1 Cuad. Bot. Canar. XXIII/XXIV: 61-68; 1975 I
Dos Nuevas Especies de Parciinia (Brassicacem)
de Gran Canaria
Por G. Kunkel *
( iccibi~lvcr i ld ~ a i d ~ ~ i ú23i .i1.. 1975)
Abstract
Notes on the genus Parolinia Webb (Brassicaceae), endemic
to the Canary Islands, with descripiions of two new species: Paro-linia
platypetala, and P. filifolia, from Gran Canaria. General re-marks
on the more common species, P. ornata, are also given.
El género Parolinia fue publicado por Philip Barker
Webb en 1840, basado en material recolectado por Des-préaux,
en Gran Canaria ("locis petrosis aridissimis insulae
Canariae inter dumcta Cneori pulverulenti") . Estc hallazgo
llego al conocimiento de Webb, después de publicar las Cru-ciferae
(Brassicaceae) , en la "Phytographia Canariensis"
(i836-37 j, razón por no inencionario en dicho trabajo. Webb
nombró este nuevo género (Parolinia), recordando su gran
amigo italiano Alberto Paroiini (1788-1867), compañero de
sus viajes en el sur de Italia, Sicilia, Malta, Grecia y Asia
Menor.
TvTvT -e 1u- .1u curiociós ularnerite especie del g&iei-o, coiisi&-
rado por más de cien años como monotípico (véase Kunkei
1969). Sólo en 1956 se encontró, en La Gomera, una segunda
especie: Parolinia sclzizogynoides Sventenius (1960). En 1969,
D. Bramwell, descubrió una tercera especie (ahora en Tene-rife)
que fue publicada como Parolinia intermedia Svent.
et Bramw., en Bramwell 1970; el hallazgo, al parecer, era co-nocido
a Sventenius, desde algunos años antes. Sin ernbar-
* Laboratorio de Botánica, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Pal-mas,
G. C.
m
1
Fig. 1: Parolinia platypetaln Kunkel (Gran Canaria: Guayadaque)
go, Airy Shaw, en 1973, aún consideró nuestro género como
"monotipico".
Durante el curso de investigaciones florísticas en Gran
Canaria, con el fin de inventarizar todos los endemismos lo-caIes
y su distribución, en 1971 hemos encontrado una nueva
especie del género, mencionado por Kunkel (l9i'Z : 36) como
"Parolinia sp. nov.". El mismo hallazgo fue citado por W.T.
Stearn (1972) cuando describiendo su nuevo género Kunke-liella
(Santalaceae), de la misma localidad.
Parolinia plaiypetala Kunkel, spec. nova
Frutex ad 1,5 m altus, caule bene evoluto supra medium ramo-so,
Rami ascendentes ve1 suberecti, graciles, apicem versus folios-sinii,
primum incano-tomentos demum fusci plusminusve glabri.
Folia numerosa, ascendentia, linearia ve1 angustissime oblanceola-ta,
sessilia, apice acutiuscula, c, 13-40 mm longa. 0,5-2 mm lata su-perne,
caniculata, incano-tomentosa pilis minutis stellatis crebris.
Racemi terminales ve1 subterminales, ad 5 cm longi in statu fructi-fero,
floribus c. 6-10 aggregatis; pedicelli 2,5-4 mm longi. Calyx c.
8 mm longus incano-tomentosus, in alabastro anguste conicus et
costatus, sepala oblongo-linearia, obtusa, c. 1,5 mm lata, margine
scariosa. Petala longe unguiculata, spathulata, c. 13-15 mm longa,
laminis roseis basin versus fIavicantibus venosis margine irregula-riier
crenuiatis au 5 mm iatis. Siiiqua c. i0-í2 mm ionga, incano-to-mentosa,
stylo persistenti elongato lignificato ad 2 mm longo coro-nata,
valvulis apice in cornua elongata c. 10 mm longa apicaliter
hreviter hi l ihs t s pmdiictis. Semina 4-8, c~)inp!zfi~tac,a s t~f i nC~. ,1 ,5
mm longa, 1 mm lata, ala angustissima hyalina cincta. 3'1. XII-111
ve1 IV.
