XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10 1
© 2016 Cabildo de Gran Canaria. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y DE RESTAURACIÓN EN EL
MARCO DEL PROYECTO DE MUSEALIZACIÓN DEL “LOMO DE LOS
LETREROS”, BARRANCO DE BALOS. AGÜIMES, GRAN CANARIA
CONSERVATION AND RESTORATION ACTIONS UNDER LOMO DE LOS
LETREROS´S MUSEALIZATION PROJECT. BARRANCO de BALOS,
AGUIMES, GRAN CANARIA
Isabel Senén Velázquez*; Julio Cuenca Sanabria**
Cómo citar este artículo/Citation: Senén Velazquez, I.; Cuenca Sanabria, J. (2016). Acciones de conservación y
de restauración en el marco del proyecto de musealización del “Lomo de los Letreros”, Barranco de Balos. Agüi-mes,
Gran Canaria. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-082. http://coloquioscanariasme-rica.
casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9562
Resumen: En el marco del Proyecto de Musealización del Lomo de Los Letreros y Barranco de Balos, que prom-ueve
la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, desde 2007, PROPAC SL, con
un equipo multidisciplinar, viene desarrollando una serie de actuaciones encaminadas a la puesta en marcha de
este importante proyecto. Y es que en Balos y su entorno se concentra el mayor número de estaciones con graba-dos
rupestres de superficie de todo el Archipiélago Canario. Las actuaciones que se llevan a cabo en este lugar,
tienen la finalidad de preservar el Conjunto Rupestre y sus Valores Culturales. Con la intención, de que puedan ser
visitados y disfrutados por la sociedad.
Dentro de este marco de actuaciones, se incluyen las intervenciones de conservación y restauración, centradas en
la consolidación y la limpiezas de los paneles rupestres y las pruebas orientadas a minimizar el impacto generado
por las lesiones antrópicas en el Bien.
Palabras clave: Lomo de los Letreros; grabado Rupestre; patologías; parque arqueológico; estado de conserva-ción;
conservación y restauración; centro de interpretación y daños antrópicos
Abstract: On 2007, the company PROPAC S.L starts a preservation plan called “Lomo de los Letreros´s museali-zation
project in Balos” which involves a series of different activities in order to restore the site and connect the
society with their cultural heritage.
This project is promoted by The Local Government of Gran Canaria and led by a multidisciplinary team. Its loca-tion,
Balos and all its surroundings, are chosen to be the place on the island with the highest number of engravings
registered.
All the activities related to this project aims at preserving the rock art site taking into account its cultural values.
Among the most important actions in this project are conservation and restoration focused on consolidation and the
cleaning of the rock panels, besides a testing trial based on reducing the visual impact generated by current graffiti
and vandalism acts on the asset.
Keywords: Lomo de los Letreros, engravings, damages, archeological Park, state
Introducción
El barranco de Balos esconde una de las mayores colecciones de grabados rupestres del Archipié-lago
canario. Todas estas manifestaciones del ideario simbólico de los primeros pobladores de Gran
* Licenciada en Historia. Las Palmas de Gran Canaria. España. Correo electrónico: isabelsv@yahoo.es
** Arqueólogo. Propac Arqueología, S.L. Gran Canaria. España. Correo electrónico: juliocuenca@gmail.com
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
2
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
Canaria, se distribuye por lo que algunos autores llaman Macizo de Balos1, localizado en el curso Alto
del Barranco de Balos, a unos 200 m.s.n.m, entre los municipios de Agüimes y Santa Lucía, donde se
encuentran numerosas estaciones de grabados rupestres, y del que, geológicamente, forma parte también
el conocido como “Lomo de los letreros”2.
Por sus valores patrimoniales y científicos está catalogado como Bien de interés cultural desde el año
1973 y además en el año 2002 es delimitado con la denominación, “Grabados Rupestres del Barranco
de Balos”. Actualmente, la zona arqueológica del Macizo de Balos “Lomo de Los Letreros” forma parte
de una figura de protección de rango superior como lo es, El Monumento Natural Roque Aguayro, es-pacio
natural protegido. Y cuenta además con Normas de Conservación con aprobación definitiva (5 de
Agosto de 2005).
Sin duda, se trata de un lugar único por sus singularidades, las cuales quedan reflejadas en el decreto
publicado en el año 2002 en el BOC nº135:
(…) Los letreros de Balos constituyen una de las estaciones rupestres más espectaculares
de Gran Canaria, tanto por el elevado número de paneles que acoge como por que reúne
prácticamente la totalidad de la tipología de grabados documentados hasta el momento en
Canarias (…).
En este lugar, se desarrollan diferentes trabajos dirigidos por la empresa PROPAC S.L, en el marco
del Proyecto de Musealización del Lomo de Los Letreros y Barranco de Balos, que promueve la Conse-jería
de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, desde 2007.
