473
ESTUDIO CODICOLÓGICO DE TRES MANUSCRITOS DE LA
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
CODICOLOGICAL STUDY ON THREE MANUSCRIPTS FROM THE
MUNICIPAL PUBLIC LIBRARY OF SANTA CRUZ DE TENERIFE
Ángel Ignacio Eff- Darwich Peña
RESUMEN
En este trabajo presentamos las fichas codicológicas
de tres conocidos manuscritos conservados en la
Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife: la
única versión completa de la Historia de Abreu
Galindo (Ms.191); el único testimonio de la Historia
de Marín y Cubas de 1694 (Ms.192) y uno de los tres
manuscritos de la Descripción de Castillo (Ms.193).
Gracias a las descripciones codicológicas que
ofrecemos, especularemos sobre las circunstancias que
rodearon la gestación y "vida posterior" de los códices.
Pretende ser el punto de partida de un estudio más
amplio sobre todos los manuscritos que nos han
transmitido crónicas e historias, que esperamos llevar a
cabo en un futuro próximo.
PALABRAS CLAVE: Codicología, manuscritos,
Abreu Galindo, Marín y Cubas, Castillo.
ABSTRACT
We present the codicological descriptions of three
known manuscripts preserved in the Biblioteca
Municipal de Santa Cruz de Tenerife: the only
complete version of the History of Abreu Galindo (Ms.
191), the only copy of the History of Marin y Cubas
from 1694 (Ms. 192) and one of the three manuscripts
of the Description of Castillo (Ms 193). Thanks to the
codicological descriptions, we might speculate about
the origin and the history behind the codices. This is a
preliminary work, since it is the starting point of a
larger study on all manuscripts that included chronicles
and histories.
KEYWORDS: Codicology, Manuscripts, Abreu
Galindo, Marin de Cubas, Castillo.
INTRODUCCIÓN
Los tres manuscritos1 de nuestro interés han sido objeto de estudios individuales, donde se han
analizado en profundidad los textos transmitidos y la personalidad de sus autores y cuentan con
ediciones más o menos logradas, que han tenido el mérito indudable de poner las obras al alcance del
gran público. Sin embargo, hemos creído interesante efectuar un estudio en conjunto de los mismos
por dos motivos: en primer lugar, porque según todos los datos que proporcionaremos, han tenido una
larga vida común, anterior a su llegada a la biblioteca santacrucera. En segundo lugar, porque nos
permite exponer una metodología, el análisis codicológico, que plantea soluciones factibles a la
endémica falta de datos que presentan los manuscritos que nos han transmitido los textos de las
crónicas e historias.
La Codicología define a la disciplina que estudia las características materiales de los manuscritos,
independientemente (o, si se prefiere, en una expresión más exacta, previamente) al texto que portan.
Permite frecuentemente establecer la historia y procedencia de los manuscritos, analizar el ambiente
cultural en que son creados y usados, relacionarlos con otros manuscritos (por su autoría, su
confección, su procedencia, etc.) y, como no, valorar la fiabilidad de los textos transmitidos (es decir,
que copia de un mismo texto es la mejor). Dentro de su campo de indagación, entra cualquier dato
“físico” observable: el soporte utilizado (papel o pergamino principalmente), la preparación del mismo
para recibir la escritura, la organización del manuscrito (formación de los cuadernos, su numeración o
signatura, reclamos, numeración de páginas); la estructura de la página (caja de escritura, relación
entre lo “blanco” y lo “negro”, es decir, entre el espacio escrito y sus márgenes); la procedencia y
Licenciado en Geografía e Historia; Correo electrónico: tedixe@hotmail.com
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
474
cronología de la copia; la distribución del texto en la página (letras, tintas, adiciones, etc); la
decoración y ornamentación, etc. Todo, como es obvio, trabajando directamente sobre los originales.
El esquema-ficha que emplearemos no es nada original. Aunque hemos tenido muy en cuenta las
obras de referencia imprescindibles en el campo de la codicología como son los manuales de Ruiz2 o
de Muzerelle3 y los numerosos estudios codicológicos que suelen acompañar a las modernas ediciones
de manuscritos, nuestro trabajo depende esencialmente, de la propuesta de Manuel Moreno para los
cancioneros manuscritos españoles,4 por mucho que hallamos prescindido de algunos aspectos que
éste desarrolla en su trabajo, orientados hacia una materia —los Cancioneros— y una época —Edad
media y principios de la Moderna— que no nos ocupan.
DESCRIPCIÓN CODICOLÓGICA DEL MANUSCRITO 191
Denominación: Historia de la Conquista de las siete Yslas de Gran Canaria / escrita / Por el Rvdo
Pe Fray Juan de Abreu Galindo del Orden de / el Patriarca San Francisco / hijo de la Provincia del
Andalucia / año de 1632.
Ubicación: Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
1. Signaturas: Ms 191 (tejuelo en el lomo y anotación en la hoja de guarda); Francisco de León
Morales / Santa Cruz de Tenerife / 5 (sello violeta en la Portada); J. 6. 85. (Portada); R. 8. 56
(Portada); 11-4-34 en sello ovalado azul de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife (hoja de
guarda); S.B.A. a su amigo F.M.L. (Portada).
2. Origen: Copia de un manuscrito desconocido de la Historia de Abreu Galindo, cuyo original
lleva la fecha de 1632.
3. Tablas: No tiene.
4. Conservación: Pérdida de pequeños fragmentos de piel en el lomo. Cubierta y hoja de guarda
anteriores separadas del resto del manuscrito. En varios folios la tinta de una de las caras ha traspasado
a la otra. En los encabezados de los libros y capítulos y allí donde se emplean exclusivamente
mayúsculas, la tinta ha perforado el papel. Hay varias galerías dejadas por insectos bibliófagos,
aunque no impiden la lectura del texto. Las áreas más deterioradas se han reforzado con cinta adhesiva
del tipo Scotch Magic.
5. Encuadernación: 320 x 217 x 15 mm. En pergamino flexible sin decoración. Presenta 6 puntos
de cosido. Se reforzó la cubierta posterior, menos rígida que la anterior, pegando un bifolio doblado.
