CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO
ARCHIVÍSTICO DE UNA COLECCIÓN
DE PATRONES DE BORDADO DE PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX DE LA ESCUELA INSULAR
DE ARTESANÍA DE VILLA DE MAZO
(LA PALMA)
CECILIA GENÉ GONZÁLEZ*
Fecha de recepción: 4 de septiembre de 2008
Fecha de aceptación: 21 de enero de 2009
1. INTRODUCCIÓN
El bordado en la isla de La Palma es una artesanía arraigada
en el ámbito familiar que durante la primera mitad del siglo
pasado fue una fuente de ingresos muy importante para la eco-nomía
insular1. Las casas de bordados procedentes de Madeira
crearon sus propias sucursales en La Palma por la calidad y la
cantidad de la mano de obra existente en la isla, comercializándose
el bordado en Nueva York principalmente. Debido a la gran
demanda se fueron creando casas de bordado en las que traba-jaban
las mujeres de la isla, algunas en la propia casa comercial,
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 5 (2009), pp. 317-324.
* Correo electrónico: ciliatgene@yahoo.es.
1. Para saber más sobre el bordado en La Palma, consultar: CABRERA,
Myriam, HERNÁNDEZ, Mª Victoria y BLANCO, Vicente. Guía de artesanía: La
Palma. Madrid: El País Aguilar, 1994.
318 INFORMES
dedicándose a planchar y recortar o a repartir la tela y los hilos
a otras mujeres que se encargaban de distribuir el bordado por
muchos hogares de la geografía palmera.
Las singularidades del bordado de La Palma se encuentran en
la propia metodología de trabajo, ya que las mujeres palmeras
utilizan una almohadilla2 y no un tambor —que es el instrumento
utilizado por lo general—, y en el conjunto de técnicas que di-bujan
un gusto propio.
De tal arraigo surgió la iniciativa de la Escuela Insular de
Artesanía de Villa de Mazo, antigua sede de la Sección Feme-nina,
de adquirir en el año 1968, meses después de su funda-ción
por Myriam Cabrera, el legado de uno de los diseñadores
de «dibujos»3 más virtuosos: Luis Ascenção Sá4.
Años más tarde, por iniciativa de la Consejería de Industria,
Artesanía y Comercio, se desarrolló un plan de actuación para
la recuperación de dichos «dibujos» de principios del siglo XX
de cara a su difusión y reutilización. Una vez iniciado el pro-yecto
de recuperación se adquirió el fondo de patrones de bor-dado
de la Casa Americana5 y otro fondo perteneciente a la firma
americana de Julius Sternfeld6, ambos propiedad de la casa de
bordados del palmero Francisco M. Pinto Morales7.
2. La almohadilla es un cojín pequeño y prieto, tradicionalmente hecho
de lana de oveja, en el que de sujeta la tela a bordar con alfileres.
3. Término utilizado comúnmente para designar los patrones para el bor-dado.
4. Luis Ascenção Sá (22 de julio de 1899-17 de enero de 1968), natural
de Madeira, se instaló el 1922 en la isla de San Miguel de La Palma para
desempeñar el trabajo de diseñador para la casa de bordados Leacock & Co.
En el momento que la Leacock & Co cierra la sucursal palmera Luis Ascenção
Sá, integrado ya en la vida palmera junto a su familia, decide emprender el
negocio por cuenta propia.
5. Primera casa de bordados madeirense que crea sucursal en La Palma.
6. Firma norteamericana de diseño y comercialización de bordados.
7. Francisco M. Pinto Morales Pinto (21 de mayo de 1886-27 de noviembre
de 1980), junto a su hermana Rosario Pinto Morales y su cuñado Celestino
Cabrera Marrero, fundó hacia 1916 la sucursal palmera de la Casa Ameri-cana.
Años más tarde Francisco M. Pinto montó su propia casa de bordados
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 319
Lo que a continuación se detalla es un proyecto desarrolla-do
de forma ininterrumpida desde 1996 en el que ha partici-pado
gran número de personas, aunque la iniciativa se ha pro-movido
desde la Consejería de Industria, Artesanía y Comercio,
actualmente Consejería de Artesanía y Empleo.
2 CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO ARCHIVÍSTICO
Estado inicial. Punto de partida
Los «dibujos» que actualmente se ubican en la Escuela de
Artesanía de Villa de Mazo fueron adquiridos en un deficiente
estado de conservación, ya que se encontraban en desuso y al-macenados
en condiciones inapropiadas para su perdurabilidad.
En general las causas de su degradación se asociaban a las con-diciones
ambientales y a la forma de almacenaje y manipulación
de los mismos. Muchos de los patrones se ubicaban en cajas,
enrollados con papeles de embalaje, doblados, arrugados, con
en la que incluyó la fabricación de los diseños de la firma de Julius Sternfeld.
La casa de bordados de Francisco M. Pinto redujo el volumen de trabajo en
los años de posguerra y pasó a ser gestionada por su mujer, Rosario Rodríguez
Acosta, con diseños de Alberto José Fernández, entre otros.
Patrones fuera de la caja
y sin papel de embalar
Estado inicial de los patrones
320 INFORMES
deterioros producidos por la acción de roedores e insectos, al-gunos
manchados por el efecto de microorganismos y con las
degradaciones propias de la manipulación continuada: arrugas,
desgarros, etc.
