M."T ERESDAEL ROSARIOL E ~ N
Bajo el término maestro de obras se define de modo genérico a
todos aquellos profesionales dedicados a la construcción ya sean cons-tructores,
albañiles o contratistas e incluso arquitectos.
Hasta el siglo xvIn la palabra arquitecto1 no fue usada comúnmente
denominándose a los cargos oficiales de tal profesión Maestros Mayo-res
del Reino. Por lo tanto, antes de ser regulada la titulación del
arquitecto a través de la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
los que se encargaban de garantizar el correcto ejercicio de la profesión
fueron los gremios. La transición del arquitecto artesano al arquitecto
artista y científico2 se desarrolló en un marco de conflictos con las
oraganizaciones gremiales, tanto en el aspecto de su formación como
en el de sus atribuciones. El arquitecto como profesión científica tuvo
su origen a través de la Real Cédula de 30 de mayo de 1757 firmada en
Aranjuez por el rey Fernando VI, por la que competía exclusivamente a
la Academia de San Fernando la expedición de títulos de arquitecto.
Diego Antonio Rejón de Silva (Miembro del Consejo de Estado,
Traductor y académico de San Fernanaoj3 en i788 recoge en su Dic-cionario
de las Nobles Artes para instrucción de los aficionados y uso
de los profesores las diferentes atribuciones de ambos profesionales:
- ARQUITECTO. El profesor de Arquitectura, que inventa, traza,
y dirige todo género de obras, como edificios grandes y pequeños,
puentes, calzadas y caminos.
- MAESTRO DE OBRAS. El profesor que asiste y atiende a la
construcción material de un edificio, con distinción del Arquitecto que
las dispone, traza y dirige. También puede el Maestro trazar edificios
comunes.
996 M." Teresa del Rosario León
Pero muchas de estas disposiciones no se cumplieron en varias ciu-dades
españolas, debido a la inexistencia de arquitecto titulado.
Problema que quedó resuelto a partir de la Real Orden de 3 1 de diciem-bre
de 1853, donde se estipulaba que en los pueblos de menos de 2.000
vecinos o en poblaciones mayores donde no existieran arquitectos titu-lados,
los maestros de obras podían figurar en las tareas técnicas de los
Ayuntamientos.
Este es el caso en que se encontraba Canarias hasta bien avanzado
el siglo xrx, pues la no presencia de arquitecto titulado hasta la mitad
del mencionado siglo hizo que la actividad constructiva de las islas
estuviese en manos de los maestros de obras. Pero debemos aclarar que
el caso de la isla de Tenerife y el de Gran Canaria es diferente; pues m
D
Tenerife contó con arquitecto titulado desde el año 18474, pues en E
dicho año llega a aquella isla Manuel de Oraá y Arcocha para desernpe- O
ñar el cargo de arquitecto municipal de Santa Cruz de Tenerife, n-- m
obteniendo en 18535, a través de Real Decreto de 8 de junio, el cargo O
E
de Arquitecto Provincial. E
2
La situación en Gran Canarias fue bien diferente, pues ésta no contó -E
cm !u presencia de urquitecm dtu!ade hasta !a !!egada de Ammi~
López Echegarreta en 18726. Por lo tanto la carencia de técnicos fue 3
-
solventada en esta isla con la actividad del único personal cualificado -
0
m
existente, es decir, los maestros de obras. E
Entre los maestros de obras que trabajaron en Gran Canaria nos O
cabe destacar la figura de Francisco de la Torre y Sarmiento7. Pertene- n
ció a la familia de la Torre. Su padre Esteban de la Torre y Benítez era -E
conocido en los ambientes constructivos de Canarias por su profesión a
2
como maestro mampostero. Debido a su tarea profesional tuvo que n
n marchar a la isla de Tenerife, donde contrajo matrimonio con Pilar
Sarmiento Vázquez, también de origen grancanario. De este matrimo- O3
nin nzcerhn 13 hijos, siendo e! mayor de ellos Franciscn, nacidn en
Santa Cruz de Tenerife en el año de 1827.
Cuando Francisco contaba con 12 años, en 1839, su familia se tras-ladó
a Las Palmas de donde fue llamado su padre para colaborar en la
construcción de un ansiado proyecto, pues se trataba de la construcción
de un teatro, en el solar del derruido convento de las monjas Claras,
según los planos de Santiago Barry. Por lo que a partir de este momento
su familia se instala definitivamente en la capital grancanaria, ciudad
en la que van a nacer el resto de sus doce hermanos.
