COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
AGUSTIN MILLARES TORRES
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 25 de agosto de 1Sz6. Hijo
de Gregorio Rlillxres Cordero, violoncelista de la capilla de música
de la Catedral, v de Francisca Torres Doreste.
Profesor de música y escribano público, destacó como historiador,
biógrafo, novelista y compositor.
Además de sus obras más conocidas, como son la Historia Gelwal
de Zas Islas Canarias, la f7istorta de La Gran Cwaria, la fffssloria a’c
Za Itqz~isicih~ en las /sZas Cazarias. Biografías de Canal-ios C¿Zebres
y muchas de sus novelas, escribió y publicó en periodicos y revistas,
gran número de artículos sobre arte y temas científicos, apunta bio-grafitos,
cuentos, narraciones y poesías.
En este número de la revista BRILLARES publicamos uno de estos ar-tículos,
qne fue primero leído como conferencia por 151 mismo en el
Ayuntamiento de Las Palmas, al celebrarse el centenario de la fun-dación
de la Academia de Dibujo (8 de diciembre de 1SS7), y que
luego fue publicado en la revista kY Aieneo Cartario, de Las Palmas
de Gran Canaria (31 de diciembre de 1887). Así mismo, en la sección
de Bibliografía de esta revista, publicamos el Índice cronológico de
sus poesías.
En su labor periodística, fundó El Porvenir de Canarias y dirigió
EZ Q~wibrds, 152 Cajmrio y otras publicaciones.
Se le nombró socio correspondiente de la Academia de la Historia,
el 16 de mayo de 1S9)r.
Falleció en Las Palmas el 17 de mayo de 1896. IIoy lleva su nombre
la calle de su ciudad natal, que antes se llamó de La GZuria; en la
fachada de la casa donde nació, vivió y murió, figura una lápida que
perpetúa su memoria.
Su biografía figura en el Diccioxario de Saldoni (tercer tomo), y en
el Dicciorrario E~~ciclop~dico Ilispazo Americano.
JGRGE HERNliNDEZ MILLARES
Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de noviembre de rgir.
IIijo de Carlos Hernández Font y de Dolores Rlillares Carlo.
117
Nacieron ambos cn Las Palmas de Gran Canaria: Luis el 21 de agosto
de 1861 y Agustín el 30 de marzo de 1863.
Estudiaron juntos en el Colegio de San Agustín y, juntos también,
marcharon a tlarcelona dontle I.uis estudií> la carrera de Jledicina p
Agustín las de Lkrecho J Filosofía J Letras.
Ambos hermanos escribieron en colaboracidn y fueron los (readores
de la nl,vcla regi~~nal. Tarnbil:n escribieron cuentos, siendo algunos
de ellos traducidos al frnncki pw el compositor (Camilo Saint-Saëns.
Fundaron el Teairilli;, para el <lue escribieron sus obras dramaticas
y en el que fueron estrenadas en Las Palmas obras famosas de auto-res
europeos contempor~ineos.
nlurió Luis el 16 de octubre de 1923. J.a calle donde vivió lleva su
nombre.
Liespu& de la muerte de su hermano, continuó flgustín publicando,
siendo de esta épocd muchas de las (7crnaridí/irs, el prólogo drl lk-rio
da don .Ir2fo,lio Rrfollro~fJ-f y nrlmrrosn nrtíriilos y trabajos, mu-
120s de los cuáles están arín inetiitos.
Agustín falleció el 8 de octubre de 193.3. Había sido nombrado n~iem-hro
c-orrcsl>ondicnte de la Real Academia Española.
Sació en Las Palmas de Gran Cauaria el 3 de mayo de ,922 IIijo
de Isidro )liranda Martín y de Naría ~Iillsres López.
Estudió el llac:lillerato en el Sustituto de Ensefíanza .Ilcdia de Las
Palmas. Habiendo quedado desde muy joven huérfano de padre tuvo
que ingresar en una institución bancaria.
Ha publicado un cuaderno de poesías y en diversos periódicos y re-vistas,
artículos, cuentos, poemas, trabajos de crítica, etc. Tambitn dió
un recital de poemas inéditos en el Museo Canario.
Isidro ;\Iiranda, por línea materna, es bisnieto de José Millares Torres,
hermano de Agustín Millares Torres, el historiador.
JUAN BOSCH MILLARES
Nació el 25 de mayo de 1893. Hijo de Juan Bosch y Sintes y de En-carnaci6n
1Iillares Cubas.
Estudió en la Universidad Central de Madrid y es Doctor en Aledi-cina
y Ciencias h’nturnles. Es correspondiente de las Reales Acade-mias
de hledicina y de Historia. ‘I’ambien es miembro del Instituto
de Estudios Hispanices del Puerto de la Cruz y Académico Corres-pondiente
de la Real de lledicina de Distrito de Santa Cruz de Te-nerife.
1-e han sido concedidas la Encomienda de la Orden Civil de Sani-dad
y la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio. Espensio-nado
por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones
Científicas en Berna (Suiza), ha ocupado otros muchos cargos desta-cados
tanto en su vida profesional como literaria.
Ha publicado numerosos estudios de índole científica, histórica y bio-gráfica.
En r<)57 recibio el Premio Viera y Clavijo de Erudición, por su tra-bajo
Prehistoria de la Medicina Ccznnria. En roso, en el concurso ce-l&
rado por la Sociedad RI Gnhinetc T iterarin sobre il~~nlzngraffnr de
nfltores literal-tos ciel sr&o X1X, recibió el primer premio por su tra-bajo
Doz Agtrstbt Millares Torres.
