mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA REGIONAL (SIGLOS XIX-XX). UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO1 1956-2016. SIXTY YEARS OF REGIONAL MARITIME HISTORY (XIXTH-XXTH CENTURIES). AN ACADEMIC LITERATURE OVERVIEW Daniel Castillo Hidalgo* e Iván Hernández Cazorla** Cómo citar este artículo/Citation: Castillo Hidalgo, D. y Hernández Cazorla, I. (2017). 1956-2016. 60 años de historia marítima regional (siglos XIX-XX). Un balance historiográfico. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-149. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10088 Resumen: Esta comunicación explora la historiografía sobre la historia marítima regional desde mediados del siglo XX. Se ofrece un análisis de las principales tendencias y objetos de estudio en la disciplina. Palabras clave: Historia Marítima, Historiografía, Canarias, África Occidental Abstract: This paper deals with an analysis of the academic literature on regional maritime history from the middle of the twentieth century. We analyze the main trends and subjects which have been studied by the scholar tradition since 1956. Keywords: Maritime History, Historiography, Canarias, West Africa INTRODUCCIÓN La historia marítima regional ha sido uno de los temas de estudio mejor tratados por parte de la tradición académica canaria, especialmente por la orientación atlántica del perfil de estudios desde la primera mitad del siglo pasado. Cuando John Elliot2 expuso su visión de la “historia atlántica”, buena parte de su reflexión se vinculaba con los estudios publicados por especialistas como Antonio Rumeu de Armas, Antonio Betancourt o Víctor Morales, quiénes sentaron las bases de la atlanticidad del archipiélago en todos sus sentidos. Si bien es cierto que una parte importante de esta literatura científica se ha centrado en el análisis de la historia marítima durante la época moderna, como demuestran también los estudios publicados por Manuel Lobo, Santiago de Luxán, Elisa Torres, Alberto Anaya o Juan Manuel y Germán Santana. La esclavitud, la sociedad de frontera o el papel de las Islas Canarias en el desarrollo de una economía atlántica estructurada en torno a los circuitos comerciales han sido elementos privilegiados en la historiografía marítima regional para ese periodo. A partir de la década de 1980, una nueva oleada de estudios de historia marítima contemporánea, han aportado nuevas interpretaciones sobre el papel de los puertos y las actividades vinculadas con el mar desde el siglo XIX en adelante. Estudios que han puesto de relieve la importancia del archipiélago en la expansión imperial en África, la constitución de redes empresariales en los puertos regionales o * Investigador postdoctoral. IATEXT-Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928458241; correo electrónico: daniel.castillohidalgo@ulpgc.es ** Estudiante de 4º curso del Grado de Historia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Correo electrónico: ivanhercaz@gmail.com 1 Esta comunicación se ha financiado con fondos del proyecto precompetitivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC-2014-01. 2 ELLIOT (2001). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 bien la modernización de la economía a través de las infraestructuras portuarias. Estas tendencias historiográficas se han desarrollado en un momento de auge de los estudios de historia marítima a nivel internacional, reforzando la importancia del análisis de los sectores marítimos en la configuración de una economía globalizada32. A nivel regional (África Noroccidental), los estudios de historia marítima para el periodo contemporáneo han experimentado un verdadero auge desde la década de 1970, pero especialmente en el periodo 2000-2016. Esta comunicación analiza la producción historiográfica concerniente a la historia marítima en Canarias y África Occidental desde 1956. Con ello, pretendemos dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuál ha sido la evolución de la disciplina en las últimas seis décadas? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la historiografía analizada y cuáles son algunas de las oportunidades de investigación en el futuro? Para realizar esta tarea, se ha revisado de forma pormenorizada la bibliografía publicada (artículos, libros, tesis doctorales), sin tener en cuenta las comunicaciones y otras publicaciones similares, fundamentalmente por cuestiones de espacio. Se exploran brevemente los principales hitos académicos, observando la consolidación de determinadas líneas de investigación a lo largo del tiempo. La estructura de esta comunicación sigue el siguiente orden: a continuación se presentan algunas líneas generales, así como diferentes cuadros analíticos; se exponen las principales aportaciones en materia del estudio de los puertos canarios; se ofrece una síntesis de los principales estudios sobre historia marítima en África del Norte y Occidental; finalmente, se aportan algunas reflexiones finales y líneas futuras de investigación. BALANCE HISTORIOGRÁFICO Los estudios especializados en historia marítima regional para el periodo contemporáneo han experimentado un notable crecimiento desde mediados de la década de los ochenta. Para llegar a esta conclusión, debemos indicar que los resultados provisionales de esta contribución se resumen en la Tabla 1. Para su elaboración, se ha optado por escoger temáticas directamente vinculadas a la historia marítima regional publicadas fundamentalmente en libros y revistas. Se han obviado por lo tanto las comunicaciones en Congresos, salvo que se haya considerado una aportación relevante que no haya sido publicada (excepto en las propias Actas de tales eventos). Se han revisado diferentes fondos bibliográficos pertenecientes a las principales bibliotecas (FARO, Biblioteca de la ULPGC) y centros de documentación regionales. Se han consultado también diversos fondos bibliográficos online de publicaciones como el Anuario de Estudios Atlánticos, International Journal of Maritime History u otros repositorios como JSTOR. Una vez realizada esta tarea básica de búsqueda y localización de fuentes, se han contabilizado 114 publicaciones, de las cuales 36 (31,57%) corresponden a temas canarios. El resto (79) lo conforman estudios sobre Historia Marítima regional comprendida entre Túnez y Gabón (África Noroccidental y Occidental). Si bien es cierto que la lista bibliográfica deberá completarse con aportaciones que no hayamos localizado en los repositorios indicados, sí nos parece representativa de las grandes líneas en las que se ha 3 HARLAFTIS, TENOLD y VALDALISO (2012). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 desarrollado la disciplina en estas últimas décadas4. En lo que se refiere a la selección de sub-áreas temáticas, debe indicarse que en la sección “Canarias” se incorporan temáticas correspondientes a los otros aspectos incluidos en la Tabla 1 (puertos y sistemas portuarios, compañías de navegación, etc.), publicados entre 1956 y 2016. No obstante, debe indicarse que no hay duplicidad en la contabilidad de los estudios publicados. Por lo tanto, hemos decidido desagregar los resultados para Canarias que se incorporan en la Tabla 2. Como puede observarse en la Tabla 1, entre 1989 y 2016 (julio) se han publicado 78 contribuciones, lo que representa el 68,42 por ciento del total localizado. Como puede observarse, hasta ese momento, la mayor parte de contribuciones sobre esta área de trabajo se estaba desarrollando para otras regiones, estudios que como se señalará en la sección 4, procedían fundamentalmente del análisis geográfico, aunque también se encuentran notables aportaciones desde el punto de vista de la economía marítima liderados por las escuelas de historia marítima de Nigeria y Liverpool. Tabla 1. Historia marítima regional de los siglos XIX-XX Periodo Estudios publicados Canarias* Puertos y siste-mas portuarios Compañías de navegación Otros (Cultura, institucio-nes, trabajo, etc.) 1956-1966 9 8 1 1967-1977 16 1 11 1 3 1978-1988 11 6 4 1 1989-1999 15 4 5 4 2 2000-2010 32 13 14 3 2 2011-2016 31 12 17 2 Total 114 36 59 8 11 Fuente: elaboración propia. Nota: * En esta categoría se incorporan todas las publicaciones relativas a la historia marítima de Canarias. Ver Tabla 2. Tabla 2. Historia marítima de Canarias de los siglos XIX-XX Periodo Estudios Publicados Puertos Compañías de navegación y portuarias Carbón, combustibles Otros (cultura, instituciones, trabajo, etc.) 1967-1977 1 1 1978-1988 6 4 2 1989-1999 4 1 3 2000-2010 13 2 3 3 5 2011-2016 12 2 3 3 4 Total 36 Fuente: elaboración propia. En el caso de las investigaciones publicadas sobre Canarias, el periodo 1989-2016 representa un auténtico despertar de estas líneas de investigación, aglutinando el 80,55 por ciento (29 sobre 36) de las publicaciones en la materia. Especialmente relevantes son las perspectivas de futuro en el último periodo (2011-2016) que pese a ser más corto que los anteriores aglutina un tercio (33,33%) sobre el total de las publicaciones especializadas observadas. Por otra parte, analizando el perfil de estas publicaciones en el periodo (2000- 4 Por motivos de espacio, no se ha incorporado una bibliografía al uso al final del trabajo. El listado bibliográfico completo a partir del cual se ha elaborado este artículo puede consultarse en línea desde la base bibliográfica: African Maritime Economic History Bibliography (v.2.0) alojada en la página de la Asociación Española de Historia Económica: http://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/Bibliographies_AO.pdf. DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 2016) (ver Tabla 3), puede observarse la potencialidad del área, teniendo en cuenta factores como la inclusión en repertorios especializados o la existencia de otros elementos como el índice de impacto (y otros indicadores de calidad reconocidos por las agencias de evaluación) que es un elemento orientativo de carácter relativo en las Humanidades, pero que no debe ser desdeñado. En la siguiente sección, se analiza brevemente el contenido de las principales contribuciones en la materia para la historia marítima de Canarias. Como acaba de señalarse, la existencia de indicadores de calidad en las publicaciones científicas en Humanidades es un fenómeno relativamente reciente que puede situarse en los últimos años de la década de los 2000. Actualmente, la existencia o no de indicadores de calidad o diferentes índices de impacto es uno de los aspectos más importantes a la hora de valorar la producción científica de los equipos de investigación. Asimismo, estos indicadores –relativos en el caso de esta área de conocimiento- presuponen unos niveles de calidad importantes en lo referido a la exactitud de los contenidos, metodologías de trabajo, fuentes utilizadas, conocimiento de la literatura académica, etc. Por estas razones, resulta interesante desglosar los indicadores de calidad de las publicaciones que se han seleccionado en este trabajo en el periodo de tiempo 2000-2016, que aparecen resumidas en la Tabla 3. Tabla 3. Publicaciones con indicadores de calidad (2000-2016) Área geográfica de estudios SJR SPI Otros indicadores (ERIHPlus, Historical Abstracts, CIRC…) Canarias 6 6 11 África del Norte 2 1 1 África Occidental 10 8 2 Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del proyecto MIAR de la Universidad de Barcelona (consultados en julio de 