m
E
O
LOS CONGRESOS LIBREPENSADORES =m
O
Y LOS MASONES DE CANARIAS Y ARGENTINA E
E
(1889-1910) 2
E
JOSE A. FERRER BENIMELI 3
Universidad de Zaragoza -
0m
PEDRO ALVAREZ LAZAR0
Universidad de Comillas
La historia de la masonería española está todavía por hacer en gran
medida; otro tanto ocurre con la del librepensamiento, aunque ya están
en marcha una serie de trabajos que en ambas vertientes aportarán algo
más de luz, especialmente en lo que respecta a las islas canarias'.
A pesar de que el librepensamiento y la masonería son dos institucio-nes
diferentes e independientes, sin embargo en los países de habla
hispuna de uns y Gire !a& de! AGhntico, d~:ur,te e! último tercio de! x:::
y primero del XX tuvieron múltiples conexiones e interdependencias,
tanto a nivel personal como institucional, al menos en su escala inferior
de logias.
EL librepensamiento quedó definido en el Congreso Internacional de
Librepensadores de París de septiembre de 1889 como "una coalición de
elementos filosóficos racionalistas, contrarios a las religiones positivas,
enemigos del clericalismo, que afirman el laicismo de la vida, como
medio necesario, y el método de observación como procedimiento de
estudio"2.
La masonería del Grande Oriente Nacional de España, según sus Consti-tuciones
del año 1893, se define como "un sistema de filosofía practica, que
promueve la civilización, ejerce la beneficencia y tiende a purificar el corazón,
mejorando las costumbres y combatiendo el vicio; mantiene el honor en los
sentimientos y disipa la ignorancia y el error, propagando la ilustración en to-das
las clases sociales". Y todavía añade que "son sus principios la Mo-l.
El prof. Manuel de Paz Sánchez, que ya tiene varias publicaciones sobre la
masonería canaria -entre las que cabe destacar La Masonería en La Palma (1875-1936),
La Laguna, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, 1980- está a punto de ofrecernos su
extraordinaria tesis doctoral sobre la masonería en Canarias. Respecto al Librepensamien-to
Masonería y Enseñanza está igualmente a punto de concluir una muy importante y
decisiva tesis que abre nuevas y sugerentes perspectivas para la historia de España, en un
aspecto hasta ahora sin estudiar, obras del Prof. Pedro Alvarez Lazaro.
2. Las Dominicales del Librepensamiento [Madrid], 5 octubre 1889.
3. Constitución de la Francmasonería española ... del Grande Oriente Maciona de
España, Madrid, 1893, pág. 17. Como complemento de los dos artículos anteriores, el 3.0
dice: "La Francmasonería respeta la organización civil y política del país en que tiene
asiento. Se prohibe por esto, en absoluto, en sus reuniones, toda discusion que conduzca a
la crítica de los actos de la autoridad legítimamente constituida y de la forma de gobierno
existente".
ral universal y la Ley natural, dictadas por la Razón y definidas por la Cien-cia;
reconoce al Ser Supremo; no admite más diferencia entre los hombres
que el mérito y el demérito; a nadie rechaza por sus creencias u opiniones,
dejando a todos en libertad de su respectiva creencia en religión o poutica, y
no consiente debates sobre estos te mas^^.
Es decir, que frente a las caracteristicas negativas de lucha contra las re-ligiones
positivas y el clericalismo por parte del Librepensamiento, la Maso-nería
se manifiesta por sus aspectos positivos de búsqueda de un mundo más
humano, tolerante y fraternal, en una libre simbiosis de creencias religiosas
no incompatibles con la razón ni con la ciencia.
MASONERIA CONTRA LIBREPENSAMIENTO
En el enfrentamiento que en ciertos sectores de la masoneria española
se entabló a propósito de la confusión existente entre ambas instituciones
hay una carta, publicada el 16 de ntiviembre de 1889 en la revista La Acacia,
órgano de la masonería aragonesa, en la que Mariano Arnoribieta, venerable
de la logia Caballeros de la Noche, de Zaragoza (la logia en la que se inició y a
la que perteneció Santiago Ramón y Cajal) contestaba al venerable de la logia
Sobrarbe de Huesca. El tema de discusión eran las llamadas logias Giordano
Bruno, y el Venerable de la logia zaragozana arguía asi:
«Fijémonos en primer término qué son las asociaciones tituladas logias
Giordano Bruno. Según el manifiesto y reglamento que insertó el periódico E/
Libre Pensamiento, cuyos números se venden al público, las asociaciones Gior-dano
Bruno se componen de libre pensadores y trabajarán tanto en el mundo
masónico como en el profano por el triunfo del régimen democrático con su
peculiar organismo político y social. No caben, por tanto, en ellas, ni los que
aceptan una religión positiva ni los monárquicos de todos los matices. Son por
ello asociaciones políticas y anti-religiosas, y por consecuencia no masónicas.
Que la masonería no es polftica no hay para qué repetirlo. No hay masón me-dianamente
instruido y de buena fe que no lo reconozca. Para demostrar que
la masonería no es librepensadora bastará copiar la definición de el libre pen-samiento,
hecha por el Congreso reunido poco ha en París...))
3. C ~ ~ j i t &d;c ~ ~ n n i c i i i ü m ~ &q~p a&~, . .d e! Grcde O%& Nc&m! de Ep=&zM, adrid,
1893, pág. 17. Como complemento de los dos arrlculos anteriores, el 3" dice: «La Francmasone-rla
respeta la organización civil y politica del país en que tiene asiento. Se prohibe por esto, en
absoluto, en sus reuniones, toda discusión que conduzca a la critica de los actos de la autoridad
legítimamente constituida y de la forma de gobierno existentes.
5 J. A. Ferrer Benimeli-P. Alvarez Lázaro
Una vez reproducida dicha definición, el Venerable de la logia
zaragozana aporta toda una serie de definiciones de diversos autores
sobre la masonería en el sentido de manifestar que dicha organización
abría su seno a los hombres de todas las nacionalidades, de todas las
razas, y sobre todo, de todas las creencias religiosas.
Entre las conclusiones aportadas caben destacar las siguientes:
"Fúndense sociedades libres pensadoras o republicanas, pero que no
se cubran con el dictado de masónicas; unánse, si así lo quieren, los
iniciados que comulguen en aquellas opiniones, que libres son para
hacerlo, pero que no quieran arrastrar a la Francmasonería, que estápor
encima de todos los partidos políticos y de todas las Iglesias. Y no se
arguya que las asociaciones Giordano Bruno se componen solamente de
masones; porque así como una sociedad de recreo compuesta por
ejemplo de carpinteros no será jamás un taller de carpintería, las
tituladas logias Giordano Bruno, no serán Templos masónicos porque
no pueden practicar la tolerancia y la fraternidad entre todos los
hombres honrados, sin exclusiones de ningún género ya que empiezan por
delararse contrarias, sino enemigas, de los mismos masones que no son
libre pensadores ni republicanos, que no son pocos".
Y todavía añade: "El pensamiento de la creación de estas pseudolo-gías
fue, sin duda, levantar en España una estatua inmaterial a la víctima
de la intolerancia religiosa, pero la forma en que se ha realizado, ha sido
perturbadora para la Francmasonería española y por lógica natural de
los hechos, propia de la misma intolerancia que se quería combatir"4.
TES TIMONZOS AMERICA NOS
Evidentemente no todos pensaban igual, ni todos veían claramente la
incompatibilidad entre la Masonería y el Librepensamiento. De hecho ya
en 1884 el semanario librepensador Las Dominicales del Libre Pensa-miento,
órgano de la Federación internacional de Librepensadores en
España, Portugal y América, recogía en su número del 18 de mayo de
i084, ur,a de Caracas eIi la que se i-eprodiic.a &scurso de
inauguración del templo masónico de Caracas (27 abril 1876), del que
quizá uno de sus párrafos más sintomáticos es el siguiente:
4. FERRER BENIMELI, José A., La Masonería en Aragón, Zaragoza, Librería
General, 1979, t. 11, pág. 135-138.
bajo ambas ediciones. En las transcripciones he seguido el texto de la segunda.
Congreso Libre Pensadores y los Masones 6
"La Masonería no tiene ya que discutir el libre pensar, ni la libertad
del ciudadano, ni ninguna de sus prerogativas individuales, porque la
soberanía del individuo es dogma de la época, lo mismo bajo las
monarquías que bajo las Repúblicas; pero la Masonería tiene todavía
una gran labor que cumplir, proponiéndose en cada nación del orbe
hacer suyo el imperio del progreso y el porvenir de los pueblos,
pugnando por la paz como condición inexorable de toda saludable
conquista, y condenando la guerra como el único medio de éxito que han
tenido y pueden tener todas las usurpaciones, ya de los tiranos, ya de los
fanáticos, verdaderos y únicos enemigos de Eios y de su prediiecta
humanidad. Este programa es tan patriótico en la legal Inglaterra, como
en la inestable Francia, en la antigua España como en la moderna
Alemania como en el grande e insólito modelo de los Estados Unidos del
Norte como en Venezuela, como en cada una de las nacientes Repúblicas
de la América del Sur.
Y todavía añade:
"iOjala que ya que en Venezuela hemos logrado fundar la paz bajo
un Gobierno respetable y respe;ado moral y materialmente; ya que la
República ha vindicado su soberanía, y ya que hemos entrado en el
franco desenvolvimiento intelectual y material de la patria, la Masonería
juzgue de su deber ponerse a la cabeza de la propaganda que condena
todos los medios de la fuerza y la violencia, para sustituirlos por los de la
paz y la inteligencia. La guerra siempre ha matado la libertad en la paz,
con discusión y voto libre se hace imposible la tiranía".
El hecho de reproducir este discurso masónico en el órgano librepen-sador,
ocho años después de haber sido pronunciado, es significativo de
la ambivalencia de intereses e ideologías. Ambivalencia que en cierto
sentido se manifiesta en las palabras finales del discurso en cuestión:
"Quizá sea ésta la ocasión de proponer a todos los masones que me
oyen, la reorganización de la orden, tomando por temas concretos de sus
trabajos la paz, el bienestar y el porvenir de Venezuela. Así vendría a ser
la Masonería venezolana para la consolidación y adelanto de nuestra
patria, lo que la Masoneria universai ha sido para los adelantos y la
civilización de la humanidad en los cinco Últimos siglos.
"iViva la indepdndencia de la razón!
iViva la civilización!
iViva la confraternidad!"s.
7 J. A. Ferrer Benimeli - P. Alvarez Lázaro
Precisamente estas últimas palabras son las que hacen comentar al co-rresponsal
venezolano de Las Dominicales del Libre Pensamiento, que el autor de
dicho discurso era «todo nuestro», lo que implica la identificación de los
ideales de ambas instituciones: la masónica y la librepensadora
En este sentido es mucho más clara la carta que desde la Argentina, fe-chada
en Mar de Plata el 8 de enero de 1892, reproducfan Lar Dominicales en
su número del 13 de febrero de 1892. La carta dirigida a los directores y
fundadores del semanario librepensador está firmada por Eduardo G. Hena-res,
y dice lo siguiente:
m
«Sres. D. Ramón Chíes y D. Fernando Lozano. E
Distinguidos compatriotas y hh.: He recibido el no 479 del ilustrado y va-liente
semanario libre pensador, Lar Dominicales del Libre Pensamiento que con
m
tanto acierto dirigis y que desde hace nueve años viene esgrimiendo las invul-nerables
armas de la razón y del libre examen en la noble España, mi querida
e inolvidable patria. E
La lectura de los razonados artículos que adornan sus columnas hace re-
5 vivir mi ánimo, presa aún de la nostalgia que se apoderó de mi al perder de -g
vista el patrio suelo. - 0
La instalación de una logia en este apartado lugar, que aún no ha muchos E
años era teatro de continuas luchas entre los indios y las tropas federales, obe-dece
a las saludables máximas que me incrilcaron vuestras plumas, desposeídas
de esa adulación y vil interis que tanto caracteriza a los que defienden e! altar %
y el trono, en la cátedra y en la prensa. a
2
La nueva logia titulada 7 de Junio de 189 1 y que trabaja bajo los auspicios
del Supremo Consejo y Grande Oriente Argentino, me ha elegido su Venera- 0
ble, a pesar de que mi aptitud para tan honroso cargo deja mucho que desear 2
por mi falta de instrucción, así masónica como profana. Sin embargo, haré
t o d ~!Q y e m e sea da!?!- p-ra rrspx!er :: 1:: wi.f =ze. q ~ ecn E! hzii í i c p i -
tado.
Aún el fanatismo, queridos hermanos, presenta su descarnada faz en este
rinc6n americano; aún el clericalismo fulmina anatemas y excomuniones desde
el púlpito a todo lo que simboliza el progreso y la libertad; aún tienen esclavi-zada
la conciencia de la mujer por medio de la confesión, mina que es indis-pensable
agotemos con la práctica del libre pensamiento.
Proseguid incansables campeones de la democracia, vuestra regeneradora
obra, que la patria de Figueras, Fernando de Castro y Garcia Vao, os bendeci-rá.
5. Lar Dominicafes del Librepensamiento, 18 mayo 1884.
Congresos librepensadores y los masones 8
Disimulad, queridos hermanos, os dedique estos desatinados renglones,
hijos del cariño y consideración que siempre os ha profesado vuestro amigon6.
Como se puede apreciar aquí, la identificación entre masoneria y libre-pensamiento
es más patente.
De hecho el confusionismo entre masoneria y libre pensamiento radica
en la existencia de un programa común de libertad, de instrucción, de tole-rancia,
de progreso, de perfección del hombre en particular, y de progreso
humano en general.
Si nos atenemos a los intentos por uniformar las distintas tendencias
nacionales y encontrar una definición común de la masonería y de sus fines,
en el Congreso Masónico Internacional de Lausanne (6-22 septiembre 1875)
se llegó a un acuerdo, aprobado pqr unanimidad, y que fue aceptado por las
masonerías españolas de la época, ausentes de dicho congreso. Allí se dijo
que:
1. La Francmasoneria escocesa proclama ahora, como desde su origen
ha proclamado siempre, la existencia de un principio creador, bajo nombre de
Gran Arquitecto del Universo.
11. No impone límite a la libre investigación de la verdad, y exige a to-dos
sus miembros la tolerancia, a fin de garantizar a todos ellos el ejercicio de
la libertad.
111. La Francmasoneria está, por lo tanto, abierta a todos los hombres de
todas las nacionalidades, de todas las razas y de todas las creencias.
IV. Prohibe en sus Talleres toda discusión política y religiosa, pues acoge
en ellos a todos los profanos, cuales quiera que sean sus opiniones pokicas y
religiosas, con tal de que sean libres y de buenas costumbres.
V. La Francmasonería tiene por misión combatir la ignorancia bajo to-das
sus formas, y constituye una escuela mutua, cuyo programa encierra los si-guientes
lemas: obedecer las leyes del pais, vivir con honra, practicar la justi-cia,
amar a sus semejantes, y trabajar sin descanso por el bienestar de la huma-nidad
y por su progresiva y pacifica emancipación)).
6. Ibideq, 13 febrero 1892.
9 J. A. Ferrer Benime/i - P. Alvara &YO
El influjo de esta Declaración de Principios es patente en las Constitu-ciones
masónicas españolas posteriores7. Aquf hay que señalar -frente a la
actitud librepensadora- la importancia dada en primer lugar a la existencia de
un principio creador (Dios o Gran Arquitecto del Universo), y la acogida a
cualquier opinión y creencia religiosa. Si a este aspecto religioso añadimos el
político para el que existe la misma tolerancia (que son los puntos qud más
chocan con la interpretación intolerante del librepensamiento que no sólo
excluye, sino que declara la guerra a todo lo relacionado con lo religioso y
ciertas formas políticas), en lo demás se puede decir que la masonerfa y el li-
Lu A -r ~- - -~ - ~ ~ s e~btáin imruyi tce rcanos, como es ia iibre investigación y bus- p c.4
queda de la verdad, el combate contra la ignorancia, el cosmopolitismo, la
importancia dada a la instrucción, a la emancipación, a la justicia, al respeto $ n
de las leyes ... -
=m
O Sin embargo estos aspectos son «manipulados» en el órgano oficial es- E
pañol del librepensamiento, cuando en un artfculo titulado Trabajos mmo'nicos, 2
E
del 11 de septiembre de 1890, se define la masonería como «una escuela de
tolerancia, de paz, de fraternidad, de democracia». Y la conclusión que sacan $
es que «forzosamente, pues, en su seno han de aprender los hombres a ser
sinceros y leales libre-pensadores, firmes y convencidos republicanos, cuales-quiera
que sean las falsas ideas con que penetren en la antigua, poderosa y
cosmopolita n
De ahí que en los sucesivos Congresos Librepensadores Internacionales %
la presencia masónica sea muy importante y nos dé la pauta de que lo que
para muchos masones suponfa una incompatibilidad, para otros era una em- n
0
presa poco menos que común.
