoll
La C=arboncra
Hespérides S.A.
(250.000 pesetas
de capital inicial)
fin. XIX
1895
Londres
Madrid
COITIcrcio en
general. Más
tarde banca
COIllcrcio en
general
C\)l1signatarios
C~()nstrucción
de un rnuelle
de descInbarque
y aprovisiollarnicnto
de ha.-cos con
carhón. agua
y al i Jllcnlos
Tencrife
Tene.-;fe 1908
Las PalInas
WiHianl WilS011
Farrow S. BellaJl1Y
en 1986: Charles A.
Jackson en 1898
Poder 1907; halanccs
1935- 36. 1941-49
Poderes 1908
Escritura de constitución
1895; pode.-es ps96.
1898
..".•
~._--_.+---------+--------~
Lathbury & Co. 1887 Manchestcl-
C~()nlercio en
general
Las PalIllas
Newrnan F.
Tremame 1R87;
Prcderíck
Bcthencourt 1897;
Ricardo Tonge
1R90-95
Poderes 1887-97
.; ¡¡
J..o
@
LiOf1 Trade eo.
(propietario Noel
Lee, conlerciante, fin. XIX Manchcstcr
del condado de
Chesirc)
Conlcrcio en
general sobre
todo con
África
Oriental
Las Palrnas
Alcxandcr '-:crgusol1
1889; Alexander
Grant IR90
Poderes 1889-90
Millel', Wolfson &
eo. 1891
Corncrcio en
general, y
frutas
I ,as Pallllas
(Miller y Cia),
Tcnerirc
Poderes que incluyen
infonnuci6n sobrc la historia
de la cOInpañía
1891-1918
I-~----~--+------+--~----+~-~-~--~+----------.+-~--~------+_-----------~-
SwanSloJl y C:ia.
Wilson & Sons
1887
fin. XIX
Londres
Londres
COlllcrcio en
general
COlllcrcio en
general
Las Palnlas \902
Las Pallnas
Hcliodoro Ayala
1902
Tho[nas R. Morgan
1899, Richard WW
Leonard 1903
Podcr que incluye
infonnación sobre la historia
de la corllpañía
1902
Poderes 1899~ 1903
Fuente: Archivo del Banco de España. Elaboración propia
20 Porobiblos, n.1 7 (1999)
Además de éstas que, en su mayoría se
establecieron en el siglo XIX y principios del
XX, existen otras muchas compañías españolas
de las que queda algún testimonio en el Archivo
del Banco como consecuencia de su relación
con éste y que, en términos generales, son
escrituras de constitución, poderes, certificaciones,
etc., como se ha indicado más arriba.
Algunos nombres de compañías que se pueden
citar como ejemplos son:
Compañía de Vapores Correos Interinsulares
Canarios
Compañía de Explotación y Salvamento
M. Curbelo y Compañía
Las Pesquerías Canarias
Ghirlanda Hermanos
Salazar, Curbelo y Compañía
La Pesquería de Tenerife, S.A.
Compañía de Navegación de Tenerife
Vicente Cambreleng y Cía, S. en C.
Compañía Anónima Naviera de Tenerife
Compañía Marítima Canaria
Compañía Comercial de Canarias
Asimismo se conservan documentos del
mismo tipo de organismos públicos y asociaciones
gremiales relacionados con los puertos
canarios, entre otros se pueden citar:
Dirección de Sanidad Marítima del Puerto de
Las Palmas
Estación Sanitaria del Puerto de Las Palmas
Junta de Obras del Puerto, de Las Palmas
Parabíblos, n.7 7 (7999)
Archivos de Empresas Portuarias en España
Administración Principal de Puertos Francos
Junta de Obras del Puerto, de Tenerife
Asociación Provincial de los gremios correspondientes
de los Puertos habilitados de las
Islas Canarias (Presidente Luis Vandervalle y
Quintana)
Asociación provincial de los gremios de
comerciantes industriales y cosecheros propietarios
de los puertos habilitados de las Islas
Canarias
Asociación Gremial de Arbitrios de Puertos
Francos de Canarias. Comisión Liquidadora.
3.- Fuentes sobre compañías portuarias
que desarrollaron su actividad en diferentes
puertos españoles
Algunas de estas compañías desarrollaron
su actividad portuaria en diferentes puertos
españoles. Al abrir su cuenta corriente en el
Banco de España han quedado en el Archivo
algunos testimonios, tales como escrituras,
estatutos, etc. Tres ejemplos interesantes tanto
por la importancia de sus negocios, como por la
relación que mantuvieron entre sí, son:
Crédito y Docks de Barcelona: fundada
en esta ciudad como sociedad anónima en
1881, para establecer docks o almacenes generales
de depósito en el puerto de Barcelona y
cuyas actividades principales serían, como su
propio nombre indica, recibir mercancías para
su almacenamiento extendiendo unos resguardos
por ello. Actuaba también como un banco y
concedía créditos; además se comprometía a la
construcción de los almacenes y muelles en
diferentes ciudades portuarias iniciando su actividad
en Barcelona. Su capital nominal en
1921 era de 15 millones de pesetas aunque
solamente 6 millones habían sido desembolsados
en esa fecha. Abrió una sucursal en Cádiz
en 1915 y parece ser que estableció una sucur-
27
Teresa Tortella
sal en Sevilla y que obtuvo autorización para
Málaga y Santander.