2016) para los artículos científicos, el Scholarly Publisher Index (SPI) para los libros y capítulos de libros; y finalmente otras bases de datos de referencia como ERIH+, CIRC y DICE. Nota: Se tienen en cuenta los indicadores de calidad empleados por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad de la Investigación (ANECA) para el año 2015. Como puede observarse en la tabla 3, la mayor parte de contribuciones analizadas cumplen con los estándares de calidad empleados como referencia en la evaluación de la producción científica. Con respecto a las obras publicadas con referencia a Canarias, el 92 por ciento de las analizadas (25 trabajos) cumplen con estos criterios, siendo el Anuario de Estudios Atlánticos (10 publicaciones) la publicación más repetida utilizada por los investigadores de las universidades canarias. Cabe señalar el número de publicaciones aparecidas recientemente en el Mariner´s Mirror por parte de profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en lo que representa un paso firme hacia adelante en la internacionalización de la investigación en las islas. Finalmente, cabe destacar también los altos indicadores de calidad de las monografías y capítulos de libro publicados, recogidos en el SPI, con un papel predominante de Palgrave Macmillan y la editorial de la Fundación Mapre Guanarteme. Con respecto a la producción académica sobre África del Norte (Argelia, Túnez y Marruecos), se observa una menor producción en los grandes repositorios digitales. Esto supone que sólo se hayan localizado 7 trabajos específicos en la materia en el periodo estudiado, con un porcentaje de indicadores de calidad del 57,14 por ciento. No obstante, estos cuatro trabajos aparecen indexados en algunas de las mejores revistas internacionales, como la Journal of Transport Geography (Q1), con un alto índice de impacto. Finalmente, para el resto del África Occidental, se han analizado 26 estudios. El 76,92 por ciento de estos trabajos se han 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 publicado en revistas con altos indicadores de calidad. Además de un artículo publicado en el Journal of Transport Geography, aparecen otras revistas de prestigio como el International Journal of Maritime History -2 contribuciones- y otras publicaciones incluidas en el SJR. En resumen, de un total de 58 publicaciones en el periodo 2000-2016, 47 (81,03%) han aparecido en revistas y editoriales de prestigio académico, localizándose en las bases de datos descritas anteriormente. Observando la tendencia reciente (último lustro), parece apropiado señalar que el porcentaje de publicaciones indexadas con criterios de calidad seguirá en aumento, consolidándose además esta tendencia en el caso de las publicaciones generadas en las universidades canarias. APORTACIONES A LA HISTORIA MARÍTIMA CONTEMPORÁNEA EN CANARIAS El análisis de la bibliografía refleja de forma relativa, cuáles han sido los temas que más han interesado a los investigadores, o al menos, aquellos en los que se han conseguido unos resultados apropiados para ser publicados. Esto ayuda a clarificar cuál es el estado de cada uno de los aspectos que componen la historia marítima de Canarias y a investigar aquellos que aún están pendientes de ser estudiados o de su correspondiente desarrollo, además de plantear propuestas con las que abordar el estudio de los aspectos que requieran otro tipo de investigación. Por su importancia estratégica para la economía y la vida isleña, el principal aporte realizado a la historia marítima de Canarias ha sido el estudio de los dos grandes puertos del archipiélago: Santa Cruz de Tenerife y La Luz-Las Palmas. Ambos han atraído y siguen atrayendo un gran número de investigadores de distintas áreas de conocimiento. Sin embargo, no debe obviarse la importancia de puertos menores –secundarios- que como ha señalado Jackson5, hacen funcionar sistemas más complejos, integrando el territorio y dotando a los pueblos de unos elementos culturales característicos de la vida junto al mar. De forma sintética, y por orden de importancia y cantidad de publicaciones, los temas más trabajados pueden dividirse en las siguientes categorías: 1— El desarrollo económico del puerto y su correspondiente protagonismo en la estructura socio-económica de Canarias. Un ejemplo de este tipo de trabajos pueden ser las obras pioneras de Burriel de Orueta6 y Quintana Navarro.7 2— Aspectos políticos e institucionales (Puertos Francos) de las infraestructuras portuarias, así como distintos aspectos comerciales y empresariales. Los trabajos de Burgon Tinao o Suárez Bosa se sitúan en estas coordenadas. 3— Las Islas en el contexto de las guerras mundiales y la política exterior española. En esta línea, los trabajos de Morales Lezcano, Ponce Marrero o Díaz Benítez son representativos. 4— Relación puerto-ciudad. En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, se han publicado numerosos estudios, entre los que pueden destacarse los de Martín Galán8 o Suárez, Jiménez y Castillo.9 5 JACKSON (2001). 6 BURRIEL DE ORUETA (1974). 7 QUINTANA NAVARRO (1985). 8 MARTÍN GALÁN (1984). 9 SUÁREZ, JIMÉNEZ y CASTILLO (2011). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 Desarrollo de los puertos e influencia en la estructura socio-económica de Canarias El primer trabajo académico que abordó en profundidad la relación entre los puertos y la estructura socio-económica insular fue obra de Eugenio Burriel de Orueta.10 Al igual que haría posteriormente Herrera Piqué,11 Burriel de Orueta señaló las distintas etapas de desarrollo portuario que se vinculan con el contexto económico e histórico general. Por su parte, en 1982, Bourgon Tinao publicaba la que es considerada como la base de los estudios sobre el régimen de Puertos Francos en Canarias. El trabajo ofrece una importante revisión de las principales características del esquema fiscal en las Islas, proporcionando además medio centenar de apéndices documentales con extractos de la reglamentación jurídica y administrativa acerca de las franquicias comerciales canarias. En 1989, en pleno proceso de integración española en las Comunidades Económicas Europeas, con importantes cambios para el estatus jurídico de las Islas, la cuestión de las franquicias comerciales recuperó interés. En 1989, Guimerá Peraza publicó una recopilación de textos sobre las franquicias comerciales, agregando un estudio en profundidad de los mismos. Esta temática fue recuperada en 2004 por Luxán Meléndez y Bergasa Perdomo,12 desde un enfoque centrado en el sector de la producción de azúcar canario entre 1884 y 1892. Con respecto a la creación de comunidades portuarias, Quintana Navarro13 analizó el primer periodo de expansión portuaria en Las Palmas (1883-1914) que coincide con la llegada masiva de capitales británicos y una lenta pero decisiva modernización de la economía isleña. Este trabajo ofrece una perspectiva completa y compleja de la constitución de empresas portuarias así como de aspectos institucionales vinculados a la gestión de las infraestructuras, empleando además fuentes británicas procedentes de los informes consulares. Puede considerarse por lo tanto como uno de los trabajos más valiosos y que han ejercido una influencia destacable en este tipo de estudios en las Islas. Posteriormente, Martín Hernández publicó varios trabajos sobre el puerto de Santa Cruz de Tenerife y el papel de las empresas de navegación, proporcionando interesantes datos sobre los movimientos en el puerto y la articulación de redes portuarias regionales (1988 y 2004). El concepto de comunidad portuaria es desarrollado ampliamente por Suárez Bosa14 en su historia del puerto de La Luz-Las Palmas. Por primera vez se reúnen en una monografía aspectos institucionales, económicos y laborales con respecto al puerto, en dónde la organización del trabajo adquiere un rol predominante. Un aspecto que ya había sido desarrollado por el propio autor en 1995 y 1998. En un artículo conjunto, Suárez, Jiménez y Castillo15 profundizaban en la relación entre el puerto y la actividad empresarial en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, observando algunos indicadores como la propiedad inmobiliaria de las empresas portuarias y los ritmos de creación y destrucción de empresas del sector portuario. El estudio de la empresa portuaria -o al menos con vinculación con el sector portuario- ha sido prolífico. Guimerá Ravina16 publicó la Historia de la empresa Hamilton mientras que Rodríguez y Díaz de Quintana17 publicaba también ese año una historia cuidadosamente documentada sobre la empresa Miller & Compañía. Carnero Lorenzo y Nuez Yánez18 publicaron también un artículo sobre la empresa Blandy Brothers. Puede señalarse por lo 10 BURRIEL DE ORUETA (1974). 11 HERRERA PIQUÉ (1984). 12 LUXÁN MELÉNDEZ y BERGASA PERDOMO (2004). 13 QUINTANA NAVARRO (1985). 14 SUÁREZ BOSA (2013). 15 SUÁREZ, JIMÉNEZ y CASTILLO (2011). 16 GUIMERÁ GRAVINA (1989) 17 RODRÍGUEZ y DÍAZ DE QUINTANA (1989). 18 CARNERO LORENZO y NÚEZ YÁNEZ (2010). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 tanto que las principales compañías marítimas que operaban en las islas -al menos hasta la década de 1980- han sido estudiadas, pese a que aún existen importantes lagunas con respecto a la gestión y estado financiero de estas compañías y otras cuestiones como la relación entre ellas y las autoridades públicas. Trabajo que debe completarse con la documentación -fundamentalmente británica- que se conserva en distintas instituciones documentales públicas y privadas en Gran Bretaña. Por otra parte, el papel en los puertos isleños de la empresa Woermann -y otras compañías alemanas- sigue adoleciendo de estudios profundos con fuentes alemanas, salvo algunas aportaciones de Ponce Marrero. Interesantes aportaciones han llegado recientemente de la mano de Yánishev-Nésterova19 sobre las inversiones y actividad de la empresa Sovhispán en las Islas Canarias utilizando fuentes rusas inéditas. Con respecto al tráfico y suministro de combustibles, los trabajos publicados por Suárez Bosa20 y Cabrera Armas21 siguen siendo las principales referencias en la materia. En primer lugar por la abundancia de datos que proporcionan sobre la organización del mercado de carbón en los archipiélagos macaronésicos. En segundo lugar, porque han sentado las bases de futuras investigaciones sobre la constitución de mercados de carbón en el continente africano al servicio de la expansión imperial. En una línea similar pero con un enfoque ligeramente distinto, aparecen los trabajos de Pérez Hernández22 (2003 y 2012) sobre la distribución de combustibles líquidos en las Islas entre 1862 y 1973. Otro interesante tema de estudio en el que pueden realizarse importantes contribuciones en el futuro. Las Islas Canarias en tiempos de guerra Las aportaciones de este bloque se orientan también hacia las relaciones internacionales, tema profusamente estudiado en la bibliografía isleña. Los trabajos de Ponce Marrero23 han marcado la pauta en lo que se refiere al papel de Canarias durante la Gran Guerra. Ponce ha estudiado los aspectos diplomáticos de la neutralidad española en las Islas, y especialmente la forma en que las potencias en guerra desarrollaron diversas estrategias con el objetivo de aprovechar las ventajas logísticas que ofrecía Canarias. Su reciente publicación sobre el sistema “ettape” alemán en lo que a suministro carbón se refiere abre nuevas oportunidades de investigación a doctorandos y especialistas en esta temática. Por su parte, el profesor Díaz Benítez,24 publicaba en 2014 una importante contribución sobre el bloqueo naval en las Islas durante la Segunda Guerra Mundial que se agrega a su importante volumen de contribuciones sobre Canarias en el contexto de la conflagración mundial. Relación puerto-ciudad Una de las obras más completas sobre el desarrollo portuario de Las Palmas de Gran Canaria es la tesis de Martín Galán25 bajo el título: “La formación de Las Palmas: ciudad y puerto. Cinco siglos de evolución”. Esencial para el estudio del desarrollo de la ciudad de Las Palmas, los antecedentes y el desarrollo de la actividad portuaria durante el siglo XIX, y la relación puerto-ciudad que se fraguó con el paso del tiempo. Se ha convertido en una obra 19 YÁNISHEV-NÉSTEROVA (2016). 