745
APROXIMACIONES A UNA BIBLIOGRAFÍA SOBRE
LA MUJER EN LOS CAMPOS DE LA
LITERATURA, EL ARTE Y LA MÚSICA EN
CANARIAS. ESTADO DE LA CUESTIÓN
Víctor J. Hernández Correa
Yolanda Peralta Sierra
José Luis Rivero Plasencia
A MODO DE INTRODUCCIÓN. LOS ORÍGENES DEL GABINETE
Fue en mayo de 2002, durante el comienzo de una serie de trabajos que, por
separado, cada uno de los autores de la presente comunicación se encontraba realizando,
cuando tuvo su tiempo y su lugar la gestación del Gabinete de Investigaciones sobre la
Mujer “María Rosa Alonso” de la Escuela Canaria de Artes Creativas “Eduardo
Westerdahl”1 (La Laguna, Tenerife). Al principio, nuestra intención no era otra que la
de facilitar al propio grupo de investigación un conocimiento amplio acerca de los
trabajos que en torno a la relación mujer e historia se habían elaborado en Canarias, a
fin de ofrecer un acceso informativo más ágil que permitiese disminuir para el futuro la
carga temporal de la búsqueda, contando así con un corpus de estudios colaterales a los
nuestros, dado que carecíamos de una visión panorámica, siquiera mínima, que pudiese
aportar cierta luz sobre aspectos poco hollados por la historiografía canaria practicada
hasta entonces.
A medida que el proceso de búsqueda bibliográfica iba avanzando, el caudal de
fuentes disponibles –no sólo bibliográficas, sino archivísticas y hemerográficas– iba
creciendo de forma acelerada e imprevisible. Si en un primer momento, se creyó a
simple vista que el corpus total no sobrepasaría el centenar de trabajos, el caso es que
las referencias se multiplicaban, desbordándose sobremanera los objetivos primarios
que justificaban una labor nacida a partir de unas perspectivas muy particulares y
concretas. Fue entonces cuando nos propusimos, coincidiendo con esta decimoquinta
convocatoria del Coloquio de Historia Canario Americana, poner a disposición de otros
investigadores una colección bibliográfica que sirviese de llave para un primer
acercamiento en el difícil y lento proceso de búsqueda y definición de fuentes, toda vez
que Canarias no cuenta con proyectos bibliográficos de este tipo que puedan cumplir las
funciones de primera guía. Conviene, no obstante, hacer mención de dos excepciones
aleccionadoras de sobra conocidas, como son, por un lado, la “Bibliografía canaria y
especialmente atlántica”, que publica anualmente el Anuario de Estudios Atlánticos
(Madrid - Las Palmas) desde 1955; a cargo de Miguel Santiago desde 1966 a 1970; de
Miguel Ángel Ladero Quesada en 1972; a partir de 1973 y hasta 1993, de Marcos G.
Martínez y desde 1994, con la coordinación del profesor Antonio de Bethencourt
Massieu y con la colaboración de Manuel Ramírez Muñoz, Isabel García Santana y
Encarna Galván González, del Seminario de Humanidades Agustín Millares Carlo,
adscrito al Centro Asociado de la UNED de Las Palmas.2 La otra excepción mencionada
se sitúa en el campo de la lingüística dialectal, El español de Canarias. Guía
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
746
bibliográfica, publicado por Cristóbal Corrales Zumbado y Mª Ángeles Álvarez
Martínez en 1988 y, en su segunda edición, en 1998 por los mismos y Dolores Corbella
Díaz,3 obra que cuenta además con actualizaciones publicadas anualmente en la revista
Estudios Canarios, anuario del Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), así como
con la base de datos BIBLICan (Bibliografía informatizada de lingüística canaria),
incluida en la página WEB de la Universidad de La Laguna y a la que puede accederse a
través de la dirección: http://www.ull.es/publicaciones/biblican/biblican.htm.