Entre los documentos que se conservan en
el ABE se pueden destacar la escritura de constitución,
estatutos, correspondencia 1915-32;
informe anual de 1918 y estatutos de la sucursal
de Cádiz 1915.
Depósito de Carbones de Cádiz: establecida
en Barcelona en 1914, posiblemente como
consecuencia de la liberalización y supresión de
derechos aduaneros y del impuesto de transporte
que gravaban hasta entonces el carbón de
importación, que trajo consigo el inicio de la 1
Guerra Mundial. Se fundó como compañía anónima
con el objeto de comprar y vender carbón
y almacenarlo en depósitos flotantes para el
suministro de los barcos de vapor, o en almacenes
terrestres de la bahía y puerto de Cádiz así
como de otros puertos. Además, como se describía
en la escritura de constitución, se ocuparía
de "... aprovisionar de agua y demás pertrechos
necesarios para los buques. Para este fin
podrá construir depósitos flotantes, adquirir
minas, tierras, buques, lanchas, gabarras,
máquinas y otros artefactos; pudiendo explotar
el negocio de carbones en todas sus fases tanto
en depósitos flotantes como en almacenes y
podrá hacer también labores de carga y descarga
y todos los negocios lícitos que estén en
armonía con los fines de la sociedad". Su capital
social era de 1 millón de pesetas. La Compañía
en realidad era una agencia de la Anglo Spanish
Coaling Co, domiciliada en Cardiff desde
1913, con un capital de 175.000 libras, que
había ya abierto una sucursal en Barcelona, y
cuyo principal objeto era la compraventa y
exportación de carbón. La mayoría de los
miembros de su consejo de administración eran
ingleses, siendo su principal promotor y director
Kendall Park, que también constituyó una compañía
llamada "Astilleros de Cardona" y una
empresa de comercio The Spanish Trading Co
Ud. En 1916 la compañía cambió su nombre
22
por el de Compañía General de Carbones,
S.A.; su capital se aumentó a 5 millones de
pesetas y construyó diques flotantes en los principales
puertos españoles, tales como Almería,
Bilbao, Cartagena, Corcubión, La Coruña,
Gijón, Málaga, Marín, Oviedo, Palma, San
Sebastián y Vigo. En todas estas ciudades estableció
agencias. En 1928 se instaló también en
Águilas, Almería, Villagarcía, Avilés y Santander.
Hacia 1920 aumentó su capital a 30 millones
de pesetas y absorbió varias compañías,
entre ellas, la Sociedad Figueroa y Campos (de
la familia Romanones); La Sociedad General de
Minas y Transportes y la Sociedad Naviera
Española. En los años 50 trasladó sus oficinas
principales a Madrid. En la década de los 70 la
compañía era representante de Cory Brothers,
de Cardiff y Londres; de Cory Hermanos, de
Tenerife y Las Palmas; de Rolls-Royce Ltd, y de
Texaco Ltd, de Londres. Parece ser que esta
compañía, que se dedicaba al carbón y otros
combustibles, como filial de Duro-Felguera, ha
sido comprada muy recientemente por la empresa
austriaca Montan Werke, cuyo principal interés
era precisamente los almacenes que la
empresa tenía en Cádiz. ("Expansión" 10/5/98)
Los documentos de esta compañía conservados
en el Archivo del Banco de España son,
entre otros, escrituras de constitución y estatutos
desde 1914; correspondencia con la sucursal
del Banco de España en Barcelona 1916-32;
escrituras de aumentos de capital y correspondencia
con el Banco de España en Madrid entre
1916 y 1976; autorización de firmas y escrituras
de poder en casi todas las ciudades donde la
compañía estableció sucursales 1914-1954. La
compañía establecida actualmente en Madrid
es una empresa de petróleo, que mantiene el
mismo nombre y cuya documentación, en principio,
se conserva durante 5 años.
Compañía General Canaria de Combustibles:
establecida en Barcelona en 3 de
noviembre de 1920. Sus fundadores fueron
Parabiblos, n.7 7 (7999)
Miguel Curbelo y Espino, vecino de Las Palmas,
y Kendall Park, comerciante y vecino de
Barcelona. Las condiciones bajo las que se
estableció la compañía eran que Miguel Curbelo
aportaría la concesión que él tenía en el
Puerto de La Luz, que se componía de almacenes,
depósito de carbones y muelle, situados en
un terreno de propiedad del Estado y concedidos
a su ex socio Antonio Navarro Lorenzo.