En el lomo se lee, en tinta negra, Galindo Conquista de Canarias. Tejuelo en la base del lomo que
dice ms 191. Conserva las dos correas de piel que servían para cerrarlo. Para proteger el manuscrito, se
ha envuelto en papel de seda, con una etiqueta colgante que pone “Ms 191”.
6. Foliación
6.1. Folios: 308 x 205 mm (folio 48). [1h] + 107 + 1 mapa manuscrito plegado + [2h]. La primera
hoja es la de guarda anterior pegada a la cubierta. Las dos posteriores en blanco, pertenecen al último
cuaderno. Sin hoja de guarda posterior. Los folios han sido guillotinados al encuadernarse, afectando a
las notas marginales. Todas las hojas tienen en su recto el sello de la Biblioteca Municipal de Santa
Cruz de Tenerife.
6.2. Filigranas:
A. Caballo: Hoja de guarda anterior. Ocho corondeles por plana y once puntizones por centímetro.
La filigrana está entre el tercer y sexto corondel, contando desde el exterior. No hay contramarca en la
hoja de guarda fija anterior. En el Archivo Municipal de La Laguna, hay un documento de 17585 con
esta filigrana.
B. Tres círculos con cruz: Folios 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 22, 24, 26, 28, 30, 33, 36, 37,
39, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 51, 53, 56, 57, 59, 61, 63, 66, 67, 69, 71, 73, 75, 77, 79, 81, 83, 85, 87, 89,
91, 93, 95, 97, 99, 102, 104, 106 y 108. El mapa manuscrito también presenta la misma filigrana.
Todas las filigranas aparecen invertidas. Nueve corondeles por plana y doce puntizones por
centímetro. La filigrana está sobre el sexto corondel contando desde el exterior. No hay contramarca.
En el Archivo Municipal de La Laguna, hay un documento con esta filigrana fechado en 1731.6
6.3. Falta de folios: En el último cuaderno falta un folio, que debería ser solidario con el folio 101.
Se usó para el mapa manuscrito que se insertó entre los folios 107 y 108 antes de coser los cuadernos.
Su ausencia no afecta a la integridad del texto copiado.
Estudio codicológico…
475
6.4. Cuadernos: Excluyendo la hoja de guarda anterior, contamos 11 cuadernos, todos de cinco
bifolios o quiniones, aunque al último le falta una hoja (ver punto 6.4).
7. Impaginación
7.1. Caja de escritura: 275 x 164 (folio 15r). Solo se han marcado los límites laterales de la caja,
plegando cada cuaderno sobre sí mismo dos veces, a 23 mm y a 186 mm del margen interior de la hoja
(folio 15). Todas las hojas llevan este mínimo pautado, salvo la de guarda. El número de líneas oscila
aleatoriamente entre las 27 de la hoja 86v y las 42 de la hoja 2r, aunque lo normal es más de 30 líneas
por hoja.
7.2. Tintas: Tinta negra, tanto para el texto como para las adiciones. La diferente tonalidad de la
tinta, implica que texto y adiciones se hicieron en diferentes momentos.
7.3. Letras: Dos manos, que denominaremos A y B, se alternan en la copia del manuscrito. El
primer copista lleva el peso del trabajo. De vez en cuando cede el testigo al segundo, aunque este solo
se limita a copiar texto. Posteriormente, el copista A repasa cuidadosamente el texto de su colega,
interlineando las pocas palabras que este ha olvidado e incluyendo los encabezamientos de todos los
Libros y Capítulos.
Mano A: Folios 1r-3r, 4v-13r, 16r-19r, 21v-26r, 27r-28v, 30v-31v, 33v-38r, 39r-41r, 41v-44r, 46r-
51r, 54v-60v, 61v-80r, 81r-94r, 95r-97v, 100v-101r, 102r-103v, 106r-107v. Es, además, responsable
de todos los encabezamientos de los libros y capítulos y de las pocas notas marginales e interlineados
que se ven.
Mano B: Folios 3r-4v, 13r-16r, 19r-21v, 26r-26v, 28v-30v, 32r-33v, 38r-39r, 41r-41v, 44r-45v,
51r-54v, 60v-61v, 80v-81r, 94r-95r, 97v-100v, 101r-102r, 103v-106r.
7.4. Rúbricas: Para los encabezados de los tres libros, el copista A emplea la mayúscula, con
abundancia de tinta buscando un efecto similar a la negrita actual. Los encabezados de los capítulos,
también del copista A, son más modestos, empleando la misma letra minúscula (aunque de un tamaño
ligeramente mayor) que utiliza en el texto.
7.5. Adiciones: Todas, sin excepción son de la mano del primer copista, mano A. Estas
intervenciones se pueden clasificar de la siguiente manera:
A. Aclaraciones al texto: p.ej.: fol. 93v línea 4 véase al Pe Andrade Milagros de María (nota
marginal); fol. 93r, línea 20 está defectuoso véase a Peña (interlineado).
B. Subsanación de olvidos del copista B: p. ej.: fol. 14v línea 3 Altahay; fol. 70v línea 26 “hijos”;
fol. 88v línea 11 “varas”; fol. 103v línea 21 san borondon.
7.6. Numeración: Hay una única numeración moderna a lápiz en cifras arábigas en la esquina
superior externa del recto de cada folio. Comienza en la portada y finaliza en el folio 109, incluyendo
las dos hojas finales en blanco.
7.7. Reclamos y signaturas: No tiene reclamos. Para facilitar su encuadernación, se numeró el
primer folio de cada cuaderno con un número arábigo (1 a 11) en tinta negra en la esquina superior
interna del recto.
7.8. Blancos en el manuscrito: En el folio 107v, solo están escritos los 8 primeros renglones,
coincidiendo con el final del texto que se copia. El resto del folio y los folios 108 y 109 están en
blanco.