Estabilización dimensional y limpieza superficial
Como primera medida para la manipulación de los «dibujos»
se realizó una estabilización dimensional con calor y presión y
una limpieza superficial. No todos los patrones se encontraban
en las mismas condiciones de conservación, por lo que en algu-nos
casos también se consolidó algún desgarro de forma preventiva
y no definitiva, ya que todas las actuaciones se han llevado a cabo
para evitar un mayor deterioro, quedando pendientes de ser
restaurados adecuadamente.
Tratamiento archivístico: Clasificación y descripción (criterios)
Para el tratamiento archivístico de los patrones se identifica-ron
los dibujos de cada casa de bordado a partir de la signatura
original impresa o perforada en el propio patrón. Actualmente
el archivo está conformado por dos grandes fondos: el primero
constituido por dibujos de la casa Leacock & Co. —en la que
Luis Ascenção Sá fue diseñador— y los dibujos realizados por
él mismo cuando la casa cerró su sucursal de La Palma y se es-tableció
por cuenta propia; el segundo son los dibujos de la
sucursal en La Palma de la Casa Americana de Madeira y la firma
americana Julius Sternfeld, ambas representadas por la casa de
bordados de Francisco M. Pinto Morales.
Una vez conocida la procedencia de los patrones se han cla-sificado
según tipología y formato. La tipología es variada y
podemos encontrar desde juegos de té, con mantel y cuatro
servilletas, hasta toallas, sábanas, caminos, etc.
Para la descripción de todos estos dibujos se han valorado las
necesidades y la finalidad del propio archivo. Por ello se ha
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 321
enfatizado en la descripción del estado de conservación de cada
uno de ellos, en su identificación visual por medio de una fo-tografía
y en su procedencia.
Sistemas de control e información: Base de datos. Inventario ana-lítico
y fotográfico. Descriptores. Cuadros de clasificación
En 2004 se inició el proceso de registro de cada uno de los
patrones estableciéndose una serie de criterios definitivos y per-durables
para su aplicación a todo el fondo en general, e inclu-so
a posibles futuras adquisiciones. Para ello se crearon dos he-rramientas
de control e información: el libro de registro (dón-de
se hacen constar de forma rápida y resumida los datos sobre
el patrón y su contexto) y el fichero o inventario analítico (dónde
se anotan de forma pormenorizada los datos sobre cada patrón
y su contexto además de una pequeña fotografía de un detalle
significativo).
Signatura original de la Casa Americana
Signatura original perforada
de la Leacock & Co.
Signatura original
de la firma Julius Sternfeld
322 INFORMES
Estas herramientas se han seguido utilizando con los mismos
criterios hasta la actualidad. Con todo ello se ha creado una base
de datos en la que se anotan todos los registros detallados de
cada patrón, pudiéndose consultar y visualizar, relacionados o no,
todos los patrones que conforman el archivo.
A medida que se ha ido avanzando en el registro y se ha
profundizado sobre el origen y metodología de cada casa de
bordados se ha elaborado la descripción a nivel de fondo8 de los
patrones del fondo Francisco M. Pinto y el cuadro de clasifica-ción
del mismo.
Conservación: Control ambiental y sistema de conservación-presen-tación
Para la conservación de los dibujos se adecuó una sala en la
que se instaló un sistema de almacenaje para los patrones de gran
formato con unos rollos de PVC forrados con tela de lino para
enrollar los patrones y se colocaron seis planeros destinados a
los dibujos de menor tamaño. Los patrones se agrupan de cin-co
en cinco en camisas de papel de conservación con reserva
alcalina. A la vez, estas camisas se guardan en carpetas realiza-das
con materiales conservantes para una mejor manipulación
y consulta. La temperatura y humedad del depósito donde se
ubican está controlada a través de la lectura diaria de los valo-res
de dos termo-higrómetros y regulada con un deshumidificador
y radiador.
8. Para realizar la descripción se han seguido las pautas de la norma ISAD-G.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 323
Carpetas en las que se almacenan los patrones
Archivo físico de los patrones
para el bordado de la Escuela
Insular de Artesanía
Cajas en las que se almacenan
los cartones policromados
de la firma Julius Sternfeld
324 INFORMES
3 BIBLIOGRAFÍA
CABRERA, Myriam, HERNÁNDEZ, Mª Victoria y BLANCO, Vicente.
Guía de artesanía: La Palma. Madrid: El País Aguilar, 1994.
CÁCERES, Mariano. «El Cabildo quiere conservar los diseños de
Antonio Alves “el portugués”». Diario de avisos (Santa Cruz
de Tenerife, 10 de noviembre de 1996).
CÁCERES, Mariano. «Luis Ascenção fue el autor de los diseños
de bordado palmero que el Cabildo recuperará». Diario de
avisos (Santa Cruz de Tenerife, 19 de noviembre de 1996).
CORDÓN, Elena. Investigación de la procedencia, historia y con-texto
de los patrones de bordado de la Escuela Insular de Arte-sanía
de la Villa de Mazo. La Palma, 2007. (Trabajo interno
no publicado).
POGGIO LORENZO, Félix. «Los bordados». Diario de avisos / [Su-plemento
Bajada de la Virgen] (Santa Cruz de La Palma, 1945).
SAN LUIS GARCÍA, Ángela de. «Recuperación y estudio de los
antiguos dibujos del bordado palmero». En: VII Simposio so-bre
los Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias.
[La Laguna]: Centro Internacional para la Conservación del
Patrimonio, 2003, pp. 5-8.