Dejando de lado el análisis histórico o discusión polémica de si estamos
en presencia de auténticas o falsas masonerías, el hecho es que estamos ante
las masonerías hispanas y latinoamericanas de la época; las que entonces vi-vieron
y actuaron como tales.
7. Cfr., por ejemplo, la de la Gran Logia de Sevilla que se define como «asociación filosófi-ca
» cuyos miembros unidos por el amor fraternal tienen por objefo «combatir la ignorancia» y
«trabajar por el bien», constituyendo una ((escuela mutua». Proclama la existencia de una «Causa
Cieadoram bajo e1 nombre de Gran Arquirecro dei üniverso. Keconoce ei derecho a ias d i r t a -
des de conciencia pensamiento)), a la «igualdad frente a la ley», a la «libertad de expresión»,
prohibiendo en sus asambleas la (discusión respecto a partidos poiíticos y religión o comunión
religiosa determinada». Establece que la soberanía reside en el pueblo masónico. Conshtun'ón de la
Gran Logia Simbólica Indepndiente de Bpaña, Sevilla, Esb. Tip. de Jost M. Ariza, 1883, cap. 1.
8. Las Dominica/es de/ Librepensamiento, 1 1 de septiembre 1890.
Congresos librepensadores y los masones 10
De los Congresos Internacionales Librepensadores celebrados en Paris
(1889), Madrid (1892), París (1900), Ginebra (1902), Roma (1904), París
(1 905), Argentina (1 906), Budapest-Praga (1 907), Barcelona (1 9 1 0) ..., qui-siéramos
fijarnos sobre todo en los de Madrid, Roma y Buenos Aries, por las
especiales caracterfsticas de proximidad ideológico-práctica con los masones
de Canarias y Argentina, sin excluir las referencias a otras áreas latinoameri-canas,
ni a los demás Congresos Librepensadores.
El cuestionario sometido al Congreso Internacional de Librepensadores
celebrado en Madrid en septiembre de 1892 es fundamental para compren-der
por una parte la íínea seguida entonces por el Libre pensamiento, y su
incompatibilidad no ya con el cristianismo o catolicismo, sino con todo fe-nómeno
religioso; y por otra para conocer la ideologia de los «masones» que
se adhirieron y participaron a dicho Congreso.
Estaba dividido en tres capitulas:
PRINCIPIOS
1. El ideal cristiano y el ideal moderno.
Oposición entre uno y otros.
2. Oposición entre el catolicismo y el cristianismo.
3. Incompatibilidad del catolicismo con la vida moderna.
a) Con la ciencia
b) Con la moral positiva.
c) Con el Estado republicano y aún con el régimen constitucional.
d) Con la nueva organización social. Vana pretensión de querer conciliar el
catolicismo con el socialismo.
e) Con el arte.
f) Con la vida económica.
4. Medios más eficaces y rápidos de purificar la vida moderna del vims católi-co.
a) En la conciencia: enseñanza laica.
b) En la política: separación de la Iglesia y del Estado. Desaparición del
despotismo teocrático en Filipinas, y de toda clase de misiones religiosas.
c) En la vida social: extinción del estado sacerdotal y de las instituciones
monásticas.
d) En la, 6 ~ n i s t r a c i ó npú blica: laicismo de los establecimientos de benefi-cencia,
de instxucción, de corrección, y de toda clase de instituciones mili-tares
o civiles que dependan del Estado, de la provincia o del municipio.
e) En los actos civiles: registro puramente civil.
HISTORIA
5. Historia de la emancipación de la conciencia. Participación que en eiia ha
tomado la masonería. Misión que corresponde realizar aún a la orden ma-sónica.
6. Proceso de las ideas librepensadoras en Espafia.
Antes de los árabes.
Durante los árabes.
En la Edad Media.
En el siglo pasado.
En la actualidad.
7. Obstáculos opuestos por la vana ciencia teológica a la ciencia positiva de
Colón. Consejo de Lisboa. Junta de Salamanca.
8. Influencia del descubrimiento de América en la emancipación del pensa-miento.
Los puritanos; la República norte-americana; Méjico y sus leyes de
Reforma; las demás repúblicas ibero-americanas.
9. Expansión del estado de cada país en relacidn con el libre pensamiento.
Estadística de las fuerzas clericales y librepensadoras.
10. Federación universal de Libre-pensadores. Discusión del reglamento vi-gente.
1 l. Federación de los libre-pensadores ibero-americanos. Organjzación y sos-tenimiento
de la enseñanza laica9.
PRESENCIA MASONICA
Curiosamente a este Congreso librepensador de ~ a d r i de,n el que parti-ciparon
muchas logias masónicas a través de representantes enviados o nom-brados
a tal efecto, no consta que la masoneria canaria estuviera presente. Si
figuran logias de Málaga, Elda (Alicante), Baleares, Oviedo, Montilla, San
Sebastih ..E.l total de logias españolas que se adhirieron fue de 112.
La presencia latinoamericana se elevó al menos a 66 representantes
nombrados por Grandes Orientes, Grandes Logias, Logias Capitulares, y
9. Ibidem, 13 mayo 1892.
Congresos librepensadoresy los masones 12
Logias en general. La masonería mejicana fue la más numerosa con 35 lo-gias.
Le siguieron en importancia Cuba con 9 logias, Argentina con 7 y
Puerto Rico con 3. Otros países representados fueron Colombia, República
Dominicana, Uruguay, Brasil, Perú, Filipinas, etc.
Por parte argentina hay que destacar la Gran Logia Provincial Bonae-rense
con sede en Buenos Aires, que nombró como delegado a Esteban L.
Miniet; la Logia Capitular España) de Buenos Aires; las logias Esperanza, Hi-jos
del Progreso, Hgos del Trabajo y Méndez Núñez de Buenos Aires; la Unión de
Santa Fe, y La Unión de Rosario. Estas dos últimas nombraron como deleg-do
suyo al destacado poiítico español Francisco Pi y Margall.
Ei por qué de esta presencia masónica no es diíicii de expiicar. En pri-mer
lugar en la preparación y propaganda del Congreso, ya desde el princi-pio,
se prestó especial atención a la masonerfa. El 13 de mayo de 1892 se
preguntaban Las Dominicales del Libre Pensamiento:
dDejará la masonería, que con la espada de Boiívar y la espada de Riego
tronchó en España al centro del despotismo, y que por todas partes persigue
la causa de la libertad y de la unidad del género humano, dejará de acudir a
nuestra cita fraternalh.
Tras esta alusión a dos gran figuras que -con mayor o menor acierto-han
pasado al panteón de masones ilustres, proseguia asf el llamamiento li-brepensador:
«¡Venid a nosotros, HQos de la Lm!, el momento es solemne; enviad de
todo el universo delegados al Congreso; no omitáis para ello sacrificio; que
vuestros estandartes, terror de los siervos de la teocracia, floten bajo el claro
cielo de España; que al desfilar en dilatadas, imponentes masas ante la estatua
dP. S e ~ entin~d a el espanto antre los esrlavos de Roma»:
La importancia que el Congreso madrileño concedía a la masonerfa era
manifiesta como consta en el cuestionario sometido a dicho Congreso, espe-cialmente
en su apartado 11, donde -como hemos visto- se hablaba de «la his-toria
de la emancipación de la conciencia)) y de la «participación que en ella
habfa tenido la masonerfm~ asf como de la (misión que correspondía realizar
aún a la orden masónicm.
Por otra parte el protagonismo masónico en el «Comité de Organiza-ción
del Congreso)) fue también importante, empezando por el propio presi-
13 J. A. Ferrer Benimefi - P. Afvarez Lázaro
dente Antonio Machado y Núñez y otros relevantes masones, como Vicente
de Torres Solanot, Od6n de Buen, Francisco Rispá y Perpiñá, Ramón Chies,
Fernando Lorenzo, José Francos Rodrfguez, etc.
La respuesta de la masonerfa españoIa y Iatinoamericana fue muy nota-ble,
sobre todo si la comparamos con la de otros países, como Francia, Italia
y Portugal, que sólo estuvo representada por una logia portuguesa, 3 france-sas
y 4 italianas.
Pero sobre todo lo que destaca es la elevada participación de la masone-ría
mejicana. La actividad desplegada por la ((Gran Dieta Simbólica de los
EE.TdTJ. M+..qos;; y Irvr la 3e2;ttojg&reC&U~ll& la pdi&-+aci&i
casi masiva de las logias mejicanas a1 Congreso de Madrid.
La gran Dieta Simbólica de los EE. UU. Mejicanos, a través de su Gran
Maestre y Presidente de la República, Porfirio Dfaz, se expresaba asi:
«La Gran Dieta Simbólica de los EE. UU. Mejicanos aceptando vuestra
invitación y aplaudiendo vuestro noble, elevado y generoso pensamiento, en
su gran asamblea del día 16 del presente mes y año vulgar [junio de 18921,
acordó adherirse incondicionalmente a vuestro propósito de reunir en Madrid
un Congreso de Libre-pensadores en conmemoraci6n del Centenario del des-cubrimiento
de las Américas.
Los masones mexicanos, unidos en un sólo corazón, dirigen sus miradas
a sus hermanos de España, complaciéndose en alto grado al recordar que, si
con la conquista vinieron a estos Valles frailes que inculcaron con la cruz en
las conciencias indígenas las supersticiones de aquella epoca, hoy con los des-tellos
de vivísima luz que emiten los ilustrados hijos de la heroica España, día
con día, con sus sabias y ardientes manifestaciones en pro de! progreso huma-no,
las huellas del pasado se han borrado, y, sobre sus escombros se levanta
gigantesco el faro de luz ai mundo y cuyos vívidos destellos guían a pueblos
aún oprunidos en busca de los instrumentos indispensables para romper sus
cadenas. A los pueblos ilustrados hacia nuevas vías de progreso y a aquellos
en que, la libertad es un hecho, les marcan una ruta que al seguirla les hará lle-var
luz y más luz alli donde gimen los hombres aún no emancipados de la es-clavitud,
de la ignorancia, de la tiranfa, de la superstición y de la maldad...».
Este documento fue reproducido por Las Dominicales del Libre Pensa-miento
en su número del 5 de agosto de 1892. Poco después, el mismo sema-nario
se hacia eco de las iniciativas de otra logia mejicana encaminadas al
mismo objetivo.
Congresos librepemadoresy los masones 14
En carta circular de la logia Benito J&ez incitaba a las logias mejicanas
a participar en el Congreso de Madrid, a cuyo Comité envió también una
emotiva carta que empezaba con estas palabras:
«Señores: El pensamiento de celebrar en esa capital de la noble y valerosa
España, el cuarto centenario del descubrimiento de América con un Congreso
Universal de Libre-Pensadores, ha sido acogido con singular entusiasmo por
la masonería mexicana del Rito Escocés, antiguo y aceptado...»10.
La respuesta de las logias mejicanas fue mayoritaria siendo no pocas las
que emiaroa o ilombrarun s ~ dse! egadcs para estar represeritudas err? ME- 2
N
drid. Así lo hicieron, al menos las logias Alianza, de Matamoros-Laguna; E
Armonía no 20, Veritas no 21 y Concordia no 58, de Veracruz; Benito Juárez no O
n 3, Cosmos, Corona de la Sierra y Pedro Ogazón no 108, de Méjico; Besor, de Jalti- -- m
pán, Concordia, de Jalapa; Donafo Guerra, de Parras de la Fuente; su homónima O
E
E
de Santa Rosaiía, distrito de Camargo, Estado de Chihuahua; Fe y Erperanza, 2
E
Nicolás Bravo, Hidah, George Washington, Mariano Arista, Martha Washington,
El' Potosjn" 30, San Luis de la Patria, Sombra de Jllárez, todas ellas del estado de 3
Potosi; Guauhtemotuir no 5, de Tulancingo; lgMco Comonforf, de Filotepec; Iris O-de
Eyipantha, de San Andrés de Tuxta (Veracruz); Jesh Galán, de Mazquiz; m
E
José Martinez, de Estado Guerrero; Libertad, de Huejuquilla; Lima Recta, de O
Joquitzingo; Obreros de Hidalgo, de Calmali; Regeneración, de Campeche; Fiele~ n
Obreros de la Bda Califomia, de La Paz; Salomón de Cristóbal de las Casas; E
(Coahuita) Sebastián Lerdo de Tejada, de Matamoros (Coahuita); Silencio, de a
Tarnpico; y Tamaulipas, de Victoria de Tamaulipas. n
n
De la mayor parte de estas logias se conserva el nombre del delegado
nombrado para su representación en el Congreso, asf como los motivos de la
5
O
elección. A titulo de ejemplos baste citar el de la logia Guauhtemotun no 5, de
la ciudad mejicana de Tulacingo, perteneciente a la jurisdicción de la Gran
Dieta Simbólica de los EE. UU. mejicanos. En carta dirigida, el 27 de junio
de 1892, a Fernando Lozano (Oriente de Madrid) le reconoce «como enérgi-co
y decidido defensor de la liberta& razón por la que la logia había tenido a
bien elegirle como su Delegado especial ante el citado Congreso.
De la masonería venezolana se conserva también una carta fechada en
Caracas, el 11 de julio, y dirigida a Fernando Lozano y Ramón Chfes, por la
que el Gran Oriente Nacional de los EE.UU. de Venezuela les nombra sus
10. Ibídem, 19 agosto 1892.
15 J. A. Ferrer Benimeii - P. AIvarez Lázaro
klegadw efi un congreso como el de Madrid, en el que «se van a debatir
principios y doctrinas transcendentales para la Institución Masónica, si no ha
de figurar rezagada en el progreso moderno)).
SOLIDARIDAD AMERICANA
Apenas comenzado el Congreso fue anulado por orden gubernamental,
y el Comité organidor en pleno fue detenido por agentes del Gobierno. Para
su libertad se les exigió 1.000 pesetas de fianza. Las protestas que estos he-chos
suscitaron no se hicieron esperar. Por parte masónica, desde Méjico, la
«Gran Dieta Simbólica» manifestó su indignación en carta del 10 de diciem-bre
de 1892, en la que calificaron la clausura de «insensato y vergonzoso ata-que
a las más elementales prescripciones de la civilización contemporánea,
del derecho natural y de la cortesía universal)) ocasionado por el fanatismo
religioso.
Desde Argentina por medio de la logia 7 de junio de 189 1 también llegó
la airada protesta indicando que actos como los realizados por el gobierno
español, sólo producían la reacción opuesta a lo pretendido.
En carta fechada en Mar del Plata, el 14 de noviembre de 1892, y diri-gida
a los ((queridos hermanos)) Ramón Chfes y Fernando Lozano, se expre-saban
asi:
«Por un periódico profano titulado El Correo EspañoI' que aparece en Bue-nos
Aires, hemos sabido que el Gobierno de Espaiia, rompiendo con la Cons-titución,
ha disuelto el Congreso Internacional de Libre pensadores que iba a
celebrarse en Madrid, con el fin de glorificar la memoria imperecedera del
gran navegante genovés Cristóbal Colón, en el cuarto centenario del descubri-miento
dc A~brka.
Esta Aug. Log. fue una de las primeras en adherirse a tan magna obra,
según plancha que os remitid, y no será la última en protestar por el atentado
de los gobernantes espaiioles, dignos hulos de Torquemada y de Loyola,
prohibiendo las sesiones del Congreso, sin mediar explicación alguna.
¡Baldón para los autores de tan deleznable hecho!.
Hora es ya queridos HH. verdaderos hijos de la Vida, que todos propen-damos
a derrumbar el edificio ruinoso de la intransigencia y del despotismo.
Clericales y jesuitas, vosotros sois los que inducís al pueblo a la conquista
de democráticas ideas, porque la reacción de la tiranfa produce siempre la li-bertad.
congraos libre pensado re^^ y los musones 16
La unión es fuerza, descendientes de Victor Hugo, San Martin, Garibal-di,
Aranda, que el triunfo será nuestro.
Recibid el saludo fraternal que os envían los HH. de este apartado Ta-llen>
l l.
((También la masonería cubana manifestó, por medio de la logia capitu-lar
Sagunto de La Habana, que con la suspensión del Congreso Librepensador
se infringía la Constitución española y demostraba «de una manera clara y
evidente, que entidades o influencias contrarias a la difusión de la verdad y
el progreso -temerosas sin duda de que.su propagación les arrancara la más-cara-,
habim censegde, p r esta iez, trimfn, mq.x e h e r n , snhre !a
ilustración y la luz». Triunfo -añadirán- que dejos de enfriar el ardor de los
obreros de la idea, les dará mayor entusiasmo y fuerza para defenderla»12.