La creación del Gabinete y las características funcionales que detenta corren
paralelas a dos parámetros fundamentales que desde el principio nos han quedado
claros. Por un lado, adecuar el nuevo a la línea iniciada por la Escuela `Eduardo
Westerdahl” cuando se fundó, en mayo de 2002, el Gabinete Audiovisual “Miguel
Brito”4 y, por otro, dotar a aquél de unos objetivos que pudiesen responder a las
necesidades primarias de recopilación bibliográfica para, posteriormente, ir sumando
otros, entre los que cabe citar, la publicación de una guía –en proceso, y de la que esta
comunicación es antesala– y la organización y difusión de congresos y semanas
culturales en las que la discusión científica en torno a la mujer y la historia en Canarias
sea el centro. Para finales de enero de 2003 se celebrará el I Congreso Género, Arte y
Literatura, que en esta primera convocatoria llevará por título “La mujer como objeto y
sujeto en el arte y en la literatura”. Por lo que respecta a la elección del nombre,
creemos que María Rosa Alonso representa actualmente en el panorama de las mujeres
de la cultura y las letras del archipiélago uno de los exponentes más completos por su
dedicación a la investigación histórico-literaria de autores naturales de las islas o que
han desarrollado en ellas parte de su producción, así como por su colaboración en
revisiones de catálogos de pintores, escultores y un importante elenco de hombres y
mujeres relacionados con la cultura y el saber insulares. Su lucha política constituye
también un ejemplo de dignidad poco usual y, aunque menos difundida en los medios
públicos, dispone, como su hermano –el también escritor y político Elfidio Alonso
Rodríguez–, de un camino recorrido en el campo de la creación literaria. De todo ello es
síntesis el Premio Canarias 2002 con el que ha sido recientemente galardonada. No
queremos pasar por alto tampoco que con esta elección hemos pretendido
adicionalmente rendir homenaje duradero a la ex profesora de la ULL, homenaje que,
por otro lado, continúa debiéndole al completo la comunidad investigadora canaria.
LA MUJER Y SU PRESENCIA EN LA HISTORIOGRAFÍA CANARIA
En 1991 anotaba el profesor Oswaldo Brito en su Argenta de Franquis las siguientes
palabras:
En el caso concreto de la historiografía canaria no abundan, lamentablemente,
los aportes investigadores centrados en la problemática de la mujer o de las
estructuras familiares. Algunos trabajos sobre la mujer en la etapa aborigen y
los esfuerzos desarrollados, desde una perspectiva de historia de las
mentalidades y comportamientos, en las aproximaciones al tema por parte de
Manuel Hernández, no desbordan el tiempo histórico del Antiguo Régimen.
Algunas otras aportaciones aisladas han sido presentadas en diversos
Coloquios y Jornadas, así como algún trabajo contemporáneo sobre la mujer en
la prensa insular.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mujer y arte en Canarias. Las primeras mujeres artistas…
747
Nos encontramos, pues, en una fase de estudios embrionarios, a la espera de
que surjan investigaciones y publicaciones, única fórmula factible para ofrecer
una interpretación global y científica de la historia regional.5
Evidentemente, la situación descrita aquí es hoy síntesis poco válida, según se
desprende del cotejo de la salubridad bibliográfica que se percibe en los estudios que
sobre la mujer durante los siglos XVI, XVII, XVIII se han reunido desde 1991 hasta 2002.
Siguiendo la clasificación que en citado libro se lleva a cabo, su autor
LA MUJER Y LAS LETRAS EN CANARIAS. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA MUJER COMO SUJETO Y
OBJETO LITERARIO
Como recientemente ha señalado Rivero Plasencia,6 la escasa o nula presencia de la
mujer en las antologías poéticas que sobre literatura canaria se encuentran en las últimas
décadas del siglo XX pone de relieve que los criterios empleados en la selección no
responden ni mucho menos a un principio “universal”, si aplicamos el axioma
tradicional que ha prevalecido en la historia de la crítica literaria dentro y fuera de
nuestras fronteras. En palabras de Suárez Briones:
La crítica feminista puso en evidencia que un canon masculino genera lecturas
androcéntricas que, a su vez, sirven a la canonización de textos androcéntricos
y a la marginación de textos ginocentrados. Para romper este círculo vicioso las
feministas han venido peleando en dos frentes distintos: por un lado, el de la
reescritura de la historia literaria, para que incluya la escritura de las mujeres y,
por otro, en el desarrollo de lecturas y contextos de recepción empáticos con
las experiencias, preocupaciones, intereses y rasgos formales de esos textos. La
crítica feminista considera la literatura como parte de un proceso educativo que
el feminismo denuncia como aculturación de las mujeres...7
Ni que decir tiene que las relaciones historiográficas que vinculan mujer y creación
literaria en Canarias carecen de un texto que protocolice los rasgos fundacionales
“contrarios” de un supuesto hermetismo estético por el que determinados autores y –por
extensión– autoras no son representativos de un tiempo y un espacio en la historia
contada de las letras insulares. Lo que en realidad esconde este vacío no es más que una
exclusión sistematizada que proviene de ámbitos sociales y políticos, en definitiva,
culturales. La escritura femenina no ha sido canónica casi nunca en Canarias. Esta
diferenciación explícita, que tiene consecuencias en los autores finalmente
seleccionados en el canon por los diferentes estudiosos, muestra a las claras, de un lado,
que el corpus literario no es ni ha sido hasta ahora “universal” y, por otro, que es
necesario centrar de momento el esfuerzo en monografias que den voz y letra de
imprenta a obras manuscritas o publicadas pero tan desconocidas como las de Pilar
Lojendio (1931-1989):8
Te ha llegado algo nuevo
algo que esperabas hace tiempo
y ahora te encuentras extraña,
y vives como si no fueras tú.
