CUBA-CANARIAS Y SUS RELACIONES HISTÓRICO-CULTURALES:
ESTADO Y PERSPECTIVAS
DE LAS INVESTIGACIONES (1976-1996)
El presente trabajo lo hemos dividido en dos partes, debido al volu-men
de información existente sobre los resultados de las investigacio-nes
histórico-culturales entre cuba e Islas Canarias durante los dos últi-mos
decenios. La mayoría de ellas están publicadas, y el resto se
encuentra en los fondos de las instituciones que han propiciado y apo-yado
estos estudios.
La primera abarca las principales líneas temáticas acerca de los
movimientos migratorios intercontinentales e interinsulares, los
asentamientos canarios en Cuba, las relaciones económicas, las luchas
sociales, las sociedades, la prensa y otras publicaciones periódicas.
La segunda incluye los principales estudios sobre la cultura artísti-co-
literaria, la antropología sociocultural, la lingüística, la significación
de un conjunto de personalidades y familias canarias para el desarrollo
socio-cultural de Cuba, la cultura de retorno y los estudios de fuentes.
En este ámbito. nos proponemos caracterizar las fundamentales apor-taciones
realizadas por investigadores y profesores en Cuba, Islas Cana-rias,
el resto de España y otros países, así como resaltar el papel pro-motor
de algunas instituciones de ambos lados del Atlántico para alentar
el diálogo, apoyar trabajos de interés mutuo y propiciar el conocimien-to
de la cultura cubana en Islas canarias y de la cultura canaria en Cuba.
Del mismo modo, pretendemos claisificar los principales campos de
investigación y proponer vías que permitan su aplicación, profundización
y sistematicidad.
Aunque una parte de la bibliografía precede a la década del 70,
consideramos que la celebración bienal de los Coloquios de Historia
666 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Miíjarts
Canario-Americana desde 1976, marcan un hito de gran trascendencia
que es imprescindible resaltar. Por otra parte, los recientes Coloquios
Históriográficos Canarios, que se efectúan anualmente en La Habana
desde 1994, bajo los auspicios de la Asociación Canaria de Cuba «Leo-nor
Pérez Cabrera», deben representar otra vía para complementar estas
investigaciones por la parte cubana y con una futura participación inter-nacional.
CRITERIOS METODOLÓGICOS DE LA CLASIFICACIÓN
De acuerdo con la amplia variedad de campos temáticos hemos di-vidido
los trabajos -operativamente- en once áreas o líneas de inves-tigación
y seguimos un ordenamiento lógico según la consecución de los
procesos de intercambio cultural en su devenir histórico. Estas áreas del
conocimiento son:
1. los movimientos migratorios con todas sus implicaciones de
análisis cuantitativo y cualitativo, sincrónico y diacrónico, jun-to
con el estudio de los factores socioeconómicos y demográ-ficos
de emisión y10 de recepción en los lugares de destino;
2. los asentamientos canarios en diversos lugares de Cuba, su
carácter fundacional, en algunos casos, y el inmediato nexo con
la población local;
3. las relaciones económicas de los canarios en Cuba, de manera
particular las que se establecieron en torno al ciclo agrícola e
industrial tabacalero y azucarero;
4. la participación canaria en las luchas sociales de Cuba; este es
un campo de investigación muy amplio que abarca desde las
guerras por la independencia anticolonial y el bandolerismo,
hasta los acontecimientos históricos más recientes;
5. el proceso de formación y desarrollo de sociedades, prensa y
otras publicaciones, que permiten valorar la capacidad de
autoprotección de los residentes canarios en cuba y el empleo
de determinados medios de comunicación masiva;
6. la significación de la cultura artístico-literaria, tanto de los re-sidentes
canarios en Cuba como de artistas cubanos en Cana-rias,
así como de los bienes patrimoniales comunes;
7. los trabajos que de un modo u otro forman parte del amplio
espectro de la antropología sociocultural, que abarca los apor-tes
canarios a la cultura cubana desde su etapa formativa, has-
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 667
ta las festividades y creencias populares, como parte de la cultu-ra
de transmisión oral;
8. la lingüística en sus variados campos de estudio, desde el in-tercambio
del léxico hasta los enfoques etnohistóricos;
9. los estudios biográficos y familiares, que denotan la presencia
de destacadas personalidades en esta historia común, así como
de algunas familias de marcada significación sociocultural;
10. la cultura de retorno asumida por los indianos y su reflejo en
la vida cotidiana de sus lugares de origen; y
11. los estudios de fuentes, tanto escritas como orales; lo que nos
vislumbra que el trayecto recorrido es aún mucho menor que
el que falta por recorrer.
De este modo podemos establecer tendencias en los estudios reali-zados
hasta hoy. En el Gráfico 1 podemos distinguir tres grupos temá-ticos:
Estudias
Cuba y Canarlas: hlstorla y culrura
Principales temas de estudio (j976-j996). Grdfico 1
Luchas sociaks
5.56 % Asentarnientos
Sociedades, prensa ~ ~canarios enl Cuba ~ ~ i ~ ~ ~ ~
y otras publ. 6,W económicas 4 083 '%
%. 1,85 %
a) el predominio de los estudios sobre los movimientos migratonos
(3 1,02);
b) los temas sobre la cultura artístico-literaria, la antropología
sociocultural y las biografías de personalidades y familiares, que ascien-d
e u~! 12 % de !us fwfites :efe:iday , Y
c) el resto de los siete temas enunciados, que oscilan del 2 al 7 %.
668 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
El equilibrio en las áreas de investigación es un hecho palpable que
demanda una reflexión colectiva para propiciar una mejor orientación
profesional del trabajo científico, no sólo de los que hasta el presente
nos hemos ocupado del tema, sino principalmente de los jóvenes que se
adentran por primera vez en este amplísimo universo.
EL TRASVASE CANARIAS-CUBA Y VICEVERSA
Es incuestionable que el peso fundamental de las investigaciones
histórico-culturales entre Cuba e Islas Canarias ha descansado en el tema
migratorio. Desde el punto de vista de su posible clasificación, éste se
ha basado, como mínimo, en siete ángulos del problema:
1. la emigración de Canarias a América y el Caribe, que incluye
Cuba como punto de destino;
2. la emigración de Canarias a Cuba en sus diversas etapas de
desarrollo;
3. la inmigración de iberoamericanos en Canarias;
4. la inmigración hispánica en Cuba, que incluye Canarias como
área de procedencia;
5. la inmigración Canaria en Cuba;
6. el retorno de canarios a sus lugares de origen; y
7. la emigración cubana hacia España, que incluye Canarias como
área de destino.
De acuerdo con los temas de mayor interés (Gráfico 2), la emigra-ción
de Canarias a América y el Caribe, que incluye a Cuba como lu-gar
de destino, abarca el 46,27 % de las fuentes consultadas sobre los
movimientos migratorios en general y ellas han sido oportunamente
valoradas por el colega Antonio Macías Hernández como una cuestión
de interés sobresaliente, sobre todo de los investigadores hispánicos, tanto
cafiailoj cuma i;enifis~!a:es 2 y pe: =tres egrqeos entre niip se &S- Y--
taca el conocido investigador y amigo sueco Magnus Morner 3. En se-gundo
lugar, el tema de la inmigración canaria en Cuba ocupa el 2637 %
de las fuentes. En este caso se aprecia un relativo equilibrio en la par-ticipación
de estudiosos canarios y cubanos 5, junto con las reiteradas
aportaciones de Consuelo Naranjo Orovio 6, y otros autores latinoameri-canos
7 , C U ~ Up i t e de üii iiiter6s g!Gba! s&:e !a presencia hisp5nicc. en
América.
Cuba-Canarias y sus relaciones histárico-culturales: estado ... 669
1 Adovlmlentos mlgraforlos Prlnclpales temar de estudlo ( f 9 i 6 4 9 9 6 ) GrMco 2 1
Inmig. Canarias-
Cuba 26,H %
R~~~~~ de Emig. Cuba-Espafia
canarios 1,48 % 2.00 Yo
Inmig. Espaiia-
Cuba 7,46 %
Inmig. Iberoam-
Canarias l,40 %
Emig. Canarias- America 46,27 %
Cuba 13,43 %
En tercer lugar, los estudios sobre la emigración de Canarias a Cuba
en sus diversas etapas de desarrollo sólo ocupa el 13,43 % de estas fuen-tes.