Un año más tarde fallecfa Ramón Chíes, uno de los librepensadores más
destacados, fundador y redactor de Lar dominica le^ del Libre Pensamiento, y
masón. La Rwista Maroítia del Perú, dirigida en aquel entonces por Eduardo
Lavergue, consagró gran parte del número correspondiente a diciembre de
1893 a honrar la memoria de Ramón Chíes. En el editorial se puede leer este
homenaje al librepensador desaparecido:
A Ramón Chies
«¡El mundo masónico está de duelo!.
Ramón Chies, el valiente propagandista de la nueva doctrina regenerado-ra,
el campeón infatigable del librepensamiento ya no existe! España ha perdi-do
uno de sus mejores hijos; la prensa una de las plumas más fecundas, vigo-rosas
y eruditas; el liberalismo adalid entusiasta y arrojado, y la Masonería uno
de sus obreros predilectos, un gran corazón que sabia, cual pocos, interpretar
sus hermosos ideales ... »13.
Unos meses más tarde, el 10 de marzo de 1894, Lar Dominicales del Li-bre
Pensamiento reproducían una carta escrita desde los valles del TrujilIo en
Pení, por la logia Cosmopolita, dirigida a Fernando Lozano, en la que se pa-tentiza,
una vez más, la identificación que en ciertas logias se hacía entre ma-sonería
y LibreAwnsamiento:
11. Ibidem, 30 diciembre 1892.
12. Ibidem, 25 noviembre 1892.
13. Ibídem, 25 mayo 1894.
«Orgullosos como vivíamos al contar en nuestras filas al más denodado e
infatigable adalid de los sacrosantos principios masónicos, fácil os será apre-ciar
la intensidad de ese nuestro sentimiento, a vos que tuvisteis la gloria de
compartir con él la redentora campaña del librepensamiento; que habéis lucha-do
juntos compitiendo en talento y elocuencia, contra ese enemigo nunca bien
aborrecido, nunca bastante perseguido, como lo es el monstruo de la tira-ni
a... »14.
CONGRESO UNIVERSAL DE LIBREPENSADORES DE GINEBRA
1902
El Congreso de Ginebra, del 14 al 17 de septiembre de 1902, se reunió
previa invitación a los gnipos filiales de la Federación Internacional de So-ciedades
Librepensadoras, que también en esta ocasión se hizo extensiva a
las logias masónicas, círculos de estudios socides y filosóficos, asociaciones
de propaganda anticlerical, militantes y pensadores aislados, y en fin a cuan-tos
creyeran necesario emancipar a la Humanidad de los prejuicios religio-sos
y asegurar la libertad de conciencia».
El orden del dia se fijó en los siguentes términos:
1. Relaciones del librepensamiento y del positivismo.
11. Medios prácticos de combatir el espiritu de autoritarismo que se manifies-ta
con recrudescencia en algunos países.
111. Desenvolvimiento de las ideas del Librepensamiento en el espíritu de los
niños.
a) Educados en una religión deteminada.
b) Educados fuera de toda religión.
IV. Cómo interesar a la mujer en el movimiento del Librepensamiento.
V. Cuáles son los defectos inherentes a la moral llamada cristiana.
VI. La doctrina de la evolución y los dogmas rehgiosos.
VII. Acción internacional contra las congregaciones religiosas15.
Entre los firmantes de la convocztoria del Congreso de Ginebra figuran
una serie de masones, y entre ellos el secretario general de la Federación In-ternacional
de Sociedades Librepensadoras, el belga Léon Furnemont, y los
dos repre seiic,ites esp,"iies, el aragoii& (-jdbfi de g~ueñ, y Ad"X" de M"-
glia.
14. Ibídem, 10 marw 1894.
15. Ibídem, 11 abril 1902
Congresos fibrepensadores y los masones
CONVOCATORlA Y ADHESION CANARIA
Las Dominicales del Libre Pensamiento se hicieron amplio eco de esta con-vocatoria
en su número del 11 de abril de 1902 , exhortando a la participa-ción
al congreso, y dedicando especial atención y espacio a la masonerfa, con
frases como ésta:
«En las manos en que está actualmente la Masoneria española, no duda-mos
que tendrá digna representación en el Congreso de Ginebra, máxime
cuando ya los Orientes de Francia y Bélgica han acordado estar en el congreso
representados. Así esperamos poder comunicar inmediatamente al público
que la Masonería española, no sólo estará representada en el congreso, sino
que empieza a trabajar sin levantar mano para que sea lo más nutrida y honro-sa
posible su representación)).
Pero la mayor parte del articulo iba dirigido a la masonería americana a
la que exhortaba por su anticlericalismo y por su antivaticanismo:
«Se puede afirmar de América, como de España, que la cuestión clerical
es la primera de todas, y puesto que la hlasoneria es el órgano mejor constitui-do
de cuantos luchan contra las tinieblas aventadas del Vaticano, ella es la que
está más obligada a tomar parte principal en este asunto.
Rogamos así a los Orientes de las Repúblicas hispanoamericanas que ape-nas
lean estas líneas se apresuren a tomar acuerdos oportunos, para estar re-presentados
lo mejor posible en el Congreso de Ginebra...))
Además Las Dominicales del Libre Pensamiento se dirigieron especialmente
a los Grandes Orientes de Latinoamérica para que presionaran a sus gobier-nos
respectivos y a los ministros, diputados y senadores que fueran masones
f;Y? & !egar y ~ !ees awhieri,Gr & aq2e!!OS er.~Ti.irers.u s &!e<iarlnc al rnn- e---- -- --'
greso. A titulo de ejemplo señalaban a Pofirio Díaz, Presidente de la Repú-blica
de Méjico que se hizo representar en el congreso librepensador de Ma-drid
por medio de su embajador el general Riva Palacio.
A pesar de los sucesivos llamamientos hechos desde el semanario libre-pensador,
la participación masónica española en Ginebra decreció notable-meate
compxda caíi !a mdoi-v'~d a! de Madrid diez a f h aiites. Y esa qiie ea
esta ocasión existía el aliciente de que uno de los motivos para nombrar Gi-nebra
como sede del congreso fuese el recuerdo del martirio del español Mi-guel
Servet. Sin embargo, la masonería española, que atravesaba por esas fe-
19 J. A. Ferrer Benimeli - P. Alvarez ,!&,aro
chas una profunda crisis de identidad, no reaccionó como cabia esperar.
Como contrapartida -dada la ausencia de los masones canarios en el
Congreso de Madrid- hay que destacar, entre las adhesiones recibidas con
motivo del congreso de Ginebra, la de la Respetable y Benemérita Logia Ca-pitular
Añaw no 125, de Santa Cruz de Tenerife, constituida bajo los auspi-cios
del Serenísimo Grande Oriente Ibérico, que eligió como su representan-te
a Fernando Lozano (simbólico Demófilo), según consta en carta dirigida el
30 de agosto de 1902:
&!d. Fcerzz. Unir(n.
En tenida celebrada por este Talier en la noche del 22 del corriente, se
acordó enviar su adhesión al Congreso Universal que la federacion internacio-nal
de librepensadores celebrará en Ginebra en los días 14 al 17 del próximo
mes de Septiembre, y estar en él representada, a cuyo fin los obreros de este
taller teniendo en cuenta las relevantes condiciones que os ordenan, se ha per-mitido
designaros su representante ante dicho Congreso, rogándoos aceptéis el
encargo.
Recibid, querido hermano, las salutaciones más sinceras de los miembros
de este Tallen.
Firman el documento el Venerable Maestre accidental Bencomo, grado
33, y el secretario Giordano, grado 1816.
Pero si la respuesta de la masoneria española fue muy pobre en esta
caso, todavia fue menor la de la masonería iberoamericana, a tenor de las in-formaciones
recogidas en Las Dominicales del Libre Pemamiento. Tan sólo hay
noticias de la participación de la Gran Logia Independiente de Cuba que
nombró como representantes a Salmerón y a Belén Sárraga; y las logias capi-tulares
Luz y Nueva Hiram, de Mendoza, en Argentina, que nombraron para
su representación a Elie Ducommun, de Berna.
CONGRESO UNIVERSAL DE LIBREPENSADORES DE ROMA
1904
Del 20 al 22 de septiembre de 1904 se reunía en Roma un nuevo Con-greso
Universal de Librepensadores para estudiar tres puntos: 1) El dogma
religioso ante la ciencia; 2) Las relaciones del Estado con las Iglesias; 3) La
16. Ibidem, 12 septiembre 1902.
Congresos librepenadores y los masones 20
organización y la propaganda del librepensamiento. Puntos que, según el or-den
del día adelantado por LaJ Dominicales del Libre Pemqziento, el 8 de enero
de 1904, se desglosaba de la siguiente forma:
EL DOGMA Y LA CIENCIA
Los más gloriosos representantes de la ciencia moderna, con trabajos es-pecialmente
escritos para el Congreso, expondrán el estado actual de los cono-cimientos
humanos, y llegarán como conclusión a la condenación del dogma.
EL ESTADO Y LAS IGLESIAS
1. Derecho público internacional: Relaciones diplomáticas existentes entre los
Estados y las Iglesias. Apreciación. Solución.
Ponente: M. Gustavo Hubard. Abogado de la «Cour d'Appel» de Parfs, dipu-tado
del Parlamento francés.
2. Derecho público interno: Las iglesias frente a la soberania del Estado. Me-moria
de la situación en los diferentes Estados modernos.
a) Los concordatos, sus condiciones en los diferentes Estados.
b) La separación, sus condiciones en los diversos Estados, bajo el punto de
vista de la organización, de las cargas financieras, de las garantías de inde-pendencia
de la Sociedad civil.
Ponente: M. Georges Lorand. Abogado de Bruselas, diputado del Parlamento
belga.
3. Enseñanza: Estado actual de la legislación sobre la enseñanza en los dife-rentes
paises. Las iglesias y la enseñanza. Los proyectos de solución del
conflicto. Laicismo integral en la enseñanza.
Ponente: M. Giuseppe Sergi. Profesor de la Universidad de Roma.
4. Asistencia pública: Las obras confesionales de la caridad en los diversos paí-ses.
El trabajo de los conventos, hospicios y talleres conventuales. El desa-rrollo
de manos muertas. Laicismo de todos los servicios públicos de asis-tencia
social que incumben al Estado o a las administraciones provinciales y
comunales.
Ponente: M. Junoy, Abogado de Barcelona, diputado del Parlamento español.
5. Obras de las misiones religiosas: La propaganda religiosa y las guerras colo-niales.
Institución de misiones laicas.
Ponente: M. William Heaford. Publicista de Londres.
J. A. Ferrer Benimeli - P. Alvarez &YO
LA ORGANIZACION Y LA PROPAGANDA DEL LIBREPENSAMIENTO
Para esta tercera cuestión, el programa será fijado más tarde y el ponente
será designado» l 7.
Más adelante, el martes 16 de septiembre, en vfsperas de la apertura del
Congreso, Lar Dominicahs explicaban en primera página cual iba a ser el ca-rácter
de la reunión de Roma:
«El Congreso de Roma tendrá un sello especial que no revisten los demás
Congresos que se están celebrando con frecuencia. Por ejemplo, se distinguirá
cardinalmente del Congreso socialista que acaba de celebrarse en Amsterdam.
Al Congreso de Amsterdam iba un limitado número de delegados de cada país
a dLrmtir principalmente cuestiones de táctica. Son los congresos socialistas es-pecie
de consejos de guerra donde se discuten los medios de dar más pronto y
con más eficacia la batalla al capitalismo. Así las discusiones son encendidas;
hay una gran pasión en los contendientes y a fin de cuenta, resultan vencedo-res
y vencidos. El Congreso de Roma tendrá un carácter completamente
opuesto. No se va a él a tratar de la acción sino de la idea. Se va especialmente a
exponer no a decidir y a resolver. Por su naturaleza especiaiísima el Congreso
de Roma va a ser una cátedra desde donde se va a dar una gran lección al
mundo».
En cuanto al tercer punto -que era el menos desarrollado en el progra-ma
de enero- se dice lo siguiente:
«La organización y la propaganda del Librepensamiento es sin duda inte-resante,
está ya discutido en todos los Congresos anteriores y se puede tratar
en todos los demás, como especialmente, en Congresos, nacionales y regiona-les,
donde tiene su lugar propio, porque los medios de propaganda hay que
adaptarlos al estado de cultura, a las leyes y a los elementos disponibles en
cada medio de acción».
Pero de los tres puntos a discutir en Roma, el articulista de LAIí Domini-c
a l ~se~ i ilcEri= e: primeio es~aiidwd ispuewo a eiiminar ios otros dos,
para tratarlo en exclusiva:
17. Ibidem, 8 enero 1904.
Congresos iibrepsadores y los masones 22
«Lo que importa, sobre todo, es convencer al mundo entero de que la re-ligión
no tiene ya razón de ser alguna. Hacer esta demostración de un modo
solemne, alií en Roma, en la ciudad eterna, frente al Vaticano, por labios de
los primeros sabios, de los primeros pensadores, de las primeras autoridades
de la ciencia en todas sus ramas, eso es lo que pide, eso lo que reclama un
Congreso de la índole del que se va a reunir en ~ o m a » ' ~ .
PRESENCIA DE LA MASONERIA CANARIA Y AMERICANA
La concurrencia a este congreso fue masiva, si bien no hay acuerdo de
cifras, ya que van desde los 4.000 delegados, según Fernando Lozano, a
4I . 4I A~ AY ,s egún da~oso Íiciaies iiegados cit. Koma. En cuaiquiera de ios casos ei
número es muy importante, dado que, en general, cada delegado representa-ba
a varias agrupaciones librepensadoras.
La masonería también tuvo una destacada presencia, que se hizo paten-te
incluso en la manifestación que tuvo lugar por la Puerta Pía de Roma du-rante
la mañana del primer día de la convocatoria «por su número y sus es-tandartes
simbólicos».
Por parte española hay que destacar la adhesión de la masonería cana-ria,
y en concreto la de la Respetable Logia Capitular Afortunada no 5 de Las
Palmas de Gran Canaria, que nombró a Fernando Lozano su representante,
según consta de la «plancha» a él dirigida y fechada el 8 de agosto de 1904.
Decía así:
«Ilustre Sr.
Este taller en tenida ordinaria del 22 del próximo pasado Julio, tuvo a
bien acordar adherirse al grandioso acto que se organiza para el mes de sep
tiembre en Roma, donde se congregarán las representaciones de los amantes
de la libertad, para dar firme testimonio de su voluntad y entusiasmo.
quedhe-o%¡ ", de que ~cpi&cnp.i& :c> amuu~os
centros y particulares, hemos creído que nadie mejor que el incansable DemoTio
podría ostentar nuestra representación en el Congreso Internacional de libre-pensadores.
No dudando aceptaréis nuestro cargo, aprovechamos la oportunidad para
ofreceros nuestros afectos fraternales. Os envían un cariñoso abrazo los obre-ros
de este taller, en nombre de los cuales os anticipo nuestro profundo agra-decimiento~'~.
18. Ibídem, 16 septiembre 1904.
19. Ibídem, 26 agosto 1904.
J. A. Ferrer BenimeIi - P. A h r e z Lnzaro
Firman la carta el venerable Maestre, José N. Mendoza y Pérez (grado
33), y el Secretario Guarda Sellos, Rafael Millares (grado 33).
Por su parte desde la isla de La Palma, un grupo de 25 masones, rnien-bros
de distintas logias, enviaban a título personal, y pocos días después -el
12 de agosto- una designación similar para que el hermano Fernando L o q o
los representara en el Congreso de Roma. La carta es igualmente expresiva
de la mentalidad y forma de pensar de los masones palrneros firmantes. De-cia
asi:
«Los Masones de esta isla de La Palma (Canarias), teniendo en cuenta los
grandes méritos que habéis contraido defendiendo incansablemente los santos
prinupiosde Libertad, Igualdad, Fraternidad, así como librando diario comba-te
con la espada luminosa del periódico ansioso de vencer la reacción simboli-zada
en cuantos luchan porque vuelvan los negros tiempos en que se aprisio-naba
el pensamiento, han acordado nombraros su representante en el Congre-so
internacional de librepensadores que ha de celebrarse en Roma durante los
días 20, 21 y 22 de septiembre próximo.
Aceptad esta designación y servíos haceros interprete en ese acto solem-nisimo
que como ha dicho un ilustre pensador, tiene por fin declarar la mayor
edad del género humano, impuesta por la Razón y la Ciencia.
Trazado en los Valles de Santa Cmz de la Palma, a 12 de Agosto de
1904 (edad vulgar)n20.
A continuación vienen 25 firmas con sus correspondientes grados ma-sónicos.
Datos que completados con la ayuda de la valiosa obra del profesor
Manuel de Paz Sánchez: L a Masoneria en La Palma ( 1875- 1936), dan el re-sultado
siguiente:
Juan J. Martín Cabrera (gr. 33), Simb. Safurrro, Médico, Log. Abora no 9 1.
