mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
906 EMPRESARIOS CANARIOS EN LATINOAMÉRICA. EL CASO DE CUBA 1 Pablo Ojeda Déniz Miguel Suárez Bosa Pilar Domínguez Prat Carmen Ascanio Sánchez INTRODUCCIÓN La presencia de los canarios constituye un factor importante en la conformación de la economía y la sociedad en diversos países latinoamericanos, particularmente de Cuba. Es conocido que el capital humano aportado por los emigrantes canarios fue un factor decisivo para la economía de este país; y, aunque tradicionalmente se ha valorado menos la aportación empresarial canaria frente a la de otra procedencia como la asturiana o la catalana, recientes investigaciones han sacado a la luz numerosos ejemplos de empresarios canarios en la industria tabaquera, en la azucarera y en los servicios urbanos. Ello, en cierta medida, viene a desmentir el mito alimentado por la historiografía sobre la incapacidad del canario para emprender negocios. Las relaciones socioeconómicas entre Canarias y América se conocen bien y se dispone en la actualidad de una base analítica con la que podemos ir reconstruyendo los desplazamientos de población o los tráficos comerciales, pero, aunque cada vez se le dedica más atención, no sabemos lo suficiente sobre aspectos concretos como, por ejemplo, el factor trabajo o la actividad empresarial. La bibliografía específica sobre este último aspecto se limita a casos aislados, poco sistematizados; se puede hallar alguna mención biográfica sobre determinadas figuras de los mitificados indianos (Suárez Moreno, 1997 y 1998), y siempre se pueden encontrar referencias en las obras que tratan sobre el tema. A la hora de aplicar una metodología, nos encontramos con que no hay un concepto analítico específico para caracterizar las iniciativas empresariales de los emigrantes. Por nuestra parte acudimos a la teoría evolutiva de la empresa, aquella que parte del entorno para analizar las iniciativas empresariales, ya que el propósito de esta comunicación es describir, analizar y explicar la evolución de las empresas que los emigrantes fundan en el lugar donde se desplazan, insertas dentro del marco socioeconómico donde operan. No obstante, dada la complejidad de la actividad de los emigrantes, ampliamos nuestro marco teórico utilizando el concepto de redes siguiendo la estela de autores como Mark Granovetter quien ha sostenido que no solo es importante explicar por qué existen los grupos económicos, 2 sino también cómo surgieron, se desarrollaron y de qué manera los actores económicos fueron construyendo sus alianzas o movilizaron sus recursos a través de redes de contacto. 3 En nuestro estudio panorámico es posible identificar variables tanto económicas como sociales. La acción de los emigrantes se explica por factores contextuales y por las características de los empresarios; pero también es factible observar las redes sociales, que explican qué socios y los trabajadores elegidos, así como las fuentes de financiación. También parece pertinente que, frente a la visión chandleriana de la gran empresa como motor del crecimiento económico (lo cual parece apropiado para el caso norteamericano), conviene poner el acento, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 907 como lo hace otra literatura sobre la empresa, en las firmas pequeñas o medianas, en buena medida de carácter familiar, las cuales impulsan el crecimiento económico en otras latitudes, particularmente en Europa y también en América Latina (Marqués Dolz, 2000). Habitualmente los estudios sobre las iniciativas de los migrantes se encuentran escindidos entre la historia de la empresa y la historia del trabajo. Por nuestra parte, sin embargo, lo intentamos abordar desde la articulación entre ambas esferas, es decir, se busca construir una historia integral. Nos interesa mostrar tanto la integración de los emigrantes en el mercado de trabajo, cuáles fueron las iniciativas empresariales y el ascenso social y económico. Por tanto, metodológicamente adoptamos el concepto de redes, que pueden ser sociales (o familiares) o económicas (Casson, 2006; Granovetter 1994); 4 por otro lado, la perspectiva trasatlántica, enmarcada en lo se viene llamando “historia atlántica” (según John Elliot), nos permite describir la movilidad de los empresarios o administradores de las empresas, entre Cuba y Canarias, los viajes efectuados para captar inversiones y/o contratar emigrantes para trabajar en Cuba; asimismo, en la medida que estudiamos empresarios concretos, utilizamos el método prosopográfico. Quizá sea en el subsector tabaquero donde últimamente se haya profundizado más en cuanto a la contribución canaria a la economía cubana, aunque habría que constatar si es cierta la opinión generalizada (Stubb, 1985; Ortiz Fernández, 1963) de que los canarios no fundaron empresas tabaqueras en Cuba; ello contrasta con la evidencia de que fueron canarios retornados de Cuba los que implantaron esta industria en Canarias, lo cual es difícil de entender si no tenían una experiencia previa. Algunas investigaciones recientes ponen de relieve la importancia de los canarios como vegueros (cultivadores) o dueños de chinchales (pequeñas industrias), pero la relación entre emigrantes e industria apenas ha sido estudiada. El objetivo de este artículos es, pues, presentar un panorama de la actividad empresarial de los canarios en Cuba desde la segunda parte del siglo XIX hasta el primer tercio del XX, tomando como referencia alguno de los empresarios o empresas significativas en los sectores más importantes de la economía canaria, es decir, el tabaco, azúcar y servicios. Destacamos la importancia de la contribución de los canarios en la generación y gestión de empresas en Cuba, lo cual se confirma por los resultados de nuestra investigación (Proyecto Pi 2003/193) en varios lugares de la geografía de la isla. Acorde con los objetivos señalados, después de esta introducción, en el apartado segundo se hace una breve síntesis de la emigración canaria a Cuba entre mediados del siglo XIX y principios del XX; en el tercero profundizamos en la aportación en los sectores económicos donde tuvieron presencia, es decir, el tabaquero (tanto en el cultivo como en la elaboración), en las varias facetas de la producción de azúcar y en los servicios; para terminar (apartado cuarto) con unas conclusiones generales. ASPECTOS SOCIALES DE LA EMIGRACIÓN CANARIA A CUBA La emigración canaria a Cuba se dirige, desde el primer momento, en buena medida al cultivo del tabaco y de la caña de azúcar. La aportación de esta corriente migratoria será constante y creciente, al punto de que es difícil encontrar un plan poblador a lo largo de la historia colonial que no realce el interés para que se dé preferencia a la condición de canarios en la isla. Entre los vegueros, la mayoría inmigrantes que procedían de las Islas Canarias, eran buenos agricultores; trabajadores, sobrios, rutinarios, perseverantes, cuyas virtudes dan el © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 908 carácter a la gran masa campesina de Cuba, lo cual es un lugar común en la historiografía cubana. Durante el siglo XIX, la mayoría de canarios seguirán vinculados al campo, pero su situación sufrirá un cambio sustancial porque los planes de colonización no albergaban el propósito de convertirlos en pequeños propietarios, sino en colonos. Pero las relaciones de Canarias con Cuba no concluyeron con la independencia cubana. A principios del siglo XX, la crisis venezolana y el auge cubano hicieron de la isla caribeña el destino casi exclusivo de la emigración canaria hasta 1921, cuando se produjeron los primeros síntomas de crisis en la isla, que acabaría cerrando sus fronteras en 1929 con consecuencia de la Gran Depresión. Un momento crucial en la política migratoria de España es la importante liberalización de la emigración a la que se asiste con la Real Orden Circular de 1853, donde se abre la posibilidad legal de emigrar hacia las nuevas repúblicas americanas, aparte de las colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Los datos de emigrantes canarios con que contamos para la primera parte del siglo XIX fueron sintetizados por Macías Hernández, quien nos ofrece los siguientes períodos: a) 18181835: 5.964 emigrantes legales; b) 18351839: 15.220; c) 18391850: 34.780; en total, 55.964. Se observa, pues, una cierta consolidación del proceso migratorio a medida que la situación se estabiliza en el continente americano tras la independencia de gran parte de las antiguas colonias españolas. Por su parte, la segunda mitad del siglo XIX tiene en Hernández García un análisis depurado. Tomando como base las comendaticias y las fuentes estadísticas españolas y americanas para aplicar las fórmulas estadísticas de balances de crecimiento de la población, Hernández García dedujo que para la segunda mitad del siglo XIX (principalmente 18531898) emigran entre 90.000 y 100.000 canarios a América Latina, siendo alrededor de 50.000/60.000 el aporte para Cuba. El estudio de las comendaticias (licencias de embarque) para la segunda mitad del XIX da una muestra de casi 23.623 individuos, a partir de lo cual se pueden deducir determinados rasgos de la emigración canaria: el destino principal es la isla de Cuba (83,08%); emigran hombres (70,83%), en su mayor parte, solteros (72,42%), sin descartar tampoco a los casados (23,95%) y los viudos (3,62%); también es necesario destacar el aporte joven de la misma (menos de 25 años: 71,14%, mientras que menos de 40 son 92,07%); las familias registradas que se desplazan son 1.846 5 ; por último, el número de analfabetos es elevado (86,06%) y priman en el perfil socioprofesional los labradores y los jornaleros agrícolas, con lo cual queda delimitado de manera precisa el carácter del emigrante para esta época. No parece, sin embargo, que tuvieran una amplia trayectoria en el campo empresarial. En el siglo XX hay un nuevo relanzamiento de la emigración una vez que la crisis colonial se atempera. Así, en el primer quinquenio de la centuria (19011905) salen 24.300 emigrantes de las islas, siendo el quinquenio 19161920 el más destacado con 44.221, la mayor parte de la cual se dirigió a Cuba. En resumen, el aporte isleño representaba el 42 y el 45% del total de población blanca no nacida en Cuba en los censos de 1846 y 1862, respectivamente. El carácter minifundista, así como las relaciones sociales de producción dominantes en Canarias, obligó a emigrar no solo a los peones sino también a los hijos de pequeños y medianos propietarios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 909 En los países caribeños, principalmente en Cuba y en Puerto Rico en menor medida, la aportación de las familias canarias fue clave en el aumento de la producción de azúcar entre finales del siglo XIX y principios del XX, por cuanto tenían conocimientos agrícolas que pusieron a disposición de los centrales azucareros, cuando estos sustituyeron a los ingenios; asimismo, las familias canarias aseguraban la reproducción de la fuerza de trabajo, por cuanto podían cultivar pequeñas parcelas para mantener la agricultura de subsistencia que garantizaba mano de obra, alimentos e incluso materia prima al central. La transformación de la tecnología empleada en los cultivos y en las empresas en esos países, tiene mucho que ver con la cultura del trabajo aportada por los trabajadores canarios. En Cuba, el central azucarero tiene, frente al ingenio, una capacidad productiva muy alta, dada la tecnología que incorpora, pues cuando se produce esa transformación (paso del ingenio en central) se propicia la división del proceso productivo en fábricas y colonias cañeras, ya que necesitaba gran cantidad de caña, y los canarios, con sus peculiares características de organización y cultura del trabajo, fue el recurso del que echaron mano para aumentar la producción de caña. La emigración canaria fue fundamentalmente masculina, pero se debe insistir en que el carácter familiar de esta migración posibilitó la llegada de un número creciente de mujeres a las republicas latinoamericanas (Guanche, 1991), de tal manera que en el estudio de la familia campesina canaria hay que destacar a la mujer por su papel en la trasmisión y permanencia de algunas manifestaciones culturales: en las comidas, en los preparativos que anteceden a las fiestas, en las costumbres, en las décimas, cantadas en la forma de la controversia, en la estructura familiar y en los remedios caseros. Por otro lado, los canarios, frente a los negros, los chinos y más tarde los negros del Caribe inglés y de los haitianos, se mantuvieron sin mestizajes, gracias a la práctica endogámica en sus uniones: el isleño siempre se unió a otra isleña o a una “pichona de isleño”, hija de canario nacida en Cuba. La familia previamente establecida en Cuba se convirtió en artífice de una red migratoria: muchos inmigrantes vinieron para unirse a su familia, y no exclusivamente como contratados por los hacendados. El carácter familiar de la emigración canaria y el elevado porcentaje de mujeres constituye uno de sus rasgos distintivos. Este hecho es de una importancia indiscutible por el papel que tienen las mujeres para garantizar la permanencia y la difusión de los hábitos culturales dentro de los grupos humanos, hasta el punto de que fue un factor decisivo en la conocida endogamia de los emigrantes canarios. Los oficios desempeñados por los canarios en los lugares de destino fueron diversos, si bien la mayoría ejercieron su labor en el sector primario, aprovechando sus conocimientos agrícolas. Si nos remontamos a etapas anteriores, se comprueba que los oficios de los canarios en la América colonial eran fundamentalmente labradores pobres dedicados al cultivo del tabaco, la agricultura de subsistencia y la cría de ganado; pero se emplearon también en la construcción del ferrocarril cubano, explotaciones mineras, eran vendedores ambulantes. En Cuba (y en Santo Domingo y Venezuela) de los siglos XVII y XVIII contribuyeron a la expansión del tabaco de las vegas marginales, posibilitando una transformación radical de la economía insular que dio pie al auge azucarero, dado que las economías de plantaciones necesitaban de alimentos y ganado. En la etapa más reciente persiste la importancia de la procedencia agraria, pero también procuraban emplearse en sectores como la distribución de productos agrícolas, en los servicios y en las pequeñas industrias. ¿Qué conexión tienen los empleos ejercidos en América con su procedencia socioprofesional? No son abundantes los datos en cuanto a la estructura profesional de los emigrantes. De las referencias conocidas apuntamos que la mayoría eran agricultores propietarios o no, a los que se le sumaron unos pocos comerciantes, artesanos, rentistas o © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 910 funcionarios, etc.; podían ser medianeros, aparceros, asalariados o, incluso, medianos propietarios arruinados a causa de la crisis económica que asoló Canarias en el último tercio del siglo XIX, los cuales ante la perspectiva de escasa y tardía herencia, procuraban emigrar. Las formas históricas adoptadas en Cuba por la pequeña producción campesina fueron: los vegueros, los estancieros (desapareció a finales del siglo XIX), los sitieros y los conuqueros (aunque procede de la forma usada por el negro, se extendió también al blanco). Los vegueros cubanos (pequeños campesinos cosechadores de tabaco) como también los estancieros y los sitieros, siempre produjeron para el comercio. Mientras los primeros se dedicaron al cultivo de la planta del tabaco, eminentemente comercial, los segundos fueron orientados a producir para resolver las necesidades crecientes de las ciudades. Si la plantación esclavista y el ingenio en el siglo XIX necesitaron de esa frontera física y simbólica del campesina blanco, los canarios (bien fueran vegueros y productores de alimentos), más tarde, durante los primeros treinta años de República cubana, el latifundio cañero y el central necesitan del campesinado canario al que adjudica una parte de las tierras en las formas de colonato, aparcería o arrendamiento. La más avanzada tecnología de aquellos momentos aplicada a la industria azucarera (incluso está aún en vigor) exigió mucha mayor producción de caña y en ese esquema, por primera vez, fueron incorporados canarios a la agricultura azucarera. La mayor productividad del canario se debía, en buena medida, a la incorporación del trabajo de la unidad familiar. Durante el tiempo de la zafra, mientras la mujer y los hijos menores atendían su pequeña colonia o la tierra entregada en aparcería, el padre y los hijos mayores trabajaban como asalariados en el corte y cultivo de la caña en las tierras de administración del central. Pero la caña de los pequeños campesinos era vendida al central, siempre a precios menores de los del mercado del azúcar; incluso aquellos campesinos independientes no escaparon a estos controles. En período de tiempo muerto, las familias canarias no constituían una carga para la administración del central, porque la tierra producía también para la subsistencia (Cabrera García, 1994). Pero conviene puntualizar que la plantación no significó un desplazamiento total de la vega y menos aún de los sitios y conucos dedicados a la producción de alimentos, cuyas necesidades aumentaron a consecuencia del auge del comercio mundial del azúcar que favoreció el crecimiento de las ciudades. Además, la resistencia opuesta a la plantación por las vegas de tabaco no siempre desembocó en el fracaso. San Antonio de los Baños, Santiago de las Vegas en la provincia Habana, permanecieron con el predominio de su producción tabacalera, fronteriza con la plantación. Una industria tabacalera en ascenso y la predilección por el “habano” garantizaron la permanencia de las vegas, algunos de esos desplazamientos fueron también impulsados por la búsqueda de tierras mejores para el tabaco como lo revela el hecho de que las más importantes industriales de tabaco adquirieron tierras en San Juan, Pinar del Río donde vegueros isleños y sus descendientes cultivaron la rica hoja. EMPRESAS Y EMPRESARIOS CANARIOS Tabaqueros y chinchales Muchos de los canarios que emigraron a Cuba se dedicaron al cultivo del tabaco. Por ejemplo, en el siglo XIX, una vez que llegaban a la zona tabaquera, los canarios eran contratados, generalmente como partidarios (vivían en el sitio) que trabajaban para el sitiero al que tenía