...
El Parque de Anaga y su planificación.
Carmen Redondo Rojas,
Inocente Carralero Jaime,
Jose Luís Martín Esquive!.
(Servicio de Planificación Ambiental)
El Parque de Anaga se localiza en el
extremo nororiental de la isla de
Tenerife, comprende 14.418 has. e
implica a tres municipios: Santa Cruz
~7,6,9% de la superficie protegida), La
La na (16,6%) y Tegueste ( 6,5%). En
total el espacio protegido representa el
7,9 de la isla de Tenerife. Semejante
l calización determina que el Parque
tituya um área periurbama del cint
p que conecta Santa Cruz con La
Pu ta de Hidalgo, pasando por La
aguna y Tegueste. Se trata de un espa.------~
·lfrfl e excepcionales valores naturales y
cul rales, donde a demás residen unas
------..--.. .~O personas distribuidas en 25 asen-tamientos
má~ o menós dispersos. En
concurencia es la causa de que el objetivo
global de conservación de la naturaleza
se acompañe del de procurar fórmulas
de desarrollo o fomento socioeconómico,
en la búsqueda de un modelo
eficaz que permita armonizar los
int reses que confluyen en el Parque.
Varios de los hábitats naturales de
Anaga conforman una muestra representativa
de los sistemas ecológicos de
Canarias, algunos de los cuales tienen
aquí una de sus mejores manifestacio.
Este es el caso .de la laurisilva, de
los donales-tabaibales, de los sabina-----
re_s_y de los ecosistemas acuáticos. Todos
ello , quizás con la única salvedad del
cardonal-tabaibal, se encuentran amenaza
s. La historia de los últimos siglos
en· naga se ha caracterizado por un
retroceso del bosque de sus cumbres,
simultáneo al que ocurría en las restantes
i las del Archipiélago. De la laurisilva
.de Tenerife, apenas sobrevive un 15%
u antigua extensión, la mayor parte
concentrada en Anaga. Los bosques ter-
8
mófilos también han sufrido una severa
reducción, sobreviviendo en dos exiguos
reductos, el sabinar de Afur y el de
la Punta de Anaga. Los hábitats acuátjcos
casi han desaparecido, y sólo en el
barranco del Tamadiste hay una mues
tra importante; sin embargo, in
este curso de agua ya comienza
festar indicios de disminución d
y de contaminación. La Biodiv
también tiene una representación so
saliente. La flora cuenta con más de
veinte especies exclusivas del Párque, y
la fauna con varios cientos de invertebrados,
también endémicos. La avifauna
que se localiza en los roques de Anaga y
en el bosque de la laurisilva posee también
un alto valor, al contar con varias
especies en peligro de extinción.
El hombre es en Anaga una pieza clave
para el mantenimiento del paisaje, el
equilibrio ecológico y muchos elementos
patrimo~ales. A lo largo de-las últimas
décadas se ha producido el regreso
de antiguos habitantes emigrados,
muchos de los cuales han pasado a ser
residentes temporales con segunda resi-
Amplia Panor.lmica del enmio nanral del caserfo de Clwnorga
representa u
de la mano, al ti
para localizar instala
la ciudad.
Ante este panorama, de un desarraigo
cada vez mayor de sus habitantes, de
descenso de la agricultura, la desapari-
Compatibilizar el desarrollo de la población local y la cooservación es el pmcipa objetivo del PRUG de Anaga.