V. Garcia [Vicente García y Camacho (?)] (gr. la), Simb. Niágara, Procurador,
Log. Abora no 9 1.
Miguel Castilla (gr. 30) [Miguel Cutillas Hernández (?)], Simb. Magallana, Log.
Abora n" 9 1.
Aifredo J. Lorenzo (gr. 14) (?).
j ~P6~í-c~iH e milide (gr. 99j, SLiib. E+ámaies, Empleado, h g . A k r a n" 9 t.
Tomás Yanes y Cabrera (gr. 14), Simb. Arisfóteks, Catedrático, Log. Abora, no
9 1.
20. Ibidem, 16 septiembre 1904.
Congresos librepensadores y los masones 24
Fernando Anzena (Arozena) Henriquez (gr. 31), Simb. FranHin, Propietario,
Log. Abora, no 9 1.
M. Cabrera (gr. 9) (?).
Eduardo Rodriguez Cabrera (gr. 18), Simb. Lar Palmar, Comerciante, Log.
Abora, no 9 1.
Juan Lozano y Lozano (gr. 18), Simb. Basas, Comercio, Log. Abora no 33 1.
Luis F. Gómez War[n]iguamea (gr. 30) (?).
Andrés Rodríguez Méndez (gr. l), Simb. Mam, Profesor, Log. Abora no 33 1.
Antonio Diaz Paz (gr. 20), Simb. Guatire, Comercio, Log. Abora n" 33 1.
Guillerrno Cabrera de Gutiérrez (gr. 18), Simb. Bajamar, Comercio, Log. Abo-ran0?
31.
Antonio J. Santana (gr. 14), Simb. Nublo, Comercio, Log. Abora no 33 1.
Estanislao Duque y Brito (gr. 14), Simb. Octa~ioC, omercio, Log.Abora n033 1.
J. Abien (gr. 33) Dosé Abreu Lecuona], Simb. Aguad Propietario, Log. Abora
no 9 1.
Vfctor Gómez Acosta (gr. 14), Simb. Anadne, Comerciante, Log Abora no 9 1.
Manuel López Morales (gr. 15), Simb. Nma, Empleado, Log. Abora no 9 1.
José Canilla (gr. 18) (?).
Domingo Hernández Carrnona (gr. Z), Simb. Sila, Propietario, Log. Abora no
33 1.
Gabriel Arozenga (gr. 2). (?).
Gabnel Duque Méndez (gr. 9), Simb. Orlando, Comercio, Log. Abora n" 33 1.
José Ramos (gr. 1) Uuan José Ramos Cabrera], Simb. Cittcinato, Industrial. Log.
Abora n" 9 1.
Guillermo Alvarez Rodriguez (gr. l), Simb. Grecia, Zapatero, Log. Abora no
33 1.
Por lo que respecta a la masonería iberoamericana hay que observar que
su participación en el congreso romano fue muy escasa, al igual que en el an-terior
de Ginebra.
Aquella euforia, por ejemplo, de la masonerfa mejicana manifestada a
rafz del congreso de Madrid habfa desaparecido por completo. Las Dominica-les
recordaban a los masones mejicanos, una vez más, cómo Porfirio Dfaz,
siendo Gran Maestre de la ((Gran Dieta de Méjicon habfa estimulado la parti-cipación
masónica al congreso de Madrid y firmado la ((planchan por la que
!u cGmz Diets ~nnmhra!x de!ep-do -romo hemos visto más arriba- al
embajador de Méjico en Madrid, el general Riva Palacio. Este documento
fue nuevamente reproducido en el articulo por medio del cual Las Dominica-les
incitaban a los masones mejicanos a participar en Roma, articulo que ter-minaba
enfatizando:
J. A. Ferrer Benidi - P. Alvarez Uzaro
((Masonería mexicana: a excitar a todas las logias para que llenándose de
honor, como en 1892, hagan ver al mundo con sus numerosas adhesiones al
Congreso que Mkxico es una nación de las que van a la vanguardia en la obra
de la emancipación de los pensamientos y de las conciencias)) 21.
A pesar de este llamamiento que llevaba el titulo «A Roma, Mexicanos))
en esta ocasión México tan solo envió una delegación al Congreso y no pare-ce
ser que fuera ni Siquiera masónica.
Sin embargo Argentina envió la adhesión del «Gran Oriente» de ese
país que nombró como delegado a Fernando Lozano. Pero además de esta
delegación masónica argentina hubo otras de asociaciones meramente bre-pensadoras,
no especificamente masónicas.
Según datos oficiales, frente a los 10 delegados españoles22, hubo 9 de-legados
de Argentina; 1 de Bolivia, 9 de Brasil, 1 de Chile, 2 de ~cuador'~,
5 de Guatemala, 1 de Méjico, 3 de Paraguay, 5 de Perú, 1 de El Salvador, 2
de Uruguay, y 1 de ~enezuela~~.
Respecto a Canarias, y más en concreto a Santa Cruz de la Palma, fue el
periódico Germina4 órgano del partido republicano, el que llevó la' iniciativa
de la preparación y difusión del Congreso de Roma, publicando incluso fór-mulas
de adhesión en agosto de 1904.
Con motivo de la inauguración del Congreso de Roma, Germind repro-dujo
en el no 45, correspondiente al 20 de septiembre de 1904, no sólo la ad-hesión
de los masones de Santa Cruz de la Palma, que ya adelantaran Las
Dominicales del Libre Pensamiento del 16 de septiembre de 1904, sino las de la
21. Ibídem, 27 mayo 1904.
22. España fue superada en delegados por Francia que tuvo 614, y por Italia con 213. Los
demás países, hasta un total de 34, a excepción de Bélgica con 77 delegados, Alemania con 39 e
Inglaterra con 21, apenas superan la cifra de 3, y en la mayor parte de los casos sólo cuentan con
un delegado.
23. Según datos tomados de Las Dominicales del 16 de septiembre de 1904, las representacio-nes
del Ecuador correspondian a la Sociedad Radical de Cbimboraw, presidida por D. 1. Román, en
Riobamba (República del Ecuador), así como a la redacción de La Alborada, de la misma ciudad,
a través de su director D. Rosendo Utrilias. En el mismo número se cita también la adhesión de
la Liga de Librepensadores de Chile, firmada por su Presidente D. Vfctor Soto y por su Secreta-rio
D. Manuel Ortiz.
24. Congres de Rome, XX Stptembre 1904. Compte re& oflcie4 Gand, 1905.
Congresos Librepensadores y los masones 26
Junta Municipal de la Unión Republicana, cuyo presidente, el médico y ma-són
Juan J. Martin Cabrera, dirigió a D. Nicolás Salrnerón la siguiente carta,
fechada el 9 de agosto:
«La Junta Republicana de este término municipal ha acordado en sesión
de 1" del corriente, adherirse al Congreso internacional Librepensador que ha
de celebrarse en Roma en los días 20, 21 y 22 del próximo Septiembre y con-ferirle
a V. su representación en tan solemne acto.
Lo que tengo el honor de comunicar a V. a los efectos oportunos, antici-pándole
las más expresivas gracias en nombre de esta Junta por dignarse acep
tar la representación que le confiere, en la seguridad de que se servira aceptar-
El papel desempeñado por Germinaf en la preparación y difusión del
Congreso de Roma fue muy importante, y es una muestra de la vitalidad
ideológica y vanguardista de los habitantes de la isla de La Palma. La propia
redacción de Germinal se incorporó también a la campaña de adhesiones, con
una carta, fechada el 9 de agosto, y dirigida a D. Nicolás Salmerón en cuanto
jefe del Partido Republicano español, en la que, entre otras cosas, se decía:
«La redacción de Germinaf tiene el honor de nombrar a V. su represen-tante
en el Congreso Internacional de librepensadores que tendrá lugar en
Roma durante los días 20, 21 y 22 de este mes. Que el ilustre Jefe del partido
en que militamos lleve nuestra representación en acto tan solemnisimo y que a
impulsos del concierto de voluntades, de aspiraciones y de ideales que allí se
desarrollen desaparezca para siempre la abyección moral impuesta por la Igle-sia
a millares de pueblos.
Venza la ciencia a la religion, y sobre el campo de batalla, en la Italia de
Cavour, Garibaldi, Mazzini y tantos otros, entonen los ciudadanos libres, que
eri a?,, . se c e ~ ? gae ~ u - --A, himno vihraate qw rqxrc'ita p r todos los íimhitos
de la humanidad alentando a los que anhelan concederla el derecho de pensar
y de creer...»26.
Por su parte La Ingenuidad Sociedad de Librepensadores de Santa C m
de La Palma, por medio de su Vice-Presidente en funciones de Presidente
accidental, Francisco Lozano Cutillas, escribia a Fernando Lozano, el 30 de
25. Germina4 Santa Cruz de La Palma, 20 de septiembre 1904.
26. Ibídem.
27 J. A. Ferrer Benidi - P. A fvarez Láwro
agosto de 1904, para adherirse al congreso de Roma, en unos términos muy
próximos a las expresiones e ideologías del máximo representante español
del librepensamiento:
«La Ingenuiúad, Sociedad de Librepensadores de Santa Cruz de La Palma
(Canarias), identificada con los principios de Librepensamiento se adhiere en-tusiastamente
al Congreso, internacional iibrepensador que ha de tener lugar
en Roma en los días 20-22 del próximo Septiembre y ruega a V. que se sirva
representarla en ese acto tan solemne.
El vetusto eMcio del Papado, que retembló cuando los soldados de la li-bertad
abrieron la brecha de la Puerta Pia arrebatándole al Pontífice el poder
temporal que había detentado, va a recibir en breve un golpe más formidable,
que amenaza derribar su poder espiritual cimentado en la superchería religiosa
y en nombre del cual ha sojuzgado por espacio de largos siglos las conciencias
y ha puesto mordazas a la palabra y cortapisas al pensamiento.
Este será el más trascendental resultado de la magna Asamblea de Sep-tiembre
y esta Sociedad quiere tener la honra de estar en eila representada por
quien, como V., ha sido en nuestra desdichada nación, convertida por poderes
reaccionarios, en el feudo del Vaticano, portaestandarte del Librepensamiento.
Salud y ~ibrepensamiento»~~.
Pocos dias después, en sesión celebrada el 11 de septiembre, la Socie-dad
de librepensadores La Ingenuidad daba posesión de su cargo al nuevo
Presidente de dicha asociación, el Dr. en Derecho, D. Alonso Pérez Dfaz.
Los demás cargos de la Junta Directiva siguieron sin cambios; a saber: Vice-
Presidente, D. Francisco Lozano Cutillas; Secretario, D. Domingo Alvarez
Sevillano; Vice-Secretario, D. Antonio Lorenzo Martfn; Contador, D. Ma-nuel
Pérez Cabrera; Tesorero, D. José Pérez Hernández; Vocales, D. Do-minp
Hernández Carmona, D. José Ramr Hemera, D. ALfrP& Lzemcth,
D. Juan Pérez Rodriguez, y D. Rafael Rodriguez ~emández~*.
De todos estos, tan sólo hay constancia de que fueran masones, el Pre-sidente,
Alonso Pérez Dfaz (Simb. Demómto, Abogado, Log. Abora no 33 l),
el tesorero D. José Pérez Hernández (simb. Hipócrates, Empleado, Log. Abora
no 9 l), y los vocales D. Domingo Hernández Carmona (simb. Sila, Propieta-rio,
LG~-.4 horn .*ro 33 l ) y D. A&& Lmmxgh y Ptrez bLm,?.,bF. Jestv"~ ?O,
Empleado, Log. Abora no 33 1).
Congresos librepemdoresy los masmes 28
Como complemento de todas las informaciones anteriores, por así decir
previas al Congreso, también recoge el mismo número 45 de Germinal un
poema titulado iA la carga ... ! y que empezaba asi:
iA Roma, a Roma la falange ardiente
del librepensamiento gigantea,
y haga en sonrojos abatir la,frente
al tirano oprobioso de la idea!
Reto a este monstruo que estrujó en sus brazos
a la conciencia universal, sublime;
caigan tronos y altares en pedazos
que el Dios es la Razón, pues no deprime ...
Evidentemente en los versos anteriores se refleja bien la ideologfa libre-pensadora
no sólo de su autor, Domingo A. Guión, sino del propio periódi-co
que le daba cabida y que, además, en la sección dedicada a obras en venta
ponfa a disposición del público en la propia redacción de Germinal libros
como IQaé es el Libre Pensamienttol, Batallas del Libre Pensamiento, Catecimo del
Librepensador. ..
ADHESION DE LA MASONERIA ARGENTINA
Si de las Canarias pasamos a Argentina, observamos que en Las Domini-cales
del Libre Pensamiento dieron una gran difusión a la adhesión de la maso-nería
argentina al Congreso de Roma, como consta de los grandes titulares
dedicados en primera página en el número 186, correspondiente al viernes
16 de septiembre de 1904. Fernando Lozano, que firma con su nombre sim-bólico
masónico de DemcjVo, escribe un largo articulo que empieza manifes-tando
su gratitud:
«El Gran Oriente de la Masonerfa Argentina me ha hecho el honor de
designarme como su representante en el gran Congreso de Roma. Yo que co-nozco
la importancia que se ha conquistado aquella Masonerfa, merced a los
esfuerzos inteligentes, constantes, severos, de su actual gran Maestre, honor
ij=r "xre$&:! de Ir SQ&&Y arger?rha, y q ~ ; i pr.r ;ipc y a&más
el puesto, cada instante más alto, y más preponderante que entre los Estados
americanos va alcanzando la República Argentina; con un sentimiento de pro-funda
gratitud por la distinción que se ha dignado otorgarme el prestigioso
J. A. Ferrer Beni& - P. Alvarez b r o
cuerpo masónico de República de tan excepcional valfa, he experimentado una
viva, reconcentrada alegria)).
A continuación Lozano, o si se prefiere DemóJ;Io, se extiende en una se-rie
de consideraciones relativas a la gran revolución que habfa de transfomar
la humanidad:
«Ese hecho es para mi prenda segura, prenda indubitable de que se acer-can
los días de las grandes transformaciones humanas que vengo anunciando y
porque vengo luchando con la fuerza del convencido durante toda mi vida. -
Si; vencira ia gran revoiucidn humana que cambiando ia faz de ios gobier-nos
de la tierra, afirme el derecho, &me la libertad, afirme la igualdad y esta-blezca
sobre bases inquebrantables la paz.
Acostumbrados a vivir entre esta división secular de la tierra en naciones
enemigas, las gentes rutinarias que no alcanzan a ver más allá del horizonte
que abarcan sus ojos, creen que esta situación durará siempre.
¡Necios que son!
No advierten la inmensa transformación que se ha cumplido de un siglo
acá durante el cual se han derrumbado todos los tronos absolutos, barrido las
instituciones feudales, creado los gobiernos representativos y levantado aquel
hormiguero de Repúblicas que puebla la América.
¿Todo por qué?
Porque un principio nuevo, una idea nueva ha venido a iluminar el cere-bro
y el corazón de los hombres.
?Qué principio es ése? ¿qué idea es ésa?. El principio de la Humanidad, la
idea de que todo ser humano pertenezca a tal o cual casta, a tal o cual raza, a
tal o cual región de la tierra, asume el derecho a la protección del poder públi-co,
el cual poder no tiene otro fin ni otro objeto que amparar al hombre en el
goce de esos sus naturales e irnprescriptibles derechos.
Eeq fe! wntenids de ~g~I?a&&'E T> c'l&g$ pll.&m& S--- rM-?
la Gran Revolución.
Y por todos los países y por todos los climas donde ha llegado la voz de
la Revolución, los hombres han dicho: Esa es la verdad, esa es la justicia.
Y por eso se han rebelado para conquistar sus derechos naturales inalie-nable~.
Veis, pues, que todo ese grandioso movimiento revolucionario que llena
el siglo XIX y se extiende por tres continentes (pues ya ha llegado a Filipinas,
como comienza a vislumbrarse en el Japón y aun en la India misma), es pro-ducto
de la misma, idéntica idea. El espafiol, que ha luchado por derribar el
absolutismo, el alemán, que ha conquistado el sufragio universal, el hispanoa-
Congresos librepet~~adoreslayr masones 30
mericano, que ha fundado su República; todos han combatido por el mismo
principio, todos iban animados por la misma idea: conquistar poderes públicos
que les garantizasen sus derechos imprescriptibles de seres humanos».
El tema de los derechos del hombre, que tanto preocupa a masones y li-brepensadores,
es objeto también de los comentarios del que había sido nom-brado
representante del Gran Oriente de la Masoneria argentina:
«Y bien, ¿existe esa garantía que los hombres han buscado con tantas an-sias
por todas partes, dando con generosidad sublime sus vidas por conseguir-la,
ya que no para ellos, para sus hijos, para las generaciones que les habían de
seguir?.