Para las distintas intervenciones es necesario en primer lugar, delimitar el ámbito de estudio y de
actuación, considerándose necesario llevar a cabo el estudio del ámbito territorial afectado por el Monu-mento
Natural Roque Aguayro3, que integra no solo al Barranco de Balos sino a un número considerable
de yacimientos rupestres4, localizados en barrancos, interfluvios, roques y montañas, próximos a Balos,
que se consideran en estrecha relación cultural con el complejo rupestre del Lomo de los Letreros. Así,
se procedió al estudio, catalogación y reproducción digital de la totalidad de las estaciones de grabados
rupestres localizadas, buena parte de ellas descubiertas por el equipo de investigación de la empresa
PROPAC.
Por otra parte es igualmente importante acotar el espacio a musealizar, afectando al menos en una
primera fase a la totalidad de lo que se denomina el Macizo de Balos5 y dentro de este a aquellos sectores
donde se localizan las estaciones de grabados rupestres, que al mismo tiempo han sido inventariadas y
reproducidas por el equipo de investigación (Balos I, Balos II y Balos III), en el que ha sido dividido el
referido Lomo.
Los trabajos de Conservación y Restauración se realizan sobre el espacio a musealizar en esta pri-mera
fase y en concreto sobre el sector denominado como Balos I. Sector fácilmente discernible, ya que
está vallado desde los 90 del siglo XX.
A raíz del trabajo de campo desarrollado en el ámbito de estudio ya mencionado y a través de las evi-dencias
arqueológicas relacionadas con la cultura de los antiguos canarios, podemos considerar, al me-nos
en el estado actual de nuestros conocimientos, que en la zona no se encuentran resto de asentamiento
de cierta entidad, esto es que sirvieran para albergar un número elevado de habitantes, permanentes o
1 Afloramiento rocoso de origen volcánico, formado por coladas basanítico-nefeliniticas y basaltos olivínico-piroxé-nicos.
2 Topónimo ya conocido desde el siglo XVII que hace referencia al afloramiento basáltico, donde se concentran el
mayor número de estaciones rupestres del barranco de Balos.
3 El ámbito territorial del Monumento queda delimitado al Norte por el Barranco del Roque, y Lomo de las Tablas,
al Sur por la Montaña de Los Perros, al Este por el Roque Aguayro y al Oeste por el Barranco de la Angostura y Alto de los
Cuchillos.
4 Los yacimientos rupestres incluidos en el área de estudio son: Barranco de Balos, Barranco del Roque. Lomo de las
Tablas. Barranco de los Charquitos. Lomo de las Toscas. Lomo de las Chocillas. Barranco de la Angostura. Barranco del Car-dón.
Barranco del Inciensal y Montaña de los Perros.
5 Término incorrecto, pues se trata en realidad de un Lomo o interfluvio, de hecho el lugar es conocido desde tiempo
inmemorial, por la gente de la zona como Lomo de los Letreros de Balos.
3
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y DE RESTAURACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
estacionales. En este sentido los grandes poblados se encuentran relativamente próximos como los de
la Audiencia6 o Cuevas del Pósito, en las proximidades de la cabecera del Barranco de Temisas y sobre
todo en el barranco de Guayadeque.
Lo que nos encontramos en este territorio, son grupos, cuantitativamente no muy grandes, de cuevas
naturales y artificiales que se utilizaron seguramente como viviendas y que se localizan en las paredes
escarpadas de barrancos, como los del Roque, Los Charquitos, La Angostura, Balos y El Cardón, entre
los más importantes. También se encuentran vestigios, hoy en ruinas, de estructuras arquitectónicas de
piedra seca, a modo de grandes recintos para encerrar ganados, y algunos otros derruidos que pudieron
haber servido como viviendas, pero no formando agrupaciones o poblados.
Pero en cualquier caso son otras evidencias arqueológicas las que nos ponen sobre la pista de la
presencia de los antiguos canarios en este territorio aparentemente despoblado de las tierras bajas del
SE de Gran Canaria, y estas son las manifestaciones rupestres que aparecen grabadas en morros, lomos
y paredes que conforman los márgenes de los barrancos, además de uno solo que se encuentran en el
interior de una cueva excavada.
Los grabados representan mayoritariamente figuraciones humanas que pueden estar agrupadas o ais-ladas
y que pueden encontrarse asociadas a inscripciones alfabéticas (líbico-canario) y a otros motivos
geométricos de simbología aún no determinada como círculos o rectángulos cruzados por líneas paralelas.
Estos grabados están realizados mediante diversas técnicas siendo probablemente los más antiguos los
logrados mediante el picado superficial de la roca, utilizando un objeto duro de punta roma. También se
encuentran numerosos grabados realizados mediante la técnica del rayado o la incisión gruesa o fina, estos
últimos podrían ser los más recientes en el tiempo. Las estaciones con grabados rupestres pueden estar
asociadas a cuevas próximas, a otro tipo de construcciones, aunque frecuentemente se encuentran aisladas,
en lugares del paisaje como también pueden aparecer en el fondo de un barranco.
En cualquier caso lo destacable también es la enorme concentración de sitios con manifestaciones
rupestres en esta parte de la isla, que podríamos acotar entre los barrancos del Draguillo por el Norte
y Tirajana por el Sur, fuera ya de los límites de nuestra zona de estudio (pero dentro o en el borde de
los límites, entre los barrancos del Roque y El Cardón) en proporción y en relación con otras zonas o
territorios de la isla.