7.9. Ornamentación: No hay.
Historia del manuscrito
Copia de un manuscrito desconocido de Abreu Galindo, hecha sobre 1731 y encuadernada cerca de
1758. En 1791, aparece en el inventario de la biblioteca del ilustrado palmero don Nicolás Massieu
Salgado (1720-1791), donde figura como Un tomo manuscrito de la historia de Canarias por
Galindo.7 A su muerte, la biblioteca pasó a manos de su hijo Pedro Massieu Sotomayor, quien en 1796
declaraba en su propio testamento que “…por quenta de mi Herencia se me dieron varios muebles y
entre ellos la Librería de la que solamte me hise cargo interinamte…”, interinidad que se prolongaría
hasta su fallecimiento en 1822. De Sabine Berthelot (1794-1880) es la dedicatoria que se puede leer
manuscrita en la portada, S. B. A. a su amigo F. M. L. Además, lo cita en la Memoire sur les Guanches
publicada en 1841 y en la primera parte de la Histoire Naturelle des Iles Canaries, editada al año
siguiente, en base una y otra obra, al material recolectado en su primera estancia en Canarias entre
1820 y 1830. El F. M. L. de la dedicatoria es Francisco María de León (1799-1871), abogado, político,
historiador y bibliófilo tinerfeño, que reunió una de las bibliotecas de temática canaria más
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
476
importantes del siglo XIX. Por herencia, la biblioteca pasó a su hijo Francisco de León Morales, quien,
al ser nombrado en 1888 primer bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife,
donará toda la colección reunida por su padre a la misma, donde hoy podemos ver el manuscrito de la
Historia de Abreu.
DESCRIPCIÓN CODICOLÓGICA DEL MANUSCRITO 192
Denominación: Historia / de las Siete Yslas de / Canaria / Origen Descubrimiento y / Conquista /
Dividida en tres libros / compuesta / por D. Thomas Arias / Marin y Cubas Natural / de Telde Ciudad
en / la Ysla de Canaria / Dedícala / a Ronquillo / año de 1694.
Ubicación: Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
1. Signaturas: Ms 192 (tejuelo en el lomo y nota a lápiz en la esquina superior externa del recto de
la hoja de guarda anterior). Francisco de León Morales / Santa Cruz de Tenerife / 13 (sello violeta en
la portada del manuscrito); J.6.86 (Portada); R.8=56 (Portada); sello ovalado azul de la Biblioteca
Municipal de Santa Cruz de Tenerife 11-4-35 (Portada). S.B.A. a su amigo F.M.L. (Portada).
2. Origen: Copia de un manuscrito ignoto de la Historia de Marín, versión de 1694.
3. Tablas: Índice de capítulos a dos columnas (folios I y II), escrito por la misma mano y en el
mismo papel que el resto del manuscrito. Las llamadas dentro del Índice son muy sencillas: título del
capítulo, numerado en cifras romanas y la palabra fol. seguida de un hueco en blanco (el manuscrito
carece de numeración original). El Índice de capítulos del manuscrito 193 es idéntico.
4. Conservación: Encuadernación en buen estado, aunque la cubierta delantera está desprendida
del cuerpo del manuscrito. Hay pequeñas galerías dejadas por insectos bibliófagos, especialmente en
los puntos de cosido, pero no impiden la lectura del texto. Su forma y tamaño coinciden con las
galerías de los manuscritos 193 (2) y 193(3). Las áreas más deterioradas se han reforzado con cinta del
tipo Scotch Magic.
5. Encuadernación: 315 x 215 x 32 mm. Encuadernado en pergamino flexible, sin decoración.
Hay restos de dos correas de piel que permitían cerrar el manuscrito. El volumen tiene 4 puntos de
cosido. En el lomo se lee, en tinta negra, Marin Historia de Canarias. Tejuelo en la base del lomo que
dice ms 192. Al igual que el manuscrito 193, tiene el corte teñido en rojo. Para proteger el manuscrito
se ha envuelto en papel de seda, con una etiqueta colgante que pone “Ms 192”.
6. Foliación
6.1. Folios: 305 x 213 mm (folio 73). [1h] + 175 + [2h]. La primera hoja es la de guarda anterior
pegada a la cubierta. A la portada, sin numerar, le siguen dos hojas con la tabla de los capítulos (hojas
I-II), el texto de la Historia (hojas 1-172), un folio en blanco sin numerar (no tiene folio solidario) y la
hoja de guarda posterior. Se han guillotinado algunas notas marginales al encuadernar el volumen.
Sello de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife en el recto de todos los folios.
6.2. Filigranas
A. (Contramarca) Buey o toro: Hoja de guarda anterior. La filigrana aparece invertida. Nueve
corondeles por plana y doce puntizones por centímetro. La filigrana está entre el tercer y séptimo
corondel, contando desde el exterior. No vemos claramente la marca en la hoja pegada a la cubierta,
aunque la tiene. En el Archivo Municipal de La Laguna, hay un documento datado en 17708 con la
misma filigrana.
B. Picador: Portada. Se trata de un único folio, sin folio solidario, unido al manuscrito antes de ser
cosido. Diez corondeles por plana y once puntizones por centímetro. La filigrana está entre el tercer y
octavo corondel, contando desde el exterior. En el Archivo Municipal de La Laguna, hemos
encontrado esta filigrana en varios documentos datados en 1758 y 1759.9
C.1. Estrella de ocho puntas en el centro del folio e inscripción “G B / R / ancla” en la esquina
inferior externa:10 Folios I, II, 3, 5, 6, 11, 17, 94, 103, 105, 107, 109, 111, 113, 115, 117, 119, 121,
127, 129, 143, 145, 147, 149, 151, 163, 165, 167, 169 y 171. Nueve corondeles por plana y doce
puntizones por centímetro. Contando desde el exterior, la estrella está entre el cuarto y el sexto
corondel y las letras sobre el tercer corondel. Su contramarca es la filigrana C.2. En el Archivo
Municipal de La Laguna, hay un documento datado en 175811 con esta filigrana.
C.2. (Contramarca) Flor con una hoja en el centro del folio: Folios 1, 2, 4, 9, 10, 12, 18, 101,
104, 106, 108, 110, 112, 114, 116, 118, 120, 122, 126, 128, 144, 146, 148, 150, 152, 164, 166, 168,
170 y 172. Diez corondeles por plana y doce puntizones por centímetro. La filigrana está sobre el
Estudio codicológico…
477
sexto corondel, contando desde el exterior. La filigrana principal es la C.1. En el Archivo Municipal
de La Laguna, hemos encontrado esta filigrana en un documento datado en 1758.12
D.1. Estrella de ocho puntas en el centro del folio: Folios 8, 13, 15, 19, 21, 25, 27, 29, 31, 32, 34,
36, 38, 40, 42, 44, 45, 48, 49, 52, 53, 55, 57, 59, 61, 63, 64, 66, 68, 70, 75, 77, 79, 81, 82, 84, 87, 89,
90, 92, 93, 95, 97, 99, 123, 125, 131, 138, 139, 140, 141, 142, 153, 154, 156, 158 y 160. Nueve
corondeles por plana y doce puntizones por centímetro. La estrella está entre el tercer y el quinto
corondel, contando desde el exterior. Su contramarca es la filigrana D.2. Sin identificar.