20 SUÁREZ BOSA (2004, 2013). 21 CABRERA ARMAS (2014). 22 PÉREZ HERNÁNDEZ (2003 y 2012). 23 PONCE MARRERO (1992, 2002, 2006, 2014). 24 DÍAZ BENÍTEZ (2014). 25 MARTÍN GALÁN (1984). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 fundamental para los investigadores locales, puesto que aborda los aspectos portuarios junto a la formación de la ciudad, partiendo de un análisis geográfico del enclave hasta cada una de las fases en las que divide la evolución urbana. Hace hincapié en la constante lucha político-administrativa y mercantil que se desarrolló desde el último cuarto del s. XVIII y en los antecedentes inmediatos que condujeron al inicio de las obras del puerto de refugio de La Luz en 1883. Resulta interesante su visión acerca de la constitución de culturas portuarias características, que también han estudiado Suárez y Prats:26 (…) entre las viviendas características de este momento destacan, por el especial sello que infundieron a una parte de la ciudad, las casetas de madera que eran alojamientos levantados a base de dichos materiales, de dimensiones exiguas y dotación absolutamente insuficiente (…) en el barrio de La Isleta sobre todo y en gran número de condiciones ilegales, pero cual-quier caso con los caracteres propios de la marginalidad; esta tipología representaba a la cla-se obrera más desposeída y en buena medida inmigrante.27 También en 1984, el ensayista Alfredo Herrera Piqué publica Las Palmas de Gran Canaria, una obra de dos tomos en la que se aborda el desarrollo de la ciudad-puerto de Las Palmas desde el desarrollo de la primera urbanización de la ciudad y la génesis del proyecto portuario,28 hasta el desarrollo de cada una de las zonas de la ciudad y su urbanización.29 HISTORIA MARÍTIMA DE ÁFRICA NOROCCIDENTAL Existe una importante literatura acerca de las infraestructuras portuarias, así como de los distintos agentes marítimos en el continente africano (fundamentalmente navieras y empresas de comercio exterior), elaborada durante la época colonial. El notable interés que ofrecían los territorios coloniales para empresarios, ingenieros, arquitectos, geógrafos y otros científicos y académicos nos ha legado una amplia variedad de estudios de todo tipo. Las tecnologías de la información permiten que los usuarios puedan acceder a contenidos digitalizados en algunas de las bibliotecas y fondos bibliográficos más importantes localizados en las grandes capitales europeas. El acceso a otros artículos y publicaciones en portales especializados como Jstor han favorecido ampliamente la difusión del conocimiento científico que se ha realizado durante las últimas décadas. De todas formas, quedan importantes fondos bibliográficos sin digitalizar, como por ejemplo los que se conservan en el Institut Fondamentale de l´Afrique Noire (IFAN) con sede en Dakar (Senegal). La política de protección de copyright de esta institución impide incluso la realización de fotocopias o fotografías sin flash. Estos inconvenientes son habituales en otros centros de documentación o grandes bibliotecas. En cualquier caso, y como ya ha sido advertido previamente, este trabajo no pretende ofrecer una descripción exhaustiva de toda la literatura existente, más allá de las tablas-resumen propuestas anteriormente. Por el contrario, el objetivo es señalar las principales líneas de investigación desarrolladas a lo largo de las últimas décadas.30 El papel estratégico de África Occidental durante la Segunda Guerra Mundial (fundamentalmente la base naval de Dakar) fue destacado por Derwent Wittlesey31 que puede señalarse como uno de los autores pioneros en el estudio de la geografía portuario-marítima 26 SUÁREZ Y PRATS (2015). 27 MARTÍN GALÁN (1984, pp. 232). 28 HERRERA PIQUÉ (1984a). 29 HERRERA PIQUÉ (1984b). 30 Véase nota al pie de la página 1. 31 DERWENT WITTLESEY (1941). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 regional en la década de 1940. Sin embargo, no sería hasta 1959 cuando se publicó el trabajo de Charlotte Leubuscher sobre las empresas navieras y su papel en el desarrollo económico regional. Este trabajo ofrece una interesante y completa evaluación de la consolidación de redes empresariales regionales en el sector de la industria marítima. Pese a que este libro fue publicado después de la muerte de Leubuscher, representa un notable crecimiento del interés académico por las cuestiones marítimo-portuarias. En 1957, Benjamin Thomas había publicado uno de los trabajos que inauguran los estudios sobre puertos y economía marítima regional, así como la interacción de los primeros con otras infraestructuras de transporte. No obstante, no sería hasta la segunda crisis de Suez (1967-75) cuando el interés por los estudios marítimos se incrementó de forma notable. Uno de los responsables de este renovado impulso académico fue Brian Hoyle (1967), teórico de la geografía portuaria cuya tesis se consagró al desarrollo histórico del sistema portuario en África Oriental. Otros autores influyentes como W. Hance o Irene Van Dongen publicaron un amplio repertorio de estudios sobre puertos y sistemas de transporte en distintos países (Kenya, Tanzania, R.D. del Congo Mozambique) del continente africano a finales de la década de 1950. Los trabajos de Brian Hoyle o David Hilling32 han ejercido una notable influencia en los estudios posteriores, especialmente en lo relativo a la configuración de sistemas portuarios y especialmente en la evolución de los puertos africanos. Sin lugar a dudas, y observado en perspectiva histórica, la Escuela de Liverpool ha supuesto una de las mayores influencias a la hora de la promoción de estudios marítimos regionales. Si bien es cierto que los trabajos de autores como Peter N. Davies33 están imbuidos de un notable enfoque positivista y barnizados de una pátina colonial -al menos según Marika Sherwood34-, no debe menoscabarse el enfoque globalizador, especialmente en lo relativo a la consolidación de redes empresariales en los puertos de África Occidental. La Escuela nigeriana de historia marítima, fundada por Babafemi Ogundana en la década de 1970 es un claro ejemplo del modo en que surge una corriente africanista de carácter local pero que tiene un punto de partida claro en algunos de los parámetros propuestos por los académicos europeos. En un contexto de reafirmación de la independencia política, surgen corrientes críticas con el proceso de colonización que pretenden una relectura de la ocupación colonial del territorio. Una línea de investigación reforzada desde comienzos de la década de 1990 por el profesor Ayodeji Olukoju. La amplitud y calidad de la obra del profesor Olukoju ha permitido un mejor conocimiento sobre distintos aspectos de la historia marítima y la economía de África Occidental en el largo plazo. Olukoju ha realizado aportaciones decisivas en el campo de la historia marítimo-empresarial (1992, 2003), en la reforma portuaria (1996, 2003, 2004, 2014) entre otras contribuciones. Desde el punto de vista de la historiografía francófona, debe señalarse el trabajo pionero del profesor Assane Seck35 sobre la evolución del puerto de Dakar que es un estudio enormemente rico desde el punto de vista cuantitativo y que no ha sido reeditado. Jacques Charpy,36 antiguo director de los Archivos Nacionales de Senegal, ha realizado importantes contribuciones a la Historia de Dakar, principal puerto francés en África hasta la aparición fulgurante de Abidjan a mediados de la década de 1950. Recientemente, los trabajos de Jean Debrie37 o Lombard y Ninot38 han aportado importantes conclusiones sobre la evolución en el largo plazo de las redes de transporte regionales en África Occidental. Otras autoras como 32 BRIAN HOYLE (1969), DAVID HILLING (1969). 33 DAVIES (1977, 2000). 34 SHERWOOD (1997). 35 SECK (1970). 36 CHARPY (2007, 2011). 37 DEBRIE (2010, 2012). 38 LOMBAR y NINOT (2010, 2012). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 Monique Lakroum39 han profundizado en aspectos como la organización del trabajo portuario y las cuestiones sociales vinculadas a la precariedad y el marco institucional colonial. En una línea similar, el profesor senegalés Mor Ndao40 ha estudiado el funcionamiento de las estructuras sociales y económicas de la ciudad-puerto de Dakar durante el periodo de entreguerras. Con respecto al trabajo portuario y la radicalización de la mano de obra africana, los trabajos del profesor y antiguo Ministro de Educación de Senegal, Iba der Thiam41 o Frederick Cooper42 han sido esenciales para establecer unos parámetros básicos en estas líneas de investigación. En la última década, han surgido nuevas líneas de investigación en la materia, especialmente en lo relativo al estudio de los puertos y sistemas portuarios en África. Debe señalarse el trabajo de Ducruet y Mohamed-Chérif43 sobre los flujos marítimos y la consolidación de modelos económicos fuertemente extractivos y extrovertidos en el Magreb. Esta línea de investigación ha sido abordada también por Castillo y Mohamed-Chérif44 y Castillo y Marnot45. En perspectiva histórica, Cherfaoui y Doghmi46 han realizado un profundo análisis sobre el funcionamiento del sistema portuario marroquí, ofreciendo un importante volumen de datos cuantitativos. Desde un enfoque internacionalista, los trabajos que han surgido bajo la coordinación del profesor Miguel Suárez Bosa47 han impulsado la renovación de los estudios de historia marítima y económica en las Islas Canarias. La publicación del libro coordinado por el profesor Suárez Bosa, “Atlantic Ports and the First Globalisation, c.1850-1930” en 2014 supuso un hito en la historiografía regional. En este volumen, aparecen varios capítulos sobre el desarrollo del sistema portuario regional, obras de Ana Prata (Mindelo), Ayodeji Olukoju (Lagos), Leila Maziane (Casablanca) o Daniel Castillo (Dakar). Desde las universidades canarias se han realizado importantes avances en distintos aspectos de la historia marítima contemporánea oeste-africana; como por ejemplo, el funcionamiento de los mercados de carbón regionales,48 la configuración de sistemas portuarios regionales (Castillo y Diouf, en prensa) o los cambios estructurales en el sistema portuario senegalés desde la primera mitad del siglo XIX.49 CONCLUSIONES Como se ha expuesto a lo largo de este trabajo, el bagaje académico a lo largo de las últimas décadas en la historia marítima regional ha sido importante. Tratándose de una disciplina relativamente joven en contraste con otras áreas -como por ejemplo la historia marítima durante el Antiguo Régimen- puede argumentarse que su potencialidad y capacidad de expansión serán una constante en un futuro a medio plazo. Si se observa la tendencia a lo largo de los últimos años, esta dinámica parece ir en aumento, tanto en volumen de producción como en calidad de la misma (medida en indicadores estándar de la producción académica). Las principales aportaciones en la materia se vinculan a la historia de los puertos 39 AKROUM (1976, 1982). 