En ese aspecto se destacan los trabajos de Julio Hernández García 8,
Manuel Hernández González 9, Manuel Lorenzo Perera 'O, Rosario
Márquez Macías ", Juan Francisco Martín Ruiz 12, Inmaculada Martínez
Gálvez y Valentín Medina Rodríguez 13. La ausencia de autores cuba-nos
revela las limitaciones objetivas de estudiar el fenómeno desde los
lugares de emisión y el interés particular de la mayoría de los autores
canarios en resaltar la significación de este trasvase humano para la
historia y la cultura de ambos archipiélagos.
En cuarto lugar, el tema de la inmigración hispánica en Cuba, que
icluye Canarias como área de procedencia, se limita al 7,46 % de las
fuentes. En ellas se observa tanto el análisis desde un punto de vista
global, sin considerar - e n algunos casos- la diversidad etnocultural
hispánica en Cuba 14, así como en lo referente a la política de pobla-miento
durante !a etapa ~&nia! ' 5 y a su sipnifi-a~irín -tn&m~gráfira
en la formación de la nación cubana 16.
Los tres restantes temas de estudio han sido escasos. La inmigración
de iberoamericanos en Canarias, tal como señaló en su momento Josefina
Domínguez Mujica 17, aún sigue siendo una relación desestimada por los
estudios sobre Canarias y América. Tras la publicación de ese trabajo
en 1988 no hemos conocido otro qUe profiinciice y amplie !o apomdo
por esta autora.
Del mismo modo, el estudio de los procesos migratorios de retorno
670 Jesús Guanche Pérez - Gerrrudis Campos Mitjans
a Canarias también son escasos, no sólo en su aspecto demográfico 1 8 ,
sino en el sociocultural que veremos en la segunda parte.
Opuestamente, las investigaciones realizadas en Cuba sobre la emi-gración
cubana han estado principalmente dedicadas al flujo migratorio
Cuba-EE.UU., debido al conocido diferendo político en las últimas tres
décadas y media, lo que también ha relegado el tema de la emigración
cubana hacia España. En este sentido, hemos sido muy pocos los inte-resados
en este aspecto de las relaciones histórico-culturales.
En vísperas de la primera Conferencia sobre La Nación y la Emi-gración
de cubanos efectuada en La Habana, en abril de 1994, elabora-mos,
junto con varios profesores de la Universidad de La Habana, un
estudio parcial acerca de la población cubana residente en España, que
obviamente incluía a Canarias como lugar de destino 19. Posteriormente,
una de las coautoras, la psicóloga Consuelo Martín Hemández, junto con
Vicente Romano, publicaron en Madrid una monografía al respecto *O.
Sin embargo, como Canarias representa el tercer lugar donde residen
cubanos en españa, tras Madrid y Barcelona, aún no conocemos traba-jos
de investigación dedicados a la inmigración de cubanos en Canarias
y su situación actual como parte de esas relaciones histórico-culturales.
Este tema puede y debe representar también otra área de interés para
los estudios sobre el movimiento migratorio y la identidad cultural.
De manera general el tema migratorio no está agotado, pero sería
de gran utilidad contar con proyectos interdisciplinarios que involucren
investigadores de los lugares de emisión y de recepción para que las
interpretaciones logren ser más integrales y multilaterales, y sobre todo,
menos individualizadas.
LOS ASENTAMIENTOS CANARIOS EN CUBA
Las investigaciones sobre los asentamientos canarios en Cuba aún
son insuficientes, si se toma en consideración el activo papel desempe-ñado
por esta corriente rnigratoria en la formación de nuevas poblacio-nes
üibaiias y, subre i d a , rirales, 2si cu.mu. SU alta c~pacidadp reducti-va
y reproductiva.
Según el Gráfico 3, que subdivide la Isla de Cuba por grupos de
provincias en occidente, centro y oriente; se aprecia un total predomi-nio
de trabajos dedicados a la presencia canaria en las provincias occi-dentales
(70 %), en lógica correspondencia con los asentamientos más
ternpranus. De dos, uno valora de iiiaíieTa geiiera! !a signifiíxiciSr, de!
área occidental respecto del resto de la Isla 2', cuatro se refieren al te-
Cuba-Canarias y sus relaciones lzistórico-culturales: estado ... 67 1
rritorio propiamente habanero (El Calvario, Güines, Melena del Sur y
Santiago de las Vegas) 22; y dos al matancero (Alacranes y Matanzas) 23.
Asentamlentos canarios en Cuba
Prlnclpales temas de estudlo (7976-f996). Grallco 3
Provincias centraks Provincias
20 % orientales 10 %
Otros trabajos abordan la presencia canaria en dos de las provin-cias
centrales (Placetas [Villa Clara] y cienfuegos) 24 y sólo uno se ha
dedicado a valorar el asentamiento canario en el área sudorienta1 de
Cuba 25.
El predominio de profesionales cubanos en estas investigaciones y
sus resultados recientes es obvia. Excepto los referidos trabajos de Fran-cisco
Castillo Menéndez y Pablo Tornero Tinajero que datan de los años
ochenta, en los últimos seis años se ha ido desarrollando todo un movi-miento
de estudios locales, apoyados por la red de instituciones cultura-les
y educacionales (universidades e institutos superiores, museos, biblio-tecas,
casas de cultura y otras), basados en múltiples trabajos de campo
con enfoques etnológicos, sociológicos e históricos; así como mediante
la acusiosa revisión de fuentes documentales (archivos históricos pro-vinciales,
parroquiales, cementeriales, actas capitulares, publicaciones
periódicas, fotografías, epistolarios y otras) que permiten abrir un am-plio
diapasón de puntos de vista sobre la trascendencia histórica y cul-turai
de estos asentamientos para ei desarroiio posterior de sus respecti-vas
localidades.
Estos trabajos, en su etapa incipiente, deben contribuir a la amplia-ción
y profundización del tema a partir de la sistematicidad de encuen-tros
que permitan superar la fase descriptiva e histórico-cronológica y
contribuyan a una evaluación más integral sobre el papel y el lugar del
canario y sus descendientes en la formación y desarrollo de la nación
cubana.
672 Jesús Guanche Pérez - Gerrrudis Campos Mitjans
Aunque muchos trabajos sobre cuestiones migratorias y asentamientos
tratan aspectos económicos inherentes a las causas de la emigración, las
condiciones de vida de los inmigrantes y los factores que propician o
dificultan los asentamientos, no es menos cierto que el estudio particu-lar
de las relaciones económicas entre Cuba y Canarias aún es muy
pobre.
La mayoría de los pocos trabajos que hemos podido clasificar en este
indicador se limitan a la etapa colonial; dos de ellos relacionados con
la producción y comercialización del tabaco y su incidencia en la es-tructura
social durante los siglos XVIIIy XIX 26. y otro sobre la construc-ción
del ferrocarril 27. Sólo uno indaga en el flujo de jornaleros tempo-reres.
d~r~r?!?u ep rimrru mitud de! siglo ?rxZ8E. ste campn terr,áticn
representa un desafío para historiadores, economistas y otros interesa-dos;
sobre todo desde el desglosamiento inicial de las inversiones ex-tranjeras
en la economía cubana durante los años ochenta, hasta la re-ciente
promulgación de la Ley de Inversiones en 1995, como parte de
un anunciado proceso de «apertura económica» al capital extranjero.
A io anterior ciebe aña~irsei a infiuencia económica de ia soiidari-dad
canaria, como parte de todo un movimiento internacional dirigido a
ayudar a la población de Cuba para rebasar la profunda crisis de los
noventa, denominada «período especial», donde la contribución de las
Islas Afortunadas también ha sido destacada. El estudio de la solidari-dad
canario-cubana no puede desconocer su contenido económico y sus
nexos interculturales.
LAS LUCHAS SOCIALES
E! amrlio tema de !a prticipaci'ón canaxia en las luchas sociales de
Cuba hemos podido subdividirlo en cuatro áreas de estudio (Gráfico 4).