Por lo que respecta a la formación de Francisco de la Torre y si-guiendo
al doctor Francisco Galantes, podemos decir que cursó sus
estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y, que en
Tipologíns en lo cons~r~~ccidreinl mnestro de obrns ... 997
sus trabajos se pueden intuir soluciones de la arquitectura francesa,
quizá sugeridas por la lectura de libros, pues según este doctor
" parece probable que las ilststraciot~es de estampas o libros
constiweran las fuentes nuís inlportatltes de los arquitectos
en Canarias ".
Junto a su labor constructiva, también debemos destacar la de pintor
de figuras de santos, bodegones, retratos, llegando a desempeñar al
final de su vida el cargo de profesor de Dibujo en el Colegio de San
Ignacio de Loyola de Las Palmas, cargo que ejerció hasta su repentina
muerte, acontecida la tarde del 16 de noviembre de' 1889, en su estudio
de la calle de los Canónigos.
Su mano de buen dibu~antes e d e~0no tar en las trazas de algunos de
sus edificios, proyectados con líneas claras y precisas y realizados,
algunos de ellos a la acuarela o a plumilla.
Francisco de la Torre, aparece en los expedientes como maestro de
obras y de cantería, constructor y escultor picapedrero, aparejador,
maestro de mamposteria. También aparece ocupando cargos públicos
de gran relevancia en el momento constructivo de su época, al desem-peñar
los cargos de Arquitecto Diocesano y el de Arquitecto Municípal
de Las Palmas de forma interina hasta la llegada a Gran Canaria del
primer arquitecto titulado, José Antonio López Echegarreta, en el año
1872, quien le sustituyó en las tareas técnicas de dicho Ayuntamien-to,
hasta su repentina muerte, el 20 de diciembre de 1878, lo cual
hizo que nuestro artífice volviese a ocupar el cargo municipal hasta
la llegada del arquitecto catalán Laureano Arroyo y Velasco en el
año de 1888.
La .labor constructiva de Francisco de la Torre se circunscribió fun-damentalmente
a la isla de Gran Canaria, destacando, sobre todo, su
actividad en Las Palmas, donde. realizó y remodeló muchas de las cons-trucciones
de su época, ello no fue obstáculo para que sus trabajos
también fueran solicitados desde otros puntos de la isla como Agaete,
Agüimes, Arucas, Valleseco, Pagos de Tafira, Jinámar, Marzagán, et-cétera.
paiaa ñaii.zar las iip"i"gías arqiiiiecí&,icas tratadas FrniiCiSCd"e
la Torre, debemos antes precisar que el concepto de tipología está
intimamente ligado al desarrollo de la teoría arquitectónica que surge
con el neoclasicismo. Así el crítico y teórico inglés Quatremere de
Quincy, en su Dictionaire d'Architecture9 establece las diferencias en-tre
tipo y modelo de la siguiente manera:
M." Teresa del Rosario Lecín
O... la palabra tipo no representa tanto la imagen de algo que
debe ser copiado o imitado como la idea de un elemento que
debe servir el mismo de regla al modelo ... el modelo, tomado
en su sentido práctico, es un objeto que debe ser reproducido
tal como es; el tipo es, al contrario, un objeto según el cual
cada uno puede concebir, las obras que no tienen entre ellas
ningún parecido ... " .
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Este tipo de construcciones estuvo ligada a su cargo de Arquitecto
Diocesano, pues a partir del Real Decretolo de 13 de agosto de 1876, se m
contempló la construccicín y reparación de templas y palacin-episcopales
bajo la responsabilidad de los arquitectos diocesanos. Por O n
ello el Ministerio de Gracia y Justicia designó en todas las diócesis de - m
España a tales cargos. En el caso de la Diócesis de Las Palmas, se O
E
eligió a nuestro artífice por la carencia de arquitecto titulado. Por ello, E
2
Francisco de la Torre estuvo vinculado a la construcción de dos de las E
grandes constnicciones religiosas de su tiempo: la iglesia de San 3
Sebastían en la villa sureña de Agüimes y la de Nuestra Señora de la
Concepción, en la villa norteña de Agaete. -
0
m
E
- Iglesia de San Sebastián, Agüimes. Como es sabido los primeros O
planos de esta construcción fueron trazados en 1787 por Diego Nicolás n
E Eduardo", siendo el impulsor de las obras el Obispo Tavira. La pro- a-puesta1'
de Eduardo consistió en un templo de planta basilical l
estructurada a partir de tres naves con crucero, cimbomo y cabecera n
n
plana con dos capillas laterales. Estructura que fue bastante modificada
a lo largo de los siglos XIX y xx, como consecuencia de las intervencio- 3
O
nes de otros artífices.