Esta aportación se valoraba en 475.000 pesetas
que él recibiría en acciones preferentes de la
nueva sociedad. Por su parte Kendall Park,
como representante de la Tener(fe Coal Syndicate,
aportaría la concesión del Sr. Virginia
Ghirlanda del Puerto de Tenerife, con las propiedades
anexas, valoradas en 250.000 pesetas
más 5.000 libras esterlinas en efectivo, que
también recibiría en acciones preferentes. Además
Kendall Park suscribió 1.250.000 pesetas
en acciones como representante de la compañía
Canary Island Coal & Gil Depots Co Ltd. El
principal objeto de la sociedad era la instalación
y explotación de depósitos de carbones y
otros combustibles en los puertos de Las Palmas
y Tenerife, pudiendo dedicarse a todos los
demás servicios complementarios tales como
"consignaciones, servicios de gabarrajes, de
remolques, suministros de agua y provisiones a
buques, etc". El domicilio social estaría en Las
Palmas; la duración de la sociedad sería de 50
años a contar desde el día de su fundación; el
capital era de 5 millones de pesetas, en 10.000
acciones de 500 pesetas. Había preferentes y
ordinarias. El primer consejo de administración
estaba formado por Rómulo Bosch, presidente;
Henry Seymour, vicepresidente; Miguel Curbelo,
David R. Llewellyn, José Verdugo Acedo;
Herbert H. Merrit, Alejandro Bosch; Ernest
Plisson; Kendall Park y John Sanderson. La
gerencia estaba a cargo de Kendall Park, director
gerente; Miguel Curbelo, vicedirector; y
Felipe Cruylles, secretario. Por los membretes
de las cartas se puede saber que sus oficinas en
Inglaterra estaban en Londres y Cardiff, con el
Parabiblo5¡ n. 11 (1999)
Archivos de Empresas Portuarias en España
nombre de Canary lslands Coal & Gil Depots
Co Ltd, y la dirección de Cardiff era la misma
que la de Depósitos de Carbones de Cádiz, más
tarde llamada Compañía General de Carbones.
También tenía una sucursal en París, la Société
Houilles et AgglO1nerés.
Algunas conclusiones que se pueden
extraer de esta rápida visión de los fondos de
archivos de empresas portuarias son:
1.- Que los archivos de puertos británicos,
dentro de los europeos, conservan fondos muy
completos y bien descritos, que pueden servir
como modelo y que pueden ser complementarios
para el estudio de muchas de las empresas
inglesas que se instalaron en España sobre todo
en el siglo XIX.
2.- Que los archivos públicos españoles,
tanto el Archivo General de Indias como los
fondos recogidos en el Archivo Histórico
Nacional y en el General de Alcalá de Henares,
constituyen una importante fuente para el estudio
de los puertos y las empresas portuarias
españolas.
3.- Que el Archivo del Banco de España es
también una interesante fuente alternativa, o
complementaria dependiendo de lo que exista
en otros archivos.
4.- Por último, que se debería elaborar un
inventario de fuentes sobre archivos de puertos
y empresas portuarias, que proporcionaría un
mejor conocimiento de estas fuentes de las que,
con toda seguridad, existe muchas más información
de la que hasta ahora conocemos.
23
Teresa Tortella
BIBLIOGRAFÍA
Archivi e Imprese (1991). Ricerche sul porto di Rotterdam
alla Erasmus Universiteit, 3, gennaro/giugno, p. 123.
Archivo Histórico Nacional. Guía del Archivo. 1989.
Broder, Albert. Le role des interets étrangers dans la
croissance Economique de I'Espagne 1815-1913. Tesis
doctoral. Université de Paris 1, 1981.
Heredia Herrera, Antonia. Inventario de los fondos de
consulados en el Archivo General de Indias, Ministerio
de Cultura, 1979.
Madoz, Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico
Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 1847.
Puerta Rueda, Natividad de la. El puerto de Bilbao como
reflejo del desarrollo industrial de Vizcaya, 1857-1913.
Autoridad Portuaria de Bilbao, 1994.
Read, Gordon y Stammers, Michael. Guide to the
records of Merseyside Maritime Museum, St. John's;
Newfoundland, 1995.
Ritchie, L. A.. The Shipbuilding Industry. A Guide to
Historical Records, Manchester University Press, 1992.
Tortella, Teresa. Guía de fuentes de información sobre
inversiones extranjeras en España 1780-1914 (en preparación).
24 Parabiblos/ n. 11 (1999)