Los trabajos que se realizan en este lugar en materia de conservación y restauración tienen como ob-jetivo
preservar los grabados rupestres y los valores culturales. Todos estos trabajos se incluyen dentro
del Proyecto de Musealización del Lomo de los Letreros.
El cambio más radical en la conservación de yacimientos arqueológicos de los últimos años ha sido
el mantenimiento in situ de gran parte de las estructuras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas e incluso
muebles, favoreciendo, de esta manera, su conservación en un destino turístico. Ha sido la toma de con-ciencia,
cada vez más clara, de lo que el contexto significaba para el patrimonio arqueológico lo que ha
dado lugar a su conservación en el lugar de origen, facilitando su comprensión, mejorando su acceso y evi-tando
errores insubsanables debido al levantamiento y descontextualización de los vestigios. El cambio se
ha producido además, por la superación de la valoración de los restos arqueológicos en términos estéticos
o de riqueza, y el reconocimiento de su importancia por criterios históricos, antropológicos o culturales.
De esta manera la práctica tradicional de trasladar, por ejemplos los grabados rupestres a un museo se ha
sustituido por su protección y conservación en su espacio original. En el caso que nos ocupa, esto es la
musealización del complejo rupestre de Lomo de los Letreros del Barranco de Balos, creando para ello
un Parque Arqueológico, que se define en torno a tres condiciones básicas: Yacimiento musealizable, o
lo que es lo mismo, susceptible de acondicionamiento para su visita. Estar en un parque natural o medio
preservado, es decir, que exista un entorno medioambiental que favorezca la simbiosis historia-naturaleza
y que además tenga en cuenta las dimensiones socio-culturales, o la posibilidad de aplicar museográficas
con fines recreativos para disfrute del gran público.
6 Yacimiento localizado en el término Municipal de Agüimes, próximo al pueblo de Temisas. Actualmente en proceso
de excavación, campañas dirigidas por PROPAC S.L. Con una riqueza en material orgánico como maderas, fibras vegetales y
semillas hasta el momento únicos en Gran Canaria.
4
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
Sin duda otro elemento indispensable para este tipo de complejos es la creación de un centro de inter-pretación
o área de acogida del parque que debe considerarse como un espacio introductorio, en el que
debemos delimitar claramente cuáles son los objetivos que se persiguen y el programa para alcanzarlos.
Por tanto el centro de interpretación es una infraestructura que se ha convertido en un equipamiento casi
obligatorio en los últimos tiempos, fundamentalmente en lo que se refiere a su concepción como primer
encuentro con el yacimiento y por lo tanto pensado de una forma didáctica y accesible. Aunque en un
primer momento se pensó en la utilización de las cuarterías abandonas y de un pozo que se encuentran
al lado del yacimiento, se ha desechado la idea por la complejidad del mantenimiento y la problemática
de la ubicación, localizando finalmente el centro de interpretación en el casco histórico de Agüimes, en
una casa antigua que se rehabilitara para este fin. Organizándose desde este punto visitas guiadas al lugar
y repercutiendo de manera positiva al pueblo de Agüímes.
Estado de conservación
Las patologías que presenta el conjunto, son el resultado de la exposición con el entorno y las carac-terísticas
intrínsecas del soporte rupestre7. Es preciso concretar por ello, cuáles son los principales agen-tes
nocivos y qué tipo de alteraciones han producido y producen en el Bien Arqueológico. La diagnosis
de su estado de conservación, nos ayuda a establecer las pertinentes medidas de actuación, con el fin de
garantizar la conservación futura del lugar.
Las características intrínsecas del soporte, donde incluimos su naturaleza y estructura, son en la ma-yoría
de los casos la principal causa de su estado actual. Las principales consecuencias negativas que
han generado dentro del Conjunto Arqueológico son la tendencia al desmoronamiento, desintegración
y exfoliación, entre otros. Por lo que se hace necesario analizar su resistencia y establecer una escala
valorativa en el tiempo, que incluya la estabilidad, transformación, higroscopicidad, capilaridad, con-densación,
dilatación y por supuesto la reacción de los diversos componentes que integran la piedra y su
comportamiento ante el ataque de los factores externos.
Después del estudio y análisis de las propiedades físico-químicas de las rocas que conforman el con-junto,
hemos llegado a la conclusión de que las principales características que generan una mayor degra-dación
son las producidas por el fenómeno conocido como sheeting8, que causan la meteorización física
de la roca, provocando la pérdida de parte de la superficie. Este fenómeno es agravado por parámetros
externos como el agua, el viento, altas temperaturas y por el conocido desgaste biológico causado prin-cipalmente
por la flora, fauna y agentes antrópicos. Durante la investigación se aprecia que la mayoría
de las rocas del “Lomo de los Letreros” están afectadas por este fenómeno y que en el caso de las rocas
con grabados rupestres se corre el riesgo de la pérdida irreversible de estos mensajes.
Otra de las características intrínsecas que participan en la degradación del conjunto, son las diaclasas
producidas por el enfriamiento magmático en la formación del macizo. Estas Grietas verticales que se
reparten por todo el conjunto, son el principal medio de filtración de agua de lluvia, pudiendo generar la
condensación de humedad, degradando la roca por dentro y de igual modo favoreciendo la aparición de
microorganismos como hongos y musgos, así como el afloramiento de plantas superiores.
