Inaugurado el 1 Punto
Lim io' de El Cebadal
Recientemente fue inaugurado en Las Palmas de Gran
Canaria el nuevo 'Punto Limpio' de El Cebadal, al norte de
la capital. Con éste ya son tres los existentes en la isla de Gran
Canaria -Vecindario y la Aldea de San Nicolás-, a los que sé
sumará un cuarto que estará localizado en el barrio capitalino
de El Batán.
La red de puntos limpios , que no es otra cosa que una instalación
donde se reciben determinados residuos urbanos
previamente seleccionados por los ciudadanos, forma parte
del nuevo modelo de gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) que se desarrollará en Canarias durante los próximos
años y que se fundamenta en el reciclaje. Con ello se
persigue, por un lado, un ahorro de materias primas y de energía
y, por otro, evitar los vertidos incontrolados y/o peligrosos.
Canarias cuenta actualmente con un total de cinco puntos
limpios, los tres ya citados de Gran Canaria, uno en la localidad
tinetfeña de Taco y otro en El Hierro.
Editado el vídeo sobre el
Pin16n Azul de Gran Canaria
La Con sejería de Política
Territorial y Medio Ambiente
del Gobierno de Canarias ha
editado un vídeo que, bajo el título
El Pinzón Azul de Gran
Este documental da a conocer
los principales factores
que han llevado a las poblaciones
de pinzón azul a un nivel
de conservación realmente crítico,
y esboza las principales líneas
y actuacione s de conservación
establecidas para
garantizar su supervivencia,
evitando que el patrimonio natural
canario pierda un impor -
tante elemento de su biodiversidad.
,
Canaria, muestra lo s rasgos
más representatlvo s de la biología
de una de las especies más
peculiares de la avifauna canaria.
Se trata del cuarto vídeo sobre
ave s canarias, editado por
la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias,
tras la edición de "La
Hubara Canaria" , "La Paloma
de la Laurisilva" y "El Picapinos".
25
Econoticias
El Cangreio Roio
llega a Canarias
El cangrejo rojo o cangrejo americano ( Procambarus
clarkii), originario de los pantanos de agua dulce del Mis-
. sissipi (EE.UU.), ha sido detectado recientemente en el Barranco
del Cercado, en San Andrés (Tenerife). Si bien no
se conoce con exactitud la fecha y el origen de la introducción,
es posible que se haya realizado hace un par de años, y
de manera voluntaria, a partir de animales adquiridos vivos
en grandes superficies comerciales para consumo humano.
Esta especie fue introducida en la Península a principios
de los años 70 con el objeto de compensar la disminución de
los efectivos del cangrejo de río autóctono. Sin embargo, el
efecto sobre los ríos y lagos españoles no fue del todo el
deseado, pues el crecimiento de su población trajo consigo
la desaparición de numerosas especies dulceacuícolas debido
tanto a la depredación directa sobre invertebrados, peces
y anfibios, como a la destrucción de la vegetación acuática
y la alteración del hábitat por construcción de galerías.
Asimismo, es responsable de importantes pérdidas en las cosechas
.de arroz en Levante.
En la actualidad, su posible efecto sobre los escasos y frágiles
ecosistemas de agua dulce de la isla está siendo o~jeto
de estudio por parte de biólogos de la Universidad de La
Laguna y la Universidad Autónoma de Madrid. Dichos estudios
servirán de base para la adopción de medidas, por parte
del Cabildo Insular, tendentes a evitar su expansión y a
erradicar o controlar la población ya establecida.
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Econoticlas
Prese .. tación de Proyectos· LIFE
El pasado mes de marzo
se presentaron en Tenerife y
Gran Canaria los tres nuevos
proyectos de conservación de
especies de fauna y flora de
Canarias que han obtenido financiación
de la Unión Europea
para su ejecución en dos
años, a través del Programa_
Life-Naturaleza, y se informó
del desarrollo de los proyectos
iniciados en l 997 y en los
que se continua trabajando actualmente.
Uno de los Proyectos
que se abordó con mayor
detalle fue el del pico
picapinos, cuya campaña divulgativa
se lleva a cabo a través
de la SEO/BirdLife, y que
incluye la producción de un
vídeo y la edición de diverso
material gráfico, como folletos,
pegatinas y cuadernillos
para colorear, estos últimos dirigidos
al público infantil.
Entre los proyectos que se
inician este año se encuentran
los siguientes:
Conservación de cinco
especies prioritarias de
Monteverde de Canarias
Cabe destacar que es el
primer proyecto de flora que
consigue un Life en Canarias.
