EL ARTE IDE
HACER CINE
ENTREVISTA A CECILIA BARRIGA
Cómo llegaste al mundo del cinc?
; -Como yo vivía en el sur de Chile,
\.e en Tierra del Fuego. una parte del
mundo por donde pasaban muchos
barcos, grandes trasatlánticos, que tenían
que dar la vuelta al Cabo de Hornos para
pasar del Pacífico al Atlántico, y como
allí las condiciones climáticas no suelen
ser favorables, en muchos casos, tenían
que fondear, esperando que el mar se tran·
qui lizara ... y tú te preguntarás, ¿qué tiene
que ve r esto con el cine? Muy sencillo:
esos barcos tenían salas de cine. Entonces,
mi juego favorito era ir al puerto -mis
hermanos y yo éramos, por eso, muy
conocidos en los muelles- con la esperanza
de que me llevaran a bordo para
poder ver cinc. La mayoría de las películas
eran en versión original, en inglés, en
francés o en alemán, y no entendía nada ...
pero a mí me cautivaban igual. Era algo
mágiCO.
-¿Cuándo decidiste dejar de ser una
mera espectadora y te planteaste por
primera vez hacer cine?
-Eso fue ya cuando empecé a pensar que
quería ser de mayor, aunque siempre tuve
muy claro que tenía que ser algo relacio·
nado con el tema audiovisual. Me vine a
España en el aiio 1977 -en aquella época
en Chile no había nada y habían cerrado
las universidades por la dictadura-, llegué
I
A T - N E O 91
a Madrid y estudié en la Facultad de Ciencias
de la Imagen, que no era una buena
f.1cultad realmente, era muy teórica y poco
práctica, pero de todas formas me sirvió para
ver mucho cine en la filmoteca. Yo vivía en
la fi lmoteca. En aquellos años era muy dificil
hacer cine en Espaila; empezaba una
nué~a generación de di rectores - Trueba,
Colomo, después Almodóva r. . -, pero las
mujeres lo teníamos muy dificil. No obstante,
apareció el vídeo cuando yo estaba estudiando
y mis primeros años de trabajo se
enFocaron a la experimentación, al vídeo-arte
e hice algún corto. También trabajé algo de
cine experimental y más tarde me dediqué
al documental, que me gusta mucho. En el
año 1992 tenía claro que tenía que hacer un
largomet raje, me interesaba mucho el ci ne
independiente, y tomé la decisión de irme a
vivir unos años a la ciudad de los rascacielos,
Nueva York, con el proyecto de hacer
una película. Llegué al año siguien te y hasta
1998 no llevé a cabo mi proyecto, pero esos
cinco años me sirvieron para hacer documentales
y, sobre todo, vivir Nueva York,
que es -dejando a un lado los tópicos- una
gran ciudad. Monté una productora y me
asocié con unos neoyorquinos independientes,
y el arranque de la pel ícu la lo h icimos
con unos 50.000 dó lares. Decidí filmar en
digital porque era más práctico, y cuando
terminé el rodaje me vine nuevamente a España
para segu ir buscan do f inanciación para
la post-producción.
- ¿Qué obstáculos encontraste en NY?
-No muchos, la verdad. Fíja te que Nueva
York, con lo tremenda, grande y loca que es,
es una ciudad muy abierta . El comienzo es
duro, como en cua lquier otra pa rte del
mundo, porque hay mucho cineasta independiente
que quiere abrirse camino; pero,
al mismo tiempo ofrece ventajas: al ser tan
grande posee una industria ya establecida, y
al haber tanta gente, siempre encuentras personas
con las que puedes asociarte y tra bajar,
equipos téc nicos que trabajan por poco
dinero, etc. En cual qu ier caso, hab ía que
plantea rse un rodaje breve -duró sólo tres
semanas-, y en unas fechas muy concretas.
Pero, en resumen, puedo decirte que encontré
los obstácu los que podía haber encontrado
en cualquier lugar, pero con las facil idades
que te da Nueva York.
92 A T - N E O
-¿Es real, e nto n ces, el llama do "su e ño
americano"?
