COMUNICACION
La necesidad del asociacionismo profesional en Canarias:
el peligro de dispersión y la propuesta de la Asociación
Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas
(ASCABID)*
María del Carmen Martín Marichal, Juan Antonio Martínez de la Fé,
María Régulo Rodríguez, Víctor M. Macías Alemán, Félix Pintado Pico
Miembros de ASCABID
El contar con una asociación profesional es una necesidad demandada por el
colectivo de ciencias de la documentación de Canarias. Sin embargo, el
peligro de fraccionar más allá de lo necesario las escasas fuerzas asociativas
en una región con un pequeño número de profesionales y recursos es
evidente. La asociación decana de Canarias, ASCABI, se ha constituido
formalmente en la Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y
Documentalistas (ASCABID), con el fin de aglutinar todos los esfuerzos y
recursos, haciendo un llamamiento en pro de la unión.
BIBLlD 1133-9756(1993)7-8p.81-88
Sumario:
1. El Asociacionismo en Espana
2. El Asociacionismo en Canarias
2.1. Asociación de Amigos de las Bibliotecas de Canarias (ASCABI)
2.2. El intento de ANABAD Canarias
2.3. Asociación de Bibliotecarios yArchiveros de La Palma (ABALP)
2.4. Asociación de Bibliotecarios Escolares de Canarias (ABECA)
2.5. Proyecto de creación de la Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios,
Documentalistas y Museólogos
3. La Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ASCABID)
4. Conclusiones. El peligro de fragmentación ydispersión
·Comunicación colectiva presentada a las 11 Jornadas de Documentación de Canarias
(Santa Cruz de Tenerife, 17-19 de noviembre de 1994)
Parabiblos. n. 7-8 (1993-1994) 81
Maria del Carmen Martln Marichal y otros
1. El Asociacionismo en Espana
Auspiciadas por el establecimiento del estado de las autonomfas, a partir de los aflos ochenta
surgen dentro de nuestro sector en Espafla asociaciones culturales y profesionales regionales, en
detrimento de la fónnula de delegaciones sucursalistas de carácter naciona', como ha sido el caso
de ANABAD (ANABAD Galicia, ANABAD Canarias, etc.) fórmula qu~, no obstante, aún se mantiene.
La tipologfa de lo existente al presente es:
_Asociaciones tradicionales que agrupan una ovarias de las áreas básicas de las ciencias
de la documentación: archivfstica, biblioteconomfa y documentación.
- Asociaciones de profesionales en una rama especffica (qufmica, etc.)
- Asociaciones de bibliotecarios especializados (escolares, públicas, cientfficas, etc.)
- Asociaciones de alumnos y/o titulados especfficos en Ciencias de la Documentación
En la actualidad existen aproximadamente algo más de una veintena, de las que diez
constituyen la relativamente reciente Federación Espanola de Sociedades de Archivfstica,
Biblioteconomfa y Documentación (FESABID).
Sin embargo son aún pocas las asociaciones -contando con que algunas comunidades
autónomas todavfa no cuentan con ninguna- y, en general, las integran un escaso número de
asociados, sobre todo en comparación número de profesionales/población, en contraste a la
situación existente en otros pafses desarrollados. En relación al conjunto de asociaciones de todo
género y la repercusión de aquellas en el conjunto de la sociedad muestran que, en el caso de las
ciencias de la documentación, el asociacionismo sigue siendo un movimiento poco más que
testimonial.
2. El Asociacionismo en Canarias
Todo lo dicho en el punto anterior cabe resaltarlo aún más en cuanto a nuestra región, en la
que el secular retraso que padece nuestro pafs en las disciplinas de nuestro interés se ve
magnificado sobre todo cuando comparamos la situación canaria con la de otras comunidades
autónomas.
En cuanto a tipologfa asociativa, sólo se dan los puntos uno y tres dentro de la exposición
antedicha. Pasemos a dar un somero repaso por la trayectoria que se ha seguido en un espacio
temporal que ni siquiera llega a la década, sin que exista indicio alguno de antecedentes más
remotos, lo que atestigua la juventud de nuestro caso.