que entregar la producción; este era el encargado de venderla, repartiéndose la ganancia al 50%. También existían los cuartadarios y los tercedarios (aparceros), que no © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 911 vivían en el sitio ni se alimentaban en él; su aportación de la producción al sitiero sólo era de un cuarto o un tercio respectivamente, pero obtenían más beneficios y así pasaban posteriormente a arrendar el sitio (Cruz Hernández, 1996, p. 13). Es reconocida la alta especialización agrícola de los canarios, acostumbrados a trabajar tierras en difíciles condiciones, por lo que no es de extrañar que la cultura del trabajo de los isleños y su dedicación a un cultivo complejo como el tabaco, luego de su llegada a Cuba. Los isleños empleaban técnicas empíricas en el cultivo del tabaco que hoy han sido generalizadas y se emplean con fundamento científico. El hecho de que fueran iniciadores en el empleo de terrazas, de abonos orgánicos, la curva de nivel, el trasplante de semilleros y la utilización de las piedras para retener el agua hace que se les considere pioneros en la utilización de tecnologías avanzadas. Los campesinos canarios iniciaron el cultivo de tabaco en las zonas en que este producto alcanzó el mayor interés: primero Pina del Río 6 y alrededores de La Habana; luego la zona Central (principalmente en torno a Cabaiguán), pero también en otras zonas de la isla de menos tradición tabaquera, como la Oriental. La colonización emprendida por los vegueros tendrá unos matices diferenciales en la realidad cubana, hasta el punto de que será decisiva para la conformación de la identidad nacional de esa formación social. Parece ser cierto que los vegueros isleños prefirieron cultivar los campos antes que permanecer en las ciudades ejerciendo oficios que repugnaban a su condición de trabajadores por cuenta propia. Se trataba de agricultores de muy modesta condición que se ocupaban del cultivo del tabaco porque no exigía la compra de máquinas, sino solo la aportación del trabajo personal y el de la familia (Guanche Pérez, 1991, p. 12), pues el tabaco no precisa grandes inversiones. No obstante, los productores de origen canario tuvieron que sortear obstáculos de todo tipo para acceder a la propiedad de sus pequeñas parcelas de tierra. Asimismo, padecieron abusos en la explotación del tabaco, como consecuencia del sostenimiento de este producto a un control monopolista de la Corona española desde 1711 a 1817, por lo que los canarios fueron protagonistas principales de las rebeliones llevadas a cabo por los vegueros entre 1717 y 1723 (Ortiz Fernández, 1991). A principios del siglo XIX, una vez suprimido el monopolio, varios canarios establecieron varios chinchales o pequeños talleres donde se elaboraba tabaco, de tal manera que en los Libros de Matrícula de Fabricantes de Tabaco de La Habana (18181826) se da noticia de los talleres de su propiedad, contabilizándose 26 inscripciones (González Ferno, 1992, p. 319). 7 La procedencia del capital que invertía en la compra de la parcela que dedicaban al cultivo del tabaco procedía generalmente del ahorro o préstamos hipotecando propiedades, según los diversos testimonios y otras investigaciones consultadas tanto en la zona de Vuelta Abajo (Pinar del Río), La Habana y su comarca o Central (Placetas o Cabaiguán). La forma de trabajo, basado en muchos casos en cuadrillas heredadas de las juntas comunitarias canarias, ayuda a comprender el carácter familiar de la migración al sector pues “el guajiro, isleño, propietario o arrendatario, si disponía de tierra, empleaba a partidarios, en su mayoría isleños, familiares y vecinos de su comarca de origen” (Galván Tudela, 1998, p. 921). Reseñada la vinculación de los canarios y sus descendientes al cultivo del tabaco en Cuba, es preciso añadir que esa vinculación lo fue de modo primordial en el ámbito agrícola (Ortiz Fernández, 1963, p. 71). Una corriente de estudios afirma la paradoja de que liberalizada la producción de labores de tabaco en 1817, no fueran canarios ni los torcedores en su mayoría de colorni tampoco los fabricantes de tabaco, casi todos ellos españoles peninsulares, con © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 912 preferencia asturianos, catalanes o gallegos; sin embargo, investigaciones más precisas constatan la presencia de canarios en el ámbito empresarial, pues no es menos cierto que esta presencia de los canarios, aunque en menor medida, también se dio en el sector industrial, lo cual no ha sido suficientemente reconocido. Esto se puede apreciar en el hecho de que a finales del sigo del siglo XIX y principios del XX, ya había presencia de capital foráneo en el sector industrial tabaquero (Cruz Hernández, 1996, p. 16). Para entender mejor la actividad empresarial del colectivo canario en Cuba, conviene precisar las diferentes fases de procesamiento del tabaco, que esquemáticamente son las siguientes: las escogidas, los despalillados y las tabaquerías (Pérez Linares, 2002, pp. 129130). En las primeras tenía lugar la primera división fundamental después que el tabaco salía de los campos rumbo a la industria; en los despalillados el producto de las escogidas volvía a recibir un nuevo tratamiento, hasta que finalmente llegaba a los talleres de torcido o tabaquerías, en que concluía como tal proceso con la fabricación de los exquisitos habanos. Por las informaciones que hemos podido recoger, los canarios eran dueños de muchos de estos pequeños talleres denominados a veces chinchales, aunque también podían ser dueños de fábricas de mayor tamaño. El establecimiento de canarios como fabricantes tabaqueros en Cuba se puede encontrar por toda la isla. En la zona de Cabaiguán se ha registrado su presencia como propietarios de pequeñas tabaquerías o chinchales integrados en el Sindicato de Tabaqueros que se fundó en 1936. Hubo gran número de fábricas en la zona centro de Cuba propiedad de los isleños: El Guanche, Lucumí, Teide, Dorta , Nicaper , Vargas y, especialmente, Bauzá y Yanes, esta última propiedad del palmero José Yanes Barreto en sociedad con Juan Bauzá Vilela, llegó a tener hasta 400 obreros, siendo la mayor fábrica de tabaco fuera de La Habana; ambos eran socios, presidente y vicepresidentetesorero, respectivamente del Baco Prieto Yanes (cito en Cabaiguán). 8 Tal vez la menor presencia de los canarios en la vertiente fabril y comercial hay que buscarla en su deseo de mantener su condición campesina y, por tanto, de permanecer como expertos cosecheros de tabaco, sin entrar en la fase ulterior de manufactura, donde las habilidades necesarias para un cultivo de primor son insuficientes para garantizar el éxito. Esta separación, entre el ámbito agrícola e industrial del tabaco, no parece privativa de Cuba. En otros países donde rige la libertad de cultivo y comercio de tabaco, como la República Dominicana, el cultivador tampoco se muestra interesado en entrar en el ciclo de la manufactura. Pero en el caso cubano, se trata de un rasgo tradicional inducido por las condiciones propias del cultivo y la forma de comerciar con el producto que impidieron que los vegueros cambiasen de carácter (Le Riverend, 1952, p. 172). Ingenios, centrales y colonos en el azúcar No quedaron exentos los canarios de la gran aventura que fue el cultivo de la caña de azúcar. No pocos agricultores cañeros eran de procedencia canaria o descendientes de estos. Si en el siglo XIX el tabaco era la gran atracción para los isleños, en el siglo XX los bien alineados campos de caña se convirtieron de pronto en una irresistible tentación para ellos. En la mayoría de los casos dependiendo de los centrales a los que vendía la materia prima y de los que recibían la tierra en arrendamiento o medianería. En el cultivo e industria azucarera los canarios ejercieron en Cuba las más diversas actividades, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el desarrollo capitalista de la economía cubana ofreció grandes oportunidades favorecidas por la © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 913 abundancia de tierra a reducido precio, bajo costo del cultivo y condiciones institucionales y jurídicas favorables. Para nuestro propósito nos interesan especialmente dos figuras: los dueños de centrales y los colonos. Mientras que la primera figura no necesita más discusión en cuanto a su entendimiento, para la segunda conviene, dada su complejidad, precisar a qué nos referimos. El colonato es la principal novedad en la estructura social de Cuba, una vez fue abolida la esclavitud a finales del siglo XIX, lo cual condujo no solo a la asalarización de la mano de obra sino que produjo una descentralización de la oferta de caña, la cual fue quedando progresivamente en manos de cultivadores más o menos independientes llamados colonos. El colonato fue la institución socioeconómica que impulsó la transición hacia nuevas relaciones de producción capitalista en el agro cañero cubano, pues facilitó una nueva forma de faenar en virtud de los cambios tecnológicos ocasionados por la modernización de los ingenios. La colonia cañera campesina fue una de las estrategias productivas más adecuadas para solucionar los problemas surgidos después de la emancipación de los libertos; es esencial porque posibilitaba la movilización de nuevas fuentes de mano de obra y de capital (Sierra Torres y Rosario Molina, 2001, pp. 3035). De tal manera que buena parte de estos colonos eran canarios: de un total cercano a los 37.500 colonos azucareros que había hacía 1915, según el Portafolio de la industria Azucarera (citado por Ibarra Cuesta, 2000, p. 165), la mayoría de los 4.200 extranjeros eran canarios. Estas cifras significan, a nuestro entender, la confirmación de su importancia en la economía de Cuba, particularmente en el cultivo de la caña de azúcar. La composición del colonato fue esencialmente cubanoespañola y blanca (Santamaría García y García Mora, 1998, p. 132), aunque no se puede reducir a la condición de mano de obra asalariada, como algunos autores han afirmado (Macías Santana, 1999); todo lo contrario, el término tiene varias acepciones, principalmente viene a significar “el que habita una colonia”, el “labrador que cultiva o labra una heredad por arrendamiento y suele vivir en ella”, siendo el tipo más frecuente en Cuba un pequeño arrendatario o un antiguo hacendado o nuevo terrateniente que encontraba lucrativo explotar cientos de caballerías, contratar cientos de obreros y luego negociar un buen precio por su caña. Su composición podía ser, pues, interclasista: había un grupo muy numeroso de pequeños colonos (los que producían alrededor de 30.000 arrobas de caña por zafra), verdaderos campesinos que trabajaban la tierra en unión de sus familiares y, por otra parte, los grandes colonos, componentes de la gran burguesía agrícola. Podían tener estrechas relaciones entre sí, pues muchos campesinos trabajaban en tierras arrendadas a los grandes propietarios; también solían recibir préstamos de estos. Los centrales dependían, en buena medida, de la producción de caña de los colonos los cuales les suministraban una parte de sus necesidades de materias primas. Alrededor del central se desarrolló una actividad compleja, como demuestran investigaciones sobre centrales como el Chaparra (zona oriental de la isla), Lugareño (Camagüey), donde familias de raíz canaria eran propietarias de colonias cañeras que abastecían al central de materia prima. En cuanto al central, la unidad de producción que se irá imponiendo en la transformación del dulce, encontramos dos tipos básicos a lo largo del período. Unos fueron establecidos entre principios y la mitad del siglo XIX, y los otros surgieron en la segunda mitad de la centuria. Los primeros son continuación del grupo de ingenios existentes desde el siglo XVIII, los cuales pudieron transformarse en centrales, abasteciéndose fundamentalmente de las cañas de los colonos libres, en muchos casos inmigrantes canarios; los segundos, en buena medida en manos de norteamericanos, dotados de técnicas modernas, tenían gran capacidad productiva, se consolidarán en la segunda década del siglo XX. Si bien los canarios no fueron © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 914 grandes productores de azúcar, hubo propietarios de centrales, incluso algunos de gran tamaño, repartidos en todas las zonas geográficas de la isla. En muchos casos, las empresas del sector fueron producto de una evolución secular que va del trapiche al central. El capital necesario para invertir en comprar maquinaria, tierra, esclavos, edificar las instalaciones, pagar a los empleados libres y otros gastos para el funcionamiento de un ingenio azucarero, lo obtendrían de los primeros terratenientes (criollos la mayoría, algunos de origen canario), propietarios locales, que acumularon capital para construir algunos ingenios de pequeñas dimensiones. De tal manera que en la zona oriental de Cuba se han documentado 10 centrales que estuvieron en manos de canarios: cuatro del grancanario Federico Almeida, uno del tinerfeño José Tavío Sierra, y el resto de los grancanarios Familia Cruz, García & Fiol, Miranda y la Compañía Azucarera Canaria (central San Germán); por nuestra parte hemos documentado entre 9 y 10 pequeños ingenios en la zona de Cienfuegos, los cuales empleaban principalmente mano de obra esclava. 9 En muchos casos, los centrales azucareros crearon un tipo de mercado al que llamaban la comercial, el cual ocupaba en la mayoría de los bateyes un amplio local. El estudio de los cambios de la forma de venta de productos en estos establecimientos nos puede situar ante lo que podríamos considerar los cambios de la política laboral de los propietarios de ingenios. Si bien en un inicio se daban créditos a técnicos y obreros, en la medida en que el incremento demográfico fue solucionando los problemas de fuerza de trabajo, estos créditos se hacían más selectivos, se les daban a personas que por su situación económica los podían pagar como los empleados fijos. Los propietarios de pequeños establecimientos en los bateyes de los centrales y las colonias, en buena medida solucionaban el abastecimiento de parte de las necesidades de las familias. Otorgaban crédito no con la lógica del cálculo frío e impersonal de la administración, sino siguiendo los enredados análisis del pequeño tendero sobre el vecino de barrio. Algunos canarios establecieron pequeños comercios en los bateyes. Por otro lado, una considerable cantidad de campesinos, propietarios de pequeñas parcelas, comenzaron a abastecer a los vecinos y a la mano de obra de los centrales. En su mayoría eran canarios que se dedicaron a sembrar productos agrícolas de fácil aceptación y con amplias posibilidades de transporte; se especializaron en hortalizas y granos, la gran pasión de los cubanos. Aunque no mayoritariamente, también hubo canarios propietarios de grandes centrales. Este aspecto nos interesa especialmente porque podemos documentar la existencia de redes económicas. A principios del siglo XX, un grupo de canarios decide crear un central junto a la cuenca del Río Cauto (en la parte oriental de la isla), fundando la compañía Azucarera Canaria, S.A., presidida por el canario Rafael Domínguez Domínguez, vecino de San Luis. En 1916, una empresa maderera alemana propietaria de aserrío en la cuenca del río, vendió todas sus propiedades a la empresa canaria. En aquel momento las instalaciones madereras comprendían: una casa y taller, la casa de vivienda del administrador del aserrío, una casa cantina y fonda, una casa para la guardia rural, una panadería, siete casas de empleados y dos barracones, cuatro calderas, dos sierras y otras instalaciones. La sociedad canaria escoge el territorio descrito que pertenecía al municipio Holguín, en el norte de la provincia. En 1917 construyen el central, con una capacidad de molida de 240.000 arrobas. Su primer administrador fue el canario Francisco Alba Gómez. 10 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 915 Pero la empresa industrial canaria fracasa en la explotación azucarera; en 1920 se ve obligado a venderlo a una compañía de capital cubano. Los nuevos propietarios le cambian el nombre por el de San Germán. Al arruinarse la compañía propietaria, en 1922 se vieron obligados a traspasarlo al Chass National Bank a través de la compañía azucarera estadounidense Fidelity Sugar Company. La iniciativa de aquel grupo de empresarios canarios dejó como herencia el central San Germán (actualmente nombrado Urbano Noris), que ampliado y mejorado se le considera como uno de los mayores de Cuba. Una cantidad considerable de canarios se asentó en el territorio al ser fundado por sus coterráneos la industria. Un grupo importante de ellos continuó residiendo en el lugar. En estos momentos viven en el batey familias descendientes de 48 canarios. Es de pensar que en los campos aledaños residan otras familias que tienen ese origen. El otro caso destacado es el del canario Federico Almeida, que se asentó en la zona oriental de la isla y fundó varias empresas. Natural del municipio grancanario de Moya, viajó a Cuba y fue administrador y codueño del central Hatillo (San Luis, cerca de Santiago de Cuba), para comprarlo en 1912, venderlo en 1920 y adquirir a continuación el central Santa Ana, del que se deshizo antes del crack de 1929. Tuvo otros centrales como el Unión y el Baltony. Fue dueño de compañías agrarias, hasta convertirse en el mayor latifundista de la zona del valle Central de Santiago de Cuba; también fundó unos poderosos almacenes en la bahía santiagueña. Diversificó sus iniciativas con empresas de servicios, panaderías, hoteles y adquirió propiedades en Canarias, donde viajó varias veces para contratar trabajadores a la par que realizar obras benéficas en su municipio natal. 11 En Cuba se encumbró socialmente formando parte de la Asociación de Colonos y Hacendados de Cuba y estuvo emparentado con el presidente Mario García Menocal. Sus relaciones con los gobiernos le permitió llevar a cabo políticas colusivas. Jugó un papel fundamental en las redes de la inmigración de grancanarios hacia la zona azucarera de San Luis. Algunos centrales, administrados durante un tiempo por canarios, fueron una gran atracción para la inmigración isleña. Aunque muy pocos canarios tuvieron cabida en la elite de poder y administración de la industria azucarera, algunos lograron ocupar determinados cargos de relieve y un número mayor llegó a desempeñar cargos relativamente importantes a nivel de la producción directa; hubo no pocos canarios en funciones de capataces, jefes u oficiales de campo, jefe de determinadas áreas como las calderas, taller, etc. 12 El San Germán, mientras fue propiedad de canarios, se mantuvo bajo la administración de un paisano; hemos visto cómo Federico Almeida fue administrador y condueño del central Hatillo, en San Luis, cerca de Santiago de Cuba. 13 Hay otro canario, Luis Tavío, que llegó a ser administrador de dos ingenios, primero de “El Lugareño” en Camagüey y luego del Ceiba Hueca en Campechuela. 