-No es tan difícil que se cumpla el sueilo.
Si te empeñas, y te sabes buscar la vida, en
América puedes encontrar a los auténticos
cineastas, gente que hace cine ve rdaderamen~
te por pasión. Algo que en Espaiia no pasa.
Aquí el cine está, paradójicamente, más
industrial izado, la gente trabaja por un sa lario
y punto; mientras que en Estados Unidos,
aunque esté la industria más poderosa,
también está ese tipo de gente que vive el
cine de otra forma.
La dife rencia estriba en que al encontrarte
con el cineasta apasionado te vas a encontrar
también con mucha solidaridad. En cua lquier
caso, existen n1Uchas diferencias, por
ejemplo: existe lo que el los llaman la "lectura
de guión" . Eso consiste en que cuando
estás escribiendo la historia puedes llamar a
algunos actores que se prestan a leer tu guión
y opmar. Es un acto más dentro de la preparación
de una pelíc ula y f.1cilita bastante
la tarea.
- ¿Podemos a firm a r, p o r tanto, que la
industria cin ematográ fic a españo la es
más cerrada que la norteamericana?
Indudablemente, sí. Se limita a ciertos lugares
acotados: Madrid, Barcelona, algo en el
País Vasco ... Es una industria mucho más
pequeña y mucho más cerrada .
- ¿Y cómo afecta el h echo de ser mujer?
Pues es un hec ho que incrementa aún más
las dificu ltades ya existentes en Espaii.a. Se
ríen de ti, y dicen que eres femin ista . En cambio,
en Estados Unidos las mujeres llevan
muchos años hac iendo cine, aunque tal11-
b ién aparezcan contratiempos, pero nunca
como aquí. Es curioso porque en el momento
actual existen en España muchos nuevos
directores, hombres y mujeres, pero siempre
las mujeres estamos en abrumadora minoría.
Afortunadamente, hoy se cuentan más di rectoras
que en los años en que Pilar Miró era
la única.
-Centrá ndo nos en tu primer largometraje,
Time' s up!, ¿estás satisfecha con
el resultado final ?
-Yo soy de las que cree n que las cosas se
hacen como mejo r se pueden hacer y que
tienen un destino propio. Sería absurdo pensar
que, si la pud iera volver a hacer, la haría
de otra manera porque, probablemente, esta-
damos hablando de otra película. Es como
cuando tienes un hijo: no tienes ganas de volver
a tenerlo para que sea mejor. ¿Qué sucede
con esta película' Creo que ha quedado un
trabajo con el que yo me siento completamente
feliz, una película que tiene mucha originalidad;
que aporta una mirada- de la propia
ciudad de Nueva York completamente diferentej
te acerca a un tipo de personajes que tienen
un perfil muy humano, de ternura y, al
mismo tiempo, de realidad ... Es una pelíc ula
profunda, pero también con elementos de
divertimento y de comedia ligera, que te engancha
desde el primer momento, aunque también
te puede dejar un poco desconcertado.
Quiero resaltar este punto, porque yo creo que
el espectador es una persona inteligente y está,
en cierto modo, obligado a trabajar la materia
gris. Se entretiene, pero también elabora ...
yeso me parece muy interesante.
- ¿Quién o quiénes han influido en tu cine?
-Bueno, Woody Allen es un director que es
clara referencia para cualquiera que se aproxime
a la ci udad de Nueva York. No obstante,
yo me considero más influenciada por el cine
alemán, me fascinó Fassbinder durante muchos
años; Buñuel, que es lo más grande que ha
habido en este país; también el cine francés y,
por supuesto, el cine neoyorquino independiente.
-¿Q!.lé proyectos tienes en mente?
-Tengo la idea de hacer una pelícu la aquí, en
España. Quiero mirar hacia este país, porque
he vivido mucho en él y me apetece mucho
trabajar aquí.
Estoy ahora mismo con el guión, quizá sea
una comedia ácida ... pero, rea lmente, no te
puedo decir de qué va la película porque ni
siquiera yo misma lo sé.