82 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994)
La necesidad del asociacionismo profesional en Canarias...
2.1. Asociación de Amigos de las Bibliotecas de Canarias (ASeABI)
Apartir de la inquietud de diversos profesionales de las bibliotecas y documentación de Gran
Canaria, surgen en el ano 1985 las primeras reuniones informales para tratar de conocerse,
favorecer el intercambio de experiencias y la sincronización de esfuerzos. Este fué el germen de lo
que al ano siguiente se constituirla de forma legal en la Asociación de Amigos de las Bibliotecas de
Canarias (ASCABI), primera que en nuestro sector se ha dado en Canarias.
Los pasos iniciales estuvieron encaminados hacia la mejora de la formación y el reciclaje
profesional, con el intercambio de bibliografla en ciencias de la documentación. Más adelante se
comenzó a planificar la realización de tareas de cierta envergadura y de indudable interés, sobre
las que en la mayorla de los casos no exisUan precedentes, como el inventario exhaustivo de las
bibliotecas existentes en nuestra región, la confección de una base de datos que compilase la
bibliograffa existente sobre economla canaria o el vaciado de la totalidad de las publicaciones
periódicas regionales. Proyectos no obstante que, por falta de personal dedicado y la carencia de
fondos, no han podido llevarse a cabo.
Por contra, se ha buscado propiciar en todo momento una mayor implicación de los
profesionales en la sociedad y asl, han sido numerosos los actos que se han desarrollado, por
ejemplo, entorno al Ola del Ubro, con escritos en la prensa y entrega pública de lotes de libros, la
realización de mesas redondas que propiciasen ~l debate, charlas divulgativas en la radio o
exposiciones de carácter itinerante para todo el Archipiélago.
Dentro del ámbito de formación y reciclaje del colectivo, se han efectuado cursos dirigidos
tanto a neófitos en la materia como especializados para profesionales. En el campo de las
publicaciones, se han elaborado comunicaciones y articulas colectivos que se han presentado en
congresos y revistas cienUficas tanto peninsulares como canarias, cuyo propósito ha sido el dar a
conocer la Asociación y las actividades que desarrolla. En 1988 ASeABI comenzó. a publicar la
primera -y hasta la fecha única- revista cientlfica de Canarias en nuestro sector, Parabiblos:
Cuadernos de Biblioteconomla y Documentación, que recoge los trabajos de inve~ción sobre
ciencias de la documentación en Canarias, de la cual han salido seis números, todos elio!;editados
con fondos propios de la Asociación y sin ayuda oficial de ninguna clase.
En estos dlas ha visto también la luz el nuevo boletfn informativo Noticias de ASCABID que,
con una aparición cuatrimestral, informará periódicamente tanto de todo lo relativo a la Asociación
como de cualquier información relevante sobre las ciencias de la documentación en Canarias.
Como se demuestra por todo lo indicado, ASeABl, aún siendo consciente de todas sus
limitaciones, de propósitos que alguna vez desgraciadamente no se han convertido en hechos
-nunca por falta de empano, casi siempre por falta de medios materiales y humanos-, ha hecho
hasta la fecha más por nuestro sector que cualquier otro grupo o asociación que exista o haya
existido en nuestra región. Su papel de pionera en Canarias -recordemos además que pese a su
juventud sólo cinco anos separan su creación de la primera asociación regional creada en Espana:
la Asociación Andaluza de Bibliotecarios en 1981-, vuelve a confirmarse en su indudable voluntad
.de servicio al colectivo profesional en particular y a la sociedad canaria en general para que, por
unánime deseo de sus integrantes, se haya procedido a su transformación profesional en la actual
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 83
Marra del Carmen Martln Marichal y otros
Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ASCABID), de la que
hablamos más adelante.