A las causas endógenas, inherentes a la materialidad del contenido y potencialidad, se une como ya
señalamos, la acción y efectos de los agentes externos que favorecen esa tendencia inestable y que son
el motor de las interacciones.
Al tratarse de un conjunto arqueológico al aire libre se podrían plantear problemas causados por los
contaminantes atmosféricos, pero al estar dentro de un espacio natural protegido, estos contaminantes
no se presentan como un factor de riesgo primordial. Por lo que, los factores externos que producen más
alteraciones son los provocados por los llamados parámetros medio-ambientes (Temperatura, Humedad,
Precipitaciones y Viento), así como los generados por los agentes antrópicos, fauna y flora. Es impor-tante
recordar que muchos de los daños que se producen en los Bienes Culturales son el resultado de la
7 Rocas de basalto que sirven como soporte de los grabados aborígenes.
8 Efecto de tenso nivelado. Producido por la de presión que soporta la roca.
5
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y DE RESTAURACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
conjunción de varios de los parámetros nombrados. Las Temperaturas por ejemplo producen cambios
mecánicos en los materiales y las altas temperaturas alcanzadas, durante los meses de verano, incremen-ta
la actividad biológica en conjugación con una alta humedad relativa.
Las Precipitaciones que se concentran principalmente en invierno, son la principal causa de varios
problemas que encontramos en Balos I, ya que, facilita la proliferación de microorganismos en la su-perficie
de la roca, favorece el crecimiento vegetal y la lluvia batiente y escurrida está directamente
relacionada con el ensuciamiento de las estructuras al aire libre.
El Viento a su vez, es uno de los principales causantes de la erosión de la superficie pétrea, ya que
contribuye al efecto abrasivo del material particulado como vehículo conductor del mismo. Al tratarse
de un entorno rústico-costero, las partículas más comunes en este tipo de acción son los aerosoles mari-nos
y partículas de tierra y polvo.
Dentro de los agentes externos de degradación, se incluyen los provocados por agentes antrópicos y
los derivados de la acción de la flora y la fauna local. Entre los daños producidos, señalamos, los excre-mentos
de aves, estos depósitos evidentes en la estación 7 de Balos I, provocan un ataque ácido sobre la
piedra y causan a su vez, un efecto estético indeseable.
Por otro lado, la superficie de la roca es víctima de otro tipo de ataque ácido producido por los mi-croorganismos
que proliferan en la superficie pétrea. Entre los microorganismos que podemos encontrar
en la roca basáltica de Balos se ha identificado el liquen crustáceo, siendo el que resultan más dañino en
cuanto a su forma de anclaje al sustrato rocoso, pudiendo alcanzar grandes extensiones y profundidad
en la penetración. Originando la descohesión de la roca y generando en el peor de los casos cambios
químicos irreversibles. De igual modo, la espesa capa de hongos, líquenes o musgos cubren alguno de
los grabados aborígenes.
En algunos casos se ha estudiado la posibilidad de que determinados microorganismos puedan pro-porcionar
un carácter consolidante y de protección al material pétreo, estos forman parte de casos ex-cepcionales
ya que la mayoría de las veces y en particular en el yacimiento de Balos, actúan de manera
lesiva. En el caso concreto de los líquenes, estos producen dióxido de carbono y ácido oxálico y en el de
los hongos generan grandes cantidades de ácido cítrico y oxálico, todos estos compuestos, contribuyen
a la oxidación de la superficie rocosa, provocando de igual manera ataques ácidos.
Otro de los agentes que facilitan la descohesión del macizo, así como, su tendencia el desmorona-miento,
son las plantas superiores que encuentran entre los huecos y diaclasas de las placas de basalto
un lugar donde enraizar, provocando tensiones y desplazamientos de los bloques rocosos por empuje
y presión de las raíces. Se ha comprobado además que algunos de los frutos pueden provocar manchas
al caer sobre los paneles, como es el caso de manchas negruzcas producidas por el fruto del balo sobre
paneles con grabados.
La tendencia al desmoronamiento se puede apreciar de igual modo por pequeñas marcas en la super-ficie
rocosa fruto del impacto de pequeños fragmentos sobre alguno de los paneles.
En el apartado de agentes de degradación, incluimos los daños ocasionados por los actos vandálicos.
Estos daños se traducen en la lesión directa del soporte rupestre, generando un daño irreversible en la
mayoría de los casos. Estas lesiones son provocadas por grafitis y grabados modernos y son una de las
patologías más significativas dentro del conjunto rupestre de “Lomo de los Letreros”, Balos I. Afectando
en algunos casos al grabado antiguo y en la mayoría, causando un efecto visual negativo que rompe con
la armonía del entorno, complicando la lectura de los mensajes primitivos a investigadores y visitantes.
Lamentablemente este tipo de agresiones son las que han causado y siguen causando más daños al arte
rupestre a nivel local y universal.
Pero si bien el acto de pintar y escribir en paneles rupestres adscrito a la cultura aborigen es muy
grave, es necesario recordar el episodio vivido por el intento de unos desarmados de llevarse parte de
un panel con grabados alfabetiformes de este lugar, en el año 2007. Ejemplo sin duda de la necesidad
de llevar a cabo medidas urgentes de conservación preventiva para salvaguardar nuestro Patrimonio.