Entre ellos cabe destacar la intervención de Francisco de la Torre,
quien en el año de 1863 dió otros nuevos planos con alzado, que guar-dan
gran similitud con los elaborados por Eduardo, sobre todo en lo que
respecta a la planta, pues él propuso también, una estructura basilical,
d;vjbj& en naves sin cqjlla- laterale-, cmcern can cimhoma y
cabecera rectángular con base escalonada y capillas colaterales. Por lo
tanto, lo que plante6 nuestro artífice fue una reelaboración de la pro-puesta
ya dada por el maestro Eduardo.
Las obras de esta constr~cción'd~u raron unos 144 años, con dos
largas intempciones que fueron de 39 a 51 años respectivamente. Con
la intervención del arquitecto Masanet Faut en nuestro siglo, 1949, se
terminaron los trabajos de construcción comenzados dos siglos antes,
introduciéndose los camarines, la ornamentación y los accesos a las
sacristías.
Interiormente nos encontramos con un espacio basilical, estructurado
a partir de tres naves a igual altura, rematadas por bóvedas de medio
cañón y separadas por dos series de columnas toscanas sobre las que
cavalgan arcos de medio punto, los cuales descansan directamente so-bre
los capiteles. En el crucero y sobre los arcos torales, alzada sobre
pechinas, aparece el cimborreo, sobre un tambor oradado por doce
vanos. Al fondo, la capilla mayor forma un ábside rectangular, con
base escalonada, flaiiqueada por capillas laterales.
Exteriormente, el templo se caracteriza por un frontis de cantería,
enmarcado por dos grandes torres gemelas rematadas por cuerpos rec-tangii!~
res y r-impmrrics cupr!ifcrrr?es, de grm simi!itud ce:: !as tmes
de la Catedral de Santa Ana, la iglesia de Santiago de los Caballeros en
Gáldar y la iglesia de Guía. El cuerpo central de esta fachada está
retranqueado con respecto a dichas torres. Una balaustrada de piedra
rodea toda la parte superior del templo, a excepción de la fachada
principal. Presentando, a su vez, el edificio numerosos contrafuertes -para
contrarrestar los empujes de las bóvedas y cimborreo- rematados por
perillones y tres hastiales curvos que coinciden con los brazos del cru-cero
y la capilla mayor.
En conjunto se trata de una obra monumental de carácter neoclásico.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, en Agaete.
La construcción actual de este templo fue levantada a partir de los
planos trazados por Francisco de la Torre en el año de 1875, con
motivo de la destrucciónL4tr as un incendio, del templo anterior, aconte-cido
el 28 de junio de 1874. El primitivo temp10'~ había sido construído
hacia el año 1500 caracterizándose por ser una edificación de reducidas
dimensiones que respondía a los cánones mudé!ares. Los planos traza-dos
por Francisco de la Torre contemplaban una planta de tipo basilical
estructurada en tres naves, crucero con cúpula y cabecera rectángular
con capillas laterales, por lo tanto lo que hizo fue trasladar a esta constmc-ción
los esquemas ya aplicados en la iglesia de San Sebastían de Agüimes.
Se trata de una construcción de elevadas proporciones, con fachada
principz! Y Este, emy!azuc!u s&re ur! pódkm ni.:e!adar de! temnu, en
este sentido debemos decir que la actual orientación16 fue inversa a la
de la primitiva construcción, ya que aquella se orientaba hacia el mar y
lindaba con diversas fincas que eran propiedad del clero.
1 000 M." Teresa del Rosario León
Como ya hemos señalado, su interior es de planta basilical,
estructurada en tres naves cubiertas por bóvedas de medio cañón, sien-do
la nave central de mayor altura que las laterales. La separación de
las naves se produce a través de columnas, apoyadas sobre basamentos
cuadrangulares, sobre las que cavalgan arcos de medio punto. En el
crucero, en cambio, estos elementos sustentantes forman un haz de
medias columnas sosteniendo las pechinas que unen el tambor circular,
oradado por vidrieras de medio punto, con la cúpula. La capilla mayor,
es rectangular con base escalonada, situándose delante de ella dos va-nos
para el culto de manera preferente.
En el exterior su fachada principal guarda correctas proporciones;
caracterizándose, sobre todo, por su acusada simetría y por la presencia
tanto de elementos clásicos como eclécticos -frontón triángular, óculos,
vanos ciegos enmarcados en arcos de medio punto divididos por
parteluz-. todos los elementos arquitectónicos están elaborados en can-tería
roja, contrastando con el blanco de los paramentos, dicotomía que
además agudiza la simetría y el ritmo de esta fachada. Es una fachada
que podríamos denominar "retablo", ya que se estructura en dos niveles
y tres calles, indicándosenos desde el exterior el esquema compositivo
de! i nmi ~ rdi vidin en tos mves.