Como si esta vida
no fuera la tuya.
Como si tu habitación
no fuera la misma de siempre.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
748
Pero te ha llegado ya
y no quieres darle importancia.
Ya desde su primer poemario, Ha llegado el esposo (1964), Lojendio Crosa muestra
la contradicción del amor en un código muy personal, como crisis del ser, como
angustia existencial y vida doblada. Un juego de espejos se aparece cuando llega “lo
nuevo”, cuando llega el amor. Ello conduce a la poeta a la negación del presente, que ha
entrado en conflicto con un pasado donde tenía
aquel secreto redondo y extraño
que ya no es secreto,
quedado entre los pliegues del pijama,
y lo verás revolverse inquieto
en el tintero,
y acercarse a ti con paso seguro,
y tú dejarás complacida
que manche tus senos
y escriba en tu vientre con palabras nuevas.
El verso de Pilar Lojendio introduce nuevos parámetros, nuevos valores, en la
literatura erótica canaria que hasta ahora conocíamos principalmente de la mano de
escritores del XVIII como Cristóbal del Hoyo o Tomás de Iriarte, siempre en tono
burlesco. Como ella, gran parte de las escritoras de la segunda mitad del siglo XX
introducen una concepción seria del amor vestido del Eros, escasamente practicada con
anterioridad. Se trata en muchos casos de los mismos símbolos vueltos si cabe “a lo
femenino”.
No obstante, esa perspectiva androcéntrica de los estudios y colecciones literarias del
archipiélago, no es nueva. Dentro de la consideración puramente literaria que conlleva
una elaboración de estas características –nos referimos, de nuevo, a las antologías–, la
mujer, por definición cultural, ha permanecido como un ser “al margen” y, por tanto,
“no canonizable”. Ya desde los primeros repertorios bibliográficos de autores de las
islas, este aspecto comienza a ser piedra angular que se repite hasta llegar a las
aportaciones más recientes. Sigue siendo una incógnita por qué Viera y Clavijo no
incluyó más que a una mujer en su “Biblioteca de Autores Canarios”, breve opúsculo
insertado al final de su Historia. Es cierto que en los preliminares Viera justificaba que
la citada biblioteca no sería “completa”, pero no puede explicarse cómo no hace constar
a su propia hermana, la artista y escritora María Joaquina Viera y Clavijo (1737-1819),
a pesar del interés que en su siglo mostraron Cristóbal del Hoyo o Nicolás Massieu
Salgado (1720-1791), quien en 1781 recibe carta desde Gran Canaria de Nicolás Viera y
Clavijo en la que éste anota que la acompaña de “los dos sonetos que compuso mi
hermana y de los dos epigramas en que los latinizó el Señor Zumbado para el Corpus de
78. En efecto aquí tiene Vm. estos versos, los que mi hermana sujeta a la corrección de
Vm. y a la de los demás célebres poetas de La Palma”.
Años más tarde, se preocuparán por su obra Pereira Pacheco, Álvarez Rixo, Millares
Torres, Gracialiano Afonso o el periódico palmero El Time, donde aparece una biografía
en su número 229. En el siglo XX, serán Millares Carlo, Pedrón Acosta, Fraga
González, y sobre todo, Galván González los que mayor interés han mostrado por
rescatar los aspectos más relevantes de su quehacer artístico y literario. Como decimos,
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mujer y arte en Canarias. Las primeras mujeres artistas…
749
creemos que esta sistematización será la que de modo contundente abra pasos
agigantados en el proceso de historización de las letras canarias de verdad universal.