Gracias a la identificación de los principales agentes de daño y de las distintas patologías que afectan
al Bien, se ha podido establecer un programa de medidas paleativas, que atiende a tres puntos principa-
6
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
les: La conservación del soporte, conservación de los grabados y recuperación del grabado cuando se
hallen ocultos o distorsionados.
Intervenciones de consolidación y limpiezas in situ
Las intervenciones en materia de conservación y restauración que se han desarrollado en este lugar,
responden como se ha explicado anteriormente, a la necesidad de conservar el soporte, los grabados y
la recuperación del grabado.
Sobre el primer aspecto, los trabajos se dirigen a la limpieza y consolidación de la roca.
Como consolidación entendemos el tratamiento para mejorar la cohesión de las partes degradadas de
la roca, que es el soporte de los grabados del conjunto rupestre, mejorando las propiedades mecánicas
que lo constituyen.
Se realiza una consolidación superficial para restablecer la cohesión entre las partes deterioradas de
la superficie pétrea y las sanas internas, deteniendo la alteración y haciendo más difícil el acceso del
agua y disoluciones salinas y ácidas. Se tienen por tanto que elegir productos con unas características
determinadas en las que se incluyan las propiedades de hidrorrepelencia e hidrofugante.
Para este tipo de consolidaciones utilizamos sustancias consolidantes transparentes y que sean lo más
reversible posible. Para poder realizar una consolidación que resulte eficaz debemos de hacer pruebas o
catas para asegurar la penetrabilidad del producto.
Las pruebas se realizaron en fragmentos de roca desprendidos del Conjunto, afectados por las mis-mas
patologías (laminaciones y exfoliaciones). La elección del producto fue complicada al tratarse de
un Bien expuesto al exterior, ya que, como señalamos, tienen que poseer ciertas propiedades físico-químicas,
para resistir cambios de temperatura, humedades relativas altas del entorno, resistencia a
la radiación solar y ultravioleta y que además no generen cambios cromáticos, brillos o perjuicios al
material petreo.
Para las primeras pruebas, empleamos dos tipos de resinas, una de ellas compuesta por silicato de
etilo, ESTEL 11009. Por lo general este material se usa en roca caliza con buenos resultados, por lo que,
queríamos comprobar la efectividad con basalto y además aprovechar estas pruebas para elegir una
metodología conveniente en la aplicación. El otro consolidante, fue el Acrisil, resina acril-silicónica
de efecto consolidante-hidrorepelente compuesta por una resina acrílica y una resina silicónica en di-solventes
orgánicos. Acrisil 201/O.N, se utiliza para conferir mejores propiedades estructurales y de
hidrorepelencia a piedras naturales. De igual modo, queríamos comprobar su efectividad en la superficie
rocosa de Balos.
Aplicamos los productos con brocha sobre la superficie rocosa en proporciones distintas, unas al 10%
y las otras al 20%. Después de un año de su aplicación y localizados los cuatro fragmentos de testeo a
la intemperie, comprobamos que los resultados no son los esperados, ya que en el caso de las pruebas
con el Silicato, se perciben cambios cromáticos y en las pruebas con Acrisil se observan brillos en la
superficie. Además, ninguna de las resinas tiene buenas propiedades adhesivas que puedan resolver el
problema de desprendimiento por meteorización.
A raíz de estos resultados planteamos nuevas estrategias para detener el deterioro de los paneles
aborígenes, estrategias que consisten en la creación de morteros perimetrales y la adhesión de los frag-mentos
con peligro de desprenderse con Resina Acrílica (Paraloid B-72).
Llamamos morteros a la mezcla de un aglomerante con una cierta proporción de árido. Se propone
usar cal hidráulica10 por sus características físico-químicas con arena del barranco de balos. En una pro-
9 Producto consolidante-hidrorepelente listo para su uso a base de silicato de etilo y polisiloxanos oligoméricos, en
solución en White spirit D40. La presencia del polisiloxano imparte a las obras tratadas propiedades hidrorepelentes
10 Gran plasticidad y elevada trabajabilidad, fuerte adherencia en diversos materiales y superficies, gran poder de reten-ción
de agua, poca tendencia a fisuración, buena durabilidad, buena impermeabilidad frente al agua, permeabilidad al vapor de
agua, transpirabilidad y buen aspecto. Los morteros son hasta 34% más aislantes que aquellos de cemento. Ausencia de aditivos
e índice de radiación mucho más bajo que en el cemento.
7
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y DE RESTAURACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
porción de 1:3, es decir, una parte de cal por tres partes de arena de barranco. Se incluye en la mezcla
una proporción baja de resina acrílica en emulsión acuosa que aporta resistencia al mortero.
Los morteros perimetrales se suelen emplear en restauración arqueológica como refuerzo de los
bordes de mosaicos y suelos de distinta naturaleza. Lo que intentamos con estos morteros en el caso de
los panales aborígenes es, evitar daños provocados por la erosión y el agua, que facilitan el desprendi-miento
de las capas superficiales de los paneles basálticos, creando lagunas volumétricas en el conjunto
de grabados.