- Con tu experiencia, un consejo tuyo sería
muy valioso para un joven o una joven
cineasta que quiere abrirse camino en este
dificil mundo del cine ¿qué le dirías?
-Yo creo que el futuro está en el digital... Aunque,
de todas formas, yo pienso que el hecho
de empezar es una especie de responsabilidad
sobre el deseo. Si lo deseas realmente, lo vas
a conseguir. Primero tener claro qué es 10 que
qu ieres hacer y, de la misma manera que en
una pasión amorosa, entregarte a ello, con
todo el riesgo que conlleva. Pero ... merece la
pena.
Comentarios de la directora.
en la presentación de
"Time's up!"
Un día me enco ntré en el Prospect Park de
Brooklyn con una mujer que me co ntó su historia.
Se había escapado de ulla condena de
muerte usando la identidad de otra mujer
ago ni zante que había conocido en la cárcel.
Así pues la mujer llevaba arios viviendo en
Nueva York bajo otra identidad, el ti empo
había pasado y su vida había cambiado hasta
el punto de que ya cas i no recordaba quién
había sido. La ca pacidad de supervivencia y
de o lvid o, así como las injustas razones por
la s que la habí an condenado, me in spiraron
para escribir el guió n de esta película. Me di
cuenta además que Nueva Yo rk es la ciudad
idea l, por su magnitud y su dureza, para vivir
escondid os en la soledad. Y es en esa soled ad
donde nos podemos inventar cualquier rea lidad
ya que a nadie le impo rta verdaderamente
quienes somos. Supongo que aquella mujer
sigue transitando las calles de N. Y. con su
identidad inventada. Me gustaría vo lver a
encontrarb ...
94 A T - N E O
Los personajes de Tim e's Up! son seres
urbanos frágiles que sobreviven en Nueva
York, la ciudad modelo de la macroeco nomía,
del mundo post-moderno globalizado. Son
seres rodeados de la multitud y del gran consumo,
pero carentes de los elementos afectivos
más bás icos, de la comunicación más primaria
que hace que sus necesidades lleguen a
parecernos tan conmovedoras como hila rantes.
El trabajo con los actores implicó un diálogo
permanente de los aspectos emocio nales
más profund os. Se trataba de huir de la técnica
para encontrar la emoción.
Esa ya mencionada precariedad de los personajes
es lo que explica la relación de complicidad
que se es tablece entre Rebecca, y sus
pacientes; se encuentran en el mismo lugar de
abandono y de soledad.
La pro tago nista esco nde para sí mi sma las
emociones, como resultado de la represión
vivida en el pasado. Rebecca está a la deriva
en esa consulta ambulante que ti ene y que le
resulta tan funcional a sus pacientes y tan
divertida a nuestros ojos. La caravana de
Rebecca representa la ausencia de un espacio
pro pio, en definiti va es la imposibilidad de su
identid ad.
En cuanto a los actores, el trabajo de estos
resultó ser un despliegue de personajes de distintas
nacionalidades y razas, que muestran
uno de los aspectos más ricos de la vida en
Nueva York: la naturaleza de su gente.
Este aspecto multicultural de Time's Up!
también se vio reflejado en la composición
del equipo técnico formado por gentes de
diversas partes del mundo, especialmente de
países latinos.
La idea de realizar la película con el esti lo
de un "road movie urbano" nos permitió
hacer de la ciudad otro personaje. Corno el
lugar que envuelve y protege, pero que también
oprime.
Por otra parte, quisimos hacer una película
bilingüe y con ello reflejar la presencia cada
vez más grande de la cultura latina en esta ciudad,
pero tratando de escapar del tópico que
el cine ha dado a las historias latinas: siempre
marginales y de violencia. Q!lisimos contar
una historia emotiva, compleja y que en el
camino nos abriera la mirada a un mundo
global, donde todas las culturas se cruzan y al
fina l las vidas de las personas, sean del o rigen
que sean, terminan pareciéndose, porque
todas comparten el mismo conflicto originario:
la soledad y la búsqueda del amor más
básico.