Dígalo la propia América española. Los derechos del hombre americano
se ven amenazados, de un lado por la inseguridad de los gobiernos nacionales
mismos, formados y combatidos por oligarqufas sin freno; de otro, por los ce-los
y las ambiciones de los Gobiernos de las naciones limitrofes, resultando así
que los derechos del hombre no encuentran seguridad alguna, y el gran fin de
la Revolución, el fin sacro, por el cual tantos miles de héroes han dado su
vida, por todas partes, se encuentra aún por cumplir. Aquí en Europa, ¿qué
seguridad tiene la vida del español amenazado continuamente del inglés? ?Qué
seguridad tiene el alemán, amenazado del francés, como lo está el francés a su
vez amenazado del alemán?. Y la incierta seguridad de que gozamos es a costa
de una paz armada brutal, cuyo sostenimiento obliga a un consumo improduc-tivo
colosal que, al restarse de la alimentación de los proletarios, precipita a
éstos prematuramente en la muerte.
¿Dónde, dónde está la garantía de los derechos del hombre?
No se ve por ninguna parte. .
Pero es un hecho que todos los hombres la quieren a punto de haberle
sacrificado, millones de ellos, la vida»
Siguiendo con un raciocinio -que en muchos puntos no ha perdido ac-tualidad-
continuaba asi:
((Resolver este problema de la seguridad de la vida y del derecho, he ahi
toda la cuestión, la gran cuestión, la fundamental cuestión que debe absorber
el pensamiento de los hombres que se interesen intensamente por la felicidad
hi género humano.
Todas las demás cuestiones como la social, la económica, la poiítico-nacional,
con ser de importancia, ocupan un lugar subalterno. Esta es la cues-tión
madre. ?Qué paso en firme se puede dar sobre la cuestión social mientras
montañas de riquezas se sigan aplicando a alimentar al monstruo de la guerra
y se tenga encarcelados en las prisiones llamadas cuarteles, a millones de pro-letarios,
consumiendo y sin producir, cuando se hallan en la edad de más vi-gor
y sienten más ardiente sed de crear?
El problema reviste sin duda proporciones colosales y asustará a la mayo-ria.
Desarmar estos poderes amezanadores del derecho y levantar un poder
amparador de estos todos los derechos Kómo llegar a ello? ...
* * *
Para esas empresas nació España.
Si fueron juntos a realizar esa obra colosal, de lo cual ha nacido toda la
vida moderna, con sur likirader, YO- rlPrdrimientor, rus rwo!u&nes, rus m
ciudades brillantes como Buenos Aires, Río de Janeiro, Santiago, La Habana, D
E Nueva York, y sus naciones gigantescas como los Estados Unidos; si fueron
O juntos los Quintanas, los Rocas, los Díaz, los Pierolas, los Alfaros, los Salme- n -
rones, aquellos que llevaron el propio apellido que hoy llevan los que gobier- E
nan América y gobiernan a España, si fueron juntos a descubrir para la Hu- E
E
manidad el maravilloso mundo material de que hoy goza, ¿por qué no han de
ir juntos también a descubrir y entregar domeñado ese nuevo mundo moral
por el cual todas las almas conscientes suspiran? 3
Yo no dudo, ?qué he de dudar?, quien hizo aquello hará esto». -
0m
E
Los últimos párrafos son de esperanza y fe democrática:
O
«He aquí el por qué de mi alegría al recibir r~presentación tan alta, tan
fuerte y tan poderosa. Yo presentaré apoyado en ella toda la cuestión, la cues-tión
entera en el Congreso de Roma. Yo excitaré a aquella Asamblea, repre-sentación
de la mayor suma de fuerzas que hay ya en el mundo, la fuerza de
la ciencia y la fuerza del trabajo, a. que ponga su mano potente en ella, y no la
abandonaré más, consagrándole el resto de mis energías.
La democracia española lo quiere; de eso estoy absolutamente cierto.
Portugal lo querrá. El Brasil lo querrá. La Argentina comienza a quererlo y
ella arrastrará al resto de las Repúblicas americanas. ¡Hasta Filipinas lo querrá
con vehemencia!
* * *
Digannos los sabios reunidos alií en Roma: Id a demoler las fronteras,
desarmar los ejércitos, arrasar las fortalezas, derribar todos los tronos y tomar
por asalto a todas las Bastillas; nosotros os guiamos. Dfganlo; y el brazo ibero-americano
clavará la bandera de la ciencia sobre los despojos de todos los im-perios,
de todas las esclavitudes y de todas las explotaciones».
Congresos librepensadores y los masones
Finalmente concluye Lozano con estas reveladoras palabras:
«Y como ese es el ideal de la Masonería, para la cual no hay más patria
que el planeta, más ley que los Derechos del hombre, ni más finalidad en el mun-do
que hacer la felicidad de los humanos, creo, sin dudar, que al formular es-tas
ideas, interpretaré fielmente el espiritu del poderoso Cuerpo masónico ar-gentino,
que ha tenido la dignación de otorgarme su alta representación, a
cuyo honor le quedo profunda e intensamente agradecido»29.
Casi dos años más tarde, el 15 de junio de 1906, recogían Las Doninica-les
del Libre Pensamiento la noticia de que la Masoneria de la República Argen-tina
se había servico obserquiar a Fernando Lozano con una medalla de oro
((primorosamente acuñada» en una de cuyas caras se lefa:
ccLa Mamneríá Argentina agradecida al Hermano Fernando Lozano))
Y en la otra,
«De/egado a/ Congreso Librepensador de Roma, 19 04. De ParrS, 1905)~
Es un obsequio precioso -añada el interesado- «que Fernando Lozano
agradece desde el fondo intimo del corazón, y que le ata más y más a la obra
de reconstitución de nuestra gran raza, esparcida en dos mundos que, ini-ciando
el gran movimiento colonizador moderno, dio el impulso decisivo a
todas las revoluciones que han venido posteriormente».
Ese ideal de comunidad de acción de América y España para servir a la
gran causa de la civilización humana -en palabras de Lozano- «fue sanciona-do
con un aplauso unánime en el magno Congreso de Roma, cuando Fer-nando
Lozano lo proclamó, diciendo que sobre representar a España, repre-sentaba
a toda la América pensante, y especialmente a la poderosa Masone-rfa
~r~entinrn~'.
REELEXION DESDE LA PALMA
De la amplia información que sobre el Congreso de Roma fue dando el
periódico republicano Germinal de la isla de La Palma, quizá la más significa-tiva,
por cuanto alude directamente a la Masonerfa, es la recogida en el n"
61, del 10 de diciembre de 1904, en un trabajo en el que se hacen (Conside-
28. Ibzídem.
29. Lrr Dominicales del Librepensamiento, 16 septiembre 1904.
30. Ibzíím, 15 junio 1906.
33 J. A. Ferrer Benimeli - P. Alvarez Umo
raciones,) sobre dicho Congreso, y que lleva la firma de José Cabrera ~ f a z ~ l .
El Congreso de Roma -se lee allí- «ha sido la más vigorosa y trascendental
manifestación del espiritu moderno)). Y añadía:
«Los actos hasta hoy veliftcados por la federación internacional de Libre-pensamiento
se han reducido a plácidas declaraciones de principios y a, por te-merosas,
infantiles paradas frente al Vaticano. Y aun esos mismos principios,
transmitidos pmposamente urbe et orbe como cánones indiscutibles, apenas si
se atrevian a consignar que los dogmas antropistas son un vasto conjunto de
nociones erróneas que tienden a poner el organismo humano en oposición
m
con todo el resto de la naturaleza. Y es que a esos congresos sólo asistían li-brepensadores
platónicos, simples anticlericales que combaten a los curas en E
nombre de la misma religión cristiana, tesofistas y espiritistas que sostienen O
n
conversaciones con las almas del otro mundo y hasta con el propio Dios, y maso- =m
O
nes cándidos que aún invocan en sus oraciones y plegarias (!) al Gran Arqui- E
E
tecto del Universo. Con tales gentes, claro es que había de resultar ineficaz la 2
E
labor de la federación libre-pensadora ...»32.
3
Aqui llama la atención esta alusión, más bien despectiva, respecto a la - 0
masonerfa, en unos momentos en que ciertos sectores de la propia masonería m
E
estaban plenamente identificados con el librepensamiento, y en concreto en O
la isla de La Palma, donde -como hemos visto- al menos veinticinco maso-nes
se habían adherido al Congreso Librepensador de Roma, y donde varios
n
E
miembros de la Sociedad de Librepensadores de Santa Cruz de La Palma, a
eran también masones. n
3
O
31. ~ i & otra bajo ileva la fecha de Tenerife, 21 noviembre 1904.
32. «No se combatfan las religiones todas. Se pretendía la muerte del catolicismo, pero para
sustituirlo con otra religión más cientffica (<?), más en armonfa con el tesoro de los conocimien-tos
mohmos ... Fuiverizar un dogma para dar piaza a un otro dogma, ha sido ei error mas gran-de
los militantes del libre-pensamiento ... ». El largo artfculo concluía con esta reflexión: «El Con-greso
de Roma, pues, sefiala un punto de partida para el libre-pensamiento internacional, punto
de partida que nos conduce derechamente al triunfo, no contra el dogma cristiano, sino contra
todos los dogmas antropisticos, metafisicos, polfticos, sociales y económicos». Germina4 10 di-ciembre
1904.
Congresos librepensadores y /os masones 34
CONGRESO UNIVERSAL DE LIBREPENSAMIENTO DE PARIS
1905
Apenas transcurrido un año del Congreso de Roma, una nueva convo-catoria
del librepensamiento mundial reunía a sus miembros en París del 4 al
7 de septiembre de 1905.
El programa propuesto en Paris abarcaba cinco titulos, subdivididos en
artículos, en los que nuevamente ocuparía un lugar destacado la separación
de las Iglesias y el Estado, asi como el pacifismo. El programa estaba conce-bido
en estos términos:
PLAN DE UNA NUEVA ENCICLOPEDIA
LA MORAL SIN DIOS
1. El fundamento científico de la Moral; el determinismo universal y el hom-bre;
el hombre en la serie animal; la solidaridad humana. Condiciones de1
bienestar y el progreso de todos.
2. Enseñanza de la Moral en las Escuelas.
3. El librepensamiento y el arte.
SEPARACION DE LAS IGLESIAS Y DEL ESTADO
SUS CONDICIONES Y CIRCUSTANCIAS
1. De la fundación, allí donde existiera una sociedad religiosa, de otra sociedad
librepensadora para fiestas laicas y para la educación científica y artística
popular.
2. Del derecho de las Sociedades de fiestas laicas, Universidades populares,
Cooperativas, Sindicatos, etc., a ser co-locatorios o co-usufmctuarios de los
inmuebles que actualmente sirven para el ejercicio de los diversos cultos,
considerados en adelante como bienes nacionales.
3. Limitación tan sóio a ias necesidades dei mito de ia Mano Xuerta, consti-tuida
por la fortuna de las Asociaciones religiosas laicas (sic).
4. Prohibición de enseñar, aplicada a los ministros de cualquier culto.
5. Supresión de todas las órdenes monásticas.
DE LA ORGANIZACION NACIONAL E INTERKACIONAL
DE LA PROPAGANDA LIBREPENSADORA
l. De la federación de Sociedades Librepensadoras en cada país. De las misio-nes
laicas en el interior.
2. De la organización de la solidaridad efectiva en los librepensadores de todas
J. A. Ferrer BenimeIi - P. AIvar4: Lázaro
las naciones; ningún librepensador, aunque sea expatriado, debe estar aisla-do
ni debe ser abandonado, en cualquier pais que se encuentre.
3. De los obstáculos que el capitalismo pone a la expansión del Librepensa-miento.
De la actitud del partido del Librepensamiento respecto al ~oiialis-mo.
4. De la organización del derecho a la asistencia pública. De la laicizaci6n de
todos los establecimientos de Beneficencia que tengan carácter confesional
o religioso.
EL LIBREPENSADOR Y EL PACIFISMO
1. El Librepensamiento y las Sociedades pacifistas
2. El Librepensamiento y el Arbitraje internacional
3. Ensefianza del pacifismo en las Escuelas
4. El Librepensamiento y el desarme33.
LA MASONERIA ARGENTINA EN PARIS
De hecho el Congreso de Parfs, con sus 2.033 delegados, casi el doble
que en el Congreso de Roma, fue el Congreso de los franceses, pues sóla-mente
Francia presentó 1.455 delegados, es decir 1.306 delegados más que
el total de los reunidos en Roma. También aumentaron los delegados de
Alemania, que de 39 en Roma, pasaron a 93 en París; los de Ingletarra, 53
frente a los 21 de Roma; Bélgica, que de 77 subió a 97; y Suiza con 24 dele-gados,
cuando en Roma sólamente tuvo 3. Sin embargo Italia, lógicamente,
bajó de 213 a 143, y España descendió de 100 a 56. Latinoamérica estuvo
prácticamente ausente, ya que tan sólo enviaron delegados Cuba, Paraguay y
Perú, con un delegado respectivamente, y Argentina con 2. El número total
de naciones también descendió de 34 a 24.
Nuevamente Fernando Lozano fue elegido para representar a la Maso-nerfa
argentina en el Congreso de Parfs, como lo habfa sido ya en anteriores
congresos. La «plancha» del Supremo Consejo y Gran Oriente de la Repúbli-ca
Argentina lleva la fecha de Buenos Aires, a 14 de junio de 1905, y dice
asf:
33. BoIefin 0f;n'ddelGrande Oriente Espño& Madrid, no 155, 21 marzo 1905.
Congresos librepensadores y los masones 36
«Tengo el placer de comunicaros una copia auténtica del decreto fecha
12 del corriente, por el cual el Pod. Her. Gran Maestre de la Orden, os ha de-signado,
conjuntamente con los 11. HH. Guillermo Silvy y Manuel Ugarte, de-legados
de la ~Masoneria argentina ante el Congreso Universal del Librepensa-miento,
que se reunirá en Paris los días 4 al 7 de septiembre del año en curso.
Al enviaros mi saludo fraternal, me es grato reiteraros las seguridades de mi
consideración más distinguida. Por el Consejero de Relaciones Exteriores, A.
El comentario que el propio Lozano hacía a este nombramiento, en el
órgano librepensador español, Las Dominicales del Librepensamiento es doble-mente
expresivo, si tenemos en cuenta que no tardaría en ser Buenos Aires
la sede del próximo Congreso Mundial de Librepensadores. Decía asi:
«Grande honor y gran placer será para nosotros representar en el Con-greso
de Paris el poderoso Cuerpo masónico, cada día más fuerte y respetado,
de aquella República Argentina, que es la esperanza de libertad más bella que
brilla hoy, a modo de estrella matutina, en el cielo de la América hispana. Pa-rfs
puede sonrefr volviendo el rostro hacia Buenos Aires, al ver en aquella her-mosa
ciudad, cada día más resplandeciente, una cooperadora entusiasta y fiel
de su grande obra humana, libertadora de los hombres y pacificadora de los
pueblos»35.
Pero si la presencia masónica española e hispanoamericana fue más es-casa
en París, como contrapartida destacó la masonería francesa, especial-mente
la del Grande Oriente de Francia, intimamente ligada al ideario libre-pensador,
al igual que la del Grande Oriente de Bélgica. Ambos Orientes
constituyeron un componente muy activo en la preparación y desarrollo del
Congreso. La documentación previa, asi como las actas y manifestaciones
organizadas por ia masonería durante ei Congreso, y ei iiarnamicriío que se
hizo a los franmasones de todos los países, son testimonios de la extraordi-naria
actividad masónica desplegada por los franceses. Baste recordar, por
ejemplo, el banquete del 3 de septiembre en la Torre Eiffel, que pretendía,
aparte del espectacular brillo propagandístico que supuso, ratificar las postu-ras
librepensadoras de la masonería francesa. Otro tanto habrla que decir de
la recepción a los congresistas hecha ei 5 de septiembre por ei Consejo dei
34. Lar Dominicales del Librepmamiento, 28 julio 1905.
35. Ibidem.
Grande Oriente de Francia; los discursos pronunciados, etc.
Sin embargo el Congreso sirvió para patentizar, no sólo por sus impor-tantes
ausencias, sino, sobre todo, por las &rmaciones de algunos represen-tantes
del librepensamiento internacional (especialmente del área anglosajo-na)
que veían en ciertas masonerías de sus países (a las que consideraban
como «autocráticas, religiosas y reaccionarias))), unas organizaciones que te-nían
muy poco que ver con el ideario librepensador y con los objetivos del
Congreso de Paris.