dencia en el ~arque. Poblaciones como
las de El Batán, Chamorga, Los Valles,
etc., experimentan los días festivos un
resurgir que en nada se parece a la vida
que bulle en ellas entre semanas. Esto
ha provocado indirectamente el aumento
de construcciones clandestinas, con
frecuencia fuera de los asentamientos
tradicionales. Anaga es un espacio de
orografia complicada en el que se inserta
un peculiar ambiente de carácter
rural, que se ha mantenido vivo en condiciones
a veces realmente difíciles. La
agricultura no ha evolucionado como
para que sus productos puedan exportarse
fuera de la comarca con un benefi-ción
de la ya escasa ganadería, la pérdida
de muchos de sus nacientes, el descenso
del nivel freático y, en lineas generales,
un desvirtuamiento cada vez mayor de
su paisaje, en algunos asentamientos ya
han empezado a surgir desarrollos típicamente
urbanos y en otros muchos es
previsible que así ocurra al ritmo de la
, ciudades. En muchos sentidos se podría
decir que -la idiosincrasia de Anaga está
sucumbiendo, día a día, absorvida por la
mentalidad prepotente y expansiva de la
ciudad, comprometiendo cada vez más
la conservación de los valores del entorno
natural que justificó la declaración de
espacio protegido.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
e
de "Declaración de spac1 u a
Q de Canarias" incluyó en su ar 'c tlsE de parques nat
r nde Anaga a con el
J 1.11 1991, isión de las
aMu mcluyó a Anaga
en la red esp - e "Zonas de protec-
(ZEPA), des-ignadas
culo 4° de la directiva euro-
409 /CEE sobre conservación
as aves silvestres. Iguálmente, El
royecto de Ley de Espacios Naturales
de Canarias (PL-21), que se encuentra
en trámite parlamentario, recoge al
Parque de Anaga, con la categoría de
Parque Rural '
El proceso de
planificación
El proceso de planificación del parque ·
inició en el año 1992 cuando se disor
la entonces Dirección General
·o Ambiente el encargo de los
revios de elaboración del Plan
de U so y Gestión de Anaga
G). Tanto en la Ley 12/1987,
como en el PL-21, se establece que los
Planes Rectores de U so y ·Gestión han
de ser documentos que deberán ordenar
todo lo que ocurra en el interior de los
Parques. Tras un proceso intenso de
trabajo llevado a cabo por técnicos de la
Viceconsejería de Medio Ambiente, la
Administración dispone ya de un documento
de planificación para el Parque
que se encuentra en fase de información
pública. El Plan en sí se concibe como
un texto normativo. Este documento
representa la plasmación de las decisiones
tomadas acerca del Parque objeto
de ordenación. La estructura del proyecto
consta de un documento "normativo
n y de otro 11 informativo n, donde
lBs zonas IOl'estales del Roque Negro, (Ahx), refa!Mrnente bien OOlSeMldas, alberg111 lllll p1 dMwsidad biolOgica.
r Las Adividades aglfcolas han conllevado la transloonaciOn de ámplias zooas naturales del pa<c,ie.
~ ~~~
9
se resume la información mímina que
ayude a explicar el porqué de algilna de
l~ deásiones del normativo. El Plan no
es sólo el resultado de una estrategía de
gestión para el Parque de Anaga; también
es la consecuencia de una estrategia
mayor que tiene su base en la legislación
vigente sobre espacios protegidos.
Así, el PRUG de Anaga se ha adap·tado
en primer lugar al concepto de las
áreas de uso múltiple de la UICN, en
segundo lugar a la filosofía de conservación
que subyace en la vigente Ley
12/1987, y en tercer lugar a la estrategia
de conservación para los espacios
naturales de Canarias.
El documento informativo ahonda en
tres aspectos fundamentales: el medio
fiSico-natural, el socioeconómico-territorial
y el administrativo. El análisis de
estas componentes se acompaña de un
diagnóstico y de un pronóstico de su
evolución futura. De esta forma se ha
detectado cuál es la necesidad real de
protección del Parque y cuáles son la
potencialidades a desarrollar, de forma
que se pueda configurar una estrategia
de gestión coherente y realista. Se pretende
que el Desarrollo s~a en Anaga
um objetivo al mismo nivel que la
~onservación, por lo que se concluye
con una serie de condicionantes por
donde aquél debe discurrir a fin de evitar
extralimitaciones que lleven a situaciones
indeseadas.
El documento normativo comienza
aclarando cuál es la finalidad del Parque
rdetallando los objetivos que se pretenden
con el Plan. La clave de éste está en
la zonificación, que se basa en seis categorías
con diferentes destinos de usos.