Holotypus: Kunkel 14444 (EM), 15-XII-1971. Gran Canaria; Ra-rranco
Guayadeque, 600 m.; en riscos pocos accesibles. Aún fre-cuente
en esta localidad particular. Isotypus: herb. G. Kunkel.
Esta especie se distiiigüe de l a r olir'iü üi iiuiu püi sus p6-
talos espatulados y niás largos que en Csta, por los frutos an-gostos
y más largos, menos tomentosos, por forma y tamaño
ciei cáiiz, y por el Ioiia~ec orto, densamente dispuesto en si-tuación
m/m terminal.
Sobre la ecología y sociología de la especie véase W.T. Stearn
1972: 18-20.
En el m s de enero de 1974 y acompañado por mi csposa, ---- 1 ---- -3- 1 - -*-A-.,.. -...----A- -1- ,7 ---.r-! A:- /-n
'CAplUl clllUU I d -&Ulld LtX11.1 U-bu1 UtlbLt: Ut: U1 dll LdlldLld \Ud1 l dll-co
de Siberio), tropezamos con un otro hallazgo curioso, poco
numeroso y de reconocer desde lejos como especie distinta:
Parolinia filifolia Kunkel, spec. nova
(Nomina in schedulis: Parolinia canariensis Kunkel)
Frutex ad 2,5 m altus, trunco supra 1 m alto cortice griseo-brun-neo.
Rami erecli, terminales albidi, graciles, apicem versus foliosis-simi,
demum glabri. Folia numerosa, fere erecta, filiformia, apice
obtusa, c. 8-15 (raro 20) mm longa, U,8-1 mm lata, superne leviter
caniculata? incano-tomentosa pilis minutis stellatis crebris. Flores
m
Fig. 2: Parolinia filifolia Kunkel (Gran Canaria: Siberio) f
2-3 terminales, erecti; pendicelli 2-4 mm longi. Calyx c. 5 mm lon-gus,
viridis sed pilis stellatis vestitis, in alabastro anguste oblongus;
sepala oblongo-linearia, obtusa c. 0,5 mm lata, margine scariosa. Pe-tala
longe unguiculata, c. 10-12 mm longa, laminis albis oblanceola-tis
leviter venosis ad 1,2 mm latis. Siliqua c. 8 mm longa, pallide
brunnea, recta ve1 tantum leviter curvata, stylo persistenti elon-gato
lignificato c. 1,5-3 rnm longo, valvulis apice in cornua elonga-ta
ad 7 mm longa apicaliter breviter bifida productis. Semina 3-5,
castanea. Fl. XTI-111 ve1 IV.
Holotypus: Runkel 16129 (BM), 25-1-1974. Gran Canaria, Ba-rranco
de Siberio, 550 m.; en riscos y laderas. Bastante rara; sola-
mente unos 50 ejemplares fueron observados. Isotypus: herb. G.
77 hunkei.
Especie parecida a Parolinia schizogynoides de la cual se
distingue por tamaño y ramificación, por sus hojas filiformes,
sus pétalos agudos, y por la forma de sus frutos.
Sociología: La especie pertenece a una formación semi-xerofítica
compuesta por E~phorbi ao btusifolia, Echium de-
GRAN C A N A R I A
O P ornata
X P. f i l i f o l i a
A P platypetala
Fig. 3: La distribución del género Parolinia en Gran Canaria.
caisnei, Allagopapp:,~ viscosissimus, Lavandula rninutolii,
Chamaecytisus p-o2i f e n s , Micronzmia varia s. kit., Rubia
fruticosa, Aeonl.,nz percar?¿eunz etc. La especie, aparente-mente
es rarísima y urge protección.
En cuanto a la primera especie, Parolinia ornata Webb,
hay que mencionar que se trata de un complejo aún poco in-vestigado,
variable entre sí, y de distribución algo difusa, es-n
-~ - r- -i- -a - - -l -r -n.- -~ r-n i-it..a .~-n - d -.n. SP rnnsideran s i i citar (Rol l~H, artimg)
para Fuerteventura y Lanzarote. En su último libro publica-do,
D. Bramwell (1974: 132) ignora la sospecha ocurrencia de
1 - :- --- l7.---- A A -- T ebpeue e11 I' ut'l L C V C I I L U ~y ~U ~ I U ~ L V L C j,.u i.c i.o recomendado
también para el trabajo de Eriksson, Hansen & Sunding
(1974) en cuanto a estas y su cita para Tenerife (= P. inter-media;
aunque véase Sventenius 1948).