14 Un número de canarios se estableció en este central azucarero y sus inmediaciones. Hay diversos testimonios de los canarios que desembarcan por la bahía de Santiago de Cuba y se dirigen a los grandes centrales del norte de Oriente, que reciben apoyo solidario entre sus coterráneos establecidos en centrales como Lugareño, Chapara o Hatillo y sus colonias, formando una red social. Esta industria se vio sometida a continuas altas y bajas que arruinaron a muchos propietarios de centrales. Pero el capital canario en el azúcar atraía a los compatriotas hacia esos centrales. Estas inversiones ayudaron a dejar una huella canaria en estos bateyes que sobrevivió a las crisis y los cambios de propietarios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 916 Así pues, a partir de los primeros colonos canarios que llegaron a Cuba, que acumularon tierras y medios de trabajo con un incremento del capital que les permitió formar empresas agrarias y comprar acciones de las industrias, formaron redes económicas o empresariales a través de redes sociales. En muchos casos, particularmente desde finales del siglo XIX en algunas comarcas, a partir del establecimiento de las primeras familias controlaron el mercado de la tierra, lo cual les permitió el ascenso social. A partir de ahí se establece una red migratoria formada por familias, parientes y paisanos (filas étnicas) que son llamados los primeros emigrantes y terminan por establecerse en varias zonas de Cuba, conformando un enclave étnico en torno a los centrales. Su estrategia económica se fundamentaba en las colonias cañeras, vinculadas a las compañías azucareras y en la prestación de servicios mutuos, posiblemente recuerdo, como antes se ha dicho, de las tradicionales juntas comunitarias frecuentes en la sociedad campesina canaria. Lecheros, bodegueros y comerciantes Un tercer sector donde podemos ubicar a los empresarios canarios en Cuba es en los servicios urbanos, poco estudiados hasta el presente. En efecto, muchos canarios, tras años de trabajo y ahorro, invertían en el establecimiento de una pequeña industria (lechería, restauración, comercio o pequeños establecimientos, conocidos como bodegas) formando importantes redes económicas. Analizamos en este apartado el caso de tres empresarios dedicados a actividades diferentes dentro del sector: uno, Luis Suárez Galbán, fue un importante comerciante asentado en la capital, La Habana, que diversificó su negocio hacia otras ramas y se asoció con importantes empresarios emigrantes canarios; 15 en el otro caso, la familia Crespo se estableció como comerciantes y banqueros, en la zona central de la isla, prosperando al calor del auge de la economía en esa zona desde mediados del siglo XIX tras el paso del ferrocarril; y, por fin, un tercer caso lo representan los lecheros de La Habana, emigrantes canarios que comenzaron ejerciendo otras actividades agrícolas y terminaron formando una moderna industria lechera que abasteció a la capital en las décadas de 1920 a 1940. Un caso paradigmático de red económica lo protagonizan empresarios canarios procedentes de Guía, Gran Canaria. Comenzó con José Antonio Galbán Pagán que se estableció en Tapaste, Pinar del Río, a mediados del siglo XIX. En 1864, este residía en La Habana, donde promovió un comercio de víveres con un asociado en la calle Teniente Rey. Durante la Guerra de los Diez Años, se incorpora al negocio su sobrino Luis Suárez Galbán 16 que con 15 años emigró a Cuba donde se instala trabajando en un comercio propiedad de su tío, responsabilizándose del mismo cuando su pariente regresa a Canarias. Regresó a Guía en 1874 para ver a su familia, volver a Cuba y crear una sociedad mercantil dedicada al comercio de todo tipo de mercancías en la calle de los Oficios, nº 74 de La Habana. En la primavera de 1879 realiza su primer viaje a los Estados Unidos, y en la ciudad de New York establece importantes y destacados negocios. En 1883 se funda la empresa Galbán, Río y Compañía, al asociarse con Cándido del Río, instalándose en 1884 en la calle San Ignacio, 36. En pocos años, este establecimiento se convierte en una de las más importantes casas de importación de víveres, entró en el negocio del azúcar (refaccionando ingenios y zafras, exportando azúcar) y se diversifica como casa bancaria, consignataria de buques y aseguradora. A la par, Suárez Galbán se convierte en una de las personalidades más importantes del sector, presidiendo varias veces la Lonja de Comercio de La Habana. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 917 Incrementa las relaciones comerciales con Estados Unidos, otorga refacciones a hacendados y colonos, para más tarde también adquirir y exportar azúcares. La muerte de Del Río (en 1894) lleva a reorganizar la empresa bajo la razón social de Galbán y Cía , para pasar a ser Sociedad Anónima en 1900, con un capital de 500.000 $; poco después alcanzó un millón de dólares e incluye a otros socios como Manuel Inclán Paredes, Juan del Río Besada, Eugenio Galbán Ramírez hijo del fundadory Fernando Galbán Guerra. En 1902 ingresa en el negocio Heriberto Lobo Senior (nacido en Caracas, Venezuela), quien muy joven empezó a trabajar en una entidad bancaria caraqueña hasta alcanzar el cargo de gerente en 1892. A raíz del movimiento insurreccional iniciado en aquel, liderado por Cipriano Castro (19001908), se trasladó a Estados Unidos y, posteriormente, la entidad norteamericana North American Trust Company lo designó administrador de su sucursal en La Habana. Desempeñó la gerencia entre 1902 y 1916 como socio de Galbán S.A. y la presidencia desde el último año citado, con el nombre de Galbán, Lobo y Cía al retirarse Luis Suárez Galbán, que falleció al año siguiente. Desde 1920, la firma se identifica como Galbán, Lobo Company, Importing and Exporting Association , para terminar por denominarse desde 1947 como Galbán, Lobo Trading Company, S.A. (Del Toro, 2003, pp. 251, 270271). 17 Mencionemos algunas notas significativas de las actividades de la empresa dirigida por Luis Suárez Galbán. Obligados los cubanos a adquirir suplementos de toda clase para las fincas azucareras, el empresario ve la oportunidad de la creación de un departamento de maquinaria, cobrando este tal magnitud que se hace necesario convertirlo en sociedad por separado, pero bajo el control de la casa matriz. El movimiento comercial de la compañía es tan grande que se crea un Departamento de Vapores (dirigido por su hijo, Eugenio Galbán), siendo consignatarios de las líneas de New Orleans, Galveston, y Larriga y Cía . (de Liverpool); además se constituye en representante de la más importante Compañía de seguros contra incendios del momento, la alemana Aachen & Munich. Por encargo de esa institución, Luis Suárez Galbán organiza y funda en 1901 el Banco Nacional de Cuba , entidad de titularidad privada, que presidió durante varios años, pero renunció por considerar que un no nacional no debía estar al frente de una empresa netamente cubana. El crecimiento de la empresa hace que la administración se haga más compleja, por lo que establece una oficina en Wall Street nº 7880 (USA), atendida por E. Galbán; mientras que la de La Habana lo era por Lobo, F. Galbán y Eugenio de Sosa, sobrino de Luis Suárez Galbán y padre de los propietarios del central Santa Regina . El negocio siguió ampliando y diversificando sus actividades tomando intereses en varias compañías como en la Nacional Bonded Warehouse, y en la Motors, S.A. de calzados, así como de otras. Incluso había sido propietaria del central Lugareño (Camagüey) de 1908 a 1917, bajo la razón social de Central Lugareño, S.A. , hasta que fuera comprada por la Cuban Cane Sugar Corporation ; también fue dueño de los centrales La Luisa y el San Agustín. Tras el retiro y fallecimiento de Suárez Galbán, la firma se transforma en diciembre de 1916 en Galbán, Lobo y Compañía , bajo la presidencia de Heriberto Lobo, y en 1920 se constituirá Galbán, Lobo Company Importing and Exporting Association , teniendo como socios a Heriberto Lobo Señor y Eugenio Galbán Guerra. Luis Suárez Galbán tuvo un importante protagonismo en la vida económica y social de la Cuba de principios del siglo XX. En 1904 es nombrado presidente de la Cámara de Comercio de Cuba , permaneciendo como tal hasta 1908 en que fue nombrado Presidente de Honor de la misma. Al comienzo de la primera intervención americana en Cuba, fue miembro del Board © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 918 of Directors, del Banco Nothr American Trust Company, institución bancaria de New York cuya sucursal en La Habana era depositaria del dinero del Gobierno cubano. Murió en La Habana el 28 de septiembre de 1917, siendo tal la estima y consideración que se le tenía que el Gobierno cubano ordenó que las banderas ondearan a media asta. Siempre mantuvo lazos con su ciudad de origen. Por ejemplo, en 1879, con motivo de unas reformas del piso de la Iglesia Parroquial de Santa María de Guía, se formó una Junta para tal fin, creándose dos auxiliares, una en Las Palmas y otra en Cuba. A esta última perteneció Luis Suárez Galbán, quien aportó un donativo para el nuevo piso de la iglesia, el actual de mármol blanco y negro; también ayudó financieramente a la instalación del agua corriente en su ciudad natal en un proyecto realizado por su hermano Eugenio; así como frecuentemente socorrió a varios familiares. La posterior evolución de esta firma, ya sin la presencia del empresario canario, fue espectacular hasta convertirse en una de las más importantes del país. En 1927 llevaría a cabo la operación azucarera mayor del mundo y desde 1930 la empresa en manos de Lobo operaba zafras en Filipinas, Puerto Rico o Luisiana, realizando del 30% al 60% de las ventas de azúcar cubano así como el 60% del refino. Quizá el caso paradigmático de red económica formada por canarios en 1929 fue la compañía Lechera de Cuba, S.A. En efecto, un grupo de emigrantes grancanarios, procedentes de los municipios del norte de la isla (Guía, Moya, Gáldar), que tenían pequeños negocios de reparto de leche en La Habana se unieron para formar una empresa de elaboración de leche pasteurizada y homogeneizada, la cual fue absorbida por Cía Operadora de productos Lácteos S.A. en 1947 (Del Toro 2003, p. 207). 18 El negocio lo comienza José Suárez Suárez, natural de Moya, quien inició su actividad en Cuba como empleado de una vaquería en 1920, en el lugar conocido por Campanario y Maloja. 19 La lechera de Cuba, Cía era propiedad de José Suárez Suárez, Antonio Ortega Jiménez, José Benítez, Ezequiel Soto Suárez y otros. Suárez Suárez había sido presidente y principal del Banco de Crédito Comercial e Industrial que en 1953 se fusionaría con el Industrial Bank; Armando Bustillo Aixalá, hijo político de Ortega, cofundador de la firma, representaba sus intereses. En realidad, había sido fundada por Pedro Interián el 29 de mayo de 1929, como la mayor y la primera planta de pasteurización en Cuba. La firma propietaria se constituyó el 10 de diciembre de 1928 como resultado de unir El palacio de la Leche, S.A, propiedad de Antonio Ortega Jiménez y la Compañía Abastecedera de leche de La Habana, S.A., de Pedro Interián Rizo, quienes eran los dos mayores comerciantes de leche de vaca de la capital, con la finalidad de levantar capital que permitiera invertir en la tecnología moderna de la pasteurización, así como aumentar el mercado abastecedor. Con posterioridad se unieron a otras firmas, entre ellas las de José Suárez, Modesto Suárez, Pedro Cárdenas, Casimiro Navarro y Juan Bautista Rodríguez. Asimismo, José Suárez Suárez la presidía, José González López era su vicepresidente, y Antonio y José Ortega Jiménez fungían como director y subdirector respectivamente, mientras que Pedro Interián Rizo hacía de administrador. Finalmente, en el sector bancario destacó el palmero, de Puntallana, Eulogio Crespo Guerra, establecido en Cabaiguán. La actividad la inició su hermano Antonio, que un día de enero de 1884 emigró de La Palma a Cuba entrando por el puerto de Caibarién para terminar estableciéndose en el pequeño poblado Placetas, donde trabajó en vegas de tabaco y otras © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 919 labores agrícolas. Allí conoció a un asturiano, Faustino Cibrián, con quien puso en marcha un pequeño negocio de venta de víveres echando mano de sus ahorros. Pero el futuro estaba en las cercanías de Cabaiguán, por donde pasaría (desde 1902) el ferrocarril central de Cuba. Allí se había trasladado un buen número de canarios ante las perspectivas que ofrecía sus feraces tierras para la agricultura, del tabaco especialmente. En esta localidad pone en marcha Antonio Crespo el negocio La Estrella , un establecimiento dedicado a la venta de productos de ferretería, materiales de construcción y víveres. Hacia 1921 la sociedad se divide, pues el socio asturiano decide regresar a su tierra y ambos reparten sus bienes equitativamente, quedando la tienda en manos de Antonio Crespo, quien se unirá más tarde con los comerciantes Collía y Peláez, formándose la Sociedad Collía, Peláez y Co. , continuando con las mismas actividades que la anterior. Reclamado por su hermano, viajó a Cuba Eulogio Crespo Guerra para abrir su propio negocio en 1911 en la calle principal de Cabaiguán al que llamaría Islas Canarias. Con préstamo monetario de Antonio, edificó una tienda con paredes de madera y techo de tejas, a la que fue surtiendo de telas, tejidos para niños y adultos, una pequeña sastrería y sombrerería, así como un pequeño taller para arreglo de equipos eléctricos, que posteriormente da lugar a la Crespo Eléctric. Reparaciones de Radios y Televisores. El establecimiento se fue convirtiendo también en casa bancaria, donde depositaban los ahorros los numerosos campesinos canarios, a la vez que les concedía préstamos para sus explotaciones tabaqueras y sus viviendas. Surge así el Banco Crespo, con sucursales en Placetas, Sancti Spíritus y Yaguajay, hasta llegar a ocupar, por sus depósitos, el número 29º de los de Cuba. El establecimiento fue intervenido en 1955 por sus irregularidades en los depósitos y evasión de impuestos en el pago de utilidades. Hoy día permanece denominado Banco de Crédito y Comercio, tras su nacionalización. 20 Sus clientes principales fueron cosecheros y almacenistas de tabaco (24%) y ganaderos (16%), varios de los cuales eran afiliados. No debemos olvidar la abundante presencia de los canarios en las ciudades cubanas como dueños de pequeños comercios (bodegas), bares y restaurantes, diversos establecimientos comerciales o talleres semiartesanales de carpintería, tostaderos de café, incluso hubo un propietario de una pequeña flota de cuatro barcos pesqueros (Astilleros Macías, en Nuevitas, Camagüey); no se puede dejar de mencionar al importante empresario Tomás Felipe Camacho (asesor de Machado y directivo de la Asociación de hacendados de Cuba), acaudalado propietario floricultor y de haciendas, conspicuo representante de una amplia nómina de emprendedores canarios en Cuba, los cuales hemos documentado a través de las más de 190 encuestas y entrevistas realizadas con nuestro proyecto de investigación. A MODO DE CONCLUSIÓN En el panorama esbozado de la actividad de los canarios en Cuba hemos podido trazar algunas pautas de su actuación. A pesar de la existencia de figuras descollantes, parece ser cierto que los canarios fueron principalmente pequeños empresarios agrícolas, especializándose en el cultivo de productos de alta demanda internacional como el tabaco o la caña, aunque su actividad se extendió progresivamente conforme transcurrió el siglo XX a otras relacionadas con los servicios. Cultivaron pequeñas vegas de tabaco, promovieron diminutos chinchales pero también importantes empresas y almacenes de tabaco. En el sector del dulce, fueron dueños de colonias cañeras que abastecían a los grandes centrales y también dueños de pequeños ingenios y no faltó el propietario de un gran y moderno central azucarero. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 920 En las ciudades tuvieron establecimientos en las más variadas actividades, desde propietarios de bares y restaurantes a pequeñas bodegas y talleres de carpintería o herrería, y alguno logró descollar para poner en marcha prósperos negocios de almacenaje, importación y distribución de mercancías. Muchos lograron un ascenso social, formando parte de la burguesía comercial y financiera tanto en La Habana como en los pueblos y ciudades de la geografía cubana. En la mayoría de los casos formaron parte de una densa red social o económica, lo cual les facilitó y aprovecharon para su actividad. Casi siempre mantuvieron fluidas relaciones con Canarias, estableciendo así un espacio socioeconómico de ámbito atlántico facilitado por la existencia de relaciones históricas y culturales. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 921 ANEXO PRESENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS ‘EMPRENDEDORES CANARIOS EN CUBA (SIGLOS XIX Y XX)’ Y SUS APLICACIONES PRÁCTICAS La base de datos diseñada por los autores de esta comunicación ha sido realizada en el formato de ACCES 2003, con la finalidad de ofrecer a la comunidad científica una herramienta de consulta. La base contiene 193 registros referentes a empresas y a empresarios canarios en un marco cronológico amplio (siglos XIX y XX) y un marco geográfico determinado (Cuba); el esquema de campos de registro se ha basado en un modelo de encuesta que se ha utilizado, tanto para extraer datos de archivos históricos como para obtener datos de la bibliografía. Los autores de esta comunicación han contado con la colaboración de profesionales cubanos pertenecientes al sistema educativo de ese país y a su administración de archivos. Según la procedencia de las fuentes, se ha diseñado la siguiente estructura de códigos, cuestión que permitirá explicar cómo se ha originado la base y el porqué de los pasos a tomar: Código Características Número total 01 A. H. P. de Cienfuegos 73 02 Testimonios de Sancti Spiritus (Cabaiguán y otros) 5 03 Testimonios/archivos de La Habana 42 04 Testimonios de distintos puntos de Cuba/Entrevistas del Grupo de Investigación 19 05 Bibliografía 50 06 Fuente Combinada 4 Cuadro I. Códigos de fuentes para diseñar una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. Sobre la base de un trabajo de campo en tres provincias cubanas, así como de distintos puntos de Cuba, se extrajo una primera muestra intencional, a la que hubo que posteriormente introducir un sesgo general de empresarios canarios destacados a partir de la bibliografía especializada (Medina Martínez, Monge Muley…). Básicamente se ha trabajado con archivos históricos provinciales, testimonios personales de los empresarios o sus familiares o amigos, trabajadores… y la documentación que se halla en Cuba referente al asociacionismo canario (que es en buena parte de lo que se ha investigado en la bibliografía). Habida cuenta de la amplia cronología que se ha decidido para este trabajo por motivos cronológicos, no se ha podido realizar una muestra aleatoria (cerrada) que hubiera dado mayor precisión a los cálculos. No se cuenta actualmente con un aparato estadístico suficiente para el siglo XIX que permita saber en todo momento el universo (total de canarios empresarios en Cuba) y su muestra correspondiente. Para una investigación posterior a esta, más precisa, habría que ir a años concretos o a series de diez, particularmente para el siglo XX. Y en el terreno de las fuentes, habría que compaginar tanto los censos demográficos como los documentos de las instituciones económicas cubanas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 922 Un elemento de disfunción que presenta la base de datos es que los registros corresponden tanto a empresas como empresarios. Esto sucede porque en ocasiones se ha dado el caso de empresarios con un enorme volumen de información, con lo que se ha tomado la decisión de desplegar esa información en dos o tres registros. Y también se ha dado el caso de empresarios que se han obtenido de la bibliografía, pero que en ella no aparece su correspondiente empresa, pero sí su actividad económica. El número total de empresarios es en realidad de 173 sobre un total de 193 registros. Por ello, los resultados que se puedan obtener de esta base son aproximativos, por el tipo de muestra que se está utilizando. Por último, las funciones de búsqueda y de filtro, aplicadas en relación con las distintas categorías, permitirán un uso adecuado de la base. Cada registro contiene datos personales de los empresarios, datos económicos de la empresa, vinculación del empresario con asociaciones y las fuentes correspondientes. A continuación se construirán cuadros con las siguientes variables: procedencia de capital, tipo de empresa, procedencia de empleados y relación con empleados. Procedencia de Capital Número de registros Porcentaje Ahorro 21 0,11 Ahorro/capital propio 1 0,0052 Ahorro/negocios 11 0,057 Ahorro/préstamos 11 0,057 75 0,39 Capital propio 56 0,29 Capital propio/herencia 1 0,0052 Capital propio/negocios 2 0,01 Herencia 4 0,021 Herencia/negocios 2 0,01 Negocios 8 0,041 Préstamo personal 1 0,0052 TOTAL 193 100% Cuadro II. Procedencia de capital sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: las categorías en blanco indican que no tenemos información para el número señalado de casos; el 100% es aproximado por la acumulación de margen de error en los decimales). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 923 Actividad económica Número de registros Porcentaje Agricultura 1 0,0052 Agricultura (azúcar) 14 0,073 Agricultura/industria (azúcar) 5 0,026 Agricultura (frutales) 3 0,016 Agricultura (hortalizas) 5 0,026 Agricultura (otros) 6 0,031 Agricultura (tabaco) 3 0,016 Comercio 29 0,15 Distribución de combustible 1 0,0052 Industria (otros) 9 0,047 Otros 18 0,093 Pequeño comercio (bodegueros) 28 0,15 Pequeño comercio (pulpería) 3 0,016 Servicios (otros) 65 0,34 Servicios (transporte) 3 0,016 TOTAL 193 100% Cuadro III. Actividad económica sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: la categoría “Otros” equivale a actividades de difícil clasificación como el negocio de los gallos de pelea o la venta ambulante; sencillamente, porque la información documental es muy breve. Por su parte, servicios (otros) alude a empresas como cafeterías, medios de comunicación, hostelería, etc.). Gráfico I: Procedencia de Capital 11% 1% 6% 6% 38% 4% 1% 28% 1% 1% 2% 1% Ahorro Ahorro/capital propio Ahorro/negocios Ahorro/préstamos Capital propio Capital propio/herencia Capital propio/negocios Herencia Herencia/negocios Negocios Préstamo personal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 924 Tipo de sociedad Número de registros Porcentaje Cooperativa 6 0,031 Otros 142 0,74 Sociedad Anónima 8 0,041 Sociedad Limitada 7 0,036 30 0,16 TOTAL 193 100% Cuadro IV. Tipo de Sociedad sobre una muestra intencional de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: la categoría “Otros” corresponde a aquellas empresas de tipo personal, negocio familiar o que no estaban registradas oficialmente. La categoría en blanco hace referencia a aquellos empresarios que aparecen en la documentación asociativa, pero no se menciona explícitamente el nombre de la empresa y su actividad económica). Procedencia de empleados Número de registros Porcentaje Canarios 32 0,17 Cubanos 10 0,051 Negros esclavos 15 0,078 134 0,69 Otros españoles 2 0,01 TOTAL 193 100% Cuadro V. Procedencia de empleados (mayoría) sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: las categorías no implican exclusividad de procedencia de empleados, sino mayoría; por ejemplo, mayoría de canarios se combina con minoría de cubanos en la práctica mitad de los casos; la categoría en blanco indica tanto carencia de datos en la documentación como aquellas empresas de tipo familiar o personal). Gráfico II: Actividad Económica 1% 7% 3% 2% 3% 3% 2% 14% 8% 2% 2% 33% 14% 1% 5% Agricultura Agricultura (azúcar) Agricultura/industria (azúcar) Agricultura (frutales) Agricultura (hortalizas) Agricultura (otros) Agricultura (tabaco) Comercio Distribución de combustible Industria (otros) Otros Pequeño comercio (bodegueros) Pequeño comercio (pulpería) Servicios (otros) Servicios (transporte) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 925 Relación de empleados Número de casos (*) Porcentaje Conocidos 24 0,22 Desconocidos 4 0,036 Paisanos 26 0,23 Parientes 25 0,23 Recomendados 32 0,29 TOTAL 111 (*) 100% Cuadro VI. Relación de empleados con el empresario sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: el número total aquí no corresponde a registros sino a casos; no se está recopilando registro por registro porque las categorías aquí no son todas excluyentes (conocidos/desconocidos sí, pero paisanos/recomendados, no); por ejemplo, una empresa puede tener distinta procedencia para una parte o cada uno de sus empleados; además, para un solo empleado, es difícil establecer la categoría que le corresponde, pudiendo ser clasificado por dos; finalmente, son solo 59 los registros en los que se especifica esta relación porque, o bien no hay suficiente información, o porque la empresa es de tipo personal o familiar). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 926 BIBLIOGRAFÍA ABREU CLARET, J. Industria azucarera y canarios en el Oriente de Cuba en el siglo XX, (inédito), La Habana, Asociación CanarioCubana. ABREU CLARET, J. “Gibara: puerto y hinterland en el Oriente de Cuba”, papers. AGUIAR CASTELLANO, Sergio. “Biografía de Luis Suárez Galbán”, en web del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, 2003. http://www.guiadegrancanaria.org/index.htm BARBERO, Mª Inés. “Estrategias de empresarios italianos en Argentina. El grupo Devoto”, Web del IEHC 2006 XIV Internacional Economic History CongressSession, 26. Actas del Congreso en CD, 2006. CABRERA GARCÍA, O. “A pequena produçao agrícola em Cuba”, Estudos, Goiania, v. 21, 1994, pp. 6371. CRUZ HERNÁNDEZ, José Luis. “El isleño ante el tabaco. Especialización y determinación”, Guize , Vol. 3, 1996, pp. 920. CASSON, Mark. “Network: A New Paradigma in Internacional Business History?”, Web del IEHC 2006 XIV Internacional Economic History CongressSession 40. Actas del Congreso en CD, 2006. DEL TORO, Carlos. La alta burguesía cubana, 19201958, Ciencias Sociales, La Habana, 2003. GALVÁN TUDELA, Alberto. “Migración insular y procesos de trabajo de los canarios en Cuba (19001930)”, en XII Coloquio de Historia CanarioAmericana, Tomo I, Las Palmas, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, pp. 906935. GALVÁN TUDELA, Alberto y SIERRA TORRES, G. La emigración de Arona a Cuba. Una visión transnacional (18951830), Llanoazur Ediciones/Ayuntamiento de Arona, 2004. GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro. La gran burguesía comercial en Cuba, 18991920, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1990. GONZÁLEZ FERNO, Doria. “Canarios en los Libros de matrícula de los Fabricantes de Habanos”, en Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias), Nº V, Especial CanariasAmérica, t. II, 1992, pp. 312319. GRANOVETTER, M. “Business Groups”, en N. SMELSER and R. SWEDBERG, The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, 1994. GUANCHE PÉREZ, A. “Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la Ciudad de La Habana durante el período colonial y su incidencia cultural”, en Identidad nacional y cultural de las Antillas Hispanoparlantes, Praga, Universidad de Carolina, 1991. IBARRA CUSTA, Jorge. “La sociedad cubana en las tres primeras décadas del siglo XX”, en Instituto de Historia de Cuba. Historia de Cuba. La neocolonia. Organización y Crisis desde 1899 hasta 1940, La Habana, Editorial “Félix Varela”, 2002, pp. 142139. JIMÉNEZ, Guillermo. Enciclopedia económica de Cuba Republicana. I. Las empresas de Cuba. 1958, Ediciones Universal, Miami, 2000. LÓPEZ ISLAS, M. L. La aventura del tabaco. Los canarios en Cuba , Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular, 1998. MARQUÉS DOLZ, María Antonia. Las industrias menores: Empresarios y empresas en Cuba (18801920), La Habana, Editorial Política, 2002. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 927 MARTÍN CIRIANO, Daisy y CRESPO SOMOZA, Carlos. Los Crespo: Una biografía familiar, (inédito), La Habana, Biblioteca de la Asociación CanarioCubana, 2000. MINTZ, S. Caribbean Transformations, Baltimore, Baltimore University Press, 1984. ORTIZ FERNÁNDEZ, Fernando. Contrapunto cubano del tabaco y del azúcar (advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación), La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963. PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “Aproximación al estudio de la inversión de capitales indianos en la propiedad de la tierra en el sur de Tenerife”, XII Coloquio de Historia CanarioAmericana , Tomo II, 1996, pp. 165189. RODRÍGUEZ CAMPOS, Manuel. La libranza del sudor. El drama de la inmigración canaria en Venezuela entre 1830 y 1858, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1989. SANTAMARÍA GARCÍA, A. y GARCÍA MORA, L. M. “Colonos. Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 18801898”, Revista de Indias, vol. LVIII, núm. 212, 1998, pp. 131161. SIERRA TORRES, G. y ROSARIO MOLINA, Juan C. Los canarios en Cuba. Juntos pero no revueltos, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001. SUÁREZGALBÁN GUERRA, Eugenio. “Pregón de las fiestas de la Virgen de 2001”, en web del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, 2001. http://www.guiadegrancanaria.org/index.htm SUÁREZ MORENO, Francisco. El maestro de obras Simeón Rodríguez: ejemplo de la relación CubaCanarias, en arquitectura , Las Palmas de Gran Canaria, Ilustre Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, 1997. SUÁREZ MORENO, Francisco. Indianos, árabes y emigrantes, Centro de la Cultura Popular, Las Palmas, 1998. STUBBS, Jean. Tobacco on the Periphery. A case study in Cuba labour history, 18601958. Cambridge, Cambridge University Press, 1985. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 928 NOTAS 1 Este artículo se beneficia de los resultados del Proyecto de Investigación financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias Pi2003/193. 2 Los grupos económicos existieron en América Latina desde mediados del siglo XIX, tal como menciona Inés Barbero (2006). Según esta autora, constituyen esencialmente una coalición de empresas que persiguen intereses comunes mediante un sistema que coordina las decisiones tomadas por ellas; desde un enfoque antropológico, un grupo económico puede ser concebido como una red. 3 Para el caso de la emigración canaria a Cuba, el concepto de redes ha sido utilizado desde el campo de la antropología por Alberto Galván Tudela y sus discípulos. 4 El concepto de redes es ahora muy usado tanto en historia social como en la historia de la empresa. Hay varios tipos de redes: redes sociales (incluyendo las redes familiares), redes comerciales (que comprenden tanto comercio como inversiones), redes de negocios locales (Casson, 2006). 5 El papel de la mujer canaria es un aspecto diferencial en las migraciones canarias con respecto a las peninsulares; vemos que para la segunda mitad del s. XIX es más de un cuarto del contingente que emigra a América. Anteriormente, desde finales del s. XVI al s. XVIII, conforma el origen del 80% de las mujeres blancas cubanas, junto con el aporte femenino andaluz. Posteriormente, en el censo de 1862, las mujeres canarias son el 33,78% de la emigración canaria registrada en la isla; la mujer andaluza es la que más se aproxima con el 14,08% respecto al total de la emigración andaluza. 6 Como un vestigio importante del esplendor de la presencia de los canarios en esta zona, en la actualidad existe la empresa de puros Vegas Robaina , propiedad de un descendiente de canarios de Telde, la cual es pionera en el cultivo bajo capa y en la elaboración de puros (Entrevista realizada en 2005 en el contexto del Pi2003/193). 7 El decreto de liberalización fue firmado por Fernando VII el 23 de junio de 1817, en virtud del cual se declaraban abolidos los privilegios de la Factoría de Tabacos de La Habana , se suprimía totalmente el estanco del tabaco y se manifestaba que en los sucesivos sería libre su cultivo, elaboración y tráfico. 8 Reconstruido con datos de Jiménez (200, pp. 144 y 147), Cruz Hernández (1996, pp. 1718), López Isla, (1998, pp. 6869) y encuestas Proyecto PI2001/193. 9 Los centrales en Galván Tudela y Sierra Torres (2004: 74). Constatamos la propiedad de varios ingenios propiedad de canarios en Cienfuegos (encuestas del Proyecto Pi2003/193: 3, 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, correspondiente cada una a un ingenio diferente). Por su parte, Abreu Claret ha documentado esta evolución para la zona aledaña al puerto de Gibara y el municipio de Holguín. En este municipio se tiene la constancia de un grupo de trapiches del siglo XVIII, caracterizado por la simpleza tecnológica, de tal manera que podía ser construido por cualquier sitiero para producir raspadura, por ejemplo. Entre 1749 y 1765 llegaron a existir veinte pequeños trapiches; en 1807, la cifra era de unos 12 pero de escasa producción. En otras zonas como Camagüey o Cienfuegos la evolución fue parecida. 10 Equipo Municipal de Historia del municipio Urbano Noris (s/f): Historia del Municipio Urbano Noris Inédita; José A. García Castañeda (sf): La Municipalidad de Holguín 18981955, p. 188 y Comisión Provincial de Activistas de Historia COR PCC Oriente (1970), Breve monografía de los centrales de Oriente , pp. 1920. 11 La historia de este importante empresario canariocubano se puede reconstruir a partir de María de los Ángeles Meriño: Historia de San Luis (Inédito, citado por Abreu Cardet) y Sierra Torres y Rosario Molina (2001, pp. 65 y 120128) ; hay datos también en García Álvarez (1990, p. 51). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 929 12 Por ejemplo, Guillermo Lucas Luis fue jefe de turno de trapiche en el central Chaparra, Nicasio Morales Coleto era inspector del mismo. 13 María de los Ángeles Meriño: Historia de San Luis (inédito, citado por José Abreu Cardet, véase bibliografía). 14 Delio Orozco: El azúcar en Manzanillo, inédito y Archivo Histórico de Manzanillo Fondo Industria Azucarera (Citado por José Abreu Cardet). 15 En el Directorio telefónico de La Habana de 1937 aparece un anuncio de la “Galbán, Lobo y Compañía” (importadores y exportadores desde 1864), con departamentos de azúcar, droguería, productos químicos, lubricantes y gomas, ferretería, víveres, mieles, ceras y vegetales; seguros contra incendios; automóviles y transportes marítimos. 16 Luis Suárez Galbán nació en Guía de Gran Canaria (el 14 de diciembre de 1851), hijo de Matías Suárez Rodríguez y Tomasa Galbán Pagán. 17 El libro de Cuba le dedicó una sección, con fotos de las instalaciones. (Ver Libro de Cuba (…). Edición conmemorativa del cincuentenario de la independencia, 19021952 y el centenario de José Martí, 18531953. Talleres litográficos de Artes Gráficas, La Habana, 1954, p. 876). Además hay noticias de esta saga empresarial en el artículo de Martín Moreno “Otra historia bonita y digna de ser contada. Don Fernando Galbán y su esposa, herederos de una gran fortuna amasada en Cuba”, La Provincia , 22 de abril de 1990, Dominical p. XVII; más documentación se puede hallar en Aguiar Castellano (2003) y en Suárez GalbánGuerra (2001). 18 El Libro de Cuba le dedica una sección, página 868, también con fotos de su edificio. Nos ha servido el testimonio de un descendiente de sus fundadores, José Suárez, en Entrevista nº 78, 86 y 04 del Pi2003/193; también hay datos en Jiménez (2000, p. 473). 19 Entrevista a su sobrino (ProyectoPi20003/193, entrevista nº 78). 20 Esta breve síntesis ha sido reconstruida a partir de Martín Ciriano y Crespo Somoza (2003), Jiménez (2000, p. 126), Del Toro (2003, p. 284) y la información en nuestro Proyecto Pi2003/193. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba |
Autor principal | Ojeda Déniz, Pablo ; Suárez Bosa, Miguel ; Domínguez Prat, Pilar ; Ascanio Sánchez, Carmen |
Publicación fuente | XVII Coloquio de historia canario - americano |
Numeración | Coloquio 17 |
Sección | Historia económica |