D.2. (Contramarca) Flor con 2 hojas en el centro del folio e inscripción “G B / R / ancla” en la
esquina inferior exterior: Folios 7, 14, 16, 20, 22, 23, 24, 26, 28, 30, 33, 35, 37, 39, 41, 43, 46, 47,
50, 51, 54, 56, 58, 60, 62, 65, 67, 69, 71, 72, 73, 74, 76, 78, 80, 83, 85, 86, 88, 91, 96, 98, 100, 102,
124, 130, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 155, 157, 159, 161 y 162. Nueve corondeles por plana y doce
puntizones por centímetro. Contando desde el exterior, la flor está sobre el cuarto corondel y las letras
entre el segundo y tercer corondel. Su filigrana principal es la D.1. Sin identificar.
E. Caballo: En la primera hoja de guarda posterior, entre el tercer y quinto corondel, contando
desde el exterior. La filigrana se encuentra muy difuminada. Ocho corondeles por plana y doce
puntizones por centímetro. Sin identificar.
6.3. Falta de folios: No se observa pérdida de folios.
6.4. Cuadernos: Excluyendo la portada y las hojas de guarda, el primer cuaderno es un binión (dos
bifolios) y los otros 17 cuadernos son quiniones (cinco bifolios).
7. Impaginación
7.1. Caja de escritura: 282 x 175 (folio 165r). Solo se han marcado los límites laterales de la caja,
plegando cada cuaderno sobre sí mismo dos veces, a 16 mm y a 191 mm del margen interior de la hoja
(folio 165). Todas las hojas llevan este pautado, salvo las 3 hojas de guarda y la portada. Aunque no
existe ningún trazado previo de líneas para los renglones, su número es muy estable, entre las 30 y 33
líneas por hoja.
7.2. Tintas: Tinta sepia, tanto para el texto como para las adiciones. La diferente tonalidad de la
tinta, indica que texto y adiciones se hicieron en momentos diferentes.
7.3. Letras: Hay una única mano a lo largo de todo el texto, la misma que ejecuta el manuscrito
193(1).
7.4. Rúbricas: Los encabezados de los libros y capítulos están hechos con el mismo tipo de letra
minúscula (aunque de un tamaño algo mayor) que el resto del texto.
7.5. Adiciones: Hay numerosas adiciones, que podemos clasificar en dos grupos:
A. De la mano del copista
A.1. Aclaraciones al texto: Ignoramos si ya estaban en el texto copiado o fueron iniciativa del
copista. P.ej.: fol. 62v línea 13 [E]l General Don Luís / [B]enavides man / [d]a que después de /…
años de servir / [fu]eran libres los / negros.
A.2. Subsanación de olvidos y errores: P.ej.: fol. 62r línea 21 y Ca/brera y después de la
conquista de Tenerife otros como Cabrera Benitez.
B. A lápiz y muy posterior al manuscrito: P.ej.: fol. 29v línea 11 aquí termina impreso; fol. 52r
línea 5 6.
7.6. Numeración: El Índice de capítulos tiene su propia numeración a lápiz en números romanos,
en la esquina superior externa del recto de los dos folios (I-II). El texto tiene una única numeración
moderna a lápiz en cifras arábigas en la esquina superior externa del recto de cada folio (1-172), que
obvia las tres hojas de guarda y la portada.
7.7. Reclamos y signaturas: Sin reclamos. Se ven las siguientes signaturas situadas en la esquina
inferior interna del recto de la primera hoja de cada cuaderno: fol. 23r “3”; fol. 43r “5”; fol. 63r “7”;
fol. 123r “13”; fol. 133r “14”; fol 143r “15”; fol 153r “16”; fol 163r “17”. Las demás signaturas que
debieron existir al inicio de cada cuaderno, fueron guillotinadas al encuadernar el manuscrito. El
manuscrito 193 emplea el mismo sistema.
7.8. Blancos en el manuscrito: En el folio 2v se acaba el texto en la cuarta línea (fin de la
dedicatoria). En el folio 13r hay un par de huecos en las líneas 19 y 20. En el folio 13v, hay otros dos
huecos en la línea 15. En el folio 40v, solo se han escritos los 11 primeros renglones (fin del Libro I).
En el folio 86v, están escritos los 24 primeros renglones (finaliza el Libro II). En el folio 118r, hay un
hueco en la línea 9. En el folio 172v el texto acaba en la línea 10 (fin de la obra).
7.9. Ornamentación: Sin ornamentación ni decoración de ningún tipo.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
478
Historia del manuscrito
Copia de un manuscrito desconocido de Marín de Cubas, efectuada sobre 1758/9, siendo
encuadernado cerca de 1770, datación que coincide con la que hemos propuesto para el manuscrito
193. En el ya mencionado inventario de la biblioteca de don Nicolás Massieu Salgado, figura como
Otro dho manuscrito historia de Canarias pr [a] Marin.13 Aunque Berthelot no menciona (pero
probablemente sí utiliza) a Marín en ninguno de sus trabajos, la presencia de la dedicatoria S.B.A a su
amigo F.M.L. en la portada de nuestro manuscrito, despeja cualquier duda sobre el paso de nuestro
manuscrito por las manos del sabio francés. La historia posterior del manuscrito en nada difiere de la
ya apuntada para el manuscrito 191, por lo que nos remitimos a lo ya expuesto al hablar del mismo.
DESCRIPCIÓN CODICOLÓGICA DEL MANUSCRITO 193
Para llevar a cabo el análisis codicológico del manuscrito 193, hemos asignado un número a cada
una de las partes que lo componen. La Descripción de Castillo será 193(1), la Carta sobre San
Borondón será 193(2) y los dibujos a pluma serán 193(3).