Con este programa se pretende
aumentar la probabilidad
de supervivencia a largo plazo
de las poblaciones de cinco
especies seleccionadas
(Myrica rivas-martinezii, Sainbucu.
s palmensis, Sideritis discolor,
Dorycnium spectabile e
Isoplexis chalcantha), a través
del aumento de los efectivos
de cada una de ellas y la disminución
de los factores de
amenaza.
Reintroducción del lagarto
gigante de El Hi~rro
(Gallotia simonyi
machadoi) en su antiguo
hábitat natural
Esta iniciativa podría considerarse
como una segunda
parte del Proyecto .Life aprobado
en I994 para la recuperación
de dicha especie. El objetivo
del nuevo proyecto es
establecer una población viable
de lag~o gigante en su há_
bitat óptiipo. ·
Proyecto de apoyo a la
conservación de la tortuga
boba ( Caretta caretta) y
del delfín mular (Tursiops
tru11catus) en las Islas
Canarias
Este proyecto tiene como
objetivo contribuir a la protección
de estas especies en la
fachada suratlántlca de la
Unión Europea. En el caso de
la tortuga boba se actuará paralelamente
al proyecto que se
está desarrollando en Madeira,
como una estrategia re~ional
conjunta para su protección
en esta zona atlántica.
Los proyectos que se iniciaron
en 1997 y que aún están
en marcha son los siguientes:
Acciones para la
conservación del pico
pica pinos de Tenerif e
(IJendrocoposniajor
canariensis)
El proyecto, que se inició
en 1997, durará unos tres años,
y tiene como objetivos principales
restaurar el hábitat de
esta especie (el pinar canario)
y corregir su fragmentación,
eliminar o reducir los factores
de amenaza ocasionados directamente
por la acción humana
y aumentar el conocimiento
sobre el estado de
conservación de la especie, así
como sensibilizar a la población
respecto a la necesidad de
su conservación. En relación
a este último punto, la
SEO/BirdLife viene desarrollando
una campaña de sensibilización
que hasta ahora se
ha centrado en los campamentos
de verano y que, además
de los nuevos materiales
producidos, cuenta con una
exposición itinerante sobre el
pico picapinos y el pinar. Asi- _
mismo, está prevista la instalación
de paneles interpretativos
en 10 áreas recreativas y
campamentos ubicados en los
pinares tinerfeños. Por último,
respecto al vídeo que sobre
esta especie ha realizado Alas
Cinematográfica, se han producido
500 copias, que se distribuirán
principalmente entre
los centros escolares próximos
a las zonas de pinar, con el fin
de aumentar el conocimiento
de los escolares y de la población
local sobre esta especie.
Incremento del tamaño
poblacional de la paloma
turqué (Colwnba bollii)
y rabiche (Columba
junoniae)
El proyecto, que se ejecutará
a lo largo de cuatro años,
tiene como objetivos establecer
los fundamentos para incrementar
el tamaño de las poblaciones
de las palomas de la
laurisilva en aquellas zonas
donde han desaparecido o están
en peligro, así como au-mentar
el conocimiento sobre
su biología con el fin de establecer
las líneas a seguir para
una mejor gestión de ambas
especies.
Actuaciones para la
recuperación de la foca
monje (Mo11aclzus
monachus) en el Atlántico
Inicialmente estaba previsto
que el proyecto durara
dos años, pero se ha logrado
prorrogarlo por un año más.
Básicamente se trata de profundizar
en los estudios sobre
la biología de las colonias existentes,
asegurar la conservación
de las nuevas colonias
que se creen a partir de éstas,
y fomentar su recuperación demográfica
para que, a su vez,
sirvan como fuentes propagadoras
de ejemplares. También
,se persigue interconectar las
colonias de Madeira y Cabo
Blanco, mediante la conservación
y mejora de los hábitats
potencialmente disponibles,
y la reintroducción de
ejemplares en las Canarias
Occidentales. Este último objetivo
ha tenido que aplazarse
al menos hasta 1999 debido
a la mortandad que se produjo
el pasado año en la colonia
africana. Por tal motivo, este
año se llevará a cabo el seguimiento
de dicha colonia y se
desarrollarán los estudios necesarios
para determinar las
causas de dicha afección y poder
estar en condiciones de
prevenirla. Además, se piensa
adecuar una instalación de
rehabilitación en las inmediaciones
de la colonia con el objeto
de rescatar a las crías en
peligro.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016
Conferencia sobre
niamíferos marinos n el
Mundo, con participación
de científ• ·
El pasado mes de enero se celebró, en Mónaco, la World
Marine Mammal Science Conference (Conferencia sobre
Ciencia en Mamíferos Marinos en el Mundo), organizada por
la Society for Marine Mammalogy y la European Cetacean
Society. Esta Conferencia, que es uno de los eventos científicos
de mayor relevancia que se celebran sobre la investigación
mundial de mamíferos marinos, reunió, esta vez, en
el Principado de Mónaco, a más de 1.000 investigadores de
todo el mundo. Además, coincidieron las conferencias organizadas
por cada una de las sociedades que agrupan a los
investigadores en mamíferos marinos de América y de Europa.