1. La presencia canaria en las guerras de independencia no sólo
incluye las conocidas investigaciones de María Dolores Domingo
Acebrón y otros autores, para el período comprendido desde la Guerra
de los Diez Años (1868-1878) hasta la Guerra de 1895-1898 29, sino ade-iiiiís,
un &abajo iecieiiie sobre los comhtieiites caimios en !a h c h a
Contra Bandidos 30 efectuada a mediados de la década del sesenta en las
montañas del Escambray con el objetivo de aniquilar las bandas
contrarrevolucionarias organizadas y financiadas por la Agencia Central
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 673
de Inteligencia de los EE.UU. como parte de una larga guerra encubier-ta
contra Cuba.
Luchas socjales de los canarlos en Cuba
Prlnclpales remas de esiudlo (1976-1996). Grdflco 4
I Movimiento obrero I Rebefiones
10% campesinas 10 %
Guerras de
independencia y
60 %
2. El bandolerismo social, donde ocupa un lugar muy destacado los
trabajos de Manuel de Paz Sánchez y sus colaboradores. Algunos ensa-yos
históricos elaborados por este autor correspondientes a la segunda
mitad del siglo XIX y primeras décadas del xx, sirvieron de precedente
a la posterior redacción de una importante monografía, que representa
hasta hoy, el estudio más completo sobre el tema 3'; a la vez que mues-tra
un ejemplo del trabajo conjunto entre investigadores de Canarias y
Cuba.
3. La participación canaria en el movimiento obrero cubano es un
tema aún muy poco estudiado. Valga señalar las aportaciones de Olga
Cabrera García en un contexto más amplio referido a los «españoles» 32,
lo que denota la necesidad de promover investigaciones en este sentido.
No puede dejar de considerarse la destacada presencia canaria en los
orígenes del movimiento obrero en Cuba a través de su numerosa
membresía en las fábricas de tabaco y en otras actividades productivas
urbanas, así como el surgimiento de líderes políticos en sus filas.
4. Del mismo modo, cuando nos referimos a los canarios en las
--L-I: ---- --* ---- -,. A,.L.-.-',.-,." l:-:*--,." -1 ,.,...,.,.:A,. -1---:,.-
I ~ ~ L L U I L C JL U I I L ~ C J L I L U J , IIU UGUGI ILUI IU~I I I I ~ ~LLUI IUDL U LUIIULIUU alLiallllEill-to
de los vegueros del sur de la Habana en 1717-1723, en su lucha contra
el estanco del tabaco 33, sino a la presencia campesina en las luchas
sociales de Cuba, donde el componente cultural canario ha sido funda-mental.
674 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
SOCIEDADES. PRENSA Y OTRAS PUBLICACIONES
A diferencia de la relativa escasez de estudios sobre los asenta-mientos,
las luchas sociales y las relaciones económicas, a partir de la
década del noventa se han realizado varios trabajos sobre las capacida-des
asociativas de los canarios en Cuba, la creación de órganos de prensa
y otras publicaciones periódicas.
Las áreas principales del conocimiento en este campo las hemos
subdividido también en cuatro tópicos (Gráfico 5).
Sociedades, prensa y orras publlcaclones
Prlnclpales temas de estudio (1976-f9961. Grdflco 5
Sociedades de
proteccibi y socorro
53.33 %
1. Las sociedades de protección y socorro mutuo, que cuentan con
investigaciones de carácter global, desde la fundación de la Asociación
Canaria de Beneficencia y Protección Agrícola de La Habana en 1872,
o los trabajos sobre sociedades hispánicas en Cuba que incluyen a las
de Islas Canarias 34; hasta estudios particulares fomentados a partir de
la fundación en 1992 de la Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez
Cabrera» y sus delegaciones 35.
2. Las snciedndes de hen~firenrine n un sentidn más restringido n
específico, que permiten profundizar en el alcance y contenido de este
tipo de institución, en la preservación de los intereses de la comunidad
canaria y sus descendientes en Cuba 36.
3. La historia de la masonería en Canarias y sus vínculos con esta
institución en Cuba a través de personalidades e instituciones rele-vuntes.
37.
4. La prensa y otras publicaciones periódicas, lo que permite eva-
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 675
luar el papel desempeñado por determinados periódicos y revistas, así
como por un conjunto de destacados periodistas canarios vinculados con
los principales órganos de prensa en Cuba desde el siglo pasado 38.
LOS AUTORES Y LAS PUBLICACIONES
En esta parte del análisis sobre los estudios de las relaciones histó-rico-
culturales entre Cuba e Islas Canarias, tal como se aprecia en el
cuadro 1, hay una mayor presencia de autores y colectivo de autores
cubanos que canarios. Más en los datos estadísticos debemos tomar en
cuenta, en primer lugar, la sostenida participación de destacados auto-res
canarios durante varias décadas, su persistente interés y dedicación
por estos temas; y por otro lado, la reciente incorporación de investiga-dores
cubanos a partir de la capacidad de convocatoria de los referidos
eventos anuaies que se efectúan en La Habana. Lo anterior refleja, a
diferencia del monto cuantitativo, un interés más estable y sostenido de
los autores canarios que de sus homólogos cubanos, cuya participación
masiva es sólo un fenómeno muy reciente, aunque no menos importante.
CUADRO 1
COMPOSICID~EN L OS TRABAJOS SEGÚN AUTORES
(PRIMERA' PARTE)
Autores por lugares de origen
Cuba .........................................................................
Islas Canarias ..........................................................
Resto de España ......................................................
Otros países ............................................................
En este sentido, tal como puede apreciarse en el cuadro 2 (Gráfi-co
6), los trabajos realizados durante los últimos cinco años represen-tan
más de la mitad (58,56 %) del total de los efectuados en dos déca-das,
lo que evidencia un interés creciente y un proceso de ampliación
de los campos de estudio.
Por otra parte, desde el punto de vista editorial (cuadro 3, Gráfico 7),
se observa una amplísima diferencia entre el manifiesto esfuerzo e in-discutible
liderazgo de la Casa de Colón en Las Palmas, tanto en la
publicación de las memorias de los Coloquios de Historia Canario-
Americana y otras monografías, como de varias publicaciones de Islas
TOTAL .......................................................
Total
33
27
6
4
%
47,14
38.57
837
5,72
70 100,OO
676 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
Canarias y el resto de España, respecto de la muy pobre presencia de
publicaciones periódicas cubanas. En este sentido de evidencia una fal-ta
de correspondencia entre el volumen de trabajo de los autores cuba-nos
y las posibilidades reales de publicación.
CUADRO 2
COMPOSICI~DNE LOS TRABAJOS REALIZADOS
POR QUINQUENIO (PRIMERA PARTE)
Relaciones hlsibrico-culturales entre Cuba e lslas Canarlas
Composlcldn de los trabajos realizados por qulnquenlos. Grdflco 6
1976-1980 ................................................................
1981-1985 ................................................................
1986-1990 ................................................................
1991-1995 ...............................................................
--m. - ........................................................ IUlAL
Todo lo anterior representa un desafo para ios estudiosos e institu-
1 Quinquenio %
ciones de Cuba con el-objetivo de dar a conocer los resultados de los
trabajos efectuados en la Isla y ponerlos a la altura de sus contrapartes
en Islas Canarias.
Total
E
2
a
N
E
O
n-- m
O
E
I
7
9
30
65
iii
6,32
8,lO
27,02
58,56
I nn nn
I uu,uu
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estada ...
CUADRO 3
COMPOSICID~EN L OS TRABAJOS PUBLICADOS
SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES
1 TOTAL .................................................... 1 83 1 100.00 1
Publicación
CHCA* ....................................................................
Monografías** ........................................................
Tebeto ......................................................................
Otras publ. (España) ..............................................
Publ. en Cuba ..........................................................
Publ. en otros países ...............................................
Memorias y actas de otros eventos .......................
* Coloquios de Historia Canario-Americana.
** Colectivas e individuales.
I Composlclbn de los trabajos publkados
según /as prhlpales fuentes. Ordfko 7 1
Total
33
23
7
12
3
3
2
Publ. en Cuba 3,81
Otras publ. en
EspaAa 14,45 % % Publ. de otros
paises 3.81 % Otros eventos
70
39,75
27,71
8,43
14,45
3,61
3,61
2.44
Anuario Tebeto 2,44 %
8.43 %
Monografias 27,71 CHCA 39.75 %
9'0
Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
AC Anales del Caribe.
AEA Anuario de Estudios Americanos,
AEAt Anuario de Estudios Atlánticos.
