Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 153
ISSN 1698-014X
Estudio sobre el autocontrol en alumnos de cuarto curso de la E.S.O., optativa de espeleología...
ESTUDIO SOBRE EL AUTOCONTROL EN ALUMNOS DE CUARTO
CURSO DE LA E.S.O, OPTATIVA DE ESPELEOLOGÍA,
COMO BASE DEL ANÁLISIS DE LA DISCIPLINA EN EL AULA
Francisco Govantes Moreno1
Resumen: Se realiza un estudio sobre autocontrol en dos grupos de alumnos de 4º ESO de
un IES de La Palma, con unas características definidas y particulares en cuanto al tipo de ense-ñanza
y ciertas diferencias entre los grupos, con el fin de encontrar posibles explicaciones a las
peculiaridades observadas en la toma de datos estadísticos. El análisis de las mismas servirá para
hacer un planteamiento sobre su incidencia en la problemática disciplinaria en el Aula.
Palabras clave: Autocontrol, disciplina, alumnos, ESO.
INTRODUCCIÓN
En el análisis de la problemática actual de la disciplina en el Aula pesan
multitud de factores, no siendo precisamente uno de los menores la capacidad
de autocontrol de los alumnos en el propio ambiente escolar, dentro de un en-foque
cognitivo y más específicamente, en el caso que nos ocupa, cognitivo-con-ductual
(Calvo et. al., 2006). Este autocontrol puede ser a su vez analizado desde
varias consideraciones que son complementarias entre si. De esta manera, aspectos
como el respeto a las normas, los correctos hábitos de trabajo, el nivel de aten-ción
que se manifiesta en la clase y los mismos hábitos sociales entre los alum-nos
y entre éstos y el resto de la Comunidad Educativa, entre otros, se revelan
como fundamentales para intentar arrojar algo de luz sobre el que es hoy posi-blemente
el mayor conflicto por el que atraviesa el Sistema Educativo.
En el presente trabajo se analizan los aspectos citados como indicadores del
grado de autocontrol de los alumnos en los cursos objeto del estudio mediante
análisis estadístico de los mismos. Los resultados serán la base de la discusión
de su influencia en la problemática de la disciplina escolar.
Se ha elegido el nivel de 4º ESO por ser el último año de Enseñanza Obli-gatoria,
con todo lo que esa obligatoriedad implica, pero al mismo tiempo el
estudio se hace en base a una materia optativa, y por lo tanto libremente ele-gida
por los alumnos de dos grupos con una composición diferente en cuanto
al número de alumnos y los porcentajes entre chicos y chicas, que se explican.
El Centro donde se desarrolla es un IES con todo el abanico de Enseñanza Se-
1 I.E.S. José Mª Pérez Pulido. Los Llanos de Aridane. La Palma. fgovmor@gobiernodecanarias.org
154 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Francisco Govantes Moreno
cundaria, incluidos programas de Garantía Social, Aulas Enclave, etc. Tiene un
millar de alumnos, casi un centenar de profesores, es Centro de Atención Pre-ferente
y está inmerso en el Plan de Calidad promovido por la Consejería de
Educación del Gobierno de Canarias.
MATERIAL Y MÉTODO
Se consideran dos cursos de 4º ESO de la materia optativa de Espeleología
Volcánica Canaria, uno de 24 alumnos (10 chicas y 14 chicos) y otro de sólo
11 alumnos (3 chicas y 8 chicos). La diferencia en número de alumnos servirá
para hacer comparaciones entre un grupo numeroso (aunque no mucho dadas las
ratios usuales en Secundaria) y otro reducido. De la misma manera, habría que
hacer unas consideraciones previas en conjunto que servirán para abordar más
eficazmente el análisis de los resultados:
— El porcentaje de varones superior al de chicas, diferente del general del
resto de las materias, y que se explica por las características de cierta exi-gencia
física para esta Optativa, como se verá, disuade a algunas alumnas
de elegir esta materia. A ello se une la mayor noción de riesgo que tie-nen
las chicas respecto a los chicos a esas edades, y que las hace más pru-dentes
a la hora de participar en lo que pudiera parecer una actividad con
cierto grado de peligro.