Por lo que respecta a España, Fernando Lozano, en su condición de de-iegado
dei Supremo consejo y Gran Oriente de ia Repubiica de ~rgentina,
hizo en su discurso un elogio de «la fuerte)), la poderosa, la invencible Maso-nería
universal que «desde el fondo de sus logias había trazado el plan y diri-gido
la obra de la libertad del mundo)) mitificándola como el alma de la revo-lución
española y la revolución americana, de la unificación italiana ((brotada
del cerebro del gran masón Mazzini y llevada a cabo por la espada del subli-me
masón Garibaldi)). La Masonería, para Fernando Lozano, era la que ha-bía
hecho da revolución y la que acababa de barrer en Filipinas la escoria de
las congregaciones religiosas)).
Tras esta «brillante» panorámica de la masonería universal pasó a pedir
que se hiciese posible la creación en Paris de un Gran Consejo compuesto
por los primeros sabios de cada país: Berthelot, Haekel, H. Denfs, Sergi, Sal-merón,
etc., que organizase la paz del mundo. El modo de ayuda solicitada
por Lozano a la masonería consistía en solicitar los tesoros de la Orden para
levantar en Paris uonsistía en solicitar los tesoros de la Orden para levantar
en Paris un palacio «Cmulo del Vaticano)) donde se instalase al «Gran Conse-jo
de gobernantes de la libertad del mundo e institutores de la paz» y de esa
forma «la Masonería que ha hecho la libertad del mundo, completase su obra
haciendo la paz».
La parte final del discurso de Lozano con su retórica y demagogia tan
características, supuso una llamada de atención de Europa hacia Argentina, y
un recuerdo mftico hacia la Francia «revolucionaria»:
«Quiero recordaros, ames de rerminar, que yo represenro aquí, aparte de
España, otras entidades de América y Filipinas, especialmente, soy delegado
en unión de los honorables ciudadanos Silvy y Ugarte, de la Masonerfa y del
Comité Nacional Librepensador de la República Argentina, que trabajan con
el más bello ardor por hacer de Buenos Aires la cidad luz de aquella maravillo-
Congresos librepensadores y los masones 38
sa América meridional, la cual con sus inagotables riquezas naturaIes y por Ia
inmensa red de sus grandes ríos, los más grandes del mundo, navegables por
trasatlánticos, y comunicables los unos con los otros, vendrá a ser, sin duda, el
vasto teatro de una civilización nueva donde cada proletario podrá encontrar
su casa, su parcela de tierra, y todas las condiciones necesarias para el desen-volvimiento
espléndido, para el desenvolvimiento integral de su vida.
He aquí por que es del más grande interés humano volver los ojos hacia
aquel admirable continente, y yo espero que responderéis al llamamiento que
se os hará para concurrir al Congreso Internacional del Librepensamiento que
se ha de celebrar en Buenos Aires el año prdximo, organizado por el Comité
Nacional del Librepensamiento compuesto por parlamentarios, pbPcistas, las
más altas personalidades de la sociedad argentina...»36.
REPRESENTACION C A N A N A
Volviendo a Canarias, y más en concreto a la isla de La Palma, nueva-mente
fue el periódico GerminaI el que hizo -como en el caso de Roma- una
gran campaña de difusión y propaganda del Congreso de Parfs. Precisamente
en el no 110, del 25 de agosto de 1905 se anunciaba el embarque en el ainte-rinsulan)
de ((nuestro querido amigo Domingo Acosta Guión» en estos tér-minos:
«El valiente periodista y poeta viril que ha flagelado muy de frente al
odiado caciquismo y es paladín incansable de la Libertad y del Librepensa-miento
se dirige a Paris con el fui de asistir al Congreso Internacional de Li-brepensadores
que tendrá lugar en los primeros días de septiembre, llevando
la representación de la sociedad La Ingenuidad, de la Junta Municipal Republi-cana
de esta ciudad, del Comité Federal, la Juventud radical, infinidad de ad-hesiones
par-"cajues y de G-,-iz&IiJU,~ ~cac&qnG f"j"' :'"h oíirndo dmdu a
pública sus versos y sus a r t i ~ u l o s ~ ~ .
Al despedirlo acudieron al muelle numerosisimas personas, entre ellas las
que componen los organismos que le han nombrado representante en el citado
Congreso. Tenga un viaje feliz el compañero que va a significar en Francia la
36. Ibidem. 22 septiembre 1905.
37. Cfr. m& arriba el poema titulado ¡A la carga!, publicado en Germina(, 20 noviembre
1904, con motivo del Congreso de Roma. No consta que Domingo Acosta Guión fuera masón,
aunque si lo seria, al menos de 1913 a 1923, José Acosta Gui6n, simb. Teogenes, militar, miembro
de la logia Abora n" 33 1.
39 J. A. Ferrer BenimeIi - P. Aluarez L&ro
existencia de una Palma libre de fanatismos y de vergüenzas religiosas, frente
a otra, decrépita, hipócrita y clerical que agoniza entre estertores de rabian38.
Por esas mismas fechas tuvo lugar la renovación de la Junta administra-tiva
de la Asociación de Librepensadores La Ingenclidad de Santa Cruz de La
Palma. Y curiosamente encontramos, de un total de doce miembros, sólo a
tres masones, pero en cargos claves, a saber: el Presidente, D. Alfredo Lare-mouth
y Pérez, Simb. Newton, Empleado, Log. Abora N" 33 1; el Vice-
Presidente, D. Juan J. Martin Cabrera, Simb. Saturno, Médico, Log. Abora N"
9 1; y el Contador, D. José Hemández Martin, Simb. Pera4 Empleado, Log-.
m
Idafe N" 124.
Como se observará se trata de masones, y los tres de logias distintas, las E
únicas tres que funcionaban por aquel entonces en Santa Cruz de la Palma. O
n
=
Un mes más tarde, el 25 de septiembre, recogía el periódico Germinal la m
O
E
crónica del entierro de Elisa Laremouth y Pérez, hermana del masón y presi- E
2
dente de la Sociedad de Librepensadores La Ingenzadad, en los términos si- E
guientes:
«Centenares de personas, entre las que no figuraba el reducido número
3
de hipócritas católicos que muestran su intransigencia y su ruindad dejando de -
0m
rendir el último tributo a los seres que como ellos no pensaron, disputáronse E
el llevar en hombros el féretro, y la sociedad librepensadora La Zngenuiidd y la O
Masonería enviaron representaciones que, con los familiares, formaron la pre- n
sidencia del duelo»39. E
a
n
CONGRESO UNIVERSAL DE LIBREPENSADORES DE BUENOS AIRES n
1906
3
O
Una muestra de la importancia que Las Dominicales del Librepensamiento
dieron a ia masonería argentina, incluso antes de la celebración del Congreso
de Buenos Aires, se encuentra en el trabajo titulado Resurgimiento de la Maso-neria
en Argentina, publicado el 29 de junio de 1905, y en el que se analiza la
obra del Gran Maestre Barrenechea. El articulo que no lleva firma comienza
ask
38. Gemid 25 agosto 1905.
39. Ibidem. 25 septiembre 1905.
Congresos librepnsadoresy los mames
ELOGIO A LA MASONERIA ARGENTINA
«Hagamos justicia. Aunque estén lejos, para nosostros tan españoles son
los argentinos que se llaman Rocas, Quintanas, Barrenecheas, Alvarez, etc.
que son los que componen la sociedad y el Gobierno argentinos, como los que
llevan aquí esos apellidos.
Hora es de poner término a los errores más estúpidos que traen apareja-das
las mayores desdichas y las mayores miserias.
?Qué ha sucedido aquí?
Que los López, los Sánchez, los Rodríguez, que vivían en la Argentina,
,en Chile, en el Perú, en Méjico, &c., dijeron un dfa viendo que aquí en la Pe-ninsula
se levantaba la bandera de la Revolución. porque el infame Fernando
VI1 nos había vendido a Napoleón:
-Nosotros queremos ser también independientes y libres.
Y como estaban alíí lejos, por muchas tentativas que hicieron los Borbo-nes
para someterlos de nuevo a su yugo no lo pudieron conseguir.
En tanto que los Sánchez y los Gómez y los Pérez de aquí, bajo el inme-diato
influjo de la Europa feudal y monárquica no pudieron lograr, aunque de-rrocharon
el heroismo, derrocar definitivamente a los Borbones. Esto es todo.
El hablarse allá en América de la airánica Españm y mirar a esta como
un enemigo mortal, ha sido un equívoco tan irreflexivo como injusto.
En todo eiio no ha habido nada que suponga odio de nación a nación,
sino querer de la libertad contra la reacción. La prueba es palmaria. Cuando
de vuelta de Francia consiguió Fernando VI1 derribar la obra de las Cortes de
Cádiz y restablecer el absolutismo, pensó hacer lo mismo en América, a cuyo
efecto organizó la gran expedición militar que encontró en Cádiz para embar-carla
en dirección de América <Y qué sucedió? Que nuestros militares dijeron:
-No; nuestro enemigo no está allí entre aquellos buenos hermanos de Améri-ca
que quieren como nosostros ser libres, está en el palacio de Madrid; es el
monstruo; Fernando VII; y formando los batallones, el valiente Riego, grita
en Cabezas de San Juan: -¡Viva la libertad!
Y, en efecto, aquellos bravos soldados, lejos de ir a América a apagar la
libertad, se vinieron a Madrid a poner fin a la reacción.
Esta es la historia verídica.
Somos unos los Gómez y los Barrenecheas, y los González de aquí con
los que llevan los mismos apellidos allá: unos en origen, unos en ideales, unos
en lengua, unos en vimides y unos en vicios»40.
40. Las Dominicales del Librepensamiento, 28 julio 1905.
1086
Tras aludir a la afirmación de la unidad, no incompatible con la inde-pendencia,
el articulista se ocupa del mensaje que el Dr. Barrenechea habia
dirigido a la masoneria argentina al cesar en su cargo, una vez concluidos los
tres años reglamentarios de su gestión:
«De un cuerpo medio en descomposición, desgarrado por luchas intesti-nas
y blanco de toda clase de dardos envenenados que le dirigían los propios
masones devorados por celos vergonzosos o por estúpidos anhelos y preten-siones
de perfeccidn, ha sabido el doctor Barrenechea constituir una verdadera
FL-C-IIC-~Y-, .-SE & IrU CILC, sujaa .~-.-&- a severa discipiina y donde respianciece ia más
pura e integra moralidad.
Bien se puede decir, que, fuera de los poderes oficiales, no existe hoy en
la Argentina un poder social tan fuerte y respetado como el de la masonería)).
Y entre los «eminentes» servicios prestados por aquella masoneria a
América del Sur estaba el de la «pacificación de la ~epúblicav ecina del Um-g'=
y».
Otra de las grandes conquistas realizadas por el gobierno masónico de
Barrenechea -añade el articulista- «ha sido la constitución del Comité Libre-pensador,
que orientando aquella República en el camino de la más esplendi-da
de las libertades, que es la del pensamiento, ha hecho ya llevar la atención
de la Europa pensante hacia la Argentina, a punto de que, por primera vez
se celebrará en la América ibera un Congreso Internacional del Librepensa-miento;
tal es el Congreso preparado para el año próximo en Buenos Aires,
capital de la ~ r ~ e n t i n a ~ ~ l .
Precisamente sobre la pacificación del Uruguay hay casi un número mo-nográfico
de Las Dominicales, el no 210, del viernes 3 de marzo de 1905, dedi-cado
a La Masoneráa) órgano de la Paz, y que tiene como subtitulo Gloria a la
Mmerzá argentina, en el que se aborda lo que los librepensadores madrileños
y en concreto Dem@Io entienden deben ser los verdaderos fines de la maso-neria:
Congresos librepemadores y los mames 42
«Muchas veces hemos escrito en estas columnas que haber reducido la
Masoneria a una institución de beneficencia, haciendo pasar entre sus miem-bros
en las tenidas la bolsa de las limosnas, a fin de allegar fondos con que so-correr
necesidades menudas, era desvirtuar los grandes fines de esa poderosa
institución libertadora ...
Preparar el &a en que no hubiese limosnas, porque todos tuvieran garan-tizado
su natural derecho a la vida, he ahí un fin digno de la Masonería. El
cristianismo ha sido aquel Don Juan de Robres que fundó el santo hospital y
tanto bien hizo a los pobres; él, también, el cristianismo, ha prodigado la cari-dad,
pero es porque ha prodigado la miseria. De ahi una cierta cólera que sien-te
hoy el proletariado contra la caridad, sabiendo que no es lo que se le debe la
migaja de la limosna que le humilla, sino el pan del derecho que le elevan.
Y todavfa añadirfa en un tono entre chauvinista y simplista:
«A traer este nuevo estado mental del proletariado, ha contribuido más
que nadie la Masonería, porque ella es la que ha traido la libertad del mundo.
Si, ella es, la que preparó la revolución francesa y la hizo, la que dirigió toda la
emancipación de la América española, la que, posteriormente hizo la revolu-ción
del Brasil, y la que, por último, ha hecho la revolución de Filipinas...))
Tras aludir, una vez más, a lo que en aquella época se hizo ya un tópico
de que la República francesa había nacido del fondo de las logias, añade lo que
ya no sería tal tópico sino una realidad, a saber: que dicha República iba a dar
«a cada anciano trabajador su pensión de retiro, lo que representa una suma de
gastos anuales que no ha reunido en todos los siglos la caridad y que se dará al
obrero, no a título de humillante limosna, sino de debida justicia».
Y a continuación se aborda el tema de la paz en las Repúblicas del Plata
donde la Masonerfa acababa de hacer uno de
«...esos grandes bienes, cuya cuantía no alcanzarán todos los troncos de bene-ficencia
que se llenen en las Logias durante un siglo. Nos referimos a la paz,
que, merced a la Masonerfa, se ha llegado a establecer en la República Oriental
del Uruguay. Imaginad los millones que se tragaba aquella guerra civil, los in-tereses
que se destmían, lo que dejaba de producirse por la paralización de la
industria y el comercio, y aumentad a ello el sacrificio de vidas humanas, de
las cuales brotan el pensamiento, el trabajo y el dinero, y que valen más que el
dinero; para formaros idea del inmenso bien que ha rendido al Umguay la
Masoneria argentina al darle la paz»42.
42. Ibidem. 3 marzo 1905.
J. A. Ferrer Benimeli - P. Alvarez Lázaro
Pasando por alto los documentos masónicos aportados como testirno-nio
y prueba de lo anterior en los que queda constancia de la intervención de
los Grandes Maestres de Argentina, UrÚguay, Brasil y Paraguay, el autor del
trabajo, en tonos altamente anticlericales -como es habitual en los escritos de
Demófilo- concluye que la masonería argentina había suministrado un rayo
de luz y orientación a la gran acción de la masonería internacional: traer la
paz al Mundo. Como método propone la creación de un Tribunal de sabios y
científicos puesto que al no apasionarse eran los más aptos para resolver las
cuestiones «en que se ventilen grandes intereses humanos, como sucede en
ios arbitrajes entre naciones)). ,, -
E
((Fórmese, por tanto, un gran consejo -añadis Dernófilo- «un supuesto O
n areópago de los primeros sabios de la tierra consagrado a evitar que estallen - m
las guerras y a resolver por arbitrajes los conflictos internacionales y está dado O
E
el primer paso en firme para llegar a la paz. Este consejo intervendría, desde E
2
luego y así mismo, en la obra de reducir los armamentos, con lo que irían dis- E
minuyendo los honores de la paz armada, hasta llegar, por graduales conquis-
3
tas, al desarme de las naciones. El influjo de un cuerpo así para asegurar la li-bertad,
fortificar el imperio del derecho, aliviar las cargas militares que pesan -
0
m
sobre el proletariado y llegar al fin por la federación a la paz segura, no hay E
quien no pueda verlo y comprenderlo)). O
n
Con la misma ingenuidad dirá que la Masonería universal tenía de sobra E
a
recursos y dinero para sostener el gasto que dicho tribunal supondrfa.
n
n
«A eso y no a disolver el dinero en obras de caridad menuda y degradan-te
puede aplicar sus tesoros, sabiendo que con elio contribuye más intensa- 3
O
mente que con todo a remediar las desdichas del prójimo)).
Y si la masonería universal no lo hacía:
«Háganlo la Masonería Argentina y la Masonería Uruguaya y junto con
ellas la Masonería Brasileña que, con gozo, hernos visto acaba de firmar un
pacto de intima amistad con la ~ r ~ e n t i n a » ~ ~ .