ARQUITECTURA PUBLICA
Como ya hemos planteado anteriormente, Francisco de la Torre fue
arquitecto municipal interino del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria. Sus tareas en este Ayuntamiento consistieron principalmente
en: la aprobación de planos, delineación de calles ... ; es decir, toda la
infraestructura necesaria en una ciudad que comenzaba a expandirse
después del estatismo de siglos precedentes. - -
con respecto a las alineaciones de calles estas tenían por 0-e-toL7:
"Comunicar las diversas zonas de la ciudad, ofrecer buen
efecto de perspectiva; eliminar los recodos; facilitar comodi-dad
al transeúnte y al tráfico rodado y ecuestre ."
En este sentido destaca la alineación de la Calle Nueva y la del
Callejón del Clavel. La primera de ellas, la de la Calle Nueva1" fue
firmada por nuestro artífice el 7 de diciembre de 1867, proponiendo
para su alineación tres propuestas:
Tipologías en la construcción del maestro de obras ... 1 00 1
" ... El estado en que hoy se halla la referida calle Nueva,
reclama mejoras que el público en general no desconoce, pues
al bajar la plaza de Sta. Ana hacia el puente, hay una gran
caída sumamente molesta principalmente para las caballerias,
y mucho más para las de tiro cuando suben del puente hacia la
plaza. Este mal podría correjirse y quedar la calle en muy buen
estado, rellenando el todo de ella, a fin de formar una rasante
aunque algo inclinada, desde la bajada de Palacio hasta el
encuentro del puento con las calles del Toril y Recova; pero la
realización de este proyecto traería grandes inconvenientes
que no permitirían llevarlo a cabo sin ser preciso hacer gran-des
costos para ello, como son los de fabricar todas las casas
de aquella calle y cuando no hacer en ella obras de gran
consideración por lo tanto, no es esta la mejora que en mi
concepto debo a V. S. proponer.
Queriendo conciliar el interés público con e1 partirdar, PS
otra la reforma que como más aceptable debo indicar a V.S.,
reforma que después de evitar la pendiente subida de la calle,
no perjudique a los dueños de las casas ..., si en lugar de subir
o rellenar el todo ae ella se rellena solamente el centro dejan-do
las aceras conforme hoy se hallan, los inconvenintes que se
tienen desaparecerian, si no del todo en su mayor parte, por lo
mismo en el plano que acompaño fijo este proyecto con tinta
azul, siendo la parte de tinta negra la que indica el estado
actual de la calle.
... Si acepta este proyecto que llevo indicado, se comprende
desde luego que es preciso construir una valla de hierro que
sirva de resguardo a ambos lados del paso del centro, valla
que deberá sujetarse por medio de pedestales ..., según en el
plano se representan. Si en lugar de estos pedestales se quieren
colocar pilaretes de hierro ..., serían de mayor costo, pero ten-dría
la ventaja de ensanchar más y ser más sólidos como es
muy necesario en aquel punto. Si acaso se cree que la reforma
propuesta puede perjudicar en mucho al servicio de las casas
situadas en aquella calle, en ml raso pndrin vcr<fi'cnr~net rn ...
Consiste ..., en rellenar el todo de la calle, si no tanto como en
la que he indicado antes, lo suficiente para modificar la gran
pendiente ..., pues se conseguiría, con bajar treinta y cinco cen-tímetros
en la esquina del Subgobierno, y rellenar frente a la
pared medianera de D. Juan Hemández y D. José Alvarez
cuarenta, y cincuenta frente a la medianería de éste último con
la casa subgobierno. Esta reforma se fria en el plano con tinta
roja, y con la misma se acotan las dimensiones ... También sería
muy conveniente para la verdadera mejora de la calle, el derri-bo
del refuerzo que hoy tiene el Palacio por la parte que mira
M." Teresa del Rosario Lerín
al Naciente, pero creo imposible poderlo tocar eri ateilcicítl al
mal estado de aquella fachada que seguranzetite poclríci ccursnr
una ruina ... " .
La alineación aprobada por el Ayuntamiento fue la marcada en el plano
con tinta roja.
La segunda alineación, es decir, el Callejón del Clavel'", eje trans-versal
de la calle de Triana fue trazada por nuestro artífice pero con el
visto bueno del arquitecto Laureano Arroyo.