40 NDAO (2009). 41 THIAM (1993). 42 COOPER (1990, 2000). 43 DUCRUET y CHÉRIF (2011, 2015). 44 CASTILLO y CHÉRIF (2016). 45 CASTILLO y MARNOT (2014). 46 CHERFAOUI Y DOGHMI (2005). 47 SUÁREZ BOSA (2004, 2014). 48 SUÁREZ Y CABRERA (2011). 49 CASTILLO HIDALGO (2015). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 (estudios monográficos y comparativos) y las operaciones de las empresas de navegación, aunque también se encuentran importantes contribuciones sobre la organización del trabajo portuario o el desarrollo de las operaciones militares durante las dos guerras mundiales a nivel regional. Quizá, uno de los aspectos menos desarrollados hasta el momento sea el modo en que las economías marítimas (infraestructuras portuarias, sector comercial marítimo-portuario, etc.) han ejercido influencias en el desarrollo socio-económico regional. Otra línea de investigación podría incorporar la política de inversiones en infraestructuras marítimas en perspectiva histórica o las distintas fases de modernización portuaria en África. Por otra parte, cabe señalar las oportunidades que puede ofrecer un análisis de las culturas vinculadas a la actividad marítimo-portuaria, en consonancia con las propuestas de Alice Mah50 acerca de los legados culturales propios de la globalización, o los estudios propuestos por el equipo de investigación de la Universidad de Portsmouth sobre ciudades portuarias y culturas urbanas. Finalmente, la recuperación de otras líneas analizadas anteriormente, como la constitución de flotas mercantes de capital africano y las consecuencias económicas de la fragilidad del sector son otros elementos que ofrecen interesantes puntos de partida para el desarrollo de proyectos de investigación en el marco de estudios de posgrado. BIBLIOGRAFÍA BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1974). El Puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria. Centro de In-vestigación Económica y Social. CARNERO LORENZO, F. y NUEZ YÁNEZ, J. S. (2010). "La empresa Blandy Brothers. De Madeira a Ca-narias, 1885-1936", Anuario de Estudios Atlánticos, 56, pp. 311-334. CASTILLO HIDALGO, D. (2015a). "Las puertas del Imperio: Análisis del sistema portuario de Senegal. Je-rarquía, centralidad y complementariedad en un contexto colonial (1839-1910)", Investigaciones de Histo-ria Económica, 11 (2), pp.91-102. CASTILLO HIDALGO, D. y MOHAMED-CHÉRIF, F. Z. (2016). "La configuración de las redes de trans-porte marítimo en África noroccidental (1880-1939)", en Investigaciones de Historia Económica, ISSN: 1689-6989, http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2016.02.001 CASTILLO HIDALGO, D. y MAMOT, B. (2014). "La première modernisation portuaire au Sénégal: le rôle fonda-teur du Dakar (1880-1939)", Revue d´Histoire Maritime, Presses Universitaires Paris-Sorbonne, 19, pp. 347-371. CHERFAOUI, N. y DOGHMI, H. (2005). Ports du Maroc des origins à 2020. Sciences de l´Ingénieur, Casa-blanca. COOPER, F. (1990). "The Senegalese Strike of 1946 and the Labor Question in Post-War French Africa", Canadian Journal of African Studies, 24 (2), pp. 165-215. COOPER, F. (2000). "Dockworkers and Labour History", in Davies et al. (ed.), Dockworkers. International Explorations in Comparative Labour History, 1790-1970, Ashgate, pp. 523-541. CHARPY, J. (2007). Dakar: Naissance d´une Métropole, Éditions les Portes du Large, Rennes. CHARPY, J. (2011). "Aux origines du port de Dakar", Outre-Mers, 99 (370-371), pp. 301-317. DAVIES, P. N. (1977). "Shipping Lines on the development of British West Africa, 1852-1972", Business History, XIX (1), pp. 3-17. DAVIES, P. N. (2000). Trade Makers. Elder Dempster in West Africa: 1852-1972, 1973-1989, Alle and Unwin, St. Jonn´s, Newfoundland. DEBRIE, J. (2010). "From colonization to national territories in continental West Africa: the historical geog-raphy of a transport infrastructure network", Journal of Transport Geography, 18, pp. 292-300. DEBRIE, J. (2012). "The West African Port System: Global Insertion and Regional Particularities", Echogéo, 20, pp. 1-10. DÍAZ BENÍTEZ, J. J. (2014). "The Italian Naval War in the Mid-Atlantic: Blockade Runners and Submarines in the Canary Islands (1940-1943)", Mariner´s Mirror, 100 (2), pp. 186-197. GUIMÉRA RAVINA, A. (1989). La Casa Hamilton. Una empresa británica en Canarias, 1837-1987, Santa Cruz de Tenerife. HARLAFTIS, G.; TENOLD, S. y VALDALISO, J. M. (eds.) (2012). The World´s Key Industry. History and Economics of International Shipping, Palgrave Macmillan, Basingtoke. 50 MAH (2014). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 HERRERA PIQUÉ, A. (1984a). Las Palmas de Gran Canaria (Vol. 1). Alcorcón: Editorial Rueda. HERRERA PIQUÉ, A. (1984b). Las Palmas de Gran Canaria (Vol. 2). Alcorcón: Editorial Rueda. HILLING, D. (1969), "The Evolution of the Major Ports of West Africa", The Geographical Journal, 135 (3), pp. 365-378. HOYLE, B. S. (1968). "East African seaports: an application of the concept of “anyport”", Transport Papers of the Institute of British Geography, 44, pp. 163-183. JACKSON, G. (2001). "The Significance of Unimportant Ports", International Journal of Maritime History, XIII (2), pp. 1-17. LAKROUM, M. (1976). "Les salaires dans le port de Dakar", Revue Française d´Histoire d´Outre-Mer, Nº 232-233, pp. 640-653. LOMBARD, J. and NINOT, O. (2010). "Les territoires et les mutations des transports en Afrique", Bulletin de l´Association de Géographes Français, 1, pp. 69-86. LOMBARD, J. and NINOT, O. (2012). "From mobilities to transport. Diverse outlooks on Western Africa", EchoGéo, 20. LUXÁN MELÉNDEZ, S. DE y BERGASA PERDOMO, O. (2004). "Puertos Francos e Industrialización en Canarias. Un debate abierto: el caso de la producción azucarera en 1884-1892", Anuario de Estudios Atlán-ticos, 50, pp. 625-672. MAH, A. (2014). Port Cities and Global Legacies, Urban Identity, Waterfront Work and Radicalism, Pal-grave Macmillan, Basingtoke. MARTÍN GALÁN, F. (1984). La formación de Las Palmas, ciudad y puerto: cinco siglos de evolución. Junta del Puerto de la Luz y Las Palmas. MOHAMED-CHÉRIF, F. Z. y DUCRUET, C. (2011). "Les ports et la façade maritime du Maghreb, entre intégration régionale et mondiale", M@ppemonde, 29, http://mappemonde.mgm.fr./num29/articles/art22203.html MOHAMED-CHÉRIF, F. Z. y DUCRUET, C. (2015). "Regional integration and maritime connectivity across the Maghreb seaport system", Journal of Transport Geography, http://dx.doi.org/10.1016/j.transgeo.2015.01.013 D´ALMEIDA-TOPOR, H.; JAPEUR, H. y LAKROUM, M. (1992). Les Transports en Afrique, XIXe-XXe siècles, Paris: L´Harmattan. NDAO, M. (2009). Le Ravitaillement de Dakar de 1914 à 1945, L´Harmattan, Dakar. PÉREZ HERNÁNDEZ, M. A. (2002). "El tráfico de productos petrolíferos en el Archipiélago canario, 862-1973", Revista de Estudios Regionales. PÉREZ HERNÁNDEZ, M. A. (2012). "El mercado de carbones minerales en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, 58, pp. 415-450. PONCE MARRERO, F. J. (1992). "El bloqueo aliado y el control de la navegación en Canarias durante la Primera Guerra Mundial", Vegueta, 0, pp.137-148. PONCE MARRERO, F. J. (2001). Canarias y la política exterior española en la primera guerra mundial, 1914-1918 : el protagonismo internacional de las islas como escenario de confrontación diplomática y es-tratégica (doctoral). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PONCE MARRERO, F. J. (2002). "La rivalidad anglo-alemana en Canarias en vísperas de la Gran Guerra", Anuario de Estudios Atlánticos, 48, pp. 133-152. PONCE MARRERO, F. J. (2006). "Logistics for Commerce War in the Atlantic during the First World War: the German Etappe System in Action", The Mariner´s Mirror, 92 (4), pp. 455-464. PONCE MARRERO, F. J. (2014). "Commerce Warfare in the East Central Atlantic during the First World War: German submarines around the Canary Islands, 1916-1918", The Mariner´s Mirror, 100 (3), pp.335-348. QUINTANA NAVARRO, F. (1983). Barcos, negocios y burgueses en el Puerto de La Luz (1883-1913). Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias. RODRÍGUEZ Y DÍAZ DE QUINTANA, M. (1989). Miller y Compañía: cien años de Historia, Clavileño, Las Palmas de Gran Canaria. SECK, A. (1970). Dakar, Métropole Ouest-Africaine, Mémoires de l´IFAN, Dakar SHERWOOD, M. (1997). "Elder Dempster and West Africa, 1891-c.1940: The Genesis of Underdevelop-ment?", The International Journal of African Historical Studies, 30 (2), pp. 253-276. SUÁREZ BOSA, M. (2004). "The Role of the Canary Islands in the Atlantic Coal Route from the End of the Nineteenth Century to the Beginning of the Twentieth Century. Corporate Strategies", International Journal of Maritime History, 16 (1), pp. 95-124. SUÁREZ BOSA, M. (2013). "The Control of Port Services by International Companies in the Macaronesian Islands (1850-1914)" en Curry-Machado, J. (ed.), Global Histories, Imperial Commodities, Local Interac-tions, Cambridge Imperial and Post-Colonial Studies Series, Palgrave MacMillan, pp. 58-76. SUÁREZ BOSA, M. (ed.) (2014). Atlantic Ports and the First Globalisation, c. 1850-1930, Cambridge Impe-rial Series, Palgrave MacMillan. 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 SUÁREZ BOSA, M. y CABRERA ARMAS, L. G. (2011). "La competencia en los servicios portuarios entre Cabo Verde y Canarias (1850-1914)", Anuario de Estudios Atlánticos, 58, pp. 363-414. SUÁREZ BOSA, M. y DOMÍNGUEZ PRATS, P. (2015). "Conflictividad obrera y memoria en una ciudad portuaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1970-2000", en GARCÍA HURTADO, M. R. y REY CASTELAO, O. (coords.). Fronteras de Agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural, Ferrol. SUÁREZ BOSA, M.; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J. L. y CASTILLO HIDALGO, D. (2011). "Puerto, Empresas y Ciudad: una aproximación histórica al caso de Las Palmas de Gran Canaria", Revista de Historia Indus-trial, 46, pp. 73-96. THIAM, I. D. (1993). Histoire du mouvement syndical africain, 1790-1929, Paris, L´Harmattan. YÁNISHEV NÉSTEROVA, I. (2016). "“Sovhispan”: una joint venture hispano-soviética", Anuario de Estu-dios Atlánticos, 62, 1-22. WITTLESEY, D. (1941). "Dakar and other Cape Verde settlements", Geographical Review, 31 (4), pp. 609-638.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | 1956-2016: 60 años de historia marítima regional (siglos XIX-XX): Un balance historiográfico |
Autor principal | Castillo Hidalgo, Daniel ; Hernández Cazorla, Iván |
Entidad | Cabildo de Gran Canaria |
Publicación fuente | XXII Coloquio Historia canario - americana |
Numeración | Coloquio 22 |
Sección | Historiografía |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2016 |
Páginas | pp. 1495-1507 |
Materias | Congreso ; Historia ; Canarias ; América ; Historiografía ; Mar |
Enlaces relacionados | Enlace al editor : http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/ |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 398592 Bytes |