Lar Dominicales volvieron a ocuparse nuevamente de la masonería ar-gentina
en un largo artículo, firmado por Agustfn Alvarez, el nuevo Gran
.-
Congresos librepensadores y ¿os macones 44
Maestre de la Masonerfa argentina, que a su vez habfa sido publicado en La
Nación de Buenos Aires. El artículo lleva por titulo Rusosy Japoneses; y como
subtitulo Orientales y occidentales. De hecho es una apologfa del Japón que
«hace educación laica en las escuelas y heroica en los hogares)), ... «único país
de Asia que tiene una Constitución», y donde «el amor a la patria, la piedad
filial, el acuerdo entre las esposas, la amistad entre los hijos, son deberes cf-vicos
y familiares, y no religiosos)). Como contraposición se presenta a los
rusos criados en una atmósfera de terror civil y religioso. De ahí que con-cluya
el Gran ~ a e k t r ear gentino que «los amantes del progreso indefinido de
la especie humana estemos de plácemes con el soberbio triunfo de los japo-neses
que es, en realidad, el triunfo de la ley del ~ r o ~ r e s o » ~ ~ .
EL CONGRESO DE BUENOS AIRES
Todavfa antes de la celebración del Congreso de Buenos Aires, que se
fue retrasando más de lo que sus promotores habrfan querido, Las Dominica-les,
por mano de su director, Fernando Lozano, escribfa a mediados de junio
de 1906 que la América española estaba en deuda de gratitud con la masone-rfa
argentina:
«Es a la Masonería Argentina, a sus directores, a sus propulsores, a quie-nes
va a deber, no sólo la Argentina, sino toda la América hispana, su definiti-va
liberación. Aquella Masonería ha sido el alma oculta del movimiento libre-pensador
que va a realizar el futuro Congreso de Buenos Aires, en el cual se
va a extender por toda la América la Ley Nueva humana promulgada en el
Congreso de Roma, ley que pondrá defiitivo término a las guerras civiles que
desangran y deshonran a aquellas jóvenes Repúblicas, y que serán inevitables
mientras la conciencia de la sociedad, entregada a la Iglesia, siga educada,
como io ha venido siendo, en principios absoiutamente antitéticos a las insti-tuciones
republicanas alií vigentes. El futuro Congreso de Buenos Aires no
llevará a la América española la paz inmediata, pero arrojará las bases de la
paz»45.
De hecho el Congreso de Buenos Aires (20-23 septiembre 1906), a juz-cmr
rm--r c- -i i -P r omama o-f i-ri-a-l j -ib-a .2 . oriup.rse de !a Pazi a~.inni_ief ueron muchos
44. Ibídem, 18 agosto 1905.
45. Ibídem, 15 junio 1906.
45 J. A. Ferrer Benimefi - P. Alvazez Uzaro
más los aspectos dedicados a la lucha o guerra contra las religiones y en es-pecial
la católica, como se puede deducir de la simple lectura del Programa
que abarcaba cuatro capftulos:
CUESTIONES DE DERECHO INTERNACIONAL
1. Estudio de los medios más eficaces para obtener la supresión de los ejérci-tos
permanentes.
2. Creación del Tribunal Permanente de la Paz y de Arbitraje entre las nacio-nes.
3. Obligación moral y material, personal y colectiva, por parte de los librepen-sadores,
de combatir por todos los medios, los despotismos sectarios, cual-quiera
que sea la nación que los sufra.
4. Negación del carácter internacional que se han atribuido los misioneros de
las religiones positivas. Abolición de las misiones religiosas costeadas por el
Estado.
5. Negación de la existencia del Pontificado como poder político internacio-
' nal, por ser contrario al principio de la soberania popular.
6. Supresión de las llamadas leyes de excepción de carácter poiítico o religioso.
7. Conveniencia del sistema de regir la ciudadanía de los hombres por el lugar
de su nacimiento y no por la de sus padres.
CUESTIONES DE DERECHO PUBLICO
1. Monopolio completo del Estado laico en la instrucción pública.
2. La beneficencia laica debe estar a cargo del Estado: Hospitales, Asilos, Es-cuelas.
3. Prohibición de las procesiones religiosas por las calles.
4. Higienización obligatoria de los conventos y templos por las Municipalida-des.
5. Abolición del juramento religioso en todos los actos públicos.
6. Acción de la ciencia en el progreso de la democracia.
7. La separación de la Iglesia y del Estado; su conveniencia moral y económi-ca
8. Limitación del derecho de propiedad de las asociaciones religiosas a las so-las
necesidades del culto.
9. Supresión de las órdenes monásticas.
10. Supresión de las fiestas religiosas en el calendario del Estado.
11. Supresión absoluta de todo privilegio o excepción :de los individuos que
hagan un medio de vida del ejercicio de un ministerio religioso, cualquiera
que él sea.
Congresos librepensador6s y los masaes
CUESTIONES SOCIALES Y JURIDICAS
1. Divorcio absoluto y por mutuo convenio.
2. Sustitución de las Hermanas de la Caridad en los Hospitales por enfermeras
laicas y tituladas.
3. Prohibición de hacer testamento in articulo mortis a favor de las instituciones
religiosas.
4. La enseñanza del catecismo es un peligro social.
5. El grupo de los conocimientos científicos, especialmente el de las ciencias
naturales, debe constituir la base de todo plan de estudios primarios, secun-darios
y normales.
6. ü~iigación para ei Estado de crear Bibliotecas púbkas en todo centro de
población que pase de 5.000 habitantes.
7. El catolicismo es la principal causa del atraso en que se encuentra la Améri-ca
latina.
8. La igualdad legal de todos los hijos y libertad absoluta para investigar la pa-ternidad.
9. El impuesto proporcional y progresivo sobre la renta, debe ser la base de la
tributación pública.
10. La disminución de la jornada de trabajo contribuye a la dignficación del
obrero.
CUESTIONES DE CARACTER TRANSITORIO
REGIMEN POLITICO INTERNO
1. Localización de todas las partidas destinadas al fomento del culto en el pre-supuesto
de éste.
2. Abolición del clero castrense.
3. Servicio militar obligatorio a los seminaristas.
4. Aplicación del artículo de la Constitución que trata de la no admisión de
nuevas comunidades religiosas.
5. Aplicación de las leyes de reforma religiosa de Rivadavia, en su parte perti-nente.
6. Abrogación de los privilegios sectarios que establece la Constitución.
7. Las donaciones de tierra pública a las instituciones religiosas son contrarias
al bienestar general.
8. Bajo qué forma deben estar organizados los librepensadores»46.
47 J. A. Ferrer ~enimel-i P. Alvarez Uwr o
TENERIFE Y LA PALMA EN BUENOS AIRES
No conocemos muy bien las adhesiones y envío de representaciones
masónicas españolas a dicho Congreso. Pero, entre las pocas de que hay
constancia, destaca la hecha por el Areópago de Caballeros Kadosch o del
Aguila Blanca y Negra Canarias no 12, de Santa C m de Tenerife, que nom-bró
a Fernando Lozano su representante, en carta fechada el 30 de julio de
1906:
«&ic Supseiiio Consejo de Caballeros Kadosch, Co~uriüjE * 12, acoid6
por unanimidad en su sesión del &a 24 de mayo último, adherirse al Congreso
Internacional del Librepensamiento, que se celebrará en Buenos Aires en el
mes de Septiembre próximo.
Por tanto, este Cuerpo se ha servido nombraros para que le representéis
en tan solemne reunión, confiado en que os dignéis aceptar este nombramien-to.
Recibid, querido hermano, nuestro fraternal abrazo deseándoos os con-servéis
para bien de la orden»47.
Por su parte el periódico palrnero Germina4 el 30 de junio de 1906,
mostraba desde Santa Cruz de La Palma, una vez más, su euforia librepensa-dora,
en un breve mensaje dirigido precisamente a los librepensadores, en
estos términos:
«En la hermosa ciudad de Buenos Aires de la República Argentina, una
de las más florecientes de la América, tendrá lugar en el próximo mes de sep-tiembre
un nuevo Congreso internacional del Librepensamiento.
Españoles y racionalistas alií debemos acudir personalmente o por medio
de representantes ios que amamos ia iibertad de ia conciencia y quemamos in-cienso
en el altar de la ciencia contemporánea.
La solidaridad de raza, la comunidad de origen es otro motivo que debe
impulsaros a figurar en ese Congreso que ha de tener por teatro la capital de
una república latina, donde vive potente la familia española, donde se ama a
España con el más puro y desinteresado afecto.
Frente a la obra de la discordia y de guerra realizada en América por la
poiítica monárquica, debemos los republicanos laborar por la concordia y la
paz, compenetrándonos con los espíritus libres de aquel bello país que van en
breve a celebrar la fiesta hermosa de la fraternidad humana y de la emancipa-ción
de la conciencia del yugo religioso.
Congresos librepenradoresy los rndsones 48
Todos los que quieran, estar representados en ese Congreso, pueden pa-sar
a subscribir la correspondiente adhesión, a la redacción de este periódico,
O'Daly 9, a los establecimientos de D. Jose Ramos Herrera, D. Prhedes Feli-pe
Hernández, y D. Dionisio Gonzáiez ~ e l g a d o » ~ ~ .
No parece ser que ninguno de los tres citados en la invitación de Germi-nal
pertenecieran a las logias masónicas de Santa C m de La Palma.
La iniciativa de Germinal encontró eco en diversas asociaciones y parti-culares
de Santa Cruz de La Palma quienes eligieron como sus representan-tes
a Da Belkn Sárraga de Ferrerp y a Fernando Lozano. Cronológicamente
k PíI&-'-Ierz la fe&a 228 de jurii", adebíhdose m dos &
el propio Germinal. Se trataba del Comité Federal de Santa Cruz, que, por me-dio
de su presidente, Francisco Lokno Cutiiias, se dirigió en estos términos
a la ciudadana Belh Sárraga de Ferrero:
«Este Comité, en sesión celebrada el 20 de los corrientes, por unánime
aprobación, acordó conferir a tan dgna Presidenta-honoraria, su representa-ción
en Buenos Aires, considerando que con este acto cumple con un deber
de gratitud y de justicia, ya que en V. concurren elevadísimas y preciosas dotes
intelectuales y arraigadas y serias convicciones, a la vez que un sincero y pro-fundo
fervor por la causa de las libertades humanas.
Al propio tiempo consigna con orgullo un voto de francas simpatias para
el feminismo intelectual y libre, que viene dando tan hermosa lección al femi-nismo
reaccionario, que indignifícado por el abuso del error y esclavo de fala-ces
absurdos, jamás ha de verse colocado a tal altura.
Auguramos mil Mtos en tan magna empresa al par que nuevos y glorio-sos
triunfos para el ideal del Librepansamiento.
Salud y República ~ e d e r a b ~ ~ .
- - Un mes m& tarde, el 29 de ]dio de li9U6, eran un grupo de particula-res,
los que se adherfan al Congreso de Buenos Aires con estas palabras:
«Sra. Da. Belén Sárraga de Ferrero.
Los que suscriben, se adhieren al Congreso internacional del Librepensa-miento,
que ha de celebrarse en septiembre próximo en la ciudad de Buenos
47. Ibádem, 17 agosto 1906.
48. Germina4 30 junio 1906.
49. Ibjdem, 10 octubre 1906.
J. A. Femr Benimefi - P. AZvarez Lázaro
Aires, y asisten en espíritu a esa gran fiesta de la razón emancipada de todo
prejuicio, deseando que sus nombres de modestos colaboradores figuren en
esa obra más humana que otra alguna, porque realiza el mayor de los bienes:
hacer al hombre dueAo de sí mismo, señor de su conciencia, ser del cual todo
pende y por cuyo esfuerzo y no en virtud de mentidas intervenciones provi-denciales,
se rigen los pueblos y se trasforma la naturaleza; y para que les re-presente
en tan magna asamblea tienen el honor de designar a la ilustre escri-tora
Sra. Da. Beldn Sárraga de ~errero»~O.
Firman la adhesión Domingo Hernhdez Carmona, Domingo Acosta
Gmh, Mm~dPI rez Cdxera, y etres m~che sI, o,str, ~ rte.td de 92 firmas.
Desgraciadamente, al no reproducir Germinai todas las firmas, ignoramos el
porcentaje de masones, que muy probablemente figurarfan entre dichas adhe-siones.
El 9 de agosto, era la propia redacción de GerminaI la que elegía a Fer-nando
Lozano como su representante:
«Sr. D. Fernando Lozano.
Este periódico, defensor entusiasta de las ideas librepensadoras y cons-tante
adversario de los prejuicios religiosos que, como herencia funesta de
tiempos de bárbaro fanatismo, pesan sobre nuestra patria, se adhiere entusias-tmente
al próximo Congreso internacional del librepensamiento, que ha de
celebrarse en Buenos Aires, y no queriendo dejar de estar representando en
esa Asamblea, ruega a V. se sirva aceptar su representación; por lo que le da
anticipadamente las más expresivas gracias. La ~edacción~~'.
El mismo 9 de agosto, se adherfa también la Junta Municipal Republi-cana
de Santa Cruz de La Palma, a través de su presidente Hermenegildo
Rodriguez. El destinatario también era Fernando Lozano:
«Esta Junta, en reunión celebrada anoche, acordó por unanimidad adhe-rirse
al Congreso internacional del librepensamiento, que ha de celebrarse en
la ciudad de Buenos Aires el próximo septiembre.
Y deseando estar representada en esa magna asamblea, ruega a V. se sir-va
aceptar su representación ante la
50. Ibádem.
5 1. Ibfdem.
52. Ibádem.
Congresos librepensadores_y los masones 50
Al día siguiente, un grupo de «varios jóvenes» se dirigía a Belén Sárraga
de Ferrero en estos términos:
«Los que suscriben, jóvenes entusiastas por la causa del progreso, que es
la del librepensamiento, nos adherimos fervorosamente al Congreso Interna-cional
de Librepensadores de Buenos Aires, y designamos a V., por su precla-ro
talento y por su probado celo en pro de tan hermosos principios, para que
se digne ostentar nuestra humilde representación en tan magna asamblea.
Salud y Librepensamiento.
Santa Cruz de La Palma, 10 de agosto de 1 9 0 6 ~ ~ ~ .
A continuación vienen 13 firmas encaibezadas por las de Victor M. Fer-nández,
Federico Rodrfguez y Francisco Martín Rodrfguez.
Finalmente la Sociedad de Librepansadores La Ingenuidad, se adhería
también el 31 de agosto, en carta dirigida por su Presidente, Aifredo J. Lare-mouth,
a la Sra. Da. Belén Sárraga de Ferrero:
«Esta asociación, humilde por la carencia de medios económicos y aun
más por el desarrollo de poderosas iniciativas y de maravillosas empresas que
redunden en pro de la causa fecunda y salvadora de aquellos hermosos princi-pios
en que inspira todos sus actos, pero gigante por sus esfuerzos y por sus
entusiasmos a medida que se encumbra y abrillanta el astro luminoso del Li-brepensamiento
mundial, cree asistir en espíritu al futuro Congreso de Libre-pensadores
de Buenos Aires, la fiesta magistral de la Razón emancipada y li-bre,
y confiere a V. unánimemente su más genuina y sincera representación, al
par que le suscribe el testimonio de su admiración franca y de su gratitud fra-ternal.
Salud y ~ibrepensamiento»~~.
Al igual que los Comités Republicanos de América que hicieron un
Congreso -coincidente con el Librepensador- con más de 90 delegados de los
Comités provinciales de Argentina y de las Ligas de Cuba, Puerto Rico, Bra-
53. Ibidem.
54. Ibidem.
55. En este Congreso, Lozano fue obsequiado con una medalla de oro, siendo ovacionado
en su discurso. Otro tanto ocurrió con Belh Sárraga, según el corresponsal especial Malagarriga.
Cfr. Germina4 25 octubre 1906.
5 1 J. A. Ferrer Benimeii - P. Aimz Láwro
sil, Méjico, Uruguay, Paraguay y chilej5, la Masoneria argentina aprovechó
la llegada de no pocos delegados librepensadores extranjeros para organizar
paralela y simultáneamente un Congreso Masónico Americano. Evidente-mente
hubo una motivación e interrelación entre ambos Congresos. Las mis-mas
Dominicales del Librepensamiento anunciaron con varios meses de antela-ción
la celebración del Congreso masónico:
«Simultineamente, con el Congreso Librepensador, se celebrar6 en Bue-nos
Aires un Congreso Masónico ~meiicano.
Para tratar de su organización, celebróse el 20 de septiembre último [de
19051, en el Templo de Buenos Aires, un congreso al que asistieron numero-sos
delegados de diferentes logias, presidiendo el acto el honorable D. Agustin
Alvarez, gran maestre de la Orden.
Fueron elegidos para constituir la mesa:
Presidente, el Dr. Joaquin Castellanos; vicepresidente 19 el profesor Vic-tor
Mercante; vicepresidente 2", el Dr. Alejandro Quiroga; y secretarios los
Dres. Emilio Jsiuregui y Juan B. González.'
Durante los dfas 21, 22 y 23 se estudiaron todas las cuestiones que han
de someterse al futuro ~ o n g r e s o » ~ ~ .