2.2. El intento de ANABAD Canarias
A mediados del afio 1986, un grupo de personas entre las que se contaban bibliotecarios,
profesores y personal de la administración se dieron cita en la Biblioteca Pública del Estado de Las
Palmas de Gran Canaria, al objeto de- crear una sección territorial de la ANABAD. De dicho
encuentro surgió la propuesta de ANABAD Canarias, enviándose la propuesta de estatutos a Madrid
para su ulterior aprobación. Los mismos fueron aprobados y la asociación legalizada bajo la
presidencia del facultativo D. Antonio Cabrera Perera. No obstante, este intento feneció sin llegar
a realizar actividad alguna.
2.3. Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma (ABALP)
Creada hace escasos afias en la más occidental de las Canarias como asociación de
exclusivo ámbito insular, su trabajo se ha centrado particularmente en la dinamización de las
bibliotecas públicas municipales, sin ·que sepamos de la edición de alguna publicación. Sus
actividades nos han llegado esporádicamente resefiadas a través de la prensa.
2.4. Asociaci6n de Bibliotecarios Escolares de Canarias (ABECA)
Surgió este afio en la capital grancanaria, propiciada por ell Simposio de Canarias sobre
Bibliotecas y Animación a la Lectura celebrado el pasado mes de junio y, más remotamente, por
el Proyecto HIPATIA para la dinamización de las bibliotecas de los centros de enseffanza media,
iniciado a finales de los ochenta. Sus promotores y miembros están integrados casi en exclusiva por
profesores de ensefianzas medias y EGB. Dada su juventud todavra no ha realizado actividades o
publicaciones.
2.5. Proyecto de creaci6n de la Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios,
Documentalistas y Muse61ogos
Durante el homenaje a la bibliotecaria Marra Luisa Fabrellas realizado en 1990 en Santa Cruz
de Tenerife, se habló,de la necesidad de constituir una asociación profesional que defendiera los
intereses de nuestro colectivo en Canarias, no traduciéndose por entonces dicho propósito en
acciones concretas.
Ulteriormente, casi a mediados de este afio, principia una recogida de firmas para la
constitución de una Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios, Museó/ogos y
84 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994)
La necesidad del asociacionismo profesional en Canarias...
Documentalistas en este congreso que hoy nos reune. En el anteproyecto de estatutos de esta
proyectada asociación se indica que se constituye como agrupación de aquellas personas que
trabajan en las funciones técnicas de las bibliotecas y centros de documentación, archivos y
museos de Canarias. Entre sus fines, tiene como objetivo fundamental el desarrollo profesional de
los miembros de la Asociación, establecer relaciones con los medios públicos y favorecer iniciativas
para la promoción de archivos, bibliotecas, museos ycentros de documentación de Canarias.
3. La Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ASCABID)
En el presente ano, Canarias ya cuenta con su primera Asociación Profesional de ámbito
regional. La nueva Asociación es heredera de la pionera y decana en nuestra Comunidad, ASCABI
que, consciente de la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos - con la profesionalización del
sectorya fin de dar cabida a toda la gran familia que constituye la Información y Documentación-,
decide dar paso a ASCABID. Los fines que persigue nuestra Asociación, recogidos en sus Estatutos,
son:
- Promover el conocimiento, recopilación, conservación y difusión del Patrimonio Documental
y Bibliográfico de Canarias, tanto retrospe,ctivo como actual, asr como el uso, fomento y
mejora de los servicios que deben prestar los ce'ntros correspondientes, bien sean
educativos, culturales, cientrficos, tecnológicos o administrativos.
- Fomentar el conocimiento de la Asociación, de sus fines y actividades en la sociedad en
general, tanto dentro como fuera de Canarias.
-Inciclir ante las instancias públicas para la creación, mantenimiento y mejora constantes de
polrticas activas orientadas al establecimiento de infraestructuras ~otecarias y
documentales, particularmente en lo relativo a lectura pública, bibliotecas y'servicios de
documentación de instituciones cientrficas y universidades.
- Cooperar con la administración pública y privada cuyas actuaciones estén dirigidas a la
mejora y atención de los archivos, las bibliotecas y la documentación en general, exigiendo
el ser consultados en todos los procesos de reglamentación jurrdica que afecten a la gestión
del patrimonio documental, los servicios bibliotecarios y de información cientffica.