— La materia de Espeleología, impartida desde hace diez años por quien sus-cribe
(Govantes 1997, 1998 ,1999, 2000, 2001) y participando asimis-mo
en su propuesta y desarrollo curricular (que fue finalmente perfilado
y presentado por el profesor D. Rafael García Becerra, pionero en la im-partición
de la misma), tiene una gran aceptación entre el alumnado del
Centro. Ello puede deberse, entre otros, a los siguientes factores:
a) El ser una disciplina multidisciplinar de carácter científico-deportivo, en
la que los alumnos encuentran aplicación práctica a muchos de los conocimientos
que adquieren en las materias «formales», especialmente Biología y Geología, Fí-sica
y Química, Matemáticas, Dibujo, Historia, etc., pero en un sugestivo marco
de aventura en una parte de la naturaleza poco conocida y apenas explorada (el
mundo subterráneo) (García et. al, 1998).
b) La escasez de tiempo teórico en el Aula (dos horas semanales) junto a la
gran cantidad de actividades extraescolares de campo (por trimestre, dos visitas
a tubos volcánicos de una jornada de duración y una acampada de dos días y
medio. Además se hacen durante el curso dos viajes de estudio —«expedicio-
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 155
ISSN 1698-014X
Estudio sobre el autocontrol en alumnos de cuarto curso de la E.S.O., optativa de espeleología...
nes»— a otras islas: uno a El Hierro de cuatro días y otro a Lanzarote y Fuer-teventura
de una semana).
c) La no existencia de exámenes. Los alumnos son evaluados por trabajos tan-to
teóricos como prácticos a raíz de sus exploraciones e investigaciones en las
cuevas, y por las cuestiones planteadas durante las mismas y en clase por el pro-fesor.
Todo ello demanda un buen conocimiento de los aspectos teóricos expli-cados
en clase sobre la geología, biología, arqueología, técnicas de exploración,
etc. cavernícolas. Los trabajos son expuestos verbalmente y con el concurso de
las TIC al resto de los compañeros y, al menos en una ocasión a lo largo del
curso, en inglés.
d) Lo reducido de los grupos y el que no todos los alumnos de 4º puedan
matricularse en ella. La materia está curriculada para grupos de 20 alumnos
como máximo, pudiendo existir sólo dos grupos debido a las franjas de optati-vas
en la organización del Centro. En la elección de los alumnos prima el ex-pediente
académico (no sólo las notas, sino el comportamiento exhibido duran-te
los cursos anteriores) y es decisiva una entrevista con todos y cada uno de los
prematriculados en la que se dialoga sobre los motivos por los que quieren cursar
Espeleología (Govantes, 2005).
Como base del análisis se toma el modelo propuesto por Calvo (2006), par-cialmente
modificado:
156 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Francisco Govantes Moreno
La modificación se hace en base a las respuestas, donde 1: Total desacuerdo.
2: Poco de acuerdo. 3: Bastante de acuerdo. 4: Totalmente de acuerdo.
Se pasó el cuestionario para cada curso el mismo día y los resultados se va-loran
en estos cursos por separado y dentro de ellos por sexos, con el fin de
apreciar diferencias significativas respecto a esta variable. No se considera la apli-cación
de tratamiento de datos por software, recurriendo a un simple análisis
Anexo 9
CUESTIONARIO DE AUTOCONTROL
Datos del alumno: Edad ............ Género ............ Curso ............
Claves de puntuación (1: Total desacuerdo. 2: Poco de acuerdo.
3: de acuerdo. 4: Muy de acuerdo. 5: Totalmente de acuerdo)
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 157
ISSN 1698-014X
Estudio sobre el autocontrol en alumnos de cuarto curso de la E.S.O., optativa de espeleología...
estadístico porcentual, dada lo reducido del volumen de datos (aunque conside-rándose
la muestra suficiente).
RESULTADOS
Se presentan tanto numéricamente en porcentajes como gráficamente por co-lumnas
proporcionales según el nivel de acuerdo o desacuerdo con cada pregun-ta,
las cuales así mismo se agrupan en los cuatro grupos que recoge la encues-ta
tipo.
De esta manera se exponen en la presente página los resultados correspon-dientes
al primer grupo, el menos numeroso, por separado chicos y chicas, y de
igual manera para el segundo grupo en la gráfica siguiente:
— Grupo 1, Varones (8)
— Grupo 1, Chicas (3)
158 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Francisco Govantes Moreno
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Analizando las respuestas valorando no sólo el grado de identidad con la cues-tión
planteada, sino también la influencia de la pertenencia al grupo numeroso
o no, y dentro de cada uno el ser chica o chico, nos encontramos con lo si-guiente:
Respecto a las diferencias de sexo y entre los grupos
En primer lugar, existen apreciables diferencias entre el grupo numeroso (gru-po
2) y el menos numeroso (grupo 1), y en cada uno claras divergencias entre
el autocontrol valorado por chicas y chicos. Sin embargo, las chicas de ambos
grupos coinciden más entre sí que los varones de los dos grupos entre sí. En esta
coincidencia femenina está el comprobar como las chicas manifiestan en sus res-puestas
tener un mayor autocontrol que los varones, salvo en el tema de hablar
en clase. Por otra parte pero relacionado con ello, un dato interesante es com-probar
que el grupo en el que los varones son muchos más que las chicas (el
grupo 1, pequeño), éstos confiesan menor autocontrol general que en el otro, lo
— Grupo 2, Varones (14)
— Grupo 2, Chicas (10)
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 159
ISSN 1698-014X
Estudio sobre el autocontrol en alumnos de cuarto curso de la E.S.O., optativa de espeleología...
que confirma algunas teorías sobre que la presencia femenina tiende a suavizar
los conflictos y comportamientos no adecuados, por encima de la circunstancia
del número de alumnos. Esto significaría, según lo observado, que un grupo re-ducido
pero mayoritario en varones crea en su seno más conflictos que uno más
numeroso pero en el que la presencia femenina fuera porcentualmente mayor.