De hecho la masonería argentina, no sólo preparaba su propio Congre-so,
sino que estaba también presente en la Comisión Ejecutiva del Congreso
Librepensador, entre cuyos componentes encontramos a los personajes más
representativos de la masoneria argentina del momento.
Las Dominicah del 10 de agosto de 1906 daban la composición de dicha
Comisión Ejecutiva, integrada por los siguientes miembros:
Presidente: Dr. Juan Balestra, diputado nacional, Gran Maestre de la
Masonería argentina.
Viqreridentr: Dr. P&!e Cíirdpngr, ~bg&.
Vicepresidente 2": Sr. José C. Soto, escritor, vocal del Consejo de Gue-rra
Permanente.
Tesorero: sr. Hugo Mascias, escritor (rentista).
Vocales: Dr. Emilio Gouchón, abogado, ex-diputado nacional; Sr. D.
Francisco Serp, comerciante; Sr. Leopoldo Lugones, literato,
iqccter de escx!o,s nucimdes; Y. ?&e Emet,echeñ, a&-
gado; Dr. Agustin Alvarez, escritor, ex-Gran Maestre de la
56. Las Dominicales del Librepamamiento, 5 Enero 1906.
Congreso Librepensadores y los masones 52
masonería argentina; LD. Alfredo L. Palacios, abogado, diputado
nacional; Sr. Alejandro Sorendo, secretario de la Cámara Nacional de
Diputados, Vicegran Maestre de la masonería argentina.
secretario de la capital: Andrés Supeña, oficial mayor del Congreso
Nacional.
Secretario del interior: Dr. Federico Silva D'Hervil, médico.
Secretario de relaciones extranjeras: F. Gicca, periodista.
Secretario traductor: Raymundo Ma~igot , e scrito^-57.
-Ay UniIi : U~ ry\UoIrbnbrb. pIIn PI D ~ n ~ ; T J n m í nT ii-n R - l p r t r ~ rnmn P - r n n Ad r i n r t r n A n 1- bl I I . , O l \ l b l l L U > dCIUII Y U I U U L I L I , c.VI.IV U'UII i . l U b . , b I b Ub IU 2
Masonería, y uno de los vocales como Vice-Gran Maestre. A ellos hay E
que añadir los nombres de los dos inmediatos anteriores Grandes O
n
Maestres: Pablo Barrenechea y Agustín Alvarez. Además, aunque no se =m
O especifican como tales, también son masones Andrés Supeña y José G. E
E
Soto, quienes firmaron, junto con P. Barrenechea, Gran Maestre S
E
entonces, el libro regalado a Fernando Lozano por haber representado a
la masonería argentina en el Congreso Universal de Librepensamiento de 3
Roma, En aquella ocasión Supeña lo hizo en calidad de representante
e-del
Departamento del Interior del Gran Oriente argentino, y Soto en el m
E
de representante del Departamento de Relaciones Exteriores del mismo O
Gran Oriente58. Por otro lado Joaquín Castellanos aparece formando
n
parte de la mesa preparatoria del congreso masónico simultáneo al E
librepensador de Buenos Aires; y Emilio Gouchón, como Soberano a
Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33, será uno de los n
protagonistas, en 1907, de la campaña que la masonería argentina
dirigirá contra el presupuesto del claro59. 3
O
Es decir que, al menos, hay un total de siete representativos masones
entre ios integrantes de ia Comisión Ejecutiva dei Congreso Librepensa-dor.
Y además en puestos claves, como el de Presidente, Vicepresidente
2.0, secretario, y varios vocales.
Por lo tanto existe, no sólo una simultaneidad de Congresos, sino
una coincidencia de los puestos claves tanto del Congreso Masónico
como del Librepensador, lo que lógicamente tenía que dar una identidad
57. Ibídem, 10 agosto 1906.
58. Ibídem, 12 enero 1906.
59. Ibídem, 25 octubre 1907.
5 3 J. A. Ferrer Beniméli - P. Alvarez Lázaro
de miras y propósitos entre la masonería y el librepensamiento argenti--
nos.
Por esta razón, y tal vez queriendo emular lo que un año antes había
hecho la francmasonería francesa con motivo del Congresode París, la
argentina celebró una «tenida magna)) en honor del congreso librepensa-dor
haciendo ostentación del gran número de participantes y de la
fraternidad masónica existente. Las Dominicales del Librepensamiento,
en un artículo titulado La Masonería Argentina en pie se haría eco de
este acontecimiento:
«Nada más fácil, en efecto, que afirmar la soberana libertad de
conciencia en la Argentina, a aquel cuerpo masónico que es verdadera-mente
formidable, y que se hará invencible el día que se lo proponga con
decisión viril. Aquella falange poderosa que se ostento en la memorable
"Tenida" celebrada en honor del Congreso Librepensador, arrollará,
cuando ella lo quiera, cuando ella dé voz de avance, todos los obstáculos
que pudieran ofrecerse a su empuje irresistible»60.
CONCLUSIONES DE BUENOS AIRES
Las cuarenta conclusiones a las que llegó el Congreso Internacional
del Librepensamiento, de Buenos Aires (20-30 septiembre 1906) son
extremadamente elocuentes, por la intencionalidad y en muchos casos
minuciosidad de las mismas:
1. Declárase que las leyes de expulsión de extranjeros son
atentatorias contra 10s principios de solidaridad humana y
contra los derechos imprescriptibles, inaiienables e inviolables
del hombre, y ,lesionan la soberanía de la razón y de la
concl~nck en SE rri.znifer!acin~es ex ter^?^^.
Protesta especialmente contra la ley de residencia vigente
en la República Argentina, que está en pugna con'la letra y el
espíritu de su carta fundamental y con el nuevo espíritu de la
civilización.
11. Condena en nombre de la fraternidad humana el militarismo y
recomienda que se hága una -propaganda activa entre el
a-Ji.h--r-c- ito para inspirar a! cn!r'zdo e! hcrrir de guerra.
Aconseja la supresión en todos los hogares librepensadores
de todo aquello que directa o indirectamente contribuye a
iniciar al niño en las ideas de destrucción.
60. Ibídenr, 28 diciembre 1906.
Congreso Librepensadores y los masones 54
Propende a la sustitución en la vida escolar de los jugue-tes
actuales, sables, escopetas, soldaditos, etc., por aquello
que prácticamente y de manera agradable pueda enseñarle
la producción humana.
Preceptúa en el hogar por la madre y en la escuela por el
maestro, la siguiente norma de educación moral: «El derecho a
la vida es inviolable y todo atentado contra él constituye delin-cuencia)).
111. Sólo por la adopción de una moral más amplia y generosa
podrán los sudamericanos escapar completamente a esos
males específicos del pasado y del presente que en el otro
hemisferio se designan con la expresión South América, y
que provienen todos de esa inicua e imbécil moral eclesiás-tica
del sálvese el que pueda no malograr su vida en la
esterilidad mental, el sufrimiento físico y el odio a los enemi-gos
de su fe, y cohechar a Cristo a su padre, a su madre o a
sus favoritos con el dinero arrancado al sudor del prójimo.
IV. Debe establecerse el divorcio absoluto, por las causas graves
que autoriza la legislación comparada.
V. 1) La sociedad tiene la obligación de preparar al hombre para
luchar por la vida.
2) El hombre debe al bienestar social el concurso de todas sus
energías físicas y morales.
3) La sociedad 'debe una ayuda permanente a los inválidos del
trabajo.
VI. El pontificado de la iglesia católica apostólica romana no
reúne las condiciones necesarias para constituir y ser conside-rado
un poder político internacional; tal reconocimiento es
contrario al principio de la soberanía popular.
VIL La enseñanza pública debe ser laica y de carácter científico y
experimental.
VIII, 1) La enseñanza dogmática y las prácticas religiosas constitu-yen
un obstáculo para la reforma de los penados; por tanto,
deben ser excluidas en ei régimen penitenciario.
2) Los sistemas actuales de represión de los delincuentes
deben ser reemplazados por el de los sustitutivos penales, que
están más de acuerdo con las Últimas conquistas de la ciencia.
IX. El juramento debe ser abolido en todos los actos públicos.
X. El servicio de enfermos en los hospitales públicos debe ser
prestado por personal cuya competencia haya sido declarada
por institutos científicos.
XI. .La legislación de las naciones'debe responder al principio de la
solidaridad humana.
XII. La unidad de idiomas entre los hombres es un anhelo entre los
J. A. Ferrer Beniméli - P. Alvarez Lázaro
librepensadores, porque constituye un medio para celebrar el
advenimiento de la confraternidad universal.
XIV. La mujer debe gozar de los mismos derechos civiles que el
hombre.
XV. Deben abolirse los conventos de mujeres, y mientras subsisten,
deben ser vigilados y reglamentados por el Estado.
XVI. El sostenimiento del culto religioso por el Estado es contrario
los fines del gobierno y a los principios de justicia social.
XVII. La escuela laica es la única que responde a los intereses de la
sociedad moderna. Es necesario emanciparla de toda influen-cia
dogmática.
XVIII. Debe suprimirse en lo sucesivo el establecimiento de nuevos
conventos; la autoridad debe vigilar y reglamentar los actua-les.
XIX. La ley de garantías acordada al papado por el gobierno
italiano debe ser abolida.
XX. Debe darse mayor amplitud a la intrucción laica-del Estado, y
ejercer el más severo control sobre la instrucción dada por
particular es que se dé y se respete el programa mínimo de
instrucción laica, clausurando toda escuela donde se resista
o se burle ese programa.
XXI. El grupo de los conocimientos científicos, especialmente los de
las ciencias naturales, debe constituir la base de todo plan de
estudios primarios, secundarios y normales.
XXII. Las órdenes religiosas deben ser abolidas.
XXIII. El Estado no debe sostener ningún culto.
XXIV. Los librepensadores deben organizarse en centros de propa-ganda
científica y social.
XXV. El librepensador debe ser consecuente con sus ideales y en el
hogar debe ser un apóstol de las verdades que sustenta,
mostrándose siempre digno y no doblegándose a los conven-cionalismo~
de la sociedad en que actúa.
XXVI. Debe fomentarse la enseñanza de la psicología experimental y
al mismo tiempo la instalación de laboratorios.
XXVII. Se reconoce la necesidad de crear en Roma un diario que
combata al Vaticano y sea la expresión de todos los librepen-sadores
del mundo, y hace votos para que el Comité Interna-cional
de la Federación tome la iniciativa de una publicación
semanal en Roma.
XXVIII. Debe fornentarse la formació; de bibliotecas populares circu-lantes.
XXIX. Es de justicia y necesidad que los librepensadores se presten
mutuamente benevolencia y respeto a sus particulares opi-niones
filosóficas, políticas y sociales, debiendo considerarse,
Congreso Librepensadores y los masones 56
no enemigos, sino cooperadores en la obra de redención y pro-greso
en que trabajan.
XXX. Deben abolirse las penas de muerte y perpetuas.
XXXI. Se recomienda a los americanos que eviten las matanzas de
indios y propicien la formación de una institución civil que los
sustraiga a los engaños y corrupción de que son víctimas por
parte de Ias comunidades religiosas, trayéndolos a la civiliza-ción,
por la instrucción, el amor y la fraternidad,
XXXII. La educación laica, profesional e integral de la mujer, es una
necesidad inmediata.
XXX!!!. LES pricesinnes re!igiisas deben sliprimirse p r ~ teztlturizar
la salud pública.
XXXIV. La disminución de la jornada de trabajo contribuye a la
dignificación del trabajo.
XXXV. Se recomienda a\los representantes librepensadores de todos
los parlamentos del mundo, traten de llevar a la práctica las
resoluciones de este Congreso.
XXXVI. Es un deber ineludible de los librepensadores ayudar moral y
materialmente a todo movimiento, que tienda al estudio
teórico y práctico de los medios convenientes para la consecu-ción
de la independencia económica de los individuos de
ambos sexos.
XXXVII. El Congreso hace votos para que todos los librepensadores del
mundo cooperen en sus respectivos países para la abolición de
la ley sobre garantías del papado.
XXXVIII. 1) Los librepensadores de la República, deben estar organjza-dos
en partido político nacional.
2) La Comisión directiva organizadora de este Congreso,
debe ocuparse de realizar esta decisión, que constituye una
aspiración nacional.
XXXIX. Declara que reconocida la igualdad de derecho entre el
hombre y la mujer, patrocinará con entusiasmo cuanto tienda
a la creación de asociaciones feministas.
XL. Que vería con entusiasmo que se aplique el artículo de la
Constitución Nacional argentina, respecto a las congregacio-nes
religiosas e invita a los -iegisladores argentinos liberales a
que promuevan la aplicación de esa disposición expulsando a
!as cungregaciunes qüe nc tienen exiskiicia legal.
También resolvióse designar a Bruselas como sede del Consejo
General, y a Budapest para el próximo Congreso de 19076'.
61. Ibídem, 2 noviembre 1906.
57 J. A. Ferrer Beniméli - P. Alvarez Lázaro
De la simple lectura de estas cuarentaconclusiones se deduce, en
primer lugar, la falta de sistematización y ordenación temática de las
mismas, así como algunas contradicciones subyacentes.
Hay conclusiones que se refieren a la legislación específica argentina
(ley de residencia -conclusión 1-) por la que se declara que las leyes de
expulsión de extranjeros son atentatorias contra los principios de
solidaridad humana, y contra los derechos imprescriptibles, inalienables
y inviolables del hombre. Pero en la conclusión XL se pide la expulsión
de las congregaciones religiosas «sin existencia legal)).
E:: !a cmc!usió:: X!Y se dice yiie !a mujer dehe gmur de !es mismm ,,
derechos civiles que el hombre; y a continuación, en la XV, se exige la E
abolición de los conventos de mujeres. O
El intercalar temas de carácter socio laboral y educativo, con otros n
=m
claramente anti-religiosos lleva a conclusiones tan peregrinas como a la O
E
prohibición de las procesiones religiosas (concl. XXXIII) «por atentato- E
2
rias a la salud pública)). Lo que no se indica es si las ((procesiones cívicas)) E
también lo son. 3
Igualmente llama la atención por una parte, el cuidado en manifestar
-
constantemente la lucha u oposición a todo dogmatismo, y por otra, la 0m
E forma dogmática con se hace. O
En síntesis se puede decir que frente a conclusiones verdaderamente
interesantes, hay otras muchas donde el sectarismo contrasta con no n
E
pocos de los derechos que se intentan defender y ((generalizar)).. . siempre a
y cuando se piense o pertenezca al mismo círculo ideológico, en este caso n
librepensador y masónico «a lo argentino)).
3
O
ACTOS FINALES
Una vez concluido el Congreso, el presidente accidental de la
República y vicepresidente efectivo, Sr. Figueroa Alcorta, recibió en el
Palacio Presidencial, a la casi totalidad de los delegados extranjeros al
Congreso de Librepensamiento, entre los que se encontraban D. Fer-nando
Lozano, doña Belén Sárraga y su esposo D. Emilio Ferrero. En
esta ocasión el Sr. Figueroa dijo que su gobierno era liberal «en todo
orden de ideas)), y dedicó grandes elogios a la labor del Congreso
Congreso Librepensadores y los masones 58
librepensador aplaudiendo sus acuerdos «que representaban un algo ideal
de la so~iedad»6~.
Por su parte el Centro Republicano de Buenos Aires celebró un
banquete en honor de los congresistas del librepensamiento al que
asistieron más de 300 comensales. Según el corresponsal de Las Domini-cales
«la concurrencia fue enorme)) ocupando el público materialmente
todas las galerías. Los discursos «de los españoles, argentinos e italianos))
fueron magníficos, según el mismo corresponsal -Malagarriga- siendo
«ovacionadísimos Sárraga y Lozano". Los grandes diarios argentinos
reconocieron que el Congreso «había realizado una obra política de
mucha importancia y «de magnífico efecto en la opinión)), por lo que
habían recibido de toda América numerosos telegramas de felicitación63.
Un año más tarde, cuando la masonería argentina delegó en Fernan-do
Lozano para que la representara en el próximo congreso internacio-nal
Librepensador de Budapest, el director de Las Dominicales, hacía
este comentario que puede servir como reflexión final:
"Es ya la República Argentina uno de los primeros focos,de libertad, y
quizá el primer foco de cosmopolitismo delbmundo moderno ...
«La Masonería, brazo de la independencia nacional, es digna de su
patria Argentina. En la honda labor de la libertad del mugdo, ha hecho
como César: llegó, vió, venció. Apenas se incorpora al Librepensamiento
internacional, participando en los Congresos de Roma y París, dice: «Yo
quiero llegar hasta París y hasta Roma)); y organizó su espléndido
Congreso de Buenos Aires celebrado el año último, en el cual aquella
magnífica ciudad quedó consagrada como sede del pensamiento libre
americano^^^.
CONCL USION
Dejando de lado otros congresos librepensadores (Budapest-Praga,
Barcelona ...