Contiene además dos apartados que
constituyen distintos niveles de obligatoriedad:
las directrices y las normas. El
primero tiene por objeto orientar sobre
aspectos que requieren toma de decisiones
delicadas según las circunstancias. El
segundo impone el cumplimiento más
estricto y concreto, y constituye la
auténtica norma de obligado cumplimiento,
además de diseñar la estructura
de gestión y de administración que ha
de dirigir el Parque. La ordenación de
usos se ha realizado de dos formas, por
un lado según la wna donde se desarrollan,
así para cada una se indican los
usos consideraaos prohibidos, permitidos
y autorizables; por otro lado según
el tipo de actuaciones, así se establecen
normas para usos forestales, cinegéticos,
agropecuarios, de montañismo y espeleología,
de investigación, hidrológicos
y urbanísticos. Hay también un apartado
dedicado a las normas de los diferentes
servicios que pueden tener cabida en
el Parque, ya que su gestión prevé que
se puedan establecer convenios con
entidades mercantiles del tipo que fueran.
Las directrices
de gestión
Las Directrices de gestión que el Plan
Rector incluye, para alcanzar sus objeti-
. vos, se concretan en una serie de actua -
dones que han de ser desarrolladas en
programas específicos. Cuatro son las
grandes lineas de intervención en las se
han aglutinado las diferentes iniciativas
encaminadas a estabJecer y fomentar un
modelo de desarrollo, que siendo asumible
por el espacio, no suponga un
menoscabo para la conservación de sus
valores, y estas son: el uso público y la
información, la conservación y los aprovechamientos,
las infraestructuras y
mejor de la calidad de vida y la-ordenación
arquitectónica de los asentamientos
del Parque.
En este contexto se han diseñado los
objetivos que han de ser tenidos en
cuenta para elaborar los distintos programas.
Es preciso desarrollar y dotar
con la infraestructura necesaria las funcion.
es de uso público, estas han de
cubrir actividades de índole cultural,
educativo y recreativo, además hay que
diseñar las medidas de seguridad ante
posibles riesgos para la población y los
visitantes. Es también objetivo prioritario
realizar los programas de Información
y aquellos estudios esenciales que
sirvan de apoyo a la actividad educativa,
mejoreri la experiencia y la atención al
visitante, y que, además, contribuyan al
conocimiento y al control en las tareas
de gestión y de seguimiento del estado
del Parque.
Respecto a las funciones de conservación
las directrices dél Plan determinan
la necesidad de mantener, regenerar y
restaurar los ecosistemas naturales, contribuyendo
a la mejora de los mismos y
garantizando la pervivencia de los recursos.
Aquellas wnas más sensibles y de
mayor valor natural, donde las restric-
Continua en página ... 11.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Tribuna.
Compost. Vuelve la Pardela.
El compost es un abooo natural obtenido a partir del reciclaje de Desde esw Mea,, qucraJK» rcoordar a todos nucstro.1 rompa-matcria
orgánica. Desde hace un tiempo se lleva raliz.ando este pro- ñcros, que a lo largo dt los meses de octubn: ynoviembn: se rcpc:-
ccso en b planu . del PIRS de Arico utilizan_do ltlÍdUOS orgini- tirá el fenómeno anual de la cai<b de pollos de Pardcla Ccaicicnl3.