CPC Centro de la Cultura Popular Canaria.
CH Cuadernos Hispanoamericanos.
CHCA Coloquio de Historia Canario-Americana.
CHCC Coloquio Historiográfico Canario de Cuba.
CZDMUC Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.
CIH Cuadernos de Investigación Histórica.
CIRPAE Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitec-tónico
y Edificación.
RBNJM Revista de la Biblioteca Nacional José Marti.
RGC Revista de Geografía Canaria.
RI Revista de Indias.
TA The Americas.
MOVIMIENTOMSIG RATORIOS
ABELOM ART~NM,a ría Cristina, «La emigración Canarias-América (1826-1853),
en Revista Aguayro, n.OS 132-133, 1981, pp. 5-10 y 10-13.
-, «Trabajadores canarios en América, algunos ejemplos de contratas*, en
V CHVA (1982), t. 1, Las Palmas, 1985, pp. 341-406.
ALONSOV ALDÉS,C oralia: «Consideraciones generales sobre la inmigración espa-ñola:
siglo XIXD, en Nuestra común historia. Cuba España. Poblamiento y
nacionalidad. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993, pp. 106-1 15.
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 679
ALVARGONZÁLEZ RODR~GUERZa,m ón y Guillermo MORALESM ATOS: «Los
canarios en la Cuba de 1860», en X CHCA (1992),t. 1, Las Palmas, 1994,
PP. 715-757.
BITLLOCHE,d uardo: «Trabajo, inmigración y colonización en Cuba, 1789-1847»,
en Siglo XIX, n." 6, Monterrey-México, 1988, pp. 109-143.
BORGESY JACINTOD EL CASTILLOA, nalola: «Las primeras migraciones a In-dias
desde las islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria)», en
II CHCA (1977), t. 1, Las Palmas, 1979.
BRITO, Oswaldo: «La emigración canaria al Caribe de finales del siglo xrx:
replanteamiento metodológico», Ponencia al Congreso Emigración Españo-la
al área del Caribe desde finales del siglo XIX, Santo Domingo, septiem-bre
de 1989.
CASTELLANGOI L, José Manuel: Quintas, prófugos y emigración: La Laguna
(1886-1935), CCPC, Tenerife, 1990.
-, «La emigración clandestina de Firgas: (1870-1898)», en VIU CHCA (1988),
t. 1, Las Palmas, 1990.
COLECTIVODE AUTORES: «Proyecto: migración canaria*, Video al 11 Cf íCC,
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 15-16 de
junio de 1995.
DOM~NGUMEZU JICAJ, osefina: «Los iberoamericanos en Canarias, hoy: una
relación desestimada por los estudios sobre Canarias y América», en
- - - - - - .
vl CHCA ii98j, t. it Primera Parte, ias Paimas, i9aa, pp. 2E-3i2.
FARIÑAG ONZÁLEZM, anuel A.: Movimiento de navíos Canarias-América (1659-
1717). Memoria de Licenciatura. Departamento de Historia, Universidad de
La Laguna, Tenerife, 1987.
-, «La emigración canaria a Indias, 1680-1717», en EIRAS ROSI, A. [Ed.], La
emigración española a américa, 1492-1914, Tabapress, Madrid, 1991,
PP. 299-310.
FUENTEG ARC~AA,. y Leandro ROMEROE STÉBANEZ«:L a inmigración en La
Habana, 1585-1645: un estudio de sus áreas de procedencia», en Rábida,
n." 2, 1990, pp. 68-82.
GONZÁLEZSO SA,P edro: «Contribución al estudio sobre la emigración canaria
en el siglo X I ~lo;s que emigraron a América desde Guía de Gran Canaria,
1850-!t?57::, en Ir! (I.YC.4 (1?70), t. I, Prizeru parte, L a Pa!mus, l988,
PP. 165-174.
GUANCHPEÉ REZ,J esús; Renato FERNÁNDEyZ Gertrudis CAMPOS«: La inmi-gración
hispánica en el casco histórico de La Habana Vieja», en Anuario
de Etnología, 1988. Centro de Arqueología y Etnología, La Habana, 1989,
PP. 83-1 12.
-> Aspectos socioculturales de la inmigración canaria en Cuba durante el
siglo xx. La Asociación Canaria de La Habana y las publicaciones perió-dicas
(1906-1958), CIDMUC, La Habana, 1989; y en rev. Santiago, Revis-ta
de la Universidad de Oriente, n." 77, Santiago de Cuba, enero-junio de
1994, pp. 115-131.
680 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
-, «Presencia canaria en La Habana durante la etapa colonial*, en AC, Cen-tro
de Estudios del Caribe. Casa de Las Américas, n." 10, La Habana, 1990,
pp. 53-76.
-, «Presencia canaria en tres archivos parroquiales de la Ciudad de La Habana
durante el período colonial y su incidencia cultural», en RGC, n." 3, Tenenfe,
1990, pp. 63-88; en VIII CHCA (1988), t. 1, Las Palmas, 1991, pp. 231-265 y
en Identidad nacional y cultural de las Antillas hispano-parlantes. Ibero-Ame-ncana
Pragensia, Supplementum 5, Praga, 1991, pp. 79-98.
-, et al.: La población cubana residente en España: características prelimi-nares
y su potencial empleo en beneficio de Cuba. CEAP, Universidad de
La Habana, 1992.
-, Significación canaria en el poblamiento hispánico de Cuba. Colección
Taller de Historia, n." 12, Santa Cruz de Tenerife, 1992. a
-, «Aspectos etnodemográficos de la nación cubana: problemas y fuentes de N
E
estudio», en Eres (Arqueología), vol. 4, n." 1, Santa Cruz de Tenerife, 1993, O
pp. 37-50. HERNÁNDEGZ ARC~AJu,l io: «La emigración de la Laguna en la segunda mitad
-
m
O
del siglo XIX (1848-1895), en RHC, n." 170, 1976, pp. 102-120. E
E
-, «La travesía de los emigrantes canarios a América durante el siglo XIX y 2
E principios del xx: una forma de esclavitud», en 1 CHCA (1976). Las Pal- -
mas, 1997, pp. 355-381. 3
-, planifiracibn & 12 ~migracidnc 2 f i z i ~2 Cfih2 y Pfipm R i q i g ! ~ -
xIx», en II CHCA (1977), t. 1, Las Palmas, 1979. -
0
m
-, La emigración de las Islas Canarias en el siglo xrx, Las Palmas, 198 1. E
-, La emigración canaria contemporánea (s. XIX). Colección La Guagua, O
n." 64, Las Palmas, 1987.
n -, «La emigración decimonónica», en Canarias y América, Gran Enciclope- -E
dia de España y América. Ed. Espasa-CalpeIArgantonio, Madrid, 1989, a
PP. 101-108. 2
n
-, «La presencia de las Islas Canarias en la Cuba decimonónica: análisis y n
n
valoración cuantitativa*, Ponencia a1 Congreso Enmigración Española al área
3 del Caribe desde finales del siglo XIX, Santo Domingo, septiembre de 1989. O
HERNÁNDEGZO NZÁLEZM, anuel: «La emigración a América como válvula de
escape de las tensiones sociales en Canarias durante el siglo XVIII. Las ac-titudes
de la delincuencia», en EIRAS ROEL, A. [Ed.]: La emigración espa-ñola
a América, 1492-1914, 1991, pp. 31 1-316.
-, y Julio HERNÁNDEZG ARCÍA:« La emigración canaria a Cuba durante la
ocupación norteamericana (1898-1902)», en AEAt, n." 39, Madrid-Las Pal-mas,
1993, pp. 557-582.
-, «La emigración canaria a la isla de Cuba en el siglo xv111». Conferencia
del IV Curso Iberoamericano, hoy. XXXV Semana Colombina «Cuba y su
relación con Canarias», 1 de septiembre de 1994, La Gomera.
LOBOC ABRERAM, anuel: «Relaciones entre Gran Canaria, África y América a
través de la trata de negros*, en II CHCA (1977), t. 1, Las Palmas, 1979.
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 68 1
LORENZOPE RERAM, anuel J.: «Consideraciones sobre la emigración a Cuba. Isla
del Hierro. Canarias», en V CHCA (1982), t. 1, Las Palmas, 1985, pp. 407-452.