Otra de las actividades de Francisco de la Torre como técnico del
Ayuntamiento de Las Palmas fue la de definir la actual plaza de Hurta-do
de Mendoza20, anteriormente conocida como plaza del Príncipe ,,
Alfonso y plaza de la Democracia, al proponer al Ayuntamiento la D
E delineación o regulación de la .mencionada plaza, realizándose un plano
de ensanche que fue enviado a Madrid y aprobado por la Reina Isabel n -
11, quien la declaró de utilidad pública . =m
O
A Francisco de la Torre También lo encontramos colaborando E
E
con otro maestro de obras Domingo de Garayzábal en la realización SE
de un plano general2' para la ciudad de Las Palmas. Este cometido le =
fue encargado, por el Ayuntamiento, al primero el 16 de julio de
1867
"Siendo indispensable para el mejor servicio del alumbra-do
público y para la vigilancia y policia urbana, no menos que
para otros objetos del servicio y administración municipales,
que se forme un plano exacto de la población, o al menos por
ahora un croquis que comprenda todas las plazas y calles con
su situación y dirección: oficiese al maestro titular y para que
lo verijique a la mayor brevedad que le sea posible ..."
ARQUITECTüRA CIVIL
Por lo que respecta a la arquitectura civil de la ciudad de Las Pal-mas
ae Gran Canaria, su tarea constructiva está muy unida ai gran
desarrollo urbanístico que experimentó la ciudad capitalina, tras co-menzar
ésta a expandirse fuera de las murallas que la enclaustraban y
al surgir como consecuencia de ello barrios de nueva creación como el
de Arenales, lo que supuso una amplia zona urbanizable. Su actividad
fue, sobre todo, abundante en la zona de los "riscos", es decir, en los
populosos barrios de San José, San Roque, San Francisco, San Bernar-do
y San Lázaro; donde se produjo un desordenado y vertiginoso
crecimiento urbano.
La vivienda privada en el siglo xrx se manifiesta a partir de una
doble vertiente, primero, la casa de nueva planta y, segundo, la casa
con fachada renovada.
- La casa de nueva planta. Las de una sola planta se caracterizan
por ser el tipo de construcción que se originó en estos riscos y barrios
de nueva creación, fue fundamentalmente una vivienda unifarniliar, co-múnmente
conocida como "casa terrera"; tipología arquitectónica
construida fundamentalmente para las clases populares que emigraron
del interior de la isla a la capital o de las islas vecinas de Lanzarote y
Fuerteventura.
Este arquetipo de vivienda se caracteriza por una estructura cúbica,
cuya fachada se presenta con escasa decoración, salvo en algunos ca-sos,
donde aparece rematada por una balaustrada o en la mayoría de los
casos por una sencilla cornisazz de cantería azul del país, a veces pinta-
ACI PIIC n c n ~ a ; n - r ~ c ni l ivi ;c n q r q n r n ~ ~ l oIt I IP or l ; f i r~r ;nnecr lnl ~ o n t v n
uua auo rayuiiiriuir, yui~ua yuiu riiiuiui u iua uuiiiruviuiira uri rriiriv
histórico de la ciudad. Por lo que respecta a la distribución de los
vanos, éstos varían dependiendo de la utilidad y las dimensiones del
frontis, pues pueden tener: una puerta a un lado y el resto de la fachada
estar modulada por ventanas, la puerta puede presentársenos también al
centro y estar flanqueada por ventanas, o sólo aparecer puertas ... Los
vanos generalmente son adintelados, aunque también se da la excep-ción
del de medio punto; en muchos ejemplos éstos suelen estar
marcados por cantería, para destacar del resto de la fachada.
Por lo que respecta a su distribución interi~?~és,t a se hace eco de la
clase social para la que fue construida, sus plantas normalmente cuen-tan
con la presencia de un patio, que en algunos casos actúa como
modulador del resto de las dependencias, y en otros es un elemento más
de las mismas, también cuentan con uno o dos dormitorios, cocina y
excusado. De todas formas existen desde las más sencillas a otras con
un desarrollo interior un poco más complicado.
Dentro de esta tipología destaca también la variante de la vivienda
m-....- ,, , -
e;r;iiir;!a24, es decir, ÜE ünico solar compartid^ por dos fami!ias
reproduciendose en su planta y alzado a partir de un eje de simetría,
manifestándose exteriormente su frontis como si se tratara de una sola
vivienda. También se da el caso de dos viviendas unidas por un arco de
medio punto25.
1004 M." Teresa del Rosario León
La utilidad de estas construcciones no fue expresamente la de vi-vienda,
pues muchas de ellas fueron el habitat de cocheras y
~aballerizas~ca~s,a s de recreo2' o a lma~ene s~~.