Sería interesante hacer más estudios en este sentido.
Respecto a la valoración de los diferentes apartados
Normas consensuadas
En general los alumnos tienen un buen concepto de si mismos a la hora de
acatar las normas, aunque reconocen no escuchar y tampoco trabajar ni dejar
hacerlo un porcentaje importante, sobre todo de los varones del primer grupo.
En general las chicas asumen un buen comportamiento salvo en lo de hablar
bajo, que reconocen que no. Curiosamente, y en contra de lo esperado a prio-ri,
el grupo más numeroso, el 2, manifiesta una mejor aceptación de las normas
que el menos numeroso. Esto viene a confirmar las apreciaciones generales que
respecto a las diferencias mostradas por los alumnos según el sexo comentába-mos
en el apartado anterior.
Algo apuntado por los alumnos, tanto varones como hembras, es la afirma-ción
del respeto que supuestamente tienen por el material, siendo observable
(especialmente en una materia que usa tanto material de laboratorio como de
campo, amén de las propias aulas y mobiliario usual) como los alumnos dete-rioran
el material común a veces hasta de forma vandálica. Es de suponer que
los alumnos asumen el respeto hacia su propio material, no al del Centro, que
consideran ajeno y no tan digno de respeto.
Hábitos de trabajo y nivel de atención
En ambos apartados las valoraciones de las chicas de ambos grupos son muy
parecidas, asumiendo un buen nivel de hábitos de trabajo y atención, aunque
la observación diaria apunta a que no son muy sinceras respecto a lo de hablar
y no dejar atender. También los varones asumen buenos hábitos de trabajo y
atención, rechazando tener actitudes negativas como las de hacer el payaso, mo-lestar
o distraerse, aunque con mayor disparidad que las chicas entre los grupos.
Así, y de nuevo, los del grupo más numeroso (y con mayor porcentaje de chi-cas
entre ellos) son los que más tajantemente niegan tener comportamientos ne-gativos
en dichos aspectos.
160 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Francisco Govantes Moreno
Hábitos sociales
Igualmente las chicas de ambos grupos presentan valoraciones similares a las
cuestiones de este apartado, existiendo sin embargo una cierta diferencia que
apunta hacia una conflictividad algo mayor para las chicas del grupo más nu-meroso.
Respecto de los varones, de nuevo son los del grupo más numeroso los
que niegan con mayor vehemencia tener malos hábitos sociales, como chillar,
encolerizarse o pelearse, aunque también los del grupo 1 rechazan con cierta fir-meza
tener este tipo de comportamientos.
En estos cursos en concreto es cierto que no se manifiestan comportamien-tos
negativos ni en cantidad ni gravedad preocupante. Sin embargo, sí que es de
destacar como las propias alumnas femeninas manifiestan un grado de autocon-trol
en este sentido muy poco mayor que el de sus compañeros masculinos, cosa
que concuerda con la observación diaria cualitativa y no estadística, la aprecia-ción
en sí, que demuestra que los conflictos por déficit en hábitos sociales han
dejado de ser patrimonio casi exclusivo de los varones.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
Como se indicó al principio, se analizan dos grupos de alumnos «escogidos»,
de una materia, la Espeleología, «élite» dentro del Centro y seleccionados para
cursarla por sus buenas notas y buen comportamiento en cursos anteriores. Por
ello, los resultados en los aspectos analizados de cumplimiento de las Normas
Consensuadas, los Hábitos de Trabajo, el Nivel de Atención que prestan en cla-se
y la exhibición de los Hábitos Sociales, muestran unos resultados dentro de
lo esperado según estas características y mejorando la apreciación general para con
el resto de sus compañeros de edad y nivel. Sin embargo, no es objetivamente
tan importante la mejora en estos aspectos con respecto a otros grupos de 4º
ESO de otras optativas, por lo que sería interesante hacer una reflexión sobre la
bondad de las segregaciones de alumnos «escogidos» en ciertas áreas (Secciones
Bilingües, por ejemplo).
Por otra parte, se constatan diferencias entre los chicos y las chicas en la
mayoría de los aspectos estudiados, no siendo tan importantes estas diferencias
entre sexos como la observación de que el que el mayor o menor porcentaje fe-menino
en un grupo influye en el grado de autocontrol que muestran los miem-bros
del mismo, siendo menor el mostrado por los alumnos de un curso con
pocas chicas. También esto parece cumplirse con independencia del número to-tal
de alumnos por grupo (al menos en grupos reducidos).