Ms. 193(1)
Denominación: Descripcion Historica / y Geografica / de / las Yslas de Canarias: / que / ofresse,
consagra y dedica / a el Serenissimo Señor Dn / Fernando de Borbon / Principe de Asturias; / Dn
Pedro Augustin del Castillo / Ruis de Vergara, Sexto / Alferes Maior de la / Ysla de Gran Canaria /
Año de 1737.
Ubicación: Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
1. Signaturas: Ms 193 (tejuelo en el lomo y nota en el recto de la primera hoja de guarda).
Francisco de León Morales / Santa Cruz de Tenerife / 5 (sello violeta en Portada); J. 6. 85. (Portada);
R. 8=56 (Portada); sello ovalado de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife 11-4-34
(Portada). Firma de Dn Nicolás Massieu (Portada). S.B.A. a su amigo F.M.L. (Portada).
2. Origen: Copia del manuscrito 7.132 de la Biblioteca Nacional.
3. Tablas: Índice de autores empleados, Autores que se sitan en este libro (4r-5v), de letra y papel
diferente al resto del manuscrito. También hay una Tabla de los capítulos y algunas cosas particulares
que se contienen en estos libros (158v-162r), integrada en el último cuaderno, de la misma letra que el
resto del manuscrito. Las llamadas en la Tabla son sencillas: título del capítulo, numerado en cifras
romanas y la palabra fol. seguida de un hueco en blanco (el manuscrito carece de numeración
original). El Índice de capítulos del manuscrito 192 es idéntico.
4. Conservación: Pérdida de algunos fragmentos de piel en el lomo. La tapa anterior junto a los
folios 1 y 2, están separados del resto del manuscrito, dejando ver los puntos de cosido. Pequeñas
galerías hechas por insectos bibliófagos, que no impiden la lectura del texto. Las áreas más
deterioradas se han reforzado con cinta del tipo Scotch Magic.
5. Encuadernación: 321 x 215 X 29 mm. Encuadernado en pergamino flexible, sin decoración,
con 4 puntos de cosido. Conserva una de las dos correas que lo cerraban. En el lomo se lee, en tinta
negra, Castillo Descrip. de Canarias. Tejuelo en la base que dice ms 193. Como el manuscrito 192,
tiene el corte teñido en rojo. Para protegerlo, se ha envuelto en papel de seda, con una etiqueta
colgante que pone “Ms 193”.
6. Foliación
6.1. Folios: 310 x 210 mm (folio 89). [2h] + 160. La primera hoja es la de guarda, pegada a la
cubierta. Sigue una hoja en blanco y la portada (ambas del mismo pliego). Continúa el Índice de
autores (4r-5v), el texto del manuscrito (6r-158r) y la tabla de capítulos (158v-162r). El encuadernador
aprovechó la hoja 162, parcialmente escrita en su recto, como hoja de guarda, pegándola a la cubierta
posterior. Se guillotinaron algunas notas marginales cuando se encuadernó. Sello de la Biblioteca
Municipal de Santa Cruz de Tenerife en el recto de todos sus folios.
6.2. Filigranas:
A. Picador: Primera hoja de guarda. No hay contramarca en la cubierta. La filigrana aparece
invertida. Nueve corondeles por plana y once puntizones por centímetro. Está entre el tercer y sexto
corondel, contando desde el exterior. En el Archivo Municipal de La Laguna, hemos visto esta
filigrana en un documento fechado en 1770.14
Estudio codicológico…
479
B. Caballo 1: En la segunda hoja de guarda. Ocho corondeles por plana y once puntizones por
centímetro. La filigrana está entre el tercer y quinto corondel, contando desde el exterior. No hay
contramarca en la hoja de la portada. En el Archivo Municipal de La Laguna, hay un documento
fechado en 1758 con esta filigrana.15
C. Caballo 2: Únicamente en el folio 5, donde una mano diferente ha incluido el listado de autores.
Siete corondeles por plana y doce puntizones por centímetro. La filigrana está entre el segundo y el
quinto corondel, contando desde el exterior. No hay contramarca en la hoja 4. Sin identificar.
D. Tres círculos con grifos a los lados: Folios 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 22, 23, 24, 27, 31, 32, 33,
35, 36, 38, 39, 41, 44, 46, 48, 51, 52, 54, 56, 58, 60, 62, 64, 67, 70, 72, 73, 75, 76, 78, 80, 82, 84, 87,
89, 91, 93, 95, 96, 97, 100, 102 y 103. No hay contramarca. Nueve corondeles por plana y once
puntizones por centímetro. La filigrana está entre el cuarto y el sexto corondel, contando desde el
exterior. En el Archivo Municipal de La Laguna, hay numerosos documentos de los años 1757 y
175816 con esta filigrana.
E. Flor de Lis: Folios 106, 111, 112, 113, 114, 119, 120, 123, 124, 125, 126, 127, 131, 132, 133,
136, 137, 138, 139, 141, 147, 148, 151, 152, 155, 157, 158, 161 y 162. Ocho corondeles por plana y
diez puntizones por centímetro. Entre el quinto y sexto corondel, contando desde el exterior. No hay
contramarca. En el Archivo Municipal de La Laguna, hay numerosos documentos de los años 1757 y
175817 con esta filigrana.
6.3. Falta de folios: No se observa falta de folios.
6.4. Cuadernos: En total, excluyendo la hoja de guarda inicial, contamos 18 cuadernos, todos de
cinco bifolios o quiniones, salvo los dos primeros cuadernos que son singuliones (un bifolio) y el
último que es un trinión (tres bifolios).
7. Impaginación
7.1. Caja de escritura: 277 x 165 mm (folio 38r). Solo se han marcado los límites laterales de la
caja, plegando cada cuaderno sobre sí mismo dos veces, a 25 y a 190 mm del margen interno (folio
38). Todas las hojas llevan este pautado, salvo las dos hojas de guarda anteriores y la portada. Aunque
no existe ningún trazado previo de líneas para los renglones, su número apenas varía, oscilando entre
las 27 y 29 líneas por hoja.
7.2. Tintas: Sepia, tanto para el texto como para las adiciones. La diferente tonalidad de la tinta,
nos indica que texto y adiciones se hicieron en dos momentos diferentes.