Hoy en día, la mayoría de estas viviendas, denominadas "terreras",
han desaparecido de la ciudad, al ser ocupado su lugar por edificios que
albergan un número mayor de familias, debido al gran crecimiento
demográfico y a la escasez de suelo urbanizable en el núcleo de la
ciudad. De cualquier forma, todavía contamos con su presencia en dis-tintos
puntos como Arenales, Alcaravaneras, zona Puerto, "riscos"
populares, Tafira ...
En cuanto a las casas de dos o más plantas trazadas por Francisco de
la Torre, por lo normal eran solicitadas por personas de clase media alta ,, -
a diferencia de las anteriores, aunque en aquellas tambien se dan ex- E
cepciones, pues generalmente fueron construidas para las clases O
populares. Funciameniaimenie esre tipo de viviendas se ubican en ios -- m dos barrios más importantes de la ciudad de Las Palmas, el señorial de O E
Vegueta y el comercial de Triana, no obstante también pueden aparecer SE en otras zonas. Como ejemplos de estas viviendas destacan: -E
- Casa solicitada por Sebastián González MartínZ9e, n la calle de la
Marina. Cuyo plano está fechado el 23 de diciembre de 1867. Se carac-teriza
por una fachada sencilla, donde lo que sobresale es la simetría en
la distribución de los vanos adintelados que guardan la misma propor-ción
en el piso inferior que en el superior; siendo los de la primera
planta puertas de acceso y los de la segunda grandes ventanales con
balcón de rejería.
- Casa solicitada por José Cuwelo Díaz30, en la calle de San Fran-cisco.
Esta guarda la misma estructura simétrica que la anterior, pero
además se da el caso que en el expediente aparece también junto con el
alzado del frontis su planta, en la que destacan las siguientes dependen-cias
por planta: En la planta baja: zaguán, salón de sastrería, escalera
piir?cipa! cchiertii, p.ti^ principa!, d a de p!anchii, ciidia, exciiradn,
patio trasero y escalera trasera y en la planta principal: sala, alcoba,
gabinete, galeria, escalera principal, comedor, despensa, cocina, excu-sado,
terraza y escalera trasera.
- Casa solicitada por José Franchy3:, en la calle mayor de Triana.
Su plano está fechado el 20 de enero de 1870. Sólo aparece el alzado
de ia fachada su piañia no co n,-c., sí.e i expedienie muiijciyai. Se carac-teriza
esta construcción por su estructuración en tres cuerpos siendo el
núcleo o cuerpo central el de más desarrollo, pues en él se observan
elementos clasicistas como los frontones curvados que rematan los tres
Tipologías en la construcción del maestro de obras ... 1005
vanos de medio punto del cuerpo superior y la balaustrada con maceteros
rematando este cuerpo. Es de destacar en este cuerpo central la triple
balconada posiblemente de rejería. Flanqueando este cuerpo central
aparecen otros dos cuerpos de estructura gemela. La fachada se articula
a través de cuatro grandes pilastras lisas, levantadas sobre pódium y
coronadas por capiteles de hojas de acanto, sobre los que descansa la
cornisa decorada, a la altura de los capiteles de las pilastras, con triglifos.
- Casa solicitada por Antonio Cabrera P é r e ~S~it~ua.d a en el barrio
de San Roque, no se indica en el expediente la calle. Plano fechado el
26 de febrero de 1876, sólo aparece el alzado de la fachada. Esta está
formada por cuatro vanos tanto en el piso bajo como en el alto, la
planta alta se estructura a partir de dos ventanas en los extremos y
balconada de rejería conformando los dos vanos restantes. El edificio
aparece coronado por una comisa lisa.
Lz cusu c m fuckadu ren~radaE. : esta viviendas, !a renovacih de
sus fachadas estuvo ligada, a contrarrestar el nuevo enfoque proporcio-nal
y dimensional de las alineaciones de calles, ligándose así sus
fachadas unas con otras. Por lo tanto, la fachada se convierte en un
símbolo de poder social sobre todo en los barrios de Triana y Vegueta.
En Triana destacaremos entre varios ejemplos ejecutados por Fran-cisco
de la Torre los siguientes:
- La reforma solicitada por Juan Ca r d o ~ os~it~ua, da en la Calle de
Triana y firmada por nuestro artífice el 17 de abril de 1878. Se trataba
de levantar de alto y bajo una casa terrera. La fachada que se ejecutó se
caracteriza por su distribución simétrica a base de ocho vanos distribui-dos
en dos plantas, abarcando los huecos centrales del piso superior un
balcón con antepecho de hierro colado. Rematando la construcción una
balaustrada con maceteros, que se interrumpe en los laterales.