En relación al último aspecto comentado, ambos grupos se componían de un
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009) 161
ISSN 1698-014X
Estudio sobre el autocontrol en alumnos de cuarto curso de la E.S.O., optativa de espeleología...
número diferente de alumnos, pero ambos por debajo de la media de 4º ESO
(uno de 24 alumnos y otro sólo de 11). Los datos recogidos apuntan a que las
diferencias entre ellos no son tan achacables a la diferencia de números totales
como a los diferentes porcentajes de varones y hembras, como se ha comenta-do.
Sin embargo, no deja de quedar en el aire la incógnita sobre qué diferen-cias
hubiesen existido entre un grupo de, por ejemplo 15 alumnos y otro de 30.
Aunque la diferencia relativa entre este caso y el estudiado es menor, la masifi-cación
que ya supone la treintena podría aportar interesantes conclusiones.
Finalmente, sería interesante repetir este estudio (o alguno similar) con alum-nos
de 4º ESO de una materia no optativa y para la que no fuese necesario una
selección previa, y comparar luego estos resultados con los extraídos aquí. Igual-mente,
y dentro de Espeleología, hacer un estudio adaptado de su comporta-miento
en las cuevas como se ha hecho para el Aula. Apreciativamente, el gra-do
de autocontrol mostrado por los alumnos es mayor en las grutas, y la
disciplina es tanto más estricta como asumida con normalidad. Algo que no es
lo frecuente en el resto de actividades extraescolares, donde el grado de relaja-ción
con respecto al aula aumenta. ¿Noción del riesgo, ambiente hostil, situa-ción
estresante, etc. en las cuevas?
AGRADECIMIENTOS
Quisiera agradecer a los propios alumnos de Espeleología no solo su colabo-ración
en este estudio, sino también el que me permitan recuperar junto a ellos
la emoción por la aventura como sólo se siente a esas edades.
BIBLIOGRAFÍA
CALVO, P y A. GARCÍA (2006). La disciplina en el Aula. Programa de Doctorado en Forma-ción
del Profesorado, Vol. II, Bloque Fundamental. Servicio de Publicaciones de la Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas, 2006.
GARCÍA, R., F. GOVANTES & M.A. MARTÍN (1998). Conceptos de Espeleología Volcánica Ca-naria.
Ed. Sociedad La Cosmológica y Cabildo Insular de La Palma. Santa Cruz de La Pal-ma
(1998). 118 p.
GOVANTES, F. (1997). La Espeleología como recurso didáctico en Secundaria. Actas del IX Con-greso
de la Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias «Viera y Clavijo». Tenerife.
1996. Santa Cruz de Tenerife (1997), pp. 27-37.
GOVANTES, F. (1997). La vulcanoespeleología canaria como recurso didáctico en la Enseñanza Se-cundaria.
Actas del 7º Congreso Español de Espeleología, pp. 71-78. Sesrovieres, Cataluña,
1997.
GOVANTES, F. (1997). «La Cueva de la Fuente de la Canaria como marco de actuación didác-tica
». Vulcania. Vol. 1, p. 57. La Palma, 1997.
162 Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, Núm. 4 (2009)
Francisco Govantes Moreno
GOVANTES, F. (1998). La Espeleología Volcánica Canaria. Un recurso interdisciplinar para la
didáctica de las Ciencias Experimentales en Secundaria. Actas del II Simposio sobre la Docen-cia
de las Ciencias Experimentales en la Enseñanza Secundaria, pp. 270-280. Madrid. 1998.
GOVANTES, F. (1999). «La Espeleología Volcánica Canaria y su relación con la enseñanza de
las Ciencias». Aldebarán, n.º 1, pp. 14-15. Tenerife 1999.
GOVANTES, F. (1999). «La Vulcanoespeleología canaria como marco de una actividad multi-disciplinar
en Secundaria». Aldebarán, n.º 2, pp. 15-17. Tenerife 1999.
GOVANTES, F. (2000). «La Espeleología Volcánica. Una herramienta para la Enseñanza Secun-daria
en Canarias». Vulcania. Vol. 4, pp. 46-60. La Palma, 2000.
GOVANTES, F. (2001). «Proyecto de Investigación e Innovación Educativa en Espeleología In-sular:
Una apuesta de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias». Vulcania. Vol. 5,
pp. 65-70. La Palma, 2001.
GOVANTES, F. (2005). «El Conocimiento del Medio y la Educación Ambiental: Un desencuen-tro
en la Enseñanza Reglada». Biosfera, n.º 11, pp. 24-26. La Palma, invierno de 2005.