7.3. Letras: Hay dos manos diferentes en el manuscrito, que denominamos A y B. La mano A, es
la responsable del grueso del manuscrito y de la tabla de capítulos. Es la misma letra del manuscrito
192. De la mano B son la portada y el Índice de autores.
7.4. Rúbricas: Los encabezados de los tres libros y los títulos de los capítulos se han hecho con la
misma letra minúscula (aunque de mayor tamaño) que el resto del texto.
7.5. Adiciones: Al igual que en el borrador de la Casa Condal de la Vega Grande y en el
manuscrito 7.132 de la Biblioteca Nacional, el copista aprovechó los márgenes de la hoja para incluir
las fuentes mencionadas en el texto. Prácticamente todas estas anotaciones fueron guillotinadas
durante la encuadernación.
7.6. Numeración: Hay una única numeración moderna a lápiz en cifras arábigas en la esquina
superior externa del recto de cada folio. Comienza en la hoja de guarda inicial y acaba en la hoja 162.
7.7. Reclamos y signaturas: Sin reclamos. Presenta las siguientes signaturas situadas en la esquina
inferior interna del recto de la primera hoja de cada cuaderno: fol. 16r “2”; fol. 26r “3”; fol. 36r “4”;
fol. 46r “5”; fol. 56r “6”; fol 66r “7”; fol 76r “8”; fol 86r “9”: fol 96r “10”; fol 106r “11”; fol 116r
“12”; fol 126r “13”. El resto de signaturas que figuraban al inicio de cada cuaderno, desaparecieron al
guillotinar las hojas cuando se encuadernó. Es el mismo sistema empleado en el manuscrito 192.
7.8. Blancos en el manuscrito: El Libro I acaba en la línea 8 del folio 57r, dejando el folio 57v en
blanco. El Libro II acaba en la línea 13 del folio 99r y el Libro III en la línea 10 del folio 158r. Hay
huecos en la línea 22 del folio 73v y en la línea 12 del folio 132v. En el folio 151r y 154r, acaban
sendos capítulos en las líneas 23 y 20 respectivamente. La tabla de capítulos acaba en la línea 7 del
folio 162r, dejando el folio 162v en blanco. Hay blancos en los folios 108v, 143v y 150v donde
deberían haberse copiado diversos dibujos (letras de la Virgen del Pino, un pez monstruoso aparecido
en La Gomera y una ballena, respectivamente) que sí aparecen en el manuscrito de la Biblioteca
Nacional y en el borrador de la Casa de la Vega Grande.
7.9. Ornamentación: Sin ornamentación.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
480
Historia del manuscrito
Copiado en torno a los años 1757 y 1758, se encuadernó sobre 1770, datación que coincide con la
que hemos propuesto para el manuscrito 192. Nada sabemos del copista ni del lugar de la copia. El
manuscrito aparece en el ya mencionado catálogo de la biblioteca de don Nicolás Massieu Salgado
como Otro dho descrision de Canarias pr Castillo de manuscrito.18 La historia posterior del
manuscrito en nada difiere de la ya apuntada para el manuscrito 191, por lo que a ella nos remitimos.
Ms. 193(2)
Denominación: Copia de Carta Escripta al Excmo Sor D. Juan de Mur y Aguirre Cauo del Orden
del Sor Sn Thiago Govor y Capn General destas Yslas de Canaria y Precidente de su Rl Auda &. Por Dn
Pedro Augn del Castillo Alferes Mor Perpo y Decano Perpo del Cavildo y Regimto de la Ysla de Canaria
& en Respuesta de la Noticia que S. E. se sirvio participarle de hauerse aparecido la Ysla de S.
Blandon y mando remitiese una Ynformazon hecha en lo antiguo sobre mismo asumpto.
Ubicación: Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
1. Signaturas: No tiene signatura propia. “Ms. 193” a lápiz en la esquina superior derecha del
recto del folio 1. Sin signaturas anteriores.
2. Origen: El propio documento nos dice que es una copia de carta escripta al Excmo Sr D. Joan
de Mur y Aguirre (…) por Dn Pedro Augn del Castillo…, cuyo original está fechado en Gran Canaria a
20 de septiembre de 1721.
3. Tablas: No tiene.
4. Conservación: Buen estado de conservación. Hay pequeñas galerías dejadas por insectos
bibliófagos, que no impiden la lectura del texto. Su forma y tamaño coinciden con las galerías que hay
en las últimas hojas del manuscrito 192 y en el 193(3). Las áreas más deterioradas han sido reforzadas
con cinta del tipo Scotch Magic.
5. Encuadernación: Sin encuadernación propia. Junto con el manuscrito 193(3) se guarda en una
carpeta blanca colocada entre la hoja 162 y la tapa posterior del que hemos denominado manuscrito
193(1).
6. Foliación
6.1. Folios: 307 x 212 mm (folio 2). Dos folios (un solo bifolio), numerados modernamente a lápiz
en números arábigos, en la esquina superior de recto cada hoja (1-2). Sello de la Biblioteca Municipal
de Santa Cruz de Tenerife en el recto de los dos folios. No ha sido guillotinado.
6.2. Filigranas. Tres círculos rematados por una cruz: En el centro del folio 2, sobre el sexto
corondel contando desde el exterior, cubierta por la escritura. La filigrana está invertida. Diez
corondeles por plana y once puntizones. En el Archivo Municipal de La Laguna, hemos encontrado
esta filigrana en dos documentos fechados en 1722 y 1724.19
6.3. Falta de folios: No presenta puntos de cosido, por lo que, o bien nunca ha estado unido a otro
documento, o bien no llegaron a coserse entre sí.
7. Impaginación
7.1. Caja de escritura: 188 x 290 mm. Se ha plegado el bifolio sobre sí mismo dos veces, a 26
mm y 36 mm del borde interno, a fin de obtener el margen izquierdo del encabezado y del texto
respectivamente. No hay margen externo, por lo que la escritura llega hasta el borde del papel. Aunque
no se han trazado líneas para los renglones, el copista aprovecha al máximo el papel, escribiendo entre
45 y 47 líneas por hoja.