Retomando, de nuevo, las apreciaciones de Rivero Plasencia:
Sin compartir los planteamientos feministas, que sitúan la cuestión en la guerra
enter los sexos, sí hay una realidad incuestionable de los parámetros
masculinos de nuestra cultura y nuestra literatura, y, muchas veces, éstos
quedan sedimentados en la complacencia cómplice de gran número de mujeres
que se hallan cómodamente instaladas en ellos. Tenemos que alcanzar el
objetivo teórico añadido de dilucidar dentro del canon la presencia de la
escritora como hecho cultural y literario para cada época, y de establecer y fijar
los textos literarios precisos para que sea posible explorar, hasta
comprenderlas, las interpretaciones de un mundo configurado a través de esa
mirada genérica “otra” que es la de la mujer. En todas las épocas de nuestra
literatura podemos asignar una posición concreta a la escritora dentro del
canon [...].9
Las perspectivas de análisis del entorno literaturizable de la mujer en la producción
insular ha sido otra importante asignatura pendiente para la historiografía literaria.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
750
APÉNDICE. BIBLIOGRAFÍA DE MARÍA ROSA ALONSO
1. CANARIAS
1.1 EDICIONES CRÍTICAS
Comedia de Nuestra Señora de Candelaria, edición, prólogo y notas de María Rosa ALONSO,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Nicolás Antonio, 1943.
VIANA, Antonio de, Antigüedades de las Islas Afortunadas, introducción y edición de María Rosa
ALONSO, Islas Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1991.
Poesía de la segunda mitad del siglo XIX, introducción y edición de María Rosa ALONSO, Islas
Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1991.
1.2. ESTUDIOS LITERARIOS
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, En Tenerife, una poetisa: Victorina Bridoux y Mazzini, 1835-
1862, Santa Cruz de Tenerife, Libreria Hespérides, 1940.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, San Borondón, signo de Tenerife. (Artículos, notas, crónicas)
1932-1936, Santa Cruz de Tenerife, [s.n.], 1940.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, El “Poema” de Viana: estudio histórico-literario de un
poema épico del siglo XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, Manuel Verdugo y su obra poética, La Laguna, Instituto de
Estudios Canarios, 1955.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, “Las `endechas' a la muerte de Guillén Peraza”, Anuario de
Estudios Atlánticos, n°. 2 (1956), pp. 457-471.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, Papeles tinerfeños, Santa Cruz de Tenerife, 1972.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, La luz llega del Este, La Laguna, Excmo. Ayuntamiento de
La Laguna, 1988.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, La ciudad y sus habitantes, Santa Cruz de Tenerife, Aula de
Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, 1989.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, Las generaciones y cuatro estudios, Islas Canarias,
Viceconsejeria de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1990.
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, San Borondón, signo de Tenerife (Artículos, notas, crónicas)
1931-1936, Santa Cruz de Tenerife, Leoncio Rodriguez Ed., 2001.
1.3.1. RECENSIONES
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa, “Las canciones populares canarias (A propósito de un trabajo
del Dr. Alvarez Delgado)”, El Museo Canario, n°. 16 (1945), pp. 55-56. ALONSO [RODRÍGUEZ],
María Rosa, [Recensión a la obra de José Pérez Vidal, Endechas populares en tristrofos
monorrimos. Siglos XV-XVI, La Laguna, 1952], El Museo Canario, n°. 88-89 (1952), pp. 280-282.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mujer y arte en Canarias. Las primeras mujeres artistas…
751
2. AMÉRICA
2.1. ESTUDIOS
ALONSO [RODRÍGUEZ], María Rosa et al., Agresión a la realidad: Mario Vargas Llosa, Las
Palmas de Gran Canaria, Inventarios Provisionales, 1971.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
XV Coloquio de Historia Canario-Americana
752
NOTAS
1 Sobre la Escuela Canaria de Artes Creativas “Eduardo Westerdahl”, véanse los siguientes artículos
salidos en la prensa insular: Ezequiel Pérez Plasencia, “Tentación”, El Día, (10-IX-2000), p. 4;
Verónica Alemán, “La pedagogía de la creatividad”, El mosaico [suplemento dominical de La
Gaceta de Canarias] (8-X-2000), pp. 4-5; Mª Luisa Pedrós, “Un grupo de jóvenes funda en La
Laguna una escuela de creación”, Diario de Avisos (19-X-2000), p. 72; [Redacción de La Laguna],
“Nace la primera Escuela de Artes Creativas de Canarias”, La Gaceta de Canarias (22-X-2000),
pág. 21; Ana Martín, “La Escuela Canaria Eduardo Westerdahl ofrece dos nuevos módulos
creativos”, La Gaceta de Canarias (29-XI-2000), p. 24; Elena Morales, “Un foro cultural en La
Laguna”, ETC [suplemento dominical de La Opinión de Tenerife] (1-IV-2001), pp. 2-3; Elena
Morales, “Queremos dignificar el campo de la cultura” [entrevista realizada a José Luis Rivero,
Director de la Escuela Canaria de Artes Creativas “Eduardo Westerdahl”], 2-C Revista semanal de
ciencia y cultura [suplemento de La Opinión de Tenerife] (....) pp. ; Cristina Fernán-Pérez, “La
escuela Eduardo Westerdahl convoca un curso-taller sobre poesía erótica”, La Opinión de Tenerife
(7-4-2001), p. 22; A. M., “La Escuela ‘Eduardo Westerdahl’ presenta sus cursos de verano”, La
Gaceta de Canarias (29-VI-2001), p. 20; Susana Pintos, “La cultura canaria está muy
subvencionada y por eso no está viva”, La Opinión de Tenerife (17-IX-2002), p. 64.