Los morteros11 deben tener un carácter temporal, es decir, deben evitar la degradación de los paneles,
se aplican al mismo nivel de la superficie a tratar y con una pendiente que facilite la salida del agua. La
gama cromática12 se puede conseguir durante la elaboración del mortero o una vez aplicado.
La pérdida de las capas superficiales del soporte de los grabados aborígenes son un problema priori-tario
a resolver, y del mismo modo el desprendimiento de fragmentos laterales. Con los morteros peri-metrales
buscamos la forma de frenar la degradación y pérdidas de los panales que actúan como soporte
de los petroglifos, con el uso de la resina acrílica en proporciones elevadas buscamos la adherencia de
los fragmentos laterales afectados por la meteorización.
En ambos casos, los resultados obtenidos después de un año son positivos. El mortero usado en las
pruebas, presenta buenas propiedades físico-químicas y buena resistencia mecánica. Y en el caso de los
fragmentos rocosos adheridos con Paraloid B-72, siguen estando bien adheridas al núcleo de basalto.
En lo que respecta a la conservación de las manifestaciones rupestres (grabados), centramos nuestros
trabajos en erradicar las materias parásitas que ocultan los grabados e impiden una correcta interpreta-ción.
Antes de cualquier intervención de estas características era necesario realizar algunas pruebas y do-cumentarse
sobre productos y métodos de aplicación. Los trabajos se realizaron durante la temporada
húmeda y después de varios días de lluvia, y es entonces cuando la adherencia de los microorganismos
al soporte es menor en comparación con las épocas secas.
El panel intervenido se localiza aproximadamente a 3´50m de altura en relación al suelo. Después
de determinar los principales daños de la superficie, comenzamos con las primeras catas de limpieza,
primero con limpiezas mecánicas en seco, que no dieron buenos resultados, incluyendo agua destilada
para reblandecer las concreciones terrosas en las siguientes pruebas y por último probando la acción del
peróxido de hidrógeno disuelto en agua destilada sobre la roca.
Una vez terminadas las catas de Limpieza, empezamos con la intervención integral del Panel 2113,
protegiendo el Panel 1814, para evitar daños durante los trabajos.
Centramos los procesos de limpiezas en las zonas del panel donde hay mayor concentración de gra-bados.
Para una mejor limpieza se sectoriza el panel en cinco. El grosor y la concreción microbiana era
variable, por lo que las proporciones de Peróxido de Hidrógeno cambiaron según el caso, no superando
proporciones del 10% en agua.
La aplicación se realizó con la ayuda de empacos de algodón, aunque en algunos casos, fue necesa-ria
la pulverización mientras se realizaba cepillados suaves con cuidado de no rayar la superficie de la
roca. Después de los empacos como de la pulverización, se efectuaron las labores de neutralización del
Peróxido mediante el empleo de empacos con agua destilada.
Gracias a la limpieza del panel 21 se facilitó la visión de los grabados que estaban ocultos y se pudie-ron
interpretar adecuadamente. A raíz de la limpieza se han identificados picados nuevos.
A pesar de la elimina del biodeterioro del panel 21, este trabajo no se puede considerar como defi-nitivo,
ya que, en este tipo de Yacimientos al aire libre, es necesario llevar a cabo trabajos de manteni-miento
y revisiones, donde si fuera necesario se aplique algún tipo de Biocida, que garantice el control
microbiano en la superficie pétrea.
11 Se realizaron pruebas con el fin de conseguir un color apropiado que se asemeje al de la roca natural con una granu-lometría
gruesa que confiera una textura rugosa y se aplicó en uno de los fragmentos de testeo utilizados en las consolidaciones.
12 Durante las pruebas se optó por conseguir el color incluyendo los pigmentos a la mezcla antes de aplicar.
13 Localizado en el sector 7 de Balos I.
14 Localizado debajo del panel 21.
8
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
Intervención sobre grabados recientes
Los grabados recientes considerados actos vandálicos, son una patología recurrente y se han ge-nerado
desde el siglo XIX15 hasta hoy en el Conjunto Arqueológico. Estos son uno de los daños más
significativos dentro del conjunto rupestre de Lomo de los Letreros. Afectando en algunos casos al gra-bado
antiguo16 y en otros, causando un impacto visual negativo que dificulta la lectura del conjunto de
grabados de los antiguos canarios.
El objetivo de nuestra intervención es cubrir o mimetizar los grabados modernos17 de la manera me-nos
agresiva para el material y los grabados aborígenes.
En la campaña 2013-2014, se realizó un recuento de los grabados modernos con la intención de crear
un protocolo de actuación donde se priorice la intervención en los grabados recientes que suponga un
mayor daño.
Por el momento se han contabilizado aproximadamente 150 paneles, distribuidos por el Conjunto
Arqueológico de Balos I, y concentrados en su mayoría en las estaciones rupestres de los antiguos cana-rios.
Nos ha llamado la atención que precisamente la gente tenga una tendencia a escribir en los paneles
próximos o incluso en los mismo paneles donde se encuentran antropomorfos y alfabetiformes aboríge-nes,
parece haber una tendencia natural en escribir donde ya se ha escrito.