Texto | XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA REGIONAL (SIGLOS XIX-XX). UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO1 1956-2016. SIXTY YEARS OF REGIONAL MARITIME HISTORY (XIXTH-XXTH CENTURIES). AN ACADEMIC LITERATURE OVERVIEW Daniel Castillo Hidalgo* e Iván Hernández Cazorla** Cómo citar este artículo/Citation: Castillo Hidalgo, D. y Hernández Cazorla, I. (2017). 1956-2016. 60 años de historia marítima regional (siglos XIX-XX). Un balance historiográfico. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-149. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10088 Resumen: Esta comunicación explora la historiografía sobre la historia marítima regional desde mediados del siglo XX. Se ofrece un análisis de las principales tendencias y objetos de estudio en la disciplina. Palabras clave: Historia Marítima, Historiografía, Canarias, África Occidental Abstract: This paper deals with an analysis of the academic literature on regional maritime history from the middle of the twentieth century. We analyze the main trends and subjects which have been studied by the scholar tradition since 1956. Keywords: Maritime History, Historiography, Canarias, West Africa INTRODUCCIÓN La historia marítima regional ha sido uno de los temas de estudio mejor tratados por parte de la tradición académica canaria, especialmente por la orientación atlántica del perfil de estudios desde la primera mitad del siglo pasado. Cuando John Elliot2 expuso su visión de la “historia atlántica”, buena parte de su reflexión se vinculaba con los estudios publicados por especialistas como Antonio Rumeu de Armas, Antonio Betancourt o Víctor Morales, quiénes sentaron las bases de la atlanticidad del archipiélago en todos sus sentidos. Si bien es cierto que una parte importante de esta literatura científica se ha centrado en el análisis de la historia marítima durante la época moderna, como demuestran también los estudios publicados por Manuel Lobo, Santiago de Luxán, Elisa Torres, Alberto Anaya o Juan Manuel y Germán Santana. La esclavitud, la sociedad de frontera o el papel de las Islas Canarias en el desarrollo de una economía atlántica estructurada en torno a los circuitos comerciales han sido elementos privilegiados en la historiografía marítima regional para ese periodo. A partir de la década de 1980, una nueva oleada de estudios de historia marítima contemporánea, han aportado nuevas interpretaciones sobre el papel de los puertos y las actividades vinculadas con el mar desde el siglo XIX en adelante. Estudios que han puesto de relieve la importancia del archipiélago en la expansión imperial en África, la constitución de redes empresariales en los puertos regionales o * Investigador postdoctoral. IATEXT-Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Teléfono: +34 928458241; correo electrónico: daniel.castillohidalgo@ulpgc.es ** Estudiante de 4º curso del Grado de Historia. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España. Correo electrónico: ivanhercaz@gmail.com 1 Esta comunicación se ha financiado con fondos del proyecto precompetitivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC-2014-01. 2 ELLIOT (2001). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 2 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 bien la modernización de la economía a través de las infraestructuras portuarias. Estas tendencias historiográficas se han desarrollado en un momento de auge de los estudios de historia marítima a nivel internacional, reforzando la importancia del análisis de los sectores marítimos en la configuración de una economía globalizada32. A nivel regional (África Noroccidental), los estudios de historia marítima para el periodo contemporáneo han experimentado un verdadero auge desde la década de 1970, pero especialmente en el periodo 2000-2016. Esta comunicación analiza la producción historiográfica concerniente a la historia marítima en Canarias y África Occidental desde 1956. Con ello, pretendemos dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Cuál ha sido la evolución de la disciplina en las últimas seis décadas? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la historiografía analizada y cuáles son algunas de las oportunidades de investigación en el futuro? Para realizar esta tarea, se ha revisado de forma pormenorizada la bibliografía publicada (artículos, libros, tesis doctorales), sin tener en cuenta las comunicaciones y otras publicaciones similares, fundamentalmente por cuestiones de espacio. Se exploran brevemente los principales hitos académicos, observando la consolidación de determinadas líneas de investigación a lo largo del tiempo. La estructura de esta comunicación sigue el siguiente orden: a continuación se presentan algunas líneas generales, así como diferentes cuadros analíticos; se exponen las principales aportaciones en materia del estudio de los puertos canarios; se ofrece una síntesis de los principales estudios sobre historia marítima en África del Norte y Occidental; finalmente, se aportan algunas reflexiones finales y líneas futuras de investigación. BALANCE HISTORIOGRÁFICO Los estudios especializados en historia marítima regional para el periodo contemporáneo han experimentado un notable crecimiento desde mediados de la década de los ochenta. Para llegar a esta conclusión, debemos indicar que los resultados provisionales de esta contribución se resumen en la Tabla 1. Para su elaboración, se ha optado por escoger temáticas directamente vinculadas a la historia marítima regional publicadas fundamentalmente en libros y revistas. Se han obviado por lo tanto las comunicaciones en Congresos, salvo que se haya considerado una aportación relevante que no haya sido publicada (excepto en las propias Actas de tales eventos). Se han revisado diferentes fondos bibliográficos pertenecientes a las principales bibliotecas (FARO, Biblioteca de la ULPGC) y centros de documentación regionales. Se han consultado también diversos fondos bibliográficos online de publicaciones como el Anuario de Estudios Atlánticos, International Journal of Maritime History u otros repositorios como JSTOR. Una vez realizada esta tarea básica de búsqueda y localización de fuentes, se han contabilizado 114 publicaciones, de las cuales 36 (31,57%) corresponden a temas canarios. El resto (79) lo conforman estudios sobre Historia Marítima regional comprendida entre Túnez y Gabón (África Noroccidental y Occidental). Si bien es cierto que la lista bibliográfica deberá completarse con aportaciones que no hayamos localizado en los repositorios indicados, sí nos parece representativa de las grandes líneas en las que se ha 3 HARLAFTIS, TENOLD y VALDALISO (2012). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 3 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 desarrollado la disciplina en estas últimas décadas4. En lo que se refiere a la selección de sub-áreas temáticas, debe indicarse que en la sección “Canarias” se incorporan temáticas correspondientes a los otros aspectos incluidos en la Tabla 1 (puertos y sistemas portuarios, compañías de navegación, etc.), publicados entre 1956 y 2016. No obstante, debe indicarse que no hay duplicidad en la contabilidad de los estudios publicados. Por lo tanto, hemos decidido desagregar los resultados para Canarias que se incorporan en la Tabla 2. Como puede observarse en la Tabla 1, entre 1989 y 2016 (julio) se han publicado 78 contribuciones, lo que representa el 68,42 por ciento del total localizado. Como puede observarse, hasta ese momento, la mayor parte de contribuciones sobre esta área de trabajo se estaba desarrollando para otras regiones, estudios que como se señalará en la sección 4, procedían fundamentalmente del análisis geográfico, aunque también se encuentran notables aportaciones desde el punto de vista de la economía marítima liderados por las escuelas de historia marítima de Nigeria y Liverpool. Tabla 1. Historia marítima regional de los siglos XIX-XX Periodo Estudios publicados Canarias* Puertos y siste-mas portuarios Compañías de navegación Otros (Cultura, institucio-nes, trabajo, etc.) 1956-1966 9 8 1 1967-1977 16 1 11 1 3 1978-1988 11 6 4 1 1989-1999 15 4 5 4 2 2000-2010 32 13 14 3 2 2011-2016 31 12 17 2 Total 114 36 59 8 11 Fuente: elaboración propia. Nota: * En esta categoría se incorporan todas las publicaciones relativas a la historia marítima de Canarias. Ver Tabla 2. Tabla 2. Historia marítima de Canarias de los siglos XIX-XX Periodo Estudios Publicados Puertos Compañías de navegación y portuarias Carbón, combustibles Otros (cultura, instituciones, trabajo, etc.) 1967-1977 1 1 1978-1988 6 4 2 1989-1999 4 1 3 2000-2010 13 2 3 3 5 2011-2016 12 2 3 3 4 Total 36 Fuente: elaboración propia. En el caso de las investigaciones publicadas sobre Canarias, el periodo 1989-2016 representa un auténtico despertar de estas líneas de investigación, aglutinando el 80,55 por ciento (29 sobre 36) de las publicaciones en la materia. Especialmente relevantes son las perspectivas de futuro en el último periodo (2011-2016) que pese a ser más corto que los anteriores aglutina un tercio (33,33%) sobre el total de las publicaciones especializadas observadas. Por otra parte, analizando el perfil de estas publicaciones en el periodo (2000- 4 Por motivos de espacio, no se ha incorporado una bibliografía al uso al final del trabajo. El listado bibliográfico completo a partir del cual se ha elaborado este artículo puede consultarse en línea desde la base bibliográfica: African Maritime Economic History Bibliography (v.2.0) alojada en la página de la Asociación Española de Historia Económica: http://www.aehe.es/wp-content/uploads/2015/04/Bibliographies_AO.pdf. DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 4 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 2016) (ver Tabla 3), puede observarse la potencialidad del área, teniendo en cuenta factores como la inclusión en repertorios especializados o la existencia de otros elementos como el índice de impacto (y otros indicadores de calidad reconocidos por las agencias de evaluación) que es un elemento orientativo de carácter relativo en las Humanidades, pero que no debe ser desdeñado. En la siguiente sección, se analiza brevemente el contenido de las principales contribuciones en la materia para la historia marítima de Canarias. Como acaba de señalarse, la existencia de indicadores de calidad en las publicaciones científicas en Humanidades es un fenómeno relativamente reciente que puede situarse en los últimos años de la década de los 2000. Actualmente, la existencia o no de indicadores de calidad o diferentes índices de impacto es uno de los aspectos más importantes a la hora de valorar la producción científica de los equipos de investigación. Asimismo, estos indicadores –relativos en el caso de esta área de conocimiento- presuponen unos niveles de calidad importantes en lo referido a la exactitud de los contenidos, metodologías de trabajo, fuentes utilizadas, conocimiento de la literatura académica, etc. Por estas razones, resulta interesante desglosar los indicadores de calidad de las publicaciones que se han seleccionado en este trabajo en el periodo de tiempo 2000-2016, que aparecen resumidas en la Tabla 3. Tabla 3. Publicaciones con indicadores de calidad (2000-2016) Área geográfica de estudios SJR SPI Otros indicadores (ERIHPlus, Historical Abstracts, CIRC…) Canarias 6 6 11 África del Norte 2 1 1 