- Contribuir a crear una conciencia colectiva de la importancia que en el ámbito cultural,
cientrfico y educativo, tienen los documentos, bibliotecas y archivos, centros de
documentación, etc., promoviendo un mayor y mejor conocimiento de los servicios que dichos
centros prestan, disenando planes de formación de usuarios en los aspectos que sean
necesarios.
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 85
Marra del Carmen Martln Marichal Yotros
_Representar a los miembros de la Asociación ante la sociedad y los organismos y entidades
regionales, nacionales o internacionales, contactando y manteniendo relaciones con
análogas entidades de cualquier ámbito territorial.
_ Promover la investigación en las Ciencias de la Documentación, particularmente en
aquellos campos de especial interés para la región.
_ Favorecer una mejor formación de profesionales bibliotecarios, archiveros y
documentalistas, informando de las'posibilidades formativas académicas y extraacadémicas,
impartiendo cursos y actividades de perfeccioRamiento y reciclaje, facilitando el intercambio
de conocimientos y experiencias, tendente todo ello a una mayor clarificación, mejor
reconocimiento social y optimización de las condiciones de trabajo del colectivo.
Entre sus actividades más destacadas, que ya ha empezado a desarrollar, figuran:
Un mfnimo de dos cursos anuales -uno básico y otro para especialistas-, en colaboración
con el Colegio Oficial de Doctores y Ucenciados en Filosoffa y Letras y en Ciencias.
La ceJeoración de actos profesionales, de los cuales el más importante a corto plazo lo
constituye la celebración en febrero próximo del I Simposio de Bibliotecas y Documentación de
Canarias, que organiza nuestra Asociación en colaboración con la Viceconsejerra de Cultura y
Deportes del Gobierno Autónomo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo
Insular de Gran Canaria, yen el que intervendrán primerfsimas figuras de relieve nacional.
La potenciación de la gira por el Archipiélago de la exposición itinerante Humor, libros y
bibliotecas, compuesta por dieciséis cuadros en los que se reproducen vinetas humorrsticas
aparecidas en prensa, revistas ylibros yque muestran la imagen que la sociedad tiene del libro, las
bibliotecas y los profesionales de nuestro entorno.
La distribución -siempre de forma gratuita para los socios, buscando en el futuro la coedición
con organismos de relieve-, de las publicaciones seriadas Parabiblos y Noticias de ASCAB/D.
4. Conclusiones. El peligro de fragmentación y dispersión
Con todo lo expuesto, respecto a tanta actividad en cuanto a la formulación de diversas
propuestas asociativa~ en los últimos anos, se ¡duede caer en una errónea idea de vitalidad
profesional o colectiva. Decimos que errónea por cuanto la actual dispersión de asociados, recursos
y actividades en una comunidad como la canaria -escasa en todo ello-, conducirra sólo a la
dispersión de fuerzas y del respaldo representativo a la hora de incidir y colaborar con la
administración para obtener un incidencia realmente eficaz sobre la sociedad. Problema común a
86 Parabiblos, n. 7-8 (1993--1994)
La necesidad del asociacionismo profesional en Canarias...
ello asociado que se ha dado en todas las asociaciones aparecidas hasta la fecha, es el escaso
fervor asociativo por parte del colectivo potencial, provocado a nuestro entender por la falta de
conciencia de clase, conciencia de colectivo que dificulta en gran medida la unión en la resolución
de problemas que a todos nos atafien y sobre el que no es la menor causa el enorme intrusismo
profesional que se dá en nuestro campo.
Siendo consecuentes con lo anterior creemos que es preciso a todo trance evitar querencias
personales que puedan actuar como elementos distorsionantes para los fines que se persigue:
cuidar la imagen que la sociedad percibe del bibliotecario, incidir con la suficiente autoridad ante la
administración para acometertemas de trascendencia en legislación bibliotecaria, como en el caso
del Anteproyecto de Ley de Bibliotecas y del Patrimonio Bibliográfico de Canarias o, en formación
profesional, homologando y planteando las directrices de los programas de cursos y planes de
estudio y emitiendo acreditaciones y certificados de formación.
