Flora y Fauna
Concepción Valdivia Martín.
, ,
EN UN INC.NDIO NO SOLO SE QUEMAN LOS ARBOLES
Cada año, a medida que se
acerca el verano, suben las
temperatuias y la brisa se
torna tan seca que casi nos
corta la cara, Medio Ambiente
despliega un operatrvo
de, incendios con el fin
último de proteger y conservar
los montes canarios.
A menudo nos llegan comentarios
como "no exa-
1 • I • gere1s, no es tan tragico que
se queme el pinar canario,
total enseguida rebrota" .
Es verdad que nuestro pino
resiste mejor el fuego que el
pino mediterráneo o que
los bosques levantinos, pero
no podemos caer en el error
de olvidarnos de la fauna,
que habita en ellos, ni de
las repercusiones que acechan
sobre el ecosistema, es
decir, sobre el conjunto de
relaciones que existen entre
cada uno de los animales,
plantas y elementos físicos
que lo conforman.
Ya es hora de dejar claro
que cada vez que el personal
de Medio Ambiente se
expone al fuego, arriesgando
en ocasiones su vida, no
es por nada. Amantes de la
Naturaleza, defienden
nuestro neo Patrimonio
Natural, ·signo de identidad
de las Islas Canarias, que
son conocidas por el gran
número de endemismos de
flora y de fauna que presentan,
es decir especies y subespecies
que son únicas de
nuestro Archipiélago, a ni-vel
mundial. '
Por otra parte, estamos tan
acostumbrados al entorno
que incluso nos pasa desapercibido
su fuerza y extraordinaria
belleza. Enclaves
que nos resultan familiares
despiertan la admiración de
las personas que lo visitan
por primera vez y observan
como se alzan los pinos sobre
el árido malpaís.
El pino canario (Pinus canariensis)
es exclusivo de
nuestro Archipiélago. Su
gran resistencia, vinculada a
las duras condiciones del
volcanismo insular, le ha
permitido sobrevivir hasta
la fecha. Sin embargo, no
queda exento de las graves
secuelas que ocasionan los
numerosos incendios que
ocurren en nuestros días,
que ponen en peligro la capacidad
de recuperación del
pinar, entendiendo éste como
algo más que un conjunto
de pinos. Cada elemento
forma parte de un
sistema integrado que sustenta
y genera la vida, como
las células de nuestro
organismo. Si observamos
detenidamente la corteza
de los árboles y el mantillo
de pinocha encontraremos ·
una variedad, inimaginable
a primera vista, de insectos,
arácnidos y miriápodos, en
diferentes fases de desarrollo
(larvas, puestas, etc.).
Muchos de estos invertebrados
son también endémicos
de Canarias . Además,
constituyen la fuente de alimento
de muchas aves,
. murciélagos y reptiles, también
habitantes del pinar.
14
Hablando de reptiles terrestres,
aunque en general
suelen ser bastante abundantes
y de amplia distribución,
son de gran interés
por ser, la mayoría de las especies,
exclusivas del Archipiélago.
Al igual que muchos
insectos, se pueden
considerar fósiles vivientes,
pues son una muestra de la
fauna -que habitó en Euro-
/ pa y norte de Africa en
tiempos remotos (el Terciario).
Los murciélagos representan
el grupo más interesante,
desconocido y que a su
. 'vez más especies incluye, de
los mainíferos canarios. Seis
de las ocho especies citadas
en las Islas, han sido detectadas
en el pinar: murciélago
de bosque, nóctulo pequeño,
murciélago montañero,
murdélago rabudo,
murciélago de Madeira y orejudo
canario; ésta última
destaca por ser exclusiva de
nuestro archipiélago. Los
murciélagos son de costumbres
nocturnas. Durante
el día la mayoría de ellos
se refugian en los huecos y
grietas de los troncos, no
obstante algunas especies
forestales como el murciélago
de bosque y el orejudo
canario, utilizan las cuevas,
tubos volcánicos y galérías
de agua, como lugar de reposo
y como posadero, durante
la noche, para manipular
sus presas, especialmente
manposas nocturnas.