co.1 de la basúra doméstia, cntrc Oll'aS materias primas. En este caso la colaboración de todo el pcnonai es impra-
Esta abono considerado de primera calidad se estaba vendiendo, cindiblc. Esta colaboración pualc cstab!ccmc en dos dircccio-inicialmcnte
a veinte pesetas, actualmc:ote ha bajado a doce como ncs claras, comentando el fenómeno OOJ!. . los ciudadano.1 in-oomccuencis
de la atcicntc demanda. (EL DIA. 15-09-94) formando sobre los telffonos de conucto de la VICCCODltjcría de
Medio Ambiente y Delegaciones !Jllularcs, desde lo.1 que les orienSobre
los incendios. tarán sobre los ciudadilllos que las aves deben recibir hasta su
recogida y por otro, si es occaario, actuando nosotros mWool
UN 34% DE LOS INCENDIOS FORESTALES SON INTEN- como intcnnedlario.1 en dicha recogida. En cualquier caso como
CIONADOS. orienttciones genei¡les se ha de tener en cuenta que la Pardela
Un reciente estudio atribuye los incendios furcstales a bs siguientes Ccniácntt debe mantenerse en una lugar oscuro y tranquilo lwta
causas: Un 16% de cllo.1 corresponden a descuido.1 consecuencia la llegada de los scrvicio.1 de recogida no darle alimcnto.1 ni liquido
de la qutma incontrolada de rastrojos, im¡xudcncias y.descuidos ni curar las hcridad que presente. Una vez csten las aves en las
de fumadores, hogutras campcstrts y ·sadcrol, ..... Un 2% son instalaciones del Servicio de Rtcogida serán remadas buSCillldo
provocados por accidentes cuyo <iigcn son vchículcs y fibricaa. posibles daños, si como es habitual no ticllt.D ning6n tipo de lc!io-y
tan sólo un 4% se atribuyi:n a causas naturales (caída de rayos, ncs, se anilla y libera en el mcoor tiempo posible.
Cu:.). El 44% rcstilllte tiene causas desconocidas, ¡Por qué no
invcstigarlasl. (INI'EGRAL. Agosto.1994) Sentencia e¡emplar.
No a la pesca masiva.
JUICIO A LOS CULPABLES DE US MAREAS NEGRAS.
L\ PESCA MASIVA YL\ COITTAMINACION.AGOTAN La campañía pctrolffi:ra Eión propietaria del 'Enón ~dez',
LOS BANCOS PESQUEROS EN TODO EL MUNDO. cuya marca negra aftctó a más de 10.000 pescadora ha sido con-
Scg6n la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y denada a pagar entrc 37 y 52 mil millones de pcsew en calidad de
la Alimentación (FAO), si se explotaran los billlcos pesqueros de indemniuciones y dailo.1 adicionales causadoi al medio ambicntt;
manera racional, se podría obtener hasta un 25% más de ~ndi- la sentencia ha sido acogida con entusiasmo cntrc todos los aman-micnto
de este recurso sin riego de agotarlo. tes del medio natural.
,Un cjcmpk> negativo dd acta! sistema de aplottción es sin duda la (EL PAIS. Madrid. 12-08-94)
pesca indiscriminada del bacalao en Canadá que, hasta el
momento , ha destruido unos 30.000 empleos r amenaza con la
Corresponsales.
daparicióo de la actividad pesquera en este país. Por pw del Savicio de Educación y Concienciación Ambiental
(EL PAIS. Madrid.15-08·94) se ha detccl3do la convcnicpcia de csttblcccr un sistema de corrcs-
Atentados ecológicos. ponsales insulares como medio para introducir temas de mayor
actualidad en este boletín. Con el fin de orquestar en breve estt
EL SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la mi de cormponsalías se cscin manteniendo oonttctos con ddcga-
Guardia Civil) DENUNCIA ATENTADOS CONTRA EL dos insulares y diftrcntcs jefes de servicios de la V1CCCODSCjcria de
MEDIO AMBIEITTE. Medio Ambicnt?.
Los delitos más comunes fueron: la caza furtiva, carencia de Se estima qut la visión dircm de los hechos y su exposición por
licencias de caza y pesca, caza fuera de temporada, extracción de estos oorrcspomalcs dará mayor agilidad.y espontaneidad a los cm-úidos
en Cillltcras ilegales, vertidos de residuos sólidos urban~ y tenidos delñ boletín. Por eso desde csw lineas invil3mo.1 y illlima-sobn:
todo los cambio de iceitt de lo.1 vehículos en el campo. mo.1 a todos aquellas personas que quicrilll colaborar a ponerse en
(EL NORTE DE CASTILLA. Valladolíd.18-07-94) conttcto con la redacción.
La tira de humor
,,¡_~ .....
Libros.
L\ ODISEA DE OCCIDEITTE
Jordi Pigcm realiza en esta obra una profunda crítica al dcsartollo
de la civilización 'cientifista' y sus consecuencias, conttduomo
un viaje /odisea de la humanidad, desde sus orígenes hasta el
momento actual, para acabar haciendo una llamada a b necesidad
del cambio haQa la 'mentalidad ecológica'.