En esta fase de trabajos de conservación y restauración en Lomo de los Letreros, se han realizado
las primeras pruebas de reintegración de lagunas en el conjunto arqueológico, provocadas por la acción
antrópica reciente.
Consideramos al conjunto rupestre como una obra mural con un soporte natural, donde se realiza-ron
una serie de grabados con la técnica del picado, incisión y abrasión con símbolos antropomorfos,
zoomorfos y líbico-bereber entre otros, que se reparten a lo largo del Barranco de Balos y que están
adscritos a la cultura de los antiguos canarios.
El material de soporte es rocoso, basalto de colores que varían desde las sombras tostadas hasta rojos
y ocres en su mayoría. Se trata de un conjunto rupestre al exterior con una gran diversidad de tipologías
y técnicas de incisiones aborígenes. La obra o conjunto ha sufrido un daño irreparable con el paso del
tiempo, debido entre otros, a los actos vandálicos que consisten en la incisiones de nombres y fechas en
las proximidades de los grabados más antiguos y en los casos más graves encontramos la superposición
de las incisiones recientes sobre las antiguas que causan un daño prácticamente irreversible. Estos daños
son considerados en esta fase de trabajo como lagunas, es decir, pérdidas de la capa superficial del soporte
de la obra rupestre. Teniendo que proceder a la reintegración18 de las mismas a través de las técnicas y la
metodología que se emplean en el campo de la restauración de la pintura mural.
En nuestra intervención19 usamos la reintegración cromática para restituir estéticamente la laguna,
con pigmentos naturales y resinas que crean una pátina artificial, facilitando la comprensión del conjun-to
rupestre de los primeros canarios.
Por tratarse de una pared rocosa en el exterior, tanto las incisiones que se encuentra en ella, como el
propio soporte rocoso tienen una pátina del tiempo, que se ha ido generando gracias a los factores del
entorno. Lo que se intenta es que la laguna que se ha generado en la roca por los actos vandálicos quede
mimetizada, dándole una pátina que se asemeje a la del soporte. Siguiendo unos criterios básicos como:
15 Datación del grabado reciente con mayor antigüedad.
16 Con la superposición de uno sobre otro
17 Se interviene en los grabados recientes que generen daños al Bien. En algunos casos no se aconseja la eliminación,
esto es, en los grabados recientes con mayor antigüedad y en los grabados que permanezcan ocultos entre grietas y huecos.
También se estudia la posibilidad de conservar una plataforma de grabados modernos dentro del Conjunto, como ejemplo de
las agresiones antrópicas que ha sufrido Balos y a su vez como testigo del uso del espacio desde los tiempos primigenios hasta
la actualidad.
18 Los procesos de reintegración consisten en devolver a la obra algo que le falta. Es un proceso típicamente de restau-ración,
ya que modifica el aspecto estético. (DEL PINO DIÁZ, (2004), pp 291)
19 Paralelamente a nuestro trabajo se realizó un catálogo fotográfico fundamental en este tipo de intervenciones. En
este sentido algunos de los grabados son de difícil acceso teniendo que hacer verdaderos esfuerzos para llegar y trabajar en
ellos, por lo que en el caso de unos pocos paneles ha sido difícil incluir una escala de referencia de tamaño.
9
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y DE RESTAURACIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO...
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
1. La intervención que se realiza debe de ser previamente estudiada y documentada
2. Ha de armonizar con el original
3. Todos los procedimientos deben ser inocuos e irreversibles
Para esta tarea, se emplearon pigmentos naturales, fundamentalmente de la gama de los sienas, y
como aglutinante una resina acrílica en emulsión acuosa al 2%. Para la aplicación de los pigmentos uti-lizamos
pinceles de distintos grosores, así como, tampones de tela, cepillos de uñas suaves para remover
las capas de pintura y conseguir crear las manchas de color, y en ocasiones se ha utilizado una lija fina20
para desbastar y romper los ángulos rectos de algunas letras.
En la mayoría de los casos se emplea la técnica ilusionista21 de reintegración cromática, ya que, es la
que mejor resultados presenta por el momento, consistiendo en cubrir la laguna imitando las manchas
naturales que presentan los paneles basálticos, manchas de una variada gama de colores y formas.
Al tratarse de un conjunto rupestre al exterior no sabemos con seguridad la resistencia de los pigmen-tos
y materiales utilizados, por el momento un año después de su aplicación parecen estables y que han
penetrado bien por los poros de la roca, a pesar de esto, todos los materiales de conservación y restau-ración
empleados en este tipo de yacimientos al exterior son susceptibles de sufrir daños causados por
el viento, el agua, el sol, etc. Por lo que tendrán un tiempo útil. En ningún caso las lagunas reintegradas
volverán a su estado original, ya que con nuestra intervención hemos creado una pátina nueva que con
el tiempo tendrá nuevos aportes cromáticos de una manera natural.