En estas relaciones con la administración, cualquier asociación profesional que quiera seguir
siendo independiente en todo momento no puede obviar el peligro de depender más aún -no
olvidemos que la casi totalidad de nuestro colectivo está integrado por funcionarios o trabajadores
de la administración pública- de los organismos institucionales en cuanto a subvenciones, cesión
de locales, etc. ¿Hasta que punto podremos entonces ser crrticos? Ello se solucionarla mediante
asociaciones realmente fuertes por su número de integrantes y económicamente independientes
a través de sus cuotas, cursos y publicaciones principalmente. En esta Unea, en esta clase de
actuaciones, se ha mantenido desde sus inicios ASCABI, yes el camino en el que piensa seguir
ASCABID. ¿Entonces, por qué no aprovechar la experiencia, el personal y la trayectoria de lo que
ya hoyes la Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas?
Una sociedad para todos los profesionales e interesados en mejorar las Ciencias de la
Documentación, con mayúsculas, en Canarias. Una entidad realmente colectiva para fomentar el
debate, actuar como punto de información sobre novedades o actividades, para facilitar el
intercambio y colaboración con otros colectivos (otras asociaciones, sociedades culturales y
educativas, libreros,impresores, etc.), que actúe de portavoz autorizado de la profesión fomentando
la conciencia colectiva para asociarse en primer lugar y trabajar en segundo.
Recordemos que una asociación no es sólo las actividades que realiza, los cursos que
imparte, las publicaciones que edita. Es fundamentalmente el factor humano que la compone,
responsable y beneficiario de todo ello, que busca su norte en el engranaje social en que estamos
todos. Tan bueno, reconocido y decisivo será el trabajo que realicemos dentro del conjunto social
cuanto más informados, mejor formados y eficazmente interconectados con el resto de nuestro
colectivo estemos. A este respecto, el tradicional ejemplo de la abogacla o la medicina es
procedente tenerlo en cuenta. Y ello es sólo posible dentro de asociaciones fuertes sólidamente
establecidas.
Sea cierto o no, es lo más correcto pensar en que casi todo está aún por hacer y que el
camino debe andarse unidos si queremos llegar todo lo lejos de lo que somos capaces. La cuestión
está sobre la mesa.
Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994) 87
Maria del Carmen Martfn Manchal y otros
Bibliografla
ASOCIACiÓN DE AMIGOS DE LAS BIBLIOTECAS DE CANARIAS (ASCABI). Proyecto de
análisis documental de publicaciones periódicas de interés para Canarias. En 2das. Jornadas
Espaflolas de Documentación Automatizada. Sevilla: Junta de Andalucfa, Consejerfa de Cultura,
1986, p. 229-239
MARTIN ONATE, Antonio. Asociacionismo bibliotecario. Signatura (Madrid), sept.-dic. 1993,
n.4,p.8-13
MARTINEZ DE LA FE, Juan Antonio. A$CABI1986-1994 : historia de una asociación.
Parabiblos: cuadernos de biblioteconomla y documentación (Las Palmas de Gran Canaria),
1993-1994, n. 7-8, p.15-21
PINTADO PICO, Félix YREGULO RODRIGUEZ, Marra. La unidad profesional como reto al
futuro. En 111 Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarate. Puerto del Rosario: Cabildo
Insular de Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, 1989, t. 3, p. 39-43
REGULO RODRIGUEZ, Marra et al. La Asociación de Amigos de las Bibliotecas de Canarias.
Tebeto (Puerto del Rosario), 1988, n. 1, p. 337-345
ROMAN, Adelaida. Bibliotecarios y documentalistas: el asociacionismo profesional. En
I Conferencia de Bibliotecarios y Documentalistas EspalJoles. Madrid: Dirección General del Ubro
y Bibliotecas, Centro de Coordinación Bibliotecaria, 1993, p. 239-260
88 Parabiblos, n. 7-8 (1993-1994)