MAC~AHSE RNÁNDEZA,n tonio M.: «Un siglo de emigración canaria 1830-1930»,
en SÁNCHEZA LBORNOZN, icolás [Comp.]: Españoles hacia América. La
emigración en masa, 1880-1930. Alianza América, Madrid, 1988, pp.
166-203.
-, «La emigración canaria a América (siglos xVI-XX)», en EIRAS ROEL, A.
[Ed.]: La emigración española a América, 1492-1914, 1991, pp. 31 1-316.
-, Canarias-América. La emigración isleña, 1500-1980. Ediciones Júcar,
Oviedo, 1992.
-, «La emigración canaria a América. Estado de la cuestión», en X CHCA
(1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 403-443.
MÁRQUEZM AC~ASR,o sario: «La búsqueda de un modelo laboral capitalista en
la economía cubana. La emigración de colonos canarios, 1852-1855», en
AEA, t. LXIII, Sevilla, 1991, pp. 557-584.
MART~FNE RNÁNDEZC,o nsuelo y Vicente ROMANOL: a emigración cubana en
Eipuñu. Ftindxión de Inwstigaci~.n.eMs arxistas, Madrid, !9?4.
MART~RNU IZ, Juan Francisco: Canarias: entre el éxodo y la inmigración,
CCPC, Tenerife, 1987.
-, «La emigración de Canarias a América desde la crisis finisecular del siglo xnt
hasta la actualidad», en Ponencia al Symposium Internacional sobre la emigra-ción
Canaria en el Siglo XX, Teguise, Lanzarote, diciembre de 1989.
-, «El proceso migratorio Canarias-América: emigración y retorno. Las
implicaciones sociodemográfics, económicas y espaciales en uno y otro lado
del Atlántico», en IX CHCA (1990), t. 1, Las Palmas, 1992, pp. 375-478.
-, «La emigración canaria a la isla de Cuba en el siglo XIX y XX». Conferen-cia
del IV Curso Iberoamérica, hoy. XXXV Semana Colombina «Cuba y
su relación con Canarias», 2 de septiembre de 1994, La Gomera.
MART~NEGZÁ LVEZI, nmaculada y Valentín MEDINAR ODR~GUE«ZE:m igración
del Municipio de Tacoronte a Cuba (1877-1885)», en IX CHCA (1990), t. 1,
Las Palmas, 1992, pp. 577-592.
MEDINAR ODR~GUEVZa,l entín e Inmaculada MART~NEGZÁ LVEZN, uevas apor-taciones
al estudio de la emigración clandestina de las Islas Canarias a
América Latina. Colección La Guagua, n." 75, Las Palmas, 1992.
MORALESP ADR~NFr,a ncisco: «Las Canarias y la política emigratoria a Indias»,
en 1 CE.lC.4 (???/;), L2s Pz!rr.uu, !???, pp. 2!%29!.
-, Canarias y América. Colección La Guagua, Las Palmas, 1982.
MORENOF RAGINALSM, anuel y José Joaquín MORENOM AsÓ: «Análisis com-parativo
de las principales corrientes inmigratorias españolas hacia Cuba:
1846-1898», en IX CHCA (1990), t. 1, Las Palmas, 1992, pp. 479-509.
MORNERM, agnus: «Migraciones a Hispanoamérica durante la época colonial»,
en AEA, t. XLVIII, n." 2, Sevilla, 1991, pp. 3-24.
-, «La emigración canaria a Indias dentro del contexto español», en X CHCA
(1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 467-491.
682 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
NARANJO ROVIOC, onsuelo: «La emigración española al Caribe. Caso cuba-no
». Ponencia al Congreso Emigración Española al área del Caribe desde
finales del siglo XIX, Santo Domingo, septiembre de 1989.
-, «La pérdida de Las Antillas y la emigracón canaria)), en Ponencia al
Symposium Internacional sobre la emigración Canaria en el Siglo XX,
Teguise, Lanzarote, diciembre de 1989.
-, «Canarios en Cuba en el siglo XX», en VI1 CHCA (1986), t. 11, Las Pal-mas,
1990, pp. 513-536.
-, «Medio siglo de política poblacionista en Cuba, 1790-1840», en Actas del IX
Congreso Internacional de Historia de América, Sevilla, 1992, pp. 321-339.
-, «Trabajo libre e inmigración española en Cuba, 1880-1930», en RI, n."" 195-
196, Madrid, 1992.
-, «La emigración española a Iberoamérica desde 1880 a 1930: análisis cuan-titativo
», en Nuestra común historia. Cuba España. Poblarniento y nacio-nalidad.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993, pp. 116-[155].
-, «Colonos canarios: una alternativa al modelo económico-social de Cuba,
1840-1860», en X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 589-604.
- , *Eistorias de "ida de emigracióii: is:eños efi CUbeii, en xl czy,ri?
(1994), Las Palmas (en prensa).
PARSONSJ,. J.: «The migration of Canary Islanders to Americas: an umbroen
curreat since Colombus», en TA, vol. XXXIX, n." 4, Washington, 1983,
pp. 447-481.
ROBLEDOD IAz, Luis: «Inmigración canaria en Camajuaní)), en II CHCC. Aso-ciación
Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera)), La Habana, 15-16 de
junio de 1995.
RODR~GUVEIZC ENTEE, ncarnación: «Notas acerca del paso de canarios a Amé-rica
en el primer cuarto del siglo XIXP, en 111 CHCA (1978), t. 11, Las Pal-mas,
1979, pp. 25-41.
Rurz RODR~GUERZa,ú l: «La emigración canaria en Matanzas)), en I CHCC.
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 15-16 de
junio de 1994.
SANTANGAO DOYJ, osé Ramón: «Acerca de la emigración canana a América
(1681-1774)», en VI CHCA (1984), t. 1, Primera parte, Las Palmas, 1988,
pp. 135-149.
SANTANAPÉ REZ,J uan Manuel: «Isleños en la Cuba colonial», en Tebeto V,
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 1993.
SCOTT; R.: Slave Emanciuation in Cuba. The Transition ro Free Labor, 1860-
1899, Princeton University Press, 1985.
-, «La dinámica de la emancipación y la formación de la sociedad post-abo-licionista:
el caso cubano en una perspectiva comparada», en Esclavitud y
derechos humanos, CSIC, Madrid, pp. 345-352.
YÁNEZG ALLARDOC,é sar: «Canarios en el Río de la Plata y las Antillas. Un
esquema comparado de la inmigración en Uruguay y Cuba a mediados del
sigio xix», en Ponencia ai Symposiurri iriíeinacionai sobis la Eiriigiacih
Canaria en el siglo xx, Teguise, Lanzarote, diciembre de 1989.
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 683
ASENTAMIENTOCASN ARIOS EN CUBA
CASTILLOM ENÉNDEZF, rancisco: «Participación de Canarias en la fundación
de Matanzas», en VI CHCA (1984), t. 1, Primera parte, Las Palmas, 1988,
pp. 47-74.
GARC~ÁAL VAREZA, lejandro: «Componentes africanos e hispanos de la cultu-ra
cubana: la particularidad canaria)), en I CIRPAE, Ponencias, t. 11, Islas
Canarias, 1992, pp. 354-357.
GARC~GAO NZÁLEZH, enry: «Apuntes para la historia del asentamiento isleño
en Alacranes», en 1 CHCC, Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez
Cabrera», La Habana, 15-16 de junio de 1994.
GARC~PAÉR EZ,L uis Raúl: «Lo canario en El Calvario». Concurso Benito Pérez
Galdós. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana,
diciembre de 1995.
IBARRAO RTIZ,O smany: «Melena del Sur es también patria chica de canarios»,
en El Día, domingo 19 de julio de 1992, Las Palmas, p. 55.
MART~RNO MEROJ, osé Luis y Marelys DIEPPAI ZQUIERDO«:I sleños en el va-lle.
La presencia canaria en la región de Güines)), en 11 CHCC. Asociación
Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera)), La Habana, 15-16 de junio de
1995.
MART~NEMZ,a ría Julia; Lourdes SÁNCHEZG ONZÁLEZy Maibelín CARRASCO
PÉREZ: «Canarios en la zona de Placetas. Estudio preliminar)), en II CHCC.
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera)), La Habana, 15-16 de
junio de 1995.