Tipo de documento | Congreso y conferencia |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2006 |
Páginas | P. 0906-0929 |
Materias | Congresos ; Historia ; Canarias ; América |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 222978 Bytes |
Texto | 906 EMPRESARIOS CANARIOS EN LATINOAMÉRICA. EL CASO DE CUBA 1 Pablo Ojeda Déniz Miguel Suárez Bosa Pilar Domínguez Prat Carmen Ascanio Sánchez INTRODUCCIÓN La presencia de los canarios constituye un factor importante en la conformación de la economía y la sociedad en diversos países latinoamericanos, particularmente de Cuba. Es conocido que el capital humano aportado por los emigrantes canarios fue un factor decisivo para la economía de este país; y, aunque tradicionalmente se ha valorado menos la aportación empresarial canaria frente a la de otra procedencia como la asturiana o la catalana, recientes investigaciones han sacado a la luz numerosos ejemplos de empresarios canarios en la industria tabaquera, en la azucarera y en los servicios urbanos. Ello, en cierta medida, viene a desmentir el mito alimentado por la historiografía sobre la incapacidad del canario para emprender negocios. Las relaciones socioeconómicas entre Canarias y América se conocen bien y se dispone en la actualidad de una base analítica con la que podemos ir reconstruyendo los desplazamientos de población o los tráficos comerciales, pero, aunque cada vez se le dedica más atención, no sabemos lo suficiente sobre aspectos concretos como, por ejemplo, el factor trabajo o la actividad empresarial. La bibliografía específica sobre este último aspecto se limita a casos aislados, poco sistematizados; se puede hallar alguna mención biográfica sobre determinadas figuras de los mitificados indianos (Suárez Moreno, 1997 y 1998), y siempre se pueden encontrar referencias en las obras que tratan sobre el tema. A la hora de aplicar una metodología, nos encontramos con que no hay un concepto analítico específico para caracterizar las iniciativas empresariales de los emigrantes. Por nuestra parte acudimos a la teoría evolutiva de la empresa, aquella que parte del entorno para analizar las iniciativas empresariales, ya que el propósito de esta comunicación es describir, analizar y explicar la evolución de las empresas que los emigrantes fundan en el lugar donde se desplazan, insertas dentro del marco socioeconómico donde operan. No obstante, dada la complejidad de la actividad de los emigrantes, ampliamos nuestro marco teórico utilizando el concepto de redes siguiendo la estela de autores como Mark Granovetter quien ha sostenido que no solo es importante explicar por qué existen los grupos económicos, 2 sino también cómo surgieron, se desarrollaron y de qué manera los actores económicos fueron construyendo sus alianzas o movilizaron sus recursos a través de redes de contacto. 3 En nuestro estudio panorámico es posible identificar variables tanto económicas como sociales. La acción de los emigrantes se explica por factores contextuales y por las características de los empresarios; pero también es factible observar las redes sociales, que explican qué socios y los trabajadores elegidos, así como las fuentes de financiación. También parece pertinente que, frente a la visión chandleriana de la gran empresa como motor del crecimiento económico (lo cual parece apropiado para el caso norteamericano), conviene poner el acento, © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 907 como lo hace otra literatura sobre la empresa, en las firmas pequeñas o medianas, en buena medida de carácter familiar, las cuales impulsan el crecimiento económico en otras latitudes, particularmente en Europa y también en América Latina (Marqués Dolz, 2000). Habitualmente los estudios sobre las iniciativas de los migrantes se encuentran escindidos entre la historia de la empresa y la historia del trabajo. Por nuestra parte, sin embargo, lo intentamos abordar desde la articulación entre ambas esferas, es decir, se busca construir una historia integral. Nos interesa mostrar tanto la integración de los emigrantes en el mercado de trabajo, cuáles fueron las iniciativas empresariales y el ascenso social y económico. Por tanto, metodológicamente adoptamos el concepto de redes, que pueden ser sociales (o familiares) o económicas (Casson, 2006; Granovetter 1994); 4 por otro lado, la perspectiva trasatlántica, enmarcada en lo se viene llamando “historia atlántica” (según John Elliot), nos permite describir la movilidad de los empresarios o administradores de las empresas, entre Cuba y Canarias, los viajes efectuados para captar inversiones y/o contratar emigrantes para trabajar en Cuba; asimismo, en la medida que estudiamos empresarios concretos, utilizamos el método prosopográfico. Quizá sea en el subsector tabaquero donde últimamente se haya profundizado más en cuanto a la contribución canaria a la economía cubana, aunque habría que constatar si es cierta la opinión generalizada (Stubb, 1985; Ortiz Fernández, 1963) de que los canarios no fundaron empresas tabaqueras en Cuba; ello contrasta con la evidencia de que fueron canarios retornados de Cuba los que implantaron esta industria en Canarias, lo cual es difícil de entender si no tenían una experiencia previa. Algunas investigaciones recientes ponen de relieve la importancia de los canarios como vegueros (cultivadores) o dueños de chinchales (pequeñas industrias), pero la relación entre emigrantes e industria apenas ha sido estudiada. El objetivo de este artículos es, pues, presentar un panorama de la actividad empresarial de los canarios en Cuba desde la segunda parte del siglo XIX hasta el primer tercio del XX, tomando como referencia alguno de los empresarios o empresas significativas en los sectores más importantes de la economía canaria, es decir, el tabaco, azúcar y servicios. Destacamos la importancia de la contribución de los canarios en la generación y gestión de empresas en Cuba, lo cual se confirma por los resultados de nuestra investigación (Proyecto Pi 2003/193) en varios lugares de la geografía de la isla. Acorde con los objetivos señalados, después de esta introducción, en el apartado segundo se hace una breve síntesis de la emigración canaria a Cuba entre mediados del siglo XIX y principios del XX; en el tercero profundizamos en la aportación en los sectores económicos donde tuvieron presencia, es decir, el tabaquero (tanto en el cultivo como en la elaboración), en las varias facetas de la producción de azúcar y en los servicios; para terminar (apartado cuarto) con unas conclusiones generales. ASPECTOS SOCIALES DE LA EMIGRACIÓN CANARIA A CUBA La emigración canaria a Cuba se dirige, desde el primer momento, en buena medida al cultivo del tabaco y de la caña de azúcar. La aportación de esta corriente migratoria será constante y creciente, al punto de que es difícil encontrar un plan poblador a lo largo de la historia colonial que no realce el interés para que se dé preferencia a la condición de canarios en la isla. Entre los vegueros, la mayoría inmigrantes que procedían de las Islas Canarias, eran buenos agricultores; trabajadores, sobrios, rutinarios, perseverantes, cuyas virtudes dan el © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 908 carácter a la gran masa campesina de Cuba, lo cual es un lugar común en la historiografía cubana. Durante el siglo XIX, la mayoría de canarios seguirán vinculados al campo, pero su situación sufrirá un cambio sustancial porque los planes de colonización no albergaban el propósito de convertirlos en pequeños propietarios, sino en colonos. Pero las relaciones de Canarias con Cuba no concluyeron con la independencia cubana. A principios del siglo XX, la crisis venezolana y el auge cubano hicieron de la isla caribeña el destino casi exclusivo de la emigración canaria hasta 1921, cuando se produjeron los primeros síntomas de crisis en la isla, que acabaría cerrando sus fronteras en 1929 con consecuencia de la Gran Depresión. Un momento crucial en la política migratoria de España es la importante liberalización de la emigración a la que se asiste con la Real Orden Circular de 1853, donde se abre la posibilidad legal de emigrar hacia las nuevas repúblicas americanas, aparte de las colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Los datos de emigrantes canarios con que contamos para la primera parte del siglo XIX fueron sintetizados por Macías Hernández, quien nos ofrece los siguientes períodos: a) 18181835: 5.964 emigrantes legales; b) 18351839: 15.220; c) 18391850: 34.780; en total, 55.964. Se observa, pues, una cierta consolidación del proceso migratorio a medida que la situación se estabiliza en el continente americano tras la independencia de gran parte de las antiguas colonias españolas. Por su parte, la segunda mitad del siglo XIX tiene en Hernández García un análisis depurado. Tomando como base las comendaticias y las fuentes estadísticas españolas y americanas para aplicar las fórmulas estadísticas de balances de crecimiento de la población, Hernández García dedujo que para la segunda mitad del siglo XIX (principalmente 18531898) emigran entre 90.000 y 100.000 canarios a América Latina, siendo alrededor de 50.000/60.000 el aporte para Cuba. El estudio de las comendaticias (licencias de embarque) para la segunda mitad del XIX da una muestra de casi 23.623 individuos, a partir de lo cual se pueden deducir determinados rasgos de la emigración canaria: el destino principal es la isla de Cuba (83,08%); emigran hombres (70,83%), en su mayor parte, solteros (72,42%), sin descartar tampoco a los casados (23,95%) y los viudos (3,62%); también es necesario destacar el aporte joven de la misma (menos de 25 años: 71,14%, mientras que menos de 40 son 92,07%); las familias registradas que se desplazan son 1.846 5 ; por último, el número de analfabetos es elevado (86,06%) y priman en el perfil socioprofesional los labradores y los jornaleros agrícolas, con lo cual queda delimitado de manera precisa el carácter del emigrante para esta época. No parece, sin embargo, que tuvieran una amplia trayectoria en el campo empresarial. En el siglo XX hay un nuevo relanzamiento de la emigración una vez que la crisis colonial se atempera. Así, en el primer quinquenio de la centuria (19011905) salen 24.300 emigrantes de las islas, siendo el quinquenio 19161920 el más destacado con 44.221, la mayor parte de la cual se dirigió a Cuba. En resumen, el aporte isleño representaba el 42 y el 45% del total de población blanca no nacida en Cuba en los censos de 1846 y 1862, respectivamente. El carácter minifundista, así como las relaciones sociales de producción dominantes en Canarias, obligó a emigrar no solo a los peones sino también a los hijos de pequeños y medianos propietarios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 909 En los países caribeños, principalmente en Cuba y en Puerto Rico en menor medida, la aportación de las familias canarias fue clave en el aumento de la producción de azúcar entre finales del siglo XIX y principios del XX, por cuanto tenían conocimientos agrícolas que pusieron a disposición de los centrales azucareros, cuando estos sustituyeron a los ingenios; asimismo, las familias canarias aseguraban la reproducción de la fuerza de trabajo, por cuanto podían cultivar pequeñas parcelas para mantener la agricultura de subsistencia que garantizaba mano de obra, alimentos e incluso materia prima al central. La transformación de la tecnología empleada en los cultivos y en las empresas en esos países, tiene mucho que ver con la cultura del trabajo aportada por los trabajadores canarios. En Cuba, el central azucarero tiene, frente al ingenio, una capacidad productiva muy alta, dada la tecnología que incorpora, pues cuando se produce esa transformación (paso del ingenio en central) se propicia la división del proceso productivo en fábricas y colonias cañeras, ya que necesitaba gran cantidad de caña, y los canarios, con sus peculiares características de organización y cultura del trabajo, fue el recurso del que echaron mano para aumentar la producción de caña. La emigración canaria fue fundamentalmente masculina, pero se debe insistir en que el carácter familiar de esta migración posibilitó la llegada de un número creciente de mujeres a las republicas latinoamericanas (Guanche, 1991), de tal manera que en el estudio de la familia campesina canaria hay que destacar a la mujer por su papel en la trasmisión y permanencia de algunas manifestaciones culturales: en las comidas, en los preparativos que anteceden a las fiestas, en las costumbres, en las décimas, cantadas en la forma de la controversia, en la estructura familiar y en los remedios caseros. Por otro lado, los canarios, frente a los negros, los chinos y más tarde los negros del Caribe inglés y de los haitianos, se mantuvieron sin mestizajes, gracias a la práctica endogámica en sus uniones: el isleño siempre se unió a otra isleña o a una “pichona de isleño”, hija de canario nacida en Cuba. La familia previamente establecida en Cuba se convirtió en artífice de una red migratoria: muchos inmigrantes vinieron para unirse a su familia, y no exclusivamente como contratados por los hacendados. El carácter familiar de la emigración canaria y el elevado porcentaje de mujeres constituye uno de sus rasgos distintivos. Este hecho es de una importancia indiscutible por el papel que tienen las mujeres para garantizar la permanencia y la difusión de los hábitos culturales dentro de los grupos humanos, hasta el punto de que fue un factor decisivo en la conocida endogamia de los emigrantes canarios. Los oficios desempeñados por los canarios en los lugares de destino fueron diversos, si bien la mayoría ejercieron su labor en el sector primario, aprovechando sus conocimientos agrícolas. Si nos remontamos a etapas anteriores, se comprueba que los oficios de los canarios en la América colonial eran fundamentalmente labradores pobres dedicados al cultivo del tabaco, la agricultura de subsistencia y la cría de ganado; pero se emplearon también en la construcción del ferrocarril cubano, explotaciones mineras, eran vendedores ambulantes. En Cuba (y en Santo Domingo y Venezuela) de los siglos XVII y XVIII contribuyeron a la expansión del tabaco de las vegas marginales, posibilitando una transformación radical de la economía insular que dio pie al auge azucarero, dado que las economías de plantaciones necesitaban de alimentos y ganado. En la etapa más reciente persiste la importancia de la procedencia agraria, pero también procuraban emplearse en sectores como la distribución de productos agrícolas, en los servicios y en las pequeñas industrias. ¿Qué conexión tienen los empleos ejercidos en América con su procedencia socioprofesional? No son abundantes los datos en cuanto a la estructura profesional de los emigrantes. De las referencias conocidas apuntamos que la mayoría eran agricultores propietarios o no, a los que se le sumaron unos pocos comerciantes, artesanos, rentistas o © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 910 funcionarios, etc.; podían ser medianeros, aparceros, asalariados o, incluso, medianos propietarios arruinados a causa de la crisis económica que asoló Canarias en el último tercio del siglo XIX, los cuales ante la perspectiva de escasa y tardía herencia, procuraban emigrar. Las formas históricas adoptadas en Cuba por la pequeña producción campesina fueron: los vegueros, los estancieros (desapareció a finales del siglo XIX), los sitieros y los conuqueros (aunque procede de la forma usada por el negro, se extendió también al blanco). Los vegueros cubanos (pequeños campesinos cosechadores de tabaco) como también los estancieros y los sitieros, siempre produjeron para el comercio. Mientras los primeros se dedicaron al cultivo de la planta del tabaco, eminentemente comercial, los segundos fueron orientados a producir para resolver las necesidades crecientes de las ciudades. Si la plantación esclavista y el ingenio en el siglo XIX necesitaron de esa frontera física y simbólica del campesina blanco, los canarios (bien fueran vegueros y productores de alimentos), más tarde, durante los primeros treinta años de República cubana, el latifundio cañero y el central necesitan del campesinado canario al que adjudica una parte de las tierras en las formas de colonato, aparcería o arrendamiento. La más avanzada tecnología de aquellos momentos aplicada a la industria azucarera (incluso está aún en vigor) exigió mucha mayor producción de caña y en ese esquema, por primera vez, fueron incorporados canarios a la agricultura azucarera. La mayor productividad del canario se debía, en buena medida, a la incorporación del trabajo de la unidad familiar. Durante el tiempo de la zafra, mientras la mujer y los hijos menores atendían su pequeña colonia o la tierra entregada en aparcería, el padre y los hijos mayores trabajaban como asalariados en el corte y cultivo de la caña en las tierras de administración del central. Pero la caña de los pequeños campesinos era vendida al central, siempre a precios menores de los del mercado del azúcar; incluso aquellos campesinos independientes no escaparon a estos controles. En período de tiempo muerto, las familias canarias no constituían una carga para la administración del central, porque la tierra producía también para la subsistencia (Cabrera García, 1994). Pero conviene puntualizar que la plantación no significó un desplazamiento total de la vega y menos aún de los sitios y conucos dedicados a la producción de alimentos, cuyas necesidades aumentaron a consecuencia del auge del comercio mundial del azúcar que favoreció el crecimiento de las ciudades. Además, la resistencia opuesta a la plantación por las vegas de tabaco no siempre desembocó en el fracaso. San Antonio de los Baños, Santiago de las Vegas en la provincia Habana, permanecieron con el predominio de su producción tabacalera, fronteriza con la plantación. Una industria tabacalera en ascenso y la predilección por el “habano” garantizaron la permanencia de las vegas, algunos de esos desplazamientos fueron también impulsados por la búsqueda de tierras mejores para el tabaco como lo revela el hecho de que las más importantes industriales de tabaco adquirieron tierras en San Juan, Pinar del Río donde vegueros isleños y sus descendientes cultivaron la rica hoja. EMPRESAS Y EMPRESARIOS CANARIOS Tabaqueros y chinchales Muchos de los canarios que emigraron a Cuba se dedicaron al cultivo del tabaco. Por