África Occidental 10 8 2 Fuente: elaboración propia a partir de la base de datos del proyecto MIAR de la Universidad de Barcelona (consultados en julio de 2016) para los artículos científicos, el Scholarly Publisher Index (SPI) para los libros y capítulos de libros; y finalmente otras bases de datos de referencia como ERIH+, CIRC y DICE. Nota: Se tienen en cuenta los indicadores de calidad empleados por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad de la Investigación (ANECA) para el año 2015. Como puede observarse en la tabla 3, la mayor parte de contribuciones analizadas cumplen con los estándares de calidad empleados como referencia en la evaluación de la producción científica. Con respecto a las obras publicadas con referencia a Canarias, el 92 por ciento de las analizadas (25 trabajos) cumplen con estos criterios, siendo el Anuario de Estudios Atlánticos (10 publicaciones) la publicación más repetida utilizada por los investigadores de las universidades canarias. Cabe señalar el número de publicaciones aparecidas recientemente en el Mariner´s Mirror por parte de profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en lo que representa un paso firme hacia adelante en la internacionalización de la investigación en las islas. Finalmente, cabe destacar también los altos indicadores de calidad de las monografías y capítulos de libro publicados, recogidos en el SPI, con un papel predominante de Palgrave Macmillan y la editorial de la Fundación Mapre Guanarteme. Con respecto a la producción académica sobre África del Norte (Argelia, Túnez y Marruecos), se observa una menor producción en los grandes repositorios digitales. Esto supone que sólo se hayan localizado 7 trabajos específicos en la materia en el periodo estudiado, con un porcentaje de indicadores de calidad del 57,14 por ciento. No obstante, estos cuatro trabajos aparecen indexados en algunas de las mejores revistas internacionales, como la Journal of Transport Geography (Q1), con un alto índice de impacto. Finalmente, para el resto del África Occidental, se han analizado 26 estudios. El 76,92 por ciento de estos trabajos se han 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 5 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 publicado en revistas con altos indicadores de calidad. Además de un artículo publicado en el Journal of Transport Geography, aparecen otras revistas de prestigio como el International Journal of Maritime History -2 contribuciones- y otras publicaciones incluidas en el SJR. En resumen, de un total de 58 publicaciones en el periodo 2000-2016, 47 (81,03%) han aparecido en revistas y editoriales de prestigio académico, localizándose en las bases de datos descritas anteriormente. Observando la tendencia reciente (último lustro), parece apropiado señalar que el porcentaje de publicaciones indexadas con criterios de calidad seguirá en aumento, consolidándose además esta tendencia en el caso de las publicaciones generadas en las universidades canarias. APORTACIONES A LA HISTORIA MARÍTIMA CONTEMPORÁNEA EN CANARIAS El análisis de la bibliografía refleja de forma relativa, cuáles han sido los temas que más han interesado a los investigadores, o al menos, aquellos en los que se han conseguido unos resultados apropiados para ser publicados. Esto ayuda a clarificar cuál es el estado de cada uno de los aspectos que componen la historia marítima de Canarias y a investigar aquellos que aún están pendientes de ser estudiados o de su correspondiente desarrollo, además de plantear propuestas con las que abordar el estudio de los aspectos que requieran otro tipo de investigación. Por su importancia estratégica para la economía y la vida isleña, el principal aporte realizado a la historia marítima de Canarias ha sido el estudio de los dos grandes puertos del archipiélago: Santa Cruz de Tenerife y La Luz-Las Palmas. Ambos han atraído y siguen atrayendo un gran número de investigadores de distintas áreas de conocimiento. Sin embargo, no debe obviarse la importancia de puertos menores –secundarios- que como ha señalado Jackson5, hacen funcionar sistemas más complejos, integrando el territorio y dotando a los pueblos de unos elementos culturales característicos de la vida junto al mar. De forma sintética, y por orden de importancia y cantidad de publicaciones, los temas más trabajados pueden dividirse en las siguientes categorías: 1— El desarrollo económico del puerto y su correspondiente protagonismo en la estructura socio-económica de Canarias. Un ejemplo de este tipo de trabajos pueden ser las obras pioneras de Burriel de Orueta6 y Quintana Navarro.7 2— Aspectos políticos e institucionales (Puertos Francos) de las infraestructuras portuarias, así como distintos aspectos comerciales y empresariales. Los trabajos de Burgon Tinao o Suárez Bosa se sitúan en estas coordenadas. 3— Las Islas en el contexto de las guerras mundiales y la política exterior española. En esta línea, los trabajos de Morales Lezcano, Ponce Marrero o Díaz Benítez son representativos. 4— Relación puerto-ciudad. En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, se han publicado numerosos estudios, entre los que pueden destacarse los de Martín Galán8 o Suárez, Jiménez y Castillo.9 5 JACKSON (2001). 6 BURRIEL DE ORUETA (1974). 7 QUINTANA NAVARRO (1985). 8 MARTÍN GALÁN (1984). 9 SUÁREZ, JIMÉNEZ y CASTILLO (2011). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 6 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 Desarrollo de los puertos e influencia en la estructura socio-económica de Canarias El primer trabajo académico que abordó en profundidad la relación entre los puertos y la estructura socio-económica insular fue obra de Eugenio Burriel de Orueta.10 Al igual que haría posteriormente Herrera Piqué,11 Burriel de Orueta señaló las distintas etapas de desarrollo portuario que se vinculan con el contexto económico e histórico general. Por su parte, en 1982, Bourgon Tinao publicaba la que es considerada como la base de los estudios sobre el régimen de Puertos Francos en Canarias. El trabajo ofrece una importante revisión de las principales características del esquema fiscal en las Islas, proporcionando además medio centenar de apéndices documentales con extractos de la reglamentación jurídica y administrativa acerca de las franquicias comerciales canarias. En 1989, en pleno proceso de integración española en las Comunidades Económicas Europeas, con importantes cambios para el estatus jurídico de las Islas, la cuestión de las franquicias comerciales recuperó interés. En 1989, Guimerá Peraza publicó una recopilación de textos sobre las franquicias comerciales, agregando un estudio en profundidad de los mismos. Esta temática fue recuperada en 2004 por Luxán Meléndez y Bergasa Perdomo,12 desde un enfoque centrado en el sector de la producción de azúcar canario entre 1884 y 1892. Con respecto a la creación de comunidades portuarias, Quintana Navarro13 analizó el primer periodo de expansión portuaria en Las Palmas (1883-1914) que coincide con la llegada masiva de capitales británicos y una lenta pero decisiva modernización de la economía isleña. Este trabajo ofrece una perspectiva completa y compleja de la constitución de empresas portuarias así como de aspectos institucionales vinculados a la gestión de las infraestructuras, empleando además fuentes británicas procedentes de los informes consulares. Puede considerarse por lo tanto como uno de los trabajos más valiosos y que han ejercido una influencia destacable en este tipo de estudios en las Islas. Posteriormente, Martín Hernández publicó varios trabajos sobre el puerto de Santa Cruz de Tenerife y el papel de las empresas de navegación, proporcionando interesantes datos sobre los movimientos en el puerto y la articulación de redes portuarias regionales (1988 y 2004). El concepto de comunidad portuaria es desarrollado ampliamente por Suárez Bosa14 en su historia del puerto de La Luz-Las Palmas. Por primera vez se reúnen en una monografía aspectos institucionales, económicos y laborales con respecto al puerto, en dónde la organización del trabajo adquiere un rol predominante. Un aspecto que ya había sido desarrollado por el propio autor en 1995 y 1998. En un artículo conjunto, Suárez, Jiménez y Castillo15 profundizaban en la relación entre el puerto y la actividad empresarial en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, observando algunos indicadores como la propiedad inmobiliaria de las empresas portuarias y los ritmos de creación y destrucción de empresas del sector portuario. El estudio de la empresa portuaria -o al menos con vinculación con el sector portuario- ha sido prolífico. Guimerá Ravina16 publicó la Historia de la empresa Hamilton mientras que Rodríguez y Díaz de Quintana17 publicaba también ese año una historia cuidadosamente documentada sobre la empresa Miller & Compañía. Carnero Lorenzo y Nuez Yánez18 publicaron también un artículo sobre la empresa Blandy Brothers. Puede señalarse por lo 10 BURRIEL DE ORUETA (1974). 11 HERRERA PIQUÉ (1984). 12 LUXÁN MELÉNDEZ y BERGASA PERDOMO (2004). 13 QUINTANA NAVARRO (1985). 14 SUÁREZ BOSA (2013). 15 SUÁREZ, JIMÉNEZ y CASTILLO (2011). 16 GUIMERÁ GRAVINA (1989) 17 RODRÍGUEZ y DÍAZ DE QUINTANA (1989). 18 CARNERO LORENZO y NÚEZ YÁNEZ (2010). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 7 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 tanto que las principales compañías marítimas que operaban en las islas -al menos hasta la década de 1980- han sido estudiadas, pese a que aún existen importantes lagunas con respecto a la gestión y estado financiero de estas compañías y otras cuestiones como la relación entre ellas y las autoridades públicas. Trabajo que debe completarse con la documentación -fundamentalmente británica- que se conserva en distintas instituciones documentales públicas y privadas en Gran Bretaña. Por otra parte, el papel en los puertos isleños de la empresa Woermann -y otras compañías alemanas- sigue adoleciendo de estudios profundos con fuentes alemanas, salvo algunas aportaciones de Ponce Marrero. Interesantes aportaciones han llegado recientemente de la mano de Yánishev-Nésterova19 sobre las inversiones y actividad de la empresa Sovhispán en las Islas Canarias utilizando fuentes rusas inéditas. Con respecto al tráfico y suministro de combustibles, los trabajos publicados por Suárez Bosa20 y Cabrera Armas21 siguen siendo las principales referencias en la materia. En primer lugar por la abundancia de datos que proporcionan sobre la organización del mercado de carbón en los archipiélagos macaronésicos. En segundo lugar, porque han sentado las bases de futuras investigaciones sobre la constitución de mercados de carbón en el continente africano al servicio de la expansión imperial. En una línea similar pero con un enfoque ligeramente distinto, aparecen los trabajos de Pérez Hernández22 (2003 y 2012) sobre la distribución de combustibles líquidos en las Islas entre 1862 y 1973. Otro interesante tema de estudio en el que pueden realizarse importantes contribuciones en el futuro. Las Islas Canarias en tiempos de guerra Las aportaciones de este bloque se orientan también hacia las relaciones internacionales, tema profusamente estudiado en la bibliografía isleña. Los trabajos de Ponce Marrero23 han marcado la pauta en lo que se refiere al papel de Canarias durante la Gran Guerra. Ponce ha estudiado los aspectos diplomáticos de la neutralidad española en las Islas, y especialmente la forma en que las potencias en guerra desarrollaron diversas estrategias con el objetivo de aprovechar las ventajas logísticas que ofrecía Canarias. Su reciente publicación sobre el sistema “ettape” alemán en lo que a suministro carbón se refiere abre nuevas oportunidades de investigación a doctorandos y especialistas en esta temática. Por su parte, el profesor Díaz Benítez,24 publicaba en 2014 una importante contribución sobre el bloqueo naval en las Islas durante la Segunda Guerra Mundial que se agrega a su importante volumen de contribuciones sobre Canarias en el contexto de la conflagración mundial. Relación puerto-ciudad Una de las obras más completas sobre el desarrollo portuario de Las Palmas de Gran Canaria es la tesis de Martín Galán25 bajo el título: “La formación de Las Palmas: ciudad y puerto. Cinco siglos de evolución”. Esencial para el estudio del desarrollo de la ciudad de Las Palmas, los antecedentes y el desarrollo de la actividad portuaria durante el siglo XIX, y la relación puerto-ciudad que se fraguó con el paso del tiempo. Se ha convertido en una obra 19 YÁNISHEV-NÉSTEROVA (2016). 