- La reforma solicitada por Pedro Medina RosaleP, situada en la
calle Triana número 68, firmada el 1 de abril de 1880.
- La reforma solicitada por Juan Ladeveze Re d ~ nme te~n~ l,a calle
mayor de Triana haciendo esquina a la calzada de los Remedios.
En Vegueta destacan los siguientes ejemplos:
- La reforma solicitada por Antonio Artiles y SáncheF, situada en
la calle de los Balcones número 8 (es la actual León y Joven) en su casa
de dos plantas. Firmada el 15 de febrero de 1880. Su remate3' fue
sustituido en el presente siglo por una artificiosa crestería.
- La reforma solicitada por José Benítez y Domíngue~s~it~u,a da en
la calle de la Pelota, firmada el 16 de septiembre de 1888.
1 006 M." Teresa del Rosario León
Dentro de la arquitectura civil podemos destacar también las trazas
de un enverjado3g o portada en la calle del Progreso para la casa de
Agustín Bravo y Joven, firmado el 17 de agosto de 1880.
Aspecto novedoso en el campo de su tarea arquitectónica fue la
construcción de molinos de viento4'. De ellos podemos destacar dos
ejemplos. El primero de ellos, fue presentado al Ayuntamiento por Juan
Quevedo, ubicándose éste en un sitio de 40 varas cuadradas en la
"corona de la montaña que sube de la ermita de San Roque" cedido
por el Ayuntamiento el 12 de agosto de 1862. El plano de alzado de
este molino fue firmado por Francisco de la Torre el 1 de agosto del
año mencionado. El mismo aparece pintado y perfectamente trazado. El
segundo, fue presentado al Ayuntamiento por Juan Yanez Aguiar, ubi-cándose
éste en el barrio de Arenales "... acera de la Marina, ... punto
que se denomina molino de viento y playa de la rayita ... " . Cediéndose
por parte del Ayuntamiento el sitio o solar mencionado el 6 de septiem-bre
de 1871. E1 plano sólo contempla al igual que en el ejemplo anterior
el alzado y fue firmado por el maestro de obras el 16 de septiembre de
1871. El esquema compositivo de la fachada de ambas construcciones
es practicamente igual, una puerta de acceso, en la primera planta y un
balcón con re!ería y uno o dos óculos en la segunda. rematándose
ambas por una techumbre poligonal de donde parten las aspas.
Como conclusión podemos decir, que la obra constructiva realizada
por el maestro de obras Francisco de la Torre y Sarmiento fue extensa
y variada. Destacando, sobre todo, su gran actividad a la hora de reali-zar
edificios civiles, que contribuyeron al desarrollo urbanístico de la
ciudad de Las Palmas, pues estas construcciones así como las realiza-das
también por el maestro de obras Domingo de Garayzábal, fueron
las primeras que aparecieron trazadas en los barrios de nueva creación
como el de los Arenales y poblaron de una manera desordenada los
"riscos" de nuestra ciudad. Sin embargo, otra de sus facetas a revalori-zar
fue la de su actividad pública tanto la de Arquitecto Municipal
ia de Arquitecto Diocesano, ia salvedad eil último
de no ofrecer soluciones nuevas sino reelaborar y asimilar las técnicas
y esquemas compositivos del gran maestro de obras tinerfeño Diego
Nicolás Eduardo.
Tipologías en la construcción del maestro de obras ... 1007
l. SPIRO KOSTOF: El arquitecto: Historia de una profesión, Madrid, 1984,
págs. 392-307.
2. Novkima Recopilación de las leyes de España. Libro VIII, Título XII. Citada
por PADRON. Carmelo en su Tesís Doctoral: El Arquitecto p el Derecho (Fortmción,
atribuciones y responsabilidades). Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Univer-si&
d Pe!i?tcnicn & Czn.rri2s. pa!mcc, \.re!. 2, nán Q?
Y-D' --'
3. REJON DE SILVA, Diego Antonio: Diccionario de las Nobles Artes para
instrucción de los aficionados y uso de los profesores. Imprenta de D. Antonio Espi-nosa,
Segovia, 1788. Edicción facsimil del Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos de Murcia, 1985, págs. 28 y 133.
4. DARIAS PRINCIPE, Alberto: Arquirectura en Canarias 1777-1931. Colec-ción:
El Arte en Canarias, vol. IV. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de
Tenerife! 1991, ptíg. 20.