En la actualidad el uso
indiscriminado de insecticidas
y herbicidas en la agricultura,
las molestias ocasionadas
por la entrada de
personas en sus refugios
subterráneos y la escasa disponibilidad
de árboles viejos
registrados en algunas
zonas amenazan sus poblaCiones.
Respecto a la avifauna, que
·resalta por su riqueza, nos
centraremos en el pinzón azul
y el pito picapinos, por
tratarse de aves endémicas
que se encuentran estrechamente
ligadas al pinar .
. ../ ..
1
' 1
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
.. ./ ..
El pico picapinos o pájaro
carpintero, se diferencia en
dos subespecies, una vive
en Gran Canaria y la . otra
en, enerife. Ocupan fundamentalmente
los pmares
; .
mas annguos que se en-cuentran
meJOr . conservados,
con numerosos árboles
muertos. Los árboles y ramas
secas, son esenciales
para la comunicación, el
alimento y la _......-~-
reproduc-estas
aves.
En
la época
de cortejo
los machos
golpean la
madera produciendo
un
rápido tamborileo
para atraer
a las hembras
y marcar su territorio.
Poseen
un fuerte pico y
una lengua bastante
larga, útiles para
capturar insectos que viven
en la madera y extraer piñones.
Construyen el nido en
d interior de los - troncos y
ramas secas. Aunque ponen
varios huevos, tan sólo suelen
sacar adelante uno o
dos pollos. Su hábitat se ha
visto reducido a consecuencia
del aprovechamiento forestal
que tuvo lugar en el
pasado, quedando las poblaciones
relegadas a zonas
dispersas. Por esta razón se
encuentra · en la actualidad
amenazado, sobre todo en
Tenerife.
Respecto al pinzón azul, se
conocen dos subespecies
que muestran también una
distribución muy localizada,
una en Tenerife y otra
en Gran Canaria. Como ya
se ha comentado anteriormente,
la especie se encuentra
muy ligada al pino
canario, del que obtiene semillas
que constituyen principalmente
su dieta. Ade-más,
en el sotobosque de
escobones y codesos de las
formaciones de pinar mixto,
viven insectos que son
esenciales en la época de
cría para alimentar a los pollos.
El nido, lo construyen
sobre ramas que suelen encontrarse
a gran altura.
Como en
el
terior,
especie se encuentra -., ame nazada,
especialmente la
población de Gran Canaria,
donde los intensos aprove chamientos
forestales redujeron
y fragmentaron enormemente
su hábitat.
Otras aves presentes en el
pinar son: el ratonero,- el
cernícalo, el búho chico, el
pardillo, el mosquitero, el
reyezuelo sencillo, el herrerillo
y el petirrojo, el venceJO
unicolor, el canario,el
gavilán, la chocha perdiz, el
bisbita caminero o lavandera,
el mirlo, el cuervo que
cada vez resulta más dificil
de ver en Tenerife, etc.
Como vemos, o al menos
intuimos, cualquier alteración
que se efectúa sobre uno
de los elementos de
nuestro frágil ecosistema,
repercute en su totalidad,
de igual forma que afecta la
lesión de las células de un
órgano vital, como el riñón,
a su funcionamiento y en
definitiva a nuestro cuerpo.
15
Un incendio afecta, directamente
e indirectamente, además
de a la vegetación, a
la fauna que se alberga y a
los recursos naturales (agua,
suelo, etc.), incidiendo
también a nivel . socioeco-
; norruco.
Respecto a la estacionalidad
del riesgo de incendios,
coincide con
la época en la que
muchas especies de
nuestra fauna se encuentran
en plena
reproducción. En
la Naturaleza e-
. . . / smcroruzac1on.