EREÁZLV AREZM, aría Magdalena: «Contribución al estudio de la presencia
canaria en Cuba», en 11 CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez
Cabrera)), La Habana, 15-16 de junio de 1995.
SUEROV, ictoria M.: «Los canarios en Cienfuegos en el siglo XIX»,e n 11 CHCC.
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera)), La Habana, 15-16 de
junio de 1995.
TORNEROT INAJEROP, ablo: dnmigrantes canarios en Cuba y cultivo tabacale-ro.
La fundación de Santiago de Las Vegas (1745-1771)», en IV CHCA
(1980), t. 1, Las Palmas, 1982, pp. 505-529.
GONZÁLEZS UÁREZD, ominga de la Paz: «Los jornaleros temporeros canarios
en Cuba durante el primer cuarto del siglo XXD, en XI CHCA (1994), Las
Palmas (en prensa).
MESAD ~AzJ,u an Orlando: «El lugar del canario en la estmctura social del sur
habanero (18UO-i868j», en iebeto V, Anuario oei Archivo ~istÓric0í nsu-lar
de Fuerteventura, 1993.
684 Jesús Guanche Pérez - Gerirudis Campos Mirjans
MORALESG ARC~ACa, rmen: «Abastecimiento de los estancos de tabaco cana-rios
por la Real Compañía de La Habana (1746-1760)», en IX CHCA (1990),
t. 11, Las Palmas, 1992, pp. 645-671.
MOYANOB AZZARIE, duardo L.: «La mano de obra canaria en la construcción
del ferrocarril cubano», en IX CHCA (1990), t. 1, Las Palmas, 1992, pp.
757-768.
LUCHASS OCIALES
CABRERGA ARC~AOl,g a: «Los españoles en el movimiento obrero cubano», en
Nuestra común historia. Cuba España. Poblamiento y nacionalidad. Edito- a
rial de Ciencias Sociales, La Habana, 1993, pp. 97-105. N
DOMINGOA CEBR~MN,a ría Dolores: «El tráfico de armas durante la Guerra de E
los Diez años (1868-1878)», en Tebeto I I I , Anuario del Archivo Histórico O
n -
Insular de Fuerteventura, 1990. - m
-, «Los canarios en el ejército libertador de Cuba, 1895-1898», en Tebeto V, 0
E
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 1993. E
2
-, «La participación de canarios en la Guerra de Independencia Cubana, 1895- -E
1898», en X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 605-644.
HERNÁNDEGZ ARC~AJu,l io: <<LOcSa narios en las rebeliones del siglo XvIiI», 3
en Canarias y América. Gran Enciclopedia de España y América. Ed.
- -
0
m
Espasa-CalpelArgantonio, Madrid, 1989, pp. 93-100. E
JIMÉNEZD E LA CAL, Armando: «Combatientes canarios en la Lucha Contra O
Bandidos», en II CHCC. Asociación Canana de Cuba, «Leonor Pérez Ca-brera
», La Habana, 15-16 de junio de 1995. n
E LOYOLA VEGA, Óscar: «Un libro en Canarias sobre la Guerra de los Diez -
a
Años», en Tebeto V, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, l
n
1993. n
n
PAZ SÁNCHEZM, anuel de: «Bandolerismo social e intentonas revolucionarias
(1 88 1-1893): la otra guerra de Cuba», en Tebeto II, Anuario del Archivo 3
O
Histórico Insular de Fuerteventura, 1989, pp. 11-92.
-, «En torno a la presencia canaria en las filas del ejército mambí», Ponen-cia
al Congreso Emigración Española al área del Caribe desde finales del
siglo xix, Santo Domingo, septiembre de 1989.
-, «Acerca del bandolerismo social en Cuba durante el siglo xIx», en CH.
n." 476, febrero de 1990, Madrid, pp. 21-33.
-, «La matanza de los isleños (1926): una página de la historia del bandole-rismo
cubano», en En el camino. Canarias entre Europa y América, Las
Palmas, 1992, pp. 93-1 15.
-, José FERNÁNDEFZE RNÁNDEyZ Nelson LÓPEZN OVEGILE: l bandolerismo
en cuba (i800-i933).e 'oiección iaiier de Historia, Santa Cruz de Teneriie,
1994.
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 685
SOCIEDADEPSR, ENSA Y OTRAS PUBLICACIONES
CABRERAD ÉNIZ,G regorio M.: «La Quinta de Salud Nuestra Señora de la can-delaria,
un gran proyecto canario en Cuba», en XX CHCA (1992), t. 1, Las
Palmas, 1994, pp. 679-692.
CANO CASTRO, Oliva: «Asociados canarios en La Habana del Este», en
II CHCC, Asociación Camaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Ha-bana,
15-16 de junio de 1995.
CAMPOSM ITJANG~,e rtrudis y Jesús GUANCHPEÉ REZ:« La revista El Guanche,
el nacionamismo canario en Cuba y la defensa de sus inmigrantes (1924-
1925)», en IX CHCA (1990), t. 11, Las Palmas, 1992, pp. 1017-1040.
CEPEROR ODR~GUEAZd,a A. y José E. FERNÁNDECZE PERO:« Antecedentes y
desarrollo de la Sociedad Canaria en Santo Domingo, Provincia Villa Cla-ra
», en II CHCC, Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La
Habana, 15-16 de junio de 1995.
VLTAXCEPEC REZ,J er6s: <L2i nmigraciSn hispinica y e! fcmen!~d e !as aro-ciaciones
regionales en Cuba (1840-1990), en Tebeto IV, Anuario del Ar-chivo
Histórico Insular de Fuerteventura, 199 1, pp. 91- 108.
-, Tinerfeños en la inmigración Canarias-Cuba; su contribución al periodis-mo.
La Habana, 1991. (Trabajo para la monografía Tenerife en América;
Santa Cruz de Tenerife en prensa).
GUERRAL ~PEZD, olores: «Noventa años de existencia de la Sociedad Cana-ria
», en II CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera»,
La Habana, 15-16 de junio de 1995.
MART~NEGZA LVEZI, nmaculada y Valentín MEDINAR ODR~GUE«ZB:e neficen-cia
canaria: una sociedad isleña en Cuba», en XI CHCA (1994), Las Pal-mas
(en prensa).
-, y Valentín MEDINAR ODR~GUE«ZC: anarias-Cuba, hoy". I coloquio Inter-nacional
de Historia de las Islas del Atlántico. fundación MAPFRE
Guanarteme, Las Palmas-Tenerife, octubre de 1995.
MEDINAR ODR~GUEVZa,l entín e Inmaculada MART~NEGZÁ LVEZ«: Las asocia-ciones
canarias en Cuba durante el primer tercio del siglo XX», en X CHCA
(1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 645-662.
-, e Inmaculada RODR~GUEGZÁ LVEZ:« Las asociaciones regionales españo-
!as en Cuba (primer !ercin de! rig!n Y$», m X CHcA (!993,!, !. 1, Las
Palmas, 1994, pp. 663-692.
MILIÁN, Graciela: «Sociedades canarias de beneficencia y socorro mutuo», en
II CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Haba-na,
15-16 de junio de 1995.
PAZ SÁNCHEZM, anuel de: «Hipótesis en tomo a un desarrollo paralelo de la
masonería canana y cubana durante el primer tercio del presente siglo.
Acotaciones para un estudio», en IV CHCA (1980), t. 11, Las Palmas, 1982,
PP. 567-602.
686 Jesús Guanche Pérez - Gerrrudis Campos Mitjans
-, Historia de la francmasonería en Canarias, Las Palmas, 1984.
-, «Los residentes españoles en Cuba y la masonería después de la indepen-dencia*,
en CIH, n." 10, Madrid, 1986, pp. 41-56.
QUIÑONESM ARREROB, erta y José A. GALINDOR AM~RE«ZA: puntes sobre la
Asociación Canaria en Cienfuegos», en II CHCC. Asociación Canaria de
Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 15-16 de junio de 1995.
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ...
NOTAS
1. «La emigración canaria a América. Estado de la cuestión», en X CHCA (1992).
t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 403-443.
2. Véase la bibliografía según áreas temáticas.
3. Véanse «Migraciones a Hispanoamérica durante la época colonial», en AEA, t.
XLVIII, n." 2, Sevilla, 1991, pp. 3-24; y «La emigración canaria a Indias dentro del
contexto español*, en X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 467-491.