LOLA DE LA TORRE CHAMPSAUR
Nació en T-as Palmas de Gran Canaria Hija de Néstor de la Torre
Cominges y de Dolores Champsaur ¡Xillares.
Empezó a estudiar música desde muy niiía y cursó el Bachillerato en
los Institutos de Ida Laguna y de Las Palmas.
En La Habana, donde residió durante diez años, continuó y terminó
sus estudios de música y en la Universidad de dicha ciudad cursó
Historia del Arte y Ixngua y Literatura Italianas.
Fue solista, hasta ,930, de la Orquesta Filarmónica de La Habana y
dio numerosos conciertos en sociedades musicales cubanas.
119
DC regreso a España, rivalid sus estudios musicales en el Conscr-vatorio
Superior de SIï,sica y Declamación de Madrid, obteniendo el
primer premio de canto en 1932
Fue acom;~aiiantc y auxiliar en In escuela de canto de su padre en
Canarias. 1.a llahana y Madrid. I)io conciertos en Madrid y en dis-tintas
c ct~italeu es;)añolas y se dedicó especialmente a la cnsefianza
del can:<r tx 1ladrtrl, Barcel~~na y (.anarrao, hasta 1948 en que volvió
a Cuba.
En SII srg~~n(la estana ia en 1.a Habana fue profesora en los Conser-vatorii,
s Sñcional e Intrrnnciwl4l. dio collcicrtos, curses y clclos de
conferellcias: sobre tr.m.ls de historia de la música española y ejerció
la crítica musical Regreso a Ksj)?ña en IOCZ
IIny, cn nucstrn ir;ln, compnrte !:us zctividndes pedogógicn3 con tra-bajns
cie inre\tigacil’lu Ilistórica f;s ptwfrsora de la Universidad Inter-nacional
dc 1 ‘anilrias.
Kació en Las Palmas de Gran Canaria el 6 de Agostrj de 1919 Hijo
de Néstor de la Torre Cominges y de Dolores Champsaur Jlillares.
Pas6 su irlf,irlci,l cn 1.a IIabana ” al rcgrcsat rl Cilllalins, 111~ sus es-tudios
de IIachiIlerato en La Laguna y en f.as Palmas. La guerra ci-vil
española le irnpidiG seguir estudios superiores
Desde muy joven íniciú su dedicacifin a la fíteratura y especialmente
a la poesía.
Hace muchos arios que reside rn \Ií:xico, donde también se ha dedi-cado
a estudios de Historia y Arqueología.
JLJ \K XILLAlIES CARLO
Nació en Las L’dlmas de Gran Canaria el 15 de Mayo de Iljgj. IIijo
de ilgrlstín Jlil!ares Cubas y de Dolores Carlo 1ledina.
Inició en la 1:niversidad de Sevilla In T irfvciatura de Filosofía y l.e-tras,
la cual concluyó en 3btdrid en 1917. L:n ano antes se había ca-sado
con L>olores SalI y kavo de Laguna.
Poeta, como ha dicho Vicente Aleixandre. de aserena nobleza,, ha
publicado varios cuadernos de poesía. ‘Cambien ha publicado numero-sos
artículos en la prensa Iocal.
EIa sido premiado en los Juegos Florales de Guía de Gran Canaria,
en I~)SU, y en el concurso de Poesía celebrado en 1.a I.aguna, Tene-rife,
con motivo de la festividad de San Iknito, en 1964.
Dibujante, cuentista y poeta, ha ejercido decisiva influencia en la vo-cación
dc sus hijos.
LUIS BOSCH RIlLI.ARES
Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de Octubre de 1905. Hijo
de Juan Bosch y Sintes y Encarnación ¡Wllares Cubas.
Cursó el Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Las Pal-mas,
y a continuación marchó a Inglaterra donde hizo estudios de
Comercio.
Desde muy joven se dedicó a la poesía, pero sólo con carácter pri-vado,
sin dar nada a la publicidad. En 1932 editó un cuaderno con
el título de Poesz’rrs, que repartió en el círculo más intimo de su fa-milia.
A este cuaderno pertenece el poema que reproducimos cn este
número de la revista ~LLARES.
JOSEFINA DE LA TORRE
Nació en las Palmas de Gran Canaria, hija de Bernardo de la Torre
Cominges y de Francisca Millares Cubas.
Escribió su primer poema a los siete años de edad y desde entonces
data su dedicacidn a la poesía.
Dotada para la música, estudió canto, piano, violín y guitarra.
Fundó en 1926 el Teatro Mzízi~o, que bajo la dirección de su herma-no
Claudiu de la Tulre, tuvo grau rcsondncia en esta ciudad e inclu-so
en la vecina isla de Tenerife.
Ha publicado varios libros de poemas y figura en la célebre Antolo-p’a
de Gerardo Diego, entre los mejores poetas contemporáneos.
Es actriz destacada en el teatro y cine nacionales, en los que actúa
profesionalmente.
BERNARDO VkTOR CARANDE DE LA TORRE
Nació en Madrid el ro de abril de 1932. Hijo de Ramón Carande
Thovar y de María Rosa de la Torre ~lillares.
Es Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia General de
España por la Universidad de Madrid.
Fue fundador de una revista de poesía, A&óe (Sevilla 1951) y de otra
de cine y teatro, LibélzrZu (Sevilla 1954), ambas de corta vida.
TambiCn ha publicado, con carácter no venal, de 1956 a 1960, un
*Boletín de información personal de un hombre que vive en el campo,,
CapeZa, del que han visto la luz nueve números.
Es autor de un libro de versos Manr/el Co?~ti,rro (Sevilla 1953) y de
un libro taurino Cu Tm-cría actunZ (Madrid 1963).
Hizo una exposición de sus cuadros en Badajoz en 1962.
121