5. RODRIGUEZ-DIAZ DE QUINTANA, Miguel: Los Arquirectos del s. XIX, Co-legio
Oficial de Arquitectos de Canarias, Gran Canaria, pág. 44.
6. RODRIGUEZ-DIAZ DE QUINTANA, Miguel: op. cit., pág. 44.
7. TARQUIS RODRIGUEZ, Pedro: "Diccionario de Arquitectos, Alarifes y Can-teros
que han Trabajado en las islas Canarias", (s. xix), Anuario de Estudios
Atlánricos, núm. 13, 1967, pág. 777.
a. GALANTE WME~km, cisco: Ei iueai ¿iasico. Arquitectura Camria (desde ia
segunda mitad del s. XVIII hasta fmales del s. XiX), Edirca, Gran Canaria, 1989, pág. 47.
9. SAMBRICIO, Carlos: "Benito Bails y la arquitectura española de la segunda
mitad del siglo xvrii", en Revista del Colegio Superior de los Colegios de Arquitectos,
núm. 54, 1982, citada por GALANTE GOMEZ, Francisco: op. cit., pág. 112.
10. GALANTE GOMEZ, Francisco: op. cit., pág. 49.
11. ARTILES, Joaquín: Agüimes Artístico, Colección Guagua, núm. 48, pág. 39.
12. GALANTE GOMEZ, Francisco: op. cit., pág. 135.
13. ARTILES, Joaquín: op. cit., pág. 40.
14. SUAREZ, Sergio: "Rutas Canarias" / Guía de la Iglesia de la Concepción
(Agaete), La Provincia, Domingo 4 de octubre de 1992, pág. 58.
15. CRUZ Y SAAVEDRA, Antonio: "La iglesia matriz de Nuestra Señora de la
Concepción (Agaete)". Aguayro. núm. 149, Septiembre-Octubre, 1983, pág. 15.
1 008 M." Teresa del Rosario León
16. GALANTE GOMEZ, Francisco: op. cit., pág. 137.
17. GALANTE GOMEZ, Francisco: op. cit., pág. 73.
18. A.H.P.L.P. Sea. Policía y Ornato, Leg:. 5, Expe. 83, Año. 1867.
19. A.H.P.L.P. Secc. Obras Públicas: Leg: 2, Expe: 348-327. Año: 1889.
20. A.H.P.L.P. Secc. Obras Públicas: Leg: S, Expe: 81, Año: 1867. Secc. Policía y
Ornato: Leg: 3, Expe: 98, Año: 1863.
21. A.H.P.L.P. Secc. Obras Públicas: Leg: 5, Expe: 83 (bis), Año: 1867.
22. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 6, Exped: 172-236, Año: 1869.
23. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 5, Expe: 148-23, Año: 1867.
24. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 5, Expe: 158-1, Año: 1868.
25. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 3, Expe: 97-22, Año: 1862.
26. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 4, Expe: 141, Año: 1866.
27. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 3, Expe: 97-15, 1862.
28. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 6, Expe: 172-236, Aiio: 1869.
29. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 5, Expe: 148-30, Año: 1867.
30. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 5, Expe: 158-21, Año: 1868.
31. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Wrnato: Leg: 7, Expe: 177-J5, Ano: i87O.
32. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 10, Expe: 240-7, Año: 1876.
33. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 11, Expe: 257-1, Año: 1880.
34. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 11, Expe: 263-2, Año: 1880.
35. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 11, Expe: 290-2, Año: 1885.
36. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 11, Expe. 255-1, Año: 1880.
37. GALANTE GOMEZ, Francisco: op. cit., pág. 203.
38. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 12, Expe: 298-4, Año: 1887.
39. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 11, Expe: 256-3, Año: 188?.
40. A.H.P.L.P. Secc. Policía y Ornato: Leg: 7, Expe: 180-101, Año: 1871 y Leg: 2,
Expe: 85-35, Año: 1861.
Tipologías en la construcción del maestro de obras ... 1009
Tipologíci de casa "fenero" en Las Palmas de G'ratz Canaria a fino/es del siglo XIX.
M." Teresa del Rosnrio León
Tipología de casa "terrera" rematada por balustrada.
Tipologías en la coiisrrtrccicín del maestro de obrns ... 101 1
Modelo de viviendas gemelas. un único solar era compartido par dos familias
reproduciendo su planta 8 alzado a partir de un eje de simetría.
Casas "teneras" unidas por una portada de medio punto.
Tipologías en ln consrr~icción del tnnesrro de obras ... 1013
M." Teresa del Rosario Len'n
Casa Artiles o Sánchez.
Tipologías en lo construcción del maestro de obras ... 1015
Molino de viento.