ejemplo, en el siglo XIX, una vez que llegaban a la zona tabaquera, los canarios eran contratados, generalmente como partidarios (vivían en el sitio) que trabajaban para el sitiero al que tenía que entregar la producción; este era el encargado de venderla, repartiéndose la ganancia al 50%. También existían los cuartadarios y los tercedarios (aparceros), que no © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 911 vivían en el sitio ni se alimentaban en él; su aportación de la producción al sitiero sólo era de un cuarto o un tercio respectivamente, pero obtenían más beneficios y así pasaban posteriormente a arrendar el sitio (Cruz Hernández, 1996, p. 13). Es reconocida la alta especialización agrícola de los canarios, acostumbrados a trabajar tierras en difíciles condiciones, por lo que no es de extrañar que la cultura del trabajo de los isleños y su dedicación a un cultivo complejo como el tabaco, luego de su llegada a Cuba. Los isleños empleaban técnicas empíricas en el cultivo del tabaco que hoy han sido generalizadas y se emplean con fundamento científico. El hecho de que fueran iniciadores en el empleo de terrazas, de abonos orgánicos, la curva de nivel, el trasplante de semilleros y la utilización de las piedras para retener el agua hace que se les considere pioneros en la utilización de tecnologías avanzadas. Los campesinos canarios iniciaron el cultivo de tabaco en las zonas en que este producto alcanzó el mayor interés: primero Pina del Río 6 y alrededores de La Habana; luego la zona Central (principalmente en torno a Cabaiguán), pero también en otras zonas de la isla de menos tradición tabaquera, como la Oriental. La colonización emprendida por los vegueros tendrá unos matices diferenciales en la realidad cubana, hasta el punto de que será decisiva para la conformación de la identidad nacional de esa formación social. Parece ser cierto que los vegueros isleños prefirieron cultivar los campos antes que permanecer en las ciudades ejerciendo oficios que repugnaban a su condición de trabajadores por cuenta propia. Se trataba de agricultores de muy modesta condición que se ocupaban del cultivo del tabaco porque no exigía la compra de máquinas, sino solo la aportación del trabajo personal y el de la familia (Guanche Pérez, 1991, p. 12), pues el tabaco no precisa grandes inversiones. No obstante, los productores de origen canario tuvieron que sortear obstáculos de todo tipo para acceder a la propiedad de sus pequeñas parcelas de tierra. Asimismo, padecieron abusos en la explotación del tabaco, como consecuencia del sostenimiento de este producto a un control monopolista de la Corona española desde 1711 a 1817, por lo que los canarios fueron protagonistas principales de las rebeliones llevadas a cabo por los vegueros entre 1717 y 1723 (Ortiz Fernández, 1991). A principios del siglo XIX, una vez suprimido el monopolio, varios canarios establecieron varios chinchales o pequeños talleres donde se elaboraba tabaco, de tal manera que en los Libros de Matrícula de Fabricantes de Tabaco de La Habana (18181826) se da noticia de los talleres de su propiedad, contabilizándose 26 inscripciones (González Ferno, 1992, p. 319). 7 La procedencia del capital que invertía en la compra de la parcela que dedicaban al cultivo del tabaco procedía generalmente del ahorro o préstamos hipotecando propiedades, según los diversos testimonios y otras investigaciones consultadas tanto en la zona de Vuelta Abajo (Pinar del Río), La Habana y su comarca o Central (Placetas o Cabaiguán). La forma de trabajo, basado en muchos casos en cuadrillas heredadas de las juntas comunitarias canarias, ayuda a comprender el carácter familiar de la migración al sector pues “el guajiro, isleño, propietario o arrendatario, si disponía de tierra, empleaba a partidarios, en su mayoría isleños, familiares y vecinos de su comarca de origen” (Galván Tudela, 1998, p. 921). Reseñada la vinculación de los canarios y sus descendientes al cultivo del tabaco en Cuba, es preciso añadir que esa vinculación lo fue de modo primordial en el ámbito agrícola (Ortiz Fernández, 1963, p. 71). Una corriente de estudios afirma la paradoja de que liberalizada la producción de labores de tabaco en 1817, no fueran canarios ni los torcedores en su mayoría de colorni tampoco los fabricantes de tabaco, casi todos ellos españoles peninsulares, con © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 912 preferencia asturianos, catalanes o gallegos; sin embargo, investigaciones más precisas constatan la presencia de canarios en el ámbito empresarial, pues no es menos cierto que esta presencia de los canarios, aunque en menor medida, también se dio en el sector industrial, lo cual no ha sido suficientemente reconocido. Esto se puede apreciar en el hecho de que a finales del sigo del siglo XIX y principios del XX, ya había presencia de capital foráneo en el sector industrial tabaquero (Cruz Hernández, 1996, p. 16). Para entender mejor la actividad empresarial del colectivo canario en Cuba, conviene precisar las diferentes fases de procesamiento del tabaco, que esquemáticamente son las siguientes: las escogidas, los despalillados y las tabaquerías (Pérez Linares, 2002, pp. 129130). En las primeras tenía lugar la primera división fundamental después que el tabaco salía de los campos rumbo a la industria; en los despalillados el producto de las escogidas volvía a recibir un nuevo tratamiento, hasta que finalmente llegaba a los talleres de torcido o tabaquerías, en que concluía como tal proceso con la fabricación de los exquisitos habanos. Por las informaciones que hemos podido recoger, los canarios eran dueños de muchos de estos pequeños talleres denominados a veces chinchales, aunque también podían ser dueños de fábricas de mayor tamaño. El establecimiento de canarios como fabricantes tabaqueros en Cuba se puede encontrar por toda la isla. En la zona de Cabaiguán se ha registrado su presencia como propietarios de pequeñas tabaquerías o chinchales integrados en el Sindicato de Tabaqueros que se fundó en 1936. Hubo gran número de fábricas en la zona centro de Cuba propiedad de los isleños: El Guanche, Lucumí, Teide, Dorta , Nicaper , Vargas y, especialmente, Bauzá y Yanes, esta última propiedad del palmero José Yanes Barreto en sociedad con Juan Bauzá Vilela, llegó a tener hasta 400 obreros, siendo la mayor fábrica de tabaco fuera de La Habana; ambos eran socios, presidente y vicepresidentetesorero, respectivamente del Baco Prieto Yanes (cito en Cabaiguán). 8 Tal vez la menor presencia de los canarios en la vertiente fabril y comercial hay que buscarla en su deseo de mantener su condición campesina y, por tanto, de permanecer como expertos cosecheros de tabaco, sin entrar en la fase ulterior de manufactura, donde las habilidades necesarias para un cultivo de primor son insuficientes para garantizar el éxito. Esta separación, entre el ámbito agrícola e industrial del tabaco, no parece privativa de Cuba. En otros países donde rige la libertad de cultivo y comercio de tabaco, como la República Dominicana, el cultivador tampoco se muestra interesado en entrar en el ciclo de la manufactura. Pero en el caso cubano, se trata de un rasgo tradicional inducido por las condiciones propias del cultivo y la forma de comerciar con el producto que impidieron que los vegueros cambiasen de carácter (Le Riverend, 1952, p. 172). Ingenios, centrales y colonos en el azúcar No quedaron exentos los canarios de la gran aventura que fue el cultivo de la caña de azúcar. No pocos agricultores cañeros eran de procedencia canaria o descendientes de estos. Si en el siglo XIX el tabaco era la gran atracción para los isleños, en el siglo XX los bien alineados campos de caña se convirtieron de pronto en una irresistible tentación para ellos. En la mayoría de los casos dependiendo de los centrales a los que vendía la materia prima y de los que recibían la tierra en arrendamiento o medianería. En el cultivo e industria azucarera los canarios ejercieron en Cuba las más diversas actividades, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el desarrollo capitalista de la economía cubana ofreció grandes oportunidades favorecidas por la © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 913 abundancia de tierra a reducido precio, bajo costo del cultivo y condiciones institucionales y jurídicas favorables. Para nuestro propósito nos interesan especialmente dos figuras: los dueños de centrales y los colonos. Mientras que la primera figura no necesita más discusión en cuanto a su entendimiento, para la segunda conviene, dada su complejidad, precisar a qué nos referimos. El colonato es la principal novedad en la estructura social de Cuba, una vez fue abolida la esclavitud a finales del siglo XIX, lo cual condujo no solo a la asalarización de la mano de obra sino que produjo una descentralización de la oferta de caña, la cual fue quedando progresivamente en manos de cultivadores más o menos independientes llamados colonos. El colonato fue la institución socioeconómica que impulsó la transición hacia nuevas relaciones de producción capitalista en el agro cañero cubano, pues facilitó una nueva forma de faenar en virtud de los cambios tecnológicos ocasionados por la modernización de los ingenios. La colonia cañera campesina fue una de las estrategias productivas más adecuadas para solucionar los problemas surgidos después de la emancipación de los libertos; es esencial porque posibilitaba la movilización de nuevas fuentes de mano de obra y de capital (Sierra Torres y Rosario Molina, 2001, pp. 3035). De tal manera que buena parte de estos colonos eran canarios: de un total cercano a los 37.500 colonos azucareros que había hacía 1915, según el Portafolio de la industria Azucarera (citado por Ibarra Cuesta, 2000, p. 165), la mayoría de los 4.200 extranjeros eran canarios. Estas cifras significan, a nuestro entender, la confirmación de su importancia en la economía de Cuba, particularmente en el cultivo de la caña de azúcar. La composición del colonato fue esencialmente cubanoespañola y blanca (Santamaría García y García Mora, 1998, p. 132), aunque no se puede reducir a la condición de mano de obra asalariada, como algunos autores han afirmado (Macías Santana, 1999); todo lo contrario, el término tiene varias acepciones, principalmente viene a significar “el que habita una colonia”, el “labrador que cultiva o labra una heredad por arrendamiento y suele vivir en ella”, siendo el tipo más frecuente en Cuba un pequeño arrendatario o un antiguo hacendado o nuevo terrateniente que encontraba lucrativo explotar cientos de caballerías, contratar cientos de obreros y luego negociar un buen precio por su caña. Su composición podía ser, pues, interclasista: había un grupo muy numeroso de pequeños colonos (los que producían alrededor de 30.000 arrobas de caña por zafra), verdaderos campesinos que trabajaban la tierra en unión de sus familiares y, por otra parte, los grandes colonos, componentes de la gran burguesía agrícola. Podían tener estrechas relaciones entre sí, pues muchos campesinos trabajaban en tierras arrendadas a los grandes propietarios; también solían recibir préstamos de estos. Los centrales dependían, en buena medida, de la producción de caña de los colonos los cuales les suministraban una parte de sus necesidades de materias primas. Alrededor del central se desarrolló una actividad compleja, como demuestran investigaciones sobre centrales como el Chaparra (zona oriental de la isla), Lugareño (Camagüey), donde familias de raíz canaria eran propietarias de colonias cañeras que abastecían al central de materia prima. En cuanto al central, la unidad de producción que se irá imponiendo en la transformación del dulce, encontramos dos tipos básicos a lo largo del período. Unos fueron establecidos entre principios y la mitad del siglo XIX, y los otros surgieron en la segunda mitad de la centuria. Los primeros son continuación del grupo de ingenios existentes desde el siglo XVIII, los cuales pudieron transformarse en centrales, abasteciéndose fundamentalmente de las cañas de los colonos libres, en muchos casos inmigrantes canarios; los segundos, en buena medida en manos de norteamericanos, dotados de técnicas modernas, tenían gran capacidad productiva, se consolidarán en la segunda década del siglo XX. Si bien los canarios no fueron © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 914 grandes productores de azúcar, hubo propietarios de centrales, incluso algunos de gran tamaño, repartidos en todas las zonas geográficas de la isla. En muchos casos, las empresas del sector fueron producto de una evolución secular que va del trapiche al central. El capital necesario para invertir en comprar maquinaria, tierra, esclavos, edificar las instalaciones, pagar a los empleados libres y otros gastos para el funcionamiento de un ingenio azucarero, lo obtendrían de los primeros terratenientes (criollos la mayoría, algunos de origen canario), propietarios locales, que acumularon capital para construir algunos ingenios de pequeñas dimensiones. De tal manera que en la zona oriental de Cuba se han documentado 10 centrales que estuvieron en manos de canarios: cuatro del grancanario Federico Almeida, uno del tinerfeño José Tavío Sierra, y el resto de los grancanarios Familia Cruz, García & Fiol, Miranda y la Compañía Azucarera Canaria (central San Germán); por nuestra parte hemos documentado entre 9 y 10 pequeños ingenios en la zona de Cienfuegos, los cuales empleaban principalmente mano de obra esclava. 9 En muchos casos, los centrales azucareros crearon un tipo de mercado al que llamaban la comercial, el cual ocupaba en la mayoría de los bateyes un amplio local. El estudio de los cambios de la forma de venta de productos en estos establecimientos nos puede situar ante lo que podríamos considerar los cambios de la política laboral de los propietarios de ingenios. Si bien en un inicio se daban créditos a técnicos y obreros, en la medida en que el incremento demográfico fue solucionando los problemas de fuerza de trabajo, estos créditos se hacían más selectivos, se les daban a personas que por su situación económica los podían pagar como los empleados fijos. Los propietarios de pequeños establecimientos en los bateyes de los centrales y las colonias, en buena medida solucionaban el abastecimiento de parte de las necesidades de las familias. Otorgaban crédito no con la lógica del cálculo frío e impersonal de la administración, sino siguiendo los enredados análisis del pequeño tendero sobre el vecino de barrio. Algunos canarios establecieron pequeños comercios en los bateyes. Por otro lado, una considerable cantidad de campesinos, propietarios de pequeñas parcelas, comenzaron a abastecer a los vecinos y a la mano de obra de los centrales. En su mayoría eran canarios que se dedicaron a sembrar productos agrícolas de fácil aceptación y con amplias posibilidades de transporte; se especializaron en hortalizas y granos, la gran pasión de los cubanos. Aunque no mayoritariamente, también hubo canarios propietarios de grandes centrales. Este aspecto nos interesa especialmente porque podemos documentar la existencia de redes económicas. A principios del siglo XX, un grupo de canarios decide crear un central junto a la cuenca del Río Cauto (en la parte oriental de la isla), fundando la compañía Azucarera Canaria, S.A., presidida por el canario Rafael Domínguez Domínguez, vecino de San Luis. En 1916, una empresa maderera alemana propietaria de aserrío en la cuenca del río, vendió todas sus propiedades a la empresa canaria. En aquel momento las instalaciones madereras comprendían: una casa y taller, la casa de vivienda del administrador del aserrío, una casa cantina y fonda, una casa para la guardia rural, una panadería, siete casas de empleados y dos barracones, cuatro calderas, dos sierras y otras instalaciones. La sociedad canaria escoge el territorio descrito que pertenecía al municipio Holguín, en el norte de la provincia. En 1917 construyen el central, con una capacidad de molida de 240.000 arrobas. Su primer administrador fue el canario Francisco Alba Gómez. 10 © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 915 Pero la empresa industrial canaria fracasa en la explotación azucarera; en 1920 se ve obligado a venderlo a una compañía de capital cubano. Los nuevos propietarios le cambian el nombre por el de San Germán. Al arruinarse la compañía propietaria, en 1922 se vieron obligados a traspasarlo al Chass National Bank a través de la compañía azucarera estadounidense Fidelity Sugar Company. La iniciativa de aquel grupo de empresarios canarios dejó como herencia el central San Germán (actualmente nombrado Urbano Noris), que ampliado y mejorado se le considera como uno de los mayores de Cuba. Una cantidad considerable de canarios se asentó en el territorio al ser fundado por sus coterráneos la industria. Un grupo importante de ellos continuó residiendo en el lugar. En estos momentos viven en el batey familias descendientes de 48 canarios. Es de pensar que en los campos aledaños residan otras familias que tienen ese origen. El otro caso destacado es el del canario Federico Almeida, que se asentó en la zona oriental de la isla y fundó varias empresas. Natural del municipio grancanario de Moya, viajó a Cuba y fue administrador y codueño del central Hatillo (San Luis, cerca de Santiago de Cuba), para comprarlo en 1912, venderlo en 1920 y adquirir a continuación el central Santa Ana, del que se deshizo antes del crack de 1929. Tuvo otros centrales como el Unión y el Baltony. Fue dueño de compañías agrarias, hasta convertirse en el mayor latifundista de la zona del valle Central de Santiago de Cuba; también fundó unos poderosos almacenes en la bahía santiagueña. Diversificó sus iniciativas con empresas de servicios, panaderías, hoteles y adquirió propiedades en Canarias, donde viajó varias veces para contratar trabajadores a la par que realizar obras benéficas en su municipio natal. 