2 Aunque otras publicaciones periódicas como la Revista de Historia –después, Revista de Historia
Canaria– (La Laguna) o El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria) incluyeron también al
final unas guías tanto de artículos publicados en prensa y en revistas científicas como de libros que
versaban sobre aspectos –fundamentalmente– de carácter histórico, así como secciones
–especialmente Revista de Historia– dedicadas al “comento” bibliográfico y de documentos inéditos
como conferencias dictadas en diferentes centros de difusión cultural repartidos por la geografia
insular, el caso es que el Anuario de Estudios Atlánticos ha sido el único que ha mantenido con
constancia este tipo de apuntes.
3 Evidentemente, con anterioridad al año 1988 –y después– hubo publicaciones dedicadas a preparar
listados clasificados o no de bibliografia lingüística acerca del habla de las islas, así como de
trabajos destinados al comentario, pero qué duda cabe que una y otra edición del El español de
Canarias. Guía bibliográfica siguen siendo los proyectos de mayor envergadura, tanto por su rigor
como por al profusión de entradas, constituyendo, en otro orden, la única labor en este campo –el
habla de las islas y sus estudios– que se ha mantenido sin intermitencias. Para más información
véase el conjunto de fichas incluidas en el epígrafe 1.1. Repertorios bibliográficos y bibliografia
comentada de Cristóbal Corrales Zumbado, Mª Ángeles Álvarez Martínez y Dolores Corbella Díaz,
El español de Canarias. Guía bibliográfica, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 1998,
pp. 19-21.
4 Del Gabinete Audiovisual “Miguel Brito”, véanse los siguientes artículos de prensa: Sergio Negrín,
“La Escuela Eduardo Westerdahl pone en marcha el Gabinete Miguel Brito”, Diario de Avisos (26-
VI-2002), pág. 28; I[sauro L.] A[breu] G[arcía]-P[anaso], “Gabinete Audiovisual `Miguel Brito” El
Día, (5-VII-2002), pág. 4; [Redacción de Santa Cruz de Tenerife], “El gabinete audiovisual Miguel
Brito reúne a veinte directores para rodar una película”, El Día, (24-VII-2002), pág. 27; Jordi García
Gall, “El gabinete Miguel Brito explora la vida y la muerte en una serie de cortos”, La Opinión de
Tenerife (14-IX-2002), pág. 27.
5 Oswaldo Brito [González], Argenta de Franquis. Una mujer de negocios (La hacienda de Güímar
en el siglo XVI), La Laguna, Cabildo Insular de Tenerife - Centro de la Cultura Popular Canaria,
1991, pág. 23.
6 José Luis Rivero Plasencia, “Aproximaciones al canon de la literatura en Canarias”, conferencia
leída en las I Jornadas de Investigación Humanística “Ramón Trujillo Carreño” (La Laguna, del 18
al 21 de marzo de 2002) [sin publicar].
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009
Mujer y arte en Canarias. Las primeras mujeres artistas…
753
7 Beatriz Suárez Briones, “Feminismos: Qué son y para qué sirven”, La Página, n° 29 (1997),
pp. 6-7.
8 Conviene recordar, en este sentido, que hasta 1990 la obra de Pilar Lojendio no había sido reunida
en un volumen compilador [véase Pilar Lojendio [Cross], Invierno de la piel, selección y estudio de
Sebastián de la Nuez [Caballero], Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias,
Islas Canarias, 1990]. Con anterioridad, no gozó su obra de estudios relevantes, salvo algunas notas
criticas de Domingo Pérez Minsk. Del presente año, destaca el trabajo de Belén Castro Morales
leído en el ciclo de conferencias Algunos de los nuestros, celebrado en el Ateneo de La Laguna
entre octubre de 2001 y mayo de 2002, y cuya publicación se encuentra todavía en curso.
9 José Luis Rivero Plasencia, op. cit., fol. 13.
© Del documento, de los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2009