JordiPigan
F.dimrial Kairós.
USAVESDELMEDANO
Dos ornit6logo1, Juan Antonio Lorenzo Gutitrrcz y Ju.lio
González Domlngoo:, son los autorcs de este pormenorizado r
riguroso estudio sobn: bs ciento noventa especia que se pocdcn
ob&cMr en lá zona de El Mtdano al sur de la isla de Tencrifc.
Este libro, de grata y amena lcaura, scri sin duda un grato compañero
de todo los amantes de bs aves al tiempo qut contribuye a un
mejor conocimiento de nuestra fauna.
:Las Aves de El Médano
J. A. Lormro y J. Gonzálc-i
F.dimria!Atín.
NUEVA EDICION DEL ANUARIO
DEL WORLDWATCH INSTITUl'E.
Por cutrto año consecutivo, se publica en castellilllo el anuario
'SObrt el medio ambiente y cXw.rollo, del Worldwatch Instimte.
Temas tan lmpactacta como: los odanol, los bosques, la industria
d«trica, la rdación entrc salud y medio ambicntt, los ordenadores,
los cfccto.1 ambientales de la carrera de armamentos, la inseguridad
alimentaria y la capacidad de carga del Plmtt son los
temas elegidos para esta edición de 1994. En la edición Española
se incluye d aptndice 'La csubilización cco16gia y el transporte
cnF.spaña'
Lcster R. Brown y otros, La situación del mundo 1994,
Emccé Editores y Centro de Inmtigacioncs ~la' Paz ( CIP}
Barcdooa.
Estt anuario puedt ronscguinc m el Smicio de Publiacioncs
dd CIP: e/ Akalá, 11 HR i:ula. 28009 Madrid
Tel.: (91) 435 00 94 • Fu: (91) 577 95 SO.
• •
.... _: ___ ~
J
Viene de la página 9
dones por motivo de conservación sean
mayores, han de ser estimadas por la
Administráción como área patrimonializable
de cara a su posible adquisición.
Ll regulación de los principales aprovechamientos
está dirigida a promover
actuaciones de protección de los recur-
. sos y a potenciar las actividades agrícolas
y ganaqeras en aquellas zonas de mayor
capacidad, lo que pued,e suponer una
mejora de las perspectivas de renta. Se
prevé poner en marcha um gabinete ere
asesoramiento agrícola y potenciar la
comercialización de los productos alimenticios
y artesanales del Parque.
La mejor de la calidad de vida de los
residentes en Anaga requiere poner en
marcha programas de adecuación de
infraestructuras e instalaciones, y garantizar
los servicios inínimos de atención a
la población. Es objetivo también promover
el acondicionamiento y li restauración
de las construcciones así como
apoyar iniciativas relacionadas con actividades
tradicionales o que mejoren el
nivel tecnológico de los sistemás de producción,
que contengan además, capacidad
para potenciar empleo y supongan
urna promoción socioeconómica para
los habitantes del Parque. Al resp~cto
existen estrategias de desarrollo complementarias
como el turismo rural que
tendrían muchas posibilidades de éxito
en un espacio como Anaga reportando •
beneficio sobre sus habitantes y contribuyendo
a mantener y rescatar los valores
naturales, patrimoniales y culturales.
Por último es necesario desarrollar un
programa diion cr arquite~ónica
que ~esuelv s o~ · cos de algu-nas
area e W r ue y que
establezca ~ que se han
de regir las co ru · ones futuras. A
este respecto contener el_ comprometedor
proceso urbanizador es imprescindible
para mantener los valores-y la calidad
del paisaje.
Anaga es un mosacio de situaciones,
naturales y humanas, entrelazadas de
forma indivisible donde han de tener
cabida usos, aprovechamientos y estrictas
tareas de conservación, y en cualquier
caso, hay que evitar que las medidas
de desarrollo perjudiquen a la conservación
de los recursos naturales que
son obieto de protección. Conservación
y desarrollo deben ir parejos y este último
en ningún caso debe hipotecar los
valores del futuro.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016