11 En Cuba se encumbró socialmente formando parte de la Asociación de Colonos y Hacendados de Cuba y estuvo emparentado con el presidente Mario García Menocal. Sus relaciones con los gobiernos le permitió llevar a cabo políticas colusivas. Jugó un papel fundamental en las redes de la inmigración de grancanarios hacia la zona azucarera de San Luis. Algunos centrales, administrados durante un tiempo por canarios, fueron una gran atracción para la inmigración isleña. Aunque muy pocos canarios tuvieron cabida en la elite de poder y administración de la industria azucarera, algunos lograron ocupar determinados cargos de relieve y un número mayor llegó a desempeñar cargos relativamente importantes a nivel de la producción directa; hubo no pocos canarios en funciones de capataces, jefes u oficiales de campo, jefe de determinadas áreas como las calderas, taller, etc. 12 El San Germán, mientras fue propiedad de canarios, se mantuvo bajo la administración de un paisano; hemos visto cómo Federico Almeida fue administrador y condueño del central Hatillo, en San Luis, cerca de Santiago de Cuba. 13 Hay otro canario, Luis Tavío, que llegó a ser administrador de dos ingenios, primero de “El Lugareño” en Camagüey y luego del Ceiba Hueca en Campechuela. 14 Un número de canarios se estableció en este central azucarero y sus inmediaciones. Hay diversos testimonios de los canarios que desembarcan por la bahía de Santiago de Cuba y se dirigen a los grandes centrales del norte de Oriente, que reciben apoyo solidario entre sus coterráneos establecidos en centrales como Lugareño, Chapara o Hatillo y sus colonias, formando una red social. Esta industria se vio sometida a continuas altas y bajas que arruinaron a muchos propietarios de centrales. Pero el capital canario en el azúcar atraía a los compatriotas hacia esos centrales. Estas inversiones ayudaron a dejar una huella canaria en estos bateyes que sobrevivió a las crisis y los cambios de propietarios. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 916 Así pues, a partir de los primeros colonos canarios que llegaron a Cuba, que acumularon tierras y medios de trabajo con un incremento del capital que les permitió formar empresas agrarias y comprar acciones de las industrias, formaron redes económicas o empresariales a través de redes sociales. En muchos casos, particularmente desde finales del siglo XIX en algunas comarcas, a partir del establecimiento de las primeras familias controlaron el mercado de la tierra, lo cual les permitió el ascenso social. A partir de ahí se establece una red migratoria formada por familias, parientes y paisanos (filas étnicas) que son llamados los primeros emigrantes y terminan por establecerse en varias zonas de Cuba, conformando un enclave étnico en torno a los centrales. Su estrategia económica se fundamentaba en las colonias cañeras, vinculadas a las compañías azucareras y en la prestación de servicios mutuos, posiblemente recuerdo, como antes se ha dicho, de las tradicionales juntas comunitarias frecuentes en la sociedad campesina canaria. Lecheros, bodegueros y comerciantes Un tercer sector donde podemos ubicar a los empresarios canarios en Cuba es en los servicios urbanos, poco estudiados hasta el presente. En efecto, muchos canarios, tras años de trabajo y ahorro, invertían en el establecimiento de una pequeña industria (lechería, restauración, comercio o pequeños establecimientos, conocidos como bodegas) formando importantes redes económicas. Analizamos en este apartado el caso de tres empresarios dedicados a actividades diferentes dentro del sector: uno, Luis Suárez Galbán, fue un importante comerciante asentado en la capital, La Habana, que diversificó su negocio hacia otras ramas y se asoció con importantes empresarios emigrantes canarios; 15 en el otro caso, la familia Crespo se estableció como comerciantes y banqueros, en la zona central de la isla, prosperando al calor del auge de la economía en esa zona desde mediados del siglo XIX tras el paso del ferrocarril; y, por fin, un tercer caso lo representan los lecheros de La Habana, emigrantes canarios que comenzaron ejerciendo otras actividades agrícolas y terminaron formando una moderna industria lechera que abasteció a la capital en las décadas de 1920 a 1940. Un caso paradigmático de red económica lo protagonizan empresarios canarios procedentes de Guía, Gran Canaria. Comenzó con José Antonio Galbán Pagán que se estableció en Tapaste, Pinar del Río, a mediados del siglo XIX. En 1864, este residía en La Habana, donde promovió un comercio de víveres con un asociado en la calle Teniente Rey. Durante la Guerra de los Diez Años, se incorpora al negocio su sobrino Luis Suárez Galbán 16 que con 15 años emigró a Cuba donde se instala trabajando en un comercio propiedad de su tío, responsabilizándose del mismo cuando su pariente regresa a Canarias. Regresó a Guía en 1874 para ver a su familia, volver a Cuba y crear una sociedad mercantil dedicada al comercio de todo tipo de mercancías en la calle de los Oficios, nº 74 de La Habana. En la primavera de 1879 realiza su primer viaje a los Estados Unidos, y en la ciudad de New York establece importantes y destacados negocios. En 1883 se funda la empresa Galbán, Río y Compañía, al asociarse con Cándido del Río, instalándose en 1884 en la calle San Ignacio, 36. En pocos años, este establecimiento se convierte en una de las más importantes casas de importación de víveres, entró en el negocio del azúcar (refaccionando ingenios y zafras, exportando azúcar) y se diversifica como casa bancaria, consignataria de buques y aseguradora. A la par, Suárez Galbán se convierte en una de las personalidades más importantes del sector, presidiendo varias veces la Lonja de Comercio de La Habana. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 917 Incrementa las relaciones comerciales con Estados Unidos, otorga refacciones a hacendados y colonos, para más tarde también adquirir y exportar azúcares. La muerte de Del Río (en 1894) lleva a reorganizar la empresa bajo la razón social de Galbán y Cía , para pasar a ser Sociedad Anónima en 1900, con un capital de 500.000 $; poco después alcanzó un millón de dólares e incluye a otros socios como Manuel Inclán Paredes, Juan del Río Besada, Eugenio Galbán Ramírez hijo del fundadory Fernando Galbán Guerra. En 1902 ingresa en el negocio Heriberto Lobo Senior (nacido en Caracas, Venezuela), quien muy joven empezó a trabajar en una entidad bancaria caraqueña hasta alcanzar el cargo de gerente en 1892. A raíz del movimiento insurreccional iniciado en aquel, liderado por Cipriano Castro (19001908), se trasladó a Estados Unidos y, posteriormente, la entidad norteamericana North American Trust Company lo designó administrador de su sucursal en La Habana. Desempeñó la gerencia entre 1902 y 1916 como socio de Galbán S.A. y la presidencia desde el último año citado, con el nombre de Galbán, Lobo y Cía al retirarse Luis Suárez Galbán, que falleció al año siguiente. Desde 1920, la firma se identifica como Galbán, Lobo Company, Importing and Exporting Association , para terminar por denominarse desde 1947 como Galbán, Lobo Trading Company, S.A. (Del Toro, 2003, pp. 251, 270271). 17 Mencionemos algunas notas significativas de las actividades de la empresa dirigida por Luis Suárez Galbán. Obligados los cubanos a adquirir suplementos de toda clase para las fincas azucareras, el empresario ve la oportunidad de la creación de un departamento de maquinaria, cobrando este tal magnitud que se hace necesario convertirlo en sociedad por separado, pero bajo el control de la casa matriz. El movimiento comercial de la compañía es tan grande que se crea un Departamento de Vapores (dirigido por su hijo, Eugenio Galbán), siendo consignatarios de las líneas de New Orleans, Galveston, y Larriga y Cía . (de Liverpool); además se constituye en representante de la más importante Compañía de seguros contra incendios del momento, la alemana Aachen & Munich. Por encargo de esa institución, Luis Suárez Galbán organiza y funda en 1901 el Banco Nacional de Cuba , entidad de titularidad privada, que presidió durante varios años, pero renunció por considerar que un no nacional no debía estar al frente de una empresa netamente cubana. El crecimiento de la empresa hace que la administración se haga más compleja, por lo que establece una oficina en Wall Street nº 7880 (USA), atendida por E. Galbán; mientras que la de La Habana lo era por Lobo, F. Galbán y Eugenio de Sosa, sobrino de Luis Suárez Galbán y padre de los propietarios del central Santa Regina . El negocio siguió ampliando y diversificando sus actividades tomando intereses en varias compañías como en la Nacional Bonded Warehouse, y en la Motors, S.A. de calzados, así como de otras. Incluso había sido propietaria del central Lugareño (Camagüey) de 1908 a 1917, bajo la razón social de Central Lugareño, S.A. , hasta que fuera comprada por la Cuban Cane Sugar Corporation ; también fue dueño de los centrales La Luisa y el San Agustín. Tras el retiro y fallecimiento de Suárez Galbán, la firma se transforma en diciembre de 1916 en Galbán, Lobo y Compañía , bajo la presidencia de Heriberto Lobo, y en 1920 se constituirá Galbán, Lobo Company Importing and Exporting Association , teniendo como socios a Heriberto Lobo Señor y Eugenio Galbán Guerra. Luis Suárez Galbán tuvo un importante protagonismo en la vida económica y social de la Cuba de principios del siglo XX. En 1904 es nombrado presidente de la Cámara de Comercio de Cuba , permaneciendo como tal hasta 1908 en que fue nombrado Presidente de Honor de la misma. Al comienzo de la primera intervención americana en Cuba, fue miembro del Board © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 918 of Directors, del Banco Nothr American Trust Company, institución bancaria de New York cuya sucursal en La Habana era depositaria del dinero del Gobierno cubano. Murió en La Habana el 28 de septiembre de 1917, siendo tal la estima y consideración que se le tenía que el Gobierno cubano ordenó que las banderas ondearan a media asta. Siempre mantuvo lazos con su ciudad de origen. Por ejemplo, en 1879, con motivo de unas reformas del piso de la Iglesia Parroquial de Santa María de Guía, se formó una Junta para tal fin, creándose dos auxiliares, una en Las Palmas y otra en Cuba. A esta última perteneció Luis Suárez Galbán, quien aportó un donativo para el nuevo piso de la iglesia, el actual de mármol blanco y negro; también ayudó financieramente a la instalación del agua corriente en su ciudad natal en un proyecto realizado por su hermano Eugenio; así como frecuentemente socorrió a varios familiares. La posterior evolución de esta firma, ya sin la presencia del empresario canario, fue espectacular hasta convertirse en una de las más importantes del país. En 1927 llevaría a cabo la operación azucarera mayor del mundo y desde 1930 la empresa en manos de Lobo operaba zafras en Filipinas, Puerto Rico o Luisiana, realizando del 30% al 60% de las ventas de azúcar cubano así como el 60% del refino. Quizá el caso paradigmático de red económica formada por canarios en 1929 fue la compañía Lechera de Cuba, S.A. En efecto, un grupo de emigrantes grancanarios, procedentes de los municipios del norte de la isla (Guía, Moya, Gáldar), que tenían pequeños negocios de reparto de leche en La Habana se unieron para formar una empresa de elaboración de leche pasteurizada y homogeneizada, la cual fue absorbida por Cía Operadora de productos Lácteos S.A. en 1947 (Del Toro 2003, p. 207). 18 El negocio lo comienza José Suárez Suárez, natural de Moya, quien inició su actividad en Cuba como empleado de una vaquería en 1920, en el lugar conocido por Campanario y Maloja. 19 La lechera de Cuba, Cía era propiedad de José Suárez Suárez, Antonio Ortega Jiménez, José Benítez, Ezequiel Soto Suárez y otros. Suárez Suárez había sido presidente y principal del Banco de Crédito Comercial e Industrial que en 1953 se fusionaría con el Industrial Bank; Armando Bustillo Aixalá, hijo político de Ortega, cofundador de la firma, representaba sus intereses. En realidad, había sido fundada por Pedro Interián el 29 de mayo de 1929, como la mayor y la primera planta de pasteurización en Cuba. La firma propietaria se constituyó el 10 de diciembre de 1928 como resultado de unir El palacio de la Leche, S.A, propiedad de Antonio Ortega Jiménez y la Compañía Abastecedera de leche de La Habana, S.A., de Pedro Interián Rizo, quienes eran los dos mayores comerciantes de leche de vaca de la capital, con la finalidad de levantar capital que permitiera invertir en la tecnología moderna de la pasteurización, así como aumentar el mercado abastecedor. Con posterioridad se unieron a otras firmas, entre ellas las de José Suárez, Modesto Suárez, Pedro Cárdenas, Casimiro Navarro y Juan Bautista Rodríguez. Asimismo, José Suárez Suárez la presidía, José González López era su vicepresidente, y Antonio y José Ortega Jiménez fungían como director y subdirector respectivamente, mientras que Pedro Interián Rizo hacía de administrador. Finalmente, en el sector bancario destacó el palmero, de Puntallana, Eulogio Crespo Guerra, establecido en Cabaiguán. La actividad la inició su hermano Antonio, que un día de enero de 1884 emigró de La Palma a Cuba entrando por el puerto de Caibarién para terminar estableciéndose en el pequeño poblado Placetas, donde trabajó en vegas de tabaco y otras © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 919 labores agrícolas. Allí conoció a un asturiano, Faustino Cibrián, con quien puso en marcha un pequeño negocio de venta de víveres echando mano de sus ahorros. Pero el futuro estaba en las cercanías de Cabaiguán, por donde pasaría (desde 1902) el ferrocarril central de Cuba. Allí se había trasladado un buen número de canarios ante las perspectivas que ofrecía sus feraces tierras para la agricultura, del tabaco especialmente. En esta localidad pone en marcha Antonio Crespo el negocio La Estrella , un establecimiento dedicado a la venta de productos de ferretería, materiales de construcción y víveres. Hacia 1921 la sociedad se divide, pues el socio asturiano decide regresar a su tierra y ambos reparten sus bienes equitativamente, quedando la tienda en manos de Antonio Crespo, quien se unirá más tarde con los comerciantes Collía y Peláez, formándose la Sociedad Collía, Peláez y Co. , continuando con las mismas actividades que la anterior. Reclamado por su hermano, viajó a Cuba Eulogio Crespo Guerra para abrir su propio negocio en 1911 en la calle principal de Cabaiguán al que llamaría Islas Canarias. Con préstamo monetario de Antonio, edificó una tienda con paredes de madera y techo de tejas, a la que fue surtiendo de telas, tejidos para niños y adultos, una pequeña sastrería y sombrerería, así como un pequeño taller para arreglo de equipos eléctricos, que posteriormente da lugar a la Crespo Eléctric. Reparaciones de Radios y Televisores. El establecimiento se fue convirtiendo también en casa bancaria, donde depositaban los ahorros los numerosos campesinos canarios, a la vez que les concedía préstamos para sus explotaciones tabaqueras y sus viviendas. Surge así el Banco Crespo, con sucursales en Placetas, Sancti Spíritus y Yaguajay, hasta llegar a ocupar, por sus depósitos, el número 29º de los de Cuba. El establecimiento fue intervenido en 1955 por sus irregularidades en los depósitos y evasión de impuestos en el pago de utilidades. Hoy día permanece denominado Banco de Crédito y Comercio, tras su nacionalización. 20 Sus clientes principales fueron cosecheros y almacenistas de tabaco (24%) y ganaderos (16%), varios de los cuales eran afiliados. No debemos olvidar la abundante presencia de los canarios en las ciudades cubanas como dueños de pequeños comercios (bodegas), bares y restaurantes, diversos establecimientos comerciales o talleres semiartesanales de carpintería, tostaderos de café, incluso hubo un propietario de una pequeña flota de cuatro barcos pesqueros (Astilleros Macías, en Nuevitas, Camagüey); no se puede dejar de mencionar al importante empresario Tomás Felipe Camacho (asesor de Machado y directivo de la Asociación de hacendados de Cuba), acaudalado propietario floricultor y de haciendas, conspicuo representante de una amplia nómina de emprendedores canarios en Cuba, los cuales hemos documentado a través de las más de 190 encuestas y entrevistas realizadas con nuestro proyecto de investigación. A MODO DE CONCLUSIÓN En el panorama esbozado de la actividad de los canarios en Cuba hemos podido trazar algunas pautas de su actuación. A pesar de la existencia de figuras descollantes, parece ser cierto que los canarios fueron principalmente pequeños empresarios agrícolas, especializándose en el cultivo de productos de alta demanda internacional como el tabaco o la caña, aunque su actividad se extendió progresivamente conforme transcurrió el siglo XX a otras relacionadas con los servicios. Cultivaron pequeñas vegas de tabaco, promovieron diminutos chinchales pero también importantes empresas y almacenes de tabaco. En el sector del dulce, fueron dueños de colonias cañeras que abastecían a los grandes centrales y también dueños de pequeños ingenios y no faltó el propietario de un gran y moderno central azucarero. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 920 En las ciudades tuvieron establecimientos en las más variadas actividades, desde propietarios de bares y restaurantes a pequeñas bodegas y talleres de carpintería o herrería, y alguno logró descollar para poner en marcha prósperos negocios de almacenaje, importación y distribución de mercancías. Muchos lograron un ascenso social, formando parte de la burguesía comercial y financiera tanto en La Habana como en los pueblos y ciudades de la geografía cubana. En la mayoría de los casos formaron parte de una densa red social o económica, lo cual les facilitó y aprovecharon para su actividad. Casi siempre mantuvieron fluidas relaciones con Canarias, estableciendo así un espacio socioeconómico de ámbito atlántico facilitado por la existencia de relaciones históricas y culturales. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 921 ANEXO PRESENTACIÓN DE LA BASE DE DATOS ‘EMPRENDEDORES CANARIOS EN CUBA (SIGLOS XIX Y XX)’ Y SUS APLICACIONES PRÁCTICAS La base de datos diseñada por los autores de esta comunicación ha sido realizada en el formato de ACCES 2003, con la finalidad de ofrecer a la comunidad científica una herramienta de consulta. La base contiene 193 registros referentes a empresas y a empresarios canarios en un marco cronológico amplio (siglos XIX y XX) y un marco geográfico determinado (Cuba); el esquema de campos de registro se ha basado en un modelo de encuesta que se ha utilizado, tanto para extraer datos de archivos históricos como para obtener datos de la bibliografía. Los autores de esta comunicación han contado con la colaboración de profesionales cubanos pertenecientes al sistema educativo de ese país y a su administración de archivos. Según la procedencia de las fuentes, se ha diseñado la siguiente estructura de códigos, cuestión que permitirá explicar cómo se ha originado la base y el porqué de los pasos a tomar: Código Características Número total 01 A. H. P. de Cienfuegos 73 02 Testimonios de Sancti Spiritus (Cabaiguán y otros) 5 03 Testimonios/archivos de La Habana 42 04 Testimonios de distintos puntos de Cuba/Entrevistas del Grupo de Investigación 19 05 Bibliografía 50 06 Fuente Combinada 4 Cuadro I. Códigos de fuentes para diseñar una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. Sobre la base de un trabajo de campo en tres provincias cubanas, así como de distintos puntos de Cuba, se extrajo una primera muestra intencional, a la que hubo que posteriormente introducir un sesgo general de empresarios canarios destacados a partir de la bibliografía especializada (Medina Martínez, Monge Muley…). Básicamente se ha trabajado con archivos históricos provinciales, testimonios personales de los empresarios o sus familiares o amigos, trabajadores… y la documentación que se halla en Cuba referente al asociacionismo canario (que es en buena parte de lo que se ha investigado en la bibliografía). Habida cuenta de la amplia cronología que se ha decidido para este trabajo por motivos cronológicos, no se ha podido realizar una muestra aleatoria (cerrada) que hubiera dado mayor precisión a los cálculos. No se cuenta actualmente con un aparato estadístico suficiente para el siglo XIX que permita saber en todo momento el universo (total de canarios empresarios en Cuba) y su muestra correspondiente. Para una investigación posterior a esta, más precisa, habría que ir a años concretos o a series de diez, particularmente para el siglo XX. Y en el terreno de las fuentes, habría que compaginar tanto los censos demográficos como los documentos de las instituciones económicas cubanas. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 922 Un elemento de disfunción que presenta la base de datos es que los registros corresponden tanto a empresas como empresarios. Esto sucede porque en ocasiones se ha dado el caso de empresarios con un enorme volumen de información, con lo que se ha tomado la decisión de desplegar esa información en dos o tres registros. Y también se ha dado el caso de empresarios que se han obtenido de la bibliografía, pero que en ella no aparece su correspondiente empresa, pero sí su actividad económica. El número total de empresarios es en realidad de 173 sobre un total de 193 registros. Por ello, los resultados que se puedan obtener de esta base son aproximativos, por el tipo de muestra que se está utilizando. Por último, las funciones de búsqueda y de filtro, aplicadas en relación con las distintas categorías, permitirán un uso adecuado de la base. Cada registro contiene datos personales de los empresarios, datos económicos de la empresa, vinculación del empresario con asociaciones y las fuentes correspondientes. A continuación se construirán cuadros con las siguientes variables: procedencia de capital, tipo de empresa, procedencia de empleados y relación con empleados. Procedencia de Capital Número de registros Porcentaje Ahorro 21 0,11 Ahorro/capital propio 1 0,0052 Ahorro/negocios 11 0,057 Ahorro/préstamos 11 0,057 75 0,39 Capital propio 56 0,29 Capital propio/herencia 1 0,0052 Capital propio/negocios 2 0,01 Herencia 4 0,021 Herencia/negocios 2 0,01 Negocios 8 0,041 Préstamo personal 1 0,0052 TOTAL 193 100% Cuadro II. Procedencia de capital sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: las categorías en blanco indican que no tenemos información para el número señalado de casos; el 100% es aproximado por la acumulación de margen de error en los decimales). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 923 Actividad económica Número de registros Porcentaje Agricultura 1 0,0052 Agricultura (azúcar) 14 0,073 Agricultura/industria (azúcar) 5 0,026 Agricultura (frutales) 3 0,016 Agricultura (hortalizas) 5 0,026 Agricultura (otros) 6 0,031 Agricultura (tabaco) 3 0,016 Comercio 29 0,15 Distribución de combustible 1 0,0052 Industria (otros) 9 0,047 Otros 18 0,093 Pequeño comercio (bodegueros) 28 0,15 Pequeño comercio (pulpería) 3 0,016 Servicios (otros) 65 0,34 Servicios (transporte) 3 0,016 TOTAL 193 100% Cuadro III. Actividad económica sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: la categoría “Otros” equivale a actividades de difícil clasificación como el negocio de los gallos de pelea o la venta ambulante; sencillamente, porque la información documental es muy breve. Por su parte, servicios (otros) alude a empresas como cafeterías, medios de comunicación, hostelería, etc.). Gráfico I: Procedencia de Capital 11% 1% 6% 6% 38% 4% 1% 28% 1% 1% 2% 1% Ahorro Ahorro/capital propio Ahorro/negocios Ahorro/préstamos Capital propio Capital propio/herencia Capital propio/negocios Herencia Herencia/negocios Negocios Préstamo personal © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 924 Tipo de sociedad Número de registros Porcentaje Cooperativa 6 0,031 Otros 142 0,74 Sociedad Anónima 8 0,041 Sociedad Limitada 7 0,036 30 0,16 TOTAL 193 100% Cuadro IV. Tipo de Sociedad sobre una muestra intencional de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: la categoría “Otros” corresponde a aquellas empresas de tipo personal, negocio familiar o que no estaban registradas oficialmente. La categoría en blanco hace referencia a aquellos empresarios que aparecen en la documentación asociativa, pero no se menciona explícitamente el nombre de la empresa y su actividad económica). Procedencia de empleados Número de registros Porcentaje Canarios 32 0,17 Cubanos 10 0,051 Negros esclavos 15 0,078 134 0,69 Otros españoles 2 0,01 TOTAL 193 100% Cuadro V. Procedencia de empleados (mayoría) sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: las categorías no implican exclusividad de procedencia de empleados, sino mayoría; por ejemplo, mayoría de canarios se combina con minoría de cubanos en la práctica mitad de los casos; la categoría en blanco indica tanto carencia de datos en la documentación como aquellas empresas de tipo familiar o personal). Gráfico II: Actividad Económica 1% 7% 3% 2% 3% 3% 2% 14% 8% 2% 2% 33% 14% 1% 5% Agricultura Agricultura (azúcar) Agricultura/industria (azúcar) Agricultura (frutales) Agricultura (hortalizas) Agricultura (otros) Agricultura (tabaco) Comercio Distribución de combustible Industria (otros) Otros Pequeño comercio (bodegueros) Pequeño comercio (pulpería) Servicios (otros) Servicios (transporte) © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 925 Relación de empleados Número de casos (*) Porcentaje Conocidos 24 0,22 Desconocidos 4 0,036 Paisanos 26 0,23 Parientes 25 0,23 Recomendados 32 0,29 TOTAL 111 (*) 100% Cuadro VI. Relación de empleados con el empresario sobre una muestra intencionada de 193 registros de empresas/empresarios. (Nota: el número total aquí no corresponde a registros sino a casos; no se está recopilando registro por registro porque las categorías aquí no son todas excluyentes (conocidos/desconocidos sí, pero paisanos/recomendados, no); por ejemplo, una empresa puede tener distinta procedencia para una parte o cada uno de sus empleados; además, para un solo empleado, es difícil establecer la categoría que le corresponde, pudiendo ser clasificado por dos; finalmente, son solo 59 los registros en los que se especifica esta relación porque, o bien no hay suficiente información, o porque la empresa es de tipo personal o familiar). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 926 BIBLIOGRAFÍA ABREU CLARET, J. Industria azucarera y canarios en el Oriente de Cuba en el siglo XX, (inédito), La Habana, Asociación CanarioCubana. ABREU CLARET, J. “Gibara: puerto y hinterland en el Oriente de Cuba”, papers. AGUIAR CASTELLANO, Sergio. “Biografía de Luis Suárez Galbán”, en web del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, 2003. http://www.guiadegrancanaria.org/index.htm BARBERO, Mª Inés. “Estrategias de empresarios italianos en Argentina. El grupo Devoto”, Web del IEHC 2006 XIV Internacional Economic History CongressSession, 26. Actas del Congreso en CD, 2006. CABRERA GARCÍA, O. “A pequena produçao agrícola em Cuba”, Estudos, Goiania, v. 21, 1994, pp. 6371. CRUZ HERNÁNDEZ, José Luis. “El isleño ante el tabaco. Especialización y determinación”, Guize , Vol. 3, 1996, pp. 920. CASSON, Mark. “Network: A New Paradigma in Internacional Business History?”, Web del IEHC 2006 XIV Internacional Economic History CongressSession 40. Actas del Congreso en CD, 2006. DEL TORO, Carlos. La alta burguesía cubana, 19201958, Ciencias Sociales, La Habana, 2003. GALVÁN TUDELA, Alberto. “Migración insular y procesos de trabajo de los canarios en Cuba (19001930)”, en XII Coloquio de Historia CanarioAmericana, Tomo I, Las Palmas, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1998, pp. 906935. GALVÁN TUDELA, Alberto y SIERRA TORRES, G. La emigración de Arona a Cuba. Una visión transnacional (18951830), Llanoazur Ediciones/Ayuntamiento de Arona, 2004. GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro. La gran burguesía comercial en Cuba, 18991920, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1990. GONZÁLEZ FERNO, Doria. “Canarios en los Libros de matrícula de los Fabricantes de Habanos”, en Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias), Nº V, Especial CanariasAmérica, t. II, 1992, pp. 312319. GRANOVETTER, M. “Business Groups”, en N. SMELSER and R. SWEDBERG, The Handbook of Economic Sociology, Princeton University Press, 1994. GUANCHE PÉREZ, A. “Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la Ciudad de La Habana durante el período colonial y su incidencia cultural”, en Identidad nacional y cultural de las Antillas Hispanoparlantes, Praga, Universidad de Carolina, 1991. IBARRA CUSTA, Jorge. “La sociedad cubana en las tres primeras décadas del siglo XX”, en Instituto de Historia de Cuba. Historia de Cuba. La neocolonia. Organización y Crisis desde 1899 hasta 1940, La Habana, Editorial “Félix Varela”, 2002, pp. 142139. JIMÉNEZ, Guillermo. Enciclopedia económica de Cuba Republicana. I. Las empresas de Cuba. 1958, Ediciones Universal, Miami, 2000. LÓPEZ ISLAS, M. L. La aventura del tabaco. Los canarios en Cuba , Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular, 1998. MARQUÉS DOLZ, María Antonia. Las industrias menores: Empresarios y empresas en Cuba (18801920), La Habana, Editorial Política, 2002. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 927 MARTÍN CIRIANO, Daisy y CRESPO SOMOZA, Carlos. Los Crespo: Una biografía familiar, (inédito), La Habana, Biblioteca de la Asociación CanarioCubana, 2000. MINTZ, S. Caribbean Transformations, Baltimore, Baltimore University Press, 1984. ORTIZ FERNÁNDEZ, Fernando. Contrapunto cubano del tabaco y del azúcar (advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación), La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963. PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa. “Aproximación al estudio de la inversión de capitales indianos en la propiedad de la tierra en el sur de Tenerife”, XII Coloquio de Historia CanarioAmericana , Tomo II, 1996, pp. 165189. RODRÍGUEZ CAMPOS, Manuel. La libranza del sudor. El drama de la inmigración canaria en Venezuela entre 1830 y 1858, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1989. SANTAMARÍA GARCÍA, A. y GARCÍA MORA, L. M. “Colonos. Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 18801898”, Revista de Indias, vol. LVIII, núm. 212, 1998, pp. 131161. SIERRA TORRES, G. y ROSARIO MOLINA, Juan C. Los canarios en Cuba. Juntos pero no revueltos, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001. SUÁREZGALBÁN GUERRA, Eugenio. “Pregón de las fiestas de la Virgen de 2001”, en web del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, 2001. http://www.guiadegrancanaria.org/index.htm SUÁREZ MORENO, Francisco. El maestro de obras Simeón Rodríguez: ejemplo de la relación CubaCanarias, en arquitectura , Las Palmas de Gran Canaria, Ilustre Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, 1997. SUÁREZ MORENO, Francisco. Indianos, árabes y emigrantes, Centro de la Cultura Popular, Las Palmas, 1998. STUBBS, Jean. Tobacco on the Periphery. A case study in Cuba labour history, 18601958. Cambridge, Cambridge University Press, 1985. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 XVII Coloquio de Historia CanarioAmericana 928 NOTAS 1 Este artículo se beneficia de los resultados del Proyecto de Investigación financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias Pi2003/193. 2 Los grupos económicos existieron en América Latina desde mediados del siglo XIX, tal como menciona Inés Barbero (2006). Según esta autora, constituyen esencialmente una coalición de empresas que persiguen intereses comunes mediante un sistema que coordina las decisiones tomadas por ellas; desde un enfoque antropológico, un grupo económico puede ser concebido como una red. 3 Para el caso de la emigración canaria a Cuba, el concepto de redes ha sido utilizado desde el campo de la antropología por Alberto Galván Tudela y sus discípulos. 4 El concepto de redes es ahora muy usado tanto en historia social como en la historia de la empresa. Hay varios tipos de redes: redes sociales (incluyendo las redes familiares), redes comerciales (que comprenden tanto comercio como inversiones), redes de negocios locales (Casson, 2006). 5 El papel de la mujer canaria es un aspecto diferencial en las migraciones canarias con respecto a las peninsulares; vemos que para la segunda mitad del s. XIX es más de un cuarto del contingente que emigra a América. Anteriormente, desde finales del s. XVI al s. XVIII, conforma el origen del 80% de las mujeres blancas cubanas, junto con el aporte femenino andaluz. Posteriormente, en el censo de 1862, las mujeres canarias son el 33,78% de la emigración canaria registrada en la isla; la mujer andaluza es la que más se aproxima con el 14,08% respecto al total de la emigración andaluza. 6 Como un vestigio importante del esplendor de la presencia de los canarios en esta zona, en la actualidad existe la empresa de puros Vegas Robaina , propiedad de un descendiente de canarios de Telde, la cual es pionera en el cultivo bajo capa y en la elaboración de puros (Entrevista realizada en 2005 en el contexto del Pi2003/193). 7 El decreto de liberalización fue firmado por Fernando VII el 23 de junio de 1817, en virtud del cual se declaraban abolidos los privilegios de la Factoría de Tabacos de La Habana , se suprimía totalmente el estanco del tabaco y se manifestaba que en los sucesivos sería libre su cultivo, elaboración y tráfico. 8 Reconstruido con datos de Jiménez (200, pp. 144 y 147), Cruz Hernández (1996, pp. 1718), López Isla, (1998, pp. 6869) y encuestas Proyecto PI2001/193. 9 Los centrales en Galván Tudela y Sierra Torres (2004: 74). Constatamos la propiedad de varios ingenios propiedad de canarios en Cienfuegos (encuestas del Proyecto Pi2003/193: 3, 5, 6, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, correspondiente cada una a un ingenio diferente). Por su parte, Abreu Claret ha documentado esta evolución para la zona aledaña al puerto de Gibara y el municipio de Holguín. En este municipio se tiene la constancia de un grupo de trapiches del siglo XVIII, caracterizado por la simpleza tecnológica, de tal manera que podía ser construido por cualquier sitiero para producir raspadura, por ejemplo. Entre 1749 y 1765 llegaron a existir veinte pequeños trapiches; en 1807, la cifra era de unos 12 pero de escasa producción. En otras zonas como Camagüey o Cienfuegos la evolución fue parecida. 10 Equipo Municipal de Historia del municipio Urbano Noris (s/f): Historia del Municipio Urbano Noris Inédita; José A. García Castañeda (sf): La Municipalidad de Holguín 18981955, p. 188 y Comisión Provincial de Activistas de Historia COR PCC Oriente (1970), Breve monografía de los centrales de Oriente , pp. 1920. 11 La historia de este importante empresario canariocubano se puede reconstruir a partir de María de los Ángeles Meriño: Historia de San Luis (Inédito, citado por Abreu Cardet) y Sierra Torres y Rosario Molina (2001, pp. 65 y 120128) ; hay datos también en García Álvarez (1990, p. 51). © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba 929 12 Por ejemplo, Guillermo Lucas Luis fue jefe de turno de trapiche en el central Chaparra, Nicasio Morales Coleto era inspector del mismo. 13 María de los Ángeles Meriño: Historia de San Luis (inédito, citado por José Abreu Cardet, véase bibliografía). 14 Delio Orozco: El azúcar en Manzanillo, inédito y Archivo Histórico de Manzanillo Fondo Industria Azucarera (Citado por José Abreu Cardet). 15 En el Directorio telefónico de La Habana de 1937 aparece un anuncio de la “Galbán, Lobo y Compañía” (importadores y exportadores desde 1864), con departamentos de azúcar, droguería, productos químicos, lubricantes y gomas, ferretería, víveres, mieles, ceras y vegetales; seguros contra incendios; automóviles y transportes marítimos. 16 Luis Suárez Galbán nació en Guía de Gran Canaria (el 14 de diciembre de 1851), hijo de Matías Suárez Rodríguez y Tomasa Galbán Pagán. 17 El libro de Cuba le dedicó una sección, con fotos de las instalaciones. (Ver Libro de Cuba (…). Edición conmemorativa del cincuentenario de la independencia, 19021952 y el centenario de José Martí, 18531953. Talleres litográficos de Artes Gráficas, La Habana, 1954, p. 876). Además hay noticias de esta saga empresarial en el artículo de Martín Moreno “Otra historia bonita y digna de ser contada. Don Fernando Galbán y su esposa, herederos de una gran fortuna amasada en Cuba”, La Provincia , 22 de abril de 1990, Dominical p. XVII; más documentación se puede hallar en Aguiar Castellano (2003) y en Suárez GalbánGuerra (2001). 18 El Libro de Cuba le dedica una sección, página 868, también con fotos de su edificio. Nos ha servido el testimonio de un descendiente de sus fundadores, José Suárez, en Entrevista nº 78, 86 y 04 del Pi2003/193; también hay datos en Jiménez (2000, p. 473). 19 Entrevista a su sobrino (ProyectoPi20003/193, entrevista nº 78). 20 Esta breve síntesis ha sido reconstruida a partir de Martín Ciriano y Crespo Somoza (2003), Jiménez (2000, p. 126), Del Toro (2003, p. 284) y la información en nuestro Proyecto Pi2003/193. © Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|