En este gran foro se abordaron todas las disciplinas que
investigan a estos animales, desde la nutria o el oso polar hasta
las grandes ballenas, tratando aspectos tan variados como
la ecología, la biología, la fisiología, las patologías más frecuentes,
etc.
En la reunión de este año, los investigadores canarios presentaron
varios trabajos, fruto del estudio de los cetáceos canarios
y que, en algunos casos, han contado con la colaboración
de la Viceconsejería de Medio Ambiente, dentro de su
Programa de Conservación de Cetáceos. En este sentido, se
profundizó en las actividades de observación de cetáceos que
se desarrollan en Tenerife, en los patrones de distribución de
algunas especies en Canarias, así como en las patologías de
los animales varados en las costas canarias.
Los días previos a esta Conferencia, se celebró una serie
de workshops en los que se trataron, monográficamente; algunos
temas de especial relevancia, como son el Whale Watching
(la observación de cetáceos) y la conservación de la
Foca Monje. Tanto en uno como en otro, participaron investigadores
canarios y un técnico de GESPLAN, S.A. En el
caso del workshop que trató sobre la "Biología y Conservación
de la mundialmente en peligro Foca Monje" (Workshop
on the Biology and Conservation of the World's Endangerd
Monk Seals), también intervino el equipo que ejecuta el proyecto
LIFE sobre la Foca Monje, constituido por investigadores
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad
de Barcelona e ISIFER, y coordinado por la
Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias,
cuya finalidad es la de conservar la colonia de la costa
sahariana y reintroducir la especie en Canarias.
, En la Conferencia se presentaron los últimos avances tecnológicos
desarrollados en el campo de la telemetría, aplicado~
al estudio de los mamíferos marinos, cuya implementación
en la investigación facilita el seguimiento y la obtención
de una gran cantidad de información fundamental en el estudio
sobre estos animales.
Ec oficias
Presentación del Plan Rector
de Uso y Gestión del Parque
Natural de Cumbre Vieia
El pasado 18 de febrero se
presentó en el Palacio de Salazar,
en Santa Cruz de La Pal-
, ma, el Plan Rector de U so y
Gestión de Cumbre Vieja, con
objeto de dar a conocer el documento
elaborado por la Viceconsejería
de Medio Ambiente
e informar sobre el
comienzo del período de información
pública.
pacios náturales, animando así
a que se aporten sugerencias
y alegaciones en el período de
información pública, como
única vía para lograr que el documento
final se amolde de la
forma más amplia a los intereses
de la sociedad canaria.
Para ello, se ha puesto a disposición
qel público el docu.:
mento de trabajo, que se puede
consultar en las depende_p.cias
del Cabildo Insular de La Palma,
así como en los Ayuntamientos
afectados.
27
Durante la presentación, el
Viceconsejero de Medio Ambiente
indicó que es esencial
que los ciudadanos participen
en la planificación de los es-
Publicado el libro
1 Jornadas de Educación
biental en Can ri s
Con la publicación de las 1 Jornadas de Educación Ambiental,
la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno
de Canarias quiere contribuir a la difusión de las conclusiones
y resultados alcanzados en estas Jornadas, que tuvieron
lugar en Santa Cruz de Tenerife, en noviembre de 1996, y
que fueron las primeras que con carácter regional se celebraron
en Canarias sobre Educación Ambiental.
El trabajo que ahora se presenta pretende reflejar todo lo
que durante los 3 días de encuentro aportó más de un centenar
de personas pertenecientes a diferentes ámbitos profesionales
y culturales relacionados con la sensibilización ambiental
en Canarias. Tras un capítulo introductorio sobre la
organización y desarrollo del encuentro, el libro recoge las
distintas ponencias marco que sirvieron de introducción a las
sesiones de trabajo, las comunicaciones presentadas por
los participantes y las conclusiones alcanzadas en cada uno
de los ocho grupos de trabajo en que se estructuraron las Jornadas.
Por último, la evaluación y análisis que de todo el proceso
realiza el equipo organizador, viene a completar esta
obra que, sin duda, será de obligada referencia para todas
aquellas personas comprometidas con la Educación Ambiental
en nuestra región.
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016