4. Véanse los trabajos de Ramón ALVARGONZÁLREZO DR~GUyE ZG uillermo MO-RALES
MATOS: «LOS canarios en la Cuba de 1860», en X CHCA (1992), t. 1, Las Pal-mas,
1994, pp. 715-757; Eduardo BILLOCH«: Trabajo, inmigración y colonización en
Cuba, 1789-1847», en Siglo x~x, n." 6, Monterrey, México, 1988, pp. 109-143; Juan
Manuel SANTANAPÉ REZ:« Isleños en la Cuba colonial», en Tebeto V, Anuario Históri-co
Insular de Fuerteventura, 1993.
5. Véanse los trabajos de Jesús GUANCHPEÉ REZ:« Presencia canaria en La Haba-na
durante la etapa colonial», en AC, Centro de Estudios del Caribe, Casa de Las Amé-ricas,
n." 10, La Habana, 1990, pp. 53-76; «Presencia canaria en tres archivos parroquiales
de la Ciudad de La Habana durante el período colonial y su incidencia cultural», en RGC,
n.O 3, Tenerife, 1990, pp. 63-88; en VI11 CHCA (19881, t. 1, Las Palmas, 1991, pp. 231-
265 y en Identidad nacional y cultural de las Antillas hispanoparlantes. Ibero-America-na
Pragensia, Supplementum 5, Praga 1991, pp. 79-98; Significación canaria en el
poblnmiento hispánico de Cuba. Colección Taller de Historia, n." 12, Santa Cruz de
Tenerife, i992; Luis ROBLEDOD ~Az«: Inmigración canaria en Camajuani», en ii CHCC
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 1995; y Raúl RUIZ
RODR~GUE«ZL:a emigración canaria en Matanzas», en II CHCC. Asociación Canaria de
Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 1995.
6. «Canarios en Cuba en el siglo xix», en VI1 CHCA (1986), t. 11, Las Palmas, 1990,
pp. 513-536; «Colonos canarios: una alternativa al modelo económico-social de Cuba,
1840-1860», en X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 589-604; e «Historias de
.,:A-. :-I,.z,.- v i u a . LJIGIIUD G-I-L Lnu.u.~a n.,. .e.i i Avr, ,L--,-IAI C-A (, 1~7 n7 ~nt l~,ILd t-5 rnd,1.1~1-1,4.5- (,CI-I -~--I -G--I -I Sx ~ ) .
7. Véase César YÁNEZG ALLARDO«C: anarios en el Río de la Plata y -las Antillas.
Un esquema comparado de la inmigración en Uruguay y Cuba a mediados del siglo xix»,
688 Jesús Guanche Pérez - Gertrudis Campos Mitjans
en Ponencia al Symposium Internacional sobre la Emigración Canaria en el siglo xx,
Teguise, Lanzarote, diciembre de 1989.
8. «La planificación de la emigración canaria a Cuba y Puerto Rico, siglo xrx», en
11 CHCA (1977), t. 1, Las Palmas, 1979.
9. En coautoría con Julio HERNÁNDEGZ ARC~A«L: a emigración canaria a Cuba
durante la ocupación norteamericana (1898-1902)», en AEAt, n." 39, Madrid-Las Palmas,
1993, pp. 557-582; y del propio HERNÁNDEGZO NZÁLEZ«: La emigración canaria a la
isla de Cuba en el siglo XVIII». Conferencia del IV Curso Iberoamérica, hoy. XXXV
Semana Colombina «Cuba y su relación con Canarias», 1 de septiembre de 1994, La
Gomera.
10. «Consideraciones sobre la emigración a Cuba. Isla del Hierro. Canarias», en V
CHCA (1982), t. 1, Las Palmas, 1985, pp. 407-452.
11. «La búsqueda de un modelo laboral capitalista en la economía cubana. la emi-gración
de colonos canarios, 1852-1855», en AEA, t. LXIII, Sevilla, 1991, pp. 557-584.
12. «La emigración canaria a la isla de Cuba en el siglo XIX y XIX». Conferencia
del IV Curso Iberoamérica, hoy. XXXV Semana Colombina «Cuba y su relación con
Canarias*, 2 de septiembre de 1994, La Gomera.
13. De ambos autores: «Emigración del Municipio Tacoronte a Cuba (1877-1885)»,
en IX CHCA (1990). t. 1' Las Palmas. 1992. pp. 577-592.
14. ALONSO VALDÉS, Coralia: «Consideraciones generales sobre la inmigración
española: siglo xixn, en Nuestra común historia. Cuba-España. Poblamiento y naciona-lidad,
La Habana, 1993, pp. 106-11 5; Fuente García, A. y Leandro ROMEROE STÉBANEZ:
«La inmigración en La Habana, 1585-1645: un estudio de sus áreas de procedencia», en
Rábida, n." 2, 1990, pp. 68-82; GUANCHPEÉ REZ,J esús; Renato FERNÁNDEyZ G ERTRUDIS
CAMPOS«: La inmigración hispánica en el casco histórico de La Habana Vieja», en anua-rio
de Etnología, 1988. Centro de Arqueología y Etnología, La Habana, 1989, pp. 83-
112; y MORENOF RAGINALSM, anuel y José Joaquín MORENOM AS& «Análisis compa-rativo
de las principales corrientes inmigratorias españolas hacia Cuba: 1846-1898~. en
IX CHCA (1990), t. 1, Las Palmas, 1992, pp. 479-509.
15. NARANJOO ROVIO,C onsuelo: «Medio siglo de política poblacionista en Cuba,
1790-1840», en Actas del IX Congreso Internacional de Historia de América, Sevilla,
1992, pp. 321-339.
16. GUANCHEPÉ REZ,J esús: «Aspectos etnodemográficos de la nación cubana: pro-blemas
y fuentes de estudio», en Eres (Arqueología), vol. 4, n." 1, Santa Cruz de Tenerife,
1993, pp. 37-54.
17. «Los iberoamericanos en Canarias, hoy: una relación desestimada por los estu-dios
sobre Canarias y América», en VI CHCA (1984), t. 1, Primera parte, Las Palmas,
1988, pp. 285-312.
18. MART~RNU IZ, Juan Francisco: «El proceso migratorio Canarias-América emi-gración
y retorno. Las implicaciones sociodemográficas, económicas y espaciales en uno
y oiiü iado de: At:áiiticun, en Y,: XHCA (199C). t. 1, LLLS? a!mas, 1992, pp. 375-478.
19. , Véase Jesús GUANCHPEÉ REZ,C onsuelo MART~NR,e nato FERNÁNDEyZ María
de los Angeles TOVAR: «La población cubana residente en España: características preli-minares
y su potencial empleo en beneficio de Cuba». CEAP, Universidad de La Haba-na,
1992.
20. MARTÍNF ERNÁNDEZC,o nsuelo y Vicente ROMANOL: a emigracion cubana en
España. Fundación de Investigacio?es marxistas, Madrid, 1994.
21. vezse A!e;~ndro G ~ r ~Ai !zva rez: «Componentes africanos e hispanos de la
cultura cubana: la particularidad canaria», en 1 CIRPAE, Ponencias, t. 11. Islas Canarias,
1992, pp. 354-357.
Cuba-Canarias y sus relaciones histórico-culturales: estado ... 689
22. Véanse Osmany IBARRAO RTIZ: «Melena del Sur es también patria chica de
canarios», en El día, domingo 19 de julio de 1992, Las Palmas, p. 55; José Luis MAR-TÍN
ROMEROy Marelys DIEPPAI ZQUIERDO«:I sleños en el valle. La presencia canaria
en la región de Güines*, en 11 CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Ca-brera*,
La Habana, 15-16 de junio de 1995; Pablo TORNEROTI NAJERO«:I nmigración
canaria en Cuba y cultivo tabacalero. La fundación de Santiago de las Vegas (1745-
1771)», en IV CHCA (1980), t. 1, Las Palmas, 1982, pp. 505-529; y Luis Raúl GARC~A
PÉREZ: «Lo canario en El Calvario)). Concurso Benito Pérez Galdós, Asociación Cana-ria
de Cuba «Leonor Pérez Cabrera*, La Habana, diciembre de 1995.