7.2. Tintas: Tinta negra.
7.3. Letras: Una sola letra a lo largo de todo el manuscrito. Es la misma mano responsable de la
Carta inserta en el manuscrito 155 de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (folios 17r-19v).20
Aunque no creemos que sea la letra de Castillo, el manuscrito universitario presenta una firma
autógrafa suya, lo que indica que el copista debió ser un personaje de su entorno.
7.4. Rúbricas: El encabezado está hecho con la misma letra minúscula que el texto.
7.5. Adiciones: No hay.
7.6. Numeración: Numeración moderna a lápiz en cifras arábigas en la esquina superior externa
del recto de cada folio (1-2), que continúa en el manuscrito 193(3).
7.7. Reclamos y signaturas: Sin reclamos y sin signaturas.
7.8. Blancos en el manuscrito: En el folio 2r solo están escritas las 10 primeras líneas,
coincidiendo con el final del texto que se copia. El folio 2v no está escrito.
Estudio codicológico…
481
7.9. Ornamentación: Sin ornamentación ni decoración de ningún tipo.
Historia del manuscrito
Nuestra copia es contemporánea de la Carta original, fechada el 20 de septiembre de 1721. Aunque
inicialmente estuvo guardado con el manuscrito Marín y el 193(3) (todos presentan las mismas
galerías hechas por insectos bibliófagos), en el inventario de manuscritos de la Biblioteca Municipal
ya aparece como parte del manuscrito Castillo.
Ms. 193(3)
Denominación: Dibujos a pluma con motivos canarios. (a lápiz en la carpeta blanca donde está
guardado).
Ubicación: Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
1. Signaturas: Ms 193 (en la esquina superior externa del recto del folio 3 y del que debería
numerarse como folio 5). Sin signaturas anteriores.
2. Origen: Con buenos argumentos, Barrios García21 propone que sean los dibujos que Marín de
Cubas quería incluir en su Historia manuscrita de 1687, hoy perdidos.
3. Tablas: No hay.
4. Conservación: Buen estado de conservación. Hay algunas galerías dejadas por insectos
bibliófagos. Su forma y tamaño coinciden con las galerías que hay en las últimas hojas del manuscrito
192 y en el 193(2). Las áreas más deterioradas han sido reforzadas con cinta del tipo Scotch Magic.
5. Encuadernación: Sin encuadernación propia. Junto con el manuscrito 193(2) está guardado en
una carpeta blanca colocada entre la hoja 162 (que el encuadernador usa como hoja de guarda) y la
cubierta posterior del manuscrito 193(1).
6. Foliación
6.1. Folios: 310 x 214 mm (folio 3). Dos bifolios sueltos sin formar cuaderno, el primero numerado
(3 y 4), el segundo no. Sello de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife en el recto de los
dos folios. Sus folios no han sido guillotinados.
6.2. Filigranas:
A.1. Escudo heráldico con la palabra LIBERTAS inscrita dentro y la inscripción “BP” en la
esquina inferior izquierda del papel: Folios 3 y 5. Nueve corondeles por plana y doce puntizones
por centímetro. Contando desde el exterior, el escudo heráldico está entre el cuarto y sexto corondel y
las letras “BP” están sobre el segundo corondel. En el Archivo Municipal de La Laguna, hemos visto
esta filigrana en numerosos documentos fechados en 1775 y 1776.22
A.2. (Contramarca). LEVERATTO: Folios 4 y 6. Ocho corondeles por plana y doce puntizones
por centímetro. La filigrana está entre el tercer y séptimo corondel, contando desde el exterior. En el
Archivo Municipal de La Laguna, hemos visto esta filigrana en numerosos documentos fechados en
1775 y 1776.23
6.3. Falta de folios: No presenta puntos de cosido, por lo que, o bien nunca ha estado unido a otro
documento, o bien estos no llegaron a coserse entre sí.
7. Impaginación: No presenta ningún tipo de texto.
7.2. Tintas: Los dibujos se han ejecutado con una tinta color sepia.
7.6. Numeración: Solo se numeró el primer bifolio. Numeración a lápiz en cifras arábigas (3 a 4)
en la esquina superior externa del recto de cada folio, que viene del manuscrito 193(2).
7.7. Reclamos y signaturas: Sin reclamos y sin signaturas.
7.8. Blancos en el manuscrito: No hay dibujo alguno en los folios 3v, 4v, 5v y 6v.
7.9. Ornamentación: No tiene.
Historia del manuscrito
Copia de un manuscrito desconocido, ejecutada sobre 1775 o 1776. Siguiendo la hipótesis de
Barrios García, no deberíamos descartar que sean los dibujos que Marín de Cubas tenía previsto
incluir en su manuscrito de 1687 aunque, eso sí, no se trata de los originales. Aunque inicialmente
estuvo guardado con el manuscrito Marín y el 193(2) (todos presentan las mismas galerías hechas por
insectos bibliófagos), en el inventario de manuscritos de la Biblioteca Municipal ya aparece como
parte del manuscrito Castillo.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
482
UNA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Los datos que nos ha proporcionado la Codicología, nos permiten aventurar una serie de
conclusiones:
1º. En ninguno de los casos, se trata de los originales, sino de copias elaboradas en diferentes
momentos del siglo XVIII.
2º. La factura de los tres manuscritos principales es modesta, sin grandes pretensiones. Una letra
clara, legible, sin ornamentación de ningún tipo, con amplias cajas de escritura, destinadas a albergar
la mayor cantidad de texto en el menor número de hojas posible. La encuadernación no es
especialmente esmerada, en pergamino flexible, sin decoración.
3º. El manuscrito Abreu fue, muy probablemente, copiado sobre 1731 y encuadernado en torno a
1758.
4º. El manuscrito Marín y el manuscrito Castillo presentan numerosas características comunes, que
apuntan a un mismo copista. Aunque no comparten filigranas, todas están documentadas sobre 1758
para el texto y 1770 para la encuadernación.