El período reproductor
de
muchos arumales,
coincide
entre sí
y, a su vez,
la de muchos
insectos, así como con la
floración y fructificación ·de
numerosas plantas, aumentando
por tanto la disponibilidad
de alimento.
Imaginemos, por ejemplo,
como debe afectar a las aves
que se encuentra en época
de cría, muchas de ellas nidificando
y otras intentando
sacar a su prole adelante.
Unas perecerán a consecuencia
de las llamas y el
humo, otras sin embargo se
refugiarán en las zonas colindantes,
pero deberán
competir con las del lugar
por el alimento. Si nos ponemos
en el caso de los insectos,
el panorama ·es más
crudo.
Para finalizar este sucinto
repaso a las repercusiones
de los incendios sobre la
fauna silvestre, aunque preval~
ce una evidente ausencia
de estudios específicos
sobre el tema en Canarias,
cabe destacar los censos realizados
por Delgado, Moreno
y Hernández, en el Atlas
de aves nidificantes de
la Caldera de Taburiente
(Informe Inédito, !CONA)
que reflejan una menor
densidad de aves en los
montes que se quemaron
hace más de diez años. De
ello se desprende que, a pesar
de .que los árboles re ..:
brotan y en poco tiempo
presentan un aspecto parecido
al que mostraban antes
de la catástrofe, el tiempo
que tarda el ecosistema del
monte en recuperar su antiguo
estado es bastante largo
.
Recientemente, la Viceconsejería
de Medio Ambiente,
ha sentado las bases para la
realización unos estudios
en colaboración con la U ni , ·
versidad de La Laguna, para
paliar el vacío de coriocimientos
que opera ert la actualidad.
No obstante, algunas
de las repercusiones
de los incendios son conocidas,
o al menos intuidas,
por aquellas personas que
viven, día a día, en estrecho
contac;to con la Naturaleza.
Pueden cambiar algunos
nombres y conceptos pero
en ·esencia es lo mismo. Una
de las descripciones que,
con . mayor profundidad y
sencillez, capta el verdadero
sentido de la Naturaleza es
seguramente el mensaje del
Jefe indio Seattle. No me
resisto a mostrar un extracto
de su declaración en la
firma del tratado de Point
Elliot, con el que recibía
pacíficamente a los colonos
que Uegaban a la región:
"Enseñen a sus hijos que
nosotros hemos señalado a
los nuestros que la tierra es
nuestra madre. Todo lo
que le ocurre a la Tierra le
ocurrirá a los hijos de la
Tierra. Si los hombres escupen
en el suelo, se escupen
a sí mismos". Debe- ·
mos reflexionar ante el hecho
de que sólo alrededor
del 4% de los incendios que
ocurren en España tienen
un origen natural (provocado
por rayos fundamentajmente).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
.'. .
,1 ..... .,,.. ,
-t-
Incendio de Los Realeios y San Juan de la Rambla
Buenaventura Machado Albarez.
·,..,
' )'
' ' ...
1
'.. ..
' 1
.1-
1
'.. ..
\
\ ....
' \ ....
\.\..
\
1.. _.
\
' ..
La zona de Los Campeches
(Icod el Alto - Los Realejos)
ha sido azotada en los
últ:iplos años por multitud
de conatos de incendio intencionados.
Concretamente
en 1.994 fueron cerca
de cuarenta los contabilizados.
Este año Los Campeches
ha vuelto a ser víctima
de este tipo de srmestros.
Precisamente durante la
primera semana del mes de
agosto se produjeron de
modo consecutivo tres conatos:
1 º. Viernes día 4 a las
22,30 horas en el fondo de
un barranco y fue rápidamente
sofocado alcanzando
una superficie de uilas 4
Has.
2º. Sábado día 5 a las 11
horas en un lomo y también
pudo ser controlado
tras quemar alrededor de 8
Has.