20 SUÁREZ BOSA (2004, 2013). 21 CABRERA ARMAS (2014). 22 PÉREZ HERNÁNDEZ (2003 y 2012). 23 PONCE MARRERO (1992, 2002, 2006, 2014). 24 DÍAZ BENÍTEZ (2014). 25 MARTÍN GALÁN (1984). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 8 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 fundamental para los investigadores locales, puesto que aborda los aspectos portuarios junto a la formación de la ciudad, partiendo de un análisis geográfico del enclave hasta cada una de las fases en las que divide la evolución urbana. Hace hincapié en la constante lucha político-administrativa y mercantil que se desarrolló desde el último cuarto del s. XVIII y en los antecedentes inmediatos que condujeron al inicio de las obras del puerto de refugio de La Luz en 1883. Resulta interesante su visión acerca de la constitución de culturas portuarias características, que también han estudiado Suárez y Prats:26 (…) entre las viviendas características de este momento destacan, por el especial sello que infundieron a una parte de la ciudad, las casetas de madera que eran alojamientos levantados a base de dichos materiales, de dimensiones exiguas y dotación absolutamente insuficiente (…) en el barrio de La Isleta sobre todo y en gran número de condiciones ilegales, pero cual-quier caso con los caracteres propios de la marginalidad; esta tipología representaba a la cla-se obrera más desposeída y en buena medida inmigrante.27 También en 1984, el ensayista Alfredo Herrera Piqué publica Las Palmas de Gran Canaria, una obra de dos tomos en la que se aborda el desarrollo de la ciudad-puerto de Las Palmas desde el desarrollo de la primera urbanización de la ciudad y la génesis del proyecto portuario,28 hasta el desarrollo de cada una de las zonas de la ciudad y su urbanización.29 HISTORIA MARÍTIMA DE ÁFRICA NOROCCIDENTAL Existe una importante literatura acerca de las infraestructuras portuarias, así como de los distintos agentes marítimos en el continente africano (fundamentalmente navieras y empresas de comercio exterior), elaborada durante la época colonial. El notable interés que ofrecían los territorios coloniales para empresarios, ingenieros, arquitectos, geógrafos y otros científicos y académicos nos ha legado una amplia variedad de estudios de todo tipo. Las tecnologías de la información permiten que los usuarios puedan acceder a contenidos digitalizados en algunas de las bibliotecas y fondos bibliográficos más importantes localizados en las grandes capitales europeas. El acceso a otros artículos y publicaciones en portales especializados como Jstor han favorecido ampliamente la difusión del conocimiento científico que se ha realizado durante las últimas décadas. De todas formas, quedan importantes fondos bibliográficos sin digitalizar, como por ejemplo los que se conservan en el Institut Fondamentale de l´Afrique Noire (IFAN) con sede en Dakar (Senegal). La política de protección de copyright de esta institución impide incluso la realización de fotocopias o fotografías sin flash. Estos inconvenientes son habituales en otros centros de documentación o grandes bibliotecas. En cualquier caso, y como ya ha sido advertido previamente, este trabajo no pretende ofrecer una descripción exhaustiva de toda la literatura existente, más allá de las tablas-resumen propuestas anteriormente. Por el contrario, el objetivo es señalar las principales líneas de investigación desarrolladas a lo largo de las últimas décadas.30 El papel estratégico de África Occidental durante la Segunda Guerra Mundial (fundamentalmente la base naval de Dakar) fue destacado por Derwent Wittlesey31 que puede señalarse como uno de los autores pioneros en el estudio de la geografía portuario-marítima 26 SUÁREZ Y PRATS (2015). 27 MARTÍN GALÁN (1984, pp. 232). 28 HERRERA PIQUÉ (1984a). 29 HERRERA PIQUÉ (1984b). 30 Véase nota al pie de la página 1. 31 DERWENT WITTLESEY (1941). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 9 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 regional en la década de 1940. Sin embargo, no sería hasta 1959 cuando se publicó el trabajo de Charlotte Leubuscher sobre las empresas navieras y su papel en el desarrollo económico regional. Este trabajo ofrece una interesante y completa evaluación de la consolidación de redes empresariales regionales en el sector de la industria marítima. Pese a que este libro fue publicado después de la muerte de Leubuscher, representa un notable crecimiento del interés académico por las cuestiones marítimo-portuarias. En 1957, Benjamin Thomas había publicado uno de los trabajos que inauguran los estudios sobre puertos y economía marítima regional, así como la interacción de los primeros con otras infraestructuras de transporte. No obstante, no sería hasta la segunda crisis de Suez (1967-75) cuando el interés por los estudios marítimos se incrementó de forma notable. Uno de los responsables de este renovado impulso académico fue Brian Hoyle (1967), teórico de la geografía portuaria cuya tesis se consagró al desarrollo histórico del sistema portuario en África Oriental. Otros autores influyentes como W. Hance o Irene Van Dongen publicaron un amplio repertorio de estudios sobre puertos y sistemas de transporte en distintos países (Kenya, Tanzania, R.D. del Congo Mozambique) del continente africano a finales de la década de 1950. Los trabajos de Brian Hoyle o David Hilling32 han ejercido una notable influencia en los estudios posteriores, especialmente en lo relativo a la configuración de sistemas portuarios y especialmente en la evolución de los puertos africanos. Sin lugar a dudas, y observado en perspectiva histórica, la Escuela de Liverpool ha supuesto una de las mayores influencias a la hora de la promoción de estudios marítimos regionales. Si bien es cierto que los trabajos de autores como Peter N. Davies33 están imbuidos de un notable enfoque positivista y barnizados de una pátina colonial -al menos según Marika Sherwood34-, no debe menoscabarse el enfoque globalizador, especialmente en lo relativo a la consolidación de redes empresariales en los puertos de África Occidental. La Escuela nigeriana de historia marítima, fundada por Babafemi Ogundana en la década de 1970 es un claro ejemplo del modo en que surge una corriente africanista de carácter local pero que tiene un punto de partida claro en algunos de los parámetros propuestos por los académicos europeos. En un contexto de reafirmación de la independencia política, surgen corrientes críticas con el proceso de colonización que pretenden una relectura de la ocupación colonial del territorio. Una línea de investigación reforzada desde comienzos de la década de 1990 por el profesor Ayodeji Olukoju. La amplitud y calidad de la obra del profesor Olukoju ha permitido un mejor conocimiento sobre distintos aspectos de la historia marítima y la economía de África Occidental en el largo plazo. Olukoju ha realizado aportaciones decisivas en el campo de la historia marítimo-empresarial (1992, 2003), en la reforma portuaria (1996, 2003, 2004, 2014) entre otras contribuciones. Desde el punto de vista de la historiografía francófona, debe señalarse el trabajo pionero del profesor Assane Seck35 sobre la evolución del puerto de Dakar que es un estudio enormemente rico desde el punto de vista cuantitativo y que no ha sido reeditado. Jacques Charpy,36 antiguo director de los Archivos Nacionales de Senegal, ha realizado importantes contribuciones a la Historia de Dakar, principal puerto francés en África hasta la aparición fulgurante de Abidjan a mediados de la década de 1950. Recientemente, los trabajos de Jean Debrie37 o Lombard y Ninot38 han aportado importantes conclusiones sobre la evolución en el largo plazo de las redes de transporte regionales en África Occidental. Otras autoras como 32 BRIAN HOYLE (1969), DAVID HILLING (1969). 33 DAVIES (1977, 2000). 34 SHERWOOD (1997). 35 SECK (1970). 36 CHARPY (2007, 2011). 37 DEBRIE (2010, 2012). 38 LOMBAR y NINOT (2010, 2012). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 10 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 Monique Lakroum39 han profundizado en aspectos como la organización del trabajo portuario y las cuestiones sociales vinculadas a la precariedad y el marco institucional colonial. En una línea similar, el profesor senegalés Mor Ndao40 ha estudiado el funcionamiento de las estructuras sociales y económicas de la ciudad-puerto de Dakar durante el periodo de entreguerras. Con respecto al trabajo portuario y la radicalización de la mano de obra africana, los trabajos del profesor y antiguo Ministro de Educación de Senegal, Iba der Thiam41 o Frederick Cooper42 han sido esenciales para establecer unos parámetros básicos en estas líneas de investigación. En la última década, han surgido nuevas líneas de investigación en la materia, especialmente en lo relativo al estudio de los puertos y sistemas portuarios en África. Debe señalarse el trabajo de Ducruet y Mohamed-Chérif43 sobre los flujos marítimos y la consolidación de modelos económicos fuertemente extractivos y extrovertidos en el Magreb. Esta línea de investigación ha sido abordada también por Castillo y Mohamed-Chérif44 y Castillo y Marnot45. En perspectiva histórica, Cherfaoui y Doghmi46 han realizado un profundo análisis sobre el funcionamiento del sistema portuario marroquí, ofreciendo un importante volumen de datos cuantitativos. Desde un enfoque internacionalista, los trabajos que han surgido bajo la coordinación del profesor Miguel Suárez Bosa47 han impulsado la renovación de los estudios de historia marítima y económica en las Islas Canarias. La publicación del libro coordinado por el profesor Suárez Bosa, “Atlantic Ports and the First Globalisation, c.1850-1930” en 2014 supuso un hito en la historiografía regional. En este volumen, aparecen varios capítulos sobre el desarrollo del sistema portuario regional, obras de Ana Prata (Mindelo), Ayodeji Olukoju (Lagos), Leila Maziane (Casablanca) o Daniel Castillo (Dakar). Desde las universidades canarias se han realizado importantes avances en distintos aspectos de la historia marítima contemporánea oeste-africana; como por ejemplo, el funcionamiento de los mercados de carbón regionales,48 la configuración de sistemas portuarios regionales (Castillo y Diouf, en prensa) o los cambios estructurales en el sistema portuario senegalés desde la primera mitad del siglo XIX.49 CONCLUSIONES Como se ha expuesto a lo largo de este trabajo, el bagaje académico a lo largo de las últimas décadas en la historia marítima regional ha sido importante. Tratándose de una disciplina relativamente joven en contraste con otras áreas -como por ejemplo la historia marítima durante el Antiguo Régimen- puede argumentarse que su potencialidad y capacidad de expansión serán una constante en un futuro a medio plazo. Si se observa la tendencia a lo largo de los últimos años, esta dinámica parece ir en aumento, tanto en volumen de producción como en calidad de la misma (medida en indicadores estándar de la producción académica). Las principales aportaciones en la materia se vinculan a la historia de los puertos 39 AKROUM (1976, 1982). 