5º. Siendo el manuscrito Castillo, una copia hecha en torno al año 1758 del manuscrito conservado
en la Biblioteca Nacional (Ms.7132), es imposible que este último abandonara las islas con
anterioridad a dicho año. Queda claro que Pedro Agustín del Castillo (muerto en 1741) no logró ver
cumplido su objetivo de presentar la Descripción al príncipe Fernando de Borbón.24
6º. El texto de la Carta sobre San Borondón es prácticamente idéntico al que Millares Torres copió
del tomo de Consultas y papeles de Castillo, que se conservaba en el archivo del Conde de la Vega
Grande,25 difiriendo ambos de la Carta inserta en el manuscrito 155 de la Biblioteca de la Universidad
de La Laguna (folios 17r-19v). La letra de este último es la misma que la de nuestro texto, aunque al
carecer del original de las Consultas y papeles (solo nos ha llegado la copia de Millares) no sabemos si
las tres son de la misma mano o no. Aunque no creemos que sea la letra de Castillo, el hecho de
presentar una firma autógrafa suya indica que el copista debió ser un personaje de su entorno. La
filigrana del manuscrito está documentada en 1722 y 1724.
7º. Los dibujos “con motivos canarios”, han sido identificados por Barrios García con los dibujos
que Marín de Cubas pretendía incluir en su manuscrito de 1687, hipótesis razonable a la que nada
tenemos que objetar. Sin embargo, podemos rechazar totalmente que sean los originales de Marín, ya
que la filigrana que presenta está abundantemente documentada en los años setenta del siglo XVIII, no
antes.
Estudio codicológico…
483
BIBLIOGRAFÍA
BARRIOS GARCÍA, J. (1993). “Dos dibujos del pino de Aterure”, en Strenae Emmanuelae Marrero Oblatae, Pars Prior,
La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 111-117.
BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL (SANTA CRUZ DE TENERIFE) (1989). Inventario general de manuscritos
1888-1988, Santa Cruz de Tenerife.
CASTILLO, P. A. del (2005). Consultas y papeles a diversos asumptos escriptos de ordenes superiores y de oficio, Las
Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
CASTILLO RUÍZ DE VERGARA, P. A. (1721). [Carta de ________ recogiendo todas las noticias que se conocen sobre
la existencia de dicha isla. Canaria 20 de septiembre de 1721], en Diligencias oficiales practicadas en el año de 1721
en averiguación de la existencia de la isla de san Borondón, Biblioteca de la Universidad de La Laguna, Manuscrito
155, pp. 17-19r.
LORENZO TENA, A. (2008). “La librería de Nicolás Massieu Salgado (1720-1791)”, en Cartas diferentes, Revista
canaria de Patrimonio documental, nº 4, [La Palma]: Editorial Cartas diferentes, pp. 175-235.
MORENO GARCÍA DEL PULGAR, M. (2007). Cancioneros y Codicología. Propuesta de un modelo de descripción
codicológica, en Cancionero General, nº 5, Universidad de La Coruña, pp. 59-99.
MUZERELLE, D. (1985). Vocabulaire codicologique. Paris: Edition CEMI.
RUÍZ, E. (1988). Manual de Codicología. Madrid: Editorial Salamanca.
VIERA Y CLAVIJO, J. DE (1783). Noticias de la Historia general de las Islas de Canaria…, Tomo quarto, Madrid:
Imprenta de Blas Román.
XX Coloquio de Historia Canario-Americana
484
NOTAS
1 Queremos expresar nuestro agradecimiento al personal de la Biblioteca Municipal y a su directora Isabel Pérez
Schwartz, en representación de todos ellos, por las facilidades dadas para la consulta, fotografiado y análisis de los
manuscritos.
2 RUÍZ (1988).
3 MUZERELLE, (1985).
4 MORENO GARCÍA DEL PULGAR (2007) nº. 5, pp. 59-99.
5 Sección 1ª, E-IV, 43, fol. 91. La Laguna, 14-01-1758.
6 Sección 1ª, F-XVI, 17, s/f. Santa Cruz de Tenerife, 30-03-1731.
7 LORENZO TENA (2008), p. 220.
8 Sección 1ª, I-VI, 31, s/f. Orotava, 20-01-1770.
9 Sección 1ª, P-XXVII, 32, s/f. La Laguna, 18-11-1758; F-XVIII, 37. La Laguna, 30-11-1758; F-XVIII, 39. Santa Cruz de
Tenerife, 31-12-1758; F-XVIII, 31, s/f. Santa Cruz de Tenerife, 19-05-1759.
10 Hemos subrayado todas las filigranas que aparecen invertidas en este y los demás manuscritos.
11 Sección 1ª, C-XIV, 20, fol.156. Canaria, 31-12-1758.
12 Sección 1ª, C-XIV, 20, fol.157. Canaria, 31-12-1758.
13 LORENZO TENA (2008), p. 214.
14 Sección 1ª, I-VI, 31, s/f. Orotava, 30-01-1770.
15 Sección 1ª, E-IV, 43, fol. 91. La Laguna, 14-01-1758.
16 Sección 1ª, P-XXVII, 15, s/n. La Laguna, 29-03-1757; P-XXVII, 16, fol. 56. Canaria, 27-06-1757; P-XXVII, 18, fol. 9.
La Laguna, 16-09-1757; P-XXVII, 25, fol. 67. La Laguna, 13-05-1758.
17 Sección 1ª, P-XXVII, 19, fol. 129. Canaria, 28-09-1757; P-XXVII, 21, fol142. La Laguna, 23-11-1757; P-XXVII, 24,
fol. 58. La Laguna, 28-04-1758; F-XVIII, 33, s/n. Santa Cruz de Tenerife, 14-06-1758.
18 LORENZO TENA (2008), p. 214.
19 Sección 1ª, PXX, 41. La Laguna, 3-10-1722 y PXXI, 2. Santa Cruz de Tenerife, 21-02-1724.
20 CASTILLO (1721), pp. 17r-19v.
21 BARRIOS GARCIA (1993), pp. 111-117.
22 Sección 1ª, FXXI, 46. Santa Cruz de Tenerife, 7-12-1775; FXXI, 59. La Laguna, 30-12-1776.
23 Sección 1ª, FXXI, 46. Santa Cruz de Tenerife, 7-12-1775; FXXI, 59. La Laguna, 30-12-1776.
24 Por mucho que Viera y Clavijo asegure que …este Exemplar [el Ms.7132] bien conservado en su Biblioteca, [posee]
Don Joseph Miguel de Flores (…) y sin duda es el mismo que remitió el Autor á esta Corte, pues la dedicatoria está
firmada de su puño… VIERA (1783), pp. 534-535.
25 DEL CASTILLO (2005), pp. 237-244.