3º. Domingo día 6 a las 11
horas en las cercanías de la
Cruz del Agua; tanto el vigilante
de la zona recreativa
de La Tahona como la torre
de vigilancia de San
Juan de la Rambla dieron
rápidamente la voz de alarma.
Dada la peligrosidad del lu-
gar afectado, la movilización
de medios humanos se
~~~-------~realizó con total rapidez
16
y eficacia,
y en menos de 5 minutos
ya estaban trabajando
en la zona las primeras cuadrillas
de la Viceconsejería
de Medio Ambiente correspondientes
a esa comarca,
agregándose más tarde las
que se encontraban de
guardia en las comarcas adyacentes.
Asimismo se personaron
las cuadrillas del I -
CONA y personal desplazado
por los Ayuntamientos
afectados. Igualmente
acuden los velúculos contra
incendio propios y de los ayuntamientos,
aunque en
algunos casos, por la lejanía
y el desplazamiento lento
de estos vehículos, no llegaran
a la zona afectada hasta
varias hpras después .
También se reclamó desde
un primer momento la presencia
de medios aéreos,
tanto los hidroaviones co
·mo el helicóptero.
La gravedad que estaba tomando
el siniestro hizo que
a media tarde del domingo
se solicitase la ayuda del Ejército
para desplegarlo en
los puntos que se estimaron
- - convenientes.
.../ ..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
A pesar de que en un principio
se dominan rápidamente
los flancos laterales,
el viento empuja las llamas
hacia la parte alta, con peligro
de penetrar en el monte.
Tras quemar matorral y
pasto abundante en dicho
lugar, el fuego se dirige hacia
la finca de Los Realejos,
propiedad del I CONA, sin
que pueda ser atajado a pesar
de los muchos esfuerzos
que se realizaron. Irremediablemente
el fuego entra
en contacto con el pinar y
penetra en la zona boscosa
ya que la continuidad del
combustible hace que el
fuego se propague desde
los brezos y tojos hacia los
pinos con gran rapidez.
Al suceder este hecho, las
cuadrillas que intentaban apagar
el fuego retroceden y
proceden a combatirlo apoyadas
en la pista de Los
Campeches donde se des-
. pliegan convenientemente
las diversas cubas contraincendio;
pero desgraciadamente,
y como sucede con
mucha frecuencia, la virulencia
del fuego hace que apenas
pueda sostenerse esta
primera línea de defensa.
Tan pronto faltó el agua y
los vehículos fueron a repostar,
el fuego saltó la línea
de contención establecida
y se disparó avanzando
rápidamente, sin freno al-guno,
monte arriba.
Se intentó establecer una
segunda línea de defensa,
para lo cual varios
agentes se despla-zaron
hacia la pista de las
Vistas de Sánchez, pero pudieron
comprobar que ya el
fuego era imparable por aquel
sitio.
A media tarde del domingo,
el incendio no podía ser
controlado. Por este motivo
la estrategia de lucha se
modificó para adaptarla a
· las circunstancias. U na vez
averiguado el perímetro real
del fuego, los Técnicos y
Agentes de Medio Ambiente
estudiaron las posibilidades
existentes y se decidió
que lo más conveniente
era combatirlo mediante un
contrafuego que se apoyaría
en diferentes pistas, bastante
alejadas del foco del
incendio, lo que permitiría
garantizar una zona de seguridad
quemada que impidiera
el avance del fuego.
Y tomando como base el
Campamento del Barranco
de la Arena, se inició dicho
contrafuego.
DuraQte la tarde noche y
hasta casi las tres de la madrugada
se procedió a dar
contrafuego con · mucha
lentitud en las pistas inferiores
(Barranco de Fuente
Pedro, Caño Chingue y
Barranco de los Charcos) y
superiores (pi~ta que sube
hasta la torre de San Juan,
Cruz del Cura), viéndose
favorecidos los trabajos por
la ausencia casi total de
viento. Las tareas en la parte
inferior se completaron
en dos o tres horas, mientras
en la parte superior se
tardó bastante más no sólo
por su mayor longitud, sino
por la existencia de brisas,
que junto a la gran cantidad
de curvas de la pista obligaron
a parar durante algún
tiempo la labor de contrafuego.