40 NDAO (2009). 41 THIAM (1993). 42 COOPER (1990, 2000). 43 DUCRUET y CHÉRIF (2011, 2015). 44 CASTILLO y CHÉRIF (2016). 45 CASTILLO y MARNOT (2014). 46 CHERFAOUI Y DOGHMI (2005). 47 SUÁREZ BOSA (2004, 2014). 48 SUÁREZ Y CABRERA (2011). 49 CASTILLO HIDALGO (2015). 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 11 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 (estudios monográficos y comparativos) y las operaciones de las empresas de navegación, aunque también se encuentran importantes contribuciones sobre la organización del trabajo portuario o el desarrollo de las operaciones militares durante las dos guerras mundiales a nivel regional. Quizá, uno de los aspectos menos desarrollados hasta el momento sea el modo en que las economías marítimas (infraestructuras portuarias, sector comercial marítimo-portuario, etc.) han ejercido influencias en el desarrollo socio-económico regional. Otra línea de investigación podría incorporar la política de inversiones en infraestructuras marítimas en perspectiva histórica o las distintas fases de modernización portuaria en África. Por otra parte, cabe señalar las oportunidades que puede ofrecer un análisis de las culturas vinculadas a la actividad marítimo-portuaria, en consonancia con las propuestas de Alice Mah50 acerca de los legados culturales propios de la globalización, o los estudios propuestos por el equipo de investigación de la Universidad de Portsmouth sobre ciudades portuarias y culturas urbanas. Finalmente, la recuperación de otras líneas analizadas anteriormente, como la constitución de flotas mercantes de capital africano y las consecuencias económicas de la fragilidad del sector son otros elementos que ofrecen interesantes puntos de partida para el desarrollo de proyectos de investigación en el marco de estudios de posgrado. BIBLIOGRAFÍA BURRIEL DE ORUETA, E. L. (1974). El Puerto de la Luz en Las Palmas de Gran Canaria. Centro de In-vestigación Económica y Social. CARNERO LORENZO, F. y NUEZ YÁNEZ, J. S. (2010). "La empresa Blandy Brothers. De Madeira a Ca-narias, 1885-1936", Anuario de Estudios Atlánticos, 56, pp. 311-334. CASTILLO HIDALGO, D. (2015a). "Las puertas del Imperio: Análisis del sistema portuario de Senegal. Je-rarquía, centralidad y complementariedad en un contexto colonial (1839-1910)", Investigaciones de Histo-ria Económica, 11 (2), pp.91-102. CASTILLO HIDALGO, D. y MOHAMED-CHÉRIF, F. Z. (2016). "La configuración de las redes de trans-porte marítimo en África noroccidental (1880-1939)", en Investigaciones de Historia Económica, ISSN: 1689-6989, http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2016.02.001 CASTILLO HIDALGO, D. y MAMOT, B. (2014). "La première modernisation portuaire au Sénégal: le rôle fonda-teur du Dakar (1880-1939)", Revue d´Histoire Maritime, Presses Universitaires Paris-Sorbonne, 19, pp. 347-371. CHERFAOUI, N. y DOGHMI, H. (2005). Ports du Maroc des origins à 2020. Sciences de l´Ingénieur, Casa-blanca. COOPER, F. (1990). "The Senegalese Strike of 1946 and the Labor Question in Post-War French Africa", Canadian Journal of African Studies, 24 (2), pp. 165-215. COOPER, F. (2000). "Dockworkers and Labour History", in Davies et al. (ed.), Dockworkers. International Explorations in Comparative Labour History, 1790-1970, Ashgate, pp. 523-541. CHARPY, J. (2007). Dakar: Naissance d´une Métropole, Éditions les Portes du Large, Rennes. CHARPY, J. (2011). "Aux origines du port de Dakar", Outre-Mers, 99 (370-371), pp. 301-317. DAVIES, P. N. (1977). "Shipping Lines on the development of British West Africa, 1852-1972", Business History, XIX (1), pp. 3-17. DAVIES, P. N. (2000). Trade Makers. Elder Dempster in West Africa: 1852-1972, 1973-1989, Alle and Unwin, St. Jonn´s, Newfoundland. DEBRIE, J. (2010). "From colonization to national territories in continental West Africa: the historical geog-raphy of a transport infrastructure network", Journal of Transport Geography, 18, pp. 292-300. DEBRIE, J. (2012). "The West African Port System: Global Insertion and Regional Particularities", Echogéo, 20, pp. 1-10. DÍAZ BENÍTEZ, J. J. (2014). "The Italian Naval War in the Mid-Atlantic: Blockade Runners and Submarines in the Canary Islands (1940-1943)", Mariner´s Mirror, 100 (2), pp. 186-197. GUIMÉRA RAVINA, A. (1989). La Casa Hamilton. Una empresa británica en Canarias, 1837-1987, Santa Cruz de Tenerife. HARLAFTIS, G.; TENOLD, S. y VALDALISO, J. M. (eds.) (2012). The World´s Key Industry. History and Economics of International Shipping, Palgrave Macmillan, Basingtoke. 50 MAH (2014). DANIEL CASTILLO HIDALGO E IVÁN HERNÁNDEZ CAZORLA 12 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 HERRERA PIQUÉ, A. (1984a). Las Palmas de Gran Canaria (Vol. 1). Alcorcón: Editorial Rueda. HERRERA PIQUÉ, A. (1984b). Las Palmas de Gran Canaria (Vol. 2). Alcorcón: Editorial Rueda. HILLING, D. (1969), "The Evolution of the Major Ports of West Africa", The Geographical Journal, 135 (3), pp. 365-378. HOYLE, B. S. (1968). "East African seaports: an application of the concept of “anyport”", Transport Papers of the Institute of British Geography, 44, pp. 163-183. JACKSON, G. (2001). "The Significance of Unimportant Ports", International Journal of Maritime History, XIII (2), pp. 1-17. LAKROUM, M. (1976). "Les salaires dans le port de Dakar", Revue Française d´Histoire d´Outre-Mer, Nº 232-233, pp. 640-653. LOMBARD, J. and NINOT, O. (2010). "Les territoires et les mutations des transports en Afrique", Bulletin de l´Association de Géographes Français, 1, pp. 69-86. LOMBARD, J. and NINOT, O. (2012). "From mobilities to transport. Diverse outlooks on Western Africa", EchoGéo, 20. LUXÁN MELÉNDEZ, S. DE y BERGASA PERDOMO, O. (2004). "Puertos Francos e Industrialización en Canarias. Un debate abierto: el caso de la producción azucarera en 1884-1892", Anuario de Estudios Atlán-ticos, 50, pp. 625-672. MAH, A. (2014). Port Cities and Global Legacies, Urban Identity, Waterfront Work and Radicalism, Pal-grave Macmillan, Basingtoke. MARTÍN GALÁN, F. (1984). La formación de Las Palmas, ciudad y puerto: cinco siglos de evolución. Junta del Puerto de la Luz y Las Palmas. MOHAMED-CHÉRIF, F. Z. y DUCRUET, C. (2011). "Les ports et la façade maritime du Maghreb, entre intégration régionale et mondiale", M@ppemonde, 29, http://mappemonde.mgm.fr./num29/articles/art22203.html MOHAMED-CHÉRIF, F. Z. y DUCRUET, C. (2015). "Regional integration and maritime connectivity across the Maghreb seaport system", Journal of Transport Geography, http://dx.doi.org/10.1016/j.transgeo.2015.01.013 D´ALMEIDA-TOPOR, H.; JAPEUR, H. y LAKROUM, M. (1992). Les Transports en Afrique, XIXe-XXe siècles, Paris: L´Harmattan. NDAO, M. (2009). Le Ravitaillement de Dakar de 1914 à 1945, L´Harmattan, Dakar. PÉREZ HERNÁNDEZ, M. A. (2002). "El tráfico de productos petrolíferos en el Archipiélago canario, 862-1973", Revista de Estudios Regionales. PÉREZ HERNÁNDEZ, M. A. (2012). "El mercado de carbones minerales en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, 58, pp. 415-450. PONCE MARRERO, F. J. (1992). "El bloqueo aliado y el control de la navegación en Canarias durante la Primera Guerra Mundial", Vegueta, 0, pp.137-148. PONCE MARRERO, F. J. (2001). Canarias y la política exterior española en la primera guerra mundial, 1914-1918 : el protagonismo internacional de las islas como escenario de confrontación diplomática y es-tratégica (doctoral). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PONCE MARRERO, F. J. (2002). "La rivalidad anglo-alemana en Canarias en vísperas de la Gran Guerra", Anuario de Estudios Atlánticos, 48, pp. 133-152. PONCE MARRERO, F. J. (2006). "Logistics for Commerce War in the Atlantic during the First World War: the German Etappe System in Action", The Mariner´s Mirror, 92 (4), pp. 455-464. PONCE MARRERO, F. J. (2014). "Commerce Warfare in the East Central Atlantic during the First World War: German submarines around the Canary Islands, 1916-1918", The Mariner´s Mirror, 100 (3), pp.335-348. QUINTANA NAVARRO, F. (1983). Barcos, negocios y burgueses en el Puerto de La Luz (1883-1913). Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias. RODRÍGUEZ Y DÍAZ DE QUINTANA, M. (1989). Miller y Compañía: cien años de Historia, Clavileño, Las Palmas de Gran Canaria. SECK, A. (1970). Dakar, Métropole Ouest-Africaine, Mémoires de l´IFAN, Dakar SHERWOOD, M. (1997). "Elder Dempster and West Africa, 1891-c.1940: The Genesis of Underdevelop-ment?", The International Journal of African Historical Studies, 30 (2), pp. 253-276. SUÁREZ BOSA, M. (2004). "The Role of the Canary Islands in the Atlantic Coal Route from the End of the Nineteenth Century to the Beginning of the Twentieth Century. Corporate Strategies", International Journal of Maritime History, 16 (1), pp. 95-124. SUÁREZ BOSA, M. (2013). "The Control of Port Services by International Companies in the Macaronesian Islands (1850-1914)" en Curry-Machado, J. (ed.), Global Histories, Imperial Commodities, Local Interac-tions, Cambridge Imperial and Post-Colonial Studies Series, Palgrave MacMillan, pp. 58-76. SUÁREZ BOSA, M. (ed.) (2014). Atlantic Ports and the First Globalisation, c. 1850-1930, Cambridge Impe-rial Series, Palgrave MacMillan. 1956-2016. 60 AÑOS DE HISTORIA MARÍTIMA... 13 XXII Coloquio de Historia Canario-Americana ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, (2017), XXII-149, pp. 1-13 SUÁREZ BOSA, M. y CABRERA ARMAS, L. G. (2011). "La competencia en los servicios portuarios entre Cabo Verde y Canarias (1850-1914)", Anuario de Estudios Atlánticos, 58, pp. 363-414. SUÁREZ BOSA, M. y DOMÍNGUEZ PRATS, P. (2015). "Conflictividad obrera y memoria en una ciudad portuaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1970-2000", en GARCÍA HURTADO, M. R. y REY CASTELAO, O. (coords.). Fronteras de Agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural, Ferrol. SUÁREZ BOSA, M.; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J. L. y CASTILLO HIDALGO, D. (2011). "Puerto, Empresas y Ciudad: una aproximación histórica al caso de Las Palmas de Gran Canaria", Revista de Historia Indus-trial, 46, pp. 73-96. THIAM, I. D. (1993). Histoire du mouvement syndical africain, 1790-1929, Paris, L´Harmattan. YÁNISHEV NÉSTEROVA, I. (2016). "“Sovhispan”: una joint venture hispano-soviética", Anuario de Estu-dios Atlánticos, 62, 1-22. WITTLESEY, D. (1941). "Dakar and other Cape Verde settlements", Geographical Review, 31 (4), pp. 609-638. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|