23. Véanse Francisco CASTILLOM ENÉNDEZ«:P articipación de Canarias en la fun-dación
de Matanzas», en VI CHCA (1984), t. 1, Primera parte, Las Palmas, 1988, pp. 47-
74; y Henry GARC~GAO NZÁLEZ«: Apuntes para la historia del asentamiento isleño en
Alacranes», en 1 CHCA. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Ha-bana,
15-16 de junio de 1994.
24. Véanse Julia María MART~NELZo, urdes SÁNCHEZG ONZÁLEZy Maibelín
CARRASCPOÉ REZ:« Canarios en la zona de Placetas. Estudio preliminar», en 11 CHCC.
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 15-16 de junio de
1995; y Victoria M. SUERO: «Los canarios en Cienfuegos en el siglo XiX», en 11 CHCC.
Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera». La Habana, 15-16 de junio de
1995.
25. Véase María Magdalena PÉREZÁ LVAREZ«: Contribución al estudio de la pre-sencia
canaria en Cuba», en II CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Ca-brera*,
La Habana, 15-16 de junio de 1995.
26. Véanse Juan Orlando MESAD ~Az«: El lugar del canario en la estructura social
del sur habanero (1800-1868)», en Tebeto V. Anuario del Archivo Histórico Insular de
Fuerteventura, 1993; y Carmen MORALESG ARC~A«A: bastecimientos de los estancos de
tabaco canarios por la Real Compañía de La Habana (1746-1760), en IX CHCA (1990),
t. 11, Las Palmas, 1992, pp. 645-671.
27. Véase Eduardo L. MOYANOB AZZARI«:L a mano de obra canaria en la construc-ción
del ferrocarril cubanon, en IX CHCA (1990), t. 1, Las Palmas, 1992, pp. 757-768.
28. Véase Dominga de la Paz GONZÁLEZS UÁREZ:« Los jornaleros canarios en Cuba
durante el primer cuarto del siglo XXD, en XI CHCA (1994), Las Palmas (en prensa).
29. Véanse María Dolores DOMINGOA CEBR~N«E:l tráfico de armas durante la
Guerra de los Diez Años (1868-1878)», en Tebeto 111, Anuario del Archivo Histórico
Insular de Fuerteventura, 1990; «Los canarios en el ejército libertador de Cuba, 1895-
1898», en Tebeto V, Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 1993; y
«La participación de canarios en la Guerra de Independencia Cubana, 1895-1898~. en
X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 605-664; Oscar LOYOLAV EGA:« Un libro
en Canarias sobre la Guerra de los diez Años», en Tebeto V. Anuario del Archivo His-tórico
Insular de Fuerteventura, 1993; y Manuel DE PAZ SÁNCHEZ«: En torno a la pre-sencia
canaria en ias fiias ~i e ie jército rtiambín, Poiieiicia a: Cüiigies~E iiiigi~cihE spa-ñola
al área del Caribe desde finales del siglo XIX, Santo Domingo, septiembre de 1989.
30. Véase Armando JIMÉNEZD E LA CAL: «Combatientes canarios en la Lucha contra
Bandidos», en 11 CHCC, Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Ha-bana,
15-16 de junio de 1995.
3 1. Véanse Manuel DE PAZ SÁNCHEZ«: Bandolerismo social e intentonas revolu-cionarias
(1881-18939: la otra guerra de Cuba», en Tebeto 11, Anuario del Archivo His-
.rAu-..... iibu iT-iO.i. Ju!d~ei FUe;.tcientxu, !?a?, pp. ! !-92; ~Acrrcrd r! hzn&!erismo sicla! en
Cuba durante el siglo xrx», en CH, n." 476, febrero de 1990, Madrid, pp. 21-33; «La
matanza de los isleños (1926): una página de la historia del bandolerismo cubanon, en
690 Jesús Guanche Pérez - Gerfrudis Campos Mitjans
En el camino. Canarias entre Europa y América, Las Palmas, 1992, pp. 93-1 15; y en
coautoría con José FERNÁNDEFZE RNÁNDEyZ Nelson L ~ P ENZO VEGILE:l bandolerismo
en Cuba (1800-1933), t. 1, Colección Taller de Historia, Santa Cruz de Tenerife, 1994.
32. Véase Olga CABRERAG ARC~A«L: os españoles en el movimiento obrero cuba-no
», en Nuestra común historia. Cuba España. Poblamienro y nacionalidad. La Haba-na,
1993, pp. 97-55.
33. Véase Julio HERNÁNDEZG ARC~A«L: os canarios en las rebeliones del siglo
xviiin, en Canarias y América. Gran Enciclopedia de España y América. Ed. Espasa-
CalpeIArgantonio, Madrid, 1989. pp. 93-100.
34. Véanse Jesús GUANCHPEÉ REZ:« La inmigración hispánica y el fomento de las
asociaciones regionales en Cuba (1 840-1990)», en Tebeto IV, Anuario del Archivo His-tórico
Insular de Fuerteventura, 1991, pp. 91-108; Dolores GUERRAL ~ PEZ«:N oventa
años de la Asociación Canaria», en 11 CHCC Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez
Cabrera», La Habana, 15-18 de junio de 1995; Inmaculada MARTÍNEGZ ÁLVEZy Valentín
MEDINA RODR~GUE«ZC:a narias-Cuba, hoy», 1 Coloquio Internacional de Historia de las
Islas del Atlántico. Fundación MAPFRE Guanarteme, Las Palmas-Tenerife, octubre de
1995; Valentín MEDrNA RODR~GUeE ZIn maculada MART~NEGZÁ LVEZ:« Las asociacio-nes
canarias en Cuba durante el primer tercio del siglo xx», en X CHCA (1992), t. 1,
Las Palmas, 1994, pp. 645-662; y «Las asociaciones regionales españolas en Cuba (pri-mer
tercio del siglo XX)», en X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas, 1994, pp. 663-692.
35. Véanse Olivia CANO CASTRO: «Asociados canarios en La Habana del Esten,
en 11 CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera)), La Habana, 15-16
de junio de 1995; Ada A. CEPEROR ODR~GUyE ZJo sé E. FERNÁNDECZE PERO~: Antece-dentes
y desarrollo de la Sociedad Canaria en Santo Domingo, Provincia Villa Clara»,
en II.CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La Habana, 15-16
de junio de 1995; y Berta QUINONEMS ARREROy José A. GALINDOR AM~RE«ZA: pun-tes
sobre la Asociación Canaria en Cienfuegos~, en 11 CHCC. Asociación Canaria de
Cuba «León Pérez Cabrera», La Habana, 15-16 de junio de 1995.
36. Véanse Gregorio M. CABRERDAÉ NIZ:« La Quinta de Salud Nuestra Señora de
la Candelaria, un gran proyecto canario en Cuba», en X CHCA (1992), t. 1, Las Palmas,
1994, pp. 679-692; Inmaculada MART~NEGZÁ LVEZy Valentín MEDINAR ODR~GUEZ:
((Beneficencia canaria: una sociedad isleña en Cuba», en XI CHCA (1994). Las Palmas
(en prensa); y Graciela MILIÁN«: Sociedades canarias de beneficencia y socorro mutuo»,
en 11 CHCC. Asociación Canaria de Cuba «Leonor Pérez Cabrera», La habana, 15-16
de junio de 1995.
37. Véanse Manuel DE PAZ SÁNCHEZ(:( Hipótesis en torno a un desarrollo paralelo
de la masonería canaria y cubana durante el primer tercio del presente siglo. Acotacio-nes
para un estudio», en IV CHCA (1980), t. 11, Las Palmas, 1982, pp. 567-602; Histo-ria
de la fracmasonería en Canarias, Las Palmas, 1984; «Los residentes españoles en
Cuba y la masonería después de la independencia», en CIH, n." 10, Madrid, 1986. pp. 41-
5ó; así como otros de aicance biográfico que aparecen en ia segunda parte.
38. Véanse Gertrudis CAMPOSM ITJANSy Jesús GUANCHPEÉ REZ: «La revista El
Guanche, el nacionalismo canario en Cuba y la defensa de sus inmigrantes (1924-1925)»,
en IX CHCA (1990), t. 11, Las Palmas, 1992, pp. 1017-1040; y Jesús GUANCHPEÉ REZ:
Tinerjezos en la inmigración Canarias-Cuba; su contribución al periodismo, CIDMUC,
La Habana, 199 1.