Siempre hacer una película es el res ultado
de un esfuerzo colectivo, del trabajo de un
grupo de personas. En el caso de TimeJs Up!
se suma a ésto un aspecto espiritual y emocional
muy importante. Sin todos los trozos
de corazón y de cariño, sin toda esa parte de
humanidad que la gente puso a este proyecto,
también durante todo el proceso de post-producción,
nunca hubiera sido posible term inar.
Q!.¡izás, al final, lo mejor de hacer cine es
que resulta ser una experiencia tan imperfecta
como VIVIr.
A T - N E O 95
CECILIA BARRIGA
DOCUMENTALES
Alcobendas puede ser un nombre de mujer (1985)
ESPAÑA
Premio Nacio nal de vídeo. Instituto de la Mujer
Ministerio de Cultura España.
Colectivo de pintores (1986) ESPAÑA
Premio Comunidad de Madrid
La herida de mi ojo (1994) CUBA-ESPAÑA
Premio especial del Público. Festiva l de
Internacional de Cine de Mujeres de Madrid.
Festival de La Habana, Festival de Marsella,
Fes tival de Málaga. Festival de Santiago de
Compostela. Colección de Cinema Stud ies
Harvard University USA, Escuela San Antonio de
los Baños, Cuba.
Pekín no fue un sueño (1995) USA-CHINA
Exhibido en varios países de América Latina.
Asociación Iberoamericana de Televisión, AITE.
United Nations New York.
¿Por qué no una mujer? (1996) ESPAÑA
Festival de Creteil, París. Exhibido en varios países
de América Latina. Asociación Iberoamericana de
Televisión, AITE.
Social Swnmit, People Summit (1996) USA
Difundido para todo el mundo a través de la
OITE (Organi zación Mundial del Trabajo)
Cuéntame de la luna (1997) USA-CENTRO AMERICA
Festival de cine documenta l de Montrea!, Festival
de Derechos Humanos de Washington.
Universidad de ITHACA, Vídeoteca del Sur New
York.
Una mujer al poder (1999) PERÚ
Exhibido para la televisión peruana. Festival de
Lima. Festival de Puerto Rico.
PRODUCCiÓN EXPERIMENTAL
Meeting ofTwo Queens (1988-1991) ESPAÑA
New Film Festival New York, Sydney Experimental
Film Festival, Feminale Film Festival Germany.
Adquirido en la colección de Cinema Studies de
96 A T - N E O
Comelia University, YALE University, New York
Universitiy, UCLA, ITHACA College, Harvard
University, etc.
Largo recorrido (1990) ESPAÑA
IMAFIC Festival de Madrid
CORTOMETRAJES
Entre Actos (1989) ESPAÑA
Premio Festival de Oropesa del Mar.
Suenas en la Ciudad (1990) ESPAÑA.
Subvencionado por Ministerio de Cultura
Mírame, mírame (1993) ESPAÑA
Premio Especial del Público, Festiva l Internacional
de Cine de Mujeres. Internatio nal Short Film
Festiva l, San Fra ncisco, CA.
When 1 Lave, 1 Lave (1997) USA
New Festival New York.
Amor veloz (1998) USA
Experimental Film Festival. New York.
LARGOMETRAJES
Time ' s up! (2000) USA- ESPAÑA-CHILE
Premio mejor película y mejor actriz Festival de
Amiens, Francia, 2000.
Mención Especial del Jurado en Creteil Festival
International du Films de Femes, 2001, Francia.
Selección Zabaltegui Festival Internacional de San
Sebastián.
Selección Oficial Festival de La Habana, 2000.
Selección Oficial Fest ival Internacional de
Estambul, 2001.
Selección Oficial Hispanic Film Festival de Miami,
2001.
Selección Oficial Festival Internacional de Gran
Canaria, 2001.
Selección Oficial Festival de Chicago City, 2001.
Presentación Especial Williamsbourg Independent
Film Festival, New York
Guiones:
La Rebelión de los dobles (1991) ESPAÑA