Con referencia a la distribución de Parolinia ornata en
Grm Canaria (Mi-in4~1 1969), hay qiie añadir ixna lnralidad
importantísima: Barranco de Ayagaure, parte mediana entre
El Tablero y la Presa de Ayagaure donde la esp. ec.i e es suma- .--- - - A - -'-..- -:-- 1-- - - - 1 - .'.-e - ?..-J.- 2 - L: -
I l l ~ l l L t jC ULl IUI I , b l l l ~ L l l U dSl U , I l U C V d b V U l d b ( I I IV V l l I L l ~ l I L UU C L l C -
rra por tractores) significan un cierto peligro para esta comu-nidad
tan hermosa.
Es de suponer que nadie conoce el origen del tipo (véase
la cita de Despréaux, en la parte introductiva). Conviene en-tonces
designar una "localidad típica", para pnder estudiar
por ejemplo una alusión por E. R. Sventenius (1948: 7) con re-ferencia
a plantas del Valle de Agaete donde "se diferencian
algo del tipo por su hábito más frágil y por el fruto algo más
corto".
Al parecer, se encontró también en La Palma una espe-cie
del genero, forma no descrita aún: según F. Kammer
(1972) "noch nicht einzuordnende, gemeinsam mit Ch. Breit-feld
gefundene Art" = Paro1.in.ia sp.
Agradecimientos
El autor quiere expresar sus sinceros agradecimientos al Dr.
William T. Stearn (British Museum, natural History, London) su
ayuda en la discusión del complejo y, sobre todo, la traducción del
texto descriptivo al latín. Se agradece, además, al Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria movilización ofrecida y asistencia recibida.
Referencias
AIRY SHAW, H. K. (J. C. Willis); 1973: A dictionury of the flowering platits arid
ferns. Cambridge Univ. Prccs, London; 8a ed.
BRA.MWELL, D.; 1970: A revision of the genus Parolinia Wrbb (Cruciferas) in thz
Canarys Islands. Bot. Noriser 123: 394-400.
BRAMWELL, D. et 2.; 1974: Wild jlowers c/f tlir Cunurj I~lunds. Bui-lord y Lon-don.
ERIKSSON, O., HANSEN, A. et P. SUNDING; 1974: Flora of Mucciror~~sici.
Check-list of vascular pla~its 1974. Ume2.
KAMME,R, F.; 1972: Erganzunpen zu O. Erik,sson: Clieck-list of vascular plants ol
the Canary Islands (1971). Cuad. Bot. Cunar. 16: 47-49.
-K -L JNKET, G ; 1 9 6 9 S n h r ~la distrihliri6n di. P l r ~ I i n i ag rna!a (Cr-riferxr) en C.r-.n
Canaria. Cuad. Bot. Cunar. 7: 1-4.
KLJNKEL, G.; 1972: Enumeración de las plantas vasculares da Gran Canaria. Mo-nogr.
Biol. Cunar. 3 ; 1-86.
STEAR'N, W. T.; 1972: K~inkelieIlü, a new genus of Süntalaceae in thr Canary Is-lands.
Cuad. Bot. Canar. 16: 11-26.
SVENTENIUS, E. R.; 1948: Plantas nuevas o poco conocidas d'e Tenerife. Bol. III.?~.
Nac. Invest. Agron. 18: 1-19.
SVENTENIUS, E. R.; 1960: Additamerituni (id florarn carzaricr~sern. Madrid.
WEB8B, P. B.; 1840: Notice sur le Parolinia, nouve:iu genre de la f:irnille des Cruci-feres,
et sur des esp6ces ajout'er la flore des Canarics. Atiri. kicric.. Nut. 2.
sér.. 13: 129-139.
WEBB, P. B. et S. BERTHELOT; 1836-37: (Crucifcrae cn) Pliytograpliici ~ u ~ i u i i c ~ i -
sis 1: 61-100.