A pesar de todo, y
tras algunos sustos provocados
por la acumulación
de material combustible, el
fuego pudo ser dominado.
A primeras horas del lunes,
los aviones reanudaron sus
tareas, así como el helicóptero,
aplacando las llamas
que quedaban dentro del
perímetro que estaba ardiendo
y también en la parte
inferior, para evitar que
algún foco pudiera sobrepasar
la línea de defensa echando
a perder toda la labor
realizada hasta ese momento.
Hacia las diez u once de la
mañana del lunes, el Consejero
de Política Territo-
- rial, el Viceconsejero de
Medio Ambiente y el Jefe
de extinción del incendio
sobrevolaron en helicóptero
la zona, comprobando la
casi total ausencia de focos
activos importantes y el
control efectivo del perímetro
quemado, por lo que el
incendio se da por controlado
hacia las 11 de la ma-
17
ñana.
Desde ese momento se
montó un dispositivo de vigilancia
para evitar el reavivamiento
del fuego, dispositivo
que se prblongó durante
días para sofocar los
diversos humos que en este
tipo de siniestros se producen
con gran frecuencia, sin
que en ningún momento
hubiera algún incidente
digno de mención.
Es de destacar la labor solidaria
de los diversos A yuntamientos
afectados por el
siniestro y los colindantes,
que en todo momento ofrecieron
su total colaboración,
organizándose el dispositivo
de tal modo que
en ningún caso se produjo
caos ni la presencia de personal
voluntario incontrolado;
en esta ocasión, la perfecta
disposición del cuerpo
de policía impidió la entrada
de cualquier persona ajena
a los trabajos de extin- ~
ción del incendio, lo cual
supuso una gran ayuda a la
hora de atajar el fuegó.
Igualmente hay que destacar
que el Ejército se personó,
una vez requerida su
presencia, alrededor de las
8 horas de la tarde, siendo
dispuestas las unidades. y el
personal a lo largo de la lí-
.. ./ ..
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Incendio de Los Realeios y San Juan de la Rambla
. ../..
nea que une la finca de Los
Realejos con la torre de San
Juan de la Rambla, para vigilar
y sofocar los rescoldos
que en aquella zona persistían.
En principio se trataba
de una de las zonas menos
collflictivas por soplar el aire
en todo momento en dirección
a lo quemado, pero
con el . peligro latente de
que el viento cambiase de
dirección, y por no estar
quemada aquella zona se
pudiesen encontrar las unidades
del Ejército en uri si-tuación
peligrosa.
Se estima en 250 hectáreas
las quemadas por el fuego,
siendo todas ellas de pino
canario y algo de matorral.
Como sucede en estos casos,
no toda la superficie está
dañada pqr igual, habiendo
zonas no at:ectadas y
por tanto .verdes, otras sim-·
plemente soflamadas y las
que estaban llenas de combustible,
totalmente quemadas.
Afortunadamente,
la recuperación de esta masa
boscosa está garantizada
en un plazo relativamente
corto (2-3 años) y lo más
importante de todo es que
no hubo que lamentar, gra-·
cias a Dios, ningún accidep.
te de importancia.
DEMOSTRACION DEL TEOREMA DEL ºDESARROLLO PARTICIPATIVO"
' A (La propuesta de los expertos)
B
e
D
E
(La especificación del departamento gubernamental)
(El diseño revisado por un comité asesor)
(El diseño final o de pasteleo, resultado del compromiso entre A, B y C)
(La obra realizada)
F (Lo que la gente realmente quería)
18
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016