El mayor problema que encontramos durante el tratamiento fueron las lluvias torrenciales que lim-piaron
alguno de los paneles intervenidos por la fuerza de arrastre del agua, teniendo que volver a reinte-grar
cromáticamente esos paneles antes de finalizar la campaña, a pesar de nuestros esfuerzos quedaron
por retocar alguno de ellos. Este problema se puede solventar en campañas futuras, efectuando las rein-tegraciones
en las estaciones secas, facilitando la polimerización de la resina acrílica y la penetración de
los pigmentos en los poros de la roca. En este sentido los mejores resultados se observan en los paneles
intervenidos con las superficies más porosas y donde se utilizaron pigmentos inorgánicos rojizos22 y de
la gama de los sienas.
El sistema empleado para la mimetización de los grabados recientes presenta buenos resultados por
el momento, teniendo que continuar con las catas o pruebas a fin de ajustar proporciones y elegir los pig-mentos
más resistentes, pudiendo planificar una metodología de trabajo que sirva para la intervención
integral sobre las patologías de esta naturaleza en todo el Conjunto Rupestre.
Conclusiones
Por todo lo expuesto, es imperativo continuar con las actuaciones de Conservación, Mantenimiento,
y Restauración con el objetivo de preservar el Conjunto Rupestres y sus Valores Culturales, en los que
incluimos los valores: artístico o técnico relativo así como, de originalidad23.
Estas labores contribuyen al proceso de musealización y acondicionamiento del Bien, que con la
creación de un Parque Arqueológico contribuye a la divulgación de dichos valores a la sociedad, pu-diendo
generar del mismo modo, un nuevo valor, el económico. Que sea capaz de generar recursos
provenientes de ingresos como el turismo, el comercio o el uso, y que aporten beneficios en el marco
económico actual.
20 El uso de las lijas se limita, ya que se corre el riesgo de destruir o afectar a los grabados originales, muchos de ellos
pueden no ser fácilmente discernibles a ciertas horas del día o estar escasamente marcados.
21 Es una técnica de reintegraci cromática no reconocible por ser cadente de trama, esta técnica ha sido muy criticada
en obras de pintura mural pero sin duda ha dado buenos resultados en la intervención de Balos, ya que, en nuestro caso lo que
se reintegra no es una obra pictórica si no un soporte natural.
22 Procedentes del óxido de Fe
23 Vinculado con otros bienes de su mismo tipo, estilo, periodo, región o combinación de estos. Este valor puede re-forzar
la relevancia de las cualidades que posea el bien, y fortalecer así la posibilidad de inscripción del mismo como sitio del
Patrimonio Mundial. ICCROM (2003).
10
Isabel Senén Velázquez; Julio Cuenca Sanabria
XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014)
ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canaria. España, 2016, XXI-082, pp. 1-10
BIBLIOGRAFÍA
ARTILES, E. (1974). “Inventario de yacimientos rupestres de Gran Canaria”. Museo Canario, nº 35. Las Palmas de Gran
Canaria, pp. 199-226.
BELTRÁN MARTINEZ, A. (1971). Los grabados del Barranco de Balos: Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Museo
Canario.
BELTRÁN MARTNÍNEZ, A. (1987-1988). “La conservación del Arte Rupestre” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
Castellonenses, nº 13. Castellón, pp. 61-82.
BOLLE, E. (1995). “El rol de los líquenes en la Conservación de Sitios Arqueológicos”. En Contribución al Estudio del Arte
Rupestre Sudamericano (SIARB), nº 4. Bolivia, pp 22-28.
CUENCA, J. (1997). “Carta Arqueológica de San Bartolomé de Tirajana”. Museo Canario, nº 52. Las Palmas de Gran Canaria,
pp. 57-166.
DEL PINO DÍAZ, C. (2004). Pintura mural. Conservación y Restauración. Madrid: ed Cie Inversiones Editoriales Dossat
2000, S.L.
HERNÁNDEZ SAGRARIO, M. (1975). “Las representaciones antropomorfas en los grabados rupestres del Archipiélago Ca-nario”,
Tabona: Revista de prehistoria y arqueología, nº 3. Tenerife: Universidad de la Laguna, pp. 141-162.
JIMENÉZ SANCHÉZ, S. (1962). “Nuevas aportaciones al mejor conocimiento de las inscripciones y de los grabados rupestres
del Barranco de Balos en la isla de Gran Canaria”, Anuario de Estudios Atlánticos, Vol.I, nº 8. Las Palmas de Gran Canaria,
pp. 87-125.
JUKKA, J. y BERNARD M. F. (2003). Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial. ICCROM.
LUCAS PELLICER, R. (1977). “Conservación del arte rupestre al aire libre”. En Cuadernos de prehistoria y arqueología, nº
4. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 1-14.
MARTÍN, E. (2008). “Nuevas consideraciones en torno a los grabados rupestres del Barranco de Balos Agüímes, Gran Cana-ria”.
Tabona: Revista de prehistoria y arqueología, nº 16. Tenerife: Universidad de la Laguna, pp. 193-218.
MAS I BARBERÀ, X. (2011). Conservación y Restauración de materiales pétreos. Diagnóstico y tratamiento. Valencia: Uni-versidad
Politécnica de Valencia.
SANTANA, A. y NARANJO, A. (1992). El relieve de Gran Canaria. Guía de las Grandes Unidades Geomorfológicas. Las
Palmas de Gran Canaria: Ed Nogal